i. panorama del periodo

27
TERCER TRIMESTRE Escuela Secundaria General No.1 HISTORIA DE MÉXICO Secundaria | I. T e m a : PANORAMA DEL PERIODO En una entrevista concedida a un periodista estadounidense en 1908, profirió Díaz declaro que México estaba preparado para la democracia y mostro su disposición a no presentarse como candidato para las elecciones de 1910. Después de esa declaración, distintos grupos políticos se prepararon a participar en el cambio de régimen por medio del voto. Al final Díaz presento su candidatura, por lo que Francisco I Madero, uno de los críticos del régimen, encabezo un movimiento de oposición. La campaña de madero atrajo miles de seguidores y Díaz decidió encarcelarlo para detener su movimiento político. Con Madero en la cárcel, Díaz volvió a ganar las elecciones. En este bloque se hará un recorrido por los acontecimientos históricos que se dieron en nuestro país desde la Revolución hasta el año de 1982. Se mostraran las etapas más representativas de este periodo, en el cual se logró la consolidación de instituciones que siguen vigentes. En este bloque se pretende que los alumnos: • Comprendan los cambios que experimentó México a partir de la Revolución: la formación de un partido único, y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico. • Analicen el proceso de transformación de una sociedad rural a una urbana e identifiquen las causas del crecimiento demográfico, de la desigualdad social, y de los contrastes regionales. • Reconozcan y respeten la diversidad cultural del país y sus expresiones. Valoren en la vida actual y futura la importancia del respeto a las garantías individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida. Además se les recuerda realizar la portada del tercer trimestre con los mismos datos de las portadas anteriores. La decoración de la libreta es de acuerdo a su creatividad. Apoyarse con el libro de texto, internet o enciclopedias Del 08 al 19 de marzo Qué vamos a aprender: Ubicar temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana. Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década. Materiales: Libro de texto y materiales que estén a tu alcance. Te explico Para aprender más

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

|

I. T e m a : PANORAMA DEL PERIODO

En una entrevista concedida a un periodista estadounidense en 1908, profirió Díaz declaro que México estaba preparado para la democracia y mostro su disposición a no presentarse como candidato para las elecciones de 1910. Después de esa declaración, distintos grupos políticos se prepararon a participar en el cambio de régimen por medio del voto. Al final Díaz presento su candidatura, por lo que Francisco I Madero, uno de los críticos del régimen, encabezo un movimiento de oposición. La campaña de madero atrajo miles de seguidores y Díaz decidió encarcelarlo para detener su movimiento político. Con Madero en la cárcel, Díaz volvió a ganar las elecciones. En este bloque se hará un recorrido por los acontecimientos históricos que se dieron en nuestro país desde la Revolución hasta el año de 1982. Se mostraran las etapas más representativas de este periodo, en el cual se logró la consolidación de instituciones que siguen vigentes. En este bloque se pretende que los alumnos: • Comprendan los cambios que experimentó México a partir de la Revolución: la formación de un partido único, y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico. • Analicen el proceso de transformación de una sociedad rural a una urbana e identifiquen las causas del crecimiento demográfico, de la desigualdad social, y de los contrastes regionales. • Reconozcan y respeten la diversidad cultural del país y sus expresiones. Valoren en la vida actual y futura la importancia del respeto a las garantías individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida. Además se les recuerda realizar la portada del tercer trimestre con los mismos datos de las portadas anteriores. La decoración de la libreta es de acuerdo a su creatividad.

Apoyarse con el libro de texto, internet o enciclopedias

Del 08 al 19 de marzo

Qué vamos a aprender: Ubicar temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la

Revolución Mexicana. Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década.

Materiales: Libro de texto y materiales que estén a tu alcance.

Te explico

Para aprender más

Page 2: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad #1 Investiga el significado de los siguientes conceptos: siglo, década, revolución, industrialización, caudillismo, corporativismo, instituciones y nacionalismo. (Cada concepto se copia en su libreta).

Actividad #2 Copia los siguientes esquemas en tu libreta y escribe lo que conozcas acerca de cada uno de los aspectos que se mencionan a continuación.

Revolución Mexicana

Caudillismo

Cardenismo Características:

Movimientos sociales Características:

Manos a la obra

___________________________

_____________________

_________________________

____________________

______________________

__________________

REVOLUCIÓN SIGLO

NACIONALISMO

INDUSTRIALIZACIÓN

DÉCADA

INSTITUCIONES

CONCEPTOS

CAUDILLISMO CORPORATIVISMO

Causas:

Consecuencias:

Caracteristicas:

Page 3: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad socioemocional

Las emociones son uno de los tipos de procesos mentales que reflejan la actitud de una persona hacia sí misma y hacia el mundo que la rodea. Estas se encuentran estrechamente conectadas por dos ciencias: la psicología y la biología. Las emociones son las vivencias de una persona que se dan en un determinado momento.

Con la ayuda de tu familia elabora tu cartilla de emociones como se muestra en el ejemplo. En esta cartilla debes dibujar tus emociones que sientes antes y después de la pandemia.

La cartilla debe estar dibujado en tu libreta y coloreado. Recuerda ponerle un título a tu cartilla

Con la actividad de emociones, envía un audio explicando las caritas que pusiste en tu cartilla. Esto con el objetivo de conocer cómo se sienten ante esta situación que enfrentamos.

Utilicé alguna otra fuente de información Realicé mi cartilla con la ayuda de la familia Se me dificultó la explicación del tema a través del audio

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 4: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

II. T e m a : TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO EL MOVIMIENTO ARMADO A LA RECONSTRUCCION

LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910 – 1917) La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos. Al inicio del mandato de Porfirio Díaz se dieron sublevaciones de gente perteneciente al antiguo régimen liberal y que aunadas a una serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales fueron punto clave para el surgimiento del movimiento de la Revolución Mexicana, pudiendo concretizar entonces su origen, como el resultado de las siguientes causas:

Políticas: Un régimen envejecido ante la ausencia de integración o formación de nuevos dirigentes y el empuje natural de las nuevas generaciones.

Sociales: La mala administración de la justicia, la riqueza acumulada en poder de solo unos cuantos, y la extrema pobreza de la mayoría de la gente. Las condiciones infrahumanas de los campesinos quienes aparte de carecer de tierras sufrían el maltrato de los capataces, imperando en todo momento las condiciones de servidumbre.

De igual forma, las condiciones de los obreros en las fábricas ante extensas jornadas de trabajo que iban de las 14 a las 16 horas diarias a cambio de un salario miserable e injusto. La adopción de la cultura francesa sobre la cultura nacionalista, pero sobre todo la incapacidad del general Porfirio Díaz para comprender las necesidades de justicia social y de participación política.

FRANCISCO I. MADERO Y LA NO REELECCIÓN

Madero era hacendado de Coahuila, en donde su familia aún tiene descendientes. En 1908, Francisco I. Madero publicó el libro La sucesión presidencial de 1910, en donde criticaba abiertamente al general Porfirio Díaz, quien tenía 30 años en el poder. Cuando se realizaron las elecciones en junio de 1910, Díaz y Madero fueron los candidatos, pero el general se reeligió como presidente de México y encarceló a Madero por rebelión. Sin embargo, ya había una polarización e inconformidad al régimen de Porfirio Díaz, que llevaba varios años cocinándose. Posteriormente, otros líderes comenzaron a adherirse al movimiento de Madero, quien desde el exilio en Texas, lanzó el Plan de San Luis, en el que acuñó la famosa frase de "Sufragio efectivo. No reelección".

Del 22 de Marzo al 16 de

Abril

Qué vamos a aprender: A explicar el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la

Constitución de 1917.

Materiales: Libro de texto, materiales que estén a tu alcance.

Te explico

Page 5: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

LA DECENA TRÁGICA Madero fue presidente del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913, cuando fue derrocado por Victoriano Huerta, en la llamada "decena trágica", en la que participó Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz. Francisco I. Madero fue asesinado junto con su vicepresidente José María Pino Suárez en la decena trágica, en el que también Gustavo A. Madero fue torturado y asesinado. Después del Golpe de Estado, Huerta asumió la presidencia de México, pero de inmediato hubo oposiciones, como la del entonces gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien se levantó en armas en contra de Victoriano Huerta. Al levantamiento armado en contra de Díaz y Huerta, también se sumaron Emiliano Zapata y Francisco Villa, quienes al final rompieron con Carranza, cuando éste triunfó sobre Huerta.

LA REVOLUCIÓN CONTRA HUERTA

Pancho Villa formó la División del Norte, el ejército más poderoso de la Revolución, que era financiado entre la propia moneda que Villa creó, los derechos que Hollywood le pagaba al Centauro del Norte por grabar sus batallas e incluso, por la retención de haciendas y bancos. Lee también: Siete datos que no sabías de Pancho Villa Los carrancistas lucharon contra los zapatistas, a quienes les quemaban las tierras. Zapata realizó el Plan de Ayala desde 1911, en el que pedía tierra para los campesinos, una demanda que aún reivindica el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

CONSTITUCIÓN DE 1917

Después de que Venustiano Carranza derrotara a las fuerzas zapatistas y villistas, pudo convocar a un Congreso. La intención era corregir las fallas que había en la Constitución de 1857 y dictar una nueva que velara por los intereses de todos los mexicanos, sobre todo de los más vulnerables. Para ello, el conocido como Congreso Constituyente, se formó con gente que provenía de distintos sectores sociales en 1916. Las reuniones se llevaron a cabo en el Gran Teatro Iturbide –hoy Teatro de la República– en Querétaro. Los participantes se dividieron entre radicales y renovadores. Los primeros no coincidían del todo con las ideas de Carranza mientras los segundos sí. A pesar de las diferencias, lograron coincidir en la defensa de los derechos de los trabajadores y del territorio nacional. La Constitución de 1917 fue promulgada el 5 de febrero del mismo año y marcó el fin del conflicto armado conocido como Revolución Mexicana. No obstante, entró en vigor meses después –el 1º de mayo–. Desde entonces, este documento ha sufrido numerosas modificaciones. Sin embargo, la esencia de su carácter revolucionario es una herencia que permanece viva.

Page 6: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Apóyate de tu libro de texto o enciclopedias que tengas en casa.

Nombre del video: La revolución Mexicana Link https://www.youtube.com/watch?v=XSP9gFHGFCI&t=3s

Actividad #1 Realiza una lluvia de ideas con tu familia que aborde la definición, las causas, las consecuencias y el impacto de la Revolución Mexicana y anoten sus respuestas. (Se copia el cuadro en la libreta)

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

DEFINICIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS IMPACTO

Actividad # 2 En una la línea del tiempo identifiquen el periodo que abarca de 1910 a 1940, así como algunos de los acontecimientos más relevantes de ese período. Para hacerlo deben leer el tema en el libro de texto, consultar enciclopedias o INTERNET.

Para aprender más

Manos a la obra

1940

Algunos hechos y procesos relevantes de la Revolución Mexicana de 1910.

El 20 de noviembre se inicia el movimiento

armado.

1910 1920 1930

Page 7: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad # 3 Investiguen y lean sobre las características de las Constituciones de 1857 y de 1917 para que elaboren un esquema comparativo entre las dos.

COMPARACIONES ENTRE LAS CONSTITUCIONES DE 1857 Y 1917

Constitución 1857 Constitución 1917

Para cerrar el tema, expliquen en una puesta en común, los aspectos más relevantes del proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917. (Redacta tus respuestas en la libreta).

Investigue otras fuentes de información a parte de su libro de texto Ubique correctamente los acontecimientos en la línea del tiempo Realicé la comparación con información investigada.

Repaso y practico

Lo que aprendí

La Revolución Mexicana de 1910 y la Constitución de 1917 son importantes porque: ________________________ __________________________________________________________________________________________

Page 8: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

III. T e m a : LA POLITICA REVOLUCIONARIA Y NACIONALISTA

A partir de 1920, la sociedad mexicana abandono los campos de batalla para entrar en una nueva etapa de su historia. Los caudillos revolucionarios se convirtieron en presidentes de la nación y buscaron crear nuevas instituciones que garantizaran el cumplimiento de las demandas de justicia social conquistadas en la guerra. Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles (1877-1945) fortalecieron los pactos entre el gobierno y varios sectores sociales que era necesario atender, comprar fidelidades y corromper para lograr la paz de México pos-revolucionario. La alianza con los obreros y con los campesinos fue fundamental en la estructuración del nuevo orden político del país. El 5 de Febrero de 1917, Carranza promulgo la constitución y anuncio que las elecciones se celebrarían en marzo. En ellas, don Venustiano fue elegido presidente de la República, cargo que ocupo a partir de mayo de ese mismo año. Carranza gobernó al país cerca de dos años y medio. Durante su régimen, la nación no gozo de un solo día de paz. En 1917, la situación era desastrosa: los campos, las ciudades y las vías férreas estaban prácticamente destruidos. El comercio se encontraba suspendido, los capitales se fugaban, la actividad bancaria era inexistente. Todo ello venía acompañado de huelgas, desempleo, inseguridad en los caminos, hambre, reclamos agrarios y guerra civil. Entre las instituciones creadas por el Estado revolucionario la Secretaría de Educación Pública ocupa un lugar especial; fundada el 25 de junio de 1921 durante el gobierno de Álvaro Obregón fue alentada por José Vasconcelos. El proyecto educativo surgido de la revolución iluminó el nacionalismo y la cultura. Vasconcelos concibió un proyecto educativo y cultural nacionalista anclado en la historia milenaria de los pueblos originarios, tarea en la que contó con el apoyo político y financiero del Estado. Vasconcelos concibió que el magisterio se habría de comportar como los misioneros de la época colonial, debían predicar el evangelio de la enseñanza entre el pueblo y emprender una santa cruzada contra la ignorancia, para regenerar a la nación; los educadores y los artistas debían trabajar sin adular al poder. En esa tarea las mujeres jugaron un papel esencial, de entonces data la figura femenina como símbolo del magisterio. Se instrumentaron cursos de invierno para los profesores, y Misiones Culturales para promover la enseñanza del civismo y el patriotismo entre la población indígena y rural del país. Para Vasconcelos la educación y la cultura eran indisolubles. A la gran obra educativa y cultural no solo incorporó a los profesores, también incluyó a pintores, músicos, licenciados, arquitectos y antropólogos. La idea era formar ciudadanos con una ideología colectiva inflamada de un espíritu patriótico y nacionalista. La escuela, las artes y los libros eran un instrumento de regeneración nacional. Para ello propuso crear un espacio cultural en el que cupieran todos los habitantes del país. Las artes populares fueron revaloradas como representación del alma popular y de la identidad nacional. Se impulsa una política cultural de Estado, creando instituciones públicas que fueron absorbiendo las tareas educativas y culturales que en el pasado estaban reservadas para los ciudadanos. Esta es una de las bases que sustenta el nacionalismo en las siguientes décadas. En tanto, los artistas y creadores ya no son atraídos por el esplendor europeo y se quedan en el país. Después de 1917 el faro que alumbra la cultura en México ya no se ubica en Europa, sino en lo más profundo del legado mexicano rescatado paso a paso por el Estado, y se vincula a la política de integración nacional. Las paredes de los edificios públicos son iluminados por los muralistas con temas que rescatan la historia de México; por primera vez los campesinos, los obreros y los indígenas alternan con sus

Del 19 al 30 de Abril

Qué vamos a aprender: A describir los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la

importancia de las políticas sociales en su desarrollo.

Materiales: Libro de texto

Diccionario

Materiales a su alcance

Te explico

Page 9: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

explotadores y las figuras políticas de nuestra historia. La revolución de 1910 1920 “es el disparador de este renacimiento cultural y nacionalista.” on la consolidación del Estado, surgido de la Revolución que inició en 1910, la revolución misma se convirtió en una ideología que permitió justificar el derecho al ejercicio del poder político. Esta ideología se utilizó como instrumento de dominación y control político. Con la creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) surgió el mito de la revolución institucionalizada, esto es la continuación de la revolución desde el poder mismo. El Partido, así con mayúscula para patentizar su carácter de institución del Estado (Partido de Estado), enajenó la voluntad popular y de las organizaciones sociales y expresó el nacimiento revolucionario de la burguesía, dicho sin el menor sentido peyorativo. Esta clase fue un caso excepcional en América Latina pues reclamó su derecho al poder en virtud de haber salido victoriosa de una revolución. La ideología revolucionaria incorporó el legado bonapartista de una revolución continua que desde el poder redistribuye la riqueza. Eso convirtió al Estado en mediador de los conflictos entre las clases sociales, papel que de vez en cuando asumió pero que pregonó siempre. Sobre la misma base se construyó posteriormente la ideología de un régimen político benefactor (Estado de Bienestar) que se ocupaba de los menos favorecidos socialmente.

Nombre del Video: POLÍTICA REVOLUCIONARIA Y NACIONALISTA

Canal: Jordan Garcia Link: https://www.youtube.com/watch?v=qHWM_1PmhdE&t=73s

Actividad # 1 Investiga la definición de los siguientes conceptos y anótalos en tu libreta.

CONCEPTOS SIGNIFICADO

Caudillismo

Presidencialismo

Reforma agraria

Cardenismo

Latifundio

Actividad #2 El siguiente cuadro se copia en la libreta y se contesta.

LA GUERA CRISTERA

¿Cuándo ocurrió?

¿En dónde ocurrió?

Para aprender más

Manos a la obra

Page 10: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad # 3 Investigar y leer cuidadosamente los siguientes subtemas. Después realiza 10 ideas principales en tu libreta de cada uno. ­ Guerra Cristera ­ El Cardenismo. ­ El presidencialismo. ­ El indigenismo. ­ Los proyectos educativos. Recuerda que las ideas principales son el centro del cuerpo de un mensaje, es decir, es el tema más relevante que se quiere comunicar.

Selecciona un subtema de la lista anterior y explica por medio de un audio lo que entendiste.

Utilice otras fuentes de información a parte del libro de texto Realice correctamente el texto para la elaboración de las ideas principales Se me dificultó la explicación del video y el audio

? ¿Por qué pasó?

¿Quiénes participaron?

¿Cómo fue el proceso?

¿Qué acontecimientos históricos fueron relevantes?

¿Qué transformaciones se dieron?

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 11: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

IV. T e m a : DESIGUALDAD Y MOVIMIENTO SOCIALES

México es un país con muchos contrastes geográficos, políticos, sociales, culturales y económicos; esto lo ha hecho un país muy desigual, tanto en lo económico como en lo social, bajo este esquema se ha construido el México actual. Para llegar hasta aquí se vivieron grandes movimientos sociales: guerra de independencia, revolución, movimientos religiosos, matanzas, guerras sucias, movimientos sindicales e indígenas. Es importante entender qué es la desigualdad social para buscar crear un país con justicia social. La desigualdad social, , es la situación social y económica diferente entre ciudadanos, grupos sociales y Estados del país o entre distintos países. Es la manera en que se distribuye la riqueza en una sociedad. La desigualdad económica provoca desigualdad social y esto produce discriminación, marginación, pobreza, represión y mucha rabia en contra de los opresores. A nadie le gusta ser tratado diferente por la situación económica, el color de piel, la religión, el género o la orientación sexual. Es por eso que las luchas sociales a nivel mundial están orientadas a lograr el respeto de los derechos humanos. La desigualdad social muchas veces toma la forma de opresión. El ser humano, grupo social o país, que se siente oprimido de forma económica, política, religiosa o cultural también se siente excluido de las oportunidades y esto provoca una ruptura con el resto de la sociedad. Hay muchos tipos de desigualdades: Desigualdad de oportunidades Desigualdades jurídicas Desigualdades económicas Desigualdades de capacidades para conseguir el bienestar social.

Explosión demográfica en México Este fenómeno se inició a partir de 1930 y se consolidó a finales de la Segunda Guerra Mundial, fue consecuencia de la disminución en la tasa de mortalidad y un aumento en la tasa de nacimientos. En 1900 la población mundial era de 1,650 millones de personas, para el año 2000 había rebasado los 6,000 millones de habitantes. En 100 años, la población creció un 363%. En México, según las cifras oficiales de los Censos, había poco más de 15 millones de habitantes en 1910, de 1930 a 1950 la población pasó de 17 millones a 26 millones. De 1950 a 1970 aumentó de 26 a 49 millones y para 1980 ya había 67 millones de mexicanos.

Causas de la explosión demográfica

Aumento en la esperanza de vida: en 1930 era de 36 años, para 1950 era de 50 años y en 1970 subió a 62 años

Aumento en la tasa de natalidad: entre 1950 y 1970 cada familia mexicana tuvo 7.3 hijos en promedio. Desarrollo económico: al terminar la Segunda Guerra Mundial, México tuvo un crecimiento económico

Del 03 al 14 de Mayo

Qué vamos a aprender: Reconocer las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia

de la participación social.

Materiales: Libro de texto y materiales a su alcance

Te explico

Page 12: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Desarrollo científico y tecnológico: la ciencia y la tecnología crearon condiciones favorables para el aumento de la población, por ejemplo con las vacunas se redujo la mortalidad a edades tempranas.

Se mejoró la infraestructura sanitaria en los grandes centros urbanos, por ejemplo en los servicios de agua potable y un mejor control de las aguas negras.

Campañas de salud preventiva como aplicación de vacunas Revolución verde: incremento en la producción agrícola que se dio en México a partir de 1943 como

consecuencia del empleo de semillas mejoradas, fertilizantes, insecticidas y herbicidas y se ampliaron las superficies de riego.

Se llevó a cabo el reparto agrario y por ende el reparto de la riqueza en el campo en beneficio de miles de familias campesinas.

Consecuencias del crecimiento demográfico El crecimiento de la población en el país generó una serie de problemas como los siguientes:

El Estado Mexicano se vio rebasado para satisfacer la demanda de servicios básicos en las zonas rurales y en los grandes centros urbanos.

Se evidenció la desigualdad y pobreza del campo y la ciudad. En las zonas rurales se marginaron regiones como el sureste de la República y en las ciudades crecieron los cinturones de miseria.

En pueblos y ciudades hubo escasez de servicios públicos como: drenaje, transporte público, alumbrado, calles y servicio eléctrico.

Migración masiva del campo a la ciudad y a Estados Unidos

Contaminación de suelos, ríos, lagos, lagunas, aire y destrucción de recursos naturales.

La creciente población de 1930 a 1970 provocó una serie de demandas que no se pudieron atender como vivienda digna o fuentes de trabajo.

Los movimientos sociales y gremiales A partir de 1940 se inició la etapa conocida como el «milagro mexicano», esta etapa se caracterizó por un crecimiento económico sostenido, se revolucionó la industria, se tecnificó el sector agropecuario, crecieron las ciudades y hubo un incremento en el PIB. Sin embargo no se logró que el beneficio llegara a todos los rincones del país. El crecimiento acentuó las desigualdades sociales y económicas pues el milagro mexicano fue regional y benefició a las élites políticas y sociales. Nuestro país estaba gobernado por un solo partido que ejercía el poder de forma autoritaria, represiva y manipulaba todo el sistema socioeconómico. Esto generó descontento social en grupos partidistas, en sindicatos, maestros, trabajadores de la salud y grupos de universitarios a tal grado que en el periodo de 1940 a 1970 hubo cuatro movimientos sociales que resaltaron por su importancia:

Movimiento revolucionario del Magisterio Se gestó en 1959, liderado por el profesor Othón Salazar Ramírez. Exigían mejores salarios y un sindicato sin corrupción. En 1960 fueron reprimidos por cuerpos policíacos, en 1979 resurgió el descontento magisterial. En abril de 1980 se crearon comités de lucha, hubo huelgas y esto se convirtió en un amplio movimiento que exigía democracia sindical, de esta manera surge la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que agrupaba los comités de lucha de varios estados de la República Mexicana con el fin de hacerle frente al sindicato oficial. La problemática del magisterio sigue vigente y está muy latente en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, entre otros. Si no se le da una respuesta negociada que favorezca la interacción entre los diferentes grupos antagónicos se pone en peligro nuestra paz social.

Movimiento de ferrocarrileros

Inició en 1959, liderados por Demetrio Vallejo y Valentín Campa en demanda de mejoras en salario, servicios de salud y un trato digno. El 26 de febrero, miles de ferrocarrileros fueron despedidos y otros asesinados o encarcelados y se les negaron todas sus demandas.

Movimiento de trabajadores de la salud

Surgió en 1964-1965 por un grupo de médicos en protesta por la falta del pago de aguinaldos. En respuesta, el grupo 20 de noviembre del Ejército, tomó hospitales y miles de profesionistas de la salud fueron

Page 13: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

despedidos. En esta etapa se destacó un grupo social urbano con presencia en las grandes ciudades y con mucha relevancia conocido como la Liga Comunista del 23 de septiembre.

Movimiento de trabajadores electricistas

En los años 1972 y 1975 hubo un brote de inconformidades entre los electricistas, fue un movimiento que se inició debido a que la Junta Nacional quería desaparecer al Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, la STERM e integrarlo al sindicato oficial de la Comisión Federal de Electricidad «Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana» SUTERM.

Movimiento estudiantil de 1968

«La desigualdad social es más violenta que cualquier protesta.» «La juventud libertaria se pierde cuando dejas de luchar por tus ideales» «El Estado miente con toda frialdad y de su boca sale la mentira -Yo, el Estado, soy el pueblo» «La justicia no la encontramos en los libros es por eso que la exigimos en las calles».

DEL VOTO DE LA MUJER A LA IGUALDAD DE GÉNERO

Durante mucho tiempo las mujeres no podían gozar de los mismos derechos que los hombres ni en la educación o política, al igual que en el resto del mundo las mujeres mexicanas tuvieron que luchar por sus derechos.

El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación, un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.

En 1923, Yucatán reconoció el voto tanto a nivel municipal como estatal, con tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raque Ozib y Beatriz Peniche de Ponce, además, Rosa Torres fue elegida para regidora en el ayuntamiento de la ciudad de Mérida.

En 1924, asesinaron al gobernador Felipe arrillo Puerto y las cuatro tuvieron que dejar sus puestos.

En San Luis Potosí, las mujeres obtuvieron el derecho de participar en las elecciones municipales en el año 1924 y en las estatales en 1925, pero este derecho se perdió al año siguiente.

En 1925, Chiapas reconoció el derecho al voto de las mujeres. El General Lázaro Cárdenas, en 1937, envió la iniciativa de reforma al artículo 34 para

reconocer el derecho al voto de la mujer. Esta iniciativa fue aprobada por ambas Cámaras y por la legislatura de los Estados, solo faltaba el cómputo y la declaratoria para su vigencia. Esta parte nunca se concluyó, el PRI argumentó que el voto de las mujeres podía verse influenciado por los curas.

Page 14: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

El 17 de octubre de 1953, el Presidente Lic. Miguel Alemán Valdés concedió a las mujeres el derecho a votar, pero solo en las elecciones municipales. Esta medida se consideró un gran avance en la política.

3l 3 de julio de 1955 fue la primera vez que las mujeres mexicanas pudieron votar en las elecciones federales. Desgraciadamente todavía no tenemos una real igualdad de género ni en cuestiones políticas ni sociales.

Nombre del Video: Desigualdad y movimientos sociales en México

Canal: JORDAN GARCIA Link: https://www.youtube.com/watch?v=O8GAkNGDzoY&t=1s

Actividad #1 Con la ayuda de tu familia organiza y registra tus conocimientos previos respecto a los aspectos indicados en el esquema siguiente. (Se copia en la libreta)

LO QUE YO SÉ ACERCA DE:

Explosión demográfica

La migración de los mexicanos.

La desigualdad económica y social

en México.

Los movimientos estudiantiles en

México. El voto de la mujer.

Para aprender más

Manos a la obra

Page 15: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad # 2 Completa la siguiente tabla con la información del apartado te explico o puedes enriquecer buscando en una otras fuentes bibliográficas.

TEMA

DESIGUALDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES

¿Cuándo ocurrió?

¿En dónde ocurrió?

? ¿Por qué pasó?

¿Quiénes participaron?

¿Cómo fue el proceso?

¿Qué acontecimientos históricos fueron relevantes?

¿Qué transformaciones se dieron?

Page 16: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad # 3 Elabora un ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. Recuerda ponerle un título a tu ensayo.

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de su elección. Su punto de vista más o menos subjetivo.

En el apartado te explico menciona los movimientos que surgieron en México o del voto de la mujer, selecciona uno y represéntalo por medio de un dibujo.

Realice el análisis del video para enriquecer el tema Realice las partes del ensayo como el ejemplo Se me dificultó la elaboración del dibujo

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 17: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

I. T e m a : TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO (Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico)

En las década de los ochenta, México comenzó a sufrir crisis económicas que disminuían la calidad de vida de sus habitantes e incrementaba la deuda con otros países, así como con instituciones bancarias. Para una mejor comprensión del tema te presentamos la definición de los siguientes conceptos: 1.- Proteccionismo: es el desarrollo de una política económica para proteger productos nacionales de la competencia de los productos extranjeros sometidos a pagos de impuestos elevados y limitaciones arancelarias. 2.- Tecnología: es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicadas de forma lógica y ordenada permiten al ser humano modificar su entorno. 3.- Inflación: proceso económico provocado por el desequilibrio entre la producción y demanda que ocasiona una subida continua en los precios de bienes y servicios y por ende una pérdida del valor del dinero ya que no viene compensado con un aumento en el salario. 4.- Devaluación: es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras y se utiliza como instrumento de la política económica para superar el déficit persistente de la balanza de pagos, limitan las compras en el extranjero y abaratan las compras que hacen los extranjeros favoreciendo la exportación. 5.- Organismos financieros: el Fondo Monetario Internacional tiene como funciones principales establecer las normas que regulan el sistema financiero internacional, prestar asistencia financiera a los países miembros en determinadas situaciones, actúa como órgano consultivo con los gobiernos. El Banco Mundial fomenta el desarrollo a largo plazo y busca reducir la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero en especial a la educación y salud en los países en vías de desarrollo. El Banco Interamericano de Desarrollo es una institución pionera en el apoyo a programas sociales en el área de América Latina y el Caribe. Su objetivo es reducir la pobreza en esta área y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. Tiene su sede en Washington D.C 6.- Economía Petrolizada: es la principal fuente de ingresos de un país y de vital importancia para llevar a cabo políticas públicas. Nuestra economía depende fuertemente de la venta del petróleo pues el 35.5% de las ganancias totales federales se obtienen por este rubro. 7.- Ciencia económica: estudia procesos productivos financieros, administrativos y teoría monetaria implicando a la micro y macro empresa.

Del 17 al 28 de Mayo

Qué vamos a aprender: A describir la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento

de un nuevo modelo.

Materiales: Libro de texto y, materiales que estén a tu alcance.

Te explico

Page 18: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

8.- Privatización: Proceso jurídico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al privado. 9- Empresa pública: empresa propiedad del gobierno orientada al servicio social por ejemplo la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos o el Instituto Mexicano del Seguro Social. 10.- Empresa privada: empresa de particulares (accionistas) con fines de lucro, tienen obligaciones tributarias y son fuentes de desarrollo económico de un país.

Nombre del Video: SITUACIÓN ECONÓMICA Y CONFORMACIÓN DE UN NUEVO MODELO.

Canal: JORDAN GARCIA Link: https://www.youtube.com/watch?v=BRXcQT10NdU

Actividad #1 Observen las imágenes y respondan a las preguntas en su libreta: ¿Cómo es la tecnología de México comparada con los países desarrollados?

¿Cuáles devaluaciones ha tenido México? ¿Qué organismos financieros internacionales tienen tratos con nuestro país? ¿Por qué es importante el petróleo? ¿En cuáles lugares tiene yacimientos de petroleros en México? ¿Para qué sirven los bancos? ¿Qué es el neoliberalismo?

Para aprender más

Manos a la obra

Page 19: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad # 2 Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, investiguen en diversas fuentes los significados de los siguientes términos: tecnología, inflación, devaluación, organismos financieros, economía, privatización, empresa pública y empresa privada. (Se copia y contesta en la libreta)

BUSCANDO SIGNIFICADOS

Devaluación

Economía

Empresa privada

Empresa pública

Inflación

Organismos financieros

Privatización

Tecnología

Page 20: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad # 3 En un mapa de la republica comprado o dibujado, localicen los lugares del país en los que existen yacimientos petroleros.

Realiza un audio donde expliques la importancia que ha tenido nuestro país en el ámbito económico. Y cuál es el impacto que ha tenido los yacimientos del petróleo.

Utilice el apoyo de mi familia para la realización de las actividades Localice correctamente los estados en el mapa de la republica Se le dificultó la explicación del tema a través del audio

Repaso y practico

Lo que aprendí

Page 21: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

I. T e m a : TRANSICIÓN POLITICA

El concepto de transición política es un proceso de radical transformación de las reglas y de los mecanismos de la participación y de la competencia política, ya sea desde un régimen democrático hacia el autoritarismo, o también puede ser desde este hacia la democracia. En sentido estricto el concepto se aplica en torno al análisis del paso desde un régimen autoritario hacia uno poliárquico (Dahl:1961). Desde una perspectiva general, el término de transición hace referencia a un proceso de cambio mediante el cual un régimen preexistente, político y/o económico, es reemplazado por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores, normas, reglas de juego e instituciones asociadas a este por otros(as) diferentes (Santamaría:1982). Ello implica que las transiciones no siempre se circunscriben a transformaciones políticas, sino que también puedan afectar otros ámbitos. Así, y además de la esfera política, habría que referirse a la económica, institucional o a aquella otra que afecta a la organización del Estado, y cuya conjunción en algunos ámbitos espaciales ha sido caracterizada como de una revolución sin precedentes históricos.

La transición a la democracia en México marcó el rumbo político de nuestro país durante el último cuarto del siglo XX, pues puso en el centro de la agenda política el extendido reclamo social de contar con elecciones limpias, justas y competitivas. Fue lo que Mauricio Merino denominó "la transición votada". Ésa es, ni más ni menos, la relevancia del tema de esta historia mínima que quiere ofrecer a un gran número de lectores una narrativa concisa pero bien documentada de un período que si bien puso su atención en las elecciones -como bien dice Woldenberg-tuvo consecuencias más allá de lo electoral, impactando profundamente al sistema de partidos y de la representación política en nuestro país.

Efectivamente, al concluir la transición, la pluralidad se había instalado y ninguna fuerza política o fracción parlamentaria podía imponer su voluntad. Se trata, dice el autor, de "un texto panorámico, explicativo, pedagógico, que pone el acento en la dimensión federal e intenta ilustrar algunos de los momentos más sobresalientes en varios estados".

José Woldenberg ha sido un estudioso de la transición a la democracia a profundidad, con una mirada crítica, pero siempre apostando al impulso del desarrollo democrático. Además, fue un actor comprometido con ella desde distintas trincheras. Primero como militante de la izquierda democrática y después como árbitro de los comicios federales en una época en la que la función electoral devino una verdadera política de Estado. Fue testigo privilegiado a la vez que operador de la transición democrática.

La transición fue un período de construcción de instituciones, de formación de consensos, no sólo entre las fuerzas políticas, sino entre diferentes actores que fueron adoptando y comprometiéndose con la demanda de que el voto se contara y contara para la conformación de los poderes y la representación política. A diferencia de hoy en día en que priva el desencanto frente a la fortaleza de las instituciones, la transición fue una época de ánimo esperanzador y aunque estuvo lejos de ser un trayecto lineal, sí dibujó un círculo virtuoso en el que los procesos de negociación pacífica aparecían como herramientas eficaces para desactivar el conflicto social

Del 31 de Mayo al 11 de

Junio

Qué vamos a aprender: A reconocer las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México

Actual.

Materiales: Libro de texto y, materiales que estén a tu alcance.

Te explico

Page 22: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

y la inconformidad política existentes, y alcanzar el objetivo de que nuestros gobernantes surgieran de comicios democráticos.

El texto tiene por objeto dar cuenta de lo que fue ese trayecto, de la mecánica de la transformación, caracterizada por una secuencia de creciente conflictividad política y de operaciones reformadoras que permitieron que el marco institucional garantizara que la voluntad de los ciudadanos decidiera en las urnas. Fueron, es cierto, reformas electorales de muy diferente calado, que surgieron siempre como respuesta a protestas sociales importantes y que resultaron a veces preventivas como la de 1977, o muy reactivas y hasta regresivas como la de 1986, o de gran proyección como la de 1996.

Vale la pena señalar que para Woldenberg, como para muchos otros autores, el inicio de la transición se ubica en la reforma de 1977, aquella que Rafael Segovia llamó "la Reforma Política con mayúscula" y que abrió la representación en la Cámara de Diputados a los entonces partidos de oposición, con lo cual se transformó el mosaico de fuerzas políticas, aunque ello no se traduciría de inmediato en que las elecciones fuera competidas (p.30). El fin de la transición lo coloca en las elecciones de 1997, en las que el PRI perdió por primera vez la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y la oposición ganó el gobierno del Distrito Federal. Para él, lo ocurrido en el año 2000 que trajo la alternancia pacífica y ordenada en el Ejecutivo Federal, fue posible justamente porque la transición estaba ya concluida (p.116). Pienso que le asiste la razón: para 1997 ya estaban sentadas las bases institucionales para garantizar la plena competencia, asidero de la pluralidad y condición indispensable de la democracia.

Considero que la propuesta de fechas precisas para marcar el inicio y la conclusión de la transición democrática es importante porque demuestra que para Woldenberg, no se trató de un evento único o ejemplar, sino de un proceso y que es posible identificar un horizonte delineado y concreto que fue el de edificar elecciones democráticas.

Apóyate de tu libro de texto Enciclopedia o de un testimonio de algún familiar

Actividad #1 Lean el texto del apartado te explico y definan con sus propias palabras los dos conceptos que están en el siguiente cuadro.

Transición

Transición política

Para aprender más

Manos a la obra

Page 23: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad # 2 De acuerdo a las reformas electorales durante décadas el PRI fue el único partido en ganar elecciones. Con ayuda de tus papás dibuja la bandera de los partidos políticos que existen en México. Ejemplo

Actividad # 3 Investiga el movimiento zapatista de liberación nacional y escribe 10 sabias qué?

Recuerda que son datos curiosos sobre algún tema.

Con la ayuda de algún familiar, realiza un escrito sobre la importancia que ha tenido el ámbito político en nuestro país o en el estado.

Utilice el apoyo de mi familia para la realización de las actividades Indague otras fuentes de información Se dificulto la elaboración del escrito

Repaso y practico

Lo que aprendí

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Page 24: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

I. T e m a : REALIDADES SOCIALES A lo largo del siglo XX, México ha tenido muchos cambios, el más significativo fue la transformación de una sociedad básicamente rural en una urbana, en su mayoría. Igual que en la actualidad, en eses entonces se pensaba que la modernidad y el desarrollo estaban ligados a las ciudades. Las migraciones del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En el año de 1950 menos del 30% del total de los habitantes del mundo, vivían en las ciudades. Según cifras oficiales, para el año 2000, ese porcentaje se elevó al 47% de la población mundial, es decir cerca de los tres mil millones de personas vivían en zonas urbanas. Por otra parte, si no se toman medidas adecuadas está previsto que para el año 2030, aumentara esa cifra hasta alcanzar el 60% de la población mundial. En el caso de nuestro país en lo general y del Estado de Chihuahua en lo particular, el problema de la migración campo-ciudad depende de necesidades de educación a la vez que las genera.

La pobreza, expansión urbana y desempleo De acuerdo a un reporte de EL UNIVERSAL en México había 55.3 millones de pobres en 2014 «lo que representa 46.2% del total nacional» y 9.5 millones están en pobreza extrema. Somos un país de pobres en un entorno de mucha riqueza. La pobreza se mide en cuatro niveles: Pobreza extrema Pobreza moderada Pobreza vulnerable por carencias en educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación Pobreza vulnerable por ingresos debajo de la línea de bienestar.

Realidad social en México: Expansión urbana

En 1970 México tenía una población total de 48.2 millones, de los cuales 22.7 eran urbanos (aquellos que vivían en localidades de 15 mil y más habitantes), lo que implica un grado de urbanización de 47.1%. En ese año, por ende, 52.9% de la población mexicana vivía en el sector rural, manteniendo en cierta medida el paisaje tradicional campesino característico de México en la primera mitad del siglo xx.

Del 14 al 25 de Junio

Qué vamos a aprender: A explicar la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la

importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas.

Materiales: Libro de texto y, materiales que estén a tu alcance.

Te explico

Page 25: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

En 1980 la población del país se elevó a 66.8 millones, siendo 36.7 urbanos, aumentando el grado de urbanización a 55.0%. A partir de ese año con una población en las ciudades mayoritaria, el perfil demográfico y económico de México empezó a transformarse en hegemónicamente urbano. Se constituyó un sistema de 227 ciudades cuya población se incorporó en forma creciente al proceso de modernización del país, fenómeno que aumentó a partir de entonces. En 1990 el sistema de ciudades en México se elevó a 304 y el grado de urbanización escaló a 63.4%, consolidando la importancia del creciente sector urbano nacional. De acuerdo con la ENADID, en nuestro país había en 2014 un total de 92.2 millones de habitantes en localidades urbanas. En contraste, un total de 27.8 millones de personas habitaban en localidades rurales, entre las cuales 62% de la población es pobre. De acuerdo a la ONU las ciudades son generadoras de prosperidad, pero también hay mucha desigualdad entre la población, hay que trabajar por un mejor futuro urbano para atender a los barrios marginados, proteger a las ciudades del cambio climático, reducir la pobreza, el desempleo urbano y la vulnerabilidad a desastres.

Realidades sociales en México: Desempleo

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo en 2016 hubo 2.4 millones de desempleados en México y esta cantidad no disminuirá en 2017. El mundo está sufriendo una desaceleración de la economía y esto evita que se abran nuevas fuentes de empleo. El desempleo es mayor entre las mujeres mexicanas y entre los jóvenes quienes tienen menos oportunidades de trabajo por no tener experiencia laboral, además, muchos jóvenes tienen trabajos mal pagados disfrazados de trabajo social o con nulas prestaciones de ley.

RESPUESTA DE LA POBLACIÓN EN SITUACIONES DE DESASTRE

De acuerdo a la SEGOB «México es un país preparado ante riesgos por fenómenos naturales o por la actividad humana». Las acciones que puedes realizar con tu familia para estar preparado ante los desastres son: 1.-Detectar y reducir riesgos en el hogar: revisen el estado de construcción de su casa y arreglen los puntos que puedan ser peligrosos. 2.-Diseñar rutas de evacuación: señala los puntos peligrosos como las alcantarillas para evitar pasar por ahí. Determinen cuál será el lugar seguro en el que se reunirán. 3.- Realicen simulacros de evacuación: antes de salir no olviden desconectar los aparatos eléctricos y tomar los papeles importantes. 4.- Prepara una mochila con los papeles importantes, un directorio con los teléfonos de emergencia, duplicados de las llaves de tu casa, una linterna y un radio portátil con pilas de repuesto, un botiquín de primeros auxilios y de ser posible agua embotellada y víveres para dos días.

Page 26: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos Desgraciadamente durante los últimos años hemos vivido conflictos que hacen necesaria la participación ciudadana, las redes sociales han potenciado los movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos.

Algunos de los principales movimientos más recientes son: 1.- Guardería ABC: El incendio de la Guardería ABC ocurrió el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora. En el lugar se encontraban 176 infantes y aproximadamente 50 empleados. Fallecieron 49 niños y niñas, y 76 resultaron heridos, todos menores de cinco años de edad. La estancia infantil funcionaba por el modelo de surrogación por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este movimiento sigue vigente. En mayo de 2016 un juez federal impuso sentencias que van de los 20 y hasta los 29 años de prisión en contra de funcionarios estatales y municipales, así como representantes de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, al encontrarlos penalmente responsables por la muerte de 49 menores. 2.- Nuestras hijas de regreso a casa: Nuestras Hijas de Regreso a Casa, A.C., es una asociación civil de familiares y amistades de mujeres que han sido asesinadas y/o desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta organización nació a raíz de la desatención a las demandas de justicia judicial, la inacción gubernamental, la violación a derechos humanos y la recurrente desatención a víctimas. 3.- Movimiento por la paz: Comenzó un recorrido por toda la República, incluso los manifestantes pudieron llegar a los Estados Unidos y posicionar en la agenda internacional varios temas que surgieron durante el sexenio de Felipe Calderón. 4.- Ayotzinapa: el movimiento por la aparición con vida de los 43 normalistas levanto importantes consignas como la lucha contra la represión a la juventud y a los movimientos sociales que es la forma en la que se “estrenó” Peña Nieto desde el día en que tomó posesión de su cargo.

Nombre del Video: REALIDADES SOCIALES

Canal: JORDAN GARCIA Link: https://www.youtube.com/watch?v=-fj8RE_l9Rc

Actividad #1 Observa la siguiente imagen y explica brevemente que observaste.

Para aprender más

Manos a la obra

Page 27: I. PANORAMA DEL PERIODO

TERCER TRIMESTRE

Escuela Secundaria General No.1

HISTORIA DE MÉXICO

3º S

ecundar

ia

Actividad # 2 Elabora un mapa mental sobre los problemas sociales. Apóyate del texto del apartado te explico. EJEMPLO:

Actividad # 3 Investigar en libros, enciclopedias o internet los estados de la republica con mayor pobreza, desempleo, migración y expansión urbana. (Se copia en la libreta)

ESTADOS DE LA REPUBLICA MEXICANA

POBREZA DESEMPLEO MIGRACIÓN EXPANSIÓN URBANA

Elabora un dibujo donde representes el problema social que afecta tu municipio o localidad.

Explicar la imagen Localice correctamente los estados en el mapa de la republica Se dificulto la elaboración del mapa mental

Repaso y practico

Lo que aprendí