i. datos generales del proyecto, del...

163
MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) _________20OA2005V0006_______________________ 2. Nombre del proyecto “Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el libramiento de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca.” 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector Vías Generales de Comunicación. 3.2. Subsector Infraestructura Ferroviaria. Infraestructura Carretera. 3.3. Tipo de proyecto El tipo de proyecto que se tiene contemplado es la construcción de un Trazo Ferroviario, 2 Puentes Ferroviarios y 2 Puentes Carreteros.

Upload: buidien

Post on 22-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) _________20OA2005V0006_______________________

2. Nombre del proyecto

“Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec;

Proyecto de un Puente sobre Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de

un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el

libramiento de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca.”

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector

Vías Generales de Comunicación.

3.2. Subsector Infraestructura Ferroviaria.

Infraestructura Carretera.

3.3. Tipo de proyecto

El tipo de proyecto que se tiene contemplado es la construcción de un Trazo

Ferroviario, 2 Puentes Ferroviarios y 2 Puentes Carreteros.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 2

4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica. No se maneja ninguna sustancia riesgosa o volúmenes reportados en

los listados oficiales de las autoridades ambientales a este respecto.

5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en

caso de carecer de dirección postal.

El proyecto de construcción del Trazo Ferroviario y creación de Puentes se ubica

al Poniente de la Ciudad de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. El primer

Puente Ferroviario se ubicará sobre un canal de riego en el km Z-0+585.00, el

segundo puente en el Río Tehuantepec, mientras que los Puentes Carreteros se

construirán en el cruce de las carreteras: Oaxaca-Tehuantepec y Oaxaca-Rincón

Moreno con el Libramiento de Santo Domingo Tehuantepec.

5.2. Código postal

No aplica

5.3. Entidad Federativa

Estado de Oaxaca

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

Abarca el poniente de Santo Domingo Tehuantepec y parte sur de Santa María

Mixtequilla.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 3

5.5. Localidad(es)

El proyecto queda comprendido entre los municipios de Santa María Mixtequilla y

Santo Domingo Tehuantepec. El mismo se ubica cerca de la cabecera municipal

de Tehuantepec, de hecho la vía férrea rodea a la ciudad por el poniente de la

misma.

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM.

La obra proyectada se encuentra localizada al poniente del municipio de Santo

Domingo Tehuantepec, el punto inicial se ubica entre las coordenadas 16° 16’ 17”

latitud norte y 95° 12’ 50” longitud oeste y el punto final entre las coordenadas

16° 21´ 51” de latitud norte y 95° 16’ 50” de longitud oeste.

6. Dimensiones del proyecto

El proyecto contempla la realización de un Tramo Ferroviario, dos Puentes

Ferroviarios ubicados sobre un canal de riego y sobre el Río Tehuantepec,

además de dos Puentes Carreteros en el Libramiento de Santo Domingo

Tehuantepec. En general, las cinco obras suman una magnitud territorial de

aproximadamente 15.2 Km. de longitud.

Las dimensiones de cada una de las obras se muestran a continuación:

Trazo ferroviario:

Longitud 15.20 km Derecho de vía 40.00 mts Ancho de corona 12.00 mts Grado de curvatura 2° 00´ Pendiente máxima 1%

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 4

Puente sobre canal km Z-0+585.00 Clase Puente férreo Longitud 15.00 mts Derecho de vía 40.00 mts Ancho 2 cuerpos de 3.60 mts cada uno Altura máxima 4.00 mts Puente Tehuantepec Clase Puente férreo Longitud 185.00 mts Derecho de vía 40.00 mts Ancho 2 armaduras de 5.50 mts cada una Altura máxima 10.00 mts Puente “Penal” Clase Puente vehicular Longitud 15.00 mts (claro) Ancho 12.00 mts Galibo vertical 7.60 mts Puente “Rincón Moreno” Clase Puente vehicular Longitud 15.00 mts (claro) Ancho 8.30 mts Galibo vertical 7.90 mts

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 5

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Nombre o razón social Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A.

de C.V.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 6

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 7

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Se denomina “Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para el Libramiento

Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un canal de riego en el km

Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y Proyecto de dos

Puentes Carreteros en el Libramiento de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca”.

La obra consiste en la reorientación de la Ruta Ferroviaria Transístmica (Coatzacoalcos-Salina

Cruz), para la cual se llevará a cabo la construcción de un Tramo Ferroviario, en la vía Medias

Aguas-Salina Cruz, éste tramo férreo consistirá en un libramiento por el Poniente de la Ciudad de

Tehuantepec hasta unirse a la vía original; como obra complementaria se realizarán la

construcción de dos Puentes Ferroviarios, el primero sobre un canal de riego ubicado en el

km Z-0+585.00 y el segundo sobre el Río Tehuantepec, además se construirán dos Puentes

Carreteros: el primero ubicado sobre la carretera que va a la Ciudad de Oaxaca y el segundo se

construirá sobre el camino con dirección a Rincón Moreno. Fig. II.1 (Ubicación física del proyecto).

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Este proyecto involucra la elaboración de un conjunto de obras de diferente tipo,

que implica a los subsectores de Infraestructura Carretera y Ferroviaria. Dentro del

primer subsector se encuentra la construcción de dos Puentes Carreteros que

permitirán el libre paso del ferrocarril, y mantendrán un continuo y seguro tránsito

de los vehículos. El segundo subsector, comprende la construcción de la línea

ferroviaria que se ubicará al poniente de la ciudad de Tehuantepec, la cual

quedará integrada al tramo Medias Aguas- Salina Cruz., además se construirán

dos Puentes Ferroviarios; uno sobre un canal de riego y el otro sobre el Río

Tehuantepec.

II.1.2 Justificación y objetivos

Justificación: Construir un proyecto múltiple que permita librar a la Ciudad de Tehuantepec, de la

circulación del transporte ferroviario.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 8

Objetivos:

Disminuir los tiempos de espera de los usuarios (automovilistas,

autobuses y camiones de carga) que circulan por la zona de

ferrocarriles.

Ofrecer al tránsito ferroviario instalaciones que cumplan con la

normatividad para el uso de equipo de arrastre moderno.

Proporcionar infraestructura que optimice el comercio del centro del país

a la región suroeste del país.

Evitar accidentes motivados por el movimiento de carga, ya que

actualmente las vías que pasan por la ciudad de Tehuantepec, se

encuentran invadidas por los pobladores cercanos al mercado.

Cumplir con las normas que establece la Secretaría de Comunicaciones

y Transporte para una vía Principal.

Eficientar la operación del ferrocarril.

Las obras propuestas en el proyecto se desarrollarán en terrenos que serán adquiridos. II.1.3 Inversión requerida

La inversión requerida se estima del orden de $ 223’000,000.00

(Doscientos veintitres millones de pesos 100/00 MN )

El tiempo de ejecución se calcula en 24 meses, los primeros 12 meses se proyecta realizarse la

liberación del derecho de vía, las terracerías y obras de drenaje con un costo aproximado de $

48’000,000.00. Los siguientes 12 meses se construirán los puentes y el tendido de la vía con un

costo de $ 175’000,000.00.

Este monto estimado de las obras realizadas durante el proyecto, se desglosa en moneda nacional

y dólares estadounidenses según paridad en la fecha que se indica, de acuerdo al siguiente

cuadro:

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 9

Cuadro II.1. Inversión Requerida

Concepto Inversión (millones de pesos)

Inversión (dólares)

15 km de vía $ 165’000,000.00 15´041,020.96Puente 150 mts (Río Tehuantepec)

$ 22’500,000.00 2´051,048.31

Puente sobre canal de riego (Z-0+585.00)

$ 2’000,000.00 182,315.41

2 pasos inferiores 100 mts $ 10’000,000.00 911,577.03Estructuras hidráulicas (lote) $ 5’000,000.00 455,788.51Obras inducidas (lote) $ 3’500,000.00 319,051.96Liberación del derecho de vía 15,000 m X 30 mts X 25 m2

$ 15’000,000.00 1´367,365.54

Total $ 223’000,000.00 20´328,167.68 * Paridad dólar libre: $10.97 (27 de mayo del 2005)

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Descripción de las obras y actividades

B. Conjunto de Proyectos del mismo tipo

De acuerdo con la Guía para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad

Regional de Proyectos de Vías Generales de Comunicación las obras que se proyectan se

clasifican como un conjunto de proyectos del mismo tipo (inciso B).

Infraestructura Ferroviaria

1.Características Generales

Las características generales del proyecto se indican en el cuadro siguiente Cuadro II-2 Características generales del proyecto

Puentes ferroviarios Puentes vehiculares Tramo

ferroviario Río Tehuantepec

Canal de riego

Z-0+585.00Penal Rincón

Moreno

Longitud 15.20 km 185.40 m 15.00 m 15.00 m (claro)

15.00 m (claro)

Derecho de 40.00 m 40.00 m 40.00 m

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 10

vía

Ancho de corona 12.00 m

2 armaduras de 5.50 m c/u

2 cuerpos de 3.60 m c/u

12.00 m 8.30 m

Grado de curvatura máxima

2° 00’

Pendiente máxima 1%

Altura máxima 10.00 m 4.00 m

Galibo vertical 7.60 m 7,90 m

2. Características, ubicación y distribución de la infraestructura

a) Vías: Se proyecta tener una obra que tenga doble vía, sin embargo en esta primera etapa sólo se realizará la construcción de una vía.

b) Puentes: Dos puentes férreos y dos puentes vehiculares c) Túneles: No aplica. d) Terminales: No aplica. e) Talleres de mantenimiento: No aplica. f) Centros de abasto: No aplica. g) Espuelas: la entrada y salida de Tehuantepec. h) Otros Servicios Auxiliares para la operación.

3. Distribución de la Infraestructura

Cartas anexas

4. Recorrido, trazo y secciones

El trazo del proyecto comprende del Km. Z-0+000 al Km. Z-15+200. Se inicia el

trazo a 4 Km al norte de la estación de Tehuantepec, cuya finalidad comprende

librar los asentamientos actuales y futuros de esta Ciudad.

El patio ferroviario se localiza a partir de la entrada de la población dentro de la

mancha urbana, por lo cual se comenzará el libramiento cerca del límite norte de

este patio. El eje del trazo se alojará al oriente del proyecto de la autopista Costera

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 11

del Pacífico, tramo Salina Cruz - La Ventosa y cruzará la carretera Oaxaca –

Tehuantepec al poniente del Puente carretero Río Tortugas. El eje del trazo

continuará rodeando la Ciudad de Tehuantepec hasta ligarse con la vía a Salina

Cruz en un punto ubicado a 1 Km de la estación Pearson.

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Considerando que el sitio de las obras está cercano a la población de Santo

Domingo Tehuantepec, los trabajadores podrán hospedarse y alimentarse en esta

población.

Las obras de apoyo utilizadas para la construcción del tramo de doble vía, consistirán en la construcción de casetas prefabricadas para los siguientes usos:

a) Oficina.

b) Baños.

c) Primeros auxilios.

En la obra, de forma temporal, se edificará un galerón que se utilizará para varios fines, entre ellos

como oficina administrativa, como comedor, almacén, entre otros.

Éste galerón proporcionará el espacio adecuado para realizar el mantenimiento

necesario al equipo y maquinaria utilizada. Por otro lado, la maquinaria pernoctará

en el sitio de construcción sobre el derecho de vía.

Generalmente estas instalaciones son construidas con madera o cartón, que durante la noche

sirven de dormitorio al velador.

Los servicios que requerirá la empresa constructora son los de proveedores de materiales así

como los combustibles y lubricantes, que serán obtenidos en lugares de la región, además de

requerir los servicios de Transportistas de la región para los acarreos de materiales en las diversas

etapas de la obra.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 12

Planta de asfalto En cuanto a la planta de asfalto se estima que no se requiera instalarla, ya que los

volúmenes de obra que se requerirán son mínimos y se obtendrán mediante la

adquisición a plantas de asfalto cercanas al sitio de proyecto. Es importante

mencionar que la construcción del puente sobre el río Tehuantepec consistirá de

estructura metálica; mientras que el puente sobre el canal de riego se utilizarán

losas prefabricadas. En cuanto a los puentes vehiculares las estructuras de

soporte son de concreto y el material de asfalto utilizado únicamente será el

requerido para la superficie de rodamiento.

Bancos de material

Para realizar la obra proyectada, se han considerado 2 bancos de préstamo de material.

El primero llamado “Liesa” ubicado en el km 6+160 con desviación izquierda de

2 000 m de la carretera Tehuantepec-Oaxaca (Fig. II.1 y Fig. II.2) (foto 24) . La utilización del

material se realizará para construir el cuerpo del terraplén, para la subrasante y el sub-balastro

(Tabla II.1 y Tabla II.2)

El banco no. 2 o “Río Tehuantepec” se ubica, como su nombre lo indica, a lo largo

del río (Fig. II.1). El material obtenido de éste banco se utilizará, principalmente,

para obtener agregados para el concreto hidráulico para las obras de drenaje

menor (Tabla II.1 y Tabla II.2)

Sitios de disposición de residuos Se planea la reutilización del material del desmonte y despalme que se generé durante la obra

para arropar el terraplén, por lo que no se tendrá material de desperdicio.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 13

Los residuos sólidos generados por el personal como envolturas, envases o papel

se depositarán en contenedores destinados para éste uso y posteriormente serán

trasladados al sitio destinado por el municipio.

La generación total de residuos por día se estima que sea en el orden de los

70.5 kg, calculando que cada persona genere 0.500 kg y se tenga un total de 141 personas

trabajando.

Es importante mencionar que la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec presenta un alto índice en

la problemática de residuos sólidos, ya que no se tiene cultura ambiental o de reciclaje, que por

ello la población realiza, por costumbres ancestrales, la quema de la basura o en caso contrario la

tira en lugares solitarios, generando sitios de conflicto que conlleva una problemática ambiental de

salud (Foto 27 y 28)

II.2.3 Ubicación del proyecto

El proyecto queda comprendido en el estado de Oaxaca, dentro de la región del Istmo, pertenece

al municipio de Santo Domingo Tehuantepec y Santa María Mixtequilla, se ubica al poniente de la

ciudad de Tehuantepec (Fig. II.1).

Para fines de descripción, el proyecto se describe en 3 rubros:

1.- tramo ferroviario

2.- puentes férreos

3.- puentes vehiculares

El tramo ferroviario se encuentra localizado al poniente de Santo Domingo Tehuantepec, Estado de

Oaxaca, y parte del kilómetro Z-0+000 al Z-15+200. Este libramiento se integrará a la vía Medias

Aguas-Salina Cruz.

Los puentes férreos se ubicarán en el km Z-0+585.00 que corresponde a un canal de riego (Foto

6) y en el km Z-3+290.00 que comprende al Río Tehuantepec

(Foto 11).

En relación con los puentes vehiculares tenemos dos: el primero se ubica en el

km Z- 6+138.70 del ferrocarril y corresponde el km 26+672.00 del camino que va

de Tehuantepec a Oaxaca, mientras que el segundo se ubicará en el km

Z-10+263.50 del ferrocarril y al km 3+350 del camino de terracería que se dirige a

Rincón Moreno que se ubica al suroeste de Tehuantepec.

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 14

II.2.3.1 Superficie total requerida

La superficie que se requiere utilizar para la realización del proyecto es de

60.80 ha, considerando una longitud total de 15.2 km y un derecho de vía de

40.0 mts.

En el siguiente cuadro se muestran los datos de superficie y porcentajes ocupados por tipo de uso

de suelo.

Cuadro II-3 Superficie total requerida

En áreas naturales* En áreas urbanas **

Tramo Superficie Total (ha) Superficie

( ha)

Porcentaje

( % )

Superficie

(ha)

Porcentaje

( % )

Total 60.80 (100 %) 24.10 39.64 36.70 60.36

Superficie ocupada 18.24 (30 %) 7.23 11.90 11.01 18.10

Superficie libre 42.56 (70 %) 16.87 27.80 25.69 42.20 * Se considera área natural únicamente la superficie con vegetación natural sin afectar

** Incluye infraestructura como canales de riesgo, caminos y áreas agrícolas.

En el cuadro siguiente se estima la superficie ocupada por diferentes tipos de usos de suelo,

además se describe por tipo de cultivo.

Cuadro II-4 Superficie afectada por tipo de cultivo

Tipo de Cultivo Superficie total

(ha)

Longitud total

(m) *

Vegetación natural 24.10 6 025

Sorgo 14.40 3 600

Palma de agua de coco 7.20 1 800

Ciruelo 4.00 1 000

Plátano 3.50 875

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 15

Terrenos inactivos 2.00 500

Agave 1.60 400

Tamarindo 1.20 300

Limón 1.00 250

Canales y cuerpos de agua 1.00 250

Zona urbana 0.60 150

Caminos 0.20 50

Total 60.80 15 200

* Longitud estimada

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Las principales vías de acceso a la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec son:

Este Carretera Federal libre México 190 con dirección Oaxaca-Santo Domingo Tehuantepec

Sur Carretera Federal libre México 185, dirección Santo Domingo Tehuantepec-Salina Cruz

Noreste Carretera Federal libre México 190, dirección Santo Domingo Tehuantepec-Límites con el Estado de Chiapas.

Noreste Carretera México 185, dirección Matías Romero-Santo Domingo Tehuantepec.

Caminos alimentadores que van de Santo Domingo Tehuantepec a: Rincón Moreno, Alvaro Obregón y camino que entronco con Santa Maria Mixtequilla.

Los caminos de acceso que se utilizarán para construir la obra son aquellos uque se usan

actualmente para el desplazamiento vehicular. De ello tenemos cuatro accesos (Fig. II.3):

1.- Camino troncal que une a las poblaciones de San Luis Reyes y San Blas Atempa. Este camino

atraviesa el punto de origen o km Z-0+000 del proyecto (Foto 1).

2.- Carretera que va de Tehuantepec a Oaxaca. Esta carretera entronca en el

km Z- 6+138.70 con la línea férrea proyectada (Foto 17).

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 16

3.- Camino de terraceria que parte de la ciudad de Tehuantepec con dirección suroeste hacia

Rincón Moreno en el km Z-10+263.50.

4.- Carretera Tehuantepec-Salina Cruz. La vialidad entronca con el km 15+200.00

del proyecto final.

II.2.3.3 Descripción de los servicios requeridos

Requerimientos de energía

En este rubro, se consignan los volúmenes estimados de energía y combustibles,

bajo condiciones normales de trabajo, lo cual puede verse modificado en función

de imprevistos tales como, remoción de materiales o escombros extras, no

contemplados en el proyecto, necesidad de incremento en la planta de equipos,

entre otros.

- Electricidad

Los requerimientos de energía eléctrica serán de 1,400 kva aproximadamente, los

cuales se contratarán con la Comisión Federal de Electricidad. La electricidad se

utilizará para señalamientos o en caso de requerir trabajos nocturnos.

- Combustible

Las cantidades requeridas en este rubro, se calculan en 16,000 lt, los cuales se

adquirirán en la estación de gasolina más cercana al área del proyecto, la cual se

encuentra ubicada al este de la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec, sobre la

Carretera Federal México 190 con dirección Santo Domingo Tehuantepec-Límite

con el Estado de Chiapas.

Requerimientos de agua.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 17

El agua que se requerirá durante la etapa de construcción de la obra, se

contempla para dos usos principales: para obtener la compactación requerida por

las terracerías y para consumo humano.

En el primer aspecto, se incluye el agua requerida para la compactación,

elaboración de concretos, sistemas de enfriamiento de maquinaria y equipo, entre

otros. Se contempla un consumo de 14,000 m3 por obra y se utilizará agua cruda.

El líquido se obtendrá de las fuentes de abastecimiento indicados por el municipio.

Para el consumo humano se incluye agua potable, la cual será empleada

esencialmente para beber; este recurso será dispuesto en dispensadores

portátiles, y en contenedores que se encontrarán ubicados en áreas clave del sitio

del proyecto. El líquido será proporcionado en garrafones por empresas

expendedoras del producto purificado, o se transportará al área de trabajo por los

propios miembros de la constructora. Se estima que durante el periodo de mayor

actividad se requiera un total de 17 garrafones diarios de 20 lts, considerando un

consumo promedio de 2 lt por persona por 171 trabajadores.

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.

La obra corresponde a la construcción de terracerías en corte y terraplén, en un terreno clasificado

como plano, donde éstas tendrán en general una altura máxima de un metro.

Se incluye la construcción de dos pasos vehiculares que cruzan la vía por arriba de la misma,

además la construcción de dos puentes férreos: uno con estructuras metálicas de armadura para

cruzar el Río Tehuantepec y otro más pequeño de concreto reforzado que atravesara un canal de

riego.

Descripción por fases

La construcción de las terracerías, incluyendo la capa subrasante y de las obras de drenaje menor

y complementarias, deberán regirse en lo general por las Normas de Construcción e Instalaciones

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Libro 3, Título 3.02.01 y Libro 4, Título 4.01.01,

capítulo 002 y título 4.01.02, Capítulo 003, 004 y 005, y por las siguientes especificaciones:

a) Despalmes. En las áreas de desplantes de los terraplenes, se desalojará la capa superficial

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 18

del terreno natural que contenga material orgánica y vegetal. El espesor mínimo de esta

capa es de 30 cm y el producto del despalme se colocará cerca de la línea de ceros de la

sección de terraplén para el posterior arropamiento del mismo con este material. Este

trabajo llevará 500 metros delante del frente de la construcción de las terrecerías.

b) Cortes. Se efectuarán los cortes empleando el equipo conveniente, de acuerdo al tipo de

material existente. El producto del corte se empleará según lo indicado en las hojas de

suelos del estudio geotécnico, y será para formar el cuerpo del terraplén de acuerdo a su

calidad. Se evitará hasta donde sea posible aflojar el material más allá de la superficie

técnica de los taludes. De acuerdo al material y la recomendación para su empleo, la

excavación se hará hasta la capa subrasante del proyecto. De la superficie descubierta se

compactará una capa de 15 cm al 90%. La superficie quedará lo más uniforme posible, así

mismo la excavación se efectuará de manera que se permita el drenaje natural. Una vez

vaciados los cortes y con oportunidad se perfilarán las cunetas.

Para dar por terminado el trabajo de un corte es necesario se verifique el alineamiento, el

perfil y la sección en forma, ancho y acabado de acuerdo al proyecto, teniendo en cuenta

las tolerancias indicadas en el Libro 3, capítulo 3.02.01.003.

c) Terraplenes. Se construirán con materiales producto de cortes y de préstamo, clasificados

como compactables, a los que se les retirarán los tamaños mayores a 7.5 cm; el equipo de

construcción de los terraplenes será el conveniente de acuerdo al material existente,

incluyendo el que se empleará para la compactación. Antes de iniciar su construcción se

rellenarán los huecos producidos por el desenraice. Si el material de desplante se clasifica

compactable, se calificará y se darán riegos de agua sobre la superficie para compactar

desde un espesor de 15cm hasta alcanzar el 90% del peso volumétrico seco máximo del

material. Para la formación del terraplén el material se acarreará a la zona de construcción,

se le aplicará el agua necesaria homogenizando su contenido mediante mezclado, se

conformará de capas con espesor tal que al compactarse al 90% del eso volumétrico seco

máximo se obtengan 30cm. En esta forma se efectuará la compactación de los terraplenes

en todo lo ancho de la sección incluyendo las cuñas de sobre ancho.

d) Capa subrasante. Donde la línea subrasante vaya más arriba de 30cm de la superficie actual

del terreno, ésta capa se construirá en dos partes empleando material de banco, el que se

acarreará se incorporará el agua necesaria para compactar cada capa al 95%.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 19

e) Capa sub-balasto , será de 20 cm de espesor, en todos los casos a estas capas se les dará

el bombeo indicado en las secciones de construcción.

Los materiales pétreos cumplirán con las normas de calidad indicadas en el Libro 4,

capítulo 4.01.01.009, inciso 002-C.05. Para dar por terminada la construcción de la

terracería se verificará el alineamiento, perfil, sección, compactación, espesor y acabado;

de acuerdo a lo fijado en el proyecto y teniendo en cuenta las tolerancias indicadas en el

Libro 3, capítulo 3.02.01.005.

f) Obras Complementarias. Las obras complementarias de drenaje, cunetas, bordillos, canales

y lavaderos que se requieran se construirán empleando concreto hidráulico con

f´c=150Kg/cm2. Las cunetas tendrán espesor mínimo de 10cm, la longitud máxima de

colado será de 6 metros y estas obras tendrán la sección tipo que indica el manual de la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Para el concreto hidráulico se utilizarán materiales pétreos que indique la supervisión y se

elaborará en el sitio y para esto se seguirán las anotaciones contenidas en el Capítulo

3.01.02.026 del Libro 3.

II.3.1 Programa general de trabajo

Las diferentes actividades relacionadas con el desarrollo de los proyectos, se ejecutarán de

acuerdo al programa de trabajo indicado en el Cuadro No. II.5.

Cuadro No. II.5 Programa de trabajo para la construcción del tramo ferroviario, 2 Puentes Ferroviarios y 2 Puentes Carreteros, especificando la actividad proyectada y el tiempo para su ejecución para cada una de las obras.

Bimestres Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Liberación del derecho de vía Desmonte Despalme Compactación para desplante de terraplén

Formación de terraplenes Construcción de obras de drenaje Construcción de capa subrasante Construcción de capa sub-balastro Tendido de vía

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 20

Construcción de estructuras de PSV

Construcción de puentes férreos

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias

II.3.2.1 Estudios de campo.

Para el proyecto de terracerías.

1. Se tomaron fotografías aéreas en blanco y negro a escala 1:4,500, en doble

línea paralela, cubriendo el área necesaria y suficiente para el correcto desarrollo

del proyecto, de acuerdo a la ruta establecida por el Ferrocarril del Istmo de

Tehuantepec, se utilizaron equipos fotográficos maraca “ZEISS RMK-TOP15/23”

con compensador de movimiento (FORWARD MOTION COMPENSATION) y

navegador (“CCNS4 GPS). La identificación de las fotografías se hizo conforme a

indicaciones del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

2. Se realizó un control terrestre con densidad de 2 puntos “GPS” por cada tres

modelos estereoscópicos en la dirección del vuelo, con un punto “GPS” adicional

(al centro de las dos líneas) cada seis modelos.

3. Los “GPS” fueron establecidos con equipo de doble banda “TRIMBLE

GEODETIC SURVEYOR SERIES 4000” por el método “FAST STATIC”

(precisiones relativas típicas de 2cm + 1 ppm x d).

4. El control terrestre estuvo ligado, en forma absoluta, a vértices y bancos de

nivel de l “INEGI” (red activa), sistema que se usó para la presentación de trabajo

final.

5. Se realizó una aerotriangulación analítica a fotos independientes mediante

equipos de transferencia de puntos de alta calidad (WILD – PUG – 4) utilizando

para las mediciones el tipo de restitución analítica de primer orden (WILD ACI y

WILD BC3).

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 21

6. Se elaboró el modelo digital del terreno en estudio (DTM) formando una malla

triangular que representa en forma fidedigna la configuración de la superficie.

7. Se generaron curvas de nivel en base a este modelo apoyado en líneas

complementarias de quiebre (BREAKLINES) con equidistancia de 50cm, con

“software” especializado.

8. Se digitalizó los datos directamente sobre la foto aérea midiendo puntos

masivos a una equidistancia tal que represente el terreno de forma completa y

precisa para que cumpla con las especificaciones siguientes: Precisión mejor de

15cm, escala representativa 1:1,000.

9. Se escanearon las imágenes en 8 bits (blanco y negro) a una resolución directa

de 850 DPI (30 micras) para obtener una resolución de 15cm, se homogenizaron

las imágenes de forma continua en la escala de grises donde: 0=negro y

255=blanco. Se utilizó escáner fotogramétrico (ZEISS SCAI).

10. Utilizando el DTM, las orientaciones obtenidas en la aerotriangulación y las

imágenes escaneadas, se elaboraron ortofotos digitales interpolando PÍXEL por

PÍXEL para obtener la misma calidad de imagen y la precisión requerida.

11. Para obtener los planos finales se utilizó la técnica de “mosaiqueo” uniendo

múltiples imágenes en forma limpia y coincidente.

12. Los planos digitales de curvas de nivel fueron editados para obtener la

presentación requerida.

13. Los planos digitales ortofotogramétricos están compuestos por la ortofoto

previamente seccionada.

14. Se imprimieron triángulos escala 1:1,000 con la superposición de los planos

ortofotogramétricos y la información vectorial de curvas de nivel.

15. Cada plano lleva el pie de plano que indica SCT (Ferrocarril del Istmo de

Tehuantepec) y las consideraciones correspondientes.

16. Se desarrolló el proyecto geométrico de las vías férreas con base al previo

análisis de alternativas que se propusieron, definiendo las coordenadas de los

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 22

puntos relevantes del trazo (PI, PC, PT, PST, ETC) referidas a coordenadas

rectangulares. Se desarrolló la planta y perfil de la alternativa elegida conforme a

las especificaciones geométricas que indicó SCT (Ferrocarril del Istmo de

Tehuantepec) proyectando curvas verticales, horizontales y espirales de transición

en los casos que se requieran. Se establece el bombeo en las tangentes y las

sobre elevaciones y ampliaciones en curvas horizontales.

17. Se calculó la volumetría del proyecto en base a las características geométricas

de las secciones y a la información geotécnica.

18. Se desarrolló el cálculo de curva – masa tomando en consideración los

coeficientes de variabilidad volumétrica y los bancos de préstamo necesarios.

19. Se elaboró un deslinde preliminar en base a los límites de propiedades que

pueden identificarse en las fotografías aéreas.

20. Se elaboraron planos en formato digital, de acuerdo al arreglo y escala que

indicó SCT (Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V), en papel

reproducible con el recuadro correspondiente.

21. Estudio de geotecnia.

Definido el trazo se realizaron sondeos a cielo abierto en campo a cada 500

metros que permiten conocer, a nivel preliminar, los tipos de suelos que se

atraviesan y sus principales características mecánicas, estableciendo los taludes

convenientes para los cortes y los terraplenes. Definida la información de campo

se realizaron los movimientos de tierra (curva – masa), planteados en el proyecto

geométrico ajustándose en su caso.

Se entregaron los estudios de laboratorio que muestran las características

obtenidas.

22. Estudio de bancos de préstamo.

Es indispensable contar con información relativa a bancos de préstamo para

terracerías y pavimentación para hacer intervenir el costo que representarán en la

fase de construcción.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 23

Se hizo una investigación de campo para identificar los bancos en explotación

cercanos a la línea del proyecto y/o localizar las zonas factibles de atacar para las

diversas fases de construcción de las vialidades,

Se dibujaron croquis de su localización para medir los acarreos del proyecto, se

obtuvieron las características mecánicas mediante pruebas índice de laboratorio.

23. Estudios de Impacto Ambiental modalidad regional)

La elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su

modalidad Regional, en la cual se da a conocer el impacto ambiental, significativo

y potencial que provocará la construcción y operación de las mencionadas

vialidades sobre los componentes ambientales, de igual manera se recomendarán

las acciones y medidas a implementar para evitar o mitigar los posibles impactos

negativos que el proyecto ferroviario pueda causar.

24. Estudio hidráulico digital.

Apoyados con la fotografía aérea y el modelo digital se identificaron las cuencas

de los escurrimientos que pueden incidir sobre las vialidades del proyecto. Se

obtuvieron sus áreas y pendientes por medios digitales calculándose el gasto para

cada obra de drenaje por métodos convencionales, determinándose el área

hidráulica para su correcto funcionamiento.

25. Proyecto del drenaje menor.

Se proyectaron las obras necesarias utilizando las tablas de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, anotándose la ubicación y tipo de obra en el perfil

correspondiente.

26. Estudios de campo.

El estudio consistió en: efectuar la exploración del suelo sobre la cual se alojará la

línea del proyecto, identificar los materiales existentes y determinar su

compacidad. Durante el recorrido los suelos se clasificaron preliminarmente según

las modificaciones propuestas al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 24

27. Exploración del suelo y los bancos.

Para conocer las características de los materiales con que se formarán las

terracerías de las nuevas secciones de la vía, se efectuó la exploración mediante

pozos a cielo abierto y calas a cada 500 metros con profundidad mínima de 1.00

metro; se abrieron con pico, pala, posteadora y cavadora. Donde el material

resultó compactable, se determinó el peso volumétrico del lugar y se tomó muestra

del material para efectuar en el laboratorio las pruebas de clasificación y calidad

correspondientes.

28. Estudios de laboratorio.

Las muestras de los materiales tomados de los pozos a cielo abierto, excavados

cerca de la línea de trazo y en los bancos, se sometieron en el laboratorio a los

siguientes ensayes:

a) En materiales de terreno natural.

b) De Clasificación: granulometría por lavado y límites de plasticidad.

c) De calidad: Compactación dinámica o estática y valor relativo de

soporte estándar, con determinación de saturación por expansión.

Para la construcción de un puente sobre el Río Tehuantepec.

Con base en la definición del cruce que se determinó, se procedió a ejecutar los siguientes

trabajos:

1. Levantamiento topográfico del lugar donde se proyecta el puente, así como

estudios topohidraúlico e hidrológicos.

2. Se consideró en el proyecto una carga viva COOPER-80.

3. Se elaboraron estudios de mecánica de suelos y las recomendaciones de

cimentación programando cinco sondeos de 20 metros de profundidad cada uno y

todos los estudios necesarios.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 25

4. Se elaboró el proyecto estructural para la construcción del puente a base de

armaduras metálicas, realizándose la memoria de cálculo y todos los planos que

resultaron del proyecto, incluyendo el plano general, mismos que contienen el

detalle de todos los elementos del puente, así como cantidades de materiales,

normas de construcción y especificaciones generales y particulares.

Para la construcción de un puente sobre el canal

Para la construcción del puente ubicado sobre el canal, los estudios que se realizaron fueron

estudios topográficos e hidrológicos, para determinar las condiciones de operación y clasificar las

necesidades del momento.

Posteriormente se realizaron estudios de mecánica de suelos y se elaboró el proyecto estructural.

Para la construcción de dos puentes carreteros.

Con base en la información del cruce que se determinó se procedió a ejecutar los

siguientes trabajos:

1. Levantamiento topográfico del lugar donde se ubican los dos puentes,

considerando una franja de terreno de 1000 m x 50 m.

2. Se consideró el proyecto para dos carriles con una carga viva tipo T3S2R4 en

un carril y HS-20 en el otro carril.

3. Se elaboraron estudios de mecánica de suelos y las recomendaciones de

cimentación, realizando dos sondeos de 15 metros de profundidad cada uno y

todos los estudios necesarios.

4. Se elaboró el proyecto estructural para la construcción de cada uno de los

puentes, a base de trabes prefabricadas de concreto pretensado.

5. La memoria de cálculo y todos los planos que resultaron del proyecto

incluyendo el plano general, mismos que contienen el detalle de todos los

elementos del puente, así como las cantidades de materiales, normas de

construcción y especificaciones generales y particulares.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 26

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas

Las alternativas que se consideraron para la construcción del proyecto fueron 5,

las cuales se muestran en la Fig.lI.4 (Localización de las diferentes alternativas).

Para identificar cada una de las alternativas, se realizó una visita a la zona con el

fin de tener información directa de aspectos que pudieran influir de manera

determinante en la localización de cada una de las rutas contempladas, así como

aportar elementos para la evaluación de las mismas.

Con la información obtenida se procedió a evaluar cuantitativa así como

cualitativamente las alternativas estudiadas, y conjuntamente con funcionarios del

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, en ello se concluyó que la alternativa “D” es

la más conveniente.

La razón fundamental para la elección del trazo del Libramiento de Tehuantepec,

por el lado oeste de la ciudad o alternativa “D”, se debe a que por esa ruta se

afectan terrenos que, desde el punto de vista agrícola, son menos productivos que

al lado Este, ya que por éste lado se pasaría por terrenos agrícolas que cuentan

con sistema de riego.

Por otro parte, el trazo propuesto pasa por una zona de lomerío suave con terreno

más firme que por el lado Este; con características geotécnicas de mejor calidad

para la cimentación de la vía.

Lo anterior se confirma con los resultados de los estudios preliminares que

consideran 5 rutas probables y que en resumen se indican a continuación.

Estudios Preliminares:

a) Estudio de alternativas de localización

El libramiento de Tehuantepec, forma parte del Proyecto de Doble Vía del

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (F.I.T.)

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 27

El objetivo es construir una vía férrea de buenas especificaciones que permita

operar un mayor número de trenes y a una velocidad más alta.

Dadas las condiciones actuales del ferrocarril para dar servicios de carga

exclusivamente y debido a que Tehuantepec no porta carga significativa y

principalmente a la solicitud de la ciudad de Tehuantepec, para que se retire la vía

y estación del área que actualmente ocupa en la zona centro de la misma, se

procedió a localizar las rutas factibles que fueron sustentables en lo referente a

uso de suelo, topografía, hidrología, desarrollo urbano, instalaciones

agropecuarias e impactos ambientales, entre otros.

Se realizaron reuniones entre funcionarios de la Dirección General de Carreteras

Federales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y del Ferrocarril del

Istmo de Tehuantepec, donde se expusieron los programas de obras en proceso y

la planeación en el corto y mediano plazos, de tal forma que las acciones que se

lleven a efecto se complementen y optimicen.

Por lo que respecta a las posibilidades de librar a Tehuantepec por el Oeste o por

el Este, se plantearon las siguientes consideraciones:

Libramiento por el lado Este

A) La ruta se establecería al Este de Tehuantepec y de San Blas Atempa.

B) Es la ruta más corta.

C) Se requieren dos pasos a desnivel para atravesar la carretera transitsmíca

que se cruzaría en los tramos Juchitán-Tehuantepec y Tehuantepec-Salina

Cruz.

D) Se requiere un gran puente para cruzar el Río Tehuantepec

E) Se cruza el camino que comunica a San Blas Atempa y Santa Rosa de

Lima.

F) Se atraviesan terrenos de cultivo del sistema de riego

G) El paso a desnivel con la carretera Tehuantepec-Salina Cruz, reviste cierto

grado de dificultad que lo hace costoso.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 28

H) La capacidad de carga de los suelos que se atraviesan es baja.

Libramiento por el lado Oeste

A) La ruta se establecería entre Tehuantepec y Mixtequilla

B) La ruta es ligeramente más larga que por el lado Este

C) Se requerirá un paso a desnivel con la carretera Oaxaca-Tehuantepec y

posiblemente otro con la carretera Tehuantepec-Rincón Moreno.

D) Se requiere un gran puente o dos puentes medianos, uno sobre el Río

Tehuantepec y quizá otro sobre el Río Tortugas.

E) Se cruzan terrenos de cultivo de baja producción

F) Se cruzan otros caminos locales

G) Los pasos a desnivel con las dos carreteras mencionadas son simples

H) La capacidad de carga de los suelos que se atraviesan es de mediana a

alta capacidad.

I) Hay suficiente espacio para prever un futuro desarrollo hacia el Oeste de la

Ciudad de Tehuantepec, que es la parte alta.

J) La localización de la carretera Arriaga-Salina Cruz, que construye la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, consideró que solo es factible

librar Tehuantepec por el Oeste debido a posiciones intransigentes de los

habitantes de San Blas Atempa.

De acuerdo a lo anterior y considerando las ventajas y desventajas se decidió por

la alternativa “D”, localizada al lado Oeste de Tehuantepec, como la más

conveniente.

II.3.2.3 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.

Actualmente la superficie que se proyecta ocupar para la construcción de la obra cuenta con un

régimen de propiedad privada. Los terrenos que resulten afectados debido a la construcción del

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 29

libramiento se deberán adquirir.

II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

Particularmente en el sitio de proyecto se ubican varios tipos de uso de suelo,

entre ellos tenemos agrícola, urbano y natural. Se tienen zonas de cultivos de

palma de coco, mangos, sorgo, plátano, ciruelo y cítricos como limón, entre otros;

el trazo atraviesa zona urbana habitacional y caminos tanto principales como

secundarios, a su vez por canales de agua. A continuación se muestra la

superficie ocupada por tipo de uso de suelo:

Cuadro II-6 Superficie ocupada por tipo de uso de suelo

Tipo de uso de suelo Superficie

(ha)

Agrícola 34.90

Vegetación natural 24.10

Canales y cuerpos de agua 1.00

Zona urbana 0.80

Total 60.80

II.3.2.5 Urbanización del área

El sitio seleccionado rodea a la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec. Es importante destacar

que la obra se encuentra inmersa en un área en donde ya se observan comercios e industrias,

aunado a la densidad poblacional presente en el área, la cual es de 53,168 habitantes; esto refleja

que el proyecto se encuentra ubicado en un área urbanizada que cuenta con todos los servicios.

Los servicios con los que cuenta el Municipio de Santo Domingo Tehuantepec y Santa María

Mixtequilla se presentan el cuadro siguiente:

Cuadro II-7 Disposición de Servicios Públicos

Viviendas particulares habitadas Municipio Con energía eléctrica Con agua entubada Con drenaje

Santo Domingo 11 014 9 791 8 930

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 30

Tehuantepec Santa María Mixtequilla 932 884 752

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico Oaxaca, Tomo I, ed. 2004

II.3.2.6 Área natural protegida.

No se localizan Áreas Naturales Protegidas cerca del sitio de estudio. El Parque Ecológico

Regional del Istmo (parque estatal decretado el 13-enero-1998) se localiza en la ciudad de

Juchitán a 30 km aproximadamente.

II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria

De acuerdo a la Fig. II.5 (áreas de atención prioritaria) obtenida de los estudios

previos para conformar el Ordenamiento Territorial del estado de Oaxaca, se

observa que la zona de estudio se encuentra en los límites de las áreas de

atención prioritaria, pertenece a la zona Sierra Sur y Costa de Oaxaca con una

superficie de 934 304 ha.

En cuanto a elementos naturales, tenemos que la zona de estudio se ubica entre dos placas: la

Norteamericana y la de Cocos; por ello mismo su ubicación geográfica infiere directamente sobre

presencia de sismos a la zona. Lo que determina que todo el sitio de proyecto es una zona de

atención prioritaria.

A su vez, la misma ubicación geográfica del sitio, la coloca en el camino directo de los huracanes,

de ello tenemos que el Golfo de Tehuantepec es una región formadora de huracanes. Por lo cual la

zona registra una alta precipitación e incidencia de vientos durante la temporada de huracanes que

va de mayo a octubre.

En la Fig. II.6 (Severidad de la sequía) nos indica que la zona de estudio tiene un factor de 50 a 60.

El grado de vulnerabilidad de los sistemas para la región de estudio es alto, lo cual

incluye los geosistemas de selva mediana y baja, subcaducifolia y caducifolia,

incluye a los cultivos agrarios de temporal y riego. Este aspecto se puede apreciar

en la Fig. II.7.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 31

En cuanto a elementos antrópicos, la zona de estudio no se ubica cerca de industrias, por lo que

no registra problemas de fugas o incendios. Sin embargo es necesario hacer hincapié en que el

desplazamiento de productos procedentes del Puerto de la Salina Cruz al Puerto de

Coatzacoalcos, inciden directamente sobre esta problemática, ya que dependiendo de la carga que

transporten generan riesgo a la población y al ambiente en caso de accidente.

Los problemas sanitarios existentes en la zona de estudio se centran

principalmente en la contaminación al aire, agua, suelo. La región tiene influencia

del Puerto de Salina Cruz. Santo Domingo Tehuantepec tiene baja incidencia de

riesgos sanitarios. En la Fig. II.8 ( Peligros sanitarios) se observan los resultados.

La Fig. II.9 (Principales acciones para la protección del medio ambiente. Zonas de

Atención Prioritaria). En esta figura se muestra la región del Istmo y la delimitación

de las áreas prioritarias y las áreas naturales protegidas. El sitio de proyecto

queda dentro del ordenamiento ecológico. Urbano, Industrial, Portuario y Petrolero

de la región de Salina Cruz, Oaxaca.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción.

Considerando que se debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en

el medio natural como consecuencia de las actividades cabe recordar:

a) Las actividades se realizarán dentro del derecho de vía que se adquiera

b) Las obras requerirán de material que será obtenido de bancos de préstamo de

preferencia en explotación; no se permitirá el uso de banco de préstamo laterales.

En el Cuadro No. II.5. Programa de trabajo, especificando la actividad proyectada y el tiempo para

su ejecución para cada una de las obras, aparece una estimación del tiempo requerido para las

obras civiles que se desarrollarán.

II.3.3.1 Preparación del sitio.

La preparación del terreno del tramo ferroviario consistirá en el despalme o retiro de la capa de

material superficial para poder llevar a cabo la elevación de terraplenes y la realización de cortes y

rellenos a fin de obtener el perfil deseado para el tendido de las vías.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 32

Para los puentes ferroviarios y carreteros consistirá en retirar la capa de material superficial, para

posteriormente poder realizar el hincado de pilotes, la construcción de zapatas de cimentación,

construcción de pilas y finalmente la instalación de la superestructura.

En las áreas de desplantes de los terraplenes, se desalojará la capa superficial del terreno natural

que contenga material orgánica y vegetal. El espesor mínimo de esta capa es de 30 cm y el

producto del despalme se colocará cerca de la línea de ceros de la sección de terraplén para el

posterior arropamiento del mismo con este material. Este trabajo llevará 500 metros delante del

frente de la construcción de las terrecerías.

II.3.3.2 Construcción

Cortes. Se efectuarán los cortes empleando el equipo conveniente, de acuerdo al tipo de material

existente. El producto del corte se empleará según lo indicado en las hojas de suelos del estudio

geotécnico, y será para formar el cuerpo del terraplén de acuerdo a su calidad. Se evitará hasta

donde sea posible aflojar el material más allá de la superficie técnica de los taludes. De acuerdo al

material y la recomendación para su empleo, la excavación se hará hasta la capa subrasante del

proyecto. De la superficie descubierta se compactará una capa de 15 cm al 90%. La superficie

quedará lo más uniforme posible, así mismo la excavación se efectuará de manera que se permita

el drenaje natural. Una vez vaciados los cortes y con oportunidad se perfilarán las cunetas.

Terraplenes. Se construirán con materiales producto de cortes y de préstamo, clasificados como

compactables, a los que se les retirarán los tamaños mayores a 7.5 cm; el equipo de construcción

de los terraplenes será el conveniente de acuerdo al material existente, incluyendo el que se

empleará para la compactación. Antes de iniciar su construcción se rellenarán los huecos

producidos por el desenraice. Si el material de desplante se clasifica compactable, se calificará y

se darán riegos de agua sobre la superficie para compactar desde un espesor de 15cm hasta

alcanzar el 90% del peso volumétrico seco máximo del material. Para la formación del terraplén el

material se acarreará a la zona de construcción, se le aplicará el agua necesaria homogenizando

su contenido mediante mezclado, se conformará de capas con espesor tal que al compactarse al

90% del peso volumétrico seco máximo se obtengan 30cm. En esta forma se efectuará la

compactación de los terraplenes en todo lo ancho de la sección incluyendo las cuñas de sobre

ancho.

Capa subrasante. Donde la línea subrasante vaya más arriba de 30 cm de la superficie actual del

terreno esta capa se construirá en dos partes empleando material de banco, el que se acarreará se

incorporará el agua necesaria para compactar cada capa al 95%.

Capa sub-balasto , será de 20 cm de espesor, en todos los casos a estas capas se les dará el

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 33

bombeo indicado en las secciones de construcción.

Obras Complementarias. Las obras complementarias de drenaje, cunetas, bordillos, canales y

lavaderos que se requieran se construirán empleando concreto hidráulico con f´c=150Kg/cm2. Las

cunetas tendrán espesor mínimo de 10cm, la longitud máxima de colado será de 6 metros y estas

obras tendrán la sección tipo que indica el manual de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

En relación con el material de acarreo para la realización de las terracerias y puentes se muestran

en las tablas II.2, II.3, II.4, II.5 y II.6.

En cuanto a obras de drenaje, la construcción requerirá de un total de 42 obras, las cuales se

muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro II-8 Relación de obras de drenaje

Estación Tipo de obra Observaciones 0+613.17 4 tubos de 1.20 m 0+585.00 Puente Canal de Riego

0+905.00 T.L. 0.90 m 1+235.00 T.L. 0.90 m 1+600.00 T.L.1.05 m 1+800.00 T.L.1.05 m 2+180.00 T.L. 0.90 m Alivio 2+500.00 T.L.1.05 m 2+870.00 T.L. 0.90 m

3+290.00 Puente Río Tehuantepec 4+195.00 T.L. 0.90 m Alivio 4+600.00 T.L. 0.90 m Alivio 5+932.00 T.L. 0.90 m Alivio 6+125.00 T.L. 0.90 m Alivio 7+415.00 T.L. 0.90 m Alivio 7+580.00 T.L. 0.90 m 7+900.00 T.L. 0.90 m Alivio 8+225.00 T.L. 0.90 m Alivio 8+430.00 T.L. 0.90 m Alivio 8+640.00 T.L. 0.90 m Alivio

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 34

Estación Tipo de obra Observaciones 8+940.00 T.L. 0.90 m 9+385.00 T.L. 0.90 m Alivio 9+585.00 T.L. 0.90 m 10+180.00 T.L. 0.90 m 10+280.00 T.L. 0.90 m 10+312.00 T.L. 0.90 m Canal de riego 10+478.00 T.L. 0.90 m Canal de riego 10+560.00 T.L. 0.90 m Alivio 10+708.00 T.L. 0.90 m Canal de riego

11+040.00 Cajón concreto reforzado de 1.60 m de luz por 0.75 m de altura

11+475.00 T.L. 0.90 m 11+750.00 T.L. 0.90 m 11+775.00 T.L. 0.90 m Alivio 12+050.00 T.L. 0.90 m

12+360.00 Cajón concreto reforzado de 1.60 m de luz por 0.75 m

de altura Alivio 12+860.00 T.L. 0.90 m Alivio 13+040.00 T.L. 0.90 m Alivio 13+520.00 T.L. 0.90 m 13+885.00 T.L. 0.90 m 14+060.00 T.L. 0.90 m

14+370.00 Cajón concreto reforzado de 1.60 m de luz por 0.75 m de altura

14+816.00 3 T.L. 0.90 m

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1 Programa de operación

Por los objetivos de operación del proyecto no requiere de un programa de

operación definido, ya que la finalidad de la obra consiste en proporcionar una vía

férrea adecuada y segura para realizar el transporte de productos.

Por ello mismo el tiempo de operación es continua durante las 24 horas del día

durante todo el año.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 35

La puesta en marcha de esta vía férrea se contempla a corto plazo, tan pronto como se termine la

construcción del tramo ferroviario y la construcción de los puentes, considerando dentro de su

operación la aplicación correspondiente a su uso y mantenimiento.

El programa de operación, de acuerdo a la norma NOM-016-STPS-2001 (anexa), establece las

condiciones de seguridad e higiene en la operación y mantenimiento de ferrocarriles.

II.3.4.2 Programa de mantenimiento

Tratándose de infraestructura ferroviaria, el programa de mantenimiento consiste básicamente en

el trabajo de conservación de la vía, señalamientos y obras de drenaje., retiro de material

provocado por derrumbes y deslaves y limpieza de la vía y de las obras de drenaje y este se

propone sea realizado periódicamente.

La norma NOM-044/2-SCT2-1995 (anexa), establece las instrucciones para la ejecución de

inspecciones y reparaciones programadas de conservación del equipo tractivo ferroviario. Parte 2.

Inspección trimestral o de 48 000 km de recorrido.

II.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.4.1 Requerimiento de personal

Para la realización de la obra se estima un total de 171 personas, de las cuales se calcula que 51 personas sea personal especializado y 120 personas trabajadores en general. El personal especializado para la construcción y supervisión de la obra se hará cargo del control de los trabajos que realicen los operadores de maquinaria y equipo. todo esto será responsabilidad de la empresa contratista ganadora en la licitación para la construcción de las obras. Este personal generalmente es participante de la empresa, mientras que el personal general puede ser contratado en lugares cercanos al sitio de proyecto de forma temporal.

El siguiente cuadro nos muestra la categoría y tiempo estimado de contratación

Cuadro No. II.9 Personal a utilizar en la construcción del

Trazo Ferroviario y los Puentes Ferroviarios y Carreteros”

BIMESTRES CATEGORIA Técnico Servicio Adtvo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 36

BIMESTRES CATEGORIA Técnico Servicio Adtvo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Jefe de Residentes 1 Residente de Obra 3 Jefe Administrativo 3 Inspector de Obra 6 Chofer 4 Almacenista 4 Peón especializado 14 Ayudante de terracerías 14 Operador de camión 38 Operador de tractocompactador 6

Operador de motoconformadora 4

Operador de compactadora 4

Operador de retroexcavadora 2

Operador de tractor de oruga 4

Operador de extendedora 2

Laboratoristas 6 Maestro albañil 12 Albañiles y fierreros 24 Electricista 1 Secretarias 1 3 Capturistas 15

TOTAL DE EMPLEADOS: 141 24 6

II.4.2 Insumos

II.4.2.1. Recursos naturales renovables

Los únicos recursos naturales que serán empleados en cada etapa del proyecto,

corresponden principalmente a los residuos de las excavaciones del suelo y el

agua para compactación y fabricación de mezclas con cemento Portland.

II.4.2.1.1. Agua

El agua que se requerirá durante la construcción de la obra, se contempla para dos usos

principales, en la etapa de construcción para la compactación de las terracerías, sub-rasante y

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 37

sub-balasto; para la elaboración de concretos para las estructuras y para consumo humano.

En el primer aspecto, se incluye el agua requerida para compactación, elaboración

de concretos para las obras de construcción, sistemas de enfriamiento de

maquinaria y equipo, entre otros; por lo que se contempla un consumo estimado

de 14,000 m3.

Para el consumo humano se considera agua potable, la cual será empleada esencialmente para

beber; la cual será suministrada al personal que labora en las oficinas y en los diferentes frentes de

trabajo en dispensadores portátiles, el líquido será proporcionado en garrafones por empresas

expendedoras del producto purificado.

El traslado del agua cruda será a partir de pipas y el almacenamiento dependerá

de las necesidades de la construcción y se realizará en recipientes o tambos

almacenan el agua cruda.

En la etapa de operación los requerimientos de agua serán mínimos.

II.4.2.2. Materiales y sustancias

II.4.2.2.1. Materiales

Materiales y sustancias que serán utilizados en las etapas de preparación del sitio, construcción y

mantenimiento de la obra o actividad proyectada.

Cuadro II.10. Requerimientos de Materiales,

en las distintas etapas del Proyecto

Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo y traslado Unidad

Despalme P Excavadora m3 Excavación en material “A” C Excavadora m3 Excavación en material “B” C Excavadora m3 Excavación corte y adic. abajo subrasante C Excavadora m3

Compactación de terreno natural al 90% C Motoconformadora y

compactador m3

Compactación de cama de cortes al 95% C Motoconformadora y

compactador m3

Formación y comp. terraplenes al 90% C Producto de cortes Motoconformadora, camión volteo y compactador

m3

Formación y comp. terraplenes al 95% C Producto de cortes Motoconformadora, camión volteo y compactador

m3

Formación y comp. terraplenes al C Producto de cortes Motoconformadora, m3

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 38

Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo y traslado Unidad

100% camión volteo y compactador

Formación y comp. subrasante al 95% C Producto de cortes Motoconformadora, camión volteo y compactador

m3

Formación y comp. subrasante al 100% C Producto de cortes

Motoconformadora, camión volteo y compactador

m3

Diesel P y C Estación de servicio en la zona de construcción Bomba Dispensadora lt

Gasolina P y C Estación de servicio en la zona de construcción Bomba Dispensadora lt

Aceite lubricante P y C Estación de servicio en la zona de construcción Latas lt

Grasa C Estación de servicio en la zona de construcción Inyectores kg

Agua C Adquirida en pipas, y agua potable en garrafones

Pipas de agua y vehículos repartidores lt

Columna Etapa: P - Preparación del sitio, C - Construcción y O - Operación.

II.4.2.2.2. Sustancias

Las sustancias peligrosas que se usarán durante la construcción del proyecto,

serán simplemente diesel, gasolina y pinturas. Estas sustancias se utilizarán

durante la construcción del proyecto, y tienen la finalidad de proporcionar el

insumo necesario para el desplazamiento de vehículos. En cuanto a las pinturas,

únicamente se utilizarán durante el pintado de la estructura metálica,.

Por otro lado, es importante mencionar que este proyecto no contempla el manejo

de substancias peligrosas, tóxicas o explosivos en la etapa de operación. Sin

embargo es importante mencionar el riesgo potencial que existe durante la etapa

de operación, en caso de que la carga sea el desplazamiento de sustancias. En la

Fig. II.8 (Peligros sanitarios) los lugares que se encuentran más contaminados.

II.4.2.3. Energía y combustibles

II.4.2.3.1. Electricidad

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 39

Los requerimientos de energía eléctrica serán de 1,400 kva aproximadamente, los

cuales se contratarán con la Comisión Federal de Electricidad.

II.4.2.3.2. Combustible

Las cantidades requeridas en este rubro, se calculan en 16,000 lt, los cuales se

adquirirán de la estación o estaciones cercanas a Santo Domingo Tehuantepec.

II.4.2.4. Maquinaria y equipo

Para la construcción del libramiento de Tehuantepec, el cual incluye el tendido de la vía y la

construcción de 4 puentes, se requerirá como mínimo de 30 unidades aproximadamente.

En el Cuadro No. II.11, se enlista la maquinaria y el equipo de construcción que será empleado en

la construcción.

Cuadro II.11. Equipo y maquinaria a utilizar en cada una de las etapas

Unidades Equipo Tipo de combustible 2 Retroexcavadora Diesel 2 Bailarinas Gasolina 4 Tractores de oruga con hoja tapadora Diesel 6 Camiones de volteo Diesel 4 Motoconformadoras Diesel 4 Vibrocompactadores Diesel 6 Pipa de agua Diesel 2 Vibradores de inmersión Diesel 2 Petrolizadora Diesel 2 Extendedora de concreto asfáltico Diesel 2 Rodillos vibratorios, estáticos y

autopropulsados Diesel

2 Grúas Diesel

Es importante mencionar que el número total de unidades a utilizar puede variar,

depende de los puntos de ataque que se lleguen a realizar.

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Las cantidades de residuos se contempla como el material no apto para su reutilización en la obra

civil, el cual se considera que serán producto de las actividades de despalme, y serán depositados

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 40

en un banco de tiro que apruebe la autoridad municipal, se considera que de existir generación de

residuos estos serán sólidos en su operación y de carácter doméstico; recomendándose la

separación de la basura mediante basureros con separaciones previstas para tal efecto.

Los materiales reciclables como el vidrio, papel, cartón y aluminio podrán venderse y los residuos

no utilizables serán enviados a los tiraderos autorizados en el municipio de Tehuantepec.

Para la recolección de las aguas residuales durante la etapa de construcción

generadas consistirá principalmente en la recolección de las aguas azules de los

sanitarios portátiles, la cual se realizará por la empresa contratante. Se estima un

volumen total de 6 m3/día.

II.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO

Al realizarse la excavación de la subestructura en cada una de las obras, se alterarán en forma

definitiva el suelo de las áreas donde se lleven a cabo este tipo de trabajos, de igual forma se

afectarán los terrenos en donde se conformarán los terraplenes necesarios para las obras.

Se deberán prever medidas de restitución de la vegetación tomando en cuenta programas de

forestación y reforestación de las zonas afectadas, ya que se talarán, por lo que debe preverse la

siembra de dos piezas por cada una de las taladas, las características de las especies

seleccionadas serán aquellas que permitan su siembra y conservación de acuerdo a las

condiciones del medio natural.

Durante la construcción del puente se deberán contemplar medidas preventivas, dado que se

generarán partículas que la corriente arrastrará cauce abajo, estas alteraran la composición

química del agua y la biota ribereña.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL Cualquier proyecto requiere de espacios o extensiones de terreno para las

instalaciones de las que consta dicho proyecto, ante lo cual debe verse la

situación del uso de suelo, donde las normas y regulaciones vigentes deben ser

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 41

las adecuadas para este caso, así como los diversos programas de planeación a

nivel municipal, estatal y federal.

La construcción del Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para el

Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego,

ubicado en el km Z-0+585.00; Proyecto de Puente sobre el Río Tehuantepec y de

dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca

permitirá un mejor desempeño del sector Comunicaciones y Transportes en la

zona, promoviendo un mejor respaldo a las actividades económicas regionales

que requieren del servicio para desplazar sus productos a otras ciudades.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 42

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Sistema Nacional de Planeación Participativa En un gobierno democrático, la planeación participativa es un imperativo. El

gobierno no debe actuar sólo ante la coyuntura, sino con visión de largo plazo

para evitar que las circunstancias inmediatas o los tiempos que marcan los ciclos

de la administración pública terminen por imponer sus sugerencias.

Por ello, la presente administración, por medio del Sistema Nacional de

Planeación Participativa, impulsa un proceso de definición, concentración,

seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal y

las actividades de todas las dependencias y entidades de la administración pública

federal, además de integrar la opinión de la población, mediante mecanismos de

participación ciudadana para la elaboración y evaluación de planes y programas.

En este sentido, ha sido de capital importancia la participación de la sociedad civil

en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y lo será para los programas

sectoriales, regionales, institucionales y especiales que se pondrán en práctica en

el periodo 2001-2006.

Mediante el Sistema Nacional de Planeación Participativa se fortalecerán los

vínculos de colaboración con los comités de planeación del desarrollo estatales y

los comités de planeación municipales.

El Sistema Nacional de Planeación Participativa contempla tres grandes

procesos:

a) La planeación estratégica

b) El seguimiento y control

c) El mejoramiento organizacional

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 43

El Plan Nacional de Desarrollo constituye el instrumento base de la planeación del

Ejecutivo Federal con un horizonte de seis años (2001-2006), y presenta los

principios de este gobierno y sus objetivos y estrategias. Es el instrumento rector

de toda la acción de administración pública federal y es presentado para su

análisis y discusión al H. Congreso de la Unión.

El Plan Nacional de Desarrollo da origen a los programas sectoriales, especiales,

institucionales y regionales, que se constituyen en los mecanismos operativos

para lograr el cumplimiento cabal de los objetivos y metas planteadas para el año

2006, y señalar los procesos, programas y proyectos a ser llevados a la práctica.

El Plan establece los objetivos que permitirán realizar los cambios medulares que

este gobierno impulsará: cambios que consoliden el avance democrático, que

abatan la inseguridad y cancelen la impunidad, que permitan abatir la pobreza y

lograr una mayor igualdad social; una reforma educativa que asegure

oportunidades de educación integral y de calidad para todos los mexicanos;

cambios que garanticen el crecimiento con estabilidad en la economía, que tengan

como premisa fundamental ser incluyentes y justos; cambios que aseguren la

transparencia y la rendición de cuentas en la tarea del gobierno y que

descentralicen las facultades y los recursos de la Federación.

Las estrategias contenidas en este Plan están encaminadas a facultar a los

actores sociales y económicos para que participen de manera activa en las

reformas que se promoverán. Considera como palancas de cambio en el país la

educación, el empleo, la democratización de la economía y el federalismo y el

desarrollo regional.

Éste no es un plan detallado, sino una etapa de un proceso que permite vertebrar

las iniciativas ciudadanas, alcanzar objetivos concretos y encaminar al país hacia

una visión de largo plazo. Por ello, este documento marca un rumbo, unos

objetivos y unas estrategias claras, pero al mismo tiempo está abierto a las

adecuaciones que los nuevos acontecimientos demanden para el bienestar del

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 44

país, que se plantearán en los programas sectoriales, regionales, especiales e

institucionales y en los programas operativos anuales.

Este Plan Nacional incorpora la visión, la misión, los objetivos, las estrategias y los

aspectos estructurales del desarrollo en el marco de las tres prioridades marcadas

por los ciudadanos: desarrollo social y humano, crecimiento con calidad, orden y

respeto.

El Plan Nacional de Desarrollo establece como condición fundamental un diálogo

abierto y permanente con los ciudadanos, con las agrupaciones políticas y

sociales, con los otros poderes y ámbitos de gobierno, y con la sociedad en

general.

La visión del México al que aspiramos La visión de futuro de México en el año 2025 que la sociedad mexicana desea

tener es la guía de todos los esfuerzos de este gobierno. Esta visión señala las

principales características del país que queremos construir, características en las

que la mayoría de los mexicanos está de acuerdo y que deben trascender el

esfuerzo de este gobierno para afirmar un compromiso de largo plazo con la

sociedad mexicana.

Se ha definido un periodo de 25 años como un lapso en el que este ideal pueda

ser logrado; 25 años de esfuerzo para cristalizar un desarrollo nacional del que

todos nos sintamos orgullosos. Para ello es necesario articular a toda la sociedad

mexicana en la búsqueda y logro de un nuevo país.

La visión del México al que aspiramos en el año 2025 puede sintetizarse así:

México será una nación plenamente democrática con alta calidad de vida que

habrá logrado reducir los desequilibrios sociales extremos y que ofrecerá a sus

ciudadanos oportunidades de desarrollo humano integral y convivencia basadas

en el respeto a la legalidad y en el ejercicio real de los derechos humanos. Será

una nación dinámica, con liderazgo en el entorno mundial, con un crecimiento

estable y competitivo y con un desarrollo incluyente y en equilibrio con el medio

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 45

ambiente. Será una nación orgullosamente sustentada en sus raíces, pluriétnica y

multicultural, con un profundo sentido de unidad nacional.

El país contará con una economía dinámica y competitiva basada en las políticas

económicas que propicien un crecimiento económico estable, continuo,

tecnológicamente innovador y en armonía con el medio ambiente. Este

crecimiento hará posible la inclusión del conjunto de la población en actividades

económicas que le permitirán ganarse la vida con dignidad y tener acceso a

niveles crecientes de poder adquisitivo.

Área de Crecimiento con Calidad La propuesta de un crecimiento con calidad que se inscribe en este Plan reconoce

que la economía mexicana ha alcanzado en los últimos años una “nueva fortaleza”

ante crisis internas y externas y que ello constituye un gran activo para la

administración pública federal y para su programa económico.

Aunque la nueva fortaleza macroeconómica es un activo para construir un

verdadero crecimiento con calidad, esta nueva capacidad para resistir a las crisis

recurrentes externas e internas no resuelve las deficiencias estructurales de los

últimos 30 años.

Por esto, hay concenso en que esta nueva fortaleza no podrá sustentarse sin una

decidida acción del gobierno que atienda más a fondo las deficiencias

estructurales de competitividad, inclusión, desarrollo regional y uso responsable de

recursos naturales. Éste es sin duda uno de los grandes retos del crecimiento con

calidad para el futuro inmediato.

Para aprovechar cabalmente la nueva fortaleza, trascender la vulnerabilidad de la

economía y transitar hacia un verdadero crecimiento con calidad, el gobierno se

ha propuesto cinco grandes objetivos que permitan vertebrar las estrategias

reconocidas por el nuevo gobierno hasta el momento y permitan ordenar aquellas

estrategias y acciones que plantee la sociedad a lo largo del sexenio:

a) Conducir responsablemente la marcha económica del país.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 46

b) Elevar y extender la competitividad del país.

c) Asegurar el desarrollo incluyente.

d) Promover el desarrollo económico regional equilibrado.

e) Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

Corresponde al Ejecutivo Federal la conducción responsable de la economía, a fin

de establecer condiciones que lleven al logro de mejores condiciones de vida para

la población, mediante un entorno macroeconómico que promueva la estabilidad y

la certidumbre, una mayor eficiencia en la operación de los mercados y un sistema

financiero sólido y efectivo en la canalización del ahorro hacia el financiamiento del

desarrollo.

Elevar y ampliar la competitividad del país es una condición necesaria para

alcanzar un crecimiento más dinámico y para garantizar que éste conduzca a un

desarrollo incluyente. Corresponde al Estado promover las condiciones para la

inserción competitiva de México en la economía global. En el marco de una nueva

cultura laboral y empresarial, se propone una política de competitividad industrial

capaz de crear las condiciones para extender la competitividad a todo el espectro

social y regional, no plenamente aprovechado todavía, ofreciendo una

disponibilidad oportuna y eficaz de infraestructura, una adecuada oferta de

educación y de capacitación para el trabajo productivo, un mayor esfuerzo de

desarrollo tecnológico y científico y un marco de regulación más flexible.

Para mejorar la infraestructura de transporte (carretero, ferroviario, marítimo y

aéreo) que se pretende integrar un sistema intermodal facilite su interconexión, para que la decisión de su uso dependa del costo relativo del

servicio y no de las dificultades de interconexión de la infraestructura. Se construirán las instalaciones requeridas en la región Sur Sureste para intercambiar con facilidad tipos de transportación, de manera que no se afecten mayormente los tiempos de entrega de mercancías cuando se

presenten fenómenos climáticos adversos.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 47

Para definir las estrategias necesarias para asegurar un desarrollo incluyente, es

preciso identificar los factores que han determinado estas condiciones de

exclusión: falta de asistencia técnica, de financiamiento y de un marco legal

adecuado y sencillo; ausencia de instituciones, mecanismos e instrumentos para

otorgar crédito a las personas que pertenecen a grupos marginados; ausencia de

fuentes alternas para financiar sus proyectos productivos; inexistencia de una

banca social que permita el desarrollo de una cultura del ahorro popular; falta de

atención adecuada y oportuna al desarrollo del sector agrícola y las comunidades

del área rural; carencia de apoyos centrados en los grupos marginados;

inadecuada distribución social y geográfica de infraestructura básica para el

desarrollo.

El proceso de desarrollo económico del país debe ampliar las oportunidades de

participar en la actividad económica a quienes viven en condiciones de

marginación. Asegurar el desarrollo incluyente debe traducirse en una reducción

de la inequidad en la distribución del ingreso, en la disminución de la pobreza, en

la creación de nuevos empleos y autoempleos, en mejores ingresos, mejor calidad

de vida, más microempresas competitivas. En pocas palabras, es necesario

democratizar la economía.

El desarrollo regional equilibrado tiene como propósito lograr un desarrollo económico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable para cada

una de las cinco regiones en que, para los propósitos del Plan Nacional de

Desarrollo, se dividió a la República Mexicana.

El crecimiento con calidad sólo es posible si se considera responsablemente la

necesaria interacción de los ámbitos económicos y social con el medio ambiente y

los recursos naturales. Corresponde al Estado la creación de las condiciones para

un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la

disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una

sólida cultura en favor del medio ambiente.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 48

Dicho lo anterior, la realización del proyecto denominado “Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para el Libramiento Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un canal de riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y Proyecto de dos Puentes Carreteros en el Libramiento de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca”, se encuentra vinculado

con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, ya que dentro de los objetivos del

proyecto se encuentra el de proporcionar la infraestructura que optimice el

comercio del centro del país a la región suroeste del país y el plan menciona

dentro de su área de crecimiento con calidad el que se promueva el desarrollo

económico regional equilibrado.

Por ello la construcción del libramiento ferroviario sustenta el mejoramiento

económico de la región al disminuir los tiempos de espera de los usuarios de

autobuses y camiones de carga que circulan por la zona ferroviaria.

Por otro lado, el PND menciona que el desarrollo regional equilibrado tiene como

propósito lograr un desarrollo económico competitivo, socialmente incluyente,

ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable,

de ello tenemos que el proyecto férreo cumple con la normatividad que aplica al

uso de equipo de arrastre moderno y de vía principal establecida por la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes; a su vez con normas de carácter ambiental

entre ellas para ruido, fauna y flora.

Por otro lado, los objetivos del proyecto contemplan la reducción de accidentes

motivados por el manejo de carga para ello se tendrá que eficientizar la operación

del ferrocarril logrando con ello un desarrollo regional equilibrado.

Plan Puebla Panamá

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 49

La dotación de una infraestructura física adecuada es indispensable tanto por

razones económicas como sociopolíticas. Transporte, comunicaciones, energía e

infraestructura hidráulica son componentes vitales para el desarrollo. Sin las

primeras es impensable tener acceso a los mercados de dentro y de fuera de la

región. Sin un suministro oportuno y suficiente de combustibles y energía eléctrica

es imposible establecer procesos económicos productivos y rentables y generar

productos competitivos.

La región Sur Sureste presenta serias deficiencias de infraestructura física. Ello

crea distorsiones en los procesos de asignación geográfica de inversiones

productivas, haciendo preferibles a otras regiones del país mejor dotadas de

infraestructura.

El rezago de la región en infraestructura prevalece, a pesar de que en años

recientes la inversión pública federal ha favorecido a la región Sur Sureste (en

1999, por ejemplo, el 40% de la inversión pública federal se canalizó a la región,

proporción superior a la que le correspondería por su participación en la población

nacional (28%) o su superficie (25%).

El sistema de transporte de México está denominado por el modo carretero. A

pesar de no ser lo más recomendable desde el punto de vista económico (donde

la racionalidad aconsejaría un mayor uso del ferrocarril, particularmente en tramos

largos), la mayor parte del transporte de carga se realiza mediante vehículos

automotores. En el tráfico de pasajeros el predominio del transporte carretero es

también muy marcado, teniendo sólo cierta competencia en el modo aéreo. El

transporte marítimo de cabotaje nunca ha cumplido con las expectativas que de él

se han tenido. Hasta ahora las decisiones de inversión en infraestructura de

transporte han relegado relativamente a la región del Sur Sureste y privilegiado su

vinculación con el centro del país, en lugar de favorecer su desarrollo autónomo y

su vinculación con los mercados de exportación en Estados Unidos y Canadá.

La infraestructura de transporte terrestre en México evolucionó históricamente de

manera radial desde y hacia la ciudad de México. Hoy conserva aún en esencia

dicha estructura, tanto en el modo ferroviario como en el carretero. Ello implica

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 50

altos costos de inversión, mantenimiento y operación por la necesidad de superar

zonas de muy difícil orografía para llegar a la ciudad de México.

El sistema ferroviario del país se construyó prácticamente todo durante el Siglo

XIX. La longitud de vías férreas tuvo un largo período de estancamiento. Para

crecer en años recientes de manera leve. Tal patrón de comportamiento es atípico

frente a lo ocurrido en los países más desarrollados, donde luego de alcanzarse

una densidad ferroviaria máxima la longitud de vías férreas ha disminuido

(conservando sólo las rutas de mayor tráfico en tramos largos).

En la región Sur Sureste amplias zonas de Oaxaca y Guerrero están totalmente

desconectados de la red ferroviaria. La conexión de la costa de Chiapas con el

resto de la red se da con un enlace indirecto. Destaca también la ausencia de ejes

costeros en el norte del Golfo de México, lo que se traduce en que toda la carga

del sureste y de la Península de Yucatán tenga que pasar por el centro del país

para acceder al mercado de Estados Unidos (en adición, la vía Coatzacoalcos -

Mérida es de bajas especificaciones y presenta severos problemas de

mantenimiento diferido). Además de los problemas de congestión, esta estructura

implica que el transporte ferroviario de las exportaciones provenientes del sureste

hacia Estados Unidos y Canadá deba subir la carga del nivel del mar a más de

2, 500 metros, para después bajarla nuevamente al nivel del mar.

La estructura radial en la red carretera es menos acentuada que la ferroviaria.

Existen ejes costeros a lo largo del Pacífico y el Golfo de México, y algunos

enlaces transversales que comunican a los puertos de ambos litorales. Sin

embargo, la red conformada por los ejes carreteros de altas especificaciones sigue

conservando en esencia su estructura radial y en todo caso está orientada por

corredores norte-sur (como el eje costero de Sonora y Sinaloa). No se tienen

autopistas de cuatro carriles en el norte del Golfo de México ni en el sur del

Pacífico; en las zonas costeras de la Península de Yucatán y del sur del Golfo de

México, éstas no forman un eje integrado.

La ausencia de ejes costeros del norte del Golfo de México y del sur del Pacífico

obliga a que las exportaciones del sureste pasen por el centro del país (elevando

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 51

los costos debido a la orografía de la zona y al congestionamiento), dificulta el uso

alterno de los puertos de Veracruz, Tampico y Altamira en el Golfo de México, y de

Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Salina Cruz, en el Pacífico, limita el potencial de

los ejes costeros del sur del Golfo de México y de Chiapas y deja a las costas de

Guerrero y Oaxaca prácticamente sin alternativas de transporte de carga, y limita

el desarrollo turístico de estas últimas (Bahías de Huatulco sólo es accesible por

vía aérea y Puerto Ángel, Puerto Escondido e Ixtapa ven desaprovechadas las

ventajas de su relativa cercanía a la Autopista México-Acapulco).

En vista de las limitaciones en los enlaces terrestres, y por razones de economía,

la región Sur Sureste podría beneficiarse con puertos eficientes que diesen salida

a las exportaciones de la zona y potenciasen al comercio intrarregional. Tal

posibilidad se ve limitada por deficiencias en algunos de los puertos existentes en

la región. El Puerto de Progreso en Yucatán no cuenta con grúas para

contenedores y su terminal remota no está enlazada al ferrocarril que llega a la

ciudad. El Puerto de Salina Cruz sólo está enlazado a la autopista costera de

Chiapas a través de una carretera de bajas especificaciones. En Chiapas, Puerto

Madero, afronta severos problemas de asolvamiento (que obligaron a su cierre en

1996), teniendo que canalizarse las exportaciones de la zona a través de Puerto

Quetzal en Guatemala. Adicionalmente, en la prestación de los servicios existen

estructuras monopólicas, el marco regulatorio limita la competencia

(especialmente en el cabotaje) y las mejoras en la infraestructura portuaria

dependen de las intervenciones públicas federales. La inadecuada

complementación intermodal de los puertos asume especial relevancia, pues limita

el manejo de carga desde y hacia sus zonas de influencia.

En concreto tenemos que el documento oficial del Plan Puebla Panama (PPP)

afirma que el gobierno aplicara una política que "debe impulsar la vocación

económica especifica de cada región y de cada estado y, a la vez, impulsar

aquellos cambios estructurales que le permitan a la región desarrollar sectores

económicos de mayor valor agregado. El Plan busca emplear a la inversión

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 52

publica como detonador de los esquemas de desarrollo económico y social de la

región." Por ello el PPP plantea a lo largo de 8 objetivos, líneas y estrategias a

aplicar, mencionando el siguiente:

Objetivo III) "Lograr un cambio estructural en la dinámica económica de la

región que permita un crecimiento sostenido" :

Recalcando dentro de la Infraestructura el sector ferroviario:

Ferrocarriles. Contempla dos Corredores Interregionales:

a) Sur-Sureste: Ferrocarril del Sureste y Ferrocarril Chiapas-Mayab con inversión

privada, aunque el préstamo ha sido hasta el momento por parte del Banco

Mundial.

b) Transistmico: Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec con inversión publica.

Y dentro del punto 3 se menciona el Corredor Transistmico Multimodal. En este

punto se menciona la importancia del Istmo de Tehuantepec, que es un punto de

intercambio entre los puertos de Salina Cruz (Oaxaca) y Coatzacoalcos

(Veracruz), comunicando al Pacifico con el Golfo de México. Menciona las

oportunidades de inversión al sector ferroviariao que son: rehabilitación,

acondicionamiento y modernización del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec; además de el mejoramiento de la carretera Salina Cruz-Coatzacoalcos;

equipamiento de las terminales de contenedores en Coatzacoalcos y Salina Cruz;

y acondicionamiento de los aeropuertos de Salina Cruz e Ixtepec para

operaciones comerciales.

Tras lo anterior tenemos que el “Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para el Libramiento Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un canal de

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 53

riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y Proyecto de dos Puentes Carreteros en el Libramiento de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca”, queda comprendido dentro de los objetivos del Plan

Puebla Panamá al requerir el Corredor Transistmico Multimodal mediante la

modernización del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, inclusive

mencionando que el capital de inversión es de carácter público.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010

El desarrollo sustentable para el estado se funda en 5 ejes estratégicos:

- Desarrollo regional sustentable, sobre la base de proyectos regionales

detonadores.

- Combate frontal a la marginación y la pobreza, partiendo de intensos

esfuerzos para el mejoramiento de las condiciones de vida.

- Participación ciudadana, sustentada en un acuerdo social, económico y

político.

- Gobierno transparente y de calidad, bajo una nueva cultura del servicio

público y combatiendo la corrupción; y

- Justicia y seguridad, sobre la base de una relación armónica y de

respeto hacia los poderes Judicial y Legislativo y la revisión del marco

jurídico.

El objetivo estratégico consiste en alcanzar el desarrollo regional equilibrado,

procurando que las zonas más desarrolladas atraigan a las más rezagadas;

cuidando la sustentabilidad económica, social y ecológica, a través de las

siguientes estrategias: Implementar procesos de planeación regional sustentable,

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 54

formular programas regionales de desarrollo sustentable, promover sectores de la

economía estatal , regional y garantizar la infraestructura regional.

La reactivación del puerto de Salina Cruz, es de gran relevancia para la región del

Istmo, que conecta a la región sur, sureste, centro y norte del país. Teniendo un

efecto creador y multiplicador de empleos en los distintos sectores y actividades

productivas.

Los objetivos estratégicos regionales plantean, entre otros, modernizar la infraestructura ferroviaria que impulse la integración territorial y el desarrollo

regional sustentable en zonas con potencial productivo.

Las estrategias que manejan indican que se mejorará la infraestructura carretera,

ferroviaria y portuaria para dar mayor viabilidad a las actividades productivas.

La línea de acción a seguir dice que van a promover la modernización del ferrocarril Salina Cruz-Coatzacoalcos, como parte del proyecto de transporte multimodal del Istmo.

El programa prioritario para el sector ferroviario se enfoca al proyecto de

transporte multimodal del Istmo de Tehuantepec cuyo objetivo consiste en lograr la

modernización del ferrocarril y las vías terrestres que conectan con Coatzacoalcos y así lograr potencializar el desarrollo regional, estatal e

interestatal, así como la modernización del puerto de Salina Cruz y la operación

comercial del aeropuerto de Ixtepec.

Es importante mencionar que los objetivos de éste programa estatal de desarrollo

van muy ligados a los planteados en el Plan Puebla Panamá por lo que son

coherentes entre sí y promueven el desarrollo de la región mediante la

modernización de la red ferroviaria.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 55

Programa Sectorial de Medio Ambiente 2001-2006

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio es formulado por el

Gobierno Federal y tiene por objetivo determinar:

1. La regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que

la nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las

características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como de

las actividades productivas que en ellas se desarrollen y de la ubicación y

situación de los asentamientos humanos existentes.

2. Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,

restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como

para la localización de actividades productivas y de los asentamientos humanos.

Este proyecto se inserta en el programa por las condiciones del subsistema

natural del mismo, en donde se resumen las características de este ordenamiento

territorial y cual es la situación ambiental que guarda esta área del proyecto.

La problemática actual se aborda desde el marco jurídico a través de la LGEEPA y

al desarrollo económico se integra por medio del Plan Nacional de Desarrollo, con

una estrategia que busca armonizar los objetivos sociales y económicos con el

manejo adecuado de los recursos naturales y la recuperación de las áreas

deterioradas. Además de los documentos anteriores, se asocia con un gran

número de leyes paralelas.

Por su parte, el Ordenamiento Ecológico del Territorio como instrumento de

política ambiental es una figura jurídica que se encuentra fuertemente vinculado

con la planeación nacional del desarrollo. Tiene sus base jurídica en la LGEEPA

que lo define como: “El instrumento de la política ambiental cuyo objeto es regular

o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la

protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 56

de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las

potencialidades de aprovechamiento de los mismos”.

Programa de Ordenamiento Ecológico de Oaxaca

En el Estado de Oaxaca existen varios ordenamientos del territorio a nivel regional

y local, los cuales tienen la finalidad de manejar de la mejor manera posible las

actividades que se realizan para obtener un desarrollo sustentable, sin embargo

no se tiene uno que concentre al estado y sea utilizado como base para la

planificación del mismo.

Por ello mismo, el Departamento de Sistemas de Información Geográfica

dependiente de la Dirección de Información y Estadística del Comité Estatal de

Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (CAPLADE), está encargada de

coordinar la conjunción del Ordenamiento Territorial del Estado de Oaxaca.

Dicho ordenamiento se basa en los lineamientos establecidos por el POET. Cuyo

marco técnico se divide en 4 etapas o fases: descripción, diagnóstico, pronóstico y

ejecución. Actualmente el Ordenamiento Territorial del Estado de Oaxaca se

encuentra desarrollado únicamente, su primera y segunda etapa consistente en el

diagnóstico, sin embargo el proceso de pronóstico y ejecución se encuentra sin

actividad desde el año de 2001.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 57

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Ley de Vías Generales de Comunicación

Esta ley nos indica que las actividades de construcción y obras; los terrenos y

aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los

servicios y obras está regido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

En su artículo 3, menciona que la construcción, el mejoramiento, la conservación y

la explotación de vías generales de comunicación y los modos de transporte que

operan en ellas quedan sujetos exclusivamente a los Poderes Federales. El

Ejecutivo ejercitará sus facultades por conducto de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las

facultades expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras

Dependencias del Ejecutivo Federal:

Por lo anterior se dictamina que la Secretaría de Comunicaciones ejercitará la

facultad de todo ordenamiento legal.

Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario

Esta Ley forma parte integral de la planeación de este proyecto, destacando que

todas las etapas subsecuentes como preparación del sitio, construcción, operación

y mantenimiento, se encuentran apegadas a cada una de las especificaciones

mencionadas en esta Ley.

Se pueden destacar los siguientes artículos:

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 58

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y de observancia en todo el

territorio nacional, y tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de las vías férreas cuando sean vías generales de comunicación, así como el servicio público de transporte ferroviario que en ellas opera y los servicios auxiliares.

El servicio ferroviario es una actividad económica prioritaria y corresponde al

Estado ser rector de su desarrollo. Al ejercer sus funciones de rectoría, el Estado

protegerá en todo momento la seguridad y la soberanía de la Nación y promoverá

el desarrollo del servicio ferroviario en condiciones que garanticen la libre

competencia entre los diferentes modos de transporte.

Artículo 3.- Las vías férreas son vías generales de comunicación cuando:

I.- Comuniquen entre sí a dos o más entidades federativas;

II.- En todo o parte del trayecto, estén dentro de la zona fronteriza de cien

kilómetros o en la franja de cincuenta kilómetros a lo largo de las costas, con

excepción de las líneas urbanas que no crucen la línea divisoria con otro país y

que no operen fuera de los límites de las poblaciones, y

III.- Entronquen o conecten con alguna otra vía férrea de las enumeradas en este

artículo, siempre que presten servicio al público. Se exceptúan las líneas urbanas

que no crucen la línea divisoria con otro país.

Son parte integrante de la vía general de comunicación ferroviaria el derecho de

vía, los centros de control de tráfico y las señales para la operación ferroviaria.

Por lo que respecta a esta ley nos muestra las características en las que está

definido el proyecto, al ser considerado una vía de comunicación y especificar sus

funciones.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 59

Ley General de Asentamientos Humanos

Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y

tienen por objeto:

I.- Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de

los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en

el territorio nacional;

II.- Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de

los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población;

III.- Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y

destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población,

y

IV.- Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos

humanos.

Artículo 3.- El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el

desarrollo urbano de los centros de población, tenderá a mejorar el nivel y calidad

de vida de la población urbana y rural, mediante:

I.- La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la

población;

II.- El desarrollo socioeconómico sustentable del país, armonizando la interrelación

de las ciudades y el campo y distribuyendo equitativamente los beneficios y cargas

del proceso de urbanización;

III.- La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las

actividades económicas en el territorio nacional;

IV.- La adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población;

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 60

V.- El desarrollo sustentable de las regiones del país;

XIII.- La conservación y mejoramiento del ambiente en los asentamientos

humanos.

Artículo 6.- Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población tiene

el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades

federativas y los municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 7.- Corresponde a la Federación, a través de la Secretaría de Desarrollo

Social, las siguientes atribuciones:

I.- Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo regional con la participación

que corresponda a los gobiernos estatales y municipales;

II.- Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos

locales para el desarrollo sustentable de las regiones del país;

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

A continuación se presentan los principales artículos de esta Ley que regulan el

desarrollo del presente proyecto.

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la

preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al

ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y

tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 61

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado

para su desarrollo, salud y bienestar;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración

del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean

compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la

sociedad con la preservación de los ecosistemas;

Artículo 4.- La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios

ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio

ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de

competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

A)...

B) Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares

o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e

infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales

protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas,

ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales.

Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una

manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que

ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se

solicita autorización.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 62

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la

modalidad regional cuando se trate de:

I.- Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas,

carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y,

en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas.

En conclusión para el tema ambiental, la realización del “Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para el Libramiento Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un canal de riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y Proyecto de dos Puentes Carreteros en el Libramiento de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca”, al ser una Vía de

Comunicación del Sector Ferroviario requerirá de la autorización en Impacto

Ambiental, por lo que se tendrá que realizar una Manifestación de Impacto

Ambiental en su modalidad regional.

Normas Oficiales Mexicanas

Son ordenamientos jurídicos de cumplimiento obligatorio que establecen ya sea

condiciones de trabajo o límites máximos permisibles de contaminantes que se

pueden generar en diferentes tipos de obras o actividades. Algunas normas

importantes para efecto de este proyecto se listan a continuación:

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Únicamente durante la preparación del sitio y construcción de la obra se requerirá

del uso de vehículos automotores que utilizarán gasolina como combustible. Éstos

vehículos serán utilizados para las actividades de desplazamiento de material

producto del desmonte y despalme y para el traslado de personal de la ciudad al

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 63

sitio de la obra. El número total de unidades requeridas y el tiempo de operación

de cada una de ellas será determinado por la empresa constructora, sin embargo

y de acuerdo a la experiencia se estima un mínimo de 4 unidades: 2 bailarinas y 2

camionetas pick up, y un periodo de 8 horas de operación diaria durante el tiempo

que dure la obra. Los contaminantes que emiten este tipo de vehículos

principalmente son monóxido de carbono (CO), hidrocarburos, óxidos de nitrógeno

(NOx), dióxido de azufre (SO2) y partículas suspendidas.

• NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas

natural u otros combustibles alternos como combustible.

La construcción de la obra requerirá, durante la etapa de preparación y

construcción, de maquinaria que utiliza diesel o gas como combustible. El

proyecto contempla utilizar un total de 18 unidades: como son retroexcavadora,

motoconformadora, grúas, entre otras. Al igual que la anterior se utilizará de

forma intermitente y de acuerdo a las necesidades de construcción, sin embargo

es importante mencionar que de acuerdo a experiencia en proyectos similares, se

trabaja en jornadas de 8 horas incrementándose al final de la construcción.

Durante la etapa de operación no se requerirá del uso de vehículos desplazados

con gas o diesel. En cuanto al mantenimiento de la obra, el uso dependerá del tipo

de mantenimiento a realizar.

• NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles

de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 64

Al igual que la anterior, únicamente se utilizarán vehículos automotores durante la

etapa de preparación y construcción, durante el traslado del personal a la obra o

para traslado de material de préstamo. Los vehículos generarán ruido que se

encontrará sobre los 80 db considerando que una conversación normal se

encuentra sobre los 65 db éste ruido puede afectar levemente a los trabajadores.

Sin embargo este ruido no será continuo ya que solamente se generará durante la

operación de los vehículos que será esporádico.

Durante la etapa de operación, los objetivos del proyecto no consideran uso de

vehículo automotor, sin embargo durante la etapa de mantenimiento el uso de

vehículos será de forma indirecta para el traslado del personal.

• NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental-Especies nativas de

México de flora y fauna silvestre. Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.

Esta norma se aplica antes de la etapa de preparación del sitio, ya que la norma

estipula las especies, tanto de flora como de fauna que están bajo status de

riesgo, que son endémicas, raras o exóticas y que requieren protección especial.

Durante la realización de la Manifestación de Impacto Ambiental, objeto de éste

estudio, se determinará si existen especies con protección especial en el sitio de

proyecto, para que cuando se realicen las actividades de desmonte y despalme se

efectúen las acciones pertinentes.

• NOM-007-RECNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y

especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

Está norma se aplica posteriormente al desmonte y despalme de la superficie

proyectada. Tiene la finalidad de aprovechar, en su máxima expresión, la totalidad

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 65

de los árboles derribados, para que puedan aprovecharse las ramas, hojas,

pencas, etc de los mismos. El volumen de aprovechamiento se centra

principalmente en los árboles de mango, que se tienen de forma aislada, de la

vegetación natural y de los matorrales que se tienen en el sitio de proyecto. Se

estima una superficie de 34.8 ha que puede ser aprovechada principalmente por

gente del lugar y utilizada para leña o generar composta para sus terrenos.

• NOM-016-STPS-2001. Operación y mantenimiento de ferrocarriles.

Condiciones de Seguridad e Higiene (anexo)

Esta norma tiene por objeto establecer las medidas de seguridad e higiene para

prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en aquellas actividades que se

realicen para operar y dar mantenimiento a los medios de transporte relacionados

con el servicio por ferrocarril, por ello se aplicará únicamente durante la etapa de

operación y mantenimiento del ferrocarril.

• NOM-044/2-SCT2-1995. Instrucciones para la ejecución de inspecciones y

reparaciones programables de conservación del equipo tractivo ferroviario

parte 2. Inspección trimestral o de 48,000 km de recorrido (anexo)

Esta Norma tiene por objeto establecer las disposiciones que deben cumplirse

durante la Inspección Trimestral o de 48,000 kms. de recorrido comprendido en el

Programa General de Mantenimiento para cada una de las unidades que forman el

parque tractivo ferroviario del tipo diesel - eléctrico y es con la finalidad de elevar

los índices de calidad del mantenimiento e incremento de los porcentajes de

seguridad y disponibilidad del equipo para el servicio comercial. Por lo anterior

esta norma se aplica únicamente durante la etapa de mantenimiento.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 66

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1. DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

La delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) se realizó conforme a los

sistemas biótico, abiótico y socioeconómico. El sistema biótico se conforma por la

hidrología superficial cuya delimitación fue la cuenca del Río Tehuantepec;

también se utilizó la región fisiográfica que comprende a la Discontinuidad Llanura

del Istmo; la geología cuyo material existente es suelo del periodo cuaternario y la

edafología se tiene más compleja ya que comprende combinación de suelos tipo

vertisol, cambiso, luvisol y regosol.

En el aspecto biótico se utiliza únicamente la vegetación que tiene 4 diferentes

tipos que son: vegetación tipo selva baja caducifolia, vegetación de galería y

agricultura tanto de riego como de temporal.

El aspecto socioeconómico tenemos la presencia urbana con 6 municipios;

actividades económicas que son agricultura y ganadería, riesgos ambientales

como contaminación, riesgo de derrames, explosiones, etc.

En detalle tenemos que la zona determinada como Sistema Ambiental Regional

tiene una forma semialargada con orientación noroeste-sureste de

aproximadamente 29 km de largo y 18 km de ancho y comprende un total de

522 km2. Se ubica totalmente dentro de la Región Hidrológica no. 22

“Tehuantepec” y se encuentra en el extremo oriental de la cuenca B

“Río Tehuantepec” Fig. IV.1 (Delimitación del Sistema Ambiental Regional).

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 67

La delimitación del Sistema Ambiental Regional se realizó mediante la

interrelación de diferentes factores. Su base delimitoria, ya citada anteriormente,

es la cuenca B “Río Tehuantepec” cuya superficie estatal es de 10 006.3 km2 el

SAR representa el 5.2 % de la cuenca. El río más importante, de donde recibe su

nombre, es el río Tehuantepec, mismo que esta considerado, dentro del estado de

Oaxaca, como de los más caudalosos de la Vertiente del Océano Pacífico. Este

río nace en la Sierra Madre del Sur con el nombre de Río Quiechapa,

generalmente tiene una dirección hacia el oriente teniendo algunas deflexiones

hasta llegar al Río Tequisistlán, alimentando ambos ríos el vaso de la presa

Presidente Benito Juárez.

El río tiene un volumen medio anual transportado de 717.27 mm3, de acuerdo a la

estación Hidrométrica Río Hondo. El Río Tehuantepec sigue en dirección sureste

hasta desembocar al Golfo de Tehuantepec, al este del puerto de Salina Cruz.

El caudal captado en la presa Presidente Benito Juárez, principalmente abastece

al canal principal del distrito de Riego 019 “Tehuantepec” mediante la presa

derivadora Las Pilas construida 20 km aguas abajo y mediante una red de 695.4

km de canales distribuidos a lo largo y ancho del distrito de riego.

La zona de canales que se infieren al SAR, se localizan al norte de la misma. Esta

zona es una pequeña porción de aproximadamente 35 km2 ha, en cuya superficie

se encuentran árboles frutales como mango, plátanos y palma de agua de coco

principalmente. Es importante mencionar que la zona de riego que será afectada

por el proyecto se calcula en menos de 20 km2 y durante el recorrido de campo se

observaron que existen zonas improductivas en este punto.

Hidrologícamente es importante señalar que, en esta zona, el caudal de las

corrientes de los ríos es mínimo ya que gran parte del caudal se queda en la presa

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 68

Presidente Benito Juárez, de ello se observa que la corriente del río Tehuantepec

(corriente permanente) punto cercano a la población de Santo Domingo

Tehuantepec, donde confluyen los ríos Tehuantpec y Tortugas (corriente

intermitente), tiene un ancho aproximado de 300 metros y su corriente de agua es

de aproximadamente de 30 a 40 metros durante la época de estiaje. Durante la

época de lluvias este volumen necesariamente se incrementa.

El siguiente parámetro considerado para delimitar el Sistema Ambiental Regional

es la regionalización fisiográfica, cuya Subprovincia Discontinuidad Llanura del

Istmo, que pertenece a la Provincia Cordillera Centroamericana, totalmente queda

incluida dentro del SAR. Fig. IV.2 (Provincia Fisiográfica del Sistema Ambiental

Regional). Las características de esta subprovincia, para la zona de estudio,

quedan determinadas por llanuras costeras. La zona de afectación que generará

el proyecto se ubica sobre llanuras planas, punto importante para determinar la

línea de trazo de la vía ya que con ello no realizará cortes ni importantes

movimientos de tierra.

El tercer elemento considerado para definir la superficie que comprenderá al

Sistema Ambiental Regional es la geología, donde únicamente se seleccionaron

rocas del cuaternario representadas por suelos. Este punto es importante ya que

el sitio de estudio al encontrarse a tan solo 15 km de la costa y de la laguna tiene

gran influencia la presencia de suelos litorales y lacustres. Sin embargo en el área

de influencia predominan los depósitos aluviales originados por la erosión de las

rocas preexistentes de la región Fig. IV.3 (Geología del Sistema Ambiental

Regional). Considerando lo anterior, en la ladera de la serranía de Santa María

Mixtequilla predominan sedimentos areno-gravosos; los depositados en los valles

son arcillo-arenosos, constituidos por rocas ígnea y cuarzo; en las márgenes de

las corrientes de agua se forman terrazas en las que se observan estratificaciones

y gradaciones.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 69

De forma integral, edáficamente, se identificaron 3 grupos de suelos, los cuales se

encuentran combinados. Ellos son: Cambisol eutríco combinado con Litosol;

Regosol districo combinado con Cambisol distrito y Vertisol pélico.

En general, éstos suelos son muy arcillosos, son jóvenes y con rendimientos de

moderados a altos. Fig. IV.4 (Edafología del Sistema Ambiental Regional).

El aspecto biótico contempla 4 tipos de vegetación Fig. IV.5 (Vegetación y Uso de Suelo en el Sistema

Ambiental Regional). La vegetación natural se ubica en una pequeña porción entre las poblaciones de Santo

Domingo Tehuantepec y Salina Cruz, la vegetación de galería se tiene localizada en las márgenes del Río

Tehuantepec, la agricultura de riego se ubica, como se menciono anteriormente, en la porción norte del SAR y

la agricultura de temporal lo ocupa la superficie restante. El área de afectación generada por el proyecto se

estima en una superficie ocupada de 24.10 ha de vegetación natural, la superficie de agricultura de riego

ocupa menos de 2 ha, mientras que la vegetación de temporal ocupa una superficie de 32.9 ha .

En relación con los índices socioeconómicos están englobados en 3 parámetros:

localidades-población, actividades económicas y riesgos ambientales. El Sistema

Ambiental Regional queda comprendido dentro de 6 municipios, es importante

mencionar que dentro del limite de la cuenca se tienen solamente 3 cabeceras

municipales, de las cuales Santa María Mixtequilla y Salina Cruz quedan divididas

por el límite de la cuenca, sin embargo para fines del estudio se contemplan los 6

municipios completos.

Como antecedente tenemos que el Sistema Ambiental Regional queda

comprendido dentro de la Región Istmo y del Distrito Tehuantepec. La población

total con la que cuenta el SAR es de 156 735 hab, que representa el 72.0 % del

total distrital, de la cual el 45 % es población ocupada. De acuerdo a la Fig. IV.7

(Distribución espacial de los Asentamientos) se muestra que la tendencia de

desplazamiento de la población se realizará de la ciudad de Salina Cruz hacia

Santo Domingo Tehuantepec y de Matías Romero a Ciudad Ixtepec y a Juchitán.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 70

Del total de la población ocupada el 60.5 % es empleado; el 36.5 % son

trabajadores por su cuenta; el 6.5 % son jornaleros y el 5.2 % son trabajadores sin

pago. Es interesante mencionar que los datos nos muestran que el 68.9 % de la

población de Salina Cruz es empleada, mientras que tan solo el 46.6 % de Santo

Domingo Tehuantepec es empleado; en cuanto a jornaleros tenemos que Santa

María Mixtequilla tiene el 45.9 % de la población ocupada en esta actividad,

Tehuantepec cuenta con el 8.0 % y Salina Cruz con 2.5%. Ello nos indica que el

municipio de Santa María Mixtequilla se realizan mayormente actividades de

carácter rural.

En cuanto a trabajadores por su cuenta, tenemos que el 34.5 % de la población de

Tehuantepec se dedica a esa actividad, el 31.5% en Santa María Mixtequilla y tan

solo el 20.6 % en Salina Cruz.

Los datos que muestran las actividades económicas nos indican que se tienen 2

periodos de cultivo: primavera-verano y otoño e invierno. En forma global se tiene

que durante el periodo de primavera-verano se siembra mayor superficie, del total

anual el 77.3 % se siembra durante este periodo.

En relación con los riesgos ambientales, tenemos que la zona de Salina Cruz

registra el mayor índice de problemas, ya que ahí se tiene el puerto industrial y

con ello se tiene la posibilidad de derrames, explosiones, entre otros Fig. IV. 6

(Principales problemas ambientales y riesgos).

De acuerdo a información bibliográfica, el río Tehuantepec registra altos índices de

contaminación, por un lado tenemos las descargas de aguas residuales

industriales y por otro la contaminación al suelo por el uso de herbicidas y

plagicidas en las zonas de riesgo.

De forma integral, el Sistema Ambiental Regional está conformado por elementos

muy uniformes que están vinculados y se interrelacionan entre sí. La afectación de

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 71

uno de ellos modifica la dinámica generada entre todos. Actualmente el sistema

lleva una dinámica activa en el sector agrícola y en segundo término, de forma

indirecta, en el sector industrial.

El Sistema Ambiental Regional delimitado, conlleva interacciones que definen una

estructura muy homogénea. Fisiográfica y geológicamente se integran de forma

coherente en la superficie de estudio, la cual esta conformada por llanuras que

van en declive de 60 a 40 metros sobre el nivel del mar, a su vez estas llanuras

están configuradas por material aluvial formado por la disgregación de material

preexistente. Se tiene indicios que éste material preexistente, en la parte oriente,

es de origen paleozoico conformando por rocas metasedimentario. En la parte

norte se tiene material calizo y por último en la parte central se tiene

conglomerados conformadas ambas durante el periodo cretácico.

Este tipo de disgregación de material realizado a lo largo de un gran periodo de

tiempo a formado acumulaciones de material aluvial con alto contenido de arcilla,

sin embargo el tipo de material edáfico depende del material que los subyace. De

ello tenemos que en la parte norte, donde se tienen calizas, se tiene suelo tipo

cambisol de clase eútrico que son suelos jóvenes poco desarrollados con alta

acumulación de arcilla con erosión que va de moderada a alta; en la parte centro

donde se tienen conglomerados se tienen suelos regosoles districos que son

suelos claros y someros y muy propios para el cultivo de cocoteros. Por último en

la zona sur donde se tienen rocas metasedimentarias se presentan rocas tipo

litosol. La zona en general presenta alto rendimientos a la agricultura y su

susceptibilidad va de moderada a alta, esto depende del material y uso que tiene.

De ello se tienen problemas en la zona cercana a la línea de trazo ya que se

presentan problemas de erosión y baja presencia de vegetación. Este punto

determinado se encuentra cerca del Río Tehuantepec en su confluencia con el Río

Tortugas.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 72

La ciudad de Santo Domingo Tehuantepec se encuentra enclavado en la margen

del Río del mismo nombre, corriente de agua que antiguamente utilizaban tanto

para consumo humano como para riego. Actualmente el agua para riego se

concentra y posteriormente se distribuye desde la presa Presidente Benito Juárez

a través de canales y el agua para consumo humano se obtiene de pozos

artesianos ubicados a lo largo de la zona. Este elemento, como en todo México,

presenta altos índices de contaminación, sin embargo en el distrito de

Tehuantepec se tienen 2 plantas de tratamiento de agua que sirven para recircular

el agua para uso no humano.

Por otro lado tenemos que en la parte sur del SAR, se tiene a la ciudad de Salina

Cruz, ciudad netamente industrial; mientras que Santo Domingo Tehuantepec y

Santa María Mixtequilla (sitios donde se ubicará el proyecto) son altamente

agrícolas. Este punto es interesante mencionar, ya que la influencia que ejerce el

sector industrial del puerto de Salina Cruz a Tehuantepec y Mixtequilla es relativo,

ya que la parte industrial en estos últimos solo se presenta de forma eventual, al

momento de trasladar los productos industriales y distribuirlos al interior del país.

Estos productos industriales básicamente son procesos y refinación de productos

químicos, petrolíferos; traslado de productos agrícolas así como fertilizantes;

proceso de entre otros. Todo lo anterior provoca que la zona industrial y la línea

férrea o vial durante el desplazamiento de los productos, sean sitios factibles a

incidencia de accidentes como pueden ser incendios, explosiones o simplemente

derrames.

Punto importante ya que si se llega a presentar algún tipo de derrame, lo más

factible será que se filtre al subsuelo y llegue a los mantos freáticos contaminante

el agua o sea absorbido por las raíces de las plantas; en caso de incidencia de

incendios o explosiones la magnitud del daño dependerá de la cercanía a los

poblados cercanos.

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 73

Este punto es importante mencionar, ya que uno de los problemas que presenta

actualmente la línea férrea en Tehuantepec, precisamente es la situación que

atraviesa una zona altamente poblada referida a la zona centro de la ciudad y que

pasa al lado del mercado y de edificios municipales con alto contenido histórico

amén del riesgo poblacional. Por ello el objetivo del proyecto es construir un

libramiento que permita apartar el riesgo que presenta el flujo de los vagones en el

centro de la ciudad, además de reducir la problemática ambiental que genera

como vibraciones y ruido a la población.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

IV.2.1. Medio Físico.

La región del Istmo de Tehuantepec cuenta con una estación meteorológica: Santo Domingo Tehuantepec

localizada a los 16° 19’ latitud Norte y 95° 14’ longitud Oeste a una altitud de 35 msnm., de la cual se

obtuvieron los datos meteorológicos.

- Tipo de clima.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 74

Según la clasificación climatológica del INEGI (1999), el clima predominante de la

región de Tehuantepec es Cálido Subhúmedo con lluvias en verano (Aw0), el cual

cubre el 28 % de la superficie del Estado de Oaxaca. (Fig. IV. 8 Climas)

Temperatura promedio mensual, anual y extremas

La temperatura media anual registrada para el municipio de Tehuantepec es 28.4°C. En mayo se presenta la

temperatura más alta (29.9°C) y en enero la mas baja (26.5 °C), siendo la diferencia entre el mes más cálido y

el más frío de aproximadamente 3.5°C.

En cuanto a la temperatura máxima promedio se registra 34.5 °C; el mes con mayor temperatura máxima

promedio es durante agosto con 35.5 °C y el mes con más baja temperatura máxima es enero con 33.1°C.

Zona de estudio

Fig. IV.8 Climas

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 75

El promedio de la temperatura mínima es de 22.3 °C, siendo el mes de enero el que registra las temperaturas

más bajas con tan solo 20.0°C. En el cuadro siguiente se muestran los datos por mes.

Cuadro IV-1 Temperaturas promedio máxima media mínima

ene 33.1 26.5 20.0 feb 33.6 26.9 20.1 mar 34.6 28.0 21.4 abr 35.6 29.1 22.7 may 36.1 29.9 23.7 jun 34.7 29.0 23.2 jul 35.3 29.4 23.6 ago 35.5 29.6 23.7 sep 34.5 28.7 23.0 oct 34.4 28.6 22.8 nov 34.0 28.0 22.0 dic 33.2 27.0 20.8 prom 34.5 28.4 22.3

En la gráfica se observa en la línea superior las temperaturas promedio a lo largo

del año para la Región de Tehuantepec.

Grafica IV-1 Temperaturas promedio

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 76

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

meses

° C

máximamediamínima

Temperatura (Fig IV.9 Temperatura)

Precipitación promedio mensual (mm)

Zona de estudio

Zona de estudio

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 77

La precipitación promedio registrada en la zona de estudio es de 78.4 mm. El mes más lluvioso es junio con 234.8 mm, mientras que el más seco es enero con 2.4 mm.

La evaporación promedio fue de 226.6 mm; el mes con mayor evaporación es abril con 255.1 mm, mes que corresponde al más cálido. La menor evaporación corresponde al mes de septiembre, mismo que corresponde a un mes con alta precipitación.

El cuadro siguiente se muestran los datos por mes.

Cuadro IV-2 Precipitación y Evaporación

Mes Precipitación total mensual

Evaporación mensual

ene 2.4 227.6 feb 2.7 212.5 mar 3.8 253.9 abr 4.6 255.1 may 47.5 251.7 jun 234.8 205.5 jul 147.3 222.0 ago 150.2 229.7 sep 203.8 186.1 oct 75.7 229.3 nov 23.7 220.9 dic 3.0 225.3 prom 78.4 226.6

La gráfica siguiente muestra la relación existente entre la lluvia precipitada y la evaporación del aire atmosférico. Donde la relación corresponde al mes más lluvias con una menor evaporación.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 78

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

mes

mm

Precipitacióntotal mensual Evaporaciónmensual

Gráfica IV-2 Precipitación y Evaporación

- Vientos.

Los regímenes de vientos en el estado de Oaxaca dependen de los restos del territorio nacional. Se originan en

la relación que existe entre la sucesiva frecuencia de frentes atmosféricos de alta y baja presión, que se van

alternando, y en los cuales los vientos tienden a soplar hacia las zonas de baja presión y temperatura mayor.

Al complejo de vientos existentes en esta parte de América se le denomina sistema de alisios y contraalisios,

soplando los primeros en otoño, invierno y parte de la primavera, de norte a sur y de noroeste a suroeste,

según la zona, y los segundos en primavera, verano y parte de otoño, de sur a norte y de sureste a noroeste.

Los primeros, por su parte, son la causa de grandes nubosidades originadas por extensas masas de

condensación de vapor de agua en la Sierras Mazateca y Chinanteca, de Ixtlán, Mixe y Mixteca, al pasar por

encima de ellas, y de los grandes vientos norte imperantes en el Istmo de Tehuantepec, donde se forman zonas

de baja presión y alta temperatura que les hacen desarrollar grandes velocidades.

En la vertiente del pacífico de sierra sur, los vientos contralisios, que soplan en

dirección norte y noreste durante los meses del verano y el otoño, ocasionan

grandes nubosidades, con las consiguientes lloviznas, en partes del distrito de

Tehuantepec.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 79

- Eventos climáticos

a) Huracanes

En el Golfo de Tehuantepec se localiza una de las cuatro zonas matrices de

generación de ciclones, la cual se activa generalmente durante la última semana

de mayo. Los huracanes que surgen en esta época tienden a viajar hacia el oeste

alejándose de México; los generados de julio en adelante, describen una parábola

paralela a la Costa del Pacífico y a veces llegan a penetrar a tierra. En

Tehuantepec es frecuente que se presente la influencia de este tipo de

fenómenos.

En el área oaxaqueña, las lluvias ciclónicas han ocasionado daños casi siempre limitados. Desbordamiento de

ríos, destrucción de cultivos, ruptura de puentes y pasarelas, así como bloqueo de carreteras y vías de

ferrocarril a causa de deslaves. Raramente se ha producido un ingreso ciclónico a la costa del Pacífico, aunque

las excepciones, que ocurrieron en 1955 y 1993, causaron daños considerables en los distritos de Jamiltepec,

Juquila, pochutla, Tehunatepec y Juchitan.

b) heladas y nevadas

No se tiene registros de heladas en la zona de estudio.

- Aire

a) Calidad atmosférica de la región

No se tienen datos sobre la calidad atmosférica en la región, sin embargo se puede observar buena calidad del

aire. Ello mismo debido a que existe poca emisión de contaminantes, ya que no se tienen industrias cerca de la

zona de estudio.

- Geología y geomorfología

a) Fisiografía

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 80

El estado de Oaxaca abarca parte de cinco Provincias Fisiográficas: a) Eje Neovolcánico, al noroeste con la

subprovincia Sur de Puebla; b) Sierra Madre del Sur, con las subprovincias Cordillera Costera del Sur, que se

extiende de noroeste a sur en forma paralela a la subprovincia Costas del Sur ubicada en la línea de costa,

Sierras Orientales que va de norte a sur en la parte centro-oriente del estado, Sierras Centrales de Oaxaca del

centro hacia el norte y paralelamente al occidente Mixteca Alta, y Sierras y Valles de Oaxaca ubicada al

centro de la entidad, estas seis subprovincias ocupan el 80% del territorio estatal; c) Llanura Costera del Golfo

Sur con la subprovincia Llanura Costera Veracruzana que recorre toda la franja nor-noreste; d) Sierras de

Chiapas y Guatemala con la subprovincia Sierras del Norte de Chiapas, cubre en forma mínima (0.25%) en el

extremo oriente; e) Cordillera Centroamericana, con la discontinuidad fisiográfica Llanuras del Istmo. y la

subprovincia Sierras del Sur de Chiapas en la parte oriente del estado, en conjunto estas 2 subprovincias

cubren el 11.37 % de la superficie estatal.

Zona de estudio

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 81

Fig. IV.10 Provincias Fisiográficas

b) Características geomorfológicas

Se considera a la Sierra Atravesada como una de las principales elevaciones en el Istmo de Tehuantepec, la

cual constituye el parteaguas continental y de cuencas. Esta sierra mantiene una altura promedio de 700 mts

hasta su acceso a Cerro Baúl (2028) en la frontera con el estado de Chiapas. Sus principales elevaciones,

además de la mencionada, son: el Cerro de San Miguel Chimalapa o de la Fortuna (2250 m); los cerros del

Chichón y el Cordón del Retén, (ambos con 1950 mts), y el Cerro atravesado (1500 m).

Otra de las elevaciones importantes del Istmo de Tehuantepec es la Sierra del Sur, en donde

se observan afloramientos de rocas ígneas extrusivas y sedimentarias, las cuales datan

aproximadamente de 63 millones de años, pertenecientes al periodo Terciario. Dichos

afloramientos cubren el 25 % de la superficie estatal.

Las principales montañas que están comprendidas dentro del Istmo de Tehuantepec son:

Cuadro IV-3 Principales montañas y sus alturas

Montaña Altura sobre el nivel del mar (Mts)

Cerro de San Pedro Sosoltepec 2450

Cerro de la Lachiguiri o las Flores 2150

Cerro de Tlacotepec o Cordón Indio Dormido 1250

Cerro Guiengola 1070

Cero del tigre o Tehuantepec 1127

c) Características litológicas

En Tehuantepec se encuentran los siguientes afloramientos: rocas Ígneas

extrusivas y sedimentarias pertenecientes al periodo cretácico y a la era

Mesozoica y suelo del cenozoico (cuaternario).

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 82

Dentro de las rocas sedimentarias presentes en la zona se encuentran a las pizarras, las areniscas, los

conglomerados y las calizas. (Fig. IV.11 Geología)

Fig. IV.11 Geología

d) Características del relieve

Zona de estudio

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 83

Oaxaca es uno de los estados de relieve más accidentado en toda la república

mexicana, de allí las dificultades para su intercomunicación. Baste señalar que su

territorio comprende tres grandes cadenas montañosas y treinta y dos grandes y

medianas cuencas de ríos, por lo que el territorio puede ser descrito, utilizando su

aspecto visto desde el aire, como muy rugoso. En la formación del territorio han

participado dos grandes factores o fuerzas. Una de ellas ha consistido en los

plegamientos de la corteza terrestre, las que originaron las montañas y las

primeras depresiones. La otra es la acción de la lluvia, las corrientes aluviales o

ríos, del viento y de la temperatura, que han actuado sobre las montañas

redondeándolas y sometiéndolas a un fuerte desgaste para poco a poco ir

excavando y configurando valles y cañones. No existen en el estado cuencas

cerradas cuyos ríos o arroyos no tengan salida al mar.

Las planicies más extensas se encuentran en el Istmo de Tehuantepec, en los

distritos de Tehuantepec y Juchitán y en los valles ínter montanos del centro del

Estado, donde ocupan el 8 % del total del territorio regional.

El relieve de la región del Istmo de Tehuantepec presenta llanuras en la costa del

Pacífico y es accidentada con zonas de lomeríos y montañas en el resto, donde

las elevaciones principales forman parte de la Sierra Madre del Sur y de Sierra

Atravesada.

La Sierra Atravesada, es un conjunto montañoso en el Istmo, está orientada en

dirección Este-Oeste.

La región de Tehuantepec se encuentra ubicada en el límite de las subprovincias

Sierra del Sur de Chiapas, Sierras Orientales y la subprovincia Costa del Sur,

correspondiendo la primera de ellas a la provincia Cordillera Centroamericana, y

las últimas pertenecen a la Sierra Madre del Sur.

Altura sobre el nivel del mar.

La altura sobre el nivel del mar en el estado fluctúa desde una faja costera y algunas zonas de cuencas bajas

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 84

inferiores a los 500 m.s.n.m, hasta la parte superior de algunas montañas que alcanzan elevaciones cercanas o

mayores de los 3500 mts. En Santo Domingo Tehuantepec dicha altura es de 50 m.s.n.m.

e) Fallas y fracturamientos

La sismicidad de la zona es consecuencia de las placas crustales de la tierra, la de

Cocos y la Norteamericana que se encuentran en la costa occidente de México,

provocando la constante modificación de la tierra, de aquí que sean frecuentes los

temblores y la constante transformación de la capa terrestre. Otra falla geológica

es la del Istmo de Tehuantepec, considerada de tipo bloque hundido, la cual divide

los Altos de Oaxaca con los Altos de Chiapas.

f) Susceptibilidad de la zona a:

i) Sismicidad:

La sismicidad en el territorio nacional es producto de la interacción de la actividad de las placas tectónicas y

las fallas geológicas que cruzan y circundan al territorio, siendo México una de las zonas del planeta de más

alta sismicidad, debido principalmente a que se localiza en una región donde interactúan cinco placas

tectónicas: Cocos, Pacífico, Norteamérica, Caribe y Rivera (INEGI y SEMARNAT, 1997). La actividad

sísmica a escala nacional también se debe al elevado número de fallas regionales y locales de diversas

longitudes, que generalmente se producen por la convergencia entre fracturas y fallas con placas e intra

placas. Así, el riesgo sísmico depende de la proximidad de una zona de alto potencial sísmico, como de las

características geológicas del sitio en cuestión.

La dorsal de Tehuantepec tiene gran influencia sobre el área del proyecto. Este rasgo

topográfico alcanza unos 200 m de altura sobre el fondo oceánico, en apariencia asísmica,

que forma parte de la placa de Cocos y está siendo subducida en la trinchera

mesoamericana, más o menos a la altura de la ciudad de Tehuantepec. Aparentemente esta

dorsal corresponde a un antiguo sistema de fallas transformadas. Al noreste de Tehuantepec

se ha encontrado una zona de baja sismicidad que separa a los sismos más someros

(profundidades menores de 25 a 30 km), que tienen mecanismos reversos, de los más

profundos (60 a 150 km de profundidad), que tienen mecanismos normales Al sureste de

Tehuantepec esta zona de baja sismicidad no existe y hay profundidades a las cuales es

posible observar ambos tipos de mecanismos.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 85

La máxima profundidad de la trinchera se da al sureste de Tehuantepec, y es mayor la

profundidad del Moho, y tanto el echado como la profundidad máxima de los hipocentros

aumentan también.

Se ha propuesto un cambio súbito en el buzamiento, tierra adentro de la placa subducida

bajo México, a la altura de Pinotepa Nacional, Oaxaca; la sismicidad más profunda cambia,

aparentemente, en este punto. Las profundidades relativamente pequeñas de la placa

subducida cerca de la costa del golfo de México están aparentemente relacionadas con la

ocurrencia de sismos grandes tierra adentro, como el de Huajuapan de León (1980) y

Orizaba (1973).

Una vez analizado lo anterior, se concluye que El estado de Oaxaca y por lo tanto

la región que incluye Tehuantepec, es considera como una zona de alto riesgo,

donde ocurren importantes y frecuentes sismos. En la región de Tehuantepec en

el periodo de 1900 a 1996 ocurrieron 73 sismos con una escala de magnitud

mayor a 7° Richter.

ii) Actividad volcánica:

El estado de Oaxaca, y por lo tanto la zona de estudio, según la Secretaría de

Gobernación, Atlas Nacional de Riesgos (1994), no se asienta en zonas de riesgo

de actividad volcánica.

- Suelos

a) Tipos de suelos.

En el área del proyecto se encuentra principalmente la siguiente geoforma

(Clasificación FAO- Unesco, 1989)

Vertisol:- Suelos que después de los 18cm de profundidad tienen mezclas de 30%

de arcilla o más, en todos sus horizontes, a una profundidad menor a 50cm;

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 86

desarrollando piedras hacia abajo de la superficie del suelo, las cuales en

períodos anteriores son menores a 1cm de ancho a una profundidad de

50cm.Suelos arcillosos de color negro, caracterizados porque, estando húmedos,

su migajón aumenta de tamaño produciendo una textura esponjosa. Proceden de

rocas de la era Cenozoica o Terciaria (Período Plioceno).

El suelo predominante en la zona es ando Caolinítivos (ricos en arcillas), se

encuentra básicamente en las planicies del Istmo de Tehuantepec y en la cuenca

baja del río Tehuantepec (Papadakis, 1970).

La erosión de los suelos en esta zona se considera moderada con el 40 %

erosionado severamente.

b) Grado de erosión del suelo

La zona de estudio registra problemas de erosión hídrica, debido a la combinación

de varios elementos, entre ellos tenemos la gran planicie costera, la alta incidencia

de vientos y principalmente a los terrenos improductivos.

- Hidrología

a) Hidrología superficial

Oaxaca es uno de los estados con una amplia extensión de territorio, en él se localizan ocho Regiones

Hidrológicas, dentro de las cuales se encuentran La Región de Tehuantepec, a la cual pertenece la zona en

estudio, dicha región se ubica al centro-este de la entidad con dos cuencas, una de ellas R. Tehuantepec,

refiere a la corriente del mismo nombre que sirve de afluente junto con la corriente del río Tequisistlán a la

Presa Benito Juárez -la segunda en importancia en el estado-; en la Cuenca L. Superior e Inferior existen los

cuerpos de agua denominados de igual forma, los cuales reciben los aportes de las corrientes superficiales Los

Perros y Espíritu Santo, en el caso del L. Oriental recibe el cause del Río Ostuta (Fig. IV.12 Regiones

Hidrológicas).

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 87

Fig. IV.12 Regiones Hidrológicas

El escurrimiento virgen de agua superficial en el Estado de Oaxaca es de 63.719

millones de metros cúbicos y, a pesar de existir ciertos desequilibrios, éstos no

son tan graves como en otras regiones del país.

Zona de estudio

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 88

b) Aguas superficiales

Río Tehuantepec. Cubre el 10.72 % de la superficie hidrológica estatal, drena las montañas

al Este de los valles centrales corre hacia el Istmo Sur y alimenta la presa Benito Juárez en

Jalapa del Marqués de donde se inicia un sistema de riego por canales.

Esta cuenca se extiende desde el flanco nor-oriental de las montañas situadas al este y sureste de Miahuatlán, nace en el municipio de San Sebastián Río hondo y escurre hacia el norte con los sucesivos nombres de Tabaje y la Ciénega hasta recibir por la margen izquierda el Río Grande que desciende del Cerro Ejuteco de El Labrador. A partir de esta confluencia recibe el nombre de Mijangos hasta Santa María Zoquitlán, lugar donde capta por la izquierda los ríos San Pedro Yaxé y San Antonio, ya unidos, y, poco más abajo, y por la derecha al Grande de San Pedro Mixtepec, el cual nace en el cerro de Nube Flan. En Totolapan se dirige al oriente, recibiendo 20 km adelante al Río de las Margaritas por la margen izquierda. Este baja de la Sierra de Ixtlán recogiendo los escurrimientos de los flancos nororientales del cerro de Nueve Puntas, y entre sus formadores se encuentran los manatiales calcáreos de Roaguía o Hierve el Agua. A pertir de esa confluencia, y paralelo a la Carretera Panamericana o Federal 190 el río se dirige al Valle de Nejapa, bastante encajonado, y ya en él capta por la derecha el río de San Bartolo, el cual también recibe los nombres de Chihuiro, Las Vírgenes y Camarón, y el cual procede del anfiteatro montañoso de San Carlos Yautepec, con una corriente principal que desciende de la zona de San Bartolo del mismo nombre. Ya con el nombre del Río Nejapa, continúa su curso rodeando el macizo montañoso de los Cerros Jilotepec y Agua Fría recibiendo por su margen izquierda los ríos de la Chiriega, Acatlancito, Juquila Mixes y Mamey y, aguas abajo, capta por la margen Alotepec. La confluencia se produce ahora en las aguas de la Presa Benito Juárez. Con el nombre de Tehuantepec sale de la presa por un

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 89

encajonado, y 9 km aguas abajo forma la presa derivadora de las Pilitas. 16 kms adelante pasa por la Cd. De Tehuantepec y más abajo lo hace próximo a la refinería de Salina Cruz. Desemboca en el Océano Pacífico en el extremo oriental de la Bahía la Ventosa. Su cuenca abarca 10556 kms2.

El Río de Los Perros, que nace de la conjunción de tres corrientes que escurren de montañas próximas a Guevea de Humboldt y del Cerro de las Flores, Principio de Sierra Atravesada; desarrollando a continuación su curso pasando por las poblaciones del Laoyaga, Chihuitán, Ixtepec, Ixtaltepec y Juchitán. Desemboca en Laguna superior a 6 kms al oriente de la localidad de Santa María Xadani. Este río recibe ese nombre debido a que en sus fuentes existió una importante colonia de Perros de Agua o Nutrias. Su cuenca abarca 889 kms2.

El Río Espíritu Santo, Santo Domingo o Chicapa, que nace en Sierra atravesada en el Cerro La Bandera y desarrolla su curso pasando por las poblaciones de San Miguel Chimalapa, Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y Chicapa de Castro. Desemboca en Laguna Superior.

Dos manantiales de gran importancia son los de Tlacotepec y Laoyaga en el Istmo de Tehuantepec. Ambos situados a corta distancia entre sí y a unos cuantos kilómetros de la Ciudad de Ixtepec, irrigan terrenos de sembradura. El primero, que brota en un hermoso entorno de ahuehuetes

Otro de los ríos cercanos a la zona es el río Tequisistlán.

b) Actividad para la que son aprovechados.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 90

Del volumen de agua superficial virgen del Estado de Oaxaca, el aprovechamiento

en todos los usos (doméstico, agrícola, industrial, ganadero y forestal) asciende a

1.054 millones; con ellos la disponibilidad de agua en el estado asciende a 63.328

millones de metros cúbicos anuales. Si bien el aprovechamiento de éstos

volúmenes de agua no resultan factible lograrlo en su totalidad, el volumen de

agua disponible es muy alto.

Es importante mencionar que el Río Tehuantepec se encuentra ubicado dentro de

la Región V--Pacífico Sur-Istmo—(clasificación según la CNA) siendo dentro de

ésta la escurrentia con mayor nivel de aprovechamiento (16 %).

e) Embalses y cuerpos de agua cercanos.

Presa Benito Juárez

En la cuenca del Río Tehuantepec y para crear el Distrito de Riego no. 19 “Juchitán” se realizó, después de muchos años de trámites y solicitudes, en 1962 con la construcción de la Presa Benito Juárez o Jalapa del Marqués, con miras a la irrigación de 54000 hectáreas y con objetivos acuícolas que han tenido bastante éxito puesto que las cooperativas de producción pesquera correspondientes envían mojarra tilapia a los mercados de varias ciudades del estado Aguas abajo, y en punto próximo a las ruinas de Guiengola, se construyó el bordo derivador de “Las pilitas” el cual introduce agua al canal principal de dicho Distrito de Riego para su uso en los campos de labor.

b) Hidrología subterránea

En el estado de Oaxaca se tienen identificadas 9 zonas acuíferas, las más

cercanas a el área de interés son Tehuantepec-Salina Cruz y Río Ostuta.

En general para el Estado de Oaxaca las condiciones de explotación a las que se

encuentran sometidas las zonas acuíferas es de 181 millones de metros cúbicos

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 91

anuales, mientras que la recarga alcanza 291 millones de metros cúbicos. De esta

manera, la disponibilidad de recursos ascendería a 110 millones de metros

cúbicos anuales, pero se recomienda explotar tan sólo 35 millones, por la

ausencia de estudios en algunos de los acuíferos del Estado. Debido a dicha

carencia de estudios con suficiente nivel de detalle, la explotación de los recursos

subterráneos en el Estado debe ser manejada de manera conservadora: la

recarga global de los acuíferos en el Estado es de tan sólo 171 millones de metros

cúbicos, mientras que el nivel de extracciones es de 165 millones de metros

cúbicos, por lo que el nivel de disponibilidad es de tan sólo 6 millones de metros

cúbicos anuales.

De manera global para el Estado de Oaxaca el aprovisionamiento de agua es de tipo subterráneo en 56 % de

las ciudades y de tipo superficial en 44 %. En cuanto al peso relativo de las aguas subterráneas para

aprovisionamiento de las zonas urbanas, la proporción es todavía más favorable porque el 80 % del agua es

de tipo subterránea y 20 % de tipo superficial. Esto permite ver que el agua suministrada tiene de por si

filtración natural, no teniéndose reportados niveles importantes de contaminación de mantos freáticos. En 4

zonas del Estado, se tiene una ligera presencia de hierro y manganeso que indica que habrá que reforzar el

neutralizado de los mismos antes del suministro a las ciudades para que el nivel de incrustación en redes y

equipo de captación sea menor y permita una mayor durabilidad de los equipos y redes de distribución.

5.3.2 Recursos hidráulicos subterráneos

En el Estado se tienen identificadas 9 zonas acuíferas -Tlacolula, Etla, Zimatlán, Jamiltepec, Miahuatlán,

Zona Mixteca, Tehuantepec-Salina Cruz, Río Ostuta y Río Verde.

El Distrito de Tehuantepec cuenta con tres distintos recursos hídricos superficiales y dos de tipo subterráneo.

La CNA ha marcado distintos niveles de vocación productiva para de esta manera analizar la disponibilidad

relacionada con el manejo de los recursos e identificar la viabilidad de impulsar la región. La vocación

productiva asignada a la región es de 18, encontrándose la ponderación desde 0 hasta 24, lo que señala un

potencial productivo bastante alto para la región.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 92

IV.2.1.2 MEDIO BIÓTICO

IV.2.1.2.1. Vegetación.

La vegetación predominante en la región, es un Bosque espinoso de Pithecellobium dulce (guamuchil) o

Selva baja espinosa, el primer nombre se debe a la clasificación de Rzedowski (1978) y el segundo se

reconoce del trabajo de Miranda y Hernández (1963), en la mayoría de los predios donde se localiza ésta, la

alteración es tal, tanto en sus características fisiológicas y florísticas presentes que se observa como un

matorral de tipo submontano, en su mayoría la altura del nivel arbóreo es de 7 metros encontrándose uno

que otro árbol de hasta 15 metros de leguminosas y especies frondosas del género Bursera principalmente,

seguramente relicto de la antigua selva mediana que se presentó en éstas tierras.

En éstas comunidades son frecuentes las plantas epífitas y lianas o bejucos y un dosel inferior arbustivo y

herbáceo de plantas delgadas y leñosas. A lo largo y ancho de la vía ferroviaria, existe una alta diversidad de

plantas derivadas de vegetación secundaria principalmente malezas, pastos y enredaderas.

Aspectos bióticos

Los bosques tropicales caducifolios de Pithecellobium dulce o Guamuchil se desarrollan en una comunidad biótica neotropical asociada a precipitaciones que fluctúan entre los 800 y 1300 mm anuales. Penetra al interior del Río Tehuantepec. Se caracteriza por perder hojas en otoño-invierno y presentar en esos meses un aspecto de sequía.

Estos bosques tropicales caducifolios crecen sobre tierras o suelos de esquistos y dominan especies de árboles con hojas divididas como Lonchocarpus, Acacia, Myrospermum y Havardia, otra frecuente es la

Coccoloba liebmannii (Uvero) de hojas coriáceas y grandes, con flores llamativas tenemos a Gyrocarpus mocinnoi y Tabebuia impetiginosa y el

órgano Pachycereus pecten-aboriginum, en el estrato arbustivo u herbáceo, destacan las cactáceas como Mammillaria spp. Opuntia spp. y Pilosereus,

leguminosas o fabáceas como Aeschynomene purpusii y Dalea

carthagenensis, así como Haplophyton cimicidium y Jacquinia macrocarpa,

tambíen plantas epífitas como Clowesia dodsoniana (orquídea) y Tillandsia

concolor (Bromeliaceae), Se presentan trepadoras herbáceas de las familias

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 93

Asclepiadaceae, Convolvulaceae, Asteraceae o Compositae y Dioscoreaceae, y otras leñosas del género de los matapalos Ficus spp. Bignoniáceas, Sapindáceas y Malpighíaceas que dan a la fisonomía un aspecto característico.

Fig. IV.13 Tipos de vegetación

A.- Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante

(Estratificación o perfiles de vegetación.)-

Zona de estudio

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 94

De acuerdo con lo anterior la vegetación es de bosque espinoso mezclado con matorral submontano y se caracteriza por:

1.-.Bosque espinoso de Pithecellobium dulce (guamuchil) con Matorral submontano se establece en las partes planas de suelos

profundos, es una comunidad secundaria, cuyo origen era el

Bosque tropical subperennifolio o la selva mediana, donde ahora

abundan arbustos o árboles bajos de especies caducifolias pero

espinosas, entre las predominantes están las leguminosas con

espinas. La comunidad tiene tres niveles o estratos, el primero

con alturas de árboles de hasta 5 metros de Pithecellobium dulce

(Guamuchil), Trema micrantha (capulín), Lysiloma acapulcensis

(tepehuaje), Acacia cochliacanta (espino blanco), Haematoxylum

brasiletto (brasil) y Acacia hindsii (huizcorol) que forman el estrato

arbóreo. Existe un estrato II o arbustivo de 1 a 2 metros de

Opuntia stricta var. dillenii (nopal) y Acacia farnesiana (huizache),

el estrato herbáceo con alturas de 10 centímetros a 1 metro lo

forman especies como la campanita (Ipomoea pes-caprae) y

pastos introducidos como el zacate alemán (Echinochloa

pyramidalis) así como también plantas escapadas de cultivos.

Esta vegetación se trasforma en algunas zonas de los cerros o laderas donde hay mayor perturbación y sequías

prolongadas, cambiando su estructura a un Bosque tropical caducifolio con especies arbóreas de tamaño

mediano de 6 a 8 metros, que pierden sus hojas durante un periodo largo de sequía, se desarrolla en suelos

someros generalmente pedregosos, de drenaje rápido y sobre pendientes con suelos de naturaleza caliza

(Rzedowski y McVaugh,1966). Las especies más comunes son:

Lysiloma microphylla

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 95

L. acapulcensis

L. tergemina

Comocladia engleriana (Hincha huevos)

Pseudosmodingium perniciosum

Bursera penicillata (copal)

Bursera grandifolia (cuajiote colorado)

Gliricidia sepium (cacaotal)

Senna atomaria (vainillo)

Ficus insipida (Higuerilla)

Enterolobium cyclocarpum (parota)

Stenocereus griseus (saite grande o pitayo)

Guazuma ulmifolia (guácima)

2.- Palmar. Se desarrolla en suelos arenosos en contacto con agua freática, se ve

favorecida por la perturbación ejercida por el hombre donde han ocurrido talas o

incendios, dichas poblaciones son comunes en Nayarit y Colima (Rzedowski y

McVaugh, 1966), el estrato arbóreo superior alcanza alturas desde 8 hasta 30

metros con palmas de coquito Attalea cohune (también conocida como Orbygnya

guacuyule), asociadas a individuos cultivados de coco (Cocos nucifera), el estrato

arbustivo inferior que mide de 1 a 8 metros lo conforman varias especies de

amates (Ficus spp.), plantas espinosas como el guamuchil (Pithecellobium dulce)

y espino blanco (Acacia cochliacantha), el papelillo (Bursera spp.) y tepehuaje

(Lysiloma acapulcensis); en el estrato herbáceo de 0.5 a 1 metro se observan

pastos como el zacate alemán y el privilegio, introducidos para el pastoreo

(Echinochloa pyramidalis y Panicum maximum respectivamente).

Diversidad Las especies registradas en la zona de estudio es de 106 taxa y a continuación se enlistan los nombres

científicos junto con su familia botánica, nombre común y forma biológica (forma de crecimiento). Tal como

se indica en la tabla IV.1 (Listado Florístico) (anexo)

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 96

Especies dominantes:

Entre sus principales especies pueden mencionarse los siguientes:

Cordia oaxacana DC. Bromelia pinguin L. Neodawsonia apicicephalium Backebg. Pachycereus pecten-aboriginum (Engelm.) Britton & Rose Pereskia pititache Karw. Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz Erythroxylum havanense Jacq. Croton escanthos Croizat. Croton niveus Jacq. Cassia biflora L. Desmanthus virgatus (L.) Willd. Lonchocarpus emarginatus Pittier Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Pisonia aculeata L. Ruprechtia costata Meissner Randia thurberi S. Watson Cardiospermum halicacabum L. Las especies que se presentan comúnmente y que caracterizan una área

determinada, son los elementos a los que se les conoce como dominantes y es

una apreciación a nivel fisonómico. La composición florística varía en algunos

tramos, debido posiblemente a las condiciones ambientales y a los suelos de la

zona, por medio de un cálculo de densidad relativa se puede estimar la cantidad

de plantas o individuos por especie que se afectarán con la obra, para ello, se

seleccionó un sitio que fuera representativo del área y mejor conservado del lugar,

se tomaron datos en un cuadrado de 100 X 100 metros (10 000 m2 = 1 hectárea)

para conocer la abundancia y densidad relativa de cada especie dominante con el

fin de hacer una estimación general, los resultados de la abundancia por sitio se

multiplicaron por las hectáreas que ocupa en extensión el tipo de vegetación que

se va a remover o sustituir.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 97

Se aplicó la fórmula siguiente para encontrar la densidad relativa (DR), que es la

siguiente

DR = Ni X 100 Nt

Donde: Ni = No. de individuos de una especie por hectárea (Ha) o frecuencia Nt = No. total de individuos

Cuadro IV.5 Frecuencia, abundancia y densidad relativa (sitio 1)

Nombre científico y vulgar Frecuencia 1ha

Abundancia 36 ha

Densidad Relativa

Pithecellobium dulceGuamuchil

15 540 1.17

Lysiloma spp Pata de Cabra y tepehuaje

8 288 0.62

Ficus spp. Higuerilla y Amatillo o mata palo

5 180 0.39

Amphipterygium adstringens. Cuachalalate

2 72 0.15

Enterolobium cyclocarpumParota

3 108 0.23

Trema micrantha Capulín 4 144 0.31 Crescentia alata Cuatecomate o Cirian

2 72 0.15

Coccoloba barbadensis Jacq. 4 144 0.31 Acacia spp.Huizache, subin, cola de lagarto ,etc

15 540 1.17

Leucaena leucocephala Guaje 4 144 0.31 Senecio confusus Maluko 10 360 0.78 Melia azedarach Paraiso 2 72 0.15 Byrsonima crassifolia Nanche 10 360 0.78 Phaseolus lunatus Frijolillo 30 1080 2.3 Guazuma ulmifolia Guácima 15 540 1.17 Lantana camara Siete negritos 25 900 1.95 Heteropogon contortus Zacate 250 9000 19.5

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 98

colorado Echinochloa pyramidalis Zacate alemán

300 10800 23

Senna atomaria Vainillo o hediondilla

3 108 0.23

Lycurus phleoides Zacate lobero o cola de rata

100 3600 7.8

Nombre científico y vulgar Frecuencia 1ha

Abundancia 36 ha

Densidad Relativa

Ipomoea spp. a Cazahuate y campaanita

25 900 1.95

Oxyrhynchus volubilis Frijol ratón

32 1152 2.49

Phragmites australis Carrizo 20 720 1.56 Mangifera indica Mango 3 108 0.23 Piper auritum Momo 4 144 0.31 Mucura pruriens Pica-pica 25 900 1.95 Ricinus communis Higuerilla 6 216 0.46 Opuntia stricta Haw. var. dillenii Nopal

3 108 0.23

Rynchelytrum roseum Rosilla 100 3600 7.8 Panicum maximum Privilegio 250 9000 19.5

Haematoxylum brasiletto Brasil 4 144 0.31 Gliricidia sepium. Cacaotal 2 72 0.15

TOTAL 46116 Tipo de vegetación del sitio 2.- Palmar ,se desarrollan grandes palmeras de coco de agua mezcladas con

árboles de amate u otros propios de zonas de la selva mediana subperennifolia que forman parte de la

transición con la Selva mediana y alta perennifolia se presentan en terrenos planos muy afectados por la tala

en algunos terrenos hay frutales entre las palmas. Ocupan el 24% del terreno en estudio y lo comparten con el

cultivo de mango y guanábana algunas veces con pina en forma de protección a las orillas de cultivo.

Cuadro IV.6 Frecuencia, abundancia y densidad relativa (sitio 2)

Nombre científico y vulgar Frecuencia 1ha

Abundancia 17.46 ha

Densidad Relativa

Cocos nucifera . Palma de Coco

38 1552 12.04

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 99

Ficus padifolia Amatillo o mata palo

5 87 0.67

Enterolobium cyclocarpumParota

1 17 0.13

Trema micrantha Capulín 3 52 0.40

Nombre científico y vulgar Frecuencia 1ha

Abundancia 17.46 ha

Densidad Relativa

Crescentia alata Cuatecomate o Cirian

5 87 0.67

Coccoloba barbadensis Uvero 5 87 0.67 Guazuma ulmifolia Guácima 15 262 2.03 Pithecellobium dulceGuamuchil

4 70 0.54

Mangifera indica Mango 33 576 4.47 Carica cauliflora Papaya silvestre

10 175 1.35

Echinochloa pyramidalisZacate pinto o zacate alemán

250 4365 33.88

Lysiloma tergemina Pata de Cabra

3 52 0.40

Lysiloma divaricata Tepeguaje o tlahuitol

6 104 0.80

Panicum maximum Privilegio 300 5238 40.66 Acacia cochliacantha Espino blanco

9 157 1.21

TOTAL 12881

En el cuadro IV.5 las densidades menores corresponden a los árboles y las mayores a las plantas herbáceas

por ello se afirma que la comunidad es de tipo secundaria y alterada por los prácticas de cultivos abandonados

y utilizados como potreros. En el cuadro IV-6 el palmar está afectado ya que la Guácima es una especie que

se favorece su desarrollo en las zonas perturbadas por el cultivo, pastoreo y quemas controladas, se presenta

dominancia de pastos introducidos para la actividad pecuaria.

Problemática A pesar del dominio de los bosques y selvas en territorio

oaxaqueño, el espacio que ocupan se ve cada vez más reducido, ante el avance

de las áreas dedicadas a la agricultura y ganadería. Algunas especies

representativas de la agricultura son maíz, frijol, alfalfa, coco, piña y plátano, entre

otras.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 100

En la región de Tehuantepec, las prácticas agrícolas, también se llevan a cabo en

terrenos inapropiados para ello, lo que ha propiciado el deterioro y la erosión de la

región.

C) Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para

etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

Cuadro IV.7 . Interés comercial y uso de las especies presentes

en el área.

Concepto Nombre Común

Nombre Científico

Utilidad

Copal, coajilote

Bursera sp. Industrial

Pochote, mosmot

Ceiba sp. Madera

Cuachalala Amphipterygium adstringens

Medicinal

Papelillo amarillo

Bursera fagaroides

Madera

SELVA

Cansan, sombrerete

Terminalia amazonia

Madera

Maíz Zea mays Comestible Frijol Phaseolus

vulgaris Comestible

Alfalfa Medicago sativa Forraje Coco Cocos nucífera Comestible Jagüeyes. Tillandsia

concolor Autoconsumo y venta local

Conchita, estrellita.

Echeveria carminea

Autoconsumo, venta local

AGRICULTURA

Plátano Musa paradisiaca

Comestible

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 101

En el estado de Oaxaca son reducidas las posibilidades de uso agrícola, puesto

que más de la mitad de su territorio son tierras sin aptitud. Tehuantepec se

encuentra rodeado por terrenos con potencial para el Aprovechamiento de la

vegetación natural únicamente por el ganado caprino y en menor grado por

terrenos aptos para el Desarrollo de praderas cultivadas.

Especies endémicas amenazadas y en peligro de extinción

No existen plantas en peligro de extinción para la zona según la

NOM-059-06032002 Diario Oficial Miércoles 6 de marzo d 2002. El coquillo o

Attalea cohune (igual a Orbygnya guacuyule) es una palma reportada como

amenazada y protegida pero en la zona de afectación no se observaron, y según

comentan los lugareños no son fáciles de encontrar ya que la gente ya no la

explotan comercialmente.

Especies de interés comercial

Las plantas que se utilizaron y que actualmente se emplean en forma comercial

para cubrir principalmente el mercado local o regional son:

Trema micrantha (capulín), Smilax mollis (cocolmecate) y Heliocarpus donnell-

smithii (jonote baboso) .- La corteza es fibrosa y se emplea para amarres.

Ficus spp. (mata palo o amates).– Para dar sombra a los animales de los potreros,

medicinal se emplea la corteza para fiebre y acidez estomacal, hojas forrajeras y

fruto comestible.

Maclura tintorea (mora) .- Madera para fabricación de chapa, duelas y parquet y para aserrío. Coccoloba barbadensis (uvero).- Madera para mangos de herramientas. Acacia farnesiana (huizache).- Se emplea para leña. Acacia cornígera (subín).- Hojas con uso medicinal para picaduras de insectos, brotes de hojas jóvenes se consumen y la madera para leña.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 102

Acacia glomerosa (cola de lagarto).- Melífera y ramas para cercos. Acacia cochliacantha (cucharitas).- Diarrea y dolor de estómago. Enterolobium cyclocarpum (parota).- Madera para construcción y duela, además los frutos son comestibles y también medicinal para piquete de gusano colorado. Leucaena leucocephala (guaje).- Madera para construcción y vaina comestible. Erytrina folkersii (colorín).- Flores comestibles y madera para artesanías. Piscidia piscipula (Jabón).- Madera para fabricación de duela. Bursera .- Chapa, cercos vivos, resina pegar vidrios y porcelana y medicinal para calentura, dolores de cabeza y estómago. Guarea glabra (palo blanco).- Madera para construcción. Byrsonima crassifolia (nanche).- Frutos comestibles. Spondias mombin (Jobo).- Madera para mangos de herramientas y frutos comestibles. Guazuma ulmifolia (guácima).- Frutos comestibles y forrajeros, para carbón y elaboración de herramientas y uso medicina tradicional. Anthurium schlechtendalii (hoja de cuero).- Ornamental, Cordia dodecandra (siricote).- Ornamental y maderable, también para chapa. Guayacum sanctus (Guayacán).- Medicinal extracto de Madera estimulante, resina purgante y madera para construcción. Guettarda elliptica (Kibche) .-Madera para construcción. Malmea depressa (chicharrón).- Ornamental. Oxyrhynchus volubilis (fríjol ratón).- Semillas comestibles y para artesanías en collares. Selenicereus (pitayo).- Fruto comestible y planta ornamental. Urechites andrieuxii (guaco).- Medicinal dolor de cabeza. Boconia frutescens .- Medicinal y colorantes. Mangífera indica (mango).- Fruto comestible y medicinal para dolor de estómago. Piper auritum (momo).- Medicinal para susto y condimento. Carica papaya (papaya silvestre).- Medicinal, asma y piquetes de insectos. Mucura pruriens (pica-pica) .- Medicinal contra lombrices. Monstera pertusa (arpón).- De las raíces aéreas se extrae el mimbre para la fabricación de canastas y muebles y es ornamental.

En la herbolaria mexicana las plantas tropicales son muy utilizadas para remedios

caseros y existe un gran conocimiento de la forma de uso y los tratamientos con

ellas, actualmente se ha perdido mucho de este legado, ya que las generaciones

actuales no se interesan por ésta opción.

Potencial productivo del área

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 103

El potencial productivo puede ser muy amplio si se aplicaran los conocimientos

sobre los usos de la vegetación arriba descritos y si existiera interés en la

inversión para desarrollar empresas regionales o locales que se preocuparan por

planes de propagación masiva de especies cuyas propiedades se puedan explotar

comercialmente para ornato, en productos y plantas medicinales y/o maderables.

Especies introducidas o que pretenden introducir en el proyecto o actividad

Se requiere de un plan para la rehabilitación de éstas zonas ya que con la obra se

abrirán nuevas alteraciones al ecosistema pero si se realizan plantaciones de

árboles regionales y de tipo ornamental se lograría una estructura nueva con una

mayor densidad relativa para las especies arbóreas y arbustivas que a la larga

favorecerá el establecimiento de áreas verdes del proyecto. Las especies

resistentes, con rápido crecimiento, con flores y formas de copa agradables y

óptimas para el tipo de clima tropical son las que a continuación se proponen:

Nombre común Nombre científico ÁRBOLES Grevilea Grevillea robusta Casuarina Casuarina equisetifolia Pata de Res Bahuinia blakeana Colorín Erythrina coraloides Tepezapote Platymiscium terifoliolatum Ahuilotes Vitex mollis Tronadora Tecoma stans Guamuchil Pithecellobium dulce

Palo bobo Ipomoea spp. Majahua Heliocarpus terebinthaceus Coco Cocos nucifera Coquito Attalea cohune Tabachin Caesalpinia pulcherrima ARBUSTOS Chapulixtle Dodonaea viscosa Guamúchi cimarrón Pithecellobium leptophyllum Palo dulce Eysenhardtia polystachya Primavera Roseodendron donnell-smithii Escoba verde Dracaena deremensis Drago de Madagascar Dracaena marginata

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 104

IV.2.1.2.2. Fauna.

Fauna terrestre y/o acuática

• Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.

De manera general, dentro del área de estudio se encuentra una población mayoritaria de mamíferos, los

cuales están representados por 19 familias; en tanto que de aves podemos encontrar 9 familias. Los reptiles

por su parte, son representados por 7 familias.

• Especies existentes en el área de estudio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas

que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-2001, en veda, en el calendario

cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.

En la tabla IV.2 (Listado faunístico) se mencionan las especies de fauna del lugar. Reportadas de acuerdo a

bibliografía.

Dentro de dicha fauna silvestre, existen dos especies que se encuentran protegidas por la NOM-059-ECOL-

2001 y la CITES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS Ap.

CITES

Jaguar Panthera onca En peligro de extinción

I

Liebre torda del Istmo de Tehuantepec

Lepus flavigularis En peligro de extinción

-

Mono araña Ateles geoffroyi En peligro de extinción

I

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 105

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de

especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

Jaguar

Poco se conoce de la situación del jaguar en México en la actualidad, así como de su ecología, sin embargo

científicos mexicanos y extranjeros, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales así como

personas interesadas en su conservación, están realizando estudios sobre la ecología y estrategias de

conservación del jaguar.

El jaguar habita en los planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur

de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec hasta la península

de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de

montaña, espinoso, y el de coníferas y encinos.

Los jaguares suelen habitar en territorios con densa cubierta vegetal, acceso al agua y suficientes presas, pero

también pueden habitar en ecosistemas más secos. En México viven en todos los estados costeros con

excepción de Baja California y Baja California Sur, y aunque se consideraba extinto en Tamaulipas, un

informe reciente señala la existencia de una escasa población en ese estado. Se sabe que en México las

mayores poblaciones de jaguares se encuentran en el sur y sureste, principalmente en los estados de

Campeche, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo. Sin embargo, tanto en México como en Centroamérica sólo se

encuentran en la tercera parte del territorio que ocupaban originalmente, cuando además de ser abundantes

tenían enorme significado entre las culturas prehispánicas.

Los hábitos alimentarios muestran al jaguar como una especie oportunista que se alimenta de las presas más

disponibles o vulnerables. En un estudio realizado en Calakmul, Campeche, México; se determinó que el

jaguar basó su alimentación en pocas especies: pecarí de collar (Tayassu tajacu), coatí (Nasua nasua) y

Temazate (M. americana).

Sin embargo, el avance de la ganadería extensiva sobre las selvas destruye rápidamente los últimos refugios

naturales del jaguar en Oaxaca. La falta de mercados para los productos agrícolas ha obligado a los

campesinos indígenas a optar por la cría de ganado como alternativa económica ante la caída de los precios

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 106

del café.

Los jaguares, reducidos en su hábitat, se acercan a los potreros y matan a los becerros para sobrevivir. Los

campesinos dueños de las vacas defienden su único patrimonio cazando al jaguar, lo que ha puesto a este

hermoso felino en peligro de extinción.

Mono araña

El mono araña es uno de los mayores representantes de la fauna de los bosques tropicales húmedos del este de

México. Al parecer, en los grupos de monos araña no hay una jerarquía social bien definida; sin embargo, los

machos adultos tienden a ser los directores en la mayoría de las actividades. Cuando un grupo de monos se

hace demasiado grande, varios se separan y forman nueva bandada que busca su propia área para establecerse.

Las hembras sólo tienen una cría por cada período de gestación que dura 139 días. Por lo general, durante su

infancia los pequeños monos se cuelgan de su madre.

Comen frutas, raíces, granos, hojas tiernas, insectos, huevos, y hasta pequeños vertebrados. Una bandada

puede tener el hábito de visitar con cierta regularidad las huertas o milpas, lo que ocasiona daños a las

cosechas, razón por la cual a muchos de esos animales se les persigue para dar muerte.

Asimismo, la carne del mono araña es muy apetecible para la mayoría de los nativos del sur de México,

quienes lo cazan durante todo el año a pesar de que existe una veda. La desaparición del bosque es lo que

propicia una reducción permanente en el área de distribución y número de monos.

La mayoría de las veces los cazadores disparan a la madre para poder apropiarse de la cría, que tiene más

valor comercial; sin embargo, es difícil que los muy pequeños logren sobrevivir sin su progenitora, pues

mueren de tristeza y por falta de alimento.

Liebre torda del Istmo de Tehuantepec

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 107

Lepus flavigularis es la especie de liebre en mayor riesgo de extinción del mundo. Pocas especies de

vertebrados mexicanos se encuentran en situación similar, por lo que este mamífero requiere atención

inmediata para su protección y recuperación. Después de haberse creído desaparecida, se informó de su

presencia en una pequeña porción del estado de Oaxaca.

La distribución de esta liebre se restringe a una pequeña zona del Istmo de Tehuantepec en la costa de

Oaxaca. Esta liebre es la que presenta la distribución más sureña en el continente americano.

El hábitat característico de esta especie lo constituyen las dunas de arena cerca de la costa con vegetación

ribereña y pequeños bosques de arbustos.

La liebre tropical está considerada entre las especies de lagomorfos que sobresalen por la disminución de sus

poblaciones. El número de individuos y el área de distribución de esta especie se han reducido

significativamente debido al incremento en los asentamientos humanos, actividades indiscriminadas de uso

del suelo, y por excesiva cacería de la que ha sido objeto. Esta especie está catalogada como en Peligro de

Extinción.

• Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones

de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción

y/o alimentación.

No se cuenta con el mapa

• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

La fauna de la zona es utilizada en algunos de los casos como fuente de alimento, como es el caso del

Conejo, Liebre, Armadillo y Tlacuache; como se menciono anteriormente, la carne del mono araña es muy

apetecible para la mayoría de los nativos del sur de México, quienes lo cazan durante todo el año a pesar de

que existe una veda. En tanto que otros animales son fuente de materia prima para la fabricación de artesanías

y en este sentido predominan las aves como proveedoras de plumas. En el caso de los mamíferos, éstos son

principalmente domésticos como la res (Bos taurus), la cabra (Capra hircus) y la oveja (Ovis sp.), cuyas

pieles son la principal materia prima, seguida del cuerno y huesos para elaborar peines, prendedores, etc.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 108

IV.2.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

- Región económica

El sitio de estudio queda comprendido en la Región Istmo que abarca los distritos

de Juchitan y Tehuantepec, con una extensión total de 1 997 557 km2, de los

cuales el primero ocupa 1 330 046 km2 y el segundo 667 511 km2.

El Distrito de Tehuantepec se conforma con la unión de 19 municipios, entre los

que tenemos a Santo Domingo Tehuantepec (515) y Santa María Mixtequilla

(421), mismos que conforman la zona de estudio.

Físicamente la región Istmo es la parte más angosta de la República Mexicana,

colinda al norte, con el istmo veracruzano; al sur con el Océano Pacífico; al oeste

con la Sierra Juárez y con la Sierra Madre del Sur, y al este con el estado de

Chiapas.

Esta región se encuentra en un punto estratégico ya que conecta a los océanos Pacífico y Atlántico, además el

terreno es rico para la agricultura y tiene una zona pesquera y salinera de importancia, lo que a dado a centrar

problemas sociales por su control.

Desde la década de los años sesenta, la tenencia de la tierra ha sido muy disputada, pues los

terrenos comunales son asediados por grandes acaparadores y propietarios. Existen en el

Istmo 126 ejidos y comunidades agrarias. Los ejidos y comunidades agrarias dedicados a la

agricultura siembran café, caña de azúcar, fríjol, hortalizas, maíz, naranja y sorgo, entre

otros. Solamente catorce ejidos y comunidades agrarias se dedican a la ganadería, pero

abarcan el 17% de la producción estatal, con ganado bovino, caballar y porcino.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 109

Se siembra maíz para el autoconsumo, aunque últimamente este cultivo ha sido desplazado

por cultivos comerciales como mango, melón, sandía y caña de azúcar. La pesca es otra

actividad fundamental, pues su comercialización se extiende a otros estados. Los

campesinos pobres se encuentran en desventaja y siguen cultivando pequeñas parcelas,

puesto que desconfían de los créditos bancarios; para no caer en deudas prefieren las

formas tradicionales del arado de madera y la yunta de bueyes. Recientemente la industria

del petróleo ha absorbido una considerable cantidad de mano de obra en la región.

Al día de hoy las ciudades de Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán centralizan la

comercialización en el distrito.

- Distribución y ubicación de núcleos de población

Como se mencionó anteriormente, el Distrito de Tehuantepec se conforma con la

unión de 19 municipios. El sitio de estudio queda comprendido entre los

municipios de Santo Domingo Tehuantepec y Santa María Mixtequilla (Fig. IV.14

Localización municipal).

Las poblaciones por las que atravesara el proyecto son: Santo Domingo

Tehuantepec y Santa María Mixtequilla.

- Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado

En el distrito de Tehuantepec, tenemos que las ciudades más importantes son:

Salina Cruz, Matías Romero, Ciudad lxtepec, Juchitán y Tehuantepec, en éstas

dos últimas se concentra en las dos de mayor densidad de población.

Cuadro IV-8 Extensión, población y densidad

Municipio Extensión (hab/km2)

2000 * (hab)

Densidad (hab/km2)

Santa María Mixtequilla 186.27 4,041 21.69 Santo Domingo Tehuantepec 965.8 0 53,228 55.11

Fuente: * Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 110

- Tipos de Organizaciones sociales predominantes.

Las organizaciones predominantes se encuentran principalmente cerca de la costa y es considerada como nula

en las sierras, las principales organizaciones Fonatur, IE, INAH, Umar, SERBO, Centro de soporte Ecológico,

Taller estético y Ecológico del Trópico, A. C., IE-UNAM, CIIDIR-Oaxaca, CODE y POECO. Existen

algunas instituciones que realizan actividades de apoyo a la conservación tales como POECO (Organización

local de la Costa), CODE, SERBO, CIIDIR-Oax. y Umar.

- Índice de Pobreza.

El problema de la pobreza continúa siendo la expresión de la inequitativa

distribución de la riqueza. Oaxaca, junto con Michoacán y Guerrero, son parte de

la zona de pobreza extrema del país (Costa del Pacífico y la Sierra Madre del Sur).

Si bien, los datos corresponden a 1990, al parecer por las declaraciones del DIF

estatal en julio del 2000, la situación continúa: 91 % de los municipios del estado

se encuentran en la pobreza.

- Índice de marginalidad

El territorio de Oaxaca representa el 4.8 % de la superficie del país manteniendo el décimo lugar de la

población con 3´438,765 habitantes (INEGI:2000) con un 3.6 % del total nacional. Este estado es uno de los

que tienen menor densidad de población debido a que su ubicación es dispersa por la fisiografía, en

consecuencia es una de las entidades más ruralizadas del país, ya que el 78.17 % de su población se ubica en

localidades menores de 5 mil habitantes.

De los 570 municipios que existen en Oaxaca, 418 tienen una presencia predominantemente indígena y

aproximadamente una tercera parte del estado habla alguna lengua originaria. 16 de los 52 pueblos indígenas

del país se encuentran en Oaxaca. Así, encontramos en su territorio a Pueblos Amuzgos, Cuicatecos,

Chatinos, Chinantecos, Chocholtecos, Chontales, Huaves, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Mixtecos, Nahuas,

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 111

Triques, Zapotecos, Zoques o los Tacuates, y pueblos afromexicanos.

En resumen el estado de Oaxaca , es uno de los estados con mayores índices de marginalidad en México,

donde el 29.5 % de los municipios que lo conforman son de alta marginación y el 46.5 % de muy alta

marginación .

De acuerdo a los datos de la CONAPO, las regiones con mayor porcentaje de

marginación son la Mixteca, la Sierra Sur, la Cañada y la Costa, siendo los de

menor marginalidad la región del Papaloapan e Istmo de Tehuantepec.

- Índice de alimentación

La desnutrición es una de las consecuencias más graves de la pauperización

continua de la población. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de 1997 a la fecha se incrementó en

un 1 % la “población subnutrida del país” siendo Oaxaca un estado considerado

con un alto nivel de población desnutrida e incluso primer lugar en desnutrición en

el ámbito nacional. Oaxaca tiene los mayores índices de desnutrición en el país al

grado que el 79.6 % de la población es de alta prioridad nutricional (lo que es tres

veces mayor al promedio nacional) y sólo 10 % de la población oaxacaqueña no

tiene problemas de desnutrición.

Según datos del instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, sólo en Oaxaca existen 337 municipios

(50.52 %) calificados con desnutrición severa. De la misma forma, de los 100 municipios con más severa

desnutrición, 45 corresponden a Oaxaca donde los niveles más graves se encuentran en la región de la

Mixteca, Sierra norte, Sierra Sur, Cañada y en la zona Pacífico Sur.

- Demografía.

a) Número de habitantes por núcleo de población identificado

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 112

La región del Istmo cuenta con dos distritos el de Juchitán y el de Tehuantepec. El

segundo distrito (Tehuantepec) de nuestro interés incluye 8 ciudades con una

población aproximada de 155,248 habitantes.

Pirámide de edades

El censo de INEGI, realizado en 2000 para el Estado de Oaxaca reporta una población total de 3´428,765

habitantes, de los cuales 1´657,406 son hombres y 1´781,359 son mujeres y a su vez éstos se dividen en

grupos de edades tal y como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro IV-9 Población total por sexo según grupo de edad (2000 a/)

Grupo de Edad Total Hombres Mujeres Total 3´438,765 1´657,406 1´781,359 0 a 14 años 1´298,374 655,969 642,405 15 a 64 años 191,503 895,109 1´020,394 65 y más años 201,219 94,746 106,473 No específico 23,669 11,582 12,087 a/ El periodo de levantamiento de la encuesta abarcó del 8 de Septiembre al 15 de diciembre de 1997.

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

b) Tasa de crecimiento Densidad de población

El municipio de Santo Domingo Tehuantepec en el año de 1970 contaba con una

población total de 16,179 individuos, para 1990 ésta se incrementó a 33,445 y

para el 2000 los censos registraron un total de 53,229 pobladores de los cuales

25,914 son hombres y 27,315 son mujeres.

El municipio de Santa María Mixtequilla, mucho menor en tamaño que

Tehuantepec, Según el Censo de Población y Vivienda al 14 de febrero del año

2000 habitaban un total de 4,041 dividida, siendo 1,973 hombres y 2.068 mujeres.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 113

En ambos municipios se observa que poco más del 50% de la población

corresponde a mujeres, esto como consecuencia de los procesos de migración

que ocurren en la región, donde el sexo masculino tiende a emigrar en mayor

proporción

Cuadro IV-10 Población total. Al 14 de febrero del 2000

Total Hombres Mujeres Santa María Mixtequilla 4,041 1973 2,068 Santo Domingo Tehuantepec 53,228 25,914 27,315 Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

- Tipos de organizaciones sociales predominantes La zona de estudio, al igual que el estado, cuenta con organizaciones públicas como Fonatur, IE, INAH,

Umar, SERBO, Centro de soporte Ecológico, Taller estético y Ecológico del Trópico, A. C., IE-UNAM,

CIIDIR-Oaxaca, CODE y POECO. Existen algunas instituciones que realizan actividades de apoyo a la

conservación tales como POECO (Organización local de la Costa), CODE, SERBO, CIIDIR-Oax. y Umar.

Además cuenta con organizaciones como DIF, Cruz Roja, representación de partidos políticos como PRI,

entre otros.

- Vivienda Las características del desarrollo socioeconómico que ha tenido el municipio de

Tehuantepec en los últimos 30 años han generado una gran demanda de vivienda

debido tanto al crecimiento demográfico.

En Santa María Mixtequilla hasta febrero del año 2000, se registraron un total de

979 viviendas de tipo particular, registrando un promedio de 4.12 ocupantes por

vivienda. En Santo Domingo Tehuantec fueron 12,068 viviendas, aquí el promedio

de habitantes por vivienda es mayor a Santa María, siendo en promedio 4.35

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 114

ocupantes por vivienda. Esto como reflejo del grado de hacinamiento con el

aumento de la población.

Cuadro IV.11 Viviendas particulares, ocupantes y promedio de ocupantes, al 14 de febrero de 2000

Municipio Viviendas particulares Ocupantes

Promedio de ocupantes por

vivienda Santa María Mixtequilla 979 4,041 4.12 Santo Domingo Tehuantepec 12,068 52,229 4.35 Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

a) Agua Potable.

El volumen anual que se extrae en el estado de Oaxaca por medio de las fuentes de abastecimiento, tanto

superficiales como subterránea, es de alrededor de 225 millones de metros cúbicos. Dicho volumen se explota

a nivel regional como sigue: 7.6 millones en la Cañada, 16.3 millones en la Costa, 65.9 millones en el istmo,

33.5 millones en la Mixteca, 19.9 millones en la Sierra Norte, 6.8 millones en la Sierra Sur, 31.3 millones en

el Papaloapan y 43.9 millones en los Valles centrales.

La única fuente de abastecimiento de agua potable en Santa María Mixtequilla es

a través de un pozo profundo, donde se extrae en promedio diario un total de

0.259 miles de metros cúbicos, para una población de 4,041 habitantes, dando en

promedio un abasto de 64.2 litros diarios por habitante. En Tehuantepec son 8

distintas fuentes por las que se obtiene agua potable. Existen 6 pozos profundos,

1 manantial y una fuente adicional. El promedio total de extracción de todas las

fuentes es de 12.278 miles de metros cúbicos, dando un promedio de abasto por

habitante de 230 litros.

Cuadro IV-12 Fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracción de agua potable, 2000

Fuente de abastecimiento Volumen promedio de extracción (miles de metros cúbicos diarios) Municipio

Total Pozo Profundo Manantial Otras Total Pozo

Profundo Manantial Otras

Santa María Mixtequilla 1 1 — — 0.259 0.259 — —

Santo 8 6 1 1 22.706 12.278 0.060 10.368

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 115

Domingo Tehuantepec Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Del total de tomas de agua potable estimadas en la entidad, alrededor de 336.000 (64%) se encuentran en el

medio urbano y 36% en el medio rural. La localidad de Tehuantepec cuenta con un total de 12,182 tomas de

agua potable, distribuidas en domésticas (11,016), Comerciales (1,077) e industriales (89). Por otro lado en

Santa María son 723 tomas de agua de las que el 100% corresponde a tomas domiciliarias.

Cuadro IV-13 Tomas domiciliarias instaladas de agua potable diciembre de 1999.

Municipio Total Domésticas Comerciales Industriales

Santa María Mixtequilla 723 723 — — Santo Domingo Tehuantepec 12,182 11,016 1 077 89

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

b) Electricidad.

La información disponible únicamente abarca el distrito de Tehuantepec, que

incluye a Santo Domingo Tehuantepec y Santa María Mixtequilla. El total de tomas

tanto domiciliarias como no domiciliarias es de 19,541, repartidas en 134

localidades que cuentan con este servicio, en cuanto a la longitud de cableado

eléctrico no se cuenta con información.

Cuadro IV-14 Tomas instaladas, longitud de líneas y localidades con el servicio de energía eléctrica.

Tomas instaladas de energía eléctricaDistrito Total Domiciliarias No

domiciliarias

Longitud Km

Localidades con el servicio

Tehuantepec 19,541 19,384 157 — 134 Santa María Mixtequilla nd nd nd nd nd

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Nd no determinado

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 116

c) Drenaje.

Santa María Mixtequilla cuenta con un sistema de alcantarillado y Santo Domingo

Tehuantepec dispone de dos sistemas de alcantarillado. Tal como se indica a

continuación.

Cuadro IV-15. Sistema de drenaje y alcantarillado, al 31 diciembre de 1999.

Municipio Sistemas de drenaje y alcantarillado

Localidades con el servicio

Santa María Mixtequilla 1 1 Santo Domingo Tehuantepec 2 2 Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Servicios Públicos Medios de Comunicación

a) Teléfono y Telégrafo.

Durante el periodo de 1996-1999 Santo Domingo Tehuantepec cuenta con una

sola oficina de red telegráfica, de 1996 hasta el 31 de diciembre de 1999

transmitió un total de 1430 mensajes, de los cuales 1424 fueron enviados dentro

del país y únicamente 6 de éstos a nivel internacional. El total de telegramas

recibidos en 1999 fue de 2324, todos a nivel nacional. En lo que respecta a los

giros telegráficos, para el mismo año se transmitieron al interior de la República

un total de 12987 y fueron recibidos 24037, de éstos 23519 se enviaron a nivel

nacional y los 518 restantes a nivel internacional.

Santo Domingo Tehuantepec para el mismo año, registró un importe de 15520

pesos, correspondiendo 15115 y 405 pesos de esta cantidad a telegramas

transmtidos a nivel nacional e internacional respectivamente.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 117

El personal ocupado por la oficina telegráfica en Santo Domingo Tehuantepec es

de 17 personas, quienes recibieron hasta 1999 un total de 854 mil pesos como

remuneración.

b) Correo.

Cuadro IV-16 Oficinas Postales por Clase. Al 31 de diciembre de 1999.

Municipio Total Administraciones Agencias Expendios a/

Sucursales

Región 123 15 50 49 9 Distrito 54 3 22 26 3

Santa María Mixtequilla 1 - 1 - -

Santo Domingo Tehuantepec 11 1 3 7 -

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Medios de Transporte. Cuadro IV-17. Longitud de la red carretera por superficie de rodamiento según región. Al 31 de diciembre de 1999.

Municipio Total Pavimentada a/ Revestida Terraceria b/

Estado 16113.4

4067.40

8426.30 3619.70

Istmo 2262.50 788.90 1177.00 296.60 a/ Comprende caminos de dos, cuatro o más carriles. b/ Se refiere a tramos de mejoramiento, ampliación o construcción.

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

c) Terrestres.

d) Vías de acceso.

Los municipios de Santa María Mixtequilla y Santo Domingo Tehuantepec están comunicados por vía

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 118

terrestre, carretera y ferrocarril y por vía aérea a través del aeropuerto de Salina Cruz aproximadamente 30

km.

Carreteras

La carretera federal núm. 200, cruza el estado por el sur, bordea la costa oaxaqueña, ingresa por el oeste,

comunica las localidades de Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec, Río Grande, Puerto Escondido, El

Coyul, Morro Mazatán, Salina Cruz, en esta comunidad y hacia Santo Domingo Tehuantepec la carretera 200

se transforma a la núm. 185; en Santo Domingo Tehuantepec se enlaza la carretera núm. 190, de aquí hacia

Juchitán de Zaragoza, la carretera tiene los números 200, 190 y 185 hasta la comunidad La Ventosa donde se

separa la carretera núm. 185 al norte; mientras la carretera 190 y 200 con dirección al este continúan juntas

uniendo las localidades de La Venta, Niltepec, Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec donde se

separan; la carretera núm. 200 sigue hacia Chahuites y sale de la entidad a Arriaga Chiapas. La carretera

federal núm. 190 tiene una dirección noroeste-sureste, entra al estado cerca de Huajuapan de León, continúa

hacia Tamazulapan del Progreso, Oaxaca, Tlacolula de Matamoros, Santiago Matatlán, Santa María Jalapa del

Marquéz, Santo Domingo Tehuantepec, aquí se unen las carreteras 185 y 200; en la comunidad de San Pedro

Tapanatepec, se separa de la carretera núm. 200 y sale de la entidad hacia Cintalapa, Chiapas. La carretera

federal núm. 175 entra al norte por Tuxtepec, enlaza hacia el sur las localidades de San José Chiltepec,

Guelatao de Juárez, El Punto, Oaxaca, San Bartolo Coyotepec, Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo,

Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Pedro Pochutla y termina en Puerto Angel; la carretera núm. 125 une las

carreteras federales 190 y 200 en la porción occidental del estado ingresa al mismo por Santiago Chazumba,

llega a Huajuapan de León, ahí se une a la carretera 190, se separa de ella adelante de la localidad Refugio de

Morelos, en su trayecto enlaza las comunidades de Santiago Yolomécatl, San Martín Huamelulpan, Punta de

Guerrero, Hidalgo, San Pedro Amuzgos, entre otras. La carretera federal núm. 131 ingresa por Teotitlán de

Flores Magón, continúa al sur para comunicar las localidades de Santa María Tecomavaca, San Juan Bautista

Cuicatlán, San Francisco Telixhuaca, se une a la carretera 190 y continuan hasta Oaxaca, donde se separan y

continúa hacia el sur para enlazar las localidades de Cuilapan de Guerrero, Zaachila, y llega hasta San Miguel

Sola de Vega. En la porción oriental se ubica la carretera fed. núm. 185 que viene de Acayucan, Ver., ingresa

por Martín Dehesa, continúa hacia Palomares donde se enlaza la carretera núm. 147, sigue a Matías Romero,

y llega hasta la Ventosa donde se une a las carreteras 200 y 190, recorre unida a las anteriores hasta Santa

Domingo Tehuantepec y termina en Salina Cruz.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 119

Fig. IV.15 Red carretera

Ferrocarriles

La vía férrea que viene de Tehuacán, Pue., ingresa al estado por la estación

Aldama; esta línea llega a Oaxaca, continúa al sur un ramal hacia Tlacolula de

Matamoros. La otra vía férrea que cruza el territorio estatal tiene una trayectoria

casi paralela a la carretera fed. núm. 185; la primera estación es Uvero, pasa por

Matías Romero, Cd. Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec para llegar a Salinas

Cruz.

e) Aéreos.

Son seis los seis aeropuertos que posee el estado de Oaxaca, dos ofrecen

servicios nacional e internacional y se ubican en Bahía de Huatulco y en la ciudad

de Oaxaca, los restantes dan servicio nacional; la comunicación del estado se

Zona de estudio

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 120

complementa por este medio ya que se cuenta con 115 aeródromos, distribuidos

en todo el territorio oaxaqueño. El aeropuerto más cercano al distrito de

Tehuantepec es el que se encuentra en la Ciudad de Salina Cruz

aproximadamente a 35 Km, más cercano aún, en dirección a esta misma ciudad.

IV.2.1.3.4. Salud y Seguridad Social.

El Municipio de Santo Domingo Tehuantepec cuentan con los servicios médicos

del IMSS, del ISSSTE y PEMEX, sin embargo hasta diciembre de 1999 en Santa

María Mixtequilla solo se tenían registrados 12 derechohabientes incluidos en el

Instituto Mexicano del Seguro Social, tal como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro IV-18. Población Derechohabiente de las instituciones de Seguridad Social

por institución. Al 31 de diciembre de 2003.

Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX Santa María Mixtequilla 105 105 — — Santo Domingo Tehuantepec 23,397 7,316 12,747 3,334 Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Cuadro IV-19 Población Usuaria de los servicios Médicos de las Instituciones

Públicas del Sector Salud. 2003.

Seguridad Social Asistencia Social Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SM IMSS

Solidaridad SSO DIF

Santa María Mixtequilla

2,716 — — — — — 2,716 —

Santo Domingo Tehuantepec

48,685 11,484 11,890 2,701 — 2,565 20.045 —

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Cuadro IV-20. Personal Médico de las Instituciones Públicas del Sector Salud. Al 31 de diciembre de 2003.

Seguridad Social Asistencia Social Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SM IMSS

Solidaridad SSO DIF

Santa María Mixtequilla

2 — — — — — 2 —

Santo Domingo Tehuantepec

77 7 46 7 — 1 16 —

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 121

Cuadro IV-21. Unidades Médicas de las Instituciones Públicas del Sector Salud. Al

31 de diciembre de 2003.

Seguridad Social Asistencia Social Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SM IMSS

Solidaridad SSO DIF

Santa María Mixtequilla 1 — — — — — 1 —

Santo Domingo Tehuantepec

Consulta externa Hospitalización

12 11 1

1 1 0

1 — 1

1 1 —

— — —

1 1 —

8 8 —

— — NA

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Características de la mortalidad y sus posibles causas

De acuerdo INEGI, los orígenes de la mortalidad según sus principales causas

que se presentan en el estado de Oaxaca son las siguientes:

Cuadro IV-22. Defunciones generales según principales causas de muerte, en el estado de Oaxaca.

Defunciones Causas 1998 2000 Enfermedades del corazón 2 223 2 376 Tumores Malignos 1 686 1 971 Accidentes 1 371 1 294 Enfermedad Alcohólica y otras enfermedades crónicas del hígado

1 287 1 440

Diabetes mellitus 1 036 1 532 Agresiones 970 600 Enfermedades cerebrovasculares 950 918 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 943 657 Influenza y neumonía 760 511 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal a/ 710 732

Defunciones Causas 1998 2000

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 122

Enfermedades infecciosas intestinales 672 ND Anemias 410 290 Insuficiencia renal 408 394 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas

394 323

Síndrome de dependencia del alcohol 333 320 Tuberculosis Pulmonar 240 157 Infecciones respiratorias agudas 150 96 Epilepcia 145 115 Septicemia 121 180 Poliatropatias Inflamatorias 74 ND Resto de las causas b/ 3 682 3 599 Nota. La información se refiere a las defunciones de personas que tenían residencia habitual en la entidad. Los grupos y causas que aparecen en este tabulado, así como su respectiva clave, corresponden al manejo establecido en la Lista Mexicana de Enfermedades; este es un documento normativo en la materia que tiene diferentes niveles de agrupación, y se basa en la lista detallada de la “Clasificación Internacional de Enfermedades” (CIE) en su 10ª revisión, para lograr la comparabilidad estadística del fenómeno. Con base en las denominaciones que presenta esta lista, se seleccionaron y se presentaron decrecientemente las principales causa de muerte, según su frecuencia respecto al total. a/ Incluye tétanos neonatal b/ Incluye 255 casos de paro cardiaco y 800 de síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; tales distinciones se establecen conforme al acuerdo entre el INEGI y la Secretaría de Salud, para tener elementos de evaluación respecto a la calidad de la certificación médica de las causas de muerte. FUENTE: INEGI. Dirección Regional Sur; Subdirección de Estadística.

Un índice importante que revela el estado de salud y la calidad de vida de la

población son las defunciones de menores de un año (infantiles). En Santa María

Mixtequilla no se presentaron defunciones, por el contrario en Santo Domingo

fueron 9 los decesos de niños menores de un año.

Cuadro IV-23 Defunciones de menores de un año por sexo , 1998

Total Hombres Mujeres Santa María Mixtequilla

— — —

Santo Domingo Tehuantepec

9 4 5

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 123

IV.2.1.3.5. Educación.

Cuadro IV-24. Alumnos inscritos, existencias, aprobados, egresados, personal docente y escuelas en el Distrito de Tehuantepec. 1998/99

Escolaridad Alumnos inscritos

Alumnos existencia

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Personal docente Escuelas

Preescolar 8,073 7,560 7,547 3,983 311 142 Primaria 36,962 35,478 31,870 5,446 1,401 237 Secundaria 13,884 13,245 10,737 3,376 677 64 Profesional medio

301 254 142 35 45 2

Bachillerato 7,071 6,444 3,251 1,371 303 16 Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Ambos municipios cuentan una biblioteca pública, donde solo se cuenta con una persona para la atención al

público. En la biblioteca de Santa María Mixtequilla hay un total de 2,974 libros y en Santo Domingo

Tehuantepec 5,579. Resulta de observar que Tehuantepec a pesar de contar con una población mayor el

número de usuarios sea menor a Santa María.

Cuadro IV-25. Bibliotecas públicas, personal ocupado, libros en existencia, obras

consultadas y usuarios. 2003

Municipio Bibliotecas públicas

Personal ocupado

Libros en existencia

Obras consultadas Usuarios

Santa María Mixtequilla 1 1 3,174 4,337 5 219

Santo Domingo Tehuantepec 3 4 9,338 14,343 7,637

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Alfabetismo

El municipio de Tehuantepec a partir de 1996 hasta el año de 1999 registró un total de 66291 alumnos

inscritos, pertenecientes 8073 a nivel preescolar, repartidos en 142 escuelas; 36962 alumnos en primaria,

ubicados en 237 escuelas; 13884 en secundaria, colocados únicamente en 64 escuelas; 301 a nivel profesional

medio, existiendo para éstos únicamente 2 escuelas y 7071 alumnos a bachillerato, correspondiendo a estos

últimos 16 de las escuelas de la región. El total de alumnos egresados de la región fue 14211 alumnos.

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 124

(Cuadro IV-26).

Cuadro IV-26. Alumnos inscritos, egresados y escuelas existentes por nivel

escolar en el año de 1999 para la región de Tehuantepec.

Región Nivel Escolar Alumnos Inscritos

Alumnos Egresados Escuelas

Preescolar 8073 3983 142 Primaria 36962 5446 237 Secundaria 13884 3376 64 Profesional Medio

301 35 2

Tehuantepec

Bachillerato 7071 1371 16 Total 66291 14211 461

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Santo Domingo Tehuantepec para el año 1999 contaba con 10 escuelas para el nivel educativo preescolar

indígena, en dichas escuelas un total de 341 alumnos fueron inscritos, 135 alumnos egresados y el total de

personal docente para estas escuelas era de 14. En lo que respecta al nivel educativo primaria indígena, para el

mismo año, Santo Domingo Tehuantepec inscribió 619 alumnos, egresó 87 de las 11 escuelas pertenecientes a

este nivel y a este municipio, tal como se observa a continuación:

Cuadro IV-27. Nivel escolar, alumnos inscritos, egresados y personal docente en el año de 1999 para la región de Tehuantepec

Municipio Nivel Escolar

AlumnosInscritos

Alumnos Egresados

Personal Docente Escuela

Preescolar Indígena 341 135 14 10 Santo Domingo

Tehuantepec Primaria Indigena 619 87 29 11

Fuente: Anuario Estadístico Oaxaca, tomo I, INEGI, ed. 2004

Para el año de 1999 Santa María Mixtequilla no tiene registros de adultos incorporados al sistema de

alfabetización, sin embargo, se tienen registros de 37 alumnos alfabetizados, 14 hombres y 23 mujeres,

tampoco se cuenta con un registro de alfabetizadores. Santo Domingo Tehuantepec en el mismo año tiene un

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 125

total de 183 adultos incorporados al sistema de alfabetización, 77 de los cuales son hombres y 106 mujeres, en

este mismo municipio se tienen 251 adultos alfabetizados, 87 y 164 hombres y mujeres respectivamente. Es

importante mencionar que santo Domingo Tehuantepec en el mismo año contaba con 1 unidad de grupos

integrados de educación especial, en donde 8 personas formaban parte del personal docente, quienes

atendieron hasta ese tiempo a 135 alumnos.

Cuadro IV-28. Número de adultos incorporados a un sistema de alfabetización. Adultos incorporados a/ Adultos alfabetizados

Municipio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres AlfabetizadoresSanta Maria Mixtequilla - - - 37 14 23 -

Santo Domingo Tehuantepec

183 77 106 251 87 164 23

a/ Se refiere a los adultos que por primera vez se inscriben en este sistema. - Aspectos Culturales y estéticos. El estado de Oaxaca se caracteriza por ser el estado con mayor diversidad cultural, la cual se denota en la

presencia de 15 grupos indígenas, concentrados en 8 regiones: Istmo, Mixteca, Golfo, Valles Centrales,

Cañada, Costa, Sierra Norte, Sierra Sur.

Cuadro IV- 29 Oaxaca: distribución geográfica de la PHLI* por regiones, 1990

REGION POBLACION

TOTAL PHLI % PHLI ESTATAL

1. Istmo 485 732 157 163 15.47 2. Mixteca 415 989 150 921 14.72 3. Golfo 379 326 138 451 13.59 4. Valles Centrales 721 147 129 588 12.82 5. Cañada 186 371 126 418 12.41 6. Costa 386 352 118 274 11.61 7. Sierra Norte 166 796 115 742 11.36 8. Sierra Sur 277 847 81 549 8.01

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 126

TOTAL ESTATAL 3 019 560 1 018 106 99.99

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1992. * PHLI: Población mayor de 5 años que habla lengua indígena.

La región del Istmo se caracteriza por ser una zona receptora, especialmente las cabeceras municipales

urbanas la cual, sin embargo, no así sus núcleos rurales, los cuales se encuentran en estancamiento

demográfico y despoblación.

Además de ser un estado con elevada PHLI, en Oaxaca prevalece la población rural (57 por

ciento) sobre la urbana y, por tanto, las actividades agrícolas son la base de la subsistencia

de la mayor parte de sus habitantes, es decir, el 50 por ciento del total de la población

económicamente activa (PEA). Sin embargo, la tendencia se viene revirtiendo; actualmente

43 por ciento de la población vive en áreas urbanas, según el criterio oficial de considerar

así a los asentamientos mayores de 2 500 habitantes, muchos de los cuales, en realidad,

siguen siendo poblados rurales de acuerdo con sus actividades económicas y productivas

básicas. De manera que debe tomarse con cautela el criterio demográfico cuando se refiere

a centros urbanos, porque los habitantes sólo los utilizan de paso, su objetivo es dirigirse a

poblaciones mayores, donde se concentran los servicios médicos, educativos, comerciales,

de abasto y transporte.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 127

Fig. IV.16 Población Indígena Estimada

Cuadro IV-30 Grupo étnico-linguistico, habitantes y porcentaje

Grupo étnico-lingüístico

Número de hablantes en 1990

Porcentaje sobre PHLI total

Regiones geográficas

Zapotecos 341 583 33.55 Valles Centrales Istmo de Tehuantepec

Sierra Sur Sierra Norte Costa y Golfo

Mixtecos 239 451 23.52 Mixteca Valles Centrales

Sierra Sur Costa

Cañada Mazatecos 146 928 14.43 Cañada y Golfo

Zona de estudio

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 128

Grupo étnico-lingüístico

Número de hablantes en 1990

Porcentaje sobre PHLI total

Regiones geográficas

Chinantecos 90 322 8.87 Golfo Sierra Norte Cañada

Mixes 88 863 8.73 Sierra Norte Istmo

Sierra Sur Chatinos 28 801 2.83 Sierra Sur y Costa Triquis 12 910 1.27 Sierra Sur y Mixteca Cuicatecos 11 846 1.16 Cañada Huaves 11 745 1.15 Istmo de Tehuantepec Nahuas 9 090 0.89 Cañada

Golfo y Mixteca Zoques 4 849 0.48 Istmo de Tehuantepec Chontales 4 670 0.46 Sierra Sur e Istmo Amuzgos 4 217 0.41 Sierra Sur Chochos 1 202 0.12 Mixteca Ixcatecos* 804 0.08 Cañada Otras lenguas 1 534 0.15 Insuficientemente especificado**

19 291 1.89

Fuente: Instituto Nacional Indigenista

En particular, Santo domingo Tehuantepec posee un conjunto de monumentos

histórico-religiosos, fundado por la orden Dominica en el siglo XVI. La construcción

fue realizada de 1544 a 1550, siendo Vicario Fray Fernando de Albuquerque. Se

dice que el rey zapoteca de Tehuantepec, Cocijopi, bautizado como Juan Cortés

de Cocijopi, ofreció sus tesoros y cientos de indios de todos los barrios y pueblos

tributarios de su reino para la construcción de esta obra.

Santo Domingo Tehuantepec y Oaxaca de Juárez son poblaciones donde se

elaboran artesanías de hojalata, trabajos de joyería en plata y oro, en los últimos

años la juguetería es un tipo de artesanía que ha resurgido con la elaboración de

trompos, muñecas de trapo, y utensilios de cocina en miniatura.

La lana y el algodón son también de gran importancia en la elaboración de

jorongos, tapetes y cobijas.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 129

Población Económicamente Activa (PEA).

Para 1998 la PEA del estado de Oaxaca fue de 1348274 personas, de las cuales

el 66.93 % pertenecen al género masculino y 33.06 % al femenino. De ellos, casi

el 40 % del total pertenecen a la Población Económicamente Activa siendo que de

cada individuo en edad de trabajar, dependen 2.5 personas en promedio.

Los sectores productivos que absorben la mayor población económicamente activa, son la agricultura, la

ganadería, silvicultura, caza, y pesca (40.1 %). En segundo lugar encontramos al sector servicios (20.4 %) y

posteriormente comercio (15.0 %), industria extractiva de transformación y electricidad (11.0 %), industria

de la construcción (6.1 %), y , finalmente el resto de los sectores (7.4 %). Según los datos del Conteo de

Población y Vivienda 1995 el 30.7 % de las mujeres es económicamente activa y solo en algunos empleos,

como en la educación, oficinista y trabajo doméstico, la mujer supera al hombre en número. Por otra parte la

población femenina económicamente inactiva se dedica a los quehaceres domésticos en un 75.49 % mientras

un 18.6 % se dedica a estudiar.

Según la Encuesta Nacional de Empleo, 1998, existe un desempleo abierto de un

1.33 %, lo cual perecería ser mínimo con relación al índice de migración que se

da en el estado.

a) Nivel de Ingresos per Capita.

Haciendo un recuento con los datos de INEGI, entre la PEA y aquellos que reciben

menos de un salario mínimo, de uno a dos salarios mínimos, o no reciben ingresos

nos da que un 78.79 % de la PEA recibe los recursos necesarios para la

subsistencia.

En torno al trabajo asalariado, la mujer percibe menor salario que el hombre

siendo que el 40 % de ellas recibe ingresos inferiores a un salario mínimo; el 34 %

recibe uno o dos salarios mínimos y tan solo el 8 % recibe tres salarios o más

salarios mínimos.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 130

a) Agricultura. (De riego y de temporal).

Según datos de INEGI de 1998 y 1999, los principales cultivos cíclicos en el Istmo de Tehuantepec en orden

de superficie sembrada y disposición de agua son: maíz grano, sorgo grano, frijol, melón, sandia, jitomate,

cacahuate, ajonjolí, chile verde, chile seco. Los principales cultivos perennes son: pastos, café, mango,

maguey mezcalero, naranja, caña de azúcar, limón agrio, papaya, y piña. La superficie sembrada y cosechada

por tipo de cultivo se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro IV-31 Superficie sembrada y cosechada por tipo de cultivo.

Superficie sembrada (has.)

Superficie cosechada

(has.) Tipo de cultivo

Región Istmo de

Tehuantepec Total Riego Temporal Total Riego TemporalOtoño-Invierno a/

32890

10853

22037

31835

10733

21102

Cultivos cíclicos Primavera-

Verano b/

111310

10051

101259

95892

5766

90126 Cultivos perennes

120639

6233

114406

107485

6108

101377

a/ Comprende la siembra de los meses de octubre de 1998 a marzo de 1999 y la cosecha de febrero a julio de 1999 b/ Comprende la siembra de los meses de marzo a septiembre de 1999 y la cosecha de septiembre de 1999 a enero del 2000. En el estado de Oaxaca son reducidas las posibilidades de uso agrícola, puesto que más de

la mitad de su territorio son tierras sin aptitud.

Dentro del 11.7 % de las tierras de Oaxaca consideradas con aptitudes de agricultura

Mecanizada continua encontramos a Tehuantepec y la mayor parte de las tierras que

rodean a este municipio son consideradas tierras No aptas para la agricultura.

b) Ganadería. La población ganadera del Istmo de Tehuantepec principalmente consiste en bovino, porcino, ovino, caprino, equino, aves, guajolotes y abejas. El siguiente cuadro esquematiza el valor de la población ganadera del Istmo por especie.

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 131

Cuadro IV- 32 Valor de la población Ganadera Valor de la población ganadera (miles de pesos)

Región Total Bovino a/

Porcino Ovino Caprino Equino b/

Aves c/

Guajolotes Abejas d/

Istmo 1560268 1382583 94925 3471 21912 32756 9973 8397 6251 a/ Comprende: bovino para leche, carne y trabajo. b/ Comprende: caballar, mular y asnal. c/ Comprende aves para carne y huevo. d/ Se refiere al valor de las colmenas. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado. Subdelegación Agropecuaria.

La gran mayoría del territorio del estado de Oaxaca presenta potencial para las actividades

pecuarias, con fuerte predominancia de las de tipo extensivo. En particular la mayor parte

de Tehuantepec se encuentra rodeado por terrenos con potencial para el Aprovechamiento

de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino y en menor grado por

terrenos aptos para el Desarrollo de praderas cultivadas.

c) Pesca.

En general la región del Istmo de Tehuantepec se dedica principalmente a la captura de camarón de estero,

camarón de altamar, guachinango, cocinero, roncador, barrilete, mojarra, jaiba, cazón, pargo, lisa, corvina,

chapeta, jurel, atún, sierra, tiburón, lenguado, robalo, calamar, bagre, pulpo, baqueta, bonito, ostión, langosta,

y caracol. Sin embargo, no hay datos específicos de Santo Domingo Tehuantepec o de Santa María

Mixtequilla referentes a este rubro.

Área Natural Protegida

La zona de estudio no cuenta con áreas naturales protegidas cercanas, sin embargo es importante mencionar

que actualmente esta en proceso de elaboración el Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Oaxaca

al igual que el Ordenamiento Ecológico Regional del Istmo, Salina Cruz misma que incluirá la zona de

estudio. Fig. IV.17 (Ordenamientos Ecológicos).

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 132

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

Se presenta un clima Cálido Subhúmedo con lluvias en verano (Aw0), la

temperatura media anual registrada para el municipio de Tehuantepec es 28.8 °C.

En el Golfo de Tehuantepec se localiza una de las cuatro zonas matrices de

generación de ciclones, la cual se activa generalmente durante la última semana

de mayo.

La Sierra Atravesada es una de las principales elevaciones en el Istmo de Tehuantepec, la cual constituye el

parteaguas continental y de cuencas. Otra de las elevaciones importantes del Istmo de Tehuantepec es la

Sierra del Sur, en donde se observan afloramientos de rocas ígneas extrusivas y sedimentarias.

El relieve de la región del Istmo de Tehuantepec presenta llanuras en la costa del

Pacífico y es accidentada con zonas de lomeríos y montañas en el resto, donde

las elevaciones principales forman parte de la Sierra Madre del Sur y de Sierra

Atravesada.

La altura sobre el nivel del mar en el estado fluctúa desde una faja costera y algunas zonas de cuencas bajas

inferiores a los 500 m.s.n.m.

Tehuantepec es considera como una zona de alto riesgo, donde ocurren importantes y frecuentes sismos.

En el área del proyecto se encuentra principalmente los suelos de tipo Vertisol. El

suelo predominante en la zona es ando Caolinítivos (ricos en arcillas), se

encuentra básicamente en las planicies del Istmo de Tehuantepec y en la cuenca

baja del río Tehuantepec (Papadakis, 1970). La erosión de los suelos en esta zona

se considera moderada con el 40 % erosionado severamente.

La Región de Tehuantepec, se ubica al centro-este de la entidad con dos cuencas, una de ellas R.

Tehuantepec, refiere a la corriente del mismo nombre que sirve de afluente junto con la corriente del río

Tequisistlán a la Presa Benito Juárez -la segunda en importancia en el estado-; en la Cuenca L. Superior e

Inferior existen los cuerpos de agua denominados de igual forma, los cuales reciben los aportes de las

corrientes superficiales Los Perros y Espíritu Santo, en el caso del L. Oriental recibe el cause del río Ostuta.

Río Tehuantepec. Cubre el 10.72 % de la superficie hidrológica estatal, drena las montañas al Este de los

valles centrales corre hacia el Istmo Sur y alimenta la presa Benito Juárez en Jalapa del Marqués de donde se

inicia un sistema de riego por canales.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 133

Se encuentra una diversidad de ecosistemas que van desde selvas bajas caducifolias, selvas medianas, bosques mesófilos de montaña y bosques de pino y encino que responden a un gradiente altitudinal. Es una comunidad biótica neártica, asociada a precipitaciones pluviales comprendidas entre los 900 y los 1600 mm y a ambientes neblinosos. Debido al territorio estatal, su existencia en Oaxaca es un verdadero don de la naturaleza, que retiene como ningún otro la húmedad de las precipitaciones estacionales y la de los periodos ciclónicos.

En el estado de Oaxaca son reducidas las posibilidades de uso agrícola, puesto

que más de la mitad de su territorio son tierras sin aptitud. Tehuantepec se

encuentra rodeado por terrenos con potencial para el Aprovechamiento de la

vegetación natural únicamente por el ganado caprino y en menor grado por

terrenos aptos para el Desarrollo de praderas cultivadas.

IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticos

Se consideran componentes ambientales críticos:

1. La Sismicidad. Ya que la actividad telúrica representa riesgos para la

población y la infraestructura .

2. La agricultura y ganadería. El avance de la frontera agrícola y de pastoreo,

han ocasionado, especialmente en las últimas tres décadas, un decremento

de las comunidades vegetales naturales.

3. Las siguientes especies vegetales:

a. Tillandsia concolor

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 134

b. Echeveria carminea

c. Tillandsia concolor

Ya que la normatividad las clasifica con algún estatus.

4. Se considera un cuerpo vulnerable al Río Tehuantepec, ya que verá

afectada su composición por las obras que se proyectan, por lo menos

durante la construcción del puente.

5. Un punto crítico es la cercanía con la zona urbana de Tehuantepec

IV.2.6 Identificación de las áreas críticas

Las áreas críticas son:

1.- Se identifica a toda la zona de estudio de 60.8 ha como zona crítica en cuanto

a sismicidad, ya que se encuentra dentro de la región sísmica del pacífico.

2.- Como zona crítica se identifica a la superficie que aún cuenta con vegetación

natural, la cual se ubica principalmente en la porción sur del proyecto,

aproximadamente del km 11+500 al km 13+500 y pequeñas porciones aisladas,

afectando una superficie aproximada de 24.00 ha.

3.- Punto crítico se identifica al río Tehuantepec, a pesar que el flujo de la corriente

de agua a sido reducida por la operación de la presa Benito Juárez. Ésta agua

riega al distrito de riego.

4.- La última zona crítica se ubica en las proximidades a la zona urbana, ya que la

operación del ferrocarril puede provocar accidentes que afecten de forma directa e

indirecta a la población.

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 135

IV. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental

regional

1. Existe una tendencia fuerte a la desertificación de los suelos, producto de la

ganadería indiscriminada;

2. Pérdida de genoma vegetal;

3. Posibilidad de deterioros y derrumbes debido a un elevado índice de

sismicidad;

4. Migración hacia centros urbanos;

5. Elevado nivel de desnutrición;

6. Elevado índice de marginalidad.

IV.3 Construcción de escenarios futuros

El escenario futuro que se prevee en la zona de estudio, consiste en la integración

de la misma a la zona urbana, ya que ésta mancha va creciendo con tendencias

hacia el norte, integrándose la zona de Santa María Mixtequilla a la región

conurbada de San Blas Atempa-Tehuantepec.

Por otro lado, el crecimiento de la ciudad al poniente, tiene una barrera natural que

es el río Tehuantepec, sin embargo en la actualidad se tiene un ligero crecimiento

urbana hacia esa región. En esta zona del río se prevee que se tenga que realizar

en un futuro cercano un manejo adecuado de los residuos sólidos, ya que al día

de hoy se tiene una longitud aproximada de 600 metros de terreno donde

depositan residuos sólidos generándose fauna nociva, malos olores y aspecto

desagradable en el paisaje.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 136

En la parte sur del proyecto, la vía del ferrocarril formara una barrera para el

crecimiento de la ciudad. Si se logra un plan adecuado de crecimiento de la

ciudad, la mancha urbana no sobrepasara a la vía del ferrocarril.

La afectación al paisaje es mínimo ya que se encuentra muy perturbado por las

propias actividades económicas de la región. Por ello la población ya esta

acostumbrada a la imagen férrea.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y

FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Construcción del escenario modificado por el proyecto

Con la realización de esta obra se logrará en un corto, mediano y largo plazo

beneficios en el ámbito técnico, socioeconómico y ambiental, dado que se

pretende mejorar el transporte y desplazamiento de bienes y productos en la zona,

reduciendo así tiempo y costos; además comunicará a la región sur-sureste del

país con el resto de la República, con ello se conseguirá dar soporte a las

actividades primarias, secundarias y terciarias de la región, así mismo se busca

evitar el impacto férreo que se genera a la población dentro de la ciudad, por lo

que un nuevo trazo beneficiará a la misma.

El escenario modificado por el proyecto varía de acuerdo a sus diferentes etapas y

condiciones de los elementos. En la etapa de preparación y construcción las

modificaciones son temporales, ya que únicamente se presentarán durante el

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 137

tiempo que dure la obra, de ello tenemos la presencia de maquinaria y equipo

ajena al paisaje mismo, así como la instalación del campamento que servirá a su

vez de oficina y bodega. Al igual que la anterior, ésta instalación se retirará al

momento de concluir la obra.

Un elemento definitivo en el cambio del escenario ambiental es el retiro de la

vegetación y materia orgánica producto del desmonte y despalme en la superficie

donde se construirá el libramiento, sin embargo esta modificación, al ser en una

zona plana, influirá en menor manera en la modificación al paisaje, ya que no se

tendrá que realizar cortes y retiro de vegetación en laderas de los cerros. Sin

embargo el retiro de vegetación arbórea si será notoria e importante, aunque la

mayor parte de los árboles son frutales y las especies naturales, generalmente son

matorrales que son de alturas bajas.

Sin embargo la modificación al ambiente se presentará de forma notoria, ya que

se anexará un elemento extraño al mismo. Este elemento es propiamente la vía

del ferrocarril y su maquinaria de desplazamiento o vagones férreos, mismos que

a lo largo del tiempo, pasarán a formar parte del paisaje al ser integrados

visualmente por la población.

Otra de las modificaciones que se generarán con la construcción del proyecto es

la que conlleva una vía de comunicación. Al ser recorridos, principalmente, para

traslados de productos o bienes se tendrá menor generación de residuos sólidos,

sin embargo y a pesar de ello, la generación se realizará y si tomamos en cuanta

que la educación del transportista, la cual data desde tiempos anteriores, en tirar

la basura al camino, generará con ello pequeños focos de basura. A su vez la

apertura de la vialidad provoca que la población tienda a desplazarse y construir

su vivienda a proporcionar servicios a lo largo del camino, dando con ello un

elemento para el crecimiento de la ciudad. Si sumamos estos dos elementos

podemos hacer notar que se generará una mínima afectación al paisaje con estos

dos elementos.

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 138

La ciudad de Tehuantepec, actualmente no tiene una cultura del reciclaje, por lo

que se tiene un alto problema con la generación y manejo de los residuos sólidos,

ya que se usan grandes extensiones de terreno para tirar el desperdicio, sin un

adecuado manejo. Generando con ello una imagen desagradable del paisaje,

además de los olores y fauna nociva como ratones así como zopilotes.

El crecimiento de la ciudad, tiene una tendencia hacia la parte norte de la misma;

la cual afectará en menor medida la vía férrea, ya que entroncará con el camino

original al norte de la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec.

La modificación al paisaje faunístico se verá realizada desde dos aspectos: por un

lado al retirar las especies arbóreas naturales o inducidas, se llegan a retirar

hábitats o nidos de algunas de ellas. Aquí se verá modificado de forma

permanente, aunque las especies tienden a buscar y sustituir el hábitat anterior;

por otro lado el ruido generado por la maquinaria provocará que las especies se

retiren a lugares más tranquilos de forma temporal. Esta modificación al escenario

es poco notorio, ya que las especies naturales generalmente se alejan del hombre.

Otra modificación que se realizará al escenario ambiental será la efectuada por la

construcción de los puentes, tanto férreos como vehiculares. El paisaje cambiará

con la construcción de los puentes, que al igual que el tendido de la vía, la gente

aceptará el cambio del paisaje. Por otro lado es importante mencionar que la

construcción de los puentes beneficiará a la población, ya que mejorará el

desplazamiento por los caminos. Únicamente en el camino a Rincón Moreno, no

se construirá puente, por lo que la población estará sujeto a la incidencia ocasional

de accidentes. Por ello, esta situación generará un punto de conflicto en este

cruce, que por otro lado no registra un alto tránsito vehicular.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 139

Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

La identificación de las fuentes de cambio del proyecto, sus perturbaciones y

efectos principalmente son aquellas realizadas durante las diferentes etapas del

mismo. Las fuentes de cambio son puntuales y afectan únicamente al área

circunvecina de la línea de trazo. Estas perturbaciones difícilmente afectan más

allá de los 40 metros del derecho de vía, amén de los 28 km de longitud del

Sistema Ambiental Regional.

De ello tenemos lo siguiente:

Cuadro V-1 Identificación y descripción de las fuentes de cambio

FUENTES DE CAMBIO PERTURBACIONES EFECTOS

Desmonte y Despalme Se eliminará la capa vegetal, arbustos y árboles del sitio de proyecto.

Cambio mínimo en el paisaje. Es importante mencionar que en este efecto se puede sumar la susceptibilidad del suelo y la resistencia de los elementos del suelo a la erosión.

Se modificará la geomorfología y características del suelo.

Permitirán la nivelación del terreno y será causa de la extracción de material de los bancos propuestos. Terraplenes y capa

subrasante Se modificará la geomorfología y características del suelo.

Se tendrá un terreno compactado para soportar la capa base y carpeta asfáltica.

Operación de maquinaria y equipo

Se alterara la conducta de las especies nativas y del ser humano. Generación de residuos sólidos peligrosos.

Cambio en los hábitos de las especies. En el ser humano se alterará su salud. Este efecto es acumulativo al desplazamiento vehicular. Se generaran residuos sólidos peligrosos como son estopas iy botes de PVC impregnados con grasas.

Mantenimiento de equipo y maquinaria.

Las perturbaciones se enfocan principalmente a niveles altos de ruido y altas emanaciones de

Los efectos principalmente se centran en la salud de la persona, que puede afectar al

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 140

contaminantes. oído, a su tranquilidad y a su sistema respiratorio.

Generación de residuos sólidos

Generación de fauna nociva, alteraciones a la salud.

Baja en el nivel de bienestar de la población y afectaciones al paisaje

Generación de mano de obra

Generación de basura y mejoramiento en el nivel de vida

Al contar con un empleo, aunque sea de forma temporal, mejorará su nivel de vida. También de forma paralela puede provocar daños a su salud, al tirar donde sea los desperdicios generados durante su periodo de trabajo.

Es importante mencionar que el desmonte y despalme generan impactos acumulativos, ya que el retiro de la vegetación y la susceptiblidad del suelo a erosionarse, se suman con zonas deforestadas aguas arriba o zonas más altas. Sin embargo la delimitación del Sistema Ambiental Regional determina que la zona es totalmente plana con pendientes que van de 60 a 40 metros. Durante el recorrido de campo se observó que existen algunas zonas deforestadas y con inicios notorios de erosión. Los terraplenes que se construirán modificarán el paisaje de forma acumulativa

con el desmonte y despalme, ya que al retirar la capa superficial de vegetación y

suelo automáticamente modifica el paisaje, sin embargo al insertar un elemento

nuevo se estará de nuevo modificando. A su vez, en este punto se anexan los

bancos de préstamo, ya que al retirar material de ahí se modificará su relieve.

Las afectaciones provocadas por el uso de maquinaria y equipo, como son ruido y

contaminación atmosférica, se sumarán a las provocadas por el tránsito de

vehículos automotores. La zona no registra un alto índice en el movimiento de

vehículos, sin embargo la afectación, aunque mínima, se incrementa con el uso de

la maquinaria y equipo. Es importante mencionar que esta afectación es de forma

temporal durante el tiempo que dure la obra.

Esta actividad, de forma esporádica, genera daños a la salud del ser humano y de la fauna natural.

La generación de residuos sólidos peligrosos como estopas impregnadas con grasas o botes de PVC, es un

impacto de tipo acumulativo, ya que la generación de este residuo se sumará a los generados por la población

total. De ello se determinó 3 zonas con grandes problemas de manejo de residuos. En estos depósitos no se

tiene un manejo adecuado de los mismos, únicamente se llevan, se tiran y en algunos casos se quema,

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 141

provocando con ello humo negro y olores desagradables que molestan al olfato y a los ojos.

La generación de mano de obra se realizará únicamente durante la etapa de

preparación del sito, construcción y mantenimiento. Las dos primeras serán de

carácter temporal, esto es únicamente durante el tiempo que dure la obra.

Mientras que el mantenimiento si es menor, generalmente lo realiza la empresa

propietaria, mientras que si es mantenimiento mayor se contrata una empresa

especializada en ello.

Estimación Cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema

ambiental regional

El cambio en el paisaje únicamente se realizará en la superficie comprendida dentro del derecho de vía la cual

es de 40 metros, por ello mismo la afectación total es de 60.8 ha. Sin embargo y a pesar de lo anterior, es

importante mencionar que el desmonte y despalme únicamente se realizará en los 12 metros que comprende el

ancho de la vía, con lo cual se afectará un total de 18.24 ha.

Al igual que la anterior, el terraplén y sus capas conformantes únicamente se construirán en la superficie

férrea que comprende 18.24 ha. Es importante mencionar que los bancos de material propuestos son dos. El

primero se ubica a 5 km aproximadamente de la línea de trazo, este banco se ubica en las orillas de la ciudad

de Santo Domingo Tehuantepec y el segundo banco se encuentra en la ribera del río Tehuantepec.

Es importante mencionar que se tienen varios depósitos de material en el SAR, dos ubicados al norte del

puerto de Salina Cruz, y otro al norte de Santa María Mixtequilla, pero para fines del proyecto, quedan fuera

por longitudes de desplazamiento que incrementan considerablemente los costos de construcción. Por ello el

impacto residual generado por los bancos de material se concentra únicamente a los puntos antes

considerados.

En una escala de 1 a 5, donde 1 representa un cambio de magnitud poco

significativa y 10 un cambio con magnitud elevado o muy significativo:

- El desmonte y despalme se encuentra en un valor de 5.

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 142

- Corte y terraplén se encuentra en un valor de 4.

- Capa subrasante estará en un valor de 1 en la escala.

La operación de maquinaria y equipo a pesar que genera impactos acumulativos, son de índole temporal. El

número de maquinaria y equipo a operar depende de las necesidades de la construcción. De ello tenemos por

experiencia en proyectos similares, que al inicio se comienza de forma tranquila y conforme se va llegando el

tiempo de entrega se incrementa tanto el número de trabajadores como de equipo. Se calcula un total de38

unidades para todo el periodo de construcción, las cuales nunca operarán todas al misma tiempo. Es

importante considerar que una platica normal se realiza a 65 decibeles, mientras que la operación de una

maquina automotora se encuentra por encima de los 85 decibeles y si consideramos que se operen un número

estimado de 15 el valor se incrementa de forma considerable. Es importante mencionar que la afectación

principal se realizará a los 171 trabajadores y la población civil que se localice en las inmediaciones de los

entronques de la vía.

El mantenimiento de la maquinaria y equipo afectará principalmente por la

generación de contaminantes, y en caso de reparación, residuos peligrosos como

son estopas con grasa e inclusive pintura. Durante el tiempo que dure la obra, se

calcula se le dé mantenimiento o reparación cada 6 meses, dando un total de 4

reparaciones. Si en cada reparación o mantenimiento, en promedio, se utiliza un

litro de aceite por cada unidad, en total se requerirá de 152 lt de aceite. Sumado

en promedio 76 kg de estopa impregnada con grasas.

La generación de mano de obra es muy importante para realizar cualquier

proyecto, ya que un porcentaje de la población del lugar se ve beneficiada al

contar, aunque sea de forma temporal, un ingreso que mejorará notablemente su

nivel de vida. Este ingreso puede mejorar al ingreso familiar, proporcionando

insumos básicos o de salud como medicinas. Se calcula que el 70% de los

trabajadores sean contratados en el lugar amén de la maquinaria y equipo como

grúas, camiones de carga, etc., de acuerdo a los datos estamos hablando de 120

personas contratadas del lugar. En cuanto a la maquinaria el porcentaje reduce,

ya que para una obra de este tipo de tiene maquinaria especializada que,

generalmente, instala la empresa constructora. Por ello hablamos de

aproximadamente 18 unidades contratadas en el lugar.

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 143

TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Aspectos generales. Las evaluaciones de impacto ambiental son metodologías que permiten ver el grado de un diagnóstico

ambiental ante las alteraciones que puede generar la construcción de obras o el desarrollo de actividades

humanas, tanto de manera favorable como adversa. Estas evaluaciones permiten que el desarrollo económico

y social se integre de una manera óptima con los diversos proyectos y sin detrimento en el uso de los recursos

naturales requeridos para tales proyectos.

La protección y conservación del ambiente es una filosofía de cultura y educación de una nación o comunidad

que este involucrada en un proyecto, ya que en décadas recientes, todavía prevalecía el concepto de plusvalía

económica, sobre la obtención del máximo rendimiento en los procesos de explotación y en el uso de los

recursos naturales, con la finalidad de lograr las máximas ganancias económicas, en un claro concepto de

explotación sin regulación del uso de los recursos naturales, por consiguiente se imponían condiciones

desfavorables para el entorno natural y social que regularmente se traducían en detrimentos ambientales.

Cuando las políticas de explotación de los recursos naturales comprendieron o

trataron de entender, que estos no eran inagotables y muchos de ellos habían

llegado a límites máximo de aprovechamiento, con un elevado proceso de

deterioro ambiental, fueron los puntos rojos que mostraron las condiciones

deplorables que el ambiente presentaba frente a tales acciones. Bajo estas

perspectivas, se opto por llevar a cabo nuevas políticas de explotación o

aprovechamiento de los recursos naturales para evitar, la extinción o el

agotamiento prematuro de los mismos y promover, la realización de proyectos

integrales o armónicos con el ambiente. Este proceso se ha apoyado en técnicas

modernas de aprovechamiento, en el desarrollo de diagnósticos ambientales y de

la implementación de diversos mecanismos para lograr que la explotación de los

recursos naturales sea óptima y no degradativa hacia el ambiente.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 144

La evaluación de un impacto ambiental tiene la finalidad de determinar los

impactos generados sobre el entorno natural y socioeconómico por obras o de

procesos de producción de la economía o de otras actividades que genera la

humanidad. Cuando estos impactos son adversos, se plantean y llevan a cabo

medidas de mitigación o atenuación de los efectos negativos presentados. Si los

impactos son favorables, entonces el proyecto mismo es un detonador del

desarrollo integral para la comunidad que se ve involucrada.

En la evaluación de un impacto ambiental se consideran tres etapas del proyecto:

preparación y selección del sitio (proyecto y preparativos para la obra),

construcción (elaboración de obras) y operación (actividades futuras), tal proceso

analítico permite aportar elementos que contribuyan a la toma de decisiones en la

mitigación y/o atenuación de los impactos adversos detectados.

Esta evaluación de impacto ambiental considera cuatro fases:

La primera corresponde a la identificación de impactos ambientales a través de un

modelo de tipo matricial, con el propósito de determinar las actividades del

proyecto que intercalan con los factores ambientales en el sitio seleccionado.

En la segunda fase se determina el grado o evaluación de los impactos generados

por las actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los

elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos.

La tercera fase consiste en la descripción de los impactos identificados, donde se

señala el grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.

La última fase se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los impactos

determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.

Para cubrir estas fases se llevan a cabo diversas técnicas como son: recopilación de información, afine y

análisis de la misma, adopción de metodologías propias para la evaluación del impacto ambiental,

verificación en campo, donde se definen los parámetros ambientales y actividades del proyecto que influyen

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 145

sobre los anteriores; todo este proceso se desarrolla sobre la base de un equipo interdisciplinario, relacionado

con las especialidades requeridas para este proyecto, tales como Ingeniería Civil (interpretación del proyecto

de carácter netamente de caminos), Biología, Geografía y otros profesionistas que en menor o mayor grado se

involucran en este tipo de estudios, con el objetivo de definir el escenario ambiental del sitio antes y después

del proyecto.

V.2.2. Criterios de clasificación. Para la evaluación de los impactos determinados se asignan criterios significativos en función de la magnitud,

temporalidad, carácter y dirección del impacto, es decir, las interacciones determinadas por las actividades del

proyecto con los factores de ambiente tienen un cambio o grado de afectación, el cual dependerá de dichos

aspectos funcionales, lo que permite de alguna manera calificar tal grado y con ello definir la evaluación del

impacto. Para la evaluación y grado de los impactos determinados en este proyecto se aplicaron los siguientes

criterios:

1). Carácter de impacto.

El carácter del impacto puede ser negativo o adverso (-) o positivo o benéfico (+). Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún

componente del ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos

influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en

donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de

desarrollo y productividad en el entorno del proyecto.

El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento

ambiental frente a la acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo

cuando una acción del proyecto altera las condiciones del elemento ambiental o el

proceso se ve afectado en detrimento de su producción o función, modifica su

interacción dentro del ecosistema (elemento físico o biológico) o sistema social

(elemento social).

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 146

Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o

social genera consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos

generados son benéficos o positivos.

2). Grado de impacto.

El grado de un impacto esta en función de la intensidad que ejerza la acción o

actividad sobre un elemento natural y si este es capaz de responder parcial o

totalmente, con un cambio adverso o se ve favorecido. El grado de impacto se

define con una escala: Mínimo o Bajo (1), Parcial Bajo (2), Intermedio (3), Relativamente Alto (4), Máximo o Alto (5), tanto para el efecto adverso como

para el favorable. a). Impacto Bajo (valor 1)

Un impacto se considera de grado mínimo para un elemento ambiental cuando la

magnitud de la alteración adversa o benéfica es en una escala es mínima, esto es,

si un elemento ambiental se modifica parcialmente su condición original puede

recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto,

también cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo

local se da en espacios reducidos o en áreas previamente dañadas. En algunos

casos, un elemento ambiental que es afectado adversamente y no recupera la

condición original, pero su modificación o alteración no incide externamente a

otros sistemas, se considera que dicha afectación es mínima. Un impacto benéfico

representa una modificación natural o positiva de un factor ambiental y es parte de

un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico

favorable al ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran

mínimos porque se presentan de manera local, son temporales y su intensidad es

baja.

b). Impacto Relativamente Bajo (valor 2)

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 147

Un impacto puede ser parcial, es decir, una transición entre bajo y medio, porque

la alteración que ejerce una acción sobre un elemento ambiental es local, temporal

y de intensidad relativamente alta. Aún cuando el impacto sea adverso y la

afectación del elemento es local, actúa poco tiempo y la intensidad altera

completamente la condición original de dicho elemento, pero todavía tiene la

capacidad de recuperar su condición inicial y por lo tanto no se modifica el

carácter, el cual continua aunque de manera parcial. Si el impacto es benéfico

esto se da de manera temporal, local y sin alta resolución positiva.

c). Impacto Intermedio (valor 3).

Los impactos de tipo intermedio son aquellos donde los elementos ambientales

son afectados en un alto grado de intensidad, pero con la capacidad de recuperar

las condiciones originales del elemento natural. Es un impacto adverso, si no hay

recuperación total de las condiciones primarias del parámetro ambiental; pero las

alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el impacto es

benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo

positivo y de manera temporal, solo cuando la acción ó insumo que se aplica es

proporcionado con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones

originales.

d). Impacto Relativamente Alto (valor 4).

Un impacto adverso puede ser relativamente alto, porque se encuentra en una

posición intermedia entre medio y alto, esto se suscita cuando un elemento

ambiental se modifica totalmente y tiene cierta posibilidad de recuperar las

condiciones originales de dicho elemento, extensivamente es regional y abarca

periodos de tiempo prolongados. Si el impacto es benéfico, entonces el elemento

constituye un factor de desarrollo para el proceso ambiental, pero solo en periodos

relativamente prolongados o se extiende en áreas relativamente amplias.

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 148

e). Impacto Alto (valor 5).

El impacto es alto cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente y no

hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de dicho elemento, cuando

el impacto es adverso. El impacto es benéfico porque constituye un factor de

desarrollo o un cofactor de aceleramiento en el proceso ambiental tanto natural

como social, como consecuencia se convierte en un cambio de estado

permanente y positivo para el ambiente.

En el grado de un impacto se incluyen otros criterios de evaluación que permiten

definir con mayor precisión las características de un impacto, tales criterios son:

Intensidad del impacto: significativo o no significativo.

Efecto espacial de impacto: local o regional. Efecto en tiempo de un impacto: temporal o permanente.

Mitigación de impactos. Cuando un impacto tiene un carácter adverso y según el tipo de grado, tiene la

posibilidad de amortiguar su efecto al establecer las medidas de mitigación. Un

impacto adverso y bajo tiene más posibilidades de ser mitigado que uno que sea

de grado alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios. En este caso se

señalan a los impactos adversos mitigables con el símbolo (/).

V.2.3. Valoración cualitativa. El método empleado para la identificación de impactos es una derivación de la

técnica de Leopold, que es una matriz integrada por renglones y columnas, donde

los renglones contienen los atributos ambientales afectados y las columnas las

actividades del proyecto.

En dicha matriz se determinan las interacciones entre las actividades del proyecto

y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 149

interacción, es decir, se determina de manera semicuantitativa la intensidad y

magnitud de dicho efecto.

Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices

(Cuadro 5.1), donde se señalan las actividades de cada una de las etapas del

proyecto, que afectan a los aspectos ambientales. El cuadro siguiente resume la

simbología de los tipos de impacto que se generan en el presente proyecto. Cuadro V-2 Tipos de Impacto

Tipo de Impacto Símbolo Impacto Adverso Significativo A Impacto Adverso Poco Significativo a Impacto Benéfico Significativo B Impacto Benéfico Poco Significativo b Impacto Mitigable /

En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos.

En cada sector del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) se lleva a cabo

un análisis cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo de impacto

y al número de interacciones definidas, para reflejar un análisis parcial de cada

sector.

Esta evaluación permite visualizar globalmente el grado de impacto de un

proyecto, porque toma en consideración los dos elementos básicos para definir el

impacto: el grado de impacto y el número de impactos presentes para cada sector

del ambiente. Además permite interpretar escalas a partir de un valor de cero,

cuando no hay impactos o el balance entre los impactos adversos y benéficos sea

nulo.

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 150

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Identificación de Impactos

Los impactos generados por el proyecto de construcción del Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para

el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un canal de riesgo y sobre el Río Tehuantepec y

de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec. se muestra en la Tabla V.3 (identificación) Matriz

de Identificación de Impactos Ambientales.

Evaluación de los Impactos Ambientales

La evaluación de los Impactos Ambientales se muestra en la Tabla V.4 (valoración), en la cual se utiliza la

escala de 1 a 5, mencionada en el punto de técnicas para evaluar los impactos ambientales.

Delimitación del área de estudio

El proyecto a realizar consiste en la construcción de un libramiento de 15.2 km de

longitud al poniente de la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec, esto con la

finalidad de contar con instalaciones más amplias y realizar libremente y con

seguridad las actividades de desplazamiento de mercancías y productos.

El área de influencia se encuentra localizado dentro de los límites políticos del municipio de Tehuantepec y

Santa Maria Mixtequilla, la cual favorecerá de forma indirecta a los municipios aledaños al sitio. El proyecto

influirá de forma importante en las actividades económicas: principalmente comerciales y favorecerá las

condiciones para el desarrollo de la región Sur-Sureste del país.

VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 151

VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación Las medidas de mitigación de los impactos se clasifican del modo siguiente:

• Preventivas.- Actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que

ocurra un impacto adverso en alguna etapa del proyecto.

• De remediación.- Realización de obras o actividades con las que se busca

eliminar el impacto adverso causado durante alguna etapa de la obra.

• De rehabilitación.- Realización de obras o actividades con las que se busca

reestablecer las condiciones originales del medio impactado.

• De compensación.- Realización de obras o actividades que beneficien algún

medio a cambio del impacto adverso causado.

• De reducción.- Realización de obras o actividades que permitan disminuir la

intensidad y magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de

las etapas del proyecto.

VI.2. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas.

Los impactos adversos mitigables identificados en la matriz (cuadro V.3 y V.4.),

están agrupados en las actividades de Preparación del Sitio, Construcción,

Operación y Mantenimiento. En la Preparación del Sitio hay 13 impactos

mitigables, en la Construcción hay 60 impactos mitigables y en la Operación y

Mantenimiento no hay impactos mitigables.

Las medidas de mitigación de los impactos adversos mitigables causados en estas

etapas se pueden agrupar en preventivas y de reducción.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 152

VI.3. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción. Agua. 1) El patrón de los escurrimientos superficiales se verá afectado en mayor forma

temporal en el sitio del proyecto y durante la construcción de los puentes

vehiculares y férreos, mientras que en el resto de la superficie que comprende

el Sistema Ambiental Regional no tendrá afectación. La afectación en el río por

las actividades de construcción, no requerirá mitigación de impactos, sin

embargo, el desarrollo de un adecuado proyecto en las obras de drenaje

minimizará estas afectaciones.

2) Se deben emplear materiales no susceptibles a la erosión en el proyecto.

3) El proyecto mismo deberá contemplar un diseño adecuado en los arropes de

los taludes en los enlaces, para evitar escurrimientos incontrolados.

4) La calidad del agua de los incipientes escurrimientos superficiales será

afectada temporalmente durante las etapas de preparación y construcción;

debido a la remoción de materiales inorgánicos y orgánicos, así como adición

de materiales de construcción, tales materiales no deben ser acarreados y

depositados cerca de cuerpos de agua superficial en el área colindante al

proyecto (drenes y/o canales) ni que se infiltre en los mantos freáticos; se

recomienda disponer adecuadamente y/o evitar este tipo de descargas.

5) Las descargas de aguas residuales provenientes de las actividades de

preparación del sitio y construcción, tales como las maniobras que se ejecutan

en el campamento deberán llevarse a cabo las siguientes medidas:

• No deberán arrojarse materiales peligrosos (grasas, aceites, etc.) y/o

residuos de construcción (arena, concreto, etc.) en las descargas.

• Las aguas residuales deberán ser canalizadas adecuadamente

mediante su adecuado manejo. Las aguas azules provenientes de las

letrinas portátiles será manejada por la empresa contratada.

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 153

• Las aguas residuales provenientes del aseo personal de los

trabajadores se deberán disponer en contenedores portátiles en el área

del proyecto.

• Vigilancia para que no existan vertimientos de aguas residuales con

desechos de obra, ni se permita el fecalismo al aire libre.

• Cuando se lave el equipo y maquinaria se recomienda retener dichos

volúmenes residuales a través de un sistema de captación y evitar la

contaminación de arroyos y/o infiltraciones en el suelo.

• Durante el lavado de vehículos evitar las descargas hacia los

escurrimientos y/o infiltraciones, para lo cual se recomienda utilizar un

área específica para tal propósito y captar dichas aguas residuales y

transportarlas hacia adecuados sistemas de tratamiento y/o disposición

final.

6) En los lugares donde se coloque el material producto del despalme y

excavación y que no sea utilizado, rodearlos con un dique contenedor

provisional, se deberá cuidar que no se afecten corrientes de agua superficial y

subterránea.

7) El suministro de agua necesaria para la obra y servicios complementarios

tendrá que proveerse mediante un programa de consumo, para evitar

desperdicios, el almacenamiento deberá colocarse en tambos de 200 lts y/o en

una tanque fija con una capacidad de 4,000 a 10,000 lts.

8) Las fuentes de suministro de agua deberán estar autorizadas por la autoridad

competente.

Suelo.

El suelo tendrá diversos tipos de impactos durante la preparación y construcción

del sitio, debido a la realización de las diferentes actividades que conforman las

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 154

etapas de: limpieza, despalme, excavación, relleno, construcción de la subrasante,

construcción de las obras de drenaje, tendido de la vía; por lo que se alterarán los

perfiles existentes y características físicas y químicas del suelo.

1) Una forma de mitigar estos impactos es la reutilización de los materiales

extraídos del despalme y excavación, para evitar que sean dispuestos en sitios

de confinamiento, se debe emplear en la medida de lo posible estos materiales

en la construcción del libramiento férreo. Dadas las características del proyecto

no se planea tener material de desperdicio.

2) En el caso extremo de que los materiales no puedan ser utilizados, el

Ferrocarril del Istmo propondrá sitios para su deposición autorizados

previamente por el Municipio; donde debe cumplirse en todo momento las

condiciones de transporte y disposición final.

3) Para evitar la erosión del suelo se deberá regenerar la capa vegetal con el

tendido de tierra vegetal, producto de la limpieza del derecho de vía o del

despalme, cuando esto sea factible.

4) En caso contrario, entonces se deberá utilizar material vegetal externo para

cubrir las superficies expuestas a la erosión; con la finalidad de que esta zona

sea el soporte para la reforestación y el paisaje, pero sobretodo proteger el

subsuelo y dar apoyo a la protección y fomento de la flora del lugar.

5) El material de despalme y excavación no reutilizable en la obra deberá

transportarse en vehículos automotores y proteger el material con mallas y

lonas de contención en la caja, con la finalidad de evitar la dispersión de polvos

y partículas hacia la atmósfera; asimismo se deberá tener en cuenta el

cumplimiento en la disposición de los materiales en los sitios autorizados,

evitando arrojarlos a sitios que alteran las condiciones del suelo y del drenaje

superficial, como pueden ser laderas de los ríos.

6) El transporte y recolección de los residuos generados por las obras en

cuestión, lo deberá ejecutar la empresa constructora asignada a la obra o

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 155

prestadores de este tipo de servicio, para cumplir con la disposición final en un

relleno sanitario autorizado o donde disponga la autoridad.

7) Es obligación del responsable de la obra recoger todos los residuos de la

misma y canalizarlos de dos maneras: reciclamiento y disposición final.

8) La disposición de los sobrantes de la mezcla de asfalto deberán recogerse, y

trasladarse en camiones de volteo, hacia la planta de asfalto para su reciclado

o disposición definitiva.

9) La disposición de los sobrantes de concreto hidráulico deberán recogerse y

reutilizarse en los procesos de obras en la medida de lo posible, caso contrario,

trasladarlo en camiones de volteo hacia sitios de disposición definitiva o de

reciclado.

10) Al terminar la obra, se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de tierra

vegetal producto del desmonte y despalme, en toda la superficie del terreno

natural del área del proyecto.

Aire.

1) Debido a la utilización de la maquinaria para la remoción de las capas

vegetales se incrementarán los polvos suspendidos, promover el riego de las

zonas susceptibles a estas actividades será uno de los procedimientos que

permita reducir dichos impactos; se recomienda tres riegos al día (8:00, 11:00 y

15:00 Hrs).

2) La distribución de material vegetal y despalme será bajo las necesidades

identificadas en los estudios edafológicos y topográficos conforme a los

volúmenes requeridos, para evitar mayor proliferación de polvos.

3) Referente al material producto de la excavación, será bajo las necesidades

requeridas por el proyecto de terracerías, subrasante, bases y arropes, para

evitar mayor proliferación de polvos.

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 156

4) El transporte del material extraído será en vehículos tapados y con mallas de

contención de partículas finas durante el recorrido, se recomienda, programar

el transporte en horas de tránsito vehicular no complicado.

5) La calidad del aire también se verá afectada por el uso de maquinaria y equipo,

el cual opera a partir de combustión interna, cuyo proceso provoca la emisión

de concentraciones de partículas contaminantes, tales como monóxido de

carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros; por lo tanto, se

contemplan las siguientes medidas de mitigación:

• Uso de vehículos de reciente modelo para el transporte de los materiales de

construcción hasta los sitios de disposición autorizados y cubiertos por lonas

durante su recorrido.

• Utilización de combustibles con baja concentración de plomo para vehículos

automotores.

• Los motores de los vehículos y/o maquinaria deberán cumplir con las normas

correspondientes en el control de emisiones atmosféricas.

• Los vehículos automotores que se utilicen se recomienda que sigan programas

de afinación periódica. Es importante mencionara que en el Estado de

Oaxcaca no se cuenta con programas de afinación obligatoria.

6) Para la eficiencia del equipo pesado y/o vehículos se deberá cumplir con las

siguientes recomendaciones:

• Afinación de motores cada seis meses.

• Servicio de filtro de aire cada 200 horas.

• Cambio de aceite cada 200 horas.

• Cambio de filtro de combustible cada 100 horas.

• Se recomienda que los camiones utilizados no rebasen los limites máximos

permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, ya que en el

estado de Oaxaca no se aplica la verificación vehicular.

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 157

• La maquinaria de construcción no debe rebasar una antigüedad de 10 años.

7) Los niveles de ruido se verán incrementados de manera significativa, debido a

la utilización de equipo y de maquinaria pesada para realizar las diversas

actividades que conforman estas etapas del proyecto, por lo tanto se

recomiendan las siguientes medidas:

• El uso de equipo y maquinaria en adecuado estado de funcionamiento, lo cual

incidirá en la reducción de los niveles de ruido.

• Los vehículos deberán cumplir con las normas sobre el control de emisiones

por ruido, tal como lo indica la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, y se

recomienda la aplicación de las normas: NOM-CCAT-008-SEMARNAT-1993

y

NOM-014-SEMARNATI-1993.

Asentamientos humanos.

1) Para mitigar los efectos adversos hacia las vialidades convergentes a esta área

del proyecto, así como a zonas del centro urbano de Santo Domingo

Tehuantepec y Santa Maria Mixtequilla, se deberán colocar primordialmente

señalamientos y dotar de elementos de seguridad en sitios de trabajo.

2) De la misma manera se deben colocar señalamientos en cada una de las

obras a ejecutar, para evitar accidentes de los usuarios que circulan por estas

vías, así como conflictos viales.

3) Establecer un programa de vigilancia para impedir accidentes y/o problemas a

las obras por parte de terceros.

Vegetación

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 158

Considerando lo anteriormente expuesto y la naturaleza de las acciones que se

pretenden realizar en el marco del proyecto, a continuación se indican algunos

objetivos que están ligados a la formulación y realización de un plan nacional y

que pueden integrarse también en un plan regional, para el conocimiento, fomento

y uso de los recursos forestales del bosque tropical caducifolio y subcaducifolio.

a.- Asegurar la conservación de los recursos genéticos forestales de las especies

y comunidades relicto amenazadas como prioridad regional, con el fin de ser un

pilar básico del manejo sostenible de los recursos y de protección de la gran

diversidad biológica.

b.- Lograr una plantación forestal de especies con baja densidad y de importancia económica o con

potencial para un desarrollo económico futuro y que sea protectora de suelo, vasos de almacenamiento

y refugio de fauna.

c.- Promover la utilización sostenible de los recursos del bosque tropical

subcaducifolio que se fortalezca el desarrollo regional y turístico que contribuya,

en cierta medida, a la disminución de la pobreza, creando fuentes de trabajo

ecoturístico y para el mantenimiento y conservación de los bosques

1. Por otro lado es importante señalar que existe la posibilidad de reutilizar el

material retirado del sitio de proyecto y darle un uso útil, como podría ser

utilizarlo como leña por la población del lugar. Para esto se recomienda

hablarlo con las autoridades u organismos locales para que ellos dictaminen

quienes se beneficiarían con el producto.

2. De acuerdo a la norma NOM-059-06032002 Diario Oficial Miércoles 6 de

marzo de 2002, el coquillo o Attalea cohune (igual a Orbygnya guacuyule)

es una palma reportada como amenazada y protegida pero en la zona de

afectación no se observaron, y según comentan los lugareños no son

fáciles de encontrar ya que la gente ya no la explotan comercialmente. Sin

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 159

embarga se sugiere que los trabajadores no realicen retiro de vegetación

fuera del derecho de vía autorizado a 40 metros de ancho.

Bases metodológicas florísticas:

La vida de una plantación requiere de una serie de etapas originadas de la

decisión inicial de crear o repoblar un bosque, en una localidad determinada y que

finaliza con la cosecha o cantidad de individuos plantados que se han

programado. Las fases que se requieren para lograrlo son:

1.- Planeación de la Plantación.

2.- Establecimiento de la plantación.

3.- Manejo de la plantación

Para lo anterior se requiere considera dos aspectos importantes a nivel sociedad y

ecosistemas con fines legales y que son:

a).- Marco Socioeconómico:

b).- Marco Ecológico.

Fauna.

1. La zona de estudio, de acuerdo a información bibliográfica se tienen reportados tres especies

en estatus de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 y la CITES que son:

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 160

Por lo anterior, se sugiere evitar la caza de especies silvestres. Generales.

1) Se desarrollará un programa de monitoreo, donde se dé seguimiento a las

medidas de protección y se plasme en bitácora las situaciones y resultados

obtenidos. Esto con la finalidad de darle continuidad a las medidas propuestas

y en caso de encontrarse con situaciones adversas a las estipuladas darles

una solución viable.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. PROGRAMA DE MONITOREO

El programa de monitoreo se realizará en base a la Autorización en Materia de

Impacto Ambiental de este proyecto, en el que queden determinados los términos

y condicionantes a los que se deberá apegar la realización del proyecto.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS Ap. CITES

Jaguar Panthera onca En peligro de extinción I

Liebre torda del Istmo de Tehuantepec Lepus flavigularis En peligro de

extinción -

Mono araña Ateles geoffroyi En peligro de extinción I

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 161

Dadas las características del estudio, no se realizará ningún monitoreo o análisis

de laboratorio durante o posterior a la construcción de la obra, sin embargo

considerando la influencia que la obra pueda tener en el medio y sobre todo en la

tendencia del transporte ferroviario y en el crecimiento de la ciudad de Santo

Domingo Tehuantepec y Santa María Mixtequilla se recomienda seguir la

normatividad existente para las diferentes actividades principalmente de ruido y

aire.

En cuanto al desarrollo del movimiento ferrocarrilero no se tiene gran problema, ya

que la entrada al patio de operación permite conocer la intensidad y la naturaleza

de la operación, en la cual se tendrá la oportunidad de conocer el origen y destino

de los embarques.

En relación con el crecimiento urbano, se recomienda llevar un registro del mismo

mediante imágenes de satélite o por medio de fotografía aérea y planes de

desarrollo, en intervalos de varios años, esto con la finalidad de conocer la

tendencia de crecimiento de la ciudad y determinar un mejor manejo del ferrocarril,

evitando así accidentes y daños a la población.

La tendencia de crecimiento de la ciudad, al día de hoy, se centra hacia la parte

norte, donde llegará a conurbarse con la población de Santa María Mixtequilla. Por

ello en un periodo de 15 a 20 años, o quizá poco menos, es probable que el

libramiento se encuentre dentro de los límites de la ciudad, donde convendrá

realizar un análisis a detalle sobre factibilidad de uso de la vía.

Para entonces la escasa vegetación natural que se tiene y en menor grado la

fauna que existe habrá desaparecido o haya sido desplazada. Es probable que

este terreno natural sea sustituido por cultivos ó árboles frutales.

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 162

VII.2. CONCLUSIONES

La construcción del Proyecto de Terracerías y Obras de Drenaje para el

Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre el Canal de Riego en

el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente en el Río Tehuantepec y de dos

Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

contribuirá al desarrollo de la región; ya que la creación de una nueva vía férrea

permitirá un ahorro de tiempo en el desplazamiento de productos o bienes

logrando con ello un ahorro de tiempo y costo al tener un acceso directo al

municipio; además proporcionará a la población residente, al comerciante y al

turismo, seguridad y comodidad en el traslado de productos de un sitio a otro; lo

que implicará impactos ambientales tanto adversos como benéficos.

La superficie afectada será de 60.8 ha, de las cuales únicamente 18.2 ha serán

utilizadas para la construcción de la vía. La superficie restante que comprende a

42.5 ha quedará totalmente libre.

Los impactos adversos significativos serán puntuales y permanentes es decir, que

no darán lugar a la acumulación o incremento de los mismos.

La mayoría de los impactos adversos poco significativos serán mitigables

aplicando los criterios de la normatividad ambiental vigente.

Los impactos acumulativos se centrarán principalmente en el daño al suelo y su

incidencia en el aumento de superficie erosionada, ya que el suelo y la escasa

vegetación promueven que se incremente esta afectación.

Los beneficios de la obra, se concentran en el mejoramiento temporal en la

economía del lugar, además del beneficio económico de algunas familias durante

el tiempo que dure la obra. Mejorando con ello su nivel de vida.

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA... · sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente

MIA-R. Proyecto de Terracerías y Oras de Drenaje para el Libramiento de Tehuantepec; Proyecto de un Puente sobre un Canal de Riego en el km Z-0+585.00; Proyecto de un Puente sobre el Río Tehuantepec y de dos Puentes Carreteros en el Libramiento Tehuantepec en el Estado de Oaxaca.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. 163

En cuanto a los impactos acumulativos generados al paisaje, se consideran poco

significativos ya que cambiarán las condiciones actuales del sitio, el cual ya ha

sido modificado por las actividades antropogénicas del municipio y con el tiempo el

tendido de la vía así como el desplazamiento de los vagones se incorporarán al

paisaje urbano.

También se afectarán las actividades agrícolas de temporal y riego, se verán

alteradas, ya que en algunos sitios se llega a tener pequeñas especies de ganado

para consumo interno. Mismas que se alterarán con el ruido que generará la

maquina férrea. Aunque este daño es de forma temporal y eventual.