i) noticias internacionales · web viewen los mercados de trabajo de todo el mundo, la...

72
I) NOTICIAS INTERNACIONALES Argentina. Trabajadores de Aerolíneas Argentinas demandan ante la OIT. Los trabajadores de la empresa Aerolíneas Argentinas, que hoy cumple nueve días paralizada, concretaron el anuncio de una demanda en contra del Estado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los gremios en conflicto, que acusan una actuación parcial por parte del gobierno, redactaron la demanda que hoy sería enviada a la sede del organismo mundial, en Ginebra. Mientras el gobierno resolvió aplicar las sanciones económicas que había anunciado, y que superan los tres millones y medio de dólares, los sindicatos lo acusan de "violación del derecho de huelga", por lo que anunciaron que el paro continuará de manera indefinida. A la paralización, que ha dejado varados en tierra a más de 70 mil pasajeros, se sumaron en horas del jueves los técnicos de la empresa Austral, también parte del grupo de Aerolíneas Argentinas, y aunque los pilotos de esa firma no adhirieron a la medida de fuerza, sus vuelos podrían verse afectados por ella. Mientras tanto, el jueves comenzó el transporte para destinos de cabotaje (nacionales) en un avión Boeing 707 de la Fuerza Aérea Argentina de los pasajeros varados, medida que fue ordenada por el gobierno para paliar los efectos del paro. No obstante lo prolongado de la huelga, la compañía aseguró que el jueves se realizaron 19 vuelos de Aerolíneas y 28 de Austral, y gracias a pilotos desprendidos del paro o a través de charters. Los actores en conflicto en tanto, se mantuvieron reunidos hasta las 02:00 de la madrugada de hoy en un tenso encuentro encabezado por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández y por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, sin embargo no se llegó a un acuerdo. Fecha: 2 de Diciembre del 2005 Fuente : www.latercera.cl 1

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

I) NOTICIAS INTERNACIONALES

Argentina. Trabajadores de Aerolíneas Argentinas demandan ante la OIT.

Los trabajadores de la empresa Aerolíneas Argentinas, que hoy cumple nueve días paralizada, concretaron el anuncio de una demanda en contra del Estado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los gremios en conflicto, que acusan una actuación parcial por parte del gobierno, redactaron la demanda que hoy sería enviada a la sede del organismo mundial, en Ginebra.

Mientras el gobierno resolvió aplicar las sanciones económicas que había anunciado, y que superan los tres millones y medio de dólares, los sindicatos lo acusan de "violación del derecho de huelga", por lo que anunciaron que el paro continuará de manera indefinida.

A la paralización, que ha dejado varados en tierra a más de 70 mil pasajeros, se sumaron en horas del jueves los técnicos de la empresa Austral, también parte del grupo de Aerolíneas Argentinas, y aunque los pilotos de esa firma no adhirieron a la medida de fuerza, sus vuelos podrían verse afectados por ella.

Mientras tanto, el jueves comenzó el transporte para destinos de cabotaje (nacionales) en un avión Boeing 707 de la Fuerza Aérea Argentina de los pasajeros varados, medida que fue ordenada por el gobierno para paliar los efectos del paro.

No obstante lo prolongado de la huelga, la compañía aseguró que el jueves se realizaron 19 vuelos de Aerolíneas y 28 de Austral, y gracias a pilotos desprendidos del paro o a través de charters.

Los actores en conflicto en tanto, se mantuvieron reunidos hasta las 02:00 de la madrugada de hoy en un tenso encuentro encabezado por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández y por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, sin embargo no se llegó a un acuerdo.

Fecha: 2 de Diciembre del 2005

Fuente : www.latercera.cl

O.I.T. Día Internacional de los Impedidos 2005. La mayor parte de la población de Addis Abeba, estimada en tres millones de habitantes, vive en barriadas pobres o asentamientos informales. El 24 por ciento de las unidades habitacionales carece de baños, el 45 por ciento comparte retretes. Este año el Presidente de Etiopía inauguró oficialmente los primeros 30 baños y duchas públicos, servicios modernos administrados por una cooperativa de personas discapacitadas con apoyo de la OIT. La innovadora propuesta, presentada por la Federación Etíope de Personas Discapacitadas con el objetivo de renovar los baños existentes y utilizar el potencial económico de las personas con discapacidad, ganó un concurso del Banco Mundial en 2003. Abaynesh Gebeyehu Damtew, una mujer de 20 años con discapacidad dejó hace ocho años Alamata, su pueblo natal en el norte de Etiopía, para conseguir asistencia médica en la capital. Desde entonces no ha vuelo a ver su familia. “Mi familia no me necesitaba debido a mi discapacidad. En el lugar donde nací no había ninguna organización de personas discapacitadas. No había consciencia acerca del problema. No podía encontrar apoyo ni servicios”, explicó.

1

Page 2: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Al completar su tratamiento médico, Abaynesh se hizo miembro de la Asociación Nacional de Discapacitados Físicos. Usa un pequeño aparato ortopédico debajo de su rodilla derecha debido a su discapacidad, consecuencia de la polio. A pesar de sus dificultades para moverse, Abaynesh asiste a cursos vespertinos en la Escuela Primaria y Secundaria de Basilios. “Debo aprender hoy para cambiar mi vida mañana”, dijo. “En vez de pasar el tiempo sin hacer nada, el trabajo le da un sentido a mi vida”. Antes de clases, asiste a un curso de formación de sastrería cuatro días a la semana de 8 de la mañana a 12.30 del mediodía y trabaja limpiando uno de los 30 baños públicos dirigidos por la Cooperativa de Servicios Sanitarios Yenegew Sew de 1 de la tarde a 8 de la noche. La Cooperativa se formó después que la propuesta, presentada por la Federación Etíope de Personas Discapacitadas (EFPD) para renovar los baños existentes y crear empleo para personas con discapacidad, ganó uno de los premios del Banco Mundial, tras haber sido elegida como una de las 186 entre 2.700 propuestas presentadas. El objetivo del Concurso del proyecto de Mercados para el Desarrollo (Development Marketplace, DM) del Banco Mundial, es identificar y encontrar en el mundo ideas innovadoras para impulsar el desarrollo. El tema para el Concurso DM de 2003 fue “Servicios Públicos que funcionan para los pobres”. (...)

Fecha : 5 de Diciembre del 2005Fuiente: www.ilo. Org

Argentina. Creador de AFP defiende sistema de jubilación privado.

El inventor de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), José Piñera, defendió en Argentina el sistema de retiro privado y aseguró que el sistema estatal de jubilaciones está condenado a la desaparición.

Entrevistado por el matutino mendocino Los Andes, el ex ministro del Trabajo de Augusto Pinochet destacó que "mi sistema ha sido adoptado en 22 países, y gracias a esta reforma, 100 millones de trabajadores en el mundo tienen una cuenta de ahorro para su vejez".

Agregó en este sentido que "como su familia (del trabajador) se beneficia de esa cuenta, que cubre también viudez, invalidez y orfandad, son 500 millones las personas que en el mundo tendrán una vida mejor gracias a la experiencia chilena".

A nivel regional, el hermano del candidato a la presidencia, Sebastián Piñera, resaltó también que "el éxito del sistema chileno llevó a otros siete países de América Latina a seguirlo, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, México, El Salvador y Bolivia", y agregó que "en esos países, 25 millones de trabajadores tienen un plan privado de jubilación".

Afirmó asimismo que "la experiencia chilena puede ser instructiva para todos los países del mundo", y destacó que "aun los Estados Unidos comienzan a debatir seriamente la privatización de un sistema que ya tiene 62 años".

Requerido por las críticas trasversales al sistema y recibidas durante la actual campaña presidencial, explicó que "sólo hay 3,5 millones que están ahorrando, no 7 millones. El sistema de pensiones de capitalización individual es como un Mercedes Benz. Pero no se ha descubierto todavía un auto que llegue de Santiago a Arica sin echarle bencina".

Más aún, añadió que "hay que colocar con regularidad el 10 por ciento del sueldo en la cuenta de ahorro para la vejez, o más a través del ahorro previsional voluntario. Hay 3,5 millones de trabajadores chilenos que mes a mes están echándole bencina al

Mercedes Benz para llegar a Arica", puntualizó.

2

Page 3: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Criticó entonces que "las equivocadas reformas laborales de los gobiernos de la Concertación han doblado la tasa de cesantía en Chile a 10 por ciento en el país y a 26 por ciento en el sector más pobre de la población".

Por ello, continuó, "los mismos que le han quitado a muchos chilenos la posibilidad de tener un trabajo estable y de largo plazo ahora descubren que esas personas no tienen dinero para cotizar y tendrán bajas pensiones. Lo que hay que hacer no es destrozar el Mercedes Benz sino crear condiciones para que Chile vuelva a tener pleno empleo", sentenció.

Consultado finalmente por el régimen estatal de pensiones respondió tajante que "un fantasma recorre el mundo. Es el fantasma de la quiebra de los sistemas públicos de pensiones".

"El sistema de pensiones estatal que ha prevalecido a lo largo de todo este siglo tiene una falla fundamental, originada en una concepción errónea del comportamiento humano: destruye el vínculo entre contribuciones y beneficios, en otras palabras entre responsabilidades y derechos. Cuando esto sucede en una escala masiva y durante un período largo, el resultado final es un desastre", aseguró.

Fecha : 9 de Diciembre del 2005

Fuente :wwwlatercera.cl

OIT. Globalización no crea empleos ni reduce la pobreza.

El crecimiento económico mundial no se traduce en la generación de los empleos de calidad necesarios para avanzar hacia la reducción de la pobreza, destaca un informe publicado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta tendencia mundial se manifiesta en forma diversa al considerar indicadores como la creación de empleos, la productividad, las mejoras salariales y la reducción de la pobreza en las diferentes regiones del mundo, plantea el informe. En la cuarta edición de la publicación Indicadores Claves del Mercado de Trabajo (ICMT) (Nota 1) se informa que, en la actualidad y desde una perspectiva mundial, la mitad de los trabajadores no obtienen suficientes ingresos para superar, ellos y sus familias, el umbral de la pobreza, que se cifra en dos dólares de los Estados Unidos al día. "El mensaje principal es que, hasta ahora, la cuestión de la seguridad en el empleo y de los ingresos para los trabajadores del mundo no ha sido una prioridad al momento de diseñar las políticas", dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. "La globalización aún no ha creado suficientes oportunidades de empleo decente y sostenible en el mundo. Eso tiene que cambiar, y muchos dirigentes son cada vez más conscientes de la necesidad de lograr que el trabajo decente para todos sea un aspecto central de todas las políticas económicas y sociales. Este informe es un instrumento del que pueden servirse para lograr ese objetivo". El estudio revela que, si bien en algunas zonas de Asia la expansión económica está promoviendo un crecimiento sólido del empleo y mejoras de las condiciones de vida, en otras zonas, como África y en algunas partes de América Latina, se observa un número creciente de personas que trabajan en condiciones menos favorables, en particular en el sector agrícola. Según los ICMT, para millones de trabajadores, los nuevos empleos apenas proporcionan ingresos que permitan superar el umbral de pobreza, o bien se encuentran muy por debajo de lo que cabría calificar de trabajo satisfactorio y productivo. En el último decenio el número total de trabajadores que viven con menos de dos dólares al día no ha descendido y sigue siendo de 1380 millones, aunque proporcionalmente representa algo menos del cincuenta por ciento del empleo mundial, lo que supone una disminución respecto de 1994 (57 por ciento). En el informe se hace hincapié en que, en muchas economías en desarrollo, el problema radica principalmente en la falta de oportunidades de trabajo decente y productivo, y no en el desempleo. Las mujeres y los hombres trabajan duro y con horarios prolongados a cambio de muy poco, ya que si no trabajan no perciben ningún ingreso.

3

Page 4: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

En esta nueva edición de los ICMT, se hace una descripción detallada de la cantidad y calidad del empleo en el mundo mediante el examen de 20 indicadores clave del mercado de trabajo. Los ICMT abarcan cuestiones tanto cuantitativas, por ejemplo la participación de la fuerza de trabajo, el empleo, la inactividad, la elasticidad del empleo, el empleo sectorial, la productividad laboral o el desempleo, como cualitativas, por ejemplo los horarios de trabajo, los salarios, la situación en el empleo, la duración del desempleo y otros asuntos. El crecimiento económico no está creando empleo En los últimos años el crecimiento económico y el crecimiento del empleo son cada vez menos correlativos, en el sentido de que el crecimiento no se está traduciendo automáticamente en la creación de nuevos puestos de trabajo. El indicador "elasticidades del empleo" que se utiliza en el informe nos permite observar la relación que existe entre el crecimiento económico- medido en términos de PIB- y dos variables que contribuyen al crecimiento, la variación positiva o negativa de las tasas de empleo y de productividad. En el estudio bienal se revela que, por cada punto porcentual de crecimiento adicional de PIB, el empleo mundial total sólo aumentó un 0,30 por ciento entre 1999 y 2003, lo que representa una disminución al compararlo con el 0,38 por ciento entre 1995 y1999. El crecimiento con el más alto coeficiente de empleo se ha registrado en Oriente Medio y en África del Norte y subsahariana, con un aumento del empleo situado entre 0,5 y 0,9 por ciento por cada nuevo punto porcentual del crecimiento del PIB. Sin embargo, un examen de otros indicadores muestra que gran parte del crecimiento del empleo en esas regiones se produce en la categoría de "empleo por cuenta propia", que abarca a la mayoría de los hombres y mujeres que trabajan en la economía informal, donde las condiciones de trabajo son a menudo precarias. Mientras que se crean más puestos de trabajo en aquellas economías donde el empleo en el sector agrícola ocupa un lugar prominente, caso del África Subsahariana, muchos de esos empleos se crean en la economía informal, donde se registran bajos niveles de productividad y los trabajadores no obtienen ingresos suficientes para que ellos y sus familias puedan superar la pobreza. Por ejemplo, entre 1994 y 2004, el número de trabajadores que viven en África subsahariana con menos de un dólar al día aumentó en 28 millones. En cambio, la expansión económica en Asia Oriental dio lugar a un crecimiento del empleo y de la productividad y a una reducción de las elevadas tasas de pobreza en la región. Sin embargo, en América Latina se observó entre 1999 y 2003 una disminución de la densidad del empleo resultante del crecimiento. Al mismo tiempo, el número de trabajadores pobres de la región que vivían con un dólar al día aumentó en 4, 4 millones. En los últimos años, el coeficiente de empleo del crecimiento económico en América Latina ha sido relativamente más elevado para las mujeres que para los hombres, lo que se ha traducido en una importante disminución en la región de las diferencias en cuanto a la participación de la mujer en la fuerza de trabajo. En Europa Occidental y en América del Norte, el sector de los servicios fue el que experimentó el crecimiento más importante, tanto en términos de valor añadido como de crecimiento del empleo. Entre 1991 y 2003, por cada punto porcentual de crecimiento en el sector de los servicios, el empleo aumentó un 0,57 por ciento en América del Norte, y un 0,62 por ciento en Europa Occidental. Sin embargo, en el informe se pone de manifiesto la divergencia de los resultados en términos de empleo entre América del Norte y Europa Occidental entre 1991 y 2003; así, entre 1991 y 1999, la densidad del empleo resultante del crecimiento disminuyó en el primer caso y aumentó en el segundo, con una reducción más pronunciada en América del Norte y menos pronunciada en Europa Occidental entre 1999 y 2003. Aumento de las desigualdades mundiales en materia de salarios En la cuarta edición de los ICMT se muestra que, entre 1990 y 2000, los salarios aumentaron a un ritmo más acelerado en todo el mundo en las ocupaciones que requieren un alto grado de calificación que en las poco calificadas. Si bien no se desprende de esos datos que se haya producido un deterioro general de la situación salarial de los trabajadores poco calificados, sí demuestran el aumento de la desigualdad salarial entre los trabajadores altamente calificados y los trabajadores poco calificados durante el decenio de 1990. En las economías desarrolladas, la creciente desigualdad salarial se atribuye principalmente a la mayor demanda de mano de obra muy calificada, cuya oferta es escasa, y a una menor demanda de trabajadores con niveles de educación inferiores. Aunque su repercusión sea menor, entre los

4

Page 5: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

factores que contribuyen a esta situación se citan el aumento del comercio con los países en desarrollo y el incremento de la inmigración de trabajadores poco calificados. En cuanto a los países en desarrollo, entre los factores que inciden sobre la creciente desigualdad salarial cabe mencionar las primas salariales sectoriales, que son consecuencia de cambios de la política comercial y que favorecen a los trabajadores de determinados sectores, el desarrollo de la economía informal, que suele entrañar niveles salariales más bajos y condiciones de trabajo menos favorables, y la escasez de mano de obra muy calificada. Los costos laborales y la productividad de la mano de obra presentan resultados desiguales en términos de competitividad mundial En el informe se llega a la conclusión de que la competitividad de una economía con altos niveles salariales no se ve inmediatamente amenazada por menores costos laborales imperantes en otros países, ya que los países con bajos costos laborales también suelen caracterizarse por menores niveles de productividad. Se demuestra que la competitividad viene definida por una suma de resultados de elementos del proceso productivo - el costo de utilización de la mano de obra (compensación laboral) y la productividad laboral (producción por trabajador) - y por la fluctuación de los tipos de cambio. Del análisis de la competitividad hecho en el informe a partir del indicador "costos laborales unitarios" se desprende lo siguiente:

o En la Unión Europea-15, lo que ha amenazado la situación de la región en términos de competitividad respecto de los Estados Unidos no han sido tanto los elevados costos laborales como la baja productividad del sector manufacturero y la subida del euro.

o El nivel de costo laboral unitario del sector manufacturero del Japón no sólo ha sido más elevado que el de los Estados Unidos, sino que también ha sido más elevado que el de la UE-15. Sin embargo, desde mediados de los noventa, la brecha se ha reducido gracias a la moderación del crecimiento de salarios en Japón, al debilitamiento del tipo de cambio entre el yen y el dólar de los Estados Unidos y a la mejora en términos comparativos de la competitividad del sector manufacturero japonés.

o La República de Corea ha experimentado una rápida mejora de la productividad de la mano de obra respecto de los Estados Unidos, pero los costos laborales unitarios del país han aumentado debido al rápido crecimiento de los salarios registrado a principios de los 90.

o En México, la situación se ha deteriorado en lo que respecta a la productividad, pero los costos laborales unitarios han seguido siendo muy inferiores a los de los Estados Unidos debido a que también se ha registrado un descenso de los niveles de compensación laboral.

Los Estados Unidos siguen disfrutando de las mayores tasas de productividad, medidas en términos de valor añadido por trabajador. Pese a una evolución más rápida de las tasas de crecimiento de la productividad en algunos países de la Unión Europea, y especialmente en los nuevos Estados Miembros de la UE, la brecha de la productividad (medida en términos de valor añadido por trabajador) entre los Estados Unidos y las economías más desarrolladas ha seguido acentuándose. A este respecto, Irlanda constituye una excepción, pues esta brecha de la productividad no ha dejado de reducirse de manera constante desde el decenio de 1980. Sin embargo, el panorama es ligeramente distinto si la productividad se mide en términos de valor añadido horario. Según este criterio, algunos países europeos son más productivos que los Estados Unidos, y en otros la brecha a este respecto es menor. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores europeos trabaja menos horas y disfruta de más vacaciones que sus homólogos estadounidenses. En Europa central y oriental, la transición hacia la economía de mercado resultó en un incremento de la productividad acompañado de un descenso del nivel de empleo. Los nuevos Estados Miembros de la UE presentan una importante ventaja en términos de competitividad internacional, con un nivel de costos laborales que representa en torno al 70 por ciento del nivel

5

Page 6: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

de los Estados Unidos. Sin embargo, la mayor competitividad no beneficia a la población en términos salariales ni de creación de empleo. En esta región se registran algunas de las tasas de desempleo más elevadas del mundo, y muchos de los que no tienen trabajo han renunciado pura y simplemente a buscar empleo, tal y como lo demuestran las elevadas tasas de inactividad de la región.

Otras conclusiones fundamentales de los ICMT demuestran que:

o En los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia de la mujer en los empleos poco remunerados, de baja productividad y a tiempo parcial sigue siendo desproporcionada, y en muchas regiones como Oriente Medio, Africa del Norte y Asia Meridional, la participación de la mujer en el mercado de trabajo sigue siendo muy inferior.

o Mientras que la pobreza laboral más extrema sigue agravándose en Africa, se ha reducido en Asia y en Europa central y oriental.

o La tasa de desempleo de los jóvenes suele duplicar a la de los adultos, y en algunos casos es aún más elevada. Sin embargo, en la mayoría de los países, la tasa de analfabetismo de los adultos es más elevada que las de los jóvenes, lo cual permite pensar que los jóvenes están cada vez mejor preparados para el mercado de trabajo.

o Las economías desarrolladas y la Unión Europea tienen que hacer frente a una infrautilización creciente de los recursos laborales, entre los que se incluyen los desempleados y los trabajadores que se ven obligados a trabajar a tiempo parcial pero que buscan un empleo a tiempo completo. Tanto en Francia como en Italia, la tasa de mano de obra infrautilizada alcanzó el 21 por ciento en 2004, mientras que en 1994 era del 17 por ciento en Francia y del 12 por ciento en Italia.

Fecha: 9 de Diciembre del 2005

Fuente : O.I.T.

O.I.T . Aumento de las desigualdades mundiales en materia de salarios.

En la cuarta edición de los ICMT se muestra que, entre 1990 y 2000, los salarios aumentaron a un ritmo más acelerado en todo el mundo en las ocupaciones que requieren un alto grado de calificación que en las poco calificadas. Si bien no se desprende de esos datos que se haya producido un deterioro general de la situación salarial de los trabajadores poco calificados, sí demuestran el aumento de la desigualdad salarial entre los trabajadores altamente calificados y los trabajadores poco calificados durante el decenio de 1990. En las economías desarrolladas, la creciente desigualdad salarial se atribuye principalmente a la mayor demanda de mano de obra muy calificada, cuya oferta es escasa, y a una menor demanda de trabajadores con niveles de educación inferiores. Aunque su repercusión sea menor, entre los factores que contribuyen a esta situación se citan el aumento del comercio con los países en desarrollo y el incremento de la inmigración de trabajadores poco calificados. En cuanto a los países en desarrollo, entre los factores que inciden sobre la creciente desigualdad salarial cabe mencionar las primas salariales sectoriales, que son consecuencia de cambios de la política comercial y que favorecen a los trabajadores de determinados sectores, el desarrollo de la economía informal, que suele entrañar niveles salariales más bajos y condiciones de trabajo menos favorables, y la escasez de mano de obra muy calificada. Los costos laborales y la productividad de la mano de obra presentan resultados desiguales en términos de competitividad mundial .

6

Page 7: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

En el informe se llega a la conclusión de que la competitividad de una economía con altos niveles salariales no se ve inmediatamente amenazada por menores costos laborales imperantes en otros países, ya que los países con bajos costos laborales también suelen caracterizarse por menores niveles de productividad. Se demuestra que la competitividad viene definida por una suma de resultados de elementos del proceso productivo - el costo de utilización de la mano de obra (compensación laboral) y la productividad laboral (producción por trabajador) - y por la fluctuación de los tipos de cambio. Del análisis de la competitividad hecho en el informe a partir del indicador "costos laborales unitarios" se desprende lo siguiente:

o En la Unión Europea-15, lo que ha amenazado la situación de la región en términos de competitividad respecto de los Estados Unidos no han sido tanto los elevados costos laborales como la baja productividad del sector manufacturero y la subida del euro.

o El nivel de costo laboral unitario del sector manufacturero del Japón no sólo ha sido más elevado que el de los Estados Unidos, sino que también ha sido más elevado que el de la UE-15. Sin embargo, desde mediados de los noventa, la brecha se ha reducido gracias a la moderación del crecimiento de salarios en Japón, al debilitamiento del tipo de cambio entre el yen y el dólar de los Estados Unidos y a la mejora en términos comparativos de la competitividad del sector manufacturero japonés.

o La República de Corea ha experimentado una rápida mejora de la productividad de la mano de obra respecto de los Estados Unidos, pero los costos laborales unitarios del país han aumentado debido al rápido crecimiento de los salarios registrado a principios de los 90.

o En México, la situación se ha deteriorado en lo que respecta a la productividad, pero los costos laborales unitarios han seguido siendo muy inferiores a los de los Estados Unidos debido a que también se ha registrado un descenso de los niveles de compensación laboral.

Los Estados Unidos siguen disfrutando de las mayores tasas de productividad, medidas en términos de valor añadido por trabajador. Pese a una evolución más rápida de las tasas de crecimiento de la productividad en algunos países de la Unión Europea, y especialmente en los nuevos Estados Miembros de la UE, la brecha de la productividad (medida en términos de valor añadido por trabajador) entre los Estados Unidos y las economías más desarrolladas ha seguido acentuándose. A este respecto, Irlanda constituye una excepción, pues esta brecha de la productividad no ha dejado de reducirse de manera constante desde el decenio de 1980. Sin embargo, el panorama es ligeramente distinto si la productividad se mide en términos de valor añadido horario. Según este criterio, algunos países europeos son más productivos que los Estados Unidos, y en otros la brecha a este respecto es menor. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores europeos trabaja menos horas y disfruta de más vacaciones que sus homólogos estadounidenses. En Europa central y oriental, la transición hacia la economía de mercado resultó en un incremento de la productividad acompañado de un descenso del nivel de empleo. Los nuevos Estados Miembros de la UE presentan una importante ventaja en términos de competitividad internacional, con un nivel de costos laborales que representa en torno al 70 por ciento del nivel de los Estados Unidos. Sin embargo, la mayor competitividad no beneficia a la población en términos salariales ni de creación de empleo. En esta región se registran algunas de las tasas de desempleo más elevadas del mundo, y muchos de los que no tienen trabajo han renunciado pura y simplemente a buscar empleo, tal y como lo demuestran las elevadas tasas de inactividad de la región. Otras conclusiones fundamentales de los ICMT demuestran que:

o En los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia de la mujer en los empleos

7

Page 8: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

poco remunerados, de baja productividad y a tiempo parcial sigue siendo desproporcionada, y en muchas regiones como Oriente Medio, Africa del Norte y Asia Meridional, la participación de la mujer en el mercado de trabajo sigue siendo muy inferior.

o Mientras que la pobreza laboral más extrema sigue agravándose en Africa, se ha reducido en Asia y en Europa central y oriental.

o La tasa de desempleo de los jóvenes suele duplicar a la de los adultos, y en algunos casos es aún más elevada. Sin embargo, en la mayoría de los países, la tasa de analfabetismo de los adultos es más elevada que las de los jóvenes, lo cual permite pensar que los jóvenes están cada vez mejor preparados para el mercado de trabajo.

o Las economías desarrolladas y la Unión Europea tienen que hacer frente a una infrautilización creciente de los recursos laborales, entre los que se incluyen los desempleados y los trabajadores que se ven obligados a trabajar a tiempo parcial pero que buscan un empleo a tiempo completo. Tanto en Francia como en Italia, la tasa de mano de obra infrautilizada alcanzó el 21 por ciento en 2004, mientras que en 1994 era del 17 por ciento en Francia y del 12 por ciento en Italia

Fecha : 9 de Diciembre del 2005Fuente : O.I.T.

Colombia. Aprueban ley que castiga a jefes odiosos .

El Congreso colombiano aprobó una ley que sanciona con multas y hasta con el despido a los jefes que utilicen palabras soeces, comentarios hostiles, amenazas de despidos, descalificaciones humillantes o burlas sobre la apariencia física o forma de vestir de sus subalternos, informó ayer la agencia AFP. Según el congresista Óscar Iván Zuluaga, creador del proyecto, con esta ley se busca garantizar la dignidad de los trabajadores colombianos.La ley, que pasará a sanción del presidente colombiano, Álvaro Uribe, también castiga al superior que induzca a un subalterno a dimitir y a aquel "que ejerza un trato diferenciado con un trabajador por razones de raza, género, origen familiar o credo".Las sanciones a los jefes abusivos contemplan la terminación del contrato laboral y multas.

Fecha : 11 de Diciembre del 2005Fuente:www.lasultimasnoticias.cl

Seguro Social de Salud en los países en desarrollo. Papel de asistencia médica.

Cada año, cerca de 100 millones de personas en el mundo empobrecen a causa de los costos de asistencia médica. La semana pasada, más de 200 participantes provenientes de 40 países asistieron a la "Conferencia Internacional sobre el Seguro Social de Salud en los Países en Desarrollo" realizada en Berlín, en la cual se discutió sobre los métodos para proteger a la población de los serios problemas económicos como consecuencia de las enfermedades. Fue el primer encuentro internacional organizado por la OIT, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Alemana para el Desarrollo (GTZ) como parte de un acuerdo suscrito en

8

Page 9: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

2004 para realizar actividades conjuntas en la protección social. La periodista alemana Anne Sieger informa desde Berlín Hace pocos meses, Amos y Gloria Chinwuba de Abakpa, en Kenya, tenían una vida confortable. La pareja trabajaba muy duro en su pequeño negocio de materiales de construcción. No tenían mucho dinero, pero se ganaban la vida y sus cinco hijos asistían a la escuela. Ninguno de los miembros de la familia se acostaba con hambre. Pero entonces Gloria tuvo que someterse de urgencia a una cesárea. Tuvo un costo de 200 dólares, una cifra mayor a los ingresos de la pareja a lo largo de cuatro meses. Sus pocos ahorros desaparecieron de inmediato. Y como sus parientes y amigos no podían prestarles suficiente dinero, Amos tuvo que dejar como depósito su motocicleta en el hospital. Sin su moto, no podía ir a buscar la mercancía al por mayor. Su negocio colapsó, y poco después, sus hijos no asistían más al colegio, porque no tenían dinero para pagar la matrícula escolar. Actualmente, la familia vive con una comida al día. La historia de Amos y Gloria Chinwuba es la historia de muchos habitantes de los países en desarrollo. Cuatro de cinco personas no tiene acceso a asistencia sanitaria a precios asequibles. La necesidad de un tratamiento médico urgente puede arruinar a una familia, sin aviso. En la mayoría de los países en desarrollo, el sistema de asistencia sanitario de salud reglamentario cubre sólo a los trabajadores del sector formal de la economía y a sus familiares. Aunque los gobiernos provean servicios básicos de asistencia sanitaria para los trabajadores del sector informal y los pobres, los gastos de medicinas y tratamientos deben ser pagados por cuenta propia. Según la OMS, son estos los gastos que empobrecen a las familias, una tercera parte de los costos de la asistencia sanitaria en la mayoría de los países con bajos ingresos son cancelados con recursos provenientes del bolsillo de las personas. "A nivel mundial, 150 millones de personas se ven obligadas a gastar casi la mitad de sus ingresos en cuidados médicos. Además, estas personas caen con mayor facilidad en el círculo vicioso pobreza-enfermedad", explicó Assane Diop, Director Ejecutivo Responsable en Protección Social de la OIT. Un estudio comparado del impacto de la protección de la salud social en Sudáfrica, Senegal y Kenya, realizado conjuntamente por la OIT, la OMS y la Organización de Cooperación y Desarollo Económico (OCDE) presentado en la conferencia de Berlín, pone en evidencia la relación entre protección social sanitaria y pobreza (Nota 1). En los tres países, el déficit de asistencia sanitaria afecta principalmente a las familias con bajo o ningún ingreso, trabajadores de la economía informal, mujeres y familias rurales. Muchas de estas personas se ven arrastradas bajo el umbral de la pobreza a causa de los costos de asistencia sanitaria. Los participantes a la Conferencia de Berlín destacaron, sin embargo, un aumento en la conciencia de que la protección social universal es de interés nacional. "El mundo está despertando", afirmó Assane Diop. "La mentalidad cambia, pero desafortunadamente todavía hay gobiernos que consideran la salud e incluso la educación como inversiones no productivas. La relación entre el accesso a la asistencia sanitaria y el desarrollo económico es indiscutible". Mientras que una fuerza laboral saludable estimula el crecimiento económico, las enfermedades y la muerte prematura causadas por epidemias como tuberculosis, malaria o el VIH/SIDA tienen efectos devastadores en la economía. En la lucha contra la exclusión social y la pobreza, la OIT y sus colaboradores concentran su atención en el seguro social de salud. Si bien el sistema de asistencia médica financiada con los impuestos existe para los trabajadores de la economía formal y sus familiares, el seguro social de salud es el otro concepto fundamental al referirse a la protección social. Este último incluye a los trabajadores de la economía informal y a sus familiares así como a los pobres. Los miembros de este sistema contribuyen de acuerdo a sus posibilidades económicas, y no según sus condiciones de salud. Los recursos pasan a formar parte de un fondo común que beneficia a todos los miembros del sistema en caso de enfermedad. "No existe una fórmula universal", dijo Assane Diop. "Pero tenemos que asegurarnos que cualquiera sea el sistema, esté basado en la solidaridad. Los más pobres entre los pobres necesitan también tener acceso a la asistencia médica. Un enfoque basado sólo en el mercado no es suficiente. Está claro que esta es una decisión que deben tomar los gobiernos, porque tendrán que subsidiar el sistema". Pero Assane Diop, quien fue Ministro de Salud en su país Senegal,

9

Page 10: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

también está conciente de los obstáculos: "El problema general en la mayoría de los países africanos es que, en primer lugar, debemos ayudar a las personas a potenciarse a si mismas. Desafortunadamente, con frecuencia no confían en las infraestructuras estatales existentes". Hay que considerar también el efecto del seguro social de salud para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM). El accesso universal a los servicios de asistencia médica no sólo tendrá una influencia directa en los ODM relacionados con la salud, incluyendo el objetivo 4 (la reducción de la mortalidad infantil), el objetivo 5 (mejorar la salud durante la maternidad) y el objetivo 6 (combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades), además tendrá un impacto positivo en el logro del primer objetivo: reducir la pobreza a la mitad para 2015. "Desafortunadamente nosotros no lograremos los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Ya es demasiado tarde. Pero nos mantendremos firmes para asegurarnos que los alcanzaremos después de 2015", comentó Assane Diop. "Ahora necesitamos hechos. Necesitamos sistemas de salud simples, básicos pero funcionales y eficientes y estrategias para ponerlos en práctica. Hemos realizado un buen diagnóstico. Sabemos cuál es el problema. Ahora todos deben comprender que la salud es el principal problema de los seres humanos. Y es un derecho humano", agregó.

Fecha : 13 de Diciembre del 2005Fuente: O.I.T.

Bolivia. Sindicatos exigen que Evo cumpla promesas.

Como líder de los cocaleros, Evo Morales fue un combativo dirigente que muchas veces exigió sus demandas con protestas en la calle. Ahora las cosas han cambiado y ayer fueron los integrantes de la poderosa Central Obrera Boliviana (COB), quienes le han dado un plazo de 180 días para que él cumpla con las promesas de campaña.La primera acción de Morales debe ser: "Nacionalización sin indemnización y para eso no se necesita ir a consultar a Washington o con el presidente de Brasil sino simplemente aplicar el mandato de la Constitución", advirtió Jaime Solares, líder de la (COB), citado por la AFP."Que no me vengan a decir que necesitan estar un año, dos años ni siquiera seis meses" para abordar el tema, amenazó.Las autoridades bolivianas cambiaron en mayo pasado las reglas del juego con las petroleras y aprobaron una nueva legislación de corte estatista que eleva a 50 por ciento las regalías e impuestos, ley rechazada por las petroleras y cuya aprobación defendió Evo Morales, aunque luego en la campaña habló de nacionalización.El radical dirigente sindical conminó también a Morales, quien asumiría el 22 de enero, a conformar una Asamblea Constituyente con participación de representantes populares y profesionales de "toda la sociedad".El mandatario saliente Eduardo Rodríguez fijó para el 2 de julio la fecha de elecciones para designar a los constituyentes y para la realización de un referendo sobre autonomías regionales, de interés para Santa Cruz, motor del desarrollo del país."Antes don Evo se quejaba de que no eran la mayoría en el Parlamento, ahora son mayoría, ahora deben aplicar para defender el interés nacional del pueblo boliviano, no hay dónde perderse", concluyó Solares.Mucho más escéptico con el éxito de Morales se mostró el candidato a la Presidencia de Bolivia por el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), Felipe Quispe, quien manifestó a la AFP que el triunfo de Evo en las elecciones presidenciales del domingo es sólo "un cambio de piel" en el gobierno y que no debe esperarse que se produzcan las reformas que reclaman sectores indígenas y campesinos.El "Mallku" (autoridad aymara), como llaman a Quispe sus seguidores, anunció nuevas manifestaciones y protestas si Morales no cumple sus promesas."Tiene que cumplir con la población boliviana y con la central obrera: en 90 días tiene que nacionalizar los hidrocarburos sin indemnización, dar tierra y territorio, y hacer la Asamblea

10

Page 11: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Constituyente", advirtió Quispe.La llegada del primer indígena a la Presidencia no le genera ninguna emoción a Quispe. "No soy optimista para nada con el nuevo gobierno. Sé quién es Evo Morales, de dónde viene y qué va hacer. Creo que se ha puesto la soga al cuello", afirmó.Señaló además que no piensa reunirse con el futuro presidente, ni felicitarlo por su triunfo. "Ni lo felicité ni voy a hacerlo, me da asco. No tengo nada que ver con este gobierno. Ahora se van a mostrar tal cual son", enfatizó Quispe.La federación de maestros anunció ayer que le pedirá a Morales, apenas asuma, un aumento salarial del 40 por ciento, y los trabajadores de la salud tienen pendiente una demanda similar, pero del 20 por ciento.Más positivos fueron los empresarios de Santa Cruz, la región económicamente más importante del país, para quienes el resultado electoral "significa que la gente quiere cambio"."Respetaremos ese resultado y aportaremos como siempre lo hicimos, trabajando. Esperamos que se respeten la ley y la justicia", declaró José Céspedes, de la Cámara Agropecuaria del Oriente, a la agencia ANSA. En su primer día como virtual Presidente, Morales se recluyó ayer en su cuartel general de El Chapare, centro geográfico del país, donde comenzó a delinear su gobierno con dirigentes de las seis Federaciones del Trópico, que preside y lo catapultaron a la política hace diez años.El senador Román Loayza, del Movimiento al Socialismo (MAS), evaluó que Evo "tendrá que designar a sus ministros escuchando la voz de sus bases".Voceros políticos pronosticaron que las negociaciones entre el presidente electo y la coalición de fuerzas políticas, sindicales y campesinas que conforman el MAS concluirán el miércoles para conformar el nuevo gobierno

Fecha : 20 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Inglaterra. Cortes londinenses en huelga por primera vez en 800 años.

Las cortes de Inglaterra y Gales realizan hoy una huelga de 24 horas por mejoras salariales, la primera en los 800 años desde que fueran creadas por el rey John (1199-1216).La huelga de empleados judiciales, que podría repetirse el próximo mes en caso de no resolverse el conflicto, obligó a muchas cortes del país a cerrar sus puertas o a pasar los casos a otras jornadas.El sindicato de judiciales (PCS, en sus siglas en inglés) se mostró en contra del incremento salarial del 2,2 por ciento propuesto por el gobierno, ya que considera es menor al aumento inflacionario del costo de vida.Sin embargo, el Departamento de Asuntos Constitucionales (DCA), que trabaja junto al Ministerio de Justicia británico, declaró que la huelga "es arbitraria", ya que se había propuesto "en principio" un aumento salarial de hasta el 3.7 por ciento.Tras el paro de actividades, el DCA afirmó que cuenta con un plan "robusto" de contingencia para hacer frente a la ausencia de trabajadores judiciales.Unos 8.000 empleados de las cortes británicas, los trabajadores públicos que menos perciben en sus haberes (cerca de 30.000 dólares anuales), prometieron más medidas de fuerza en caso que no se resuelva el conflicto.

Fecha : 20 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Argentina. Condenan a empleador con multa por espiar a sus trabajadores.

11

Page 12: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Los dueños de una empresa fueron condenados a indemnizar con 20 mil pesos argentinos a un matrimonio y a sus dos hijos, que vivían en una casa situada en el predio de la firma, porque los espiaban con cámaras ocultas y escuchaban sus conversaciones telefónicas.El fallo fue dictado por los jueces Oscar Ameal, Carlos Degiorgis y Cecilia Rejo, de la Sala K de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, y la condenada es la empresa Jovis SRL, de Tortuguitas.Gustavo Arroyo; su esposa, Elsa del Valle, y sus hijos, Claudio y Christian, trabajaban en la empresa Jovis y, además, vivieron en una casa situada dentro del predio de la fábrica durante 17 años. A fines de 2000 y principios de 2001, la empresa, según la demanda, presionó a sus empleados para que la familia abandonara la casa que ocupaba. Luego, dijeron, los despidió al alegar que utilizaban sin permiso vehículos de la empresa, que no cumplían las medidas de seguridad, que abusaban del teléfono provisto por la compañía y que utilizaban el comedor de la planta para sus reuniones sociales fuera del horario de las actividades. El 6 de marzo de 2001, la familia demandó a la empresa y a su socio gerente Víctor Sragowicz por el despido, que consideraron injustificado. La empresa, al contestar la demanda, afirmó que los últimos 8 meses del año 2000 había seguido los movimientos del matrimonio y sus hijos, los había filmado con cámaras ocultas y había escuchado y grabado sus conversaciones telefónicas para obtener la prueba que necesitaba en el juicio laboral.La familia Arroyo se sintió avasallada en su intimidad y privacidad, lo que le provocó angustia, vergüenza, dolor y padecimientos, por lo que se sintió traicionada en la confianza que había depositado en sus empleadores. La empresa argumentó que la familia empezó a tener actitudes reñidas con su trabajo y dijo que permitía el acceso de gente extraña a la empresa al hacer reuniones multitudinarias en el comedor de la firma fuera del horario de trabajo. Además, argumentaron que al observar actitudes extrañas decidieron instalar cámaras de seguridad y que avisaron de ello a todo el personal, incluidos los delegados gremiales. En primera instancia fueron condenados a indemnizar con 5 mil pesos argentinos a cada integrante de la familia, y ahora la Cámara de Apelaciones confirmó ese fallo. Entendieron que la filmación subrepticia realizada con sigilo y a escondidas constituye una intromisión ilegítima en la intimidad y la privacidad, pues se registraron y grabaron escenas de su vida íntima familiar, lo que viola sus derechos amparados por la Constitución Nacional, lo que justifica que se los indemnice por haber sufrido un daño moral, según informa el diario argentino La Nación

Fecha : 21 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Transportistas terminan huelga en Nueva Cork.

Nueva York.- Ante la amenaza de multas millonarias y la creciente ira de millones de usuarios, el Sindicato de Trabajadores de Transporte envió a trabajar a sus miembros el jueves por la noche, sin un nuevo contrato, dándole fin a tres días de huelga que dejaron a la urbe de hierro sin trenes subterráneos ni autobuses.Los autobuses comenzaron a transitar poco después de las 23.00 en Manhattan y las estaciones de trenes ofrecieron viajes gratuitos, de acuerdo con un portavoz de la agencia de transporte. "Estoy eufórica, ya terminó, pero sigo enojada porque lo hicieron", dijo Jessica Cunningham, de 21 años, quien estaba de visita en la ciudad por las fiestas navideñas. “Realmente creo que hicieron mal en irse a la huelga una semana antes de Navidad", dijo. El avance ocurrió después de una sesión con un mediador que duró toda la noche. Alrededor del mediodía, los dirigentes del gremio, de 33.000 miembros, votaron a favor de volver a trabajar y seguir las negociaciones con la agencia de transporte para conseguir un contrato de tres años. Si bien el avance restauró el sistema de transporte público más grande del país, no resolvió la disputa en cuestión: Las aportaciones al sistema de pensiones, lo cual quiere decir que podría

12

Page 13: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

haber otra huelga si es que las negociaciones no resuelven eso. La huelga de tres días costó millones de dólares a la municipalidad en tiempo extra de policías, y negocios y productividad perdida. También obligó a millones de usuarios y turistas a tomar taxis, viajar en grupo, manejar bicicletas o caminar en pleno invierno. Pero la huelga no causó el caos que muchos temían, y el tráfico en varios puntos de la ciudad fue sorprendentemente liviano. La huelga, que comenzó el martes, fue el primer paro generalizado en Nueva York en más de 25 años.Los trabajadores dejaron de laborar en violación de una ley estatal que prohíbe que los empleados públicos se vayan a la huelga. El regreso de los trabajadores a sus labores fue anunciado minutos antes del plazo para que el presidente del gremio y sus dos asistentes comparecieran en corte para responder por cargos graves de desacato, debido a lo cual hubieran podido ir a la cárcel. El juez estatal Theodore Jones había previamente multado con un millón de dólares por cada día de huelga al sindicato. Y según las leyes estatales, los miembros automáticamente fueron multados con dos días de pago por cada día de ausencia. El gobernador George Pataki descartó la posibilidad de una amnistía para los huelguistas multados. Las multas “no pueden ser anuladas. No van a ser anuladas", dijo.

Fecha : 23 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

II) REFORMAS LABORALES

Empresarios niegan aumento de subcontratación.

“La subcontratación repercute en bajos salarios, los empleos duran muy poco, por tanto esos trabajadores no pueden adquirir créditos. Además, hay un conjunto de enfermedades, como estrés o esquizofrenia, que provoca las situaciones laborales”.

Con estas palabras, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, entró de lleno al debate de la subcontratación y sus consecuencias, un vínculo laboral que progresivamente ha comenzado a utilizar las empresas.

Según Martínez, la tercerización implica que los empleados no tengan cobertura social, “y deben ser atendidos como indigentes a través del sistema estatal. Esto también significa que no tienen cobertura en los accidentes del trabajo”. Agregó que este tipo de contrato conduce a que la fuerza laboral se encuentre desprotegida socialmente y que no tenga derechos. “Además, nace un actor que no estaba en las relaciones laborales, que es el contratista”, puntualizó.

El dirigente sindical se refirió a la materia en el seminario “Realidad actual de las relaciones laborales en el país”, organizado por la Dirección del Trabajo, en el que participaron el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Hernán Somerville; el ministro de la cartera, Yerko Ljubetic; el director del Trabajo, Marcelo Albornoz; y el representante de la Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa y Artesanado (Conupia), Iván Vuskovic.

Respecto al incremento de la subcontratación que reveló la encuesta laboral realizada por la Dirección del Trabajo, Somerville desestimó los resultados, al señalar que “hay estudios y

13

Page 14: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

estudios. Mientras a mí no me presenten resultados serios y acreditados no puedo aceptar afirmaciones al bulto, porque no es la realidad”, manifestó.

A pesar de esta afirmación, el representante de la patronal dijo que el proyecto que se encuentra en el Congreso que regula la subcontratación tiene una “motivación loable”. Empero, advirtió que nuevas normas pueden llevar a una sobrerregulación. “No nos equivoquemos. El objetivo es crear empleo formal y evitar la informalidad. Para eso debemos tener un marco regulatorio que sea razonable. Porque de lo contrario no vamos a crear puestos de trabajo o se va a caer en la informalidad”.

A su juicio, no se debe legislar “con miras a la grandes compañías, que tiene todas las capacidades de ajustarse a todas las normativas, sino que a las pequeñas empresas”.

Sobre las críticas formuladas por el presidente de la CUT a las relaciones entre trabajadores y empresarios, Somerville sostuvo que “no puede ser todo tan negativo. Debemos sentirnos muy orgullosos de lo que hemos hecho. Primero, porque hemos desarrollado una cultura de tolerancia, de ceder todos un poco en aras de conseguir objetivos. Eso es un gran logro nacional”.

En las otras intervenciones, Vuskovic descartó que las pequeñas y medianas empresas utilizarán el mecanismo de subcontratación, mientras que el ministro del Trabajo adelantó que apenas los representantes de la cartera puedan “se retomarán las conversaciones con los parlamentarios y con la CUT para avanzar en el proyecto que regula la subcontratación.

Fecha : 1 de Diciembre del 2005Fuente : www.lanacion.cl

Sindicatos de Codelco piden a Lagos reinversión de parte de ganancias.

FRENTE toda propuesta privatizadora, la Federación de Trabajadores del Cobre -FTC, que reúne a los principales sindicatos de Codelco- solicitó al Presidente de la República, Ricardo Lagos, que use parte de las ganancias de la minera para financiar los planes de inversión que se deben sacar adelante en los próximos años.

El 18 de noviembre pasado llegó a La Moneda la carta que los trabajadores de Codelco enviaron a Lagos. En ella, además de pedir una una audiencia, explican al Presidente que "en su calidad de representante dueño de Codelco analice un cambio en la política de dividendos vigente, que ha implicado un retiro del 100% de los excedentes generados por esta empresa, los cuales han ido íntegramente a las arcas fiscales".

Específicamente, le solicitaron al Mandatario que autorice al directorio de la corporación que "en el ejercicio de sus atribuciones, capitalice parte de sus excedentes para el financiamiento del Plan de Desarrollo de Codelco".

Para el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, es muy relevante que Lagos entregue una señal antes de que termine su gobierno. Esto considerando que para financiar a Codelco han surgido opciones que consideran que parte de la propiedad quede en manos de privados o de diversos inversionistas institucionales.

Según Espinoza, actualmente hay espacios para que Codelco no reparta el 100% de los excedentes al Estado. Para ello toma en cuenta que este año el precio promedio del cobre está en US$ 1,6 por libra, nivel bastante superior al US$ 1,1 que incluye el Presupuesto de la Nación.

14

Page 15: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Los trabajadores de Codelco plantean que parte de ese diferencial vaya al fondo del cobre y que otra parte se use para los proyectos. Este año la minera traspasará al Fisco unos US$ 5.000 millones en excedentes.

En la misiva que recibió Lagos los trabajadores aseguran que no es necesario que se "comprometa la propiedad de la estatal" para financiar inversiones anuales por US$ 1.500 millones que se requieren para el período 2006-2010.

Explican que Codelco ha financiado hasta ahora sus planes de desarrollo con recursos de caja propios, los cuales, efectivamente, resultan insuficientes para cubrir los requerimientos que tiene la estatal.

Por este motivo la cuprera recurrió en los últimos años al financiamiento externo. Entre 2000 y 2005 aumentó su endeudamiento de US$ 1.355 millones a US$ 3.508 millones. Los trabajadores afirman que no quedó otra opción, porque el gobierno obliga a la empresa a entregar todas las ganancias que obtiene a las arcas fiscales.

Según la FTC, si Lagos acepta la solicitud que plantearon, dará un respaldo de compromiso del dueño con los planes de crecimiento de Codelco, lo que "daría una señal muy potente respecto de la capacidad de pago de la empresa, modificando ciertas percepciones de falta de compromiso de largo plazo del dueño, que mantienen las clasificadoras de riesgo".

Fuentes gubernamentales indicaron que la opción que proponen los trabajadores fue analizada en los últimos meses por el Ministerio de Hacienda y también por la Dirección de Presupuestos.

Sin embargo, reconocieron que actualmente no hay avances en esta materia, lo que estaría relacionado con las discrepancias que surgieron entre el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; el presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, y el ministro de Minería, Alfonso Dulanto, respecto al proyecto de ley de gobiernos corporativos.

Fecha : 2 de Diciembre del 2005Fuente : www.latercera.cl

Auge. Urgencias de usuarios no coinciden con las del gobierno.

Al tener que priorizar cuáles son las enfermedades más importantes que se deben incluir en el Plan Auge el próximo año, la población señala que el cáncer gástrico y los tumores deberían estar entre las 10 primeras. Así lo determina un estudio sobre Percepción Social en Salud que encargó el Ministerio de Salud (Minsal) a una consultora privada y que se realizó en base a sondeos de opinión en cuatro regiones del país: La Serena, Talca, Concepción y Santiago. La muestra está constituida por personas de distintas edades y sexo, afiliadas tanto a Fonasa como a las isapres.

Los resultados de este estudio serán considerados para resolver cuáles serán los problemas de salud que se incluirán en el futuro.

Para sorpresa de las autoridades, sólo cinco de las 15 enfermedades consideradas por el gobierno para el 2006 coinciden con el ranking de prioridades de la población. A la gente le interesa que el plan pueda cubrir enfermedades como los tumores, el aneurisma cerebral, la recuperación integral del quemado, la fibrosis quística, el tratamiento de los politraumatizados, el trauma ocular, los accidentes que requieren hospitalización en unidades de urgencia y los accidentes vasculares encefálicos, los cuales no están incluidos en el corto plazo.

15

Page 16: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Las razones que da la gente para definir estas enfermedades como las más importantes de resolver es que son patologías de alto riesgo, que los inhabilitan laboralmente, que generan un gran trastorno familiar, cuyo tratamiento es muy caro y son cada vez más frecuentes.

El estudio revela también que la marca Auge está arraigada en la población y la gente tiene una apreciación positiva del plan de salud, ya que lo percibe como un cambio. No obstante, y pese a que el proyecto lleva dos años promocionándose -primero como piloto en el sistema público y hace cuatro meses de manera oficial-, las personas desconocen cómo hacer uso del beneficio.

Además, los usuarios de isapres mencionan limitantes para los grupos más vulnerables, como las mujeres y los adultos mayores, mientras que los afiliados de Fonasa consideran que el sistema funciona cuando se paga.

Fecha : 4 de Diciembre del 2005Fuente : www.latercera.cl

Más de 41 mil pesos anuales costará el AUGE por persona el próximo año.

Más de 41 mil pesos anuales será la prima o costo que tendrá que pagar cada beneficiario que acceda al Plan AUGE el próximo año.

La cifra supera los 25 mil 708 que cuestan actualmente al año las 25 patologías garantizadas tanto en el sistema público como privado, ya que para entonces se habrán sumado otras 15 enfermedades, llegando a un total de 40.

Las proyecciones fueron calculadas por la consultora Britán y Asociados por encargo del Ministerio de Salud, e incluyen además los costos del AUGE para 2007 cuando estén implementados los 56 problemas de salud finales. Así, el también llamado GES (Garantías Explícitas en Salud) tendrá un precio de 55 mil 421 pesos anuales y un costo total de 776 mil millones.

Los montos también varían según el sistema de salud. En el caso de Fonasa, la prima promedio para 2006 será de 38 mil 413, mientras que los afiliados a isapre tendrán que desembolsar 52 mil 528 pesos al año.

Estas cifras aumentarán a 52 mil 518 y 67 mil 311 pesos para los cotizantes del sistema público y privado respectivamente en el año 2007.

La investigación estimó además que 13.861.008 de chilenos utilizarán el AUGE el próximo año, 134.000 más que este año.

En cuanto a la demanda del GES, la consultora estableció que la brecha entre quienes necesitan atenderse por una patología garantizada y quienes realmente lo utilizarán, irá disminuyendo con el pasar de los años, en la medida que los beneficiarios se familiaricen con este plan.

Se estima que la mayoría de los afiliados a Fonasa hacen valer sus garantías AUGE, excepto en la atención primaria, donde el 25% prefiere la modalidad de libre elección.

Por el contrario, sólo una fracción de los usuarios de isapres recurre a esta red, mientras que el resto prefiere prestaciones por la vía de la libre elección.

Bitrán y Asociados advierte en el informe que los proveedores públicos no tienen capacidad productiva para satisfacer enteramente la demanda por prestaciones AUGE de Fonasa.

16

Page 17: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

De hecho, para las primeras 25 enfermedades se produce un déficit de oferta entre los proveedores públicos que lo lleva a comprar prestaciones garantizadas con proveedores privados, por un monto aproximado de 50 mil millones por año.

Cabe recordar que las compras que realiza el Fonasa por este concepto incluyen las cirugías de cataratas, las hemodiálisis, las resonancias nucleares magnéticas, y varias otras prestaciones.

El sistema público proyecta -según el informe- que en el caso de las próximas 15 patologías de 2006 la compra de prestaciones AUGE a privados no exceda los 50 mil millones de pesos. LN

Fecha : 5 de Diciembre del 2005Fuente : www.lanacion.cl

Pymes y Responsabilidad Social Empresarial .

Pequeñas y medianas empresas ya han comenzado a integrar en su gestión la RSE como parte importante y han obtenido excelentes resultados.Desde el año 2004, Vincular, área de RSE de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, está desarrollando el proyecto "Adopción de la RSE en la pequeña y mediana empresa en Chile", que busca incrementar la competitividad de 150 Pymes de diferentes sectores productivos mediante tres componentes: formación de RSE; asesoría para insertar RSE en la estrategia y gestión empresarial; y promoción y difusión de sus resulltados.Con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corfo; y con el respaldo de los principales gremios empresariales del país, este proyecto implica la implementación de un modelo de gestión que permite identificar, controlar y mejorar los impactos económicos, sociales y ambientales de las operaciones de una compañía, asegurando la sustentabilidad del negocio y del entorno.Áreas claves de la RSEGobierno corporativo y sistemas de gestión: Implica incorporar la RSE en el sistema de dirección y control de la empresa, es decir, en su visión y misión, valores, políticas y códigos de conducta, así como en el sistema de gestión. Calidad de vida laboral: Se refiere a políticas y prácticas de gestión de los recursos humanos que inciden sobre su bienestar, lealtad y productividad, tales como: capacitación, conciliación personal-profesional, salud y seguridad, Aprovisionamiento responsable: Se refiere a políticas y prácticas de abastecimiento, a través de las que se incida indirectamente sobre la calidad de vida de los trabajadores, de sus proveedores y de su medio ambiente. Producción, calidad y márketing responsable: Se refiere a políticas y prácticas relacionadas con clientes y consumidores, vinculadas a la elaboración del producto y a su comercialización. Gestión medioambiental: Se refiere a políticas y prácticas de gestión ambiental y mejoras, a través de producción limpia, orientada a obtener igual producción con menor uso de recursos, generación de residuos, vertidos y emisiones.Apoyo a la comunidad: Se refiere a contribuir mediante distintas estrategias al desarrollo económico y social de la comunidad en la que opera la empresa, a través de apoyo económico o en especies.

Fecha : 6 de Diciembre del 2005 Fuente:www.lasultimasnoticias.cl

Inauguran Inspección Comunal del Trabajo Santiago Norte.

17

Page 18: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Gran desafío, espero que podamos hacer un buen trabajo", dijo Edgardo Arancibia, el nuevo Inspector Comunal de la sede Chacabuco Norte, al dar la bienvenida a los asistentes a la inauguración de la nueva dependencia institucional que abarcará buena parte de la zona norte de la Región Metropolitana con jurisdicción sobre las comunas de Colina, Til Til, Lampa y Quilicura.

La inauguración contó la presencia del director del Trabajo, Marcelo Albornoz; la gobernadora de Chacabuco, Loreto Amunategui; la directora regional del Trabajo, Ana María Ruz, representantes comunales y dirigentes gremiales y sindicales.

En la ocasión, la gobernadora Loreto Amunategui felicitó a los funcionarios de la Dirección del Trabajo resaltando la importancia de "acercar los servicios a la gente y a quienes más lo necesitan".

El director Nacional del Servicio, Marcelo Albornoz, destacó el gran avance que ha sostenido la Direccion del Trabajo. "A comienzos de 1990 contábamos con 800 funcionarios para realizar nuestras tareas, hoy la cifra bordea los 2 mil trabajadores. Hemos ido avanzando, lo que ha permitido que seamos un servicio oportuno, rápido y eficiente" señaló. "Estamos en el rumbo de avanzar en el dialogo social y participación de la ciudadanía".

La nueva oficina esta ubicada en Av. Matta 1919, Quilicura y fue bendecida por el sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, Gonzalo Guzmán

Fecha : 9 de Diciembre del 2005Fuente: www.dt..gov.cl

Ministerio del Trabajo demanda a empresa por prácticas antisindicales.

Una denuncia por presuntas prácticas anti sindicales presentó este martes la Dirección Regional del Trabajo, ante el 2° Juzgado de Letras de Coyhaique, en contra de la empresa Aysén Inversiones. Según explicó el director de dicho organismo, esto se debe al permanente hostigamiento del que han sido objeto los trabajadores desde que conformaron el sindicato el pasado 8 de agosto, fecha desde la cual ya habían manifestado su inquietud frente a este problema, formalizando una denuncia el 9 de septiembre, momento en que la Dirección del Trabajo comenzó la investigación, informó Radio Digital FM. Entre las presuntas prácticas antisindicales se encuentra, la negativa permanente de la empresa de recibir a los dirigentes sindicales que representan a setenta personas y el acto de discriminación monetaria respecto a trabajadores que no están afiliados al sindicato y que se les entregó en el transcurso de este tiempo algún bono extra, con el objeto de no estimular la afiliación al sindicato

Fecha : 14 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Distinción nacional en seguridad laboral.

Una nueva distinción, esta vez a nivel nacional, recibió la Compañía Eléctrica del Litoral S.A., debido a su importante gestión en la prevención de accidentes laborales.El premio fue otorgado por el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) entre más mil 500 empresas a lo largo del país.

18

Page 19: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Se trata de la distinción anual en prevención 2005 que recayó en el comité paritario de la compañía eléctrica, ceremonia que se realizó en el Hotel Sheraton de la capital donde asistieron gerentes y funcionarios. Se trata del segundo premio que recibe Eléctrica del Litoral por su desempeño en prevención, ya que en octubre pasado fue reconocida a nivel regional por la Gerencia Regional Norte de IST.

Juan Baeza Muñoz, presidente del laureado comité paritario, destacó el interés de la empresa por desarrollar proyectos en materia de prevención, en los cuales se han involucrado funcionarios y administración. "Es un deber muy importante como empresa que todos los trabajadores tengan una instrucción que les permita conocer y mejorar todo lo relacionado con prevención dentro de una empresa", resaltó el gerente de distribución.

En materia de seguridad, desarrollan programas en prevención de riesgo y medio ambiente, a nivel de empresa y dentro del comité paritario existen acciones tendientes a entusiasmar a los trabajadores bajo el concepto del autocuidado. "El concepto de seguridad está incorporado al trabajo, ya que toda la cadena de valor como persona está basado en el autocuidado. El riesgo siempre está presente, pero debemos minimizar al máximo las posibilidades de que suceda algo".

Baeza comentó que dentro de las actividades que desarrollan como comité paritario existe una campaña de autocuidado. También se realizaron encuestas dentro de la empresa, para detectar las necesidades y entregar la capacitación. "Desarrollamos varios programas para nivelarlos a todos, incorporando el concepto de seguridad en el trabajo y hogar. Además nuestros profesionales realizaron charlas motivacionales, invitando a trabajadores de otras empresas a incorporarse en esta labor", puntualizó el dirigente.Baeza resaltó el apoyo de la gerencia general, que ha permitido estar sin accidentes en los últimos dos años. En tal sentido Litoral está dispuesta a cooperar, para que otras empresas logren su objetivo en materia de seguridad, ya que esta labor beneficia en forma directa a toda la comunidad

Fecha: 14 de Diciembre del 2005Fuente : www.lidersanbantonio.cl

Pescadores se tomaron Palacio Ariztia y la CUT.

Caminaron siete días hasta Santiago exigiendo una salida a la pobreza, para ellos la peor condena de la Ley de Pesca. Sin solución, uno se colgó en su casa, otro rebanó su cuello y un tercero intentó quemarse. Suman un mes durmiendo en carpas en un gimnasio de la capital y pasarán la Navidad en la Plaza de La Constitución. Están deprimidos, desesperados. Dispuestos a todo. Ya no tienen nada que perder.

“Esto parece una cárcel. Le decimos Alcatraz”. Un anónimo pescador camina como todos, de un lado a otro. Fumando. Mirando el piso. Mirando nada. Una treintena de carpas están dispuestas bajo un galpón que cobija una cancha de baby fútbol. Un niño corre tras una pelota plástica y un grupo de hombres de mar mata el tiempo jugando cartas. Otros ven las noticias nocturnas.

El gimnasio del MOP está situado en una olvidada esquina de calle Arturo Prat, en el Paradero 1 de Gran Avenida. Con la comodidad que brinda un piso de cemento, allí duermen las cerca de doscientas personas, entre pescadores, sus mujeres e hijos, que desde el 14 de noviembre están en Santiago.

19

Page 20: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Todos viajaron desde Talcahuano. Pero a la capital llegaron caminando. Día y noche, 531 kilómetros. Son 650 los socios del sindicato. Y desde el sur salieron 400 hacia Santiago, pero sólo llegaron 150. Varios viajaron enfermos y tuvieron que regresar. Muchas mujeres acompañaron a sus parejas. La ruta fue dura. Difícil. La bautizaron, en su parte más interminable, como la “carretera al infierno”. Reventaron sus pies. Una ampolla sobre otra. Pero había que llegar.

Manuel tiene 62 años, la mitad de ellos vividos en el mar como tripulante pesquero que la Ley 19.713 dejó cesante, con un presente paupérrimo y un futuro, así como va, sin futuro. A él no le importó marchar con llagas cancerosas en las piernas. “Este dolor no es nada comparado con el daño que nos han hecho”, dice.

Como varios, Manuel suma años sin trabajo y ya sabe que, por invalidez o por edad, nadie le dará empleo. Tampoco tiene con qué jubilar. Posee una numerosa familia y las deudas, como a todos, lo agobian. A la mayoría de las más de 650 familias que están detrás de los pescadores les han cortado el agua, la luz. Hasta les han retirado los medidores y corren riesgo de perder sus casas.

Otros han visto la destrucción de sus familias, sus hijos han abandonado estudios y la desesperación ha llevado hasta el extremo sus vidas. El temor al intempestivo suicidio ronda incluso dentro del gimnasio. “A las dos de la mañana, desvelados, los viejos fuman y lloran”, masculla Agustín Cartes presidente del sindicato. “La depresión y alcoholismo es otro gran problema”, agrega. No hay plata. Sólo rabia y profunda frustración.

Capacitación “express”

2001 fue un año clave. Aprobada la ley, una serie de compensaciones serían puestas en marcha, entre ellas ayudas en dinero, capacitación y reconversión laboral. Carlos Ossa, también dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Transitorios Industriales Pesqueros de Talcahuano y Coronel, decía en plena la toma del Palacio Ariztía: “Hoy no tenemos ningún nuevo pequeño empresario, ningún reconvertido laboral. Nada de eso se ha hecho realidad”, protestaba.

El texto legal, en la práctica, sacó de circulación a pequeñas embarcaciones y sus respectivos tripulantes. Pero los trabajadores se quejan que, por una parte, las indemnizaciones y el apoyo social del Estado fueron calculadas sobre bases mínimas. Mario Peña, de 51 años, doce de ellos en el mar, apenas recibió un millón doscientos mil pesos. Nada conveniente ni menos suficiente.

Patricio Abarca tiene 46 años y cuatro hijos entre 17 y 21. El mayor debió abandonar sus estudios de paramédico por falta de dinero. Trabajó 14 años “en la mar” y la indemnización de la empresa -unos dos millones y medio de pesos-, fue establecida en función de un sueldo base de 140 mil y no sobre los casi 500 mil que ganaba un tripulante.

Luego, para obtener la “ayuda social” establecida en un protocolo firmado en 2003 con el Estado, podía acceder a un millón cien mil pesos. Esto, siempre que presentara un proyecto asociado a reconversión laboral. Pero las quejas sobre la capacitación y reconversión son recurrentes. “Estuve nueve meses sin trabajo pero con capacitación que no rindió ningún fruto. ¡Nueve meses para nada!”, sentencia Juan Tobar.

Él y otros reclaman que a los trabajadores portuarios, mientras la capacitación se ejecutaba, les pagaban uno 90 mil para subsistir. “Pero acá nada. Por eso, de 130 que entramos a capacitación, sólo terminamos 25. Los compañeros se retiraban a los pocos meses porque les ocupaba mucho tiempo y, como no tenían ingresos, necesitaban trabajar”, narra Tobar.

Ossa y otros sindicalizados añaden que también hubo “cursos express de dos días” de capacitación “para justificar la entrega de la ayuda social y además para aparentar que el protocolo de 2003 se estaba cumpliendo”, dicen. Muchos, impelidos por la necesidad

20

Page 21: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

económica, debieron inventar proyectos productivos para que los recursos de “ayuda social” -entre 3,3 millones y 1,1 millón, según el tiempo acreditado de cesantía-, fueran liberados.

“La gente ha tenido que vender sus muebles y su ropa para tener algo de dinero”, cuentan Cartes y Ossa. Acostumbrados a trabajar mar adentro y poner el hombro para mantener a sus familias, la caridad o la solidaridad de amigos o familiares ya no es tolerable ni sostenible. Llevan demasiado tiempo así. Cada día ven más hogares destruidos, más pobreza, más deudas y amenazas de embargos, más deserción escolar y más tragedias que contar. En 2002 había sólo una decena de casos de depresión. “Ahora son como cien diagnosticados”, resumen los dirigentes.

El 19 de julio pasado, Sánchez, con 47 años, no toleró más. Sin dinero para entregar lo mínimo a su esposa y tres hijos, no halló otra salida y se ahorcó en su propia casa. Una de sus hijas lo encontró y la locura se desató. María Contreras, su mujer, hoy está en Santiago. Caminó, como todos, hasta Santiago. Su marido trabajó 36 años en el mar. María dice que, aunque ha sufrido por ella y sus hijos, igual entiende el suicidio de su esposo.

“¿Sabe qué pasa? Nuestra gente ha perdido tanto que ya perder la vida no significa nada”, afirma ella con pasmosa resignación, sosteniendo a su pequeña de tres años entre medio de las carpas del gimnasio. “Él hubiera preferido hacerlo con todos nosotros para que o quedáramos sufriendo en vida. Una vez me comentó lo del suicidio, pero pensé que era broma”, relata la viuda.

No es el único caso.

La sangre brotó lenta por sus oídos y su nariz. Víctor Sandoval, de 44 años, había sufrido un preinfarto en plena Plaza de la Constitución. No podía creer lo que acababa de presenciar. Ese viernes 25 de noviembre, los pescadores, argumentando no ser escuchados desde que llegaron a Santiago, pretendían entregar una carta al Gobierno. Pero uno saltó la valla con una botella de Coca Cola en la mano. Avanzó unos metros, reventó el envase, cortó su estómago y luego la yugular.

Sus compañeros y carabineros lo contuvieron impidiendo el fatal desenlace. “Pancho sufre una depresión y problemas psicológicos severos producto de lo insostenible que se ha vuelto todo”, cuenta Cartes. Segundos después del corte en el cuello, Omar, otro angustiado pescador, comenzó a rociar bencina en su cuerpo e intentó quemarse a lo bonzo y terminó en la Posta Central.

Ese mismo día, las autoridades gubernamentales respondieron. “Los ex tripulantes de Talcahuano y Coronel son uno de los grupos más favorecidos de todo Chile con los planes de apoyo social que el gobierno entrega a los trabajadores desplazados de la pesca industrial”, se leía en un comunicado de la Secretaría General de la Presidencia. Ya se les entregaron -resumía el texto-, más de dos mil millones de pesos.

Un minuto de silencio

En el gimnasio ‘Alcatraz’ se respira una permanente tensión y una constante incertidumbre. Los pescadores y sus familias parecen presentir que algo malo sucederá. Y suena el celular de Agustín Cartes. Lo llaman desde Talcahuano. Su cara se vuelve tragedia. Es Fuentealba. El hombre, que caminó junto a todos desde Talcahuano, tuvo que volver urgente al sur. Al hospital.

“La guagüita de Fuentealba murió”, comenta Cartes mordiendo pena y rabia. Acude hasta la cancha y congrega a todos en el centro del gimnasio. Cartes habla, da la mala noticia y pide un minuto de silencio. Ni un solo ruido. Los pescadores quitan sus gorros, cierran los ojos y agachan la cabeza en señal de sentido respeto. “Fuerza compañeros. Si se nos mueren los hijos, si atentan contra ellos, con mayor razón hay que seguir luchando”, arenga el dirigente.

21

Page 22: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

La probable salida al conflicto tuvieron que diseñarla ellos mismos. Sólo el 30 de noviembre, con la toma del Palacio Ariztía, sede de la Cámara de Diputados en Santiago, lograron ser oídos. Dos semanas después de haber llegado a pie desde el sur las autoridades aceptaron recibirlos. Con el diputado Rodolfo Seguel y el abogado Hugo Gutiérrez como “garantes” ante la mesa negociadora, los pescadores levantaron sus propuestas.

De los cerca de 650 trabajadores, los dirigentes sindicales estiman que al menos un tercio debe ser inmediatamente jubilado, otro tercio debe obtener una pensión de invalidez por la incapacidad física -fracturas, cortes de ligamentos, artrosis, columnas vertebrales dañadas, etc-, herencia de años de trabajo pesado.

La contraparte gubernamental recibió el petitorio y les pidió por escrito que regresaran a Talcahuano y Coronel a esperar la respuesta. Ellos dijeron que no, que de ninguna manera, que esperarán lo que sea necesario en la capital. Ayer se tomaron la CUT. “No. De acá no nos movemos. Es más, vienen en camino unas cien familias más. Si es necesario, y conociendo la demora con que nos escuchan y responden, pasaremos la Navidad con carpas y árbol de Pascua en la Plaza de la Constitución”, adelantan los dirigentes. Están decididos.“No podemos volver con las manos vacías. Eso no”. No quieren seguir a la deriva.

Fecha : 14 de Diciembre del 2005Fuente : www.lanacion.cl

Presidente Lagos promulgó nueva ley para juicios laborales.

El Presidente Ricardo Lagos promulgó hoy la ley que establece un nuevo procedimiento oral y rápido para la tramitación de los juicios laborales, resguardando los derechos de los trabajadores y aumentando las multas por prácticas antisindicales.

El nuevo procedimiento será aplicado por los nuevos Juzgados del Trabajo a partir de marzo de 2007 y busca disminuir el tiempo de tramitación de los juicios laborales, evitando las demoras actuales de tres a cinco años según el caso.

Asimismo, se procura garantizar el debido ejercicio de los derechos del trabajador que en muchos casos y producto de la demora existe hoy no acude a los tribunales por temor a procesos largos y costosos.

Con esta nueva iniciativa, la última de un total de tres con que se cumple el objetivo del gobierno de reformar integramente la justicia del Trabajo, se determina la presencia del juez en todo momento en las audiencias y la gratuidad para quien no tenga recursos para litigar.

La ceremonia se realizó en el palacio de La Moneda, donde el jefe de Estado estuvo acompañado de los ministros de Justicia, Luis Bates, y del Trabajo y Previsión Social, Yerko Lubjetic.

Fecha : 15 de Diciembre del 2005

Fuente: www.latercera.cl

Hospitalizados tres trabajadores afectados por fuga radiactiva.

Como lo informó la autoridad sanitaria de la región del Bio Bio, durante esta jornada los tres trabajadores que fueron hospitalizados producto de la emergencia radiactiva registrada en el complejo forestal industrial Nueva Aldea, fueron trasladados vía aérea a Santiago , Informó Radio Digital FM.

22

Page 23: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Miguel Fuentes Oyarce, Juan Rozas Alvarado y Renato Inostroza Alarcón, quienes tuvieron contacto directo con la “pila” radiactiva de Iridio 192, ya fueron sometidos a exámenes de sangre y en Santiago, se les realizará un examen sitogenético a fin de determinar si fueron influenciados por sustancias radiactivas y qué grado de afección podrían tener. En tanto, la jefa de acción sanitaria de la Seremi de salud, la bióloga Andrea Aste, aclaró a Digital FM la labor que le compete a la autoridad sanitaria en el esclarecimiento de este caso. “Nosotros tenemos que ver, qué fue lo que dio origen a que esta pila estuviese expuesta en definitiva y no como corresponde, lo que dio pie a que los trabajadores caminando se encontraran con este elemento y en definitiva lo tomaran”. Andrea Aste aseguró que una vez finalizado el sumario sanitario iniciado durante esta jornada, se sabrá con certeza las causas del incidente. Consignemos finalmente, que fuentes del ministerio público confirmaron que hoy peritos de la sección de Medioambiente de la policía de investigaciones de Santiago, acompañados por la fiscal Ana María Aldana, se trasladaron a la comuna de Ranquil, con el fin de iniciar en terreno la investigación de este caso

Fecha: 16 de Diciembre del 2005Fuente: www.lasultimasnoticias.cl

Incidente radiactivo en planta de celulosa Itata.

Por expresa recomendación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, tres operarios que trabajan en la construcción de la planta Nueva Aldea de Celulosa Arauco Constitución, 30 km al oeste de Chillán, que tuvieron contacto con un elemento radiactivo, debieron ser trasladados al Hospital de la Mutual de Seguridad en Concepción, para exámenes.Fueron identificados como Miguel Fuentes Oyarce, Juan Rojas Álvarez y Roberto Inostroza. Pertenecen a la firma Echeverría Izquierdo, encargada de la segunda fase del complejo Itata, en Ránquil, VIII Región.El gerente de construcción de la planta, Carlos Rojas, calificó la situación como un incidente radiactivo, suscitado por una falla en el almacenamiento de una fuente radiactiva, contenida en un equipo para la obtención de radiografías industriales.El equipo, del tamaño de una linterna y en cuyo interior se encuentra encapsulada una fuente radiactiva de iridio, fue usado la noche del miércoles. Concluida la labor, su operador no se percató de su caída desde el contenedor donde se guarda y quedó expuesta en una plataforma del sector de evaporadores, contiguo a la caldera de la planta.Allí fue encontrado cerca de las 10:00 horas de ayer por otros dos trabajadores, que fueron sorprendidos por expertos de la empresa encargada de controlar las fuentes radiactivas en momentos en que lo trasladaban hacia otro lugar.Según señaló el ejecutivo a cargo del proyecto, los trabajadores y los habitantes del sector no corren peligro, por el reducido alcance de la emisión radiactiva de estos equipos.Lorena Ferrer, representante de la empresa Inspección Técnica y Control de Calidad (ITC), propietaria del equipo, admitió que hubo una falla en el almacenaje del equipo, que el operador debe realizar manualmente. "Mañana (hoy) llegan especialistas de la Comisión Chilena de Energía Nuclear para investigar qué sucedió", dijo. Y anoche, en cumplimiento de las normas sobre manejo de elementos radiactivos, a los tres trabajadores afectados se les tomaron muestras de sangre para su envío y análisis en Santiago.Cerca de las 19:00 horas de ayer llegó la fiscal Ana María Aldana, quien señaló que corresponde al Ministerio Público investigar si hubo incumplimiento de normas en resguardo

Fecha : 16 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

23

Page 24: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Gobierno reaviva discusión laboral en plena campaña.

Un llamado a avanzar en los derechos colectivos y la sindicalización de los trabajadores formuló ayer el Presidente Ricardo Lagos durante la promulgación de la nueva ley que agiliza y mejora el funcionamiento de los Tribunales del Trabajo.A menos de una semana de que terminara la primera vuelta en las elecciones presidenciales, el Mandatario propuso avanzar en el perfeccionamiento del sistema de negociación colectiva. "¿Puede Chile hoy día oponerse a eliminar una norma tan injusta como el reemplazo en el derecho a huelga? Chile, hasta donde sé, es el único país que tiene esa norma", dijo durante su discurso.En el sector empresarial, las palabras de Lagos reavivaron el temor de que la discusión laboral comience a politizarse, más aún luego que el Gobierno manifestara su intención de dar urgencia al proyecto de subcontratación de empleo. Todavía está fresco en la memoria el potente efecto electoral que tuvo la reforma laboral de 1999, cuando el entonces Presidente Eduardo Frei puso urgencia a su tramitación, lo que obligó a la derecha a fijar una postura que se distanció de las demandas de los trabajadores.Esto, ya que se rigidizó el sistema, generando un enfrentamiento con la oposición por incorporar una mayor flexibilización.Sin embargo, hoy hay coincidencia en que la rapidez con la que se legisló en ese momento permitió incorporar ciertas normas que es necesario modificar.Por eso las palabras de Lagos tuvieron una respuesta inmediata. Carlos Urenda, gerente general de la CPC, dijo a Valor Futuro que no se deben realizar acciones que tiendan a promover de forma artificial la sindicalización y negociación colectiva, frente a lo que -a su juicio- es una tendencia mundial de menor interés por constituir sindicatos.En tanto, el secretario general de la Sofofa, Andrés Concha, se mostró contrario a eliminar de la ley la posibilidad de reemplazar a los trabajadores en huelga."Es un tema delicado. Las empresas tienen que cumplir compromisos en los mercados internacionales y si no lo hacen va a aparecer otra en cualquier parte que va a ocupar su lugar", dijo Concha.Radicalmente diferente es la visión del ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic: "Ese fue uno de los temas en los que la derecha no nos permitió avanzar todo lo que queríamos en 2001 (...) Yo voy más lejos, me da vergüenza que en este país exista por ley el reemplazo", dijo.Para el abogado laboral Álvaro Pizarro, si bien es cierto que Chile es uno de los pocos países que ofrecen este derecho a las empresas, este punto es sólo una parte de un esquema jurídico global. El experto advierte que, a diferencia de otros países como EE.UU., en Chile es mucho más complejo el despido de un trabajador por las indemnizaciones que implica.Otros abogados laborales también consideran poco legítima la comparación.Aseguran que es cierto que acá -a diferencia de países desarrollados- existe el derecho a reemplazar huelguistas, pero bajo condiciones extremadamente exigentes: para contratar reemplazantes, el empleador debe ofrecer idénticas condiciones de trabajo que las contenidas en el contrato colectivo vigente; una reajustabilidad mínima igual a la variación del IPC para el período de contrato que se está negociando y el pago a los huelguistas de un bono de reemplazo de 4 UF por cada trabajador reemplazado.Además, la Dirección del Trabajo interpreta que si algún empleado que no adhiere a la paralización hace el trabajo de uno que sí adhiere, entonces se trata de un reemplazante y hay que pagar las 4 UF de bonificación. Es decir, se paga sobre el reemplazo de funciones más que de trabajadores. LA CPC y la Sofofa reaccionaron ante los dichos del Presidente.

Fecha : 16 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Nueva ley baja a seis meses el tiempo para juicios laborales.

24

Page 25: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

El Presidente Ricardo Lagos promulgó ayer un nuevo procedimiento para la tramitación de juicios laborales que permitirá que, a partir de marzo de 2006, los juicios sean orales, reduciendo sustancialmente el tiempo de tramitación de las causas.El nuevo sistema determina la presencia del juez en todo momento durante las audiencias y establece que la defensa es completamente gratis. Además, aumenta las multas para las prácticas antisindicales."Cuando hay juicios laborales que se demoran entre tres y cinco años, se está negando a las partes, en la práctica, el derecho a la justicia. En muchos casos, los trabajadores pierden o postergan sus expectativas de solución debido a la dilatación y duración de los juicios", dijo el Presidente en su discurso.A partir de la promulgación de esta ley, procedimientos que demandaban hasta tres años podrán resolverse en un plazo no superior a seis meses. Del mismo modo, se otorga mayores atribuciones a los jueces a través de la oralidad del proceso.El cronograma establece que los juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y sus respectivos procedimientos comenzarán a operar en marzo de 2006, mientras que los nuevos juzgados del Trabajo comenzarán a funcionar en marzo de 2007

Fecha: 16 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

La sala cuna, un privilegio de unas pocas trabajadoras.

"Yo trabajaba en un holding de varias empresas y cuando el número de mujeres contratadas se acercaba a 20, nos hacían firmar un finiquito y nos contrataban bajo el nombre de otra empresa, con lo que cambiaba la razón social del empleador. De esta forma, los dueños no estaban obligados a pagarnos la sala cuna porque ninguna de las empresas alcanzaba a las 20 mujeres, aunque en la compañía éramos muchas", cuenta Florencia (30), quien tuvo varios empleadores durante los 4 años que trabajó en un conocido hotel.El caso de Florencia es más común de lo que se imagina, porque aunque aparentemente la sala cuna suene como un derecho adquirido de las trabajadoras, en la práctica sólo una minoría goza de este beneficio.Desde los años 70 que el artículo 203 del Código del Trabajo obliga al empleador que contrata a 20 o más trabajadoras a tener en su interior o contratar los servicios de una sala cuna para todos los hijos menores de dos años de sus empleadas.El derecho corre para todas aquellas que están contratadas, sin importar si el contrato es indefinido o a plazo fijo, ni tampoco su jornada laboral.Hoy en día sólo al 17% de las empresas les corresponde cumplir con este deber, según datos de la Encuesta Laboral de la Dirección del Trabajo.Un porcentaje que ha ido cayendo en los últimos años, ya que en 2002 el 26% debía pagar. ¿Qué está pasando? La exigencia de 20 trabajadoras para cumplir el derecho a cuidado infantil podría ser demasiado alto en una economía que en algunos sectores tiende a la atomización de las empresas, a la externalización de servicios y donde más del 80% de las empresas son pymes.Lo común hoy es tener pequeños equipos de trabajo, donde el número de mujeres rara vez sobrepasa las 19, con lo que el empleador se exime de la obligación legal de proveerles guardería. De hecho, en Chile el 83% de las empresas funcionan con menos de 20 trabajadoras mujeres. Hay quienes consideran que la ley de pagar sólo cuando hay 20 mujeres o más podría ser un incentivo negativo que llevaría a algunas compañías a subcontratar personal externo, con lo que el empleador no está obligado a pagar. Pero estas trabajadoras no se quedan sin cobertura ya que el costo se traspasa a la empresa que presta servicios.Un mecanismo más discutible es mantener dentro de una misma oficina a varias mujeres trabajando bajo distintas empresas, sin que éstas sobrepasen las 19 trabajadoras, y no pagar.

25

Page 26: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

También hay quienes contratan a más de veinte mujeres, pero evaden su obligación de otras formas. Les exigen a las madres un contrato a plazo indefinido o de jornada completa para pagarles o hacen convenios con salas cunas alejadas del lugar de trabajo y así obligan a la madre a renunciar a su derecho.El 9% de las empresas no reconoce en ninguna medida el derecho a sala cuna. Cifra que ha ido disminuyendo en el tiempo, ya que en 1999 era el 25%.Durante el primer semestre de 2005 hubo 247 denuncias por no cumplimiento del deber de sala cuna ante la Dirección del Trabajo. El hecho de que la gran mayoría de las empresas (83%) no tenga la obligación legal de proveer sala cuna no es un tema menor. Sobre todo si se considera que la principal limitación para que la mujer se integre más al mercado laboral es que las madres no tienen con quién dejar a sus hijos más pequeños.Pero las empresas tienen sus razones para tratar de liberarse de esta responsabilidad. Según un reciente informe de Libertad y Desarrollo, el beneficio de sala cuna es un costo importante y es el gasto directo más alto en que tiene que incurrir un empleador al contratar a una mujer y uno de los factores que ocasiona reticencia a la hora de seleccionar trabajadoras.¿Cuál es el costo real para la empresa? La ley no establece un monto fijo a pagar, pero es casi imposible que cueste menos de $72 mil por cada hijo menor de dos años que tiene una trabajadora, que es el costo promedio de mantención de un niño en instituciones de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).Costo no menor para el empleador. "Especialmente para las empresas más chicas, donde se concentra el 80% de la fuerza laboral. Ahí influye mucho porque el costo fijo de contratar a una mujer que gana el sueldo mínimo ($127 mil) se podría llegar a duplicar si además le tienes que pagar la sala cuna a uno de sus hijos. Ésa es una carga muy alta en empresas que marginan muy poco, como es el caso de las pequeñas", explica Macarena Rivas, jefa de calidad de servicio de Focus Outsourcing. En este contexto, cabe preguntarse: ¿está ayudando la ley de cuidado infantil a que las madres ingresen al mercado laboral? Sólo a una minoría de ellas porque la exigencia de 20 trabajadoras para cumplir es demasiado alta y son pocas las empresas que contratan ese número.La idea entonces sería ampliar la cobertura para todas las madres trabajadoras, sin exigencia de número, pero ¿qué tan sustentable es que sólo el empleador tenga que asumir el costo?Según Pamela Farías, encargada de género en la Dirección del Trabajo, sería bueno acoger la propuesta de crear un sistema tripartito, en que además del empleador, el Estado y el mismo trabajador hagan cada uno sus correspondientes aportes.Un sistema como éste ya funciona en otros países, donde gobiernos centrales, municipios, empresas y también los padres aportan en distinta medida. En Estados Unidos, estos últimos pagan el 76%, mientras que en Suecia sólo el 13% del costo total.La idea no ha sido bien mirada en Chile por los trabajadores que consideran que la sala cuna es un derecho adquirido al que no quieren renunciar, ni menos si esto significa sacar dinero del bolsillo de los trabajadores.Otra opción para lograr que la sala cuna sea un derecho universal, sin desincentivar la contratación femenina es que sea un derecho al que pueda optar el padre o la madre.Operaría como el sistema de cargas de la isapre, los padres eligen por cuenta de quién corren los hijos y la empresa paga al que le corresponda. En Chile, sólo el 5% de las empresas tiene las salas cunas dentro de sus recintos. Alejandra Ugalde, brand manager de detergentes de Unilever, tiene dos hijos (Sebastián, de 4 años, y Constanza, de 1 año), el mayor de los cuales va al jardín infantil dentro la empresa y la segunda va a la sala cuna. "Éste ha sido un beneficio muy bueno para mí, porque tengo a los niños cerca, tengo la posibilidad de escaparme cuando quiero durante el día. Generalmente estoy con ellos a la hora de almuerzo", comenta Alejandra, quien tuvo la posibilidad de darle papa a sus hijos hasta que cumplieron el año.

El 64% de las empresas que tienen la obligación de proveer sala cuna cumplen con este deber.

26

Page 27: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Fecha : 16 de Diciembre del 2005 Fuente : www.elmercurio.cl

Isapres cubren en 91% el VIH sida.

La cobertura financiera del sistema privado de salud respecto de los enfermos de sida alcanza al 91,6% luego que las isapres se incorporaran al sistema Auge, en julio del presente año, y sólo el 8,4% del costo de la enfermedad es de copago del paciente.Así lo revela un estudio elaborado por la Superintendencia de Salud, y que fue dado a conocer ayer por su autoridad máxima, el doctor Manuel Inostroza."Un enfermo de Sida o su familia se ahorra en promedio 512 mil pesos mensuales, o sea unos 6 millones de pesos al año que antes tenía que pagar de su bolsillo", afirmó el funcionario.Indicó que si se proyecta el gasto de los ahora 335 enfermos o portadores del VIH existentes en el país, a un año plazo, se puede hablar del orden de los 2 mil millones de pesos que el sistema isapre gasta para la cobertura de esta patología.Sin embargo, Inostroza destacó la importancia de que si bien como país se puede estar tranquilo de que el sistema tanto privado como público está afrontando este mal "es bueno recordar a la población que se debe hacer la tarea de la prevención".La isapre que acumula más enfermos o portadores es ING, con 26%, seguida de Banmédica con 25,7% y Consalud junto a Colmena con 16,1% cada una. La que menos casos ostenta es Fundación, con uno, representando el 0,3%.Respecto a la distribución en el país, la Región Metropolitana tiene el 18,7% del total dentro de las isapres, seguida de la Cuarta con 11,5% y la Quinta con 9,5%

Fecha : 17 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Despidos de artistas en el Teatro Municipal serán "muy menores”.

"Cualquier medida que se tome sobre los despidos será muy menor", enfatizó ayer el alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, al presentar en sociedad al nuevo comité Asesor del Teatro Municipal, cuyos trabajadores siguen en alerta por las medidas que se adoptarán para revertir la recarga financiera de la corporación.Los seis integrantes, entre ellos José Antonio Viera gallo, Juan Claro y Ernesto Ottone, deberán proponer un documentos de soluciones a las reiteradas crisis del teatro de aquí a marzo. La primera medida descartada por el alcalde es destituir de su cargo al director de la corporación, Andrés Rodríguez.Entre las medidas ya adoptadas, destacan el viaje a Europa hecho recientemente por el propio Rodríguez para postergar algunas de las grandes producciones que se tenía previsto traer a Chile durante la temporada 2006. Una de ellas, la shakespeareana "Mac Beth".

Fecha : 17 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

12 mil trabajadores contratistas piden bono por ganancias del cobre.

27

Page 28: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Doce mil trabajadores que se desempeñan en distintas faenas de Chuquicamata remitieron una carta al presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, con el propósito de pedirle directamente que ante el alto valor del precio del cobre y producto de los altos excedentes en Codelco, ellos consideran que debieran ser recompensados y piden que se les entregue un bono compensatorio, dado que al igual que los demás trabajadores de la empresa, ellos contribuyen de la misma forma a que se haya logrado tal éxito. Lo solicitaron a través de una misiva y piden respuesta próxima. En las otras divisiones mineras de la estatal también los contratistas se han manifestado. Según lo explicó Manuel Cancino, presidente de la CUT provincial, consideran es justo y legítimo hacer esta solicitud. En la misiva los trabajadores celebran el que se haya llegado a tales record de precios, y también que se compense a los mineros, pero también estiman se debiera de hacer un aporte a quienes ofrecen los servicios de manera indirecta. Hacen alusión al hecho de que hoy las empresas que se adjudican los proyectos, son aquellas que hacen las propuestas más bajas, lo que se vuelve contradictorio al momento de pensar en los precios del cobre. Manifestaron que ’’hoy cuando el cobre se encuentra en un precio que resulta en algunos casos histórico y que según algunas informaciones de prensa estaría significando que Codelco tendría este año excedentes por sobre los US$ 5.500 millones, nos alegramos que así ocurra, porque se demuestra que una empresa del estado y por consiguiente de todos los chilenos, administrada por profesionales chilenos, es eficiente y genera resultados que benefician a todo el país’’. Agregan que tienen presente que el gobierno en reiteradas oportunidades ha señalado que su política tiende a favorecer a los sectores más desprotegidos, ’’que en el caso de los trabajadores creemos que el sector que se desempeña como contratistas es uno de ellos’’. Por lo anterior, ’’consideramos absolutamente injusto que éstos no se vean beneficiados económicamente, aunque sea en una pequeña parte de los logros económicos de la empresa’’. Por esto solicitaron derechamente se les otorgue una compensación, ’’un bono especial para cada trabajador que haya trabajando algún periodo durante el año 2005 en alguna de las empresas contratistas, ascendente a la cantidad de $ 500.000 (Quinientos mil pesos), como una retribución por el aporte efectuado’’. ’’Según nuestros cálculos dicho aporte no ascendería a más de doce millones de Dólares, 0,2% aprox. de las utilidades de este año, cifra absolutamente marginal frente al monto de los excedentes que este año tendrá Codelco Chile’’, agregaron. Piden a Villarzú les responda a la brevedad ’’ya que tenemos programada una asamblea de trabajadores contratistas para el día martes 20 del presente, en donde informaremos de los resultados de nuestra solicitud y si esta fuere negativa, analizar que pasos seguir’’.

Fecha : 18 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Presidente de la CUT certifica la desaparición de clase obrera.

Al principio cuesta un poco admitir de buenas a primera el tono y el contenido del nuevo discurso del presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Arturo Martínez.Pero luego hay que aceptar que en la orgánica se ha producido una renovación profunda, en un corto plazo, a nivel dirigencial y al parecer, también en las bases. Juzgue usted:-Para la opinión pública el movimiento sindical está apagado. ¿Cuál es la opinión interna?"Estamos en un proceso de reconstrucción del movimiento sindical. A fines de los 90 se le echaba la culpa a la dictadura que nos había demolido. La fuerza de la CUT estaba en las grandes confederaciones ramales: cuero, calzado, textil, construcción, metalúrgica, celulosa, plásticos, etc. Pero hubo un cambio profundo. ¡No hay fábricas! ¡Me cambiaron el panorama y se vino abajo el andamio de la CUT por el cambio en el modelo (económico)! ¡No fue la represión!-Eso ahora no existe..."Para hablarle a los trabajadores tengo que ir a los malls, supermercados, a grandes tiendas, o

28

Page 29: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

donde los temporeros. Estamos formando sindicatos y federando. Pero el trabajo más largo fue constatar el hecho".-Entonces ¿hay verdaderamente un cambio en la CUT?"Hasta hace un tiempito los discursos eran sobre la clase obrera antigua, que no escuchaba porque no estaba, se había perdido. ¡La clase obrera se terminó!".-¿Cuál es la tarea inmediata?

"La creación de confederaciones, para que se fortalezcan".-¿Qué se necesita?"La formación de nuevos líderes. Aún están frescos, pero en un año más aflora todo lo sembrado para el sindicalismo".-¿Cuál es o ha sido el papel de los partidos?"No todos, y también el Gobierno, se equivocan cuando tratan al trabajador como ciudadano y le hablan de sus problemas por la televisión y no se entienden con los sindicatos".-El presidente de la CUT se reúne con el titular de la CPC..."Quiero sembrar la idea de que el sindicalismo tiene que entenderse con los empresarios o intentar hacerlo antes de confrontarlos".-Es una posición nueva..."Hay que evolucionar. Dentro de la CUT no hay nadie que no quiera dialogar con los empresarios. Es un cambio grande".-¿Sigue siendo socialista?"Tengo diferencias con el partido porque se ha alejado mucho del mundo de los trabajadores. Sigo siendo militante, pero no activo. Hago mi socialismo dentro del mundo sindical".-¿Cómo se explica ese alejamiento del PS-PPD y PRSD con el aumento de su representación parlamentaria?"El PS no ha subido en su votación, pero sí tiene más diputados y senadores. Votan por ellos no porque sean militantes socialistas, sino por simpatías personales. Es el caso de Navarro, Letelier, Aguiló".La lejanía con Piñera-¿Cuáles son las perspectivas de la CUT según se elija a Bachelet o Piñera?"Seamos francos. Quien sea el Presidente de Chile nosotros tenemos que movilizarnos por nuestras reivindicaciones".-Si es Bachelet..."A lo mejor tenemos más llegada para plantearle tema, para que nos escuche y para convencerla antes de entrar a las movilizaciones. Tenemos pensada una huelga general para hacerla cuando sea necesario".-¿Es más difícil conversar con Piñera?"Tiene su propia forma de ver las cosas. Sobre pensiones él quiere hacer una modificación al Mercado de Capitales y eso nos es reforma. Tenemos lejanía en ese sentido. En una pelea fuerte con él nos encontraríamos si quisiera privatizar la Dirección del Trabajo. Tenemos que evitar que ese caballero llegue a ser Presidente porque va a desarrollar una política pro empresarial"-¿Cómo pueden impedirlo?"Llevándolo a pronunciarse en particular sobre este y otros temas. La CUT es una organización progresista que se enmarca en una política sindical que busca que el país crezca, se desarrolle, que se reparta mejor la riqueza. Y por eso tenemos la mente puesta en el candidato que es más progresista: Bachelet".-¿Se reunirá la CUT con los candidatos?"Estamos pensando en un encuentro directo con Bachelet con 4 mil trabajadores para que hable en concreto de los temas que nos interesan. Con Piñera no, porque no somos de derecha ni somos empresarios. Además, si viniera, nos diría a todo que sí".-Si Piñera resulta electo, ¿se aceleraría la huelga nacional?"Los tiempos serían los mismos para cualquiera de los dos candidatos. Queremos poner el pie en el acelerador en 2006, pero podrían agudizarse con un Presidente de derecha"

29

Page 30: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Fecha: 19 de Diciembre del 2005 Fuente : www.elmercurio.cl

Reemplazo de trabajadores en huelgas dividen a Gobierno y sector privado.

El llamado formulado hace algunos días por el Presidente Ricardo Lagos -de avanzar en la sindicalización y la necesidad de eliminar de la ley el derecho de las empresas de reemplazar trabajadores en huelga- abrió una acalorada disputa entre el Ejecutivo y el mundo privado, cuyo principal condimento es la campaña presidencial.Las cartas están puestas sobre la mesa. Mientras el Ministerio del Trabajo ha argumentado que se trata de un derecho que no está contemplado en muy pocos países y emplazó a los presidenciables a pronunciarse sobre el tema, en el sector privado ven en este énfasis un interés electoralista que puede poner en riesgo las relaciones laborales si, por ejemplo, se "legisla en caliente" el proyecto de subcontratación, al que el Gobierno anunció que dará urgencia. Marcelo Albornoz, director del Trabajo, advierte que si se compara la ley chilena con los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de libertad sindical, el nuestro es uno de los pocos países en que figura el derecho de reemplazo en caso de huelga, no obstante que existan muchas limitantes.Por ejemplo, para contratar reemplazantes desde el primer día de paralización, el empleador debe ofrecer idénticas condiciones de trabajo que las contenidas en el contrato colectivo vigente ; una reajustabilidad mínima igual a la variación del IPC para el período de contrato que se está negociando, y debe pagar a los huelguistas un bono de reemplazo de 4 UF por trabajador."La existencia de esta posibilidad de reemplazo genera un grado de tensión muy alto en la negociación colectiva. Si tomamos en cuenta que la expresión máxima de la conflictividad es la huelga, el que lleguen reemplazantes aumenta el conflicto", afirma Albornoz, quien advierte que frecuentemente han detectado que los empleadores hacen reemplazos ilegales.Otro de los argumentos que esgrime Albornoz para poner fin al reemplazo de empleados en huelga es que el sistema de resolución de conflictos incorporados en la reforma laboral de 2001 está maduro.La Dirección interviene en dos formas: dentro de la huelga se habla de buenos oficios, y fuera de ella es de mediación. A través de este mecanismo, durante 2005, de 74 huelgas aprobadas, finalmente 59 no se concretaron.Según cifras de la Dirección del Trabajo, el 32% de las mediaciones las solicitan los propios empleadores, mientras que el 62% de los casos son solicitados por la comisión negociadora (trabajadores) y sólo el 6% es pedida por consenso entre ambos.Diametralmente distinta es la postura del abogado laboral Huberto Berg, para quien es "una falta de respeto para los trabajadores" la intención del Gobierno de marcar la agenda electoral con la discusión laboralBerg explica que la ventaja del reemplazo es que es una suerte de moderador, ya que los trabajadores no tienen el poder total de presión para paralizar la empresa, pero, al mismo tiempo, el empleador está consciente de que si llega a la huelga y tiene que aplicar los reemplazos tendrá un costo fuerte en el nivel de productividad.

Fecha : 19 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Jornada laboral. Dirección del Trabajo fiscaliza comercio.

El director del Trabajo, Marcelo Albornoz, informó que a comienzos de mes la institución inició un programa de 2 mil fiscalizaciones a nivel nacional para velar por el cumplimiento de las

30

Page 31: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

jornadas de trabajo en el comercio, las que en el período desde el 18 al 24 de diciembre pueden extenderse hasta dos horas, con el pago de un recargo de 50% en las horas extra.Según el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio, Producción y Servicios (Conatracops), en los últimos días algunos malls, supermercados y grandes tiendas han extendido la jornada hasta pasadas las 24:00 horas, sin que ello signifique contratación de mayor personal, lo cual implica que la jornada se extiende por más de 14 horas diarias.

Albornoz señaló que el 24 y 31 de diciembre, en conformidad con las normas sobre el inicio del descanso semanal, los empleados del sector no pueden trabajar más allá de las 21:00 horas.Además, recordó que el 25 de diciembre, 1 de enero y 15 de enero, los establecimientos al interior de los malls deben cerrar.Las multas por transgredir estas normas tienen un máximo de 60 unidades tributarias mensuales. El supermercado de Valdivia, ubicado al interior de un mall, no respetó el permiso obligatorio de sus trabajadores el 18 septiembre pasado ni el 11 de diciembre, día de las elecciones, por lo que será clausurado.

Fecha : 20 de Diciembre del 2005Fuiente: www.elmercurio.cl

Gremios objetan normas de proyecto de subcontratación.

El haber mezclado dos actividades completamente diferentes, como son la subcontratación y el trabajo en empresas de servicios temporarios, es una de las principales objeciones al proyecto de ley que regula estas materias, el que se espera sea visto hoy en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.Para Alberto Finlay, presidente de AGEST (Asociación Gremial de Empresas de Servicios Temporarios), existen dos diferencias sustanciales entre ambas actividades. El empleo temporario es puntual (reemplazo por licencias médicas, vacaciones o necesidades transitorias de la empresa demandante) y tiene fecha de término, mientras que la subcontratación suple una función completa de la empresa contratante y es permanente.El gremio, que agrupa a 16 empresas -entre las cuales las mayores son Manpower, Adeco y Best Select Vedior-, planteó en 1999 al Ministerio del Trabajo la necesidad de regular el empleo transitorio, el cual, señala Finlay, constituye una nueva tendencia internacional que surge a partir de la globalización.Hace ver que los servicios transitorios, los que según sus cálculos dieron empleo a unas 80 mil personas en 2004, de las cuales 38 mil corresponden a empresas del gremio, involucran una nueva relación laboral de carácter triangular, que se da entre la empresa de trabajo temporal, con los trabajadores y las empresas usuarias y donde el trabajador tiene protección social y previsional.Al detallar algunos de los reparos, el dirigente de AGEST señala que el gremio está de acuerdo con la protección del menor en el período pre y post natal, pero discrepa con la extensión del fuero maternal durante un año, dada la naturaleza propia del empleo temporario.Asimismo, objeta las facultades de la Dirección del Trabajo para "revisar los contenidos del Contrato de Servicios Temporarios, o puesta a disposición, entre ambas empresas, a fin de fiscalizar los supuestos que habilitan la celebración de un contrato de trabajo de servicios temporarios". Esto, además del exceso del monto de las multas, que pueden ir desde 80 a 500 Unidades Tributarias Mensuales.Por su parte, la Cámara Chilena de la Construcción considera que si bien la iniciativa del Gobierno respecto de la subcontratación es bien intencionada, al buscar amparar al sector laboral de las consecuencias de incumplimiento, el camino escogido tiene un enfoque poco realista.El gremio critica que se aplique un principio de solidaridad, de acuerdo al cual el trabajador que

31

Page 32: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

tenga algún problema pueda demandar indistintamente al dueño de la obra o al subcontratista, en lugar de aplicar un esquema de subsidiariedad, donde se acciona contra el empleador directo y sólo agotado este procedimiento se demanda al dueño de la obra o al contratista.

Otro de los problemas es que para que las empresas contratistas puedan acreditar el pago de sueldos y previsión requerirán un certificado de la Dirección del Trabajo, y esa institución estaría incapacitada para ello

Fecha : 20 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Trabajadores portuarios. Irregularidades en el proceso de entrega de beneficios.

Luego de más de tres años de haberse conformado como tal, la Comisión Investigadora encargada de reunir y estudiar los antecedentes sobre la situación que afecta a los trabajadores portuarios del país, a raíz del proceso de transformación y modernización de los terminales portuarios, logró determinar graves irregularidades que involucrarían a los funcionarios públicos que tuvieron diversos grados de participación en el proceso. Así lo dio a conocer la Diputada Rosa González, quién destacó que el informe final, las conclusiones y las proposiciones de la Comisión Investigadora hayan sido aprobadas por parlamentarios de todas las bancadas, lo que demuestra, - dijo -, la contundencia y seriedad del trabajo de los parlamentarios que participaron en esta instancia legislativa, el cual logró determinar serias anomalías en el proceso de privatización de puertos, “las cuales deberán ser ahora sancionadas por los tribunales competentes”. Según informó la parlamentaria, - quién además actuó como Presidenta de esta Comisión y Diputada informarte a la Sala de la corporación -, del examen de toda la investigación llevada a cabo, “se permite observar al menos los siguientes elementos anómalos, los cuales son coincidente con los antecedentes que informó la Contraloría General de la República”: a.- El acuerdo de 18 de agosto de 1999 aparece suscrito –entre otros- por don Walter Astorga Lobos, el que no se habría encontrado en el país en esa fecha. b.- Respecto del programa de reconversión laboral, recibieron beneficios 53 personas que no cumplían con los requisitos habilitantes –mayor de 40 años, 15 de desempeño en el sector, y haber sido desplazado de él-, recibiendo aportes por un monto de $ 428.520.000.-.c.- Se observa que 38 carpetas no cuentan con los antecedentes de respaldo para acreditar los años de servicio en el sector portuario, y a pesar de ello recibieron beneficios por un monto de $ 298.920.000. d.- En la entrega a ex trabajadores beneficiarios del Programa de Reconversión es posible observar ausencia de respaldo con documentos fehacientes de la calidad de tales, sólo se cuenta con fotocopia de cédula de identidad y una declaración jurada, en la entrega de fondos por un monto de $ 220.000.000.-. e.- Se entregaron recursos por un monto de $ 428.520.000.- a personas que no reunían los requisitos estipulados.f.- Se entregaron recursos por un monto de $ 298.920.000.- a ex trabajadores con antecedentes incompletos. g.- Ausencia de rigurosidad en la selección de postulantes por parte de la Subsecretaría de Transportes, no velando esta institución por el correcto destino de los fondos públicos.h.- Se pactaron, al margen del acuerdo final con los trabajadores portuarios del puerto de

32

Page 33: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Iquique, condiciones de otorgamiento de los beneficios pactados que no guardan relación con la seriedad y rigurosidad con que debieran administrarse los recursos públicos. El informe de la Comisión Investigadora agrega finalmente que “Por las consideraciones anteriores, resultado de un laborioso, meditado y estudiado análisis de los numerosos antecedentes y testimonios que se han recogido durante el desarrollo de esta investigación por parte de los integrantes de esta instancia”, la Cámara de Diputados establece las siguientes propuestas: proposiciones: 1.- Solicitar al Consejo de Defensa del Estado el estudio de estos antecedentes con el objeto de que interponga las acciones judiciales en contra de quienes resulten responsables de los eventuales delitos que se puedan haber cometido por parte de funcionarios públicos y, en su caso, se haga parte en los procesos penales actualmente en tramitación. 2.- Solicitar a la Contraloría General de la República instruya los correspondientes sumarios administrativos en contra de aquellos funcionarios públicos que aparecen comprometidos en los hechos investigados hasta hacer efectiva su total responsabilidad administrativa, prosiguiendo con los juicios de cuentas ya iniciados en contra de quienes resulten responsables. 3.- Solicitar a S.E. el Presidente de la República imparta las instrucciones pertinentes y necesarias a fin de que situaciones como las producidas en este proceso no vuelvan a repetirse en los futuros llamados para el otorgamiento de los beneficios en los cupos aún no entregados, y

4.- Encomendar a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Corporación el seguimiento y fiscalización de los diversos aspectos involucrados en la entrega de beneficios en el marco del proceso de transformación y modernización de los terminales portuarios del país, a la luz de los antecedentes recopilados en esta investigación.

Fecha : 21 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Trabajadores rechazan extensión horaria y ventas nocturnas.

La Federación de Sindicatos de Empresas Consumidores de Chile (Odecu) y Red Puentes, iniciaron una campaña de dos días en las afueras del mall del centro para sensibilizar a los clientes acerca de los derechos de los trabajadores del comercio y la responsabilidad de los consumidores en las ventas nocturnas y navideñas. Para Stefan Larenas, presidente de Odecu “es imprescindible que los consumidores tomen conciencia de las condiciones laborales de los trabajadores del comercio, y hago un llamado al gran comercio a evitar las injusticias sociales actuando con responsabilidad social, especialmente los de malls y multitiendas".

Fecha : 22 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

CUT pide definiciones laborales a candidata.

Empleo decente, más y mejor negociación colectiva, un real derecho a huelga, más cobertura previsional, pensiones suficientes y participación en la administración de los fondos de los trabajadores son los temas que interesan a la CUT, la ANEF, la Confusam, Trabajadores del Cobre y del Petróleo y que quieren analizar con la candidata Michelle Bachelet.Así lo señaló ayer el presidente de la CUT, Arturo Martínez, en compañía de los máximos dirigentes de dichas agrupaciones.Los dirigentes llamaron abiertamente a los trabajadores a votar en la segunda vuelta por la candidata de la Concertación, Michelle Bachelet, y a impedir la elección de Sebastián Piñera

33

Page 34: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

"porque ha evitado avanzar en la búsqueda de una verdadera democracia donde todos los sectores, incluidos los dirigentes sociales, puedan estar representados en el Parlamento"."El señor Piñera lo que busca es hacer cambios para que todo quede igual", recalcó Martínez.Raimundo Espinoza, presidente de los Trabajadores del Cobre, denunció que el candidato de la derecha quiere privatizar su sector y manifestó que, por tal motivo, los trabajadores no votarán por Piñera.Esteban Maturana, presidente de los trabajadores de la salud municipalizada, dijo que el empresario no puede aspirar a contar con el respaldo de los trabajadores y advirtió que "Piñera representa un peligro social para el área de la salud y la educación municipal".Las organizaciones agrupadas en la CUT invitaron a Bachelet a pronunciarse acerca de estos y otros temas de interés para los trabajadores porque "ha llegado el momento de aclarar las diferencias programáticas entre una y otra candidatura"."Es tiempo de actuar frente al Chile real, ocuparse de los temas pendientes y de la deuda social. Es la hora de dejar definitivamente clara y de manera rotunda la diferencia entre la candidatura de Bachelet y la del candidato patronal, para que así los trabajadores sin lugar a equívoco, de manera informada, sepan por quién votar el próximo 15 de enero", concluyó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Fecha : 22 de Diciembre del 2005Fuente :www.elmercurio.cl

Pensiones subirían 6% si AFP elevan riesgos.

Abrir la puerta para que las AFP asuman un mayor riesgo en sus inversiones en renta fija -a través de un cambio legal- podría generar un importante incremento en el monto de las jubilaciones.Un reporte de la clasificadora de riesgo Humphreys revela que si se cambiara la ley para autorizar a las AFP y compañías de seguro de vida a invertir en instrumentos de renta fija de empresas que tengan hasta una clasificación de riesgo BB -actualmente sólo pueden hacerlo en firmas con BBB hacia adelante-, el monto de las pensiones crecería hasta 6%.A la fecha, considerando sólo los títulos que disponen de clasificación de riesgo local, las inversiones en este tipo de valores ascienden a US$ 24.300 millones, en el caso de fondos de pensiones, y a US$ 12.000 millones en lo que respecta a las compañías de seguros de vida.Estas inversiones se han caracterizado por presentar muy bajo nivel de riesgo, explica Aldo Reyes, socio de Humphreys, quien advierte que si bien una baja exposición crediticia es deseable, es factible preguntarse si el mercado está preparado para que los portafolios de títulos de deuda asuman mayores riesgos.Reyes explica que la mayor tasa de retorno que se debiera exigir a los bonos clasificados en categoría BBB o BB repercutiría favorablemente en la rentabilidad de los portafolios de inversiones, lo que, bajo supuestos conservadores, podría llevar a un mejoramiento de entre 1 y 2% en el nivel de las pensiones."Con supuestos dentro de rangos razonables, muestran incrementos que oscilan entre el 4 y el 6%", asegura Reyes.

Fecha : 23 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Fiscalización en malls .

El 70% de las multas extendidas por la Dirección del Trabajo en malls de la Región Metropolitana han estado relacionadas con exceso de jornada laboral. Según explicó el director del servicio, Marcelo Albornoz, en los malls del centro, fiscalizados ayer, las multas llegaron a 17 millones de pesos, mientras que en los del sector oriente, fiscalizados la noche del jueves,

34

Page 35: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

hubo veinte infracciones. La principal preocupación para hoy será que los centros comerciales no atiendan después de las 21 horas, tema en el que de todas formas ha habido avances, dijo Albornoz. Las principales infracciones son el exceso de jornada laboral y el no cumplimiento de las dos horas extra permitidas. También hubo infracciones por no hacer control de asistencia.

Fecha : 24 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

A Francia llevarán a operario herido con material radioactivo.

El estado de salud de Miguel Fuentes Oyarce se ha complicado después de que estuviera expuesto a una fuente de poder de iridio, un material altamente radioactivo, mientras desarrollaba labores en la construcción de una planta de celulosa cerca de Chillán. Por lo mismo, se decidió su traslado a Francia, para tratar las heridas generadas por el contacto con el isótopo radiactivo 192.Fuentes (26) permanece internado en una sala de aislamiento en la Mutual de Seguridad, donde se informó que presenta una quemadura en uno de sus glúteos porque guardó en uno de sus bolsillos el elemento radiactivo que encontró. Otros dos trabajadores que también estuvieron expuestos a la peligrosa contaminación, y que también estaban hospitalizados en santiago, fueron ya derivados a Concepción.Como medida de protección, otros 120 trabajadores de la planta de celulosa fueron sometidos a exámenes de sangre para descartar efectos nocivos en la salud en el corto y largo plazo.El accidente que terminó con los tres operarios de la firma Echeverría Izquierdo heridos, ocurrió por una falla en el almacenamiento de una fuente radiactiva, contenida en un equipo para obtener radiografías industriales, según precisó Carlos Rojas, gerente de la construcción de la planta de celulosa. El equipo dentro del cual se encuentra la fuente de iridio, fue usado la tarde del miércoles pasado, pero un operario no se dio cuenta de su caída, quedando expuesta en una plataforma donde la hallaron los trabajadores afectados.

Fecha : 24 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Dirección del Trabajo suma 80 oficinas en todo el país.

Con jurisdicción sobre las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, la nueva oficina, ubicada en Gertrudis Echenique 441, atenderá las necesidades de más de 200 mil personas que trabajan en dicha área de la Región Metropolitana."Inspección Comunal Santiago Oriente", así se llama la nueva oficina inaugurada este jueves 22 de Diciembre por la Dirección del Trabajo que amplia la cobertura de atención al público a una fuerza de trabajo superior a las 200 mil personas que laboran en las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo BarnecheaAsistieron a la ceremonia, el ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic; el director del Trabajo, Marcelo Albornoz y la subsecretaria de Previsión Social, Marisol Aravena, entre otras autoridades de gobierno, comunales, representantes de trabajadores y empresarios del sectorEl nuevo inspector comunal, Jorge Meléndez, junto con dar la bienvenida a todos los usuarios, manifestó que "esto es un desafío, que posibilitará que estas dependencias permitan avanzar en la construcción de relaciones laborales más equitativas y armónicas para el conjunto de los actores sociales".

35

Page 36: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Con esta oficina son 80 las que forman la extensa red de inspecciones a través del país, y se suma a las otras tres inauguradas durante el 2005 en las comunas de Pitrufquén, Vicuña y Quilicura, lo que responde a la obligación de la institución en el marco de sus facultades fiscalizadoras y de dar a conocer la normativa laboral"Estamos orgullosos de nuestro crecimiento, por el aumento de oficinas y funcionarios, por los cambios en la legislación laboral y porque tendremos más y mejores tribunales de justicia. La Dirección del Trabajo se siente y es parte de esa obra, contribuyendo al éxito de este gobierno", manifestó el director del Trabajo, Marcelo AlbornozLa autoridad agregó: "Esta inspección buscará siempre mejorar las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras, garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y conciliar y mediar en los conflictos de trabajo, a fin de construir un Chile en que las relaciones laborales tengan un papel fundamentalSi bien, esta oficina fue inaugurada este jueves 22 de diciembre, por la demanda y presión de trabajadores y empleadores por tener acceso a los servicios de la Dirección del Trabajo, desde hace 10 días recibe consultas y solicitudes, las cuales sobrepasaron las cifras esperadas para el periodoAsí también lo manifestó el ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic para quien esta inauguración responde "a una característica del gobierno del Presidente Lagos, y que se ve refrendada no sólo en el crecimiento físico de la Dirección del Trabajo, sino que también por las ultimas reformas a la justicia laboral y previsional. Esto responde a una convicción de modernizar y tomar acciones concretas para lograrloFinalmente, se aprovechó la ocasión para entregar una distinción al diputado Rodolfo Seguel, presidente de la comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados , por su compromiso con la tarea de crear más justicia social"Estoy muy sorprendido y contento a la vez por este reconocimiento, no me lo esperaba. Es un estímulo para seguir trabajando por el país, pues lo que hemos hecho durante estos 16 años es muy grande en materia de reformas laborales", agradeció sinceramente, Rodolfo Seguel.

Fecha : 27 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Entre trabajo y trabajo, un accidente de trayecto.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó en primer trámite constitucional el proyecto que incorpora a la Ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales toda lesión que sufra un trabajador en el trayecto directo entre dos empleos, que correspondan a distintos empleadores.Actualmente, la ley sólo cubre los accidentes que se produzcan en el lugar de trabajo o en el desplazamiento directo entre el domicilio y el lugar de trabajo de la persona.A la sesión asistió la subsecretaria de Previsión Social, Marisol Aravena, quien destacó que "con esta modificación legal, el Gobierno está reconociendo una realidad laboral en nuestro país, donde muchas chilenas y chilenos cuentan con dos o más empleos, como es el caso de los profesores"."La aprobación de esta iniciativa permitirá proporcionar mayor protección a las trabajadoras y trabajadores del país en razón de la actividad que desarrollan, la flexibilidad horaria y los requerimientos propios del mercado laboral, prestan servicio para dos o más empleadores y sufren accidentes cuando se desplazan entre dos lugares de trabajo".El proyecto establece que las prestaciones médicas y económicas que se otorguen por concepto de atención al trabajador accidentado en el trayecto entre dos empleos deberán asumirlas las respectivas mutuales.Se estima que al año 2004 se producirían 658 accidentes de trayecto entre distintos trabajos. La iniciativa pasará ahora a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, para que posteriormente vote la Sala de dicha corporación.

36

Page 37: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

En Chile, los trabajadores contratados por un empleador poseen un seguro obligatorio para accidentes y enfermedades causadas por el trabajo

Fecha :27 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Fuerte baja en rentabilidad de fondos de AFP.

La rentabilidad de los fondos de pensiones que administran las AFP cerrará este año en un nivel muy inferior al que lograron en las últimas dos temporadas, afectadas por la desaceleración de la bolsa, el alza de las tasas de interés y, en menor medida, la caída del tipo de cambio.Según los valores cuota al 22 de diciembre publicados por la Superintendencia de AFP, el mayor retorno lo obtiene el fondo A -que permite una inversión de hasta el 80% de sus activos en acciones-, al crecer 9,4%, ubicándose muy por debajo del 13% logrado por el mismo instrumento en 2004 y del 27% obtenido el año anterior a ése.Una situación similar vive el fondo B -que permite hasta el 60% en renta variable-, que si bien muestra una rentabilidad anual de 6,5%, está muy lejos del 16% logrado hace dos años y del 10% del ejercicio pasado.El fondo tipo C -que permite una inversión de 40% en acciones y concentra cerca de la mitad de las cuentas previsionales de los trabajadores chilenos- renta sólo 4% este año, lo que contrasta con el 10% de 2004.De todas formas, los rendimientos más pobres del sistema de multifondos -que entró en vigencia en septiembre de 2002- fueron el D y E, que permiten invertir hasta 40% y 20% en acciones, respectivamente.Mientras el primero crece 2,4%, el segundo lo hace apenas en 0,78%, lo que contrasta radicalmente con las rentabilidades de 6,8% y 5,4 % obtenidas, respectivamente, por ambos instrumentos el año pasado.

Fecha : 28 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Isapres estudiarán bajar precios de prestaciones.

La Asociación de Instituciones de Salud Previsional (Isapres) coincidió ayer con el superintendente de Salud en el sentido de que el desafío para el futuro en el sector privado de salud es bajar los precios de las prestaciones a sus clientes.Ello presupone mejorar la eficiencia para bajar los costos administrativos y tratar de eliminar los fraudes con la creación de nuevos planes para los afiliados, que les resulten más convenientes y atractivos.El presidente de las isapres, Hernán Doren, valoró la encuesta de la firma MORI que destaca un alto grado de reconocimiento de los usuarios sobre las ventajas de la salud privada respecto de la pública.Consultado si se va a continuar cobrando por las patologías inscritas en el Auge cuando se agreguen otras quince a las actuales prestaciones, Doren dijo que "todo puede ser, las isapres están preocupadas de bajar los costos, y he oído que algunas están pensando no cobrar por el aumento de las otras patologías del Auge".El dirigente indicó que una señal en ese sentido es el examen preventivo que será gratuito a contar del año venidero.Según Doren, lo reflejado en el sentido de que hay 23% de usuarios que quieren cambiarse sólo

37

Page 38: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

es una tendencia "normal" e histórica dentro del sistema privado de salud.El superintendente Salud, doctor Manuel Hinostroza, comentó que la muestra revela que hay una mayor proporción de gente que desea cambiarse que el año pasado y que se debe observar si esa tendencia se acrecienta o disminuye en el tiempo.Para la autoridad, el principal desafío de las isapres es mejorar la cobertura y dar mejor calidad para sus servicios, "y, a mi juicio, el sector privado no ha hecho su tarea y tiene que preocuparse de no seguir sobreajustando los precios de los planes de salud".Según cifras en poder de la Superintendencia, el sistema isapre recaudó por Auge en los primeros tres meses de implementación de la reforma 7.300 millones de pesos aproximadamente, y el gasto de administración y ventas creció en 1.000 millones de pesos.El aumento de utilidades se explica "porque están cobrando más por los planes de salud y por el Auge". Segun LA encuesta de Mori, el 53% de los afiliados de la I a la X Región estima que la calidad de la salud en Chile es "regular

Fecha :28 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Nuevas patologías del AUGE requerirán más dinero estatal.

Con 48 mil millones de pesos contará el Plan AUGE para enfrentar globalmente la incorporación del tratamiento a las 15 patologías que el 1 de enero de 2006 comenzarán a ser tratadas de modo piloto y que el 1 de julio lo harán en plenitud.El ministro de Salud, Pedro García, aseguró que según los estudios previos realizados por esa cartera y por organismos externos, como la Universidad Católica, los costos eran los que se habían estimado al principio.Para mejorar la cobertura de las 25 anteriores enfermedades que ya estaban en funcionamiento desde julio de 2004 se invertirán 16 mil millones de pesos, porque se detectó que hay falta de personal, insumos y medicamentos.A lo anterior se suman 14 mil millones de pesos para comprar el equipamiento que permita afrontar las 15 nuevas patologías, cuyo tratamiento clínico requerirá de otros 34 mil millones.Así Salud dispondrá de alrededor de 64 mil millones de pesos, de un presupuesto anual que crece en 181 mil millones de pesos (11,2%). El superintendente de Salud, Manuel Inostroza destacó que sólo el AUGE se llevará un tercio del incremento presupuestario del sector.El costo total del AUGE, con las 40 patologías ya en régimen, representa entre el 73% y el 74% del costo total del programa si se consideran las 56 patologías que se estima atenderá hasta 2007 (donde se sumarán otras 16).El costo por persona al año es de cerca de 40 mil pesos, si se toma en cuenta las 40 enfermedades a tratar, versus los 53 a 55 mil pesos que deberán desembolsar al año los pacientes del sector privado, ya que en el sistema público de salud estas dolencias son tratadas gratuitamente.Para el medio millón de personas afectadas de depresión (ver más información en A 12), el programa prevé 10 mil millones de pesos anuales de inversión.El gasto por cada enfermo se calcula entre 5 mil y 200 mil pesos anuales.Se estima que entre un millón y un millón 214 mil personas recibirán atención con garantías explícitas durante el año 2006 por alguno de los 15 nuevos problemas de salud.Los más frecuentes dentro de este grupo son los vicios de refracción del adulto mayor (miopia, astigmatismo y otros), la depresión, el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos.Además, se cubren algunas de las causas más importantes de defunción, como el accidente vascular encefálico, segunda causa de muerte después del infarto, ya incluido en 2005.Se incluye el cáncer gástrico, el que más mata en el país y se agrega el cáncer de próstata

38

Page 39: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Fecha : 30 de Diciembre del 2005 Fuente : www.elmercurio.cl

Codelco. Gobierno da duro rechazo a paro de contratista.

Un duro emplazamiento lanzó ayer el Gobierno frente al paro parcial de labores de los trabajadores contratistas de Codelco.El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, calificó como "inaceptable" y "un chantaje" la movilización y la petición de un bono de $500 mil a cada empleado externo, los que, en conjunto, suman unas 28 mil personas."No ha lugar, next topic, como dijo el Presidente. Yo le dije Presidente, francamente todo Chile quisiera que le llegara un poquitito del precio del cobre. ¿Por qué los trabajadores de empresas privadas que le dan servicios de outsorcing a Codelco van a ponerse primeros en la cola?", aseguró el ministro.Pese a esta advertencia, cerca de 4 mil trabajadores contratistas de las divisiones Andina y El Teniente paralizaron sus funciones y, además, protagonizaron una serie de incidentes.En la VI Región, 400 trabajadores bloquearon el acceso a la mina, en el sector de Maitenes, impidiendo el ingreso del resto de los trabajadores a las faenas. Luego marcharon por la carretera El Cobre para congregarse más de tres mil empleados contratistas en la Plaza Los Héroes.La manifestación se desarrolló en forma pacífica, sólo hubo quema de neumáticos en tres puntos de Rancagua, sin que afectara el tránsito vehicular, y una treintena de contratistas ingresaron violentamente a las dependencias de la Gobernación de Cachapoal.En Los Andes, unos 400 trabajadores protagonizaron violentos incidentes en la Ruta Internacional CH-60, que une Mendoza con Los Andes, y en la Plaza de Armas.En el sector del Puente Las Vizcachas, quemaron neumáticos e interrumpieron el tránsito vehicular por espacio de una hora. También incendiaron un vehículo, siendo dispersados por Fuerzas Especiales de Carabineros, que utilizaron bombas lacrimógenas y un carro lanzaaguas.En el centro de la ciudad se registraron enfrentamientos con Carabineros, luego que los trabajadores lanzaran piedras en el lugar. La movilización terminó con 10 detenidos, que después fueron liberados.En tanto, en la II Región, los más de 12 mil trabajadores contratistas de Codelco Norte, para las minas de cobre Chuquicamata y Radomiro Tomic, realizaron sus labores con absoluta normalidad.Desde Codelco se aseguró que la producción de todas sus divisiones no fue afectada y que los trabajadores de El Teniente pudieron realizar normalmente sus labores, dado que ingresaron a las faenas por un acceso alternativo.Además, la estatal recalcó que no corresponde entregar este bono. "Codelco lamenta que pese a lo anterior algunos grupos de contratistas hayan realizado movilizaciones que ponen en riesgo la seguridad de las personas, provocan pérdidas en los bienes públicos y, en definitiva, perjudican a sus empresas, a Codelco y al país", dijo la empresa. La incidencia de este paro radica en que dado el actual escenario de precios del cobre, sólo un día de paralización, por ejemplo de Codelco Norte, puede hacer que la estatal deje de ganar cerca de US$ 10 millones en ventas.Y si bien los empleados de las empresas contratistas tienen el respaldo de la CUT, desde la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) han recalcado que no han apoyado dicha movilización, aunque anunciaron que en las próximas horas se pronunciarán oficialmente sobre el tema dependiendo de cómo avancen las conversaciones

39

Page 40: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Fecha : 30 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

III) EMPLEO Y DESEMPLEO

Preocupación por el alza del desempleo.

Mantener las obras públicas y aumentar el control para reducir el trabajo de indocumentados, son dos medidas propuestas por autoridades

El alcalde Carlos Valcarce (RN) dijo que la presencia de indocumentados debe influir en la desocupación en Arica, pero a su juicio no deben ser más de mil las plazas de trabajo que ellos ocupan en la ciudad, particularmente como empleadas domésticas y en la construcción menor.

El jefe comunal expresó su preocupación por el término de obras públicas, que teme hagan aumentar aún más las cifras en los próximos meses.

Preocupación causó el 12 por ciento de desocupación registrado por el INE para el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre en Arica.

La diputada Rosa González (UDI) lamentó la situación y afirmó que las promesas de desarrollo hechas por el Gobierno no se han cumplido.

La parlamentaria consideró "inaceptable que no se haya destinado más recursos, por último para empezar a reparar el hospital y así generar un poco de empleo".

A su juicio, siendo el de Arica un problema de Estado, "el Gobierno lo ha dejado a la deriva. La gente de Arica debe comenzar a reclamar y hacer oír su voz para que esta situación cambie".

El diputado Iván Paredes (PS) atribuyó la persistencia de dos dígitos de desempleo en la zona a la presencia de alrededor de tres mil trabajadores ilegales extranjeros, que ocuparían puestos que de otra manera podrían estar disponibles para chilenos y que se concentran en los sectores Agricultura, Construcción y Servicio Doméstico.

"Me parece que esto obliga a que se fiscalice duramente a los empresarios inescrupulosos que están contratando a bolivianos y peruanos en el Valle de Azapa", sentenció.

El parlamentario aseveró que todos los fines de semana pasan por el control fronterizo Chacalluta, tres mil ciudadanos peruanos, "que a los siete días salen del país para volver a entrar al día siguiente. Son los mismos. Cuando les revisan las maletas, les encuentran herramientas. Esto hace subir la cesantía en Arica", afirmó.

El diputado razonó que si la fuerza de trabajo en Arica es de 78 mil personas, un punto son 780, y que los tres mil trabajadores ilegales representan casi cuatro puntos. "Si los descontamos, Arica quedaría con una cesantía de un dígito", expresó.

A juicio de Paredes, las autoridades no le han "puesto el cascabel al gato" en este tema

El gobernador de Arica, Luis Cornejo (PS), lamentó el alza de la desocupación, pero dijo que al ser el sector Comercio el que experimentó la mayor alza en la desocupación, cabe esperar que

40

Page 41: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

haya una recuperación en los próximos meses. Recordó que con las favorables expectativas de la economía nacional más gente sale a buscar trabajo, lo que influye en las cifras.

La autoridad reconoció que el trabajo de ilegales es un elemento que también influye, pero dijo que es un fenómeno complejo y difícil de enfrentar, "porque se conjugan situaciones de estos extranjeros y también del empleador".

Según Cornejo, tanto Extranjería como la Inspección del Trabajo han encontrado a empresarios que ocupan trabajadores extranjeros sin contrato, pero no hay suficientes fiscalizadores para dar una solución al problema, ya que cada día pasan por Chacalluta ocho mil personas.

El gobernador llamó a la ciudadanía a tomar conciencia de este tema y de que un extranjero ilegal puede estar ocupando el puesto de trabajo de un chileno.

Fecha: 1 de Diciembre del 2005Fuente : www.estrellaarica.cl

Exitoso balance de feria de microempresarios capacitados por Sence .

Un exitoso balance en ventas y publico tuvo la feria de microempresarios Gracias Chile que se efectuó en el Paseo Bulnes, pleno centro de la capital La actividad organizada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, congregó a centenares de capitalinos que pudieron apreciar el trabajo presentado en 40 stand que mostraron: telares, juguetes navideños, floricultura, orfebrería y gastronomía entre otras ofertas. La directora nacional de Sence, Jossie Escárate, destacó que la gran mayoría de los expositores recibieron capacitación gratuita en técnicas de ventas, contabilidad y administración, lo que les ha permitido organizar de mejor manera su negocio. Escárate formuló un llamado a los microempresarios, emprendedores y trabajadores por cuenta propia o independientes a aprovechar los cursos gratuitos de capacitación que entrega Sence a través de su programa Foncap.Más de ocho mil millones de pesos fueron destinados a un sector de trabajadores que requiere de un apoyo decidido para la innovación y su incorporación efectiva a los desafíos del siglo veintiuno. La directora nacional de Sence, destacó que universidades, institutos y organismos técnicos de capacitación del país están esperando que miles de chilenas y chilenos se decidan a entrar a las aulas y salir con un cartón de certificación bajo el brazo. Esto porque el Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP) ha puesto a su disposición cerca de 3.500 cursos de la más variada índole a nivel nacional, tales como inglés, computación, administración, contabilidad, y alfabetización digital; además de los de diseño de páginas web y, psicología infantil para transportistas escolares.Esta considerable inversión hecha por el Gobierno de Chile permitirá que trabajadores de ferias libres, suplementeros, pescadores artesanales y, transportistas escolares y taxistas, entre otros, puedan recibir capacitación gratuita.

Fecha : 5 de Diciembre del 2005Fuente : www.lasultimasnoticias.cl

Empleo en empresas afiliadas a Achs sube 4,5% en octubre .

UN AVANCE DE 4,5% registró en octubre de este año el empleo en las empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), respecto de igual mes de 2004, al sumar 64.675 nuevos puestos de trabajo.

41

Page 42: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Así, el número de trabajadores se ubica en 1.510.586 personas, pertenecientes a 33.289 empresas.

Según el estudio, el sector que más incrementó sus contrataciones fue la construcción con un alza de 14,6%, con lo que totalizó 76.626 trabajadores. Le siguió el rubro de la minería con un avance de 6,6% y 16.663 cupos, y transporte con 6,5% y 64.393 trabajadores. El único sector que redujo sus contrataciones fue agricultura que bajó 0,1% (141.974 empleados).

En cuanto a las remuneraciones, la Achs señaló que el promedio imponible ascendió a $ 355.874, lo que representa un alza de 1,2%. Las principales mejorías se produjeron en silvicultura con un alza de 7% a $ 227.899, minería con 5,9% a $ 655.407, y construcción 5% y a $ 275.250.

Las remuneraciones más altas se encuentran en firmas de minería con un promedio de $ 655.407 y financieras con $ 532.879. Las más bajas están en agricultura con $ 188.750, y silvicultura con $ 227.899.

Fecha : 8 de Diciembre del 2005

Fuente : www.latercera.cl

Anuncian apoyo a labor de temporeras,

Con el objetivo de favorecer la inserción laboral de las trabajadoras temporeras, entregando una real alternativa de cuidado infantil a sus hijos mientras permanecen en jornada laboral, una serie de reparticiones públicas como Sernam, Junji, Chiledeportes, Junaeb e Integra invertirán cerca de 65 millones de pesos para la temporada 2006, destinados fundamentalmente a cubrir necesidades de mil 39 niños y niñas entre 4 y 12 años.

En este contexto además se informó que serán 19 los centros que, repartidos por la región, estarán brindando sus servicios a los menores, repartidos específicamente en las comunas de Angol, Renaico, Ercilla, Collipulli, Freire, Loncoche, Villarrica, Gorbea y Pitrufquén. En cada uno de ellos se desarrollará un programa educativo y recreativo acorde a cada grupo de niños, con personal idóneo y capacitado, incorporando además alimentación completa. En este sentido, será clave el trabajo intersectorial, a lo que hay que agregar el importante aporte que realizan municipios y empresas en la implementación de esta iniciativa, según destacaron las autoridades y responsables de los mencionados organismos.

"Este programa representa un esfuerzo concreto que el Gobierno de Chile hace para apoyar la inserción laboral de las mujeres temporeras, quienes muchas veces no tienen a quién entregar el cuidado de sus hijos e hijas. Si queremos mejorar la situación de las familias de nuestro país, debemos otorgar condiciones adecuadas para que las mujeres accedan al trabajo de temporada, que representa un incremento en sus ingresos y una oportunidad de desarrollo personal. Por otra parte, sabemos que el sector agrícola juega un rol importante en la economía regional y nacional", puntualizó Janette Matte Casanova, directora regional de Sernam. 

Según una encuesta realizada por el mismo Sernam Araucanía a 18 empresas agroexportadoras de la región, la contratación de mano de obra se concentra entre noviembre y abril, alcanzando a 13 mil 375 mujeres frente a 5 mil 731 hombres. En tanto en Chile, y según el diagnóstico disponible, laboran alrededor de 400 mil trabajadores agrícolas de temporada, de los cuales más del 50% son mujeres. Trabajan en producción y exportación de frutas, flores, semillas y hortalizas, en predios, huertos y packings de la III a la X región, en faenas de raleo, limpieza de cosecha, selección y embalaje, entre otros.

42

Page 43: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Fecha: 10 de Diciembre del 2005

Fuente : www.austratemuco.cl

Ejecutivos. Disminuyó tiempo que tardan en encontrar un nuevo trabajo.

La buena noticia para los altos ejecutivos es que en el último año se redujo el tiempo que transcurre entre que pierden un empleo y encuentran otro nuevo. La mala es que de todos modos la espera será más larga que en el período en que el país crecía al 7%. Y aún peor: las remuneraciones tampoco han regresado a los niveles de 1996-1997.Pero estos antecedentes no deben traer pesimismo: el panorama mejora. People & Partners, consultora especializada en el outplacement, es decir, apoyo en la búsqueda de empleo, lleva las estadísticas de todos los altos ejecutivos que han pasado por sus oficinas desde el año 2000 a la fecha: 557 en total.Janet Spröhnle, directora ejecutiva de People & Partners, explica que los de menor rango no están incluidos en la estadística, pero la experiencia les demuestra que para ellos es más fácil que para sus superiores encontrar empleo.Los gerentes generales y de área llegaron a tardar cinco meses en promedio en encontrar empleo durante los años 2001 y 2002, cuando el país atravesaba una crisis económica que elevó por sobre el 10% las tasas de desempleo.Entonces, las empresas reestructuraron sus planas ejecutivas, reduciendo la cantidad de cargos, como una forma de generar ahorros.Con la reactivación de la economía, el empleo se recuperó primero en los niveles más bajos y luego en los superiores.En la actualidad el 25% de los gerentes demora menos de dos meses en encontrar un nuevo empleo y el 42% entre 2 y 4 meses. El promedio es 3,8 meses."Cuando más bajo fue el período de recolocación fue en los años 1996-1997. Entonces promedió los 2,5 meses", recuerda Danilo Rojic, director gerente de People & Partners.Si se considera todo el período 2000-2005, el tiempo de recolocación promedia los 4,3 meses.Una cosa son los promedios y otra las particularidades de las distintas industrias, encontrándose realidades tan disímiles como las del comercio minorista y de la banca.Cuando Cencosud tomó el control de Almacenes Paris, salieron algunos gerentes y subgerentes de la multitienda, especialmente del área comercial.Sin estudios universitarios la mayoría y con más de 50 años, el panorama habría sido difícil para ellos en cualquier otra industria, menos en una en plena expansión como la del retail, donde la experiencia vale más que los títulos."Los tiempos de recolocación en ese sector son de 2 meses en promedio", estima Danilo Rojic.Agrega que hace unos años el mismo fenómeno se observaba en el rubro telecomunicaciones.Para quienes han hecho toda su carrera en la banca la situación es menos confortable. Esto, porque con las grandes fusiones se redujo el número de cargos ejecutivos.También existen diferencias por edades. Si en el promedio general sólo el 15% opta por realizar alguna actividad de tipo independiente en lugar de emplearse, dicho porcentaje aumenta a 24% cuando se trata de ejecutivos de 50 a 55 años y a 37% cuando tienen entre 55 y 60 años.Entre los que sobrepasan los 60 años, un 35% opta por el camino independiente, mientras que en 10% decide jubilarse.Los resultados muestran también que sólo el 36% de los gerentes generales y de área que se recolocaron durante el transcurso de 2005 accedieron a mejores cargos. Otro antecedente es el bajo 23% que accedió a remuneraciones superiores a las que recibía en su anterior trabajo.Existe un 39% que acepta sueldos inferiores. Y varias son las explicaciones.

43

Page 44: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

Janet Spröhnle comenta que algunos ejecutivos negociaron durante el período de auge aumentos de sueldo que resultan exorbitantes en las actuales condiciones de mercado. Esto se dio especialmente en empresas multinacionales. "Ellos están conscientes de que no podrán replicar eso", dice.

También hay quienes tienen que conformarse con menos dinero por las dificultades para encontrar empleo, mientras que para otros se trata de una opción, pues privilegian el grado de realización por sobre los aspectos económicos.Que el grueso de los altos ejecutivos obtenga remuneraciones iguales o inferiores se debe también a que en el estudio se considera sólo lo que recibe en forma segura, quedando fuera los incentivos que están supeditados al logro de metas y que han tendido a aumentar en proporción en el último tiempo.Las proyecciones para el próximo año son que se mantenga la positiva tendencia que dominó en 2005. Esto, gracias a que el desempleo se encuentra bajo control y a que la actividad debiera rondar el 5,5%.La incertidumbre asociada a la elección de un nuevo gobierno parece acotada.Esta visión general, sin embargo, se debe relativizar, pues tal como señala Janet Spröhnle, "decir el mercado es un eufemismo. Lo que tenemos son personas que se hacen su propio mercado, por sus capacidades, su manera de enfrentar los cambios, su actitud ante la vida. Habrá quienes en las condiciones más adversas lograrán buenos resultados y otros que no, pese a que tienen todo a su favor".

Fecha : 18 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Encuesta de Libertad y Desarrollo. Aumentan jefes de hogar desocupados.

Un aumento de 51 a 55% de los jefes de hogar desempleados en el país -entre diciembre de 2004 e igual mes de este año- arrojó la Encuesta de Percepción del Desempleo que realiza el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD). El subdirector de estudios de la entidad, Tomás Flores, informó que en el mismo lapso disminuyó de 43 a 37% la proporción de familias que tienen alguien sin trabajo, reflejando el mayor crecimiento económico y la creación de empleos.El sondeo se realiza en forma trimestral y abarca una muestra de 1.000 personas mayores de 18 años de las principales comunas urbanas del país, las cuales son consultadas telefónicamente.Si bien disminuye el número de hogares con alguien desocupado, Flores dijo que el desempleo sigue siendo un problema pendiente, ya que hay doce ciudades donde la desocupación es mayor a 10%.Asimismo, si no se consideran los planes de empleo de impulso fiscal, la desocupación promedio este año llegará a 9,8%, contra 10,2% en 2004.De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, el desempleo promedio, incluído los programas fiscales, llegó el año pasado a 8,8% y según los cálculos de LyD, este año descendería a 8,1%.Las personas que llevan entre siete meses y un año de desempleo llegan a 17% y los que llevan más de dos años llegan a 25%. Al respecto, Flores explicó que la pregunta que se hace a los encuestados es de autoclasificación, de modo que probablemente esas personas pudieron tener algún empleo precario en este período.

44

Page 45: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

El 75% de las personas que están sin empleo dicen haber recibido apoyo de sus familiares. El 54% de los encuestados se ha endeudado para enfrentar el problema del desempleo, cuatro puntos porcentuales menos que en diciembre del año pasado.Por otro lado, sigue disminuyendo el optimismo de las personas por encontrar empleo. Sólo el 36% cree que podrá encontrar trabajo en los próximos meses. Esta pregunta también apunta a la autoclasificación y para muchas personas significa encontrar un empleo formal.De hecho, cuando se les consulta si su trabajo actual es formal o informal, el 55% de los encuestados piensa que es informal, no porque no tenga contrato ni previsión o salud, sino porque tienen un empleo a plazo definido, explica Flores.El 45% de los encuestados cree que el gobierno ha hecho lo suficiente para disminuir el desempleo y otro 46% cree que no.RemuneraciónSeguridad: El 44% de los encuestados aspira a un salario mejor que en su último empleo y el 28% privilegia la estabilidad en el trabajo.

Fecha : 29 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Desempleo volvería a 6% entre 2007 y 2009.

La economía chilena requerirá entre cuatro y seis años de crecimiento económico sólido para retomar los niveles de desempleo de 6% como los que prevalecieron antes de la crisis asiática de 1998, de acuerdo a las estimaciones de expertos.Joseph Ramos, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, dice que probablemente la tasa de desocupación a fines del próximo año será algo mayor al 7%, pero de continuar como ha estado la economía, no será sino hacia 2007 en que se retomarán índices promedio de 6% como los que había antes de la crisis. "Esto quiere decir que por cinco años de crecimiento económico plano desde 1998 a 2003, se van a requerir cuatro años de crecimiento sólido para reponer todo el empleo que se perdió en el intertanto, más el ingreso de 700 mil personas que salen a buscar trabajo", aseguró el experto.En cambio, el economista del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, calcula que si la fuerza de trabajo creciera 1,5% al año, sólo en 2008-2009 el desempleo retornaría a 6%.En las últimas cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ramos ve algunas "luces amarillas". Si bien el empleo asalariado sigue aumentando con fuerza -153 mil puestos de trabajo en doce meses-, en los trabajadores por cuenta propia hubo una baja de 41 mil, lo cual hizo que el crecimiento en el empleo total fuera relativamente bajo.Flores prevé que la desaceleración del empleo va a persistir. A comienzos de año la ocupación en comercio y construcción crecía 10%, y ahora su expansión apenas supera el 2%, y la industria evidencia signos negativos. Si la economía crece de 5 a 5,5% en 2006, su pronóstico es que se crearán 130 mil empleos.

Fecha : 30 de Diciembre del 2005Fuente : www.elmercurio.cl

Desempleo cae a 7,6%, el más bajo desde 1998.

Una caída de un punto porcentual registró la tasa de desempleo en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2005 respecto de igual período del año pasado, ubicándose en 7,6%, la cifra más baja para este lapso en los últimos siete años.El total de desocupados en el país llega a 479.910 personas, siendo la VIII Región la zona con mayor desempleo (9,6%), seguida de la I y V Región, con 8,9%.La nota de alerta la puso la desaceleración de la fuerza de trabajo, que sólo creció 0,6% en 12

45

Page 46: I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEn los mercados de trabajo de todo el mundo, la participación de la mujer sigue acercándose a la del hombre. Ello no obstante, la presencia

meses, la mitad que el mes anterior. En paralelo, la creación de puestos de trabajo también registró un menor ritmo de expansión. En 12 meses se crearon 95.570 ocupaciones, con un alza de 1,7% anualizado, muy por debajo de los 200.000 empleos que generaba la economía.Servicios financieros, comunales, sociales y personales generaron 90.000 puestos de trabajo, mientras que la industria manufacturera perdió 40.000 ocupaciones en 12 meses.El subdirector de estudios del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, estima que la pérdida de empleos en la industria se registra en los rubros textil, calzado, editorial, metalúrgico y maquinarias. Según Flores, esto explica el aumento de la desocupación en los jefes de hogar que detectó en diciembre la Encuesta de Percepción del Desempleo de LyD, haciendo subir la cifra de 51% en diciembre de 2004 a 55% en igual mes de este año.A nivel de calidad del empleo, las cifras del INE revelan una mejoría, debido al aumento de los asalariados (153.000) y la caída de trabajadores por cuenta propia (41.000). Sin embargo, Flores dijo que el empleo estable que se pierde en la industria es reemplazado por puestos de trabajo en comercio y servicios, donde la ocupación es de inferior calidad, al durar menos.

Fecha : 30 de Diciembre del 2005Fuente n: www.elmercurio.cl

IV) NOTICIAS MISCELANEAS

Inauguración sede de la OIT en Santiago.

El 14 de diciembre de 2005 se inauguró la nueva sede de la Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur en Vitacura, Santiago de Chile . El acto se enmarcó dentro de una breve ceremonia que contó con la presencia del Presidente de la República, Ricardo Lagos y del Director General de la OIT, Juan Somavia, quien expresó su agradecimiento al Gobierno de Chile por la donación del terreno.Por su parte, el Presidente Ricardo Lagos, expresó unas emotivas palabras haciendo referencia a su trayectoria profesional como funcionario de OIT y su interés por las inquietudes y objetivos de esta Organización. Asistieron al encuentro alrededor de 300 invitados, entre ellos, representantes de gobierno, de las organizaciones sindicales y empresariales, diputados, senadores, jefes de agencias del sistema de Naciones Unidas, cuerpo diplomático, Nuncio Apostólico y ex funcionarios de la OIT. Con motivo de la inauguración, la empresa Codelco Chile, junto con la Federación de Trabajadores del Cobre y la Federación Nacional de Supervisores del Cobre, donaron una placa recordatoria hecha en cobre.

Fecha : 14 de Diciembre del 2005

Fuente: O.I.T.

46