ibnorca anteproyecto de norma boliviana apnb 517002

30
1 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002 Prevención de los accidentes y de las catástrofes - Elaboración de planes de emergencia - Requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma boliviana establece los requisitos para la elaboración y gestión de planes de emergencia, de acuerdo a la legislación nacional vigente y otros requisitos que la organización adopte. Abarca etapas que van desde: la identificación de situaciones de emergencia, la adopción de medidas preventivas, respuesta y la toma de medidas correctivas o de mitigación; terminando en la generación de medidas de remediación de daños cuando una organización sufre una situación de emergencia. La norma aplica a cualquier organización que desee gestionar sus emergencias de tal forma que se dé rápida respuesta y se minimicen los impactos que estos pueden generar. 2 REFERENCIAS Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de la norma. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas bolivianas citadas: NB 55001 Señalización de seguridad - Parte 1: Colores, señales y carteles de seguridad para los centros de trabajo 3 DEFINICIONES Las definiciones utilizadas en la presente norma se detallan a continuación: 3.1 Emergencia Es un suceso o conjunto de sucesos no deseados, de origen natural o antropogénico, que tienen el potencial de causar pérdidas humanas, materiales o naturales en un periodo de tiempo. Puede llegar a generar también una interrupción de la continuidad del negocio, la dinámica social o una degradación ambiental cuando esta sucede. 3.2 Organización Un conjunto de personas que orientan su trabajo hacia un determinado fin. Puede ser una empresa o institución pública o privada, una agrupación ciudadana, una localidad o comunidad (representada por su Alcaldía) o puede ser una región (representada por su gobernación). 3.3 Comité de Emergencias Conjunto de personas con un nivel de entrenamiento, conocimiento y experiencia adecuado para gestionar las emergencias de una organización.

Upload: others

Post on 02-Nov-2021

64 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

1

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002 Prevención de los accidentes y de las catástrofes - Elaboración de planes de emergencia - Requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma boliviana establece los requisitos para la elaboración y gestión de planes de emergencia, de acuerdo a la legislación nacional vigente y otros requisitos que la organización adopte. Abarca etapas que van desde: la identificación de situaciones de emergencia, la adopción de medidas preventivas, respuesta y la toma de medidas correctivas o de mitigación; terminando en la generación de medidas de remediación de daños cuando una organización sufre una situación de emergencia. La norma aplica a cualquier organización que desee gestionar sus emergencias de tal forma que se dé rápida respuesta y se minimicen los impactos que estos pueden generar. 2 REFERENCIAS Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de la norma. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas bolivianas citadas: NB 55001 Señalización de seguridad - Parte 1: Colores, señales y carteles de seguridad

para los centros de trabajo 3 DEFINICIONES Las definiciones utilizadas en la presente norma se detallan a continuación: 3.1 Emergencia Es un suceso o conjunto de sucesos no deseados, de origen natural o antropogénico, que tienen el potencial de causar pérdidas humanas, materiales o naturales en un periodo de tiempo. Puede llegar a generar también una interrupción de la continuidad del negocio, la dinámica social o una degradación ambiental cuando esta sucede. 3.2 Organización Un conjunto de personas que orientan su trabajo hacia un determinado fin. Puede ser una empresa o institución pública o privada, una agrupación ciudadana, una localidad o comunidad (representada por su Alcaldía) o puede ser una región (representada por su gobernación). 3.3 Comité de Emergencias Conjunto de personas con un nivel de entrenamiento, conocimiento y experiencia adecuado para gestionar las emergencias de una organización.

Page 2: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

2

3.4 Plan de Contingencia Es un documento escrito que contienen el conjunto de acciones que una organización encamina para hacer frente a una emergencia. Abarca únicamente el escenario de mitigación (combate o la primera respuesta a la emergencia). 3.5 Plan de Emergencia Es un documento escrito que contienen el conjunto de acciones que una organización encamina para hacer frente a una emergencia. Abarca tres escenarios: Escenario Preventivo (adopción de medidas preventivas para minimizar el potencial daño), el escenario de Mitigación (Adopción de las medidas para contener o evitar mayores daños cuando una situación de emergencia ocurre); y finalmente, el escenario de Remediación o rehabilitación (que es el conjunto de medidas adoptadas para volver al escenario inicial antes que ocurra una situación de emergencia) incrementar un requisito para aclarar que es un plan de remediación. 3.6 Emergencia menor Cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, representa riesgos de daños al medio ambiente y/o a la propiedad y que se encuentra dentro de la capacidad de control de la organización. 3.7 Emergencia mayor Es cualquier ocasión que ponga en peligro la vida de las personas, representa riesgo alto de daños al medioambiente y/o propiedad. Es aquel que rebasa los recursos internos de la organización. 3.8 Emergencia significativa Es una emergencia identificada en un proceso de evaluación que requiere acciones de gestión priorizadas. 3.9 Antropogénico Situación provocada por las actividades humanas. 3.10 Amenaza Evento físico potencialmente dañino, de origen natural o antropogénico que tiene el potencial de convertirse en una emergencia. 3.11 Vulnerabilidad Es la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una organización a ser afectada o de sufrir daños en caso que una amenaza se manifieste. 3.12 Identificación de Situaciones de Emergencia Es un proceso sistemático y recurrente para identificar posibles emergencias de origen natural o antropogénico en función a las características particulares de cada organización.

Page 3: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

3

3.13 Evaluación de Situaciones de Emergencia Proceso por el cual la organización determina aquellas emergencias que pueden incidir de manera directa sobre la misma y sobre las que se tiene que destinar recursos para poder realizar la gestión de las mismas. 3.14 Brigada De Emergencias Conjunto de personas con materiales, suministros, equipos, capacitación y entrenamiento adecuados para responder ante situaciones de emergencias. 3.15 Servicios de Emergencias Externos Grupos organizados, dependientes de las fuerzas del orden público del estado, o grupos de voluntarios, homologados y reconocidos por el Estado Plurinacional de Bolivia; que pueden dar soporte durante los escenarios de una emergencia. 3.16 Zonas de seguridad (zs) Lugar (es) determinado (s) e identificado (s), libre de riesgos derivados de la situación de emergencia; que ofrecen protección temporal al personal para fines de atención de: coordinación logística, atención de primeros auxilios, reconteo de personal y otros que el comité de emergencias lo determine. 3.17 Organización de Emergencias Proceso por el cual la organización determina los roles, responsabilidades y autoridades para atender una situación de emergencia. 3.18 Accidente y o incidente con daño Evento no planeado que da lugar a pérdidas (muerte, lesiones, pérdidas de tiempo, enfermedades profesionales daños al medio ambiente, perdida de la continuidad del negocio, daños al patrimonio cultural e histórico y/o destrucción de la propiedad.) 3.19 Comunicación interna Son los mecanismos, procedimientos o medios para transmitir de manera efectiva información dentro de las fronteras de la organización. 3.20 Comunicación externa Son los mecanismos, procedimientos ó medios para transmitir de manera efectiva información hacia fuera de las fronteras de la organización. 4 REQUISITOS 4.1 Comité de Emergencias La organización debe definir uno o varios comités de emergencias en función a las características propias y a la evaluación de situaciones de emergencia de la organización. La organización debe reconocer la autoridad y brindar la competencia necesaria a los miembros de este comité en los roles y responsabilidades que estos tienen.

Page 4: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

4

La organización debe designar un coordinador general de emergencias, quien es responsable de la gestión de Emergencias. La organización debe definir y documentar los roles y responsabilidades de los miembros de este comité de emergencias. NOTAS 1. El comité de emergencias puede conformarse con personas que forman parte de la organización, quienes a parte de sus

funciones, cumplen estas labores más. Pueden formar parte de este comité de emergencias personal ajeno a la organización que tenga relación con las situaciones de emergencia.

2. Se recomienda que el comité de emergencias no se confunda con las brigadas de emergencia puesto que tiene funciones

de control y gestión, no tanto operativas como las brigadas. Los Líderes de Brigadas pueden formar parte del comité de emergencias.

4.2 Identificación y evaluación de situaciones de emergencias La organización debe definir y documentar un procedimiento de identificación de situaciones de emergencia. El proceso de identificación debe considerar: - amenazas de origen natural, como terremotos, inundaciones, deslizamientos u otros que

tienen incidencia o probabilidad de ocurrencia sobre la organización.

- situaciones antropogénicas, tales como incendios, inundaciones, derrames, explosiones y otros que resulten de la actividad humana que pueda generar una de emergencia.

- situaciones derivadas de conflictos sociales, donde la organización tenga que adoptar medidas de protección y evacuación de las personas y la protección del patrimonio cuando estas ocurren.

- otros que la organización defina y considera pertinentes En caso que la organización cuente con sistemas de gestión implementados, esta puede utilizar los procesos de: Identificación de aspectos y evaluación de Impactos e identificación de peligros y evaluación de riesgos para alimentar el proceso de identificación de situaciones de emergencia. Una vez identificadas las potenciales situaciones de emergencia, la organización debe definir un proceso de evaluación de situaciones de emergencia. Este proceso deberá contener: - la declaración del potencial impacto de la situación de emergencia sobre vidas humanas,

patrimonio, medio ambiente, continuidad del negocio y otros que la organización considere pertinentes.

- detalle de las vulnerabilidades propias de la organización ante la situación de emergencias.

- detalle de los elementos preventivos actuales con los que la organización cuenta para atender las situaciones de emergencia.

La organización debe determinar la jerarquía de gestión de las situaciones de emergencia que potencialmente tienen mayor impacto en sus actividades.

Page 5: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

5

La organización debe gestionar los recursos necesarios para sus emergencias significativas que deriven de este proceso de evaluación. La organización debe revisar los resultados del proceso de identificación y evaluación de situaciones de emergencia de manera anual. NOTAS Todas las emergencias deben ser atendidas por la organización. El propósito de la evaluación de situación de emergencias es el de jerarquizar aquellas con mayor impacto y poder gestionar los recursos de manera prioritaria sobre aquellas emergencias

de bajo impacto. En el anexo 1 se detalla un ejemplo de procedimiento de identificación y evaluación de situaciones de emergencia. La organización puede incluir modelos de simulación para determinar la magnitud del impacto de la situación de emergencia en la organización. Dada la complejidad de la Situación de Emergencia, o el origen de la misma (Antropogénico o natural) se puede utilizar más de un modelo de evaluación de situaciones de emergencia.

4.3 Desarrollo de medidas preventivas ante situaciones de emergencia

Para las situaciones de emergencias significativas, la organización debe documentar las medidas preventivas requeridas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de emergencias antropogénicas o la vulnerabilidad en amenazas naturales o sociales. Estas acciones deben estar documentadas y deben ser probadas cuando sea requerido. La organización debe definir criterios de efectividad e intervalos de evaluación de efectividad para estas medidas preventivas. NOTAS Las amenazas de origen natural no cuentan con medidas preventivas, se debe trabajar en las vulnerabilidades intrínsecas de la organización. No debe confundirse una medida preventiva con una medida de mitigación. En el caso de un incendio, una medida preventiva será una política de fuego y llama viva dentro de la organización (Evita que haya fuego) y una medida de mitigación será por ejemplo extintores portátiles (evitar que el daño sea mayor).

4.4 Identificación y medidas de alerta temprana de situaciones de emergencia

En relación con sus situaciones de emergencia significativas, la organización debe establecer cuando corresponda, medidas de alerta temprana. Estas medidas deben ser acorde a la magnitud de las situaciones de emergencia y estar documentadas, probadas y operativas en todo momento. Si corresponde se debe definir un procedimiento para el mantenimiento, inspección, pruebas, operación y acciones correctivas resultantes cuando estas reporten desvíos en su operación, uso y mantenimiento. La (s) medida (s) de alerta temprano solo puede (n) ser removida (s), inutilizadas, puestas en servicio de mantenimiento únicamente con la autorización escrita del coordinador general de emergencias. Se debe conservar registros de estas pruebas, inspección y mantenimiento en las medidas de alerta temprana cuando sea posible. NOTAS Cuando un dispositivo de alerta temprana requiera mantenimiento, se debe definir procedimientos u otros dispositivos para asegurarse que se cumplan las funciones asignadas a esa medida de alerta temprana ya definida.

Page 6: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

6

Solo en casos excepcionales y cuando el coordinador general de emergencias lo defina, pueden usarse personas como medidas de alerta temprana. Por Ejemplo: Vigías aguas arriba en un trabajo que se hace a un rio aguas abajo. Personal de la Brigada contra incendios en vigilancia permanente cuando se desactiva o vuelve inoperativo el mecanismo de detección de incendios.

4.5 Grupos de respuesta a emergencias

La organización debe definir la necesidad o no de contar con grupos de respuesta a emergencias. Esta decisión debe estar documentada. El comité de emergencias debe documentar las expectativas de desempeño de los grupos de respuesta a emergencia. Debe documentar explícitamente las funciones, limitaciones y los recursos necesarios requeridos para atender las situaciones de emergencia para los que han sido entrenados. Los grupos de respuesta de emergencia deben ser competentes en términos de formación, capacitación, toma de conciencia y entrenamiento acorde a las expectativas de desempeño, las limitaciones y los recursos con los que se cuenta para la atención de emergencias. La organización debe definir la cantidad y número de componentes de los grupos de emergencia requeridos de acuerdo a sus emergencias significativas. Se debe garantizar esta cantidad y número de componentes durante la operación normal y anormal de la organización. Esta definición incluye: a) Trabajos realizados a nombre de la organización fuera del sitio de trabajo. b) Trabajos realizados por la organización en días laborales (domingos y feriados). c) Trabajos realizados en condiciones nocturnas u otras ajenas a las condiciones normales

de operación.

La organización debe definir el estándar de capacitación y entrenamiento anual para cada grupo de respuesta. La organización debe mantener los registros asociados. NOTAS La organización puede recurrir a grupos de respuesta a emergencias en instituciones públicas o privadas autorizadas por el estado plurinacional previa validación de la competencia y formación de estos grupos, siempre y cuando cumplan este requisito. En el anexo II se dan las pautas de referencia para determinar el número de brigadistas por tipo de organización y los criterios de conformación de brigadas de atención de emergencias.

4.6 Recursos para la Atención de Emergencias

La organización en función a las expectativas de desempeño ante una emergencia, debe determinar los recursos necesarios para atender la situación de emergencia significativa. El comité de emergencias debe determinar los requisitos mínimos que deben cumplir estos recursos y gestionar la adquisición de estos para satisfacer la expectativa de desempeño ante la emergencia significativa. La organización debe establecer rutinas de prueba, inspección y mantenimiento de los recursos requeridos para la atención de emergencia. NOTAS Los recursos pueden ser humanos, materiales, infraestructura, financieros, equipos tecnológicos y otros que la organización considere pertinentes Los recursos pueden ser internos o externos.

Page 7: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

7

4.7 Planes de acción específicos para atención de emergencias

Para cada emergencia significativa, la organización debe definir acciones específicas oportunas para mitigar y controlar los efectos producidos por las emergencias en una organización. Las acciones específicas abarcan a las actividades del grupo de respuesta a emergencias y las partes interesadas cuando se suscita una emergencia significativa. A fin de precautelar la vida del grupo de respuesta a emergencias, la organización debe documentar explícitamente el límite de acción de respuesta que estos pueden desempeñar frente a una emergencia. Este debe ser comunicado y entendido por las personas que dirigen, trabajan y atienden una emergencia significativa declarada por la organización. Para cada acción específica, se debe definir y comunicar las responsabilidades al personal involucrado. La organización debe documentar las acciones específicas a seguir para cada emergencia significativa, en cantidad y número de componentes de los grupos de emergencia como se indica en 4.5. Se debe capacitar a grupos de respuesta a emergencias y partes interesadas en los planes de acción específicos para atención de emergencias. Se debe mantener registros de estas actividades. NOTAS El proceso de atención de emergencias cuando esta se manifiesta, se denomina plan de contingencia. Un ejemplo de límite de acción de respuesta puede ser: En caso de un inicio de incendio: Límite de acción de respuesta: En caso que el agente extintor se acabe y continúe el fuego, abandone inmediatamente el lugar. Reporte el hecho al Coordinador General de Emergencias. El límite de acción de respuesta debe ser coherente con las expectativas de desempeño del Grupo de respuesta de emergencias, su capacitación, formación y entrenamiento y los recursos con los que se cuenta para hacer frente a la situación de emergencias.

4.8 Solicitud de apoyo externo, evacuación del personal

En caso que la emergencia continúe y se hayan superado los límites de acción de respuesta o existan situaciones externas que afecten la integridad de los grupos de respuesta, el coordinador general de emergencias debe considerar: a) La retirada de los grupos de respuesta a emergencias para tomar posiciones defensivas

y solicitar la ayuda de servicios externos de emergencia; transferir la autoridad y poner a disposición los recursos todavía disponibles a la ayuda externa; y/o:

b) Ordenar la evacuación total o parcial del personal involucrado. Se debe documentar las acciones relacionadas a la solicitud de apoyo externo y/o a la evacuación del personal. Se debe documentar un listado permanente de contactos actualizado para los distintos servicios de apoyo externo requeridos por la organización. Los servicios de emergencia externos deben cumplir los requisitos establecidos en el numeral 4. 5 de esta norma.

Page 8: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

8

4.9 Sistemas de Comunicación en caso de emergencias

El comité de emergencias, en función a su estructura operacional de emergencia, debe determinar y documentar los mecanismos y/o procedimientos de comunicación internos y externos. La organización debe establecer rutinas de prueba, inspección y mantenimiento de los mecanismos de comunicación. NOTA Una alarma de emergencia se considera un mecanismo de comunicación de emergencia.

4.10 Señalización del sistema de emergencias Toda señalización que derive del sistema de gestión de emergencias debe estar conforme a la NB 55001, y debe considerar aspectos tales como: a) Ausencia de un sistema de iluminación fiable b) Su Visibilidad en casos de Humo u otros contaminantes c) Su mantenimiento conforme pasa el tiempo. d) Otros que el comité de emergencias considere pertinentes

4.11 Personas con habilidades diferentes

La organización debe definir y documentar un procedimiento para la atención, comunicación y evacuación de personas con habilidades diferentes en situaciones de emergencia significativas. Se debe identificar los recursos necesarios adicionales para la evacuación de las personas con habilidades diferentes. 4.11 Simulacros La organización debe planificar la realización de los simulacros por cada situación de emergencia significativa. La planificación debe contener como mínimo: - descripción de la emergencia esperada y la definición del alcance. - detalle de las acciones ó pasos y procedimientos a seguir que el grupo de respuesta a

emergencias y partes interesadas deberían hacer. - medidas de efectividad cualitativas o cuantitativas para las acciones de respuesta a

emergencias. Para cada situación de emergencia significativa; y a intervalos planificados, la organización debe ejecutar simulacros de emergencia para medir la efectividad de las acciones adoptadas por la organización. La organización como mínimo debe cumplir la ejecución de simulacros exigidos en la legislación vigente. Los simulacros de emergencia deben realizarse en un periodo anual como máximo. De manera adicional a los simulacros por cada situación de emergencia significativa, la organización debe incluir al menos, un simulacro de evacuación total por año.

Page 9: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

9

Para la ejecución de los simulacros, la organización debe garantizar la imparcialidad de las personas que evaluarán y realizarán los informes de simulacros. La organización debe guardar registros de la planificación y de la ejecución de los simulacros realizados; así como de las acciones correctivas que se deriven de este. 4.12 Revisión del plan de emergencias El plan de emergencias debe ser revisado cuando: - se promulguen nuevas legislaciones o haya cambios o haya cambios en la legislación

vigente aplicable lo determine el comité de emergencias. - después de cada emergencia real o de cada simulacro realizado por la organización.

cambien las condiciones con las que fue elaborado el plan de emergencias. Se debe guardar registros de esta revisión. 4.13 Acciones correctivas al plan de emergencias La organización debe tomar acciones correctivas derivadas de los informes de realización de simulacros o informes de atención de emergencias reales en la organización. Las acciones correctivas deben ser documentadas y se debe conservar sus registros. 5 PROFESIONALES Y TÉCNICOS HABILITADOS PARA ELABORAR Y

MONITOREAR PLANES DE EMERGENCIA Son requisitos los siguientes para elaborar y monitorear planes de emergencia los siguientes:

- estar acreditado y registrado por el Ministerio de trabajo, empleo y previsión social. - estar inscrito en la colegiatura respectiva de seguridad y salud ocupacional. - tener capacitación, entrenamiento y o experiencia en formación de planes de emergencia

de al menos 40 horas efectivas validados por el Estado Plurinacional de Bolivia

6 VALIDACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA El plan de emergencia debe ser validados revisados y homologado ante la autoridad competente en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. 7 BIBLIOGRAFÍA NB/ISO 14001:2004 Requisitos para sistemas de gestión ambiental NB/OHSAS 18001:2008 Requisitos para sistemas de gestión de seguridad y salud

ocupacional DL 16998 Ley General de Seguridad, Higiene y Bienestar Ley 1333 Ley General de Medioambiente y sus reglamentos NB 55001 Señalización de SySO NB 56004 Plan de emergencia contra incendios

Page 10: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

10

NB 58001 Detectores de incendio - Guía para la detección de incendios en centros de trabajo

NB 58002 Extintores portátiles contra incendios - Requisitos de selección,

instalación, aprobación y mantenimiento - Disposiciones generales (Primera revisión)

NB 58003 Iluminación alterna - Requisitos NB 58004 Extinción de incendios de edificaciones - Sistemas fijos de

extinción con mangueras con agua para incendio. NB 58005 Criterios para determinar la resistencia al fuego de materiales

constitutivos de los edificios y de la carga ponderada de fuego (Qp) en entrepisos

ETD 58006 Extintores (matafuegos) manuales y sobre ruedas - Dotación,

control, mantenimiento y recarga ISO 13943 Seguridad contra incendios - Vocabulario (Correspondiente a la

norma ISO 13943:2008 NFPA 1600 Gestión de Emergencias y Continuidad del negocio. NTP 36 Planes de emergencia en lugares de pública concurrencia Norma Covenin 2226 90 Como elaborar un plan de emergencia Ensayos y Documentos NCh-ISO22301:2013 Seguridad de la sociedad - Sistemas de gestión de la

continuidad del negocio - Requisitos OSHA 3370 Buenas prácticas para proteger a los primeros respondedores

durante el tratamiento y transporte de victimas de derrame de sustancias peligrosas.

Page 11: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

11

Anexo 1 (Informativo)

Ejemplo de procedimiento de identificación y evaluación de situaciones de emergencia

1. Identificación y evaluación de situaciones de emergencia de origen Natural

a) Identificación de Situaciones de emergencia e origen natural Para la identificación de situaciones de emergencia de origen natural, la organización debe buscar “los posibles eventos” de emergencia natural en fuentes de información tales como:

- mapas de riesgos locales, departamentales o nacionales. - registro de eventos naturales históricos. - consultas a la población para la síntesis de posibles eventos. - consultas a instituciones de manejo de desastres, nacionales internacionales. - consultas a organismos oficiales del estado. - hemerotecas, otros centros de información.

Para la identificación del área de influencia de la amenaza de origen natural, se traza en un mapa el área de afectación, en caso que la organización mantenga operaciones en esta área se concluye que esta es una posible situación de emergencia de origen natural en el ámbito de operaciones de la organización. Solamente son consideradas aquellas potenciales situaciones de emergencia que han tenido data histórica de ocurrencia en el área de operación de la organización. Se debe confeccionar un listado de estas potenciales situaciones de emergencia de origen natural. b) Metodología de evaluación de situaciones de emergencia natural enusa: El método propuesto para la evaluación de situaciones de emergencia está dado por la fórmula:

PEN = (A x V) * (1) Dónde: PEN = Potencial de Emergencia Natural A = Amenaza de origen natural en el área de influencia de la organización V = Vulnerabilidad intrínseca de la organización ante la amenaza * La relación PEN y vulnerabilidad es inversamente proporcional. Los valores que pueden tener estos factores son: 3. Amenaza de origen natural en el área de influencia de la organización Dado que la Amenaza natural no sigue un patrón de ocurrencia uniforme en el tiempo, así como la probabilidad de ocurrencia no significa que esta pueda o no suceder en escenarios futuros, el valor de la amenaza debe ser constante. Este valor se mantiene en la ecuación para luego determinar el valor de la PEN en función a la vulnerabilidad.

Page 12: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

12

4. Vulnerabilidad La vulnerabilidad está dada por los siguientes valores:

Vulnerabilidad Interpretación

ALTA

La organización no ha realizado esfuerzos suficientes y tangibles para mitigar las consecuencias de la amenaza. La organización no documenta, implementa o gestiona los esfuerzos para mitigar el impacto de la amenaza de origen natural. La organización no ha definido un plan de emergencias para mitigar los efectos de la amenaza natural Los miembros de la organización desconocen las medidas de mitigación, el plan de emergencias y las acciones antes, durante y después de la ocurrencia de una amenaza natural.

MEDIA

La organización ha tratado de gestionar los efectos de la amenaza en una manera aislada o poco organizada La organización no documenta, implementa o gestiona los esfuerzos para mitigar el impacto de la amenaza de origen natural. La organización ha definido un plan de emergencias para mitigar los efectos de la amenaza natural, el cual no se pone en práctica a través de ensayos periódicos o simulacros. Los miembros de la organización desconocen las medidas de mitigación, el plan de emergencias y las acciones antes, durante y después de la ocurrencia de una amenaza natural.

BAJA

La organización gestiona activamente los efectos de la amenaza natural en sus operaciones. La organización documenta, implementa y gestiona los esfuerzos para mitigar el impacto de la amenaza de origen natural. La organización ha definido un plan de emergencias para mitigar los efectos de la amenaza natural, el cual se pone en práctica a través de ensayos periódicos o simulacros. Los miembros de la organización conocen y aplican las medidas de mitigación, el plan de emergencias y las acciones antes, durante y después de la ocurrencia de una amenaza natural.

Tabla 1: Criterios de Determinación de Vulnerabilidades para amenazas de origen natural

La organización debe priorizar y gestionar sus esfuerzos para aquellas amenazas de origen natural cuyo valor de vulnerabilidad sea medio o alto. 4 Identificación y evaluación de situaciones de emergencia de origen antrópico A diferencia de los riesgos de origen natural, la probabilidad de ocurrencia de una situación de emergencia depende de las condiciones propias de la organización. A continuación, se propondrá una metodología para la identificación y evaluación de las posibles situaciones de emergencia de origen antrópico:

a) Identificación de Situaciones de Emergencia de origen Antrópico Para la identificación de situaciones de emergencia de origen antrópico, la organización puede usar las siguientes herramientas:

- matrices de Aspecto e Impactos Ambientales (potenciales). - matrices de Peligros y riesgos, de su Sistema de Gestión SySO. - registro de Eventos de emergencia anteriores o pasados.

Page 13: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

13

- incidentes relacionados a emergencias en la organización. - evaluaciones específicas de riesgos de emergencias (Como Fire Risk

Assesments, carga de fuego, simulación de Bleves, cálculo de carga de fuego y otros)

Todas estas situaciones deben ser consideradas para la evaluación de las posibles situaciones de emergencia. b) Metodología de evaluación de situaciones de emergencia antrópicos enusa: El método propuesto para la evaluación de situaciones de emergencia está dado por la fórmula:

PEA = (P x C) (2) Dónde: PEN = Potencial de Emergencia de Origen Antrópico P = Probabilidad de ocurrencia de la situación de emergencia en el área de influencia

de la organización C = Consecuencias en términos de daños humanos, al medioambiente, materiales y de

valor cultural o patrimonio histórico. Los valores que pueden tener estos factores son:

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

INTERPRETACIÓN

POSIBLE

Evento que nunca ha sucedido, pero los métodos de evaluación de riesgo no descartan su ocurrencia.

Los controles preventivos implementados por la organización son completamente efectivos para evitar que la situación de emergencia salga de control.

Los controles preventivos son monitoreados y se garantiza su fiabilidad a través de la inspección, prueba y mantenimiento.

Este evento se destaca con color verde.

PROBABLE

Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares.

Los controles preventivos implementados por la organización no son efectivos.

No se monitorea los controles preventivos ni se garantiza su fiabilidad a través de las inspecciones, pruebas y/o mantenimiento de los mismos.

Este evento se destaca con color amarillo.

INMINENTE

Evento ya ocurrido con anterioridad en la organización.

No se implementan, controlan ni mantienen controles preventivos en la organización.

Se destaca con color rojo.

Tabla 2: Valores para la probabilidad de ocurrencia en situaciones de emergencia

antrópicas Nótese que la probabilidad de evento peligroso está relacionada de manera directa con los controles preventivos y la data histórica ocurrida en la organización u organizaciones similares. Ahora se presentarán los valores asociados a la consecuencia:

Page 14: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

14

Posibles consecuencias

CONSECUENCIAS INTERPRETACIÓN

GRAVE

Cualquier evento o posible situación de emergencia, que de ocurrirse puede:

Atentar de manera directa con la vida de las personas que forman parte de la población.

Producir impactos ambientales irreversibles o con un tiempo de remediación largo y costoso.

Daños a la propiedad equivalentes al 50% o más de la misma.

Pérdida total de la continuidad del negocio en periodos mayores a 1 semana.

Daños patrimoniales, históricos o culturales irreversibles.

MODERADA

Cualquier evento o posible situación de emergencia, que de ocurrirse puede:

Generar lesiones incapacitantes y/o permanentes en las personas que forman parte de la población.

Producir impactos ambientales reversibles en el mediano plazo a un costo accesible para la organización

Daños a la propiedad equivalentes entre el 25% y el 49% de la misma.

Pérdida de la continuidad del negocio que se puede subsanar en un plazo no mayor a una semana.

Daños patrimoniales, históricos o culturales reversibles.

LEVE

Cualquier evento o posible situación de emergencia, que de ocurrirse puede:

Generar daños o lesiones con incapacidad temporal (menos a 6 meses) en las personas que forman parte de la población.

Producir impactos ambientales fácilmente reversibles.

Daños a la propiedad menores al 5% de la misma.

No existe pérdida de la continuidad del negocio.

No hay posibilidad de daños patrimoniales, históricos o culturales.

Tabla 3: Valores para las consecuencias en situaciones de emergencia antrópicas

Debe considerarse que las consecuencias, se evalúan en el área de influencia de la emergencia entro de la organización.

Una vez estimados los valores de probabilidad de ocurrencia y consecuencia, se determina la escala de control y jerarquía para la identificación de situaciones de emergencia de origen antrópico.

Page 15: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

15

Nivel de jerarquización de situaciones de emergencia antrópicos

PEA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

CONSECUENCIAS Posible Probable Inminente

Leve Baja Media Media

Moderada Media Media Alta

Grave Media Alta Alta

Tabla 4: Evaluación de las situaciones de emergencia antrópicas

La priorización o jerarquización para la administración de posibles situaciones de emergencia en una organización debe ser considerada cuando la evaluación cualitativa PEA da un valor de medio y alto. La organización debe gestionar sus emergencias priorizando las amenazas de origen natural y las posibles situaciones de emergencias de origen antrópico cuyos valores de evaluación sean medios o altos.

Page 16: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

1

Anexo 2. (Informativo)

1. Pautas de referencia para determinar el número de brigadistas por tipo de organización y los criterios de conformación de brigadas de atención de emergencias Las brigadas de emergencias son la primera línea de acción de respuesta que una organización puede conformar para mitigar los daños que estas generan. A continuación, se darán las guías básicas de referencia para la conformación de las mismas: 2. Conformación de las brigadas de emergencia: La organización, en función a su tamaño y al desempeño esperado que desea en su brigada puede conformar una o más brigadas de emergencia. Las brigadas que puede se pueden conformar son:

2.1 Brigada de intervención Esta Brigada centra sus esfuerzos en mitigar los daños derivados de: fuego, explosiones, derrames, colapsos de estructuras, inundaciones, y otros donde una agente físico externo (natural o antrópico) es el que produce el daño.

2.2 Brigada de atención pre-hospitalaria

Esta Brigada se encarga de atender los heridos para dar el soporte básico de vida. Se encarga también de los procedimientos de estabilización y evacuación médica mientras dure su traslado hasta un centro de salud u hospital con las características que requiere el paciente. 2.3 Brigada de evacuación

Esta Brigada se encarga de dirigir a las personas por las rutas de escape y garantizar la salida de todo el personal de la organización hasta la zona segura más cercana. Son encargados del conteo del personal en los puntos de reunión y zonas seguras para determinar los faltantes en una situación que origina una evacuación. Facilita el trabajo de búsqueda y rescate de los organismos especializados cuando se solicita la ayuda de los servicios de emergencia externos.

2.4 Brigada de soporte logístico Esta brigada se encarga de la logística asociada durante el desenvolvimiento de una emergencia. Entre otras, sus funciones son: Dar soporte logístico, realizan u toman apuntes sobre las víctimas y pacientes, toman datos sobre lugares a los que han sido evacuados los pacientes, coordinan el apoyo necesario adicional para la atención de emergencia, material de atención pre-hospitalaria, iluminación adicional, aumento de agentes extintores, camillas, protección contra cambios del estado del tiempo, etc.

Cada organización puede adoptar el esquema y número de brigadas de emergencias que requiera para atender el desempeño esperado ante situaciones de emergencia. 2.5 Roles y responsabilidades de las brigadas de emergencia: Durante una emergencia se debe cumplir roles y responsabilidades definidas para asegurar una correcta mitigación de la situación de emergencia. A continuación, se detalla un ejemplo para la organización de roles y responsabilidades en una emergencia:

Page 17: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

2

Figura 1: Organización brigadas de emergencia Nótese que la administración propuesta en la figura 1 es ilustrativa, la organización en función a sus situaciones de emergencia, riesgos ambientales y de SySO, número de componentes, gravedad de las operaciones y otros puede aumentar o disminuir esta conformación de Brigadas.

La cantidad de componentes varía en función al desempeño esperado, a continuación secitará un ejemplo de componentes requeridos para una contención de Emergencia:

Cantidad de brigadistas de intervención requeridos para: COMBATE CONTRA INICIO DE INCENDIOS

# Puesto a Ocupar en Emergencia

Cantidad Requerida por turno

(A)

¿Turnos de

trabajo? (B)

Descripción de las actividades

Cantidad por Reemplazo

(Vacaciones, permisos, viajes, bajas)

(C)

TO

TA

L

1 Operador de Extintores

3 3

Son los encargados de tomar los extintores y hacer el combate inicial de incendios

3 12

2 Jefe de Brigada

1 1 Dirigir, controlar y asegurar el funcionamiento óptimo de la brigada de intervención

1 2

2 Asistente de Brigada

1 3 Apoyar en las funciones de seguridad, control y gestión de la brigada

1 4

Total de Brigadistas Requeridos: 18

Total de Brigadistas = A x B + C

Tabla 5: Ejemplo de análisis de cantidad requerida de brigadistas de intervención Esta ejemplo solo sirve si se considera un número máximo de 50 trabajadores y/o visitantes que tienen acceso al lugar de trabajo por turno y por localización de la organización (Solo aplica para un determinado centro de trabajo).

Bajo este esquema, la organización debe determinar primero las funciones que requiere, o son consideradas críticas, para luego determinar la cantidad de brigadistas que se requerirán.

Page 18: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

3

Para el caso de brigadistas de atención pre-hospitalaria el diagrama sugerido viene descrito en la siguiente tabla:

Cantidad de brigadistas requeridos para: ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA

# Puesto a Ocupar en Emergencia

Cantidad Requerida por turno

(A)

¿Turnos de

trabajo? (B)

Descripción de las actividades

Cantidad por Reemplazo

(Vacaciones, permisos, viajes, bajas)

(C)

TO

TA

L

1 Asistente Pre-hospitalario

3 3

Encargados de Estabilizar al paciente hasta la llegada al punto de triage o acopio de heridos

3 12

2 Camillero 2 3

Encargados de transporte y apoyo en las actividades de la brigada de atención pre-hospitalaria.

3 9

3 Jefe de Brigada

1 1 Dirigir, controlar y asegurar el funcionamiento óptimo de la brigada de APH

1 2

4 Asistente de Brigada

1 3 Apoyar en las funciones de seguridad, control y gestión de la brigada

1 4

Total de Brigadistas Requeridos: 27

Total de Brigadistas = A x B + C

Tabla 6: Ejemplo de análisis de cantidad requerida de brigadistas de atención pre-hospitalaria Para el caso de brigadistas de evacuación la cantidad de brigadistas se detalla en la tabla siguiente:

Cantidad de brigadistas requeridos para:

EVACUACIÓN

# Puesto a Ocupar en Emergencia

Cantidad Requerida por turno

(A)

¿Turnos de

trabajo? (B)

Descripción de las actividades

Cantidad por Reemplazo

(Vacaciones, permisos, viajes, bajas)

(C) T

OT

AL

1 Operadores de Evacuación

3 3

Ayudar en la liberación de salidas de emergencia, dirige, tranquilaza y optimiza los procesos de evacuación

3 12

2 Conteo en zonas seguras

2 3

Encargados de transporte y apoyo en las actividades de la brigada de atención pre-hospitalaria.

3 9

3 Jefe de Brigada

1 1 Dirigir, controlar y asegurar el funcionamiento óptimo de la brigada de intervención

1 2

4 Asistente de Brigada

1 3 Apoyar en las funciones de seguridad, control y gestión de la brigada

1 4

Total de Brigadistas Requeridos: 27

Total de Brigadistas = A x B + C

Tabla 7: Ejemplo de análisis de cantidad requerida de brigadistas de evacuación

Page 19: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

4

Para el caso de brigadistas de soporte logístico, la cantidad de brigadistas se detalla en la tabla siguiente:

Cantidad de brigadistas requeridos para: SOPORTE LOGÍSTICO

# Puesto a Ocupar en Emergencia

Cantidad Requerida por turno

(A)

¿Turnos de

trabajo? (B)

Descripción de las actividades

Cantidad por Reemplazo

(Vacaciones, permisos, viajes, bajas)

(C)

TO

TA

L

1

Operadores de Logística de emergencia

1 3

Coordinar los recursos requeridos para la atención de la emergencia. Verifican disponibilidades y gestionan los mismos para poder contener o mitigar la misma.

1 4

2 Jefe de Brigada

1 1

Dirigir, controlar y asegurar el funcionamiento óptimo de la brigada de soporte logístico de emergencias

1 2

3 Asistente de Brigada

1 1 Apoyar en las funciones de seguridad, control y gestión de la brigada

1 2

Total de Brigadistas Requeridos: 8

Total de Brigadistas = A x B + C

Tabla 8: Ejemplo de análisis de cantidad requerida de brigadistas de soporte logístico

Esta ejemplo solo sirve si se considera un número máximo de 50 trabajadores y/o visitantes que tienen acceso al lugar de trabajo por turno y por localización de la organización (Solo aplica para un determinado centro de trabajo).

Al igual que la brigada de intervención, la organización debe determinar primero las funciones que requiere, o son consideradas críticas, para luego determinar la cantidad de brigadistas que se requerirán en cada brigada que conforme.

Page 20: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

1

Anexo 3. (Informativo)

Descripción de las Funciones del personal que trabaja en Emergencias

1. Funciones del Coordinador General de Emergencias

- Dirigir y coordinar los esfuerzos de todos los integrantes y entes involucrados en

el plan general de emergencias para poner la situación bajo control cuando ocurra una emergencia.

- Es la máxima autoridad en el manejo y control de una emergencia. - Supervisar el trabajo de todos los elementos contemplados en el organigrama de

emergencias. - Evalúa constantemente el desarrollo de la emergencia. - Toma nota de los eventos de mayor relevancia respecto a la emergencia. - Coordinar el entrenamiento y capacitación de las brigadas de emergencia. - Participar activamente de la programación y planificación de simulacros. - Informar constantemente a la más alta autoridad de la organización sobre la

evolución de la emergencia. - Tomar decisiones respecto a la emergencia conjuntamente con la más alta

autoridad de la organización (tales como paradas, orden de evacuación, corte de suministro de servicios de energía, agua y otros)

- Es responsable de monitorear las medidas preventivas definidas por la organización ante la emergencia.

2. Funciones del Vocero

Las funciones que debe desempeñar el vocero son:

- Preparar documentación acerca de la empresa que le sirva para informar acerca

de la emergencia. La documentación será de uso exclusivo del vocero y no deberá ser compartida con los medios, comunidad, otros.

- Revisar y coordinar con el Coordinador General de Emergencias las declaraciones y documentación a ser entregada a los medios de comunicación.

- Informar con mucha cautela y tino a los familiares del estado de sus seres queridos que se encuentren involucrados en la emergencia y las medidas que están siendo tomadas para proteger a los empleados y controlar la situación.

- Informar a los familiares si sus seres queridos fueron trasladados a alguna institución para su respectiva atención, para que los familiares acudan a dicho centro.

- Tomar nota y apuntes de la información relevante entregada por los líderes de Brigada y/o el Coordinador General de Emergencias.

- Ser la voz oficial de comunicación hacia los medios.

3. Funciones del Líder de brigada de intervención

- Dirigir, coordinar y apoyar a todo el personal de su brigada para poner bajo control la situación.

- Debe conocer detalladamente el Plan General de Emergencias. - Debe conocer los materiales, equipos y sectores de alto riesgo con mayor

potencial de pérdidas. - Debe tener conocimiento de manejo y ubicación de los equipos de emergencias

en toda la empresa. - Debe tener conocimiento de la ubicación de los interruptores de corte de energía

y gas natural en toda la empresa.

Page 21: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

2

- Debe tener conocimientos de las rutas de evacuación y zonas de seguridad. - Responsable de hacer cumplir los estándares que existen para cada integrante

de la brigada. - Responsable de cuidar la salud integral del personal de la brigada y dar la orden

de evacuación a su brigada de la zona de emergencia cuando la situación se vuelve incontrolable.

- Mantener comunicación directa con el CGE para la toma de decisiones. - Determina la gravedad de los hechos, evalúa e informa sobre los daños al

Coordinador General de Emergencias después de una emergencia, para la rehabilitación operacional del área afectada.

- Tiene la obligación de capacitarse y capacitar a la brigada continuamente. - Es responsable de preparar prácticas de entrenamiento y capacitación para la

brigada. - Mantiene estrecha relación con el Coordinador General de Emergencias, Líder de

Brigada de Primeros Auxilios, Responsable de incendios del sector afectado y el cuerpo de Bomberos cuando estos arriben.

- Debe informar de su ausencia de la empresa para que su suplente ocupe su cargo mientras él no se encuentra.

4. Funciones del asistente de brigada de intervención

- Estar atento a las instrucciones que el líder de brigada vierte sobre el desarrollo

de la emergencia. - Es responsable de la seguridad de los miembros de la brigada. - Toma puntos de no retorno, evalúa los daños estructurales de la emergencia e

informa al jefe de brigada. - Coordina información con el Coordinador general de Emergencias, líderes y

asistentes de otras brigadas.

5. Funciones de los brigadistas de Intervención

- Atender la situación de emergencia conforme su capacitación, instrucción y entrenamiento.

- Reportar cualquier novedad que surja de la intervención de la brigada. - Colaborar en actividades requeridas por el Líder de Brigada. - Reportar si sale de vacación al líder de brigada.

6. Funciones del líder de brigada de atención pre-hospitalaria

Las funciones que debe desempeñar son:

- Dirigir, coordinar y apoyar a todo el personal de su brigada para evacuar y poner

a salvo a los pacientes. - Conocer detalladamente el plan general de emergencias. - Conocer las rutas de evacuación (RE), Zonas Seguras (S), y estaciones de

primeros auxilios (EPA) - Coordinar continuamente las acciones a seguir con los líderes de las brigadas de

evacuación e intervención. - Hacer cumplir los estándares que existen para cada integrante de la brigada. - Verificar el estado del material necesario (guantes esterilizados, barbijos, lentes)

en cada uno de los miembros de la brigada. - Responsable de cuidar la seguridad integral del personal de la brigada y dar la

orden de evacuación cuando la situación se vuelva incontrolable.

Page 22: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

3

- Determinar la gravedad de los hechos, evaluar e informar sobre la gravedad de los heridos al coordinador general de emergencias después de una emergencia, para que este último coordine las medidas a tomar con el centro de control.

- Tiene la obligación de capacitarse y capacitar a la brigada continuamente. - Responsable de preparar prácticas de entrenamiento y capacitación para la

brigada. - Debe informar de su ausencia de la empresa para que su suplente ocupe su

cargo mientras él no se encuentra.

7. Funciones del asistente de brigada de atención pre-Hospitalaria

- Estar atento a las instrucciones que el líder de brigada vierte sobre el desarrollo de la emergencia.

- Es responsable de la seguridad de los miembros de la brigada. - Coordina información con el Coordinador general de Emergencias, líderes y

asistentes de otras brigadas.

8. Funciones de los Integrantes de la brigada atención pre-Hospitalaria

Las funciones que deben desempeñar los integrantes de esta brigada son:

- Brindar la atención de Primeros Auxilios según el entrenamiento recibido. - Evacuar a los heridos involucrados en el siniestro. - Apoyar a la brigada de Evacuación. - Conocer en detalle el plan General de Emergencias. - Conocer las rutas de evacuación (RE), las Zonas de Seguridad (S) y Estaciones

de Primeros Auxilios (EPA). - Cumplir con los estándares existentes dentro la brigada. - Es responsabilidad de cada integrante de la brigada conocer sus limitaciones y

no poner en riesgo su vida y la de los demás. - Determinar la gravedad de los hechos, evaluar e informar sobre el estado de los

heridos atendidos al líder de brigada después de una emergencia para que el luego informe a instancias superiores.

- Tiene la obligación de capacitarse continuamente. - Debe informar de su ausencia de la empresa para que la brigada tome

previsiones. - Cumplir otras funciones en tareas especializadas (rescatistas, primeros

respondedores y otros que se definan de acuerdo a entrenamiento)

9. Funciones del jefe de brigada de evacuación

Las funciones que debe desempeñar son:

- Dirigir, coordinar, y apoyar a todo el personal de su brigada para evacuar a todas las personas afectadas por la emergencia.

- Asigna responsabilidades a los integrantes de la brigada para: • Evacuar el lugar de siniestro • Control de puertas de acceso y evacuación. • Guías para los servicios de emergencia externos. • Responsables de la Zonas Seguras (S) • Otros considerados necesarios en el momento de la emergencia.

- Debe conocer detalladamente el Plan General de Emergencias. - Debe conocer detalladamente las instalaciones de la empresa.

Page 23: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

4

- Conocer las rutas de evacuación, zonas de seguridad y estaciones de Primeros auxilios.

- Debe conocer los materiales, equipos y sectores de alto riesgo con mayor potencial de pérdidas.

- Poseer un listado actualizado de empleados por área de trabajo. - Poseer planos actualizados de las instalaciones de la organización. - Debe estar al tanto de cualquier cambio estructural en las instalaciones de la

empresa; así como cualquier cambio de lugar de trabajo de los empleados o cese de actividades de los mismos en la empresa.

- Determinar las rutas de evacuación más adecuadas, en caso que alguna de ellas se vean afectadas por la emergencia.

- Coordinar junto al Coordinador General de Emergencias la habilitación de nuevas zonas seguras (S) en caso que las predefinidas sean insuficientes o estén afectadas por el siniestro.

- Coordinar la apertura de las puertas de la empresa con el Coordinador General de Emergencias.

- Ordenar la toma de la vía de tránsito externa desviando el tráfico por vías alternas. Debe permitir sólo el acceso a vehículos y personas autorizadas.

- Mantener la calma y orden durante el procedimiento. - Evaluar e informar continuamente sobre la cantidad de personas evacuadas

según la lista de verificación al Coordinador de Seguridad durante la emergencia. - Mantener contacto constante con los responsables designados a su brigada

mediante radios, teléfonos o mensajeros. Todo esto para coordinar o impartir órdenes.

- Coordinar continuamente las acciones a seguir con el Jefe de Brigada de Primeros auxilios.

- Responsable de hacer cumplir los estándares que existen para cada integrante de la brigada.

- Responsable de cuidar la salud integral del personal de la brigada y dar la orden de evacuación cuando la situación se vuelve incontrolable.

- Tiene la obligación de capacitarse y capacitar a la brigada continuamente. - Responsable de preparar prácticas de entrenamiento y capacitación para la

brigada. - Debe informar de su ausencia de la empresa para que su suplente ocupe su

cargo mientras él no se encuentra.

10. Funciones del Asistente de Brigada de Evacuación

- Estar atento a las instrucciones que el líder de brigada vierte sobre el desarrollo de la emergencia.

- Es responsable de la seguridad de los miembros de la brigada. - Coordina información con el Coordinador general de Emergencias, líderes y

asistentes de otras brigadas.

11. Funciones de los Integrantes de la Brigada de evacuación

Las funciones que deben desempeñar los integrantes de la Brigada de Evacuación son:

- Evacuar en el lugar de siniestro. - Controlar las puertas de acceso y evacuación. - Deben estar al tanto de cualquier cambio estructural en las instalaciones de la

organización; así como cualquier cambio de lugar de trabajo de los empleados o cese de actividades de los mismos en la empresa.

Page 24: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

5

- Ayudar a evacuar a los heridos involucrados en el siniestro. - Apoyar a la brigada de Primeros Auxilios. - Conocer en detalle el plan General de Emergencias. - Conocer los materiales peligrosos que se encuentren en diferentes lugares de la

empresa. - Conocer las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y estaciones de

primeros auxilios. - Cumplir con los estándares existentes dentro la brigada. - Es responsabilidad de cada integrante de la brigada conocer sus limitaciones y

no poner en riesgo su vida y la de los demás. - Determinar la gravedad de los hechos, evaluar e informar sobre el estado de los

heridos atendidos al Líder de brigada después de una emergencia para que el luego informe a instancias superiores.

- Debe informar de su ausencia de la empresa para que la brigada tome previsiones.

- Cumplir otras funciones en tareas especializadas (rescatistas y otros que se definan de acuerdo a entrenamiento)

Page 25: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

1

Anexo 4 . (Informativo)

Guía para la elaboración del documento de plan de acción de emergencias

A continuación, se presentará un bosquejo de cuáles deben ser los componentes de un documento de plan de emergencias:

Título: Plan de Emergencias de:………… Índice Lista de Tablas Lista de Gráficos 1. Objetivo del plan de emergencias 2. Alcance del plan de emergencias 3. Definiciones 4. Desarrollo del plan de emergencias

4.1 Identificación de la organización

4.1.1 Identificación de la organización La organización debe establecer, recabar y mantener información acerca su situación geográfica (localización y ubicación) e información legal actualizada. El esquema que debe contar la organización para detallar esta información es decisión de la organización.

4.1.4 Detalle del Proceso y/o actividad de la organización Se debe detallar las características del proceso o la actividad de la organización. Se debe describir en detalle el número y cantidad de procesos.

4.1.3 Detalle de los componentes de la organización En esta sección se debe describir la cantidad de trabajadores y los turnos de trabajo.

Debe detallar si la organización trabaja y/o opera en días feriados, festivos y si considera el turno de noche en sus operaciones. 4.1.4 Elementos Estructurales e Instalaciones especiales La organización al definir sus elementos estructurales y revisarlos tiene la necesidad de ubicar dentro su localización, elementos estructurales e instalaciones especiales que puedan afectar el desarrollo de las actividades normales de la organización en caso de presentarse una emergencia. Comité de emergencias

La organización debe definir un comité de emergencias (COE). El comité de emergencias es el equipo que tiene a su cargo la decisión y desde el punto de vista de gestión, el equipo que actualiza y analiza el funcionamiento del plan de emergencias.

Se debe colocar los roles y responsabilidades que el comité de emergencias tiene. Así mismo, se debe resaltar la designación del coordinador General de Emergencias.

4.3 Identificación y evaluación de situaciones de emergencia

En esta sección la organización debe describir la metodología para la identificación y evaluación de potenciales situaciones de emergencia. Se debe incluir el listado de potenciales situaciones de emergencia de la organización

Page 26: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

2

4.4 Desarrollo de medidas preventivas ante situaciones de emergencia

En este se punto se debe desarrollar en detalle las medidas preventivas que la organización ha desarrollado para evitar que la situación de emergencia se materialice.

4.5 Conformación de brigadas de respuesta a emergencia

En este punto se debe colocar todo lo referente a la decisión de la organización de conformar la brigada de respuesta a emergencias. Se debe detallar la cantidad de brigadistas que se requiere, así como las funciones que estos cumplen antes, durante y después de una emergencia.

Para un plan de emergencias la organización debe definir claramente los roles, responsabilidades, comando y organización:

- antes de una emergencia - durante una emergencia - en el control de una emergencia - después de controlada la emergencia, para volver a la normalidad

4.5.1 Criterios de selección de Brigadistas

No cualquiera puede ser brigadista, la voluntad y el entusiasmo no son suficientes para conformar una brigada industrial. En esta sección, la organización debe definir cuál es el perfil del brigadista que requiere, así como las condiciones físicas, mentales y de aptitud que este debe tener para ser parte de alguna brigada de la organización.

4.5.2 Plan de Capacitación y Entrenamiento

De acuerdo al listado de posibles situaciones de emergencia de la organización, se debe desarrollar un Plan de capacitación anual relacionado a los resultados obtenidos. El Plan debe incluir procesos de entrenamiento para el comité de emergencias y sobre todo para los Brigadistas.

4.5.3 Plan de Evaluación de brigadistas

En esta sección, la organización debe detallar cual será el criterio de evaluación de los brigadistas. Este criterio será el que va a definir la continuidad del brigadista en los grupos de atención de emergencia de la organización.

4.6 Detalle de materiales y equipos para atención de emergencias

En esta sección, se debe describir los insumos, materiales, equipos y otros que la organización cuenta para la atención de emergencias. Según las áreas de la organización se debe contar con un inventario de recursos que debe contener mínimamente:

- recursos físicos y técnicos - cantidad de recursos - suficiencia de recursos - revisión de estos recursos - responsable de revisión

Page 27: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

3

4.7 Planes de respuesta específicos a emergencias

En función a las emergencias específicas de la organización, se debe elaborar planes de emergencia específicos para mitigar y contener las situaciones antes evaluadas.

El detalle de los planes de respuesta específicos deben detallar responsabilidades, autoridades y equipos necesarios

4.8 Plan de evacuación

La organización debe establecer un plan de evacuación que incluya la evacuación de trabajadores, contratistas y visitantes. Este plan debe estar incluido en el plan de emergencias de manera que sea gráficamente un instructivo para realizar una evacuación segura y ordenada. 4.9 Coordinación apoyo externo

El Comité de Emergencias (COE) establecerá una comunicación con distintas entidades de gobierno o privadas, las cuales nos brindarán su ayuda antes, durante y después de la emergencia.

Esta contiene el nombre de la entidad, número(s) de teléfono y el nombre de, por lo menos, una persona contacto.

Las siguientes son algunas de las entidades con las cuales ya se ha establecido comunicación y se tiene los contactos y números actualizados:

- servicios médicos - policía - cuerpo de bomberos - agencia estatal para el manejo de emergencias - emergencias ambientales - cruz roja - ambulancias - envenenamiento

Page 28: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

4

Anexo 5 . (Informativo)

Ejemplo de actividades para la ejecución de simulacros y/o simulados 1. Planificar

1.1 Plan de emergencia. La organización debe de contar con un documento formal aprobado por la organización, conteniendo todo lo solicitado en un Plan de Emergencia según la presente Norma. 1.2 Definición del escenario para ejercicio La organización en base a los análisis de riesgos contenidos en el plan de emergencia debe elegir alguna dela hipótesis accidentales evaluada, de tal forma de verificar la capacidad y pertinencia de responder a esta con el plan de emergencia planteado. 1.3 Evaluación del escenario Se debe realizar una evaluación con el comité de planes de emergencia sobre la posibilidad de la realización del escenario planteado en el punto anterior, en base a alcanzar objetivos de evaluación del plan de emergencia, estos deben ser, alcanzables, medibles, observables y específicos. En caso de que este no se pueda realizar o no se puedan evaluar los objetivos del punto anterior se deberá volver al punto 1.2 en el cual se debe re plantear un escenario nuevo o diferente. En caso de que este si pueda ser realizado, se pasara al siguiente punto. 1.4 Evaluación de los riesgos Se deber realizar entre los participantes a definir por el comité de planes de emergencia, un ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS, especificando cada una de las tareas a realizar y evaluación su riesgo en base a la Probabilidad de ocurrencia y la Severidad de la misma, esto con el objetivo de proveer incidentes y accidentes antes, durante y después del ejercicio. En caso de que este no se pueda realizar se deberá volver al punto 1.2 en el cual se debe re plantear un escenario nuevo o diferente. En caso de que este si pueda ser realizado, se pasara al siguiente punto. 1.5 Planificación del ejercicio Una vez aprobado el escenario a ejercitar y la evaluación de los riesgos de esta se debe realizar la planificación detallada del ejercicio, la que consiste básicamente en tener reuniones con los involucrados en este, los evaluadores y observadores, entidades externas y si es necesario la comunidad. 1.6 Reuniones de coordinación En este punto se debe coordinar con todas las instancias reunión es explicativas, formación o práctica del ejercicio para que se puedan cumplir los objetivos del mismo. Es muy importante al elegir los evaluadores buscar personas con un perfil a adecuado al tipo de evaluación que se requiere; Ejemplo: Evaluación de la asistencia de pre hospitalaria,

Page 29: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

5

deberá ser evaluado por personal con una formación en Medica o Especializada en este tema. 2. Realizar

2.1 Realización del ejercicio simulado o simulacro

En este punto de debe de ejecutar el ejercicio de acuerdo a lo planificado 3. Controlar 3.1 Evaluación preliminar al finalizar el ejercicio Al finalizar el ejerció sea este simulado y/o simulacro, el personal participante, los evaluadores y demás participantes, deberán reunirse y comentar todas las fortalezas y oportunidades de mejora del ejercicio, tomado en cuenta que se debe anotar todo lo que se diga en este momento. 3.2 Identificación de oportunidades de mejora Se debe anotar todas las observaciones a ser mejoradas por la organización respecto al plan de emergencia, sean está a nivel de gestión, operación, mando, logística, procedimientos, aspectos de seguridad, equipamiento, tiempo, distancias, Etc. 3.3 Identificación de puntos fuertes Se debe anotar todos los aspectos positivos de la ejecución del ejercicio, para así afirmar estos en el plan y sobre todo dar conformidad a la evaluación de este, aprobando que cumple lo requerido para la atención del escenario planteado 3.4 Consolidación de resultados El coordinador o responsable del comité de planes de emergencia debe consolidar todos los resultados del ejercicio y ponderar si este fue o no satisfactorio, entendiendo que los procedimientos, recursos, personal, tiempos y demás elementos son suficientes para el manejo de una emergencia. 4. Actuar 4.1 Acciones correctivas mitigadoras. Con los resultados de la o las evaluaciones del ejercicio se debe de analizar la pertinencia de estas para poder asignar un responsable y acciones mitigadoras a esta o estas observaciones, de tal manera de definir responsable, fecha y seguimiento a estas y además si el Plan de emergencia requiere o no un cambio en el documento formal, lo cual genera una implementación nueva. 4.2 Plan de acción EL plan de acción se refiere simplemente a definir: Acciones, Responsable, Fecha de ejecución de la acción y fecha de verificación de esta

Page 30: IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 517002

6

4.3 Divulgación del ejercicio y resultados Es importante que todo el personal de la empresa y en algunos caso los entes externos conozcan de la realización del ejercicio y sobre todo de los resultados, para así también se verifique la mejor constante de este 4.4 Implementación y seguimiento de acciones de mejora La etapa final es gestionar, implementar y registrar todas las mejoras realizadas en aspectos de personal, equipamiento, coordinación, formación y procedimientos al plan de emergencia

Figura 2: Ejemplo de simulacro