identificación - cecyteq...1.1 enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus...

46
1 de 17 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Querétaro Identificación Asignatura/submodulo: Repara equipos de refrigeración domestica // SUBMÓDULO 1 Plantel : HUIMILPAN Profesor (es): Ing. Juan Eric Abdad Pérez Luna Ing. José Alfredo Contreras González Periodo Escolar: Enero_Junio2016 Academia/ Módulo: Físico – Matemático: Mantenimiento Industrial/Mantiene Equipos De Refrigeración Y Aire Acondicionado Semestre: 6 SEMESTRE Horas/semana: 4/64HORAS Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X ) Diagnostica fallas en sistemas de refrigeración domestica Elabora presupuestos de reparación. Corrige fallas en sistemas de refrigeración Competencias Genéricas: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: Reparar equipos de refrigeración doméstica, reparar equipos de aire acondicionado e instala r equipos de refrigeración. De acuerdo a la norma oficial mexicana. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

1 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submodulo: Repara equipos de refrigeración domestica // SUBMÓDULO 1

Plantel : HUIMILPAN

Profesor (es): Ing. Juan Eric Abdad Pérez Luna Ing. José Alfredo Contreras González

Periodo Escolar: Enero_Junio2016

Academia/ Módulo: Físico – Matemático: Mantenimiento

Industrial/Mantiene Equipos De Refrigeración Y

Aire Acondicionado

Semestre: 6 SEMESTRE

Horas/semana: 4/64HORAS

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X )

Diagnostica fallas en sistemas de refrigeración domestica

Elabora presupuestos de reparación.

Corrige fallas en sistemas de refrigeración

Competencias Genéricas:

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: Reparar equipos de refrigeración doméstica, reparar equipos de aire acondicionado e instala r equipos de refrigeración. De acuerdo a la norma oficial mexicana.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

2 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Tema Integrador: N/A

Se emplearan situaciones industriales de fallas a los equipos o procesos de mano factura en donde el alumno estará trabajando bajo presión así como en un tiempo definido para la reparación , la compra entre otros

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. -Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. -Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Repara fallas en equipos de control.

Instala equipos de control.

Manipula el equipo de control.

Verifica equipo de control.

Procedimental: Siguiendo el plan de mantenimiento establecido.

Consultando y actualizando la bitácora de los equipos

Siguiendo las instrucciones del fabricante.

Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS

Define los esquemas de trabajo así como los tiempos de instalación.

Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS

Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de los parámetros de funcionamiento.

Elaboración de bitácora

Actitudinal:

TE3 Participar en la generación de un clima de respeto y confianza.

OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos.

AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.

EP7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas.

OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas.

PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

3 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 HORAS/FEBRERO 2016

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A

1. El docente da a

conocer el encuadre del

submódulo (los

contenidos y objetivos

del submódulo, el plan de

trabajo, la forma de

evaluar y las reglas de

participación durante el

desarrollo del curso),

mediante una técnica

grupal, presentando un

informe del encuadre.

El estudiante conoce el encuadre del submódulo (los contenidos y objetivos del submódulo, el plan de trabajo, la forma de evaluar y las reglas de participación durante el desarrollo del curso), mediante una técnica grupal, presentando un informe del encuadre.

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: De las principales fallas de los equipos de control / Cuestionario.

10%

2. El docente aplica una evaluación diagnostica sobre conocimientos previos de materiales, planos e instalaciones relacionado con refrigeración doméstica.

El estudiante responde a una evaluación diagnostica sobre conocimientos previos de materiales, planos e instalaciones relacionado con refrigeración doméstica.

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: Previos de materiales, planos e instalaciones eléctricas / Cuestionario

10%

3. El docente solicita a los estudiantes que aporten ideas sobre los elementos básicos de un sistema de refrigeración.

El alumno mediante una

lluvia de ideas expresa y

define los elementos

básicos de un sistema de

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: Previos de materiales, planos e instalaciones eléctricas /

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

4 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

refrigeración.

Cuestionario

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Diagnostica fallas

en sistemas de

refrigeración

domestica

4. El docente verifica que mediante el uso de equipo especializado, el alumno diagnostique, detecte y reporte inconsistencias errores en el sistema de refrigeración doméstica.

El alumno mediante equipo especializado diagnostica, detecta y reporta inconsistencias errores en el sistema de refrigeración doméstica.

Multímetro Manómetro Computadora Internet Libros de texto

Reporte de inconsistencias errores en el sistema de refrigeración doméstica.

10%

5. El Docente presenta una práctica, sobre la verificación y funcionamiento de los equipos de refrigeración utilizando las normas de seguridad (NOM-001- STPS) elaborando una bitácora sobre la verificación de equipos.

El estudiante mediante una práctica demostrativa presentada por el facilitador, sobre la verificación y funcionamiento de los equipos de refrigeración utilizando las normas de seguridad (NOM-001- STPS) elaborando una bitácora sobre la verificación de equipos.

Libreta de apuntes Lápiz Multímetro Manómetro Computadora Internet Libros de texto

Lista de cotejo 15%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

5 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Elabora presupuestos de reparación

6. El docente solicita el desarrollo de una bitácora para el mantenimiento de los principales componentes respecto a especificaciones del fabricante.

El alumno realiza una

bitácora de mantenimiento

de los principales

componentes respecto a

especificaciones del

fabricante.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

Checklist de equipo de refrigeración P: La bitácora de mantenimiento elaborada / Rúbrica

10%

7. El docente verifica el diagnostico y la revisión de sistemas de refrigeración, privilegiando las acciones que atienden los intereses del cliente.

El alumno diagnostica y revisa sistemas de refrigeración, privilegiando las acciones que atienden los intereses del cliente.

Checklist de equipo de refrigeración Multímetro Manómetro

El presupuesto de reparación realizado

D: Los conceptos identificados / Guía de observación

15%

8. El docente aclara dudas al alumno sobre las fallas en el equipo.

El alumno repara fallas en

equipo Cumpliendo las

normas: NOM-073-SCFI y

NOM-009-ENER

Cumpliendo compromisos

de trabajo

Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro

Reparación del sistema

D: Los conceptos identificados / Guía de observación

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

El estudiante

mediante una

técnica de grupal

expone sus

experiencias al

realizar la

reparación,

instalación,

manipulación y

9. El docente solicita el desarrollo de una bitácora de mantenimiento a sistemas de control, donde registre: fallas y su posible solución, estado del equipo de control y requerimiento de materiales y accesorios. Buscando información útil para la solución de problemas y revisando las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras

El alumno inicia el desarrollo de una bitácora de mantenimiento a sistemas de control, donde registre: fallas y su posible solución, estado del equipo de control y requerimiento de materiales y accesorios. Buscando información útil para la solución de problemas y revisando las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

P: La bitácora de mantenimiento / Rúbrica

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

6 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

verificación de los

equipos de

refrigeración.

10. El docente solicita desarrollar una práctica integradora referente al diagnóstico del estado del equipo de control, fallas del sistema y requerimientos de materiales y accesorios, promoviendo un clima de respeto y confianza.

El alumno integrado en equipos, realiza una práctica integradora referente al diagnóstico del estado del equipo de control, fallas del sistema y requerimientos de materiales y accesorios, promoviendo un clima de respeto y confianza.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro

P: La práctica integradora concluida / lista de cotejo

10%

Los estudiantes

realizan la

integración del

portafolio de

evidencias

aplicando las TIC.

11. El docente solicita el portafolio de evidencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación relacionado con sistema de refrigeración.

El alumno realiza en equipos la integración del portafolio de evidencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación relacionado con sistema de refrigeración.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

P: El portafolio integrado/ Lista de cotejo

10%

12. El docente propondrá diferentes casos de mantenimiento a los sistemas de refrigeración domestica con falla en sistema eléctrico y alimentación.

El alumno realiza la evaluación escrita de los sistemas de alimentación y control eléctrico del sistema.

Evaluación

escrita de los

sistemas de

alimentación y

control eléctrico

del sistema.

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Material especial

Bomba de vacío

Bomba de carga sistema de simulación de refrigeración

Manómetros para refrigeración

Vacuo metro de alto vacío

Material de laboratorio

Puebla, J (2005). Manual de buenas prácticas. Venezuela: Fondoin. pp. 66-72. Warren, T. (S.F.). Principios de refrigeración.: México: Diana. Hernández, J. (2009). Manual de refrigeración doméstica. México: Trillas P.1-24. Ramírez, J Meléndez, E Cadena, M. (2006). Mantenimiento de Sistemas de Refrigeración

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

7 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Multímetro digital de gancho

Tacómetro

Válvula anular

Termómetro

Doméstica. (1ª ed.). México. DGECYTM, P.5-63.

Fundamentos de refrigeración y aire acondicionado

Sep. Seit. Dgti.

Manual de aire acondicionado y refrigeración

Autor: Luis lesura

Normas solicitadas para el programa de estudios

Evaluación

Criterios:

Evidencia por desempeño 20%

Entrega de trabajos en tiempo y forma Entrega de trabajos de

investigación Trabajos realizados en clase

Evidencia de actitudes 10%

Responsabilidad. Orden.

Limpieza.

Instrumento: Rubrica de proyecto autónomo

Evaluación diagnostica 1.0

Evaluación autoevaluación 1.0

Evaluación co-evaluación 1.0

Lista de cotejo 2.0

Porcentaje de aprobación a lograr: 75% Fecha de validación: 28/01/2016

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 27/01/2016

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

8 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO. Nombre:______________________________________________ grado/grupo:_____________ Categoría Excelente

(10-9)

Bien (8-7) Mejorable

(6)

En proceso

(5-0)

Puntuación

Organizador

gráfico

Presenta toda la

información

clave, los

conectores

permiten

visualizar

fácilmente

la jerarquía de la

idea principal

con los

conceptos y no

contiene errores

de

ortografía

Presenta mayor

parte de la

información

clave, los

conectores

permiten

visualizar

parcialmente la

idea principal

con los

conceptos y

contiene máximo

3

errores de

ortografía

Presenta poca

información

clave,

los conectores

permiten

visualizar

vagamente la

idea principal en

relación con los

conceptos y

contiene máximo

5 errores de

ortografía

Presenta

información

irrelevante y

escasa de

conceptos clave,

los

conectores no

presentan

relación

entre la idea

principal en

relación

con los

conceptos y

contiene

graves errores de

ortografía

Resumen El título hace

referencia al

texto que

resume, la idea

principal es clara

de

manera que

introduce al

lector en el

tema,

refleja en su

totalidad la

El título es

rebuscado,

extenso y

confuso en

relación con el

texto que se

resume, La idea

principal no es

clara de

manera que no

introduce al

El titulo no tiene

relación alguna

con el texto

resumido,

identifica la

idea principal del

texto pero falta

gran parte del

contenido del

texto

original y

El titulo no tiene

relación alguna

con el texto

resumido, no

existe

ninguna idea

principal, refleja

nada de relación

con el contenido

del texto

original, contiene

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

9 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

estructura de los

contenidos que

aparecen en el

texto

original, no tiene

errores de

ortografía y es

entregado en el

tiempo

estipulado

lector en el

tema, refleja de

manera parcial el

contenido del

texto original y

contiene

al menos 3

errores de

ortografía y es

entregado en el

tiempo

estipulado

contiene al

menos 3

errores de

ortografía y es

entregado

en el tiempo

estipulado

más de

5 errores de

ortografía y es

entregado fuera

de tiempo

Exposición La exposición no

tiene errores

ortográficos,

expresa con

claridad y orden

las ideas, está

correctamente

presentada,

resaltando la

información

pertinente al

tema, utiliza

críticamente la

información

procedente de

los recursos

facilitados y se

ciñe al tema

aportando una

perspectiva

personal sobre el

mismo

La exposición

tiene como

máximo 3

errores de

ortografía,

expresa con

claridad y orden

las ideas, está

correctamente

presentada, pero

no

hace uso crítico

de la información

procedente de

los recursos

facilitados y

no aporta una

perspectiva

personal

sobre el mismo

La exposición

tiene como

máximo 5

errores de

ortografía, no

expresa

con claridad y

orden las ideas,

no

está

correctamente

presentada o no

hace uso crítico

de la información

procedente de

los recursos

facilitados y no

aporta una

perspectiva

personal sobre el

asunto

La exposición

presenta graves

problemas de

ortografía,

expresión,

presentación o

bien no

ha utilizado

información

procedente de

los recursos

facilitados o no

se ciñe al tema

propuesto

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

10 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

GUIA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR ACTIVIDADES Y REPARACION DEL EQUIPO DE REFRIGERACIÓN. Nombre: __________________________________ Grado/Grupo: _______________ A: lo realiza en forma óptima B: lo realiza parcialmente C: No lo realiza o no lo

termina

Indicadores

El

estudiante….

A B C Observaciones

Identifica el

objetivo a seguir

para la actividad

propuesta

Prepara el

procedimiento a

seguir

Realiza los

cálculos

matemáticos

necesarios para

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

11 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

desarrollar la

actividad

Selecciona las

fórmulas

adecuadas para el

ejercicio

propuesto

Respeta los

procedimientos

establecidos para

la solución del

problema

Genera

respuestas a cada

interrogante

Representa en

gráficos (en caso

de ser necesarios)

los

resultados

obtenidos

Emite

conclusiones con

respecto al

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

12 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

resultado

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EJERCICIOS y ACTIVIDADES PROPUESTAS: Nombres: _________________________________________ Grado/Grupo: _______________

Aspecto a Evaluar

Identifica el Procedimiento a seguir

para el ejercicio Y/O actividad

Identifica con claridad las formulas a

utilizar y/o mide de manera

adecuada.

Realiza los cálculos matemáticos

necesarios para el volumen del gas.

Obtiene los resultados correctos con

proporciones especificadas.

Termino el ejercicio en el tiempo

establecido

Da respuesta a las interrogantes del

cliente así como de la actividad

realizada

Concluye de manera adecuada con los

resultados obtenidos incluyendo los

valores y datos así como memorias de

cálculo.

Emite conclusiones en base a los

resultados

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

13 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

LISTA DE COTEJO PARA EL ANÁLISIS DE FALLAS DE REFRIGERACIÓN. Nombre del Alumno:____________________ Fecha de evaluación__________ Nombre del evaluador: ____________________________________________

Ejercicios Resultado

Correcto

Procedimiento/

desarrollo

Orden y

limpieza

total

1 Si No si no si no

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

14 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

15

16

17

La refrigeración.

Proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el

frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se

mide con la temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto considerado

(reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin problemas o con muy

pocos problemas.

Los fluidos utilizados para llevar la energía calorífica de un espacio a otro, son llamados refrigerantes.

Modos de refrigeración.

Los métodos más antiguos para enfriar son la evaporación, como en el caso del botijo (proceso adiabático); o la

utilización del hielo o la nieve naturales. Para la preparación de refrescos o agua fría, se bajaba nieve de las montañas

cercanas (a menudo por las noches) que se guardaba en pozos de nieve y, en las casas, en armarios aislados, que por esa

razón se llamaban neveras.

En resumen, dependiendo de los fines, la refrigeración puede hacerse de varios modos:

• Mediante un fluido que lleva el calor sin cambio de fase (por ejemplo, en un motor térmico, en el que emplean

como refrigerantes aire o agua)

• Aprovechando el calor de cambio de fase (calor latente) de un fluido, y esto mediante dos sistemas distintos:

• Evaporando un fluido (normalmente agua) y disipando el vapor en el ambiente exterior (desde el botijo hasta

la refrigeración de procesos fabriles, como la producción de electricidad)

• Mediante la evaporación de un fluido en un circuito cerrado y posterior condensación, por medio de una

energía externa, para repetir el ciclo (sistemas de refrigeración de espacios)

• Otros métodos: como mediante una sustancia fría, antiguamente el hielo y hoy en día la criogenia, con

nitrógeno líquido o mezcla de sustancias, como sal común y hielo.

Aplicaciones.

Las aplicaciones de refrigeración son entre muchas:

•Las aplicaciones en espacios habitados: para alcanzar un grado de confort térmico adecuado para la habitabilidad de

un edificio.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

15 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

•Las aplicaciones en medicamentos u otros productos que se degraden: Como por ejemplo la producción de hielo o

nieve, la mejor conservación de órganos en medicina o el transporte de alimentos perecederos.

•Los procesos industriales: aquellos que requieren reducir la temperatura de maquinarias o materiales para su correcto

desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear.

•La crio génesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas: empleada para licuar algunos gases o para algunas

investigaciones científicas.

•Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las culatas de los motores se producen

temperaturas muy altas que es necesario refrigerar mediante un circuito cerrado donde una bomba envía el líquido

refrigerante a las galerías que hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un radiador de enfriamiento y un depósito

de compensación. El líquido refrigerante que se utiliza es agua destilada con unos aditivos que rebajan sensiblemente el

punto de congelación para preservar al motor de sufrir averías cuando se producen temperaturas bajo cero.

•Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado un circuito de refrigeración y

lubricación para bombear el líquido refrigerante que utilizan que se llama taladrina o aceite de corte sobre el filo de la

herramienta para evitar un calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente,

•Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren refrigeración, que generalmente consiguen

mediante un ventilador, que hace circular el aire del local donde se sitúan, y otras veces sencillamente haciendo circular

el aire por convección.

Carga de refrigerante

Definición.

Procedimiento por el cual se introduce la cantidad correcta de refrigerante en un sistema de refrigeración. La carga de

refrigerante hace parte de la etapa final del mantenimiento, asegurando que las prácticas de barrido, presurización y

vacío se han ejecutado adecuadamente.

¿Cómo se realiza?

Recuerde utilizar adecuadamente los elementos de protección personal (EPP).

Se requiere determinar la cantidad de refrigerante a cargar. La carga de refrigerante la suministra el fabricante del

sistema de refrigeración, sin embargo en ausencia de ésta información, existen procedimientos que permiten hacer un

buen ajuste práctico de dicha carga.

Se deben tener a la mano siempre las tablas de presión y temperatura del refrigerante a usar. El refrigerante se debe

cargar por la línea de líquido. También se puede cargar por la línea de succión, siempre y cuando se asegure que el

refrigerante está en estado gaseoso. No todos los refrigerantes se pueden cargar por baja: todas las mezclas zeotrópicas

de la serie R400 sólo se cargan por la línea de líquido, ya que se desconoce el comportamiento de sus componentes en

estado gaseoso y se podría cargar más porcentaje de un componente que otro de la mezcla. Lo más importante es

cargar el refrigerante en estado líquido por alta o en estado gaseoso por baja.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

16 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Si el filtro del sistema posee una válvula, no se debe utilizar para la carga de refrigerante. La carga inicial se debe realizar

con el sistema apagado, aprovechando la diferencia de presión entre el vacío del sistema y la presión positiva del

cilindro que contiene refrigerante.

Carga y ajuste por peso.

Se requiere que el sistema no tenga una carga inicial de refrigerante. Esta es la forma más fácil, siempre que el equipo

haya sido desarrollado por un fabricante y facilite la carga de refrigerante en peso óptimo para su equipo. Si el equipo es

compacto, con tuberías instaladas en fábrica, se utiliza una balanza con la cual se mide el peso del cilindro que contiene

una cantidad inicial de refrigerante. Se realizan las conexiones necesarias y se procede a cargar el sistema. La cantidad

exacta de refrigerante estará dada por la lectura de la balanza hasta que la diferencia en peso sea igual a la cantidad

óptima suministrada por el fabricante. En el caso de sistemas que requieran instalación de tubería (split), se calcula una

carga adicional de refrigerante teniendo en cuenta la longitud y diámetro de la tubería y el valor adicional en peso que

recomienda el fabricante para un refrigerante en particular.

Ajuste de carga por el valor de recalentamiento del refrigerante.

Cuando se requiera ajustar la carga de refrigerante, verifique que la presión del sistema y la del cilindro de carga sean

iguales y luego proceda a encender el sistema. Con el manómetro se mide la presión de succión del refrigerante y con las

tablas P-T de refrigerante saturado se obtiene la temperatura de saturación. Con un termómetro (de contacto,

infrarrojo, termocupla, etc) se mide la temperatura del refrigerante en la línea de succión del compresor. La diferencia

entre el valor de temperatura medida y el valor de temperatura leída en la tabla debe estar entre 3 y 5ºC.

Si el valor es superior a 5ºC quiere decir que la última gota de líquido se ha evaporado antes de salir del evaporador, por

lo que el refrigerante llegará más recalentado al compresor y se corre el riesgo de tener una temperatura muy alta en la

descarga del compresor. Se tiene una carga insuficiente de refrigerante. Para corregir, se agrega lentamente más

refrigerante hasta obtener un valor de temperatura en el rango de referencia.

Si el valor es inferior a 3ºC, en refrigerantes puros, o negativo, en mezclas zeotrópicas, quiere decir que existen gotas de

refrigerante líquido en la línea de succión, en este caso se puede ocasionar un deterioro mecánico del compresor, no

preparado para comprimir líquido. Se tiene un exceso de refrigerante en el sistema. Para corregir, ajuste la válvula de

expansión, restringiendo el flujo de refrigerante. Este procedimiento sólo es válido para ajustes muy pequeños. Si el

elemento de expansión del sistema es fijo, se debe recuperar el exceso de refrigerante.

No cargue refrigerante líquido por la línea de succión, puede dañar el compresor.

Si el sistema cuenta con mirilla en la línea de líquido, verifique que no se generen burbujas. En caso contrario, revise que

el amperaje medido por fase no supere el amperaje nominal del compresor y proceda a añadir más refrigerante.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

17 de 17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Herramientas y equipos requeridos.

Además del manómetro, mangueras y conexiones, se debe contar con los siguientes equipos:

• Balanza automática de carga: Este instrumento permite una carga rápida y eficiente del refrigerante en cualquier

sistema de refrigeración obteniendo una mayor precisión, utilizan un sistema automático de cierre del flujo de

refrigerante y varían en su resolución, capacidad de carga y en las dimensiones de su plataforma.

• Cilindro de carga portátil: Este instrumento consta de un tubo o cilindro de vidrio con un indicador de nivel de líquido;

permite transferir refrigerante a un sistema y medir la cantidad requerida en la escala impresa. El cierre del flujo de

refrigerante es manual.

El Mantenimiento de Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado y la Certificación por competencias laborales

Un manómetro y una válvula manual en la parte inferior para llenar el cilindro de carga o para

cargar refrigerante líquido en el sistema de refrigeración. También posee una válvula en la

parte superior del cilindro usada para cargar refrigerante en estado de vapor. En la Figura 35

se observa un cilindro de carga portátil típico.

Existe un método para realizar vacío y carga de refrigerante llamado “Método de la triple evacuación”. El sistema se

evacua hasta alcanzar 665 mPa (500 micrones), medidos con un vacuómetro electrónico; este valor se mantiene durante

4 horas y luego se rompe el vacío con nitrógeno seco. El procedimiento se repite dos veces más de tal forma que la

última ruptura de vacío se realiza con el propio refrigerante del sistema haciendo de esta manera la carga de

refrigerante.

Para ejecutar las prácticas ambientales, recuerde siempre remitirse a las especificaciones del fabricante o diseñador del

sistema.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

1 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submodulo: Repara equipos de aire acondicionado // SUBMÓDULO 2

Plantel : HUIMILPAN

Profesor (es): Ing. Juan Eric Abdad Pérez Luna Ing. José Alfredo Contreras González

Periodo Escolar: Enero_Junio2016

Academia/ Módulo: Físico – Matemático: Mantenimiento

Industrial/Mantiene Equipos De Refrigeración Y

Aire Acondicionado

Semestre: 6 SEMESTRE

Horas/semana: 4/64HORAS

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X )

Elabora presupuestos de reparación Diagnostica fallas en aparatos de aire acondicionado. Corrige fallas en aparatos de aire acondicionado

Competencias Genéricas:

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: Reparar equipos de refrigeración doméstica, reparar equipos de aire acondicionado e instala r equipos de refrigeración. De acuerdo a la norma oficial mexicana.

Tema Integrador: N/A

Se emplearan situaciones industriales de fallas a los equipos o procesos de mano factura en donde el alumno estará trabajando bajo presión así como en un tiempo definido para la reparación , la compra entre otros

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

2 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. -Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. -Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Repara fallas en equipos de control.

Instala equipos de control.

Manipula el equipo de control.

Verifica equipo de control.

Procedimental: Siguiendo el plan de mantenimiento establecido.

Consultando y actualizando la bitácora de los equipos

Siguiendo las instrucciones del fabricante.

Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS

Define los esquemas de trabajo así como los tiempos de instalación.

Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS

Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de los parámetros de funcionamiento.

Elaboración de bitácora

Actitudinal:

TE3 Participar en la generación de un clima de respeto y confianza.

OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos.

AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.

EP7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas.

OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas.

PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

3 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 HORAS/FEBRERO 2016

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A

1. El docente da a

conocer el encuadre del

submódulo (los

contenidos y objetivos

del submódulo, el plan de

trabajo, la forma de

evaluar y las reglas de

participación durante el

desarrollo del curso),

mediante una técnica

grupal, presentando un

informe del encuadre.

El estudiante conoce el encuadre del submódulo (los contenidos y objetivos del submódulo, el plan de trabajo, la forma de evaluar y las reglas de participación durante el desarrollo del curso), mediante una técnica grupal, presentando un informe del encuadre.

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: De las principales fallas de los equipos de control / Cuestionario

10%

2. El docente aplica una evaluación diagnostica sobre conocimientos previos de materiales, planos e instalaciones relacionado con refrigeración doméstica.

El estudiante responde a una evaluación diagnostica sobre conocimientos previos de materiales, planos e instalaciones relacionado con refrigeración doméstica.

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: Previos de materiales, planos e instalaciones eléctricas / Cuestionario

10%

3. El docente solicita a los estudiantes que aporten ideas sobre los elementos básicos de un sistema de refrigeración.

El alumno mediante una

lluvia de ideas expresa y

define los elementos

básicos de un sistema de

refrigeración.

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: Previos de materiales, planos e instalaciones eléctricas / Cuestionario

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

4 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Diagnostica fallas en aparatos de aire acondicionado

4. El docente verifica el reporte de inconsistencias o errores en el sistema de aire acondicionado.

El alumno detecta y reporta inconsistencias o errores en el sistema de aire acondicionado.

Multímetro Manómetro Computadora Internet Libros de texto

Reporte de inconsistencias errores en el sistema de refrigeración doméstica.

10%

Elabora presupuestos de reparación

5. El docente presentara y dará a conocer todo lo relacionado con el sistema de aire acondicionado

El alumno Conocerá y dominara todo lo relacionado con las normas la simbología y componentes relacionados

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

Lista de cotejo 15%

6. El docente verifica y valida la práctica, que contendrá la verificación y suministro de gas en el sistema según normas y procedimiento así como mantenimiento en todo el sistema. Privilegiando las acciones que atienden los intereses del cliente.

El alumno realiza una práctica. Esta contendrá la verificación y suministro de gas en el sistema según normas y procedimiento así como mantenimiento en todo el sistema. Privilegiando las acciones que atienden los intereses del cliente.

Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

Carpeta de

evidencias con

memorias de

calculo

El presupuesto de reparación realizado

D: Los conceptos identificados / Guía de observación

15%

7. El docente revisa la bitácora de mantenimiento de los principales componentes relacionado con el fabricante. Detectando y reportando

El alumno realiza una bitácora de mantenimiento de los principales componentes relacionado con el fabricante. Detectando y reportando inconsistencias o errores en

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

Bitácora de mantenimiento elaborada / Rúbrica

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

5 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

inconsistencias o errores en aparatos de aire acondicionado.

aparatos de aire acondicionado.

8. El docente aclara dudas al alumno sobre las fallas en el equipo.

El alumno repara fallas en

equipo Cumpliendo las

normas: NOM-073-SCFI y

NOM-009-ENER

Cumpliendo compromisos

de trabajo

Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro

Reparación del sistema

D: Los conceptos identificados / Guía de observación

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

El estudiante

mediante una

técnica de grupal

expone sus

experiencias al

realizar la

reparación,

instalación,

manipulación y

verificación de los

equipos de aire

acondicionado.

9. El docente solicita el desarrollo de una bitácora de mantenimiento a sistemas de control, donde registre: fallas y su posible solución, estado del equipo de refrigeracion y requerimiento de materiales y accesorios. Buscando información útil para la solución de problemas y revisando las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras

El alumno inicia el desarrollo de una bitácora de mantenimiento a sistemas de control, donde registre: fallas y su posible solución, estado del equipo de control y requerimiento de materiales y accesorios. Buscando información útil para la solución de problemas y revisando las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

P: La bitácora de mantenimiento / Rúbrica

10%

10. El docente solicita desarrollar una práctica integradora referente al diagnóstico del estado del equipo de refrigeracion, fallas del sistema y requerimientos de materiales y accesorios, promoviendo un clima de respeto y confianza.

El alumno integrado en equipos, realiza una práctica integradora referente al diagnóstico del estado del equipo de refrigeracion, fallas del sistema y requerimientos de materiales y accesorios, promoviendo un clima de respeto y confianza.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro

P: La práctica integradora concluida / lista de cotejo

10%

Los estudiantes

realizan la

11. El docente solicita el portafolio de evidencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación

El alumno realiza en equipos la integración del portafolio de evidencias utilizando las tecnologías de la información y la

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

P: El portafolio integrado/ Lista de cotejo

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

6 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

integración del

portafolio de

evidencias

aplicando las TIC.

relacionado con sistema de refrigeración.

comunicación relacionado con sistema de refrigeración.

12. El docente propondrá diferentes casos de mantenimiento a los sistemas de refrigeración domestica con falla en sistema eléctrico y alimentación.

El alumno realiza la evaluación escrita de los sistemas de alimentación y control eléctrico del sistema.

Evaluación

escrita de los

sistemas de

alimentación y

control eléctrico

del sistema.

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Material especial

Bomba de vacío

Bomba de carga sistema de simulación de refrigeración

Manómetros para refrigeración

Vacuo metro de alto vacío

Material de laboratorio

Multímetro digital de gancho

Tacómetro

Válvula anular

Ríos, J Iribe, M Hernández, I.(2009).Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Paquete.(1ª ed). México: DGECYTM, P.13-68

Puebla, J (2008). Manual de buenas practicas. Venezuela: Fondoin . pp. 104-106. Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, Mini-Split y Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-35.

Puebla, J (2008). Manual de buenas practicas. Venezuela: Fondoin . pp. 104-106. Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, mini-Split y Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-35. Ríos, J Iribe, M Hernández, I.(2009).Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Paquete.(1ª ed.).México.: DGECYTM, P.13-68

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

7 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Evaluación

Criterios:

Evidencia por desempeño 20%

Entrega de trabajos en tiempo y forma Entrega de trabajos de

investigación Trabajos realizados en clase

Evidencia de actitudes 10%

Responsabilidad. Orden.

Limpieza.

Instrumento: Rubrica de proyecto autónomo

Evaluación diagnostica 1.0

Evaluación autoevaluación 1.0

Evaluación co-evaluación 1.0

Lista de cotejo 2.0

Porcentaje de aprobación a lograr: 75% Fecha de validación: 28/01/2016

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 27/01/2016

El acondicionamiento de aire.

Es el proceso que se considera más completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados; consiste en

regular las condiciones en cuanto a la temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación,

filtrado) y el movimiento del aire dentro de los locales.

Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los centralizados. Los primeros producen el calor o

lo absorben y tratan el aire. Los segundos tienen acondicionadores que solamente tratan el aire y obtienen la energía

térmica de un sistema centralizado. En este último caso, la producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan

con combustibles. La de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por compresión o por absorción y llevan el frío

producido mediante sistemas de refrigeración.

La expresión aire acondicionado suele referirse a la refrigeración, pero no es correcto, puesto que también debe

referirse a la calefacción, siempre que se traten (acondicionen) todos o algunos de los parámetros del aire de la

atmósfera. Lo que ocurre es que el más importante que trata el aire acondicionado, la humedad del aire, no ha tenido

importancia en la calefacción, puesto que casi toda la humedad necesaria cuando se calienta el aire, se añade de modo

natural por los procesos de respiración y transpiración de las personas. De ahí que cuando se inventaron máquinas

capaces de refrigerar, hubiera necesidad de crear sistemas que redujesen también la humedad ambiente.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

8 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Métodos de refrigeración.

Los métodos de refrigeración que se utilizan generalmente son de compresión mecánica que consiste en la realización

de un proceso cíclico de transferencia de calor interior de un edificio al exterior, mediante la evaporación de sustancias

denominadas refrigerantes como el freón, las que actualmente están siendo reemplazados por refrigerantes alternativos

que no afectan el medio ambiente y la capa de ozono, ya que por mucho tiempo se dio uso a mezclas especiales de

gases para los sistemas de refrigeración que anunciaban la protección de la capa de ozono pero afectaban fuertemente

el calentamiento global, un ejemplo es el refrigerante R134a, hoy día se busca utilizar derivados de los hidrocarburos al

ser fluidos con cero Potencial de Calentamiento Global (PCG) y afectación a la capa de ozono.

Proceso de refrigeración.

El proceso básicamente se realiza en cuatro pasos, durante el primero el refrigerante que se encuentra en estado líquido

a baja presión y temperatura debe evaporarse en un serpentín denominado evaporador así se logra un primer

intercambio térmico entre el aire del interior del local más caliente y el refrigerante.

Una vez en estado de vapor se succiona y comprime mediante un compresor aumentando su presión y

consecuentemente su temperatura, condensándose en un serpentín denominado condensador mediante una segunda

cesión de calor, esta vez al aire exterior que se encuentra a menor temperatura.

De esa manera en el tercer paso, el refrigerante en estado líquido a alta presión y temperatura vuelve al evaporador

mediante una válvula de expansión el cual a consecuencia de su propiedad de capilaridad origina una significativa

reducción de presión, provocando una cierta vaporización del líquido que reduce su temperatura, por último retorna a

las condiciones iniciales del ciclo.

Se puede emplear agua como medio de enfriamiento para provocar la condensación en vez del aire exterior, la que es

enfriada mediante una torre de enfriamiento.

Los equipamientos de refrigeración se utilizan para enfriar y deshumidificar el aire que se requiere tratar o para enfriar

el agua que se envía a unidades de tratamiento de aire que circula por la instalación.

Las funciones que deben cumplir los equipos de acondicionamiento de aire consisten en:

• En verano: enfriamiento y deshumectación.

• En invierno: calentamiento y humectación.

• Comunes en invierno y verano: ventilación, filtrado y circulación.

Estos procesos deben realizarse:

• Automáticamente.

• Sin ruidos molestos.

• Con el menor consumo energético.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

9 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Ventilación.

La función de ventilación, consiste en la entrada de aire exterior, para renovar permanentemente el aire de recirculación

del sistema en las proporciones necesarias a fin de lograr un adecuado nivel de pureza, dado que como el resultado del

proceso respiratorio, se consume oxígeno y se exhala anhídrido carbónico, por lo que debe suministrarse siempre aire

nuevo a los locales para evitar que se produzcan viciamientos y olores.

El aire nuevo del edificio o aire de ventilación penetra a través de una reja de toma de aire, en un recinto llamado pleno

de mezcla, en él se mezcla el aire nuevo con el aire de retorno de los locales, regulándose a voluntad mediante persianas

de accionamiento manualmente o eventualmente automáticas.

Ideal para mover grandes volúmenes de aire a bajas velocidades en naves industriales, almacenes, polideportivos y en

general, todos los ambientes en los cuales el nivel sonoro sea un factor importante. CPS

Recomendado para tiros inducidos y forzados, aire de combustión, enfriamiento de vidrio, acereras, industria química,

industria minera.

Filtrado.

La función de filtrado se cumple en la batería de filtros. Consiste en tratar el aire mediante filtros adecuados a fin de

quitarle polvo, impurezas y partículas en suspensión. El grado de filtrado necesario dependerá del tipo de instalación de

acondicionamientos a efectuar. Para la limpieza del aire se emplea filtros que normalmente son del tipo mecánico,

compuestos por substancias porosas que obligan al aire al pasar por ellas, a dejar las partículas de polvo que lleva en

suspensión. En las instalaciones comunes de confort se usan filtros de poliuretano, lana de vidrio, microfibras sintética o

de metálicos de alambre con tejido de distinta malla de acero o aluminio embebidos en aceite. En las instalaciones

industriales o en casos particulares se suelen emplear filtros especiales que son muchos más eficientes.

El filtro es el primer elemento a instalar en la circulación del aire porque no solo protege a los locales acondicionados

sino también al mismo equipo de acondicionamiento.

Enfriamiento y deshumectación.

La función de refrigeración y deshumectación, se realiza en verano en forma simultánea en la batería de refrigeración,

dado que si no se realiza, el porcentaje de humedad relativa aumenta en forma considerable, provocando una sensación

de molestia y pesadez. La humedad contenida en el aire que circula se elimina por condensación, porque se hace

trabajar la batería a una temperatura inferior a la del punto de rocío

En instalaciones industriales que se requiere gran posición puede aplicarse un sistema separado empleando para la

deshumectación agentes absorbentes como la silica-gel.

Calentamiento.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

10 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El calentamiento del aire se efectúa en invierno en la batería de calefacción, por medio de una batería de agua caliente o

vapor vinculadas con cañerías a una planta de calderas o intercambiadores a gas o eléctricos. Para aplicaciones de

confort en instalaciones de agua fría se suele emplear la misma batería que se usa para refrigerar para calefactar

haciendo circular agua caliente por la misma, en la época de invierno. En el sistema de expansión directa también se

puede emplear la misma batería haciendo funcionar el sistema en el ciclo de bomba de calor.

Humidificación.

En invierno, si se calienta el aire sin entregarle humedad, la humedad relativa disminuye provocando resecamiento de

las mucosas respiratorias, con las consiguientes molestias fisiológicas.

La función de humectación, que se ejecuta en invierno en el humectador, debe colocarse después de la batería de

calefacción dado que el aire más caliente tiene la propiedad de absorber más humedad.

Existen aparatos que evaporan el agua contenida en una bandeja, por medio de una resistencia eléctrica del tipo

blindado, la cual es controlada por medio de un humidostato de ambiente o de conducto. En los casos de grandes

instalaciones, se recurre a baterías humidificadoras que incorporan al aire agua finamente pulverizada y, como cumplen

además una función, suelen llamarse también lavadores de aire.

Para instalaciones de confort, salvo casos de climas exteriores muy secos, la experiencia demuestra que no es necesario

cumplir la función de humectación, teniendo en cuenta que las personas aportan una cierta cantidad de humedad en el

ambiente. De hecho, los equipos estándar de confort, no vienen provistos de dispositivos de humectación incorporados.

Circulación.

La función de circulación la realiza el ventilador dado que es necesario un cierto movimiento de aire en la zona de

permanencia con el fin de evitar su estancamiento, sin que se produzca corrientes enérgicas que son perjudiciales. Se

emplean ventiladores del tipo centrífugo, capaces de hacer circular los caudales de aires necesarios, venciendo las

resistencias de frotamiento ocasionadas en el sistema con bajo nivel de ruidos.

En los equipos destinados a pequeños locales como el acondicionador de ventana o el fan-coil individual, el aire se

distribuye directamente mediante rejillas de distribución y retornos incorporados en los mismos. Pero en equipos de

cierta envergadura que abastece varios ambientes o recintos amplios debe canalizárselos por medio de conductos,

generalmente construido en chapa de hierro galvanizado, convenientemente aislados, retornando mediante rejillas y

conductos a las unidades.

En los ambientes, la inyección de aire se realiza por medio de rejillas sobre paredes o difusores sobre los cielorrasos y el

retorno se efectúa por rejillas colocada en la parte inferior de los locales, con el objetivo de conseguir un adecuado

movimiento de aire en la zona de vida del local en cuestión, que se encuentra en un plano ubicado a 1.50 m sobre el

nivel del piso.

Consumo energético.

El costo que actualmente representa la energía eléctrica es de vital importancia en una especialidad como el aire

acondicionado que requiere un elevado consumo, por lo que su reducción representa una de las premisas básicas en los

criterios de diseño.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

11 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Para ello, existen numerosas tecnologías y medios de aplicación, que se centran fundamentalmente en el ajuste de las

necesidades, la utilización de fuentes de energía no convencionales, el incremento de la eficiencia y la recuperación de

la energía residual, independientemente de utilizar equipos de alto rendimiento.

El apropiado uso del aislamiento térmico en el edificio, contribuye un elemento fundamental, dado que ellos implica

equipos de aire acondicionado más pequeños con un consumo energético menor durante toda su vida útil del edificio. A

su vez la aislación térmica reduce al mínimo las pérdidas de calor en los equipos, unidades de tratamiento de aire y la

red de conductos y cañerías de la instalación.

Por otra parte, es indispensable la adopción de soluciones arquitectónicas que tiendan a la reducción de consumo

energético teniendo en cuenta el aprovechamiento de la radiación solar, protecciones y una adecuada especificación de

aventanamientos para reducir infiltraciones.

Es muy importante analizar la automatización de los circuitos de alumbrado y el empleo de lámparas de alto

rendimiento, así también como reguladores que permitan un nivel de iluminación en función de las reales necesidades.

En el transcurso de un año de funcionamiento del sistema de climatización existen períodos de tiempo en los cuales las

características del ambiente exterior del edificio son favorables para la climatización mediante el aire exterior, mediante

un sistema economizador denominado comúnmente free-cooling, especialmente en la época intermedia.

Otro aspecto a considerar es el incremento de la eficiencia energética, mediante el fraccionamiento de la potencia de los

equipos, con objeto de adaptar la producción de aire acondicionado a la demanda del calor del sistema, parcializando las

unidades productoras a fin de conseguir en cada instante, el régimen de potencia más cercano al de máximo

rendimiento. La utilización del ciclo bomba de calor para calefacción es recomendable en lugar de resistencias eléctricas

y el empleo de gas natural para refrigeración con unidades enfriadoras de agua operando con el ciclo de absorción

constituye una alternativa a considerar.

Otras formas de ahorrar energía consiste en la recuperación de calor de condensación aprovechando que los equipos

frigoríficos desprenden en su funcionamiento gran cantidad de calor que convenientemente recuperada puede ser

empleada para otros servicios o zonas frías del edificio o también el almacenamiento de energía enfriando agua o

produciendo hielo en las horas de la noche cuando la tarifa energética es más económica, el que está destinado a

recortar los picos térmicos diarios, permitiendo reducir de esa manera, el tamaño de los equipos acondicionadores.

Control automático.

El automatismo se realiza básicamente mediante un termostato que comanda el funcionamiento de los equipos y un

humidistato para el control de la humedad. Esto constituye uno de los aspectos primordiales, dado que si bien el diseño

de la instalación se efectúa en función de las condiciones más desfavorables o críticas, el sistema debe efectuar

correctamente adaptándose a todas las variables climáticas y de utilización que se requieren por lo que se debe contar

con los controles automáticos adecuados, especialmente en el caso de necesidades reducidas o parciales.

Adicionalmente a la optimización del consumo en cada una de las instalaciones en grandes edificios, es conveniente

adoptar un sistema de gestión integral que posibilite la operación y regulación de toda la instalación del consumo

energético, así como una disminución de los costos de mantenimiento.

De esa manera, se obtiene el control directo de cada uno de los parámetros de la instalación, proporcionando en tiempo

real la información de lo que está pasando en el edificio, pudiéndose tomar decisiones sobre elementos de ahorro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

12 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

energético, tales como selección de las condiciones interiores de confort, fijación de set-pint o parámetros de

funcionamiento regulación de la iluminación, bombas de agua, etc.

Refrigerante.

Cualquier cuerpo o sustancia que actúa como agente de enfriamiento absorbiendo calor de otro cuerpo o sustancia Los

refrigerantes, por su interacción con su objetivo primario, se pueden agrupar en:

Refrigerantes primarios: aquellos que absorben calor al evaporarse a ciertos niveles de temperatura y presión para

transferirlo a temperatura y presión más elevadas.

Refrigerantes secundarios: cualquier fluido enfriado mediante un refrigerante primario y que circula como fluido de

transferencia de calor para retirar la carga térmica del sistema.

Denominación

Los refrigerantes se conocen por su fórmula, nombre químico o por su denominación simbólica numérica adoptada

internacionalmente El American Standard ANSI / ASHRAE 34, como denominación simbólica numérica, asignó un código

que identifica a cada refrigerante el cual consiste de una letra seguido por un número. Este código se establece a partir

de su fórmula química así:

• La letra R mayúscula significa refrigerante.

• La primera cifra de la derecha en los compuestos que carezcan de Bromo indicará el número de átomos de Flúor de

su molécula.

• El segundo dígito indica el número de átomos de Hidrógeno de su molécula más uno.

• El tercer dígito indica el número de átomos de Carbono en su molécula menos uno. Cuando este último dígito es cero

no se escribe en su denominación.

• El número de átomos de Cloro se calcula con la siguiente fórmula:

Cl = C – F- H

Donde: Cl = No. átomos de Cloro

C = No. total de átomos que pueden estar unidos a los átomos de carbono; si la molécula tiene 1 átomo de Carbono

entonces C=4; si la molécula tiene 2 átomos de Carbono

entonces C=6

F = No. átomos de Fluor

H = No. átomos de Hidrógeno

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

13 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Para entender mejor...veamos un ejemplo con un refrigerante muy conocido, el Tetrafluoroetano: su fórmula química es

CF3CH2F entonces, su denominación simbólica numérica se obtiene según se muestra en la siguiente figura:

Del ejemplo anterior, se tienen 4 átomos de Flúor, 2 átomos de Hidrógeno y 2 átomos de Carbono.

Y, según la fórmula, el número de átomos de Cloro presentesen una molécula de refrigerante

R134a será:

Cl = C – F- H

Cl = 6 – 4- 2

Cl= 0

Así, se concluye que la molécula de R134a no tiene átomos de Cloro, por lo tanto, no afecta la capa de ozono.

Existen refrigerantes que han tomado como base otro refrigerante y por voluntad del fabricante se ha modificado su

estructura interna de modo diferente para alterar ciertas propiedades. A estos nuevos refrigerantes, por tener la misma

composición química de sus predecesores, se les aplica el ejercicio anterior y se denominan de igual forma sin embargo,

para evitar una denominación repetida se agregan letras en minúscula al final de su denominación original, ejemplo:

R134 y R134a.

Denominación de mezclas zeotrópicas y azeotrópicas.

Las mezclas están denominadas por su número de refrigerante y proporciones de masa respectivas. Su denominación

obedece al aumento de los puntos de evaporación normal de los componentes.

Las mezclas zeotrópicas.

Las mezclas tienen asignados números de la serie 400, éste número establece cuáles componentes están en la mezcla

pero no la cantidad de cada uno de ellos. Para diferenciar zeótropos que tienen los mismos componentes pero con

diferentes cantidades en masa, se agrega al final de la denominación una letra en mayúscula. Esta letra obedece a un

orden cronológico, según su aprobación ASHRAE.

Ejemplo: R407A (R32/R125/R134a (20/40/40))

R407B (R32/R125/R134a (10/70/20))

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

14 de 14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

R407C (R32/R125/R134a (23/25/52))

R407D (R32/R125/R134a (15/15/70))

R407E (R32/R125/R134a (25/15/60))

Las mezclas azeotrópicas.

Tienen asignados números de la serie 500.

Ejemplo: R507 (R125/R143a (50/50))

Denominación de compuestos orgánicos e inorgánicos.

Los compuestos orgánicos misceláneos tienen asignados la serie 600, ejemplo R600a para el isobutano; mientras que los

compuestos inorgánicos tienen asignados la serie 700 y su número de identificación se completa agregando la masa

molecular.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

1 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submodulo: Instala equipos de refrigeración // SUBMÓDULO 3

Plantel : HUIMILPAN

Profesor (es): Ing. Juan Eric Abdad Pérez Luna Ing. José Alfredo Contreras González

Periodo Escolar: Enero_Junio2016

Academia/ Módulo: Físico – Matemático: Mantenimiento

Industrial/Mantiene Equipos De Refrigeración Y

Aire Acondicionado

Semestre: 6 SEMESTRE

Horas/semana: 4/64HORAS

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X )

Identifica necesidades de instalación.

Elabora presupuestos de instalación de equipos de aire.

Competencias Genéricas:

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: Reparar equipos de refrigeración doméstica, reparar equipos de aire acondicionado e instala r equipos de refrigeración. De acuerdo a la norma oficial mexicana.

Tema Integrador: N/A

Se emplearan situaciones industriales de fallas a los equipos o procesos de mano factura en donde el alumno estará trabajando bajo presión así como en un tiempo definido para la reparación , la compra entre otros

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

2 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. -Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. -Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Repara fallas en equipos de control.

Instala equipos de control.

Manipula el equipo de control.

Verifica equipo de control.

Procedimental: Siguiendo el plan de mantenimiento establecido.

Consultando y actualizando la bitácora de los equipos

Siguiendo las instrucciones del fabricante.

Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS

Define los esquemas de trabajo así como los tiempos de instalación.

Utilizando las normas de seguridad e higiene NOM-001-STPS

Realizando pruebas con equipo de medición para la detección de los parámetros de funcionamiento.

Elaboración de bitácora

Actitudinal:

TE3 Participar en la generación de un clima de respeto y confianza.

OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos.

AC1Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente.

EP7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas.

OM4 Buscar y analizar información útil para solución de problemas.

PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

3 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 HORAS/FEBRERO 2016

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A

1. El docente da a

conocer el encuadre del

submódulo (los

contenidos y objetivos

del submódulo, el plan de

trabajo, la forma de

evaluar y las reglas de

participación durante el

desarrollo del curso),

mediante una técnica

grupal, presentando un

informe del encuadre.

El estudiante conoce el encuadre del submódulo (los contenidos y objetivos del submódulo, el plan de trabajo, la forma de evaluar y las reglas de participación durante el desarrollo del curso), mediante una técnica grupal, presentando un informe del encuadre.

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: De las principales fallas de los equipos de control / Cuestionario

10%

2. El docente aplica una evaluación diagnostica sobre conocimientos previos de materiales, planos e instalaciones relacionado con refrigeración doméstica.

El estudiante responde a una evaluación diagnostica sobre conocimientos previos de materiales, planos e instalaciones relacionado con refrigeración doméstica.

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: Previos de materiales, planos e instalaciones eléctricas / Cuestionario

10%

3. El docente solicita a los estudiantes que aporten ideas sobre los elementos básicos de un sistema de refrigeración.

El alumno mediante una

lluvia de ideas expresa y

define los elementos

básicos de un sistema de

refrigeración.

Pintarrón Plumones Material impreso Presentación electrónica

C: Previos de materiales, planos e instalaciones eléctricas / Cuestionario

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

4 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Identifica

necesidades de

instalación

4. El docente realiza un supuesto de instalación de sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

El alumno cotiza el mejor equipo y privilegie las acciones que atienden los intereses del cliente.

Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro Computadora Internet Libros de texto

Informe de necesidades de instalación desarrollado

10%

Elabora

presupuestos de

instalación de

equipos aire

acondicionado.

5. El docente presenta y da a conocer todo lo relacionado con el sistema de aire acondicionado y equipo especializado.

El alumno Conoce y domina todo lo relacionado con las normas la simbología y componentes relacionados donde Cumpla las normas: NOM-073-SCFI y NOM-009-ENER Privilegiando las acciones que atienden los intereses del cliente.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

Lista de cotejo Presupuesto de reparación

15%

Instala equipos de aire acondicionado

6. El docente realiza una práctica demostrativa sobre la verificación y funcionamiento de los equipos de refrigeración instalados utilizando las normas de seguridad (NOM-001- STPS).

El alumno mediante una práctica demostrativa presenta, elabora una bitácora sobre la verificación de equipos.

Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

Reporte de práctica

7. El docente revisa que la práctica que contiene la verificación y suministro de gas en el sistema

El alumno realiza una práctica que contiene la verificación y suministro de gas en el sistema según

Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas

Carpeta de evidencias con memorias de calculo

15%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

5 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

según normas y procedimiento.

normas y procedimiento.

Multímetro Manómetro Libreta de apuntes Lápiz Libros de texto

Presupuesto de

reparación. D: Los conceptos identificados / Guía de observación

8. El docente verifica el mapa conceptual del proceso para realizar el mantenimiento a los sistemas de alimentación y control

El alumno realiza un mapa

conceptual del proceso

para realizar el

mantenimiento a los

sistemas de alimentación y

control.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

P: La bitácora de mantenimiento elaborada / Rúbrica

5%

Instala equipos de aire acondicionado

9. El docente revisa la bitácora de mantenimiento de los principales componentes relacionado con el fabricante. Detectando y reportando inconsistencias o errores en aparatos de aire acondicionado

El alumno realizara una

bitácora de mantenimiento

de los principales

componentes relacionado

con el fabricante.

Detectando y reportando

inconsistencias o errores en

aparatos de aire

acondicionado

Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro Libreta de apuntes Lápiz Libros de texto

P: La bitácora de mantenimiento elaborada / Rúbrica

5%

10. El docente verifica que la información que entrega el alumno cumpla con las normas: NOM-073-SCFI y NOM-009-ENER

El alumno recopilará

información en una

empresa sobre los procesos

para dar el mantenimiento

a los sistemas de

alimentación y control

relacionado con el equipo

instalado. Cumpliendo las

normas: NOM-073-SCFI y

NOM-009-ENER

Cumpliendo compromisos

de trabajo

Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro Libreta de apuntes Lápiz Libros de texto

La reparación del sistema de refrigeración elaborado

D: Los conceptos identificados / Guía de observación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

6 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase III Cierre Competencias a

desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Instala equipos

de aire

acondicionado.

11. El docente revisa la práctica donde se da seguimiento a la instalación y las necesidades del cliente así como la gráfica de la bañera sea lo menor posible.

El alumno realiza una práctica donde da seguimiento en la instalación y las necesidades del cliente así como la gráfica de la bañera sea lo menor posible.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

La lista de cotejo del funcionamiento correcto del equipo desarrollado grafica de bañera

P: La bitácora de mantenimiento / Rúbrica

10%

Los estudiantes

realizan la

integración del

portafolio de

evidencias

aplicando las TIC.

12. El docente solicita desarrollar una práctica integradora referente al diagnóstico del estado del equipo de control, fallas del sistema y requerimientos de materiales y accesorios, promoviendo un clima de respeto y confianza.

El alumno integra equipos y realiza una práctica integradora con el procedimiento de recuperación y carga del gas referente al diagnostico del estado del equipo, fallas del sistema y requerimientos de materiales y accesorios,

promoviendo un clima de respeto y confianza.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto Juego de destornilladores Juego de llaves españolas mixtas Multímetro Manómetro

P: La practica

integradora concluida / lista de cotejo

10%

13. El docente solicita el portafolio de evidencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación relacionado con sistema de refrigeración.

El alumno realiza la integración del portafolio de evidencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación relacionado con sistema de refrigeración.

Libreta de apuntes Lápiz Computadora Internet Libros de texto

P: El portafolio

integrado/ Lista

de cotejo

10%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

7 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Material especial

Bomba de vacío

Bomba de carga sistema de simulación de refrigeración

Manómetros para refrigeración

Vacuo metro de alto vacío

Material de laboratorio

Multímetro digital de gancho

Tacómetro

Válvula anular

Termómetro

Puebla, J (2008). Manual de buenas practicas. Venezuela: Fondoin . pp. 127-132. Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, Mini- Split y Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-62. Warren, T.(S.F.). Principios de refrigeración: México: Diana.

Puebla, J (2008). Manual de buenas practicas. Venezuela: Fondoin . pp. 127-132. Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, Mini- Split y Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-62. Warren, T..(S.F.). Principios de refrigeración: México: Diana.

Puebla, J (2008). Manual de buenas practicas. Venezuela: Fondoin . pp. 127-132. Ríos, J Iribe, M. (2007). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, Mini- Split y Automotriz. (1ª ed.). México: DGECYTM, P.9-62. Warren, T. .(S.F.). Principios de refrigeración: México: Diana

Fundamentos de refrigeración y aire acondicionado

Sep seit dgti

Manual de aire acondicionado y refrigeración

Autor: Luis lesur

Normas solicitadas para el programa de estudios

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

8 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Evaluación

Criterios:

Evidencia por desempeño 20%

Entrega de trabajos en tiempo y forma Entrega de trabajos de

investigación Trabajos realizados en clase

Evidencia de actitudes 10%

Responsabilidad. Orden.

Limpieza.

Instrumento: Rubrica de proyecto autónomo

Evaluación diagnostica 1.0

Evaluación autoevaluación 1.0

Evaluación co-evaluación 1.0

Lista de cotejo 2.0

Porcentaje de aprobación a lograr: 75% Fecha de validación: 28/01/2016

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 27/01/2016

Mantenimiento a un aire acondicionado.

El mantenimiento preventivo y correctivo de un aire acondicionado permitirá conservarlo por más tiempo haciendo una

sanitación de estos equipos. Esto asegurara la prevención, detección y corrección de fallas en todo sistema de aire

acondicionado.

Toma de datos.

Se deberá revisar temperatura, tensión de alimentación eléctrica, condiciones generales mediante una inspección visual

del equipo a revisar. Así se sabrá la condición inicial del equipo y se podrán detectar posibles fallas antes que estas

ocurran.

Retirar tapas de servicio.

Esta parte debe ser realizada de forma muy cuidadosa con un destornillador o llave acorde a las características del

equipo.

Retirar filtros.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

9 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Se debe tener mucho cuidado al retirar los filtros de no dañar algún componente del equipo al igual que los mismos

filtros deben ser tratados con mucho cuidado para no afectar su correcto funcionamiento.

Verificar corriente de alimentación.

Se debe verificar que el equipo este siendo operado en las mismas condiciones para las que fue diseñado y confirmar

que el voltaje de alimentación es el que requiere el equipo.

Limpieza de serpentines.

Es necesario el lavar los serpentines del evaporador y condensador para eliminar los excesos de suciedad y polvo para

que la trasferencia de temperatura se realice sin ningún problema, esto asegurara el correcto funcionamiento de estos

elementos.

Limpieza de bandejas.

Es necesario realizar la limpieza de las bandejas para eliminar exceso de suciedad y polvo con mucho cuidado para no

dañar elementos del equipo.

Limpieza de filtros de aire.

Se debe realizar la limpieza de los filtros frotando cada una de las aletillas del filtro de aire, así se obtendrá una máxima

limpieza y un mejor funcionamiento del aire al momento de operarlo.

Revisión de motores.

Se realiza una revisión interna con linterna al motor y al compresor, se deben revisar las conexiones de cada uno de sus

circuitos y se verifica que no existan falsos ni cortos en los circuitos.

Lubricación de motores.

Se debe verificar el nivel de lubricante de cada uno de los motores del equipo y de ser necesario, suministrar el

lubricante faltante ya que operarlo con un nivel insuficiente de este podría dañar gravemente el equipo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

10 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Barrido

Definición.

Procedimiento empleado para retirar elementos extraños del interior de tuberías de refrigeración. El barrido se emplea

en refrigeración para eliminar partículas sólidas. Como beneficio adicional retira altos contenidos de humedad presentes

en las tuberías por inadecuada disposición de éstas antes de conectarse al sistema.

¿Cómo se realiza?

Recuerde utilizar adecuadamente los elementos de protección personal (EPP). El procedimiento básico de barrido

consiste en hacer fluir nitrógeno por un extremo de las tuberías del sistema y permitir la eliminación de contaminantes

dejando el otro extremo de la tubería sin conectar, para mejorar este barrido se acostumbra obturar con la mano

intermitentemente el extremo libre para acelerar la salida de estos residuos. Como referencia, en sistemas domésticos

se ajusta la presión de salida en el regulador de nitrógeno máximo a 120 psig.

No utilice el CFC-11 para eliminar contaminantes de las tuberías.

Recuerde: las buenas prácticas son garantía para clientes satisfechos y un ambiente protegido

¿Cuándo se recomienda su práctica?

• Se realiza barrido siempre que se instalan sistemas nuevos de tuberías, porque no se garantiza que el proceso de

soldadura se ejecuta con atmósfera de gas inerte, lo cual genera hollín, residuos sueltos de soldadura y óxidos; además

se eliminan otros elementos provenientes de un inadecuado almacenamiento y manipulación de las tuberías.

El Mantenimiento de Sistemas de Refrigeración y Aire Acondiconado y la Certificación por competencias laborales

Perilla para cierre

Conexión de salida

Conexión para el cilindro

Dispositivo para alivio de presión

• Se realiza barrido siempre que se ejecuta cambio de compresor por quemadura del mismo, y en general cuando se

sospecha o se evidencia la entrada de material particulado dentro del sistema. Caso típico de ésta última circunstancia

es el evaporador perforado que ha estado en contacto directo con el producto del congelador de una nevera.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

11 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Herramientas y equipos requeridos.

Para un óptimo desarrollo del procedimiento se debe contar con herramientas, equipos y elementos de protección

personal para evitar y prevenir accidentes que puedan afectar la salud del técnico y personas alrededor, estos equipos

son:

• Cilindro para nitrógeno: son cilindros destinados para contener gases comprimidos (pueden variar entre 1800 y 4000

psig, el valor más común para la presión de carga es 2000 psig). Están construidos de acero, sin costura y tratados

térmicamente; su espesor de pared varía entre 3 y 5 mm, salvo en la base y el hombro donde el espesor es mayor para

hacer seguro el manejo y permitir el estampado.

• Válvula del cilindro: cada cilindro tiene una única válvula especial y distinta dependiendo del gas que contenga,

determinada por la entidad que desarrolla y promueve estándares y prácticas de seguridad en aplicaciones industriales

de gases, conocida como CGA (Compressed Gas Association). Esta válvula permite llenar, transportar y vaciar el

contenido del cilindro en forma segura. En la Figura 31 se muestra una válvula típica para un cilindro de gas comprimido.

Para mayor información, consultar las normas NTC 3423 y NTC 1672.

• Regulador para nitrógeno: dispositivos como el mostrado en la Figura 32, mantienen la presión de salida o de servicio

constante, independiente de la presión y del flujo de entrada proveniente del cilindro.

Presurización

Definición.

Procedimiento empleado para verificar que no existan fugas en el sistema, también llamada prueba de estanqueidad. El

sistema se carga con un gas inerte, que permita alcanzar un valor de presión estipulado por norma, por el fabricante o

diseñador. Después de un lapso de tiempo determinado, se verifica que la lectura en el manómetro de salida del

regulador de nitrógeno no hubiera disminuido, de lo contrario, existe una fuga en la tubería que debe ser reparada.

Tomar en consideración que por cada diferencial de 1°C en temperatura ambiente se producirá un cambio de presión de

0.01 MPa (0.1 kg/cm2), lo cual genera un cambio en la lectura del manómetro de salida del regulador y no significa que

exista fuga.

¿Cómo se realiza?

Recuerde utilizar adecuadamente los elementos de protección personal (EPP).

El procedimiento básico consiste en hacer fluir nitrógeno por las tuberías del sistema hasta que se alcance el valor de

presión estipulado. Esta presión deberá ser tal que evite deformaciones permanentes del sistema. Como referencia, se

describe el procedimiento típico de presurización para una nevera:

• Conecte la manguera de color amarillo del árbol de manómetros al regulador del cilindro con nitrógeno, acople la

manguera de color rojo al tubo apéndice o de servicio en el compresor, luego verifique un buen ajuste en las conexiones

para evitar fugas.

• Abra la válvula del regulador hasta una presión máxima de 120 psig, de esta manera ya está presurizado el sistema.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

12 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

• Con un poco de agua mezclada con abundante jabón haga espuma y colóquela sobre todas las conexiones realizadas,

para verificar que estén en perfecto estado. Si en alguna de las conexiones la espuma empieza a formar burbujas quiere

decir que existe una fuga, por lo tanto se debe abrir la conexión afectada, corregir el problema y conectar nuevamente.

Algunos fabricantes de equipos de aire acondicionado recomiendan presurizar el sistema en dos etapas, la primera se

debe mantener durante pocos minutos para hallar las fugas más importantes y una segunda a mayor presión, que se

debe mantener durante 24 horas para hallar las fugas más pequeñas.

¿Cuándo se recomienda su práctica?

Siempre que el sistema haya perdido su hermeticidad por requerimientos de mantenimiento o se necesite conectar

tubería nueva. La norma que estipula los lineamientos para conducir la prueba de estanqueidad en sistemas de tubería

es la ANSI / ASME B31.5 denominada “Refrigeration Piping and Heat Transfer Components”. Según esta norma, en un

sistema de refrigeración y aire acondicionado, los compresores, condensadores, evaporadores, elementos de seguridad,

manómetros, mecanismos de control y sistemas probados en fábrica no se prueban en campo, a no ser que presenten

evidencias de fuga.

¿Cuáles son los valores de presión de prueba?

Según ANSI / ASME B31.5, el mínimo valor de presión de prueba de los lados de alta y de baja de cada sistema será el

correspondiente a la presión de diseño. En sistemas que posean válvula de alivio el mínimo valor de presión de prueba

será el valor de ajuste de esta válvula.

Herramientas y equipos requeridos.

Para un óptimo desarrollo del procedimiento se debe contar con las mismas herramientas, equipos y elementos de

protección personal utilizados en la práctica de barrido ya descritos anteriormente.

Vacío

Definición. El vacío es una operación que se realiza para extraer los gases no condensables y la humedad adsorbida por

el sistema al momento de estar abierto. La idea fundamental es lograr el buen funcionamiento de todos los

componentes y la eficiencia del filtro secador. Esta operación consiste en bajar la presión del sistema a tal punto que la

temperatura de ebullición del agua sea muy inferior a la del ambiente, utilizando un equipo fabricado para este fin. De

esta manera el agua se evapora y es extraída del sistema. No se conoce ningún otro procedimiento mecánico por el cual

se pueda eliminar la misma cantidad de humedad de un sistema como el vacío

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

13 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fallas frecuentes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 45: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

14 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 46: Identificación - CECyTEQ...1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información

15 de 15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA