hugo trabaja ahi tesis

173
INTRODUCCION. Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativos desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

Upload: fade-vq

Post on 09-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION.Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenmeno muy representativos desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminolgicos que crece cada da ms, no solo en nuestro pas, sino tambin en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenmeno social que pone en riesgo la seguridad pblica de la sociedad, as mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenmeno de mbito mundial, pues se extiende desde los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las ms pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra civilizacin. Por lo tanto, la delincuencia juvenil es uno de los fenmenos sociales ms importantes que nuestras sociedades tienen planteados, y es uno de los problemas criminolgicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues, las manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la atencin de forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los jvenes que en la poblacin adulta. Adems, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de maana. La delincuencia juvenil es un fenmeno de mbito mundial, pues se extiende desde los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las ms pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra civilizacin. El presente trabajo de investigacin se va a centrar en el estudio de las siguientes cuestiones: Un capitulo que trata a cerca del proyecto de investigacin. Un capitulo que tratara ha cerca del marco terico sobre delincuencia, patrimonio Un capitulo que tratara ha cerca del las conclusiones a las que arribo el investigador. Recomendaciones con respecto al problema de la delincuencia juvenil. La investigacin de este trabajo sobre los factores que inciden en el incremento de la Delincuencia Juvenil contra el patrimonio en la ciudad de Juliaca es para dar a conocer la problemtica de nuestra sociedad como se encuentra la juventud actualmente en la ciudad de Juliaca y cules son los delitos en las que incurren , donde se ve que nios entrando en la adolescencia se unen a bandas de delincuentes, dejando de lado el estudio, esto se debe muchas veces por que en el hogar de una familia no existe el dilogo que tiene que haber, y tratar este tema es muy importante para que as los padres de familia, tomen conciencia y asistan a charlas para que ms adelante sus hijos tengan un buen futuro en la sociedad.

FACTORES SOCIALES QUE INCIDEN EN EL INCREMENTO DE CRIMEN ORGANIZADO CONTRA EL PATRIMONIO EN LA CIUDAD DE JULIACA (2008-2012).

1.-EL PROBLEMA.1.1 .- Anlisis de la situacin problemtica o estado de cuestinEn los ltimos aos en el pas y en el mundo en general, principalmente en las grandes urbes, se observa un incremento de la delincuencia juvenil y aun peor en la ciudad de Juliaca, Quienes ocasionan actos violentos ejercidos por adolescentes o jvenes, quienes escudados por el grupo y envalentonados por los efectos de las drogas, cometen diversos ilcitos penales y causan problemas en la seguridad ciudadana, afectando a la sociedad en su conjunto.el presente trabajo de investigacin aborda los factores sociales que inciden en la delincuencia juvenil contra el patrimonio en la ciudad de Juliaca, y su correlacin con el consumo de sustancias psicoactivas.el crecimiento de las urbes trae consigo cambios sociales que se denotan en el crecimiento demogrfico y las manifestaciones conductuales de la poblacin. los denominados "crculos de pobreza", que se desarrollan en las zonas externas de las ciudades, son los principales focos de enajenacin que devienen en comportamientos de estos delincuentes juveniles y acciones delincuenciales, propios de las necesidades latentes, la carencia de valores falta de educacin y principalmente de familias desmembradas.En este trabajo de investigacin presentamos un anlisis psicolgico y social de la delincuencia en la ciudad de Juliaca. En primera instancia nos referiremos a los aspectos generales que provocan esta manifestacin y posteriormente haremos el planteamiento del problema y sus probables causas. Finalmente observaremos, segn informacin brindada por agentes policiales, y por las encuestas realizadas denotaremos en qu zonas los ndices de delincuencia juvenil han aumentado o disminuido significativamente en los ltimos aos y cules son los factores sociales que inciden en la delincuencia juvenil contra el patrimonio en la ciudad de Juliaca.1.2 .- formulacin o planteamiento del problema.La delincuencia Organizada en la ciudad de Juliaca ha aumentado de forma alarmante en los ltimos tiempos, este incremento no solamente es en esta Ciudad sino que mas bien es a nivel nacional podramos decir a nivel mundial; pasando a ser un problema mayor generando una preocupacin alarmante ante la sociedad, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. Estos aumentos se pueden apreciar que por intermedio de la prensa escrita, visual y por medios informticos, en donde un grupo de personas entre jvenes y adultos incluso en algunos casos con integrantes de menores de edad, son agrupados, a fin de realizar una accin ilcita liderada por una persona que en alguna vez ha purgado en condena en un a prisin o tiene algn antecedente penal, Policial, entonces frente a ello podemos observar que estas personas comenten actos de criminalidad, realizando asaltos a mano armada, y si la persona afectada se resiste al robo o asalto los delincuentes llegan a quitar la vida. Y de esta maneja generan temor hacia la poblacin. Y mala imagen hacia el turista nacional o extranjero.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Cuales son los factores sociales que incrementan el crimen organizado?Porque el crimen organizado esta en aumento?Cules son las acciones de las autoridades frente a este tema? 1.3 .- justificacin de la investigacin.En la actualidad, es comn ser testigo - o vctima - de un acto de delincuencia juvenil en el que estn involucrados adolescentes y jvenes. Ataques a la propiedad pblica y privada son comunes luego de encuentros deportivos, asaltos a transentes por "piraitas", peleas callejeras entre pandillas, etc., son parte de la vida cotidiana, principalmente en el centro de lla ciudad de Juliaca Los adolescentes y jvenes actan en grupo y bajo la influencia de sustancias psicoactivas.Adems a diario se observan en las noticias algn ilcito penal comento por grupo de personas , atentando contra el patrimonio realizando la modalidad de Hurto Robo hacia una propiedad Privada o publica esta conducta delictiva se asocia a la ingesta temprana de drogas ilegales y con el abuso de alcohol y, a su vez, la ingesta de alcohol y otras drogas se asocia con experiencias tempranas de maltrato, abuso sexual y de alcoholismo en la familia. la gran mayora consume alcohol en fiestas o reuniones sociales, y drogas ilegales como marihuana, terokal y PBC. No teniendo ningn vinculo laboral que realizan, Por tanto el presente trabajo de investigacin pretende aproximarnos a la comprensin de las causas y motivaciones que llevan a los adolescentes a desafiar la ley.

1. RELEVANCIA JURIDICA DE LA INVESTIGACION.El crimen organizado, amebazas contra la tranquilidad publica como a la sociedad, generando consecuencias perjudiciales hacia las personas a raz de ello generan diversos delitos sancionalbes para la ley. 2. OBJETIVOS.2.1 OBJETIVO GENERAL.Conocer y analizar los factores sociales que influyen en el incremento del crimen organizado contra el patrimonio en la ciudad de Juliaca.Brindar sugerencias que permitan contrarrestar desde el punto de vista policial creando talleres y organizacin hacia los ciudadanos a fin de contrarrestar este ilcito penal.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.Conocer y determinar los rasgos psicolgicos de nuestros nios jvenes y adolecentes, y buscar establecer las causas y motivos para su comportamiento delictivo, para efectos de optimizar su labor en la ciudad de Juliaca.

3. HIPOTESIS.3.1 HIPOTESIS DEL TRABAJO.La delincuencia Juvenil es un gran problema en nuestra ciudad de Juliaca y hace que los jvenes a temprana edad comiencen a drogarse, se vuelvan adicto al alcohol y cometan delitos penados por la ley.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.1. ANTECEDENTES.Desde el principio se tiene conocimiento de un asesinato segn la biblia comenta que los hijos de los primeros habitantes en la tierra Can mato a su hermano, desde ese punto de vista se tiene por conocimiento que vivimos en un mundo delictivo. El crimen contra el patrimonio es un fenmeno muy representativo desde el siglo pasado, es uno de los problemas criminolgicos que crece cada da ms, no solo en nuestro pas, sino tambin en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.Este fenmeno social que pone en riesgo la seguridad pblica de la sociedad, y los patrimonios pblicos y privados va contra las buenas costumbres establecidas por la sociedad y se presenta como un problema de mbito mundial, pues se extiende desde los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias mas acomodadas econmicamente hasta las de escasos recursos economicos, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra civilizacin.A pesar de no tener duda alguna sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Meso Amrica, se desconoce la existencia de alguna regulacin especial, o particular para nios o jvenes que cometieran algn "delito". Especialmente en un crimen organizadoEs a principios del siglo XX en que se ubica la preocupacin por la infancia en 105 pases del planeta. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalizacin de las ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitacin latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de Amrica por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la infancia.La expresin delincuencia, que se usa por primera vez en Inglaterra en 1815, no tiene un significado uniforme en todos los pases. En EE.UU. se consideran delincuencia juvenil todos los hechos antisociales cometidos por personas que no han alcanzado la edad penal. En Europa, comprende los hechos, realizados por estas mismas personas, que estn considerados delitos o crmenes por la ley penal y las conductas que la ley asimila a la delincuencia. En la URSS slo se considera delincuencia la realizacin de crmenes graves. Estas diferencias se dejan sentir en las estadsticas, por lo que en el campo internacional se trata de encontrar un criterio unnime. Aumenta la equivocidad del trmino, el hecho de que la menor edad penal sea distinta en las diversas legislaciones y que el mbito de la expresin delincuencia se extienda en la doctrina tanto a los jvenes y adolecentes.En Espaa, dado el sistema positivo existente (Cdigo Penal y Ley de Tribunales Tutelares) debe entenderse por delincuencia los delitos y faltas y los comportamientos antisociales (fenmenos de corrupcin y conductas paradelictivas) realizados por menores de 18 aos (en cuanto las medidas de tutela y reforma pueden extenderse hasta esa edad, segn el artculo 65 del Cdigo Penal).Aunque la realizacin de delitos por jvenes y menores es un fenmeno tan antiguo como la humanidad, puede decirse que la delincuencia juvenil es un problema de nuestro tiempo. Aparece con la revolucin industrial del siglo XIX, y su crecimiento est unido al desarrollo rpido y desordenado de ciudades e industrias, a la desintegracin progresiva de la familia y a la disolucin de muchas creencias tico-religiosas impuestas por las estructuras sociales que se configuraron en la segunda mitad del novecientos. Sobre los aos cincuenta de nuestro siglo el fenmeno se agrava, no tanto por los ndices cuantitativos que las estadsticas marcan, sino por la aparicin de un nuevo estilo en la fenomenologa, novedad que reside sobre todo en la motivacin que impulsa al delito, en la violencia empleada en su realizacin, en el carcter gratuito e intil de la misma, y en la tendencia a la agrupacin, que para la comisin de los hechos delictivos se advierte.La fenomenologa de la delincuencia organizada en realidad todos los tipos del Cdigo Penal, pero hay algunos delitos que con mayor frecuencia son realizados por jvenes y menores, especialmente los atentados contra la propiedad (hurtos y daos sobre todo), delitos sexuales, lesiones e infracciones de circulacin. En la actualidad, como esquemas delictivos peculiares de la delincuencia juvenil se sealan los hurtos en los grandes almacenes, hurtos y robos de vehculos de motor, el vandalismo y, en algunos pases, el uso de estupefacientes. La etiologa de la delincuencia juvenil es una de las cuestiones que ms preocupa a la actual Criminologa. Los factores que impulsan al joven a la realizacin de hechos delictivos suelen dividirse en endgenos y exgenos, segn se trate de causas atribuibles a las condiciones biolgicas o psquicas del sujeto o de factores procedentes del medio ambiente en que vive. Sobre la importancia de estos factores no es unnime la opinin doctrinal, estando, sin embargo, de acuerdo los autores en que no puede atribuirse a una sola causa el carcter de factor determinante de la delincuencia juvenil, sino a un conjunto de ellas. No obstante, las ltimas investigaciones destacan el buen o mal ambiente familiar como elemento de gran relieve.En cuanto a la profilaxis y tratamiento de la delincuencia y crimen organizado Derecho Penal ha experimentado la ms grande transformacin de sus concepciones; ha sacado esta clase de delincuencia del Derecho Penal Comn, del carcter represivo, y la ha encuadrado en un Derecho protector y reformador. Un segundo perodo (1945-1955), la Segunda Guerra Mundial haba dejado a nios y jvenes sin hogar, la raz del problema estaba en las circunstancias sociales. Se disearon instituciones diferentes a las anteriores que pudieran reparar las lagunas educativas y emocionales de los nios. En esta etapa cobra fuerza el modelo mdico y teraputico, incorporndose un gran nmero de profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales.En la tercera fase (1955- ) el delincuente juvenil pertenece ahora a una sociedad cada vez ms rica y desarrollada.En la prctica, el tratamiento del modelo teraputico fue seriamente cuestionado como vehculo de implementacin de programas sociales. El apoyo social es "un intercambio de recursos entre al menos dos personas, percibido por el proveedor o el beneficiado como pretendiendo incrementar el bienestar del beneficiado".La forma en que la gente puede ayudarse puede tomar muchas formas. En los ltimos aos se multiplicaban los trabajos sobre el apoyo social y hay razones para ello. El apoyo social se otorga, recprocamente, entre un grupo ms o menos amplio de personas que se auxilian mutuamente y contribuye una red social.En el caso de la Repblica Dominicana un documento suministrado por el Organismo Rector del Sistema de Proteccin de Nias, Nios y Adolescentes, para 1990, unos 58 mil nios deambulaban por las calles, de los cuales mil haban roto vnculos con sus familias y hecho de la calle su espacio de lucha, supervivencia y morada. El 50 por ciento de stos ltimos se concentra en la ciudad de Santo Domingo.Segn un informe de las organizaciones ONAPLAN-CELADE y PROFAMILIA, para el 1996, la poblacin de menores de 18 aos de edad en el pas ascenda aproximadamente a tres millones, lo que representa casi el 43 por ciento de la poblacin. De sta, un segmento importante se encuentra en una situacin de riesgo social.Segn un estudio realizado por el Instituto Dominicano de la Familia (IDEFA), para el 1996, el 30 por ciento de los hogares del pas no eran estables, por lo que se estima que alrededor de 300 mil nios viven en hogares con problemas. Esto quiere decir que alrededor de esa cantidad tienen posibilidad de caer en la delincuencia.En la ciudad de Santiago a diario se pueden constatar los hechos producto de la problemtica de la delincuencia juvenil. La que en los ltimos aos ha tenido un gran auge, producto de factores tales como la falta de hogares estructurados, el analfabetismo, la condicin socioeconmica, el alto ndice de desempleo, entre otros.3.3.- Bases tericas o epistemolgicas.Existen varias teoras que tratan de explicar y en cierto modo predecir la delincuencia, haciendo hincapi en sus causas y consecuencias en la sociedad. 4.1 TEORA SOCIOLGICA.La figura mxima de esta teora es Durkheim. Esta teora interpreta la conducta delincuente como una respuesta normal ante un ambiente malo. El factor desencadenante de las conductas delictivas es la misma sociedad. Es decir, para acabar con la delincuencia y la criminalidad hay que hacer una reforma social profunda del entorno. La teora sociolgica parte de que el delincuente se hace y no nace, los rasgos constitutivos no son heredados, la experiencia es un factor que juega en contra. Todos los ciudadanos pueden ser o delincuentes sangrientos o personas ejemplares (esto va muy parejo al anarquismo ya que esta ideologa sostiene que todos somos iguales y es la circunstancia la que nos modifica. En suma, los delincuentes son miembros sanos que crecen en una comunidad enferma, en una comunidad en la que el estilo de vida delictivo es ms accesible y se aprende con ms facilidad que las normas de convivencia tica y social.4.2 TEORA DE LA CONTESTACIN.Otra teora es la que arguye que la contestacin es la causa principal de la delincuencia. La relacin reside en que un grupo de jvenes contestan y se enfrentan a la sociedad en forma de grupos y que se apartan o rechazan positivamente la moralidad de la mayora. La mxima figura de este movimiento es Albert Cohen. Defenda que la clase baja, sobretodo la juventud, se encuentra en desventaja respecto al resto de los componentes de la sociedad. Esto es por lo siguiente: su educacin no est a la altura de la de los dems, sus medios econmicos son pobres y no tienen influencias familiares para poder aspirar con cargos importantes. Si no pueden unirse a otras clases se enfrentan a ellas, conscientes de su impotencia. Forman una subcultura para ridiculizar la cultura a la que no pueden incorporarse y la convierten en una anttesis de esta cultura. La subcultura se caracteriza por su rebelda y agresividad. Y esto es lgico porque una caracterstica comn a las personas violentas es su inseguridad, se juntan en pandillas o bandas juveniles para protegerse. Manifiestan una actitud conjunta con desprecio a las autoridades que, segn ellos, les han rechazado. Esto significa que la conducta delictiva no responde a un afn de lucro, muchos delincuentes corren grandes riesgos por objetos de escaso valor. Se explica este comportamiento antisocial con el placer maligno de molestar a las personas que representan lo respetable. Una manera, en suma, de liberar su frustracin.4.3 TEORA DE LA CONSTITUCIN FSICA.Esta teora sostiene que algunas constituciones son ms propensas al delito que otras. Sheldon y Glueck fueron primero uno y luego otro quienes defendieron esta postura. Sheldon aplic su cuadro clasificador de los tipos somticos al estudio de la delincuencia. Segn l haba tres constituciones distintas:- La Endomrfica: las vsceras de la digestin estn muy desarrolladas mientras que las estructuras corporales no lo estn. Los miembros son cortos y el abdomen prevalece sobre el trax. Son obesos en su mayora.- La Mesomrfica: las estructuras corporales prevalecen, el tronco es largo y musculoso, el trax es superior al del abdomen en cuanto a volumen. En general el organismo es robusto y regular en su estructura.- La Ectomrfica: aspecto delgado y flaco. Las piernas y brazos son alargados y delgados, musculatura dbil y hombros estrechos.Sheldon obtuvo que entre los delincuentes de Boston prevalecan los mesomrficos y haba pocos ectomrficos. Glueck compar posteriormente 500 delincuentes de dos correccionales de Massachussets y los resultados confirmaron las tesis de Sheldon: haba doble nmero de mesomrficos entre los delincuentes y los ectomrficos eran clara minora. Los delincuentes mesomrficos eran, atenindose a un estudio psicolgico, ms activos, vitales y poco inhibidos y sumisos a la autoridad. Estos rasgos predisponan a la agresividad y a la delincuencia. Los ectomrficos mostraron rasgos ms pasivos sumisos e inhibidas. No hay que olvidar, no obstante, que los ectomrficos tambin pertenecan al grupo de delincuentes, por ello, no cabe afirmar que existe un determinismo rgido de tipo constitucional.4.4 TEORA BEHAVIONISTA. Esta teora trata acerca de los rasgos del criminal. Eysenck, el mximo exponente de esta teora, dijo haber aislado un grupo de rasgos de conducta asociados con la delincuencia. Eysenck fue un psiclogo britnico de origen alemn. Investig sobre la teora de la personalidad y sobre el tratamiento de la neurosis. Segn l el rasgo ms significativo que guarda relacin con la delincuencia es la extraversin. Los extrovertidos son sujetos expansivos, impulsivos y no inhibidos, amantes de la aventura y de la accin. La introversin es propia de gente retrada y en general opuesto en personalidad a los extrovertidos. Las sensaciones fuertes no son de su agrado y llevan una vida ordenada. Cuando los individuos extrovertidos son inestables emocionales (con tendencia neurtica) son ms tendentes a la delincuencia. El mismo rasgo en los introvertidos se traduce en conformismo. Otros rasgos que pueden significar atraccin hacia la delincuencia son la torpeza psicomotriz y la escasa condicionabilidad.4.5 TEORA PSICOANALTICA.Esta teora cree que por el contrario, que los rasgos distintivos ms importantes del carcter criminal son los adquiridos en la primera infancia. Acorde a esta teora el delincuente tiene un super-ego muy dbil e inconsistente. Esto origina individuos caprichosos, incapaces de controlar sus instintos o necesidades. Los padres juegan un papel fundamental en esta teora, si dan excesiva libertad darn rienda suelta a sus deseos y a sus impulsos. Una caracterstica que no es mencionada en las dems teoras y s en esta es que aquellos sujetos cuyo super-ego sea dbil no presentaran sntomas de culpabilidad.3.2 marco conceptual.

4. VARIABLES E INDICADORES.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.Factores sociales que inciden en el incremento de la delincuencia juvenil.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE.Patrimonio.

INDICADORES. Delincuentes juveniles mujeres. Delincuentes juveniles varones. Jvenes. Adolescentes. Celulares. Vehculos menores.1. PROCESO METODOLOGICO.1.1 TIPO DE INVESTIGACION.En la medida que la investigacin describe los diversos factores que inciden en el incremento de la delincuencia juvenil en la ciudad de Juliaca. Por lo tanto el siguiente trabajo de investigacin se apega al tipo descriptivo.1.2 METODOLOGIA.Utilizamos el enfoque funcionalista porque el presente trabajo de investigacin partir siempre del trato directo con la realidad concreta que es la materia de su anlisis.

1.3 FUENTES DE INVESTIGACION. FUENTES PRIMARIAS.Informacin obtenida de la P.N.P sobre la delincuencia juvenil y la encuesta de 5 preguntas realizadas en los jirones unin y ferrocarril. Adems informacin obtenida del Ministerio Publico. FUENTES SECUNDARIAS.Peridicos, internet, libros referentes al tema y modelos de tesis.1.4 AMBITO Y TIEMPO.La presente investigacin se realiza en la ciudad de Juliaca. Durante los dos ltimos aos es decir 2011 y 2012.1.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS. Encuestas.2. PANORAMA ACTUAL.La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los ltimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupacin social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. la delincuencia juvenil es adems una caracterstica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, segn anlisis autorizados, ms habitual en los pases anglosajones y nrdicos que en los euro mediterrneos y en las naciones en vas de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades ms avanzadas en el plano econmico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil est ligada a la obtencin delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.Los estudios criminolgicos sobre la delincuencia juvenil sealan el carcter multicausal del fenmeno, pero a pesar de ello, se pueden sealar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la ii guerra mundial. As, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que ste promociona como nicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.Adems cabe sealar que en la actualidad, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades ms avanzadas en el plano econmico. en las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil est ligada a la obtencin delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.Los estudios criminolgicos sobre la delincuencia juvenil sealan el carcter pluri-causal del fenmeno, pero a pesar de ello, se pueden sealar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la ii guerra mundial.as, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que ste promociona como nicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.TEORIAS Y ENFOQUES SOBRE LA DELINCUENCIA JUVENIL.1. DELINCUENCIA JUVENIL.2. CONCEPTUALIZACIN DE DELINCUENCIA.La delincuencia la podemos definir como el conjunto de infracciones que se cometen en un tiempo y en un lugar dado. Se distinguen las infracciones contra el Estado, contra las personas, contra los bienes y contra las costumbres.Desde el punto de vista jurdico se considera delincuente quien comete una accin o una omisin contraria a la ley vigente.Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien comete actos daosos para con uno mismo, para sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la sociedad.La delincuencia caracteriza una conducta antisocial que expresa la inadaptacin de un individuo a la sociedad. Puede observarse en una multitud de estructuras mentales, de lo normal a lo patolgico.La delincuencia es un sntoma de una perturbacin profunda de la personalidad. Es esa perturbacin profunda la que deber privilegiar la reeducacin social: psicoterapia, tratamiento farmacolgico, medidas institucionales individualizadas.

3. CLASIFICACIN DE LA DELINCUENCIA.3.1 DELINCUENCIA SOCIOLGICA.El modelo familiar comn es la existencia de relaciones protectoras en los primeros aos de vida, y desintegracin temprana de la familia con rechazo. 3.2 DELINCUENCIA CARACTEROLGICA. En este modelo familiar se encuentra un rechazo de los padres en pocas tempranas de la vida; sin disciplina coherente en el hogar, y con frecuentes modelos de padres antisociales con rasgos de criminalidad, desempleo crnico y desercin. El tipo caracterlogo es amoral, agresivo, impulsivo y narcisista; sus relaciones personales son superficiales. 3.3 DELINCUENCIA NEURTICA. Generalmente se expresa en la necesidad de ser reconocido y admirado y lograr una posicin. En su modelo familiar sus padres son aparentemente normales. Se piensa que inconscientemente han comunicado al menor mecanismo psicoptico en la infancia. .4. CONCEPTUALIZACIN DELINCUENCIA JUVENIL.El trmino "jvenes delincuentes" abarca a todos los individuos menores de 18 aos, entre los cuales se incluye a los adolescentes, de menos de dieciocho aos, y a los nios, menores de catorce aos que cometen actos delictivos o actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad.Los menores de 13 a 14 aos dirigen la mayora de sus actos delictivos contra la propiedad; en la adolescencia final por el contrario, los mismos afectan con ms frecuencia a las personas. En el medio rural los actos son, en su mayora, individuales, en cambio en el medio urbano suelen realizarse en grupo, respaldos por el apoyo mutuo que encuentran los jvenes en la banda.De muchas maneras las comunidades han denominado los grupos de jvenes y adolescentes calificados en "riesgo social" por sus actitudes, costumbres, situacin de vida. Esos nombres varan: pandillas, huelgas, maras, chapulines, entre otros; pero tienen en comn dos cosas: por un lado la preocupacin y la alarma social que provocan y, por otro, la falta de distincin entre lo que constituye una actividad delictiva propiamente dicha y un comportamiento simplemente desviado de las costumbres y tradiciones, o lo que es peor, "desviado" por los condicionamientos socioeconmicos en que se encuentran y la ausencia de una familia.El problema ha alcanzado una magnitud tal que pretende motivar y determinar la totalidad de la incipiente poltica criminal referida a los menores de edad. Esto es grave en virtud de que el problema delincuencial es bastante ms heterogneo y adems que muchas de las conductas y actitudes de esos grupos no son delictivas, lo cual debiera descartar la intervencin represiva del Estado.5. OPINIONES DE ESPECIALISTAS.6.1 WEST. En este sentido ya sealaba que uno de los factores importantes que tienen probabilidad de poner en marcha el mecanismo que puede llevarnos a cualquiera a ser delincuente, es la baja categora en el sistema de las clases sociales, la deficiencia en la educacin, la pobreza, un ambiente familiar inadecuado o perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a una familia numerosa.As, destacaba que entre las familias de la clase ms baja, muchas residan en barrios miserables, no limitaban el nmero de hijos y sufran pobreza y falta de educacin. Dicho con otras palabras, los factores adversos tendan a presentarse todos juntos y a actuar recprocamente uno sobre otros hasta el punto de crear una situacin generadora de delitos.Algunos autores ya desafiaban la opinin de que el comportamiento delictivo es ms preponderante entre jvenes de clase inferior, y explicaban el hecho de que estuvieran ms representados ante los Tribunales en mayor nmero diciendo que las clases bajas estn ms expuestas a ser detenidas y llevadas ante la justicia por malas acciones que seran juzgadas de otro modo si fueran cometidas por personas de la clase media o alta.6.2 HERRERO HERRERO.Teniendo en cuenta lo que ha quedado expuesto, define la delincuencia como el fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.6.3 LPEZ REY. Por su parte, nos ofrece un concepto conjunto de delincuencia y criminalidad como fenmeno individual y socio-poltico, afectante a toda la sociedad, cuya prevencin, control y tratamiento requiere de la cooperacin de la comunidad al mismo tiempo que un adecuado sistema penal.6.4 GARRIDO GENOVS.Define al delincuente juvenil como una figura cultural, porque su definicin y tratamiento legal responde a distintos factores en distintas naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicolgicos y legales. Tcnicamente, el delincuente juvenil es aquella persona que no posee la mayora de edad penal y que comete un hecho que est castigado por las leyes.6.5 GPPINGER.En su opinin del mbito de la criminologa el concepto de joven debe ser entendido en un sentido amplio, abarcando las edades comprendidas entre los 14 y los 21 aos, haciendo dentro de este tramo de edades una subdivisin entre jvenes y semiadultos.6.6 COHEN y MERTON. Han definido la desviacin como el comportamiento o conducta que viola el cdigo normativo observado por un grupo y que ste espera sea cumplido por el individuo, que ahora se convierte en sujeto activo de la citada trasgresin. Todo ello es fruto del rompimiento, por parte de este individuo, con el sistema establecido.

6. PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE JUVENIL.La personalidad del delincuente juvenil se basa en:1. Inmadurez: Es lgico, porque producto de la etapa en la que estn viviendo no se encuentran preparados para desenvolverse de forma racional en la vida.1. Vaco de s mismo: No asumen su propia historia personal. Su pasado lo rechazan. El presente es vivir aqu y ahora, no aprenden de sus errores. No tienen muchas expectativas.1. Comportamiento contradictorio: Son chicos muy metidos en su vida, y no se paran a analizarla. Tienen una sorprendente capacidad de adaptacin.1. Inseguridad: Desconfianza con respecto a las dems personas que no encajen en su mismo tipo.7. TIPOS DE DELINCUENTES JUVENILES. 8.1 DELINCUENTE ACTIVO.Integrara el grupo que comete actos legalmente delictivos de cierta importancia. Normalmente suelen tener entre 15 y 18 aos. En general, constituyen grupos en los que hay algn o algunos jvenes con un alto ndice de conflictos de personalidad.Sin que al inicio sean uniformes, constituyen un tipo de grupo que acabar tendiendo a la delincuencia activa como hbito de conducta normalizada y propia del grupo. Con frecuencia las conexiones y derivaciones del grupo acaban en la delincuencia adulta ms o menos organizadas.El grupo slo se mantiene estancado y cerrado para algunas acciones, pero para el resto requieren normalmente la amplia participacin del grupo.8.2 DISOCIAL PARAVIOLENTO.Se distingue del delincuente activo porque este tipo de delincuentes o pre-delincuentes suelen tener un comportamiento socialmente agresivo. Se agrupan en pandillas, esta agrupacin constituye en cierto modo un mecanismo de defensa contra la sociedad adulta, de la que se siente enormemente distante.A pesar de que este grupo est formado generalmente por jvenes con edades comprendidas entre los 14 -17 aos son fcilmente reconvertibles, una vez que se incorporan a la vida laboral, el problema es cuando no hay esa posibilidad y se adentran dentro del mundo del paro.8.3 JOVEN MARGINAL.Constituye un sector social muy amplio, que engloba a los dos anteriores. Suelen ser hijos de inmigrantes, chicos con fracaso escolar.Son el producto de las crisis de los barrios. El consumo de drogas tiene, entre ellos, un carcter marcadamente diferente del que tiene en el joven contracultural. Constituye una especie de toxicomana social destinada a mejorar la visin que la cruel vida diaria proporciona.En muchas ocasiones, lo que ocurre es que las redadas que la polica hace simplemente en funcin de la pinta juvenil, acaba poniendo en el grupo delincuencial a bastantes jvenes que slo eran marginales.8.4 NIOS Y PREADOLESCENTES DISOCIALES Y MARGINALES.El problema de este grupo radica en la edad, de 6- 9 aos, su intencin se basa en copiar la actuacin de nios de ms edad. Gran apego a la calle, ms que a la propia familia.8. CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.La delincuencia es un fenmeno universal ligado a la vida social y no hay sociedad sin delincuencia. Despus del siglo XIX, se han intentado encontrar las causas de la delincuencia. Factores que influyen en la Delincuencia Juvenil:1. Familiares (Familias Desmembradas).1. Escolares.1. Ambientales- Relacionales.1. Socioeconmicos.La delincuencia juvenil es una conducta humana que se da en unos medios sociales, en unos momentos histricos, y por lo tanto segn el elemento que se analice puede aparecer una causalidad de un tipo u otro.9.1 FACTORES FAMILIARES (FAMILIAS DESMEMBRADAS).Las ltimas investigaciones destacan que el buen o mal ambiente familiar es un elemento de gran relieve en la delincuencia juvenil. El nio que ve a su padre y a su madre disputar entre s, juzga la sociedad en su conjunto sobre el mismo modelo, y llega a creer que l tambin debe defender violentamente su punto de vista si no quiere ser aplastado.Por otro lado hay padres demasiados dbiles. La disciplina personal, especialmente el poder de retenerse, de actuar o de privarse de una cosa deseada, debe ser inculcado al nio en el curso de los dos primeros aos de su existencia. Puede suceder que aunque la familia este relativamente unida, las ocupaciones de los padres dejan a los nios muchos ratos libres, y un a libertad que, al perder la vergenza, se vuelve libertinaje.Del 70 al 80 por ciento de los delincuentes proceden de familias disociadas, (por divorcio, muerte o abandono) o de familias cuyos padres no se entienden.9.2 FACTORES ESCOLARES.Es un factor importante, pues segn estudios realizados en el grupo nuclear de los delincuentes, slo 1 de cada 5 no tuvo dificultades en la escuela. La gran mayora de los delincuentes juveniles son fracasados escolares. Las conductas perturbadoras en la escuela se relacionan con la conducta delictiva posterior.

9.3 FACTORES AMBIENTALES - RELACIONALES.Es necesario recalcar que cualquier conducta humana, pero ms todava la que analizamos, se inserta en medio de una estructura urbanstica, en medio de un entramado social, en medio de una estructura o desestructura social.No es por azar que la delincuencia sea crnica en unos barrios, crtica en otros y slo espordica en algunos. Y por lo tanto algn papel han de jugar las caractersticas del barrio, que en su conjunto, una gran parte de las problemticas de delincuencia y de disociabilidad juvenil est estrechamente ligada a la historia del barrio en que se produce.Por esta razn hay que insistir en que el anlisis incluya no slo el fenmeno actual de los barrios sino los procesos desencadenantes que hubo detrs.Otro de los factores adems del barrio, puede ser el grupo de amigos, los medios de comunicacin, entre otros.9.4 FACTORES SOCIO-ECONMICOS.Actualmente quizs sea el desencadenante ms vivo, ya que un nivel de vida insuficiente, la falta de calificacin profesional y el desempleo hace que la delincuencia juvenil se proclame a los cuatro vientos.El desempleo predomina en los estratos socioeconmicos bajos, lo cual los coloca en una situacin de marginacin al no contar con un nivel de vida suficiente, con los satisfactores mnimos de bienestar, calificacin profesional; al fallar su insercin en la vida social se deterioran sus expectativas.9.5 OTRAS CAUSAS.0. La falta de una poltica educativa, que se proponga reforzar valores y orientar a los jvenes por caminos correctos y con una visin optimista del futuro.0. Los medios de comunicacin masivos, que transmiten anti-valores, que no aportan nada a la cultura, series y programas donde lo central es la violencia, la sexualidad descarnada. De otro lado magnifican las noticias de los acontecimientos antisociales, maqueteando as una cultura de la violencia.0. La falta de oportunidades de empleos, que les permita satisfacer sus necesidades de una manera lcita, a falta de ello, muchos de los jvenes (especialmente los de zonas marginales) recurren a medios delictivos.0. La desorganizacin familiar.0. El abandono moral de los padres y la falta de comunicacin, entre estos y sus hijos, se constituyen facilitadores para ingresar a la carrera delictiva a edades tempranas. 10. el perfil del delincuente juvenil.La doctrina especializada est haciendo hincapi en los ltimos aos, en la importancia de subrayar los aspectos cognitivos interpersonales en la descripcin del carcter del delincuente juvenil, como una prometedora va tanto para establecer eficaces programas de prevencin como para elaborar modelos educacionales que permitan una eficaz reeducacin. Juntamente con ello, las mayora de los estudios descriptivos de la carrera delictiva sealan una serie de factores individuales y biogrficos que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusin de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Entre tales factores podemos citar, sin nimo exhaustivo, los siguientes: Impulsivo. Con afn de protagonismo. Fracaso escolar. Consumidor de drogas. Baja autoestima. Familia desestructurada. Clase baja. Falto de afectividad. Agresivo. Sin habilidades sociales. Poco equilibrio emocional. Inadaptado. Frustrado.Atendiendo a sus rasgos peculiares de personalidad o de ndole psicosocial, el profesor HERRERO HERRERO seala tres categoras tipolgicas de los menores delincuentes:1.- Una primera categora de jvenes delincuentes vendra definida por rasgos de anormalidad patolgica, fundamentalmente: Menores delincuentes por psicopatas: aqu el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopata, entendida por HARE como la patologa integrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar simpata o alguna clase de calor humano para con el prjimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio inters, y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus vctimas que es inocente o que est profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo.Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a su contexto y actuar como tal, porque el trastorno de la personalidad que sufre, le impide inhibirse respecto de conductas o comportamientos contrarios a las normas.El menor psicpata tiende a perpetrar actos antisociales segn la orientacin nuclear de la propia psicopata, siendo de destacar en este sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto. Menores delincuentes por neurosis: la neurosis consiste en una grave perturbacin del psiquismo de carcter sobrevenido y que se manifiesta en desrdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos, frustraciones, abandono o prdida de seres muy queridos, etc.Criminolgicamente, el neurtico trata de hacer desaparecer la situacin de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del sentimiento de culpabilidad que sobre l pesa, y esto es tambin vlido para el menor neurtico, aunque sean muchos menos que los adultos. Menores delincuentes por autoreferencias subliminadas de la realidad: aqu se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobilgicas llegan a mezclar fantasa y juego de una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente ese estado anmalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales.2.- Una segunda categora integrada por jvenes con rasgos de anormalidad no patolgica, y en la que entraran: Menores delincuentes con trastorno antisocial de la personalidad: se trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con los animales y las personas, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos.Una de las principales causa de este trastorno es la ausencia o la figura distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol paterno, pues segn algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al nio nocivas consecuencias que afectan al campo de la delincuencia.En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situacin de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores y clera contra la sociedad,; y que tienen un mismo denominador comn: el desamor, la falta de comprensin y de cario, as como de atencin y cuidado de sus padres.En definitiva, son jvenes con una desviada socializacin primaria que acaba por abocarles a la delincuencia. Menores delincuentes con reaccin de huida: En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicolgicamente dbiles, y que en lugar de responder a la agresin, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo.Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo como el transporte de drogas en su propio cuerpo.3.- En una tercera categora incluye HERRERO HERRERO a aquellos menores delincuentes que presentan rasgos de personalidad estadsticamente normales o prximos a la normalidad. Son aquellos afectados por situaciones disfuncionales que no perturban de manera especialmente anormal, ni la conciencia, ni la capacidad espontnea de decisin ni la emotividad o afectividad. esta sera la categora que englobara a la mayor parte de los menores delincuentes, entre los que podemos incluir, sin nimo exhaustivo, los siguientes: Aquellos que llevan a cabo simples actos de vandalismo, ataques al mobiliario urbano, etc., como consecuencia de las perturbaciones psicobiolgicas que producen la preadolescencia y la adolescencia por motivos de desarrollo y cambio. Los que cometen pequeos hurtos, robos o fraudes por motivos de autoafirmacin personal frente a compaeros, creyendo suscitar en ellos admiracin. Los que cometen delitos contra el patrimonio o la indemnidad sexual por puro placer, siendo incapaces de resistir a sus estmulos seductores. Los que delinquen para satisfacer meras apetencias consumistas.Respecto a la procedencia social de los delincuentes juveniles, los investigadores han convenido, por lo general, en que las personas de la clase social nfima estn sper representadas, y las de las clases medias sub representadas en los grupos de delincuentes, pero la verdadera magnitud de la propensin de cada clase no est clara del todo. En este sentido ya sealaba WEST que uno de los factores importantes que tienen probabilidad de poner en marcha el mecanismo que puede llevarnos a cualquiera a ser delincuente, es la baja categora en el sistema de las clases sociales, la deficiencia en la educacin, la pobreza, un ambiente familiar inadecuado o perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a una familia numerosa. As, destacaba que entre las familias de la clase ms baja, muchas residan en barrios miserables, no limitaban el nmero de hijos y sufran pobreza y falta de educacin. Dicho con otras palabras, los factores adversos tendan a presentarse todos juntos y a actuar recprocamente uno sobre otros hasta el punto de crear una situacin generadora de delitos.Sin embargo, ya por entonces, algunos autores ya desafiaban la opinin de que el comportamiento delictivo es ms preponderante entre jvenes de clase inferior, y explicaban el hecho de que estuvieran ms representados ante los Tribunales en mayor nmero diciendo que las clases bajas estn ms expuestas a ser detenidas y llevadas ante la justicia por malas acciones que seran juzgadas de otro modo si fueran cometidas por personas de la clase media o alta. En este sentido, SHORT y NYE ya advertan en 1959 que los jvenes norteamericanos de escuelas superiores y de clase alta, segn sus propios relatos, se comportaban igualmente mal. Igualmente, AKERS, en un estudio realizado en 1964 sobre 1000 estudiantes de la escuela superior de Ohio, confirm que no exista ninguna relacin importante entre la incidencia de la delincuencia confesada y la categora socio-econmica.Centrando esta cuestin al caso espaol, parece que debemos ir desterrando la creencia de que las conductas antisociales y delictivas son exclusivas de determinadas zonas conflictivas existentes en nuestras ciudades. As, si nos atenemos a los resultados del trabajo "La delincuencia juvenil en Espaa. Auto informe de los jvenes" elaborado durante los aos 1992 y 1993 por un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla La Mancha, se observa que la prevalencia total de conductas delictivas result ser ms baja entre los jvenes de las zonas problemticas, definidas como peligrosas por los servicios de seguridad y las fuerzas de seguridad locales. A nivel de conductas concretas, esta tendencia solo se inverta para el consumo de drogas duras, la venta de drogas blandas y viajar en tren sin pagar. Solamente en este ltimo caso la diferencia estadstica era significativa a favor de los jvenes de las zonas problemticas. Por tanto, las relaciones significativas de algunos delitos con un nivel socioeconmico alto y medio-alto y con un nivel de estudios alto debe suponer una nueva visin del panorama delictivo de los jvenes, apoyada adems por otros estudios sobre la etiologa de la delincuencia juvenil.11. EL PERFIL DEL DELINCUENTE JUVENIL SEGN DR. ANTONIO ARBUL NEIRA. Impulsivo: Poco o casi nada controlan los impulsos, su capacidad de control es pobre; por lo que se guan ms por el principio del placer que por el de la realidad. Afn de Protagonismo: Llamar la atencin de forma abusiva. Fracaso escolar: Marcada falta de inters en los estudios, o nivel intelectual pobre que no les facilita el aprendizaje, y como consecuencia viene la desercin escolar. Consumidor de drogas: Son hedonistas, buscan el placer y la sensibilizacin mediante sustancias psico-activas, las que desinhiben el control de los impulsos. Baja autoestima: No se quieren y proceden por lo regular de hogares destruidos por la violencia, el maltrato y la indiferencia afectiva de los padres. Agresivo: La agresividad es uno de sus principales rasgos, disfrutan agrediendo y mediante la agresin se vuelven dominantes e intimidadores. Sin habilidades Sociales: No poseen un cdigo que les permita las relaciones saludables con los dems. Poco equilibrio emocional: Son inestables e inconsistentes en la expresin de sus emociones. Inadaptado: No logran adaptarse a normas, cdigos y leyes sociales; ellos establecen sus propias normas, sus propios cdigos que van en contra de lo establecido, eso da pase a la comisin del delito. Frustrado: Una de las ms fuertes es la frustracin afectiva, por lo regular han tenido padres poco gratificantes, que no les han nutrido de amor, carentes de esto se vuelven sensibles a la negatividad. Lo que les hace rumiar constantemente el odio y el rencor. No poseen capacidad de aguante a la frustracin. No soportan que las cosas no les salgan como ellos lo desean.12. DELINCUENCIA JUVENIL COMO FENOMENO SOCIAL.El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no slo del derecho penal, sino tambin de la criminologa y de las ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el inters por el tema, tanto en los pases industrializados o centrales, como tambin en los llamados pases perifricos, como son los de Amrica Latina.Para comprender el inters por el anlisis y la bsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenmeno dentro de la problemtica de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado vivir a los nios y jvenes de hoy, est caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la bsqueda de soluciones no depende ni de frmulas tradicionales, ni de lderes carismticos.La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en Amrica Latina, dentro de un contexto social caracterizado por grupos de nios y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotrfico, concentracin urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegracin familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educacin, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niez y de la adolescencia. Quisiramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia. Los medios de comunicacin, sobre todo la televisin, han suprimido la jerarqua y hegemona que la familia tena como formadora de costumbres sociales.Adems, la incorporacin de la mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del nio y del joven. La Escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado nfasis academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promocin del desarrollo integral de los jvenes. Adems, los Sistemas de Asistencia y Recreacin, como apoyos alternativos, son mnimos y siempre insuficientes para la satisfaccin de las necesidades de la poblacin juvenil.Por ltimo, quisiramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinacin de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.13. FAMILIA Y DELINCUENCIA JUVENIL.La familia como el primer espacio de socializacin del nio, ejerce gran influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea. por tanto cuando la familia no desarrolla un vnculo funcional protector, promotor y armnico, puede sobrevenir la inadaptacin.Segn Amando Vega (1994), las caractersticas familiares ms frecuentemente asociadas con la delincuencia son:0. La antisocialidad de los padres.0. supervisin y disciplina ineficaz.0. desavenencias y falta de armona familiar, pobres relaciones entre padres e hijos.0. familias numerosas y marginacin social.Vacca (1998), explica que una familia disfuncional puede conducir a uno o ms de sus integrantes a desarrollar una determinada patologa, definindola como "un patrn de conductas desadaptativas e indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una familia, y que al relacionarse con su membreca se genera un clima propicio para el surgimiento de patologas especficas e inespecficas".El mismo autor refiere que los diversos tipos de familias disfuncionales propiciarn un clima psicopatolgico al interior de la misma, que afectar en diferente grado a los miembros del ncleo familiar, condicionando patologas especficas:0. familias disfuncionales neurotignicas0. familias disfuncionales psicotignicas0. familias disfuncionales psicopatognicas, y0. familias disfuncionales adictognicas.Cada una de las cuales y en contacto con los factores de riesgo compatibles con cada uno de sus miembros y/o su factor predictivo correspondiente pueden incubar y desencadenar los cuadros psicopatolgicos respectivos. por tanto, la adiccin tendra lugar por la conjuncin de una serie de factores de riesgo que predisponen, exponen o facilitan que una persona desarrolle un vnculo patolgico con una spa, actividad, aparato o persona que desencadene en una posterior adiccin. la posibilidad de "engancharse" y generar una adiccin se potencializa si el individuo posee un factor predictivo positivo, referido a una predisposicin orgnica heredada (bioqumica, neurolgica, fisiolgica y psicolgica), dependiendo tambin del tipo de adiccin desarrollada, por ejemplo, en el caso de spa, se observa que los consumidores de PBC, desarrollan rpidamente una psicopatizacin secundaria. Dicha posibilidad disminuye si dicho individuo posee factores de proteccin suficientes para enfrentar con xito los riesgos a que todos en cierto momento, estamos expuestos. por ejemplo podemos citar como factores protectores el hecho de tener un trabajo satisfactorio, pertenecer a clubes deportivos, organizar racionalmente su tiempo, ser asertivo, etc.entre los factores de riesgo tenemos los macro sociales, que son aquellos propios de la estructura social, como la actitud permisiva de la sociedad frente a algunas sustancias, la presin de grupo, la accesibilidad para obtener una droga, los mensajes publicitarios que promueven el consumo y el gasto, la exclusin social, la corrupcin, la pobreza, la falta de oportunidades de trabajo, estudio y autorrealizacin en general, etc.Los factores micro sociales, estn referidos al sistema familiar, la distribucin de roles y responsabilidades, las creencias, los patrones de crianza, etc. principalmente las familias denominadas "familias disfuncionales adictgenas", son aquellas que promueven el uso de drogas convencionales y no convencionales. En este caso se observa maltrato entre los miembros, abuso de drogas legales o ilegales, comportamientos obsesivos y compulsivos, alianzas patolgicas, rigidez en las normas y problemas de comunicacin, entre otros.la caracterstica de personalidad del individuo puede ser un factor de riesgo individual, cuando existen rasgos disfuncionales como baja tolerancia al estrs, baja autoestima, deficiente repertorio de habilidades sociales, impulsividad, as como sentimientos de soledad, curiosidad y falta de apoyo emocional.Es as que se puede afirmar que la adquisicin de una conducta adictiva, convencional o no, posee una etiologa multicausal, es decir, tiene lugar debido a una combinacin de factores individuales y ambientales que se deben tener en cuenta en la prevencin y tratamiento con la finalidad de controlar y/o disminuir y extinguir - segn el caso - aquellos elementos de riesgo y predictivos, y reforzar, promover e incrementar los factores protectores o funcionales.

14. DROGAS Y DELINCUENCIA JUVENIL.La problemtica del consumo de drogas y su relacin con la violencia juvenil es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la sociedad. La edad de inicio en el consumo ha disminuido y existe un aumento en la ingesta de diferentes drogas asociado a conductas desadaptadas. Es as que la inadaptacin social puede llevar al consumo de drogas o viceversa, en el primer caso hablamos de "psicopata primaria" y en el segundo de "psicopata secundaria".La psicopata, tambin denominada trastorno antisocial de la personalidad o trastorno disocial de la personalidad (CIE - 10), se caracteriza por continuos actos delictivos o antisociales y supone una incapacidad para adaptarse a las normas sociales.15. EFECTOS QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL.Entre ellos estn: Ausencia en la escuela y bajas calificaciones. Falta de aseo personal. Abandono de su forma de vestir. Cambio radical en su carcter. Faltas de responsabilidad hacia sus deberes. Malos Hbitos. Incomunicacin Falta de respecto a las dems personas.16. EL DELINCUENTE JUVENIL PERUANO.16.1 DESCRIPCION. (Como es un delincuente juvenil peruano).La mayora de los estudios descriptivos de la carrera delictiva sealan una serie de factores individuales y biogrficos que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusin de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Entre tales factores podemos citar, sin nimo exhaustivo, los siguientes: Impulsivo. Con afn de protagonismo. Fracaso escolar. Consumidor de drogas. Baja autoestima. Familia desestructurada. Clase baja. Falto de afectividad. Agresivo. Sin habilidades sociales. Poco equilibrio emocional. Inadaptado. Frustrado.16.2 ACTITUD DEL DELINCUENTE JUVENIL PERUANO.Gente que intenta engaar al resto con una supuesta posicin social que no tiene porque la mayora de nuestros delincuentes juveniles tienen esto en comn:- adiccin a las drogas.- vivir en un distrito atorrante.- disfrazarse de gringuito(a).- beber licor barato.- insultar y agredir a las personas mayores.- ser misio.- recurrir a la prostitucin para comprarse ropa, mantener el hogar (las chicas).- recurrir al robo a sus vecinos (para tener plata para el fin de semana).- seducir hombres mayores para robarles (las chicas).- odiar los estudios, no ir a la universidad, estando en edad de hacerlo.- tener hijos a los 15 aos.- vivir a costa de los padres, de la familia.- no trabajar en nada.16.3 ANALISIS PSICOLOGICO DE LOS DELINCUENTES JUVENILES. Atendiendo a sus rasgos peculiares de personalidad o de ndole psicosocial, el profesor HERRERO HERRERO seala tres categoras tipolgicas de los menores delincuentes:1.- Una primera categora de jvenes delincuentes vendra definida por rasgos de anormalidad patolgica, fundamentalmente: MENORES DELINCUENTES POR PSICOPATAS: aqu el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopata, entendida por HARE como la patologa integrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar simpata o alguna clase de calor humano para con el prjimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio inters, y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus vctimas que es inocente o que est profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo.Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a su contexto y actuar como tal, porque el trastorno de la personalidad que sufre, le impide inhibirse respecto de conductas o comportamientos contrarios a las normas.El menor psicpata tiende a perpetrar actos antisociales segn la orientacin nuclear de la propia psicopata, siendo de destacar en este sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto. MENORES DELINCUENTES POR NEUROSIS: la neurosis consiste en una grave perturbacin del psiquismo de carcter sobrevenido y que se manifiesta en desrdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos, frustraciones, abandono o prdida de seres muy queridos, etc.Criminolgicamente, el neurtico trata de hacer desaparecer la situacin de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del sentimiento de culpabilidad que sobre l pesa, y esto es tambin vlido para el menor neurtico, aunque sean muchos menos que los adultos. MENORES DELINCUENTES POR AUTOREFERENCIAS SUBLIMINADAS DE LA REALIDAD: aqu se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobilgicas llegan a mezclar fantasa y juego de una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente ese estado anmalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales.2.- Una segunda categora integrada por jvenes con rasgos de anormalidad no patolgica, y en la que entraran: MENORES DELINCUENTES CON TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD: se trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con los animales y las personas, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos.Una de las principales causa de este trastorno es la ausencia o la figura distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol paterno, pues segn algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al nio nocivas consecuencias que afectan al campo de la delincuencia.En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situacin de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores y clera contra la sociedad,; y que tienen un mismo denominador comn: el desamor, la falta de comprensin y de cario, as como de atencin y cuidado de sus padres.En definitiva, son jvenes con una desviada socializacin primaria que acaba por abocarles a la delincuencia. MENORES DELINCUENTES CON REACCIN DE HUIDA: En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicolgicamente dbiles, y que en lugar de responder a la agresin, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo.Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo como el transporte de drogas en su propio cuerpo.PATRIMONIO.1. CONCEPTO DE PATRIMONIO.El patrimonio es uno de los conceptos bsicos del derecho civil y tiene inters tanto desde el punto de vista terico, como desde el punto de vista practico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado.Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde el concepto jurdico estricto, pasando por el contable y econmico hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo etc.As como tambin algunos autores opinan que el patrimonio " no es un conjunto de objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones (Messineo)", en tanto que para Betti el patrimonio es "el conjunto de las posiciones jurdicas activas apoyadas en un sujeto".Tomando en consideracin tanto aspectos que envuelven a este concepto e considerado tomar una definicin bastante completa que explica muy claramente lo que es el patrimonio, puntualizndolo de esta manera, como el conjunto de relaciones jurdicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad econmica y por ello son susceptibles de estimacin pecuniaria, y cuya relaciones jurdicas estn constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos: a.- Su composicin como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida como la concurrencia en bloque y simultneos de derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algn elemento de hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio jurdico.b.- Su significacin econmica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurdicas de carcter pecuniario (derechos reales, derechos de crdito), forman el contenido del patrimonio: Es decir, relaciones jurdicas valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre est referido a un bien valorado en una cantidad determinada.c.- Su atribucin a un titular como centro de sus relaciones jurdicas: porque para que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su universo propio que las detente, sea persona natural o jurdica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crdito, esta es una posicin activa; por el contrario si se tiene la obligacin o el deber se es deudor y se esta en una posicin pasiva.El Patrimonio si bien nace con la existencia de personas, en cualquier mbito, no es menos cierto que, no se extingue por la extincin vital de la persona, con su muerte, o de la persona jurdica con la caducidad de su existencia o su extincin forzada por quiebra u otros elementos. El patrimonio queda conformado como una universalidad existencial transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.2. TEORAS QUE TRATAN ACERCA DEL PATRIMONIO.2.1 TEORA CLSICA O DEL PATRIMONIO DE PERSONALIDAD.La forma originaria de la teora clsica, subjetivista o personalista del patrimonio se debe a Aubry y Rau, en su tratado de Derecho civil, quienes la elaboraron en base a los artculos del Cdigo Napolenico que corresponden a los artculos 1863 y 1864 de nuestro cdigo civil.Para Aubry y Rau el patrimonio es el conjunto de las relaciones jurdicas de una persona, valorables en dinero, consideradas como una universalidad jurdica y ligadas entre si por estar sujetas a la voluntad de una misma persona.En consecuencia para la Teora Clsica el patrimonio comprende tanto un activo como un pasivo:- El activo est conformado por todos los derechos presentes y futuros, valorables en dinero de los que puede ser titular una persona. Aunque Aubry y Rau no lo aclaran, las cosas en si misma no forman parte del patrimonio sino que los componentes del activo son la propiedad y dems derechos reales, los derechos de crdito y los llamados derechos de propiedad intelectual e industrial. Tales derechos forman parte del patrimonio incluso en los casos en que no son susceptibles de ejecucin forzosa o no son transmisibles por herencia siempre que uno u otro caso tengan carcter pecuniario.Quedan fuera del activo del patrimonio los derechos polticos o pblicos, los derechos de la personalidad y al menos la mayor parte de los derechos familiares. Es de observar que la violacin de tales derechos puede imponer al autor de la misma un deber de indemnizar pecuniariamente, caso por el cual para el derecho la indemnizacin si forma parte del activo del patrimonio.- El pasivo lo constituye tanto las obligaciones como las cargas o gravmenes que pesen sobre los bienes de la persona de que se trate.Para los exponentes de esta teora el patrimonio tiene tres caractersticas fundamentales:a.- El Patrimonio es una Universalidad Jurdica: Es decir que los bienes y obligaciones contenidas en el patrimonio forman lo que se llama una universalidad de derecho, esto significa que el patrimonio constituye una unidad abstracta distinta de los derechos y obligaciones que lo componen. Estos pueden cambiar, disminuir, desaparecer enteramente y no as patrimonio que queda siempre el mismo, durante la vida de la persona. Para esta corriente los derechos y obligaciones de una persona giran sobre su patrimonio en el que forman una masa patrimonial. Para los clsicos la finalidad patrimonio reside en la satisfaccin de los acreedores del titular de este patrimonio de modo que el deudor responde con todo su patrimonio y con los bienes presentes y futuros habidos y por haber.Sealan los clsicos, que cuando el titular del patrimonio enajena un bien, surge una especie de subrogacin, en el sentido de que otro bien va a ocupar el lugar que antes ocupaba el bien enajenado. Esta subrogacin es una ficcin de derecho. La subrogacin real es el resultado de la fungibilidad de todos los elementos del activo. Para ello los bienes que integran el activo patrimonial, son fungible, que puede ser sustituidas por otros bienes, as, el precio de la cosa reemplaza el bien enajenado y la cosa adquirida por el comprador sustituye el lugar del dinero entregado en pago.Desde diversos puntos de vista se critican las afirmaciones de la teora clsica en torno a la vinculacin entre patrimonio y personalidad.b.- Algunos autores niegan la tesis de que solo las personas pueden tener patrimonio con el argumento de que si todas las relaciones jurdicas de una persona forman un todo no es porque el elemento unificador sea voluntad de la persona del titular sino que la unificacin proviene del hecho de que todas esas relaciones estn afectadas a la satisfaccin de las necesidades de esa persona.c.- En el mismo sentido se alega que la replica de la doctrina clsica, de que una persona sin bienes conserva su patrimonio y que este consiste en su aptitud para adquirir bienes en el futuro. La rplica consistan en llamar patrimonio a lo que solo puede llamarse capacidad patrimonial.Se insiste tambin en la insuficiencia de la explicacin de la transmisin del patrimonio mortis causa con lo cual queda impugnada la tesis de la intransmisibilidad del patrimonio. Que la indivisibilidad del patrimonio es una nocin estrecha que impedira constituir patrimonios separados del patrimonio general para el cumplimiento de ciertos fines. En torno a la teora clsica sobre la subrogacin real se hace nfasis en que las mismas explican la razn de que el deudor responde de sus obligaciones con sus bienes habidos y por haber. Critican a la teora clsica el hecho de excluir del patrimonio los bienes y derechos no valorables en dinero. En este sentido alegan.- Que esa nocin slo se justificara porque dichos bienes y derechos son inejecutables por parte de los acreedores pero que de ser lgicos habra entonces que excluir tambin bienes y derechos valorables en dinero por excepcin legal no son susceptibles de ejecucin forzosa y que la lesin de esos bienes y derechos no valorables en dinero pueden engendrar el derecho a una indemnizacin pecuniaria.De ambos argumentos derivaron los crticos separar tajantemente los bienes y derechos valorables en dinero de los que no lo son.2.2 TEORA ALEMANA O DEL PATRIMONIO DE AFECTACIN.La teora alemana u objetivista del patrimonio, no naci de las crticas a la teora clsica del patrimonio sino de elaboraciones propias de la doctrina romanista y pandectista alemana. Sus principales exponentes son Brinz y Bekker.La teora alemana es el vnculo que unifica a los diversos elementos del patrimonio es su comn afectacin a un fin. Esa afectacin comn basta para mantener unidos los diversos elementos del patrimonio, sin que sea necesaria la existencia de una persona a quienes todos ellos pertenezcan, de modo que al lado de los patrimonios con sujeto o personales, habra patrimonio sin sujeto entre los cuales se suele citar la herencia yacente, la herencia dejada a un concepturus y las fundaciones.En el aspecto positivo de alaba a la teora alemana, que destaque la afectacin comn a un fin como elemento unificador del patrimonio y admite la indivisibilidad del patrimonio; pero en cambio, se considera inadmisible la opinin de quienes independizan totalmente las generalidades de patrimonio y personalidad.El patrimonio se funda en la idea de la personalidad, pero no es un simple atributo de esta. Es imposible prescindir de la persona como centro de unidad de las relaciones jurdicas patrimoniales. Es la persona que contrae las obligaciones, quienes cierren y ejerce los derechos, y quin puede decir su responsabilidad a otra.No puede admitirse que un conjunto de relaciones jurdicas pueda ser afectado a una misma finalidad, independientemente de quien sea el titular de dicho conjunto.Tampoco puede admitirse la idea de que los bienes son los que dan unidad al patrimonio. Existe cierta relatividad en el concepto del patrimonio, la nica realidad concreta son las relaciones jurdicas singulares. Por otra parte mientras la regla general es que los derechos pecuniarios son transmisibles y adems disponibles, existen varios que no lo son ejemplo: los derechos de abuso y habitacin, el hogar.Las regulaciones jurdica del activo y del pasivo del patrimonio, son tan diferentes entre si, que si el concepto del patrimonio abarca a ambos, slo tienen un valor muy limitado. En efecto, si bien es cierto que la sucesin mortis causa comprende tanto del activo como el pasivo, es innegable que en ms de un punto son regulados de manera diferente, el activo no forma parte del comn de los acreedores.En nuestro Derecho Civil a diferencia del Derecho Mercantil no existen procedimientos de ejecucin universales o sea que abarque a todo el patrimonio sino que el acreedor debe limitarse a ejecutar uno o ms bienes del deudor consideradas "uti singulis".Tambin tiene valor muy relativo los caracteres que al patrimonio seala la doctrina clsica lo que no es de extraar porque dichos caracteres fueron reducido de la falsa premisa de que el patrimonio es un atributo de la personalidad.Hasta la doctrina clsica admite la transmisin del patrimonio por causa de muerte y si bien la indivisibilidad del mismo puede considerarse una regla generalmente conveniente, no es una derivacin lgica y necesaria del concepto del patrimonio puesto que la ley puede permitir la existencia de patrimonios separados cada vez que lo considere conveniente para facilitar el comercio, para evitar perjuicios a determinadas personas o para cualquier otro propsito que considere digno de proteger en esa forma.3. LOS PATRIMONIOS SEPARADOS. Esta institucin del patrimonio separado est regulada por nuestra legislacin de acuerdo con el artculo 1864 del cdigo civil, el deudor responde de las obligaciones que contrae, con todos los bienes habidos y por haber, es decir con todos sus bienes presentes y futuros. En virtud de esta disposicin, el patrimonio es uno solo, porque la persona no puede separar bienes que son de su propiedad a una especie de entidad distinta que los exima de la eventual ejecucin por parte de sus acreedores ya que todos sus bienes son la prenda comn de los acreedores.Sin embargo para fines especiales la ley permite, en oportunidades de excepcin, que se constituyan ncleos especficos de bienes que van a responder de obligaciones determinadas y que no garantizan las cargar incluidas en el patrimonio general del sujeto.Los patrimonios separados son facilitadores de la vida social y econmica que permiten de esta manera un flujo mayor de la actividad econmica pues garantizan por una parte el cumplimiento de obligaciones determinadas y por la otra permiten compromisos ms all del patrimonio general.Se llaman patrimonios separados, porque constituyen ncleos de obligaciones y derechos tambin pertenecientes al sujeto jurdico al cual corresponden las dems obligaciones y derechos que constituyen el patrimonio general, pero estn segregados de este patrimonio general, y la separacin existente por virtud de la responsabilidad que los afecta. Los bienes del patrimonio separado no van a responder de las obligaciones de las cargas, que tiene el patrimonio general.Los patrimonios separados han sido creados, para que cumplan la funcin de:1.- Atribuir o de reserva ciertos bienes con un determinado destino exclusivo, de modo que queden desligados de cualquier otra finalidad.2.- Reservar a un determinado grupo de acreedores un conjunto de bienes sobre los cuales puedan satisfacerse, con exclusin de otros acreedores.Los principales patrimonios separados son: La herencia aceptada a beneficio de inventario: Para evitar la confusin de los patrimonios: el del causante y su heredero. Si se recibe la herencia en forma pura y simple, surgir de inmediato la confusin patrimonial, de manera que el heredero deber satisfacer a los acreedores del causante con su propio patrimonio (en caso de que el caudal del hereditario no bastare para cubrir las obligaciones del causante). Muy distinto si se recibe a beneficio de inventario, los patrimonios se mantienen separados, por eso el patrimonio, as aceptado, esta destinado a un fin exclusivo o cometido especial y que no pase a responder con los bienes personales de las obligaciones que gravan la masa hereditaria. El hogar legalmente constituido: conforme al artculo 632 del cdigo civil vigente, mediante el cual una persona puede constituir un hogar para s y para su familia, excluido absolutamente de su patrimonio y de la prenda comn de sus acreedores, el cual puede constituirse en favor de personas que exista en la poca de su institucin o constitucin. Se entienda como hogar un conjunto de bienes destinados al uso disfrute exclusivo de la familia, excluido de la responsabilidad patrimonial del sujeto que lo ha constituido. El hogar es un caso caracterstico de patrimonios separados de nuestra legislacin tiene muchos intereses la forma de expresin del artculo 632 del cdigo civil, que lo califica de manera expresa "como excluido absolutamente de su patrimonio y de la prenda comn de sus acreedores", con lo cual sealan la existencia de una masa de bienes (hogar) distinguido del patrimonio. El patrimonio del Quebrado: El cual divide la regulacin de los bienes en etapas definidas a partir de la declaracin, por medio del cual ese patrimonio responde solo de los pasivos existentes al momento de la declaratoria, en tanto que los sobrevenidos a esa fecha no afectan el patrimonio declarado judicialmente. Los bienes constituidos en fideicomiso: Conforme a normas especiales contenidas en las leyes financieras, en la ley especial y en el documento constituido, con lo cual el patrimonio afectado de fideicomiso solo responde de las cargas impuestas por el fideicomitente. El patrimonio del menor no emancipado pero que vive independientemente: En este caso existe el patrimonio del menor adquirido por herencia, legado o donacin que administran los padres en ejercicio de la patria potestad y el patrimonio adquirido a fuerza del trabajo personal el cual puede personalmente administrar.4. CLASIFICACIN DE LOS PATRIMONIOS.4.1 PATRIMONIO DE DESTINO O ADMINISTRACIN.Es un patrimonio de tipo excepcional, desligado de la relacin de dependencia con ningn titular. En este caso existe un titular interino que est al servicio de un fin, el cual se caracteriza por:a.- La destinacin an fin jurdicamente vlido.b.-La temporalidad de la situacin que lo ha originado, fue superada esta, dejar de ser tal para integrar el patrimonio personal de alguien.c.-La vigilancia y conservacin a que se somete durante todo el tiempo que sea necesario y mientras dure la situacin que le dio origen.d.-Durante la provisionalidad, esta masa de bienes se encomienda a un administrador que lo mantiene y salvaguarda hasta tanto se ha conocido el titular de los derechos del patrimonio.Este patrimonio puede ser de dos especies: destino propiamente dicho y de liquidacin.- Patrimonio de destino propiamente dicho: es el caso del ausente mientras el fallecimiento no haya sido declarado legalmente, tal como lo establece el artculo 419 del cdigo civil.Mientras la ausencia es solamente presunta, el juez puede nombrar quien represente al ausente en juicio, en la formacin de inventarios o cuentas, o en las liquidaciones o particiones en que el ausente tenga inters; y dictar cuales quieras otras providencias necesarias a la conversacin de su patrimonio".De la misma manera la herencia yacente en espera de alguien que acredite derechos sobre ella, como lo dispone del artculo el artculo 1060 del Cdigo civil.Cuando se ignora quin es el heredero o cuando han renunciado los herederos testamentarios o ab-intestato la herencia se reputa yacente y se prever a la conservacin y administracin de los bienes hereditarios por medio de un curador".El patrimonio del nasciturus (sujeto no nacido todava) previsto en los artculos 922 y 925 del cdigo civil. "Si sea instituido el heredero bajo una condicin suspensiva, se nombrar administrador a la herencia hasta que se cumpla la condicin hubo hasta que haya certeza de que no puede cumplirse..."-Patrimonio de Liquidacin: plantea los casos del patrimonio del comerciante fallido en espera de repartirse entre los acreedores por el patrimonio de la persona jurdica en vas de liquidacin, en espera de repartirse entre los socios que constituyen la persona jurdica.4.2 PATRIMONIO COLECTIVO.La principal caracterstica de este tipo de patrimonio es que la titularidad de los mismos corresponden a ms de una persona, en este caso, ninguno de los titulares tiene un derecho especfico sino que todos unitariamente ejerce un derecho general sobre todos y cada uno de los elementos que constituyen el patrimonio, un ejemplo tpico de ello es la comunidad de bienes en el matrimonio, establecido en el artculo 164 del cdigo civil, el cual reza de la siguiente forma: "Se presume que pertenece a la comunidad todos los bienes existentes mientras no se pruebe que son propios de algunos de los cnyuges".

4.3 PATRIMONIO RESIDUAL.El patrimonio residual es aquel en el cual el titular del patrimonio afecta algunos bienes a un fin especfico o cometido especial.Cualquier sujeto aun desprovisto de bienes o con todos sus bienes afectados, es titular de un patrimonio residual en potencia. Por otra parte, el patrimonio residual se confundira con el patrimonio general o personal, cuando el titular no ha afectado a favor de los patrimonios separados, por lo tanto es nico e indivisible.5. CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO.5.1 INTRANSMISIBILIDAD DEL PATRIMONIO. Transmisin mortis causa: cuando el sujeto muere, se extingue la personalidad titular del patrimonio. Es decir, el patrimonio se desvincula de la persona, transmitindose a los herederos, y que actan como una extensin de su personalidad. As, en la sucesin no se dispone sobre los bienes y las obligaciones del muerto, sino sobre todo su patrimonio en general. Transmisin inter vivos: la cesin del patrimonio inter vivos queda prohibida, pues como se expuso anteriormente, el patrimonio es una caracterstica de la personalidad.5.2 INDIVISIBILIDAD DEL PATRIMONIO. Siendo la personalidad indivisible y el patrimonio una emanacin de aquella, una persona nicamente puede tener un patrimonio.5.3 INEMBARGABILIDAD DEL PATRIMONIO. Bajo el mismo criterio anterior, el patrimonio es inembargable. Esto pues sera absurdo considerar embargarle a una persona su potencial de adquirir derechos y obligaciones de apreciacin pecuniaria futuras.6. PATRIMONIO AUTONOMO.Es aquel que tiene vida propia sin necesidad estar vinculado a un sujeto de derecho, son un conjunto de derechos y obligaciones que no est imputado a una persona determinada. Para muchos esta figura no tiene posibilidad existir en nuestro derecho pero para otros una muestra clara es el de la herencia yacente ejemplo del patrimonio autnomo, como se sabe la herencia yacente es aquel patrimonio hereditario en que se ignora quin es el heredero, no tiene herederos o los que existan han renunciado a dicha herencia, la cual aparece consagrarn artculo 1060 del cdigo civil vigente.Hay quienes denominan a este especie patrimonial como "teora de los derechos sin sujetos ", otro sealan que son patrimonios autnomos aquellos que se encuentran en trnsito de un titular an causahabientes particular y los ltimos aplica la nocin de patrimonio autnomo a las empresas en formacin.La diferencia de este tipo de patrimonio y el anterior reside, en que este prototipo de patrimonio existe con finalidad propia, con su propio sujeto colectivo, en espera de un eventual reconocimiento y recayendo en el mismo autnomos derechos y obligaciones; un ejemplo tpico sera aquellos bienes que se deposita transitoriamente para una sociedad mercantil en formacin, o una fundacin, bienes stos que se han salido del patrimonio de los socios, pero no han ingresado al patrimonio del ente en formacin, dado que dicho ente est precisamente en formacin, en este intervalo tal masa o ncleo de bienes ha de estimarse como autonoma en funcin de quin ha hecho el aporte y para quien se hizo el aporte.En cuanto ha esta teora de patrimonios impersonales o autnomos existen varias tesis de reconocidos autores, que nuestra legislacin no comparte ya que considera inadmisibles que se admite la existe de derechos en sentido subjetivos y deberes jurdicos que no estn imputados a una misma persona jurdica, colectiva o fsica. De modo, que se descarta absolutamente la nocin de patrimonio autnomos en el Derecho venezolano.7. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. sin calificacin alguna, sin condicin alguna o lo que es lo mismo no depende de una persona ni de la personalidad, sino ms bien como un conjunto de bienes que persigue un fin judicialmente tutelado. Lo que existe en el patrimonio es un destino econmico comn, sin que nada importe la persona que lo tiene ni su personalidad. Al ser objetivo el patrimonio no que le impone, esto quiere decir, que es divisible, transmisible y enajenable. El patrimonio se define en razn del destino( patrimonio- afectacin), que es un conjunto de derechos, bienes y obligaciones que posee o tenga en relacin a un fin jurdico, organizndose autnomamente gracias a este fin de la afectacin existe un elemento que sirve de cohesin a los distintos elementos que conforman el patrimonio, al separar la nocin del patrimonio, de la nocin de personalidad, se tiene que el patrimonio estimado en forma objetiva, es un ncleo de bienes y dbitos inseparablemente afectados a un fin econmico-jurdico, no determinndose su valor activo neto mientras no se haga efectiva su liquidacin.Se considera una aberracin pensar en una transmisin total o en una enajenacin del patrimonio como tal porque, significara que alguna persona o parte quedara sin patrimonio.Contrariamente a la consideracin de un patrimonio afectacin surge el patrimonio personalidad, considerado por la teora clsica del patrimonio o doctrina Alemana de Aubry y Rau, como el patrimonio de una emanacin de la personalidad por lo tanto, lo determinante en el patrimonio es la persona, que es el sujeto titular, puesto que es su voluntad la que determina la actividad patrimonial. El patrimonio est unido a la persona, o sea, que el patrimonio realmente constituye un emanacin de la personalidad y la voluntad es el elemento que rene los derechos y obligaciones del patrimonio.Para esta corriente que configura al patrimonio como una emanacin de la personalidad ha de considerarse como una universalidad jurdica. De acuerdo con esta tesis surge un nexo entre el activo y el pasivo del patrimonio, entendido como un conjunto de derechos y obligaciones del sujeto titular del patrimonio, con respecto a los derechos el sujeto posee una posicin de poder jurdico (activo patrimonial); por el otro, las obligaciones, teniendo all un deber jurdico (pasivo patrimonial), esos derechos en virtud del nexo que entre existe respecto a las obligaciones derivando de all la garanta que los acreedores tienen sobre el activo del patrimonio.PERSPECTIVAS TEORICAS Y FACTORES DE RIESGO EN DELINCUENCIA JUVENIL.1. PERSPECTIVAS TERICAS EN DEL