centro de investigaciones precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al...

38
Centro de Investigaciones Precolombinas Número 22, año XII, marzo 2014

Upload: dokhue

Post on 19-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

Número 22, año XII, marzo 2014

ISSN 2314-2626

Page 2: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

Nº 22 año XII, marzo 2014

2

Número 22 - Año XII Marzo 2014 – Buenos Aires

Edición Digital

ISSN 2314-2626

DIRECCIÓN María Teresita de Haro

COMITÉ EDITORIAL

Yanina Aguilar María Victoria Fernández María Andrea Runcio Graciana Pérez Zavala

COLABORADORES María Godoy Juan Borgatello

COMITÉ CIENTÍFICO

Liliana Barela Juan Castañeda Murga María Laura Gilli Mariano Ramos Marcela Tamagnini Santiago Uceda Castillo

Publicación del Centro de Investigaciones Precolombinas

Ayacucho 632 C.A.B.A.

C.P. 1026 TE. 15-58142463

[email protected]

REPÚBLICA ARGENTINA

Número 22- Año XII Marzo 2014 – Buenos Aires

Edición Digital

ISSN 2314-2626

Page 3: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

Nº 22 año XII, marzo 2014

3

Editorial

María Teresita de Haro

Los vínculos entre Filosofía e Historia de la Ciencia

María Virginia Ferro

Cerámicas indígenas en la Sierra de Comechingones (Córdoba, Argentina)

Denis Reinoso

Guandacol, un caso de empoderamiento del patrimonio

local

Verónica Evans

La interpretación del Registro Arqueológico en la

enseñanza de la Historia. Una propuesta de análisis del registro de superficie.

Verónica Evans y Romina Velardi

Página 4

Página 5

Página 9

1

Página 14

Página 22

Page 4: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

Nº 22 año XII, marzo 2014

4

n esta, nuestra primera publicación del 2014, comenzamos con la esperanza de acortar distancias y convertir nuestro boletín en un medio de comunicación cotidiana entre investigadores y con el

público en general. Presentamos en primer lugar las reflexiones de María Virgina Ferro sobre la relación entre la Filosofía y la Historia de la Ciencia en su devenir como disciplinas científicas.

A continuación Denis Reinoso nos presenta los resultados del análisis de un conjunto de cerámicas arqueológicas provenientes del sitio Barranca I, en la Sierra de Comechingones (Córdoba, Argentina). Seguidamente se despliegan dos trabajos relacionados entre sí. El primero, cuya autoría pertenece a Verónica Evans, expone un caso patrimonial donde los habitantes del lugar llevan a cabo acciones para la preservación del sitio arqueológico Tambería de Guandacol en la provincia de La Rioja. El segundo escrito, de la misma autora en coautoría con Romina Velardi, surge como proyecto presentado en el marco del segmento de Arqueología del Seminario Los Andes antes de los Inka del año 2013; donde se requirió la presentación de material de apoyo para docentes a nivel secundario en relación a cuestiones arqueológicas y patrimoniales.

Finalmente inauguramos una sección de noticias, que esperamos vaya creciendo con la participación de todos. Cordialmente, Teresita de Haro

E

Editorial

Page 5: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

Nº 22 año XII, marzo 2014

5

Mgster. María Virginia Ferro

[email protected]

a Filosofía de la Ciencia y la Historia

de la Ciencia han estado

intrínsecamente unidas desde sus

orígenes disciplinares. En primer

lugar, dado que ambas como disciplinas

académicas son relativamente recientes, y en

segundo lugar, la Historia de la Ciencia ha

jugado un papel central como ejemplificadora

en los estudios de la Filosofía de la Ciencia.

Decíamos, que la Historia de la Ciencia como

disciplina académica específica es

relativamente reciente. El punto de partida se

ubica en los siglos XVII y XVIII, de la mano

de científicos interesados por el pasado, que

sin ser muy conscientes del mismo, habían

sido educados dentro de tradiciones

intelectuales, prácticas científicas que

constituían su trabajo de investigación y

enseñanza. La historia reconstruida era

informal, localizando series de orígenes para

la Historiografía de la Ciencia, se trata de

secuencias incompletas de historias

incipientes de disciplinas científicas. Su

perspectiva sobre el pasado ha sido parcial y

tienen que ver con el reconocimiento

individual de los ejemplos que se utilizan para

mostrar a los estudiantes de sus disciplinas,

el desarrollo histórico de las mismas.

(Christie. 1990)

Durante el siglo XVIII, la emergencia de esta

especialidad, estuvo vinculada con el

programa de reforma producida por filósofos

y científicos dedicados a indagar el cambio

desde el terreno de lo intelectual, lo político y

lo social.

Por otro lado, en el mismo período histórico,

se desarrollaban historias disciplinares en el

ámbito de las sociedades científicas, tales

como la Royal Academy of Sciences de Paris

y la Royal Society de Londres. La

característica central de estas

L

Los vínculos entre Filosofía e Historia de la Ciencia

Page 6: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

Nº 22 año XII, marzo 2014

6

reconstrucciones históricas, es que se

realizan en torno al desarrollo particular de

las disciplinas científicas que emergen como

campos especializados del saber. La

historiografía de la ciencia responde a la

formación disciplinar tanto como a la

tendencia de creación de ciencias

particulares, e internamente la construcción

de historias informales en circunstancias de

investigación y enseñanza de tales

disciplinas.

En el siglo XX, la historiografía de la ciencia

se convierte en una disciplina profesional,

siendo producida por historiadores de la

ciencia como una ocupación académica

especializada que es sostenida desde

universidades.

Después de 1945, puede verse un

incremento en el crecimiento de

departamentos especializados, publicaciones

y asociaciones. Del Collège de France en

Paris surgieron historiadores de la ciencia de

la talla de Alexandre Koyré. En Bélgica,

George Sarton fundaba Isis (Revista

especializada en Historia de la Ciencia).

(Christie. 1990)

Mientras Koyré después de la Segunda

Guerra Mundial, dividirá su trabajo entre

Paris y universidades norteamericanas como

Harvard, Yale y Princeton; Sarton, por su

parte, antes de la Primera Guerra Mundial

creará el departamento de Historia de la

Ciencia en Hadvard.

En “Introduction to the History of Science”, la

reconstrucción propuesta por Sarton para la

historia de la ciencia es gradual, progresiva,

secular, acercándose al ideal del positivismo

del siglo XX a nivel de la Filosofía de la

Ciencia.

Para Koyré, en la Historia de la Ciencia es

puro pensamiento, aproximándose a la

Filosofía, interesándose por la creación de

estructuras conceptuales, su mirada pendular

abarca de Platón a Hegel y de las ideas

sustentadas desde Galileo a Newton. Su

influencia se extendió por Thomas Kuhn,

Richard Westfall, entre otros.

La primera gran disputa llevada al ámbito de

la Filosofía de la Ciencia tuvo que ver con

estas dos visiones enfrentadas: continuistas

versus discontinuistas.

Page 7: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

Nº 22 año XII, marzo 2014

7

Lindemberg (2002) afirma que el debate de la

continuidad se inicia con un científico y

filósofo de la ciencia positivista: Pierra

Duhem, y se acentuó con la publicación de

las obras de Crombie publicadas en 1952 y

1953 “Historia de la Ciencia. De San Agustín

a Galileo).

El proceso de profesionalización de la

Historia de la Ciencia llevó lentamente a la

apertura con nuevos ámbitos disciplinares:

entabló relaciones con la Sociología de la

Ciencia, desarrollando la historiografía de la

“Social History of Science”, y con la Filosofía

de la Ciencia, dónde despertó el interés por

el desarrollo histórico de las ideas científicas

en épocas poco estudiadas. En este sentido,

Pierre Duhen nos acercaba a la visión de la

física medieval como una anticipación de los

cambios que vendrían de la mano de la

Revolución Científica. Lo que trajo aparejado,

fue incentivar el interés de profesionales de la

Historia de la Ciencia como Crombie y

Claggett.

El segundo enfrentamiento vendría de la

mano de lo que Hugh Kragh (1989) distingue

como Historia Anacrónica y Diacrónica de la

ciencia; utilizando criterios tales como: el tipo

de reconstrucción histórica resultante;

estrategias incorporadas por los

historiadores, ubicación del observador,

posibilidad o imposibilidad de establecer

valoraciones, tipo de temáticas investigadas,

tipo de progreso histórico descrito, existencia

de anacronismos o ausencia de coherencia

interna y anticipación histórica. El tipo de

reconstrucción histórica resultante dependerá

de la adhesión del historiador a la propuesta

anacrónica o diacrónica. En el primer caso,

hay un sustento normativista o prescriptiva de

cómo reconstruir el pasado. En el segundo,

implica el ideal de comprender e interpretar el

pasado en tanto pasado.

El desarrollo de la Filosofía de la Ciencia nos

muestra los intentos por dar respuesta a

problemas centrales del quehacer científico:

formas de vislumbrar estrategias de

pensamiento en cuanto a método,

construcción de sistemas de lenguaje

apropiados, maneras de explicar el progreso

científico. Pero también nos inserta en las

controversias generadas a partir de

propuestas teóricas que plantean disyuntivas

Page 8: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

Nº 22 año XII, marzo 2014

8

en nuestro proceder investigativo. (Boyd, R.;

Gaspar, P. 1993).

En la actualidad, más que una Historia de la

Ciencia se habla de una Historia de las Ideas,

la que engloba cuestiones tanto filosóficas

como históricas, más bajo un rótulo cultural e

involucrando aspectos tales como la política,

la religión, el arte, puestos en contexto.

Desde este punto de vista, Filosofía e

Historia de la Ciencia convergen para dar

respuesta a interrogantes del ámbito

científico, y esto tanto en el marco de las

Ciencias Naturales como en las Sociales o

Humanas.

Cabe destacar que aún hoy aquellos debates

que mencionáramos arriba también siguen en

pie, forman parte de la manera en que se

reconstruye e interpreta una Historia de la

Ciencia en particular, como también los

mecanismos internos puestos en juego para

justificar nos sitúan en el ámbito específico

de la Filosofía de la Ciencia.

Referencias Bibliográficas:

CHRISTIE, J. The Develepment of the Historiography of Science. En: Olby, R.; Cantor, G. N.: Christie, J.R.R and M. J. S. Hodge:

Companion to the History of Modern Science. Routledge. London. (Pp.5-21). 1990

BOYD R.; GASPAR, P. and J.D. Trut. (Eds.).1993. The Philosophy of Science. Massachusetts Institute of Technology.

Massachusetts.

KRAGH, H. Introducción a la Historia de la Ciencia. Editorial Crítica. Barcelona.

LINDENBERG, D. Los inicios de la Ciencia Occidental. La Tradición Científica Europea en el Contexto Filosófico, Religioso e

Institucional (desde el 600 A.C. hasta 1450). Buenos Aires. Paidós. 2002.

Page 9: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

9

Denis Reinoso

Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria (U.N.R.C.) –

Centro de Investigaciones Precolombinas

[email protected]

ntroducción

Este artículo expone algunos de los resultados del análisis realizado sobre un conjunto de

cerámicas arqueológicas provenientes del sitio Barranca I, en la Sierra de Comechingones

(Córdoba, Argentina). El objetivo general fue definir, mediante el uso de lupa binocular, los

aspectos macroscópicos en pasta, forma y decoración de los distintos fragmentos de la muestra,

teniendo en cuenta otros registros de las serranías cordobesas, para obtener así una

aproximación inicial a las características de la industria alfarera de los grupos indígenas de esta

región.

a cerámica indígena en las Sierras de Córdoba

En el presente trabajo se presentan las características macroscópicas de un conjunto de

cerámicas de la Sierra de Comechingones (al sur de las Sierras Grandes de Córdoba,

Argentina), de manufactura cronológicamente contemporánea o apenas posterior a la llegada de

los conquistadores españoles a la región. La alfarería en esta etapa se corresponde a lo que

comúnmente se conoce como “cerámica comechingona” -en alusión a cómo fueron conocidos los

distintos grupos indígenas serranos por los españoles-. Se trata de una producción de

características relativamente homogéneas en cuanto a manufactura, formas y decoración. Los

hallazgos se componen de urnas, vasijas, torteros, cucharas y estatuillas antropomorfas y

zoomorfas. La decoración habitual, presenta motivos geométricos trazados con líneas incisas

formando triángulos y rectángulos a veces rellenos con puntos impresos (Laguens y Bonnin

I

L

CERÁMICAS INDÍGENAS EN LA SIERRA DE

COMECHINGONES (CÓRDOBA, ARGENTINA)

Page 10: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

10

Figura 1:

Ubicación del Sitio Barranca I

2009:228-233). Asimismo las marcas en los tiestos –fundamentalmente las bases- corroboran los

registros etnográficos sobre el uso de cestería (Serrano 1970:120-121; Laguens y Bonnin

2009:227). En general la cerámica no era pintada y no se aplicaba engobe, la terminación de

superficie más común era el alisado. Finalmente, una característica común en la mayoría de los

registros de estas serranías es su alto grado de fragmentación.

l sitio Barranca I

El sitio Barranca I

se localiza, como

su nombre lo indica, sobre

una alta barranca

sedimentaria en la margen

derecha del río Piedra

Blanca, en el área serrana

noroeste del departamento

Río Cuarto, Provincia de

Córdoba. Las excavaciones

realizadas allí en 2011,

alcanzaron una profundidad

máxima de 2,20 mts. sin

llegar a la roca madre. Se

identificaron dos capas de

sedimentos, ambas con materiales arqueológicos asociados al denominado Ceramolítico Piedra

del Águila (Rocchietti, Tamagnini, Olmedo et al 2013:104).

E

Page 11: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

11

Para el sitio se obtuvo una datación radiocarbónica de LP- 2862 - 3850 ± 100 años AP para su

componente más profundo (Puente Arriba, Componente II) y de LP- 2677 - 290 ± 50 años AP

para su componente estratigráficamente superior (Puente Arriba, Componente I). De éste último

registro proviene la muestra aquí analizada, el mismo: “(...) tiene un registro cerámico muy rico, el

cual incluye puntas de proyectil apenduculadas de tamaño pequeño, raspadores grandes y

pequeños, un molino pulido, una estatuilla fragmentada, torteros y abundante cerámica decorada”

(Rocchietti, Ribero, Ponzio et al. 2013:24).

a cerámica del Componente I del sitio Barranca I

El análisis macroscópico realizado con lupa binocular, permitió identificar y registrar hasta

el momento: datos de cuadrícula, componente estratigráfico, color -según sistema Munsell

(Oyama y Takehara 1970)-, tamaño, espesor del núcleo y las paredes, tipo de cocción, textura de

la superficie, diagnóstico de partes funcionales, análisis de inclusiones de pasta en microscopio y

variables no detectables por alteración.

El registro cerámico del denominado Componente 1 está compuesto por 498 fragmentos, el más

grande de unos 10cm x 9cm. El espesor varía entre los 4mm y los 12mm. Completas sólo se

hallaron dos piezas identificadas como torteros. La coloración predominante en las pastas es

marrón grisáceo (7.5YR 4/2). La mayoría de los tiestos presentan una cocción oxidante completa

aunque con imperfecciones, fruto probablemente de las variaciones en la temperatura, el tipo de

combustible, el control de la circulación de aire o la posición de la pieza durante la cocción. La

pasta tiene una matriz bien definida de granulometría fina a media y los mismos antiplásticos

esenciales: mica, feldespato y cuarzo. Se identificaron 478 piezas sin decoración y 20 decoradas.

Éstas últimas presentan motivos incisos, impresos o combinados con las líneas incisas

esbozando figuras geométricas, especialmente triangulares, encerrando las impresiones o puntos

al interior.

L

Page 12: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

12

Respecto del análisis morfológico, pese a la gran fragmentación de la muestra, se pueden

identificar algunos elementos esenciales: borde, cuerpo y base. Se registraron: 471 cuerpos, 21

bordes y 6 bases. La totalidad de los bordes son evertidos, con labios redondeados y la totalidad

de las bases presentan formas convexas y huellas de cestería. Aparecen también varios torteros

utilizados para facilitar la torsión del huso mientras se realizaba la labor del hilado y un fragmento

de estatuilla antropomórfica decorada mediante impresiones en su extremo superior

representando posiblemente un collar, colgante o guarda de vestimenta.

Figura 2:

Algunas de las piezas de la muestra: A): Fragmento de estatuilla antropomorfa. B): tiesto decorado C): fragmento de

contendor, borde evertido.

Page 13: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

13

onsideraciones finales

El estudio macroscópico de la muestra cerámica del denominado Componente 1 del

sitio Barranca I permitió caracterizar y discriminar aspectos de la estructura y

composición de las pastas así como también de la morfología y decoración de los tiestos.

La homogeneidad relativa de las pastas, en cuanto a composición, coloración y cocción; la

recurrencia de los motivos decorativos; la presencia de torteros, las huellas de cestería en las

bases, el fragmento de estatuilla antropomorfa, son registros que se corresponden con las

descripciones de otros conjuntos o piezas cerámicas de la región serrana, cuya producción fue

llevada a cabo por los grupos indígenas contemporáneos al proceso de conquista –los

denominados Comechingones-.

Estos resultados permitieron obtener un diagnóstico inicial del registro cerámico desde el cual se

aspira a definir nuevos estudios en profundidad sobre la muestra a nivel microscópico y mediante

la aplicación de técnicas arqueométricas, que permitan ampliar el conocimiento disponible sobre

el pasado de estos grupos indígenas del sur cordobés.

Referencias bibliográficas

Berberián, E. (Dir.) (2013) Los pueblos indígenas de córdoba. Universitas. Editorial Científica Universitaria. Córdoba.

Laguens, A. y Bonnin, M. (2009) Sociedades indígenas de las sierras centrales: Arqueología de Córdoba y San Luis. Universidad

Nacional de Córdoba. Córdoba.

Oyama, M. y Takehara, H. (1970) Revised standard soil color charts. Fujihira industry co. Tokio.

Rocchietti, A., Ribero, F.; Ponzio, A.; Reinoso, D.; Alaniz, L.; Cavallin, A., Aguilar, Y.; Altamirano, P. (2013) “Los sitios rupestres

ante el cambio climático”. Trabajo presentado en: XVIII Congreso nacional de arqueología argentina. La Rioja. Inédito.

Rocchietti, A.; Tamagnini, M.; Olmedo, E.; Ribero, F.; Perez Zavala, G.; Ponzio, A.; Reinoso, D.; Alaniz, L.; Cavallin, A.; Altamirano,

P.; Ponce, A. (2013) “La formación del territorio surcordobés a través de su potencial arqueológico. Plan director Achiras histórica”.

En: Revista cultura en red. Año I. Volumen I. Diciembre 2013. Pp. 101-131.

Serrano, A. (1976) Manual de la cerámica indígena. Editorial

C

Page 14: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

14

Verónica Evans1

[email protected]

ambería de Guandacol, un vecino anónimo. El sitio arqueológico Tambería de

Guandacol2, ubicado en el suroeste de la provincia de La Rioja, sobre la margen sur

de la población homónima, incorporado a la agenda académica de prestigiosos

investigadores no locales, quedó paradójicamente al margen de la agenda de la población

local: en el año 2012, un emprendimiento estatal para la plantación de viñedos, destruyó una

parte importante del mismo sin que la población reaccionara al respecto (LeeloYa 2012). Sin

embargo, para el año 2014, cuando se pretende dar comienzo a la segunda etapa de este

proyecto, un grupo de jóvenes decide reaccionar en favor de su protección,

desencadenando con su accionar, el empoderamiento para la defensa del patrimonio por parte

de la comunidad local.

atrimonio como sistema de valores construido. Más allá de los valores excepcionales

otorgados a este sitio por la academia, para el año 2012, éste había quedado

relegado a una situación de indiferencia por parte de la población aledaña,

circunstancia que fue puesta en tela de juicio por la misma en el año 2014. Uno de los

vecinos nos decía al respecto: “…a veces pienso cuando camino por la Tambería, que esto

no tiene valor, que tal vez sea un estúpido, porque nadie te da bola, así de simple…” Vemos

que el valor patrimonial de un sitio no es una característica intrínseca a su materialidad sino

que se trata de un valor construido, y tal como lo expresa Jopela (2012), no todas las personas

dentro de una misma comunidad le otorgan los mismos valores, ni tampoco lo hacen con

1 Estudiante de la Licenciatura en Antropología, orientación Arqueología, Universidad de Buenos Aires

2 Para un detalle completo de las características del sitio arqueológico Tambería de Guandacol, ver Bárcena et al. (2010)

T

P

GUANDACOL, UN CASO DE EMPODERAMIENTO DEL PATRIMONIO LOCAL

Page 15: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

15

el mismo grado de intensidad, pero aun cuando sí lo hacen, la continua penetración del

contexto económico y político desafía la estabilidad de ese sistema de valores compartido, e

incluso: “…necesitamos reconocer que la definición de un sitio arqueológico como patrimonio

no siempre coincide con el concepto que la comunidad local tiene sobre el mismo.” (Jopela

2012).

Cada generación usa el pasado de manera diferente, rescata algunas cosas, ignora otras, y

crea, en definitiva, una versión relevante para el sistema social de su época. Es en este

proceso de creación de un pasado significativo para la sociedad actual donde el pueblo de

Guandacol experimentó un viraje con respecto a la visión de su propio patrimonio, desde un

patrimonio visto como “producto”, con pertenencia a un pasado que no tenía relación con la

población actual, hacia un patrimonio visto como “proceso”, donde pasado, presente y futuro se

interrelacionan dando lugar a lo que Poulios (2012) denomina Patrimonio Vivo. Este cambio

de enfoque surge como respuesta al avance de un proyecto económico, que como tal, prioriza

su propio sistema de valores monetarios con ganancias a corto plazo por encima del sistema

de valores identitarios a largo plazo que relaciona a la población con el sitio, desechando de

antemano toda posibilidad de convivencia de ambos sistemas sobre la misma porción de tierra

y descartando toda posibilidad de un desarrollo sostenible, “…esto es que, mejorando la

calidad de vida de la gente, no presuponga el deterioro irreversible ni de la base de recursos

naturales ni de los recursos culturales.” (Hurtado Mendoza 1988)

Tal como afirma Poulios (2012), el patrimonio no es autoevidente, con valores inherentes.

Tampoco servía que desde otras provincias o desde la academia, se les transmitiera una

versión “externa” del valor atribuido a ese sitio, sino que, entendiendo que la significación del

patrimonio involucra tanto sus materiales físicos constitutivos como los valores que el grupo

interesado le adjudica, había que (re)construir una versión actual de ese valor y sus

implicancias para la identidad presente, desencadenando en su definición, un proceso de

negociación en el cual se pondrían en juego intereses opuestos provenientes de diferentes

Page 16: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

16

sectores de la sociedad: “…[es necesario] entender la planificación de la conservación como un

proceso social y político, en lugar de un problema técnico a resolver…” (Poulios 2012).

l poder de la información. Otro punto que apareció en el diálogo con los pobladores,

fue la falta de información, tanto sobre el sitio arqueológico como sobre la legislación

patrimonial vigente (a nivel nacional y de la provincia de La Rioja en particular).

Qué tenían que defender y cómo lo iban a defender eran dos incógnitas que se propusieron

resolver. Ante la pregunta sobre si conocían la existencia de la Ley de Protección del

Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (Ley 25.743), uno de los vecinos nos respondió:

“no la tengo, tampoco tengo mucha información, solo tengo un estudio arqueológico que se

hizo en el lugar es por ello que con mi amiga nos queremos informar sobre las leyes [y]

normas que protegen esto. Realmente estamos desinformados, por eso te pido si tenés

información, nos la pases.” Y entonces surgen respuestas como esta: “mañana voy a ir al

mediodía a llevarle el pendrive a mi amiga con la info que me pasaste para ver qué

hacemos”, o como esta: “ya mismo le imprimo una copia y se la alcanzo.”, o tan

esperanzadora como esta otra: “tenemos pensado hacer una reunión con el que está encargado

del parcelamiento, las autoridades, etc.”

Una vez que la población tuvo la información en sus manos (legislación patrimonial e informe de

trabajo de campo), recién ahí pudo empezar a apropiarse de la defensa del sitio, lo cual le

permitió a éste salir de la esfera puramente académica para dejar de ser un vecino anónimo e

integrarse a la comunidad: “…la mejor garantía de conservación de los monumentos (…)

viene del afecto y del respeto del pueblo…” (Carta de Atenas 1931)

uandacol como comunidad en acción. Molinari y Ferraro (2012), plantean que la

modernidad, legitimada por la idea de progreso, ha resultado en la pérdida del

sentido del lugar de grandes masas de población y del sentido del pasado y sus

implicancias en las situaciones del presente. Por lo tanto, su propuesta apunta a la gradual y

E

G

Page 17: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

17

progresiva recuperación de: (a) la participación comunitaria en la toma de decisiones respecto a

su propio patrimonio (b) la (re)construcción de los sentidos de pasado y de lugar. “Así, la

participación no es entendida como la respuesta social a las propuestas de las autoridades

gubernamentales o técnicas, en forma unidireccional (…) sino una genuina propuesta (…)

desde todos los sectores de una comunidad, sin exclusión, y en un pie de igualdad y

oportunidad de expresión y acción.” (Molinari y Ferraro 2012). Promueven así una nueva

metodología para la gestión del patrimonio, enfocada desde abajo hacia arriba, dejando la

toma de decisiones en manos de instituciones de autoridad media del poder central y local

junto con la participación directa de los responsables primarios de los recursos –las

comunidades- encaminados hacia un proceso de descentralización del manejo patrimonial:

“La descentralización es una política que establecería un nuevo equilibrio en el ejercicio de

autoridad y responsabilidad en torno al manejo de los recursos para alcanzar metas

ambientales y de desarrollo (…), idea sustentada por la premisa de que son las autoridades de

nivel medio las que tienen la ventaja de estar más cerca de los recursos que los que

formulan políticas nacionales. (…) ello nos permitiría avanzar a favor de las conductas de las

comunidades en acción, permitiendo elevar propuestas desde ámbitos más acotados y

concretos de ejecución…” (Molinari y Ferraro 2012)

En el caso particular de Guandacol, la descentralización en el manejo del patrimonio local se

produce como respuesta del pueblo frente al avance de la frontera agrícola, y tal como

sugieren estos autores, la participación y la descentralización derivaron en una “comunidad en

acción”, la cual se lanza abiertamente en defensa de su acervo identitario y redacta la

Proclama del Pueblo de Guandacol en Defensa de la Conservación y Preservación de su

Patrimonio Cultural, documento que aparece replicado en varios medios de comunicación de la

zona en un claro intento de difusión del problema que los congrega (RiojaLibre 2014).

Page 18: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

18

Puede observarse en este documento: (1) la voluntad del pueblo de Guandacol de proteger su

Patrimonio Cultural y Natural, aun cuando el segundo no aparece explicitado en su título, sí

figura discernido y aclarado en el cuerpo del texto (2) la adopción de vocabulario técnico

como es la exigencia de un “estudio de impacto” de las plantaciones sobre el sitio (3) el

dominio de leyes y ordenanzas de protección patrimonial (4) la (re)apropiación y

afianzamiento de un pasado común.

PROCLAMA DEL PUEBLO DE GUANDACOL EN DEFENSA DE LA CONSERVACIÓN Y

PRESERVACIÓN DE SU PATRIMONIO CULTURAL

Vecinos del Distrito Guandacol reunidos el día 10 de Febrero del año 2014 en la Biblioteca

Popular “Juan Bautista Alberdi” lanzó “LA PROCLAMA DEL PUEBLO DE GUANDACOL” en

defensa de la conservación, preservación y puesta en valor de su rico patrimonio cultural,

paisajístico, arqueológico e histórico. Específicamente las Tamberías de Guandacol ubicada a 2 km

al sur de la localidad de Guandacol, que sufrieron un fuerte avance de destrucción sin

realizar, ni presentar a la comunidad, un Estudio de impacto arqueológico, histórico y cultural,

cuando los estudios científicos demuestran la existencia de “un yacimiento arqueológico conclaras evidencias de haber sido ocupado durante el período agroalfarero tardío, concretamente se

trata de un sitio casi exclusivo de la cultura Sanagasta” y también presenta restos de vialidad

Inca. Acredita lo anteriormente mencionado, porque fue estudiada por: Debenedetti en 1916;

Canals Frau en 1956; de la Fuente en 1973; Callegari-Gonaldi en 2008; Carosio- Iniesta y el

prestigioso antropologo y arqueólogo Roberto Barcena, quien afirmo que el camino del Inca

pasaría junto a la Tamberia). Desconociendo además, la legislación vigente, Ley Nacional Nº

25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, la Ley Provincial Nº 6.589 de

Patrimonio de la Provincia de la Rioja y las Ordenanzas Municipales Nº 975/02 que establece en su

Art. 1º Declárase de Patrimonio Cultural y/o Cultural, Histórico, Etnográfico, Arqueológico y

Paisajístico del Departamento Coronel Felipe Varela. Los objetos fósiles, ruinas y vestigios de

interés histórico, etnográfico, arqueológico, geológico y paisajístico existente en la jurisdicción del Dpto. Coronel Felipe Varela. Y la Ordenanza Nº 1.032/04 Art. 1º Declárese Zonas de Reservas

Municipales a los siguientes sitios del Dpto Coronel Felipe Varela a: El Cañon de Anchumbil,

Petroglifos Banda Florida, Tamberías de Santa Clara y El Vallecito, Tamberías de las márgenes del

Rio Bermejo. Estos fundamentos le permiten proclamarse al pueblo de Guandacol y decir basta al

avance destructivo de su Patrimonio arqueológico, histórico y cultural de esta Tambería en

particular, porque se comprobó su valor y hoy se encuentra en serio riesgo de desaparecer, si no

actuamos en su defensa.

Page 19: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

19

onsideraciones finales. (a) La reacción y la acción del pueblo de Guandacol frente a

la amenaza de destrucción del sitio arqueológico homónimo aledaño en manos del

avance de la frontera agrícola, es un modelo y un ejemplo a seguir por otras

comunidades cuyo patrimonio se encuentre ante situaciones de riesgo similares. (b) Este caso

nos demuestra que no hace falta adoptar posturas extremas a favor o en contra de este

avance, sino que, cuando la población se apodera de los conocimientos apropiados

(investigaciones científicas y legislación vigente), pueden elaborarse posturas intermedias

que, más que ponerlos en una situación de oposición directa, les permiten ofrecer

resistencia, y mientras tanto, generar el tiempo y los espacios necesarios para negociar con

nuevas herramientas en sus manos. (c) Este nuevo estado de situación, en la cual la

población se empodera de información patrimonial, redunda inevitablemente en cambios

positivos en su propia organización interna (por ejemplo, la autoconvocatoria a asambleas

periódicas colectivas), lo cual les permite desplegar nuevas capacidades que impactan

favorablemente en su propio desarrollo social y, fundamentalmente, cultural. (d) Por último, un

cambio que también consideramos que tuvo importantes implicancias en este proceso de

empoderamiento, fue una postura del saber arqueológico como “facilitador”, socializado y

democratizado, al servicio del pueblo, la cual ayudó a transmitir algunos conocimientos y

procedimientos básicos, que a modo de sugerencias, permitieron a la población tomar algunas

decisiones en relación al manejo de su patrimonio, los cuales se transmitieron siempre

respetando el plan trazado previamente por el pueblo. Guandacol, una comunidad en acción

en defensa del mayor de los patrimonios: su propia identidad histórica.-

C

Page 20: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

20

Agradecimientos. Al pueblo de Guandacol por apostar al cambio. A la Lic. Lorena Ferraro por formarme para ser

parte de ese cambio.

Bibliografía

ALMIRON, A., R. BERTONCELLO y C. TRONCOSO

2006 Turismo, Patrimonio y Territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina.

Estudios y Perspectivas en Turismo Vol.15 Nº 2: 101-120

AMEND, S., A. GIRALDO, J. OLTREMARI, R. SANCHEZ, V. VALAREZO y E. YERENA

2002 Planes de Manejo – Conceptos y Propuestas. Parques Nacionales y Conservación Ambiental Nº 10, UICN – GTZ,

Panamá

BARCENA, R., S. CAROSIO y L. INIESTA

2010 La Tambería de Guandacol y el registro arqueológico de vestigios de las poblaciones locales del Período de

Desarrollos Regionales y de dominación Inka. Síntesis de los análisis e interpretación de la arquitectura y la cerámica. R.

BARCENA y H. CHIAVAZZA Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de

Arqueología Argentina Tomo IV: 1649-1654, Mendoza, Argentina

CARTA DE ATENAS

1931 Carta de Atenas para la Restauración de Monumentos Históricos. Disponible en:

http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumentos.historicos.pdf [Consultado Enero 2014]

CARTA DE BURRA

1979 Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural. Disponible en:

www.international.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf [Consultado Enero 2014]

CARTA DE VENECIA

1964 Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios. Disponible en:

www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf [Consultado Enero 2014]

HURTADO MENDOZA, L.

1988 Manejo integrado del Patrimonio Natural y Cultural: un aporte teórico y metodológico. Manual para la capacitación del

personal de áreas protegidas Vol. 2 10c. National Park Service, USA

JOPELA, A.

2012 La custodia tradicional: ¿es un marco de trabajo útil para el manejo del patrimonio en el sur de África?

L. FERRARO, L. ENRIQUE, G. CAMARERO, C. DESMERY y P. JARA Antropología y Gestión: contribuciones al debate

sobre el lugar de las ciencias antropológicas en el manejo del patrimonio cultural Parte I: 61-88 Manejo de Bienes

Culturales en Ciencias Antropológicas. Ficha de Cátedra. Secretaría de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

Page 21: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

21

LEELO YA

http://www.leeloya.com.ar/web/index.php?option=com_content&task=view&id=543&Itemid=48 [Consultado Marzo 2014]

LEGISLACION

2004 Reglamentación de la Ley Nº 25.743

2003 Ley Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

1998 Ley Nº 6.589 de Patrimonio Cultural de La Rioja

MOLINARI, R., y L. FERRARO

2012 Articulando el arte: manejo para el desarrollo y beneficio de las comunidades de pertenencia. L. FERRARO,

L. ENRIQUE, G. CAMARERO, C. DESMERY y P. JARA Antropología y Gestión:

contribuciones al debate sobre el lugar de las ciencias antropológicas en el manejo del patrimonio cultura Parte I: 43-51

Manejo de Bienes Culturales en Ciencias Antropológicas. Ficha de Cátedra. Secretaría de Publicaciones, Facultad de Filosofía

y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

POULIOS, I.

2012 Moviéndonos más allá de un enfoque basado en valores para la conservación del patrimonio. L. FERRARO,

L. ENRIQUE, G. CAMARERO, C. DESMERY y P. JARA Antropología y Gestión:

contribuciones al debate sobre el lugar de las ciencias antropológicas en el manejo del patrimonio cultura Parte I: 17-41

Manejo de Bienes Culturales en Ciencias Antropológicas. Ficha de Cátedra. Secretaría de Publicaciones, Facultad de Filosofía

y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

RIOJA LIBRE

http://riojalibre.com.ar/index.php/noticiasriojalibre/politica/item/4840-sapem-vinedos-destruye- yacimiento-arqueologico-

guandacol?fb_action_ids=267529623413482&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&ac

tion_object_map=[1397037193892590]&action_type_map=[%22og.likes%22]&action_ref_map=[] [Consultado Marzo 2014]

UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (UNESCO)

2003 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf [Consultado Marzo 2014]

2005 Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Disponible en:

http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf [Consultado Marzo 2014]

WALSH, K.

1992 The idea of Modernity. The Representation of the Past. Museums and Heritage in the Post-Modern World: 7-38.

Routledge, Londres

Page 22: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

22

Verónica Evans3

[email protected]

Romina Velardi4

[email protected]

os aportes de la Arqueología no sólo son fundamentales para la comprensión de las

sociedades del pasado, sino que también ofrecen un gran potencial para proporcionar a

los estudiantes ejercicios que fomenten la aplicación de la lógica científica y el desarrollo

de habilidades prácticas e intelectuales. Visitar un sitio arqueológico o, en su defecto utilizar, en el

aula, materiales gráficos que lo representen a través de fotografías, planos o maquetas, puede

favorecer la puesta en marcha de procedimientos propios de la disciplina como, por ejemplo,

observación, interpretación, registro e investigación. Este tipo de ejercicios, junto con la

intervención didáctica adecuada, favorecen el desarrollo del pensamiento creativo y el

aprendizaje significativo (Ausubel et al. 1983). Sin embargo, debemos tener en cuenta que estas

actividades en sí mismas no permiten el aprendizaje de nuevos conocimientos si el docente no las

acompaña con el material teórico adecuado que guíe su interpretación.

Esto constituye toda una serie de desafíos para los docentes ya que requiere de un trabajo previo

de selección de sitios, información e imágenes lo suficientemente representativos para

ejemplificar la temática que se desea abordar, y a la vez, poner en marcha los procesos

interpretativos perseguidos.

3 Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas – orientación Arqueología - Universidad de Buenos Aires

4 Estudiante del Profesorado de Historia - Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González

L

LA INTERPRETACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS DEL REGISTRO DE SUPERFICIE.

Page 23: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

23

Además de lo expuesto, este tipo de propuestas tiene también relevancia social, dado que la

apropiación de estos conocimientos por parte de los estudiantes puede favorecer el afianzamiento

de los procesos de patrimonialización. Por lo tanto, consideramos que constituye razón suficiente

para incorporarlas en la planificación.

Presentaremos a continuación el diseño de una propuesta de enseñanza aplicada a un sitio

específico: Tambería de Guandacol.

PROPUESTA DIDACTICA

Tema: Sitio Arqueológico Tambería de Guandacol.

Cantidad de clases: cuatro

Clase Nº1: definiciones generales de la ciencia arqueológica (120 minutos).

Clase Nº2: definiciones específicas de la ciencia arqueológica (160 minutos).

Clase Nº3: salida de campo y registro (cuatro horas reloj).

Clase Nº4: sistematización de los datos relevados (120 minutos).

Objetivos generales:

- Que el estudiante

Incorpore definiciones propias de la ciencia arqueológica.

Utilice vocabulario técnico.

Interprete el registro arqueológico de superficie.

Comprenda la importancia de mantener el registro arqueológico en contexto.

Contenidos: contexto arqueológico - estructuras - cerámica arqueológica - arte rupestre

Page 24: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

24

CLASE Nº1

Objetivos:

- Que el estudiante

Ubique geográficamente el sitio arqueológico en estudio.

Incorpore definiciones generales de la ciencia arqueológica

Materiales:

Imagen satelital del área de estudio (Figura 1), una para cada estudiante. Sería conveniente además

disponer de un mapa grande de la zona para colgar en el pizarrón a fin de ir referenciando en

simultáneo con ellos.

FIGURA 1: mapa del área de estudio – Tomado de: Google Earth

Page 25: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

25

Fotocopia para cada estudiante de las siguientes definiciones básicas de arqueología como ciencia

y de las formas del dato arqueológico.

Basándonos en la definición propuesta por Renfrew y Bahn (1998), la arqueología es el estudio de las

sociedades del pasado a través de la interpretación de sus restos materiales (estructuras y artefactos

que constituyen lo que se denomina la cultura material dejada por aquéllas). Las formas del dato

arqueológico, es decir, los restos materiales de la actividad humana en el pasado, pueden diferenciarse

en: artefactos (objetos muebles modificados o hechos por el hombre, como por ejemplo, los útiles

líticos, la cerámica y las armas de metal), estructuras (artefactos no transportables, como por ejemplo,

estructuras simples -hogares, agujeros de poste, hoyos de almacenaje etc.- o estructuras complejas o

construcciones - recintos habitacionales, templos etc.- ) y ecofactos (restos orgánicos y

medioambientales no artefactuales, como por ejemplo, huesos de animales y restos de plantas, suelos y

sedimentos, los cuales brindan información sobre la alimentación de la población y las condiciones en

las que vivía). Definimos entonces sitio arqueológico como un lugar donde son hallados en asociación

artefactos, estructuras y ecofactos.

“Para reconstruir la actividad humana del pasado en un yacimiento, es

fundamental comprender el contexto de un hallazgo, sea éste un

artefacto, una estructura, una construcción o un resto orgánico. El

contexto de un objeto consiste en su nivel inmediato (el material que lo

rodea, por lo general algún tipo de sedimento como grava, arena o

arcilla), su situación (la posición horizontal y vertical dentro del nivel) y

su asociación a otros hallazgos (la aparición conjunta de otros restos

arqueológicos). (...) Este es el motivo por el cual constituye una tragedia

que los saqueadores excaven yacimientos indiscriminadamente en busca

de hallazgos valiosos, sin registrar el nivel, la situación o las

asociaciones. Se pierde toda la información contextual. Una vasija

saqueada, interesante para un coleccionista, habría informado mucho

más respecto a la sociedad que la fabricó si los arqueólogos hubieran

podido registrar dónde apareció (¿en una tumba, un foso o una casa?) y

en asociación a qué otros artefactos o restos orgánicos (¿armas, útiles o

huesos de animales?).” (Renfrew y Bahn 1998: 44).

Page 26: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

26

Modalidad de trabajo: el docente interactuando con todo el grupo

Actividades:

1. Proponer a los estudiantes la identificación de lugares que consideren significativos para el

pueblo. Éstos pueden ser de diversa índole: la propia casa, la escuela, la avenida principal, etc.

Marcarlos en los mapas a medida que vayan surgiendo. Sería conveniente que los lugares

señalados surjan espontáneamente de los intereses de los adolescentes y que el docente evite

condicionar las respuestas. De este modo, podremos notar qué connotaciones posee para ellos el

espacio sobre el cual trabajaremos. En el caso de que el sitio no fuera mencionado, señalar la zona

y preguntarles directamente si el espacio se encuentra vacío. ¿Conocen la zona? ¿Qué hay allí?

¿Desde cuándo está? ¿En qué estado se encuentra? ¿Está protegido? ¿Tiene alguna utilidad o

importancia para el pueblo? Una vez localizado el sitio en el mapa e identificados los conceptos

previos que los estudiantes poseen sobre el mismo, pasaremos a la actividad siguiente.

2. En simultáneo a la lectura conjunta de las definiciones brindadas en el texto, construir en el

pizarrón un esquema que contenga y relacione las ideas principales presentadas. El siguiente

modelo (FIGURA 2) podría resultar ejemplificador:

FIGURA 2: definiciones generales de la arqueología

Page 27: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

27

.

CLASE Nº2

Objetivo:

- Que el estudiante

Incorpore definiciones específicas de la ciencia arqueológica

Comprenda la importancia de mantener el registro arqueológico en contexto -especialmente, en

el caso del arte rupestre-.

Conozca los motivos por los cuales deberá evitar manipular o trasladar la evidencia

arqueológica con la que pueda encontrarse durante la posterior visita al sitio arqueológico.

Modalidad de trabajo: esta clase constará de dos momentos. En el primero se trabajará con división en

grupos y se hará una puesta en común. En el segundo, se verá un video y se analizará de manera

conjunta.

Primer momento: división de los estudiantes en tres grupos. Cada uno de ellos profundizará sobre un

tema específico: el primero sobre estructuras, el segundo sobre cerámica y el tercero sobre arte

rupestre. Todas las producciones elaboradas serán socializadas mediante una puesta en común.

GRUPO 1: estructuras.

Materiales: fotocopia para cada estudiante de la cita de Bárcena et al. (2010) y de la imagen satelital

de un sector del área de estudio (FIGURA 3), papel afiche.

Page 28: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

28

“...Tambería de Guandacol, próxima a la localidad del mismo nombre en el suroeste de La

Rioja (...) es un sitio con grandes recintos cuadrangulares de paredes estructuradas con

barro según un patrón regional, diseminados en una superficie de por lo menos 40 ha,

mientras que otras construcciones claramente están conformadas con paredes de adobes

sobre cimientos de piedra y siguen un patrón de planta netamente incaico para nosotros,

aunque registrando técnicas constructivas locales (…) Por su parte, Callegari y Gonaldi

(2007-2008) (…) [concluyen] que las evidencias ubican y relacionan a las construcciones

arqueológicas del sitio con el Período Tardío o de Desarrollos Regionales en lo temporal y

con la entidad Sanagasta en lo cultural, opinando que posiblemente recibieran el impacto de

los incas durante el momento de penetración del imperio en la zona. (…) La prospección

del sitio, zona de barreales en lo que es el cono de deyección del río Guandacol, con

comunidades del Monte (algarrobos, jarillas, entre otros, según formas arbustivas o con

árboles de fuste) y cruzados por torrenteras y erosionados, ofreció una distribución de los

recintos arquitectónicos circunscripta (…) lo que implica las más de 40 ha que estimamos

propias y centrales de este núcleo habitacional, con campos de cultivo incluidos. (…)

determinando al menos y hasta el presente la existencia en el sitio nuclear de 18 de las

estructuras mayores que prácticamente son cuadrangulares con las esquinas redondeadas

(…) en general están diseminadas en el área, en conexión con zonas aptas para cultivos (…)

Estas estructuras mayores están construidas en paredes de barro por diversos espesores y

alturas remanentes. (…) En cuanto a las estructuras distintas de las descriptas (…)

corresponden a un característico patrón Inka, con RPC [Rectángulo Perimetral

Compuesto], plaza intramuros y estructuras rectangulares alineadas que debieron fungir de

habitaciones y depósitos. La zona elegida para estas construcciones es asimismo

característica por su elevación sobre las otras y el hecho de que existan al menos dos

estructuras cuadrangulares de barro en esta parte (…) apuntaría no sólo a lo que debió ser

su preexistencia y quizás mayor significación en el conjunto, ocupando un lugar prominente

sobre las otras instalaciones similares, sino también que este hecho debió movilizar los

esfuerzos en época bajo dominio Inka para que el nuevo patrón se instalara precisamente

allí.” (Bárcena et al. 2010)

Page 29: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

29

FIGURA 3: imagen satelital de un sector del área de estudio – Tomado de: Google Earth

Consignas:

a. Leer de manera grupal la descripción del sitio arqueológico Tambería de Guandacol ofrecida

por el arqueólogo Bárcena et al. (2010). La misma servirá de base para resolver las actividades

propuestas a continuación.

b. Identificar en la imagen satelital adjunta (FIGURA 3) las posibles evidencias de las estructuras

cuadrangulares mencionadas.

c. Elaborar en un papel afiche un cuadro comparativo acerca de los distintos tipos de estructuras

descriptas.

d. Investigar en la biblioteca de la escuela sobre los siguientes temas y armar un punteo de datos

en un papel afiche:

a) ¿A qué se llama Período de Desarrollos Regionales?

b) ¿A qué se denomina Cultura Sanagasta/Angualasto?

c) ¿A qué se refieren los autores con “impacto de los incas”?

Page 30: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

30

GRUPO 2: cerámica.

Materiales: fotocopia para cada estudiante de la cita de González y Pedrotta (2006)

La cita que te presentamos realiza una descripción de las técnicas de cocción, sin embargo, el horneado

no es el único paso que requiere la manufactura de cerámica. Son importantes también las instancias

previas, como ser la selección de una fuente de materias primas, tanto para las arcillas como para el

combustible (la leña o el estiércol de camélidos) que va a alimentar con fuego continuo a los hornos.

Implica también una impronta identitaria, tanto en la preparación de la pasta, como en la forma y

decoración de la pieza, ya sea para fines utilitarios (donde lo importante es la resistencia de la pieza al

fuego durante el tiempo de cocción de los alimentos) como para ofrendas mortuorias (donde el acento se

pone en la decoración): “...es indudable que la utilización de recipientes y contenedores de cerámica

fue una innovación técnica significativa que posibilitó el almacenaje de líquidos y alimentos, así como

su cocción por hervor, que preserva gran cantidad de nutrientes. Por otra parte, los objetos de

cerámica constituyeron elementos aptos para materializar y transmitir determinados contenidos

sociales y simbólicos, codificados en su decoración.” (González y Pedrotta 2006: 206)

Consigna:

a. Leer de manera la descripción propuesta sobre el proceso de elaboración de cerámica.

b. En base a lo leído, elaborar de manera conjunta un esquema en papel afiche que describa las

distintas etapas de la manufactura de cerámica y las implicancias de ésta como innovación técnica.

“Usualmente, las piezas de cerámica son sometidas a temperaturas que varían entre 500º C y

1.400 a 1.500º C. Se denomina atmósfera de cocción a la mezcla gaseosa que rodea las piezas

durante la cocción y se distinguen dos tipos de atmósferas: la oxidante y la reductora. La

atmósfera oxidante permite la circulación de oxígeno y favorece la oxidación de las pastas y

los compuestos ferrosos. En contraposición, la atmósfera reductora no permite la circulación

libre del oxígeno, la combustión de las materias orgánicas se produce lentamente y los

compuestos ferrosos no se oxidan. El principal criterio de identificación de la atmósfera es el

color de la cerámica (...) las cerámicas cocidas en atmósfera oxidante (...) [presentan] color

beige u ocre (...) [e] indican el empleo de un horno abierto. (...) Las arcillas cocidas en

atmósfera reductora tienen por lo general un color que varía entre el gris claro y el gris

metálico oscuro.” (González y Pedrotta 2006: 206)

Page 31: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

31

GRUPO 3: arte rupestre.

Materiales: fotocopia para cada estudiante de la cita de Onetto (2012)

“Existen distintos tipos de técnicas para el arte rupestre. Estas son: grabado y

pintura. Veamos sus características. Grabado: se conoce como petroglifo (del

griego petros: piedra y griphein: grabar), es una imagen que ha sido grabada o

tallada sobre las superficies rocosas. También conocidas como grabados

rupestres, estas manifestaciones fueron elaboradas al extraer pequeñas partículas

de material de la superficie con instrumentos de una dureza superior. Para

lograrlo, el artista pudo haber utilizado un cincel o buril de piedra u otros

elementos elaborados específicamente para tal fin. (...) Por medio de diversas

técnicas: picar con golpeteo la superficie con un elemento más duro, rayar con el

filo de una roca tallada, frotar la superficie con un elemento de piedra, pulir con

ayuda de arena y agua, se lograron plasmar formas que gracias a la estabilidad de

la roca, aún podemos apreciar. Hay una gran variedad de motivos: espirales

circulares y cuadrangulares, hileras de puntos, círculos concéntricos, rastros de

pisadas de animales, caras triangulares, cuadrangulares y circulares y motivos

antropomorfos, es decir de forma humana. Pinturas: las pictografías (del latín

pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar) son representaciones o

motivos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de pigmentos. Mejor

conocida como pintura rupestre, esta modalidad del arte se caracteriza por utilizar

en su preparación sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio,

carbón) y sustancias animales u orgánicas -menos conocidas por su desintegración

a lo largo del tiempo- (posiblemente sangre, grasa, saliva, u otras). Distintas

mezclas se llevaron a cabo para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el

blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranja y amarillos. Estos

pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún instrumento a

manera de pincel o hisopos. También existe un tipo especial de pintura que se

denomina negativa y que se realizó soplando con la boca el pigmento preparado

sobre un objeto -el ejemplo más común es la mano- dando como resultado una

imagen de su contorno. Numerosas pinturas rupestres han logrado conservarse

hasta nuestros días debido a un particular equilibrio entre: la composición del

pigmento, la superficie de la roca y el medio ambiente.” (Onetto 2012: 14)

“Pudieron ser muchas y muy diversas las razones que tuvieron los grupos

Page 32: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

32

Consigna:

a. Leer de manera grupal la descripción propuesta sobre arte rupestre.

b. En un papel afiche, realizar un esquema que distinga los tipos de arte rupestre, las técnicas y

materiales con los que fueron elaborados y enumere sus posibles implicancias sociales.

Actividad de Integración:

Puesta en común de las producciones realizadas por cada grupo.

Segundo momento: el docente trabajará con todo el curso para la resolución de las actividades.

1. Mirar el siguiente video: GÓMEZ, Ricardo. Arqueología del arte. Lo real y lo imaginario en

el arte rupestre. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=K9T7vi920Zw

2. Analizar colectivamente el video propuesto, haciendo hincapié en las reflexiones finales

realizadas por la Dra. Rocchietti (minuto 7.20 en adelante) y armar un esquema con dichos

contenidos. Exponemos a continuación una serie de preguntas orientadoras en este sentido y

un esquema modelo (FIGURA 4).

¿Qué implicancias tiene el arte rupestre para el colectivo humano?

¿Qué vínculo genera con lo sobrenatural?

¿Cuáles son las tres dimensiones del arte rupestre que se plantean en el video? ¿A qué se

refiere con cada una de ellas?

¿Cuál es la importancia de sumar la tercera dimensión, la escenografía, al plano de dos

dimensiones formado por la escena y el soporte?

¿Cuál es la relación que la Dra. Rocchietti plantea entre Arte Rupestre y Sitio Rupestre?

¿Qué es lo que define a éste último?

Entonces: ¿es positivo extraer una roca que contenga expresiones de arte rupestre en su

superficie del sitio en el cual se hallaba? ¿Favorece esto al estudio de su significado?

Cuando se efectúe la visita al sitio: ¿será prudente manipular o mover los objetos de la

posición en la que se los encontró?

Page 33: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

33

FIGURA 4: esquema sobre las ideas presentadas en el video

CLASE Nº 3

Objetivos:

-Que el estudiante

Observe e identifique el registro de superficie del sitio arqueológico y confeccione un diario de

campo.

Utilice las definiciones incorporadas en las clases previas para interpretarlo.

Comprenda la importancia de mantener el registro arqueológico en contexto, sin modificarlo.

Modalidad de trabajo: salida de campo. El docente orientará la observación del registro arqueológico

de superficie a través de una serie de preguntas-guía. Cada estudiante deberá redactar su propio diario

de campo según el modelo adjunto (FIGURA 5).

Materiales: diario de campo, lápiz, goma, agua, cámara fotográfica (optativo), ropa cómoda, calzado

cerrado, gorro y demás elementos para protegerse del sol.

Page 34: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

34

Actividades:

1. Recordar inicialmente a los estudiantes lo trabajado en clase sobre la importancia de mantener

los objetos arqueológicos en contexto, haciendo especial hincapié en el arte rupestre.

Recomendar expresamente que eviten subirse a las estructuras y manipular los materiales que

pudieran hallar.

2. Observar las estructuras intentando identificar las características presentadas en el aula: ¿de

qué material se componen los restos de los muros? ¿son muros altos o muros bajos? ¿y los

techos? ¿pueden distinguirse aberturas de ingreso? ¿se ven los cimientos? ¿de qué material

son? ¿qué relación puede establecerse entre el estado actual de las estructuras, su materia

prima y la incidencia de agentes naturales, como por ejemplo, la lluvia? ¿qué formato de

planta tienen las estructuras? Tomar nota y graficar en el diario de campo.

3. Observar el registro cerámico: ¿cuál es la importancia de observar el registro cerámico en

contexto, sin modificarlo? ¿qué sucede cuando un objeto arqueológico es sacado de contexto?

¿en qué estado se encuentra el registro cerámico del sitio? ¿hay piezas completas o sólo

fragmentos de ellas? ¿cuál es su color predominante? Tomar nota y graficar en el diario de

campo.

4. Observar las expresiones de arte rupestre: ¿qué tipo de técnica se utilizó para realizarlo?

¿sobre qué tipo de soporte está realizado? ¿es posible identificar todos los motivos

representados? ¿es posible identificar representaciones de huellas de animales como felinos o

aves? En este caso en particular, las representaciones de arte rupestre está realizadas sobre

soportes que son fácilmente trasladables. A diferencia de lo que ocurre con las estructuras,

uno de los principales agentes de daños, en el caso del arte rupestre, es de origen antrópico.

Reflexionar sobre la incidencia de sustracciones de piezas de arte rupestre de su lugar de

origen en la interpretación de la cosmología de las sociedades del pasado. Si retomamos la

propuesta de la Dra. Rocchietti de interpretar el arte como un todo, compuesto por las escenas,

la textura del soporte sobre el que se encuentran realizadas y la escenografia en la que se

encuentran inmersas ¿Qué sucede con esta unidad interpretativa cuando sacamos una pieza de

arte rupestre de contexto? Tomar nota y graficar en el diario de campo.

Page 35: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

35

FIGURA 5: modelo de diario de campo

Page 36: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

36

Agradecimientos: al Dr. Bárcena por las observaciones realizadas al presente trabajo.

Bibliografía

AUSUBEL, D. P., NOVACK, J.D. y HANESIAN, H. 1983. Psicología educativa. México. Trillas.

BAHN, P. y RENFREW, C. 1998. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Akal. Madrid.

BÁRCENA, J., CAROSIO, S. e INIESTA, M. 2010. La Tambería de Guandacol y el registro arqueológico de vestigios de las

poblaciones locales del período de desarrollos regionales y de dominación Inka. Síntesis de los análisis e interpretación de la

arquitectura y la cerámica. En: BÁRCENA, J. y CHIAVAZZA, H. Arqueología argentina en el bicentenario de la Revolución de

Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo IV. Mendoza.

GONZÁLEZ, I. y PEDROTTA, V. 2006. Los materiales sintéticos. Producción y análisis de cerámicas arqueológicas. En: PÉREZ

DE MICOU, Cecilia. El modo de hacer las cosas. Artefactos y ecofactos en Arqueología. Universidad de Buenos Aires. Buenos

Aires.

ONETTO, M. 2012. En tus manos… Cueva de las Manos. En: [fecha de consulta: marzo de 2014]

CLASE Nº 4

Objetivo:

-Que el estudiante

Integre los conocimientos teóricos adquiridos en las sucesivas clases con los conocimientos

prácticos relevados durante la salida de campo.

Materiales: todos los recursos utilizados y las producciones realizadas en las clases previas

(información teórica, diario de campo, afiches, fotografías e imágenes satelitales).

Actividad: Elaboración un informe final sobre el registro de superficie del sitio arqueológico

Tambería de Guandacol, en el cual estudiante sintetice las nuevas definiciones y conocimientos

obtenidos. Pretendemos que, a través de ello, pueda formular nuevas respuestas a las preguntas que

le fueron planteadas al inicio de la propuesta de enseñanza.

Consigna: Elaborar de manera individual un informe sobre el sitio arqueológico Tambería de

Guandacol, basado en el diario de campo y complementado por el material producido en las clases

anteriores. Adjuntar el diario de campo como anexo, ya que será la fuente principal de datos del

informe.

Page 37: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

37

I Jornada de Actualización Profesional, nuevas tecnologías para la preservación y

conservación de las colecciones de museos.

Cuando: 3 de abril 2014.

Organiza: Embajada de Italia - Instituto Italiano di Cultura ICOM - Comité Argentino del

Consejo Internacional de Museos - La Embajada de Italia - Instituto Italiano di Cultura -

ICOM - Comite Argentino del Consejo Internacional de Museos – Instituto Italiano para el

Comercio Exterior de Buenos Aires – Sociedad Goppion, Milán.

Semana de la Arqueología

Cuando: 7 al 3 de abril 2014. Inauguración

Dónde: Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469, Monserrat. C.A.B.A. Argentina.

Organiza: Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Exposición Buenos Aires Arqueológica

Cuando: 7 abril al 4 de mayo de 2014. Inauguración 7 de abril 16 hs.

Dónde: Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469, Monserrat. C.A.B.A. Argentina.

Organiza: Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

I Jornada Latinoamericana "Patrimonio e Inclusión"

Cuando: 17, 18 y 19 de Junio 2014.

El objetivo de la jornada: Promover el encuentro de especialistas y académicos que han

desarrollado estudios o encarado acciones referidas al patrimonio e inclusión en un sentido

amplio.

Dónde: Posadas Misiones. Argentina.

Organiza: ICOMOS Argentina y UNAM Universidad Nacional de Misiones.

NOTICIAS

Page 38: Centro de Investigaciones Precolombinasanti-cip.org/doc/boletin22.pdf · secular, acercándose al ideal del positivismo del siglo XX a nivel de la Filosofía de la Ciencia. ... La

Centro de Investigaciones Precolombinas

38

Quienes quieran publicar artículos,

noticias, reportajes, reseñas de

libros u otros escritos que se

adecúen a nuestro boletín pueden

realizarlo enviándolos a nuestra

casilla de correo

[email protected]

El Boletín Nueva Era de Centro de Investigaciones Precolombinas

es una publicación dedicada a la difusión y promoción del

quehacer académico de las ciencias del hombre.