ibarra, hernan_ trazos del tiempo_ la caricatura politica en el ecuador

103
LA E L L ECUADOR SIGLO XX CAR I CATURA POLÍTICA EN A MEDIADOS DE

Upload: patricio-pilca

Post on 27-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

LA EL

L E C U A D O R S I G L O XX

CAR I C A T U R A P O L Í T I C A EN A M E D I A D O S DE

Page 2: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

LA CARICATURA POLÍTICA EN EL ECUADOR A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Investigación efectuada en el marco del proyecto museológico:"Trazos del tiempo: la caricatura política en Ecuador (1948 - 1963)"Museo de la Ciudad, 26 de abril - 11 de junio de 2006

© Museo de la Ciudad, 2006

InvestigaciónHernán Ibarra, coordinaciónManuel Espinosa Apolo, investigación y recopilación digital de caricaturas Manuel Kingman, recopilación digital de caricaturas

TextoHernán Ibarra t ,

Diseño gráficoNatalia Aguilar S.

Imagen de la portadaImagen de la muestra tomada de caricatura de Galo Galecio

Imagen de la contraportadaAsdrúbal. “En el aire”, en: El Comercio.Quito, 12 de febrero de 1959, p.4.

Fotografías documento , vChristoph Hirtz

I ?f ' *ImprentaImpresora Flores

Serie Documentos Museo de la Ciudad 1000 ejemplares

0 * 7 “i n i C

b ib l io t e c a -m e s o - E CFech i-lf .lby jí& l

r . f ¡ 6 ........................Proveedor: C a n je . . . . . . .Donación.

IS B N 3 9 7 8 - 3 2 8 - 0 * - 8

ISBN-10: ISBN-9978-328-06-8 ISBN-13: ISBN-978-9978-328-06-4 Derechos de autor 024495

Impreso en Ecuador Printed in Ecuador

Page 3: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

IndiceP re sen ta c ió n

In tro d u c c ió n

L A CARIC ATURA POLÍTICA A MEDIADOS DEL SIGLO \ \

1 La caricatura política, la opinión pública y el espacio político• L a c a ric a tu ra y lo c ó m ic o

• C a ric a tu ra p o lític a y o p in ió n p ú b lica

• E sfe ra p ú b lic a , o p in ió n p ú b lica y e sp a c io p o lítico

2 Algunos aspectos históricos de la caricatura política• C a r ic a tu ra y C o co ricó : d o s re v is ta s e m b le m á tic a s

• A lg u n as re v is ta s e n tre los a ñ o s v e in te y tre in ta del s ig lo X X

• L a c a r ic a tu ra p o lític a en la p re n sa d e sp u é s de 1930

3 La caricatura política en el período de pos guerra• E l a m b ie n te de la G u e rra F ría

• A m éric a L a tin a en la p o sg u e rra

• U n p e río d o de e s ta b ilid a d p o lítica

• L as re v is ta s p o lític a s y e l e sp a c io p o lítico

• L as re v is ta s e fím e ras

• El e sp a c io p o lítico y los ac to re s p o lítico s

• L as im á g e n e s d e la n ac ió n

• E l uso de los s ím b o lo s c a tó lico s

• L o reg io n a l y lo local

• L a so c ie d a d in d íg en a y lo rural

• E l m u n d o de l trab a jo

• G u a y a q u il 2 y 3 d e ju n io de 1959

• R e p re se n ta c io n e s de la c u ltu ra p o p u la r

N o ta F inal

B ib lio g ra fía

A n e x o 1

A n e x o 2

57

11

11

12

14

171924

25

3333343546586165697277828589

9699

105113

Page 4: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Presentación

La caricatura es una representación gráfica de opinión sobre acontecimientos, personajes o instituciones, en la cual se sintetizan las realidades que vive un conglomerado social. Específicamente, la caricatura política, bajo un lincamiento ideológico, presenta una visión e interpretación crítica sobre diversos hechos y personajes que influyen en la vida política del país. Por la libertad y dinámica de su particular lenguaje, la caricatura permite la creación de imaginarios sociales.

Desde el siglo XIX se tiene evidencias de la producción de caricaturas en Ecuador. Sin embargo, fue en el transcurso del siglo XX, con énfasis en el período de estabilidad democrática (1948 - 1963), que los caricaturistas tuvieron más libertad de expresión. En ese periodo, hubo una mayor producción de caricaturas que cuestionaba la situación socio-política del momento, así como el surgimiento de medios impresos que, con una postura ideológica definida, servían de recurso para su difusión en serie.

La caricatura política de mediados del siglo XX fue difundida en periódicos, semanarios y revistas, que representaban una postura ideológica definida. Sea de tendencia liberal, como los diarios El Comercio, El Día y El Universo, de inclinación socialista como las revistas Mañana y Don Pepe, o de tendencia populista como la revista Momento. Estos medios impresos acogieron la caricatura como recurso gráfico idóneo para generar en los lectores, directa o indirectamente, una reflexión crítica sobre la situación social y política del país.

Varios temas aparecen reiteradamente en la caricatura de la época: las instancias de poder, el centralismo, los conflictos internacionales, la nación, el mundo rural, los levantamientos sociales... todos representados gráficamente con símbolos o juegos lingüísticos, que incidieron en la creación de estereotipos.

El Museo de la Ciudad pone a disposición de la ciudadanía la presente investigación, realizada por Hernán ¡barra, como una oportunidad para apreciar el trabajo artístico de los caricaturistas, y aproximarnos a las representaciones simbólicas que fueron construidas alrededor de determinados personajes o acontecimientos políticos a mediados del siglo XX. Así mismo, constituye una ocasión para reflexionar sobre los posibles cambios o permanencias que existen en la actualidad, en la manera de visualizar a los gobiernos, a los partidos políticos, al pueblo, a las identidades regionales y a la nación.

María Mercedes Jaramillo de Carrión Directora del Museo de la CiudadQuito, junio del 2006

5

Page 5: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Introducción

Este estudio partió de la apreciación de que la caricatura política había alcanzado un sitio relevante en los medios impresos a mediados del siglo XX. Así mismo, se trata de un período de estabilidad política en la historia ecuatoriana que duró entre 1948 y 1963 cuyas coordenadas internacionales estuvieron marcadas por la Guerra Fría.

En el comienzo de la investigación, se estableció una problemática central sobre lo político y lo no político en la caricatura. Pero el desarrollo del estudio mostró que aunque esta distinción inicial servía para definir la problemática, no era suficiente para abarcar los temas topados por los caricaturistas. De allí que surgieron algunas interrogantes sobre la trayectoria histórica de la caricatura en el Ecuador y su vinculación con los medios impresos.

Sobre la trayectoria histórica de la caricatura existen dos antecedentes: el trabajo preliminar que hizo Xavier Bonilla en 1989, y recientemente, la incorporación de la caricatura al proyecto “Umbrales” del Museo Antropológico y Arte Contemporáneo del Banco Central en Guayaquil. Desde hace varias décadas, se vienen realizando estudios y recopilaciones sobre la caricatura política en América Latina, lo que ha permitido ampliar los horizontes del conocimiento disponible. Por eso, una parte del estudio se dedicó a situar una adecuada perspectiva histórica.

La caricatura política está indudablemente relacionada con la trayectoria de periódicos y revistas. Y esto suponía entender esta trayectoria en el espacio político. Adicionalmente, se requería establecer las relaciones existentes entre medios impresos y opinión pública. Una cosa es que estos conceptos sean precisados, y otra, que sean verificados en el transcurso de los procesos históricos. En este estudio se optó por observar los medios y la caricatura en el espacio político, y queda pendiente un trabajo más acotado al tema de la opinión pública. Algo complejo, puesto que se necesita una indagación de mayor amplitud sobre los circuitos de producción y difusión de las opiniones de distintos públicos inmersos en los medios impresos. Y más aún cuando había altas tasas de analfabetismo a mediados del siglo XX.

7

Page 6: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

La caricatura política es una mirada fugaz sobre los acontecimientos, muy dependiente del medio en que aparece. Capta eventos y personajes políticos, así como situaciones que carecen de una definición política o se han politizado transitoriamente. La profusión de eventos plantea una duda sobre lo que expresan las caricaturas en un momento determinado. Surge una manera de ver que se conecta a la representación de lo político y lo social.

¿Qué dice la caricatura de un evento o personaje determinado? ¿Habla por si sola? Estas son preguntas que no pueden ser respondidas fácilmente. Un acontecimiento del pasado tiene determinadas fuentes que nos permiten conocerlo, y una caricatura, contribuirá a distinguir una representación particular que se hizo de aquel evento. Una caricatura no explica los acontecimientos y puede ser difícil de descifrar para quien no vivió en ese tiempo. Pero sí puede darnos importantes indicaciones de la mentalidad que impera en una época, y el caricaturista puede expresar esas coordenadas históricas. Siempre dependiendo de la inserción del medio impreso en el espacio político.

Es así que en el transcurso de la investigación surgió el dilema de la selección de caricaturas en circunstancias del crecimiento de éstas en los medios impresos. Durante el período que cubre esta indagación se publicaron más de 15.000 caricaturas en periódicos y revistas de Quito y Guayaquil. Para este estudio, se elaboró un corpus de más de 500 caricaturas seleccionadas y analizadas de modo descriptivo. La selección fue un procedimiento de muestreo sustentado en la identificación de ciclos electorales, coyunturas y actores políticos. También se identificó lo “no político” . De este modo surgieron temáticas que permitieron establecer las representaciones de la nación; el espacio y los actores políticos; el uso de los símbolos religiosos; el indio y lo rural; lo regional y lo local; el mundo del trabajo; la cultura popular; lo específico del 2 y 3 de junio de 1959 en Guayaquil.

A partir del conocimiento aquí producido, se podrá en el futuro trabajar de modo más acotado otros temas, tales como las representaciones de personajes políticos, las trayectorias y estilos de los caricaturistas. Así mismo, profundizar en aspectos simbólicos y el lenguaje de la caricatura política.

Page 7: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

La caricatura política, la opinión pública y el espacio político

La caricatura política es una representación gráfica de acontecimientos o personajes políticos. Corresponde a la comprensión social que en una determinada época existe sobre lo que se considera político. A lo largo del siglo XX, un factor fundamental en la delimitación de lo político, aparte de los mismos actores políticos, es lo que los medios impresos fueron definiendo como lo político. Lo político es todo aquello que se refiere a los eventos que ocurren en el espacio público y son expresados en los medios.

Para los medios impresos, lo político se refiere a los actos de gobierno, a los debates parlamentarios, las campañas electorales, los actos de corrupción, los actores y personajes políticos. La caricatura política es un modo de representación gráfica que delimita lo político y lo no político. Pero numerosos rasgos de la vida social y pública no son representados por la caricatura política, precisamente porque no son considerados políticos. Se ha observado que “la vida de la gente común se desarrolla en la mayor parte de los casos en espacios diferentes que están fuera del área ocupada por la política, y que la política toca, pero no cubre jamás del todo” (Bobbio, 2000: 87). Puesto que la vida privada y muchos eventos sociales se encuentran fuera de la política.

La caricatura y lo cómicoLa aportación de Baudelaire al análisis de la caricatura, estuvo ligada a su interés por establecer la noción de lo cómico también en la literatura y la comedia. Había visto con mucho entusiasmo el auge de la caricatura en los medios impresos. Distinguía entre las caricaturas efímeras “que sólo valen por el hecho que representan” de aquellas que “contienen un elemento misterioso, durable, eterno, que las recomienda a la atención de los artistas” (Baudelaire, 1986: 153-154), es decir, de las que alcanzaban un valor artístico. Y encontró una distinción entre lo cómico y lo grotesco, siendo lo cómico una imitación y lo grotesco una creación. Todo esto desembocaba en la risa del espectador.

En la discusión de lo cómico, han sido muy importantes las aportaciones de Bergson y Freud, que si bien no tuvieron como objeto central la caricatura, sus reflexiones aludieron a los rasgos vinculados al chiste y lo cómico. Para Bergson, era el rostro humano con su expresión lo que creaba la comicidad, cuando la caricatura captaba sus rasgos y la rigidez de los gestos, que podían ser exagerados, moviendo

Page 8: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

a la risa del espectador (Bergson, 1973 [1900]: 30-31). Esto también puede asociarse a la máscara en la medida que ésta supone la ridiculización y la negación de la identidad tal como lo ha expuesto Bajtin (1990: 41). Lo cómico encontraba sus materiales en la misma sociedad, en sus rutinas y ceremonias, puesto que:

el lado ceremonioso de la vida social encierra lo cómico en estado latente, esperando la ocasión para salir a la luz. Podría decirse que las ceremonias son a) cuerpo social lo que el vestido es al cuerpo individual; deben su gravedad al hecho de que, para nosotros, se identifican con el objeto serio al cual las une el uso, y pierden esa gravedad en cuanto nuestra imaginación las aísla de d icho objeto (Bergson, 1973 [1900]: 46).

La reflexión de Freud sobre el chiste se encuen­tra vinculada a las definiciones que habían sido realizadas por Lipps y Fisher acerca de lo cómi­co a fines del siglo XIX y también a su conoci­miento de Bergson. En la problematización del chiste y lo cómico, lo que se analiza de modo principal es el chiste como objeto de conceptua- lización. Su análisis del chiste, conduce compa­rativamente hacia los mecanismos del sueño, que aparecen como similares a las estructuras del chiste en tanto suponen el trabajo del in­consciente. Esto sobre lodo, está planteado con el principio de la “condensación” . En su exten­so análisis del chiste verbal y sus diversos me­canismos de producción, se encuentra el tema del placer que supone para el productor del chiste y para el que lo escucha. Sus rápidas re­ferencias a la caricatura, la vinculan con la iro­nía y la capacidad de irreverencia hacia el poder y los sujetos caricaturizados (Freud, 1988: 1144 - 1145). Freud ha puesto énfasis en la naturale­za social del chiste y el humor.

Las reglas del Manual de urbanidad y buenas maneras de Carreño consideran que en los círculos de las elites, el uso del chiste, la sátira y la ironía deben ser manejados con cuidado, puesto que conducen a la ofensa. Si la sátira podía conducir a mejorar las costumbres, con la ironía podía en cambio haber personas ofendidas, y el chiste ser contraproducente (Carreño, 2002: 177-183). En la medida de que este célebre manual definió muchas pautas morales hasta bien entrado el siglo XX,

probablemente obstaculizó el desarrollo de corrientes humorísticas en la sociedad.La necesidad de vincular la historia de la caricatura con los eventos sociales y políticos observada por Baudelaire, es algo que se tratará de seguir en lo posible.

Caricatura política y opinión públicaLa caricatura política no puede ser desatendida de su papel en la constitución de una opinión pública. ¿Pero qué implicaba una opinión pública en una sociedad con amplias capas de la población no alfabetizadas? Vale decir, una población que alejada de la letra impresa forma sus opiniones en otros círculos más conectados a la vida cotidiana y el mundo del trabajo.

La caricatura política está inserta en las páginas de opinión, y se vincula generalmente a un asunto relevante definido por el periódico en su editorial o un tema que ha sido principalizado como noticia. Por ello, la caricatura política es la prolongación de una forma de opinión impresa. Por eso los estudiosos han hablado de la “caricatura editorial” como un dibujo que condensa la opinión del medio. La “línea” o el marco que define el medio impreso, define al caricaturista y sus caricaturas. Aunque esto no siempre es así ya que en ocasiones la caricatura refiere a un hecho que no está indicado como noticia u opinión. El caricaturista es un visualizador de hechos y personajes políticos y no políticos.

La caricatura es una lectura de los acontecimientos desde una graficación humorística que tiene códigos y signos que pueden ser o no compartidos por los lectores. Esto porque el periódico o revista tiene una tendencia que lo alinea con los eventos políticos. Es un producto de tipo artístico que adquiere una finalidad explícitamente política. Es un mensaje político que funciona en un circuito de lectores informados: un público interesado en los acontecimientos políticos y los mismos políticos.

12

Page 9: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

La caricatura política es complementaria a la expresión escrita de los medios impresos que exige un nivel de politización e ilustración. Y también se afirma que ese rol cumplió la caricatura en Europa en el siglo XIX. La caricatura en el medio impreso tiene una presencia efímera, tal como la del periódico que se consume a diario. Uno de los modos en que la caricatura como otro tipo de imágenes perdura, es cuando se integran a procesos de conocimiento histórico y se establecen sus vínculos con corrientes artísticas y los procesos políticos. Se torna necesario distinguir una caricatura en el tiempo cuando se publicó y el tiempo actual que establece otra lectura. La lectura desde el presente permite ver secuencias, estilos y temas que no podían ser confrontados entre sí, ni comparados.Hay un espacio político en el que la prensa y los medios impresos se insertan. Este espacio no surge específicamente de los medios, aunque es construido y modificado por ellos. Así mismo, hay una historia propia de los medios impresos. Estos tienen una trayectoria de ubicación ante el espacio político. Los periodistas y los propieta­rios de los medios tienen acceso a información que proviene del Estado, la sociedad y los acto­res políticos. Se encuentran en un lugar privile­giado para decidir lo que se difunde o no. Se puede dar más visibilidad a unas cosas que otras. Y esto depende también del enfoque y la posición que está adoptando el medio frente a un público lector y los actores.

En tanto la caricatura política es un medio de comunicación en sí mismo, plantea el asunto de la recepción de la caricatura. Esto implica entrar en las prácticas de lectura, un tema que en el país no ha sido estudiado. Se puede hacer una conjetura: la recepción corresponde a la durabilidad de la mirada fijada en la caricatura. El tiempo de mirar es el de conectar el dibujo a la forma política que expresa. La risa (si es el caso), estará definida por el acuerdo del lector con los rasgos de la caricatura que expresan comicidad. Es una recepción individual del lector de diario o revista. En el caso de los periódicos, la caricatura es parte de las páginas de opinión. Puede existir una recepción colectiva dada por la sociabilidad de la

población ilustrada o situada ante los eventos de tipo político. Por supuesto, también el lector ofendido con la caricatura puede rechazarla.No se puede afirmar que la caricatura influya sobre los eventos políticos. Lo que sí puede hacer el caricaturista es introducir un conjunto de símbolos y códigos que permiten caracterizar rápida y visualmente al mundo de los acontecimientos políticos. Con frecuencia, los lectores de prensa no están interesados en las páginas de opinión y pueden pasar rápidamente por las caricaturas. El lector de caricaturas está inserto en un mundo cultural y político que puede corresponder al del caricaturista y el medio en el que publica. Con las revistas políticas, sí existe un circuito más definido entre lectores y caricaturistas.

Las caricaturas políticas corresponden en térmi­nos generales a los problemas que son procesa­dos en la escena política. Predominan los actos gubernamentales, los procesos políticos, los te­mas de política económica, y eventos que sin pertenecer a la esfera política, se politizan. So­bre todo predomina el tiempo de la coyuntura, lo que se llamaba “el momento político” .

El estilo y enfoque empleado por los caricaturistas implica un tipo de intervención. Y cada caricaturista va configurando su propio lenguaje y símbolos; estos corresponden a una cultura y sus rasgos históricos. También a la recepción de estilos y símbolos internacionales que han tenido una larga difusión.

Existe una relación con el tiempo. La caricatura se sitúa ante el tiempo convencional del medio, y con eso, en tomo a la duración de los eventos. La caricatura evidencia un tiempo histórico expresado en su lenguaje y representación. La caricatura también hace representaciones del tiempo, generalmente a fines y comienzos del año. El acto de lectura de un periódico o revista desde el presente, es una vuelta al pasado. Este se presenta con sus rasgos propios como un tiempo específico.

13

Page 10: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Esfera pública, opinión pública y espacio políticoSe considera que la esfera pública es un espacio constituido en la modernidad, cuando aparece una distinción entre lo público y lo privado. Lo público son los intereses generales que se cons­tituyen en la deliberación y la sociabilidad de los individuos. Supone, por tanto, espacios dife­rentes al ámbito privado que es propiamente aquel de la familia. Así, el aparecimiento de lu­gares tales como clubes, cafés, asociaciones culturales y políticas, son rasgos constitutivos de la esfera pública. Y uno de los mecanismos de expresión de la esfera pública son justamen­te los periódicos y revistas. La esfera pública permite el aparecimiento de la opinión pública como opiniones generales de sujetos activos y deliberantes que debaten y argumentan de mo­do racional sobre la política y la sociedad (Ha- bermas, 1986). Esto es lo que ocurrió en el siglo XVIII en las sociedades europeas que veían sur­gir estamentos burgueses portadores de opinio­nes contrarias a las sociedades absolutistas.

Esta apreciación general de la esfera pública, ha sido objetada por no considerar a sectores de la población excluidos de la deliberación en la conformación de las sociedades modernas. Su­cede que los trabajadores y las mujeres, como grupos sociales, aparecen fuera de la esfera pú­blica y tienden en la acción social a crear una esfera propia de actuación con sus vínculos y espacios (Fraser, 1999: 149 - 155). Por ello se ha propuesto la necesidad de analizar la existen­cia de una esfera pública plebleya, con sus pro­pios intereses y sociabilidades, dado que hay múltiples públicos en una sociedad en la que se evidencian amplias desigualdades.

Una aproximación general al tema de la opinión pública, supone considerar que hay controver­sias en su definición. Si se define a la opinión pública como aquella que ha sido constituida sobre la base de un interés general en el que pre­dominan los intereses públicos, se está ante el hecho de que existe una sociedad civil que deli­bera. Esto por tanto supone la existencia de una ciudadanía informada y una capacidad de argu­mentación de manera racional.Los temas de la opinión pública son aquellos de

la política y de los asuntos públicos que con­ciernen a toda la población. Así que la opinión pública en realidad supone muchas opiniones que se producen en lugares de discusión y en­cuentro de los individuos. Los temas de la opi­nión pública se debaten en las revistas y los pe­riódicos, y son estos medios un testimonio de aquella.

Para Raúl Andrade, era necesario observar có­mo las opiniones privadas se convertían en una opinión pública como “un conjunto de opinio­nes privadas aptas para expresarse en público” donde, sin embargo, predominaban los rumores que se convertían en hechos verdaderos y que­daban camuflados los intereses políticos. “El susurro malintencionado, el rumor irresponsa­ble y escurridizo, elevados a categoría de opi­nión pública, han dado ciertamente frutos ópti­mos a sus desleales forjadores” 1. De acuerdo con Andrade, era necesario que los políticos y los partidos políticos se expresen directamente y confronten sus reales opiniones políticas.

El espacio político es todo el conjunto de posi­ciones e instituciones públicas y privadas a tra­vés de las cuales se expresan los actores políti­cos. Un espacio de esta índole está constituido por ideologías políticas e intereses que se expre­san en conflictos y contiendas políticas. Una apreciación sobre las formas de hacer política en el Ecuador a fines de la década de 1940, in­siste sobre el predominio de las personas en la definición de la política, ante la ausencia de las definiciones dadas por ideologías. “Juegan los nombres y los apellidos en ese tablero de los cálculos y las posibilidades. Una lucha franca y valerosa de ideas o ideologías no existe en estas circunstancias. No vamos en pos de una altura ideológica sino en pos de un nombre o un ciu­dadano”2. Este peso del personalismo, no debe hacernos ignorar las definiciones ideológicas como demarcadoras del espacio político. Tomando en consideración el espacio político que define los polos de la acción política, se ex­presa una opinión pública que puede tener algún grado de desarrollo e influencia. Y es allí donde se inserta la caricatura política.

1 Raúl Andrade, “Genealogía de la opinión pública” [1954], en Claraboya, Quito, Banco Central, 1990. p.57.2 “ Política de ideas” , en: El Día. Quito, 7 de enero de 1948.

14

Page 11: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Algunos aspectos históricos de la caricatura política

El aparecimiento de la caricatura en algunos países de América Latina ocurrió en las primeras décadas del siglo XIX, inicialmente con técnicas tales como la plumilla y la acuarela. La elaboración de la caricatura a través del dibujo, tuvo una circulación limitada entre las el i tes. Luego, el grabado en madera y la posterior llegada de la litografía, fueron técnicas que permitían trabajar la ilustración de textos, y tuvieron un efecto multiplicador en la realización de caricaturas. Estas adquirían una forma impresa y circulaban sueltas o en álbumes.

La primera caricatura política que está documentada para el Ecuador es la de un autor británico no identificado, en la que se ve a Simón Bolívar con su edecán Diego Ibarra, el General O'Leary, un soldado y un sacerdote en una iglesia de Guayaquil. El dibujo trae una leyenda en inglés sobre las relaciones entre Bolívar y su edecán (Pérez Vila, 1979: 11). En Colombia también se habían hecho caricaturas irónicas de Simón Bolívar. Esto había motivado el enojo de Manuela Saenz, quien quemó unas caricaturas que habían sido exhibidas en unos fuegos artificiales en Bogotá, en 1830 (Helguera, 1989: 117).

La técnica litográfica permitió la publicación de caricaturas en los periódicos. Así, se conoce que las primeras caricaturas impresas en Colombia aparecieron hacia 1850. Las primeras caricaturas impresas en los periódicos mexicanos asomaron en 1861. Se han encontrado más de cuarenta periódicos que contenían caricaturas entre 1861 y 1877 en México (Acevedo, 2000: 8). A fines del siglo XIX ya la caricatura política estuvo ampliamente diseminada en Europa, Estados Unidos y América Latina. Y apareció en Estados Unidos la tira cómica, que supuso una poderosa innovación que permitió establecer una secuencia de acciones y personajes que podían ser seguidos por los lectores de los medios impresos.

Las influencias que recibieron los caricaturistas latinoamericanos en el siglo XIX fueron principalmente británicas y francesas, aunque también surgió un influjo de los estilos de hacer caricatura en el mundo de habla española. La revista española Blanco y negro, que empezó a publicarse semanalmente en Madrid desde 1891, diseminó un estilo de ilustración que influyó en América Latina. Una revista argentina, Caras y caretas, fue publicada en Buenos Aires desde 1898 hasta 1942. Las dos revistas generalmente ponían una caricatura en la portada y su contenido incluía temas literarios y políticos (Helguera, 1989: 135). Los catálogos y avisos de libreros publicados en la prensa ecuatoriana en las primeras décadas del siglo XX, muestran la oferta de estas dos

17

Page 12: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

importantes revistas y otras procedentes de Estados Unidos, Francia y México.

En la medida de que la caricatura está en una prensa partidista o con intencionalidad política, se integra a las orientaciones ideológicas. Así, en Colombia desde 1860, la caricatura política expresaba tendencias liberales y conservadoras, de acuerdo con las corrientes de opinión política en pugna. Mientras que en México fue predominantemente de una vertiente liberal entre 1870 y 1890. Esto supone un público ilustrado y politizado, que traduce la conformación de una esfera pública marcada por las opciones políticas. Cuando aparece una prensa dirigida a los sectores populares hay un público no letrado que accede a la caricatura política. Se ha afirmado que la caricatura política contribuyó a la politización de los trabajadores urbanos en México, puesto que una activa prensa popular a fines del siglo XIX y al comienzo del XX, incluyó la caricatura precisamente para vincularse con un público iletrado (Díaz, 1990: 497 - 526).

La representación femenina de la nación que se ve aparecer en América Latina en la segunda mitad del siglo XIX como una mujer con un gorro frigio, es una influencia de origen francés. La figura femenina como personificación del Estado, tal como surgió en Francia, es una consecuencia de la revolución francesa. En 1792, la república francesa decidió reemplazar la efigie del rey-Estado por la diosa Libertad, representada por una mujer con gorro frigio (Aghulon, 1994: 251 - 253). Había surgido una personificación alegórica y abstracta de mujer en contraposición a hombres singulares que representaban al antiguo régimen. El célebre cuadro La libertad guiando al pueblo (1830) de Delacroix, es una de las más conocidas representaciones. Todo esto se consolidó en el siglo XIX en Francia, asociado al ideal republicano. Es ésta la popular imagen de una república militante con el gorro rojo conectado a los ideales de libertad, justicia y amor al pueblo, una imagen de mujer conocida como “Marianne” en la tradición francesa.

En esta línea de personificación de la nación, se encuentra el Tío Sam, símbolo de Estados Uni­

dos surgido en las primeras décadas del siglo XIX. Termina finalmente constituido en un in­dividuo barbado con sombrero de copa, panta­lón a rayas y frac. Y no puede haber Tío Sam sin América Latina. Los caricaturistas nortea­mericanos representaron esta relación con una imagen personificada de las naciones latinoa­mericanas, como campesinos, negros niños o mujeres desde fines del siglo XIX (Johnson,1993). A partir de esa matriz norteamericana, los caricaturistas latinoamericanos han utiliza­do profusamente este símbolo.

En la caricatura latinoamericana del siglo XIX un recurso muy utilizado fue la animalización de los personajes. Figuras de animales tales como burros, muías, perros, ovejas y leones, o aves como buitres y gallinas, tienen un significado que atribuye a los seres humanos caricaturizados con esas figuras conductas animales o parecidos con la zoología. El burro significa estupidez, el perro ferocidad o servilismo, la oveja mansedumbre, la gallina cobardía. Este recurso de representación se mantuvo en el siglo XX de modo declinante.

En ocasiones, la representación de la nación recurría al recurso de la animalización para definir a la otra nación en conflicto. Las caricaturas peruanas de comienzos del siglo XX muestran a la nación peruana enfrentándose a los monos que representan al Ecuador (Rivera Escobar, 2005).

Una caricatura de 1891 publicada en El Cordero, un periódico aparecido en Guayaquil durante la época progresista, tiene una cruz en la que está crucificado un esqueleto que simboliza la patria3. Tres personajes que simbolizan a soldados romanos aluden a los gobernantes progresistas y juegan dados. La leyenda dice: “Y sobre mis vestiduras echaron suertes” . En México, una caricatura de 1877 pone a una mujer que está siendo clavada en la cruz y simboliza a la constitución (Acevedo, 2000: figura 26). A comienzos del siglo XX. La Guacamaya . un periódico popular mexicano publicó una caricatura, en la que un personaje que representa a la clase obrera se halla

3 El Cordero, número 5. G uayaquil, 12 de diciembre de 1891.

18

Page 13: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

crucificado en medio del regocijo de los burgueses4.

A mediados del siglo XIX el pintor y músico Juan Agustín Guerrero produjo en Quito algu­nas caricaturas realizadas con la técnica litográ- fica. En el marco del aparecimiento de una prensa política que expresaba los conflictos en­tre liberales y conservadores emergió la carica­tura política en Guayaquil hacia la década de 1880. El Ecuador Ilustrado (1883), El Murcié­lago (1884), El Perico (1885), El Gavilán (1889), La Argolla (1890), El Cordero (1891), La Marica, (1894) y El Látigo (1895), fueron periódicos guayaquileños que incorporaron ca­ricaturas (Alvarez, Bedoya e Hidalgo, 2004). El Perico, fue un periódico muy popular que tuvo como caricaturista a Francisco Martínez Agui- rre, liberal ilustrado que, con el triunfo de la re­volución de Alfaro, llegaría a ser Ministro de Instrucción Pública (Hidalgo, s/f.) Cuando se produjo una queja de alguien ofendido sobre las caricaturas publicadas en El Látigo, esto fue respondido afirmando que:

Es necesario, pues, que entre nosotros no se tome tan a lo serio lo que no pase de ser sino una cosa baladí, y que las susceptibilidades se dejen para cuando en una de esas caricaturas se ofenda a la moral o a la persona a quien se ha tratado de presentar en público en tal forma (Citado en G óm ez Iturralde, 1998: 217).

La revista Patria (1908-1910) de Guayaquil y La ilustración ecuatoriana (1910-1912) de Quito, publicaron caricaturas como ilustraciones. En las primeras dos décadas del siglo XX ya la caricatura fue incorporada en algunos periódicos. El Guante de Guayaquil, publicó caricaturas en 1910 y 1912, pero no aparecieron todos los días. En este último año asomaron caricaturas de Teobaldo Constante. En el estilo de Constante, las caricaturas se encontraban articuladas a una copla que firmaba “Anular” . En otras ocasiones las coplas eran de “Metacarpo” (César Borja Cordero). También El Telégrafo tenía caricaturas y, para Enrique

4 “Calvario moderno", en: La G uacam aya. México, 5 de diciembre de 1902. Esta ilustración eslá reproducida en el artículo de María Elena Díaz “The saliric penny press for workers in México. 1900-1910: a case study in the polilicization o f popular culture” . En: Journal o f Laiin American Studies, volume 22, number 3, October 1990, p. 526.

Terán, fue este diario el que “dio cabida al arte humorístico, y a él se debe que el pueblo guayaquileño busque, hoy, ávidamente, las páginas cómicas, que si ahora solo le hace reír, mañana le hará reflexionar”5. En este medio guayaquileño, divulgó desde 1918 sus caricaturas Virgilio Jaime Salinas.

En Quito, la caricatura ingresó en la exposición del año de 1918 en el área de Artes Gráficas y Complementarias. El Ministerio de Instrucción Pública auspició las exposiciones anuales de Bellas Artes realizadas en Quito desde 1913. También se exhibieron caricaturas en las festividades por el centenario de la Batalla del Pichincha en 1922; después en el Primero y Segundo Salón de Humoristas (1925-1926) organizados por José María Roura Oxandaberro y en la primera muestra de la Galería Egas realizada en 1926 (Bedoya, s/f).

Caricatura y Cocoricó: dos revistas emblemáticasDos revistas que marcaron una huella en la caricatura política fueron Caricatura (1918­1924) y Cocoricó (1932-1934). A pesar de su corta duración, fueron la expresión de corrientes modernas del arte y la opinión política. Algunos caricaturistas que allí publicaron, se mantendrán activos en las siguientes décadas.

Caricatura'.entre la crítica cultural y políticaCaricatura debe considerarse como una publi­cación modernista que integró un propósito lite­rario y artístico con la incorporación del graba­do y las caricaturas. Se trata de un semanario cuyo primer número apareció el 8 de diciembre 1918 en Quito, con esta dedicatoria dirigida a sus posibles lectores:

5 Enrique Terán, “El arte de la caricatura en el Ecuador” , Caricatura, V(124), 17 de febrero de 1924. p. 426.

19

Page 14: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

A todos los que, sin la suerte de haber nacido con cuatro dedos de frente , t ienen una exqu is i ta sensibilidad para las em ociones estéticas y un cerebro pensante, dedicamos estas páginas ya crueles, ya sonrientes y compasivas, pero muy humanas, para disipar el aburrimiento de nuestra vida cotidiana. Para todos los que pudierais llamaros nuestros hermanos va nuestro saludo intelectual.

Circuló con interrupciones hasta 1924. Su figura central fue Enrique Terán, músico, caricaturista y literato.

Latorre. Portada de Caricatura , número 1. Quito, 8 de diciembre de 1918.

El primer número de Caricatura, según los recuerdos de Guillermo Latorre, se imprimió gracias a que el papel fue regalado por Carlos Tobar y Borgoño, Ministro de Relaciones Exteriores. También recibieron apoyo personal del Presidente Tamayo. “Quito era entonces una ciudad conventual, una ciudad casi muerta, muy seria. La revista le dio un remezón, y se agotaron en un abrir y cerrar de ojos los 400 ejemplares que imprimimos del primer número”6. Del segundo número se hizo un tiraje de 1.000 ejemplares.

La revista se hallaba situada en un punto que implicaba un medio de expresión literario y ar­tístico que no podía omitir lo político. La revis­ta miraba a la política como algo que tenía ras­gos detestables y manipulaciones. Caricatura

6 ‘'Guillermo Latorre: La caricatura muestra el alma” . Entrevista con Rodrigo Villacís Molina, en: El Comercio , 14 de septiembre de 1980.

deseaba inicialmente mantenerse distante de la política, algo difícil de realizar. Era “un espacio autónomo de opinión, frente a la legitimada la­bor de los diarios y publicaciones oficiales exis­tentes en aquel entonces” (Bedoya, s/f: 3).

Se publicaron cortos artículos sobre la risa, la caricatura, el humorismo. Se reivindicó la “música culta” , dando un espacio a músicos y temas musicales. La revista publicó textos de escritores extranjeros: Proust, Asunción Silva. Ocasionalmente se publicaron obras de teatro. Constantemente se comentaron las nuevas publicaciones y los diarios que se publicaban, siempre de un modo irónico.

La publicación de la poesía de Ernesto Noboa Arízaga, Humberto Fierro, Medardo Angel Silva, Arturo Borja, Augusto Arias, Benjamín Carrión, José María Egas y Miguel Angel León, muestra la clara sintonía de los animadores de Caricatura con la “generación decapitada” .

El tono general de las crónicas y artículos era de un malestar con los políticos y los literatos ya establecidos. Se criticaba las formas de prestigio y consagración de los literatos. Se ironizaba sobre los literatos que tenían “obras inéditas” . Pero también se promocionaba a nuevos pintores y literatos.

De acuerdo con un comentario publicado en El Nacional, la novedosa publicación quiteña era calificada como “una revista satírica. Pero no de una sátira vulgar, sino de una sátira refinada y culta” . Y añadía que la caricatura dejaba “ya de ser un arma de insulto como antes se conceptuaba, para convertirse en un arma poderosa de lucha civilizada. Una caricatura bien manejada, es un medio poderoso de corregir vicios sociales y personales, y de evitar desviaciones” . El comentarista encontraba influencias españolas que la revista las asimiló y nacionalizó. Particularmente, observaba que Enrique Terán había tomado un tipo de dibujo ya aparecido en una anterior revista ecuatoriana7. Una temprana muestra de la respuesta del público es una comunicación de “Unos liberales de Píllaro” , que querían ver dibujada una

7 Un Rey Mago. “La revista Caricatura” , en: El Nacional de Guayaquil. Reproducido en Caricatura, I (10), 16 de febrero de 1919, pp. 13-14.

20

Page 15: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

caricatura del Jefe Político de ese cantón, alguien considerado abusivo:

Es el caso, señor Director, que no podemos ya soportar las arbitrariedades del Político, que se cree con derecho para perpetrar cuanto abuso pueda imaginarse, y desearíam os que en el muy digno semanario que Ud. Precide (sic), le saque una buena caricatura con cuatro palabras bien puestas debajo de ella y para lo cual le remitiremos un retrato del dicho abusibo [abusivo] político, por el correo próxim o8.

Se advierte a los lectores en el número 16 del 30 de marzo de 1919: “Nota: Este semanario no tiene Director” . Pero en la redacción constan: Alberto Coloma Silva, Jorge Diez, Enrique Te­rán y Guillermo Latorre. Como Administrador: J. Puente Arévalo. Uno de los caricaturistas, Carlos Andrade (Kanela), se alejó temprana­mente de la revista y formó parte de una revista rival, Calenturas, publicada en 1919.

Se reprodujeron ocasionalmente textos y carica­turas provenientes de Caras y Caretas de Bue­nos Aires, la influyente revista argentina. Había un relativo conocimiento de caricaturistas ex­tranjeros. Así, hay una nota y unas viñetas del dibujante francés Poulbot sobre la Navidad9.

De acuerdo con los avisos publicados en Cari­catura, las librerías de Quito ofrecían en venta o suscripción revistas extranjeras provenientes de Estados Unidos, España, Francia, Argentina y México. Entre ellas, la ya mencionada revista argentina Caras y Caretas que se publicaba en Buenos Aires desde fines del siglo XIX. Eran años de contacto con nuevas ideas y tendencias culturales modernas.Cuando Jorge Diez expuso la línea de la revista situada en la crítica literaria y artística, marcan­do una distancia con la política y los partidos, ubicaba un problema típico de los intelectuales modernos, la búsqueda de autonomía de la acti­vidad intelectual respecto a la acción política:

... independientes de toda política y ajenos a todo partido hemos condenado a todos, porque todos no

ambicionan sino saciar su voracidad e imponer sus dominios desprovistos de honradez y de prestigio, para presentar el espectáculo desmoralizador y triste, de ministros sin autoridad, diputados desprestigiados y funcionarios burlescos y rapaces.

Pero el tono liberal y anticlerical, plantea que la revista era una prolongación literaria de la ideo­logía liberal. Se trata de intelectuales que se ins­cribieron en la cultura laica. Algunos atisbos de una ruptura con la moral predominante fue la aparición de ilustraciones femeninas cercanas a un imaginario erótico. Se publicaron ilustracio­nes sobre mujeres exaltando sus atributos feme­ninos, dentro de un imaginario romántico (Goetschel, 1999: 85-89). En 1923, publicó par­tituras musicales y proclamó un tiraje de 3.000 ejemplares.

Caricatura fue además un mirador de los cambios que la vida moderna había implantado en Quito con los espectáculos, los salones de baile y los espacios públicos de la ciudad. Hubo una ruptura con los modos descriptivos costumbristas al señalar los rasgos anacrónicos de la vida social y pública.

El ascenso social de un migrante de provincia está relatado en seis viñetas que se encuentran precedidas por un texto en donde se describe la continuidad de un vendedor de frutas de origen ambateño que se transforma en policía, luego en pesquisa y termina de comisario. Definido como chagra, ilustra una secuencia del ascenso social de un migrante provinciano.

8 "Comunicación trascendental” , en: Caricatura, I (3), 22 de diciembre de 1918,p. 109 “La Navidad de ios niños de Poulbot” , en: Caricatura, 111 (81), 26 de diciembre de 1920, pp. 70-71.

21

Page 16: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

M2M.CS SUM iCZ Cocoricó y la oposición política a Bonifaz y Velasco IbarraDurante la coyuntura de la elección de Neptalí Bonifaz apareció Cocoricó en Guayaquil. Se unía al cuestionamiento que liberales e izquier­da hacían sobre la discutida nacionalidad perua­na de Bonifaz. El número 1 fue publicado el 29 de abril de 1932. Con algunas interrupciones se publicó hasta 1934. Las caricaturas fueron he­chas por Virgilio Jaime Salinas, Galo Galecio y Latorre.

Latorre. “Capítulos que se le olvidaron a González Suárez” , en: Caricatura, III (97).Quito, 24 de mayo de 1921, s.p.

La desacralización de las figuras patrióticas fue uno de los motivos expuestos en la revista. Una portada está dedicada a la Batalla del Pichincha. Se ve a Abdón Calderón que estalla en pedazos, y dice el comentario “EL CHIVO DE PICHIN­CHA - EL HEROE HECHO PEDAZOS PERO EL ESCAPULARIO INTACTO” . El comenta­rio editorial, “Una efemérides portentosa” , criti­ca las celebraciones patrióticas y relata la haza­ña de Abdón Calderón de un modo irónico.

Galo Galecio.Portada de Cocoricó, número 1. Guayaquil, 1932.

Neptalí Bonifaz es representado como un pulpo con una cabeza humana que significa el regreso del control de la Iglesia. Los tentáculos del pulpo, son los diezmos y primicias, la pena de muerte. La patria, representada por una mujer, está atrapada por los tentáculos. El marco tiene la forma del anuncio de un espectáculo contemplado por un personaje popular.

Portada de Caricatura , número 97. Q u ito ,'24 de mayo de 1921.

22

Page 17: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

[Virgilio Jaime Salinasl.“Las garras del pulpo” , en: Cocorícó , número I .Guayaquil, 29 de abril de 1932, p. 9.

La revista participó en la campaña anti Bonifaz, y una historieta de Salinas muestra la trayectoria del político, desde su infancia, poniendo en evidencia su nacionalidad peruana.

L A E F E M E R ID E S P E R U A N A O N E P T A U D E J A R A N A

m w -- mMr-

Virgilio Jaime Salinas. “La efemérides peruano Nepialí de Jarana” , en: Cocorícó, número 14.Guayaquil, 31 de julio de 1932, 2 páginas.

Un tipo de opinión propuesta por Cocorícó re­vela la cercanía a la izquierda y el liberalismo. Un artículo condenatorio de Bonifaz fue escrito por Joaquín Gallegos Lara, quien creía que Bo­nifaz era “un clérigo de capa española” , por su aristocratismo y, sobre todo, era “el jefe de los gamonales asesinos de indios en Cayambe o en Angamarca (...) el freno que impide el desen­volvimiento de nuestras fuerzas productivas, es­

tancándose en una economía de hace cuatro si­glos, a base de arado de palo y látigo al indio concierto, esclavo de la gleba”10. Aunque gene­ralmente el punto de vista de la revista deslinda­ba posiciones con opiniones más radicales en la izquierda y se inclinaba por las corrientes socia­listas moderadas. Estaba más cercana al Coronel Larrea Alba. Aparecieron ocasionales referen­cias a personajes de la izquierda.

Cuando se reinició la publicación, ya era presidente de la república José María Velasco Ibarra. Tanto Bonifaz como Velasco Ibarra aparecían en las portadas como políticos vinculados a la Iglesia Católica. Así, Velasco no sería más que un acto de ventriloquia de la Iglesia.

Galo Caleció.“El ventrílocuo y su muñeco” .Portada de Cocorícó, número 31.Guayaquil, 13 de julio de 1934.

La aguda posición de crítica a Velasco Ibarra se grafica con rasgos monstruosos en una caricatura de Caleció, combinando en sus múltiples brazos las ofertas de vivienda con la cárcel.

10 Joaquín Gallegos Lara. “ La reacción feudal burguesa en Perú y el Ecuador” , en: Cocorícó, número 4. Guayaquil, 22 de mayo de 1934, pp. 8-9.

23

Page 18: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

político” . Otros seudónimos de colaboradores son: Gallo socialista, Gallo carioco, Gallo fino, Ojo de pollo. Gallo de tapada, Gallo suelto, Gallo canelo.

Galo Galecio. “Cuando este 'César' ascienda tendremos palo ... y vivienda” , Contraportada de Cocoricó , número 31. Guayaquil, 13 de julio de 1934.

Los comentarios políticos giran sobre aconteci­mientos que son ya conocidos, en tanto se diri­ge a un público politizado. La revista tiene co­mo figura emblemática a un gallo que aparece en algún lugar de las viñetas, acompañando tex­tos y coplas irónicas. La imagen del gallo tiene variadas formas y alude a un estado de agre­sión, pelea o desafío. Es un gallo que, según la intención de la revista, tiene una confrontación con las gallinas, los adversarios políticos. Co­coricó es una contracción de ¡Co-co-ri-có! que traduce el sonido del canto de un gallo. Explíci­tamente, en el primer número de la revista se alude a la masculinidad enfrentada a las galli­nas:

La Nación, estupefacta, contem pla en estos instantes la compactación de todas las gallináceas de nuestra escala zoológ ica y, cons ig u ien tem e n te , si algo desentonamos de la arm onía , de la dulcedum bre, será por el alto diapasón de nuestro canto, no por irrumpir con ánimo y gesto fachendosos, sino por el orgullo de masculinidad, al cual, y pese a todas las inversiones, no estamos dispuestos a renunciar. Ya estamos en el gran corral . . .¡C o-co .r i-có!!!" .

Una sección firmada por “Anular” se llama “Espolazos” . Las “coplas” de Anular son décimas sobre algún suceso o personaje que se ilustran con los dibujos de Galo Galecio. Von Friede escribe una sección titulada “El momento político” y también “El panorama

11 Cocoricó , número 1. Guayaquil, 29 de abril de 1932. p. 3.

OSIRIS- Harina -OSIRIS

<ki r n jji¡ ffUi ¿i KÜ9-RJBU j

CARLOS PÉREZ N0R1EGA

Anular. “ En la gallera (Coplas con un gallo)” , en: Cocoricó , número 1. Guayaquil, 29 de abril de 1932.

Algunas revistas entre los años veinte y treinta del siglo XXEnrique Terán se había quejado del aparecimiento de imitaciones de Caricatura. Otro círculo quiteño de literatos y artistas publicó la revista Calenturas entre 1919 y 1921 de modo irregular. Solo las caricaturas de Carlos Andrade (Kanela) son identificables. Otros caricaturistas no pueden ser identificados. Quienes escriben ni siquiera utilizan seudónimos en un afán de anonimato. Menos literaria que Caricatura, compartían los mismos auspiciantes. Quienes hicieron la revista fueron César Monge, Alejandro Mancheno, Leopoldo Rivas, Alejandro Campaña, el “triste” Vega, el “sordo” Benjamín Piedra y Carlos Andrade, quien se había alejado de Caricatura (Andrade Moscoso, 1964: 55).

Una revista denominada Caricaturas apareció en Guayaquil en 1922, con caricaturas de Valenzuela, Julio Arévalo y Virgilio Jaime Salinas. En ese mismo año, Teobaldo Constante (1881-1965), un dibujante y pintor que había vivido en Nueva York, puso a circular la revista

24

Page 19: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Caritas y Carotas en Guayaquil que circuló hasta 1926.

Caritas y Carotas ponía siempre en su portada una caricatura política de Constante. Es una revista profusa en fotografías y propaganda comercial, con artículos de tipo misceláneo, sin una temática definida. Así, hay reportajes sobre temas urbanos, fragmentos de tipo literario e información de eventos sociales con las elites, además de numerosos retratos de personajes políticos, mujeres y niños de las elites, escolares y bomberos. Es un retrato de Guayaquil que revela el aparecimiento de los espacios públicos modernos de la ciudad. La sección “Ensalada por Constante” , tiene escenas que incluyen en algunas viñetas temas tales como política nacional y local, así como sucesos de la vida cotidiana.

Las caricaturas de Kanela, Estrella, Latorre y King ilustraron Zum bambico , un semanario publicado durante 1932 en Quito. Los artículos sólo llevaban seudónimos.

La empresa del diario El Telégrafo publicó la revista semanal Semana Gráfica entre 1931 y 1936. Estaba dirigida por José Santiago Castillo y su jefe de redacción era Adolfo H. Simmons. Esta revista combinaba una perspectiva política, cultural y de la vida social de las elites. Siempre en la portada aparecía el retrato de una mujer joven de diversos lugares del país. Representó una innovación desde el punto de vista gráfico al incluir muchas ilustraciones, fotografías y reproducciones de pinturas del arte universal a color. Virgilio Jaime Salinas dibujó los “monos de la semana” , ocho caricaturas vinculadas a un texto que resumían los eventos semanales más destacados. Sus dibujos también ilustraban relatos de autores nacionales y extranjeros. La revista era una ventana hacia el mundo del espectáculo internacional y el cine de Hollywood.

La caricatura política en la prensa después de 1930Desde 1920 hasta 1959 se publicó regularmen­te “Kaleidoscopio” de Virgilio Jaime Salinas, inicialmente en la primera página de El Telégra­fo y después en la página de opinión. Las cari­caturas de Salinas que salían en Semana Gráfi­ca , eran diferentes a las que se publicaban en El Telégrafo. Miguel Ángel Gómez (1906-1994) publicó en el mismo diario dos tiras cómicas a mediados de los treinta. La una tiene como per­sonajes a un cerdo que hace de hombre y una chiva que hace de mujer, dos personajes que discuten de temas amorosos y detalles de la vi­da en pareja. La tira se denominó “Marranadas de Tripita y Eleadora” . La otra tiene dos perso­najes campesinos, “Historietas campiranas de Encarnación y Gobea” . Ocasionalmente, los su­cesos políticos forman parte de la vida cotidia­na. Por ejemplo, los precios que suben durante el primer gobierno de Velasco Ibarra y los inci­dentes callejeros por las elecciones. En algunas ocasiones hay referencias a problemas de tipo regional. Es el modo en que se proyectan los su­cesos políticos en los problemas o eventos de la vida diaria, estilo que el mismo caricaturista conservó en otras tiras cómicas suyas: “Saeta y Rafles” y “Lo que se ve” publicadas desde los años cuarenta en El Universo.

Un hecho muy importante en la década de 1930 fue la clausura del diario El Universo ocurrida precisamente por la publicación de una carica­tura que representaba a Federico Páez, en un banquete del Circulo Militar, y sugería su próxi­mo reemplazo, algo que corría como un rumor. El Universo había recibido la advertencia de que no trate descortésmente y evite caricaturizar al Dictador (Pérez Pazmiño, 1939: 2). Este es un ejemplo de las relaciones entre los rumores y la caricatura política. Los espacios comunes de periodistas, intelectuales y dibujantes estuvie­ron plagados de informaciones inciertas o dudo­sas provenientes de fuentes ligadas a los pode­res del Estado y los actores políticos. En una so­ciedad muy acostumbrada a los rumores, estos fueron una forma de circulación de la informa­ción que definió el comienzo y el desarrollo de los eventos políticos.

25

Page 20: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

La caricatura que motivó la clausura fue publicada el 9 de junio de 1937 y el periódico volvió a circular el 24 de junio de ese mismo año. Las caricaturas publicadas en mayo ya habían mostrado a Páez acosado por problemas políticos, y la caricatura con los militares cenando no había sido sino un pretexto.

LA HORA GRAFICA

IV. I.ESAp i v bun. peto u r s c '• i‘ ■1 :i‘' " ««« • ) l r -n lu t.g a ( |u t s .lg .tl* :i ni» r» i l « i r

Autor no identificado. “La cena” , en; El Universo.Guayaquil, 9 de junio de 1937.

La caricatura muestra a Páez rodeado de militares durante una cena y la leyenda sugiere una traición. Un editorial del diario El Día justificó la clausura y afirmó que los dueños del diario guayaquileño debían “reconocer la falta cometida al publicar aquella caricatura lesiva para el Ejército ecuatoriano... Era imperativo de decencias aclarar las cosas i manifestar que jamás se pudo tener intenciones denigrantes para la Institución Armada de la República”12. Esta opinión recalcaba el papel moral de la prensa, que debía respetar los temas vinculados al honor.

En los años treinta y comienzos de los cuarenta, la caricatura fue una parte de la actividad artística convocada a los premios del Salón Mariano Aguilera instituido por el Municipio de Quito desde 1917. Estos premios tenían un alto valor simbólico para los artistas puesto que otorgaban un reconocimiento en el medio

12 Editorial de El Día. Quito, 26 de junio de 1937. Reproducido en Pérez Pazmiño (1939: 207-208).

artístico. En el Salón de 1934-1935 fueron premiados Guillermo Latorre y Humberto Estrella; Bolívar León en 1937; Neptalí Ordóñez en 1938; César Valencia en 1939 y 1942. En estos años también hubo otros salones independientes en Quito y Guayaquil, que apuntaron al establecimiento y reconocimiento de la caricatura como arte. Los estudiantes de la Universidad Central realizaron en 1944 una exposición de caricaturas con una temática centrada en la vida universitaria11.

En Guayaquil, la Sociedad de Artistas y Escritores Independientes creada en 1938, realizó una Exposición en 1939 y el Primer Salón de Humoristas. Se expusieron caricaturas de Rafael Rivas Nevares, Antonio Gil Gilbert y Segundo Espinel. También se expusieron caricaturas en el Primer Salón de Octubre (1939) y Segundo Salón de Octubre (1940) (Guerrero Blum, 2001: 89-90).

Aunque hace falta una indagación más profunda sobre la caricatura en la prensa quiteña, los dos diarios principales de la época, El Comercio , fundado en 1906 y El Día (1913­1953), insertaron caricatura política sin regularidad.

La Nación era un periódico guayaquileño que se imprimió entre 1949 y 1961. Sus propietarios Francis V. Coleman y Simón Cañarte, apoyaron a la Concentración de Fuerzas Populares, CFP, y el diario fue decisivo en la campaña electoral que le llevó a Carlos Guevara Moreno a la alcaldía de Guayaquil en 1951. Así mismo, auspiciaron a Velasco Ibarra en las elecciones presidenciales de 1952, con las que arribó por tercera vez a la presidencia. Tenía una caricatura diaria llamada “Greguerías” . Las críticas al gobierno de Velasco motivaron su clausura en julio de 1953 (Gómez Iturralde, 1998: 453-460).

El diario El Día fue un periódico de tendencia liberal con el peso dominante de los artículos de opinión. Generalmente los articulistas escribían con seudónimos. Estaba altamente concentrado

13 “La exposición de afiches y caricaturas en la Universidad, está interesante” , en: El Día. Quito, 17 de mayo de 1944.

26

Page 21: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

en la política nacional. Fue clausurado durante el gobierno de Federico Páez. La opinión editorial tuvo impacto directo en los gobiernos, y los gobernantes y autoridades hicieron reclamos directos sobre las posiciones del periódico. La parte gráfica después de 1940 siguió siendo débil. Tuvo como caricaturistas a Guillermo Latorre y “Jorge” . Se aprecia en 1944-1945 que sólo traía caricaturas de origen internacional y eventuales caricaturas locales; la publicación de fotografías era ocasional. No obstante, la publicidad inserta en el diario utilizaba el recurso de la historieta. Tal como se estilaba en otros periódicos, había tertulias vespertinas en las que estaban presentes políticos y periodistas. Estos eran espacios de formación real de la opinión, la “trastienda” de los periódicos (Troncoso, 1970: 262). En 1948 aparecieron las caricaturas de “Jorge” , que tenían como personaje a un hombre de clase media que comentaba la política desde situaciones cotidianas. Con otros personajes que discutían figuradamente lo que ocurría en la sociedad, revelaban un sentido de interrogación sobre lo que estaba por suceder. Una sensación de que había incertidumbre en el horizonte. Esto aludía a que todavía había señales cercanas de una etapa de inestabilidad política.

Ksto lo liaci- rus» f l iá t ia iu r jiu - por(|uc d trc c|uc m - I r l i a su b ido H -poder a la eabtza

Jorge. Sin título, en: El Día.Quito, 23 de febrero de 1948.

K s ia vez no f a l la r á , am o r t r io , fm rq u r lio («n id o el < u 'd fd n i | f i'stlat ron lo» ir - i nnd D M in U irode K k Ij ii ' o se r r a l b a r á n n ui-O ru* - u 'f iO s la n ío ro m á n - lUo.s. ro nin i ennóm iru*.

Jorge. Sin título, en: El Día.Q uito. 22 de febrero de 1948.

A ditm l* irá n in - ir u tre in o lorio-» It»' d¡»N r»ii .sa 1-h ro p .ln '

IN i., i|< !h »iI» ron fu io r a lo * rjcrririrn. t lr r (lira les.

Jorge. Sin título, en: El Día.Q uito, 18 de febrero de 1948.

f ' r r n có m o t-, p n - i l iV i j u t n ; lt*«J ra r ¿ u > ' l a c» co p d a ro n £u.sB »0 !t p » * * r a r n í l a ' '

• l ’o r i |U r e n l i o n p 'f » p r c d t - r lO T a l r s h iy <iuc s a l i r c o n ( s l . l s a r n n * lio (lo ru r t - r ia s i n o d r pi-Kca.

Jorge. Sin título, en: El Día.Quilo 1 de marzo de 1948.

T I

Page 22: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

El C om ercio , aunque publicó caricaturas ocasionalmente antes de 1952, sólo desde ese año lo realizó de modo diario. Se publicó en 1943 “La caricatura extranjera” que provino de la prensa internacional, generalmente dedicada a los actores de la Segunda Guerra Mundial. En 1954 publicó caricaturas de la prensa norteamericana con temáticas de la Guerra Fría. Precisamente en 1952 se iniciaron las caricaturas de Asdrúbal de la Torre (Asdrúbal). Otro caricaturista de este diario fue Humberto Estrella. El diario se autodefinió como liberal y respaldó a Galo Plaza abiertamente en las elecciones de 1948 y 1960. En 1952 apoyó a Eduardo Salazar Gómez y en 1956 a Raúl Clemente Huerta. Se presentó siempre crítico de Velasco Ibarra y fue beligerante con el gobierno de Camilo Ponce (Zapater, 1992: 640-641).

El Partido Socialista editó el diario La Tierra en Quito entre 1945 y 1958 en su segunda época. Era un periódico centrado en las acciones partidarias, la opinión ante los acontecimientos y la difusión doctrinal. La orientación circunstancial del periódico dependía de quien ejercía la dirección del partido. En 1946 sufrió el ataque del gobierno de Velasco Ibarra: se empasteló la imprenta donde se producía el periódico y se incineró la edición y los archivos (Ibid: 657 - 658). Aparecieron esporádicamente caricaturas desde 1950. Algunas provenían de otros medios que se reproducían junto a otras de colaboradores propios, entre ellos Nelson Clavijo, quien después sería un caricaturista regular de La Calle y Mañana. También se reprodujeron xilografías de Eduardo Kingman con la temática de obreros y campesinos.

El periódico semanal La Escoba, publicado en Cuenca entre 1949 y 1961 con interrupciones, puede ser considerado como una intervención político-cultural que buscaba posicionar a jóvenes intelectuales de distintas tendencias políticas en la cultura cuencana, cuando se resquebrajaba el dominio conservador en la ciudad (Malo González, 1980: 11-45). El nombre retomaba otro análogo del siglo XIX que editó Fray Vicente Solano. Uno de los aspectos que estaba presente era el tema regional y la crítica al centralismo. Había caracterizado como un arquetipo negativo al “pishquista” y al “pishquismo” . Este uso de términos de uso local, servía para pintar a

personajes y conductas que evidenciaban el arribismo y la exhibición de falsa erudición. Esta caracterización negativa del pishquista era una manera de ver el surgimiento de grupos emergentes que carecían de autenticidad.Las caricaturas fueron elaboradas por Julio Montesinos Malo (Chivito) y Marco Antonio Sánchez (MAS). Chivito dibujó unas viñetas tituladas POR ESO TE QUIERO ¡CUENCA! Se publicaban en cada número del semanario. Eran varias viñetas que se mostraban agrupadas, enseñando los rasgos tradicionales y modernos de Cuenca con los ciclos festivos y las escenas de la vida cotidiana. Estas caricaturas se acercaban a una crítica de las costumbres de la ciudad.

Chivito. “ Por eso te quiero ¡Cuenca!” , en: Lx¡ Escoba , número 40.Cuenca, 4 de septiembre de 1949, p. 6.

Chivito. “Por eso te quiero ¡Cuenca!” , en: La Escoba . número 42.Cuenca, 18 de septiembre de 1949, p. 8.

D O N D ECnCDNTRRRR TOM PRRR 'SU OnCINFJ.

& ¡7 &}{fS EL inficenSCio OPRGC.C- ntftCHKERiR PtNoyffDOU

I,MfSÍSTl

PORQUE TUS LINDftS CHOLK

L» V IM 1..

28

Page 23: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Bajo la iniciativa de Benjamín Carrión y Alfredo Pareja Diezcanseco se publicó en Quito el diario El Sol entre 1951 y 1954. Fue un periódico que integró en su redacción al circuito cultural de la Casa de la Cultura y por ello dio mucha importancia al tema cultural. Políticamente apoyó al gobierno de Galo Plaza y se comprometió con el candidato liberal Eduardo Salazar Gómez en las elecciones de1952. Manifestó oposición al CFP. Se publicaron diariamente las caricaturas de Galo Galecio en una columna titulada “A punta de lápiz” . Una sección entera dedicada a Guayaquil evidencia un proyecto nacional. Alejandro Carrión -sobrino de Benjamín Carrión- tenía una columna, “El Alacrán tumbando caña” , cuyos comentarios sirvieron para señalar lo que se hacía bien y mal en el gobierno. Se daban sugerencias de lo que se debía hacer. Era una columna estilo “Consejero del Príncipe” , puesto que se dirigía directamente al titular del ejecutivo. Recibía y reproducía cartas del público que formulaban quejas y peticiones. La sección internacional tenía entre sus fuentes a la Associated Press. Así, había una postura cercana a la visión norteamericana de la Guerra Fría. Por eso la acusación que Momento hizo a El Sol calificándolo como periódico bolchevique, era equivocada.

El Diario del Ecuador se publicó en Quito entre 1956 y 1962. Fue parcialmente una prolonga­ción de El Sol, ya que utilizó la misma maquina­ria y una parte de la planta de colaboradores de ese periódico que había quebrado financiera­mente. Galo Galecio publicó caricaturas desde 1956. Gonzalo Mendoza (Avispa) dio a conocer sus caricaturas con temas deportivos en enero de 1956. Se titularon “Televisor” . También ilustró relatos de Raúl Penas, que se publicaban los do­mingos y tenían como tema la vida de las clases medias. En 1959 se publicaron caricaturas de “Avispa” y “Chumbi” . En 1960 y 1961 salieron las caricaturas de “Diablo Ocioso” . Nelson Já- come creó una tira cómica, “Canuto” , expresión de un tipo popular. “Canuto” vestía con leva, ca­miseta y un pequeño sombrero. Estaba siempre en situaciones embarazosas o ridiculas y desem­peñaba múltiples ocupaciones: vendedor, mese­ro, oficinista. Resolvía los contratiempos con ingenio. Nelson Jácome publicó una historieta, “El descubrimiento del Amazonas” , desde el 3 de abril de 1961, lo que estaba acorde con el es­

píritu de reivindicación del río Amazonas para el Ecuador.

Raúl Andrade difundió la columna “Escaparate” en El Telégrafo desde el 2 de agosto de 1955 hasta 1957. La primera que se divulgó se titulaba “Introducción a la vigilia” . Su columna tenía como encabezamiento característico una caricatura. Esta representaba al Palacio de Gobierno, un observador con bastón y un escenario con unas manos que manipulaban unas marionetas en las que se reconocía a un cura y al pueblo en el piso. Una bolsa de dinero y un muñeco de resorte completaban la escena.

Raúl Andrade. “ Introducción a la vigilia.Escaparate” , en: El Telégrafo.Guayaquil, 2 de agosto de 1955.

Esta caricatura se mantuvo como rasgo identifi- catorio de la columna. El texto era una presenta­ción de su punto de vista que correspondía a una visión distanciada y ácida de la escena política. El se percibía frente a un escaparate como:

. . .el hombre aquel, solitario y contemplativo, sin te­mor ni desmedro, tal como ayer y com o siempre, aco­razado en su sonrisa, escéptica y tranquila, de apren­diz de la vida, de quien nada aspira y encuentra una orgullosa satisfacción en no haber sido nada, en no ha­ber solicitado nada, en no haber obtenido nada, fiel a su concepción irónica del mundo y a su íntima seguri­dad en los recursos legítimos y en los propósitos ho­norables.

El punto de vista de Andrade se hallaba dirigido a la crítica de Acción Revolucionaria Naciona­

29

Page 24: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

lista Ecuatoriana, ARNE, los independientes y la corrupción pública. Era una perspectiva libe­ral que insistía en retomar los rasgos del libera­lismo doctrinario. Las caricaturas de Virgilio Jaime Salinas no estuvieron vinculadas a las opiniones de Andrade, puesto que éste fijaba so­bre todo su comentario teniendo más la opinión crítica que tomaba como referencia los aconte­cimientos. El mayor peso se hallaba en una mi­rada reflexiva. Hubo también una visión cáusti­ca del velasquismo y su líder reafirmando opi­niones ya expuestas por él en los años treinta.Siempre los comentarios de Andrade se remi­tían a la historia del liberalismo y a los eventos políticos que marcaban el presente. Esto no era casual, porque remitirse a la historia liberal era referirse a una historia familiar. Su posición tra­taba de evidenciar el punto de vista de un perso­naje marginal a los circuitos políticos y de po­der. No obstante, su percepción del ejercicio del poder era el imperio de los principios liberales y una ética política.

También defendía la necesidad de los partidos políticos. Indudablemente su mayor fantasma era el velasquismo que emergía cíclicamente en la vida política. En su columna se hizo una constante referencia a sus rasgos conservadores y su presencia en la política. Y asumía una con­cepción de la ciudadanía como virtudes éticas. Estos atributos morales habrían estado algo vi­gentes en el pasado, pero ausentes en el presen­te que lucía deteriorado por la quiebra de los va­lores morales.Hasta donde llega el nivel actual de conoci­mientos, la prensa conservadora daba poca im­portancia a la imagen gráfica. A diferencia de Colombia, donde los diarios conservadores con­tenían caricaturas, el periódico El D ebate , cuya inicial publicación data de 1927, no incluía imá­genes caricaturizadas. La ausencia de caricatu­ras se debía tal vez a que era más importante la presencia de la iconografía católica que apare­cía ocasionalmente ilustrando sus páginas; y también, quizá, por la falta de caricaturistas conservadores. En 1948, El Debate estuvo ple­namente inscrito en un combate a socialistas y comunistas, quienes eran rechazados por su ateísmo; además, promovió los valores de la cultura católica internacional del momento. Era evidente su fuerte vínculo con la iglesia y los

eventos católicos, así como la defensa de los principios morales en torno a la familia y el ho­gar católico. En este diario se incluían temas la­borales y artesanales del sindicalismo católico. Junto con otro periódico conservador, La Pa­tria , difundieron noticias de España y se alinea­ron con el régimen de Franco. La Patria era un diario algo más periodístico en su contenido, aunque igualmente precario en su presentación gráfica.

En el marco de la defensa de los círculos de opi­nión conservadora, en el “Debate” , se había constituido la Liga de la Buena Prensa “ ... para propagar, defender y apoyar a la prensa católi­ca, a la prensa decente, a la prensa que hace pa­tria” . Este círculo de opinión conservador, con­sideraba que campeaba un clima de inmoralidad fomentado por el cine, las ilustraciones de los periódicos y la literatura pasional. El cine pro­movía “espantosas tragedias familiares que han llegado a quebrantar la unidad del hogar y con­secuentemente la unidad social ( ...) que han amontonado de cieno sobre la sociedad” . Así mismo, la prensa grande estaba “cargada de fo­tograbados y plagada de páginas de crónica ro­ja, en las cuales además, los clisés están estereo­tipando con bochornosa claridad la profunda miseria moral contemporánea...”14. La mala prensa era “como el veneno” , a la que había que oponer la buena prensa, expresión del patriotis­mo y la decencia.

En la década de 1950, los diarios ya contaban con abundantes ilustraciones gráficas constitui­das por fotografías, propaganda publicitaria y ti­ras cómicas. Esto en realidad comenzó débil­mente en los años veinte. Lilo Linke, una perio­dista alemana que vivió muchos años en el Ecuador, estimó que los diarios publicados en Quito tenían una circulación total de 20.000 ejemplares diarios, o sea, 1 por cada 10.5 habi­tantes. Eran diarios que llegaban restringida- mente a pueblos y ciudades del interior. En un pueblo situado al norte de Quito, el único que recibía un diario era el cura del pueblo (Linke, 1954: 40). En una sociedad con una amplia po­blación rural y analfabeta, cabe interrogarse so­bre el público realmente atrapado por la prensa y las revistas.

14 “ La liga de buena prensa” , en: El Debate. Quilo, II de mayo de 1948.

30

Page 25: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

La caricatura política en el período de pos guerra

El ambiente de la Guerra FríaRACSO BibliotecaSe llama Guerra Fría al período histórico comprendido entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la caída del muro de Berlín. Fue una época signada por la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética como potencias “atómicas” . La factibilidad de una conflagración nuclear era algo que estaba presente como posibilidad. “ ...Ambos bandos se vieron envueltos en una loca carrera de armamentos que llevaba a la destrucción mutua, en manos de la clase de generales atómicos y de intelectuales atómicos cuya profesión les exigía que no se dieran cuenta de esta locura” (Hobsbawm, 2000: 239).

El triunfo de la revolución china y el establecimiento de la República Popular China en 1949 fue seguido por la guerra de Corea (1950-1953), lo que significó una expansión del llamado campo socialista.

La disputa entre las dos superpolencias llevó a una confrontación entre modelos políticos. Por un lado, el comunismo, y por otro, el de la democracia occidental. Los dos modelos se presentaban por sus respectivos defensores como el único y verdadero. Esto generaba campañas de propaganda que se evidenciaban en los segmentos internacionales de la prensa.

La muerte de Stalin en 1953 abrió un período de relativa liberalización del régimen soviético, que debió reconocer en el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS realizado en 1956, la existencia de un período de dura represión y autoritarismo durante el mando del autoritario jerarca.

Autor no identificado. “Stalin", en: M omento , número 62.Guayaquil, 17 de febrero de 1951, s.p.

33

Page 26: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

En ese mismo año, la rebelión de Hungría que buscaba una liberalización del régimen fue reprimida por la intervención soviética. El liderazgo de Kruschev entre 1958 y 1964, expresó una corriente reformista limitada en el marco de una ruptura con China que a fines de los años cincuenta cuestionó el predominio soviético en el campo socialista. Dos episodios muy importantes de la Guerra Fría fueron la construcción del Muro de Berlín en 1961, y la crisis cubana de los misiles soviéticos en octubre de 1962 que planteó la posibilidad real de una conflagración nuclear.

Con la Guerra Fría se instaló en la política nor­teamericana una concepción de la “amenaza co­munista” que orientó su política exterior. Así pues, aunque Estados Unidos promovía un mo­delo de democracia liberal a escala internacio­nal con la visión de amenazas subversivas de naturaleza comunista, fomentaba y toleraba re­gímenes dictatoriales adictos a sus intereses.

El período de Kennedy (1960-1963) correspon­de a la crisis de los misiles y las respuestas re­formistas a la Revolución Cubana con la Alian­za para el Progreso, un programa de reformas que incluyó cambios agrarios, reformas fiscales y mayor intervención estatal en la economía.

Según la retórica de la Guerra Fría, había una oposición entre el “mundo libre” dirigido por Estados Unidos y el “totalitarismo” dirigido por la Unión Soviética.

América Latina en la posguerraDespués de la Segunda Guerra Mundial, corrieron vientos de cambio en América Latina. Una tendencia impulsada por Estados Unidos fue la promoción de la democracia bajo el manto de la Guerra Fría, pero cuando se consideraba que había amenazas radicales, surgían intervenciones dictatoriales. Este fue el caso de Guatemala, cuando el ciclo reformista establecido entre 1945 y 1954 fue abruptamente interrumpido por una intervención militar apoyada por los Estados Unidos.

El asesinato de Eliécer Gaitán en 1948 produjo el “bogotazo” , una insurrección popular que dio inicio a un ciclo de violencia en Colombia que produciría hasta 1964 alrededor de 200.000 muertos.

El potenciamiento de respuestas nacionalistas tuvo un acontecimiento fundamenta] en la Revolución Boliviana de 1952. Gestada por una alianza de mineros radicales y militares nacionalistas, produjo una reforma agraria radical y la nacionalización de la minería. En Brasil y Argentina concluían las primeras experiencias populistas con los regímenes de Vargas y Perón. Las huellas que dejaron estas dos experiencias, como corrientes políticas, fueron bastante duraderas.

Una caricatura situada al comienzo del triunfo de la Revolución Cubana representa a un cementerio. En los nichos están ubicados Rojas Pinilla y Pérez Jiménez, dictadores de Colombia y Venezuela respectivamente. En un nicho recientemente abierto Cuba pone el ataúd de Batista, mientras República Dominicana y Nicaragua, con candado en la boca y amarrados, contemplan el acto. La democracia simboliza a una mujer que tiene la ley bajo su brazo.

M IN U TO GRAF ICO

Don Claro Mirón. “ Parodiando a Calle. |EI minuto gráfico]", en: ¿7 Universo.Guayaquil, 4 de enero de 1959, p. 4.

34

Page 27: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Un clima nacionalista y de reformas recorría América Latina. Sin embargo, la confrontación del liderazgo cubano con Estados Unidos con­cluyó en un alineamiento de Cuba con la Unión Soviética y la declaración de Fidel Castro como marxista-leninista en 1961. En ese mismo año concluía el régimen de Rafael Leónidas Truji- 11o, quien fue asesinado por militares. Desapa­reció del escenario el personaje omnipotente que directa o indirectamente había gobernado República Dominicana desde 1930.

El impacto de la Revolución Cubana produjo la respuesta norteamericana de la Alianza para el Progreso como un vasto intento reformista para eliminar amenazas de revoluciones y obligó “a reformular los términos de la lucha política y social dentro de cada país latinoamericano” (Halperin Donghi, 1972: 459 - 460). En la si­guiente caricatura Kennedy muestra el progra­ma de reformas para América Latina.

NUEVO ?ROGUAMA

Diablo ocioso. “ Nuevo program a” , en: Diario del Ecuador.Quito, 15 de m arzo de 1961, p.5.

La invasión de tropas adversas a la revolución cubana en Bahía de Cochinos (abril de 1961) fue un estrepitoso fracaso para la administra­ción de Kennedy. La población movilizada con­tra la invasión fortaleció al régimen de Castro.

. f. t v , ' f / -

Diablo ocioso. “Echándoles el muerto", en: Diario del Ecuador.Quito, 18 de abrí! de 1961, p. 5.

La traducción del escenario internacional de la Guerra Fría al plano nacional se reveló dramáti­camente en los sucesos que llevaron a la dicta­dura militar de 1963 en el Ecuador, cuando se puso en primer plano el temor por una probable situación de cambio radical.

Un período de estabilidad políticaEl país vivió entre 1948 y 1963 un periodo polí­tico de estabilidad, cuyos rasgos notables fueron las elecciones que permitieron una alternancia en el poder a presidentes de signos ideológicos distintos. Había concluido una fase de inestabi­lidad política iniciada en 1925, cuando 23 go­biernos se sucedieron hasta 1948. En lo inme­diato, se vivían los ecos de la revolución “glo­riosa” de mayo de 1944, que llevó a Velasco Ibarra al gobierno por segunda ocasión, tras el derrocamiento de Arroyo del Río. En 1946 Ve- lasco se proclamó dictador, pero fue reemplaza­do en 1947 por su Ministro de Defensa Carlos Mancheno, quien le obligó a renunciar. Final­mente, una Asamblea Constituyente nombró a Carlos Julio Arosemena Tola como presidente hasta las elecciones de 1948.

35

Page 28: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

La vigencia de la polarización liberal-conservadoraHacia la mitad del siglo XX se encontraba vigente una polarización política liberal / conservadora, que hacía equivalentes el liberalismo a la izquierda, y el conservadurismo a la derecha. La izquierda política, desde la constitución del Partido Socialista en 1926 y luego del Partido Comunista en 1931, formaban parte de la definición de izquierda en las alianzas con los liberales. Lo que unía a socialistas y comunistas con los liberales era el laicismo como un conjunto de valores opuestos a los principios religiosos católicos que ostentaban los conservadores. El laicismo, implantado desde las reformas legales de comienzos de siglo que introdujeron la educación laica y el matrimonio civil, constituía el núcleo central del alineamiento hacia la izquierda. Los conservadores defendían sobre todo la vigencia de las autoridades religiosas de la Iglesia Católica y sus principios. Sin embargo, la corriente de reformas sociales que implicaba la intervención estatal, obligaba a todas las corrientes políticas a situarse en torno a la intervención del Estado, especialmente después de 1925. Por ello, los conservadores necesitaron formular planteamientos de reforma e incluso intervenir activamente en la disputa organizativa de los sectores populares guiados por la doctrina social de la Iglesia Católica.

En este espacio político polarizado, irrumpieron el Velasquismo y la CFP, dos movimientos populistas que desafiaban la polarización liberal conservadora.

La lenta expansión del sistema escolar y la pro­moción de la alfabetización incidieron en el cre­cimiento de la población alfabetizada. Esto pro­dujo un aumento de la participación electoral que, a mediados del siglo X X , coincidió con im­pulsos de cambios socioeconómicos y un proce­so de urbanización. Entre 1948 y 1960, la pro­porción de votantes se incrementó notablemen­te desde el 16% al 24% de la población (Quin­tero y Silva, 1991: 148). Estas proporciones no eran muy distintas de las que existían para otros países de América Latina hacia el mismo perío­do.

El Ecuador era un país predominantemente ru­ral, puesto que en 1950, el 71,5 % de la pobla­ción residía en el campo. En 1962, todavía el 64 % de la población seguía teniendo residencia rural. Guayaquil era en 1950 la ciudad más grande con 259.000 habitantes, seguida por Quito con 224.000 habitantes. El clima moder- nizador de los años cincuenta es percibido como un cambio en el acceso a nuevos medios de con­sumo y un mejoramiento de las condiciones de vida: “Hay en 1951 más personas que llevan za­patos, que poseen radios y refrigeradoras, que se nutren con alimentos más variados, que leen más libros, que, en fin, viven mejor o aspiran a lograrlo, que, por ejemplo, en 1941”15. Esta apreciación optimista de la ampliación del con­sumo moderno habría que aplicarla, con reser­va, a las capas medias de la población urbana. Parecía quedar atrás la época de penuria de los años treinta y cuarenta.

El Estado además ingresó en un proceso de re­definición de las relaciones centro - periferia, con el reconocimiento de la figura del Alcalde Municipal en 1947 y la refundación de los Con­sejos Provinciales desde 1949. La creación de una autoridad electa en las capitales de provin­cia y de una instancia de representación provin­cial del poder, incidió en la creación de un espa­cio para el surgimiento de liderazgos políticos locales como producto de las disposiciones de la Constitución de 1946. Esto se articuló a un parlamento bicameral en el cual también se con­servó una representación corporativa a través de los senadores funcionales.

A escala local, las orientaciones políticas se dirimían en una polarización predominante entre conservadores y liberales, y una parcial incidencia de la izquierda. El velasquismo tenía reducidos impactos en la configuración de la representación en los municipios y consejos provinciales. Pero a lo largo de la década del cincuenta, surgieron liderazgos políticos locales urbanos con sus propias particularidades. En Guayaquil había una enconada disputa entre el liderazgo cefepista y el velasquista por la

15 “De la realidad económ ica", en: El Sol. Quilo, 29 de julio de 1951, p.6.

36

Page 29: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

conquista del poder local (Menendez-Carrión, 1986). Emergieron nuevas dirigencias políticas en Ambato, Esmeraldas y Loja asociadas a la izquierda. Eran líderes sustentados en el apoyo de sectores populares precisamente cuando se había ampliado el cuerpo electoral.

Pero la redefinición de las relaciones centro- periferia se tradujo también en una nueva intervención estatal a nivel regional con la creación de aparatos de desarrollo regional y corporaciones con competencias específicas, las denominadas instituciones autónomas. Estos cambios institucionales sí tenían conflictos con la visión centralizadora de Velasco, puesto que consideraba que el Estado debía concentrarse en las funciones de seguridad, educación y salud.

La acción política pasó a estar condicionada por el tiempo de preparación y realización de los eventos electorales que definían la actividad de los actores políticos como un horizonte cíclico y previsible. Los perdedores en las contiendas electorales actuaban como una oposición política desde el parlamento o negociaban su participación en el gobierno cuando surgían condiciones de cooperación. Como sabemos, antes de 1948 el golpe de Estado se encontraba instalado como una rutina que se basaba en los faccionalismos del ejército. Pero esta herencia estuvo vigente en la década de 1950. Sólo en el tercer gobierno de Velasco Ibarra hubo por lo menos cuatro intentos de golpe de Estado.

La relativa expansión del electorado se evidenciaba en una mayor participación electoral. Sin embargo, hay una percepción expuesta por Manuel María Borrero, ex Presidente del Ecuador, que identifica la existencia de ciudadanos informados de las leyes y la política que optaban por posiciones ideológicas para el sufragio electoral, frente a otro tipo de población, menos ilustrada o analfabeta, que era atraída por caudillos y demagogos. Para entonces el 40% de la población era analfabeta. Esta opinión de Borrero argumenta sobre una “ciudadanía capaz de opinar, apta para hacerlo por docta, juiciosa, consciente, deliberante y responsable ( . . . )” , una

FLACX? P.ibfótccs

ciudadanía constituida por quienes “son capaces de opinar, son merecedores de consulta y tienen aptitudes para traducir y revelar opinión pública sana, juiciosa, acertada, de manera que éste sea el pensar, existir y querer de la mayoría pensante y consciente de la ciudadanía y la que decida de los asuntos públicos, por medio de representantes y mandatarios” . Esto se contrasta con la opinión de sectores de la población con poca ilustración, “si tal puede llamarse, de las mayorías ignorantes, incultas, irreflexivas, irresponsables, inconscientes, sugestionables y cotizables ( . . .) es acanallar la elección y establecer la dictadura del cuasi analfabetismo y la estulticia, dando derecho a opinar y elegir a quienes no saben ni pueden opinar y elegir” 16. Desde esta perspectiva, las definiciones forma­les de ciudadanía resultaban inconvenientes pa­ra la incorporación de los sectores populares si no estaban acompañadas de un acceso a la opi­nión ilustrada. Pero el problema de fondo y no dicho era la sobrevivencia de rasgos estamenta­les en la sociedad y la diferenciación étnica que excluía a amplios sectores de la participación política.

El gobierno de Galo Plaza (1948-1952)La elección de Galo Plaza Lasso, en confrontación con el candidato conservador Manuel Elicio Flor y el General Enríquez Gallo, producto de una coalición liberal-socialista, dio comienzo a una amplia modernización social y política sustentada en la exportación bananera y renovados lazos con Estados Unidos. Plaza, hijo del mandatario liberal Leónidas Plaza Gutiérrez, se presentó como candidato del Movimiento Cívico Democrático Nacional (MCDN), un movimiento de corte liberal creado en 1947 que promovía Ja incorporación de los políticos independientes. En una caricatura, el triunfo electoral de Galo Plaza se representa en el contexto de una carrera automovilística, en la cual, éste aparece en primer lugar seguido por Elicio Flor. Atropellado por sus contrincantes

16 Manuel María Borrero. “ Los vicios del sufragio” , en: La Calle , número 27 (111). Quito, 21 de septiembre de 1957, p. 24.

37

Page 30: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

aparece ubicado en el piso “gallipelao” (Enríquez Gallo), acompañado por llantos de la coalición que le apoyó.

MI NI !0 GRAFICOPor ü en C I.ro Miren |

Don Claro Mirón."Entrega del tim ón” , en: El Universo.G uayaquil, 31 de agosto de 1948.

LA COALICION: - Ayl A yl Ayl S* murió mi . Y bien, «hora lo « m b ílu m in p»r*

co p u r . jfio ti* recuerdo . .

Don Claro Mirón.“Arroyador arrollado” , en: El Universo.Guayaquil, 7 de junio de 1948. p. 4.

La naturaleza pacífica de la transición entre Carlos Julio Arosemena Tola y Galo Plaza Lasso inauguró un nuevo período de estabilidad. Una caricatura muestra al presidente saliente Carlos Julio Arosemena Tola entregando un yate a Galo Plaza. Los dos llevan puestos una gorra de piloto. El yate tiene una vela maltrecha, la misma que representa a la economía. El piloto saliente dice: “Bien, colega aquí tiene el bote algo escoriado, pero a flote... Ahora el tiempo es ideal para abrirse ya que las aguas están mansitas” .

El MCDN fue el medio con el que Plaza superó los faccionalismos liberales. Pero luego incor­poró a su gobierno al Partido Socialista entre1951 y 1952, en el año final de su mandato. Aunque existieron momentos críticos con un fa­llido intento de golpe de Estado militar y otro golpe intentado por Carlos Guevara Moreno desde Guayaquil, se ha señalado que su gobier­no (1948-1952), permitió “cuatro años de paz, de libertad, de respeto a la ley y a la dignidad humana (.. .) , sin duda, un honroso período de entrenamiento democrático” (Pareja Diezcanse- co, 1956: 133). En El Universo, Don Claro Mi­rón caricaturiza el golpe de Estado intentado por Carlos Guevara Moreno en Guayaquil el 15 de julio de 1950. El ejército simboliza una tije­ra que corta la mecha de una bomba portada por un sujeto que encarna la reacción totalitaria (CFP). Así, en la viñeta aparece el texto: “A buena hora que la tijera entró en funciones y evitó una lamentable reventazón” .

MINUTO GRAFICO

38

Page 31: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

MINUTO GRAFICOÍ-OR DON CLARO MIRON |

CNTRE GALLOS Y AULLIDOS A LA LUNA

Don CJaro Mirón.“Entre gallos y aullidos a la luna” , en: El Universo.Guayaquil, 16 de ju lio de 1950.

La gestión de Galo Plaza fortaleció la capacidad interventora del Estado que sería continuada por los gobiernos que le sucedieron. Se colocaron los cimientos de un Estado desarrollista con po­líticas de fomento a la industrialización, la ex­tensión del sistema educativo y la moderniza­ción agrícola. Una de las consecuencias del for­talecimiento de la intervención del Estado fue el aparecimiento de los expertos, muy bien grafi- cado por Galecio.

A PUNTA DE LAPIZ

Galo Galecio.“ El que mucho abarca poco aprieta” , en: El Sol.Quito, 10 de febrero de 1951 , p.6.

En una caricatura de “Aldor” , la conclusión del gobierno de Plaza aparece ligada a su regreso al campo con un tractor agrícola en una sementera, mientras saluda alzando una mano a una mujer indígena (la nación) con un niño a las espaldas (la democracia).

Rtjrfjo al campo... (Tomado dt “El Tiempo” dr Bocutá de 5 i l t Junio)

Aldor. "Regreso al cam po", en: El Comercio.Quito, 6 de junio de 1952. Tomado de“El Tiempo” de Bogolá del 5 de junio de 1952.

En el tercer gobierno de José María Velasco Ibarra (1952-1956) se ratificaron los fundamentos de la acción estatal inaugurada por Plaza Lasso. Aunque Velasco Ibarra tuvo animadversión por los técnicos y los intelectuales, una institución clave, la Junta Nacional de Planificación, se fundó en 1954.

El Tercer Velasquismo (1952-1956)Las elecciones presidenciales de 1952 dieron el triunfo a José María Velasco Ibarra. Los contendores de Velasco Ibarra fueron Ruperto Alarcón Falconí, candidato conservador, y dos candidatos liberales José Ricardo Chiriboga Villagómez y José Modesto Larrea Jijón. Ruperto Alarcón, también conocido como “Rupango” , expresaba el surgimiento de corrientes que cuestionaban la conducción aristocrática del Partido Conservador, en ese entonces en manos de Manuel Jijón Flores. La candidatura de Velasco se produjo por el impulso dado desde el diario La Nación de

39

Page 32: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Guayaquil, que empujó la inicial campaña para la nominación. Las otras fuerzas que lo apoyaron fueron CFP y ARNE. En el caso de la CFP, su líder Carlos Guevara Moreno había logrado la Alcaldía de Guayaquil en 1951 y se encontraba en un esfuerzo por dar proyección nacional a su movimiento (Norris, 2004: 121­126).La fractura en filas liberales está representada en una caricatura del diario El Universo. La patria está simbolizada en la figura de una mujer joven con gorro frigio y ropa roída. El hijo de la mujer le ofrece una maceta con un cactus en el que consta la inscripción: “Tres candidatos. División liberal” . La patria formula la siguiente reflexión: “ ¡Hijo! ¡Veo que has olvidado el árbol frondoso y estás regando esa planta que es peligrosa!” A un lado del niño se ve un árbol grande en cuyo tronco el autor ha colocado la inscripción “democracia” .

la leyenda “Esperanza” . El árbol está dentro de una laguna con la leyenda “Arrolladora votación pro Velasco” . El Godo dice: “Ya perdimos. Aflójate Ruperto... Otra vez será” . Ruperto contesta en cambio: “Todavía no se ha dicho la última palabra! El Supremo puede darnos una soq^resa en el recuento final!” .

M IN UT O G R A F I C OPOR DON CLA RO MIRON

M AM Y DAYLA PATRIA.—Hijo! Veo n u i has olvidado #1 Arbol fron-

do»o y e s lá j regando rta planta tan paNgi-oial

Don Claro Mirón. “Mami Day” , en: El Universo.Guayaquil, 1 J de mayo de 1952.

Finalmente, el candidato liberal fue Larrea Jijón, ante la renuncia de Eduardo Salazar Gómez que fue inicialmente nominado.

El principal contendor de Velasco Ibarra en1952 fue Ruperto Alarcón Falconi. La caricatura muestra encaramados en un árbol al personaje El Godo quien aparece aferrado al tronco y al candidato del Partido Conservador Ruperto Alarcón colgado de una rama que lleva

La idea de que Velasco de alguna manera representaba la ideología liberal emerge en la siguiente caricatura. Velasco ¡barra está sobre una canoa enarbolando una bandera con la inscripción “5 de junio” , mientras saca del agua a Don Liberato (El Liberalismo) justo el momento en que un tiburón, que representa a los godos, emerge del agua. Don Liberato exclama: “Francamente que he vuelto a nacer, y si no es por don Pepe, a estas horas estaría cantando gloria Rupango I” .

S U P E R O P T IM IS M O CL CO D O .— Y a p e rd im o s . A f ló ja la R u p e r to O ír

v a i »erá.R UPO /— T o d a v ía no s* h a d ic h o la u lt im a p*l/»bra

E l " S u p r a m o ' 1 p u ed e d a rn o s un.* sorprc* • n «I r*c u « n to ( in .i i1

Don Claro Mirón. “Super optimism o” , en: El Universo.G uayaquil, 6 de junio de 1952.

40

Page 33: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

POR DON CLA RO MIRONM I N U T O G R A F I C O p u b l i c a d a en El Comercio mu estra al pres idente

José María Velasco Ibarra dirigiéndose al Palacio de Gobierno con un niño en la mano. El niño lleva como un juguete el símbolo del falangismo español. Un ciudadano se sorprende al ver la escena bajo una leyenda que reza: “Liberté, egalite, fraternite” . Bajo la caricatura, el caricaturista coloca la siguiente inscripción: “¿Amecito, niño terrible, te hará pasar malas horas?.

SALVADO V IS P E R A S DEL SANTO DON LIBERATO .— Franc» m t n l i qu« h* vuelto * n a.

t i f , y si no #> p pr don P ep í -* asta i horas un a c in ta n d o gloria Rufiango I.

Don Claro Mirón. "Salvado Vísperas del Santo” , en: El Universo.Quito, 5 de junio de 1952.

No estaba claro que Velasco Ibarra iba a respetar la Constitución. Estrella muestra a Velasco Ibarra tras el sillón presidencial, rodeado por un aro con la inscripción “leyes” . La caricatura lleva el siguiente comentario: “El cerco de hierro... ¿otra vez se romperá?” El caricaturista quiere evidenciar que las leyes existentes son una camisa de fuerza para el ejecutivo o, por lo menos, así lo asume el presidente.

INFAK1IUSM0

Estrella. "Infantilism o” ,en: El Comercio,24 de junio de 1952.

A D I V I N A N Z A

Estrella. "Adivinanza” , en: El Comercio.Quito, 19 de junio de 1952.

Una de las fuerzas que apoyó a Velasco Ibarra fue la (ARNE), una nueva agrupación conservadora. Una caricatura de Estrella

Muy tempranamente se ocasionó el alejamiento de CFP, y también surgió un conflicto con La Nación que había iniciado una política de denuncia y oposición a Velasco Ibarra y que terminó en la clausura del periódico en abril de1953. Y se produjo un giro que acentúo el carácter conservador del gobierno al incorporar como Ministro de Gobierno a un nuevo líder de derecha, Camilo Ponce, quien había creado en 1951 el Movimiento Social Cristiano que pretendía modernizar las filas conservadoras con nuevos fundamentos y actualización doctrinaria (Lara Guzmán, 2005: 20-23). También el 13 de noviembre de 1953 fue clausurado El Comercio por negarse a publicar un comunicado gubernamental que atacaba a la prensa. Dos importantes conflictos rurales que terminaron con muertos y heridos ocurrieron en la hacienda “La Merced” de Pintag (agosto 1953) y en la hacienda “Guachalá” de Cayambe (enero 1954). Por estos y otros eventos, Ponce

41

Page 34: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

fue sometido a interpelaciones del Congreso que le permitieron crecer como figura política. Así mismo, la beligerancia de ARNE, enfren­tándose con la izquierda y el sindicalismo, da­ban la tónica de formas autoritarias de gober­nar. La interpelación de Pedro Saad a Camilo Ponce está graficada en un escenario de mario­netas que maneja Ponce, a su vez manipulado por Velasco Ibarra.

IL CiKAN 11.1'SIOXISTA. — Vf<r)a l»« cm-iduv Canuto. lHir*|UT «lijr. «I<i.r o ru m r con la*. roariotw liu *u n/i quieren

Autor no identificado. “La tramoya legislativa” , en: Sábado.Quito, 19 de septiembre de 1953.

Un evento que tuvo amplia resonancia fue la agresión al periodista Alejandro Carrión, quien desde su columna diaria en El U niverso , realizaba sistemáticas denuncias contra el gobierno. La noche del 15 de abril de 1955 fue apresado por agentes de seguridad política, los que le agredieron brutalmente en un sitio desolado del norte de Quito. La importancia que tenía el periodista tuvo amplias repercusiones y se pudo demostrar que los agresores conocidos como los “pichirilos” habían actuado por orden de los altos jefes policiales, aunque no se pudo probar la intervención de Camilo Ponce (Norris, 2004: 174-175).

Una de las denuncias de Carrión, conocido como “Juan sin Cielo” , fue sobre la corrupción de los funcionarios de estancos, destacando incluso las cantidades de dinero con que se habrían beneficiado. El gobierno anunció que investigaría el caso, se abrió un sumario en el

que se llamó a declarar al periodista, pero por esos mismos días él, junto a otros intelectuales, fueron tomados presos supuestamente por ir en una camioneta con exceso de velocidad. La caricatura muestra a un representante de los funcionarios del estanco, queriendo detener una enorme roca que está a punto de caerle encima y que representa a las acusaciones de Juan sin Cielo. El representante de los estancos se apura a coger una cuña que lleva la inscripción: "perdón y olvido". Al pie de la caricatura aparece la siguiente leyenda: "Parece que esta vez ni la conocida cuña, ni los compadrazgos lo liberarán de ser aplastado".

M IN UT O G R A F I C OPOR DON CLARO MIRON

Don Claro Mirón. ‘‘Peñasco arrollador", en: El Universo.G uayaquil. 14 de enero de 1955.

La confrontación con un movimiento estudian­til que respaldaba a sus profesores terminó con el fallecimiento del estudiante Isidro Guerrero en noviembre de 1955, un suceso en el que es­tuvo presente Velasco Ibarra. A esto se sumaron situaciones de corrupción como anotó Raúl An­drade: “El tercer velasquismo se ha caracteriza­do por un violento menosprecio a las viejas vir­tudes del ciudadano. Para alcanzar lo que, años de trabajo honesto y eficaz no conceden, hasta ahora, con la etiqueta partidista del velasquismo y la simpatía particular de su caudillo. Un ver­dadero cortejo de escándalos públicos ha sido la secuela inevitable del nuevo estilo gobernador’' (Andrade, 1955).

42

Page 35: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

El Gobierno de Camilo Ponce (1956-1960)Para las elecciones de 1956 concurrieron parcialmente las tendencias que se enfrentaron en 1952, solo que en esta ocasión la derecha presentaba una nueva figura, Camilo Ponce. Este fue nominado en medio de la pugna interna del Partido Conservador, que tenía una fractura entre los “auténticos” liderados por Alarcón y los “clásicos” dirigidos por Manuel Jijón. Dado el peso de la Iglesia Católica, fue la autoridad de Carlos María de la Torre, Arzobispo de Quito, la que favoreció la final nominación de Camilo Ponce (Lara Guzmán, 2005: 32). La confrontación entre Alarcón y Ponce, está representada en una caricatura con dos espadachines en combate. Alarcón presenta la figura de torero y Ponce la de un aristócrata.

i) /; n t / i o

(Galo Galecio] Desafío, en: Diario del Ecuador. Quito, 17 de Febrero de 1956.

Guevara Moreno esperaba un triunfo por la expansión nacional de CFP y el llamado “pacto de los caciques” con el que pensaba sumar una importante votación costeña. Uno de estos famosos caciques era Emilio Bowen Roggiero, personaje omnipresente en los años cincuenta, propietario del diario El Siglo de Manta.

Una alianza de liberales, socialistas y comunistas, presentó la candidatura de Raúl Clemente Huerta. Velasco Ibarra desde el gobierno buscó impedir el triunfo de Huerta.

Otro candidato liberal fue Ricardo Chiriboga Villagómez, que deseaba capitalizar su paso por la Alcaldía de Quito. Ponce ganó a Huerta con un pequeño margen tras una campaña electoral con episodios de violencia. El enfrentamiento de los dos candidatos fue entre los católicos y los ateos, en una aguda polarización.Fue durante el gobierno de Ponce cuando apare­ció la revista La Calle, buscando expresar a las corrientes que habían apoyado a Huerta. Aun­que la revista combatió a Ponce duramente, no fue clausurada ni amenazada como reconoció Pedro Jorge Vera en sus memorias. El primer año del gobierno de Ponce está descrito en unas viñetas del caricaturista Avispa, con temas co­mo el debate del nuevo puente sobre el río Gua­yas y los “pichirilos” que habían sido enjuicia­dos.

Avispa. “ Un año a la derecha", en: 1m Calle, número 24.Q uito, 31 de agosto de 1957. pp. 18-19.

En el año de 1959 ocurrieron dos acontecimientos que motivaron un fuerte desprestigio al gobierno de Ponce: los sucesos de enero en el Lago San Pablo y los hechos del 2 y 3 de junio en Guayaquil. En San Pablo se sucedieron actos de represión contra los comuneros opuestos a la construcción de un hotel en tierras por ellos disputadas con el Municipio de Otavalo. Lo de Guayaquil fue la consecuencia de un hecho que pasó en Portoviejo el 28 de mayo cuando un conscripto se suicidó y la población linchó a un oficial del

43

Page 36: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

ejército que se consideró responsable del suici­dio. La movilización estudiantil guayaquileña del 1 de junio buscaba solidarizarse con los es­tudiantes de Manabí, pero la policía cometió el error de reprimirla. El 3 de junio, los actos de protesta concluyeron en actos de violencia y sa­queo de locales comerciales que fueron frena­dos con la intervención militar. Se reconocieron más de 17 muertos y 80 heridos. Fue declarado el estado de emergencia pero surgió la leyenda de que la intervención militar había sido necesa­ria para detener el supuesto control que la delin­cuencia había logrado de la ciudad. Hubo más de 400 detenidos y, en el curso de los juicios que condujeron las autoridades militares, se de­mostró que la mayoría de los apresados eran tra­bajadores y pequeños comerciantes sin antece­dentes penales17.Los sucesos de San Pablo del Lago aparecen en unas viñetas de la página de caricaturas de Pu­ra Pose. En ellas se grafica la represión policial y el involucramiento de un profesor otavaleño en los acontecimientos.EtHBWmS* PaÍ -WSr

TA VIDA...|J§_̂»fi3 mm,X <>, iií v >ir̂SÍPura Pose. “ Esta bendita vida” , en: Lo C alle , número 97.Quito, 17 de enero de 1959, p.34.

La elección de Velasco Ibarra en 1960 y el fin de la estabilidad políticaLas elecciones de 1960 presenciaron una contienda entre Velasco Ibarra, Galo Plaza auspiciado por una coalición de independientes, Antonio Parra por una alianza del Partido Socialista, Partido Comunista y CFP, y Gonzalo Cordero por los conservadores. Velasco derrotó a Plaza, sustentado en una amplia votación costeña. En la perspectiva de La Calle, la contienda era entre Velasco y Plaza, con Parra y Cordero como espectadores. Y se ponía en duda la popularidad de Velasco.

La vida al galope— ^ j«ch>w *»»»*-*• 5— *'*JJ 4o. *El G&am Pa r t i d o

(#r

J¿ «i*91

v m w gp- ...}*»***! -> , iJockey. “La vida al ga lo pe...” , en: La Calle , número 155.Quito, 27 de febrero de 1960, p. 30.

El triunfo de Velasco Ibarra aparece en varias viñetas de Pura Pose, en las que se destaca el lamento de los derrotados y el papel del dirigente socialista Gonzalo Oleas. Un ratón con fusil es la presencia amenazante de Unión Revolucionaria de Juventudes del Ecuador (URJE).

17 Véase El Universo y El Telégrafo de junio de 1959.

44

Page 37: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

m ouuaoN n.ft#á~Tot£

i .r f rg¡

i* * -

, Vr * i %, É MV , , ' '

. ¿ v Ií i P ?

Pura Pose. “El cam ino de la revolución” , en: M añana , número 22,16 de junio de 1960, p. 26.

ALLEGRO MODERATO— L o ch ico » d t ia m c lc d a a c tu a n d o rr . »x ihJU tlo .

fr« li i l p n o no Oe i i nal* . c» f-íl’f t ' ' . .

Monlañola. ‘"Alegro M oderato” , en: El Universo.Guayaquil. 12 de noviembre de 1961.

En esa campaña, Velasco situó por delante el te­ma de la reforma agraria y una crítica al gamo­nalismo; adicionalmente se abanderó del tema de la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro. Sin embargo, la activación de la oposición du­rante 1961 y su negativa a romper relaciones con Cuba, precipitaron su caída y el reemplazo por Carlos Julio Arosemena, su vicepresidente. La coalición que apoyó a Arosemena se repre­senta con éste subido en un estrado que lleva la inscripción "Gobierno de Concentración", con batuta en mano, dirigiendo a un cuarteto de vo­ces que representan a los cefepistas, liberales, conservadores y socialistas. Al pie de la carica­tura se lee la siguiente leyenda: "Los chicos de la melodía actuando en conjunto, ojalá algunos no den la nota ... en el falsete".

Arosemena se encontraba acosado por el tema cubano; una oposición virulenta de derecha le exigía romper relaciones con Cuba, mientras una izquierda movilizada le pedía medidas radicales. La movilización de campesinos en la sierra y la costa planteaban una situación de riesgo. En un ambiente inestable y caldeado, los militares decidieron dar por concluido su gobierno implantando una Junta Militar en julio de 1963.

MOMENTO GRAFICO

45

Page 38: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Las revistas políticas y el espacio políticoLas revistas políticas tienen por objeto intervenir en el espacio político a partir de una posición sea o no directamente vinculada a un actor político específico. Presentan una confluencia de políticos, intelectuales y profesionales del periodismo situados en una tendencia. Permiten vincular a un círculo de adeptos ya existente, criticar y atacar a los adversarios políticos, promover figuras, homogeneizar puntos de vista. Está claro su sentido instrumental. La información política es procesada con un sesgo ideológico que parte de privilegiar los objetivos políticos.

Cuando demarcan un territorio de aliados y adversarios, inciden en forjar determinados espacios de opinión que incluyen y excluyen de acuerdo con condiciones previamente establecidas de las tendencias políticas. Está claro que el público de estas revistas es un público involucrado en la política. Son lectores con instrucción formal interesados en adquirir una opinión política, pero circunscrita a criterios coincidentes. Las revistas políticas se dirigen a un círculo interno del público politizado afín, un círculo extemo de público simpatizante y los adversarios que son notificados de posiciones y acciones. Quienes estén en una orilla distinta a la revista toman nota de lo que se propone para elaborar oposiciones o argumentos contrarios.

Sin embargo, las revistas políticas deben ser di­ferenciadas entre las que tienen un sustento di­recto en un actor político y aquellas que se si­túan en un interés político más amplio y no di­rectamente referido a un actor político específi­co. No es lo mismo un medio partidario que un medio no partidario aunque inserto en una co­mente de opinión política. Las revistas políticas están sujetas a los avatares de las discrepancias internas que pueden incidir en su continuidad. Las revistas Momento, Verdad, La Calle, y M a­ñana, introdujeron una manera beligerante de enfocar los eventos políticos y demarcaron el espacio político. A diferencia de un período an­terior, cuando las publicaciones políticas perió­

dicas eran efímeras y ocasionales, estas revistas adquirieron una mayor regularidad en su publi­cación y circulación. El ciclo que cumplen las revistas políticas tiene que ver con la trayecto­ria de los grupos sociales y políticos que le dan origen y sustento. Y, dada su inserción en un ambiente político, están sujetas a la marcha de los acontecimientos que pueden implicar censu­ra o quiebres de la capacidad de expresión y li­bertades públicas. O simplemente las disensio­nes internas pueden llevar al aparecimiento de una nueva publicación.El uso de la caricatura en estas revistas fue un elemento que ayudó a caracterizar su enfoque de los actores y eventos políticos. Permitía acentuar rasgos negativos de los adversarios, y reiterar en imágenes que apoyaban al desarrollo de los argumentos discursivos de las revistas.

Momento y el surgimiento de Concentración de Fuerzas PopularesPor su gravitación en la política regional ini­cialmente, y luego a escala nacional, hay que referirse a Concentración de Fuerzas Populares, partido fundado en 1949 por Carlos Guevara Moreno, quien había ocupado el Ministerio de Gobierno en el segundo velasquismo. Guevara Moreno auspició la formación de un partido de masas que disputaba el poder local, y luego se proyectó a las elecciones presidenciales. El punto de partida fue la denominada Unión Po­pular Republicana conocida despectivamente como “Uperra” , un término que fue creado por un cronista de El Universo. De hecho, los con­trincantes de la CFP utilizaron en las caricaturas una pena como símbolo denigratorio del movi­miento.

En el desarrollo inicial del movimiento cefepista, ocupó un papel destacado la revista Momento así como la radiodifusión. Fueron instrumentos con los que se creó un lenguaje de acción política. La revista creó términos de oposición a sus adversarios políticos: “trincas” , “argollas” o “pulpos explotadores” , opuestos al pueblo que decía representar CFP. Esta revista definió un ámbito de la lucha política y configuró una importante vertiente de la opinión pública local. Publicada semanalmente,

46

Page 39: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

construyó una posición que articuló la política local y nacional del CFP definiendo intereses regionales, oposición al Estado central y la reivindicación del “hombre de la calle” . Mientras que el uso de la radio replicaba lo que ya hacían otras fuerzas políticas.El nombre completo de la revista es Comentarios Políticos del Momento. Se publicó semanalmente entre 1949 y 1952. El director formal de la revista fue Carlos Guevara Moreno y su principal redactor era Rafael Coello Serrano hasta fines de 1951. Coello Serrano fue ex militante del Partido Comunista. El tiraje inicial proclamado fue de 5.000 ejemplares.

momentoOCTUBRE 29. / 9V 9 t.SUC&t

¿ ¿ /B S K TA D € l£ C r O M L ?

Pollada de la revista M om ento , número I .Guayaquil, 29 de oclubre de 1949.

El Presidente Galo Plaza fue uno de los blancos principales de los ataques de la revista. Su gobierno fue caracterizado así: “(...) régimen oligárquico, que todo lo orienta hacia el beneficio de los áulicos y palaciegos; sistema de trinca regionalista y gamonal, que considera a la Nación ecuatoriana con el mismo criterio feudal que los encomenderos españoles de la época del coloniaje, para los que la población era una mesnada de indios inconscientes o de chagras hediondos y despreciables” 18. Para CFP el gobierno de Plaza era una alianza de oligarquías de la sierra y costa opuestas al pueblo. Una

18 "Las caprichosas vueltas de la historia” , en: M om ento , número 59. Guayaquil. 27 de enero de 195 I , pp. 4-5.

caricatura presenta a Plaza como un torero; aunque de hecho Plaza fue un aficionado práctico en la fiesta de los toros, esta caricatura muestra lances y quites en una lidia, como analogía al tratamiento de los problemas surgidos durante su mandato, de manera particular, las acusaciones que el CFP le hacía en ese momento.

Autor no identificado. “ Preocupaciones de Estado” , en: Momento, número 1. Guayaquil, 29 de octubre de 1949, p. 15.

Una denominación constante de Plaza fue la de “el membrete” . Un partidario de Plaza definió a M omento como “pasquín especializado en insultar, propalar rumores y levantar calumnias contra el Gobierno” (Albornoz, 1988: 173). Sin embargo, Plaza no se opuso a la circulación de la revista e incluso mantuvo una colección de la publicación en el despacho presidencial. Guevara Moreno, por su parte, se asombraba de que Plaza no le aprese ni clausure la revista a pesar de las constantes provocaciones19.La intención de CFP era acercarse a los sectores liberales proclamando las coincidencias políti­cas con estos:

Ni S oc ia lism o , ni L ibera lism o puros; nada de excesos: só lo el ec lec t ic ism o del cefepé puede neutralizar los ácidos violentamente cáusticos de la agresividad socialista y algo de la ya un poco rezagada doctr ina liberal; reca lcando que al l iberalismo le hace falta no el auxilio de los cretinos dirigentes del socialismo sino la unión con el cefepé, en el que militan muchísimos liberales prominentes con tendencia a la renovación de la política liberal

19 Entrevista Jorge Swetl, 27 de enero 2006.20 Nietzsche. “Necesitamos una nueva arquitectura política", en: M om ento. número 75. Guayaquil, 18 de mayo de 1951, p. 18.

47

Page 40: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Esta posición queda descrita en una caricatura de Momento en la cual los socialistas, liberales y conservadores aparecen encadenados a un carro romano conducido por Plaza, mientras que CFP, el pueblo, hace resistencia al vehículo.

Desde el primer número de la revista, se abrió una sección denominada “Columna rota” . Fueron breves comentarios sobre hechos políticos que se acompañaban por un dibujo en miniatura.

LA GUILLOTINA e s t a va. non ix -n»e*Tr. p r o o r e k i s t v

19

Autor no identificado. 4iLa guillotina.Esta vez por el frente progresista” , en: Momento, número 70.Guayaquil, 13 de abril de 19 51 ,p. 19.

El espacio que definió M omento era de oposición a liberales, conservadores e izquierda, aunque una parte de sus activistas y lenguaje provinieron de ésta. Los eventos políticos locales y nacionales se encontraban relacionados en la revista. En la medida que habían redactores y colaboradores de Quito y otras ciudades, el semanario adquiría un tono nacional. La CFP hacía cotidianamente una crítica a los dirigentes de izquierda y a los sindicalistas influidos por ésta, diferenciando lo que para el cefepismo eran los trabajadores e izquierdistas honestos, susceptibles de ser incorporados al naciente partido.

En su análisis de la base doctrinaria de la CFP, Rafael Guerrero destaca su autodefinición como popular y costeño, que impugnaba también al centralismo de naturaleza serrana (Guerrero,1994). La doctrina de la CFP era un conjunto de planteamientos que tendían a reformas socioeconómicas, con una mayor centralidad del Estado en su capacidad de intervención en la economía. Desde un enfoque costeño, se reclamaba una mayor descentralización administrativa (Martz, 1989: 338-339). Era la irrupción de una fuerza política local en una coyuntura en la que se renegociaban las relaciones centro-periferia del Estado nacional.

ACaíct --

J3r

“Columna rola",en: M om ento , número 1.Guayaquil.. 29 de octubre de 1949, p. 1.

Las caricaturas llevaban la firma de “Atila” , seudónimo de Jorge Enrique Swett; otras eran de autores que se identificaban como Ficas y Ravdel. También se reproducían caricaturas ya publicadas en El Universo y El Telégrafo.

La Guerra Fría y sus contenidos se hacían presentes en las fuentes que utilizó Momento para su información internacional. Se reprodujeron informaciones y opiniones de la prensa internacional y agencias de noticias sobre el bloque soviético y las amenazas comunistas en el mundo. Los comunistas ecuatorianos fueron definidos como ejecutores de directrices de la URSS.

Estaba abierta la confrontación de Momento con los diarios El Comercio y El Universo , dos periódicos que fueron acusados de estar al servicio de Plaza. Carlos Guevara Moreno había sido definido por El Universo como “líder político anarquista”21. En su enfrentamiento con ese medio fue calificado

21 El Universo. Guayaquil, J6 de julio de 1950.

Page 41: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

como “diario enemigo del pueblo” , y sus propietarios, los Pérez Castro, fueron caracterizados como “reptiles cobardes” , los “cagatintas” , “traficantes de la mentira diaria”22. En aquel tiempo, Alejandro Carrión escribía una columna diaria en el periódico guayaquileño, la famosa columna titulada “Esta vida de Quito” donde se hacían frecuentes críticas a CFP y sus líderes. En una caricatura se ve a Juan sin Cielo limpiándole los zapatos a Galo Plaza, quien lee El Sol.

Autor no identificado. “La guillotina.Lsla vez por Juan sin cielo” , en: Momento, número 72.Guayaquil, 27 de abril de 1951. p. 13.

Otro diario quiteño, El Sol, donde también escribía Carrión, fue calificado como “hoja bolchevique” , una acusación absurda. También el diario La Tierra fue criticado. Una historieta presenta la vida de El Sol y sus dificultades a través de la trayectoria de Benjamín Carrión, su principal mentor.

22 Momento, número 58. Guayaquil, 20 de enero de 1951. p. 3.

fl BILiíioIeca

Ficas. ' ‘Eclipse del sol", en: M omento, número 120.Guayaquil, 28 de marzo de 1952. pp. 10-1 i .

En la III Convención del CFP realizada en Gua­yaquil en febrero de 1952, Guevara Moreno ha­bía pedido a los militantes que a El Universo “No lo compren, y si lo encuentran, rómpan­lo”23. Esto habría sido aclamado por los concu­rrentes que tenían en sus manos La Nación , un diario proclive al CFP, “como señalando que és­te debería ser el favorito de los ciudadanos li­bres y de los cefepistas de todas partes del Ecuador” . Esto se enfatiza en la contraportada de un número de Momento que reseña la con­vención.La denuncia constante de actos y acciones pro­tagonizados por socialistas y comunistas, tenía como función la oposición a la influencia iz­quierdista en el sindicalismo. Se caracterizaba a los comunistas como traidores de los trabajado­res, puesto que hacían pactos con los empresa­rios y las trincas. Se denunciaba también a maestros secundarios y universitarios influidos por socialistas y comunistas. Una portada de Momento pone a Guevara Moreno como un lu­chador que aniquila a un dragón de tres cabezas: Pedro Saad, Enrique Gil Gilbert y Segundo Ra­mos.

23 M omento , número 115. Guayaquil, 22 de febrero de 1952, p. 8.

49

Page 42: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

. ■ w r t i cm kmomento

Portada de la revista M om ento , número 111.Guayaquil, 25 de enero de 1952.

Para Momento, los comunistas se encontraban protegidos por Galo Plaza. La defensa de la democracia que hacía el Partido Comunista,PC, no sería más que un giro oportunista. Se efectuó un frontal rechazo a la Kominform en América Latina, un organismo creado por el Partido Comunista de la Unión Soviética, PCUS, en 1947 para la coordinación internacional de los Partidos Comunistas. Los dirigentes comunistas Pedro Saad y Ricardo Paredes fueron definidos como agentes de la Kominform.

El semanario Verdad y el velasquismoLa revista Verdad publicó su primer número el 7 de octubre de 1954 y circuló hasta 1956 en Guayaquil. Tuvo como objeto definir un apoyo al gobierno de Velasco Ibarra en su tercer período. Rafael Coello Serrano, su editor tuvo como motivación principal la crítica al CFP y a su líder Carlos Guevara Moreno. El fue nombrado constantemente con relatos y menciones a hechos y actos de su pasado, como una memoria que insistía en los rasgos negativos del líder cefepista. Alguien que conocía al “capitán del pueblo” , estaba en la posición indicada para hacer un inventario de sus defectos.

Fue una revista política que tenía segmentos de cultura general, información internacional y comentarios del mundo del cine. Con el tiempo se incorporó información deportiva y se fue per­

filando como un magazín. Entre los caricaturis­tas de la revista estaban “Atila” y Humberto Es­trella que no firmaba sus caricaturas. Guevara Moreno apareció reiteradamente en las carica­turas de “Atila” , junto a una perra, el símbolo denigratorio de CFP. Entre los colaboradores estaba el escritor conservador Wilfrido Loor. Al comienzo colaboró, desde París, Gonzalo Al- meida Urrutia.

El lenguaje era menos agresivo que el que caracterizó a M omento. Coello Serrano se definió como humanista y cristiano, pero no de derecha. Consideraba que estaba realizando un combate a las oligarquías (Coello Serrano, 1954: 7). Se estaba perfilando un cambio de mentalidad que le llevaría años más tarde a una conversión a la religión protestante. Había la intención de crear fundamentos ideológicos al velasquismo en circunstancias de que Velasco había dado un giro hacia apoyos conservadores.

La Calle, una revista anticonservadoraEl primer número de La Calle apareció el 5 de marzo de 1957, a seis meses del comienzo de la gestión de Camilo Ponce como Presidente de la República. Su línea era la de proseguir con las corrientes políticas cobijadas bajo el Frente Democrático Nacional que había auspiciado la candidatura de Raúl Clemente Huerta. Fue publicada entre 1957 y 1966. Figuraron en los primeros años como director Alejandro Carrión; subdirector, Pedro Jorge Vera; gerente, Guillermo Lasso; y jefe de Información, Jorge Vi vaneo. En 1957 tuvo un tiraje mayor a 10.000 ejemplares y 11.000 a fines de ese año.

La revista definió un espacio político de centro que privilegiaba las figuras de tipo liberal. La actitud general de la revista era anticonservadora. Uno de los adversarios en la derecha era ARNE, definido como “fascismo criollo” . Oscilaba en su autodefinición como publicación de centro izquierda o de izquierda. Hubo instantes en los que el liberalismo era definido como izquierda o cabeza de la izquierda. Otro adversario era la CFP y Guevara

50

Page 43: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Moreno. También se realizaba una constante crítica al Partido Comunista.La temporalidad semanal permitió tomar los acontecimientos con menos urgencia que la de la prensa diaria, sin fijarse en fechas precisas. Se comentaban eventos que ya eran descritos en la prensa diaria. Fueron relevantes los períodos electorales, las sesiones del congreso, los acontecimientos de la semana. La revista elaboraba el tiempo político e incidía sobre éste.

La revista tenía un tiempo mayor para seleccionar los eventos más resaltantes desde su perspectiva. Se advierte, al inicio, sus vínculos con la esfera intelectual progresista, lo que se tradujo en la columna “El intelectual de la semana” y las ocasionales reseñas de tipo cultural o de cine. Como medio de opinión, daba un espacio a entrevistas y reportajes a políticos y secundariamente a intelectuales. Los intelectuales que la revista destacaba eran los de izquierda. Lo que se consideraba actividad cultural estaba definido principalmente por lo que hacía la Casa de la Cultura. La revista pulsó la cuestión cultural en Quito y Guayaquil, aunque no estuvo en sus prioridades el comentario de los ternas culturales. Los textos más divulgados en la revista eran los de Benjamín Carrión, quien escribía una serie de “Nuevas cartas al Ecuador” .

La existencia de facciones en las fuerzas políticas como corrientes de opinión que se constituían casi siempre alrededor de algún líder político, era destacada en las notas y comentarios. La política era un tema de personajes que actuaban en relación con otros personajes. Todo se hallaba ampliamente personalizado. La presencia de facciones políticas dentro de los partidos era un indicativo de las estructuras partidarias subordinadas a jefes que entraban en conflicto.

Acusada de ser una revista de oposición, en un editorial afirmaba:

Somos una revista de oposición al fraude electoral, al despilfarro de los fondos públicos, al rapto de los ciudadanos en las calles, al encubrimiento de hechos

dolosos en administraciones anteriores, a la paulatina destrucción de la educación laica, a la violación de las garantías constitucionales por el fácil expediente de la legislación de emergencia entendida a la manera velasquista, a la am enaza com o medio de gobierno y a la utilización de Consejos de Estado y de Economía compuestos de “ liborios” . A esto nos oponemos. Si en este sentido hemos sido calificados de revista de oposición, desde luego que lo som os24.

En la revista se efectuaban siempre reminiscencias de eventos políticos del pasado, por ejemplo la revolución juliana, la guerra de los cuatro días y la revolución de mayo de 1944, con reportajes y entrevistas a los participantes. Pero estas evocaciones siempre tenían que ver de alguna manera con hechos y personajes del presente. Ocurre que la apelación al pasado tiene como objeto situar a algún actor del pasado en su trayectoria que puede revelar cambios en su trajín político.

Desde el número 25, comenzó una sección fija de caricaturas al final de la revista. En la penúltima página se publicaba “Humor extranjero” , y en la página final, una serie de viñetas de Gonzalo Mendoza (Avispa) tituladas “Sucedió en la calle” . Eran personajes que comentaban hechos políticos, unidos a escenas de la cotidianidad.

La reproducción de caricaturas antiguas como ilustraciones aparecía reiteradamente. La cari­catura de Daniel León sobre Velasco Ibarra pro­ducida en los años cuarenta se reprodujo en va­rias ocasiones en tanto expresaba un carácter grotesco del personaje. Los rostros caricaturiza­dos de políticos servían para comentar los suce­sos de la semana.

La revista se percibía a sí misma en un conflic­to con el gobierno de Camilo Ponce, lo que es­taba plenamente afirmado en los artículos, co­mentarios y caricaturas. Una representación del enfrentamiento de la revista con Camilo Ponce consiste en una metáfora de un tema bíblico. Ponce es Goliat, La Calle , David. El garrote de Goliat tiene la cara y el bonete de un cura,

24 “Revista de oposición", en: Ln Calle , número 8. Quilo, 11 de mayo de 1957, p. 3.

51

Page 44: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

mientras que el arma de David es la pluma. Ponce bota sangre.

Lapiola. “Cosas do este pequeño mundo” , en; La Calle. II (104).Quito, 7 de marzo de 1959. p. 62.

El enfrentamiento con la jerarquía católica ocu­rrió cuando el 18 de abril de 1959, la Conferen­cia Episcopal Ecuatoriana prohibió la lectura de La Calle. El motivo: la revista publicó un artí­culo de un sacerdote ecuatoriano oponiéndose a la llegada de curas extranjeros. El artículo con el seudónimo de “Cura suelto” se tituló “Quien es responsable de la entrega a los curas extran­jeros” en La Calle , abril de 1959. Las autorida­des eclesiásticas consideraron que se trataba de una injuria al Cardenal Carlos María de la To­rre: “QUEDA PROHIBIDO POR LA AUTORI DAD ECLESIASTICA A TODOS LOS FIE­LES CATOLICOS DE LA REPUBLICA COM ­PRAR, LEER, REPARTIR O CONSERVAR LA REVISTA LA CALLE". La infracción de es­ta prohibición en el caso de lectura de algún breve trozo, admitía materia leve. Pero una lec­tura completa y repetida no podía excusarse de pecado grave”25.

A continuación, mostramos cuatro viñetas pu­blicadas en La Calle , tres de ellas dedicadas a la prohibición que realizara la Conferencia Epis­copal de leer la revista. La una grafica una ho-

25 “ Declaración de la C onferencia Episcopal E cuatoriana” , El Universo. 21 de abril de 1959, p. I I . (M ayúsculas en el original).

güera donde se encuentra La Calle junto a Mon- talvo, Voltaire y Unamuno; otra presenta a Juan Pueblo excomulgado por leer la revista; final­mente, la última viñeta muestra a los redactores de la revista asándose en una paila del infierno.

Yo. “Este pequeño mundo", en: L i Calle, 111(111).Q u i t o , 25 d e nbr il d e 1 9 5 4 . p. 3 0 .

Cuatro viñetas de la misma revista, aluden a diversas situaciones relacionadas con la prohibición de su lectura. Una de ellas muestra a Velasco Ibarra pidiendo autorización al Vaticano para leer la revista. En otra, un cura y una monja llevan La Calle bajo el brazo, desafiando la prohibición.

52

Page 45: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Yo. "Este pequeño m undo” , en: La C alle , ill (112).Quito, 2 de junio de 1959. p. 29.

A mediados de 1959 La Calle propuso la candidatura presidencial de Benjamín Carrión a través del Movimiento Segunda Independencia, acorde con la tesis de unificación de liberales e izquierda. En ese año todavía aparecieron notas de temas culturales, pero de menor importancia a la que se dio a los temas políticos. Se hizo presente el tema de la revolución cubana. La revista había visto con simpatía la lucha de los rebeldes contra Batista a lo largo del año 1958, y la revolución cubana era exaltada como un ejemplo para América Latina.

El conflicto con la CFP bajó de tono en 1959. Desde la perspectiva de la revista era necesario unificar a las fuerzas anticonservadoras y por eso habían disminuido los ataques al CFP; a pesar de ello no dejaron de realizarse comentarios críticos sobre Guevara Moreno. La Calle promovió figuras de la política local tales como Jorge Chiriboga de Esmeraldas y Neptalí Sancho de Ambato, políticos vinculados al Partido Socialista.

Según una nota, los socialistas y comunistas buscaban estar cerca del CFP. El Partido Comunista era definido como un grupo “más o menos tratable” . El verdadero Partido Comunista sería la facción de Manuel Agustín Aguirre en el Partido Socialista Ecuatoriano, PSE, con sus brazos sindicales. “Este grupo ahora íntimamente enlazado con Guevara Moreno y CFP, domina al Partido Socialista en

forma absoluta, y pone dificultades insalvables a toda gestión de verdadera unidad”26.

Mientras Juan sin Cielo anunció en marzo de 1959 su viaje a Nueva York y Washington invitado en una gira por el gobierno norteamericano, Pedro Jorge Vera viajaba a La Habana invitado por el recientemente instalado gobierno revolucionario cubano. Esto muestra los nexos políticos internacionales que habían adquirido los dos animadores principales de La Calle. La revolución cubana fue vista inicialmente con entusiasmo por Alejandro Carrión. Se produjo una visita de delegados del gobierno de Cuba a comienzos de 1959; algunos guerrilleros se presentaron con uniforme y estuvieron en Quito, Guayaquil y otras ciudades de provincia. Canión dice de ellos; “Son para Cuba, el limpio, el luminoso presente, y para el resto de América son el ansiado futuro”27.

Se anunciaba así la futura ruptura que llevaría a la salida de Vera y otros colaboradores para crear otra revista: Mañana. Pero la ruptura entre Carrión y Vera, estaba además condicionada por la posición que se debía adoptar ante las opciones de candidaturas presidenciales de las elecciones de 1960. En una caricatura, las figuras de la redacción de La Calle aparecen en una tertulia poco antes de la escisión.

LA V E N T A N A IL USO RIA

TIRANDO LA LENGUA

Pura pose. Caricatura que ilustra La ventana ilusoria, en: La Calle, número 143.Quito, 5 de diciembre de 1959, p. 14.

26 Gosta Berlina, “La ardua y difícil unidad", en: La Calle, número 131. Quito, 12 de septiembre de 1959.27 Juan sin Cielo (Alejandro Carrión), “ Ya están aquí los “ barbudos” (Esta vida de Quito], en: El Universo. Guayaquil, 27 de febrero de 1959.Quito, 12 de septiembre de 1959.

53

Page 46: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

En una célebre reunión en el local de la revista, Pedro Jorge Vera trazó una línea en el piso y pidió que la atravesaran quienes estaban de acuerdo con su posición. Así, los simpatizantes de Vera cruzaron la línea, mientras al fondo en una oficina, Alejandro Carrión estaba encerrado escribiendo28. Fue una ruptura “civilizada” con arreglos razonables en la parte económica como Vera evocó en sus memorias. Esto contrasta con el virulento lenguaje que Carrión y Vera utilizaron en las revistas para calificarse mutuamente. Una caricatura sobre Pedro Jorge Vera, en la célebre cantina del “perro” Rojas, alude a sus vínculos con Velasco Ibarra.

SALVARÁ EL PAISAutor no identificado. Caricatura que ilustra eJ artículo “Solo el paico salvará al país’', en: Ixi C alle , número 156.Quito, 5 de marzo de 1960, p. 37.

El número 147 de La Calle del 2 de enero de 1960, se publicó bajo la dirección de Alejandro Carrión con una posición de firme apoyo a la candidatura de Galo Plaza. Se tomó distancia de Benjamín Carrión como candidato del Movimiento Segunda Independencia que expresaba una alianza entre el Partido Comunista y el Partido Socialista. Se continuó con la línea de oposición a Velasco Ibarra. Para entonces ya se puso en circulación la revista M añana , dando lugar a una disputa entre las dos revistas que mostraban un alineamiento que redefinía el espacio político por las tensiones

28 Entrevista con Nelson Clavijo (Pura Pose). Quito, 14 de enero de2006.

generadas por la Guerra Fría. Este tema había estado latente en La Calle. La enunciación de la revista propuso simultáneamente una oposición a un nuevo velasquismo y a Cuba: “Que la ventolera que sopla desde Buenos Aires no nos enloquezca de nuevo. Que los sueños juveniles que vienen desde Cuba y embargan hasta a los hombres maduros, no nos turben los ojos. Que podamos ver la realidad”29.

Alejandro Carrión había sostenido reiteradamente el rol de los independientes como actores decisivos en las elecciones. Así, se realizó una Convención de Independientes en la que Carrión intervino para apoyar al candidato Plaza, quien fue presentado como la única opción democrática31’. Además, se opuso a la candidatura de Velasco Ibarra. La posición de apoyo a Plaza emergió en una caricatura que muestra a este candidato como futuro triunfador.

Pinta monos. Caricatura sobre Galo Plaza atenazando a los demás candidatos, en: La C alle , número 161.Q uilo, 9 de abril de 1960, p. 19.

La abierta confrontación entre La Calle y M añana , hizo que la primera defina a la segunda corno órgano comunista. Puso en el

29 Juan Sin Cielo, "Deseos para el año nuevo", en: La Calle , número 147. Quilo. 2 de enero de 1960, p. I .30 Alejandro Carrión, "Nos oponemos a que el anillo Velasco-Ponce- Velasco se cierre sobre nosotros” , en: La Calle, número 151. Quito, 30 de enero de 1960, pp. 8-9.

54

Page 47: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

centro de sus preocupaciones a Manuel Araujo Hidalgo, líder velasquista, como una figura decisoria. Los cronistas de La Calle adoptaron una concepción eonspirativa sobre la penetración comunista en las instituciones culturales, organismos laborales y estudiantiles. Una nota, “Ayuda generosa” , criticaba los vínculos amenazantes con la URSS y Cuba, y miraba el peligro de esas conexiones. Adoptó el punto de vista de defender a “nosotros los de la clase media” . Reveladora manera de identificar a La Calle con los sectores medios, tal como había aparecido en unas caricaturas que enfocaban el lugar de los grupos medios. El tono de la nota es la defensa de las libertades políticas31. Unas viñetas publicadas en la revista sitúan el tema de la clase media como un sector social agobiado por las deudas, el desempleo y la necesidad de vivir en un mundo de consumo moderno. Posiblemente provienen de alguna publicación extranjera.

Prohias. “Caricaturas. Los ricos pobres” , en: La Calle, número 189.Quito, 22 de octubre de 1960, p. 30.

No es extraño entonces que El Cardenal Carlos María de la Tone, Arzobispo de Quito, haya levantado la prohibición de lectura de La Calle a los fieles católicos a fines de 1960, afirmando que “ ...pueden presentar su revista no solo como inocua sino como útil y provechosa”32.

Este cambio de posición política de Alejandro Carrión le llevó a la renuncia de su puesto de profesor en la Universidad Central (marzo de 1961) tras una confrontación con los estudian­tes “urjistas” de la Facultad de Jurisprudencia. En Mañana aparece caricaturizado el incidente.

Mañana, una revista radicalLa revista Mañana intervino en el espacio político a partir de una posición abiertamente vinculada a las corrientes de izquierda radicalizadas por la Revolución Cubana. Dirigida por Pedro Jorge Vera, su primer número apareció el 21 de enero de 1960 en Quito. En una primera época, se publicó hasta julio de 1963 cuando fue clausurada por la Junta Militar. Reapareció en 1966 y se publicó hasta 1970. Apoyó la candidatura de Antonio Parra en las elecciones de 1960. La revista evidencia la radicalización producida por la Revolución Cubana y un lenguaje de confrontación con liberales y conservadores. Fueron colaboradores de la revista Germán Carrión, Hugo Larrea Benalcázar, Patricio Cueva, Jaime Galarza, Mentor Mera, y los caricaturistas “Avispa” y “Pura Pose” . Una sección, “La Ventana Ilusoria” , era escrita por Pedro Jorge Vera con el seudónimo de Georges Ferdinand Tapage.

En el fragor de la coyuntura electoral de 1960, Mañana designó como “extrema derecha” a Galo Plaza, “derecha conservadora” a Cordero, “fuera del mapa” a Velasco Ibarra, e “ izquierda popular” a Parra-Camón'3. En esta visión del espectro político, que trataba de situar las coordenadas de la izquierda autodefinida como “popular” , sorprende la ubicación de Velasco Ibarra “fuera del mapa” ; era una manera de ya no darle una ubicación conservadora, y claro. Plaza en la derecha, se unía a los calificativos de gamonal y representante de la United Fruit. La visión negativa de la trayectoria política de Plaza aparece en conjunto con la exaltación de la candidatura Parra-Carrión y una imagen burlona de Juan sin Cielo.

3J La Calle, número 197. Quito, 17 de diciembre de 1960, pp. 16-17.32 Contraportada de La Calle., número 202. Quito, 20 de enero de 1961

33 “ Ubicación política de las candidaturas” , en: M añana, número 8. Quito, 10 de m ar/o de J960, p. 4.

Page 48: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Pura Pose. “Esta bendita vida” , en: Mañana, número 10.Quilo, 24 de marzo de 1960, p. 29.

Una caricatura plantea el antagonismo con Plaza y Velasco Ibarra como candidatos presentados con una simulación de radiografías que evidencian el contenido de los candidatos.

Mientras en La Calle se ironiza sobre Pedro Jorge Vera, M añana hizo lo propio con Alejandro Carrión, quien fue acusado de un “delator que denunció a sus compañeros de trabajo, un pesquiza confeso dedicado a la trata de comunistas como pudo dedicarse a otra trata cualquiera, un apatrida que clama porque el Ecuador adquiera el status colonial de Puerto Rico, un renegado de la poesía revolucionaria de su juventud, un descastado que traiciona a lo más representativo de su familia, un periodista de alquiler, esa cosa llamada Juan sin Cielo.. .” 34.

Cuando Pedro Jorge Vera todavía participaba en Im Calle, había sugerido en 1959 que la acción del Partido Comunista carecía de efectividad, contrariamente a lo que proponía el gobierno de Camilo Ponce: “Hay unos centenares de comunistas desperdigados en el Ecuador. Mas si aunque todos fueran revolucionarios activos -y no los inofensivos diletantes que son la mayoría- tendrían ese divino poder y ese don de ubicuidad que se les quiere atribuir para encontrar un chivo expiatorio de la tragedia nacional...”35.

Pura Pose. Viñeta de "Esta bendita vida” , en: M añana , número 3.Quito, 4 de febrero de 1960, p. 30.

Tanto Mañana como La Calle presentaron a los personajes políticos bajo crítica con su biografía. La historia personal de los personajes políticos sirve para evidenciar sus defectos, errores políticos o cambios de orientación, según sea el caso. La biografía permite poner en perspectiva los eventos de las personas en un marco crítico. En esto se sigue una tradición de la prensa ecuatoriana. En las dos revistas, se utilizaban fotografías repetidas y fragmentos de caricaturas. La fotografía era un apéndice a la intención de los artículos o comentarios.

La política externa de Velasco Ibarra que definió una línea de independencia en el tema de Cuba, fue respaldada por la revista. Esto sugirió la cercanía de Vera con el mandatario, lo que no implicaba para él estar “velasqueando”36. El tortuoso camino de rompimiento que siguió el Partido Socialista está claramente reflejado en La Calle y Mañana con posiciones rivales. Cuando en febrero de 1960 el PSE se dividió en dos alas, el ala radical encabezada por Edelberto Bonilla, y el ala reformista dirigida por Gonzalo Oleas, como culminación de una secesión que venía ocurriendo desde mediados de los años cincuenta, La Calle apoyó a Oleas y Mañana a Bonilla. Esta ruptura tuvo que ver con las alianzas electorales de 1960 y el tema cubano. Gonzalo Oleas, que se desempeñaba como abogado de comunidades indígenas, aparece caricaturizado exprimiendo a un indio.

34 Pedro Jorge Vera, “Esa cosa llamada Juan sin Cielo", en: Mañana, número 84. Quito. 14 de septiembre de 1961, p. 3.35 Pedro Jorge Vera, "¡Cambien ya la musiquita!", en: La Calle, número 132. Quito, 19 de septiembre de 1959, p. 7.36 Pedro Jorge Vera, "No estamos Velasqueando” , en: Mañana, número 4 1. Quito, 27 de octubre de 1960, p. 3.

56

Page 49: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

La Feria en la PlazaLA UNITED F-Rl'IT REA LIZA RA EL SO CIA LISM O

EN AM ERICA : G O N Z A L O OLÉ

Pura Pose. Caricatura de Gonzalo Oleas.M añana , número 4-Quito, I Ide febrero de 1960, p. 14

Las posturas radicales de la revista se acentuaron entre 1961 y 1963. Adoptaron tonos de agitación que acompañaban las actividades de URJE, el sindicalismo y las movilizaciones callejeras. Los conflictos rurales que adquirían ya un peso visible fueron reseñados, aunque sin profundidad, puesto que prevalecía el nivel de denuncia. El radicalismo de la revista estrechó el público destinatario que permitía, sin embargo, establecer puentes dentro de la izquierda que adoptó un giro insurreccional. El fracasado intento de los núcleos “urjistas” de iniciar un foco guerrillero en Santo Domingo de los Colorados se presentó para sus promotores corno un intento fallido por causas organizativas. Y había que perseverar en el camino insurreccional puesto que para ellos las movilizaciones populares eran pruebas de que “el Ecuador vive al borde de la insurrección” '7. El ratón que aparecía siempre en las viñetas de “Pura Pose” , vistió uniforme guerrillero y fusil desde el triunfo de la Revolución Cubana.

U R J E

Pura Pose. Caricatura del ratón urjista, en: M añana, número 22.Quito, 16 de junio de 1960, p. 3.

La confluencia de políticos, intelectuales y pro­fesionales del periodismo situados en una ten­dencia radicalizada, requería ajustar su identi­dad en confrontación con La Calle. Pero ya se produjo una ruptura en el público lector que apoyaba La Calle. Cuando Mañana, demarcó un territorio de aliados y adversarios, trazado por la Revolución Cubana y la candidatura de Parra- Carrión, esta revista redefinió el espacio políti­co que proponía a la izquierda como una expre­sión amplia que cubría el espectro liberal y las agrupaciones de izquierda cobijadas bajo el lai­cismo. La información, las opiniones y los aná­lisis adquirieron un sesgo ideológico y propa­gandístico que acompañaba los acontecimientos ocurridos en la movida coyuntura política del ascenso y caída de Velasco Ibarra, el breve pe­ríodo de Carlos Julio Arosemena y la instalación de una dictadura militar en julio de 1963. Una portada de Mañana presenta a Arosemena suici­dándose en medio del fuego, bajo la mirada bur­lona de los militares.

37 “ URJE habla sobre las guerrillas” , en: M añana , número 118. Quito,10 de mayo de 1962, p. 23.

57

Page 50: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

mañanaNo. 113 C/>jA j^IÍ t i . $ 2 , -

UN PRESIDENTE

CIRCUNDADO PORMILITARES... m

Pura Pose.Portada de M añana, número U 3.Quito, 5 de abril de 1962.

Se estaba ya perfilando el estilo del magazín con Verdad y Sábado-, y la fundación de la revis­ta Vistazo en 1957, implantó definitivamente es­ta forma de hacer revistas. Realizada desde Guayaquil, se definió en el espectro liberal, pe­ro asumió la búsqueda de un público general. La revista tenía, en sus primeros años, una pers­pectiva que priorizaba los temas de Guayaquil, alrededor de la delincuencia, el alcoholismo, la mendicidad y los barrios suburbanos, oscilando entre la propuesta de reformas y la represión. Sin embargo trazó puentes hacia la problemáti­ca nacional: se debatieron las propuestas regio- nalistas y se buscó captar los problemas de las provincias. Persistieron un tipo de contenidos de las publicaciones periódicas anteriores, tales como las secciones literarias con la publicación de cuentos, poesías y fragmentos de novelas de autores nacionales. Se produjo también un res­cate de la historia nacional a través de las bio­grafías de héroes y acontecimientos patrióticos. Una amplia sección deportiva estaba centrada en el fútbol profesional. En los primeros años publicaron caricaturas y realizaron ilustraciones para la revista Jorge Swett, Luis Peñaherrera, Virgilio Jaime Salinas y “Avispa” . A nivel grá­fico incluyó muchas fotografías y mejoró el ni­vel de presentación.

En un ambiente caracterizado por la presencia de revistas políticas que adquirían cierta perma­nencia y otras muy ocasionales e irregulares, al­gunas publicaciones internacionales adquirían

un público con el crecimiento de las capas me­dias. La difusión de revistas norteamericanas ta­les como Selecciones de Reader's Digest y Li­fe , promovían un enfoque de los acontecimien­tos internacionales y la información desde opi­niones cercanas a la política exterior de Estados Unidos. La revista Life se publicó semanalmen­te desde 1936, y su versión en español apareció en 1953. La preponderancia de las imágenes fo­tográficas, introducía una impactante percep­ción visual de los acontecimientos. También cir­culaban la revista cubana Bohemia y la revista humorística chilena Topaze fundada en 1932.

Las revistas efímerasEs sorprendente la cantidad de revistas efímeras que duran corto tiempo o aparecen sin regulari­dad definida en el siglo XX. Suponen la tenaci­dad de sus realizadores que buscan auspicios políticos y comerciales. En los años cincuenta estas revistas siguieron apareciendo y desapare­ciendo en un marco de la dificultad de sostener medios que debían competir con otras publica­ciones ya consolidadas o sustentadas en públi­cos más amplios.

No sea hueso fue una revista humorística publi­cada en Quito entre 1950 y 1960. Algunos nú­meros traían fecha y otros podían ser identifica­dos por los eventos que relataban. Una intencio­nal falta de identificación de señales de publica­ción se evidencia en un ejemplar que dice “nú­mero tal” , “fecha tal” , etc. Esta falta de mínimos rasgos formales de identificación alude a la in­formalidad de la publicación. En algunos núme­ros aparecieron como directores Hugo Rivade- neira Suárez y Rolando Montesinos Mejía. Se publicaron tiras cómicas de “Marko” , y un per­sonaje, “Silvestre” . Otra tira cómica representa­ba al chulla quiteño. Era evidente la transforma­ción del chiste oral en chiste escrito que combi­naba lo político y lo no político. No había una principalización de lo político.

58

Page 51: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

DIARIO " JX DIA"

Marko.Portada de No sea hueso, número 5 y 6. Q uito, 1950.

Alejandro Cam ón decidió publicar en 1951 El Alacrán , “semanario profiláctico para la erradicación de la curunchuperra y sus cómplices” . Las caricaturas fueron elaboradas por Galo Galecio. Ante la acusación de que El Alacrán estaba con Plaza, en una nota de la revista se justificaba su posición política de la siguiente manera: “Nuestra tarea es clara y simple: evitar que los conservadores lleguen al poder en el próximo período constitucional... cada día vamos mostrando a nuestros lectores las tremendas fallas morales de conservadores y uperristas, de liberatos y adlátreres”38. El semanario sobre todo estaba enfocado a criticar al CFP y sus líderes. En una de las portadas, la publicación muestra a Juan Pueblo pateando a una perra que está siendo atacada por alacranes.

38 “Nosotros y el gobierno” , en: El Alacrán, 1 (5). Quito. 27 de octubre de 1951.

Galo Galecio.Portada de El Alacrán. Quito, 1951.

Galo Galecio.Portada de El Alacrán. Quito, 1951.

El semanario Sábado se publicó en Quito en1953 bajo la dirección de Juan Paz y Miño y Luis Maldonado Tamayo. Tenía información política, comentarios culturales, reportajes y caricaturas. Era una publicación elaborada con profesionalismo periodístico y muy cercana a un estilo de magazin.

Mentor Mera, un abogado comunista ambateño, publicó en 1954 Don Pepe. En las páginas centrales se mostraron caricaturas de personajes políticos bajo el título “Retablo de monigotes” . Cada caricatura tenía un texto que identificaba lo que se ridiculizaba o caracterizaba de los personajes. Uno de los colaboradores fue

59

Page 52: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Alejandro Carrión. Allí apareció la típica caricatura que ilustra al gamonal como un personaje con botas y látigo. La revista había molestado al gobierno, y por eso Mentor Mera fue apresado el 4 de Febrero de 1954. Salieron caricaturas en la prensa sobre este hecho.

JÍkn íly itCRITICA - HUMORISMO ■ CARICATURA

líticos, chistes, poesías y publicidad. En la por­tada y contraportada se publicaron caricaturas. Seguramente era el intento del “terrible” por en­contrar un medio de sobrevivencia e integración en los espacios culturales, donde era reconocido como humorista y animador de la vida bohemia.

Vida Quiteña, aparentemente solo circuló en 1939 cuando se imprimieron unos pocos núme­ros. El Clarín se publicó desde 1938 hasta 1952, con una aparición poco regular y eventuales ca­ricaturas en su contenido. En 1952 esta revista expresó su oposición a Velasco Ibarra, afirman­do lo siguiente: “ ... es lógico que nuestro com­bate contra él [Velasco Ibarra], tiene que ser de­finitivo; es decir, a muerte... sin que nos intimi­de nada y sin que nadie pueda vanagloriarse de habernos hecho tener miedo alguna vez”19. Una portada de la revista presenta al mandatario con la figura de canguro.

Porlada. en: Don Pepe, número !.Quilo, 16 de enero de 1954.

Porlada de El C larín , número 72.Quilo, 1952.

Portada de Dan P epe , número 2Quito, 30 de enero de 1954.

Una faceta poco mencionada del “terrible” Mar­tínez, un personaje de la bohemia quiteña de los años cuarenta y cincuenta, fue su actividad pe­riodística. Nació en Quito en 1900 y fue el edi­tor de dos revistas: El Clarín y Vida Quiteña. Las dos publicaciones tenían una estructura pa­recida, con artículos generales, comentarios po­

Luis Martínez se suicidó a mediados de 1960. Fue un acto público que ocurrió al mediodía en una armería, cuando pidió un revolver, insertó una bala y se disparó en la sien. Vino luego su agonía en un hospital público. Momentos antes de su suicidio, se tomó una fotografía que apa­reció en El Comercio con una noticia sobre el trágico evento40.

39 Nota editorial, en: El C larín , 11,79. Quilo, 19 de abril de 1952.40 “Sr. Luis M artínez, el terrible, disparóse un tiro de revólver", en: El Comercio. Quito, 12 de junio de 1960.

(fe■&CK.

e y i tCRITICA - WUMORlSV-r - CARICATURA

60

Page 53: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Una revista política ocasional que apareció entre 1958 y 1960, Monigotes, era de tendencia velasquista. Su director Don Carlos “El Catalán” . Era una revista de formato pequeño que tenía una caricatura en la portada y rostros caricaturizados que ocasionalmente ilustraban coplas; éstas se referían a sucesos políticos. Hubo también breves artículos de comentarios políticos. Entre sus auspiciantes estaba Radio Tarqui. Efectuaba críticas a la izquierda por su control de los sindicatos.

Para la campaña electoral de 1960 apareció El G allo , una revista orientada a apoyar al candidato conservador Gonzalo Cordero Crespo. Su director era Gonzalo Bonilla Cortés. La revista incluía una página de caricaturas. Fue un raro ejemplo de una revista política conservadora que seguía los formatos de las revistas políticas ya consolidadas de la época.

El espacio político y los actores políticosLa polarización política liberal / conservadora, que hacía equivalentes el liberalismo a la iz­quierda y el conservadurismo a la derecha, era un modo de representación del espacio político que tuvo plena vigencia hasta los años cincuen­ta. Claro que la existencia del Partido Socialis­ta en 1926 y luego el Partido Comunista en 1931, había ya definido un espacio propiamen­te de izquierda identificado con principios doc­trinarios relacionados con el marxismo y el sus­tento en las capas medias y los sectores popula­res sindicalizados. Pero siempre la frontera de lo que se consideraba izquierda llegaba hasta los liberales. El tema clave que permitía esta alianza con los liberales era el laicismo como valores opuestos a la vinculación religiosa cató­lica que ostentaban los conservadores. El velas­quismo y CFP desafiaban esta polarización li­beral/ conservadora. Esta polarización básica está reflejada en una caricatura que presenta un círculo con la división izquierda-derecha como una opción electoral.

Acertijo Electoral

G alo Galecio “Acertijo electoral", en: Diario del Ecuador.Quilo, I ) de enero de 1950.

La perspectiva de situar a los conservadores implicaba condensar una imagen que, en este caso, aludía a Ruperto Alarcón bajo la sombra de una sotana. Fue una identidad beligerante opuesta a todo el espectro político.

A PUNTA DE LAP¡2-"<* C‘ C'iitW

S.ito \n d*l tii-4o r l orden * o *«• h o n rJ id a Mr* >r>, sulo va. Hitt* ><»"• ••

Galo G alecio. “El Conservador", en: El Sol.Q uito, 12 de febrero de 1951, p.6.

Una identidad política implica una autodefinición como aquella que hizo la CFP, definiendo su lugar en oposición a otros actores, asumiendo la representación de la identidad del pueblo que coincide con el líder (Guevara Moreno) como un puño que castiga a sus adversarios.

61

Page 54: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

LA GUILLOTINA

R '1x i» r k ^ f *¡l

£Autor no identificado.“ La guillotina. E) auténtico frente unido", en: M om ento , número 94.G uayaquil, 28 de septiembre de 195 I , p. 9.

La cercanía del proceso electoral de 1960 sugirió por un instante una posible coalición entre liberales, socialistas, cefepistas y comunistas. Cuatro figuras representadas en la caricatura muestran a los jefes de los partidos abrazados y portando sus símbolos: Guillermo Jaramillo (PS), Pedro Saad (PC) Guevara Moreno (CFP) y el liberal Rodrigo Vela Barona.

P o r Frmne i»co C h ir ib o g i.

Pura Pose. Caricatura sobre una posible coalición de los partidos políticos, en: La Calle, número 134.Quito. 3 de octubre de 1959, p. 19.

patria”41. Una caricatura de Vistavisión presenta a hombres y mujeres populares agresivos en una figuración negativa de la chusma. Es la tipología gráfica del velasquista reforzada además por una violenta campaña electoral.

' l V

P *3 ? áfa

Vistavisión (La Chusma). "Pinceladas” , en: M añana, número 47.Quito, 8 de junio de 1960, Contratapa.

Entre los diversos adherentes a las fuerzas políticas contendientes, resalta una percepción positiva de quienes apoyaban al candidato de izquierda en 1960. Así, los “urjistas” y las personas alineadas con Parra-Carrión contrastan con el “placista rocanrolero” , el aniñado conservador y el siniestro velasquista. La leyenda aclara: “El pueblo no consta en esta clasificación de tipos políticos. El pertenece a su único tipo, el del oprimido, el del engañado, el del desposeído, en definitiva el pertenece al tipo del proletariado.” Para el caricaturista, entonces, el pueblo (o proletariado) se encontraba al margen de una clasificación y representación gráfica.

En la campaña electoral de 1960, como siempre, apareció la chusma velasquista. En un discurso, Velasco Ibarra, exaltó a la chusma y la definió como un conjunto de sectores populares urbanos y rurales opuesto al gamonalismo. Una chusma que expresaba ideales y “el alma de la

41 “ ¡Querida chusm a!". Discurso de José María Velasco Ibarra en Q uito, 31 de mayo de 1960, en: Gustavo Tamayo M ancheno. El velasquismo (Una interpretación poética y un violento período de lucha). Guayaquil, Editorial Royal Print, 1960, p. 250.

62

Page 55: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Avispa. “El tipo político” , en: M añana, número 17.Q uito, 12 de mayo de 1960, p. i 7

En una caricatura, el socialismo aparece como un niño que llora, y hay una mamadera que dice “empleo” . Son recursos gráficos que estaban también en los avisos publicitarios. Un anuncio de Seguros de Vida Sud América en el que se ve un niño con el biberón al lado, pudo ser el contrapunto para la caricatura del socialismo con la mamadera volando, que apareció en una imagen correspondiente al comienzo del tercer velasquismo que ponía en riesgo a los empleados públicos.

ASTRO’v'.AN'A

Estrella. “Astromanía” , en: El Comercio.Quito, 23 de julio de 1952.

La CFP tenía una visión negativa sobre los comunistas. Esta mirada emergió en el conflicto del municipio de Guayaquil en 1952. Los comunistas fueron asimilados a una imagen delincuencial con la complacencia del pueblo que aplaude.

Autor no identificado. %iLa guillotina.Los comunistas y la alcaldía", en: Momento, número 109.Guayaquil, 11 de enero de 1952, p. 21.

Unos personajes que representaban el oportunismo y el acomodo fueron los llamados “ liborios” . Eran sobre todo diputados que estaban disponibles para apoyar decisiones a cambio de prebendas. Un liborio toma la forma de un personaje monstruoso lleno de cepillos en su cuerpo. Sus pies tienen forma de escoba. La leyenda afirma: “El liborio se alarma ante el anuncio de elecciones libres” .

fl liboT>n iiiif ,ini,nnn H»- pVrri'■ " L

Galo Galecio. “ Un tipo en bancarrota” , en: El Sol.Quito. 30 de enero de 1954.

Una mayor concreción de la figura del liborio, lo acerca a posiciones e idearios de derecha. Es­ta es una manera de representar a los políticos independientes vinculados a posturas conserva­doras.

63

Page 56: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Pura pose. “Esta bendita vida. El liborio” , en: La C alle , número 137.Quito, 24 de octubre de 1959, p. 30.

Durante el tercer gobierno velasquista jugó un papel destacado la ARNE. Una caricatura muestra a un representante del ARNE como un mono-marioneta, manejado por una mano que representa a los socialcristianos y a los “azul i tos” (conservadores). El mono porta una serie de armas como bombas, tirapiedras, un hacha y gas lacrimógeno, que corresponde a la participación de ARNE en las disputas con estudiantes y sindicalistas. Otras representaciones de ARNE eligieron la figura del cavernícola.

j M A R IO N E T A S ¡

Asdrúbal. “ M arionetas’', en: El Comercio.Quito, 14 de mayo de 1954.

Juan Pueblo expresó en varias ocasiones el descontento del pueblo con las medidas de los gobiernos. Además, revelaba una identidad con la nación y los ideales republicanos. Las imágenes iniciales de Juan Pueblo han sido atribuidas a Salinas, personaje del “alma guayaquileña” conocido como un hombre de rasgos cadavéricos, pies descalzos, sombrero y pantalón raídos junto a un perro flaco42. El personaje generalmente servía como un recurso valorativo que permitía mostrar lo positivo y lo negativo, asumiendo que era un portavoz del sentimiento popular.

Una identificación de Juan Pueblo con el velasquismo surge en una caricatura que muestra a Juan Pueblo construyendo una muralla para proteger a Velasco Ibarra. Juan Pueblo (el velasquismo) dice: “No es demás, don Pepe, este rompeolas, para su protección” y Velasco responde: “Pero con esta muralla ¿podré respirar a mis anchas?”

MiMUTO GRAFICOPOR DON CLARO MIRON

EL VELASQUISMO.— No ♦» don P*p*.rompaola», para tu protcceion!...

VELASCO.—Poro con «>t» -muralla ¿podra rajp lrir * m l i a n e h a t ? . . .

Don Claro Mirón. Sin título, en: El Universo.Guayaquil, 18 de junio de 1952.

Galo Galecio presentó a Juan Pueblo de varias maneras. En una de ellas aparece con una imagen cercana a un niño, sin sombrero, en una agresión que traduce el juego de carnaval como un conjunto de calamidades durante el tercer año del gobierno de Galo Plaza.

42 “Juan Pueblo, personaje del alma guayaquileña” , en: El Universo. Guayaquil, 25 de julio de 1998.

64

Page 57: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

A PUNTA DE LAPIZPw Cale Gilftít

E! uobre luán Pueblo bajo el 0£ua y el lodo

Galo Galecio. "El pobre Juan Pueblo bajo el agua y el lodo", en: El Sol.Quilo, 6 de febrero de 1951, p.4.

Otra caricatura muestra la representación clásica de Juan Pueblo, con sombrero, traje elemental y descalzo. El sombrero lleva una bandera que es la identificación con la nación. Aparece Juan Pueblo acostado, en una actitud de indiferencia con respecto a los representantes de los partidos políticos que aparecen como miembros integrantes de un espectáculo de circo.

A PUNTA DE LAPIZP* Odlú ód¡*;<i

Juan Fiicblu. ,1 i i'i'-it . V ' '•*M r¡..r P.c d u rrm . » r|. r c ir ' > ln l'U<«

Galo Galecio. “Circo electoral’', en: El Sol.Quito, 24 de febrero de 1951, p.6.

Una identificación de Juan Pueblo con la ideología liberal se completa con identidades populares. Lleva una antorcha y una bandera que tiene escrita el 5 de junio. La leyenda que

acompaña la caricatura dice: “Juan Pueblo, el cholo; Juan Pueblo, el fiero; Juan Pueblo, el rosca, sigue enarbolando la bandera gloriosa” .

r \ » i / . \ / , ' i v i i M f. i i l j

1 ‘ ifrl)!'. ' I It>u,i ¡ 'n eb í,,. ,/ /;<-«..• («•■•h ! „ . , 1 n , n a . s ¡ ;< lll r „ M , >,«!,> l u U n t a ;

Galo Galecio. Representación de Juan Pueblo (liberal), en: Calle , número 12. Quito, 8 de junio de 1957, p. 16.

Las imágenes de la naciónSegún Benedict Anderson, la nación es una “comunidad política imaginada” , surgida a través de la creación de nuevos lazos que han desplazado el mundo ideológico tradicional anterior. Los lazos imaginarios hacen que quienes viven en un territorio nacional, imposibilitados de conocer realmente a la mayoría de sus compatriotas, vivan “ la imagen de su comunión” (Anderson, 1993: 23). Estas vinculaciones imaginarias son posibles mediante la prensa y la narrativa que definen identidades nacionales cercanas a las elites. Para esto también son muy importantes los idearios nacionalistas que han sido divulgados por el sistema escolar y los medios de comunicación masiva. Así, se gesta una identidad nacional que pretende homogeneizar un sentido nacional.

Uno de los aspectos centrales que definió la identidad nacional ecuatoriana, fue su diferencia con el Perú. Esto porque el Perú como enemigo externo, aparecía como el país responsable de un largo y continuado proceso de mutilación territorial. De modo que la constante aspiración ecuatoriana al acceso al río Amazonas, se

Page 58: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

convirtió en la piedra de toque de un imaginario ¿ PUNTA DE lápizterritorial de fronteras, traducido en representaciones cartográficas que aspiraban a un territorio ideal.

La guerra de 1941 que enfrentó al Ecuador y Perú, es un acontecimiento histórico que ha contribuido a la definición de la identidad nacional del Ecuador. Para el Ecuador, fue una derrota humillante que se produjo luego de una actitud inicial poco realista y de desafío al poder militar peruano. La consecuencia fue la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, en el que se ratificó una pérdida territorial para el Ecuador, y su imposibilidad de acceso al río Amazonas.

Como fue una guerra perdida para el Ecuador, debió ser procesada mediante varios mecanismos que aluden a la generación de una conciencia sobre el hecho. Ha sido principalmente un recuerdo traumático que se transmite como una humillación nacional. Fue una batalla desigual (como efectivamente aconteció) que llevó a la derrota ecuatoriana. Un recuerdo de esta índole fue manejado con mecanismos compensatorios que devolvieron simbólicamente el sentido que tenía el sujeto humillado, en este caso, la nación. La otra dimensión del recuerdo fue la producción de héroes, tema que implicó la construcción de biografías que destacaban la participación heroica de los oficiales y soldados durante la guerra.

Un dibujo representa el acto heroico de la cañonera Abdón Calderón en la guerra de 1941. Juan Pueblo está sobre la nave con un fusil y una bandera, una evidente identificación con los símbolos patrios. El emblemático personaje adopta el cuerpo de la nación.

E N E L D IA D E I.A M A R IN \ N A C IO N A L Juan JVicblo.- O ' ■ s. ., ,«-M jom ad* c<mi ios iIi.vUiíh r>i L «v.-jnU

f . B ■ ..o j c’ > u ■■ti¿aitt"' HjrruiitfM . . .Galo Galecio. “En el día de la Marina Nacional", en: F.l Sol.Quito, 25 de julio de 1951

En la campaña electoral de 1948, el diario El Universo adoptó una actitud contraria al General Enríquez Gallo. Uno de los argumentos esgrimidos fue el tema de su responsabilidad en la guerra de 1941 y su papel en la creación del Cuerpo de Carabineros". En una caricatura del diario, un individuo con sombrero se dirige a otro que tiene la cabeza de gallo. Hablan sobre la patria que tiene figura de mujer. Al fondo está el mapa del Ecuador con la huella de la mutilación. La cuestión de la nación aparece vinculada a una crítica al General Enríquez Gallo.

MINUTO GRAFICOPor Den Cltro Mirin.

Don Claro Mirón. “Rem ordímíenlo", en: El Universo.Guayaquil, 31 de mayo de 1948. p. 4.

43 “ Enríquez es el verdadero culpable de la desmembración territorial", en: El Universo. Guayaquil» 6 de junio de 1948, p. 4.

66

Page 59: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

FLACiO D iü b te

A diez años de la guerra de 1941, una caricatura de Galecio graficaba el papel predominante del Perú a partir de una figuración del General Odría: un militar con espuelas, garras y una insignia nazi. Chile está a sus pies de modo servil y Colombia es pateada. Dice: “Afuera todos, porque aquí todo es m ío .. .” . En una jaula, Haya de Ja Torre, político peruano que pasó largos años encerrado en la Embajada de Colombia en Lima.

A PUNTA DE LAPIZPor CALO CALECIO

Q U IE R E A D U E Ñ A R S E D E A M ER IC A A fuera lodos, p o rqu e aq u í todo e s m ío . . .

Galo Galecio. “Quiere adueñarse de América" en: El Sol.Q uito, 30 de ju lio de 1951.

MI NUTO GR A F I C OPOR DON CLARO MIRON

PFPU

VECINO INSOPORTABLE EL ECUADOR.— V«yj ton . . Cuando no m»

pita *1 poncho ínleal# recorlírmelo. o vic*.

Don Claro Mirón. “Vecino insoportable*’ en: El Universo.G uayaquil., 3 de junio de 1954.

El Protocolo de Río de Janeiro se convirtió en un tema de disputa con el Perú para lo que se apelaba a posibles intervenciones internaciona­les que permitieran su nulidad. El punto culmi­nante de esto fue la campaña electoral de 1960, cuando Velasco Ibarra proclamó la nulidad del tratado. La posición de los garantes del Protoco­lo de Río de Janeiro, emergió completamente a favor del Perú. Esto aparece muy claramente con el papel de Estados Unidos que se presenta como la figura dominante del panamericanismo.

Una nota de la dirección del periódico al día siguiente, lamentaba que haya un detalle lesivo a un país amigo. El tema de la caricatura se basaba en un comentario del General Odría, Presidente del Perú‘M.

Las relaciones entre Perú y Ecuador adquirían un carácter tenso por incidentes fronterizos. Una caricatura muestra al Ecuador y el Perú sentados en una banca. El Ecuador lleva poncho y sombrero, está representado como un campesino. El Perú en cambio está representado por un soldado negro quien porta unas grandes tijeras que llevan la inscripción "captura de soldados" con las cuales corta una parte del poncho de Ecuador, prenda en la que consta la leyenda "Armonía. Paz". Ecuador exclama: "Vaya con este angelito!... Cuando no me pisa el poncho intenta recortármelo, o viceversa..."

Vistavisión. (Panamericanismo), en: Mañana, número 48.Quito, 16 de diciembre de 1960, Contratapa.

44 El Sol. Quito, 31 de julio de 1951.

67

Page 60: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

El relato histórico sobre el descubrimiento del río Amazonas fue muy importante para la historiografía ecuatoriana. En diversos momentos del siglo XX se realizaron acciones de difusión tendientes a valorizar el papel de Quito en el descubrimiento de ese río. A comienzos de la década de 1960, se realizó un esfuerzo de divulgación de los derechos territoriales del Ecuador. Y para ello, era importante una narración al respecto. Una historieta realizada por Nelson Jácome realza el papel de los conquistadores españoles en el acontecimiento.

G A L A P A G O S

Asdrúbal, en: El Comercio.Quito, 22 de marzo de 1959. 2da sección, p .l.

DESCUBRIMIENTO DEL A M A Z O N A 5

Nelson Jácome. “El descubrimiento del Amazonas” , en: Diario deI Ecuador. Quito, 18 de abril de 1961, p. 11.

Las relaciones entre el Estado y las poblaciones indígenas amazónicas estaban teñidas de un profundo desconocimiento de esas poblaciones. En la siguiente caricatura, dos indígenas amazónicos, identificados como jíbaros, comentan que aunque les ofrecen carreteras, les visitan desde el aire, mostrando la falta de contacto del gobierno con ellos.

Nelson Jácome. "El descubrimiento del Amazonas” , en: Diario del Ecuador.Quilo, 26 de abril de 1961, p. 11.

La construcción del Estado nacional suponía el vínculo con lugares remotos pero de alto valor simbólico. Este fue el caso del Archipiélago de Colón que implicaba alguna forma de administración. La siguiente caricatura muestra a un personaje de autoridad sobre una roca en el mar, con unas tortugas que comentan si la solución para las islas Galápagos sea cuestión de un Gobernador.

Asdrúbal. “En el aire", en: El Comercio.Quito, 12 de febrero de 1959, p.4.

La patria, una mujer con gorro frigio y ligueros, adopta una forma guerrera vinculada a la violencia estatal. En los sucesos del 2 y 3 de junio de 1959 en Guayaquil, la patria aparece despojándose de su armadura, cuando La Ley Militar ha sido suspendida. “Ella: ojalá no tenga que volver a usar esta pesada armadura” . Esta

/ tu * jí* t j * . n s í ’

EL DESCUBRIMIENTO DEL AM AZO N A S

Page 61: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

figuración femenina de la patria de contornos sensuales es un cambio influido por imágenes de vedettes del cine y espectáculos.

Sombra. “Adiós a las armas"| M onocom ediaJ, en: El Telégrafo.Guayaquil, 17 de junio de 1959, p. 4.

El uso de los símbolos católicosLas caricaturas, generalmente hechas desde un enfoque laico, usan los símbolos católicos para insertar allí el mensaje. Esta era ya una tradición en la caricatura latinoamericana desde el último tercio del siglo XIX. La cruz era un símbolo dominante en la religión católica. Está presente en la iconografía católica como un rasgo que expresa junto a Jesucristo o sin él, la condensación del culto religioso. Se trata de la sobreposición de significados que revelan el peso de los símbolos religiosos en la cultura política laica. Permiten definir a la patria, a la nación o al pueblo como víctimas. Otros símbolos son el diablo, el cielo, ¡os ángeles, el infierno. Personifican la bondad y la maldad. También las fechas de contenido ritual en el calendario católico pueden ser un motivo de metaforización. Cuando la caricatura utiliza imágenes provenientes del catolicismo, opera sobre un imaginario que es un sentido común.

En la tradición iconográfica católica se encuentra habitualmente vigente el control de la autoridad eclesiástica sobre las imágenes,

cuidando la aparición de transgresiones. Y cuando éstas se han producido por parte del arte occidental, especialmente en los siglos XIX y XX, han sido objeto de condenación (Gubem, 2005: 105-120).Una representación del pueblo como Cristo crucificado permite definir a los personajes de la crucifixión con la intención de evidenciar rasgos de maldad y bondad. Debajo de la cruz aparece Raúl Clemente Huerta, un apóstol y a un costado Guevara Moreno que lleva dinero (Judas). Completan el cuadro tres curas que juegan dados y un buitre que vuela: Velasco Ibarra.

[¿Lapiola?] “ Este pequeño m undo", en: La Calle, II! (107).Q uito, 28 de marzo de 1959, p. 30.

Una portada de La Calle alude a la cuestión nacional con una simbología cristiana. La cruz tiene la inscripción del Protocolo de Río y el pueblo crucificado. La portada se completa con las fotos de los cancilleres Tobar Donoso y Tobar Zaldumbide acusados como responsables.

69

Page 62: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

E C U A T O R I A N O

S I G U E

i r i p i r / i n nPortada de La Calle.. número 132.Quito, 19 de septiembre de 1959.

H SOL— (k¡^ V J* Lqah 4¡ f t r )

1 PU N TA DE LAPIZPor C » b C ik d e ,

PROXIMO IN T f R-VLI-M Xl C... \ . f - 1 : ’ pfHrrn - V vt> rpculrt *n ti hi lir# Hrl

Galo Galecio. “ La realidad es esta” en: ¿7 Sol.Quilo, 30 de agosto de 1953

En una representación de cómo los agricultores de Esmeraldas se hallan agobiados por el Banco de Fomento y el Instituto de Colonización, un negro lleva una cruz con la inscripción de terrateniente. Camilo Ponce observa la escena.

LO QUE MI LAPIZ DICEPor RED ROV AN

VIA CRUCIS EN ESMERALDAS AGRICULTORES— Ayu~d»m* , u > }tr « I» Crin

Redrován. “ Vía crucis en Esmeraldas” lLo que mi lápiz dice], en: El Universo. Guayaquil, 26 de m ar/o de 1959, p. 4.

En la siguiente caricatura Camilo Ponce y Pedro Saad, los contendores de una próxima interpelación en el Congreso, aparecen con imágenes del mal y el bien. Ponce tiene alas de ángel, cola de rata y un trinche diabólico. Saad solo tiene la ley como arma.

Otra caricatura muestra al ministro de Gobierno Camilo Ponce Enríquez en una postura de adoración al presidente José María Velasco Ibarra, quien aparece representado como un falso santo, debido a que lleva amarradas unas alas, a la vez que viste una sotana. Camilo Ponce se inclina y le dice "Oh, tu, Velasco: "Enviado de la Divina Providencia para salvar a la Patria". Camilo Ponce lleva un vestido de escolar alemán y un bastón en que aparece el sello de la svástica, además tiene en la cintura una especie de esposas.

A D O R A C I O N

Asdrúbal. “Adoración” , en: El Comercio.Quito, 3 de septiembre de 1953.

70

Page 63: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

I

El ministro de gobierno Camilo Ponce Enríquez, en una caricatura de El Comercio , es sorprendido en la lectura de un libro religioso que está abierto en un capítulo intitulado "Los castigos del Infierno" el cual incluye una lámina en donde un demonio arranca la lengua a los mentirosos. Esta caricatura está hecha a raíz de la interpelación a Ponce en el Congreso en la cual no había podido justificar sus acciones de abuso de autoridad, al haber ordenado el encarcelamiento de líderes políticos, directores de periódicos y la clausura de alguno de ellos. Ponce habría expuesto argumentos poco creíbles. Sin embargo, había salido avante en la interpelación realizada en el Congreso por pedido del senador de los trabajadores del Guayas, Pedro Saad, para juzgar sus abusos. La votación le había favorecido ampliamente, 73 votos contra 15.

Asdrúbal. Sin título, en: El Comercio.Quito, 20 de septiembre de 1953.

En una recreación del Día de Difuntos que aparece en la caricatura siguiente, el cementerio representa el ambiente político. Ahí se ve al presidente Velasco Ibarra llevando unas flores para colocarlas en algunas tumbas que tienen a su frente. Estas tumbas corresponden a ciertos proyectos como "Reservados", "Gasolina" y probablemente a algunos políticos como "Teodoro Alvarado". Dos hombres del pueblo conversan mientras miran al presidente. Uno de ellos dice: "A donde irá tan elegante" y otro responde "A recibir a Somoza". Al fondo se ve una carpa de Circo que representa al Congreso en donde los diputados lanzan insultos.

i r . DÍA DC LOS EUW TOB I AadrúbtU

Asdrúbal. “ El Día de los Difuntos” , en: El Comercio.Quito, I de noviembre de 1953.

En una clara modificación de una obra de El Greco, el entierro del Señor de Orgaz se muta en el entierro de la libertad y la transformación de los signos originales. Velasco ¡barra es la figura superior, Dios, quien subyuga a la patria. Debajo está Ponce, el Cardenal Carlos María de la Torre y otros personajes que realizan el entierro a la libertad.

E L E N r i F j v R O D E ' - A L I B E R T A D

Autor no identificado. “El entierro de la libertad” , en: Sábado.Quito, 26 de septiembre de 1953.

Cordero, candidato conservador a las elecciones presidenciales de 1960. adopta la forma del demonio con cuernos y forma de fauno. Se refiere además a su reciente paso como Ministro de Bienestar Social y su actitud contraria al sindicalismo.

71

Page 64: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Avispa presenta, en: M añana, número 8.Quilo, 10 de marzo de 1960, p. 30.

El arzobispo de Cuenca, en un sermón llamó expresamente a los feligreses a votar por Cordero Crespo y se proclamó en contra de Galo Plaza a quien calificó de comunista. La siguiente caricatura muestra al Arzobispo de Cuenca dando un sermón y con un cartel que dice "Viva Cordero". El Arzobispo dice: "Y por ahora, hermanos míos, no penséis en el bacalao ni en las vacas Holstein, y recordad al 'cordero' pascual".

MOMENTO GRAFICOw MontuAnl*

Montañola. “Sermón en cadena", en: El Universo.Guayaquil, 15 de abril de 1960.

Teniendo como fondo una foto de la procesión del Viernes Santo, Asdrúbal dibuja al margen derecho a dos individuos comunistas que al ver la multitud de creyentes comentan: "¿No crees

Asdrúbal. “Después de Semana Santa", en: El Comercio ,22 de abril de 1962.

Lo regional y lo localLa constitución del Estado ecuatoriano supuso desde el siglo XIX la existencia de regiones que en distintos momentos han expresado situacio­nes de conflictividad. Las regiones se han arti­culado alrededor de Quito y Guayaquil como ciudades que han controlado espacios geográfi­cos y áreas de influencia. Cuenca es otra ciudad que ha ejercido también influencia en el sur del país. Esto ha coexistido con los procesos de pro- vincialización y cantonización en el marco de la división político administrativa.

Desde 1925, se produjo un fortalecimiento del Estado central como actor interventor y distri­buidor de recursos. De modo que uno de los as­pectos del cuestionamiento al Estado central to­mó la forma de una disputa por recursos y deci­siones en torno al funcionamiento de la admi­nistración estatal y las medidas para fomentar el desarrollo económico. La administración del Estado se enfrentó al manejo de las aduanas y

que aquí estamos pasando el tiempo?". Justamente en las procesiones del Viernes Santo de comienzos de la década de 1960, se evidenciaron gestos contrarios al comunismo, considerado una amenaza a las prácticas religiosas cristianas.

DF5PUES DF SEM AN A SANTA

LOS COMUNISTAS:—¿No cree* qu# aquí estam os pavando el íiem po?

72

Page 65: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

los impuestos, que pusieron en tensión al Esta­do central y los intereses guayaquileños. Así mismo, en los años cincuenta, estuvo en dispu­ta el desarrollo industrial de la sierra frente al esquema importador costeño. Dos conflictos enfrentaron a los industriales serranos con los comerciantes costeños. El primero, sobre el abastecimiento local de telas para la industria azucarera debido a que la industria textil serra­na producía telas de algodón, mientras que la industria azucarera costeña deseaba reempla­zarlas con yute importado de la India. El segun­do, sobre la producción local de llantas que es­taba proyectada desde una iniciativa impulsada por el Estado y capitales serranos.Existen otros modos de percibir lo local desde una posición de centralidad. Los diarios de circulación nacional hechos en Quito y Guayaquil, presentan breves informaciones y notas de tipo local que permiten visualizar los espacios locales. Desde 1930 y con más regularidad hacia 1950, los periódicos ya incluyen notas y datos de corresponsales de provincia, y sirven frecuentemente para dar a conocer demandas y peticiones al poder central. Sin embargo, lo local también es el lugar de conflictos por el poder y la existencia de personajes autoritarios, tales como los caciques costeños, quienes eran indispensables para gestionar las relaciones con el Estado central y organizar el electorado.

Un hombre maduro con leva y sombrero coco, que representa a Quito y persigue a un ave que alude a la Aduana de Guayaquil y lleva una gran red en la que consta la inscripción "centralismo". El cazador dice: "Es tan veloz este pájaro que todos mis intentos me fallan!... Y cómo me gusta su vistoso plumaje".

M IN U TO G R A F IC OPOR DON CLATO MIRON

Don Claro Mirón. “Quiersde, imposible” , en: El Universo .Guayaquil, 5 de junio de 1954.

Un león dormido representa al regionalismo importunado por el zumbido de un moscardón que representa a la Aduana en Quito. El texto tiene el siguiente comentario: "Parece que el zumbido de ese moscardón está despertando a la fiera que dormitaba desde hace un buen rato".

M IN U TO G R A F IC OPOR DON Ü 4 1 0 MIRON

LEON DORMIDO Pár*t« qu« *1 jumbído d« »»■» m «c»rc¡¿n * t lí dc>p*r' nd.1

I* fi«** qu* dorn-i'**»» d o s* h*c« un tatn

Don Claro Mirón. “ León Dormido” , en: El Universo.G uayaquil, 18 de junio de 1954.

Una nueva ley aprobada en el Congreso buscaba el embellecimiento de la ciudad de Quito, a través de la construcción de algunos edificios públicos, puesto que en 1959 iba a ser la sede de la Undécima Conferencia Interamericana. Para eso se impuso la creación de impuestos urbanos, que suponían a Guayaquil como el mayor

73

Page 66: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

contribuyente. Esto originó que los sectores políticos y económicos de Guayaquil expresaran su oposición a estos impuestos.

En una caricatura de El Universo, el presidente Velasco Ibarra aparece separando a los representantes de Quito y Guayaquil que intentan agredirse. El hombre que representa a Quito tiene aspecto indígena, lleva sombrero, va descalzo y empuña un gran trinche, mientras que quien personifica a Guayaquil es un mestizo, con sombrero campesino pero calzado. El presidente Velasco, que suda, exclama: "Y yo, sin poder decir como los chapitas: ¡Tienen razón pero van presos!".

MI NUTO GR A F I C O

fMPVESfo £»6M()Pd

UN ASALTO

VELASCO— .........Y ye, sin podar datlr como lo» chapl-tai: Tienen raión par© van pra*©*!.........

Don Claro Mirón. "Un asalto” , en: El Universo.Guayaquil, 10 de diciembre de 1954.

En otra caricatura, la ciudad de Quito está representada como un indio que mira un letrero entregado por el representante de Guayaquil, esta vez un zambo campesino que ahora va descalzo. El letrero dice: "Quito fue remodelado por la voluntad y el esfuerzo de sus propios hijos". Mientras que el representante de Guayaquil muestra el escudo de su ciudad en que se aprecia la leyenda: "Guayaquil fue libre por la voluntad y el esfuerzo de sus propios hijos". Quito dice: "Que es pis eso, monito? Guayaquil responde: "Una sugerencia, cholitico... ¿Verdad que queda regio en tu escudo esta leyenda?"

QUITO.— Qué e s p is «so, m onito?3 U A Y A Q U IL .— U n * su g e re n c ia , c h o ü lr.o . ¿V erd a d

qu» q ued a n g i o en fu escud o o ;ta la y e n d a ? . . .

Don Claro Mirón. Sin título,en: El Universo.Guayaquil, 11 de diciembre de 1954.

Ante la presión de las fuerzas económicas de Guayaquil, el presidente vetó la ley del Congre­so, pero al mismo tiempo se pidió insistir en di­cha ley buscando nuevas fuentes de financia­ción o impuestos sustitutivos. Finalmente se lle­gó al acuerdo de costear las obras con el presu­puesto estatal.

Es interesante considerar el conflicto por la ins­talación de una fábrica de llantas en Cuenca, que era una empresa que vinculaba capitales se­rranos con la General Tyre de Estados Unidos. Aparecía para Cuenca como una fuente de em­pleo y punta de lanza del desarrollo industrial local, una respuesta esperanzadora a una crisis regional originada en la decadencia de la pro­ducción y exportación de los sombreros de paja toquilla. La Ecuadorian Rubber Co. había sido constituida como parte de la política de protec­ción industrial que impulsó el Estado. A esto se opuso la Asociación Ecuatoriana Automotriz, defendiendo los intereses de los importadores de llantas (Quintero y Silva, 1991: 157-158). Este conflicto evidenció sobre todo la oposición entre un modelo de fomento industrial que im­pulsaba la industrialización de la sierra y los grupos comerciantes costeños que defendían un modelo de tipo comercial. Por eso es que el efecto probable que se podía esperar de la firma del decreto que prohíbe la importación de llan­tas era una medida proteccionista favorable a la próxima instalación de la fábrica de llantas en Cuenca. La escena es contemplada por Juan Pueblo que advierte el perjuicio que dejará el decreto.

74

Page 67: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

MI NUTO G R A F I C OPor DON CLARO MIRON

Don Claro Mirón. lyE\ cuento del lío"¡Minuto Gráfico),

en: El Universo.Guayaquil, 23 de noviembre de 1958, p.4.

La siguiente caricatura muestra la visión de la crisis desde la perspectiva regional guayaquile- ña. Se trata de un clavo situado en medio de una madeja que simboliza los cierres de negocios, la prohibición de importación de yute y la fábrica de llantas. La Junta Monetaria aparece en la fi­gura de una señora que tiene un hilo de la ma­deja. Juan Pueblo espera que esto se arregle.

simboliza el mencionado monopolio. La tina en la que el niño es bautizado, está ubicada sobre el libro de la constitución, en una alusión a su quebrantamiento.

M I N U T O G R A F I C OPor DON CLARO MIRON

ALADINESCA CEREMONIA

Don Claro Mirón. “ AJadinesea ceremonia"[Minuto GráficoJ, en: El Universo.Guayaquil, 1 de febrero de 1959, p.4.

La Ecuadorian Rubber, por su parte, es representada en la siguiente caricatura como un “supermonopolio” que muestra la dubitación de las autoridades del gobierno en firmar el acuerdo.

M I N U T O G R A F I C OPor DON CLARO MIRON

MI NUT O G R A F I C OPor DON CLARO MIRON

LA "MONE"— Ay. ■

Don Claro Mirón. "A llí está el detalle”[Minuto Gráfico], en: El Universo Guayaquil. 11 de diciembre de 1958, p. 5,

La idea de que la instalación de la llantera en Cuenca iba a producir un monopolio se expresa en otra caricatura, donde un niño bautizado por un cura y apadrinado por la Junta de Planificación y la Ecuadorian Rubber,

NEGOCIO DERECHISTA V.INTESORO— A mi nu Yo no tirmo ..

Vo *oy Góeiti Itquiirdo y lie iiqun'dn:..,

Don Claro Mirón. “ Negociado derechista" [Minuto G ráfico|, en: El Universo.Guayaquil, 4 de febrero de 1959, p.4.

75

Page 68: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

El conflicto de la llantera se representa acoplado a la cuestión del centralismo; en la siguiente caricatura Juan Pueblo aparece amarrado a un poste, que es el centralismo, mientras “capullito” le ofrece una tuna espinosa, el monopolio llantera. Desde atrás, un cura sostiene un cartel que dice “primero el partido” . Juan Pueblo exclama: “ ¡Me matan pero no la trago!” . La posición regional de los importadores se ha tomado en el pueblo como víctima de un monopolio.

MINUTO GRAFI COPor DON CLARO MIRON

Don Claro Mirón. “La tuna llantera’7 [Minuto Gráfico], en: E l Universo.Guayaquil, 7 de febrero de 1959, p.4.

La postura de los intereses estatales y los industriales de la sierra, insistía en que la producción local de llantas no afectaría al comercio importador. El conflicto de la llantera también está representado en una caricatura en la cual un tractor aparece frente a un auto pequeño, para indicar que no es posible fabricar todos los tipos de llantas. Esta representación, en cierto sentido, minimiza el conflicto desde una perspectiva de la sierra.

A L C A N Z A P A R A T O D O S

Asdrúbal. "Alcanza para todos” , en: El Comercio.Quito, 8 de febrero de 1959, 2da. sección, p.l

En la década de 1950, una parte de las elites de Cuenca, pusieron en discusión la posibilidad de un esquema federalista para el Ecuador. A tono con la postura inicial del semanario La Escoba de promover las demandas regionales de Cuenca, la siguiente caricatura muestra el desfile cívico del 3 de noviembre, fecha de aniversario de la fundación de la ciudad, en el cual aparecen encabezando los redactores del periódico. Portan escobas y detrás aparecen claramente los carteles con las demandas de Cuenca al Estado central.

Chivito. “Caricatura en la primera página", en: La Escoba , número 48.Cuenca, 3 de noviembre de 1949.

76

Page 69: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

'V .c .v o

El cacique costeño era un personaje asociado al control y ejercicio del poder local. Su poder partía del manejo de haciendas y negocios mer­cantiles. Equivalente a la figura del gamonal se­rrano, estaba vigente en los años cincuenta con personajes conocidos en las provincias de Ma- nabí, Los Ríos y Esmeraldas. Eran frecuente­mente electos como diputados o senadores y te­nían una capacidad de negociación con el poder central. Una caricatura de Galecio muestra la doble personalidad del cacique. La una con ar­mas y aspecto de matón, y la otra con semblan­te civilizado. Se trata del dualismo entre barba­rie y civilización que mora en el cacique. El Comandante César Plaza Monzón, que había si­do caricaturizado también en El Universo, se habría sentido aludido por lo que fue a recla­marle directamente a Galecio amenazándolo de muerte, según un relato del artista (Pérez Pi- mentel, 1994: 145). Plaza Monzón, propietario de haciendas, fue una figura dominante en la política esmeraldeña entre 1930 y 1970. Velas­co Ibaixa le designó Ministro de Gobierno en 1955 (Pérez, 2004: 242).

C A C J Q U I S M O

"También dsben lagtíimar I» inmortalidad Implantada por algunos caciques provinciales".

C a a » i lw O ^ r a : de !t N irión .

[Galo G alecio|. “Caciquism o” , en: Diario del Ecuador.Quito, 19 de enero de 1956.

La sociedad indígena y lo ruralEl modo en el que la caricatura miró la sociedad indígena y el mundo rural corresponde a una visión urbana. Persistían los rasgos estamentales de la sociedad y surgían voces dirigidas a realizar una reforma agraria. En las políticas del Estado, coexistieron las nociones de “raza” y de “campesinos” para la administración de poblaciones indígenas (Prieto, 2004). La idea de raza, se basaba en atributos externos, como el color de la piel, que permitían identificar y clasificar a la población, y como modo de denominación surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Mientras que la designación de campesino, servía para definir a poblaciones rurales sean o no indígenas.

Se encontraban vigentes las políticas indigenistas y formas de resolución de los conflictos rurales que recurrían a marcos legales ya definidos por la Ley de Comunas (1937) y el Código del Trabajo (1938). No siempre ocurría una resolución pacífica de los conflictos. Y es así cómo determinados conflictos ocurridos entre los huasipungueros y los dueños o administradores de las haciendas, y otro por tierras comunales, alcanzaron resonancia pública. Tres conflictos alcanzaron está dimensión: La Merced (1953), Guachalá (1954) y San Pablo del Lago (1959). Fueron siempre recordados por haber ocurrido cuando Camilo Ponce fue Ministro de Gobierno y Presidente. Dos de estos conflictos fueron representados en caricaturas.

En la hacienda Guachalá se presentó un reclamo de los huasipungueros por la negativa del administrador a entregar un borrego diario para su consumo. Eso originó un incidente donde intervino la policía, dejando algunos indígenas heridos y fallecidos. Estos sucesos fueron figurados por Galecio con un indígena sangrante y el símbolo de la muerte. La leyenda dice: “Al fin que es lo que pasa: unos señores gringos dicen que quieren redimirme; pero los nacionales me matan...” . La redención que provendrá del extranjero, alude a un convenio del gobierno para el mejoramiento de la población indígena con la Organización Internacional del Trabajo que estaba en negociación y que dio origen a la Misión Andina en 1956.

77

Page 70: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

E SOL— Ouirf Jusru l í de ! v / ; í; | yjA PUNTA DE LAPIZ

F * c .v lo c u l l : d

Galo Galecio. “ Interrogación del indio” , en: El Sol.Q uito, 14 de enero de 1954.

Un rasgo de la intervención estatal en las relaciones laborales era el de promover el cumplimiento de la legislación. El 7 de enero de 1954, el Ministerio de Previsión Social había pedido que se cumpla la normativa del Código de Trabajo sobre vivienda campesina. En una caricatura de Galo Galecio, a propósito de este hecho, se grafica a un campesino indígena junto a una vivienda típica de la ciudad. La leyenda dice: “Los indios ya no dormirán a la intemperie” . Un modo irónico de ver un indio, sobredimensionado en tamaño, ante una casa de tipo moderno con antena de radio.

A PUNTA DE LAFIZPor C *LO CA LEC IO

LA V IV IEN D A CAM PESINALos indios y* no dorm irán a ! i intem perie.

Galo Galecio. "La vivienda campesina", en: El Sol.Quito, y de enero de 1954.

El conflicto de San Pablo del Lago se trató de la represión a los comuneros opuestos a la construcción de un hotel en tierras por ellos disputadas con el Municipio de Otavalo. En los incidentes estuvo presente un político otavaleño que era también director de un colegio secundario. Él llevó a sus alumnos buscando respaldo. El conflicto dejó algunos indígenas fallecidos. En la visión de “Asdrúbal” se sobrepone otro tema, la existencia de una nobleza terrateniente en la tierra, según Atahualpa, quien desde el cielo muestra su asombro por la existencia de nobles allá abajo. A su lado, está el documento del proceso de los indios de San Pablo.

ORIGEN COMUN

Asdrúbal. “Origen com ún” , en: El Comercio.Quito, Io de febrero de 1959, 2a sección, p. 1.

En 1953, durante el gobierno de Velasco Ibarra, fue elaborado un proyecto de ley de reforma agraria. Una caricatura muestra a éste con una enorme roca llamada “Proyecto Reforma Agraria” con la cual pretende romper un gran frasco de vidrio que representa a los latifundios y da albergue a los "Terratenientes andinos". Velasco exclama: “Tengo que seguir a mi colega de Bolivia... romper este frasco para que ese señor salga de allí y se dedique a trabajar!” . Un indígena contento observa esta amenazante actitud de Velasco.

78

Page 71: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

M INUTO G RAF ICOPOR DON CLARO MIRON

Don Claro Mirón. “Vidrio delicado” , en: El Universo.Guayaquil, 16 de noviembre de 1953.

El diario El Comercio publicó en 1959 un reportaje sobre pobladores urbanos y rurales que se habían desplazado a la vertiente occidental de la cordillera con un proyecto colonizador al estilo de pioneros. Con una graficación de la situación agraria de Cayambe caracterizada por la dominación de los latifundios, se pone en duda que la solución sea la colonización, con dos campesinos que aparecen como parias.

La noción del gamonal surge desde fines del si­glo XIX como una caracterización de persona­jes que ejercían el poder local en las áreas rura­les de la sierra. Se definía como gamonales ge­neralmente a sectores pueblerinos o rurales as­cendentes. Después de 1920 el uso de este tér­mino tomó un giro pues servía para definir a los sectores terratenientes aristocráticos. Con la li­teratura indigenista esta percepción se consolidó y después de 1930 se generalizó en el lenguaje político. Sus equivalentes en América Latina fueron el “cacique” mexicano y el “coronel” brasileño. Hasta los años sesenta formó parte del repertorio discursivo de la izquierda y del progresismo liberal para caracterizar a los polí­ticos de origen terrateniente. Así, tanto Galo Plaza como Camilo Ponce fueron designados como gamonales. Velasco Ibarra condenó a los gamonales en sus discursos de la campaña elec­toral de 1960 (Ibarra, 2002). La siguiente carica­tura grafica a un gamonal castigando a un indí­gena. Esta imagen del gamonal como un perso­naje despótico con látigo, sombrero y botas azo­tando a un indio, apareció reiteradamente desde los años cincuenta como ilustración de temas ru­rales en las publicaciones de izquierda.

LOS CAYA.MBESOS:

Asdrúbal. “¿Colonización?” , en: El Comercio.Q uito, 15 de marzo de 1959, 2a sección, p . l .

¿Industrias, con indios escla­vos, y sentido lalifundario?Autor no identificado. (El Gamonal), en: Mañana.Q uito, 4 de febrero de 1960, p.22.

79

Page 72: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

En el movido cuadro que terminó con el ascenso de Carlos Julio Arosemena, estaba la presión desde la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, por la promulgación de una Ley de Reforma Agraria. Una manifestación de más de 12.000 indígenas y comuneros recorrió la ciudad y terminó en La Alameda el 16 de diciembre de 1961; fue una ocasión excepcional de irrupción en la escena política y el espacio urbano de una demanda por cambios agrarios (Guerrero, 1983: 97-98). En una caricatura de dicha manifestación, dos indígenas son definidos irónicamente como los visitantes: “ ¡Ois ve!... estos lindos huasipungos... desperdiciados...” Un letrero dice: “No pise el césped” , con el fondo del Palacio de Carondelet.

REFORMA AGRARIA

LOS V1S1TANTVS:—¡OI* ve!... e*los lindo* hn*wpunr»tln«... desperdiciados ..

Asdrúbal. “Reforma agraria” , en: El Comercio.Quito, 17 de diciembre de 1961.

La intervención de la FEI, había producido la organización sindical de los huasipungueros de algunas haciendas de Columbe y Guamote. Los incumplimientos de obligaciones laborales de­sataron una avalancha de pliegos de peticiones. Una movilización de huasipungueros basada en huelgas realizadas en las haciendas, culminaron en la ocupación del pueblo de Columbe (Chim- borazo) en febrero de 1961. El acontecimiento alcanzó trascendencia pública y obligó a la in­tervención directa del ejecutivo"5. Una historie­ta sobre los acontecimientos de Columbe relata el desarrollo y desenlace represivo de una mo­

45 El Comercio, febrero de 1961.

vilización que dejó un saldo de dos indígenas muertos y 70 detenidos incluidos los abogados del Partido Comunista.

Vistavisión. “Pinceladas. Historia gráfica sobre lo de Colum be” , en: M añana, número 54.Quito, 16 de febrero de 1961. p. 26.

Aún cuando el sindicalismo rural y los conflic­tos con los hacendados serranos tomaron cierta dimensión e importancia en el curso de los años cincuenta, no se podía ignorar que amplios sec­tores indígenas sostenían relaciones laborales que respondían a códigos de reciprocidad y au­toridad patronal profundamente arraigados. En una caricatura de “Pura Pose” que ilustra un ar­tículo irónico sobre el conflicto entre los con­servadores, aparece Manuel Jijón con un fondo de indios manifestantes que sostienen un cartel que dice: “Viva amo conde veva!!” , que eviden­cia sus vínculos políticos con los trabajadores indígenas de sus haciendas.

80

Page 73: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Conquisíaré a Rupanso

Pura Pose. (Caricatura del Conde Jijón), en: La C alle , II (101).Q uito ,14 de febrero de 1959, p. 14.

Algunas comunidades indígenas del cantón Píllaro (Tungurahua) protagonizaron en 1962 un levantamiento en contra de las personas que realizaban el censo agropecuario, porque temían que se les vaya a incautar sus animales y tierras. Muchos de estos indígenas creían que el censo estaba vinculado con los comunistas. La caricatura muestra a dos censadores del Censo Agropecuario huyendo del ataque indígena con un garrote en medio de sus vacas. En esas circunstancias los censadores exclaman: “ ¡Corramos que éstos creen que vamos a contarlos a ELLOS” .

LOS ANIMALESE J.L 0 S — .t o rra m o s , que estos creen q u s vamot

i c o n ta r lo s a E L L O S 1

Robin. "Los animales” , en: El Universo.Guayaquil. 6 de abril de 1962.

El ambiente generado por la Revolución Cubana, insinuaba la posibilidad de que análogos movimientos insurreccionales se produzcan en otros países de América Latina. Las guerrillas tenían escenarios rurales y en el Ecuador, un intento guerrillero promovido por URJE, fue desbaratado en sus inicios cuando 30 guerrilleros fueron capturados en un sitio cercano a Santo Domingo de los Colorados en abril de 1962. La caricatura de Asdrúbal pone a un tsáchila señalándole a un barbudo con un fusil lo siguiente: "Perdone señor, éste es Santo Domingo de los Colorados... no de los rojos", planteando la inviabilidad de un movimiento armado.

COMPETENCIA

EL:—Perdone señor, éste es Santo Domingo de los Corolodo*... no de los rojo» .

Asdrúbal. “Com petencia” .en: El Comercio.Q uilo. 7 de abril de 1962.

A lo largo de la década del cincuenta ocurrieron incidentes en los que aparecieron los indígenas huaorani. Conocidos como “aucas” para la época, con un término de origen quichua que servía para identificar a los indígenas resistentes a la conquista española. Un comentario erróneo de la revista Sábado que acompaña a una ilustración, alude a la creencia de prácticas de canibalismo: “Los feroces Aucas que aun gustan de saborear la carne humana, en banquetes de canibalismo (sic) repugnante, hacen sus víctimas cuando la despensa cocida por el sol y refrescada por los fuertes vientos, empieza a escasear”46. Un evento muy divulgado fue la

46 Sábado, número 9. Quito, 8 de agosto de 1953.

Page 74: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

muerte de misioneros evangélicos en enero de1956. Estos fueron victimados con lanzas cuando buscaban contacto con los huaorani para su evangelización. Por este y otros incidentes, surgieron voces que apelaban a la búsqueda de diálogo con una población indígena que percibía a los extraños como amenazas.

Diálogo Civilizado

* « " V 1 I r U m m ||V!'a44 Varea |>r»*ijaff4l ijrl p»lt A t r t K* 1 —K> *<1 o k b m

|G alo Galecio]. “Diálogo civilizado” , en: Diario dpi Ecuador.Quilo. 14 de enero de 1956.

El mundo del trabajoCuando se habla del mundo del trabajo, se suele enfocar a este sobre todo en la constitución y trayectoria de los trabajadores organizados. Esta visión debe complementarse con otros aspectos de lo laboral, tales como los oficios y ocupaciones y su valoración social, algo que está poco documentado. Lo mismo ocurre con las segmentaciones étnicas y de género en el mundo laboral. La fundación de la Confederación de Obreros Católicos en 1938 y de la Confederación de Trabajadores del Ecuador en 1944, fueron la expresión de corrientes políticas que influyeron en los trabajadores y sus demandas. Ya hacia los años cincuenta, había quedado atrás la época heroica de la organización laboral y era parte de una situación relativamente normalizada con episodios ocasionales de conflictos y eventos que adquirieron alguna dimensión pública. Un

plano problemático de la actividad laboral fue el de los empleados públicos y los maestros que formalmente estaban sujetos a relaciones laborales dependientes del Estado. Pero su vida social estaba más cerca de las clases medias.

El marco institucional en el que se expresaban los trabajadores, tenía un tono normalizado. El primero de mayo como fecha ritual era un momento de atención sobre una actividad que, sin embargo, estaba observada por las autoridades. En una imagen de 1948 dos obreros festejan el primero de mayo en un local cerrado. Un policía observa vigilante desde afuera. Un obrero dice: “shhh!... Y no haga ruido compa, salud por la fiesta del trabajo” .

MINUTO GRAFICOPor Don CI*ro M.ron.

SILENCIO. SOLEDAD. COM PLETA CALMA EL OBRERO,—Shh hI. . Y no h«D» ruido compa. ¡S a ­

lud por la Fiesta d«l Trabajo!

Don Claro Mirón. “Silencio, soledad, completa calma” , en: El Universo.G uayaquil, 1" de mayo de 1948, p. 4.

Cuando los conflictos laborales se transformaban en huelgas, podían trascender al dominio público. Una representación de la huelga de los trabajadores de Ancón advierte la tensión entre el patrón y el trabajador que tiran de una soga con el público ahorcado. El Ministro de Previsión tiene la tijera que puede romper la cuerda.

82

Page 75: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

1 MINUTO GRAFICOPor Don Cl*ro Mirón

Don Claro Mirón. “Corte difícil”| El minuto gráfico], en: El Universo.Guayaquil, 24 de junio de 1948, p. 4.

Una medida tomada en los momentos finales del gobierno de Galo Plaza fue la promulgación de una Ley dedicada a dar estabilidad a los empleados públicos. La caricatura muestra a un empleado público joven, quien representa a la burocracia dentro de la boca de una ballena que lleva la inscripción: “Ley de Carrera Administrativa” . En los alrededores flota uri cocodrilo en actitud de acecho que lleva la inscripción “palanqueo” . El joven burócrata tranquilo dice: “Creo que esto es lo más grande que ha hecho Galo.,. Aquí estaré a buen recaudo del arribismo post-electoral y el sectarismo político” .

M I N U T O G R A F I C OF C 3 DON CLARO MIRON

EL NUEVO JOÑAS —Croo qu» »tto «* lo m»« Brjrwi* qu« h» hacho Galo

_ Aquí vítor* a buen r t u u d o d»l «rribismo pc«-. « 'r c '. o r » l jr «■ x c t s r í s m o potiticol

Don Claro Mirón. “El Nuevo Jonás” , en: El Universo.Guayaquil, 26 de mayo de 1952.

Los trabajadores ferroviarios protagonizaron huelgas en los años cincuenta. Uno de los motivos tenía que ver con remuneraciones atrasadas. Sin embargo, este importante medio de transporte había entrado en una fase de decadencia con )a ampliación de la red vial y el transporte terrestre. La siguiente caricatura alude al necesario sacrificio de los trabajadores.

A Y U N O

|G alo Galecio]. “ Ayuno” , en: Diario del Ecuador. Quilo, 15 de enero de 1957.

Las viñetas de Miguel Angel Gómez, toparon ocasionalmente el tema laboral desde su enfoque centrado en la moral pública. Así, una viñeta trata sobre los dirigentes sindicales que hacen demagogia y no cumplen sus obligaciones como trabajadores, con una escena de una asamblea sindical con un orador.

83

Page 76: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

EL UNIVERSO----- 17],0 QUE SE VE Por M. A. Gómez

Miguel Angel Gómez. “Lo que se ve%\ en. El Universo.Guayaquil, 2 de m arzo de 1959, p. 17.

TRABAJADORAS

S« preparan las para t u Congrcw>

IGalo GalecioJ. “Trabajadoras", en: Diario del Ecuador.Quilo, 14 de febrero de J956.

En otra viñeta dos trabajadores comentan sobre los dirigentes sindicales que habían perjudicado a los trabajadores.

Viernes ?0 Marro ds 1959 EL UNIVERSO - - LO QUE SE VE Por M. A. Gómez

Miguel Angel Gómez. “Lo que se ve", en: El Universo.Guayaquil, 20 de marzo de 1959, p. 19.

Si bien la mujer trabajadora ya era parte de la vida sindical de modo restringido, su lugar carecía de visibilidad. Un evento reunió en 1956 a las trabajadoras buscando establecer sus demandas particulares. Fue una medida del sindicalismo orientado por la izquierda para ampliar el campo organizativo hacia la mujer trabajadora. La siguiente caricatura simboliza a la mujer trabajadora con un bolillo de cocina en la mano, junto a otras mujeres que revelan su actividad doméstica.

Cuando habían transcurrido más de tres décadas de la masacre del 15 de noviembre de 1922, no se contaba con relatos o narraciones de este evento ocurrido durante la crisis del cacao y que provino de un despertar organizativo de los trabajadores guayaquileños dirigidos por corrientes mutualistas y anarcosindicalistas. Fue un acontecimiento en el que confluyeron demandas laborales con la baja de la tasa de cambio propuesta por sectores bancarios e industriales. Aunque la novela de Joaquín Gallegos Lara Las cruces sobre el agua (1946), puso a sus personajes en medio de esos acontecimientos, existía un pesado silencio que debía esperar todavía muchos años más para ser recordado y analizado. Uno de los pocos cronistas que se refirió al hecho ocasionalmente fue Raúl Andrade. Un breve relato testimonial apareció en Vistazo en 195947. El Telégrafo informó sobre el acontecimiento en su tiempo con una perspectiva cercana a los trabajadores. En una edición de aniversario, incluyó una historieta sobre la historia del diario en la que consta una viñeta sobre esta insurrección popular que cumplió un papel fundacional en la historia de los trabajadores ecuatorianos.

47 A. Castel. "La fecha triste: el 15 de Noviembre. Reportaje a un día trágico en la historia de Guayaquil por un testigo” , en: Vistazo, número 50. Guayaquil, 1959, pp. 44-46.

O B R E R O S <?UE 5E TRANS­FO R M AN E N A G IT A D O R E Sd e s c u i d a n d o s o s o c u - ; P A C IO N E S . 1

| c o m p a h e r o s : i - A w o R A c e fe v & i R E l v m c A C i O N E S VIA 3 L L E G A t o Y T E K E M O S 5 descuartizar al m í PULPO <?ÜE nos CHUPA ”% L A SAklGfte.TR'TufeEW OS.I \E T C ,E .r C . 1----- '

ESE E S E L M A E S T P C I XingaO wACE J>0 S s M E S E i L E ENCOM EH

t>É UNA OBRA, .--------V/VÉALO | , ur>.'. r ' , ,

OI R IG E N TE S SIND ICALES 5>UE P E R O U D IC A N A SUS A S O C IA D O S .

VOLADOt * : a o HML PATACO MES

DE C.SOS AVIVA' T O S « A Y & A &7W Í AÚN rtUCS-

N O p e l a n e l 040,Y SE 3>E OAM'WIAMlPU " L EA R 'O t %S0S

falso sS O R t S LA

84

Page 77: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Virgilio Jaime Salinas.“ Viñeta sobre el 15 de noviembre de 1922” ,en: El Telégrafo.G uayaquil, 16 de febrero de 1959.

Guayaquil: 2 y 3 de junio de 1959Los acontecimientos de Guayaquil del 2 y 3 de junio de 1959 se han relatado hasta la fecha bajo dos visiones contrapuestas. Una que insiste en la naturaleza represiva del gobierno de Camilo Ponce que decidió la intervención militar para restablecer el control de la ciudad. La otra, sustentada por la prensa y las elites de Guayaquil, según la cual, se trató de una sublevación caótica protagonizada por el hampa.

Todo empezó en Portoviejo el 28 de mayo, cuando un conscripto se suicidó y la población linchó a un oficial del ejército que se consideró responsable del suicidio. Como consecuencia de esto el ejército reprimió a manifestantes de Portoviejo. Una movilización estudiantil guayaquileña, el l cr0 de junio, buscaba solidarizarse con los estudiantes de Manabí, pero la policía cometió el error de reprimir. El 3 de junio, después del entierro de los estudiantes fallecidos, empezaron jornadas de protesta que concluyeron en actos de violencia y saqueo de locales comerciales. Como resultado de la intervención militar se reconocieron más de 17 muertos y 80 heridos. Fue declarado el estado de emergencia, pero surgió la leyenda de que la intervención militar había sido necesaria para detener el supuesto control que la delincuencia había logrado de la ciudad.

Revisando la prensa guayaquileña un año antes de estos acontecimientos, se encuentra un larvado malestar que alude a temas de desempleo urbano y desalojo de pequeños comerciantes del centro de la ciudad. Las páginas de crónica roja visibilizaron la delincuencia y el consumo de marihuana. Adicionalmente, la cárcel municipal se encontraba superpoblada de presos. Se denunciaban frecuentes casos de extorsión policial a los delincuentes. La dinámica del movimiento estudiantil correspondía al descontento activado por la izquierda contra el gobierno de Ponce.

En tales condiciones, no resulta extraño que en la tarde y noche del 3 de junio, los manifestantes de origen popular se hayan dirigido a la temida OSIG (Oficina de Seguridad del Guayas) donde saquearon e incendiaron el local. Otro de los lugares asaltados fue una casa de empeños del centro de la ciudad. Esta rebelión en la que el rostro de la multitud parece difícil de precisar, puede parcialmente ser descifrada con quienes fueron apresados. De los más de 400 detenidos, a los que se sometió a juicios que condujeron las autoridades militares, se demostró que la mayoría de los detenidos eran trabajadores y pequeños comerciantes sin antecedentes penales.

El capitán Galo Quevedo, jefe de la guarnición militar de Portoviejo, había sido considerado el responsable del suicidio del conscripto Pablo García Macías. En el traslado fúnebre del conscripto, dicho capitán se presentó en una actitud de desafío, situación que irritó a la concurrencia que lo persiguió hasta su cuartel. En esas circunstancias los mismos conscriptos entregaron armas al pueblo, sucediéndose así un enfrentamiento entre civiles y los militares de la guarnición. La población finalmente incendió el casino en donde se había refugiado el oficial, obligándolo a salir, luego de lo cual le dispararon y arrastraron su cadáver por las calles de Portoviejo. El levantamiento popular contra el capitán Galo Quevedo el día 29 de mayo, se representa en la siguiente caricatura con el dibujo de una mujer llorando, símbolo de la patria, en estado de tragedia. La patria llora

livo de la c n j is económ ica in iciada trabajadores so lic itab an mc¡o»c$ c o n d 'c o n r s - da y b bata del cam b io . La m asacro ¿ e l 15 ¿o N r b ie fu e el epilogo <5c c ía ¿ ifu a :io n A causo i • inconform idad con los suceso», e x p /e u d a b'M- fum a. don |ojc A bel C u t id o , salió c u 1'©

85

Page 78: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

por los caídos producto de una confrontación entre la población. “La Patria: ¡Lástima de ellos! como derrochan sangre y bravura en mi propio terreno, ante mis propios hijos” .

Sombra. “ Resentimiento" |M onocom edia|,en: El Telégrafo.Guayaquil, P d e junio de 1959, p .4 .

Las caricaturas que aluden a los acontecimientos ocurridos entre e l l y 3 de junio en la ciudad de Guayaquil, plantearon la existencia de una situación conspirativa. El comienzo se dio cuando la Guardia Civil disparó la noche del 1 de junio a un grupo de estudiantes en huelga que se habían refugiado en un edificio en construcción frente al edificio del diario El Telégrafo. El saldo fue 5 muertos y muchos heridos. En estas circunstancias, el gobierno decretó el “estado de seguridad” y la ”ley militar” , y el ejército y la marina tomaron a cargo el control de la ciudad. El día 3 de junio se llevó un multitudinario traslado fúnebre de las víctimas, en la que participaron los máximos dirigentes de los partidos de izquierda incluidos los del velasquismo y liberalismo; ello concluyó en otra manifestación caótica. Un grupo de manifestantes, de gente de los sectores populares, quiso tomarse el Cuartel Modelo y terminaron quemando la Oficina de Seguridad del Guayas (OSIG). Luego se saquearon algunos comercios y almacenes cercanos a dicho edificio. En esas circunstancias intervino el ejército que abrió fuego contra los manifestantes produciendo numerosos muertos y heridos. Al parecer, las elites y los sectores

medios de Guayaquil apoyaron la labor del ejército como eficaz y decisiva, así como los periódicos y el Congreso. Al mismo tiempo El Telégrafo publicó en primera página la participación del Partido Comunista en los sucesos acaecidos, ya que así lo habría expuesto Radio Moscú en uno de sus noticieros.

Cuando declaró el imperio de la “ley militar” y el toque de queda, la autoridad militar consideró que los incidentes de la noche del 3 de junio fueron producidos por “hordas sedientas de gente maleante que no respetan la propiedad y la vida de sus semejantes ( ...) creando así una situación de angustia y zozobra en el seno de las familias, de gentes de distintas clases sociales, comerciales e industriales de la ciudad”4*.

La interpretación que promovió el gobierno fue que se trató de un evento en el que intervinieron los comunistas. Esta explicación fue divulgada por El Telégrafo , pero los sucesos fueron aclarándose en los días siguientes. La mayoría de fallecidos, heridos y presos eran trabajadores y pequeños comerciantes. Solo un pequeño número de apresados tenía antecedentes penales. Y al producirse el enjuiciamiento de los detenidos por las manifestaciones, quedó en evidencia que la policía y los agentes de seguridad tenían mecanismos de extorsión que fueron denunciados por los detenidos. En efecto, el incendio de la OSIG, había sido producto de un larvado resentimiento de la población con los agentes de seguridad que eran acusados de extorsionar a los delincuentes. Los datos de la prensa guayaquileña durante los años cincuenta, muestran esporádicamente este tema de la extorsión que quedó evidenciado en los juicios que condujo el tribunal militar en las semanas siguientes a los incidentes.El estado de tensión se representa con los ojos de un hombre del pueblo de Guayaquil, Juan, con lágrimas, en medio de una oscuridad en la que aparecen algunas leyendas como “huelgas” , “ incomprensión” , “broncas-balas” , “paros” , “comunismo” , “candidaturas” e incluyó una calavera que lleva la inscripción “Epidemias” .

48 “Com unicado del Comando Militar de la Zona” , en: El Telégrafo. Guayaquil, 4 de junio de 1959, p .4 .

86

Page 79: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

El ejercicio de la violencia por parte del ejército, en la siguiente caricatura, se transforma en un bombero que apaga el incendio de un edificio llamado “Guayaquil” . Del edificio sale una nube gris que lleva la inscripción "Actos de vandalismo, incendios, asaltos, robos” . El bombero dice: "Ante este devastador fuego no quedó otro remedio que usar el chorro de neblina".

MOMENTO GRAFICOpor Montañola

Sombra. “ Hoy le he visto sollozar", en: El Telégrafo.G uayaquil. 3 de junio de 1959.

Un ogro que quiere agredir a una mujer (Guayaquil) en el piso aparece en una caricatura. El ogro es frenado por un soldado, la ley militar. El ogro es un monstruo con dos brazos, la hamponería y la gendarmería; en un brazo, tiene la hoz y el martillo el símbolo comunista. El garrote que porta el ogro dice “hecatombe” . El fondo de la imagen tiene dos oposiciones: comunismo y dictadura. La leyenda: “La intervención fue oportuna y no permitió que ese terrible mazo incumbiera con la desamparada Venus; ahora falta averiguar el origen del ogro y el propósito del héroe” .

Sombra. “ Bajo un cielo de negras influencias” | M onocom edia|, en: El Telégrafo.Guayaquil, 5 de junio de 1959, p. 4.

BOMBERO OPORTUNO — Ante este devastador fuego declarada, rio quedó

otro remedio que usar e! chorro de neblina

Montañola. “ Bombero oportuno” , en El Universo.Guayaquil, 5 de junio de 1959.

La perspectiva de una conspiración soviética fue alentada por el gobierno. Una caricatura de Montañola muestra a un cosaco que representa a la Unión Soviética bailando, mientras escucha el radio, que da cuenta de ciertos sucesos en La­tinoamérica como: "Sucesos en el Ecuador", "Sucesos en Paraguay", "Sucesos en el Perú", "Sucesos en Centro América", "Sucesos en Ar­gentina", "Sucesos en Colombia". El Cosaco llamado Don Tovariche dice: "Ahora si creo que ha logrado interesar mi música en Latinoaméri­ca".

87

Page 80: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

MOMENTO GRAFICOpor M&ntañoU

MELODIAS SIBERIANAS DON "TOVARICHE"- Aho/. . c '»* q j . h . ¡ a g r i o

M i f « r « n i mi/un MI Latine-

Montañola. “Melodías Siberianas", en: El Universo.Guayaquil, 6 de junio de 1959.

La persistente idea de que la delincuencia era la ganadora se representa con dos delincuentes felices porque no había OSIG ni policía. Uno de ellos brinca contento.

Sombra. "El regocijo del hampa”IMonocomedia], en: El Telégrafo.Guayaquil. 8 de junio de 1959, p. 4.

Una misión policial norteamericana visitó Guayaquil a comienzos de 1959 y se entrevistó con la policía. Una ironía cruel sobre los métodos policiales locales está graficada con un negro torturado por los agentes de la OSIG delante de los visitantes norteamericanos.

M INUTO GRAFICOPr, DON C LA ” -? M IÍO N

Don Claro Mirón. “ Nuestra OSIG"(Minuto Gráfico],

en: El Universo.Guayaquil, 14 de enero de 1959. p .4 .

La tira cómica “Meyoco” , muestra a uno de sus personajes, “bananito” , sorprendido por un policía rompiendo la reja de un calabozo. La cercanía con los acontecimientos de junio, es evidente.

Luis Peñaherrera. “M eyoco". en: El Telégrafo.Guayaquil, 6 de junio de 1959, p. 18.

Las relaciones entre la policía y la delincuencia se representan bajo la forma de un monumento con dos estatuas que lucen abrazadas. Este modo de mirar sugiere que los vínculos entre la policía y los delincuentes eran de naturaleza horizontal y no de dependencia.

Page 81: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

i z

Sombra. “ Del mismo material” .fM onocom edía|,en: El Telégrafo.Guayaquil, 18 de junio de 1959, p. 4.

En el juzgamiento a los detenidos, quienes tenían antecedentes penales demostraron el papel corrupto de la policía. La siguiente caricatura muestra la fritura de tres pescados que representan a los pesquisas en un sartén que lleva la inscripción “Acusaciones Concretas” . El brazo que sujeta el sartén representa los Tribunales Militares. Los leños de la hoguera o fogón llevan los nombres de “cohecho” , “extorsiones” , “robos” , “atracos” , “abusos” . Al pie de la caricatura hay la siguiente leyenda: “Tanto engordaron estos peces que están siendo fritos en su mismos aceite” .

Dor Mon lañóla

!r- ‘ •ü ■ r-

O ít / j tu

5=\ L ¡

Q

PA R TID O S POR E L t i l —Tanto engordaron aito» pac» qwa «atáa émmé* Ci• «n tu propio acalla.Sombra. “ Del mismo material”[M onocomedía),en: El Telégrafo.G uayaquil, 18 de junio de 1959, p. 4.

Representaciones de la cultura popularLo popular puede simplemente ser entendido como un conjunto de hechos y prácticas que se pueden identificar en diversas épocas, independientemente de los juicios que de estos hechos y prácticas se hagan en la época en que surgen. Lo popular serían las tradiciones culturales cristalizadas en la vida de amplios sectores sociales. Sus expresiones serían la religiosidad, las fiestas, tradiciones orales, producciones artesanales, la literatura producida por los mismos actores. De acuerdo con esto, las culturas populares son las prácticas culturales que tienen un ámbito de producción y realización en los sectores populares urbanos y rurales. Ellas están constituidas por elementos surgidos de las vivencias y experiencias codificadas en la vida social de grupos populares o étnicos específicos. Un aspecto problemático es el juego de intercambios y préstamos con la cultura dominante de la época que se expresa en el sistema escolar, la “alta cultura” y los medios de comunicación.

Los caricaturistas están situados en una posición ligada a la cultura de elite que mira a lo popular como un motivo a ser interpretado. Indepen­dientemente de sus posiciones políticas y los medios en los que dibujan, es obvio que la ba­rrera de la letra impresa está lejos de públicos masivos. Los caricaturistas utilizaron ocasional­mente motivos extraídos de películas o cancio­nes para incorporar a las caricaturas como títu­los o textos. “A volar joven” de Cantinflas, o la “Dolce Vita” de Fellini sirven para titular dibu­jos. Lo mismo, fragmentos de letras o títulos de canciones tales como “Cuesta abajo en su roda­da” o “La piedra se desmorona” , evocan un co­nocido tango y albazo, respectivamente.

Por otro lado, las industrias culturales, a través del cine, la radio y las historietas, masifican determinadas concepciones de lo popular. Entre estas representaciones de lo popular se encuentran las tiras cómicas de autores ecuatorianos que aparecieron con cierta regularidad en la prensa ecuatoriana. Sin embargo, su posición era bastante subordinada

Page 82: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

ante el predominio de las contribuciones extranjeras en las páginas de tiras cómicas. Se debe mencionar que la famosa tira cómica “Condorito” empezó a publicarse en Chile en la revista Okey desde 1948 y la primera recopilación en libro apareció en 1955 con gran éxito. El elenco de personajes y los ambientes tratados en Condorito, terminaron por adaptarse en los modos locales de expresión humorística en América Latina.

En la época, predominaba la noción de que la cultura era algo que hacía referencia a una formación del gusto y una asimilación de cánones estéticos que implicaban la apreciación del arte, con lo que los sujetos populares solo eran susceptibles de ser educados o instruidos en la asimilación de las formas cultas de lo artístico. Lo popular venía a ser concebido como lo ‘'inculto” . Por otro lado, se encontraban los folkloristas que en la sierra y costa ecuatorianas hacían recopilaciones de tradición oral y música popular que buscaban la autenticidad de la vida especialmente rural.

La circulación y lectura de historietas producidas en el extranjero había logrado ya un considerable alcance, no sólo por su venta, sino por la diseminación mediante su alquiler en lugares públicos que también eran sitios de lectura. Una nota de la revista Verdad, señalaba que “( .. .) el Presidente de la República ha emprendido en una verdadera purga de revistillas como Cuentos de Brujas, Ja Ja, Dick Tracy. Acción Policíaca, Dollman, etc” , y se sugería la prohibición de la importación “de estos mamotretos que hacen saltar la imaginación del niño y del adolescente, preparándole para el camino del vicio, el asalto y el crimen” . Las consecuencias eran de tipo moral, con “ los estudios abandonados, la moral por los suelos y las taras prematuras al orden del día” . Esto se agravaba por la transmisión de novelas policiales en la radio, con lo que se había “completado un panorama de hampa y de miseria para las generaciones del futuro”49. Lo que este comentario afirma, es la creencia de que los comics policiales inducen al delito.

49 “Folletines y revistas'', en: Verdad, número 9. Guayaquil, 2 de diciembre de 1954. p. 5.

Esta opinión sobre las historietas y otras formas de la cultura masiva como modos de corrupción de la juventud, era una crítica a las industrias culturales desde un enfoque moral. Esto coincidía parcialmente con el enfoque conservador de la “mala prensa” . Por contraste, los teóricos de la escuela de Frankfurt hacia los años cincuenta, habían emprendido una crítica a las industrias culturales norteamericanas con una perspectiva que veía la amenaza de la trivialización y mercantilización de los productos de la “alta cultura” , bastante diferente al enfoque moralizador.

Por eso es importante considerar una polémica sobre la pornografía y la moral que corresponde a la presentación de películas en las salas de cine. Se había autorizado por parte de la censura municipal de Guayaquil la exhibición de la película “Campamento de nudismo” o “Extasis de amor” . Esto desató una controversia en la que las sociedades de damas católicas y otras de las elites, denunciaron la pornografía y espectáculos inmorales en el puerto, pidiendo a Camilo Ponce, Ministro de Gobierno, su intervención. Se aseguraba que los espectáculos y el cine “ traen continuas e innumerables y nefastas propagandas pornográficas y escenas además de amorales de pésimo realismo, antiestéticas” . Y había un problema adicional, puesto que “a pretexto de comercio, se alquilan revistas inmundas y se las proporciona a los niños, envenenando el espíritu de los hombres del porvenir”50.

El tema de la censura está representado con una caricatura en la que se observa a los actores involucrados: La Iglesia, el Ministerio de Gobierno, la Casa de la Cultura, los censores municipales y la sociedad. Excepto el ministro de gobierno, todos miran hacia un cartel de anuncio de un espectáculo donde está de espaldas una mujer desnuda.

50 “La sociedad porteña está alarmada por los espectáculos inmorales que se vienen presentando en la ciudad” , en: El Sol Quilo, 9 de enero de 1954.

90

Page 83: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

MI N U T O G R A F I C OPO R DON CLA RO MIRON

PoErewA J {í\̂NUDISM O ............

La gcm e ■« de*poi* de »ui v*itido* para lib ra n * de lo» citrag a* <U| c a l o r ..........

Don Claro Mirón. “Nudismo", en: El Universo.Guayaquil, 6 de enero de 1954.

A PUNTA DE LAPIZfo * C.AI.f» CALEC-IC

i s t r i - t e o v .s r r . jn A n

Galo Galecio. "Un triste despertar” , en: El Sol.Quito, 7 de enero de 1954.

El Alcalde, Pedro J. Menéndez Gilbert, ratificó la autorización para seguir exhibiendo la película, con la indicación de que se darían funciones separadas para damas y caballeros, con prohibición a los menores de edad51. Triunfó la perspectiva de los empresarios de espectáculos sobre las de las fuerzas moralizantes.

El instante depresivo del fin de la temporada de inocentes le permitió a Galo Galecio, en una de sus caricaturas, mostrar a Juan Pueblo con una máscara de payaso. En la caricatura, titulada al igual que un pasillo ecuatoriano, “Un triste despertar” , el pueblo aparece con una máscara en un costado y un traje de payaso. Dice: “Ahora si soy un pobre payaso que no valís” . Unos papeles con deudas y unas copas por el suelo, ilustran el fin de una temporada de inocentes.

La caricatura está conectada a un artículo de opinión de Pancho Verde, “Payaso que no valís” : “Hoy, en triste caravana, todos vamos en retorno a la realidad. A esta realidad de desfallecimientos, de contrariedades. De ingratitudes y de miserias. La ciudad ha escondido una vez más su traje dominical en el oscuro armario. Y esconderá también por un año sus entusiasmos de viejecita traviesa”52.

En los barrios populares y la periferia de Quito, existían chicherías y guaraperías. Las autorida­des sanitarias realizaron una persecución siste­mática a estos establecimientos que eran fre­cuentados por indígenas y sectores populares. Eran parte de la cara tradicional de la ciudad que buscaba ser eliminada. El guarapo, un derivado fermentado del jugo de caña, era considerado un tóxico por los ingredientes usados en su prepa­ración.

5) “Alcalde encontró solución en la cuestión exhibición de películasconsideradas como no apropiadas” , en: La Nación. Guayaquil, 7 de ___________________________________enero de 1954. 52 El Sol. Quito, 7 de enero de 1954.

91

Page 84: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

(, t í H .1 P O

■■ - .

|G aio Galcciol. “Guarapo", en: Diario del Ecuador. Quilo, 17 de enero de 1956.

Unas viñetas de “Avispa” contrastan el festejo navideño en los distintos grupos sociales: los ricos, los pobres, el indio. Todos beben licores de acuerdo con su status social. La imagen del indio, lo muestra de rodillas, haciendo una plegaria al cielo y un mate de chicha regado al lado. La leyenda correspondiente dice: “El indio muy embriagado eleva triste plegaria: ¡si el gobierno me ha engañado, haz tú la Reforma Agraria!” .

Avispa. “Com o festejarán las navidades” , en: La Calle, número 40.Quito, 21 de Diciembre de 1957, p. 34.

Algunas concepciones sobre la mentalidad política en los sectores populares, atribuyen a estos una vinculación utilitaria con la política. Silvestre es un personaje que apareció en la

revista No sea hueso. Tiene rasgos indígenas, viste poncho y está descalzo. En una secuencia de viñetas se aprecia su astuto manejo de la participación política. Se vincula a un comité electoral y recibe propaganda. No encuentra mejor salida que utilizar los carteles para empapelar su cuarto. Así, la propaganda electoral termina decorando el interior de la casa.

SILVESTREjp • -R i Q“í'A l_ coniTtM l£1ECT0̂ ji1 ■ /■ . s | --llreilífMarko. “Silvestre",en: No sea hueso. 1, número 3.Quilo, 1955(7), p. 19

Una contienda electoral local en Guayaquil, es graficada recurriendo a luchadores de catchascán, un espectáculo popular que enfrenta a luchadores que usan formas de combate como las “ llaves” que inmovilizan al adversario. En los combates siempre aparece el luchador “técnico” frente al “rudo” , o la personificación de la bondad frente a la maldad. Como espectáculo de simulación, se espera que el luchador realice “exactamente los gestos que se esperan de él” (Barthes, 1988: 14). Los candidatos al Concejo Municipal de Guayaquil toman los nombres de luchadores. El profesor Eusebio Macías aparece como “El atropellador” , la lista 2-3 como “El Cavernario” , el velasquismo como “El triturador” , y CFP es “El quebrantahuesos” . La incógnita es “El enmascarado” . Sin embargo, la mayor sorpresa fue la elección de Eusebio Macías como concejal en las elecciones seccionales de 1958. Utilizaba una bicicleta en la que se desplazaba y realizaba sus campañas políticas. Fue candidato del movimiento

92

Page 85: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Concentración Revolucionaria Nacional (CRN) que obtuvo una votación más alta que la registrada por los candidatos de izquierda.

MINUTO G RA F I COPOR DON CLARO MIRON

AGARRATE COMO PUEDAS ELECTORAL JUAN PUEBLO— Hmt D. W o» .ito» "fwro'.ro»'',

■I qva m*» mm inlri^* • • »il« in n ii - c«r»do . ̂ Y, a lo rn»¡»r ratwlx un

Don Claro Mirón. “Agárrate como puedas electoral" | Minuto G ráfico |, en: El Universo.G uayaquil, 2 de noviembre de 1958, p.4.

Entre 1940 y 1960, el caricaturista guayaquileño Miguel Angel Gómez mantuvo en El Universo la tira cómica “Saelta y Rafles” y, “Lo que se ve” , unas viñetas sobre costumbres urbanas.

Saeta y Rafles son dos personajes cercanos a una idea de clases medias bajas que realizan acciones situadas en el espacio doméstico y las calles en torno a cuestiones de la vida diaria y ocasionalmente irrumpen en sus vidas los temas políticos cuando hay que usar palancas o tomar decisiones como votantes.

Los temas tratados en las viñetas de “Lo que se ve” se refieren a situaciones en los mercados, buses, la calle y los espacios públicos. También son comentarios casa adentro. Siempre se contraponen los ejemplos de malas costumbres frente a principios que implican las buenas costumbres. Un claro contraste entre el cobrador de un bus que maltrata a pasajeros de otro sector social se presenta en una viñeta. El cobrador está caracterizado por su gestualidad agresiva y lenguaje vulgar.

Miguel Angel Gómez. “Lo que se ve", en: El Universo.Guayaquil, 25 de enero de 1954.

Los políticos serian los responsables del alto costo de la vida, en una situación de diálogo entre un ama de casa y su empleada negra.

L O O U E S E V E P o r M . A . G O . V . E i

Miguel Angel Gómez. “ Lo que se ve” , en: El Universo.Guayaquil, 11 de diciembre de 1958, p. 25.

Cuando se enfocan temas de tipo político, éstos se refieren al funcionamiento de las oficinas y servicios públicos. Surge la desconfianza en los políticos y la justicia. Se trata de una crítica al Estado desde la perspectiva del funcionamiento administrativo evidenciado en la mala atención y negligencia de los empleados públicos, los ac­tos de corrupción y el deterioro de los servicios. Representa el punto de vista de los usuarios de los servicios. En la viñeta rotulada “Servicios públicos en manos de la demagogia y la politi­quería” , dos usuarios comentan sobre la interfe­rencia de la política en los servicios.

* E U 0 f tlT A ;E L ASI M EO; LAS M E R C A D O m í,Ü T O R \D ^ D 'eS /tó ’ T A I W P Q S lB L E .í& E H F f c A S C A p ^ S D IA A D IA LO S %¡§ EN t A P O L A C A , V IV E R E S SU&EN. I S E HAN OLVIDA”

________r r " " ' v 3 150 HAVTA DEL[f XI ESTOMAGO DEf v íü an pueblo. £

EL ALTO COSTO D£LA V'DA. SE. A G R A V A D ÍA A '

Page 86: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

TE 1UFORMA.ROK CHICO. tN''‘S O B R E B L P6RNM- ^ j a O PIC INA SO 9 U E SE W AB L& SCLc e -o iT ^ t y ^ - i g p v o ijE v o u t i c a -\--• • Sg V COMO VO S<jV

“ CONOCIDO E N E tfl-L I <50 EE CAUSA-£i I It̂t «ve margina -__ U—. ! -_S-X í)ON y TCHOT i \G0 9UE 6S

mu II ■ iS E R V IC IO S P Ú B L IC O S tW MIAMOS £>E L A D E M A G O ­GIA. V L A P O L IT IQ U E R IA .

Miguel Angel Gómez. “ Lo que se ve", en: t í Universo.Guayaquil, 10 de enero de 1959, p. 19.

Dos usuarios vestidos de terno se quejan de la grosería y el desplante de los empleados públicos que adoptan modales situados en la patanería.

En la página de tiras cómicas de El Telégrafo, apareció “Meyoco” , modo de escribir melloco transformando la “11” en “y” , de acuerdo a una convención lingüística costeña. Luis Peñaherre- ra creó un personaje serrano migrante en Gua­yaquil. Las primeras caricaturas publicadas en diciembre de 1958 presentan al personaje con sombrero y poncho. Es un indígena con trenza que habla mal el castellano. Es un modo de re­presentar la cultura serrana. Sus relaciones son con otros habitantes urbanos y campesinos cos­teños. El mundo de Meyoco es el de los traba­jos ocasionales que le dan el diario sustento, y las circunstancias que le hacen mostrar su in­ventiva para obtener dinero. Una serie que duró varios días tuvo a Meyoco como conscripto y se basaba en las vivencias del caricaturista cuando fue a la conscripción. El interlocutor costeño es “Bananito” , un personaje que frecuentemente va a la cárcel. Meyoco y Bananito están en una exposición de pintura. Hay un cuadro con una mujer que dice “Estío” , y Meyoco se sorprende por que una mujer “Es tío” . Son pues las rela­ciones entre el pueblo y la “alta cultura” que produce malentendidos.

Luis Peñaherrera. “M eyoco". en: El Telégrafo.Guayaquil. 19 de junio de 1959. p 18.Miguel Angel Gome/.. “Lo que se ve",

en: El Universo.Guayaquil, 5 de febrero de 1959, p. 19.

Bananito está con su tío -un veterinario- que le presenta a Meyoco. Este se sorprende por los modales del profesional que le dice “para servirle” provocando el desconcierto de Meyoco al no entender el alcance de una frase de cortesía que proviene de un superior.

LA. G R O S E R IA V E l- D E S ­P L A N T E t>E A LG U N O S EM- P L E A t ) IT O S P Ú B L IC O S .

l a IVi' ̂cuut'ora Bi­nante :ahoraprikyih v-A pata, Ntí2.ÍA>feV- I A A O V \_A

94

Page 87: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

H* Junio de 1959 Don Canuto N. JACOME.

í l . FArtofc. VETER'«£.0'0 <?Jfc<SiRW>V0 EW

K t X M O H O A.N Por Slcphcin SIc.Miigcr

Luis Peñahcrrcra. “M eyoco” . en: F.l Telégrafo.Guayaquil, 25 de junio de 1959, p. 18.

Nelson Jáeome. “Don Canuto", en: Diurio del Ecuador.Q uito, 21 de marzo de 1961. p. 11.

Un tipo popular quiteño, “Canuto” , se publicó en Diario del Ecuador. En esta tira cómica, Nelson Jácome -su autor- le presentó vestido con leva, camiseta y un pequeño sombrero. Sus situaciones suelen ser embarazosas o ridiculas y desempeña múltiples ocupaciones: vendedor, mesero, oficinista. Su astucia se revela en su capacidad de conquista a las mujeres. Don Canuto es atropellado y muere. Primero es ángel y luego diablo porque al recibir un auto en el cielo atropella a san Pedro.

Las tiras cómicas nacionales en los diarios ecuatorianos, tenían un papel marginal frente a aquellas producidas en Estados Unidos, Argentina y México. Pero lo que aquí nos interesó resaltar fue el modo tangencial en que emergieron aspectos políticos a través de la vida cotidiana.

DON CANUT O Por NtLS0N J4C0ME

Nelson Jáeome. “Don Canuto” , en: Diario del Ecuador.Quito, 4 de marzo de 1961. p. I J .

En un accidente, Don Canuto cae en un bache, cuando está pensando en el estado de las obras públicas. Es un modo figurado de criticar a la administración pública.

95

Page 88: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

NOTA FINALEste recorrido por la caricatura política ecuato­riana a medidos del siglo XX, ha permitido un acercamiento a la vida política de esa época. La lectura de los acontecimientos del pasado, des­de una graficación humorística que tiene códi­gos y signos vinculados a medios impresos, so­lo puede ser factible si las imágenes son com­prendidas en las posiciones que adoptan los dia­rios y revistas en el espacio político.

La caricatura política es un producto de tipo ar­tístico que adquiere una finalidad explícitamen­te política. Se convierte en un mensaje político que funciona en un circuito de lectores informa­dos: un público interesado en los acontecimien­tos políticos y los mismos políticos.

La caricatura en el medio impreso tiene una pre­sencia efímera, tal como la del periódico que se consume a diario. Como otro tipo de imágenes, puede perdurar si se integra a procesos de cono­cimiento histórico y se establecen sus vínculos con corrientes artísticas y los procesos políticos tal como advirtió Baudelaire. Una caricatura plantea una lectura en el tiempo cuando se pu­blicó y otra en el tiempo actual. La lectura des­de el presente permite ver secuencias, estilos y temas que no podían ser confrontados entre sí, ni comparados. Cuando establecimos el tiempo “largo” de la producción de caricaturas desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, con las limitaciones del conocimiento disponible, fue importante destacar los símbolos de la nación y la patria vinculados a formas religiosas y laicas de representación. Así mismo, los recursos de animalización para elaborar significados y refe­rencias. Pero todo esto ocurrió en un ambiente internacional.

El espacio político en el que la prensa y las re­vistas se insertaron, también fue construido y modificado por ellas. Las caricaturas políticas que los medios impresos de Quito y Guayaquil portaron a mediados del siglo XX, estuvieron moldeadas por los avatares de la lucha política.

Se hallaba vigente una polarización política li­beral / conservadora, que hacía equivalentes el liberalismo a la izquierda y el conservadurismo

a la derecha. El laicismo, implantado desde las reformas legales de comienzos de siglo que in­trodujeron la educación laica y el matrimonio civil, constituía el núcleo central del alinea­miento hacia la izquierda. Los conservadores defendían sobre todo la vigencia de la autoridad religiosa de la Iglesia Católica y sus principios. Dependiente de esta polarización se encontraba la izquierda política propiamente dicha (socia­listas y comunistas) y, desafiándola, los velas- quistas y cefepistas.

El período de estabilidad política que transcurre entre 1948 y 1963 está inserto en la Guerra Fría, que condiciona la actividad política. Las carica­turas políticas corresponden en términos gene­rales a los problemas que son procesados en la escena política. Predominan los actos guberna­mentales, los procesos electorales, los temas de política económica, y eventos que sin pertene­cer a la esfera política se politizan. Sobre todo predomina el tiempo de la coyuntura, lo que se llamaba “el momento político” . Era el tiempo breve de los eventos donde se confrontaban los actores sociales y políticos; y, se producían de­cisiones políticas.

Al poner atención a las revistas M omento , Ver­dad, La Calle, y Mañana, estamos observando a medios que introdujeron una manera belige­rante de enfocar los eventos políticos y demar­caron el espacio político. Presentaban una con­fluencia de políticos, intelectuales y profesiona­les del periodismo situados en una tendencia. Cuando delimitaron un territorio de aliados y adversarios, incidieron en forjar determinados espacios de opinión de acuerdo a condiciones ya previamente establecidas de las tendencias políticas. Se inscribe esto en la polémica “que define alianzas, recluta partidarios, coliga inte­reses u opiniones, representa un partido; consti­tuye al otro en un enemigo portador de intereses opuestos contra el que hay que luchar...” (Fou- cault, 1999: 354). El uso de la caricatura en es­tas revistas fue un elemento que ayudó a carac­terizar su enfoque de los actores y eventos polí­ticos. Permitía acentuar rasgos negativos de los adversarios y reiterar en imágenes que apoya­ban al desarrollo de los argumentos discursivos de las revistas.

96

Page 89: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

RACSO BV'r.El modo de representar el espacio político y sus actores estaba plagado de imágenes negativas, puesto que un actor político es representado fre­cuentemente desde una orilla opuesta a partir de un arquetipo. Un caso especial es la figura de Juan Pueblo, que sirve para expresar una opi­nión atribuida a los sectores populares. La na­ción, en cambio, recurre a imágenes condensa- das con una figura femenina que iba evolucio­nando hacia una mujer sensual.

El uso de los símbolos católicos en las caricatu­ras era ya una tradición en la caricatura latinoa­mericana desde el último tercio del siglo XIX. La cruz junto a Jesucristo o sin él revela la so- breposición de significados en la cultura políti­ca laica, articulándose a la patria, a la nación o al pueblo como víctimas. Otros símbolos: el diablo, el cielo, los ángeles, el infierno personi­ficaron la bondad y la maldad. Estas imágenes operan sobre la iconografía proveniente del ca­tolicismo, que es un sentido común.

Aunque desde 1925 se produjo un fortaleci­miento del Estado central como actor interven­tor y distribuidor de recursos, la existencia de regiones expresaron en distintos momentos si­tuaciones de conflictividad. La disputa por re­cursos y decisiones, en torno al funcionamiento de la administración estatal y las medidas para fomentar el desarrollo económico, se revelaron alrededor de las aduanas y la instalación de in­dustrias en los años cincuenta del siglo pasado. Esto puso en tensión al Estado central y los in­tereses guayaquileños. Las caricaturas produci­das en la prensa guayaquileña representaron es­tos conflictos. Más allá de eso estaban también las dimensiones de la vida local donde el Esta­do tenía baja presencia o requería de interme­diarios como los caciques costeños.

Las percepciones que establecen las caricaturas sobre la sociedad indígena y el mundo rural, co­rresponde a una visión urbana de los medios y los caricaturistas. Estas imágenes fueron esca­sas y aparecieron cuando la conflictividad o las demandas indígenas se tomaron temas de dis­cusión pública. Revelan prejuicios y una mira­da lejana de esos actores.El mundo del trabajo, en términos amplios,

también ocupa un sitio marginal. Ya era una si­tuación relativamente normalizada con episo­dios ocasionales de conflictos y eventos que ad­quirieron alguna dimensión pública.

La atención dedicada a los sucesos del 2 y 3 de junio en Guayaquil, obedece a la necesidad de entender el modo en el que las caricaturas de la prensa guayaquileña presentaron una explosión social que espera ser estudiada. El predominio de visiones negativas sobre las “clases peligro­sas” , permite apreciar como lo productores de imágenes presentan “prejuicios que no eran concientes de tener” (Burke, 2001: 240). En és­tas, aparecieron los temas de la delincuencia y la policía encargada de su control dentro de un jue­go que tenía como telón de fondo el temor y la justificación del control militar.

Con las representaciones de la cultura popular, los caricaturistas están situados en una posición ligada a la cultura de elite que mira a lo popular como un motivo a ser interpretado. Ya en ese tiempo, las industrias culturales, a través del ci­ne, la radio y las historietas, masifican determi­nadas concepciones de lo popular. Entre estas representaciones de lo popular se encuentran las tiras cómicas de artistas ecuatorianos que apare­cieron con cierta regularidad en la prensa ecua­toriana. Sin embargo, su posición era bastante subordinada ante el predominio de las contribu­ciones extranjeras en las páginas de tiras cómi­cas. Con este tema, permanece abierta la pre­gunta de las relaciones entre lo político y lo no político, una interrogante que abrió esta investi­gación. Además, es una época que incrementa notablemente el campo visual con la prolifera­ción de la fotografía impresa y el cine que fue creando otro mundo visual donde ya la mirada adquiere otros puntos de referencia.

97

Page 90: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Bibliografía

Acevedo, Esther. La caricatura política en México en el siglo XIX. México, CONACULTA, 2000.

Aghulon, Maurice. Historia vagabunda. México, Instituto Mora, 1994.

Álvarez, Lupe; María Elena Bedoya y Ángel Emilio Hidalgo.Umbrales del arte en el Ecuador. Una mirada a los procesos de nuestra modernidad estética. Guayaquil, MAAC / BCE, 2004.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993.

Andrade Moscoso, Carlos. Los inolvidables. Quito, Talleres Gráficos Nacionales, 1964.

Andrade, Raúl. Claraboya. Quito, Banco Central del Ecuador, 1990.

Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento . Madrid, Alianza Universidad, 1990, 3a reimpresión.

Barthes, Roland, M itologías, México D.F., Siglo XXL 1988, 7a. ed.

Baudelaire, Charles. “De la esencia de la risa y, en general, de lo cómico en las artes plásticas” , en: Baudelaire y la crítica del arte. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1986.

Bedoya, María Elena. Trazos insurgentes: la mirada de la caricatura. Quito, texto inédito, s/f.

Bergson, Henri. De la risa [1900].. Madrid, Espasa - Calpe, 1973.

Bonilla, Xavier. Momentos de nuestra caricatura. Quito, Banco Central, 1989.

Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2001.

Carreño, Manuel Antonio. Manual de urbanidad y buenas maneras [1854], México, Editora Nacional, 2002.

Castel, A. “La fecha triste: el 15 de Noviembre. Reportaje a un día

99

Page 91: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

trágico en la historia de Guayaquil por un testigo” , Vistazo, No. 50, Guayaquil. 1959, pp. 44-46.

Díaz, María Elena. “The satiric penny press for workers in México, 1900-1910: a case study in the politicization of popular culture” , en: Journal o f Latín American Studies, volume 22, number 3. October 1990, pp. 497-526.

Fraser, Nancy. “Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente” , en: Ecuador Debate, número 46. Quito, abril de 1999, pp. 139-173.

Foucault, Michel. “Polémica, política y problematizaciones” . En Estética, ética y hermeneútica. Obras Esenciales. Vol. III. Barcelona, Paidós, 1999, pp. 353-361.

Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con lo inconsciente” , en: Obras Completas, volumen 5. Buenos Aires, Editorial Orbis, 1988.

Gómez Iturralde, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia. 1821-1997 , tomo I, 1821-1883. Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas, 1998.

Goetschel, Ana María. Mujeres e imaginarios. Quito en los inicios de la modernidad. Quito, Abya-Yala, 1999.

Gubern, Román. Patologías de la imagen. Barcelona, Anagrama, 2005.

Guerrero, Andrés. Haciendas, capital y lucha de clases andina. Quito, Editorial El Conejo, 1983.

Guerrero Blum, Edvving. Sociedades ecuatorianas de escritores y artistas. Quito, P.H. Ediciones, 2001.

Guerrero, Rafael. Regionalismo y democracia social en los orígenes del "CFP ". Quito, CAAP, 1994.

Hallo, Wilson. Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador. Quito, Editorial El Sol, 1992.

Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza, 1972.

Helguera, José León. “Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930” , en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, volumen 16-17. Bogotá, 1988-1989, pp. 115-140.

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. México, Editorial Gustavo G ili ,l986, 3a edición.

100

Page 92: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Hidalgo, Ángel Emilio. A rte y sarcasmo: La caricatura en Guayaquil (1883-1896). Texto inédito, s/f.

Ibarra, Hernán. “Negación, exaltación y desencanto de las culturas populares en América Latina” , en: Ecuador Debate, número 41. Quito, 1997,p p .78-92.

Ibarra, Hernán. “Origen y decadencia del gamonalismo en la sierra ecuatoriana” , en: Anuario de Estudios Americanos, volumen LIX, número 2. Sevilla, 2002, pp. 491-510.

Ibarra, Hernán. “El populismo en la política ecuatoriana contemporánea” , en: Releer los populismos. Quito, CAAP, 2004.

Johnson, John. Latin America in caricature. Austin, University of Texas Press, 1993.

Jaime Salinas, Virgilio. Los tiempos pasados fueron mejores (I). Guayaquil, La Prensa, [1941].

Jaime Salinas, Virgilio. Los tiempos pasados fueron mejores (II). Guayaquil, La Prensa, [1944],

Kingman, Nicolás. “El humor de los quiteños” , en: Eduardo Kingman. Las ciudades en la historia. Quito, CIUDAD, 1989, pp. 419-422.

Lara Guzmán, Marco. Camino y significación del Partido Social Cristiano. Quito, UASB / CEN, 2005.

Linke, Lilo. Ecuador: country o f contrasts. London, Royal Institute of International Affairs, 1954.

Malo González, Claudio. “Introducción” , en: Antología de La Escoba. Cuenca, Editorial Don Bosco, 1980, pp. 11-45.

Norris, Robert. El gran ausente. Biografía de Velasco Ibarra, II. Quito, Libri Mundi, 2004.

Pareja Diezcanseco, Alfredo. La lucha por la democracia en el Ecuador. Quito, Editorial Rumiñahui, 1956.

Pérez Pazmiño, Ismael. La forzada clausura de “El Universo”. Una tempestad alrededor de una caricatura. Guayaquil, Imprenta El Mercurio, 1939.

Pérez Vila, Manuel. La caricatura política en el siglo XIX. Caracas, Cuadernos Logoven, 1979.

Pérez, Marcel. Historia contemporánea de Esmeraldas 1956-1976. Quito, SAG, 2004.

101

Page 93: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Pérez Pimentel, Rodolfo. “Galo Galecio Taranto” , en: Diccionario biográfico del Ecuador, volumen 8. Guayaquil, Universidad de Guayaquil, 1994, pp. 142-148.

Pérez Pimentel, Rodolfo. “Enrique Terán Vaca” , en: Diccionario biográfico del Ecuador, volumen 14. Guayaquil, Universidad de Guayaquil, 1997, pp. 371 -376.

Prieto, Mercedes. Liberalismo y temor: imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador poscolonial. 1895- 1950. Quito, FLACSO / Abya-Yala, 2004.

Quintero, Rafael y Erika Silva. Ecuador: una nación en ciernes, volumen II. Quito, FLACSO / Abya-Yala, 1991.

Rivera Escobar, Raúl. Caricatura en el Perú. El período clásico (1904-1931). Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2005.

Tamayo Mancheno, Gustavo. El velasquismo (Una interpretación poética y un violento período de lucha). Guayaquil. Editorial Royal Print, 1960.

Troncoso, Julio. “Memorias íntimas del diario capitalino El Día” , en: El Año Ecuatoriano. Quito, 1969-1970.

Vera, Pedro Jorge. Gracias a la vida. Quito, Ed. Voluntad, 1993.

Zapater, Irving Iván. “Los diarios quiteños en el período de la postguerra (1944-1960)” , en: El Ecuador de la postguerra (1944­1960), tomo II. Quito, Banco Central, 1992, pp. 635-686.

102

Page 94: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Anexo 1

REVISTAS CON CARICATURA POLÍTICAEste es sólo un acercamiento a varias revistas que han sido consultadas durante la investigación. No es un inventario exhaustivo, pero se incluyen sus rasgos formales y localización.

Caricatura. Semanario humorístico de la vida nacional. I (1), 8 de diciembre 1918. Quito. La revista dejó de publicarse entre julio y septiembre de 1920. Declaró inicialmente carecer de director. Desde el No. 100, septiembre de 1921, apareció con la dirección artística y literaria de Enrique Terán. Tomó a su cargo la dirección de la revista nuevamente, según sus palabras, “desligándome en absoluto, del persona] que llamé, cuando la fundación” . Dijó equivocadamente “Año II”, cuando ya es el Año III. Se publicó hasta el No. 109, noviembre de 1921. Reapareció el 3 de junio de 1923 (IV: 110). Directores: Enrique Terán y Eduardo Batallas. Redacción: Alfredo Batallas y José Antonio Aguilera. Para entonces se vuelve quincenal. El No. (V) 134, del 6 de julio de 1924 es el último número registrado. Se publica un número extraordinario en marzo de 1950. Se le puso simbólicamente año XXXII. Incluye una fotografía de 1950 del grupo de personas que hicieron la revista (Localización: Biblioteca del Banco Central del Ecuador).

Caricaturas. (Arte - humorismo - literatura-actualidades). Propiedad de la Agencia Comercial y de Propaganda. I, No. 1, enero de 1922, Guayaquil No. 2, febrero de 1922. Caricaturas de Valenzuela y Julio Arévalo y Virgilio Jaime Salinas (Localización: Biblioteca Municipal de Guayaquil).

Calenturas. No. 1,14 de julio de 1919 hasta el No. 9, 14 de septiembre de 1919. Quito. Se reinició en el N o.10, 20 de marzo de 1921, hasta el No. 14, Io de mayo de 1921. No están identificados los editores y autores de caricaturas, a excepción de Carlos Andrade (Kanela) (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

Zumbambico. “Semanario político festivo. Órgano del sindicato del equilibrio político” . Administrador: Ernesto Rojas. No. 1, 8 de octubre de 1932, hasta el No. 8, 4 de diciembre de 1932. Los artículos sólo

105

rj-

Page 95: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Caritas y Carotas. Guayaquil. Propietarios: Constante y Ruiz. Año 1, No. 1, septiembre de 1922. La revista carece de paginación. En su portada se pone una caricatura política de Teobaldo Constante. El No. 17 salió en mayo de 1926. Revista profusa en fotografías y propaganda comercial. Con artículos de tipo misceláneo, sin una temática definida. Importantes caricaturas de Constante (Localización: Biblioteca Municipal de Guayaquil).

Semana Gráfica. Revista semanal publicada por el diario El Telégrafo. Director: José Santiago Castillo. Jefe de Redacción: Adolfo H. Simmons. Guayaquil. 1(30), 26 de diciembre de 1931, hasta VI (279), 10 de octubre de 1936. Una revista que representó una innovación desde el punto de vista gráfico al incluir muchas ilustraciones, fotografías y reproducciones de pinturas del arte universal a color. Combinaba una perspectiva política, cultural y de la vida social de las elites. Siempre en la portada aparecía el retrato de una mujer joven de diversos lugares del país. Virgilio Jaime Salinas, ilustra los monos de la semana. Ocho caricaturas vinculadas a un texto que resumen los eventos más destacados de la semana. Sus dibujos también ilustran relatos de autores nacionales y extranjeros (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

Cocoricó. Editores Paz y Avilés. N o .l , 29 de abril de 1932. Inicialmente se publicó hasta el No. 30 (11 de diciembre de 1932) y se reactivó en el No. 31 (13 de julio de 1934). Guayaquil. Dejó de salir más de un año. Apareció en la coyuntura de la elección de Neptalí Bonifaz. Cuando se reinició la publicación, ya es presidente de la república José María Velasco Ibarra. Tanto Bonifaz como Velasco Ibarra, aparecieron en las portadas como políticos vinculados a la iglesia católica. Las portadas de la revista y las caricaturas le vinculan a la iglesia. Es visto como un personaje que manipula la iglesia. La figura emblemática es un gallo de pelea. Sus caricaturistas fueron Galo Galecio, Virgilio Jaime Salinas y Latorre (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

El Clarín. Semanario Político. Director: Luis E. Martínez Cevallos. Quito. I (4), 13 de febrero de 1938, II (8): 5 de diciembre de 1943; II (79): 19 de abril de 1952. Una revista con artículos generales, comentarios políticos, chistes, poesías y publicidad. En la portada y contraportada se publicaron caricaturas. Su director fue el famoso “ terrible Martínez” , conocido personaje de la bohemia quiteña, quien se suicidó públicamente en 1960 (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

llevan seudónimos. Caricaturas de Kanela, Estrella, Latorre y King(Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

106

Page 96: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Fantoches. No. 1, 4 de noviembre de 1945. Quito. Director: Eduardo Serrano. Un pequeño periódico de cuatro páginas que publicaba ocasionalmente caricaturas. Artículos firmados por Benitín. Una sección dedicada a criticar políticos se llama “Reportajes imaginarios a las gentes que son o se creen importantes...” firmada por Benitín. Notas sin autor. A partir del No. 15, es Director Héctor Valencia. No. 17, 31 de marzo de 1946 (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

Comentarios Políticos del Momento. No. 1, 29 de octubre de 1949. Guayaquil. Editor responsable: Carlos Guevara Moreno. Conocida como Momento, se publicó hasta 1952. Su animador principal hasta 1951 fue Rafael Coello Serrano. Fue la revista que posicionó a Concentración de Fuerzas Populares en el espacio político. Definió un ámbito de la lucha política y configuró una importante vertiente de la opinión pública local. Su lenguaje agresivo estaba dirigido a criticar a conservadores, liberales, socialistas y comunistas. Publicada semanalmente, construyó una posición que articuló la política local y nacional del CFP promoviendo intereses regionales, oposición al Estado central y la reivindicación del “hombre de la calle” .Su director artístico era Jorge Swett, quien también hacía caricaturas con el seudónimo de “Atila” . Otros caricaturistas fueron “Ficas” y “Ravdel” (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

La Escoba. Empieza en el No. 48, 3 de noviembre de 1949. Cuenca. Editor responsable: Gabriel Cevallos García. Secretario de Redacción: Francisco Estrella Carrión. Este inicio en el No. 48, es para empatar con el No. 47 en que había concluido La Escoba de Fray Pedro Vicente Solano en el siglo XIX. Era un semanario que buscaba posicionar a jóvenes intelectuales de distintas tendencias políticas en la cultura cuencana. En general los artículos tienen una tendencia humorística de crítica política y social. Uno de los aspectos que está presente es el tema regional, discutiendo la posibilidad de una salida federalista. Las caricaturas fueron elaboradas por Julio Montesinos Malo (Chivito) y Marco Antonio Sánchez (MAS). El semanario circuló hasta 1961 con interrupciones (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

El Alacrán. Semanario profiláctico para la erradicación de la curunchuperra y sus cómplices. Director: El Alacrán (Alejandro Cairión). “Con la complicidad artística de Galo Galecio” . Quito. I (1), 22 de septiembre de 1951; I (2), 29 de septiembre de 1951; 1(3), 6 de octubre de 1951; 1(4), 16 de octubre de 1951; 1(5), 27 de octubre de 1951; 1(6), 3 de noviembre de 1951; 1(7), 17 de noviembre de 1951. Quito. El semanario sobre todo estaba enfocado a criticar al CFP y sus líderes. La característica del título del semanario tiene a Juan Pueblo

107

Page 97: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Don Pepe. Travesura que edita el Dr. Mentor Mera. No. 1., 16 de enero de 1954. No. 2, 30 de enero de 1954; No. 3, febrero de 1954. Quito. En las páginas centrales se publican caricaturas de personajes políticos. Se titula “Retablo de monigotes” . Cada caricatura tiene un texto que identifica lo que se ridiculiza o caracteriza de los personajes. Uno de los colaboradores es Alejandro Carrión (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

Verdad. Semanario de la vida ecuatoriana. Editor: Rafael Coello Serrano. Director Artístico: Jorge Swett Palomeque No. 1 7 de octubre de 1954. Se publicó hasta 1956. Guayaquil. Es una revista que apoyó a Velasco Ibarra y criticó al CFP. Tiene segmentos de cultura general, información internacional y comentarios del mundo del cine. Con el tiempo incorporó información deportiva y se fue perfilando como un magazín. Entre los caricaturistas están Atila y Humberto Estrella que no firma sus caricaturas. Entre los colaboradores está el escritor conservador Wilfrido Loor. Al comienzo colabora desde Paris Gonzalo Almeida Urrutia (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

No sea hueso. Directores: Hugo Rivadeneira Suárez y Rolando Montesinos Mejía. Primera época: 1950-1952 (?) Segunda época (1957 (?)-1960). Nos. 1, 2, 3 ,4 , 5, 6, 7, No. tal. Tercera época: 1967-1968, con Avispa como dibujante principal. Quito. En la segunda época hay caricaturas de Avispa. Tiras cómicas de Marko, Avispa, Cha chapita, Silvestre. Revista humorística publicada en Quito entre 1950 y 1960. Algunos números traen fecha y otros pueden ser identificados por los eventos que relatan. Una intencional falta de identificación de señales de publicación en un ejemplar dice “Número tal” , “Fecha tal” , etc. Esta falta de mínimos aspectos formales de identificación alude a la informalidad de la publicación (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

Sábado. Editor: Juan J. Paz y Miño C. Jefe de Redacción: Luis Maldonado Tamayo. I (1), 13 de junio de 1953 hasta el I (28), 25 de diciembre de 1953. Quito. (BAEP). Un semanario con información variada y con ocasionales caricaturas (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

Monigotes. Revista caústica del momento político. Director: Don Carlos El Catalán.No.l, 1958.; No.2, mayo de 1960; No. 3, junio de 1960; No. 4, agosto de 1960; No. 5, septiembre de 1960; No.6, 17 de septiembre de 1960 con formato de periódico. Quito. Una revista de

pateando a una perra que también es atacada por un alacrán. Caricaturasde Galo Galecio (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

108

Page 98: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

formato pequeño que tiene una caricatura en la portada y rostros caricaturizados que ocasionalmente ilustran coplas. Estas se refieren a sucesos políticos. Hay también breves artículos de comentarios políticos. Es una publicación velasquista que tiene entre sus auspiciantes a Radio Tarqui. Efectúa críticas al control de los sindicatos por parte de la izquierda (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

El Gallo. Título completo: El gallo cantaclaro. No. 1, 12 de febrero de 1960. Director: Gonzalo Bonilla Cortés. Quito. Incluye una página de caricaturas. Es una revista orientada a apoyar al candidato conservador Gonzalo Cordero Crespo (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

Pelo y Barba. Revista satírico humorística. I (1), junio 1957. Director Carlos Navarrete. Quito. Una pequeña revista con chistes que son versificados. Algunos que trataban situaciones con indígenas y cholos. Carece de caricaturas (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

La Calle. Director: Alejandro Carrión. Subdirector: Pedro Jorge Vera; Gerente: Guillermo Lasso y Jefe de Información: Jorge E. Vivanco. N o . l : 5 de marzo de 1957. Quito. Se publicó hasta 1966. Su línea inicial coincide con las corrientes políticas cobijadas bajo el Frente Democrático Nacional que había auspiciado la candidatura de Raúl Clemente Huerta en las elecciones de 1956. Entre 1957 y 1959, se identifica con la izquierda entendida de modo amplio como liberalismo, socialismo e independientes. Los caricaturistas principales fueron Gonzalo Mendoza (Avispa) y Nelson Clavijo (Pura Pose). Otros caricaturistas: Yo, Lapiola, Lápiz Mágico. Desde el No. 147 (2 de enero de 1960), se publicó ya sin Pedro Jorge Vera, Avispa, Pura Pose y otros colaboradores que fundaron la nueva revista Mañana. En 1960 adoptó un punto de vista de apoyo a la candidatura de Galo Plaza y de crítica a Cuba y los regímenes socialistas. Luego del triunfo de Velasco Ibarra, definió una línea de oposición al mandatario y a las corrientes de izquierda. Los caricaturistas que se incorporaron desde 1960: Pinta monos; Orcatura. “C” , Fidias. (Localización: Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Vistazo. Director Gerente: Xavier Alvarado Roca. No. 1, 4 de junio de1957, Guayaquil. Con una periodicidad mensual, y ubicada en el espectro liberal, asumió la búsqueda de un público general. En sus primeros años, estaban priorizados los temas de Guayaquil, alrededor de la delincuencia, el alcoholismo y la mendicidad. Trazó puentes hacia la problemática nacional, cuando incluyó discusiones sobre las propuestas regionalistas y buscó incluir los problemas de las provincias.

109

Page 99: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Persistieron un tipo de contenidos de las publicaciones periódicas anteriores, tales como las secciones literarias con la publicación de cuentos, poesías y fragmentos de novelas de autores nacionales. Se promovió también un rescate de la historia nacional a través de las biografías de héroes y acontecimientos patrióticos. Una amplia sección deportiva estaba centrada en el fútbol profesional. En los primeros años publicaron caricaturas y realizaron ilustraciones para la revista Jorge Swett, Luis Peñaherrera, Virgilio Jaime Salinas y Avispa, Pura Pose, Savir. A nivel gráfico incluyó muchas fotografías y mejoró el nivel de presentación. (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Polit).

Mañana. Director: Pedro Jorge Vera. Gerente: Rodrigo Cabezas. Año l ,N o . 1,21 de enero de 1960, Quito. En una primera época, se publicó hasta julio de 1963, cuando fue clausurada por la Junta Militar. Reapareció en 1966 y se publicó hasta 1970. Surgida en la coyuntura de la revolución cubana, definió una línea de abierto apoyo. Hizo la campaña por la candidatura de Parra-Carrión en las elecciones de 1960. La revista evidencia la radicalización producida por la revolución cubana y un lenguaje de confrontación con liberales y conservadores. Fueron colaboradores de la revista Germán Carrión, Hugo Larrea Benalcázar, Patricio Cueva, Jaime Galarza, Mentor Mera; y, los caricaturistas Avispa, Pura Pose Orcatura y Vistavisión. Una sección, “La Ventana Ilusoria” , era escrita por Pedro Jorge Vera con el seudónimo de Georges Ferdinand Tapage (Localización: Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit).

Page 100: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Anexo 2

MICROBIOGRAFÍAS DE ALGUNOS CARICATURISTAS

Enrique Terán. Quito, 1887- 1943. Fue músico, escritor y caricaturista. Fundó y dirigió la revista Caricatura (1918-1924). Participó en el Partido Socialista y fue su Secretario General en 1928. Dirigió la Biblioteca Nacional desde 1936 hasta su fallecimiento (13 de abril de 1943). Su novela “El cojo Navarrete” fue finalista del concurso de novela que promovió el Grupo América en 1935. Sus colaboraciones literarias y políticas se publicaron en revistas y periódicos de los años veinte y treinta.Fuente: Rodolfo Pérez Pimentel. “ Enrique Terán Vaca” , en: D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l E c u a d o r , volumen 14. Guayaquil, Universidad de Guayaquil, 1997, pp. 371-376.

Guillermo Latorre. Quito, 1896-1986. Estudió en la Escuela Sucre y el Colegio Mejía. En el Colegio Mejía, su profesor de dibujo fue Rafael Salas, quién le descubrió. Perteneció al grupo inicial de Caricatura. Reconoció influencias de Roura Oxandaberro y del caricaturista español Bagaría. Hizo algunas exposiciones. Participó en Cocoricó (1932-1934) y realizó caricaturas en El Día, El Comercio y El Sol. Trabajó en el Ministerio de Obras Públicas y en el Seguro Social hasta su jubilación.Fuente: “Guillermo Latorre: 'la caricatura muestra el alma'. Entrevista con Rodrigo Villacís M olina” , en: E l C o m e r c i o . Quito , 14 de septiembre de 1980.

Virgilio Jaime Salinas. Guayaquil, 1900-1959. Se educó en el Colegio Vicente Rocafuerte y fue compañero de aula de Medardo Angel Silva. Durante su vida estudiantil ya había hecho caricaturas. Se incorporó a El Telégrafo desde 1918 y sus caricaturas aparecieron impresas en la parte inferior derecha de la primera página del periódico. Colaboró con caricaturas e ilustraciones para Cocoricó y Semana Gráfica en los años treinta. Compiló sus viñetas de tipo costumbrista en Los tiempos pasados fueron m ejores, I (1941) y II (1944). Se encontraba vinculado en la década del cincuenta al movimiento federalista guayaquileño. Sus dibujos se titularon “Kaleiodoscopio” en El Telégrafo, y “Don Claro Mirón” y “El Minuto Gráfico” en El Universo. Se le atribuye la creación de “Juan Pueblo” . Formó parte de la bohemia guayaquileña con Augusto San Miguel, Antonio Bellolio y el caricaturista Manuel Valenzuela.

I 13

Page 101: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Fuente: “ Duelo de la clase periodística” , en: E l U n i v e r s o . Guayaquil, 10 de febrero de 1959.

Miguel Ángel Gómez. Guayaquil, 1906-1994. Publicó en El Universo dos tiras cómicas a mediados de los treinta. La una tira se denominó “Marranadas de Tripita y Eleadora”; y la otra con tema rural y personajes campesinos se tituló “Historietas campiranas de Encarnación y Gobea” . Entre 1940 y 1960 produjo la tira cómica “Saeta y Rafles” y las viñetas “Lo que se ve” que también aparecieron en El Universo. Hizo caricatura política en El Telégrafo.

Galo Galecio. Vinces, 1908 - Quito, 1993. Estudió en la Escuela de Bellas Artes en Guayaquil y fue alumno de Roura Oxandaberro. Sus caricaturas se publicaron en Cocorícó (1932-1934). Sobre todo desarrolló una carrera artística como grabador. Antes y durante la revolución de 1944, sus caricaturas aparecieron en hojas volantes. Entre 1951 y 1954, hizo la caricatura política del diario quiteño El Sol. Colaboró con El Alacrán (1952) y Don Pepe (1954). Realizó la caricatura política del Diario del Ecuador (1956-1958). Volvió a realizar caricatura política en el vespertino La Hora desde 1985. Hizo numerosas ilustraciones para libros, entre ellas, las de la Historia del Ecuador de Alfredo Pareja Diezcanseco. Efectuó también algunos murales.

Fuente: Rodolfo Pérez Pimentel. “Galo Galecio Taranto” , en: D i c c i o n a r i o b i o g r á f i c o d e l E c u a d o r , volumen 8. Guayaquil, Universidad de Guayaquil, 1994, pp. 142-148.

Jo rg e Swett. Guayaquil, 1925. Comenzó haciendo dibujos e ilustraciones en la revista Nosotros de los estudiantes del Colegio Vicente Rocafuerte entre 1942 y 1943. Fue su maestro de dibujo el caricaturista Teobaldo Constante. Cuando estudiaba derecho en la universidad, hizo caricaturas junto a Eduardo Borja Illescas; éstas circularon como hojas volantes entre 1944-1945. Cuando apareció la revista Comentarios Políticos del M omento , él se integró a la revista por ser administrador de la imprenta en la que se imprimía la revista. Hizo caricaturas con el seudónimo de Atila. No fue miembro del CFP y colaboró con Momento por su amistad con Carlos Guevara Moreno. Después de 1952 hizo ilustraciones y desarrolló sus intereses como escritor, dejando la carrera de abogado. También colaboró con la revista Verdad (1954-1956) y editó la revista Crítica (1960-1962) donde también aparecieron sus caricaturas e ilustraciones. Realizó ilustraciones y caricaturas en la revista Vistazo. Se dedicó al arte mural; es autor de más de 100 murales. Fue Presidente de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

Fuente: E n t r e v i s t a , 27 de enero de 2006.

Page 102: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

Asdrúbal de La Torre (Asdrúbal). Quito, 1927. Desarrolló su habilidad como dibujante de modo autodidacta mientras realizaba sus estudios de medicina. Comenzó realizando caricaturas deportivas en El Sol en 1951, tituladas “Mens sana...en cuerpo torcido” . Desde 1952 realizó la caricatura política para El Comercio hasta 1975. En los años sesenta fue uno de los animadores de la revista humorística La Bunga (1967-1969). Junto con Gonzalo Bonilla hizo la revista humorística El Pasquín y realizó la caricatura para El Tiempo en los años setenta. Dibuja la caricatura política de Hoy desde 1983. Fue concejal de Quito y vicepresidente del Concejo Municipal, Ministro de Salud y Director del Centro de Estudios de la Comunicación para América Latina.

Fuente: E n t r e v i s t a . Quito , 10 de febrero de 2006.

Gonzalo Mendoza (Avispa). Cuenca, 1934. Comenzó dibujando caricaturas en su época de colegial en Cuenca. Vive en Quito desde 1950. Estudió sociología en la Universidad Central, fue militante de la Juventud Comunista y URJE. Sus primeras colaboraciones aparecieron en El Pueblo , semanario del Partido Comunista. Colaboró con Don Pepe (1954). Después publicó caricaturas con temas deportivos e ilustraciones en Diario del Ecuador en 1956. Publicó caricaturas en la revista No sea hueso. Entre 1957 y 1959 colaboró con caricaturas en la revista La Calle y Vistazo. Desde 1960 hizo las caricaturas de Mañana. Sus dibujos aparecieron en periódicos y revistas entre fines de los años sesenta y comienzos de los años ochenta. Entre otros en Orientación, Contrapunto, Hoy (1981-1983). Sus caricaturas se han publicado los últimos años en el periódico Opción (2001-2006). También es pintor y ha realizado numerosas exposiciones.

Fuente: E n t r e v i s t a . San Rafael, 10 de febrero de 2006.

Nelson Clavijo (Pura Pose). Ambato, 1935. Vive en Quito desde 1949. Empezó a dibujar caricaturas como estudiante de secundaria y realizó una exposición al finalizar el colegio. Dibujaba sobre todo a sus profesores del Colegio Montúfar. Realizó caricaturas para el diario La Tierra en 1954-1956, y también ejerció de reportero. Cuando se fundó la revista La Calle en 1957, hizo las caricaturas firmadas como Pura Pose. Entre 1957-1958 vivió en Guayaquil, trabajando para una agencia de publicidad y realizó durante unos tres meses la caricatura política de El Telégrafo y las ilustraciones del suplemento dominical del diario La Nación. Al producirse el conflicto entre Alejandro Carrión y Pedro Jorge Vera que llevó al segundo a crear la revista Mañana a comienzos de 1960, fue uno de los caricaturistas de la nueva publicación. Fue dirigente estudiantil en el colegio y la universidad. Fundó URJE y mantuvo un vínculo con el Partido Socialista. Ha recibido algunos premios y distinciones por su trabajo como caricaturista. Entre 1980 y 1985, hizo la caricatura política y tiras cómicas del Periódico del Mediodía. De profesión ingeniero civil, por

1 15

Page 103: Ibarra, Hernan_ Trazos Del Tiempo_ La Caricatura Politica en El Ecuador

su cuenta, mantiene publicaciones humorísticas eventuales, y la última de ellas es El Indio Lorenzo.

Fuente: E n t r e v i s t a . Quito , 13 de enero de 2006.

Luis Peñaherrera. Guayaquil, 1936. Empezó haciendo dibujos en la escuela y luego estudió en la Escuela de la Sociedad Filantrópica del Guayas. En 1953 realizó las ilustraciones para el suplemento dominical de El Telégrafo y también estudió en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil. Reconoce influencias de los autores de cómics norteamericanos y argentinos. Desde fines de 1958, produjo la tira cómica “Meyoco”, y después del fallecimiento de Virgilio Jaime Salinas, hizo la caricatura política de El Telégrafo desde 1959, con el seudónimo “Sombra” . Elaboró ilustraciones y caricaturas en Vistazo. En los años sesenta pasó a El Universo y dibujó con el seudónimo “Robín” hasta su jubilación. Hace pintura y escultura y se desempeña como profesor del Colegio de Bellas Artes de Guayaquil.

Fuente: E n t r e v i s t a . Guayaquil, 6 de agosto de 2005.