i. datos generales del proyecto,...

181
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL EIA 1.1 PROYECTO I-1 1.1.1 Nombre del Proyecto I-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto I-1 1.1.3 Tiempo de Vida Util del Proyecto I-1 1.1.4 Presentación de la documentación legal I-2 1.2 PROMOVENTE I-2 1.2.1 Nombre o Razón Social I-2 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes I-2 1.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal I-2 1.2.4 Dirección del Promovente I-2 1.3 RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA I-3 1.3.1 Nombre o Razón social I-3 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I-3 1.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio I-3 1.3.4 Dirección del Responsable Técnico del Estudio I-3

Upload: hathien

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL EIA 1.1 PROYECTO I-1 1.1.1 Nombre del Proyecto I-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto I-1 1.1.3 Tiempo de Vida Util del Proyecto I-1 1.1.4 Presentación de la documentación legal I-2 1.2 PROMOVENTE I-2 1.2.1 Nombre o Razón Social I-2 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes I-2 1.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal I-2 1.2.4 Dirección del Promovente I-2 1.3 RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA I-3 1.3.1 Nombre o Razón social I-3 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I-3 1.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio I-3 1.3.4 Dirección del Responsable Técnico del Estudio I-3

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

I -1

1.1 PROYECTO 1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO “Ingeniería para la Construcción del gasoducto de 8” Ø x 12.1 km de la plataforma IYA-PTB hacia Batab-A; incluye un ramal de 8” Ø x 1.3 km hacia Batab-1A y dos disparos de fondo perdido”. Se instalará un gasoducto de 8” Ø y 12.1 km de longitud que partirá de la plataforma IYA-PTB y finalizará en la plataforma Batab-A. También se instalará un ramal de 8” Ø y 130 m de longitud, que partirá de la interconexión (ramal hacia Batab-1A) de la línea de 8” Ø de IYA-PTB hacia la plataforma Batab-1A. En los Dibujos No. F-33864-1815-30-09 y No. F-33864-1815-30-10, se puede ver a detalle la trayectoria a seguir del gasoducto. 1.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto pertenece a la Administración del Activo de Explotación Pol Chuc, localizado dentro del área reservada a PEMEX (Art. 27 Constitucional) en la Sonda de Campeche, dentro de la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. El cual consiste en la construcción de una línea submarina de 8” Ø y 12.1 km y la interconexión de un ramal de 8” Ø x 0.13 km que tendrá la siguiente trayectoria: • Gasoducto de 8” Ø y 12.1 km Inicio: Plataforma IYA-PTB (Inyección de Agua) Final: Plataforma Batab-A • Gasoducto de 8” Ø x 0.13 km Inicio: Interconexión al Gasoducto de 8” Ø y 12.1 km de la Plataforma IYA-PTB (Inyección de Agua) hacia Batab-A Final: Plataforma Batab-1A 1.1.3 TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO El equipo deberá estar operando los 365 días del año durante un tiempo de vida útil de 20 años. 1.1.4 PRESENTACION DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL En el Anexo I se presenta la documentación legal para la realización del proyecto. 1.2 PROMOVENTE 1.2.1 NOMBRE O RAZON SOCIAL PEMEX Exploración y Producción. Región Marina Suroeste. Activo de Explotación Pol-Chuc. 1.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC)

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

I -2

PEP-9207167XA 1.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Administrador del Activo de Explotación Pol-Chuc en la Región Marina Suroeste 1.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL EIA 1.3.1 NOMBRE O RAZON SOCIAL Instituto Mexicano del Petróleo Dirección Regional Zona Marina 1.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP IMP-650823397 1.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TECNICO DEL ESTUDIO

CURP: Cédula Profesional: 1.3.4 DIRECCION DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

I -3

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO 2.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO II-1 2.1.1 Naturaleza del proyecto II-1 2.1.2 Selección del sitio II-2 2.1.3 Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización II-3 2.1.4 Inversión requerida II-5 2.1.5 Dimensiones del Proyecto II-6 2.1.6 Uso Actual de suelo y/o Cuerpos de Agua en el Sitio del Proyecto y en sus

Colindancias II-10

2.1.7 Urbanización del Area y Descripción de Servicios Requeridos II-10 2.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II-11 2.2.1 Programa General de Trabajo II-11 2.2.2 Preparación del Sitio II-14 2.2.3 Descripción de Obras y Actividades Provisionales del Proyecto II-14 2.2.4 Etapa de Construcción II-23 2.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento II-27 2.2.6 Descripción de Obras Asociadas al Proyecto II-32 2.2.7 Etapa de Abandono del Sitio II-32 2.2.8 Utilización de Explosivos II-33 2.2.9 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y

Emisiones a la Atmósfera II-33

2.2.10 Infraestructura para el Manejo y la Disposición Adecuada de los Residuos II-41 REFERENCIAS FIGURA: II.1 Croquis de Localización General de la línea submarina de 8”Ø X 12.1 km. II-7 II.2 Alineamiento de la línea submarina de 8”Ø X 12.1 km. II-8 II.3 Alineamiento del Ramal de 8”Ø X 1.3 km. II-9 TABLA: II.1 Inversión requerida para la realización del proyecto. II-5 II.2 Programa general de trabajo de la obra de conexión en el Campo Batab. II-12 II.3 Calendario de actividades para el desarrollo de la obra. II-13 II.4 Condiciones de operación para el gasoducto de 8” ∅ x 12.1 km y el

gasoducto de 8” ∅ x 1.3 km. II-28

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

I -4

II.5 Volumen estimado de residuos domésticos que se generarán por el personal que participa exclusivamente en la fase de construcción de los ductos.

II-34

II.6 Volumen estimado de residuos sólidos y líquidos no domésticos que se generarán por el personal que participa exclusivamente en la fase de construcción de los ductos.

II-35

II.7 Volumen estimado de residuos domésticos que se generarán por el personal que participa durante la fase de mantenimiento de los ductos.

II-37

II.8 Volumen estimado de residuos sólidos y líquidos no domésticos que se generarán durante la fase de mantenimiento de los ductos por evento.

II-38

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-1

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

2.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 2.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO Las actividades de Pemex abarcan la exploración y explotación de hidrocarburos, así como la producción, almacenamiento, distribución y comercialización de productos petrolíferos y petroquímicos (Pemex, 2002a). Pemex Exploración y Producción pretende alcanzar en el año 2006 una producción de crudo por alrededor de 3.8 millones de barriles diarios y cerca de 6000 mil millones de pies cúbicos por día de gas. El déficit previsto de gas natural en el país y las importantes reservas con las que contamos justifican plenamente las inversiones orientadas a una mayor producción interna (Pemex, 2002b). Para poder alcanzar estas perspectivas el campo Batab es productor en las formaciones Brecha Paleoceno y Jurásico Superior. Debido a la declinación de la presión de fondo, cambio de las propiedades del aceite por la liberación de gas y baja permeabilidad de la formación productora, provocan que los pozos operen de manera intermitente por periodos de 2 a 3 meses y posteriormente se abaten originando disminución de la producción. Es por esta razón que se pretende incrementar la recuperación de la reserva remanente a través de la implantación de un sistema artificial de producción por bombeo neumático (B.N.) inyectando gas en el campo Batab. Con base en lo anterior, se requiere la construcción de un gasoducto que transporte gas de B.N. a inyectarse a los pozos de las plataformas Batab-A y Batab-1A. Con este proyecto se busca aumentar la capacidad de producción. Y para esto, se cumplirá con los estándares normativos de ingeniería, seguridad y operación vigentes, y garantizará la protección al personal, medio ambiente y a la misma instalación. Con lo referente a las características ambientales, las posibles alteraciones se presentaran durante la etapa constructiva de la obra. El lecho marino no se verá afectado y las masas de agua no presentaran cambios negativos debido a que los vertimientos serán previamente tratados (aguas sanitarias y desechos orgánicos). Los organismos acuáticos serán desplazados temporalmente durante la construcción de obra pero, durante la operación del gasoducto estos volverán a la normalidad. 2.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO El activo Pol Chuc definió la selección del sitio de esta obra en base a que se cuenta con siete pozos en Batab-A y dos pozos (mas un pozo futuro) en Batab-1A. Los criterios que se tomaran en cuenta y que pudieran beneficiar al proyecto se dividen en ambientales, técnicos y socioeconómicos, los cuales se describen a continuación: Los criterios ambientales más importantes serían:

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-2

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

• La zona donde se llevará a cabo el proyecto no puede ser considerada como lecho marino virgen, debido a la presencia de múltiples ductos e instalaciones petroleras instaladas con anterioridad.

• El sitio no se encuentra cercano a ninguna zona ambiental sensible (comunidades de

arrecifes coralinos) o área natural protegida. En cuanto a los criterios técnicos se podrían mencionar los siguientes:

• Mayor seguridad operativa. • Incorpora la producción de pozos abatidos por baja presión. • Prolonga la vida productiva de los pozos. • Incrementa la recuperación de hidrocarburos del campo. • Mantiene una continuidad operativa del campo. • Fácil adaptación de las instalaciones existentes.

Los criterios socioeconómicos a considerar: • Apoyo de primer orden en las aportaciones al Gobierno Federal, en la generación de divisas

y en el empleo. • Amplia disponibilidad de la expropiación de petróleo.

2.1.3 UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACION El proyecto se llevará a cabo en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México frente a las costas del Estado (Figura II.1 “Croquis de Localización General de línea submarina de 8” Ø y 12.1 km”). La instalación del gasoducto de B.N. de 8”Ø x 12.1 km iniciará de la plataforma IYA-PTB y finalizará en la plataforma Batab-A. La plataforma IYA-PTB es un octápodo con un tirante de 35.91 m y cuenta con tres niveles. La plataforma Batab-A es un octápodo de perforación en donde existen siete pozos de extracción de crudo: 1) Pozo 2, 2) Pozo 21, 3) Pozo 21D, 4) Pozo 23, 5) Pozo 210, 6) Pozo 13 y 7) Pozo 11 (Fotografías VIII.2, VIII.3 y VIII.4). A estos pozos llegará gas a través de la implantación de un sistema artificial de bombeo neumático (B.N.) para la extracción del hidrocarburo remanente (Fotografías VIII.5, VIII.6 y VIII.7). La plataforma cuenta con un nivel único ubicado a 15.85 m a partir del nivel de agua y un tirante de 46.21 m (Dibujo No. 2 Plano Batimetrico). En la parte superior se encuentra el nivel del helipuerto. Así, como también se instalará un gasoducto que corresponde a un ramal de 8” Ø y 130 m de longitud que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo Inyección de Agua hacia Batab-A, y finalizará en la plataforma Batab-1A.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-3

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

La plataforma Batab-1A es un tetrápodo y esta caracterizada como de perforación. En este complejo se tienen dos pozos de extracción de crudo: 1) Pozo 1 y 2) Pozo 3 (Fotografías VIII.11 y VIII.12). A estos pozos llegará gas por la implantación del sistema anteriormente descrito (Fotografías VIII.13 y VIII.14). La plataforma cuenta con un nivel único ubicado a 15.85 m a partir del nivel de agua y un tirante de 45.19 m (Dibujo No. 2 Plano Batimetrico). En la parte superior se encuentra el nivel del helipuerto. En las Figuras II.2. “Alineamiento de la línea submarina de 8” Ø y 12.1 km” y Figura II.3. “Alineamiento de Ramal de 8” Ø y 1.3 km” se indican la trayectoria de los gasoductos desde su origen a su fin. El origen del gasoducto de 8”Ø x 12.1 km será la plataforma IYA-PTB con coordenadas:

UTM GEOGRAFICAS X = 583,293.760 Longitud: 92° 12´ 27” W Y = 2,130,020.28 Latitud: 19° 15´ 51” N

El destino del gasoducto de 8”Ø x 12.1 km será la plataforma Batab-A (Octápodo), con coordenadas:

UTM GEOGRAFICAS X = 571,752.22 Longitud: 92° 19´ 00” W Y = 2,133,732.63 Latitud: 19° 17´ 51” N

El origen del ramal de 8”Ø x 1.3 km será el disparo de interconexión de la línea de 8”Ø x 12.1 km que viene de la plataforma IYA-PTB, con coordenadas:

UTM GEOGRAFICAS X = 572,655.879 Longitud: 92° 18´ 31” W Y = 2,133,482.105 Latitud: 19° 17´ 42” N

El destino del ramal de 8”Ø x 1.3 km será la plataforma Batab-1A (Tetrápodo), con coordenadas:

UTM GEOGRAFICAS X = 572,550.230 Longitud: 92° 18´ 33” W Y = 2,133,365.770 Latitud: 19° 17´ 38” N

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-4

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

2.1.4 INVERSION REQUERIDA La inversión necesaria para el proyecto se indica en la Tabla II.1 mostrando el presupuesto que contempla los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Tabla II.1. Inversión requerida para la realización del proyecto. DESCRIPCION DEL ANTEPROYECTO GASODUCTO DE

8”∅ X 12.1 KM DE PTB A BATAB-A

RAMAL DE 8”∅ X 0.13 KM DE BATAB-1A A LA

INTERCONEXION SUBMARINA CON LA

LINEA DE 8”∅ X 12.1 KM DE PTB A BATAB-A

PLAZO PROPUESTO 210 DIAS CALENDARIO

180 DIAS CALENDARIO

FASE DE CONSTRUCCIÓN 1.0 SUMINISTRO DE MATERIALES: 1.1 TUBERIA 19,279,723.16 2,071,375.22 1.2 VALVULAS Y CONEXIONES 7,888,849.00 7,888,849.00 2.0 FABRICACION DE ELEMENTOS 5,728,266.00 5,728,266.00 3.0 PROTECCION ANTICORROSIVA 22,941,600.00 2,464,800.00 4.0 CARGA, AMARRE, TRANSPORTE Y DESCARGA DE MATERIALES

3,267,533.26 351,057.29

5.0 TENDIDO DE TUBERIA 9,450,000.00 6,300,000.00 6.0 INSTALACION DE ELEMENTOS 39,375,000.00 31,500,000.00 7.0 INTERCONEXION EN PLATAFORMAS 25,200,000.00 25,200.000.00 8.0 DRAGADO DE LINEA Y ACOLCHONAMIENTO 7,875,000.00 1,275,000.00 9.0 PRUEBA HIDROSTATICA 7,875,000.00 4,725,000.00 10.0 CERTIFICACION DE MATERIALES E INSTALACIONES DE OBRA

2,977,619.43 1,756,086.95

TOTAL EN MONEDA NACIONAL 151,858,590.84 89,560,434.46

M.N. 42,474,847.86 25,050,053.52 PARA SOLICITUD

PRESUPUESTAL SE RECOMIENDA SOLICITAR

USD 10,938,374.30 6,451,038.09

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-5

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

2.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO El gasoducto tendrá una longitud de 12,100 m. La tubería estará enterrada a lo largo de su trayectoria en una longitud aproximada de 11,734.429 m, y sobre el lecho marino en una longitud aproximada de 365.571 m, en los arribos de la salida de la plataforma IYA-PTB y llegada a la plataforma Batab-A (182.786 m en cada extremo). La profundidad de enterramiento será de 1 m, medido del lecho marino hacia el paño superior de la tubería. Por otro lado, el gasoducto que comprende el ramal de 130 m, la tubería estará sobre el lecho marino en toda su trayectoria desde su salida del disparo de interconexión submarina de la línea de 8” Ø (de IYA-PTB hacia Batab-A) hasta su llegada a la plataforma Batab-1A. La superficie del lecho marino que será afectada es aproximadamente de 2,485.14 m2 a lo largo de la trayectoria del gasoducto, considerando como ancho el diámetro de 8” del tubo. En este caso la tubería se instalará mediante el procedimiento de tendido de ductos sobre el lecho marino por medio de una barcaza de tendido, posteriormente se dragara la superficie del lecho marino donde quedo instalado el ducto, mediante el procedimiento de “inyección de chiflón de agua”; por lo que, la afectación física será menor. El área donde se desarrollara el proyecto no involucra a alguna zona que se pudiera considerar inalterada ambientalmente.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-6

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Figura II.1. “Croquis de Localización General de la línea submarina de 8” Ø y 12.1 km de IYA-PTB hacia Batab-A”.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-7

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Figuras II.2. “Alineamiento de la línea submarina de 8” Ø y 12.1 km”.

Figura II.2 “Alineamiento de la línea submarina de 8” Ø y 12.1 km”.

Ν

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-8

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Figura II.3 “Alineamiento de Ramal de 8” Ø y 1.3 km”.

Ν

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-9

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

2.1.6 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS Se considera una zona de uso industrial dedicada a la exploración, producción y transporte de hidrocarburos debido a que el proyecto se encuentra dentro de la Zona de Exclusión concecionada a PEMEX ( ver Fotografía VIII.1). 2.1.7 URBANIZACION DEL AREA Y DESCRIPCION DE SERVICIOS REQUERIDOS 2.1.7.1 URBANIZACION DEL AREA Las plataformas Batab-A y Batab-1A son plataformas periféricas en la que no se tiene ningún tipo de servicio que sea empleado para la etapa de construcción y abandono. Los servicios utilizados para estas etapas son proporcionados por barcazas de la compañía contratista que cuentan con energía, agua potable, infraestructura sanitaria, transporte de personal y materiales. Durante la etapa de operación no se presentaran movimientos en el área, solo cuando se requiera mantenimiento al ducto. 2.1.7.2 DESCRIPCION DE SERVICIOS REQUERIDOS Los servicios que serán requeridos durante la construcción y operación del gasoducto son: energía eléctrica, agua potable, servicios de hospedaje, sistema de transporte, etc. Para la etapa de construcción la compañía contratista requerirá de los servicios de: energía eléctrica, agua potable y transporte; para los primeros dos estarán disponibles en sus propias embarcaciones; ya que se abastecerán de manera suficiente durante un periodo de 3 meses aproximadamente. Para el caso del servicio de transporte se tendrá acceso al área: a) vía marítima y b) vía aérea (helicóptero) empleando los servicios de los helipuertos de las plataformas de inyección de agua Batab-A y Batab-1A.

a) Acceso vía marítima. El acceso del personal por vía marítima a los Complejos de Producción y Plataforma de Producción se realizará con embarcaciones proporcionadas por el contratista que partirán de los puertos y terminales marítimas de los estados de Campeche y Tabasco (SCT, 2002). El estado de Campeche presenta un total de 6 puertos y 4 terminales, de los cuales 2 presentan actividad petrolera. Con respecto al estado de Tabasco tiene un total de 4 puertos y 1 terminal marítima, presentando 1 con actividad petrolera. Se emplearán embarcaciones de apoyo de la compañía contratista para el traslado de personal entre los puertos, la barcaza de tendido y las plataformas Batab-A y Batab-1A.

b) Acceso vía aérea. El acceso del personal y transporte de material por vía aérea (helicóptero) a las plataformas IYA-PTB, Batab-A y Batab-1A donde iniciara y finalizarán el gasoducto y el ramal de 8”, se realizará entre los puertos de entrada localizados en Cd. del Carmen, Campeche y Dos Bocas, Tabasco, y los helipuertos de las plataformas mencionadas. (ver Fotografía VIII.1).

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-10

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

2.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 2.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO El programa general de trabajo se presenta en la Tabla II.2 para la obra del proyecto. Indicando el calendario de actividades de inicio y término de la obra. Y el calendario de las actividades de inicio y término de la obra se presenta en la Tabla II.3.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-11

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Tabla II.2. Programa general de trabajo de la obra de conexión en el Campo Batab.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO %

AVANCE DE INGENIERIA

% CONSTRUCCIÓN 2003

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 “Construcción de gasoducto de B.N. (Bombeo Neumático) de 8” Ø x 12.1 km de la plataforma IYA-PTB hacia la plataforma Batab-A”

100 0

“Construcción del ramal (gasoducto) de 8” Ø x 0.6 km de la plataforma Batab-1A a la interconexión submarina con la línea 8” Ø x 12.1 km de la plataforma IYA-PTB hacia la plataforma Batab-A”

100 0

Nota: Las fechas de inicio de las obras de construcción para el ducto no está determinado, por lo cual solo se hace mención a los meses en los cuales se tiene contemplado la ejecución de los mismos para el año de 2003.

Tabla II.3. Calendario de actividades para el desarrollo de la obra.

ACTIVIDAD 2003 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

SUMINISTRO DE MATERIALES: TUBERIA DE 8”∅

120 DIAS

25 DIAS

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-12

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

SUMINISTRO DE MATERIALES: VALVULAS Y CONEXIONES

90 DIAS

FABRICACION DE ELEMENTOS

15 DIAS

PROTECCION ANTICORROSIVA

30 DIAS

CARGA, AMARRE, TRANSPORTE Y DESCARGA DE MATERIALES

TENDIDO DE TUBERIA

INSTALACION DE ELEMENTOS

INTERCONEXION EN PLATAFORMAS

DRAGADO DE LINEA

PRUEBA HIDROSTATICA

CERTIFICACION DE MATERIALES E INSTALACIONES DE OBRA

Nota: El periodo de duración para cada etapa esta contemplada para la construcción del gasoducto de 8” Ø x 12.1 km. de la plataforma IYA-PTB hacia la plataforma Batab-A y el ramal de 8” Ø x 0.13 km. de la interconexión submarina hacia la plataforma Batab-1A.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-13

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

2.2.2 PREPARACION DEL SITIO Antes de iniciar la construcción del gasoducto se realiza una supervisión previa del terreno para confirmar que la superficie de la trayectoria del gasoducto esta lista para proseguir al procedimiento de tendido de ductos. 2.2.3 DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO El proyecto se llevará a cabo en una sola etapa de construcción por lo que no hay actividades temporales para la construcción del ducto. El personal que será requerido tendrá acceso al área vía marítima en transporte específico por parte de la compañía constructora; y si en su caso se requiere hacer uso de las instalaciones de PEMEX como plataformas habitacionales se emplearán solo durante el desarrollo de la obra. Los desechos domésticos serán triturados en las barcazas de la compañía contratista y arrojados al mar de acuerdo a los lineamientos del anexo V del Convenio MARPOL 73/87. Las aguas negras (sanitarias) también serán tratadas en las mismas barcazas para su posterior vertimiento al mar. Los desechos inorgánicos como trapos, residuos de tubería, desperdicios de soldadura, plásticos, alambre, residuos de pintura, grasa y aceite serán almacenados en contenedores localizados en barcazas para su posterior destino en lugares propicios por parte de la compañía contratista y PEMEX. El tipo de combustible a emplear para la operación de maquinaria y equipo de motor de combustión interna, estará almacenado en compartimentos exclusivos o tambos cerrados herméticamente localizados en lugares adecuados de las barcazas por parte de la compañía contratista. Las características del equipo e instrumentación que será requerido para la operación del gasoducto de 8” Ø X 12.1 km de la plataforma de PTB hacia la plataforma Batab-A, incluye: cabezal para inyección de gas de Bombeo Neumático (B.N.) a 7 pozos (No. 2, 21, 21D, 23, 21O,13 y 11); cabezal general de distribución de gas; ramales del cabezal general para cada pozo; instrumentación para controlar, monitorear y medir el gas de inyección de B.N.; trampas de diablos; un sistema de control y monitoreo por medio de una unidad de procesamiento remoto (UPR) y un sistema de radio-comunicación para envío de información de las variables del proceso de Batab-A hacia los complejos de Pol-A e Inyección de Agua. Y las características del equipo e instrumentación que será requerido para la operación del gasoducto de 8” Ø X 0.13 km será del disparo de interconexión de la línea submarina de 8” Ø de IYA-PTB a Batab-A, hacia la plataforma Batab-1A incluye: cabezal para inyección de gas de Bombeo Neumático (B.N.) a 2 pozos (No. 1 y 3); cabezal general de distribución de gas; ramales del cabezal general para cada pozo; instrumentación para controlar, monitorear y medir el gas de inyección de B.N.; un sistema de control y monitoreo por medio de una unidad de procesamiento remoto (UPR) y un sistema de radio-comunicación para envío de información de las variables del proceso de Batab-1A hacia los complejos de Pol-A e Inyección de Agua. Toda esta instrumentación son accesorios específicos para la operación de los gasoductos. 2.2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BN La función del sistema será la de suministrar gas amargo para el sistema artificial de producción por B.N. en los pozos de las plataformas de Batab-A y Batab-1A. (Ver Dibujo No. F-33864-1812-10-201). Debido a lo anterior se contara con los cabezales generales de distribución para el sistema B.N., además contará con las preparaciones para cada uno de los pozos productores e inyectores incluyendo la

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-14

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

medición total en la llegada del cabezal general de 8” ∅, así como la medición y control individual de la inyección a cada pozo productor e inyector. PLATAFORMA IYA-PTB (ENVIO) En el segundo nivel de la plataforma PTB del complejo Inyección de Agua se tendrán instalados tres módulos de compresión (futuros) con una capacidad de 50 mmpcd por cada uno de los tres compresores. El suministro de gas para los sistemas de B.N. será enviado a las plataformas satélites del campo Batab, por medio de compresores los cuales succionaran el gas de la llegada de gas amargo de Abkatun-A. PLATAFORMA BATAB-A (RECIBO) En esta plataforma se deberá considerar lo siguiente:

a) Cabezal general de distribución de gas de B.N. • 7 ramales para interconectar 7 pozos para B.N. • Medición general de gas a través de porta placa (FITTING) para el cabezal de B.N. • Válvula de bloqueo con actuador hidroneumático, la cual deberá de operar con baja y alta

presión de manera automática y con restablecimiento en forma manual. • Instrumentación inteligente de presión, temperatura y flujo. • Purgas para cada instrumento interconectados a drenajes atmosféricos o presurizados según

lo requiera el sistema. b) Ramales del cabezal general para cada pozo. • Válvulas de bloqueo de cierre rápido y paso completo. • Válvula de control de flujo con electroposicionador tipo inteligente. • Sistema de medición por medio de porta placa (FITTING). • Instrumentación inteligente para presión y flujo. Incluye purgas a drenajes. • Instrumentación para temperatura: Transmisor de temperatura tipo inteligente e indicador local

de temperatura con sus respectivos termopozos. • Válvulas check a la entrada de los pozos.

c) Equipo de radio-comunicación

• UPR: el equipo de control será modular y manejara redundancia en todos sus módulos,

contará con tarjetas de funciones especiales y permitirá el crecimiento en puntos de entrada/salida de acuerdo a los requerimientos del proceso, su tecnología no se basará en controladores lógicos programables.

• Sistema de radio-comunicación: este enviará la información de cada una de las variables de proceso de los pozos Batab-A y Batab-1A hacia el complejo Pol-A.

• Se considerará dentro del proyecto la adquisición de dos unidades de procesamiento remoto (UPR) a instalarse en las Plataformas Batab-A y Batab-1A.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-15

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

PLATAFORMA BATAB-1A (RECIBO)

En esta plataforma se deberá considerar lo siguiente: a) Cabezal general de distribución de gas de B.N. • 3 ramales para interconectar 3 pozos para B.N. • Medición general de gas a través de porta placa (FITTING) para el cabezal de B.N. • Válvula de bloqueo con actuador hidroneumático, la cual deberá de operar por baja y alta

presión de manera automática y con restablecimiento en forma manual. • Instrumentación inteligente de presión, temperatura y flujo. • Purgas para cada instrumento interconectados a drenajes atmosféricos o presurizados según

lo requiera el sistema. b) Ramales del cabezal general para cada pozo. • Válvulas de bloqueo de cierre rápido y paso completo. • Válvula de control de flujo con electroposicionador tipo inteligente. • Sistema de medición por medio de porta placa (FITTING). • Instrumentación inteligente para presión y flujo. Incluye purgas a drenajes. • Instrumentación para temperatura: Transmisor de temperatura tipo inteligente e indicador local

de temperatura con sus respectivos termopozos. • Válvulas check a la entrada de los pozos

TRAMPAS DE DIABLOS Se considera la instalación e interconexión de dos trampas de diablos en las plataformas: IYA-PTB (lanzador) y Batab-A (receptor). Las cuales se usarán para lanzar los dispositivos de limpieza e inspección (diablos) durante la operación normal de la línea submarina. Se deberán considerar las trampas de diablos adecuadas para realizar corridas con diablo de limpieza interior a ductos e inspección interior con diablo instrumentado e instrumentación en ambas plataformas. La cubeta receptora y lanzadora deberá tener integrado el indicador de paso de diablos; además serán de tipo desmontable acompañados por charolas de escurrimiento considerando las preparaciones y arreglos de válvulas para su instalación en el momento que se requiera. 2.2.3.2 INSTRUMENTACIÓN La Instrumentación que será instalada en las plataformas Batab-A y Batab-1A será del tipo inteligente con protocolo Hart, una alimentación de 24 VCD con señal de 4 a 20 MA, el tipo de encapsulado será NEMA 4X, además de estar certificados por FM o VL para ser empleados en un área con la siguiente clasificación: Clase I, división I y grupo C, D. Todos los instrumentos que estén en contacto con hidrocarburos amargos deben cumplir con el estándar NACE MR-01-75 última edición. Con la implementación de esta instrumentación se tendrá una medición, control y un monitoreo mas óptimo en la inyección de B.N. a cada uno de los pozos involucrados. La localización y caracterización

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-16

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

de esta instrumentación se aprecia los Dibujos No. F-33864-1812-10-00010 y No. F-33864-1812-00-00011. ∗ INSTRUMENTACIÓN PARA EL CONTROL Y MONITOREO

a) MANOMETROS Este cumplirá al menos con las siguientes características: Montaje local; carátula de 4 ½” de Ø con escala de fondo blanco y caracteres negros; caja de fenol o plásticos ABS; alta resistencia; elemento sensor tipo Bourdon; rangos adecuados a la presión de la línea o equipo en que se instalará; que cumplan con la norma NACE MR-01-75; que cuenten con un mecanismo antivibracional (para absorber las vibraciones de los equipos y el proceso).

b) INDICADORES DE TEMPERATURA Este cumplirá por lo menos con las siguientes características: Montaje local tipo bimetálico; carátula de 5” de Ø con escala de fondo blanco y caracteres negros; caja de acero inoxidable; termopozo tipo cónico perforado de barra sólida de acero inoxidable 316; conexión bridada r.f; rangos adecuados a la temperatura de la línea o equipo en que se instalara, llenos de liquido resistente para evitar la vibración en la aguja.

c) TRANSMISORES DE PRESIÓN Este cumplirá al menos con las siguientes características: Contara con indicación local (display integrado); sistema de transmisión a dos hilos; suministro eléctrico de 24 VCD tipo inteligente; señal de salida analógica de 4-20 MA; con protocolo hart última versión.

d) TRANSMISORES DE TEMPERATURA Este cumplirá al menos con las siguientes características: Indicación local (display integrado), sistema de transmisión a dos hilos; suministro eléctrico de 24 VCD tipo inteligente; señal de salida analógica de 4-20 MA; con protocolo art. última versión. Termopozo tipo recto, perforado de barra sólida, de acero inoxidable 316, conexión bridada r.f, rangos adecuados a la temperatura de la línea o equipo en que se instalara. Las tarjetas electrónicas del instrumento deberán contar con recubrimiento para ambiente marino.

e) TRANSMISORES DE FLUJO (PRESIÓN DIFERENCIAL) Este cumplirá al menos con las siguientes características: Con display integrado, sistema de transmisión a dos hilos, suministro eléctrico a 24 VCD. Tipo inteligente, señal de salida analógica de 4-20 MA, con protocolo hart última versión. Con certificación eléctrica para utilizarse con barreras de seguridad intrínseca, adecuados para usarse en áreas con clasificación eléctrica clase 1. división 1, grupo D.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-17

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

f) REGISTRADOR PARA FLUJO Y PRESIÓN Estos deben cumplir al menos con las siguientes características: Elemento sensor tipo fuelle, plumilla independiente de flujo y presión, gráfica de 12” de diámetro, material de la caja adecuada para ambiente marino, caja clasificada nema 4. Material del sensor de acuerdo a condiciones del fluido movimiento por cuerda.

g) INTERRUPTORES DE PRESION Este cumplirá al menos con las siguientes características:

∗ Los interruptores se suministraran adecuadamente para montaje en superficie, con caja a prueba de explosión, (NEMA 7), en áreas clase I división 1.

∗ Será de tipo diafragma-pistón, debiendo soportar una sobre-presión del 100% de la presión

máxima de operación. ∗ La Caja será de aluminio, con acabado resistente a la corrosión, el material del puerto será

de acero inoxidable 316, como mínimo. ∗ Conexión de proceso será de ¾” NPT hembra, el interruptor deberá ser del tipo micro y de

simple polo doble tiro (SPDT).

∗ Los Contactos del interruptor tendran una capacidad mínima de 5 amperes a 115 V, 60 HZ.

h) VALVULAS DE CORTE Esta cumplirá al menos con las siguientes características:

∗ Válvula tipo bola paso completo, ensamble del cuerpo soldado, diseño a prueba de fuego. ∗ Bola montada sobre muñón, tamaño de acuerdo a proceso, doble sello, material de acuerdo

a condiciones del fluido. ∗ Contaran con un kit de prueba en línea, para verificar el adecuado funcionamiento de las

válvulas.

i) VALVULAS DE CONTROL Esta cumplirá al menos con las siguientes características:

∗ Válvula tipo globo con disco excéntrico, material del cuerpo acero al carbón. ∗ Tamaño del puerto y cuerpo de acuerdo al proceso. ∗ Material de internos de acuerdo a NACE MR-01-75. ∗ El actuador para la operación de la válvula de control, cumplirá al menos con las siguientes

características:

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-18

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

∗ Tipo neumático de pistón o diafragma. ∗ Adecuados para ambiente marino y operación con gas amargo como fluido neumático. ∗ Posicionador inteligente a base de microprocesador con comunicación remota mediante una

señal digital sobrepuesta de alta frecuencia para registro y monitoreo de datos mediante protocolo de comunicación inteligente (fsk) hart.

j) VALVULAS SOLENOIDE ∗ El material del cuerpo de la válvula y sus internos deben ser de acero inoxidable. ∗ El tamaño del cuerpo dependerá de las condiciones de operación, tomando en cuenta que se

asegurara la mínima caída de presión, para el suministro a los actuadores. Estas podrán ser de dos o más vías dependiendo de la operación a ejecutar, la bobina de la válvula operara a 24 VCD adecuada para el energizado continuo y de bajo consumo eléctrico.

∗ A prueba de agua y resistente al crecimiento de hongos. Caja electrónica a prueba de explosión.

∗ Adecuada para ambiente marino (nema 4x y 7) con certificación eléctrica para utilizarse con

barreras de seguridad intrínseca.

k) VALVULA REGULADORA Esta cumplirá con las siguientes características:

∗ Tipo auto operadas. ∗ Material del cuerpo acero al carbón. ∗ Material interno y diafragma de acuerdo a nace mr-01-75. ∗ Tamaño de acuerdo a las condiciones de proceso. ∗ El actuador para la operación de la válvula de corte, cumplirá al menos con las siguientes

características. ∗ Montaje directo en válvula, para operar con gas amargo como fluido de potencia disponible a

125 Psig, tipo rotatorio aletado o pistón. 2.2.3.3 SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO A BASE DE UPR Se considerará dentro del proyecto la adquisición de dos unidades de procesamiento remoto (UPR) a instalarse en las Plataformas Batab-A y Batab-1A. Para que se incorporen todas las señales del sistema de inyección de B.N.; y tener la capacidad de monitorear y controlar las señales de automatización de los pozos, y todas estas serán enviadas por medio de un sistema de radio enlace que se instalara en cada plataforma al radio y ruteador que se encuentra en Pol-A.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-19

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Y todas las señales relacionadas con la inyección de B.N. serán monitoreadas y controladas en Inyección de Agua (PTB) y las señales requeridas para la automatización de las plataformas Batab-A y Batab-1A serán monitoreadas y controladas en Pol-A.

a) UPR DE PROCESO Esta unidad se encargara del monitoreo y control de las variables de proceso de inyección de gas amargo para B.N., la trampa de llegada e instrumentación de servicios auxiliares. El equipo de control será modular y manejar redundancia en todos sus módulos, contara con tarjetas de funciones especiales y permitirá el crecimiento en puntos de entrada/salida de acuerdo a los requerimientos del proceso, su tecnología no se basara en controladores lógicos programables.

b) SISTEMA DE RADIO –COMUNICACIÓN Este enviará la información de cada una de las variables de proceso de los pozos de Batab-A y Batab-1A hacia el complejo Pol-A.

c) CONCENTRADOR/RUTEADOR Este equipo se encargara de enlazar la UPR con la estación maestra instalada en la plataforma Pol-A mediante el enlace de radio-comunicación. Todo el equipo que compone al sistema de control y monitoreo a base de UPR´S será instalado en las plataformas Batab-A y Batab-1A. 2.2.3.4 INSTALACIÓN DE INSTRUMENTOS Todos los instrumentos y componentes principales de la instrumentación de campo deberán ser accesibles desde el piso, plataformas y/o escaleras fijas. Los que requieran calibración o ajuste periódicos quedaran instalados de manera tal que permita el fácil acceso a sus componentes, al mismo tiempo de conservarse el centro visual del medidor o instrumento de referencia. Toda la tubería y accesorios de instrumentación en contacto con el fluido de proceso deberán cumplir con los requisitos del material especificado para la tubería. Los arreglos de soporte para instrumentos nunca se diseñaran para instalarse sobre barandales, peldaños, etc. ni deben quedar debajo de posibles escurrimientos de fluidos provenientes de equipo o estructurales superiores. Todos los instrumentos deben ser montados sobre una soportería a una altura aproximada de 1.35 m de nivel de piso. 2.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCION La compañía constructora contará con los estudios geofísicos, geotécnicos y oceanográficos del corredor entre PTB y Batab-A; así como del ramal que partirá de la interconexión de esta línea hacia la plataforma Batab-1A. Debiéndose proponer la ruta más adecuada, considerando las condiciones ambientales, económicas, de riesgo y diseño. Una vez esto se procederá a iniciar la construcción de la obra de acuerdo a las siguientes actividades:

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-20

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

a) Especificaciones y estándares b) Suministro e inspección de materiales c) Aplicación de protección anticorrosiva d) Aplicación de protección catódica e) Apoyos de la línea (lastrado de tubería) f) Soldadura de la tubería g) Tendido de la tubería h) Instalación de elementos e interconexiones i) Dragado de la tubería j) Prueba de la línea k) Reparación l) Limpieza de tuberías m) Certificación de materiales, equipo y construcción

A continuación se describen cada una de estas actividades.

a) Especificaciones y estándares Los instrumentos, accesorios y materiales necesarios y suficientes para la completa y correcta construcción de la obra tales como tuberías, bridas giratorias, bridas de cuello soldable, juntas aislantes (monoblock), codos, etc., deben apegarse a las normas nacionales e internacionales y todo conforme a la ingeniería de proyecto. Así, que se considerara que el sistema del gasoducto será diseñado para transportar 6 MMPCD a una presión de operación de 125 kg/cm2 de operación (Ver el Dibujo No. F-33864-1812-10-201, No. F-33864-1812-10-00010 y No. F-33864-1812-00-00011). El gasoducto será construido en tubería de acero al carbón API-5L-X-60 para servicio amargo (Ver los Dibujos No. F-33864-1815-30-09 y No. F-33864-1815-30-10). El material de válvulas será para servicio amargo con sello de teflon, etc.

b) Suministro e inspección de materiales Esta etapa consiste en proporcionar todos los equipos, instrumentos y materiales nuevos, necesarios para realizar la completa y correcta ejecución de la obra, conforme a la ingeniería del proyecto.

c) Aplicación de protección anticorrosiva Previo al tendido de la tubería y dentro de los patios de construcción, se efectuará la limpieza de las tuberías, ductos ascendentes y curvas de expansión mediante chorro de arena a metal blanco, posteriormente se suministrará y aplicará un recubrimiento externo anticorrosivo termocontráctil para resistir la temperatura máxima de operación de 58 °C sin que se presente degradación de sus propiedades químicas y físicas durante una vida útil de 20 años como mínimo.

d) Aplicación de protección catódica En la línea regular, curvas de expansión y ductos ascendentes previo a la etapa de tendido se instalarán ánodos de sacrificio para proporcionar una protección catódica que garantice al gasoducto una vida útil de 20 años como mínimo.

e) Apoyos de la línea (lastrado de tubería)

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-21

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Para el caso de este proyecto la tubería no requiere lastre; se cuenta con una tubería de acero al carbón de 8” de diámetro exterior y 0.438” de espesor de pared bajo especificación API-5L-X60 para servicio amargo, que de acuerdo a los análisis efectuados por la especialidad de Dúctos, ésta se mantiene estable hidrodinámicamente sobre el lecho marino (Dibujos No. N-F.33684-1815-30-09 y No. F-33864-1815-30-10).

f) Soldadura de la tubería Después de haber aplicado pruebas físicas y de impacto en los tramos de tubería, los tramos son unidos, previa limpieza y alineado, mediante soldadura eléctrica con personal capacitado de acuerdo a las normas aplicables.

g) Tendido de la tubería Esta etapa comprende el transporte de la tubería al lugar de la instalación y su descarga al lecho marino desde la barcaza de tendido; efectuando el alineado, soldado, inspección radiográfica, inspección subacuática, posicionamiento por satélite, protección de las juntas y tendido de la tubería; todo conforme a las especificaciones de ingeniería, planos del proyecto y a los procedimientos aplicables. Para el tendido se realizan una serie de maniobras, tanto para posicionamiento de la barcaza, como para el tendido, abandono y recuperación de tubería (ver Figuras II.2, II.3 y II.4, páginas IIA-1 a IIA-3).

La alineación de la tubería consiste en el alineamiento de empates, soldaduras sobre cubierta, etc. realizados por medio de un alineador interno o externo. La trayectoria de la línea regular y el ramal se muestran en los Dibujos No. N-F.33684-1815-30-09 y No. F-33864-1815-30-10.

h) Instalación de elementos e interconexiones Esta etapa comprende la carga, amarre, transporte, y descarga de todos los elementos, materiales, equipos e instrumentos; así como la instalación e interconexión de los mismos. Durante esta etapa del proyecto, se le dará énfasis al cuidado de la posición de las bridas con respecto a las abrazaderas y el apoyo que tendrá la curva de expansión en el fondo marino. La ubicación correcta de la zona de salpicaduras (mareas) del ducto ascendente se hace en función del calendario de mareas. Por otro lado, el cople aislante (monoblock) se instala en la parte vertical del ducto ascendente, y tiene como función servir como frontera entre la protección catódica de la tubería y la de la plataforma. La curva de expansión (offset) se sujeta a la pierna de la plataforma por medio de una abrazadera. Por otro lado, el ducto ascendente (riser) se fija por medio de abrazaderas a la pierna de la plataforma, interconectándose con la curva de expansión y el cuello de ganso (un tramo de tubería sobre cubierta el cual se unirá a la trampa de diablos o a la válvula de corte en el caso de la plataforma Batab-1A) (ver Figura II.6, página IIA-5). Se requerirá instrumentación para el control y monitoreo local que estará integrado por los siguientes instrumentos: 1) Instrumentos de presión, y 2) Instrumentos de temperatura. El sistema operará con instrumentación local y deberá enviar señalización al sistema digital de control, desde donde se podrá seleccionar la operación automática o manual y controlar el estado del mismo.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-22

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Se empleará instrumentación para el control y monitoreo remoto el cual estará integrado por los siguientes instrumentos de presión como: Transmisores de presión y transmisores de temperatura e instrumentación para el control y monitoreo remoto. En cuanto a instrumentos de flujo se considerarán: porta placa de orificio (fitting), transmisores de flujo y registradores para flujo y presión. Se instalarán las siguientes válvulas: 1) válvulas de corte, 2) válvulas de control, 3) válvulas solenoide, y 4) válvulas reguladoras. También actuadores neumáticos para válvulas de corte. Se incluye en esta etapa un sistema de control y protección a base de UPR en la que se consideraran dentro del proyecto la adquisición de dos unidades de procesamiento remoto (UPR) a instalarse en las plataformas Batab-A y Batab-1A para que incorpore todas las señales del sistema de inyección de B.N.

i) Dragado de la tubería El dragado se realiza por medio un equipo adaptado a una barcaza, que inyecta un chorro de agua a presión combinado con un efecto de succión dado por la salida de aire comprimido, este dispositivo forma la zanja y la limpia, desalojando el material del lecho marino que se encuentra en la parte de abajo de la tubería. A continuación la tubería por su propio peso es alojada en el fondo de la zanja, la profundidad promedio a la que baja la tubería es de 1 m, medido a partir del paño superior del tubo.

j) Prueba de la línea Una vez instalados los sistemas o arreglos de tuberías (línea regular y tuberías sobre cubierta), estos deben probarse hidrostáticamente, las cuales comprenden las actividades de presurización y prueba de servicio. La prueba se hace por separado para la tubería regular y para las instalaciones sobre cubierta. La prueba se inicia llenando la tubería con agua de mar filtrada, por medio de bombas, mangueras, y medidores adecuados (debidamente certificados), que garanticen el perfecto llenado del sistema (sin bolsas de aire). Después de llenado el sistema, se somete a la presión de prueba que estará de acuerdo a los códigos ANSI B31.3 y B31.8, donde se establece que la presión de prueba deberá mantenerse por un tiempo suficiente, mayor de 10 minutos para determinar fugas en la tubería sobre cubierta y mayor de 4 horas para la línea regular. Normalmente, esta presión es de 1.5 y 1.25 veces la presión máxima de diseño con la que va a trabajar en la tubería. Por lo tanto parte de la tubería será probada hidrostaticamente a 180 kg/cm2 (Ver Dibujo No. N-F.33684-1812-10-201).

k) Reparación La compañía constructora deberá tener cuidado durante esta fase, procurando el mínimo de detalles a corregir para el correcto funcionamiento de la línea.

l) Limpieza de tuberías Consiste en el desalojo de agua utilizada en la prueba de las líneas y elementos de limpieza colocados al inicio del tendido de la tubería, se realiza aplicando aire comprimido desde la trampa de diablos de envió, o la interconexión submarina, haciendo correr un émbolo tipo bala (“poly pig”) que desaloja el agua por el otro extremo de la tubería.

m) Certificación de materiales, equipo y construcción

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-23

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Debido a que Pemex Exploración y Producción tiene la misión de desarrollar proyectos de construcción que respondan a las exigencias operativas de los procesos, dentro de un estricto marco de seguridad industrial y protección ecológica, es necesario realizar una certificación completa de los materiales, del equipo y de la construcción. 2.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2.2.5.1 PROGRAMA DE OPERACIÓN Los programas de operación para el ducto contemplado en este proyecto estarán en función de los requerimientos de crudo para consumo nacional y exportación; a continuación se proporcionan las características con la que operara el ducto: “Gasoducto B.N. de 8” ∅ x 12.1 km de la plataforma IYA-PTB hacia la plataforma BATAB-A, incluye un ramal de 8” ∅ x 0.13 km hacia la plataforma BATAB-1A y dos disparos de fondo perdido” La operación del gasoducto de 8” ∅ x 12.1 km transportará gas amargo desde de la plataforma IYA-PTB hacia la plataforma BATAB-A, de acuerdo a las siguientes condiciones de operación ver Tabla II.4. Y el ramal (gasoducto) de 8” ∅ x 0.13 km transportará gas desde el disparo de interconexión de la línea submarina de 8” Ø de PTB a Batab-A y finalizará en la plataforma Batab-1A. Tabla II.4. Condiciones de operación para el gasoducto de 8” ∅ x 12.1 km y el gasoducto de 8” ∅

x 1.3 km.

“Ingeniería para la Construcción de Gasoducto de 8” ∅ x 12.1 km de IYA-PTB hacia BATAB-A, incluye un ramal de 8” ∅ x 1.3 km hacia BATAB-1A y dos disparos de fondo perdido”

Servicio Amargo Gasto (máximo / normal / mínimo) 40 / 20 / 10 MMPCD (Mil Millones de pies cúbicos

por Día) Presión (máximo / normal / mínimo) 135 / 125 / 120 kg/cm2 Temperatura (máximo / normal / mínimo) 60 /52 / 27 oC H2S (máximo / normal / mínimo) 10 / 8 / 5 ppm Fluido Gas amargo Distribución del gas de BN en 3 pozos en BATAB-A (máximo / normal / mínimo)

14 / 7 / 2 MMPCD (Mil Millones de pies cúbicos por Día)

Distribución del gas de BN en 7 pozos en BATAB-1A (máximo / normal / mínimo)

6 / 3 / 1 MMPCD (Mil Millones de pies cúbicos por Día)

PEMEX, 2003. 2.2.5.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Pemex Exploración y Producción cuenta con un programa general de mantenimiento a instalaciones marinas, que permite incrementar la eficiencia en la operación de las instalaciones, cumplir con los compromisos de producción adquiridos, brindar seguridad industrial a la infraestructura y protección ambiental al entorno marino en el que se desenvuelven estas acciones.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-24

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

El programa de mantenimiento de la línea comprende las actividades tanto de mantenimiento como inspección de los ductos. El mantenimiento del ducto comprende dos fases:

a) Inspección del Ducto b) Mantenimiento preventivo c) Mantenimiento correctivo

A continuación se describen cada uno de estos programas.

a). Inspección del Ducto • Inspección indirecta y levantamiento de ductos, cruces e interconexiones (frecuencia:

anual): ∗ Barco ∗ Equipo de Buceo ∗ Water blaster • Inspección de ductos ascendentes (frecuencia: anual): ∗ Barco ∗ Equipo de Buceo ∗ Water blaster • Inspección interior con diablo instrumentado (frecuencia: anual): ∗ La limpieza interior de los ductos se realiza utilizando estructuras de espuma de

poliuretano llamadas comúnmente “diablos”, las cuales están diseñadas para remover la acumulación de productos e impurezas, material extraño y sedimentos. Al realizar estas “corridas de diablos se incrementa la capacidad de transporte de las líneas, se mejora la calidad del producto y se puede asegurar una integridad y uniformidad del flujo. Esta limpieza del ducto no es considerada para el mantenimiento del ramal de la interconexión submarina hacia Batab-1A, ya que no habrá Trampa de diablos en esta última plataforma.

• Monitoreo de protección catódica (frecuencia: 3 veces al año): ∗ Barco ∗ Equipo de Buceo • Evaluación de testigos de corrosión (frecuencia: 3 veces al año):

b) Mantenimiento preventivo

• Protección anticorrosiva (frecuencia: anual):

Los insumos necesarios para aplicar una protección anticorrosiva a ductos (ducto ascendente e interconexiones sobre cubierta) son los siguientes:

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-25

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

∗ Barco ∗ Compresores ∗ Abrasivos ∗ Recubrimientos ∗ Solventes

• Protección catódica (frecuencia: trimestral):

Los insumos necesarios para aplicar una protección catódica a ductos (parte aérea) son los siguientes:

∗ Barco ∗ Anodos de sacrificio (aluminio y zinc) ∗ Equipo de Buceo

• Protección ultrasónicas y líquidos penetrantes (frecuencia: trimestral):

Los insumos necesarios para llevar a cabo las pruebas ultrasónicas y de líquidos penetrantes son los siguientes:

∗ Equipos de ultrasonido* ∗ Atomizadores* ∗ Lubricantes*

*Materiales y Herramientas a utilizar sobre cubierta

• Protección interior, inyección de inhibidores (frecuencia: diaria):

Los insumos necesarios para realizar la protección interior del ducto mediante la inyección de inhibidores de corrosión son los siguientes:

∗ Depósitos de inhibidor ∗ Bombas neumáticas de inyección ∗ Niple de inyección ∗ Inhibidor

• Limpieza interior (corrida de diablos)(frecuencia semestral):

La limpieza interior de los ductos se realiza utilizando émbolos de espuma de poliuretano llamadas comúnmente “diablos”, las cuales están diseñadas para remover la acumulación de productos e impurezas, material extraño y sedimentos. Al realizar estas “corridas de diablos” se incrementa la capacidad de transporte de las líneas, se mejora la calidad del producto y se puede asegurar una integridad y uniformidad del flujo.

• Mantenimiento a válvulas, cruces e interconexiones (frecuencia: anual):

Los insumos necesarios para realizar las actividades de mantenimiento a válvulas, cruces e interconexiones son los siguientes:

∗ Barco ∗ Equipo de buceo

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-26

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

∗ Water Blaster ∗ Empaques plásticos

c) Mantenimiento correctivo

• Sustitución de válvulas y accesorios (frecuencia: la necesaria):

Los insumos necesarios para realizar el cambio de válvulas y accesorios son los siguientes:

∗ Válvulas y accesorios • Rehabilitación a líneas de conducción (frecuencia: la necesaria):

Los insumos necesarios para realizar la rehabilitación de líneas de conducción son los siguientes:

∗ Barco grúa • Sustitución de tramos (frecuencia: la necesaria):

Los insumos necesarios para realizar la sustitución de tramos de tubería en ductos son los siguientes:

∗ Barco grúa ∗ Barco almacenador ∗ Equipo de soldadura normal e hiperbárica ∗ Diablos ∗ Obturadores neumáticos ∗ Equipo de corte ∗ Tubería ∗ Agua ∗ Epóxicos* ∗ Pintura y solventes* • Encamisados (frecuencia: la necesaria):

Los insumos necesarios para realizar la instalación de encamisados metálicos a los ductos son los siguientes:

∗ Barco ∗ Equipo de soldadura normal e hiperbárica ∗ Camisas ∗ Epóxicos* ∗ Pinturas y solventes*

*Materiales y Herramientas a utilizar sobre cubierta

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-27

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

2.2.6 DESCRIPCION DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO Los servicios de hospedaje y oficinas administrativas del Activo Pol Chuc se encuentran ubicadas en áreas permanentes que ya fueron previamente impactadas. Por lo consiguiente no se tienen contempladas obras nuevas asociadas a este proyecto. 2.2.7 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO El diseño y especificación de los materiales, el tipo de construcción, así como los programas de operación y mantenimiento, permiten pronosticar una vida útil para los ductos de aproximadamente 20 años. Durante este tiempo, las evaluaciones de grado de corrosión y las condiciones de operación de los ductos, además de las pruebas hidrostáticas correspondientes, determinarán si es posible continuar usando los ductos, en el caso de abandono, se procede a limpiarlos, después se degollan los ductos ascendentes (primero por un extremo), se sella y se llena de agua, después se degollan los otros extremos y se entierran las partes selladas (ver Figuras II.7 y II.8, páginas IIA-6 y IIA-7). Debido a las características de construcción y abandono, los restos de ductos y las bocas selladas de los pozos no afectarán el entorno de la zona donde se encuentren. En términos geológicos, la zona donde se ubicará el ducto es susceptible de presentar otras formaciones geológicas que contengan hidrocarburos, por lo que es factible que se utilice para la ubicación de nuevos pozos productores y la instalación de nuevos ductos para acelerar la producción. A pesar del abandono del ducto, debido a que se trata de una zona restringida, la pesca sólo se continuará realizando en pequeñas embarcaciones fuera del área destinada a Pemex para realizar sus actividades de exploración y producción. 2.2.8 UTILIZACION DE EXPLOSIVOS En este proyecto no se empleará ningún tipo de explosivo. 2.2.9 GENERACION, MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS, LIQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMOSFERA 2.2.9.1 GENERACION Y MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

a) GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS No aplica ya que esta obra no genera residuos peligrosos.

b) GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS Durante la etapa de construcción y en menor magnitud en la etapa de operación se generarán residuos básicamente producto de las actividades humanas y por la operación de los equipos o maquinaria. En su mayoría los residuos se tipifican como no peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, porque no se tiene ningún proceso de transformación de materiales. Durante el desarrollo de las actividades de este proyecto solo se contemplan generar materiales como lubricantes, recipientes, trapos, estopas, etc.; que son manejados y dispuestos conforme a la normativa vigente.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-28

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Los residuos generados durante la instalación de la obra serán residuos sólidos típicos:

1) Proceso de construcción.

• Residuos domésticos Se generarán residuos domésticos del personal asignado al proyecto, tales como: residuos de alimentos, latas, plásticos, vidrio, papel, empaques de cartón, etc.; estos residuos serán clasificados y confinados. Se generarán también aguas residuales de tipo doméstico provenientes de los servicios sanitarios y generales en el área habitacional de la barcaza de tendido; las cuales deberán de ser sometidas a un tratamiento previo a su descarga al mar. El cálculo estimado de residuos domésticos y aguas residuales por día para la etapa de construcción de los ductos se describen en la Tabla II.5.

Tabla II.5. Volumen estimado de residuos domésticos que se generarán por el personal que participa exclusivamente en la fase de construcción de los ductos.

DESCRIPCION TIPO DE

EMBARCACION E INSTALACION

CANTIDAD DE PERSONAL

VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES

(m3) 0.12 m3 /PERSONA/DIA

CANTIDAD DE RESIDUOS

DOMESTICOS (kg)

0.7 kg /PERSONA/DIA EMBARCACION DE

TENDIDO/DIA MAXIMO 78 PERSONAS

9.36 m3 /día 54.6 kg / día

PLATAFORMA BATAB-A / DIA

MAXIMO 15 PERSONAS

1.8 m3 /día 10.5 kg / día

PLATAFORMA BATAB-1A / DIA

MAXIMO 15 PERSONAS

1.8 m3 /día 10.5 kg / día

Nota: el dato de 0.7 kg de basura generado por persona/día se obtuvo promediando la cantidad de basura generada en los países Asiáticos y el nuestro, siendo para Filipinas de 400 gr/persona/día y para la Cd. de México de 1000 gr/persona/día (FAO, PNUD, 1992, y Trejo Vázquez R. 1994).

• Residuos sólidos no domésticos Durante las actividades de tendido de tuberías se generarán residuos tales como desperdicio de soldadura, alambre, envases de residuo con pintura y/o anticorrosivos, solventes, estopas y telas impregnadas de grasa, empaques de cartón, madera, pedacería metálica, etc. Estos residuos deberán de ser separados, clasificados y confinados temporalmente, para su posterior desembarque en tierra (Dos Bocas, Tab.) y asignarse a una compañía especializada para su posterior tratamiento y/o disposición final de acuerdo con la normatividad ecológica establecida y normas de seguridad aplicables.

• Residuos líquidos no domésticos Al finalizar las pruebas hidrostáticas, y realizar la limpieza de las tuberías, se generarán aguas residuales aceitosas, las cuales deberán recibir un tratamiento previo a su vertimiento al mar. El cálculo estimado de residuos no domésticos y aguas residuales no domésticas por día para la etapa de construcción de los ductos se describen en la Tabla II.6.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-29

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Tabla II.6. Volumen estimado de residuos sólidos y líquidos no domésticos que se generarán por el personal que participa exclusivamente en la fase de construcción del ducto.

DESCRIPCION TIPO DE

EMBARCACION E INSTALACIÓN

CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMESTICOS

kg / DIA

CANTIDAD DE RESIDUOS LIQUIDOS NO DOMESTICOS (PRUEBAS HIDROSTATICAS)

(m3) EMBARCACION DE

TENDIDO/DIA 150 kg NO APLICA

PLATAFORMA BATAB-A / DIA

50 kg 550 m3 AGUA DE MAR PRESURIZADA

PLATAFORMA BATAB-1A / DIA

50 kg 550 m3 AGUA DE MAR PRESURIZADA

PEMEX, 1996a.

• Medidas de seguridad y planes de emergencia ante posibles accidentes Se considera que los posibles accidentes durante la fase de construcción (instalación) del ducto se describen dentro de la fase del “Plan de Contingencias” de PEMEX. Dicho plan que clasifica los tipos de accidentes, especifica que este tipo de eventos pueden ser manejados y resueltos por el personal de la compañía constructora, aplicando su propio plan de emergencia; además el “Reglamento de Seguridad e Higiene de PEP” (Pemex, 1996b) enmarca las disposiciones que en materia son de observancia obligatoria para todo el personal, cualquiera que sea su categoría o designación. A continuación se mencionan algunos de los posibles accidentes que pueden tener lugar durante el desarrollo de la obra:

∗ Accidentes por embarcaciones: Durante el desarrollo de las actividades propias de la fase de construcción, se requerirá de embarcaciones para el tendido del ducto, chalanes y remolcadores; este tráfico y movimiento de naves puede provocar accidentes tales como colisiones, lo cual puede ocasionar el hundimiento de alguna embarcación. En este caso, será necesario en el Plan de Atención a Contingencias de Pemex, contando con el apoyo de embarcaciones cercanas.

∗ Incendios y/o explosión: Existe peligro de que en las embarcaciones se origine algún incendio y/o explosión, durante el manejo y almacenamiento de combustibles, así como de gases utilizados en las actividades de corte y soldadura. El procedimiento de combate de incendios y/o control de explosión establecido por el Plan de Contingencias de Pemex detalla las acciones a seguir para extinguirlo.

∗ Accidentes, lesiones y/o enfermedades graves de los trabajadores: En caso de que algún trabajador se precipite al agua durante el desarrollo de sus actividades, es necesario aplicar los procedimientos de rescate establecido en el ya citado Plan de Contingencias de Pemex. Del mismo modo, en caso de accidente o enfermedad, se tiene que aplicar un procedimiento de atención y en caso de requerirlo trasladar a la persona afectada a tierra para su mejor atención.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-30

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

∗ Daños a equipos:

Corresponderá a la coordinación de logística apoyar al personal de seguridad y las ramas de servicios de apoyo, en lo referente al transporte de personal y materiales; así como en las maniobras para mover y/o recuperar equipos dañados, estos procedimientos también son descritos en el Plan de Contingencias de Pemex.

2) Proceso de Operación y mantenimiento: La conducción de gas a través de un gasoducto en operación, no genera residuos por ser un sistema cerrado. Los residuos generados por los diversos tipos de actividades que se describen en el Programa de mantenimiento, dan idea del tipo de residuos que se generan en la fase de mantenimiento y que en general, los podemos clasificar en:

• Residuos domésticos Durante la fase de mantenimiento se generarán residuos domésticos del personal asignado a las instalaciones, tales como: residuos de alimentos, latas, plásticos, vidrio, papel, cartón, etc., a las cuales se les recolectará previa clasificación para su confinamiento en contenedores, los cuales una vez llenos serán trasladados a tierra para su adecuada disposición según la normatividad ecológica establecida y normas de seguridad aplicables vigentes para cada tipo de desecho. Se generarán también aguas residuales de tipo doméstico provenientes de los servicios sanitarios y generales en el área habitacional de las plataformas y de las barcazas; las cuales deberán de ser sometidas a un tratamiento previo a su descarga al mar. En la siguiente Tabla II.7 se dan estimaciones de los volúmenes de residuos que se estima se generarán:

Tabla II.7. Volumen estimado de residuos domésticos que se generarán por el personal que participa durante la fase de mantenimiento de los ductos.

DESCRIPCION TIPO DE

EMBARCACION E INSTALACION

CANTIDAD DE PERSONAL

VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES

(m3) 0.12 m3 /PERSONA/DIA

CANTIDAD DE RESIDUOS

DOMESTICOS (kg)

0.7 kg /PERSONA/DIA PLATAFORMA BATAB-A / DIA

MAXIMO 10 PERSONAS

1.2 m3 /día 7 kg / día

PLATAFORMA BATAB-1A / DIA

MAXIMO 10 PERSONAS

1.2 m3 /día 7 kg / día

Nota: el dato de 0.7 kg de basura generado por persona/día se obtuvo promediando la cantidad de basura generada en los países Asiáticos y el nuestro, siendo para Filipinas de 400 gr/persona/día y para la Cd. de México de 1000 gr/persona/día (FAO, PNUD, 1992, y Trejo Vázquez R. 1994).

• Residuos sólidos no domésticos

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-31

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Durante las actividades de mantenimiento se generarán residuos tales como desperdicio de soldadura, envases de residuo con pintura y/o anticorrosivos, solventes, residuos de estopa, telas impregnadas de grasa, empaques de cartón, madera, accesorios metálicos, etc. Estos residuos deberán de ser separados, clasificados y confinados temporalmente, para su posterior desembarque en tierra y asignarse a una compañía especializada para su posterior tratamiento y/o disposición final de acuerdo en la normatividad ecológica establecida y normas de seguridad aplicables.

• Residuos líquidos no domésticos Durante las actividades de mantenimiento (principalmente durante la limpieza de ductos), al finalizar estas, se generarán residuos aceitosos, los cuales deberán ser confinados en contenedores para su posterior traslado a tierra y asignarse a una compañía especializada para su posterior tratamiento y/o disposición final de acuerdo en la normatividad ecológica establecida y normas de seguridad aplicables. En la tabla II.8 se muestran los volúmenes estimados que se calcula generar en esta fase.

Tabla II.8. Volumen estimado de residuos sólidos y líquidos no domésticos que se generarán durante la fase de mantenimiento de los ductos por evento.

DESCRIPCION TIPO DE

EMBARCACION O INSTALACION

VOLUMEN DE RESIDUOS LIQUIDOS

NO DOMESTICOS (m3)

CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS NO DOMESTICOS

(kg)

PLATAFORMA BATAB-A / DIA

5 m3 /EVENTO 100 kg / EVENTO

PLATAFORMA BATAB-1A / DIA

5 m3 /EVENTO 100 kg / EVENTO

c) MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

Todos los materiales generados durante la instalación de la obra se separaran y se clasificarán, depositándolos en recipientes identificados por un color y una leyenda donde se indica el tipo de material. El material orgánico como cartón y papel se colectara a diario y se depositará en incineradores de la plataforma o embarcación de apoyo correspondiente, colocando las cenizas en tambos de 200 L. Los residuos de alimentos se depositarán en trituradoras que serán reducidos a 3 mm y lanzados al mar de acuerdo a lo mencionado en el anexo V del Convenio MARPOL 73/87. Las latas vacías y el vidrio serán compactados y depositados en tambos de 200 L. En caso de que se utilice un residuo considerado como peligroso se clasificará y manejará de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Los condensados e impurezas liberados de la corrida de diablos de la línea de 12.1 km serán colectados en charolas de escurrimientos para ser reintegrados al proceso o mandados al sistema de desfogue. Los residuos una vez separados, clasificados y los que sean confinados temporalmente, son desembarcados en tierra (Dos Bocas, Tab.). Pemex asigna a una compañía especializada para su posterior tratamiento y/o disposición final de estos desechos de acuerdo con la normatividad ecológica establecida y normas de seguridad aplicables.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-32

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

2.2.9.2 GENERACION, MANEJO Y DESCARGA DE AGUAS NEGRAS

a) GENERACIÓN DE AGUAS NEGRAS Las aguas negras de tipo doméstico, provenientes de los servicios sanitarios, durante el desarrollo de las etapas de construcción y mantenimiento, deben ser sometidas a un tratamiento previo a su descarga al mar.

b) MANEJO DE AGUAS NEGRAS Las aguas negras producto de los servicios sanitarios tendrán lugar en las barcazas durante la etapa de construcción y mantenimiento. Se manejarán y tratarán adecuadamente en las barcazas de la compañía contratista antes de su descarga al mar, la cual deberá cumplir con lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996.

c) DISPOSICIÓN FINAL Las aguas sanitarias generadas en las barcazas durante la etapa de construcción y mantenimiento serán descargadas al mar previamente tratadas en la planta de tratamiento de las barcazas de la compañía contratista, cumpliendo con la normatividad vigente. 2.2.9.3 GENERACION Y EMISIONES A LA ATMOSFERA

a) CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN Existirán emisiones de gases tóxicos a la atmósfera en forma temporal, generadas durante la construcción de la obra principalmente. Los gases serán producto de la combustión interna de los equipos considerados como fijos y móviles tales como: barcos, barcazas, turbogeneradores de electricidad, grúas, incineradores de basura y demás equipos de combustión que serán utilizados para la realización del proyecto. Las emisiones generadas serán: Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de azufre (SO2), Oxidos de nitrógeno (NOx), gases y partículas producto de la combustión de motores de combustión interna. El volumen de las emisiones estará en función de las características del combustible que utilicen los equipos de combustión interna, su régimen de operación y su capacidad. Además de que se contará con sistemas de control y verificación correspondientes, el impacto será poco significativo.

b) PREVENCION Y CONTROL La prevención se alcanzará verificando que los equipos y maquinaria empleados durante el desarrollo del proyecto estén en óptimas condiciones de operación y se mantengan afinados para la emisión mínima de gases. El responsable de este control será la compañía constructora contratada para este proyecto.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

II-33

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del

Las emisiones a la atmósfera de los equipos y maquinaria deberán cumplir con el límite máximo permisible de emisiones establecidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL-1994 y normativa vigente por parte de PEMEX. 2.2.9.4 CONTAMINACION POR RUIDO La emisión de ruido será principalmente durante la etapa de construcción y estará dada por el manejo de maquinaria y equipos utilizados. La generación de ruido no rebasarán los dB establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994. Además estas actividades se realizarán en mar abierto, por lo que su efecto será mínimo y no afectará significativamente al entorno. Además que los trabajadores contarán con el equipo de protección personal, según el Reglamento de Seguridad e Higiene. 2.2.10 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICION ADECUADA DE LOS RESIDUOS La compañía constructora y Pemex cuentan con los equipos y materiales necesarios para manejar los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto. Así como de espacios y áreas disponibles para almacenar temporalmente los residuos.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-1

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Datos Generales del Proyecto,

REFERENCIAS INEGI. 2002. Comunicaciones y Transportes. Pagina Internet: http://www.inegi.gob.mx/territorio/espanol/datosgeogra/vias/puertossb.html. F.A.O. 1992. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Distintas maneras de tratar los desperdicios. Vol.3, No.4, 31 pp. Pemex. 1996a. Bases de usuario para “Instalación del sistema de tratamiento y medición en descarga de agua residual”. Revisión No. determinada. Producción, Operativa, Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, Región Marina Suroeste. 4 pp. Pemex. 1996a. “Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos”. Pemex Exploración y Producción. Región Marina Noreste. Gerencia de Seguridad Industrial Protección Ambiental y Desarrollo Regional. 372 pp. Pemex. 2002a. Desarrollo social. Pagina Internet: http://www.pemex.com.mx/index.cfm/action/content/sectionID/9catID/130/sucatID/134/index.cfm?action=content&sectionID=9&catID=130&subcatID=134. Pemex. 2002b. Exploración y Producción. Pagina Internet: http://www.pemex.com/visionyproposito.htm. Pemex. 2003. Bases de Usuario “Gasoducto de 8" Ø x 12.1 km de IYA-PTB hacia Batab-A, incluye un ramal de 8" Ø x 1.3 km hacia Batab-1A y dos disparos de fondo perdido”. Revisión No. 0. Activo de Explotación Pol Chuc. Diseño de Explotación. 24 pp. Plan Nacional de Contingencias. Pemex Explotación y Producción. Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos. Administración del Seguridad, Ecología y Calidad (ASEC). Prevención y Atención de Contingencias. 65 pp. INE. 2002. Normas Oficiales Mexicanas. Pagina Internet: http://www.sepultura.semarnat .gob.mx/dgra/normas/res_pel/ - 8k. SCT. 2002. Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Pagina Internet: http://www.sct.gob.mx.

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

INTRODUCCION III-1 3.1 LEYES III-2 3.1.1 Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) del

Estado de Campeche III-2

3.1.1 Ley de Aguas Nacionales III-4 3.1.2 Ley Federal del Mar III-4 3.2 REGLAMENTOS III-6 3.2.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al III-6

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-2

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Datos Generales del Proyecto,

Ambiente en materia de prevención control de la contaminación de la atmósfera

3.2.2 Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión del ruido

III-8

3.2.3 Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias

III-9

3.3.3 NORMAS III-11 3.4 ORDENAMIENTO ECOLOGICO III-13 3.4.1 General del Territorio III-15 3.4.2 Regional III-17 3.4.3 Local III-20 3.4.4 Marino III-22 3.5 PLANES Y PROGRAMAS III-23 3.5.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 III-23 3.5.2 Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado III-24 3.5.3 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 III-36 3.5.4 Convenio Internacional para prevenir la contaminación marina

provocada por los buques (MARPOL 73/78) III-37

3.5.5 Sistema Nacional de Areas protegidas III-38 REFERENCIAS

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-1

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

INTRODUCCION El desarrollo nacional esta basado en el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable y cuidando el ambiente. Particularmente en este proyecto se hace referencia a los yacimientos de petróleo. La explotación de este recurso se sustentó fundamentalmente en el desarrollo económico, considerando las consecuencias ambientales que a mediano y a largo plazo se presentarían. Para afrontar esta situación México ha ido configurando una gestión ambiental, en ella se considera el desarrollo económico y social, a través de la incorporación de programas y políticas ambientales encaminadas a la protección y regulación del ambiente. Toda esta legislación se encuentra regida dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917. Con respecto a la protección de los recursos naturales de la plataforma continental se enuncian en los párrafos cuarto y quinto del Artículo 27, lo siguiente:

• "Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas”.

• "Son propiedad de la Nación, las aguas de los mares territoriales, en la extensión y

términos que fije el derecho internacional, así como las aguas marinas interiores".

• El ejercicio de esta soberanía, se extiende a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) situada fuera del mar territorial y adyacentes a éste; y comprende 200 millas náuticas medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial.

El desarrollo del proyecto será realizado dentro de la ZEE y el mar territorial, por lo cual queda enmarcado dentro de este artículo. Para la realización de este proyecto se hace mención de las siguientes leyes, Reglamentos, Normas e Instrumentos de planeación más importantes (Ordenamiento Ecológico, Planes y Programas de Desarrollo).

• Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche.

• Ley de Aguas Nacionales.

• Ley Federal del Mar. • Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en materia de Prevención y Control de la contaminación de la atmósfera. • Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación

originada por la emisión de ruido.

• Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias.

• Normas Ecológicas.

• Ordenamiento Ecológico General del Territorio, Regional, Local y Marino.

• Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-2

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Campeche.

• Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.

• Convenio Internacional para prevenir la contaminación marina provocada por

los buques (MARPOL 73/78). 3.1 LEYES En este apartado se describen las disposiciones jurídico normativas a nivel Federal e Internacional, aplicables a los diferentes aspectos involucrados en la gestión y protección ambiental de las zonas costeras y marinas, las cuales deben ser consideradas para el desarrollo del proyecto. 3.1.1 LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE La presente ley es de orden público e interés social; sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección y mejoramiento del ambiente, conforme a las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y disposiciones que de la misma emanen de acuerdo a lo enunciado en el artículo 1, capítulo I, titulo primero. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche menciona en uno de sus capítulos sobre la prevención y control de la contaminación de agua y de los ecosistemas acuáticos en el articulo 93, capítulo II, titulo cuarto en la que se consideran los siguientes criterios:

• La prevención y el control de la contaminación del agua es fundamental, para evitar que se reduzca su disponibilidad así como para proteger los ecosistemas del Estado;

• Corresponde al Estado, a sus Municipios y a la sociedad, prevenir la contaminación de

ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

• El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su

contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y mantener el equilibrio de los ecosistemas;

• Las aguas residuales de origen urbano de la competencia estatal, deberán recibir

tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua incluyendo las del subsuelo; y

• La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para

evitar la contaminación del agua.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-3

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

También se menciona sobre la prevención y control de la contaminación de la atmósfera en el artículo 80, capitulo I, titulo cuarto y sobre la prevención y control de la contaminación visual y de la generada por el ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y olores en el artículo 110, capítulo III que rebasen los límites máximos contenidos en los reglamentos y normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría Federal. El desarrollo del proyecto seguirá los lineamientos jurídicos que están expedidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Campeche, así como la política ambiental establecida en ella. 3.1.2 LEY DE AGUAS NACIONALES La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales. Es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. La Ley hace mención del tipo de aguas que se encuentran en la zona costera y que son propiedad de la Nación. Dentro de las cuales destacan las siguientes:

• Las de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional. • Las aguas marinas interiores. • Las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente

con el mar. • Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o

riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional. • Las que correspondan a la Nación en virtud de tratados internacionales.

• Las playas y zonas marítimo terrestres. • Los terrenos ganados al mar y las islas que existen o que se formen en el mar territorial.

Las aguas costeras requieren por su naturaleza e importancia la aplicación estricta de políticas de control y manejo por la Nación. 3.1.3 LEY FEDERAL DEL MAR Esta Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-4

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

La Ley del Mar es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional de planeación democrática según lo menciona el artículo 2, capitulo I. Además las zonas marinas mexicanos consideradas en el artículo 3 y son:

• El Mar Territorial. • Las Aguas Marinas Interiores. • La Zona Contigua. • La Zona Económica Exclusiva. • La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares. • Cualquier otra permitida por el derecho internacional.

La soberanía de la Nación y sus derechos de soberanía, jurisdicciones y competencias dentro de los límites de las respectivas zonas marinas, conforme a la presente Ley, se ejercerán según lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho internacional y la legislación nacional aplicable, en relación con:

• Las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas; • El régimen aplicable a los recursos marinos vivos, inclusive su conservación y utilización; • El régimen aplicable a los recursos marinos no vivos, inclusive su conservación y

utilización; • El aprovechamiento económico del mar, inclusive la utilización de minerales disueltos en

sus aguas, la producción de energía eléctrica o térmica derivada de las mismas, de las corrientes y de los vientos, la captación de energía solar en el mar, el desarrollo de la zona costera maricultura, el establecimiento de parques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo y el establecimiento de comunidades pesqueras;

• La protección y preservación del medio marino, inclusive la prevención de su

contaminación; • La realización de actividades de investigación científica marina.

La protección y preservación del medio marino, se aplican a las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, así como la explotación, beneficio, aprovechamiento de los recursos marinos. 3.2 REGLAMENTOS 3.2.1 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-5

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

El desarrollo del proyecto de la construcción de la línea submarina y el ramal de 8”Ø que van de las plataformas Batab-A y Batab-1A hacia la plataforma IYA-PTB, debe de cuidar la emisión de gases contaminantes. Por lo tanto, es necesario apegarse a lo dispuesto en este reglamento y al reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico del Estado de Campeche (artículos 64, 65, 66, capítulo II). A continuación se mencionan los artículos del marco jurídico referente al responsable de las fuentes: ARTICULO 13. Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, y

II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

ARTICULO 16. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y por fuentes de contaminación que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Salud, con base en la determinación de los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente que esta última determina. Asimismo, y tomando en cuenta la diversidad de tecnologías que presentan las fuentes, podrán establecerse en la norma técnica ecológica diferentes valores al determinar los niveles máximos permisibles de emisión o inmisión, para un mismo contaminante o para una misma fuente, según se trate de:

I. Fuentes existentes,

II. Nuevas fuentes, y

III. Fuentes localizadas en zonas críticas. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en coordinación con la Secretaría de Salud, y previos los estudios correspondientes, determinará en la norma técnica ecológica respectiva, las zonas que deben considerarse críticas. ARTICULO 17. Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción federal, por las que se emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a:

I. Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera, para que éstas

no rebasen los niveles máximos permisibles establecidos en las normas técnicas ecológicas correspondientes;

II. Integrar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, en el formato que

determine la Secretaría; III. Instalar plataformas y puertos de muestreo; IV. Medir sus emisiones contaminantes a la atmósfera, registrar los resultados en el formato

que determine la Secretaría y remitir a ésta los registros, cuando así lo solicite;

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-6

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

V. Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera,

cuando la fuente de que se trate se localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Secretaría;

VI. Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de

control; VII. Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus procesos, en el caso

de paros programados y de inmediato en el caso de que éstos sean circunstanciales, si ellos pueden provocar contaminación;

VIII. Dar aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo de control, para que

ésta determine lo conducente, si la falla puede provocar contaminación, y IX. Las demás que establezcan la Ley y el reglamento.

ARTICULO 18. Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras autoridades competentes, las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, requerirán licencia de funcionamiento expedida por la Secretaría, la que tendrá una vigencia indefinida. 3.2.2 REGLAMENTO PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACION ORIGINADA POR LA EMISION DEL RUIDO El presente proyecto tendrá lugar en las costas del Estado de Campeche y se debe de cuidar la emisión de ruido. Lo que conlleva apegarse a la política establecida en este reglamento y al reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico del Estado de Campeche (artículos 121, 122, 123, 125, 127, capítulo VI). Dentro de la jurisdicción referentes al responsable de las fuentes se citan algunos artículos: ARTICULO 8o. Los responsables de las fuentes emisoras de ruido, deberán proporcionar a las autoridades competentes la información que se les requiera, respecto a la emisión de ruido contaminante, de acuerdo con las disposiciones de este reglamento. ARTICULO 9o. Para determinar si se rebasan los niveles máximos permitidos de emisión de ruido establecidos en este reglamento, la Secretaría de Salubridad y Asistencia y las autoridades auxiliares competentes realizarán mediciones según los procedimientos que se señalan en el propio reglamento y en las normas oficiales aplicables. ARTICULO 11. El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán en forma continua o semicontinua en las colindancias del predio, durante un lapso no menor de quince minutos, conforme a las normas correspondientes. El grado de molestia producido por la emisión de ruido máximo permisible será de 5 en una escala Likert modificada de 7 grados. Este grado de molestia será evaluado, en un universo estadístico representativo conforme a las normas correspondientes.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-7

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

ARTICULO 12. Cuando por razones de índole técnica o socioeconómica debidamente comprobadas, el responsable de una fuente fija no pueda cumplir con los límites señalados en el artículo anterior, deberá obtener de la Secretaría de Salubridad y Asistencia una autorización para la fijación del nivel permitido específico para esa fuente, para lo cual presentará una solicitud dentro de un plazo de quince días hábiles después del inicio de la operación de dicha fuente. 3.2.3 REGLAMENTO PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS MATERIAS El presente reglamento se aplicará a los vertimientos deliberados de materiales, sustancias o desechos que puedan ser originadas durante el desarrollo del proyecto de la construcción de la línea submarina y el ramal que va de las plataformas Batab-A y Batab-1A hacia la plataforma IYA-PTB. Cuyo objetivo del proyecto es controlar las descargas de los vertimientos (desechos orgánicos y aguas sanitarias), quedando sujeta a los principios, requisitos y condiciones que se establecen para prevenir el riesgo y daño que se pueda ocasionar al equilibrio ecológico. Se entiende por vertimiento a toda evacuación deliberada en aguas marítimas jurisdiccionales mexicanas por desechos u otros materiales, efectuadas desde buques, aeronaves y las que realicen por estos medios las plataformas y otras estructuras. Los artículos que se toman en cuenta que aplican para este proyecto son: ARTICULO 5o. Ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos deliberados sin la previa autorización expedida por la Secretaría de Marina, quien la otorgará en la forma y términos que señala este reglamento. ARTICULO 6o. Los interesados en realizar un vertimiento deberán solicitar por escrito ante la Secretaría de Marina, el permiso a que se refiere el artículo anterior, en el que se especificarán la materia, la forma, el envase y la fecha en que se propongan verterla. ARTICULO 7o. El permiso se otorgará para verter los desechos y otras materias en la zona específicamente determinada por la Secretaría de Marina, desde barcos y aeronaves; las plataformas u otras estructuras utilizarán dichos medios para trasladar sus desechos hasta el lugar indicado para su vertimiento. Lo anterior independientemente del permiso que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgue por lo que hace a su transportación. ARTICULO 8o. La Secretaría de Marina para otorgar un permiso de vertimiento, evaluará su justificación tomando en consideración:

• La necesidad de efectuar dicho vertimiento. • El efecto de dicho vertimiento sobre la salud humana, la biología marina, los valores

económicos y recreativos, los recursos pesqueros, los recursos minerales, las playas, y en general sobre los ecosistemas marinos.

• La naturaleza y la cantidad de la sustancia que será vertida. • Las características y composición de la materia. • El método y frecuencia del vertimiento. • El sitio donde se efectuará dicho vertimiento y la ruta que deberá seguir para llevarlo a

cabo.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-8

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• Las precauciones especiales que deban ser tomadas.

ARTICULO 10. No se otorgará permiso alguno para vertimiento que alteren las normas y calidad del agua o que pongan en peligro la salud humana, su bienestar o el medio marino, sistemas ecológicos o potencialidades económicas y que afecten las áreas recreativas tales como balnearios en las playas, "marinas" y zonas deportivas. ARTICULO 11. No se permitirá el abandono o hundimiento deliberado en el mar de ningún barco o aeronave, plataforma u otra estructura que por sí mismos contaminen el ambiente marino o las áreas de recreo a que alude el artículo anterior. ARTICULO 12. Para otorgar un permiso de vertimiento, la autoridad competente deberá tomar en cuenta el dictamen sanitario de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y podrá consultar, según el caso, la opinión de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el Instituto Nacional de Energía Nuclear o de cualquier instituciones o dependencias que por sus atribuciones puedan determinar su factibilidad o improcedencia. ARTICULO 13. Para otorgar un permiso de vertimiento de algunas de las sustancias enumeradas en el anexo I de este reglamento, la autoridad competente exigirá que éstas puedan:

a) Degradarse rápidamente en sustancias inocuas, que por los procedimientos físicos, químicos o biológicos a que hayan sido sometidas previamente, no contaminen ni alteren el sabor de los organismos marinos comestibles, para que no representen un peligro a la salud humana o a la de los animales domésticos;

b) Si dentro del desecho o sustancias que se permita verter se encuentran vestigios de otras

sustancias de las comprendidas en el anexo I, se señalará la cantidad de sustancia a verter para calcular, si por la cantidad de vertimiento, estos vestigios pueden convertirse en nocivos.

3.3 NORMAS

Las normas oficiales mexicanas (NOM) son un instrumento jurídico, relativas a obras o trabajos de explotación de los recursos naturales y tienen el fin de cuidar el ambiente. Las normas que aplican la realización del proyecto son:

a) Aire

NOM-085-ECOL-1994. Contaminación atmosférica. - Fuentes fijas – para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

b) Ruido

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-9

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

NOM-081-ECOL-1994. Que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las

fuentes fijas y su método de medición. c) Flora y Fauna

NOM-059-ECOL-1994. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres

terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

d) Aguas Residuales

NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

e) Seguridad e Higiene Laboral

NOM-002-STPS-2000. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo – condiciones de especificación e higiene.

NOM-005-STP-1998. Condiciones de especificación e higiene en los centros de trabajo para el

manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-010-STPS-1999. Condiciones de especificación e higiene en los centros de trabajo donde se

manejen, transporte, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar especificación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-1994. Relativa a las condiciones de especificación e higiene en los centros de

trabajo donde se genere ruido. NOM-014-STPS-2000. Especifica laborar a presiones ambientales anormales – condiciones de

especificación e higiene. NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal – selección, uso y manejo en los centros de

trabajo. NOM-018-STPS-2000. Sistema para la especificación y especificación de peligros y riesgos por

sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de especificación e higiene, e Especificación de riesgos

por fluidos conducidos en tuberías. NOM-027-STPS-2000. Soldadura y corte - condiciones de especificación e higiene. NOM-113-STPS-1994. Calzado de protección. NOM-116-STPS-1994. Seguridad – respiradores, purificadores de aire contra partículas nocivas.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-10

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

NOM-100-STPS-1994. Seguridad – extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida.

NOM-104-STPS-1994. Seguridad – extintores contra incendio de polvo químico seco tipo ABC, a

base de fosfato mono amónico. NOM-106-STPS-1994. Productos de seguridad – agentes extinguidores- polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio. 3.4 ORDENAMIENTO ECOLOGICO Dentro de la normatividad mexicana el ordenamiento ecológico (OE) se define, en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente (LGEEPA) capítulo 1, Artículo 3, Fracción XXIII, como el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Se hace mención de las siguientes leyes relacionados con el ordenamiento ecológico:

• Constitución política de los estados unidos mexicanos • Ley orgánica de la administración pública federal • Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente • Ley de aguas nacionales • Ley federal del mar • Ley de planeación • Ley de pesca • Ley general de salud

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) es reglamentaria de las disposiciones constitucionales en lo relativo a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección del ambiente en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. Los artículos de la LGEEPA que se refieren al ordenamiento ecológico son: 1, 2, 3, 5, 7, 8, 15,16, 17, 18, 19, 19 bis, 20, 20 bis, 20 bis 1, 20 bis 2, 20 bis 3, 20 bis 4, 20 bis 5, 20 bis 6, 20 bis 7 y 23. En los artículos 1, 2 y 3 de la LGEEPA se definen y establecen las bases para la formulación del ordenamiento ecológico, considerando de interés y utilidad pública y social. A partir de lo anterior, la LGEEPA establece claramente el vínculo jurídico entre el ordenamiento ecológico y la planeación nacional, pues en su artículo 17 indica la obligatoriedad de la observancia de este instrumento en el esquema de planeación nacional del desarrollo. También el capitulo IV, Sección I "Planeación Ambiental", en el artículo 19, establece los criterios que deben considerarse en la formulación del Ordenamiento Ecológico y en el 19 bis, se establece las modalidades de los programas de ordenamiento

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-11

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

ecológico (General del Territorio, Regionales, Locales y Marinos). Los artículos 20 al 20 bis 7 establece las instancias y los ordenes de gobierno a quienes compete la formulación de las diferentes modalidades del Ordenamiento Ecológico así como los objetivos que deben cumplir dichos programas (INE, 2002). El ordenamiento, es un instrumento normativo básico o de primer piso, que permite orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales, lo cual le convierte en un cimiento de la política ecológica. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos constituye la base del marco jurídico, a partir del cual emanan las diferentes leyes y reglamentos particulares y sectoriales. Entre éstos, lo relativo al medio ambiente y la planeación en general. La Constitución, en sus artículos 25, 26 y 27, establece los principios de planeación y ordenamiento de los recursos naturales en función de impulsar y fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger y conservar el medio ambiente. Se establece la participación de los diversos sectores de la sociedad y la incorporación de sus demandas en el plan y los programas de desarrollo. Se menciona que la nación debe lograr un desarrollo equilibrado y sustentable del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Los artículos 73, 115 y 124 definen las facultades tanto de la federación, como de los municipios y de los estados en diferentes rubros, así como en el ámbito ambiental. La LGEEPA considera cuatro modalidades distintas del ordenamiento ecológico del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción, con funciones normativas también distintas: ordenamiento general del territorio y ordenamientos regionales, locales y marinos. Tomando en cuenta que el presente proyecto de construcción de la línea submarina y el ramal de 8”Ø que van de las plataformas Batab-A y Batab-1A hacia la plataforma IYA-PTB, abarca la porción marina frente a las costas de Campeche. En este apartado se analizan los programas de ordenamiento ecológico general del territorio, regional o subregional y local involucrados en la gestión y protección ambiental de las zonas costeras y marinas, las cuales deben ser consideradas para el desarrollo del proyecto para no causar algún desequilibrio ecológico. 3.4.1 GENERAL DEL TERRITORIO El Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT). Su promoción le corresponde a la SEMARNAP, en coordinación con otras autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares. Su objetivo es determinar el diagnóstico de los recursos naturales y de las actividades productivas en el ámbito nacional, así como los grandes lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la localización de las actividades productivas y de los asentamientos humanos. Esta regulado particularmente por los siguientes artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente (LGEEPA) vinculados con el Ordenamiento General del Territorio: ARTÍCULO 20. El programa de ordenamiento ecológico general del territorio será formulado por la Secretaría, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática y tendrá por objeto determinar:

I. La regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como de las actividades

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-12

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

productivas que en ellas se desarrollen y, de la ubicación y situación de los asentamientos humanos existentes, y

II. Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración

y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como para la localización de actividades productivas y de los asentamientos humanos.

ARTÍCULO 20 BIS. La formulación, expedición, ejecución y evaluación del ordenamiento ecológico general del territorio se llevarán cabo de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Planeación. Asimismo, la Secretaría deberá promover la participación de grupos y organizaciones sociales y empresariales, instituciones académicas y de investigación, y demás personas interesadas, de acuerdo con lo establecido en esta Ley, así como en las demás disposiciones que resulten aplicables. El Ordenamiento Ecológico General del Territorio establece la regionalización del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir de un diagnóstico que incorpora lo siguiente:

• Características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales. • Ubicación y situación de los asentamientos humanos. • Potencial y localización de las actividades productivas.

• Calidad ecológica de los recursos naturales.

• Estabilidad ambiental.

• Tendencias de deterioro.

Asimismo, determina los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y para la localización de las actividades productivas y de asentamientos humanos. Los atributos del Ordenamiento Ecológico General del Territorio son los siguientes:

• Con bases jurídicas y de concertación, promueve la certidumbre en el uso del territorio. • Establece lineamientos y estrategias territoriales e identifica procesos ecológicos

relevantes que deben mantenerse con miras hacia el desarrollo sustentable. • Regula e induce el adecuado uso del suelo y las actividades productivas, en función del

potencial y el estado de los recursos naturales. • Contribuye en la coordinación y concertación para la solución de conflictos ambientales. • Promueve la recuperación de ecosistemas dentro de esquemas productivos.

• Propicia la integración de las funciones institucionales relacionadas con el uso del

territorio.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-13

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

El Ordenamiento Ecológico General del Territorio se rige bajo los mismos principios y sigue las fases metodológicas de los estudios de planeación, todos ellos encaminados a comprender los elementos, procesos y mecanismos que intervienen en la estructura y la dinámica del uso del suelo y de los recursos naturales. La propuesta metodológica elegida plantea seis fases: descripción, diagnóstico, prospección, proposición, instrumentación y gestión. Hasta ahora, se ha concluido la descripción y diagnóstico del territorio nacional en materia de recursos naturales, actividades productivas y aspectos socioeconómicos; incluye información relacionada con la calidad del medio natural y factores de presión sobre éste. El resultado es una imagen actual con un diagnóstico a partir de la información geoestadística disponible. Teniendo como base dicha información, se han construido dos vertientes: por niveles de estabilidad ambiental y para cada sector de actividad productiva. Dentro de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente del Estado de Campeche en su artículo 18, sección II hace mención de los aspectos generales a considerar en la programación del ordenamiento ecológico y en el artículo 19 se hace mención de los lineamientos a seguir para la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales. 3.4.2 REGIONAL Ordenamiento regional. Determina el diagnóstico de las condiciones ambientales y tecnológicas utilizadas por los habitantes de una región específica, así como los criterios de regulación ecológica para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la realización de las actividades productivas y la ubicación de asentamientos humanos. Se consideran dentro de este apartado los siguientes artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente (LGEEPA) vinculados con el ordenamiento regional: ARTÍCULO 20 BIS 1. La Secretaría deberá apoyar técnicamente la formulación y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico regional y local, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley. Las entidades federativas y los municipios podrán participar en las consultas y emitir las recomendaciones que estimen pertinentes para la formulación de los programas de ordenamiento ecológico general del territorio y de ordenamiento ecológico marino. ARTÍCULO 20 BIS 2. Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos de las leyes locales aplicables, podrán formular y expedir programas de ordenamiento ecológico regional, que abarquen la totalidad o una parte del territorio de una entidad federativa. Cuando una región ecológica se ubique en el territorio de dos o más entidades federativas, el Gobierno Federal, el de los Estados y Municipios respectivos, y en su caso el del Distrito Federal, en el ámbito de sus competencias, podrán formular un programa de ordenamiento ecológico regional. Para tal efecto, la Federación celebrará los acuerdos o convenios de coordinación procedentes con los gobiernos locales involucrados. ARTÍCULO 20 BIS 3. Los programas de ordenamiento ecológico regional a que se refiere el artículo 20 BIS 2 deberán contener, por lo menos:

I. La determinación del área o región a ordenar, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales y las tecnologías utilizadas por los habitantes del área;

II. La determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación,

protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que se localicen en la región de que se trate, así como para la realización de actividades productivas y la ubicación de asentamientos humanos, y

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-14

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

III. Los lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.

En los municipios de Carmen, Palizada y Champotón se encuentra el área natural protegida (ANP) de la Laguna de Términos. Existen zonas naturales que por sus características biológicas, su riqueza en fauna y flora, su escasez en el territorio nacional y en el mundo, se convierten en importantes depósitos de germoplasma, el banco indispensable para la perpetuación de las especies. Esta área, aún cuando contengan en el subsuelo enormes depósitos de oro negro, no deberían, bajo ningún motivo, ser severamente alteradas. Esta se ubica en la zona costera del estado de Campeche, entre el Río San Pedro y San Pablo al occidente y el área de drenaje del Estero de Sabancuy hacia el oriente. Se decreta en 1997 el Programa de Manejo y Ordenamiento Ecológico del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, y en el Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la Zona Costera de Campeche. En ellos se establece:

• La restricción de las actividades pesqueras en el 92.5% de la zona. No se podrán realizar actividades de expansión, solo labores de mantenimiento y restauración.

• El 7.5% restante deberá regirse por estrictas medidas de control ambiental, la aplicación

de las Normas Oficiales Mexicanas que correspondan, estudios de impacto ambiental y la vigilancia ciudadana y federal.

• La protección de los ecosistemas a través de la aplicación de tecnología adecuada.

• La instalación de un Consejo Consultivo para asesorar la instrumentación del Programa

de Manejo y opinar sobre las actividades que se desarrollen en el área.

• Un proceso de educación ambiental.

En el tercer informe de gobierno1999-2000 se menciona el compromiso que se tiene en el área ambiental, de llevar a cabo en todo el Estado la Guía de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable y una campaña permanente de preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales mediante el Programa Sectorial del Medio Ambiente 1998-2003, documento rector que establece con claridad el rumbo de la política estatal ambiental del Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003. Además preocupado el Gobierno del Estado de Campeche por la carencia de un ordenamiento ecológico territorial hace una reestructuración del subcomité de Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Vivienda, Agua Potable y Alcantarillado, incorporando el grupo de trabajo de Ordenamiento Territorial, quedando el nombre del subcomité de la siguiente manera: Ordenamiento Territorial, Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Vivienda, Agua Potable y Alcantarillado (Gobierno del Estado de Campeche, 2000). Posteriormente en el quinto informe de gobierno 2001-2002 se hace mención del desarrollo del programa Estatal de Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) como un proyecto prioritario que se ubica en una de las cinco líneas estratégicas del Programa Sectorial de Medio Ambiente 1998-2003, y constituye un importante instrumento para la planificación del desarrollo. Entre julio y diciembre de 2001, se formuló la tercera etapa del programa, correspondiente a la generación del diagnóstico integrado, el análisis de tendencias y la construcción de escenarios. Se concluyó la parte cartográfica, respectiva al diagnóstico, y se espera iniciar lo faltante en el segundo semestre del año en curso. El OET en el lapso que se informa, ha trabajado en la elaboración del documento descriptivo del diagnóstico integrado, correspondiente a la tercera etapa del programa y se pretende, este año, finalizar la cuarta etapa, correspondiente a la formulación del modelo de ocupación del territorio y aprovechamiento de sus recursos naturales (Gobierno del Estado de Campeche, 2002).

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-15

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

A la fecha actual no se tiene información de la finalización del Ordenamiento Ecológico Territorial, y los regionales por parte del INE. Por lo que no se pueden relacionar las características del proyecto con las políticas ecológicas del estado y municipio. 3.4.3 LOCAL Ordenamiento local. Compete a las autoridades municipales, y en su caso, a las del Distrito Federal. Su objetivo es realizar el diagnóstico de las condiciones ambientales y tecnológicas para regular los usos del suelo fuera de los centros de población con el propósito de proteger el ambiente, y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales en la ejecución de actividades productivas y asentamientos humanos, así como establecer criterios de regulación ecológica dentro de los centros de población para que sean integrados en los programas de desarrollo urbano. Se toman en consideración los siguientes artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente (LGEEPA) para su aplicación: ARTÍCULO 20 BIS 4. Los programas de ordenamiento ecológico local serán expedidos por las autoridades municipales, y en su caso del Distrito Federal, de conformidad con las leyes locales en materia ambiental, y tendrán por objeto:

I. Determinar las distintas áreas ecológicas que se localicen en la zona o región de que se trate, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales, y de las tecnologías utilizadas por los habitantes del área de que se trate;

II. Regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de

proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la localización de asentamientos humanos, y

III. Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación,

restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

ARTÍCULO 20 BIS 5. Los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico local, serán determinados en las leyes estatales o del Distrito Federal en la materia, conforme a las siguientes bases:

I. Existirá congruencia entre los programas de ordenamiento ecológico marinos, en su caso, y general del territorio y regionales, con los programas de ordenamiento ecológico local;

II. Los programas de ordenamiento ecológico local cubrirán una extensión geográfica cuyas dimensiones permitan regular el uso del suelo, de conformidad con lo previsto en esta Ley;

III. Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecológico local del

territorio, mediante las cuales se regulen los usos del suelo, se referirán únicamente a las

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-16

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

áreas localizadas fuera de los límites de los centros de población. Cuando en dichas áreas se pretenda la ampliación de un centro de población o la realización de proyectos de desarrollo urbano, se estará a lo que establezca el programa de ordenamiento ecológico respectivo, el cual sólo podrá modificarse mediante el procedimiento que establezca la legislación local en la materia;

IV. Las autoridades locales harán compatibles el ordenamiento ecológico del territorio y la

ordenación y regulación de los asentamientos humanos, incorporando las previsiones correspondientes en los programas de ordenamiento ecológico local, así como en los planes o programas de desarrollo urbano que resulten aplicables. Asimismo, los programas de ordenamiento ecológico local preverán los mecanismos de coordinación, entre las distintas autoridades involucradas, en la formulación y ejecución de los programas.

V. Cuando un programa de ordenamiento ecológico local incluya un área natural protegida,

competencia de la Federación, o parte de ella, el programa será elaborado y aprobado en forma conjunta por la Secretaría y los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, según corresponda;

VI. Los programas de ordenamiento ecológico local regularán los usos del suelo, incluyendo

a ejidos, comunidades y pequeñas propiedades, expresando las motivaciones que lo justifiquen;

VII. Para la elaboración de los programas de ordenamiento ecológico local, las leyes en la

materia establecerán los mecanismos que garanticen la participación de los particulares, los grupos y organizaciones sociales, empresariales y demás interesados. Dichos mecanismos incluirán, por lo menos, procedimientos de difusión y consulta pública de los programas respectivos. Las leyes locales en la materia, establecerán las formas y los procedimientos para que los particulares participen en la ejecución, vigilancia y evaluación de los programas de ordenamiento ecológico a que se refiere este precepto, y

VIII. El Gobierno Federal podrá participar en la consulta a que se refiere la fracción anterior y

emitirá las recomendaciones que estime pertinentes. Durante el informe de Gobierno 2001-2002, por vez primera se habla del desarrollo de un Ordenamiento Ecológico Local haciendo referencia al poder Ejecutivo debido a que emitió el Acuerdo relativo al Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que define la participación decidida del Estado en la conducción de este, pero no se cuenta con la información en la que se puedan relacionar la aplicación del desarrollo del proyecto con la legislación municipal (Gobierno del Estado de Campeche, 2002). 3.4.4 MARINO Ordenamiento marino. Compete a las autoridades federales, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales. Define los lineamientos y estrategias para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos oceánicos, así como para la regulación de las actividades productivas y las obras que puedan afectar los ecosistemas marinos. Este ordenamiento está orientado a regular la zona económica exclusiva, los mares territoriales y la zona federal marítimo-terrestre. En este documento se aborda con mayor detalle lo concerniente al ordenamiento general del territorio: sus bases teóricas y metodológicas y los resultados en el territorio nacional a través de la

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-17

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

generación de un modelo de ordenamiento. Esta vinculado con los siguientes artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente: ARTÍCULO 20 BIS 6. La Secretaría podrá formular, expedir y ejecutar, en coordinación con las Dependencias competentes, programas de ordenamiento ecológico marino. Estos programas tendrán por objeto el establecer los lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la preservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales existentes en áreas o superficies específicas ubicadas en zonas marinas mexicanas, incluyendo las zonas federales adyacentes. ARTÍCULO 20 BIS 7. Los programas de ordenamiento ecológico marino deberán contener, por lo menos: La delimitación precisa del área que abarcará el programa;

La determinación de las zonas ecológicas a partir de las características, disponibilidad y demanda de los

recursos naturales en ellas comprendidas, así como el tipo de actividades productivas que en las mismas se desarrollen, y

Los lineamientos, estrategias y demás previsiones para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la realización de actividades productivas y demás obras o actividades que puedan afectar los ecosistemas respectivos.

En el tercer informe de gobierno 1999-2000 el gobierno del Estado de Campeche hace mención de la aplicación del programa de Ordenamiento Pesquero, donde se promovieron las regulaciones de las pesquerías de Jaiba, Caracol, Pulpo, Cangrejo Moro, Escama Marina y de Agua Dulce, mismas que a corto plazo serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual permitirá al amparo de la Ley, un aprovechamiento sustentable del recurso marino y por consiguiente, la rentabilidad económica de la actividad productiva. Este es el resultado de la integración del Subcomité Sectorial de Pesca y Acuicultura del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Campeche (COPLADECAM), y del Comité de Pesca y Recursos Marinos de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) (Gobierno del Estado de Campeche, 2000). 3.5 PLANES Y PROGRAMAS La Zona de Exclusión se encuentra concesionada a Petróleos Mexicanos para la exploración y explotación de hidrocarburos, actividad que es regulada a través de la normatividad Federal en materia de Protección Ambiental. Además se han generado planes, programas, y convenios entre instituciones de gobierno educativas y de organismos sociales con la misma finalidad. Algunos de los instrumentos en que se soporta la actividad petrolera en la Sonda de Campeche se mencionan a continuación: 3.5.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 Este Plan incorpora una estrategia dirigida a la protección ambiental integral de recursos naturales que permiten el desarrollo económico. De esta forma se establece en el mismo, una “...política ambiental para un crecimiento sustentable...”. Con esta estrategia se busca alcanzar:

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-18

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• El equilibrio global y regional entre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logre contener los procesos del deterioro ambiental;

• Inducir un ordenamiento ambiental del territorio nacional, tomando en cuenta que el

desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; • Aprovechar de manera sustentable los recursos naturales, como condición básica para

alcanzar la superación de la pobreza; • Cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reorientación de lo patrones

de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes. Además el Plan Nacional de Desarrollo orienta los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales pertinentes. Entre estos destaca:

• Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. Para los fines de este trabajo a continuación se indican, los principales objetivos de dicho programa, relacionados con la gestión ambiental. 3.5.2 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE CAMPECHE Campeche es un Estado libre y soberano, comprometido plenamente con los fines de la República. Como parte de la federación, se comparten los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. El Plan Estatal de Desarrollo es el instrumento rector que oriente los objetivos y estrategias de un nuevo período de gestión pública. Esta vinculado al Sistema Estatal de Planeación Democrática, y será el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Campeche, (COPLADECAM), con sus subcomités sectoriales y especiales, quienes vigilarán su operación, seguimiento y evaluación, así como las decisiones que se requieran de coordinación y concertación en las instancias de planeación. Los objetivos fundamentales del Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 son los siguientes:

• Fortalecer la unidad y los lazos de hermandad. • Actuar en el ejercicio de gobierno apegados a los más altos valores éticos, con la más

estricta disciplina y honestidad. • Fortalecer la autonomía, colaboración y respeto entre los poderes públicos. • Procurar la seguridad jurídica y pública de manera integral y el respeto a los derechos

humanos. • Propiciar el diálogo con los partidos políticos y ciudadanos en un marco ético de

corresponsabilidad. • Modernizar la administración pública, para enfrentar los nuevos desafíos. • Promover el fortalecimiento de los ayuntamientos, para que cumplan con sus

responsabilidades constitucionales.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-19

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• Defender la libertad de expresión en un marco de respeto y responsabilidad compartida con los medios de comunicación.

• Concertar dentro del Sistema de Coordinación Fiscal, mayores participaciones para el

desarrollo del Estado en un nuevo marco de equidad y justicia. • Establecer un sistema educativo integral de calidad y excelencia. • Impulsar el deporte a través de su reorganización, la modernización y la construcción de

nuevos espacios. • Ampliar los servicios de salud, asistencia y seguridad social a la mayoría de la población.

• Establecer un gran programa de vivienda popular. • Dar un enfoque integrador al Sistema Estatal de Desarrollo Urbano.

• Avanzar en la superación de la pobreza extrema.

• Establecer programas sociales que propicien la integración familiar. • Impulsar el desarrollo, con el pleno respeto a la naturaleza y al medio ambiente.

• Desarrollar el campo, desconcentrando la Secretaría de Desarrollo Rural y tecnificando la

producción. • Reactivar la actividad pesquera y hacer realidad la acuicultura. • Dar una nueva identidad y gran impulso turístico al Estado, a través del ecoturismo y del

turismo arqueológico y colonial. • Convenir con PEMEX una relación constructiva de convivencia y economía sustentable,

que promueva el desarrollo regional y la superación de la pobreza extrema en sus zonas de influencia.

• Realizar la planeación y ejecución de obras públicas atendiendo las prioridades y

demandas de la población. • Mejorar el sistema estatal de comunicaciones y transportes. • Promover la creación de infraestructura para el establecimiento de nuevas industrias.

• Promover la integración de un moderno sistema de comercialización y abasto. • Promover la atracción de inversiones, para el establecimiento de nuevas empresas y la

creación de más empleos dignos, permanentes y bien remunerados. • Impulsar las manifestaciones artísticas y culturales del Estado, con un amplio respaldo a

la divulgación, investigación y promoción de nuestra campechanidad.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-20

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• Alentar el orgullo por nuestra campechanidad y nuestros más elevados valores morales. El Plan Estatal de Desarrollo se divide en cuatro grandes vertientes de acción: a) El Desarrollo Político, b) El Desarrollo Social, c) El Desarrollo Económico, y d) El fortalecimiento de nuestra campechanidad, sustentados en valores culturales y principios de identidad.

a) El Desarrollo Político Es fundamental para alcanzar el fortalecimiento de la democracia y la justicia, a través del respeto a las reglas electorales, a la división de poderes, con seguridad integral para los ciudadanos y la protección de los derechos humanos. Esta tarea precisa los siguientes objetivos generales:

• Combatir la impunidad y la corrupción fomentando el irrestricto respeto, observancia y aplicación de la Ley como única vía para fortalecer la confianza en las instituciones públicas, y mantener la vigencia de nuestro orden jurídico.

• Reforzar, en el marco de los sistemas de seguridad pública y protección civil, las

condiciones legales, administrativas y conductuales que aseguren a la ciudadanía la debida protección de su integridad física y patrimonial, así como un ambiente propicio para su desarrollo.

• Fortalecer la institución del Ministerio Público y de sus órganos auxiliares para hacer

posible la eficaz persecución de los delitos. • Mejorar el sistema de impartición de justicia, fortaleciendo su autonomía, independencia y

profesionalización, y promoviendo las modificaciones que resulten necesarias para eficientar la administración y elevar la calidad en el desempeño de la función jurisdiccional.

• Contar con un régimen que garantice acceso ágil e igualitario a la justicia, el

sometimiento de autoridades y particulares al mandato de la Ley, la correspondiente sanción a sus infractores, así como la honestidad y probidad de los juzgadores y sus resoluciones.

• Lograr que la ciudadanía identifique a los funcionarios encargados de hacer cumplir la

Ley, con el escrupuloso ejercicio de las atribuciones que ésta les confiere; con la auténtica vigilancia de la legalidad y de la investigación del delito, así como con la pronta y oportuna sanción a los transgresores de la Ley.

• Consolidar una auténtica cultura de respeto a los derechos fundamentales, fortaleciendo

a la Comisión Estatal de Derechos Humanos en el desempeño de sus funciones de defensa, protección y divulgación de los mismos.

• Asegurar el acceso de los pueblos indígenas a las instituciones de procuración e

impartición de justicia, considerando su identidad cultural para que no sufran menoscabo en la aplicación de la Ley.

• Fortalecer la democracia garantizando la igualdad jurídica y política de todos los

ciudadanos.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-21

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• Proponer reformas para perfeccionar los procesos electorales, que nos permitan alcanzar

mejores niveles de civilidad y cultura política. • Fortalecer las acciones de colaboración entre los Poderes del Estado. • Promover la Modernización de la Administración Pública, para atender con mayor eficacia

las demandas de la ciudadanía. • Mantener una estricta disciplina fiscal orientando el gasto público de manera prioritaria

hacia el desarrollo social y la inversión en sectores estratégicos. • Alentar la libertad de expresión, respetando la vida privada, la moral y la paz pública.

b) El Desarrollo Social

Es el compromiso del Gobierno ante la responsabilidad de procurar la igualdad de oportunidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El desarrollo del Estado estará cimentado en su gente y por ello la educación será el sustento de la transformación; la salud, la asistencia y seguridad social serán para todos; mejorarán los servicios públicos y se construirá más vivienda popular; se destinarán mayores recursos para el desarrollo de la cultura y el arte; se promoverá la dignificación de la vejez y se crearán nuevas y más amplias oportunidades para las mujeres y los jóvenes.

c) El Desarrollo Económico El desarrollo económico con un crecimiento sostenido, nos asegura elevar el nivel y la calidad de vida de los campechanos, con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables, tanto en el campo como en la pesca; el equilibrio y colaboración con la industria petrolera, que propicie el desarrollo industrial articulado a PEMEX; y la consolidación del comercio, el turismo y los servicios especializados. En Campeche, la economía depende básicamente de sus recursos naturales; pero la explotación de estos no han generado el desarrollo económico sustentable al que aspiramos. Es por ello que se citan a continuación los siguientes objetivos de este apartado:

• Promover la inversión suficiente para aumentar la infraestructura productiva, las instalaciones, los bienes de capital y servicios especializados, la mejor capacitación y adiestramiento de nuestra mano de obra, como elementos básicos para la reactivación de todos los sectores económicos y la creación de empleos.

• Establecer políticas generales y sectoriales que establezcan condiciones de certidumbre,

estabilidad y que atraigan y estimulen la inversión regional, nacional y extranjera en nuestro Estado.

• Recobrar y fortalecer el ahorro de las haciendas estatal y municipales, a través de la

eficiente administración de sus fuentes de financiamiento, canalizando los recursos disponibles en la construcción de obras prioritarias y la prestación eficiente de los servicios públicos.

• Coordinar las acciones del sector público con los sectores social y privado, para mejorar

la productividad y la producción en el campo, proporcionándoles los apoyos legales, financieros y técnicos para elevar el nivel de vida de los campesinos.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-22

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• Apoyar la modernización de la actividad avícola, buscando darle mayor valor agregado a

su producción, para mejorar el nivel económico de los productores. • Fortalecer y modernizar la actividad pesquera dedicada al camarón y a la escama y

desarrollar la acuicultura, a través de su reorganización, financiamiento, capacitación e introducción de nuevas tecnologías para propiciar más seguridad y un mejor nivel de vida a los pescadores.

• Promover la infraestructura industrial y comercial, a través de la atracción de capitales, en

estrecha coordinación con el sector privado. • Promover turísticamente una imagen definida y distintiva a nivel nacional e internacional,

destacando nuestra presencia en el programa MUNDO MAYA y apoyándonos en nuestros atractivos ecoarqueológicos y coloniales para incrementar significativamente el número de visitantes al Estado, una mayor derrama económica y la creación de empleos.

• Establecer una eficaz relación de reciprocidad, que garantice, dentro de un marco de

armonía, la continuidad de la operación y funcionamiento de PEMEX en la entidad, con un espíritu de mayor participación y colaboración conjunta, que contribuya al desarrollo económico del Estado y superar los rezagos sociales derivados de su actividad.

• Promover, construir, rehabilitar y conservar la infraestructura carretera, ferroviaria,

portuaria y aérea, que contribuyan al desarrollo de los distintos sectores económicos y sociales.

• Vincular al sector educativo con todas las actividades productivas, tanto en investigación,

para determinar las ventajas competitivas en la producción de bienes y servicios, como en la capacitación y adiestramiento de la mano de obra local, para obtener el mayor grado de productividad.

• Convenir mayores aportaciones derivadas de la actividad petrolera ante las instancias

correspondientes, para el desarrollo del Estado.

Las líneas estratégicas de acción de la política económica se mencionan a continuación:

1. El ahorro como base del crecimiento. 2. Impacto en las finanzas publicas.

3. Mayores empleos y productividad. 4. Desregulacion y competitividad .

5. Infraestructura de comunicaciones y transportes (red carretera, ferroviaria, portuaria). 6. Industria. 7. Comercio. 8. Turismo.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-23

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

9. Crecimiento sustentable y medio ambiente:

Dentro de esta estrategia en el plan se mencionan las líneas de acción de política ambiental: a) manejo de áreas naturales protegidas, b) desarrollo sustentable y c) protección y vigilancia de los recursos naturales.

a) Manejo de áreas naturales protegidas.

Dentro del plan 1997-2003 se contemplan 3 líneas estratégicas de acción centrales: • Implantar programas de investigación, en educación ambiental e inventarios biológicos. • Estudiar el impacto de la dinámica poblacional, por sus actividades productivas sobre los

recursos naturales, con el objeto de programar adecuadamente las políticas de desarrollo socioeconómico.

• Formular planes de manejo que prevengan o solucionen la problemática ecológica, así

como las necesidades de desarrollo económico y social de los pobladores.

b) Desarrollo sustentable.

Dentro del plan 1997-2003 se contemplan 6 líneas estratégicas de acción centrales:

• Promover con la sociedad civil esquemas vigentes y nuevos de corresponsabilidad y participación social, delimitando ámbitos de acción y mejorando los canales de comunicación, participación e información.

• Establecer políticas para atenuar el deterioro ambiental, así como para evitar el

agotamiento de los recursos naturales. • Apoyar la participación de los organismos no gubernamentales en acciones de

conservación, inventario biológico y esquemas de aprovechamiento sustentable. • Promover entre los productores proyectos de aprovechamiento agrícola, que empleen

insumos biodegradables y abonos orgánicos, para evitar impactos negativos en suelos, cuerpos de agua, fauna y flora del Estado.

• Implantar acciones de reforestación encaminadas a proteger el deterioro de suelos y

áreas forestales; además, servirán como elementos sustantivos para el manejo adecuado y sustentable del recurso forestal.

• Promover la capacitación y asistencia técnica, como herramientas indispensables para

fomentar el desarrollo sustentable del recurso forestal y el aprovechamiento productivo de los recursos naturales en general.

c) Protección y vigilancia de los recursos naturales.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-24

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

Dentro del plan 1997-2003 se contemplan 7 líneas estratégicas de acción centrales:

• Establecer mecanismos de coordinación con las dependencias federales, para hacer efectivo el cumplimiento de la normatividad para la preservación de los recursos naturales.

• Promover un programa estatal de vigilancia y protección de los recursos naturales, con la

participación de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y los productores. • Implantar un programa de educación ambiental, que tenga una amplia cobertura en el

Estado. • Integrar un inventario de fuentes de contaminación atmosférica, del agua y del suelo. • Aplicar campañas tendientes a dar a conocer medidas para el manejo ambiental seguro

de desechos y sustancias peligrosas. • Apoyar a los Ayuntamientos en el establecimiento de áreas para la disposición final de los

desechos sólidos. • Se hará una revisión a fondo de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio

Ambiente del Estado de Campeche, y en caso necesario, se propondrá su adecuación.

I. Políticas sectoriales. Campeche se ha propuesto una transformación completa, para lograr el impulso básico y sustentable de todos los sectores de la economía estatal y con mayor rapidez superar rezagos y traducir los logros generales en beneficios concretos, es indispensable contar con políticas sectoriales. Estas políticas deben guardar congruencia para evitar favorecer el desarrollo de algunas actividades a costa de otras; éstas no deben ser discriminatorias, ni basarse en una selectividad que arbitraria y burocráticamente condiciones de antemano, los ritmos de expansión relativa de los sectores de la economía. Dentro del Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 se contemplan 4 políticas sectoriales: a) Agricultura y ganadería, b) Apicultura, c) Forestal, y d) Pesca y acuicultura.

a) Agricultura y ganadería. b) Apicultura c) Forestal

Dentro de las líneas centrales de acción existentes en esta política sectorial que se mencionan son:

• Realizar y mantener actualizado el inventario de las especies maderables. • Implantar programas de reforestación en las distintas regiones del Estado. • Apoyar al desarrollo de plantaciones forestales comerciales.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-25

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• Apoyar las iniciativas para la instalación o puesta en marcha de fabricas de muebles, chapas, triplay, lambrín y parquet.

• Implantar, en coordinación con los centros educativos y los sectores privado y social,

programas de investigación forestal.

• Crear unidades forestales como actividades secundarias a la agricultura. • Dar alta prioridad al programa estatal de prevención de incendios forestales. • Proponer una nueva Ley Forestal Estatal, acorde con los tiempos actuales.

d) Pesca y acuicultura

Dentro del plan 1997-2003 se contemplan las siguientes líneas estratégicas de acción centrales:

• Crear la estructura administrativa que resuelva y coordine con la Federación en forma directa la actividad pesquera.

• Gestionar espacios en las áreas restringidas de PEMEX, para ampliar las zonas de

captura. • Impulsar la creación del Fondo Estatal de Pesca, buscando la participación de PEMEX,

para otorgar créditos que reactiven la actividad de este sector. • Promover el mejoramiento de los esquemas de financiamiento de la banca, con tasas

preferenciales para el desarrollo de la pesca y en especial para la renovación y rehabilitación de la flota camaronera.

• Promover una política adecuada para el establecimiento de vedas, en coordinación con el

Gobierno Federal. • Establecer un programa de capacitación, con el apoyo y la participación de la federación,

las instituciones académicas y la iniciativa privada. • Fomentar la vinculación del sector educativo con el sector pesquero, para que la

transformación de la pesca tenga el soporte técnico adecuado para su desarrollo. • Propiciar el establecimiento de centros de comercialización, donde los pescadores

expendan directamente sus productos. • Promover la inversión privada y social en proyectos que garanticen la industrialización de

los productos marinos, buscando alta calidad y valor agregado, para distinguirlos a nivel nacional e internacional.

• Fomentar en las localidades pesqueras la creación de unidades o empresas integradoras,

para elevar la calidad y variedad de presentaciones de los productos del mar. • Fomentar y apoyar la conversión de la pesca de ribera a la de mediana altura, como

alternativa de desarrollo de la población ribereña.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-26

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

• Mejorar las condiciones de las instalaciones de los muelles existentes y ampliaremos la infraestructura portuaria, a través de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM).

• Elaborar programas de dragado de canales, rías y arroyos, cuyas salidas al mar se

encuentran azolvadas con organismos gubernamentales como lo es la SCT y SEMARNAP, a través de la APICAM.

• Promover a Campeche como centro constructor y de mantenimiento de embarcaciones,

aprovechando la infraestructura existente. • Fomentar la instalación de la red de frío para beneficio del sector. • Establecer un sistema de información sobre el comportamiento de los precios de los

productos pesqueros. • Reforzar las medidas de vigilancia, protección y preservación de los recursos marinos. • Promover el uso de tecnología de punta, con el apoyo de proveedores de servicios y

transportes que utilice métodos de protección y preservación de las reservas marinas. • Crear el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Maricultura. • Promover el desarrollo de programas integrales acuícolas y apoyar la construcción de un

Laboratorio de Producción de Larvas que provean a los proyectos acuícolas. • Fomentar convenios con el sector privado para incorporar a las comunidades rurales a la

acuicultura comercial. • Establecer un sistema de diagnóstico y control para la acuicultura, que garantice la

calidad y sanidad. • Impulsar el desarrollo de técnicas y biotécnicas de acuicultura apropiadas para el Estado,

que incluya la piscicultura, como una opción más para los grupos que se dedican a la pesca ribereña.

• Promover la celebración de convenios con instituciones de investigación, para la

adaptación de biotecnologías de cultivo y producción de especies juveniles. El presente proyecto se llevará a cabo tomando en cuenta las políticas y líneas de acción centrales desarrolladas en el Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno de Campeche, las cuales están dirigidas a proteger el ambiente y hacer uso adecuado de los recursos naturales de manera sustentable. 3.5.3 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2001-2006

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-27

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN) que se presenta tiene como objetivo principal satisfacer las expectativas de cambio de la población, construyendo una nueva política ambiental de Estado para México. La nueva política ambiental de México está basada en seis pilares principales: a) Integralidad, b) Compromisos de los sectores del Gobierno Federal, c) Nueva gestión, d) Valoración de los recursos naturales, e) Apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental, y f) Participación social y rendición de cuentas. De acuerdo a la nueva política ambiental de México que promueve la integralidad del medio ambiente, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales y los programas institucionales ambientales y estratégicos de la SEMARNAT, la CNA, la PROFEPA, la CONANP, y el lNE están vinculados entre sí y son complementarios entre ellos en cuanto a su visión, estrategia y funcionamiento. México requiere de cuatro vertientes de acción para responder a la crisis ambiental permanente que enfrenta el país:

• Detener todos los procesos y acciones que están contribuyendo a degradar el medio ambiente y agotar la riqueza natural del país.

• Revertir las tasas de degradación ambiental y agotamiento de recursos para que, en el

más breve plazo posible, éstas sean mínimas y eventualmente nulas.

• Comenzar a restaurar aquellos ecosistemas que han sido severamente dañados e inhabilitados desde el punto de vista ambiental.

• Adoptar un tratamiento del tema medio ambiente más amplio que considera los aspectos

puramente ecológicos tomando en cuenta la sustentabilidad. Esto quiere decir que las acciones y programas que se lleven a cabo en cuanto al uso de los recursos naturales y del medio ambiente, tendrán siempre que optimizar tres variables, la ecológica, la económica y la social. Bajo la nueva política ambiental de México, el compromiso con el desarrollo sustentable representa una tarea compartida por la SEMARNAT y diversas secretarías e instituciones federales responsables de los distintos sectores de la economía. Este compromiso será incorporado a Programas Sectoriales de cada una de las instituciones que han sumado sus esfuerzos con la SEMARNAT, para hacer efectivo el papel de la sustentabilidad como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006........................................................................ En este programa se asume plenamente la visión del México al que aspiramos en el año 2025, que postula un modelo de desarrollo en equilibrio con el medio ambiente que proporcione a los mexicanos una alta calidad de vida. Esto implica que en cada región y ciudad del país se cuente con un ambiente libre de contaminación, haciendo un uso racional de los recursos naturales y aprovechándolos de manera sostenida. 3.5.4 CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MARINA PROVOCADA POR LOS BUQUES (MARPOL 73/78)

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-28

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

Es un acuerdo Internacional en el que se apega el presente proyecto, la cual contiene una serie de reglamentaciones que se encuentran en cinco anexos, para prevenir la contaminación del mar por buques, pero consideran a las plataformas petroleras de Exploración (perforación) y producción petrolera o gasera, dentro de estas.

Anexo I Contaminación por hidrocarburos. Anexo II Contaminación por sustancias nocivas, líquidas o transportadas a granel. Anexo III Contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en bultos.

contenedores, tanques portátiles, y camiones cisterna o vagones tanque. Anexo IV Contaminación por las aguas sucias de los buques. Anexo V Contaminación por la basura de los buques.

Los anexos I, II y V de MARPOL son obligatorios y los anexos III y IV son facultativos. Las exigencias del anexo I a estas plataformas marinas son equivalentes a las de los Buques no petroleros de un tonelaje igual o superior a 400 toneladas. Las descargas operacionales de hidrocarburos o mezclas oleosas (cualquier mezcla con agua) de las plataformas costa fuera se dividen en cuatro categorías: drenaje de la plataforma, drenaje de espacios de máquinas, descarga de agua de producción y descargas de aguas de desplazamiento. Solamente las descargas de los espacios de máquinas de las plataformas están sujetas a las disposiciones del anexo I MARPOL (73/78). Las otras descargas deben ser reglamentadas por la Legislación Mexicana. 3.5.5 SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS La zona en donde se construirá el gasoducto no queda comprendida dentro de ninguna área natural protegida ni en las inmediaciones de alguna de ellas.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO IV-1 4.2 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV-1 4.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS IV-1 4.2.1.1 Clima IV-1 4.2.1.2 Geología y Geomorfología IV-7 4.2.1.3 Suelos IV-11 4.2.1.4 Hidrología superficial y subterránea IV-11 4.2.1.5 Batimetría IV-13 4.2.1.6 Perfil de playa IV-14 4.2.1.7 Fisiografía IV-14 4.2.1.8 Composición de los sedimentos IV-15 4.2.1.9 Ciclo de mareas IV-17 4.2.1.10 Corrientes IV-17 4.2.1.11 Caracterización física de las Masas de Agua IV-19 4.2.2 MEDIO BIÓTICO IV-26 4.2.2.1 Vegetación IV-27 4.2.2.2 Fauna Acuática IV-35 4.2.3 MEDIO SOCIOECONÓMICOS IV-40 4.2.3.1 Empleo temporal IV-40 4.2.3.2 Incremento de ingresos económicos de la Nación IV-41

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

4.2.4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL IV-41 REFERENCIAS FIGURA: IV.1 Delimitación del Área de Estudio. IV-3 IV.2 Plano de ubicación del ducto de 8” de ∅ de la plataforma IYA-PTB a la

plataforma Batab-A y el ramal de 8” a la plataforma Batab-1A. IV-4

IV.3 Trayectoria de huracanes de los años 1995, 1996 y 1997. IV-8 IV.4 Perfil del relieve submarino. IV-10 IV.5 Hidrología de la Zona Continental aledaña al proyecto. IV-12 IV.6 Mapa Batimétrico del Área de Estudio. IV-14 IV.7 Distribución de los sedimentos en el Área de Estudio. IV-16 IV.8 Descripción de carbonatos (%) en el Área de Estudio. IV-19 IV.9 Distribución de grupos texturales según el criterio de Shepord (1954) y

Wetworth (1922) en el Área de Estudio. IV-20

IV.10 Distribución de grupos texturales según el criterio de Inman (1954) en el Área de Estudio.

IV-21

IV.11 A) Perfil vertical mediante una deflexión ascendente de isotermas, frente a los ríos Frontera y San Pedro. B) Topografía dinámica de la superficie del Golfo de México.

IV-22

IV.12 Patrón de temperatura superficial del Golfo de México durante el invierno y verano.

IV-23

IV.13 Gráfica de densidad en un transecto dentro del Área de Estudio. IV-25 IV.14 Distribución de fitoplancton con respecto a la densidad de organismos y su

variación en tiempo de la Bahía de Campeche. IV-30

TABLA: IV.1 Temperatura Media Mensual registrados en un periodo de 40 años (1959 a

1999) en las estaciones meteorológicas cercanas a la Sonda de Campeche, Campeche.

IV-2

IV.2 Precipitación Total Mensual registrados en un periodo de 40 años (1959 a 1999) en las estaciones meteorológicas cercanas a la Sonda de Campeche, Campeche.

IV-5

IV.3 Fenómenos Meteorológicos. IV-7

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV.4 Fenómenos Meteorológicos para 1999. IV-7 IV.5 Parámetro fisicoquímicos de Masas de Agua. IV-26 IV.6 Especies de fitoplancton dominantes en el Sur del Golfo de México. IV-28 IV.7 Especies de fitoplancton dominantes en el Sur del Golfo de México (UNAM). IV-29 IV.8 Especies de fitoplancton reportadas en la sonda de Campeche (Licea y

Santoyo, 1982) IV-31

IV.9 Lista sistemática de las algas pardas bénticas (Phaophyta) del Golfo de México.

IV-32

IV.10 Especies presentes que dominan la comunidad florística de la Zona Litoral. IV-34 IV.11 Especies de moluscos con mayor frecuencia y abundancia en la Plataforma

Continental de la Sonda de Campeche. IV-35

IV.12 Crustáceos decapodos aledaños al Área de Estudio (IGUNAM, 1990). IV-36 IV.13 Variación estacional de la abundancia (organismos/100m3) de crustáceos en

los diferentes estadios larvarios. IV-37

IV.14 Distribución porcentual de las principales familias de la clase Osteichthyes. Mayor porcentaje en peso de captura.

IV-40

IV.15 Distribución porcentual de las principales especies de la clase Osteichthyes.

IV-40

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -1

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El proyecto se realizará en la Sonda de Campeche, la cual se define desde el extremo oriental de la plataforma continental de Campeche, frente a la desembocadura del gran delta Grijalva-Usumacinta y la Laguna de Términos, hasta la plataforma de Yucatán, aproximadamente entre los 18º 30’ a 20º15’ latitud Norte y de los 91º 00’ a 93º 00’ latitud Oeste. Ocupa un área aproximada de 90,000 km2 como se indica en la Figura IV.1 (INEGI, 2002a). El desarrollo del proyecto se efectuará dentro de esta zona, caracterizada por ser una zona de intensa actividad pesquera y petrolera, colocándola en una situación de primer orden en la evaluación ecológica de sus recursos. Las obras de referencia de la construcción del gasoducto que va de la plataforma IYA- PTB hacia la plataforma Batab-A se ubican en las coordenadas UTM, conforme a la Figura IV.2. Y el gasoducto que corresponde al Ramal que parte de la interconexión de esta línea submarina hacia la plataforma Batab-1A se ubican en las coordenadas UTM, conforme a la Figura IV.2. 4.2 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 4.2.1 ASPECTOS ABIOTICOS 4.2.1.1 CLIMA

a) TIPO DE CLIMA Se presenta un clima cálido húmedo con lluvias abundantes en verano (Aw) y una precipitación anual extrema hasta de 4500 mm en las tierras bajas. Además se definen estaciones climáticas durante todo el año como: a) lluvias (junio-septiembre), b) nortes (octubre-febrero), y c) secas (febrero-mayo)(INEGI, 2002b).

b) TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL, ANUAL Y EXTREMA Las temperaturas medias anuales oscilan entre 21.1 y 29.7°C de acuerdo con los datos obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional. El valor más alto de temperatura de la zona se registra en junio, siendo de 40°C, y el más bajo para el mes de enero de 10°C (INEGI, 2002c). La zona presenta la isoterma máxima de 33.0°C y la isoterma mínima de 19.5°C como se indica en la Tabla IV.1, teniendo una radiación promedio (anual) en la zona costera de 400 langleys/día (Almanza y López, 1975). Tabla IV.1. Temperatura Media Mensual registrados en un periodo de 40 años (1959 a 1999) en las estaciones meteorológicas cercanas a la Sonda de Campeche, Campeche. PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

TEMPERATURA °C

MÁXIMA EXTREMA 42 41 38.6 43 43.7 39 37 38 41 39 37 41 43.7 PROMEDIO MÁXIMA 28.2 29.7 31.3 34.1 34.5 33.6 33.1 33.3 32.5 31.3 29 27.9 31.5

MEDIA 23.6 24.7 26.4 16.6 19.3 28.9 28.6 28.6 28.1 27.1 24.9 23.7 26.8

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -2

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y

PROMEDIO MÍNIMA 19.1 19.7 21.5 22.2 24.2 24.2 24.1 24 23.7 22.9 20.9 19.5 22.2

MÍNIMA EXTREMA 11.5 11 12 14 14 14 17 19 16 15 10.5 11 10.5

OSCILACIÓN 9.1 10 9.8 10.9 10.3 9.4 9 9.3 8.8 8.4 8.1 8.4 9.3 Fuente: Observatorio Meteorológico Nacional. (Estación de Ciudad del Carmen, Campeche, 1999).

c) PRECIPITACION TOTAL MENSUAL, ANUAL Y EXTREMAS La zona de estudio se encuentra marcada por las isoyectas medias de 2,300 a 1,700 mm de lluvia y de noviembre a abril con las isoyectas comprendidas entre los 1,000 a 600 mm. Los meses más lluviosos son agosto y octubre. La mínima precipitación se registra en el mes de abril (ver Tabla IV.2), con una precipitación anual entre los 1100 y 2000 mm (INEGI, 2002c). Las lluvias inician en el mes de junio y aumentan su frecuencia e intensidad hasta alcanzar su máxima en septiembre y octubre, con un promedio de 520 mm. Esto como resultado de las influencias ciclónicas que actúan en el Golfo de México durante estos meses, en acción combinada con los vientos alisios que transportan gran cantidad de humedad.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -3

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y

Fuente: INEGI, 2002a. Figura IV.1. Delimitación del Area de Estudio.

C A Y O A R C A S

���� �����������

Gasoducto de 8” ∅

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -4

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -5

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Tabla IV.2. Precipitación Total Mensual registrada en un periodo de 40 años (1959 a 1999) en las estaciones meteorológicas cercanas a la Sonda de Campeche, Campeche.

PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MA

Y JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

PRECIPITACION (mm)

TOTAL 76.1 43.1 32.6 30.9 88.6 157.1 156.4 153.9 268.9 179.3 115 91.2 1393.1

MÁXIMA 275 223.5 164 195.5 387 316 376 329 446 500 252 271 500

MÁXIMA DEL MES EN 24 HRS 83 110 106 113 235 119 63 90 143 199 165.

5 99 235

MÍNIMA 5 0.7 2.5 3 4 82 56.9 41.5 72.5 32.5 3.5 6 0.7 Fuente: Observatorio Meteorológico Nacional. (Estación de Ciudad del Carmen, Campeche, 1999).

d) EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS El clima de la región está condicionado, básicamente, por el régimen de los vientos alisios que viran hacia el Sur, por la influencia de la barrera que forma la Sierra Madre Oriental, buscando salida por la depresión del sistema de Tehuantepec. Asimismo, el régimen de vientos alisios se encuentra bajo la influencia del anticiclónico de las azores. La velocidad promedio del viento varía de 11.1 km/h a 14.8 km/h, con vientos fuertes en las regiones del Sureste de hasta 18.3 y 22.2 km/h. El viento mensual dominante proviene del Norte, con una velocidad máxima promedio mensual de 7.5 m/s, y mínima promedio mensual de 2.2 m/s. La velocidad máxima por día de viento provienen del Nor-Noroeste.

• Nortes

En la zona de estudio ocurren los “Nortes” que son masas de aire polar continental provenientes del Sur de Canadá y Estados Unidos, los cuales se desplazan hacia el Sur y originando fuertes vientos, cuya intensidad alcanza frecuentemente rachas fuertes, violentas o huracanadas. Generalmente están acompañados de intensas precipitaciones pluviales que se presentan durante los meses de septiembre a abril. En ocasiones, su gran intensidad provoca destrozos sobre cultivos agrícolas e inundaciones. Los Nortes se caracterizan por presentar una onda de deformación isobárica de Norte a Sur, en conjunto con variaciones de presión atmosférica. Al desplazarse las masas anticiclónicas de aire frío procedentes del Polo Norte hacia las regiones de baja presión provocan un movimineto de masas de aire que afectan al Golfo de México y áreas cercanas. Dicho fenómeno tiene una duración de uno a seis días con intensidades del viento de 37 km/h a rachas de aproximadamente de 85 km/h, ocurriendo con una frecuencia de entre 15 y 20 nortes cada año.

• Huracanes Los ciclones tropicales conocidos como huracanes, se forman en el Hemisferio Norte en las regiones oceánicas ecuatoriales al Norte de los 5° de latitud, desde mayo hasta principios de noviembre. El 80% de los huracanes que ocurren en el Golfo de México se forman fuera de él, disolviéndose normalmente en

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -6

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

las costas del Noroeste del Golfo de México o en la península de Florida. Su centro normalmente se desplaza con velocidad de 18 a 20 km/h y su dirección más común es hacia el Oeste, cambiando a veces hacia el Noroeste o al Noreste. La Sonda de Campeche es una de las cuatro zonas donde se forman huracanes en México. Inician su actividad en junio, formándose sistemas lluviosos que poco a poco se intensifican de modo que en julio, configuran verdaderas tormentas y ciclones que suelen dirigirse hacia el Noroeste. La intensidad de los ciclones tienen lugar en los meses de agosto, septiembre y octubre, existiendo un promedio de 9 huracanes al año y con un diámetro que varia entre 180 y 930 km. Estos fenómenos son capaces de alterar el patrón de circulación modificándolo de modo importante como ha sido el caso de varios huracanes, más recientemente el Opal, Roxanne e Isidore, que además de sus trayectorias poco comunes e impredecibles produjeron efectos importantes en la zona litoral de nuestro país y en los estados de Louisiana y Florida, respectivamente. En la figura IV.3 se muestra la trayectoria de los huracanes en el Golfo de México en 1995, y con mayor detalle la de los huracanes Opal y Roxanne. Cabe señalar que en el Golfo de México durante su temporada de 1995 se presentaron tres huracanes consecutivos con una semana de diferencia entre ellos, con trayectorias poco comunes y velocidades de 100 km/h. En la Tabla IV.3, se indica la frecuencia de fenómenos meteorológicos que afectaron el Golfo de México en las últimas 4 décadas y en la Tabla IV.4 los fenómenos de 1999.

Tabla IV.3. Fenómenos Meteorológicos.

DÉCADA FENÓMENO METEOROLÓGICO 1960-1970 1971-1980 1981-1990 1991-1998

Tormenta tropical 2 3 1 14 Huracán 14 12 4 16

Fuente: UNAM, 1999.

Tabla IV.4. Fenómenos meteorológicos para 1999.

Evento

Nombre Categoría Distancia más cercana a

México Km Región origen

1 Arlene Tormenta 2630 ENE Q. Roo ATL 2 DT 2 Depresión 20 S Tuxpan (TIERRA) GFO 3 Bret Huracán IV 100 N Matamoros (TIERRA) GFO 4 Cindy Huracán IV 2990 ENE Q. Roo ATL 5 Dennis Huracán II 1170 E Q. Roo ATL 6 Emily Tormenta 3085 E Q. Roo ATL 7 DT 7 Depresión 65 E Cd. Victoria (TIERRA) GFO

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -7

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

8 Floyd Huracán IV 1115 NE Q. Roo ATL 9 Gert Huracán IV 2535 ENE Q. Roo ATL

10 Harvey Tormenta 405 NNE Yuc GFO 11 DT 11 Depresión 90 NE Coatzacoalcos (FTE INF) GFO 12 DT 12 Depresión 4115 E Q. Roo ATL 13 Irene Huracán II 320 E Cancún CAR 14 Jose Huracán II 2130 E Q. Roo ATL 15 Katrina Tormenta 45 NNW Chetumal (TIERRA) CAR 16 Lenny Huracán IV 725 SE Cozumel CAR

Fuente: UNAM, 1999. 4.2.1.2 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

a) CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS El Golfo de México es una cuenca intracratónica formada por hundimiento, cuya reducción y depresión están asociados con el crecimiento de las plataformas carbonatadas de Campeche y Florida durante el Cretácico (Butterlin, 1972). El Golfo de México es un área geológicamente antigua que ha experimentado movimientos verticales descendentes. Forma parte de la Placa Americana y cualquier movimiento de Norteamérica, incluyendo México, se refleja en el Golfo (Molnar y Sykes, 1969).

Fuente: UNAM, 1999. Figura IV.3. Trayectoria de huracanes de los años de 1995, 1996 y 1997.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -8

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Las provincias geológicas del Golfo de México y del Caribe surgieron en forma discontinua en los periodos del Cretácico Superior y principios del Terciario. En estas se tiene la presencia de esfuerzos tectónicos de separación cortical, identificados como de tensión y distensivos, que están actuando en los márgenes continentales. Estos últimos, a su vez, avanzan sobre los fondos más profundos de las cuencas oceánicas, como consecuencia del desplazamiento de la placa tectónica continental de Norteamérica hacia el Poniente y de la del Caribe hacia el Oriente (Aguayo y Trapaga, 1996). La Sierra Madre Oriental durante su emersión en el Cretácico Superior influyó notablemente en la aparición del margen continental de la provincia del Golfo de México; ya que surgieron depresiones marginales que se hundieron y se rellenaron con sedimentos provenientes de esta, depositándose en ambientes que variaban desde litorales hasta marinos someros y profundos. Tambien influyó el desplazamiento ocasionado por la plataforma de Yucatán del Noreste al Sudeste, durante el Mioceno Medio, a lo largo del sistema de fallas Motagua-Palochic la cual fue consecuencia del desplazamiento de la Placa del Caribe hacia el Oriente franco; originando el plegamiento de la Sierra Madre de Chiapas y el sistema de fallas de transcurrencia. El desplazamiento hacia el Oriente de la Placa del Protocaribe produjo el movimiento distensivo del borde Oriental del bloque yucateco, lo que dio origen a la formación de la cuenca de Yucatán. La provincia del Golfo de México siguió evolucionando con cambios continuos durante el Oligoceno y el Mioceno Inferior. Particularmente en el Mioceno Medio el Golfo de México se vio afectado por una actividad tectónica importante. El basamento del margen continental subsidió rápida y simultáneamente, con la emersión de la Sierra Madre Oriental y de la Sierra de Chiapas. Los sedimentos miocénicos de las cuencas del Terciario están constituidos por partículas provenientes de las zonas orogénicas expuestas y se depositaron conjuntamente con las arcillas y los limos de origen marino. El borde occidental del Banco de Campeche estuvo afectado por fallamientos distensivos. Los sedimentos marinos se acumularon y se formaron rápidamente en forma diferencial, con tendencia de engrosamiento hacia las porciones Occidental y Sur-Occidental del mismo banco. La sal de los mantos jurásicos subyacentes se inyectó entre los sistemas de fallas y fracturas de los bloques sobreyacentes, luego migró hacia la superficie y produjo plegamientos y fallas en los estratos del Terciario.

b) CARACTERISTICAS DEL RELIEVE La planicie costera del Golfo de México desciende suavemente de la Sierra Madre Oriental como una planicie costera típica, ancha y de pocos relieves. La plataforma continental es muy angosta frente a Veracruz y en ciertas regiones tiene de 8 a 10 km aunque se ensancha significativamente hacia el sureste, frente a Campeche y Yucatán, en más de 150 km. Hacia el extremo austral de la Sonda de Campeche, el aporte de sedimentos procedentes principalmente de los ríos Grijalva-Usumacinta ha acrecentado sobre la plataforma continental a una llanura deltáica submarina de amplitud moderada y sensiblemente cóncava, desde el litoral hasta los 80 m de profundidad, donde la pendiente se inflexiona y acentúa conforme se incrementa la profundidad. La configuración general de la superficie deltáica es convexa. Frente a la Barra de Santa Ana, el extremo exterior de la plataforma se localiza a 130 m de profundidad y a 46 km del litoral. El gradiente del piso marino es moderado y varía desde 1:240 frente a la Barra de Santa Ana hasta 1:420 en la Punta Xicalango (Ayala-Castañares, 1990). De las ondulaciones deltáicas submarinas identificadas en la superficie destacan las dispuestas a profundidades de 18, 36, 70 y 90 m. Es interesante la presencia de crecimientos arrecifales a profundidades de 35 a 70 y de 80 a 90 m, cuyo relieve varía de tubular a pinácilos de siete o más metros de altura. Las terrazas submarinas están relacionadas a las comunidades arrecifales, en especial las cercanas al talud continental (18o56’ N y 93o13’ O) con características morfológicas notables en el fondo,

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -9

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

siendo un valle submarino situado a profundidades de 30 a 100 m frente al río San Pedro-San Pablo y varios remanentes de causes fluviales localizados entre los 10 y 40 m de profundidad frente a una antigua boca del Río González (ver Figura IV.4). En el Banco de Campeche la plataforma continental es amplia, con 160 km de anchura promedio y gradiente aproximado de 1:580 hasta el borde superior del talud continental que se encuentra a 130 m de profundidad (Figura IV.4). La superficie de la plataforma tiene características morfológicas similares a las identificadas en la llanura deltáica submarina de la Bahía de Campeche. Hay ondulaciones a los 36, 60, 85 y 90 m de profundidad en unión con terrazas submarinas y arrecifes fósiles de menor relieve que los observados en la Bahía. La zona arrecifal más próxima se localiza a los 19o45’30” de latitud Oeste, su desarrollo alcanza profundidades hasta de 100 m con altura aproximada de 4.0 m y colinda con una terraza submarina de relieve llano (Inman, D.L., 1954). Existe una falla geológica a lo largo de la trayectoria de la línea submarina. La falla tiene trayectoria del noreste al suroeste y su desplazamiento descendente está hacia el noroeste. Esta falla está enterrada 17 a 93 m debajo del fondo marino y está inactiva. Además, se presentan desechos en el fondo marino en la cercanía de las plataformas (con dimensiones aproximadamente 20 m x 0.5 m y 7 m x 6 m) y en la ruta propuesta para la tubería (con dimensiones de 3 m x 1 m hasta 4 m x 4 m), probablemente resultado de las actividades asociadas. Estos objetos no se extienden arriba del fondo marino por lo que no existe una dispersión en la zona del proyecto (ver Plano de Rasgos Geológicos y Riesgos No. 4).

Figura IV.4. Perfil del relieve submarino.

c) SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -10

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

• SISMICIDAD

El territorio mexicano se encuentra localizado en una región donde confluyen cinco placas tectónicas importantes: a) La de Cocos, b) Pacífico, c) Norteamérica, d) Caribe, y e) Rivera, está última en algunas ocasiones es considerada como una falla geológica y no una placa. Asimismo la República Mexicana cuenta con su división de zonas sísmicas. Específicamente el área de estudio no se encuentra en la región intermedia de sismicidad por lo tanto no es afectada por actividad sísmica. Sólo existen puntos o líneas de reflexión sísmica que han servido para identificar los estratos, estructuras y márgenes del fondo marino. No obstante, en 1996 se sintió un sismo de aproximadamente 2 grados en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizado en las costas de Chiapas (Molinar, P.,1969).

• POSIBLE ACTIVIDAD VOLCANICA Es muy baja la actividad volcánica registrada en la zona, ya que el Golfo de México se encuentra en estabilidad geomorfológica, por lo tanto donde se localizará la obra no existe un riesgo de actividad volcánica. 4.2.1.3 SUELOS No aplica este punto porque el proyecto se realizara en mar adentro sobre lecho marino. 4.2.1.4 HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA El carácter hidrográfico de la zona está afectada por las corrientes litorales, la fisiografía costera, y el aporte de las aguas epicontinentales y estuarinas presentes en la zona. El sistema hidrográfico más importante en la región es el de los ríos Grijalva y Usumacinta, cuya descarga fluvial es la más importante de América del Norte después del Mississipi (Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil, 1988), seguido por las correspondientes a los ríos Tonalá, Chumpán, Candelaria y Champotón (Figura IV.5). El Río San Pedro y San Pablo es un afluente del Río Grijalva que ha formado un amplio sistema estuarino que incluye al Río Palizada y a las lagunas situadas al Oeste de la laguna de Términos. El Río Tonalá nace en la Sierra Madre de Chiapas y su cuenca de captación es pequeña. Esta corriente es afectada sensiblemente por la marea, que según (Tamayo, 1962); regresa 35 km y es transmitida a los afluentes. Este río erosiona rocas marinas y continentales del Paleozoico y Cenozoico. El Río Chumpán se origina en la llanura costera de Campeche, drena la porción occidental de la Península de Yucatán y vierte su caudal en la Laguna de Términos a la que aporta materiales carbonatados de grano fino procedentes de las rocas y de los sedimentos marinos y costeros del Pleistoceno y Reciente. El Río Candelaria fluye hacia el extremo oriental de la Laguna de Términos, su área de captación es de aproximadamente 7,700 km2; esta corriente se inicia en Guatemala y su cauce erosiona rocas carbonatadas marinas así como sedimentos marinos y costeros del Pleistoceno y Reciente.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -11

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Figura IV.5. Hidrología de la Zona Continental aledaña al proyecto. Hacia el límite oriental del área de estudio está el Río Champotón, cuyo cauce ha sido labrado en rocas marinas del Eoceno y en sedimentos del Cuaternario al Reciente. Es evidente que la Sonda de Campeche se ve influenciada en su borde costero por aportes de agua dulce provenientes de la descarga de varios ríos y la presencia de la Laguna de Términos que recibe a su vez el aporte de 5 ríos. Los ríos de mayor influencia que descargan sus aguas directas y permanentes al sistema son: a) Río Usumacinta, con un escurrimiento anual de 10,026 Hm3, y b) Río Grijalva con 5,312 Hm3. De hecho, la historia geológica de la región ha estado afectada siempre por las cantidades y tipo de sedimentos acarreados por estos dos sistemas fluviales. Los ríos que vierten sus aguas antes de llegar al Golfo de México en un sistema fluvio-lagunar son: a) Pom Atasta, b) Palizada del Este, c) Chumpán Balchacah, d) Candelaria Panlau, e) Champotón y f) el Estero Sabancuy. Todas estas corrientes superficiales son utilizadas para irrigación en las zonas agrícolas del área, así como también reciben los desechos domésticos de los poblados que se encuentran en sus riberas. Todos estos sistemas son susceptibles a la contaminación. Los cuerpos de agua cercanos a la zona son: La Laguna de Términos, en el estado de Campeche y la laguna del Carmen y Machona, en el extremo Oeste de Tabasco, este último sistema tiene un área total de 200 km2. El agua subterránea está regida principalmente por la influencia de las condiciones climáticas, de la topografía, de la composición litológica, posición y ocurrencia de las rocas, los suelos y su relación con los ríos permanentes.

Construcción del gasoducto de 8” ∅

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -12

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

4.2.1.5 BATIMETRIA La Sonda de Campeche es una extensión marina de la cuenca Tabasco-Campeche. La estructura de la plataforma es compleja e indicada por largos pliegues paralelos al límite externo de la plataforma continental. En la Figura IV.6 se presenta la batimetría y la distribución de los puntos de muestreo de los transectos oceanográficos utilizados para determinarla. Se puede apreciar la presencia de 3 isobatas, delimitando una porción de acuerdo a las profundidades Norte y otra Sur. Las aguas de la porción Sur son someras, de tipo costero y la mayoría sobre la plataforma continental. En la porción Sur, las profundidades se incrementan gradualmente hacia el Norte hasta alcanzar una profundidad máxima de 180 m. En la superficie de la plataforma continental de la Bahía y del Banco de Campeche hay varias ondulaciones dispuestas según la batimetría local; estos rasgos morfológicos fueron identificados y relacionados, con posterioridad, con la naturaleza de los sedimentos que los constituyen. Asimismo, existen arrecifes muertos y terrazas submarinas situados a varias profundidades (70 a 90 m) como se indican en la Figura IV.4.

Figura IV.6. Mapa Batimétrico del Area de Estudio. 4.2.1.6 PERFIL DE LA PLAYA La morfología de las playas varía apreciablemente según se puede observar en la Figura IV.4. Las variaciones observadas están relacionadas con la provincia geológica a la que corresponden y con el carácter de la costa. Estos factores norman la disponibilidad y textura de los materiales, y la energía del oleaje, de la marea y de la corriente litoral (Ayala-Castañares, 1990). 4.2.1.7 FISIOGRAFIA

Construcción del gasoducto de 8” ∅

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -13

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

La Sonda de Campeche presenta gran variedad de rasgos fisiográficos relacionados con su historia geológica comprendida desde el périodo Jurásico hasta el Reciente. El área estudiada comprende la plataforma continental en la zona de transición entre el extremo Sudeste de la bahía de Campeche y el extremo Suroeste del Banco de Campeche. PLATAFORMA DE CAMPECHE El Banco de Campeche es una amplia plataforma carbonatada, con topografía casi llana (Ayala-Catañares y Gutiérrez,1990). El Banco calcáreo puede considerarse limitado hacia el Oeste por la Cuenca Tabasco-Campeche y al Este por el estrecho de Yucatán. El extremo Occidental del Banco de Campeche se modifica gradualmente de sedimentos carbonatados a terrígenos. Ya en la porción Oeste de la Sonda de Campeche, se encuentran bancos de arena de origen aluvial (Figura IV.7). La costa de Tabasco es de naturaleza primaria, formada por amplias llanuras aluviales debidas a la actividad de los ríos que drenan la vertiente del Golfo y ha sido conformada por procesos marinos y glacio-eustáticos. De acuerdo con el criterio tectónico y morfológico puede ser considerada como de mares marginales (Inman y Nordstrom, 1971). Esta zona tiene 1700 km de longitud y esta incluida en la Planicie Costera del Sudeste (Tamayo, 1970). Fisiográficamente comprende la zona pantanosa de Tabasco (Álvarez, 1961) y ha recibido gran aporte de sedimentos terrígenos acumulados desde el Terciario en los sistemas deltáicos de los ríos Grijalva y Usumacinta, principalmente. La llanura costera es amplia y de pendiente moderada con lomeríos de bajo relieve laborados en sedimentos del Mioceno (Perrilliat-Montoya, 1960). Hacia el Este de la Punta Zacatal la costa es de carácter secundario, asociada a procesos marinos de depósito y construcción orgánica; la cantidad de carbonato de calcio se incrementa apreciablemente (Ayala-Castañares, 1963) permitiendo delimitar en esta área al extremo Occidental de la Península de Yucatán. Esta península y su plataforma continental adyacente son de topografía kárstica con frecuentes dolinas y uvales. El drenaje superficial es incipiente y la circulación de las aguas continentales es subterránea a través de canales de disolución. Según Price (1954) la costa entre Champotón y Campeche parece corresponder con el bloque elevado de una falla. En general, la costa se considera de origen biógeno ya que desde el Terciario se han depositado sedimentos orgánicos calcáreos que presentan diversas características sedimentológicas. 4.2.1.8 COMPOSICION DE LOS SEDIMENTOS La superficie de la plataforma de Tabasco y parte sur de Campeche es terrígena. En la región, frente a la Laguna de Términos se presenta el área de transición sedimentológica entre las provincias deltáica (al Occidente) y carbonatada (al Oriente) del Golfo de México (Figura IV.7). En el área de estudio tomando como referencia a la Laguna de Términos se presenta de la línea de costa a 18 m de profundidad, el sustrato de la región Este, el cual tiene arenas de composición carbonatada y en la región Oeste el sustrato es de arcilla gracias al aporte de los ríos que se ubican en esta zona (Río Grijalva y Usumacinta) y a la circulación de la laguna. Después de los 18 m de profundidad el sustrato se vuelve limo-arcilloso. El plano costero se caracteriza por la depositación y la erosión de sus zonas. La cantidad de sedimentos, el régimen de energía local, la magnitud y dirección de las corrientes que prevalecen y la acción de la marea determina que se presente erosión o depositación.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -14

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Figura IV.7. Distribución de los sedimentos en el Area de Estudio. La erosión sucede continuamente a lo largo del lado Oeste del Río Palizada. La pequeña cantidad de sedimentos acarreados por el río es atrapada y las corrientes que vienen del Este golpean el borde opuesto a la Isla del Carmen causando la erosión del borde. Ambos, el río Grijalva y el Usumacinta descargan sedimentos dentro del Golfo, en la porción más hacia el Oeste, donde los procesos de costa netos son el arrastre del litoral y la depositación. El oleaje, las mareas y la acción de los vientos sólo modifican el sedimento. La Zona de transición constituye la provincia donde se unen la Sonda de Campeche y la Plataforma de Campeche, de ahí que tenga características de ambas: una matriz finogranular que embebe conchas y material carbonatado de diferentes tamaños (Gold, 1994; Ayala y Gutiérrez, 1990). Parte de la zona Noreste del área de estudio presenta características calcáreas y la otra de tipo terrígena (ver Figura. IV.7). DESCRIPCION DE SEDIMENTOS En los estudios de Ayala y Gutiérrez (1990) y el estudio geofisico de la trayectoria de la línea submarina (Fugro, 2002), los sedimentos superficiales se analizaron en cuanto a su composición (contenido porcentual de carbonatos y carbón orgánico), estratigrafía, curvas acumulativas y de frecuencia, parámetros y análisis estadísticos y litología, así como también se realizó una descripción detallada de la estructura y composición de la Sonda de Campeche. Se muestran en las Figuras IV.8, IV.9 y IV.10 los resultados obtenidos por diferentes técnicas. La zona de este proyecto presenta un contenido de carbonato de calcio en el intervalo de 27.3 al 34.8 % (Figura IV.8). En base a su estratigrafía, los datos sísmicos sugieren que la capa de los suelos superficiales no consolidados es uniforme y lateralmente continuas a lo largo de la trayectoria de la línea. Los contenidos de humedad en los suelos superficiales fluctúan desde el 40.3 al 50.7 %. El porcentaje de material con tamaño inferior al tamiz No. 200 varía del 97.1 al 98.8 %. La estratigrafía más profundo, debajo de la capa de arcillas superficiales puede variar de un lugar a otro desde hasta una profundidad de aproximadamente 80 m debajo del fondo marino. Los

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -15

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

suelos someros se caracterizan generalmente por arcilla limosa calcárea muy blanda con fragmentos de conchas. Los estratos más profundos probablemente son en su mayoría arcillas firmes a duras intercaladas con lentes y capas delgadas de arena y limo (ver Figuras IV.9 y IV.10, Plano de Isopacas No.5 y Plano Estructural Somero No. 6). 4.2.1.9 CICLO DE MAREAS Las mareas en el Golfo de México son predominantemente diurnas con excepción de la Sonda de Campeche. En Ciudad del Carmen la marea es mixta-diurna. El promedio del intervalo de mareas para el Sur del Golfo de México es de 0.48 m y la variación del nivel del mar anual promedio es de -0.0504 a +0.0892 m de acuerdo con las Tablas de predicción de mareas del Instituto de Geofísica de la UNAM, periodo1993 a 1996 (UNAM, 1993-1996). 4.2.1.10 CORRIENTES El estudio de las corrientes y las masas de agua del Golfo de México trasciende más allá de 1935. Parr (1932) inicia de manera formal los estudios a este respecto, mostrando por primera vez la existencia de corrientes con giros de remolinos anticiclónicos. Sverdrup et al. (1935) analizan la existencia de remolinos temporales en la Cuenca del Golfo, sin estimar su intensidad ni desplazamiento. Austin (1955) demarca por primera vez, de modo muy claro lo que posteriormente se llamó "Corriente del Lazo", que conecta al Estrecho de Yucatán con el de Florida. Utilizó la topografía dinámica para describir dos zonas de alto geopotencial, una que corresponde a la Corriente de Yucatán y otra que se ubica hacia el Oeste del Golfo. Tomando como punto de partida estos estudios, Nowlin y McLellan (1967), definen de nuevo la topografía dinámica que coincide con la establecida por Austin (1955), y detectan nuevamente la "Corriente del Lazo" así como una zona con características geopotenciales semejantes a ésta, ubicada a 24o N y 96o O. Esta similitud no era del todo comprendida y es en 1966, cuando se realiza un muestreo anual a bordo del buque "Alaminos", en el cual se observaron claramente, los procesos de desprendimiento de estas masas de alto geopotencial que mediante giros anticiclónicos se desplazaban hacia el Oeste del Golfo a partir de la Corriente del Lazo (Leipper, 1970; Cochrane, 1972). Emilson (1976) ha realizado mediciones sobre el transporte y velocidad de los remolinos ciclónicos y anticiclónicos, mostrando que estos últimos exceden a un nudo, mientras que los ciclónicos no son mayores a 0.5 nudos. Las regiones ciclónicas y anticiclónicas fueron observadas de forma independiente por Merrel y Vázquez durante 1978. El primero ubicó durante el mes de abril la presencia de ambos giros en la parte Oeste del Golfo; y el segundo quince días después encontró una estructura geopotencial aproximadamente igual, pero desplazada hacia el Sur con una velocidad de 2.1 km/día (Merrel y Vázquez, 1983). Durante las observaciones realizadas por medio de sistemas de corrientímetros y boyas de deriva (enero y febrero de 1986), se registraron los desplazamientos de los remolinos anticiclónicos en el Oeste, siendo factible comprobar de esta manera el movimiento y disipación de estos giros en el talud continental y la conservación de vorticidad al generar remolinos ciclónicos que aumentaron a medida que los giros anticiclónicos disminuían. Además, los remolinos se van sumando uno a otro dando lugar a uno nuevo (Vázquez de la Cerda, 1987).

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -16

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Figura IV.8. Descripción de carbonatos (%) en el Area de Estudio. 4.2.1.11 CARACTERIZACION FISICA DE LAS MASAS DE AGUA Las masas de agua del Golfo han sido objeto de estudio desde 1932, año en el cual Parr realizó el primer estudio extensivo del Golfo. En 1935 se emplearon diagramas de Temperatura-Salinidad (T-S). Los cuales hasta la fecha han facilitado el análisis e identificación de sistemas complejos de corrientes y masas de agua. Wust (1936), discutió las relaciones de la distribución de las masas de agua del propio Golfo y en las corrientes de Yucatán y Florida. Se observó la presencia de dos masas de agua, una que caracterizaba al Caribe y otra propia del Golfo de México; sin embargo, para Ichiye, (1962) y Nowlin (1972), sus resultados no son muy confiables debido a que la variación de los parámetros impide detectar cambios discretos. Nowlin y McLellan (1967), basándose en los datos de 126 estaciones oceanográficas realizadas en la mayor parte del Golfo de México durante el invierno de 1962, muestran un diagrama T-S con el cual discuten algunas características de la columna de agua. Nowlin (1972), a partir de una estación hidrográfica ubicada en el centro de la cuenca, estableció la existencia de varias capas o masas de agua en el Golfo de México, cuyos límites y características se pueden observar claramente en la Figura IV.11. Aquí la capa superficial es conocida como capa de mezcla. Normalmente ocupa los primeros 100 o 150 m, por lo que es muy afectada en sus características físicas y de circulación por los fenómenos climáticos

Construcción del gasoducto de 8” ∅

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -17

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

atmosféricos (principalmente vientos) y por el flujo de aguas cálidas y salinas que constituyen la Corriente de Lazo. La fluctuación estacional de los factores anteriores conduce a cambios en las características físicas de esta primera capa. Los meses de invierno y verano son los más extremos en el patrón de circulación superficial. Durante el invierno se presentan las temperaturas más bajas del ciclo anual, que resultan de los frentes polares y vientos fríos o nortes, por lo cual la influencia cálida de la Corriente de Lazo puede ser fácilmente observada mediante las isotermas superficiales (Figura IV.12), fuera de ésta corriente la temperatura sigue un gradiente latitudinal. Las conclusiones obtenidas de los trabajos de Nowlin se pueden constatar actualmente con las imágenes de satélite. Figura IV.9. Distribución de grupos texturales según el criterio de Shepord (1954) y Wetworth (1922) en el Area de Estudio. El patrón de salinidad en el invierno es semejante al de la temperatura. Las salinidades menores se presentan en el Norte del Golfo donde a pesar de ser una zona somera, la época y la influencia de los ríos abaten las salinidades hasta niveles de 32.16 0/00 (Nowlin y McLellan, 1967). La zona del Banco de Campeche mantiene salinidades de 36.4-36.6 0/00, superiores a los del resto del Golfo y de la Corriente del Caribe. Este patrón fue detectado por Parr (1935), Nowlin y Hubert (1972), y Cochrane (1972), quienes argumentan que esta zona de alta salinidad se origina a partir de la fricción de las capas de la Corriente de Yucatán que tocan la plataforma de la Península y afloran a la superficie dispersándose sobre ella.

Construcción del gasoducto de 8” ∅

Construcción del gasoducto

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -18

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Figura IV.10. Distribución de grupos texturales según el criterio de Inman (1954) en el Area de

Estudio.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -19

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Figura IV.11. A) Perfil vertical mediante una deflexión ascendente de isotermas, frente a los ríos Frontera y San Pedro. B)Topografía dinámica de la superficie del Golfo de México. Durante el verano los índices de insolación y calentamiento de las aguas del Golfo de México alcanzan su máximo, por lo que la temperatura y salinidad de toda la cuenca se ve afectada, sobre todo en las partes someras. Al final de esta época la Corriente del Lazo presenta una amplia intromisión que puede llegar a afectar a capas aún más profundas; sin embargo, este fenómeno no es fácilmente detectado mediante el empleo de las temperaturas superficiales, ya que las diferencias de éstas en la Corriente de Lazo y en el resto del Golfo no son tan marcadas como en invierno (Nowlin, 1972). Esta uniformidad en el patrón de temperatura es fácilmente detectable en los datos de satélite, parcialmente complementados con los de Vázquez de la Cerda (1987) (Figura IV.12). Al igual que la temperatura, la salinidad se comporta muy uniformemente durante esta época.

Figura IV.12. Patrón de temperatura superficial del Golfo de México durante el invierno y verano (A y B).

Por debajo de la Capa de Mezcla y antes de alcanzar la temperatura de los 17°C que corresponden a una profundidad de hasta 250 m, se encuentra una capa que es característica del Golfo de México, lo cual ocurre típicamente en el centro y este del Banco de Campeche y al Oeste y Noreste del Golfo. Posiblemente es el resultado de la mezcla vertical de la Masa de Agua Subtropical Subsuperficial. La Masa de Agua Subtropical Subsuperficial ocupa la columna de agua de los 150 a 200 m de profundidad, la cual puede variar dependiendo de la dinámica en cada zona del Golfo. Está

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -20

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

caracterizada por la salinidad máxima en el perfil vertical de las aguas del mismo, así como por un contenido relativamente bajo de oxígeno. Esto último sólo puede apreciarse en las aguas de la Corriente de Yucatán que constituyen a la Corriente de Lazo y en todas las aguas influenciadas por ella. TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA Los valores de temperatura, obtenidos in situ con una Sonda CTD, han permitido detectar una disminución conforme aumenta la profundidad y una fluctuación entre los 15.23°C y 29.02°C. El valor medio menor se presentó en el transecto del Río Grijalva (23.83°C). La variación mayor fue de 16.461°C. En las estaciones de poca profundidad la temperatura superficial es similar al resto de la columna ya que a profundidades someras existen procesos de mezcla muy dinámicos que homogenizan la columna de agua. El perfil vertical de las estaciones alejadas de la costa muestra una capa de agua superficial caliente y menos salada sobre otra oceánica fría y salada. La termoclina se encuentra muy cercana a la picnoclina, ubicándose a distintas profundidades de acuerdo a la circulación local de las masas de agua que se involucran en su formación (Bogdanov, 1965). Con respecto a la temperatura promedio del agua en invierno fluctúa entre los 23.5 y 24°C y en verano tiende a estabilizarse hacia los 29°C en todo el Golfo de México. La variación máxima anual de la temperatura superficial en la parte central y en el Sur es de 5.5°C. Según Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil (1986) la temperatura superficial registrada se mantiene en un intervalo de 25-29°C. Durante la campaña SGM-3 se observó un valor máximo superficial de 26.6°C y mínimo profundo de 4.42°C, el valor máximo se considera típico de la época de Nortes como se reporta en Vázquez, et al. (1988) y PEMEX (1991). El promedio de todos los datos y su máximo y mínimo, se mostraron casi constantes hasta los 50 m de profundidad; inclusive se observó a los 5 m el menor valor debido a la influencia de los nortes. La termoclina en esta época se observó a los 100 m. DENSIDAD En el año de 1987 durante la campaña OGMEX 2 realizada por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM se obtuvieron picnoclincas en tres transectos dentro del área de estudio (Figura IV.13 y Tabla IV.6). Las determinaciones de las densidades de las masas de agua presentes en el Golfo de México, son importantes para establecer su ubicación en la columna de agua y conjuntamente con la temperatura y la salinidad, determinar los patrones de circulación seguidos por ellas.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -21

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Figura IV.13. Gráfica de densidad en un transecto dentro del Area de Estudio.

La Bahía de Campeche muestra un patrón de densidad que presenta los valores máximos hacia la región litoral (Villalobos y Signoret, 1972 citado por De la Lanza et al., 1976) y la formación de dos núcleos de afloramientos frente a la Isla del Carmen, Camp., que se definen claramente a 15 y 25 m de profundidad, denotando la influencia del agua oceánica del Oeste al Este. Además es clara la influencia costera sobre las masas oceánicas, ya que se detectaron tres isopicnas dirigidas en sentido opuesto a las de influencia oceánica (Villalobos y Signoret, 1972). En la Bahía de Campeche durante el mes de julio, se observa la presencia de un núcleo de alta densidad ubicado frente a los ríos Frontera y San Pedro, que se muestra en su perfil vertical mediante una deflexión ascendente de las isopicnas, de manera semejante a lo que ocurre con las isotermas. Esta deflexión muestra la presencia de una circulación ciclónica que es característica de esta zona. Hacia la parte oriental del Banco de Campeche la disposición de las isopicnas ha sido detectada durante el mes de julio (De la Lanza et al., 1976 y Ruiz, 1979), cuyas aguas pueden llegar hasta esta zona desplazándose sobre la plataforma Norte de la Península de Yucatán. Como consecuencia de este fenómeno, las aguas más cercanas a la costa suelen ser significativamente más densas y frías que las más alejadas (De la Lanza et al., 1976).

Tabla IV.5. Parámetros fisicoquímicos de masas de agua. Transecto. Laguna de Términos

Temp. ºC pH

Salinidad

0/00 O.D.mL/

L %Sat de O2 UAO

Media 27,47 7,94 36,48 3,81 84,69 0,69

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -22

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Mínima 21,88 7,7 36,187 3,0014 67,348 -0,04 Máxima 28,48 8,25 36,717 4,5053 100,901 1,541 Varianza 2,697 0,026 0,028 0,184 99,876 0,213

Desviación estandar 1,642 0,164 0,168 0,429 9,993 0,461

Transecto. Río Grijalva

Temp. ºC pH

Salinidad

0/00 O.D.mL/

L %Sat de O2 UAO

Media 23,83 7,8 36,1 3.27 68,86 1,54 Mínima 15,27 7,6 30,257 1,7241 32,04 0,023 Máxima 28,66 8,1 36,55 4,5927 99,482 3,657 Varianza 13,076 0,031 1,181 0,69 402,511 1,125

Desviación estandar 3,616 0,176 1,086 0,83 20,062 1,061

Transecto. Laguna de Términos

N-NO2 µmol/L

N-NO3 µmol/L

NH3 µmol/L

P-PO4 µmol/L

P-TOT µmol/L

SI-SIO2 µmol/L

Media 0,39 6,91 11,84 0,38 0,84 14,59 Mínima 0,045 1,2992 2,6932 0,1421 0,3193 7,8944 Máxima 0,973 19,6737 32,5622 0,9522 4,5161 52,11 Varianza 0,056 17,091 34,741 0,026 0,657 108,046

Desviación estandar 0,237 4,134 5,894 0,163 0,81 10,394

Transecto. Río Grijalva

N-NO2 µmol/L

N-NO3 µmol/L

NH3 µmol/L

P-PO4 µmol/L

P-TOT µmol/L

SI-SIO2 µmol/L

Media 0,35 7,79 7,39 0,54 0,8 14,55 Mínima 0,0341 0,2192 2,0577 0,1088 0,3653 6,5127 Máxima 2,0467 23,8157 15,4034 1,4507 1,9832 34,1474 Varianza 0,148 38,171 4,92 0,098 0,154 33,584

Desviación estandar 0,385 6,178 2,18 0,313 0,393 5,795

Fuente: (Vázquez, et al., 1987). Parámetros estadísticos de elementos Micronutrientes.

4.2.2 MEDIO BIOTICO Ecológicamente la Sonda de Campeche es una región amplia donde los procesos costeros y ecológicos están estrechamente interconectados. Los procesos climático-meteorológicos, la descarga de los ríos y los procesos sedimentarios son las principales variables físicas que controlan a los procesos biológicos. Los principales hábitats (subsistemas o ambientes ecológicos) de la zona costera regional son:

a) Manglares b) Arrecifes de ostión

c) Pastos marinos d) arrecifes coralinos presentes en la plataforma adyacente.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -23

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Los primeros ambientes mencionados se sitúan en ecosistemas lagunares-estuarinos altamente dinámicos, ecológicamente estables pero físicamente variables. La productividad biológica en los mares está determinada por varios factores como son la composición y las relaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, la intensidad de la radiación solar y los mecanismos de reproducción. Con respecto a la fauna de la región uno de los principales factores hidrológicos que lo determinan, es la corriente del Golfo que lo penetra a través del Canal de Yucatán y fluye a través del Estrecho de Florida. Esto determina que gran parte de la fauna localizada en el Golfo sea semejante o igual a la que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica. El resto es fauna endémica del área. Por otro lado, como en la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estos maduren a una edad temprana, y por lo tanto con tallas más pequeñas (Day, J.W., 1983). 4.2.2.1 VEGETACION 4.2.2.1.1 VEGETACION ACUATICA

a) FITOPLANCTON El fitoplancton, componente vegetal del plancton con su carácter autótrofo, constituye el primer eslabón de la llamada “cadena alimenticia” y es responsable, en forma directa, de la productividad primaria. Su nivel de presencia en el mar puede servir como indicador de variaciones anormales en el medio. En el Golfo de México, existen dos grandes zonas muy importantes para la producción primaria. La primera abarca la parte Sur del Golfo, principalmente la Sonda de Campeche, la segunda comprende el NO del Golfo entre los Ríos Bravo y Missisippi. Entre las especies de fitoplancton encontramos a:

1. Las diatomeas. Estas constituyeron el grupo dominante en las áreas aledañas a la costa; llegan a representar hasta el 100%. La proporción de diatomeas fue disminuyendo conforme hubo un alejamiento respecto a la línea litoral, hasta alcanzar porcentajes tan bajos como 1.0% en algunos lugares. Este patrón que se vio alterado sólo por incrementos ligeros debidos a núcleos poblacionales de Hemiaulus sinensis y Hemiaulus membranaceus. La relación de los taxa determinados se encuentran registrados en la Tabla IV.6.

2. Las dinoflageladas desnudas. 3. Las fitoflageladas. 4. Las cianofitas. 5. Las cocolitofóridas.

Las fitoflageladas junto con las cianofitas y cocolitofóridas sustituyeron a las diatomeas en las estaciones cercanas al límite de la plataforma continental. Es importante destacar que en la zona central de ésta hubo un dominio de Oscillatoria thiebautii restringido a la capa superficial, pues en ninguna otra región se encontró esta población.

Tabla IV.6. Especies de fitoplancton dominantes en el Sur del Golfo de México.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -24

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Diatomeas Dinoflagelados

Bacteriastrum Delicatulu Hemiaulus Hauckii Acutissimum Hyalinum H. Membranaceus Ceratium Furca Chaetoceros Affinis Leptocylindus Danicus C. Fusus Ch. Coarctatus Nitzschia Longissima Massiliense Ch. Compressum N. Bicapitata Teres Ch. Curvisetum N. Pungens Trichoceros Ch. Decipiens Rhizosolenia Alata D. Caudata Ch. Didymus Rb. Calcar-Avis D. Tripos

Ch. Lorenzianus Rb. Delicatula Exauviella Compressa

Ch. Tares Rb. Fragilissima Goniaulax Diegensis Cyclotella Striata Rb. Setigera Gymnodinium Breve

Detonula Pumila Thalassionema Sitzschioides Prorocentrum Micans

Guinardia Flaccida Thalassiothrix Frauenfelddi Peridinium Depressum

La UNAM realizó ocho cruceros oceanográficos en la parte sur del Golfo de México, respecto a la taxocenosis dominante en cuanto a densidad de organismos. El resultado comprendió 357 taxa o especies, de las que en la Tabla IV.7 se resumen las más importantes. La secuencia general de la sucesión de fitoplancton en orden de abundancia se puede enmarcar como sigue:

• En Invierno dominaron: Nitzschia Pungens, Fitoflageladas, Chaetoceros spp., Rhizosolenia fragilissima y Leptocylindrus danicus.

• Primavera hay incrementos en las poblaciones: L. danicus y Thalassionema

nitzschioides, así como la aparición de las especies Skeletonema costatum, Trichodesmium spp., N. Pungens, Chaetoceros coarctatus y Rhizosolenia stolterfotbii.

• En Verano se registra un decremento en la densidad pero con un mejor desarrollo de S.

costatum y C. coarctatus, destacando también Hemialus bauckii, Trichodesmium spp., T. nitzschioides, Rhizosolenia calcar-avis, Fitoflageladas y N. closterium.

• Otoño se registra un leve florecimiento de T. nitzschioides, Fitoflageladas, S. costatum y

Rhizosolenia setigera. Las variaciones estacionales determinadas sobre la densidad de organismos revelaron que durante el invierno y la primavera existe mayor abundancia de fitoplancton, especialmente en el área de estudio donde se llevará a cabo el proyecto. Presentando un valor de 104 a 105 cels/L (Figura IV.14). Estudios realizados en esta misma área por Santoyo y Signoret, 1973, 1975; y Licea-Duran; 1977, y Licea-Duran et al, 1982; señalan las especies fitoplanctonicas reportadas en la zona de estudio (ver la Tabla IV.8).

Tabla IV.7. Especies de fitoplancton dominantes en el Sur del Golfo de México (UNAM).

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -25

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Diatomeas Dinoflagelados

Bacteriastrum Delicatulu

Hemiaulus Hauckii D. Caudata

Hyalinum H. Membranaceus D. Tripos Chaetoceros Affinis Leptocylindus Danicus Exauviella Compressa Ch. Coarctatus Nitzschia Longissima Goniaulax Diegensis Ch. Compressum N. Bicapitata Gymnodinium Breve Ch. Curvisetum N. Pungens Prorocentrum Micans Ch. Decipiens Rhizosolenia Alata Peridinium Depressum Ch. Didymus Rb. Calcar-Avis Acutissimum Ch. Lorenzianus Rb. Delicatula Ceratium Furca Ch. Tares Rb. Fragilissima C. Fusus Cyclotella Striata Rb. Setigera Massiliense Detonula Pumila Thalassionema Sitzschioides Teres Guinardia Flaccida Thalassionema nitzschioides Trichoceros Thalassiothrix Frauenfelddi

Construcción del gasoducto de 8” ∅

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -26

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Fuente: Licea, 1977. Figura IV.14. Distribución de fitoplancton en base a la densidad de organismos y su variación en tiempo de la Bahía de campeche.

Tabla IV.8. Especies de fitoplancton reportadas en la Sonda de Campeche (Licea y Santoyo,1982).

RELACIÓN DE ESPECIES DETERMINADAS

BACILLARIOPHYCEAE DINOPHYCEAE Amphiprora alata (Ehr.) Kützing M. sp Amphidium cartei Hulburt

A. sp Nitzschia closterium (Ehr, ) W. Smith A. spp

Amphora spp N. delioatissima Cleve Ceratium fusus (Ehr.) Dujardin Asteromphalus heptactis (Bré.) Ralfs N. pacifica Cupp C. contortum V. kartenii (Gour.)

Cleve Bacteriastrum delicatulum Cleve N. panduriformis Greville C. massiliense (Gour.) Jörgensen B. elongatum Cleve N. pungens Cleve Cochlodinium spp B. hyalilum Lauder N. sigma (Kützing) Smith Dissodinium spp Cerataulina bergonii Péragallo N. spp Glenodinium spp Chaetoceros atlanticus Cleve Odontella aurita (Lyngb.) Agardh Goniaulax spp C. compressus Lauder O. mobiliensis (Bail) Grunow Phytodiscus brevis (Dav.) Steidinger C. convolutus Castracane O. sinensis (Grev.) Grunow Gymnodinium splendens Labour C. debilis Cleve Pleurosigma normanii Ralfs Gyrodinium falcatum Kofoid y Swezy C. decipiens Cleve Rhizosdenia alata Brightwell G. spp C. didymus Ehrenberg R. acuminata Péragallo Oxyrrthis marina Dujardin C. difficilis Cleve R. alata f. Gracillima Cleve O. milneri Murray y Whitting

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -27

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

C. diversus Cleve R. alata f. Gracillima Cleve O. scolopax Steidinger C. diversus Cleve R. bergonii Peragallo O. scolopax Steidinger C. glandazii Mangin R. delicatula Cleve O. tesselatum (Stei.) Schütt C. laevis Leud. Fortmorel R. fragilissima Brébison O. spp C. lorenzianus Grunow R. hebetata (Bail.) Gran Peridium spp

C. messanensis Castracane R. imbricata v. Shrubsolei Brightwell Podolampas palmipe Steidinger

C. pendulus Karaten R. setigera Brightwell Prorocentrum compressum (Ost.) Abé

C. peruvianus Brightwell R. stolterfothii Péragallo P. gracile Shütt C. spp. R. styliformis Brightwell P. micans Ehrenberg Climacodium Frauendeldianum Grunow

Skeletonema costatum (Grev.) Cleve P. pyriforme (Schi.) Abé

Cocconeis spp Thalassionema nitzschioides Hustedt P. triestinum (Schi.)

Corethron sp T. spp P. minimum Coscinodiscus subtilis Ehrenberg Navicula spp Propoperidium oblongon C. sp Thalassiothrix delicatula Cupp Ptychodiscus brevis Steidinger

Cyclotella striata (Grun.) Kützing T. frauenfeldii Grunow Pyrophacus horologicum v. steinii Schiller

C. sp T. mediterranea Cupp Pyrophacus spp Eupodiscus sp T. sp Torodinium robustum Kofoid y Swezy Guinardia flaccida (Castr) Péragallo Synedra rodusta Ralfs

Haslea gretharun (hust,) Simonsen S. spp

Haslea wawrikae (Simonsen) Hustedt Melosira sulcata Kützing CYANOPHYCEAE

Hermiaulus hauckii Grunow COCOLITHOPHORIDAE Richelia intrecelularis Schmidt

H. membranaceus Cleve Coccolithus huxleyii (Löhm) Kamptner Oscillatoria thiebauthii (Gom.) Geitler

H. sinensis Greville Halosphaera sp Leptocylindrus danicus Cleve Helicosphaera hyalina Gaarder OTRAS

L. minimus Gran Umbelicosphaera hulbortiana Gaarder Fitoflagelados fanerógamas no

Navicula spp Calyptrosphaera sphaeroidea determinadas b) ALGAS BENTÓNICAS

La cubierta vegetal algal marina de México es muy variada pues en el territorio están representadas varias zonas fitogeográficas marinas (Huerta, 1978). Según Earle (1972), el número total de especies de algas marinas del Golfo de México es de 647, de las cuales 52 especies de algas pardas se ubican en México. En cuanto a la distribución de estas especies esta dada por la respuesta a factores como: temperatura, salinidad y sustrato. La lista de especies reportadas en el Golfo de México se puede ver en la Tabla IV.9 y fue tomada del catálogo de algas marinas de la costa Atlántica de México, citado en “Una clave de campo de las algas pardas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe”.

Tabla IV.9. Lista sistemática de las algas pardas bénticas (PHAOPHYTA) del Golfo de México.

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -28

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Clase: Phaeophyceae Orden Fucales Familia Sargassaceae

Genero Sargassum Filipendula Flutans

Furcatum Especie Furcatum hystrix Furcatum natans Furcatum

polyceratium Furcatum ovatum

Furcatum ramifolium

Furcatum vulgare Furcatum

foliosissimum

Turbinaria Especie Turbinaria tricostata

Turbinaria turbinata Turbinaria pedunculatus

Orden Scytosiphonales Familia Chonoosporaceae

Genero Chnoospora Minima

Familia Scytosiphonaceae

Genero Colpomenia Especie Colpomenia

sinuosa Hydroclathrus Clathratus Petalonia Fascia Rosenvingea Especie Rosenvingea

intricata Hincksia Mitchelliae Giffordia Especie Giffordia

mitchelliae Lithoderma Especie Lithoderma Ralfsia

Expansa

Orden Sporochnales Familia Sporochnaceae Genero Sposochnus

Tabla IV.9. Lista sistemática de las algas pardas bénticas (PHAOPHYTA) del Golfo de México (continuación).

Clase: Phaeophyceae

Orden Dictyotales Familia Dictyotaceae

Genero Bartayresii Especie Bartayresii

bartayresiana Bartayresii cervicornis

Orden Sphacelariales Familia Sphacelariaceae

Genero Dilophus Especie Dilophus guineensis

Lodophora

Fuente: Huerta, 1978.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -29

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Especie Lodophora variegata

Padina Especie Padina boerdesenii

Orden Dictyotales Familia Dictyotaceae

Genero Dictyopteris

Delicatula Especie Delicatula justii

Delicatula plagiogramma

Dictyota

Orden Sphacelariales Familia Sphacelariaceae

Genero Sphacelaria Especie Sphacelaria fusca

Sphacelaria novae-hollandiae Sphacelaria rigidula Sphacelaria tribuloides

Dilophus Especie Dilophus alternans

4.2.2.1.2 VEGETACION COSTERA La zona litoral está íntimamente relacionada con el ambiente costero, siendo parte fundamental del mismo la vegetación, por ello es importante conocer su estructura y dinámica ya que toda actividad realizada influirá en su comportamiento. Los tipos de vegetación que predominan en las zonas aledañas son selvas. Las selvas existentes son: baja caducifolia en la zona costera; manchones de selva alta perenifolia desplazados por pastizal y potreros con cocoteros y tular, vegetación de dunas y pantanos; y en menor proporción están las áreas de cultivos de temporal. Por último, en la cercanía de la laguna y aguadas se encuentra el manglar que es la vegetación que predomina en la zona (Deegan.L.A., 1984). Tomando como base los estudios de vegetación, las comunidades dominantes en la zona costera son: a) pastizal, b) palmar-pastizal, c) manglar tular y d) selva baja inundable.

a) El tular Está constituido por agrupaciones densas de plantas herbáceas enraizadas en el fondo de los lugares pantanosos, sus hojas son largas y angostas, y parte de los tallos (cuando carecen de hojas) sobresalen de la superficie de agua.

b) La Selva Puede alcanzar los 15 m o un poco más; la mayoría de los individuos (75-100%) que la forman tiran las hojas en la época seca que es muy prolongada (6-8 meses); los árboles dominantes por lo común son inermes.

c) El manglar

Fuente: Huerta, 1978.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -30

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Se caracteriza por especies leñosas, densas, frecuentemente arbustivas o bien arborescentes de 2 a 25 m de altura, prácticamente sin plantas herbáceas, rara vez con alguna epífita o parásita.

d) Por último se presentan cultivos de temporal más comunes en los pastizales de las zonas aledañas al lugar.

Las comunidades de la playa están controladas por la influencia marina; las especies representativas de la zona se mencionan en la Tabla IV.10.

Tabla IV.10. Especies presentes y que dominan la comunidad florística de la Zona Litoral.

Especies Especies Malaviscus arboreus Brysonima crassifolia Conocarpus erecta Curatella americana Chrysobalanus icaco Sesuvium

portulacastrum Rhoziphora mangle Ipomoea sp Avecennia nitida Randia aculeata Laguncularia

racemosa Cocoloda uvifera

Acrocomia mexicana Hibiscus titeaceas Brahea dulcis

Fuente: Deegan.L.A., 1984. 4.2.2.2 FAUNA ACUATICA 4.2.2.2.1 INVERTEBRADOS

a) MACROINVERTEBRADOS • Moluscos

Los estudios malacológicos realizados en aguas mexicanas, son escasos (Suárez y Gasca, 1992; García-Cubas y Antoli, 1985); la mayoría de ellos han sido efectuados por investigadores extranjeros y muy pocos nacionales. En un trabajo de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica en México, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 57 muestras de sedimento, procedentes de la plataforma Continental de la Sonda de Campeche; identificándose 57 especies de pelecípodos, 35 de gasterópodos y 5 de escafópodos. Las especies que mostraron mayor frecuencia y abundancia se muestra en la Tabla IV.11. En un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Carmen, en 1993, sobre algunos aspectos ecológicos acerca de la distribución y abundancia de los moluscos, se encontró que un factor limitante en la distribución de los organismos es la profundidad. Se observó que la mayor abundancia de los organismos se encontró en las profundidades de los 15 a los 40 m (consideradas aguas someras) y en

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -31

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

los 40 y 50 m (consideradas aguas moderadamente someras); la menor abundancia de los organismos se observó en el rango de profundidad de 50 a 200 m (Aguilar, 1993).

Tabla IV.11. Especies de moluscos con mayor frecuencia y abundancia en la Plataforma Continental de la Sonda de Campeche.

Phylum Mollusca

CLASE ESPECIE Bivalvia

Abra aequalis, Anadara notabilis, Corbula krepsiana, C. Barratiana y Nuculana concentrica.

Gasteropoda Nassarus acutus, terebra concava, T. Protexta y Cavolinia longirostris. Scaphopoda Dentalium texasianum Fuente: Suárez y Gasca, 1992.

b) MICROINVERTEBRADOS • Zooplancton y crustaceos

La Bahía de Campeche está considerada como una zona de particular importancia por su gran potencial biológico. Es una de las regiones que más interés presenta para la pesca en México y ofrece grandes posibilidades para la captura de especies de alto valor comercial entre crustáceos y peces. Las especies de microinvertebrados que están aledañas al área de estudio se citan en la Tabla IV.12. En el Golfo de México la ecología de larvas de las especies del género Penaeus (P. Setiferus) ha sido poco estudiada por la dificultad para determinar las larvas a nivel específico en sus primeras etapas (Pearson, 1939). Así, también se describen la distribución y abundancia de las postlarvas de P. setiferus, P. aztecus y P. duorarum durante cuatro periodos del año en un estudio realizado en la Sonda de Campeche (Alonso y López, 1975) y la distribución de larvas planctónicas (Mou Sue, 1985). Por otro lado se realizó el trabajo de distribución espacio-temporal de los estadios larvarios de camarones Penaeus en la Sonda de Campeche, durante tres temporadas climáticas (invierno, verano y otoño). En las que se obtuvieron mayores densidades de larvas en verano y otoño, y la menor en invierno como se indica en la Tabla IV.13. En donde la distribución es horizontal y vertical dependiendo de los estadios larvarios encontrados en dicho estudio (Espinosa Fuentes, 1997).

Tabla IV.12. Crustaceos decapodos aledaños al Area de Estudio (IGUNAM,1990). Phylum Arthropoda

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -32

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Clase Crustacea Orden Decapoda Suborden Dendrobranchiata Familia Penaeidae

Genero Penaeus Especie Penaeus setiferus

Penaeus brasiliensis

Trachypenaeus Especie Trachypenaeus

similis

Siphopenaeus Especie Siphopenaeus kroyeri

Sicyonia Especie Sicyonia brevirostris

Clase Crustacea Orden Decapoda Suborden Brachyura Familia Calappidae

Genero Calappa Especie Calappa sulcata

Acanthocarpus Especie Acanthocarpus alexandri

Familia Leucosiidae

Genero Stenocionops Especie Stenocionops spinimana

Familia Portunidae

Genero Portunus Especie Portunus spinicarpus

Callinectes Especie Callinectes similis

Callinectes Especie Callinectes sapidus

Tabla IV.13 Variación estacional de la abundancia (organismos/100m3) de crustáceos en los

diferentes estadios larvarios.

MES ESTADIO LARVARIO FEBRERO

(invierno) AGOSTO (verano)

NOVIEMBRE (otoño)

Todos los Estadios Protozoeas Mysis Postlarvas

84.15 21.16 1.87 61.12

567.00 365.94 27.72 173.34

463.41 298.81 39.13 125.47

Fuente: Espinosa Fuentes, 1997.

• Distribución Horizontal La distribución horizontal de los estadios larvarios presentaron una variación dependiendo de las estaciones climáticas. En agosto se tiene la máxima concentración de protozoeas frente a la laguna de Machona y frente al sistema Grijalva-Usumacinta en casi toda la plataforma continental.

Fuente: IGUNAM,1990.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -33

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

La distribución de larvas mysis durante el invierno solo se observó frente a la laguna de Machona; en verano y otoño se encontraron mayores concentraciones tanto frente a la laguna Machona y Boca del Carmen. Las postlarvas en invierno se encontraron en casi toda el área de estudio principalmente sobre la plataforma continental. La zona ubicada frente al sistema Grijalva-Usumacinta mostró la mayor concentración de organismos en donde destacan valores de abundancia en el área costera. El promedio más alto de densidad de postlarvas ocurrió en verano. En la región frente a laguna de Términos las postlarvas fueron escasas. La presencia de postlarvas de P. setiferus se encontró en toda el área en los tres periodos climáticos, la mayor densidad se presentó en verano. La presencia de postlarvas planctónicas de P. aztecus, ocurrió únicamente durante el invierno y verano. Las postlarvas planctónicas de P. duorarum se observó únicamente durante el invierno, desde la laguna de Machona hasta la laguna de Términos.

• Distribución vertical La distribución vertical de protozoeas en las tres estaciones presentaron un patrón similar encontrándose organismos en toda la columna de agua. Del estudio de mysis se observó una distribución limitada a lo largo de la columna de agua, no encontraron organismos en todos los niveles de muestreo. La distribución de postlarvas en las tres estaciones se limitó entre la superficie y los 45 m, la máxima concentración se encontró en la superficie. El periodo de reproducción de las especies comerciales de camarones Penaeus en el Golfo de México se extiende durante todo el año con máximos en verano y otoño y en menor proporción invierno y primavera. La distribución y abundancia de postlarvas parece estar ligada con la ubicación de la zona de reproducción de adultos, al efecto de las corrientes y primordialmente a la propia biología de la especie que hacen que los organismos se desplacen hacia zonas cercanas a la costa donde completaran parte de su desarrollo. 4.2.2.2.2 VERTEBRADOS

• Ictiofauna Puede considerarse que la Sonda de Campeche frente a la Laguna de Términos es un ecosistema de alta diversidad de peces, como consecuencia de la gran adaptación morfofisiológica de ellos a un extenso ecosistema costero de alta heterogeneidad de hábitats, alta disponibilidad de alimento, macroinvertebrados y otros peces y la integración de procesos físicos y biológicos a las estrategias reproductivas y alimentarias.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -34

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

La zona costera del sistema lagunar-estuarino de la laguna de Términos y la Sonda de Campeche conjuntamente con las bocas del Carmen y Puerto Real, conforman un sistema ecológico muy complejo. Se involucran aquí procesos de transporte y mezcla, movimientos migratorios, cambios ontogenéticos en los ciclos biológicos de los peces y cambios trofodinámicos, energéticos y químicos. Los recursos bióticos han adaptado sus estrategias biológicas a este marco de referencia ambiental. La utilización de los hábitats por peces marinos o estuarinos no es al azar. Muchas especies (particularmente las dominantes) benefician significativamente su alimentación, reproducción y estados juveniles, explotando tiempo y espacio de alta productividad en el sistema costero a través de importantes adaptaciones evolutivas. Interpretando ecológicamente la dinámica ambiental del sistema se encuentran las respuestas y explicaciones a los patrones de comportamiento de las comunidades y especies, a los mecanismos de su productividad y a las relaciones de interacción física y biológica entre la Sonda de Campeche y laguna de Términos (Álvarez, et al., 1985). Podemos considerar algunas variables físicas que están influenciando en los parámetros ecológicos (diversidad, distribución y abundancia) de las poblaciones de peces que se encuentran ubicados en la zona de estudio como: a) salinidad; b) temperatura; c) profundidad; d) aporte fluvial; e) nutrientes; f) materia orgánica (como material floral de manglares y pastos marinos); g) procesos deltáicos; h) influencia de los ríos hacia el mar y j) la presencia de grandes y numerosos sistemas estuarinos. Se cuenta con un registro de no menos de 500 especies bien conocidas entre Florida, Louisiana y Texas, y probablemente toda la plataforma del Golfo de México puede ser la residencia de no menos de 1000 especies bien adaptadas a la gran heterogeneidad de hábitats desde la Península de Florida hasta la Península de Yucatán. En estudios ambientales realizados por investigadores se definen de la sonda de Campeche frente a la Laguna de Términos dos hábitats o subsistemas ecológicos claramente delimitados, denominados Zona A con influencia estuarina y Zona B típicamente marina, esto es en base a las variables físicas mencionadas en el párrafo anterior (Sánchez-Gil y Amezcua, 1981; Yáñez-Arancibia y Day, 1981 y 1982 y Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil, 1983). En este estudio se analizan cuantitativamente 152 especies por medio deparámetros de distribución, frecuencia de aparición, abundancia numérica y abundancia de peso de estas especies, se determinaron 32 como típicas y dominantes de la comunidad. Estas especies presentaron los valores más altos de abundancia numérica entre 61 y 83% en peso de la captura total y presentaron la distribución más amplia en la región. El 88.56% del número de captura total pertenecen a doce familias (ver Tabla IV.14 y IV.15) (Sánchez-Gil et al, 1981; Yáñez-Arancibia 1985a; Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil 1986). Debido a las características mencionadas con anterioridad la Sonda de Campeche, es considerada como la zona más productiva del Golfo de México en donde se capturan especies con valor comercial como: el ostión, el camarón, el mero, el pulpo, la sierra, la lisa, el huachinango y el robalo. En esta zona no se presentan especies con interés cinegético y además dentro de la zona de estudio no hay presencia de nichos ecológicos de las especies de vertebrados citadas en la NOM-059-ECOL-1994, como: Chelolia mydas, Lepidochelys Kempi y Eretmochelys Imbricata ya que solo existen de paso dirigiéndose a las playas del Golfo de México. Con respecto a la flora no existe mención de alguna especie amenazada o en peligro de extinción en esta norma.

Tabla IV.14. Distribución porcentual de las principales Familias de la clase Osteichthyes. Mayor porcentaje en peso de captura.

FAMILIAS ZONA A % ZONA B % TOTAL %

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -35

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Carangidae 31,32 49,25 38,64 Sciaenidae 13,50 0,24 8,08 Engraulidae 12,35 0,21 7,39 Gerridae 1,95 14,98 7,27 Clupeidae 4,92 10,05 7,02 Priacanthidae 6,05 5,85 5,97 Bothidae 5,63 3,63 4,81 Synodontidae 2,24 2,02 3,33 Serranidae 2,43 2,20 2,34 Ariidae 0,45 4,62 2,15 Tetraodontidae 1,54 0,51 1,12 Cynoglossidae 0,54 0,15 0,38 Fuente: Sánchez-Gil 1986.

Tabla IV.15. Distribución porcentual de las principales especies de la clase Osteichthyes.

ESPECIES ZONA A % ZONA B % TOTAL % Trachurus lathami 26.84 21.33 24.50 Chloroscombrus chrysurus

2.48 27.81 12.81

Eucinostomus gula 1.23 14.59 6.70 Cynoscion nothus 10.48 - 6.40 Priacanthus arenatus 6.05 5.85 5.90 Cetengraulis edentulus 10.00 0.05 5.90 Harengula pensacolae 2.90 7.42 4.70 Syacium gunteri 4.44 1.78 3.30 Synodus foetens 4.16 2.01 3.20 Arius felis 0.24 4.62 2.00 Fuente: Sánchez-Gil 1986.

4.2.3 MEDIO SOCIOECONOMICO 4.2.3.1 EMPLEO TEMPORAL La ubicación del gasoducto de 8” ∅ x 12.1 km y su ramal, es una zona marina, por lo que no existen elementos demográficos, de hábitat y/o servicios ambientales que pudieran ser modificados por el proyecto. En este apartado solo se hace mención de la fuente de empleo temporal que se originará durante la fase de construcción en la que el personal requerido quedará a cargo de la empresa constructora. 4.2.3.2 INCREMENTO DE INGRESOS ECONOMICOS DE LA NACION De acuerdo a los objetivos de PEMEX para el año 2006 pretende alcanzar una producción de crudo por alrededor de 3.8 millones de barriles diarios y cerca de seis mil millones de pies cúbicos por día de gas (Pemex, 2002). En base a esto tenemos un panorama de que habría un incremento de los ingresos económicos si aumenta la producción de los recursos del país.

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -36

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

4.2.4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL En cuanto a las características del sistema ambiental actual en la zona de estudio podemos decir que el lecho marino no presentará un impacto negativo significante desde el punto de vista constructivo ya que lo conforman sedimentos del tipo limos y arcillas, ofreciendo condiciones adecuadas para la ejecución de la obra. Con respecto a lo anterior el desarrollo de la obra no influirá en términos relevantes en el aspecto ambiental. En cuanto a aspectos económicos se tendrán cambios significativos e impactos positivos al poder acelerar a travez de la inyección de gas la producción de pozos de extracción, originando un costo-beneficio positivo reflejado en la generación de empleo temporal y comercialización del petróleo.

• DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA La Sonda de Campeche es considerada como la más importante en cuanto a producción desde el punto de vista ambiental y económico.

a) En términos ecológicos es considerada como la más productiva debido a la interacción de procesos físicos, químicos y biológicos existentes dando resultado a una gran diversidad de organismos en el Golfo de México.

b) En cuanto a términos económicos es considerada de gran importancia debido a la

extracción, procesamiento y distribución de hidrocarburos contribuyendo al crecimiento económico del país con todas sus implicaciones ecológicas que conlleve.

El área de estudio se ubica en la Zona Económica Exclusiva, esta zona no presenta estructuras ambientales sensibles como arrecifes (corales) y organismos que se encuentren amenazados o en peligro de extinción, sino que se distingue por la gran importancia económica que presenta, ya que es una zona que le fue destinada a PEMEX para la explotación de hidrocarburos, permitiéndole de esta forma hacer uso adecuado para el aprovechamiento de este recurso; lográndolo mediante la instalación de plataformas marinas y redes de tuberías submarinas como en el campo Batab, con todos sus requerimientos necesarios, en este caso, correspondiente a la construcción del gasoducto (ramal) de 8” ∅ X 0.13 km para inyeccion de gas de Bombeo Neumatico a los pozos existentes en la plataforma Batab-1A y la línea submarina de 8” ∅ X 12.1 km. para inyeccion de gas de Bombeo Neumatico a los pozos existentes en la plataforma Batab-A. Con la descripción realizada del sistema ambiental se puede decir que no se verá modificado de manera relevante por la implantación de esta obra.

• ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES Y/O CRITICOS El objetivo de la obra es la construcción de un gasoducto de 8” ∅ X 12,000 m de largo, y un ramal de 8” ∅ X 130 m de largo para transportar gas de Bombeo Neumatico desde la plataforma IYA-PTB hacia las plataforma Batab-A y Batab-1A. El área a ubicar el gasoducto y su ramal, es una zona dedicada a la explotación petrolera, por lo tanto existen instalaciones industriales (plataformas marinas) cercanas en las se pueden presentar interacciones de riesgo.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

IV -37

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Es posible que durante y después del proyecto se originen impactos negativos sobre la calidad del lecho marino, agua y aire. Los componentes ambientales que se han considerado se mencionan a continuación:

a) Lecho marino Durante la etapa de construcción solo se removerá el sedimento en el área del lecho marino que sera ocupada por el gasoducto. Este no será alterado en una magnitud mayor debido a las características del método de dragado a emplear (chiflón de agua), por lo que se considera no habra afectación mayor.

b) Agua El elemento agua puede ser impactado por los desechos vertidos al mar sin ser tratados previamente, generados durante la etapa de construcción. Estos desechos son producto del el uso por maquinaria, equipo, embarcaciones y personal presente. Además, durante la etapa de dragado, se suspenderán en el agua partículas de tamaño fino y medio. Esta remoción de partículas inhibira el paso de la luz temporalmente hasta que se sedimenta nuevamente.

c) Biota acuática La baja abundancia, distribución y diversidad biológica de la biota bentónica en el sitio del proyecto no son relevantes, por otro lado existira un desplazamiento de las especies moviles durante la etapa de construcción, volviendo a su normalidad durante la operación del gasoducto.

d) Aire Habrá una emisión de gases (CO, CO2, SOx, NOx) producto de la operación de motores de combustión interna en el área durante la etapa de construcción. Sin embargo los motores son de capacidad mediana y pequeña (grúas, soldadoras, generadoras de energía eléctrica, etc.) que operan temporalmente, por lo cual no se producirá ningún impacto significativo.

e) Socioeconómicos Se generarán empleos durante la instalación de la obra, además de que se verá aumentada la economía del país por el aprovechamiento de los yacimientos del petróleo.

f) Seguridad Durante la construcción y operación principalmente del proyecto se deberán tomar medidas de seguridad para prevenir interacciones de riesgo, ya que si se presenta algún accidente por ruptura o daño del ducto provocará impactos negativos al lecho marino, por lo que se debe de considerar en este apartado el Estudio de Análisis de Riesgo complementario a este estudio.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

REFERENCIAS Agroforesteria de Alto Rendimiento y Economía Aplicada S.A de C.V. 2002. Impacto ambiental De la Construcción del Gasoducto de 16” ∅ x 16.6 Km en el área marina del Golfo de México. (Reporte técnico, final).94p. Aguayo, C. J. E. y R. Trápaga. 1996. Geodinámica de México y minerales del mar. SEP. La Ciencia desde México 141p. Aguilar, Sosa J. G. 1993. Algunos Aspectos ecológicos acerca de la distribución y abundancia de los moluscos. Tesis. Facultad de Ciencias Pesqueras. Univ. Autón. del Carmen. 125p. Almanza, R. y S. López. 1975. Radiación Solar Global en la República Mexicana mediante datos de insolación. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México, 357: 1-10. Álvarez Jr., M. 1961. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana. Bol. Soc. Geol. Mexicana, 24(2): 1-21. Álvarez-Guillen, H., A. Yáñez-Arancibia, A. L. Lara-Domínguez. 1985. Ecología de la Boca del Carmen, Laguna de Términos. El hábitat y estructura de las comunidades de peces. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 12(1): 107-144. Antonie, J. W. 1972. Structure of the Gulf of Mexico, In: R. Rezak and W. J. Henry, Eds. Texas A & M Univ. Oceanographic Studies, 3: 1-34 Armstrong, R. S. y V.R. Grady. 1967. Geronimo Cruiser Entire Gulf of Mexico in Late Winter. Com. Fish. Rev. 29(10): 35-40. Austin, G.B. 1955. Some recent oceanographic surveys of the Gulf of Mexico. Trans. American Geophysics Union. 36(5): 885-892. Ayala-Castañares, A., M, Gutiérrez-Estrada. 1990. Morfología y sedimentos superficiales de la Plataforma continental frente a Tabasco y Campeche, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 17(2): 163-190. Bloom, A.L., W.S. Broeker, J.Chappell, R.K.Matthews y K.J. Mesolella. 1974. Quaternary sea level fluctuations on a tectonic coast: new Th-230/U-234 dates from New Guinea. Quat. Res. 4: 185-205. Bogdanov, D. V. 1965. Some oceanography survey of the Gulf of Mexico and Caribbean Sea. A. S. B. Bogdanov (Ed). Soviet-Cuban Fisheries. U.S. Department of Commerce. 13-35p. Butterlin, J. 1972. Regardes sur l’origine et l’evolution des Unités Structurales de la Región des Caraibes. Bol. Soc. Geol. France, 14(7): 46-53. Cantú-Díaz Barriga, A. y E. Escobar. 1992. Isopods of the genus Excorellana Stebbing, 1904. (Crustacea, Isopoda, Corallanidae of the Southern Gulf of Mexico and the mexican Caribbean, with a redescription of Excorallana subtilis (Hansen, 1890). Gulf Res. Rpts. 8(4): 363-374. Catellanos-Trujillo, L. 1992. Concentración teórica de ilmenita contenida en playas de Tabasco y Campeche, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 19(2): 131-135.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Chittenden, M. E. y J. D. McEachran. 1976. Composition, ecology and dynamic of demersal fish communities in the Northwestern Gulf of Mexico. Texas A&M University Press. Sea Grant, 76(20): 1-104. Cochrane, J. D. 1972. Separation of an anticyclone and subsequent development in the Loop Current (1969). In: Contributions on the Physical Oceanography of the Gulf of Mexico. L.R.A. Capurro and J.L. Reid (Eds.), Gulf. Publ. Co., Houston, Texas. pp. 91-106. Cruz-González, V. C. 1989. Estudio químico de la zona costera del sur del Golfo de México, frente a la laguna de Términos, río Grijalva, río Coatzacoalcos y la laguna de Alvarado. Tesis Prof. Fac. de Química. UNAM. 93p. Day, J. W. Jr., L. A. Deegan, W. B. Johnson, J.G. Gosselink, E. Turner, R. Darnell y A. Yáñez-Arancibia. 1983. Coastal biotic provinces of the Gulf of Mexico. Estuaries. 6(3): 263. Deegan, L. A., J. W. Day, Jr., y A. Yáñez-Arancibia. 1984a. Relationships of vegetation to climate, river discharge and geomorphology in Gulf of Mexico estuaries. Final Report to Man and Biosphere Programme. Center for Wetland Resources. Louisiana State University. Baton Rouge, La. 38p., 16figs. Deegan, L. A., W. B. Johnson, J. W. Day Jr. , J.G. Gosselink, J.W. y A. Yáñez Arancibia. 1984b. Relationships between primary productivity and physical characteristic in eight Gulf of Mexico estuaries. Final Report. Off. Mar. Poll. CELFI, Louisiana State Univ. Boton Rouege, La. 63p., 10 figs. Deegan, L. A., W. B. Johnson, J. G. Gosselink, J. W. Day Jr., A. Yáñez Arancibia, G. Woodsum y M. Duever. 1983. Estuarine primary production in the Gulf of Mexico: A complex responses to physiographic, climatic and marine processes. Estuaries. 6(3): 284-285. Emilsson, I. 1976. La Oceanografía Regional con respecto a los problemas actuales y futuros de la contaminación y de los recursos vivos, Golfo de México. Reunión internac. COI/PNUMA sobre Contaminacion Marina en el Caribe y Regiones Adyacentes, Dic. 13-18. 1-24p. España, J. J. 1981. Estudio de la explotación de las poblaciones de camarón (Penaeus sp) de la flota camaronera de Cd. del Carmen, Campeche comprendida desde Coatzacoalcos, Veracruz, Sonda de Campeche y Mar Caribe. VII Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica, México. 53p. Flores- Coto. C. y J. Álvarez-Cadena. 1980. Estudio preliminar de distribución y abundancia del ictioplancton en la Laguna de Términos, Campeche. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 7(2): 67-78. Flores, C., A. Sánchez, F. Zavala y D. López. 1992. Edad y crecimiento de larvas de Achiru leneatus, Etropus crossotus, Syacium gunteri y Symphurus civitatus en el sur del Golfo de México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 19(2): 167-173. Flores-Coto, C. y F. Zavala G. 1994. Distribución de larvas de bregmeacerotidae (Pisces) en la Bahía de Campeche, México. Ciencias Marinas. 20(2): 219-241. García-Cubas, A. y F. V. Antoli. 1985. Sistemática y ecología de moluscos en las lagunas costeras Carmen y Machona, Tabasco, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 12(1): 145-198. García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación de Köppen. (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Univ. Nal. Autón. México, Instituto de Geografía. 246p.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Gómez-Aguirre, S. 1974. Reconocimientos estacionales de hidrología y plancton en la laguna de Términos, Campeche, México (1964-1965). An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 1(1): 61-82. Grivel, P. F. 1979. Temperatura y Salinidad de los Puertos de México, en el Golfo de México y Mar Caribe. En: Dirección General de Oceanografía. SEMAR, Mexico. D.F. Gunter, G. 1945. Studies on marine fishes of Texas, Publ. Inst. Mar. Sci. Univ. Texas, 1: 1-190. Gunter, G. 1967. Some relationships of estuaries to the fisheries of the Gulf of Mexico. In: Lauff, G. A. (ed.). Estuaries, Am. Ass. Adv. Sci., Publ. Spec. 83: 621-538. Guzmán del Proó. S.A. 1986. The Impact of the Ixtoc I. Oil Spill on Zooplankton. Journal of Plankton Reserch. 8(3):557.581. Ichiye, T. G. 1962. Circulation and water mass distribution in the Gulf of Mexico. Geofísica Internacional. 2(3): 47-76. IGUNAM. 1990. Cartas de Biología marina: vertebrados e invertebrados, clima, geología y vegetación. INEGI. 2002a. GEOGRAFIA. Pagina Internet: http://www.inegi.gob.mx/territorio/espan ol/Datosgeogra/extterri/divpol.html INEGI.2002b.TIPOS DE CLIMA. Pagina Internet: http://www.inegi.gob.mx/difusion/esp anol/figconsint.html Inman, D. L. 1954. Measures of Describing the Size Distributions of Sediments. Jour. Sedim. Petrol. 22(3): 125-145. Inman, D. L y C. E Nordstrom. 1971. On the Tectonic and Morphologic Classification of Coast. Jour. Geol. 79(1): 1-21. Klima, J. 1977. An overview of fishery resources of the Western Central Atlantic Region. In: Stewart, H. E. (ed.) Symposium on Progress in Marine Research in the Caribbean and Adjacent Regions. Caracas Venezuela, 12-16 July 1976. Papers on Fisheries. Aquaculture and Marine Biology. FAO. Fish. Rep. 200: 231-252. Leipper, D.F. 1970. A sequence of current patterns in the Gulf of Mexico. J. Geophysi. Res. 75: 637-657. Licea-Durán, S. 1977. Variación estacional del fitoplancton de la Bahía de Campeche, México (1971-1972) In: Stewart, H. E. (ed.) Symposium on Progress in Marine Research in the Caribbean and Adjacent Regions. Caracas Venezuela, 12-16 July 1976. Papers on Fisheries. Aquaculture and Marine Biology. FAO. Fish. Rep. 200: 253-273p. Licea-Durán, S., R. Luna, P. Torres y C. Trejo, 1982. Informe final. Proyecto de Investigación evaluación de los posibles efectos del derrame del Pozo IXTOC-I, Sobre las comunidades de fitoplancton y la producción primaria. PCEESC/UNAM/ICML (IF). 48pp. 11 tabls,16figs. Licea, S. y Santoyo H. 1991. Algunas características ecológicas del fitoplancton de la región de la bahía de campeche. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 18(2): 157-167.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Linton, L.T., N. HLL, D. LaBomascus y A.M. Landry. 1985. The effects of seismic sunds on marine organisms: An annotated bibliography and literature review. Marine Information Service. Texas A &M, N.O.A.A. and U.S. Department of Commerce. Livingston, R. J., P. S. Sheridan, B. G. MacLane, F. G. Lewis III y G. G. Kobylinski. 1977. The biota of Apalachicola bay system functional relationships. In: Livingston, R. J y E. A. Joyce, Jr. (eds). Procedings of the conference on the Apalachicola Drainage system. Gainesville Florida. 23-24 April 1976, Fla. Mar. Res. Publ. (26): 75-100. Maul, A.G.1977. The annual cycle of the Gulf Loop Current Part I: Observations during a one-year time series. J. Mar. Res. 35(1): 29-47. Merrel, W. J. Jr y J. M. Morrison. 1981. On circulation of the Western Gulf of Mexico with observations from Abril 1978. J. Geo. Res. 86: 4181-4185. Merrel, W. J. y A. M. Vázquez. 1983. Observations of changing mesoscale circulation patterns in the Western Gulf of Mexico. J. Geographys. Res. 88(C9): 7721-7723. Molinari, R. L., J. F. Fiesta y D. W. Behringer. 1978. The circulation in the Gulf of Mexico derived from estimated dynamic heigth fields. J. Phys. Oceanogr. 8(6): 987-996. Molinari L. R. y Dennis, A. M. 1982. Current meter observations on the continental slope at two sites in the Eastern Gulf of Mexico. J. Phys. Oceanogr. 12: 480-1492. Molnar, P y L. R. Sykes. 1969. Tectonics of the Caribbean and Middle America regions from focal mechanisms and seismicity. Geol. Soc. America. Bull. 80: 1639-1684. Moreno, L. y Licea, S. 1994. Morphology of three related Coscinodiscus Ehrenberg taxa from the southern Gulf of Mexico and coastal north Pacific of Mexico. In: Memoirs of the California Academy of Sciences (17), Proccedings of the Eleventh International Diatom Symposium. 113-127p. Nowlin, W. 1972. Winter circulation patterns and property distributions. In: Capurro, L. R. A. and l. Reid (eds.). Contribution on the Physical Oceanography of Gulf of Mexico. Texas A & M. Univ. Oceanogr. Studies Gulf Publ. Co. Houston Texas, 2: 3-51. Nowlin, W. D. y Hubert. 1972. Contrasting summer circulation patterns for the Eastern Gulf. In: Contributions on the Physical Oceanography of the Gulf of Mexico, L.R. Capurro and J. Reid (eds). Gulf Publ. Co., Houston, Texas 119-137p. Nowlin, W. D. y H. J. McLellan. 1967. A Characterization of the Gulf of Mexico waters in winter. J. Mar. Res. 25: 29-59. Parr, A. E. 1935. Report on hydrographic observations in the Gulf of Mexico and adyacent strits made during the Yale Oceanographic Expedition on the Mabel Taylor in 1932. Bulletin of Brigham Oceanography. Collect. 5(1). Pearson, John C. 1939. The early life histories of some American Penaeidae, chiefly the comercial shrimp, Penaeus setiferus (Linn). Fishery Bull. Fish Wildl. Serv. U. S. 49(30): 1-73. Parsons, R. T., M. Yoshiaki, y C. M. Lalli. 1984. A manual of Chemical and Biological Methods for Seawater Analysis., 1st. edition, Pergamon Press, U.S.A.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

PEMEX. 1991. Evaluación de la calidad del agua, sedimentos y algunos aspectos biológicos en el litoral del Golfo de México. Petróleos Mexicanos. México. 139p. PEMEX. 2002. Exploración y Producción. Pagina Internet: http://www.pemex.com/visionyproposito.htm PEMEX/UNAM 002/1997. Vazquez, G. F., Alexander v. H., Marmolejo R. J., Frausto C. A., Salvador L. G., Alfaro R. M. C. 1997. Diagnóstico actual de la calidad ambiental de la zona costera del Golfo de México (Sonda de Campeche, zona costera de Atasta, Dos Bocas y sistema lagunar de Tabasco) donde se localizan las plataformas petroleras y chapopoteras naturales. (Informe Final). Perrilliat-Montoya, M. C. 1960. Moluscos del Mioceno de la Cuenca salina del Istmo de Tehuantepec, México. Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geol. Paleontología Mexicana 8: 1-38. Sackett, W. M. y R. T. Thompson. 1963. Isotope organic carbon composition of recent continental derived clastic sediments of eastern Gulf coast, Gulf of Mexico. Bull. Amer. Assoc. Petrol. Geol. 47: 525-531. Sánchez, M. y C. Flores. 1993. Desarrollo larvario y clave de identificación de algunas especies de la familia caragide (Pisces) del sur del Golfo de Máxico. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 20(1): 1-24. Smayda, 1977). Schultz-Ruiz, L.E y E.A. Chávez. 1976. Contribución al conocimiento de la biología pesquera del camarón blanco (Penaeus setiferus) del Golfo de Campeche, México. Mem. Simp. Sobre Biol. Y Dinam. Pobl. Camarones. Guaymas, Son., México. 8-13. Ago., pp. 57-73. Secretaria de Marina. 1971. Informe de datos oceanográficos I Crucero Vu/71-032. Inst. Nal. De Pesca y Sría de Marina. Secretaria de Marina. 1972. Informe de datos oceanográficos III Crucero Vu/71-14. Inst. Nal. De Pesca y sría de marina. Secretaria de Marina. 1985. Aspectos meteorológicos. Fenómenos meteorológicos severos que anualmente afectan al Golfo de México. Informe Técnico, México. Secretraria de Recursos Hidráulicos. 1980. Estudio bioecológico para el desarrollo del ostión en las lagunas de Mecoacán, Chiltepec, Machona y el Carmen, Tab., incluyendo efectos de la contaminación petrolera sobre los recursos en general. Secretaria de Recursos Hidráulicos, Dirección General de irrigación y control de ríos. Dirección de Lagunas Litorales. 88p. Smith, E. 1987a. Evaluación de la Captura de Arrastre: Crucero Abkatum I (Barco Justo Sierra). 22 de Noviembre al 1 de Diciembre, 1986. (Mecan) INP-CIP-Carmen. 15p. Smith, E. 1987b. Resultados de Muestreos de Arrastres Realizados Durante el Crucero Akatum II a bordo del B/O Justo Sierra: 28 de Marzo al 9 de Abril, 1987. INP-CRIP-Carmen. 31p. Smith, E. 1987c. Resultados de Muestreos de Arrastre Crucero Abkatum III: 22 al 30 de Agosto, 1987. (Mecan) INP-CRIP-Carmen. 74p. Suárez, M. E. y Gasca R. 1992. Pterópodos (Gastropoda: Thecosomata y pseudothecosomata) de aguas superficiales (0-50m) del sur del Golfo de México. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 19(2): 201-209.

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Sverdrup, H. U., M. Jhonson, y R. H. Fleming. 1970. The Oceans. Their physcis, chemistry and general biology. 5ta. (ed) Prentice-Hall Inc. United States, 1087p. Tamayo, J. L. 1962. Geografía General de México. Inst. Mexicano Inv. Econom., 2a. ed., tomos II-IV. Tamayo, J. L. 1970. Geografía moderna de México. Ed. Trillas, México. 390p. Toledano-Granados, J. Aguilar Sosa, J. López P., F. M. Crua Abrego, F. Flores Andolais, y V. Solis Weiss. 1991. Abundancia y distribución de los moluscos en la porción sur del Golfo de México. Mem. I Congr. Lat. Amer. Malac. (Caracas, Venezuela) del 5 al 18 de julio de 1991. UNAM. 1993-1996. Calendario gráfico de mareas 1993-1995 Golfo de México y Mar Caribe. Inst. de Geofísica. Vázquez de la Cerda, A. M. 1975. Current and waters of the upper 1200 meters in the Southwestern Gulf of Mexico. M.S. Thesis, Texas A &M University. 108p. Vazquez de la Cerda, A. M.1987. Estudio de las corrientes y masas de agua en el Golfo de México en los últimos 50 años. Mem. Simp. Ocean. Sría. de Marina. Dirección General de Oceanografía. México. 22p. Vázquez, G. F., M. Gutiérrez E., J. E. Aguayo C., H. Fernández P., A. Díaz R., H. Alexander V., C. Alfaro, R., A. Frausto C., J. Fuentes J., P. Gómez L., A. Mercado P. y G. Salvador L. 1994. El sistema lagunar el Carmen-Pajomal-La Machona del estado de Tabasco: su hidrodinámica, la estabilidad de sus bocas y de su línea de costa. Universidad Nacional Autónoma de México. 132p. Vázquez, G. F., E. Díaz M., J. E. Aguayo C., A. Baeza R. y S. Virender K. 1996. Trace metal species in aquatic samples of Tabasco lagoons, Mexico. Environ. Inter. 22(3). Walne, P. R. 1972. The importance of estuaries to commercial fisheries. In: Barnes, R, S. K. Y J. Green (eds.) The Estuaries Enviroment. Applied Science Publishers Ltd., London, pp. 107-118 y 134. Wust, G. 1936. Schichung and Zirkulation des Atlantischen Ozeans. Die stratos phare, wiss. Ergedri. Dtsch. Atlant. Expet. Meteor. Atlas, Berlin. 6(1) Yáñez-Arancibia, A. 1983. Hacia el conocimiento de la ecología, la cuantificación y el manejo de los recursos pesqueros demersales del sur del Golfo de México, 9p. In: Carvajal, R. (ed). La Alimentación del Futuro. Editorial Universitaria, PUAL-UNAM, México, D.F. Yañez-Arancibia, A. 1984. Evaluación de la pesca demersal costera. Ciencia y Desarrollo CONACYT, 58 (X): 61-71. Yáñez-Arancibia, A. 1985a. Recursos Pesqueros Potenciales de México: La Pesca Acampañante del Camarón. Prog. Inst. Nal. De Pesca. UNAM, México D.F., 748p. Yáñez-Arancibia, A. 1985b. The estuaries nekton: Why and How an ecological monograph/Preface. Cap. 1. 11-8. In: Yáñez-Arancibia A., (ed) Fish Community Ecology in Estuarine and Coastal Lagoons: Towards Ecosystem Integration. UNAM-PUAL-ICML- Editorial Universitaria. México. 654p. Yáñez-Arancibia, A., F. Amezcua-Linares y J. W. Day. Jr. 1980. Fish community structure and function in Terminos Lagoon, a trolical estuary in the southern Gulf of Mexico, In: V. Kennedy (ed). Estuarine Perspectives. Academic Press Inc., N.Y. pp. 465-482.

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la

Yáñez-Arancibia, A. y A. L. Lara-Domínguez, P. Sánchez-Gil, Ma de la C. García Abad, H. Alvarez Guillén, M. Tapia García, D. Flores Hernández y F. Amezcua Linares. 1985. Ecology and evaluation of fish community in coastal ecosystems : Estuary-shelf interrelationships in the Soutern Gulf of Mexico. Cap. 22: 475-498. In: A Yañez-Arancibia, (ed) Fish ommunity Ecology in Estuaries and Coastal Lagoons: Towards and Ecosystem Integration., UNAM-PUAL-ICML., Editorial Universitaria, México, 654p. Yáñez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1986. Los Peces Demersales de la plataforma continental del sur del Golfo de México 1. Caracterización ambiental, ecológica y evaluación de las especies, poblaciones y comunidades Inst. Cienc. del Mar y Limnol., UNAM, México, Publ. Esp. 9: 1-230. Yañez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1988b. Ecología de los recursos demersales marinos: Fundamentos en costas tropicales. AGT Editor, S. A. México, 228p. Zavala-García, F. y C. Flores-Coto. 1994. Growth, mortality and feeding habits of Bregmaceros cantori larvae and juveniles from the southern Gulf of Mexico. Tropical Ecology. 35(29): 185-198.

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

III-1

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental

REFERENCIAS Gobierno del Estado de Campeche. 2002. Tercer Informe de Gobierno. Pagina internet: http://www.campeche.gob.mx/. Gobierno del Estado de Campeche. 2002. Quinto Informe de Gobierno. Pagina internet: http://www.campeche.gob.mx/. Gobierno del Estado de Campeche. 2001. Plan Estatal de Desarrollo de Campeche. 1997-2003. Pagina internet: http://www.campeche.gob.mx/Gobernador/Plan/deafult .htm. INE. 2002. El Ordenamiento Ecológico. Pagina internet: http://www.ine.gob.mx/dgoece/o rd_ec ol/index.html. INE. 2002. El Ordenamiento Ecológico del Area Natural Protegida de la Laguna de Términos. Pagina internet: http://www.semarnat.gob.mx/regiones/terminos-campeche /participacion.shtml. Convenio Internacional para prevenir la Contaminación Marina provocada por los Buques (MARPOL 73/78). Pagina internet: http://www.epa.gov/OWOW/OCPD/marpol.h tml. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Pagina internet: http://pnd.presidencia.gob. mx/ SEMARNAT. 2002. Legislación Ambiental. Pagina internet: http://www.semarnat.gob. mx/legislacion_ambiental/index.shtml. SEMARNAT. 2002. Normas Oficiales Mexicanas. Pagina internet: http://sepultura.semar nat.gob.mx/upsec/publicaciones/cdmemori.pdf.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES V-1

5.1.1 Indicadores de impacto V-1 5.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V-4 5.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V-10 5.1.3.1 Criterios V-10 5.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada V-10 5.1.3.2.1 Valores de los componentes ambientales V-15 5.1.3.2.2 Matriz de resultados V-21 5.1.3.2.3 Descripción global de resultados V-30 REFERENCIAS FIGURA: V.1 Histograma del número de componentes ambientales en las categorías de

impacto. V-34

TABLA: V.1 Componentes seleccionados para el área ambiental Físico/Químico. V-6 V.2 Componentes seleccionados para el área ambiental Biológico/Ecológico. V-7 V.3 Componentes seleccionados para el área ambiental Social/Cultural. V-8 V.4 Componentes seleccionados para el área ambiental

Económico/Operacional. V-9

V.5 Matriz de la MERIA. V-14 V.6 Bandas de las categorías empleadas por la MERIA. V-15 V.7 Valores de los criterios (A) y (B) de los Componentes Físico-Químico. V-17 V.8 Valores de los criterios (A) y (B) de los Componentes Biológico-Ecológico. V-18 V.9 Valores de los criterios (A) y (B) de los Componentes Social-Cultural. V-19 V.10 Valores de los criterios (A) y (B) de los Componentes Económico-

Operacional. V-20

V.11 Resultados de los Componentes Físico/Químico de la MERIA. V-26 V.12 Resultados de los Componentes Biológico/Ecológico de la MERIA. V-27 V.13 Resultados de los Componentes Social/Cultural de la MERIA. V-28 V.14 Resultados de los Componentes Económico/Operacional de la MERIA. V-29 V.15 Descripción global de resultados del análisis de la MERIA. V-31

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-1

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de 5.1 METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Las condiciones actuales del ambiente han orientado a desarrollar una herramienta de gestión preventiva como lo es la “evaluación de impacto ambiental”, que provee las capacidades para identificar y corregir anticipadamente problemas ambientales; o situaciones conflictivas que tiendan a provocar niveles de insatisfacción o deterioro en la calidad de vida de la población. Una definición más general, lo relaciona con un proceso que busca la planificación ambiental correcta de un proyecto aplicando anticipadamente las políticas ambientales (Centro de Estudios para el Desarrollo de Chile. Santiago de Chile, 2001). El objetivo de la evaluación de impacto ambiental es prevenir situaciones de deterioro, estableciendo las medidas más adecuadas para:

• Minimizar los impactos adversos derivados de acciones humanas, y • Maximizar los beneficios ambientales protegiendo la calidad de esté.

5.1.1 INDICADORES DE IMPACTO A continuación se mencionan los principales indicadores en los que recaen efectos positivos y negativos que pueden provocar algún cambio sobre el ambiente y ser humano al desarrollarse el proyecto. a) Lecho marino Durante la etapa de construcción se removerá al mínimo el sedimento en el área del lecho marino; de acuerdo con los estudios de geología y prospección geofísica reportan que sus estratos superficiales se conforman por arcilla limosa calcárea muy blanda con fragmentos de conchas sin presencia de estructuras arrecifales. Dada estas condiciones actuales del fondo marino y su uso, los efectos originados se consideran mínimos o nulos. Las posibles fugas que se puedan generar durante su operación ocasionaran un efecto mínimo, además de que Pemex cuenta con las medidas de contingencia necesarias. Para la etapa de abandono del lugar se dará un seguimiento tal como para la construcción evitando al mínimo la remoción de sedimento del área, dando por resultado un efecto mínimo o nulo. b) Agua El vertimiento de desechos orgánicos (alimentos) y aguas negras (sanitarias) serán manejadas y tratadas adecuadamente antes de ser descargados al mar, por lo que se ajusta a la Norma Oficial NOM-01-ECOL-1996 y al Anexo V del convenio MARPOL 73/87, por lo que el efecto de esta descarga será mínimo durante la etapa de construcción y mantenimiento.

Durante la etapa de operación no se espera un impacto significativo al medio acuático debido a que se transportará gas en la línea, además el riesgo se reduce al mínimo ya que serán implantados programas de supervisión y mantenimiento del ducto. En caso de que ocurriera la ruptura del ducto se generaría una dispersión que seria controlada inmediatamente ya que la instrumentación y control que se utilice permitirá que no exista una fuga mayor.

c) Biota acuática

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-2

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de • Fauna acuática

La fauna presente en la zona donde se encuentra ubicado el proyecto no involucra la presencia de sistemas marinos sensibles como: a) arrecifes de coral, b) comunidades bentónicas, y especies en peligro de extinción de acuerdo a los estudios de biodiversidad reportados en el Capítulo IV. Además de que las actividades petroleras no han alterado de manera significativa a los organismos (peces, organismos bentónicas y nectónicos en los estados latente y larvario) que se encuentran habitando en esta zona según lo mencionado en el Capítulo IV. Con respecto al desarrollo del proyecto principalmente en la etapa de construcción del gasoducto se producirá una barrera de dispersión y migración local de la fauna autóctona, dicho efecto será temporal y poco significativo, debido a que el tramo atraviesa por zonas intervenidas por actividades industriales donde se lleva a cabo la explotación del petróleo crudo (Zona Económica Exclusiva) y la fauna con mayor sensibilidad se encuentra localizada en zonas no intervenidas. Este efecto será de moderación significativo durante las actividades de construcción. Considerando el poco tiempo de construcción del gasoducto el efecto barrera representará un impedimento temporal. Se percibe un panorama similar durante la etapa de abandono presentando este componente un efecto mínimo. Durante la operación del gasoducto solo se verá afectado si existe una fuga producida por la ruptura del ducto, en este caso el impacto dependerá de la magnitud y duración de la fuga, cuya atención será a través del programa de contingencia.

• Flora acuática De acuerdo a los estudios de biodiversidad reportados, encontramos en la zona del proyecto comunidades de: a) fitoplancton como diatomeas, y b) algunas especies de algas bentónicas. Estás no se verán afectadas de manera significativa ya que el método de construcción que se plantea emplear evitará la alteración del hábitat; y por lo tanto la afectación al ecosistema original será mínima, y en consecuencia no afectará a la cadena trófica del lugar; esto es durante la etapa de construcción y abandono. Para la etapa de operación tendrá un efecto mayor si se presenta una fuga, para lo cual se tienen que aplicar medidas de mitigación. d) Económico/Operacional

• Empleo Se generarán empleos temporales durante la construcción de la obra por lo que se producirá una demanda de mano de obra y esto influirá en la población económicamente activa.

• Ingresos económicos del país El aumento de producción, aprovechamiento y procesamiento de hidrocarburos tendrá un efecto positivo en la economía del país ya que forma parte de las reservas nacionales.

•Activación de la economía local Habrá requerimientos de servicios diversos para el traslado de personal (transporte terrestre), materiales e insumos que tendrán un efecto positivo en la economía local.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-3

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-4

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de 5.1.2 LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO Las etapas del proyecto que van a ser consideradas para la identificación y descripción de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto son:

1.Etapa de construcción. 2.Etapa de operación y mantenimiento. 3.Etapa de abandono.

Los factores susceptibles de ser impactos en dichas etapas son:

a)Físico/Químico b)Biológico/Ecológico c)Social/Cultural d)Económico/Operacional

A continuación, se identificarán y describirán los impactos al ambiente marino ocasionados por el proyecto, es necesario destacar que los impactos descritos a continuación, son una posibilidad en el dado caso de que no existan las medidas de control y/o mitigación apropiadas para cada factor ambiental; dichas medidas de prevención y/o mitigación son descritas con más detalle en el Capítulo VII: “Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales”.

1.Etapa de construcción. La descripción de las causas de los posibles impactos ocasionados por las actividades de construcción para el desarrollo de la obra, se presenta en la Tabla V.1 para las características Físico/Químico; en la Tabla V.2 para las características Biológico/Ecológico; en la Tabla V.3 para las características Social/Cultural y en la Tabla V.4 para las características Económico/Operacional.

2.Etapa de operación y mantenimiento. La descripción de las causas de los posibles impactos ocasionados por las actividades de operación y mantenimiento para el desarrollo de la obra, se presenta en la Tabla V.1 para las características Físico/Químico; en la Tabla V.2 para las características Biológico/Ecológico; en la Tabla V.3 para las características Social/Cultural y en la Tabla V.4 para las características Económico/Operacional.

3.Etapa de abandono. La descripción de las causas de los posibles impactos ocasionados por las actividades en la etapa de abandono de la obra, se presentan en la Tabla V.3 para las características Social/Cultural y en la Tabla V.4 para las características Económico/Operacional. No se considera que haya impactos en las características Físico/Químico y Biológico/Ecológico, ya que la actividad disminuye hasta llegar a cero. Por lo tanto no se consideran ni en la tabla V.1 ni en la tabla V.2.

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-5

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de los

Tabla V.1. Componentes seleccionados para el área ambiental Físico/Químico.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Clave de

identificación Componentes Físico/Químico

(F/Q) Causa Posible impacto

F/Q 1 Fondo marino (hábitat)

Instalación de la tubería. Modificación temporal del lecho marino.

F/Q 2 Turbidez Perturbación y remoción (por excavado) de los sedimentos del lecho marino por medio de un chorro de agua a presión, combinado con un efecto de succión; esto origina la formación de una zanja y el desalojo del material sedimentario.

Suspención en el agua de partículas de tamaño fino y medio que al ser transportadas por las corrientes de fondo son esparcidas según la dirección de las mismas, hasta su sedimentación por gravedad. Esta remoción de partículas inhibe el paso de la luz al incrementarse la turbidez afectando el crecimiento del fitoplancton y la disposición de material orgánico en la columna de agua.

F/Q 3 Nutrientes en agua

Generación de desechos orgánicos en el área del proyecto.

Incremento temporal de nutrientes debido al vertimiento de los desechos orgánicos.

F/Q 4 Lecho marino (Sedimentación)

Impacto por el tendido de la tubería en el lecho marino.

Incremento en la depositación de partículas al lecho marino debido a la remoción y resuspención de sedimentos.

F/Q 5 Aire (Atmósfera)

Uso de barcazas, chalanes, barcos grúa y remolcadores durante el transporte y tendido de las líneas de conexión (ducto).

Emisiones de CO2, SO2, NOx, y partículas que pueden afectar la calidad de aire.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO F/Q 6 Lecho marino

(Sedimentación) Los ductos son sistemas cerrados, por lo que no generarán emisiones durante la operación que puedan afectar la calidad del lecho marino. Sólo en caso extremo, una ruptura debida a sobrepresión, accidentes de anclado y/o fallas en el material, ocasionaría una fuga.

Posible afectación y alteración de las propiedades químicas del lecho marino, al introducir compuestos como el metano, etano, propano, H2S, que son los principales constituyentes del gas.

Tabla V.2. Componentes seleccionados para el área ambiental Biológico/Ecológico.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-6

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de los ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Clave de identificación

Componentes Biológico/Ecológico

(B/E) Causa Posible impacto

B/E 1 Fitoplancton y Zooplancton

Movimiento de sedimento de la columna de agua durante la formación de la zanja y el desalojo del material sedimentario.

Decrece el crecimiento del fitoplancton y zooplancton debido a la remoción de sedimento por lo que afectara temporalmente a la cadena trófica.

B/E 2 Hábitat de especies bentónicas y algales

Formación de la zanja y tendido de la tubería.

Deterioro del hábitat original por la instalación del gasoducto afectando las comunidades bentonicas sesiles y algales del área de impacto por ejemplo: algas pluricelulares, moluscos (bivalvos), anélidos (poliquetos), poriferos (esponjas), etc.

B/E 3 Movilidad de especies Por las actividades de barcos y barcazas que se llevan a cabo en la superficie del océano y por las que se realizan durante la instalación de la tubería.

Incremento de migración de especies nectonicas que habitan el lugar de impacto como: peces, moluscos (cefalópodos) y mamíferos.

B/E 4 Barrera para el desplazamiento de la fauna

Actividades realizadas para la construcción de la línea (formación de la zanja, tendido y prueba de la línea).

Producción de efecto barrera de dispersión de especies.

B/E 5 Hábitat de especies bentónicas (crustáceos y moluscos)

Formación de la zanja y tendido de la tubería.

Deterioro del hábitat original de especies bentonicas sedentarias como: artrópodos (crustáceos), moluscos (caracoles), equinodermos ( estrellas) y equinoideos (erizos).

B/E 6 Ciclos de reproducción

Debido a las actividades que se afectan en la superficie del mar, columna de agua y lecho marino durante la instalación de la línea.

Alteración temporal del ciclo de vida en la etapa reproductiva de organismos acuáticos, que puede ser por estrés o por el distanciamiento de las especies.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO B/E 7 Riesgo ambiental Es el riesgo en la ocurrencia de un

accidente ambiental por la ruptura del ducto durante su operación.

Alteración de las propiedades físico-químicas de la columna de agua afectando a los organismos presentes.

Tabla V.3. Componentes seleccionados para el área ambiental Social/Cultural.

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-7

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de los ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Clave de identificación

Componentes Social/Cultural

(S/C) Causa Posible impacto

S/C 1 Empleo Actividades que se realizarán en las zonas fabriles.

Incremento de empleo temporal.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/C 2 Empleo Existirá una mínima demanda de empleos, ya

que los requerimientos de mano de obra calificada serán cubiertas por la plantilla de personal que trabaja en las plataformas involucradas.

Mínimo en cuanto a la creación de empleos temporales y permanentes.

ETAPA DE ABANDONO S/C 3 Empleo Existirá una mínima demanda de empleos, ya

que los requerimientos de mano de obra calificada para realizar el abandono de los ductos, serán cubiertas por la plantilla de personal que trabaja en las plataformas involucradas.

Mínimo en cuanto a la creación de empleos temporales.

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-8

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de los

Tabla V.4. Componentes seleccionados para el área ambiental Económico/Operacional.

ETAPA DE CONSTRUCCION Clave de

identificación Componentes

Económico/Operacional (E/O)

Causa Posible impacto

E/0 1 Costos del proyecto Explotación de hidrocarburos en el Campo Batab.

Derrama económica por el desarrollo del proyecto.

E/0 2 Infraestructura Mejora de un proyecto previo para la aceleración de la explotación de hidrocarburos.

Mejora de la infraestructura permitiendo complementar la explotación de hidrocarburos.

E/0 3 Economía Adquisición y/o renta de materiales, equipos, insumos y todo lo necesario para la ejecución de la obra. Demanda de servicios de transporte marítimo y terrestre diversos.

Reflejo en la activación de la economía local, debido a la adquisición de materiales, equipos e insumos, de manera temporal hasta el término de la obra.

E/0 4 Impacto Industrial Construcción del gasoducto. Incremento de la actividad industrial. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

E/0 5 Reserva nacional Operación de la línea aumentado la extracción de hidrocarburos.

Incremento en la producción, aprovechamiento y procesamiento de hidrocarburos.

E/0 6 Costo de operación Mantenimiento de la línea para su operación.

Derrama económica por la operación del gasoducto.

E/0 7 Economía Requerimientos de servicios diversos para el traslado de personal, materiales, insumos y equipos para la operación y mantenimiento.

Reflejo en la activación de la economía local.

ETAPA DE ABANDONO E/0 8 Economía Disminución de la demanda de servicios

por parte del personal que laboraba en las plataformas de origen y destino de los ductos en las fases de operación y mantenimiento (alimentación, transporte, hospedaje y apoyos logísticos).

Disminución en la economía local.

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-9

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

5.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGIAS DE EVALUACIÓN 5.1.3.1 CRITERIOS La evaluación de impacto ambiental dispone de un sistema con metodologías, criterios y procedimientos que permite evaluar, prevenir y corregir los impactos ambientales negativos que puedan derivarse de las actividades humanas. Existe una amplia gama de metodologías para evaluar los impactos ambientales aunque todas se vinculan con: a) la búsqueda de las relaciones entre los elementos o características territoriales y las acciones; b) las mediciones específicas y la información necesaria para estimar los impactos; y c) las medidas de mitigación, compensación y seguimiento. Estos antecedentes permiten una adecuada identificación, predicción e interpretación de los impactos sobre diversos componentes del ambiente. Los métodos y técnicas usualmente aceptadas están destinadas a medir tanto los impactos directos, que involucran pérdida parcial o total de un recurso o el deterioro de una variable ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales. Como es sabido, el análisis de los impactos incluye variables socioeconómicas, culturales, históricas, ecológicas, físicas, químicas y visuales, en la medida que ellas se generen en el territorio afectado por la acción y que representen las alteraciones ambientales prioritarias derivadas de una acción humana (Gómez Orea,1994). 5.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA Para definir los posibles impactos ambientales generados por el desarrollo del presente proyecto se utilizará el Método de Evaluación Rápida de Impactos Ambientales, conocido como RIAM por sus siglas en inglés (Jensen, 1998). El método emplea un sistema de puntuación dentro de una matriz que ha sido designada con juicios o criterios subjetivos y que permite un registro permanente de los argumentos. De esta manera provee una evaluación del impacto y un registro que puede ser re-analizado en el futuro. Una de las ventajas de este método es que elimina parte de la subjetividad de los evaluadores, además de dar un rápido y claro análisis de los impactos mayores. Los impactos de las actividades del proyecto se determina por una puntuación (empleando el criterio definido) que provee una medida del impacto esperado del componente. El análisis de la evaluación de los impactos ambientales por el método MERIA se realiza con base en criterios divididos en dos grupos (A) y (B), y en cuatro áreas

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-10

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

ambientales (Físico/Químico, Biológico/Ecológico, Social/Cultural y Económico/Operacional).

a) Criterios Los criterios importantes del análisis caen dentro de dos grupos:

(A) Criterios que son de importancia de la condición, y pueden individualmente cambiar el puntaje obtenido.

(B) Criterios que son de importancia de la situación, pero individualmente no cambian el puntaje

obtenido. El valor adscrito a cualquiera de estos grupos es determinado por uso de una serie de formulas simples que se describen a continuación:

(a1) x (a2) = aT para el grupo (A)

(b1) + (b2) + (b3) = bT para el grupo (B)

(aT) x (bT) = VA resultado final de la condición Donde: (a1) y (a2) es la puntuación individual del criterio para el grupo (A) (b1) a (b3) es la puntuación individual del criterio para el grupo (B) aT es el resultado de multiplicar el puntaje de los criterios del grupo (A) bT es el resultado de sumar el puntaje de los criterios del grupo (B) VA es el puntaje final del análisis de la condición Los impactos positivos y negativos pueden ser demostrados utilizando la escala que pasa de valores negativos a positivos, a través del valor de cero para el criterio del grupo (A). El valor de cero se toma como: “no hay cambio” o “no es importante”. En el caso del criterio del grupo (B) el valor de cero se evita porque si todos los criterios resultaran cero, el resultado final del VA seria cero. Esta condición no puede ocurrir aun si el criterio del grupo (A) muestre una condición de importancia que pudiera ser considerada. Para evitar esto se emplea el valor de “1” como: “sin-cambio/no-importante”. Tanto el grupo (A) como el (B) están constituidos por condiciones fundamentales a las cuales se les asigna un valor de juicio. Estos criterios, junto con sus valores correspondientes son definidos como sigue:

•Criterios del Grupo (A) Importancia de la condición (A1). Una medida de la importancia de la condición, la cual se evalúa contra el límite espacial o intereses humanos que afectará. La escala es definida como:

4 = importancia de interés nacional/internacional 3 = importancia de interés regional/nacional

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-11

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

2 = importancia de interés en las áreas inmediatas fuera de la condición local 1 = importancia solo a la condición local 0 = no importante Magnitud del cambio/efecto (A2). La magnitud es definida como una medida de la escala del beneficio/perdida de un impacto o una condición: +3 = mayor beneficio positivo +2 = mejoramiento significativo en el estado existente +1 = mejoramiento en el estado existente 0 = no cambio/estado existente - 1 = cambio negativo al estado existente - 2 = perdida o cambio negativo significativo - 3 = mayor cambio o perdida

• Criterios del Grupo (B) Permanente (B1). Esta define si una condición es temporal o permanente, y debe ser solo una medida del estado temporal de la condición. 1 = no cambio/no aplica 2 = temporal 3 = permanente Reversibilidad (B2). Define si la condición se puede cambiar y es una medida del control sobre el efecto de la condición. 1 = no cambio/no aplica 2 = reversible 3 = irreversible Acumulativo (B3). Es una medida de si el efecto tendrá un impacto directo simple o si es un efecto acumulativo con respecto al tiempo.

1 = no cambio/no aplica 2 = no acumulativo/simple 3 = acumulativo/sinergístico b) Componentes ambientales La MERIA requiere de componentes específicos que son definidos a través de un proceso de puntaje, y estos componentes ambientales caen dentro de una de las siguientes categorías: Físico/Química (F/Q). Cubre todos los aspectos físicos y químicos del ambiente, incluyendo los recursos naturales finitos (no biológicos) y degradación de medio físico por contaminación. Biológico/Ecológico (B/E). Cubre todos los aspectos biológicos del ambiente, incluyendo los recursos naturales renovables, conservación de la biodiversidad, interacciones entre especies, y contaminación de la biosfera.

Social/Cultural (S/C). Comprende todos los aspectos humanos del ambiente, incluyendo los temas

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-12

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

sociales que afectan a los individuos y comunidades, junto con los aspectos culturales, incluyendo la conservación patrimonial y desarrollo humano.

Económico/Operacional (E/O). Identifica cualitativamente las consecuencias económicas de los cambios al ambiente de manera temporal y permanente, así como la complejidad del manejo del proyecto en términos de las actividades del proyecto. Para evaluar el sistema descrito, una matriz es generada para cualquier proyecto (Tabla V.5). La matriz comprende celdas que muestran el criterio utilizado contra cualquier componente definido. De la formula dada anteriormente se calcula VA. El conteo individual de VA es agrupado dentro de categorías (Valores de las Categorías: VC), las cuales pueden ser comparadas entre si (Tabla V.6). Las categorías son definidas por condiciones que actúan como marcas del cambio de bandas. Estas condiciones normalmente reflejan el cambio en el puntaje del grupo (A), combinado con el puntaje más alto o más bajo del grupo (B). Las condiciones se han definido en un intervalo de ±5, y cada valor describe el impacto generado al llevarse a cabo cualquier proyecto. Los límites de las bandas de las categorías se muestran en la Tabla V.6, con valores numéricos y alfabéticos.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-13

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Tabla V.5. Matriz de la MERIA.

Componentes Físico/Químico

F/Q F/Q F/Q F/Q ............... A1 A1 A1 A1 ............... A2 A2 A2 A2 ............... B1 B1 B1 B1 ............... B2 B2 B2 B2 ............... B3 B3 B3 B3 ............... VA VA VA VA ............... VC VC VC VC ...............

Componentes Biológico/Ecológica

B/E B/E B/E B/E ............... A1 A1 A1 A1 ............... A2 A2 A2 A2 ............... B1 B1 B1 B1 ............... B2 B2 B2 B2 ............... B3 B3 B3 B3 ............... VA VA VA VA ............... VC VC VC VC ...............

Componentes Social/Cultural S/C S/C S/C S/C ............... A1 A1 A1 A1 ............... A2 A2 A2 A2 ............... B1 B1 B1 B1 ............... B2 B2 B2 B2 ............... B3 B3 B3 B3 ............... VA VA VA VA ............... VC VC VC VC ...............

Componentes Económico/Operacional

E/O E/O E/O E/O ............... A1 A1 A1 A1 ............... A2 A2 A2 A2 ............... B1 B1 B1 B1 ............... B2 B2 B2 B2 ............... B3 B3 B3 B3 ............... VA VA VA VA ...............

La evaluación de los impactos se realizará según lo descrito anteriormente y siguiendo la metodología empleada por Pastakia (Jensen, 1998) en el siguiente orden:

1. Primero se realizará la identificación de los componentes seleccionados en cada una de las cuatro áreas ambientales (Físico/Químico, Biológico/Ecológico, Social/Cultural y Económico/Operacional),

2. Se darán los valores a los criterios (A) y (B) para cada área ambiental, 3. Se hará la integración de la matriz, y

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-14

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

4. Se describirán los resultados del análisis de la evaluación de los impactos.

Tabla V.6. Bandas de las categorías empleadas por la MERIA.

MERIA Valor Ambiental

(VA)

Valores de la categoría

(VC) Alfabéticos

Valores de la categoría

(VC) Numéricos

Descripción de la Banda de la Categoría

108 a 72 E 5 Hay mayor cambio / impacto positivo 71 a 36 D 4 Cambio significativo / impacto positivo 35 a 19 C 3 Cambio moderado / impacto positivo 10 a 18 B 2 Cambio / impacto positivo

1 a 9 A 1 Cambio simple / impacto positivo 0 N 0 No hay cambio/ estado existente/ no aplicable

-1 a -9 -A -1 Cambio simple / impacto negativo -10 a -18 -B -2 Cambio / impacto negativo -19 a -35 -C -3 Cambio moderado / impacto negativo -36 a -71 -D -4 Cambio significativo / impacto negativo -72 a -108 -E -5 Hay mayor Cambio / impacto negativo

5.1.3.2.1 VALORES DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES En la Tabla V.6 se presentan los valores de los criterios (A) y (B), y son definidos de acuerdo a la importancia de cada componente ambiental descrito anteriormente. El diagnóstico de los componentes Físico/Químico, Biológico/Ecológico, Social/Cultural y Económico/Operacional se realizan con base a los criterios establecidos en la metodología. Dentro de los componentes Físico/Químico (ver Tabla V.7) se aprecia que el lecho marino (F/Q 4) será el más afectado durante la fase de construcción si no se toman las medidas de prevención y mitigación, los cuales serán tratados con mayor detalle en el capítulo VI. Las variables biológicas B/E 1 (Fitoplancton y zooplancton) y B/E 6 (Ciclos de reproducción) se verán impactadas durante la construcción de la obra. En las fases de operación y mantenimiento existe el riesgo (B/E 7) de que ocurra un accidente por descontrol a causa de una fuga de gas; éstas variables biológicas serán impactadas dependiendo del flujo, capacidad de control y eliminación del gas; patrón prevaleciente de corrientes; situación biótica, ecológica y ambiental imperante durante el evento en función de la estacionalidad (época de secas, lluvias y nortes) de las principales especies de organismos presentes (ver Tabla V.8). Es notorio que las variables Social/Cultural directamente vinculadas a la construcción, operación, mantenimiento y abandono de la obra serán beneficiadas por la demanda de empleos temporales y/o permanentes (S/C 1, S/C 2 y S/C 3) de acuerdo a los servicios requeridos del proyecto (ver Tabla V.9). Los componentes Económico/Operacional que se desarrollan durante las fases: de construcción, operación, mantenimiento y la etapa de abandono, serán beneficiadas por el aporte de recursos económicos (E/0 1, E/0 2, E/0 4, E/0 5, E/0 6) y de los servicios (E/0 3, E/0 7, E/0 8) tan diversos que se requieren dadas las características de ubicación y operación en el medio marino (ver Tabla V.10).

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-15

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Es así que ante este marco, se describe en el siguiente apartado el escenario ambiental modificado para cada componente ambiental que tiene relación con la ejecución del presente proyecto.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-16

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de Tabla V.7. Valores de los criterios (A) y (B) de los Componentes Físico/Químico.

ETAPA DE CONSTRUCCION

Criterio (A) Criterio (B) Componente Descripción a1

Importancia (valor)

a2 Cambio/efecto(valor)

b1 Permanencia

(valor)

b2 Reversibilidad

(valor)

b3 Acumulativo

(valor) F/Q 1 Fondo marino

(hábitat) Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Reversible (2) Acumulativo (3)

F/Q 2 Turbidez Importancia solo a la condición local (1)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Reversible (2) No acumulativo (2)

F/Q 3 Nutrientes en agua Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Mejoramiento en el estado existente (1)

Temporal (2) Reversible (2) No acumulativo (2)

F/Q 4 Lecho marino (Sedimentación)

Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Permanente (3) Irreversible (3) No aplica (1)

F/Q 5 Aire (Atmósfera)

Importancia solo a la condición local (1)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Irreversible (3) No acumulativo (2)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO F/Q 6 Lecho marino

(Sedimentación) Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Reversible (2) No acumulativo (2)

Tabla V.8. Valores de los criterios (A) y (B) de los Componentes Biológico/Ecológico.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-17

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de ETAPA DE CONSTRUCCION

Criterio (A) Criterio (B) Componente Descripción a1

Importancia (valor) a2

Cambio/efecto(valor) b1

Permanencia (valor)

b2 Reversibilidad

(valor)

b3 Acumulativo

(valor) B/E 1 Fitoplancton y

Zooplancton Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Reversible (2) Acumulativo (3)

B/E 2 Hábitat de especies bentónicas y algales

Importancia solo a la condición local (1)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Permanente (3) Irreversible (3) Acumulativo (3)

B/E 3 Movilidad de especies

Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Reversible (2) No acumulativo (2)

B/E 4 Barrera para el desplazamiento de la fauna

Importancia solo a la condición local (1)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Reversible (2) No acumulativo (2)

B/E 5 Hábitat de especies bentónicas (crustáceos y moluscos)

Importancia solo a la condición local (1)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Permanente (3) Irreversible (3) Acumulativo (3)

B/E 6 Ciclos de reproducción

Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Reversible (2) Acumulativo (3)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO B/E 7 Riesgo

ambiental Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) Reversible (2) No acumulativo (2)

Tabla V.9. Valores de los criterios (A) y (B) de los Componentes Social/Cultural.

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-18

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

ETAPA DE CONSTRUCCION Criterio (A) Criterio (B)

Componente Descripción a1 Importancia (valor)

a2 Cambio/efecto(valor)

b1 Permanencia

(valor)

b2 Reversibilidad

(valor)

b3 Acumulativo

(valor) S/C 1 Empleo Importancia solo a la

condición local (1) Mejoramiento en el estado existente (1)

Temporal (2) No aplica (1) No acumulativo (2)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/C 2 Empleo Importancia solo a la

condición local (1) Mejoramiento en el estado existente (1)

Temporal (2) No aplica (1) No acumulativo (2)

ETAPA DE ABANDONO S/C 3 Empleo Importancia solo a la

condición local (1) Mejoramiento en el estado existente (1)

Temporal (2) No aplica (1) No acumulativo (2)

Tabla V.10. Valores de los criterios (A) y (B) de los Componentes Económico/Operacional.

ETAPA DE CONSTRUCCION Criterio (A) Criterio (B)

Componente Descripción a1 Importancia (valor)

a2 Cambio/efecto(valor)

b1 Permanencia

(valor)

b2 Reversibilidad

(valor)

b3 Acumulativo

(valor) E/0 1 Costos del

proyecto Importancia de interés regional / nacional (3)

Mejoramiento significativo en el estado existente (2)

Temporal (2) No aplica (1) Acumulativo (3)

E/0 2 Infraestructura Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Mejoramiento significativo en el estado existente (+2)

Permanente (3) Reversible (2) Acumulativo (3)

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-19

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de E/0 3 Economía Importancia solo a la

condición local (1) Mejoramiento en el estado existente (1)

Temporal (2) No aplica (1) No acumulativo (2)

E/0 4 Impacto Industrial

Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Mejoramiento significativo en el estado existente (+2)

Permanente (3) Reversible (2) Acumulativo (3)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO E/0 5 Reserva

nacional Importancia de interés regional / nacional (3)

Mejoramiento en el estado existente (1)

Temporal (2) No aplica (1) Acumulativo (3)

E/0 6 Costo de Operación

Importancia de interés en las áreas inmediatas (2)

Mejoramiento en el estado existente (1)

Permanente (3) Reversible (2) Acumulativo (3)

E/0 7 Economía Importancia solo a la condición local (1)

Mejoramiento en el estado existente (1)

Temporal (2) No aplica (1) No acumulativo (2)

ETAPA DE ABANDONO E/0 8 Economía Importancia solo a la

condición local (1) Cambio negativo al estado existente (-1)

Temporal (2) No aplica (1) No acumulativo (2)

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-20

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

5.1.3.2.2 MATRIZ DE RESULTADOS La matriz de identificación de impactos ambientales corresponde al análisis de cada una de las interacciones entre las actividades inevitablemente involucradas en el desarrollo del proyecto y los factores o atributos ambientales susceptibles de ser afectados por estar dentro de las áreas predeterminadas en dicha matriz. A continuación se describe el pronóstico de cada uno de los componentes ambientales:

a)Componentes Físico/Químico

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Durante esta etapa el fondo marino (F/Q 1) se alterará sufriendo un cambio /impacto negativo (-B) a causa de las actividades realizadas para la instalación de la tubería, es necesario mencionar que esta alteración será de carácter temporal afectando el área necesaria para la realización de la obra. Una vez finalizada estas actividades este componente retornará a sus condiciones estables es decir será reversible (Tabla V.11). Otro de los componentes analizados son la turbidez del agua (F/Q 2) y el lecho marino (F/Q 4), estos presentan un cambio/impacto negativo (-B). Estos componentes se verán alterados debido a las actividades de dragado de la tubería causando la perturbación y remoción de los sedimentos del lecho marino provocando la suspención en el agua de partículas de tamaño fino y medio. Esta remoción de partículas inhibe el paso de la luz al incrementarse la turbidez afectando el crecimiento del fitoplancton y la disposición de material orgánico en la columna de agua. Esta misma superficie alterada por las actividades descritas (dragado de la tubería), por efecto de las corrientes de fondo y el transporte sedimentario volverá a retornar a sus características originales y paralelamente a esto, se recolonizará de nueva cuenta por las especies presentes (Tabla V.11). Durante esta etapa, la descarga al mar por desechos orgánicos (F/Q 3) aumentará los niveles de nutrientes de manera temporal permitiendo un cambio/impacto positivo (B) sobre el ecosistema marino, incrementando la disponibilidad de alimento y asimilación por parte de los organismos acuáticos (Tabla V.11). En la etapa de construcción se originarán emisiones a la atmósfera (F/Q 5) que van afectar la calidad del aire presentando un cambio/impacto negativo (-B) de la zona de influencia del proyecto (Tabla V.11). No obstante, es necesario mencionar que la emisión de estos contaminantes será de carácter temporal, y que dadas las características meteorológicas que prevalecen en el área del proyecto, la dispersión de los contaminantes se verá favorecida por la acción de los vientos predominantes.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante la fase de operación y mantenimiento del ducto, no se generarán emisiones que puedan afectar la calidad de aire. Además por ser un sistema cerrado no se generarán residuos que puedan ser descargados al mar y afectar la calidad de agua; no obstante, durante la operación del ducto existe el riesgo de una ruptura debida a sobrepresión, accidentes de anclado y/o fallas en el material, ocasionaría una fuga y daría una afectación y alteración de las propiedades químicas del lecho marino (F/Q 6) presentando un cambio/impacto negativo (-B) al introducir compuestos como el metano, etano, propano, H2S, que son los principales constituyentes del gas (Tabla V.11).

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-21

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

b)Componentes Biológico/Ecológico

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Durante esta etapa habrá movimiento de sedimento de la columna de agua durante las actividades de la formación de la zanja y tendido de la tubería, ocasionando un cambio/impacto negativo (-B) en el crecimiento del fitoplancton y zooplancton (B/E 1), modificando con ello la productividad primaria y secundaria del ecosistema y disturbando la trama alimenticia de la zona de manera temporal (ver Tabla V.12). Debido a las actividades de barcos y barcazas que se llevan a cabo en la superficie del océano y por las que se realizan durante la instalación de la tubería van a causar un cambio simple/negativo (-A) sobre el hábitat de las comunidades bentónicas sesiles (B/E 2) como moluscos (bivalvos), anélidos (poliquetos), poriferos (esponjas), etc. y algas pluricelulares. También habrá un cambio simple/negativo (-A) en el hábitat de especies bentónicas sedentarias (B/E 5) como: artrópodos (crustáceos), moluscos (caracoles), equinodermos (estrellas) y equinoideos (erizos). Estos efectos alteraran el habitat, modificando sus características originales. Sin embargo habrá una repoblación por parte de las mismas especies, una vez concluida la obra.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-22

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Dentro de las actividades de construcción en lo que respecta al tendido de la línea, se perturbará y removerá (por excavado) sedimento del fondo. Esta remoción de partículas perturbará directamente a la fauna nectonica asentada en la zona de excavación presentando un cambio/impacto negativo(-B), provocando una migración temporal (B/E 3) a otras áreas hasta que el efecto disturbante haya cesado. En el caso de las especies sésiles, si éstas son enterradas y no tienen la capacidad de retornar al contacto con la fase lecho-agua, es seguro que perecerán. Una vez que la superficie retorne a sus características originales por efecto de las corrientes de fondo, el sedimento se reubicará y nuevamente se recolonizará por especies nectonicas. Además todas las actividades de construcción contempladas para la instalación de la línea, alterarán temporalmente el ciclo de vida en la etapa reproductiva de organismos acuáticos (B/E 6) teniendo un cambio/impacto negativo (-B), que puede ser por estrés o por el distanciamiento de las especies al ocurrir la migración de estas. Este efecto será reversible debido a que las comunidades de organismos se adaptarán al hábitat modificado y retornarán a las poblaciones iniciales.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Durante la fase de operación y mantenimiento del ducto, por ser un sistema cerrado no se generarán residuos que puedan ser descargados al mar y afectar a los organismos acuáticos; no obstante, durante la operación del ducto existe el riesgo de una ruptura debida a sobrepresión, accidentes de anclado y/o fallas en el material, ocasionaría una fuga y daría una afectación y alteración de las propiedades químicas del lecho marino y esto afectaría directamente a la fauna y flora acuática (B/E 7) pronosticando un cambio/impacto negativo (-B) (ver Tabla V.12).

ETAPA DE ABANDONO Debido a las técnicas utilizadas de construcción, los restos del ducto no afectarán el entorno de la zona donde se encuentren. En lo que respecta a las plataformas de cualquier tipo, éstas serán desmanteladas y sus materiales devueltos a tierra (instalaciones que normalmente asigna Pemex) para su disposición final, por lo tanto, no se requieren programas de restitución del área. Esto implica que no se considere su impacto en el componente Biológico/Ecológico de la Tabla V.12.

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-23

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

c) Componentes Social/Cultural

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Durante el desarrollo de esta etapa se pronostica un cambio simple/impacto positivo (A) sobre la población debido a la demanda de empleos temporales (S/C 1) que serán requeridos de acuerdo a los servicios del proyecto (ver Tabla V.13).

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En esta etapa existirá una mínima demanda de empleos (S/C 2) presentando un cambio simple/impacto positivo (A) sobre la población activa, debido a que los requerimientos de mano de obra calificada serán cubiertas por la plantilla de personal que trabaja en las plataformas involucradas (ver Tabla V.13).

ETAPA DE ABANDONO Existirá una mínima creación de empleos temporales para realizar el abandono del ducto, teniendo un cambio simple/impacto positivo (A) (ver Tabla V.13).

d) Componentes Económico/Operacional

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Los componentes Económico/Operacional que se desarrollan durante la fase de construcción darán un cambio moderado/impacto positivo (C) debido a que habrá una mejora de la infraestructura (E/0 2) permitiendo complementar la explotación de hidrocarburos, que influirá directamente en la aceleración de la explotación de hidrocarburos (E/0 4). También se verá reflejado en la activación de la economía local (E/0 3) debido a la adquisición de materiales, equipos e insumos de manera temporal (ver Tabla V.14).

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante la operación de la línea habrá un incremento en el aprovechamiento de hidrocarburos ya que se transportara gas amargo para acelerar la producción, esto beneficiará el aporte de recursos económicos (E/0 5, E/0 6) identificando un cambio/impacto positivo (B). También se requerirán servicios para la operación y mantenimiento como traslado de personal, materiales, insumos y equipos (E/0 7) que se verán reflejados en la activación de la economía local presentando un cambio simple/impacto positivo (A) (ver Tabla V.14).

ETAPA DE ABANDONO En la etapa de abandono se percibe una disminución de la demanda de servicios (transporte, apoyos logísticos) por parte del personal que laboraba en las plataformas de origen y destino del ducto en las fases de operación y mantenimiento, presentando una disminución en la economía local teniendo un cambio simple/impacto negativo (-A) (ver Tabla V.14).

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-24

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-25

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Tabla V.11. Resultados de los Componentes Físico/Químico de la MERIA.

ETAPA DE CONSTRUCCION Descripción Criterio

(A) Criterio (B) Grupo (A) Grupo (B) Resultado

Condición Valor de la Categoría

Resultado

a1 a2 b1 b2 b3 aT bT VA VC F/Q 1 Fondo marino

(hábitat) 2 -1 2 2 3 -2 7 -14 -B Cambio /impacto negativo

F/Q 2 Turbidez 1 -1 2 2 2 -1 6 -6 -B Cambio /impacto negativo F/Q 3 Nutrientes en agua 2 1 2 2 2 2 6 12 B Cambio /impacto positivo F/Q 4 Lecho marino

(Sedimentación) 2 -1 3 3 1 -2 7 -14 -B Cambio /impacto negativo

F/Q 5 Aire (Atmósfera)

1 -1 2 3 3 -1 8 -8 -B Cambio /impacto negativo

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO F/Q 6 Lecho marino

(sedimentación) 2 -1 2 2 2 -2 6 -12 -B Cambio /impacto negativo

Tabla V.12. Resultados de los Componentes Biológico/Ecológico de la MERIA.

ETAPA DE CONSTRUCCION

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-26

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de Descripción Criterio

(A) Criterio (B) Grupo (A) Grupo (B) Resultado

Condición Valor de la Categoría

Resultado

a1 a2 b1 b2 b3 aT bT VA VC B/E 1 Fitoplancton y

Zooplancton 2 -1 2 2 3 -2 7 -14 -B Cambio/impacto negativo

B/E 2 Hábitat de especies bentónicas y algales

1 -1 3 3 3 -1 9 -9 -A Cambio simple/impacto negativo

B/E 3 Movilidad de especies

2 -1 2 2 2 -2 6 -12 -B Cambio/impacto negativo

B/E 4 Barrera para el desplazamiento de la fauna

1 -1 2 2 2 -1 6 -6 -A Cambio simple/impacto negativo

B/E 5 Hábitat de especies bentónicas (crustáceos y moluscos)

1 -1 3 3 3 -1 9 -9 -A Cambio simple/impacto negativo

B/E 6 Ciclos de reproducción

2 -1 2 2 3 -2 7 -14 -B Cambio/impacto negativo

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO B/E 7 Riesgo ambiental 2 -1 2 2 2 -2 6 -12 -B Cambio/impacto negativo

Tabla V.13. Resultados de los Componentes Social/Cultural de la MERIA.

ETAPA DE CONSTRUCCION Descripción Criterio (A) Criterio (B) Grupo (A) Grupo (B) Resultado

Condición Valor de la Categoría

Resultado

a1 a2 b1 b2 b3 aT bT VA VC

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-27

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de S/C 1 Empleo 1 1 2 1 2 1 5 5 A Cambio simple/impacto positivo

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/C 2 Empleo 1 1 2 1 2 1 5 5 A Cambio simple/impacto positivo

ETAPA DE ABANDONO S/C 3 Empleo 1 1 2 1 2 1 5 5 A Cambio simple/impacto positivo

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-28

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Tabla V.14. Resultados de los Componentes Económico/Operacional de la MERIA.

ETAPA DE CONSTRUCCION Descripción Criterio (A) Criterio (B) Grupo (A) Grupo (B) Resultado

Condición Valor de la Categoría

Resultado

a1 a2 b1 b2 b3 aT bT VA VC E/0 1 Costos del

proyecto 3 2 2 1 3 6 6 36 C Cambio moderado/impacto

positivo E/0 2 Infraestructura 2 2 3 2 3 4 8 32 C Cambio moderado/impacto

positivo E/0 3 Economía 1 1 2 1 2 1 5 5 A Cambio simple/impacto positivo E/0 4 Impacto

Industrial 2 2 3 2 3 4 8 32 C Cambio moderado/impacto

positivo ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

E/0 5 Reserva nacional

3 1 2 1 3 3 6 18 B Cambio/impacto positivo

E/0 6 Costo de Operación

2 1 3 2 3 2 8 16 B Cambio/impacto positivo

E/0 7 Economía 1 1 2 1 2 1 5 5 A Cambio simple/impacto positivo ETAPA DE ABANDONO

E/0 8 Economía 1 -1 2 1 2 -1 5 -5 -A Cambio simple/impacto negativo

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-29

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de 5.1.3.2.3 DESCRIPCIÓN GLOBAL DE RESULTADOS Durante las etapas de construcción y operación del proyecto se generarán cambios positivos y negativos que van o pueden incidir de manera directa y/o indirectamente sobre la economía del País y al Ambiente. Con el fin de ver estos impactos de manera integral del análisis de la MERIA se generó una gráfica integrándose todos los componentes ambientales: Físico/Químico, Biológico/Ecológico, Social/Cultural y Económico/Operacional en las categorías empleadas por la evaluación. En la Figura V.1 se observan el número de componentes ambientales que fueron ubicados en cada categoría de acuerdo a los criterios establecidos en la evaluación. Los impactos negativos más críticos se ubican en la categoría de –B (cambio/impacto negativo), y los positivos más significativos se ubican en la categoría de C (cambio moderado/impacto positivo). A continuación se hace mención de los componentes ambientales que se ubicaron en cada categoría. Dentro de la categoría de A (cambio simple/impacto positivo) encontramos un total de cinco componentes ambientales entre ellos: tres Social/Cultural y dos Económico/Operacional (ver Tabla V.15 y Figura V.1). Dentro de la categoría de B (cambio/impacto positivo) encontramos un total de tres componentes ambientales entre ellos: un componente Físico/Químico y dos Económico/Operacional (ver Tabla V.15 y Figura V.1). Dentro de la categoría de C (cambio moderado/impacto positivo) encontramos un total de tres componentes Económico/Operacional (ver Tabla V.15 y Figura V.1). Dentro de la categoría de –A (cambio simple/impacto negativo) encontramos un total de cuatro componentes ambientales entre ellos: tres Biológico/Ecológico y uno Económico/Operacional (ver Tabla V.15 y Figura V.1). En la categoría de –B (cambio/impacto negativo) encontramos un total de nueve componentes ambientales entre ellos: cinco componentes Físico/Químico y cuatro Biológico/Ecológico (ver Tabla V.15 y Figura V.1). En la Tabla V.15 se enuncian cada uno de los componentes ambientales de acuerdo a la categoría asignada y en que etapa del proceso se presentan.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-30

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Tabla V.15. Descripción global de resultados del análisis de la MERIA.

Clave de identificación

Componentes Posible impacto Etapa del proyecto

Valores de la

categoría

Descripción de la Banda de la Categoría

S/C 1 Social/Cultural

Empleo Incremento de empleo temporal. Etapa de construcción

A Cambio simple/ impacto positivo

S/C 2 Social/Cultural

Empleo Mínimo en cuanto a la creación de empleos temporales y permanentes.

Etapa de operación y mantenimiento

A Cambio simple/ impacto positivo

S/C 3 Social/Cultural

Empleo Mínimo en cuanto a la creación de empleos temporales.

Etapa de abandono

A Cambio simple/ impacto positivo

E/0 3 Económico/Opera-

cional

Economía Reflejo en la activación de la economía local, debido a la adquisición de materiales, equipos e insumos, de manera temporal hasta el término de la obra.

Etapa de construcción

A Cambio simple/ impacto positivo

E/0 7 Económico/Opera-

cional

Economía Reflejo en la activación de la economía local. Etapa de operación y mantenimiento

A Cambio simple/ impacto positivo

F/Q 3 Físico/Químico

Nutrientes en agua Incremento temporal de nutrientes debido al vertimiento de los desechos orgánicos.

Etapa de construcción

B Cambio / impacto positivo

E/0 5 Económico/Opera-

cional

Reserva nacional Incremento en la producción, aprovechamiento y procesamiento de hidrocarburos.

Etapa de operación y mantenimiento

B Cambio / impacto positivo

E/0 6 Económico/Opera-

cional

Costo de operación

Derrama económica por la operación del gasoducto.

Etapa de operación y mantenimiento

B Cambio / impacto positivo

E/0 1 Económico/Opera-

cional

Costos del proyecto

Derrama económica por el desarrollo del proyecto.

Etapa de construcción

C Cambio moderado / impacto positivo

E/0 2 Económico/Opera-

cional

Infraestructura Mejora de la infraestructura permitiendo complementar el diseño de una estructura ya existente.

Etapa de construcción

C Cambio moderado / impacto positivo

E/0 4 Económico/Opera-

cional

Impacto Industrial Incremento de la actividad industrial. Etapa de construcción

C Cambio moderado / impacto positivo

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-31

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Tabla V.15. Descripción global de resultados del análisis de la MERIA (continuación).

Clave de identificación

Componentes Posible impacto Etapa del proyecto

Valores de la

categoría

Descripción de la Banda de la Categoría

B/E 2 Biológico/Ecológico

Hábitat de especies bentónicas y algales

Deterioro del hábitat original por la instalación del gasoducto afectando las comunidades bentónicas sesiles y algales del área de impacto por ejemplo: algas pluricelulares, moluscos (bivalvos), anélidos (poliquetos), poriferos (esponjas), etc.

Etapa de construcción

-A Cambio simple / impacto negativo

B/E 4 Biológico/Ecológico

Barrera para el desplazamiento de la fauna

Producción de efecto barrera de dispersión de especies.

Etapa de construcción

-A Cambio simple / impacto negativo

B/E 5 Biológico/Ecológico

Hábitat de especies bentónicas (crustáceos y moluscos)

Deterioro del hábitat original de especies bentónicas sedentarias como: artrópodos (crustáceos), moluscos (caracoles), equinodermos ( estrellas) y equinoideos (erizos).

Etapa de construcción

-A Cambio simple / impacto negativo

E/0 8 Económico/Opera-

cional

Economía Disminución en la economía local. Etapa de abandono

-A Cambio simple / impacto negativo

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-32

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de

Tabla V.15. Descripción global de resultados del análisis de la MERIA (continuación). Clave de

identificación Componentes Posible impacto Etapa del

proyecto Valores

de la categoría

Descripción de la Banda de la Categoría

F/Q 1 Físico/Químico

Fondo marino (hábitat)

Modificación temporal del lecho marino. Etapa de construcción

-B Cambio / impacto negativo

F/Q 2 Físico/Químico

Turbidez Suspención en el agua de partículas de tamaño fino y medio que al ser transportadas por las corrientes de fondo son esparcidas según la dirección de las mismas, hasta su sedimentación por gravedad. Esta remoción de partículas inhibe el paso de la luz al incrementarse la turbidez afectando el crecimiento del fitoplancton y la disposición de material orgánico en la columna de agua.

Etapa de construcción

-B Cambio / impacto negativo

F/Q 4 Físico/Químico

Lecho marino (Sedimentación)

Incremento en la depositación de partículas al lecho marino debido a la remoción y resuspención de sedimentos.

Etapa de construcción

-B Cambio / impacto negativo

F/Q 5 Físico/Químico

Aire (Atmósfera)

Emisiones de CO2, SO2, NOx, y partículas que pueden afectar la calidad de aire.

Etapa de construcción

-B Cambio / impacto negativo

F/Q 6 Físico/Químico

Lecho marino (Sedimentación)

Los ductos son sistemas cerrados, por lo que no generarán emisiones durante la operación que puedan afectar la calidad del lecho marino. Sólo en caso extremo, una ruptura debida a sobrepresión, accidentes de anclado y/o fallas en el material, ocasionaría una fuga.

Etapa de operación y mantenimiento

-B Cambio / impacto negativo

B/E 1 Biológico/Ecológico

Fitoplancton y Zooplancton

Decrece el crecimiento del fitoplancton y zooplancton debido a la remoción de sedimento por lo que afectara temporalmente a la cadena trófica.

Etapa de construcción

-B Cambio / impacto negativo

B/E 3 Biológico/Ecológico

Movilidad de especies

Incremento de migración de especies nectonicas que habitan el lugar de impacto como: peces, moluscos (cefalópodos) y mamíferos.

Etapa de construcción

-B Cambio / impacto negativo

B/E 6 Biológico/Ecológico

Ciclos de reproducción

Alteración temporal del ciclo de vida en la etapa reproductiva de organismos acuáticos, que puede ser por estrés o por el distanciamiento

Etapa de construcción

-B Cambio / impacto negativo

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-33

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de de las especies.

B/E 7 Biológico/Ecológico

Riesgo ambiental Alteración de las propiedades físico-químicas de la columna de agua afectando a los organismos presentes.

Etapa de operación y mantenimiento

-B Cambio / impacto negativo

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VI -34

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Medidas Preventivas y de

Figura V.1. Histograma del número de componentes ambientales en las categorías de impacto. Donde:

E:Hay mayor cambio / impacto positivo D:Cambio significativo / impacto positivo C:Cambio moderado / impacto positivo B:Cambio / impacto positivo A:Cambio simple / impacto positivo N:No hay cambio/ estado existente/ no aplicable -A:Cambio simple / impacto negativo -B:Cambio / impacto negativo -C:Cambio moderado / impacto negativo -D:Cambio significativo / impacto negativo -E:Hay mayor Cambio / impacto negativo

En general los impactos negativos son sobre el medio biotico y abiotico durante el desarrollo de la obra principalmente en la etapa de construcción, sin embargo aplicando correctamente las medidas de mitigación se puede disminuir el impacto de algunos componentes y en algunos casos eliminar. Con base en la evaluación de impactos ambientales, medidas de mitigación y de acuerdo a la dimensión del proyecto se puede establecer que es viable el desarrollo de este. REFERENCIAS Jensen, Kurt. 1998. Environmental impact Assessement using the rapid impact assessement matrix (RIAM). Olsen & Olsen-Fredensborg. ISBN: 87-85215-32-5.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VI -35

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Medidas Preventivas y de

Estudio de impacto ambiental. Sistema de transporte de gas natural y liquido. CAMISEA-LIMA). 2002 Página Internet: www.mem.gob.pe/wmen/publica/aa/estudios/Si stematransporte/sistemas_camisea.htm. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) de Chile, Santiago- Chile 2001. Página Internet: http://www.iadb.org/sds/doc/ENVFundamentosEvalImpactoAmbiental.pdf

Memoria resumen de Evaluación de Impacto Ambiental. 2002 Página Internet: www.uclm.es/area/ing_rural/Proyectos/JoseLuisGarciaOtero/10-Anejo6.PDFVI. MEDIDAS

PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 DESCRIPCION DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

MITIGACION O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL VI-1

6.2 IMPACTOS RESIDUALES VI-7 REFERENCIAS TABLA: VI.1 Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles

impactos ocasionados a los componentes Físico/Químico.

VI-2

VI.2 Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos ocasionados a los componentes Biológico/Ecológico.

VI-3

VI.3 Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos ocasionados a los componentes Social/Cultural y Económico/Operacional.

VI-5

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VI -1

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Medidas Preventivas y de

6.1 DESCRIPCION DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL El propósito del presente capítulo es la identificación de las medidas adecuadas para eliminar o reducir, compensar y restaurar los impactos ambientales adversos, compensar o rehabilitar a las personas o áreas afectadas y maximizar las oportunidades ambientales del proyecto, que se presentarán durante las etapas del proyecto (Construcción; Operación y Mantenimiento; Abandono). El programa de medidas de mitigación es el resultado final del proceso de evaluación y análisis de interacción directa e indirecta del proyecto con los componentes ambientales en el área de influencia. De tal modo que se permita lograr la conservación del medio ambiente en el área de influencia, consiguiendo que los componentes ambientales sean afectados lo mínimo posible. En las siguientes secciones se detallan técnicas de mitigación específicas para los componentes ambientales de mayor relevancia impactados negativamente para cada etapa del proyecto:

1.Etapa de Construcción La descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos ocasionados por las actividades en la etapa de construcción para la obra, se presentan en la Tabla VI.1 los componentes Físico/Químico; en la Tabla VI.2 los componentes Biológico/Ecológico y en la Tabla VI.3 los componentes Social/Cultural.

2.Etapa de Operación y Mantenimiento La descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos ocasionados por las actividades en la etapa de operación y mantenimiento para la obra, se presentan los componentes Físico/Químico en la Tabla VI.1 y para los componentes Biológico/Ecológico en la Tabla VI.2.

3.Etapa de Abandono Durante la etapa de abandono se describe la medida de prevención y mitigación para el posible impacto del componente Económico/Operacional en la Tabla VI.3.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VI -2

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Medidas Preventivas y de Mitigación de los

Tabla VI.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos ocasionados a los componentes Físico/Químico.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Clave de

identificación Componentes

Físico/Químico (F/Q) Posible impacto Medida de prevención y mitigación

F/Q 1 Fondo marino (hábitat) Modificación temporal de la superficie del lecho marino.

Ninguna por ser inevitable la perturbación de sedimentos por el impacto de tubería con el lecho.

F/Q 2 Turbidez Suspención en el agua de partículas de tamaño fino y medio que al ser transportadas por las corrientes de fondo son esparcidas según la dirección de las mismas, hasta su sedimentación por gravedad. Esta remoción de partículas inhibe el paso de la luz al incrementarse la turbidez afectando el crecimiento del fitoplancton y la disposición de material orgánico en la columna de agua.

Ninguna por ser inevitable la perturbación de sedimentos por dragado y tendido de tubería en el lecho.

F/Q 4 Lecho marino (Sedimentación) Incremento en la depositación de partículas al lecho marino debido a la remoción y resuspención de sedimentos.

Ninguna por ser inevitable la perturbación de sedimentos por el impacto de tubería con el lecho.

F/Q 5 Aire (Atmósfera)

Emisiones de CO2, SO2, NOx, y partículas que pueden afectar la calidad de aire.

Dar los servicios de mantenimiento a los equipos de combustión interna (diesel y/o gasolina) para operar en condiciones óptimas.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO F/Q 6 Lecho marino (Sedimentación) En caso de fuga, posible afectación y alteración

de las propiedades químicas del lecho marino, al introducir compuestos como el metano, etano, propano, H2S, que son los principales constituyentes del gas.

Medida preventiva: dar mantenimiento preventivo y correctivo al ducto e instalaciones conexas. En caso de ruptura de un gasoducto, PEMEX ha desarrollado medidas y acciones enmarcadas en el “Plan de Atención a Contingencias” para hacer frente a una eventualidad de este tipo permitiendo dar una respuesta oportuna y eficiente. En lo que respecta al impacto en el lecho marino, conviene dejar que la acción de las corrientes y las condiciones climatológicas diluyan el efecto.

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VI -3

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Medidas Preventivas y de Mitigación de los

Tabla VI.2. Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos ocasionados a los componentes Biológico/Ecológico.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Clave de

identificación Componentes

Biológico/Ecológico (B/E) Posible impacto Medida de prevención y mitigación

B/E 1 Fitoplancton y Zooplancton Decrece el crecimiento del fitoplancton y zooplancton debido a la remoción de sedimento por lo que afectara temporalmente a la cadena trófica.

Inevitable la perturbación de sedimento por impacto de tubería con el lecho.

B/E 2 Hábitat de especies bentónicas y algales

Deterioro del hábitat original por la instalación del gasoducto afectando las comunidades bentónicas sesiles y algales del área de impacto por ejemplo: algas pluricelulares, moluscos (bivalvos), anélidos (poliquetos), poriferos (esponjas), etc.

La remoción de sedimento se realizará solo en áreas programadas y de acuerdo a las dimensiones específicas, con la finalidad de no alterar innecesariamente otras zonas y consecuentemente el hábitat de las especies.

B/E 3 Movilidad de especies Incremento de migración de especies nectonicas que habitan el lugar de impacto como: peces, moluscos (cefalópodos) y mamíferos.

Ninguna por ser inevitable la perturbación de sedimento por dragado y tendido de tubería en el lecho.

B/E 4 Barrera para el desplazamiento de la fauna

Producción de efecto barrera de dispersión de especies.

Inevitable por las actividades realizadas en barcazas y fondo marino. Para esto, cada actividad esta programada en un tiempo limitado evitando alterar al mínimo a la fauna acuática.

B/E 5 Hábitat de especies bentónicas (crustáceos y moluscos)

Deterioro del hábitat original de especies bentónicas sedentarias como: artrópodos (crustáceos), moluscos (caracoles), equinodermos ( estrellas) y equinoideos (erizos).

La remoción de sedimento se realizará solo en áreas programadas y de acuerdo a las dimensiones específicas, con la finalidad de no alterar innecesariamente otras zonas y consecuentemente el hábitat de las especies.

B/E 6 Ciclos de reproducción Alteración temporal del ciclo de vida en la etapa reproductiva de organismos acuáticos, que puede ser por estrés o por el distanciamiento de las especies.

Ninguna por ser inevitable la perturbación de sedimento originando estrés a los organismos acuáticos.

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VI -4

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Medidas Preventivas y de Mitigación de los

Tabla VI.2. Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos ocasionados a los componentes Biológico/Ecológico (continuación).

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Clave de

identificación Componentes

Biológico/Ecológico (B/E) Posible impacto Medida de prevención y mitigación

B/E 7 Riesgo ambiental En caso de fuga, alteración de las propiedades físico-químicas de la columna de agua afectando a los organismos presentes.

Medida preventiva: dar mantenimiento preventivo y correctivo al ducto e instalaciones conexas. En caso de ruptura de un gasoducto, PEMEX ha desarrollado medidas y acciones ante este tipo de contingencias que permiten dar una respuesta oportuna y eficiente. En lo que respecta al impacto en el lecho marino, conviene dejar que la acción de las corrientes y las condiciones climatológicas diluyan el efecto.

Tabla VI.3. Descripción de las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos ocasionados al componente Económico/Operacional.

ETAPA DE ABANDONO Clave de

identificación Componentes Posible impacto Medida de prevención y mitigación

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VI -5

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Medidas Preventivas y de Mitigación de los

E/0 8 Economía Disminución de la demanda de servicios por parte del personal que laboraba en las plataformas de origen y destino de los ductos en las fases de operación y mantenimiento (alimentación, transporte, hospedaje y apoyos logísticos).

Inevitable este efecto a la economía local.

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VI -6

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Medidas Preventivas y de

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Los efectos que permanecerán en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación en los diferentes componentes: agua, lecho marino, atmósfera y seres humanos, son los siguientes: a) Agua: No habrá impactos residuales ya que todos los efluentes recibirán un tratamiento adecuado

antes de ser vertidos al mar, tal como se mencionan en el capitulo II del presente estudio. b) Lecho Marino: Habrá una modificación permanente del lecho marino respecto a su forma original, sin

embargo, dada la recuperación del mismo medio, dicha modificación es mínima, a excepción de la presencia del ducto marino que estará en el fondo del mar por toda la vida útil del proyecto (20 años), la modificación del lecho marino será difícilmente medible.

c) Atmósfera: No habrá impactos residuales ya que no hay fuentes significativas durante la etapa de

construcción. Así mismo en la etapa de operación y subsecuentes, no hay fuentes de ninguna clase. d) Seres Humanos: No habrá impactos residuales ya que en los componentes considerados (agua,

lecho marino y atmósfera) no hay impactos significativos. Por lo que no se producirán impactos residuales en los seres humanos.

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

8.1 FORMATOS DE PRESENTACION VIII-1 8.1.1 Planos de Localización VIII-1 VIII.1 Diagrama de tuberías e instrumentación de IYA-PTB a BATAB-A y BATAB-

1A (No. E-F.33864-1812-10-201) VIII-2

VIII.2 Plano de Localización General de Equipo plataforma Batab-1A (No. B-F.33864-1812-10-00010)

VIII-3

VIII.3 Plano de Localización General de Equipo plataforma Batab-A (No. B-F.33864-1812-00-00011)

VIII-4

VIII.4 Alineamiento de tubería submarina 8" ∅ de la Est. 0+000 a la Est. 12+055.874 (No. N-F.33864-1815-30-09)

VIII-5

VIII.5 Alineamiento de tubería submarina 8" ∅ de la Est. 0+000 a la Est. 0+112.312 (No. N-F.33864-1815-30-10)

VIII-6

VIII.6 Plano Batimétrico. Tubería PTB-1 a Batab-A incluye ramal a Batab-1A (Plano No. 2)

VIII-7

VIII.7 Plano de Rasgos Geológicos y Riesgos. Tubería PTB-1 a Batab-A incluye ramal a Batab-1A (Plano No. 4)

VIII-8

VIII.8 Plano de Isopacas. Tubería PTB-1 a Batab-A incluye ramal a Batab-1A (Plano No. 5)

VIII-9

VIII.9 Plano Estructural somero. Tubería PTB-1 a Batab-A incluye ramal a Batab-1A (Plano No. 6)

VIII-10

8.1.2 FOTOGRAFIAS VIII.1 Vista Aérea de la plataforma IYA-PTB. VIII.11 VIII.2 Vista Lateral de los 7 pozos de Batab-A. VIII.11 VIII.3 Vista Lateral de los 7 pozos Arbol de navidad de Batab-A. VIII.12 VIII.4 Vista Frontal de los 7 pozos de Batab-A. VIII.13 VIII.5 Vista superior de la pierna A3 (llegada del gasoducto 8”∅) de la plataforma

Batab-A. VIII.13

VIII.6 Vista superior lateral de la pierna A3 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la plataforma Batab-A.

VIII.14

VIII.7 Vista lateral de un ducto existente de la pierna A3 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la plataforma Batab-A.

VIII.15

VIII.8 Vista del área del embarcadero de la plataforma Batab-A. VIII.16 VIII.9 Vista Lateral del quemador desfogue de la plataforma Batab-A. VIII.17 VIII.10 Sistema de paro de Emergencia de los pozos (Consola Baker) de la

plataforma Batab-1A. VIII.17

VIII.11 Vista posterior de los pozos No. 1 y 3 de la plataforma Batab-1A. VIII.18 VIII.12 Vista Lateral de los pozos No. 1 y 3 de la plataforma Batab-1A. VIII.18 VIII.13 Vista lateral de la pierna A2 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la plataforma

Batab-1A. VIII.19

VIII.14 Vista superior de la pierna A2 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la plataforma Batab-1A..

VIII.20

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

8.2 GLOSARIO DE TERMINOS VIII-21 REFERENCIAS

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -1

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

8.1 FORMATOS DE PRESENTACION 8.1.1 Planos de Localización En este apartado se muestran los planos de referencia donde se muestra la localización, lineamiento del ducto y del ramal, así como la instrumentación requerida del gasoducto de 8” ∅ que parte de la plataforma PTB INY-A y finaliza en la plataforma Batab-A (ver Tabla VIII.1).

Tabla VIII.1. Planos de referencia.

SECUENCIA No. DESCRIPCIÓN

1 E-F.33864-1812-10-201 DIAGRAMA DE TUBERIAS E INSTRUMENTACIÓN DE PTB-IYA A BATAB-A Y BATAB-1A

2 N-F.33864-1812-10-00010

PLANO DE LOCALIZACION GENERAL DE EQUIPO PLATAFORMA BATAB-1A

3 N-F.33864-1812-00-00011

PLANO DE LOCALIZACION GENERAL DE EQUIPO PLATAFORMA BATAB-A

4 N-F.33864-1815-30-09 ALINEAMIENTO DE TUBERIA SUBMARINA 8"Ø DE LA EST. 0+000 A LA EST. 12+055.874

5 N-F.33864-1815-30-10 ALINEAMIENTO DE TUBERIA SUBMARINA 8"Ø DE LA EST. 0+000 A LA EST. 0+112.312

6 PLANO No. 2 PLANO BATIMETRICO TUBERIA PTB-1 A BATAB-A INCLUYE RAMAL A BATAB-1A

7 PLANO No. 4 PLANO DE RASGOS GEOLOGICOS Y RIESGOS TUBERIA PTB-1 A BATAB-A INCLUYE RAMAL A BATAB-1A

8 PLANO No. 5 PLANO DE ISOPACAS TUBERIA PTB-1 A BATAB-A INCLUYE RAMAL A BATAB-1A

9 PLANO No. 6 PLANO ESTRUCTURAL SOMERO TUBERIA PTB-1 A BATAB-A INCLUYE RAMAL A BATAB-1A

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -11

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

8.1.2 FOTOGRAFIAS

Fotografía VIII.1. Vista Aérea de la plataforma IYA-PTB.

Fotografía VIII.2. Vista Lateral de los 7 pozos de Batab-A.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -12

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.3. Vista Lateral de los 7 pozos Arbol de navidad de Batab-A.

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -13

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.4. Vista Frontal de los 7 pozos de Batab-A.

Fotografía VIII.5. Vista superior de la pierna A3 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la plataforma

Batab-A.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -14

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.6. Vista superior lateral de la pierna A3 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la

plataforma Batab-A.

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -15

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.7. Vista lateral de un ducto existente de la pierna A3 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la plataforma Batab-A.

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -16

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.8. Vista del área del embarcadero de la plataforma Batab-A.

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -17

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.9. Vista Lateral del quemador desfogue de la plataforma Batab-A.

Fotografía VIII.10. Sistema de paro de Emergencia de los pozos (Consola Baker) de la plataforma

Batab-1A.

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -18

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.11. Vista posterior de los pozos No. 1 y 3 de la plataforma Batab-1A.

Fotografía VIII.12. Vista Lateral de los pozos No. 1 y 3 de la plataforma Batab-1A.

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -19

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.13. Vista lateral de la pierna A2 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la plataforma

Batab-1A.

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -20

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Fotografía VIII.14. Vista superior de la pierna A2 (llegada del gasoducto 8” ∅) de la plataforma

Batab-1A.

8.2 GLOSARIO Algas: Vegetales acuáticos, unicelulares y multicelulares que integran el primer eslabón de la trama trófica en su biotopo, y que pueden flotar libremente o permanecer fijos en un sustrato. Ambiente: Conjunto de condiciones químicas, físicas y biológicas en las que vive un organismo.

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -21

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

Aguas Marinas: Los océanos, mares abiertos, golfos, bahías y algunos mares interiores, constituyen las aguas marinas. A su vez, éstas se dividen en: aguas costeras y oceánicas. Aguas costeras. Las masas continentales que ejercen una gran influencia en la ecología de la costa, son ricas en plancton, que las oceánica y su coloración aparente es verde, su profundidad no es mayor de 150-200 m. Aguas oceánicas: son las que se encuentran fuera de la plataforma continental y cuya profundidad es mayor de 200 m, conforman los mares abiertos y los océanos, su coloración es azul intenso y se caracterizan por la menor cantidad de organismos planctónicos. Atmósfera: Capa gaseosa que envuelve a la Tierra. Bahía: Entrada del mar en la costa. Bentos: Son aquellos organismos que viven y se desarrollan por lo menos en una etapa de su ciclo de vida sobre un sustrato o fondo de un cuerpo de agua como lagos, ríos y mares. Como organismos sésiles: Esponjas, anélidos, poliquetos y lapas. Organismos de hábitos rastreros: gusanos, equinodermos y caracoles. Organismos excavadores, almejas y anélidos. Crustáceos de hábitos bentónicos: camarón, langosta y cangrejos. Con el término bentos se designa también al piso marino y al lecho de los ríos, lagunas, así como la capa inferior de agua que está próxima al fondo, habitada por el bentos errante u ocasional. Biota: Organismos presentes en una región. Una biota está integrada por varias y diversas biocenosis. Biosfera: Parte de la atmósfera, corteza terrestre e hidrosfera donde existen las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida. Cámbrico: Primer periodo de la era paleozoica. Cañones: Valles angostos de gran profundidad tallados por la erosión de los ríos. Clima: Es el conjunto de fenómenos del viento y la humedad que caracterizan el estado medio de la atmósfera de un lugar de la tierra, en un período de 10 años y lo constituyen, principalmente: temperatura, régimen de lluvias, y otros factores como son la dirección y velocidad del viento, la humedad relativa, la insolación, la presión atmosférica y la nubosidad. Contaminante: Toda aquélla sustancia en altas concentraciones que se encuentren en estado aeroforme, sean gases, aerosoles (líquidos y sólidos), material sedimentable, humus negros, químicos, nieblas y olores que constituyan sistema homogéneos u heterogéneos y que tengan como cuerpo receptor a la atmósfera. Generalmente estos se encuentran dentro de dos grandes grupos: los emitidos directamente desde una fuente identificable y aquellos producidos en el aire por interacción de dos o más contaminantes primarios o por reacción con constituyentes normales de la atmósfera. Costa: Espacio límite entre la Tierra y el mar. Cuenca: Zona desaguada por un río y sus afluentes. Desechos tóxicos y residuos peligrosos: Son aquellos que, en cualquier estado físico, contienen cantidades significativas de sustancias que presentan o puedan presentar peligro para la vida o salud de los organismos vivos cuando se liberan al medio ambiente, o si se manipulan incorrectamente debido a la magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -22

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

representen un peligro para la salud humana, la calidad de la vida, los recursos naturales o el equilibrio ecológico. Deterioro: Propiedad inherente a la afectación de un recurso natural, producto de la acción humana. Devónico: Periodo de la era paleozoica primaria comprendido entre el silúrico y el carbonífero. Ecología: Disciplina que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio en que viven. Ecosistema: Es la interacción del sistema de una comunidad biológica y su ambiente que lo rodea. Embalses: Retención artificial de las aguas de un río para utilizarlas en la producción de energía o riego. Emergidas: Tierras elevadas sobre el nivel del mar. Emisión: Introducción al ambiente urbano de un contaminante. Descarga de sustancias a la atmósfera como consecuencia de procesos físicos, químicos o biológicos. Entorno: Todo lo que está alrededor de un organismo. Epirogénicos: Conjuntos de movimientos muy lentos de elevación, descenso y abombamiento de la corteza terrestre, que dan origen a los continentes. Era: Cada uno de los cinco periodos en que se divide la historia geológica de la corteza terrestre. Estratos: Capas de origen sedimentario que se han depositado separadas y sucesivamente. Extinción: Acción de desaparecer, agotar los recursos naturales. Factor Abiótico: Está definido por las variables fisicoquimicas del medio en que se desarrolla una comunidad. Por ejemplo: temperatura, humedad, pH y salinidad. Factor Biótico: Se refiere a las características atribuibles a los individuos y a las poblaciones que estos conforman; fundamentalmente a las interacciones intra e interespecíficas como son competencia, depredación, mutualismo, migración, etc. Factores Ecológicos: Es la característica, lugar o condición del medio que determina la distribución y abundancia de los organismos en el medio ambiente. Fauna: Conjunto de animales que habitan una región. Flora: Conjunto de vegetales que habitan un lugar de la Tierra. Geología: Ciencia que estudia la formación del globo terrestre, la naturaleza de sus elementos constitutivos, los cambios que éstos han sufrido y su situación o estado actual. Gestión ambiental: Conjunto de acciones que buscan orientar y alentar cambios en las actividades sociales y económicas de los individuos en su condición tanto de productores como de consumidores, a partir del principio de la sustentabilidad. La gestión ambiental significa encauzar

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -23

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

y poner en marcha toda una gama de decisiones, recursos y acciones (gubernamentales, privadas y sociales) encaminadas a la protección, el cuidado y la restauración del medio ambiente. Hábitat: Medio ambiente; área específica donde viven determinados organismos en condiciones naturales. Huracán: Es el nombre de un ciclón tropical con vientos sostenidos de 65 nudos (1127 km/h) o más que se desarrolla en el Atlántico Norte, Mar Caribe, Golfo de México y al este del Pacífico Norte. Este mismo fenómeno es conocido como tifón en el Pacífico Occidental y como ciclón en el Océano Indico. Impacto Ambiental: Es la alteración favorable o desfavorable que experimenta el conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o ecológicos; como el resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la naturaleza en sí. Infraestructura: Conjunto de bienes duraderos o maquinaria utilizada en los procesos productivos de los diversos sectores de la actividad económica. En este caso es sinónimo de tecnología productiva. Isotermas: Curvas que sobre un mapa unen lugares con la misma temperatura media durante determinado tiempo. Litoral: Franja costera cubierta temporalmente de agua. Marea: Ascenso y descenso del agua del mar por consecuencia del efecto combinado de las fuerzas de atracción ejercidas por la Luna y el Sol. Migración: Desplazamientos de personas o poblaciones de su lugar de origen. Nectón: Es el conjunto de todos aquellos organismos que en su estado adulto son capaces de desplazarse a voluntad en cualquier medio acuático. Estos organismos viven en la columna de agua, dotados de gran movilidad capaz de vencer el movimiento del oleaje y las corrientes. Olas: Ondulación que se produce en la superficie del mar debido al roce del viento. Península: Porción de tierra rodeada de mar, pero unida por una faja más o menos amplia o por un istmo a la porción continental o a otra porción de tierra mayor. Plancton: Conjunto de organismos de tipo vegetal o animal que se encuentra en la superficie de las aguas marinas. Playa: Ribera de mar o de río formada por una superficie casi plana de arena. Plegamiento: Modificación de los estratos de la corteza terrestre ocasionados por movimiento orogénicos. Pleistoceno: Periodo más antiguo del cuaternario durante el cual se formaron cuatro glaciaciones. Precipitación: Cualquier y todas las formas del agua, en estado líquido o sólido, que cae de las nubes hasta llegar a la tierra. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve. La cantidad de precipitación se expresa

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VIII -24

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificacion de Instrumentos Metodologicos y Elementos

generalmente en mm midiendo la profundidad del agua en estado líquido en la sustancia que ha caído en un punto determinado durante un período específico de tiempo. Relieve: Forma que presenta la corteza terrestre; puede ser continental o submarina. Río: Corriente de agua dulce con una cauce fijo. Puede ser superficial o subterráneo. Salinidad: Grado de concentración de sales en disolución de las aguas marinas, fluviales o lacustres. Temperatura: Medida del movimiento molecular o el grado de calor de una sustancia. Se mide usando una escala arbitraria a partir del cero absoluto, donde las moléculas teóricamente dejan de moverse. Es también el grado de calor y de frío. Tóxico: Sustancia que ejerce acción nociva sobre los organismos. Uso del suelo: Utilización o empleo que se le da al territorio desde el punto de vista de la explotación y el aprovechamiento, ya sea para fines de habitación, económicos o de conservación. Viento: Es movimiento del aire que fluye respecto de la superficie de la tierra, generalmente se usa para referirse a su movimiento horizontal. Hay cuatro aspectos del viento que se miden: dirección, velocidad, tipo (ráfagas y rachas) y cambios. Los cambios superficiales se miden con veletas y anemómetros mientras que los de gran altitud se detectan con globos piloto, o raidiosondeos. Yacimiento: Acumulación natural de sustancias minerales útiles para el hombre, en el interior de la corteza o sobre la superficie terrestre. Zona: Superficie grande de terreno que tiene las mismas características morfológicas o climatológicas. También pueden ser delimitadas por los paralelos que toca el plano de la aclíptica (tropical, templada y polar).

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

REFERENCIAS Botello, A.V., J.L. Rojas-Galaviz, J. Benítez y D. Zárate-Lomelí. 1996. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche, EPOMEX Serie Científica 5. 666p. Domínguez, B.C. 1195. Tesis: Impacto Ambiental en la Sonda de Campeche debido a operaciones de perforación de pozos petroleros. Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, Facultad de Química. 127p. Fabián, E., et al. 1994. Geografía General. Edit. McGrawHill, México. 410p.

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS 7.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO VII-1 7.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL VII-2 7.3 CONCLUSIONES VII-3 REFERENCIAS

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VII -1

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Pronósticos Ambientales y en su caso,

7.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO El presente proyecto contribuirá a la explotación de los campos del activo Pol-Chuc que presenta un horizonte de al menos 20 años. Durante la realización del proyecto en las etapas de construcción y operación se producirán impactos que no generarán una modificación significativa del escenario actual. Además de que el sitio del proyecto esta ubicado en una zona industrial destinada a la explotación, producción y procesamiento de hidrocarburos. El sistema ambiental se encuentra modificado por esta gama de actividades presentes. Toda la flora y fauna acuática en su momento (etapa de construcción) presentaran un descontrol por el incremento de actividades pero regresara a su estabilidad por un proceso de adaptabilidad o atenuación natural. Por otro lado el componente socioeconómico presenta un impacto positivo que permitirá el desarrollo de empleo y el desarrollo de la actividad industrial por el incremento de la producción petrolera de este activo. 7.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El objetivo del programa de vigilancia ambiental es detectar a través de los oportunos controles las posibles desviaciones de los impactos previstos con la suficiente antelación para poder adoptar las medidas correctivas necesarias que eviten daños graves o irreparables en el ambiente. Para evitar los impactos al ambiente, durante todas las fases de construcción, puesta en marcha y operación del gasoducto, deben considerarse los siguientes aspectos: • Estricto control, durante la habilitación de accesos al área, debido a que la zona petrolera es

restringida al tráfico, para que el nivel de riesgo por ruptura del ducto disminuya. • El ducto será instalado y operado bajo los más altos estándares de calidad de tal forma que se

evitará el riesgo de una fractura. • Se contará con un Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo del gasoducto, para evitar el

riesgo de una perforación por corrosión. • Aplicación de tecnologías por parte de la compañía contratista y PEMEX para el tratamiento y

disposición final de desechos sólidos, residuos de diversos tipos y productos de la operación. • Los sistemas de tratamiento de residuos cumplirán estrictamente la normatividad nacional aplicable y

los criterios fijados por PEMEX. • Aplicación de análisis a intervalos frecuentes por parte de la compañía constructora dentro de las

barcazas y durante la etapa de construcción, para la verificación de la calidad del agua donde sea aplicable la NOM-001-ECOL (Ver Tabla VII.1).

Tabla VII.1. Límites máximos permisibles para contaminantes básicos.

Parámetros Aguas costeras (mg/l) excepto cuando

se especifique Explotación pesquera, navegación y

Recreación (B) Estuarios (B)

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VII -2

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Pronósticos Ambientales y en su caso,

otros usos (A) P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. Temperatura oC (1) 40 40 40 40 40 40 Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25 Materia Flotante (3) ausent

e ausente

ausente

ausente

ausente

ausente

Sólidos Sedimentables (ml/l)

1 2 1 2 1 2

Sólidos Suspendidos Totales

100 175 75 125 75 125

Demanda Bioquímica de Oxígeno

100 200 75 150 75 150

Nitrógeno Total N.A. N.A N.A. N.A. 15 25 Fósforo Total N.A N.A N.A. N.A. 5 10

(1) Instantáneo (2) Muestra Simple Promedio Ponderado (3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006. P.D. = Promedio Diario P.M. = Promedio Mensual N.A. = No es aplicable (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

VII -3

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Pronósticos Ambientales y en su caso,

7.3 CONCLUSIONES La localización seleccionada para la ubicación del gasoducto de 8” ∅ x 12.1 km y el ramal de 8” ∅ x 0.13 km está enmarcada dentro de la Zona Económica Exclusiva concesionada a Pemex. Con este proyecto se genera un impacto positivo a nivel socioeconómico haciendo el buen uso de este recurso natural. El lecho marino se verá afectado de manera mínima y las posibles alteraciones esperadas serán mitigables y correctivas a corto plazo de acuerdo a la tecnología constructiva que será utilizada para la implantación del gasoducto. La compañía contratista deberá tener cuidado en la operatividad adecuada de la maquinaria y un buen control en el tráfico marino, para que las emisiones tóxicas de gases a la atmósfera sean mínimas. Al presentarse una dispersión de estos contaminantes por encontrarse en un área abierta con corrientes de aire, el impacto será mínimo. El impacto sobre la calidad del agua no será apreciable debido a la producción mínima de aguas negras (sanitarias) tratadas durante la construcción de la obra; de igual forma los residuos sólidos generados recibirán el tratamiento adecuado, por lo cual no hay un efecto apreciable. La construcción y operación del gasoducto de 8” ∅ x 12.1 km y su ramal cumplen con la normatividad nacional e internacional vigente; de acuerdo a los procedimientos preliminares establecidos en las Bases de Diseño. Por lo que el desarrollo del proyecto presentara poco efecto adverso significativo sobre el ambiente marino de la zona.

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

DIRECCION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Pronósticos Ambientales y en su caso,

REFERENCIAS NOM-085-ECOL-1994. Contaminación Atmosférica – Fuentes fijas – para fuentes fijas que utilizan

combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Pemex. 1996a. “Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos”. Pemex Exploración y Producción. Región Marina Noreste. Gerencia de Seguridad Industrial Protección Ambiental y Desarrollo Regional. 372 pp. Plan Nacional de Contingencias. Pemex Explotación y Producción. Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos. Administración del Seguridad, Ecología y Calidad (ASEC). Prevención y Atención de Contingencias. 65 pp. Trejo Vázquez R. 1994. Procesamiento de la basura urbana. México. Editorial Trillas. 283 p.

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · que partirá de la interconexión del gasoducto de 8”Ø de PTB del complejo

V-7

DELEGACION REGIONAL ZONA MARINA AREA DE TECNOLOGIA AMBIENTAL

Identificación, Descripción y Evaluación de REFERENCIAS Anónimo. 2002. Nuestro Medio Ambiente. Página Internet: www.transredes.ocm Anónimo. 2001. Estudio de Impacto Ambiental de la Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao. Volumen III. Página Internet: www.mem.gob.pe/wmem/publica/aa/estudios/transportadora-gas/transportadoracamise a.htm