identificacion del proyecto: escuela de padres … · ... también destaca la importancia de...

24

Upload: lehanh

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

IDENTIFICACION DEL PROYECTO: Escuela de Padres y Madres.

Nombre o Titulo: Conocimiento y Amor hacen un Padre Mejor.

PROBLEMA.

¿Cómo desarrollar e implementar un programa de Escuela de Padres para la crianza y formación de

niños y niñas entre cinco y doce años de edad, dirigido a padres y madres de familia de la Institución

Educativa el Tres, sección Divino Niño?

JUSTIFICACIÓN.

Es necesario crear un proyecto dirigido a los padres, encaminado a la formación de valores, orientado

por el respeto, por los derechos de los miembros de la familia, donde el afecto, la tolerancia, la

comunicación y la comprensión, sean la base del desarrollo armónico familiar, ya que la familia

constituye el primer agente socializador. Es en este aspecto donde niños y niñas adquieren una serie de

habilidades sociales y pautas de comportamiento que les permiten interactuar en un medio

determinado.

OBJETIVO GENERAL.

Generar espacios de reflexión en los padres sobre la importancia de fortalecer los valores fundamentales

para la formación de sus hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Ofrecer una información detallada sobre la niñez y la adolescencia y temas relacionados con la educación

en dichos períodos.

Ofrecer una información general sobre aspectos relacionados con: Consumo de drogas, sexualidad,

comunicación.

Posibilitar la adquisición por parte de los padres, de una serie de conocimientos que favorezcan el

desarrollo de la personalidad de sus hijos.

Promover la reflexión sobre los modelos educativos favoreciendo los cambios necesarios.

Recuperar instrumentos que ya tienen como padres y fortalecer los factores protectores que poseen

como núcleo familiar.

Propiciar un lugar de encuentro entre las familias y la institución educativa.

Identificar formas de manejo de autoridad en las familias, estableciendo compromisos sobre la

importancia de ejercerla adecuadamente.

Sensibilizar a los padres sobre la importancia de establecer relaciones de afecto con sus hijos y demás

miembros de la familia para una convivencia armónica.

MARCO TEORICO.

La Escuela de Padres y Madres es una “ Organización de carácter educativo que tiene como objetivo

enseñar, difundir, actualizar y proyectar conceptos básicos fundamentales para el desarrollo de la vida

familiar con miras a la búsqueda del equilibrio social, emocional, físico e intelectual necesarios para la

integridad del individuo” ( Villareal, 1989).

La educación de padres y madres constituye una rama de la educación de adultos que trata de ayudar a

las personas a desempeñar con confianza y seguridad su rol de padres. (González, 1999).

La educación de padres y madres se dirige a aumentar las competencias y la estima personal de los

padres en ejercicio de su rol parental. Pourtois y colaboradores citados por González (1999), especifican

que la educación de padres tiene un carácter esencialmente preventivo; no busca resolver problemas

sino que trata de elevar la competencia y las habilidades educativas de los padres, dirigiéndose a los

aspectos sanos de la personalidad, también sostienen que todos los modelos psicológicos coinciden en

que “ser padre es algo que se puede y se debe aprender, y que siempre es posible cambiar ciertas

actitudes” (pág. 92).

La educación de padres y madres permitirá despejar en parte la incógnita de los padres de niños

pequeños, sobre lo que es bueno y no es bueno hacer y porqué, potencializará la salud mental de la

madre, posibilita una guía y ayuda para los padres en la adaptación a su rol, genera una situación social

de cambio, permite la adquisición de estilos de afrontamiento, y en última instancia también beneficia a

las instituciones educativas ya que tiene efectos sobre la disminución de repeticiones y clases especiales

de apoyo en el ámbito escolar ( Cataldo, 1991).

González (1999), plantea diferentes criterios en que pueden basarse los programas de formación de

padres, estos son: criterio de los destinatarios, dirigidos a los padres sin hacer distinciones, por ejemplo

padres divorciados o no divorciados; el criterio de las formas de trabajo, entre los que se cuentan los que

se valen los medios de comunicación, los que trabajan en forma grupal y los que lo hacen a nivel

individual.

Otro criterio es el planteado por Vandemeulebroeke (1990), citado por González ( 1999), sobre el tipo

de estrategias empleadas, es decir aquellos que enfatizan en la información, los que lo hacen en el

entrenamiento de habilidades o los que buscan la emancipación de los participantes.

González ( 1999) cita a Isambert (1968), quien propone la complejización de las propuestas que solo

brindaban información y conocimiento creando espacios para poder discutir sobre la información que se

ofrece, en este tipo de propuesta el entrenamiento de habilidades se brinda en los casos en que la

información por sí sola no sea suficiente, puede además trabajarse complementariamente la

significación que tiene para las personas la paternidad o la maternidad y los valores relacionados con ese

rol.

Para González existen tres modelos de intervención : Uno es el modelo racional, en el que se establece

una relación jerárquica entre el profesional con el saber y por lo tanto el poder y el padre que termina

siendo objeto de estudio; otro modelo es el humanista, quienes creen en la capacidad de los padres para

tomar sus propias decisiones, así que permiten a los padres expresarse libremente; por último el modelo

simbiosinérgico para el que existe una relación de interdependencia y de reprocidad entre el profesional

y el padre, en la que las dos partes se enriquecen mutuamente en un mismo proceso. Desde este último

modelo se entiende la importancia de aceptar la importancia del saber de la familia y de los padres como

una forma de retroalimentación y enriquecimiento del programa de educación de padres.

Cataldo (1.991), también destaca la importancia de fundamentar los programas de acuerdo a los interese

y necesidades de los padres, si el programa encaja con las inquietudes de estos es más probable que el

tenga éxito. El cuestionario es un buen instrumento de evaluación de las necesidades.

Cataldo (1.991), refiere que la formación general de padres, debe estar encaminada a asesorar, formar,

informar y educar a los padres. Para él, la educación de padres es un proceso educativo y terapéutico a

la vez, al atender las inquietudes de los padres, reconocer las presiones típica de la familia y brindar

orientación, ayuda a rebajar la ansiedad de los padres respecto a la crianza de sus hijos. Tener los

objetivos y estrategias claras ayuda a que las aptitudes de los padres y la eficiencia de los programas

sean mensurables.

La escuela de padres y madres tiene un impacto positivo en el aprendizaje del niño y la niña, González

(1999), lleva a cabo un estudio sobre los resultados e impacto de la escuela de padres, tomando como

muestra para este a la Escuela de padres ECCA de la Emisora Cultural Canaria, de las Islas Canarias, en

donde cabe destacar las ventajas que ven los participantes a que el programa se desarrolle de forma

grupal, ya que esta modalidad permite a los asistentes contar con un grupo de apoyo, y poder realizar

una “ reflexión colectiva que facilite el crecimiento personal, la toma de conciencia de los errores, los

estereotipo las falsas evidencias”( Pág. 120), en este estudio también se destaca que lo que da

satisfacción a los padres, no es solo la información que en el programa obtienen, sino también el que el

programa les ha permitido desarrollar la capacidad de diálogo con la familia ( hijos, esposos, padres),

encontrando que los padres se encuentran más “ calmos, coherentes, constantes, distendidos,

pacientes, permisivos, aliviados, reflexivos, sensibles” (pág. 120). La satisfacción por la paternidad es

notoria en este grupo de padres, se destacan entre ellos los padres que han asistido con la pareja, son

ellos quienes reconocen haber concretado más puntualmente cambios de conducta, los padres ya no se

sienten solos en la tarea de educar.

Se encontró que la situación socioeconómica de los padres asistentes tiene influencia en el logro del

impacto y asistencia, siendo una barrera la situación económica desfavorable, González (1999) cita a

Lochman y Brown (1980); y a Al-Barwani y Kelly (1985), quienes también coinciden en este hallazgo.

Por su parte Cataldo (1991), destaca los efectos significativos de los programas de educación de padres,

en el desarrollo de los niños, algunas ventajas directas en el desarrollo intelectual del niño y que son

mediatizadas por los padres son las ventajas en el desarrollo intelectual, como la percepción, realización

de tareas y pensamiento; y ventajas sociales como el apego, la independencia, las expectativas de roles,

la concepción de si mismos. En general los resultados de estos programas se ven reflejados en la

posibilidad de desarrollar un mayor nivel en el niño de la inteligencia, el l0ogro, el ajuste social y el

funcionamiento cognoscitivo, en cuanto al desarrollo del lenguaje, curiosidad, cooperación e inventiva;

como efectos indirectos señala la posible mejora en la salud familiar, un mejor clima de calidez

emocional para los niños, mayor conciencia de las necesidades del niño y en general una mejor salud

mental de la familia. Otra ventaja observada es una mejora en el comportamiento de los niños con los

padres tanto en el marco escolar como familiar.

En cuanto a los efectos sobre los padres, se destaca un mejor desempeño del rol parental y su

satisfacción con este, ya que los programas mejoran la percepción que tienen los padres de los hijos

debido a una mayor comprensión de las características de los niños, de su manera de progresar, su

autoconciencia y las formas de aprendizajes entre otras.

Las escuelas de padres representan una ventaja desde el punto de vista preventivo , ayudan a

desarrollar en los padres mayor satisfacción con su rol parental, reducen la ansiedad y el estrés de

crianza y posibilitan una mejor mediación en el desarrollo de los niños por parte de sus propios padres;

lo que conlleva a llevar un desarrollo más óptimo en todas las áreas del desarrollo de los niños.

Por otra parte se espera que esta intervenga como factor preventivo, ayudando a reducir las posibles

disfunciones del comportamiento y del desarrollo de la personalidad, así como los problemas en el

ámbito escolar, no solo desde la perspectiva de una mejor disposición para el aprendizaje, sino también

un mejor desempeño en la interacción social de los alumnos.

Según Aristóteles, amar es procurar el bien del otro. El educador (padre de familia, maestro o gerente)

que sabe amar al educando (hijo, alumno, empleado), es exigente y comprensivo, condiciones

inseparables del amor, como también lo es el servicio. Servir es arrancar las malas hierbas: rencor,

envidia, vanidad, petulancia, egoísmo, autocomplacencia, fastidio, pereza, rutina, resentimiento,

mezquindad, susceptibilidad.

Servir es contagiar la juventud (que no es infantilizarse), a través del saludo, el dialogo y la comprensión,

el saber escuchar y dar atención, brindar confianza, lealtad y calor humano, por medio de una palabra,

una mirada, una sonrisa, poniendo diligencia y exactitud en la relación con el educando. El educador

profesional sabe personalizar; establece metas y diseña planes que le permitan desarrollar

individualmente a sus educandos y hace énfasis en la formación de hábitos buenos (Virtudes),para esto

deben seguir algunas reglas:

Conocer de forma clara y concreta el hábito que se quiere adquirir o desarraigar.

Repetición de actos. No permitirse jamás ninguna excepción consiente antes de afianzar el hábito.

Intensidad y decisión. Rodearse de circunstancias favorables.

Buscar y multiplicar las ocasiones.

Mantener vivo el ánimo.

Aristóteles decía: “La única forma de adquirir una virtud es actuar virtuosamente”.

METODOLOGIA.

Metas Generales.

Generar una actitud colaborativa entre el docente y el padre de familia con el fin de resolver los

problemas mutuos, comunes, frente al desarrollo de los niños y las niñas.

Estimular en los padres de familia el desarrollo del pensamiento reflexivo que le permita participar

activamente en la formación de sus hijos.

Metas Específicas.

Etapa 1-

Indagar las principales preocupaciones e inquietudes de los padres respecto a la crianza y desarrollo de

sus hijos.

Conocer a nivel del plantel educativo, cuales son las principales inquietudes de los maestros respecto al

rol desempeñado por los padres de los niños en sus respectivos hogares.

Etapa 2.

Elaborar en conjunto con los docentes y de acuerdo a los resultados de las encuestas un programa de

información sobre los principales aspectos psicológicos y cognitivos relacionados con el desarrollo de los

niños, que permita a los padres comprender y potencializar el desarrollo emocional, social y cognitivo de

sus hijos.

Etapa 3.

Planificar un programa de talleres de padres, que abra a los padres un espacio de discusión, aprendizaje

de habilidades y acompañamiento en la crianza de sus hijos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El diseño de un programa para la escuela de padres, implica tomar en consideración el concepto del

desarrollo infantil y el papel de los padres como principales y más importantes mediadores del

aprendizaje y del desarrollo del niño en su interacción con el medio.

Se ha establecido el efecto preventivo de estos tipos de programas sobre el sano y buen logro en todas

las áreas del desarrollo infantil; también se establecen repercusiones positivas en el desempeño escolar,

el ambiente familiar y en la satisfacción de los padres con su rol. Las escuelas de padres brindan apoyo

emocional y reducen la ansiedad de la crianza en los padres.

Para el presente proyecto se tendrán en cuenta aspectos como:

Asistencia de los padres a las diferentes actividades y talleres programados.

Evaluación escrita de cada actividad.

Respuestas a cuestionarios propuestos y participación activa dentro de los talleres.

Participación mayor de los padres en las actividades escolares de sus hijos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Febrero: Taller con padres: “El afecto y el ambiente familiar”.

Marzo: Taller con padres sobre: “Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños y niñas”.

Abril: Encuentro emocional entre padres e hijos para expresar los sentimientos.

Agosto: Taller con los padres y madres: Ley de la infancia y la adolescencia.

Septiembre: Taller con padres sobre: “Autoridad” y “Pautas de crianza”.

RESPÓNSABLES.: Nancy Edit Correa Montero, Rosiri Cuesta Morelo, Rosina Mena Palacio, Rosiris Luna.

PROYECTO: MEJORANDO NUESTRO ENTORNO

Nombre del proyecto MEJORANDO NUESTRO ENTORNO

Necesidad El bajo compromiso de los estudiantes frente a los valores ecológicos y de responsabilidad con el equilibrio natural del entorno, reflejado en lo siguiente: Incorrecta disposición de los desechos sólidos (no usan las canecas de basura). Falta de arboles y jardines para embellecer nuestro entorno. La falta de compromiso de los estudiantes con el cuidado de los jardines y las plantas que hay sembradas dentro de la institución. Se nota deterioro de las zonas verdes. Poco respeto de los estudiantes para sus compañeros, con su entorno y con ellos mismos. Organización y decoración de la sala de sistemas. Organización de carteleras para recordar fechas especiales.

Descripción El proyecto está encaminado al rescate de los valores ecológicos, como Son: el reciclaje de basuras dentro de la institución y a nivel familiar; a la ornamentación y decoración de la escuela. En la medida en que se haga un buen uso a las basuras, nuestro entorno tendrá un ambiente armonioso y limpio, se desarrollarán campañas y actividades que embellezcan a la escuela y sus alrededores, promoviendo así la responsabilidad, la concientización y el compromiso de los estudiantes con el equilibrio natural del entorno.

Objetivo General Propiciar en los estudiantes aptitudes y actitudes de compromiso, frente a los valores ecológicos, humanísticos y de responsabilidad con el equilibrio del entorno.

Objetivos Específicos Comprender y valorar la cultura ecológica, con el fin de fomentar y propiciar el respeto hacia el medio ambiente y las personas que allí conviven. Propiciar espacios que ayuden a promover la cultura ecológica y de valores. Motivar a los estudiantes para realizar marchas con plantas de jardín y luego sembrarlas y

cuidarlas. Incentivar la práctica de los valores a través de carteleras alusivas de los mismos.

Productos Esperados Mantener la escuela limpia. Evidenciar el sentido de pertenencia por la escuela. Cuidado y embellecimiento de la escuela.

Indicadores de Logros Comprende la mayoría de los conceptos tratados en la capacitación del reciclaje. Aplica en la vida diaria los conceptos vistos en la capacitación del reciclaje. Realiza correctamente carteleras ecológicas. Realiza con ingenio y creatividad mosaicos con cáscaras de huevo, palillos y conchas de papa, cuida y riega las plantas de la escuela. Ayuda a la decoración y al cuidado de las mismas.

Impacto Esperado Apropiación de los conocimientos en manualidades a partir de los productos reciclados. Generar en la comunidad una cultura del reciclaje y correcta disposición de los desechos sólidos. Tener un ambiente agradable y armonioso en la escuela.

Impacto Esperado Apropiación de los conocimientos en manualidades a partir de los productos reciclados. Generar en la comunidad una cultura del reciclaje y correcta disposición de los desechos sólidos. Tener un ambiente agradable y armonioso en la escuela.

Áreas Involucradas Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ética y Valores, Artística.

Equipo Coordinador Coordinadoras: Nancy Edit Correa Montero, [email protected] Rosiri Cuesta Morelo, [email protected] Colaboradores: Rosina Mena Palacio, [email protected] Ana Rosiris Luna Romero, [email protected]

Tiempo Fecha Inicial: 12 de Agosto Duración: 4 meses (hábiles).

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. TITULO DEL PROYECTO: APROVECHO MI TIEMPO PRACTICANDO Y

DISFRUTANDO MI FOLKLOR.

RESPONSABLES: NANCY CORREA, ROSIRI CUESTA MORELO, ROSINA MENA,

ANA ROSIRIS LUNA

DURACIÓN DEL PROYECTO: 5 AÑOS.

2. PRESENTACIÓN.

Los efectos tantos físicos como psicológicos de la danza le permiten ser útil para

muchas funciones. Puede ser una forma de adorar a los dioses, un medio de adorar a

nuestros ancestros o un método para crear magia.

Los movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente

con música y que sirven como forma de comunicación o expresión. los seres humanos

se expresan a través del movimiento. la danza es la transformación de funciones

normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos

extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza

de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto

especial. la danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos,

personas de diversas culturas bailan de forma distinta por razones variadas y los

diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de vivir.

La danza puede ser recreativa, ritual o artística y va más allá del propósito funcional de

los movimientos utilizados en el trabajo y los deportes para expresar emociones,

estados de ánimo o ideas. Puede contar una historia, servir a propósitos religiosos,

políticos, económicos o sociales; o puede ser una experiencia agradable y excitante con

un valor meramente estético.

3. INTRODUCCIÓN.

El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar.

Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos

pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales, dentro del extenso

campo de movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos

caracteres dentro de sus estilos dancísticos.

El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado en la danza, casi

siempre a través de largos periodos de entrenamiento especializado. Además de

proporcionar placer físico, la danza tiene efectos psicológicos , ya que a través de ella

los sentimientos y6 las ideas se pueden expresar y comunicar. El compartir el ritmo y

los movimientos puede conseguir que un grupo se sienta unido.

Existen dos tipos principales de danzas: danzas de participación, que no necesitan

espectadores, y danzas que se representan, que están diseñadas para un público. Las

danzas participativas incluyen danzas de trabajo, algunas formas de danzas religiosas y

danzas recreativas como las danzas campesinas y los bailes populares y sociales. Para

tener la seguridad de que todos en la comunidad participan, estas danzas consisten

casi siempre en esquemas de pasos muy repetitivos y fáciles de aprender.

La danza puede también forma parte de los ritos de transición que se realizan cuando

una persona pasa de un estado a otro, Así, el nacimiento, la iniciación, la graduación ,

el matrimonio, el accenso a un puesto oficial y la muerte pueden ser enmarcados por la

danza. También forma parte a veces el galanteo. En algunas sociedades los bailes son

los únicos eventos a los que acuden y donde se conocen los jóvenes de distinto sexo.

En la sociedad contemporánea , los bailes proporcionan a los jóvenes ocasiones

importantes para reunirse; también es factible trabajar ayudado por la danza.

4. JUSTIFICACIÓN.

Teniendo en cuenta nuestros orígenes folklóricos-culturales a nivel nacional

pertenecemos a un país donde culturalmente lo que más predomina en la

conformación de la personalidad y la interacción grupal son el conjunto de creencias,

costumbres, artesanías, etc., tradicionales del pueblo, saber esta, que sistematizado se

ha nominado danzas y que conlleva a que el pueblo recree su historia, se reconozca

como actor y sujeto de la misma transformándola y resinificándola en cada encuentro

cultural. Teniendo en cuenta los contextos y directrices enmarcadas en la ley general de

la cultura trazado en la constitución de 1991 en los artículos del 70 al 73 que promueve

el fortalecimiento de las raíces folklóricas culturales de una región para luego meterse

en el contexto nacional.

La danza es el principal elemento predominante dentro de todo el perímetro geográfico

del municipio de Turbo teniendo una gran riqueza y diversidad por las características

Cosmopolitan de sus habitantes en el municipio de Turbo convergen con

representación directa todas las regiones folklóricas del país con sus bailes y danzas.

La danza es una de las actividades lúdicas que ayudan al mismo en la coordinación y

desarrollo de sus procesos motrices; tales como la coordinación, ritmo que son

elementos fundamentales para el cumplimiento de las actividades generales, para

nuestra institución esta actividad es importante para que los muchachos hagan un

mejor uso del tiempo libre y desarrollen su personalidad.

Desarrollo de valores: tolerancia, responsabilidad, disciplina, identidad, solidaridad,

respeto, creatividad, reprocidad.

5. ANTECEDENTES.

En la Institución Educativa el Tres – Sección Divino Niño; se encuentra ubicada en el

corregimiento el tres, vereda las Camelias, municipio de Turbo Antioquia, Núcleo de

desarrollo educativo 02. Dicha institución es de carácter oficial, la cual se dio por el

fusionamiento de las siguientes 14 escuelas; mediante la resolución N° 16046 de

noviembre 27 de de 2002, dichas escuelas pasaron a tomar el nombre de sedes, por lo

tanto la institución cuenta con 14 sedes.

La Institución Educativa El Tres, brinda y ofrece los programas de Pre escolar, básica

primaria, básica secundaria y la media técnica en Agro y Salud; la historia cultural es

pluriétnica, ya que existen culturas en su mayoría de todas las regiones del país. Las

personas que habitan este corregimiento, son procedentes en su totalidad de la Costa

Caribe.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRES, cuenta con las siguientes sedes: El Tres,

Divino Niño, Las Camelias, La Central, San Francisco, San José, Deseada Abajo, El

Limón, El Alto, Toribio Medio, La Llana, Caracolí y otras. Cada una de estas veredas,

cuenta con una Junta de Acciones Comunales actualizadas y algunas de estas tienen

fluido eléctrico y telefonía.

La base de la económica es el cultivo de plátano arton, las comercializadoras que las

acompañan son: UNIBAN, SUNIZA, BANACOL. Las vías de penetración están en

regular estado, lo mismo que el sistema de transporte; las comunidades de este sector

no cuentan con agua potable y esto genera en las personas mal estado de salud.

6. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL.

Esta propuesta se apoya en la Constitución Política de Colombia en los artículos 70 y

71 que en su letra dice: La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son

libres, los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y

en general a la cultura (art 71); el estado tiene el deber de promover y fomentar el

acceso a la cultura de todos los Colombianos en igualdad de condiciones, por medio

de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en

todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional lo mismo que en la

de los fines de la ley general de educación Colombiana que en su letra dice: El estudio

y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del

país como fundamento de la unidad nacional y de la diversidad étnica y cultural del

país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

Por otra parte en lo que tiene que ver con conceptos fundamentales se retoman los que

a continuación se enumeran y definen:

Danza: Movimiento o trajín de quien va continuamente de un lado a otro.

De Cintas: Aquella en que los danzantes hacen diversas figuras, cruzando y

descruzando las cintas que penden de un palo.

Folclore: Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc. tradicionales de un

pueblo.

Lúdico: Perteneciente o relativo al juego.

Habilidad: Capacidad y disposición para algo, cada una de las cosas que una

persona ejecuta con gracia y destreza.

Ritmo: Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. Grata y

armoniosa combinación y sucesión de voces, clausulas y pausas y cortes en el

lenguaje poético y prosaico. Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento

y el de otro diferente.

Coordinación: Acción y efecto de coordinar.

Movimiento: Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición;

alteración, inquietud o conmoción. primera manifestación de un afecto, pasión o

sentimiento como los celos, la risa, la ira, etc. Compás .

Relajación: Acción y efecto de relajar o relajarse; fenómeno en el que es necesario

un tiempo perceptible para que un sistema reaccione ante cambios bruscos de las

condiciones físicas a que está sometido. Pérdida de tensiones que sufre un material

que ha estado sometido a una deformación constante.

Baile: Cada una de las maneras de bailar. Festejo en que se juntan varias personas

para bailar. Local o recinto público destinado a bailar. Pieza musical destinada a ser

bailada; espectáculo teatral en que se danza.

Vestuario: Conjunto de trajes necesarios para una representación escénica.

Escenografía: Delineación en perspectiva de un objeto, en la que se representan

todas aquellas superficies que se pueden descubrir desde un punto determinado.

Arte de proyectar o realizar decoraciones escénicas. Conjunto de decorados en la

representación escénica.

7. DIAGNOSTICO.

En el municipio de Turbo confluye multiplicidad de etnias y por ende de culturas, en los

últimos años el regué en cada una de sus modalidades ha venido reemplazando el

folklor turbeño, dándose con ello un conflicto cultural, generacional y social entre la

población adolescente, juvenil y adulta, esto debido a la poca difusión y enseñanza del

folklor colombiano en las instituciones educativas, lo cual hace que las nuevas

generaciones al desconocer las raíces culturales, valores, significados y sentido que

tiene para su comunidad y como su proyecto y estilo de vida se amalgaman en la danza

cultural no solo de su municipio, sino de su región y país se inclinen por ritmos

extranjeros que se convierten para ellos en una mezcla de movimientos y

gesticulaciones sin el verdadero valor que debe imprimir la música y el baile.

8. OBJETIVO GENERAL.

Fomentar el desarrollo de las expresiones folclóricas culturales con más arraigo

dentro de la población de estudiantes de la I.E. el Tres- Sección Divino Niño;

teniendo la danza como el principal elemento desde el cual abrimos un espacio para

un mejor aprovechamiento del tiempo libre, la integración e intercambios con otras

instituciones.

8.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Reunir a todos los interesados a hacer parte del grupo de danza de la institución.

2. Conformar el grupo con los estudiantes que mostraron un mayor interés,

teniendo en cuenta sus actitudes y aptitudes frente a la actividad dancística.

3. Presentar el grupo en eventos culturales de la institución.

4. Representar a la institución en los festivales y encuentros de danzas a nivel

institucional, municipal y nacional.

5. Proyectar la institución educativa a través del grupo de danzas.

6. Contribuir al aprovechamiento del tiempo libre para alejar a los estudiantes de

otros tipos de agrupaciones juveniles e infantiles que se dedican a la

delincuencia en el sector.

9. ESTRATEGIAS DE ACCION.

El arte de componer danzas, también los movimientos y esquemas de una composición

dancística se presentará en fases.

9.1. FASES DEL PROYECTO.

Fase inicial.

Diagnostico.

Socialización del proyecto.

Convocatoria a los interesados e interesadas en participar.

Selección.

Investigación sobre el folclor colombiano.

Elaboración de mapa folclórico.

Identificación de instrumentos y vestuarios.

Selección de bailes.

Fase dos.

Identificación corporal, manejo del espacio y movimientos básicos en la danza.

Implementación de bailes.

Fase tres.

Consecución de vestuarios e instrumentos.

Primera presentación pública institucional.

Presentación pública municipal.

Presentación pública regional.

Presentación pública departamental.

Presentación pública nacional.