huellas climáticas en la carretera - nova...

40
Investigadores de la Universidad de Jaén estudian en la A-44 un afloramiento de hace 180 millones de años con evidencias de un cambio climático parecido al actual. La Universidad de Murcia abre la primera fase de matrícula en sus másteres oficiales. En este número te presentamos los de Veterinaria, Biología, Química, y el Máster U. en Identidad Europea Medieval. CARRETERA Huellas climáticas en la MÁSTERES UNIVERSITARIOS 2020 UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 13. NÚMERO 158. MARZO 2020. ESCANEA ESTE CÓDIGO, Y ACCEDE A TODOS LOS NÚMEROS DE NOVA CIENCIA EN PDF

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

Investigadores de la Universidad de Jaén estudian en la A-44 un afloramiento dehace 180 millones de años con evidencias de un cambio climático parecido al actual.

La Universidad de Murcia abre la primera fase dematrícula en sus másteres oficiales. En este número te presentamos los deVeterinaria, Biología, Química, y el Máster U. en Identidad Europea Medieval.

CARRETERAHuellas climáticas en la

MÁSTERES UNIVERSITARIOS 2020

UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 13. NÚMERO 158. MARZO 2020.

ESC

AN

EA E

STE

DIG

O,

Y A

CC

EDE

A T

OD

OS

LO

S N

ÚM

ERO

S D

E N

OV

A C

IEN

CIA

EN

PD

F

Page 2: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad
Page 3: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

a empleabilidad de los egresados es una de las mayores preocupaciones de launiversidad actual. Siempre lo ha sido, pero es en los últimos años, a raiz de laentrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior, cuando se están

viendo iniciativas que ayudan a acercar la realidad del mercado laboral a las aulas uni-versitarias. La formación práctica se ha potenciado de tal forma en los últimos años,tanto que los estudiantes de la práctica totalidad de los grados universitarios están obli-gados a realizar un periodo de prácticas en empresa, por ejemplo. Esta toma de contactoinicial con el mundo laboral resulta de un valor especial para los universitarios, a menu-do despistados con tanta carga teórica en su currículum.

Las universidades están innovando en estesentido, con fórmulas como la formacióndual, becas que permiten a los estudiantesrealizar el último bloque de su grado uni-versitario en el seno de una empresa. Estemodelo está dando resultados muy intere-santes desde el punto de vista de la inser-ción laboral y de la formación. Sin embar-go, para que ésta se dé en mayor medida,se necesita que cada vez más empresasabran sus puertas a estudiantes universita-rio para que puedan aplicar los conoci-mientos adquiridos en la titulación, ysobre todo, adquirir destrezas que sólo seconsiguen mediante la práctica.

Estas iniciativas se suman a visitas a empresas, prácticas en clase que tratan de abordarproblemas que los estudiantes se encontrarán una vez que estén trabajando, así comouna formación transversal, que aporte competencias en comunicación, manejo de tecno-logía o que potencie las capacidades personales. Pero sobre todo, también se está hacien-do, formación en actitud emprendedora, para que los estudiantes pasen del “dónde tra-bajo” al “qué invento”. Una combinación de fórmulas docentes que están cambiando laimagen que se tiene de la universidad, y la acercan todavía más a la sociedad. �

NC 3

Editorial

Trabajar también forma

REDACCIÓNC/ Río Júcar, 17. 1ª Pl. Oficina 3. 04230. Huércalde Almería. Tel. 950 625 538. www.novaciencia.es| [email protected]: Francisco Molina Pardo. Redactor Jefe: Alberto Fernández Cerdera.Internacional: José Antonio Sierra.Depósito Legal. AL-164-2005. Edita: EdicionesLuz y Letras SLNEU. CIF: B-04597803 ISSN 1888-5292. Imprime: Gráficas Piquer.

INFORMACIÓN LEGAL«NOVA CIENCIA» es una revista independiente. Nose hace responsable de la opinión de sus firmas. Nova Ciencia es una marca registrada en laOEPM por Ediciones Luz y Letras SLNEU.

DISTRIBUCIÓN EN PAPELUniversidades del sureste español: UMA, UGR,UJA, UAL, UMU, UPCT, UCAM, UCLM (Albacete),UA y UMH además de empresas, instituciones,suscriptores...

DISTRIBUCIÓN EN PDFDe forma libre e indefinida a través de nuestraweb novaciencia.es/hemeroteca. A través delboletín se envía a nivel nacional e internacional alos suscriptores del boletín electrónico.

SUSCRIPCIONES A LAREVISTA EN PAPELEnvíe un correo [email protected] sus datos y la direccióndonde desea recibir larevista. Coste de lasuscripción: 20€ / año.

SUSCRIPCIONES ALBOLETÍN ELECTRÓNICOEnvíe un correo [email protected] le daremos de alta en elboletín semanal, osuscríbase usted desde lapestaña señalada debajo enla web. Es gratuito.

www.novaciencia.es/hemeroteca

158. marzo de 2020

LUSOS DEL SUELO 16

Ciencias Experimentales de la UAL modela los usosdel suelo para conocer las consecuencias en losservicios ecosistémicos.

36

La UMA desarrolla unaherramienta que permiteconocer la sostenibilidadeconómica, ambiental ysocial de destinos turísticos.

TECNOLOGÍA Y MAYORES 30La UJA estudia las posibilidades de la robótica en laatención social de personas mayores.

CAMBIO CLIMÁTICO 12La UJA analiza unalfloramiento de hace 180millones de años conevidencias de un cambioclimático parecido al actual.

AUTOMÁTICA 28La Escuela Superior de Ingeniería de la UAL liderapor tercer año el concurso nacional de Automática.

CALIDAD DEL AGUA 18El Máster IDEA, de la UGR, esuno de los pocos programasoficiales que especializa enla Directiva del Agua.

BOSQUES EN ECUADOR 20

La UAL colabora con Ecuador en el desarrollo de unsistema para calcular la masa forestal

INCLUSIÓN SOCIAL 32

La UMU convierte en arqueólogos por unos días apersonas con discapacidad intelectual.

GRADO DE TURISMO DE LA UAL 38

La UAL prepara para el empleo aun grupo de personas condiscapacidad intelectual.

MÁSTERES UNIVERSIDAD DE MURCIA 22

UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD

- Facultad de Veterinaria- Facultad de Biología- Facultad de Química- Máster en Identidad Europea Medieval

34

PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Page 4: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

Brian Harris y Miguel Sáenz Sagasetason los primeros traductores investidosdoctor honoris causa por la Universidad deMálaga. Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoznació en Larache en 1932 y es traductor,jurista y militar. Brian Harris nació en 1929en Londres. Ha impartido cursos universita-rios de traducción e interpretación en paí-ses como Canadá, España o Singapur. Por otro lado, Ángel Antonio Carbonell(UMH) será investido honoris causa por launiversidad polaca de Wels. LaUniversidad de Granada otorgará esta dis-tinción al hispanista, Paul Preston, y alexperto en nanoelectrónica, SorinCristoloveanu.

La Universidad de Almería (UAL) y laUniversidad de Jaén han creadosendas cátedras en colaboración conla Junta de Andalucía. Almeríacuenta con la Cátedra de TurismoSostenible. “Va dirigida a lasostenibilidad, un ámbito que creoque es fundamental para lautilización de recursos naturales yante la masificación de muchasciudades por el turismo”, dijo elvicepresidente de la Junta, JuanMarín. Por su parte, la de Jaén es deTurismo Interior, creada para eldesarrollo de estudios que potencieneste tipo de turismo, que supone un 20% del turismo de Andalucía.

NC 4

Campus

TURISMO SOSTENIBLE

UAL y UJA crean sendas cátedrasHONORIS CAUSA

La UMA la concede por primera vez a dos traductores

NURSING NOWUGR

Aprueba su Plan DirectorLa Universidad de Granada aprobó el PlanDirector 2020, cuyo punto de partida es el pro-grama electoral con el que la rectora se presen-tó a su reelección el pasado mes de mayo de2019. Dicho programa, que tenía como lema“Afrontemos nuevos retos”, se articulaba entorno a 10 ideas-fuerza que constituyen la basede la actuación del actual equipo que dirige laUniversidad de Granada: Universidad pública,de dimensión humana, excelente, internacio-nal, digital, ágil, ciudadana, socialmente com-prometida, y anclada en los valores esenciales yen su tradición, a la vez que mira al futuro. ElPlan contempla cerca de 500 medidas.

La UAL, en esta red de EnfermeríaCIENCIAS SOCIALES

Alianza de universidadesLa Universidad de Málaga ha unido sus fuerzascon otras seis universidades europeas de Francia,Alemania, Finlandia, Noruega, Portugal yRumanía para construir una alianza europea cen-trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para eldesarrollo de una universidad inclusiva y social,preocupada por el avance científico y de investi-gación en los territorios donde se insertan las ins-

tituciones socias y,especialmente, por laintegración e inclu-sión del alumnadoalejado de laEducación Superior.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidadde Almería firmó su adhesión al movimiento NursingNow, que tiene entre sus objetivos una mayor inver-sión en la educación, desarrollo profesional y en lascondiciones de empleo de los profesionales de laEnfermería. Por otro lado, el Hospital UniversitarioTorrecárdenas recibió a los estudiantes de nuevoingreso a las prácticas asis-tenciales. Son 120 estu-diantes de segundo cursodel Grado de Enfermeríamatriculados en elPracticum I que realizaránsu primera práctica clínica.

La Universidad de Jaén apro-bó la continuidad deFrancisco Vañó al frente delConsejo Social. FranciscoVañó asegura que afrontasu segundo mandato en elcargo con una gran respon-sabilidad e ilusión, pero tam-bién con mucha responsabi-lidad. De su mandato ante-rior destaca la creación de laFundación Universidad deJaén - Empresa. María Teresa Pagés Jiménez preside el ConsejoSocial de la Universidad de Granada. Es doctoraen Farmacia y cuenta con una gran experienciainternacional en el ámbito farmacéutico partici-pando en la creación de las agencias de medica-mentos que rigen la autorización de medicamen-tos en España y en la Unión Europea.

UMA CONSEJOS SOCIALES UJA Y UGR

Continuidad y renovaciónJosé Ángel Narváez hace un equipo a su medidaEl reelegido rector de laUniversidad de Málaga el pasadomes de diciembre, José ÁngelNarváez, acaba de presentar suequipo de gobierno tras su tomade posesión oficial. Dicho equipoestá formado por: Estudios: Ernesto Pimentel SánchezInvestigación y Transferencia:Juan Teodomiro López NavarreteEstudiantes y Deporte: J. Francisco Murillo MasPersonal Docente e Investigador: YolandaGarcía CalventeOrganización Institucional: Ana María Luque GilCultura: Tecla Lumbreras KrauelSmart Campus: Raquel Barco MorenoInnovación Social y Emprendimiento: RafaelVentura FernándezPlanificación Estratégica y Desarrollo

Estatutario: Gaspar Garrote BernalMovilidad y Cooperación Internacional: SusanaCabrera YetoProyección Social y Comunicación: JuanAntonio García GalindoIgualdad, Diversidad y Acción Social: IsabelJiménez LucenaEmpresa, Territorio y Transformación Digital: F.Javier López Muñoz.

Page 5: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 5

PIN PARENTAL

La Universidad deMálaga construirá un‘Espacio EducativoExterior Eficiente’,sobre una superficie de100 m2 y con capaci-dad para pequeñosgrupos, en el entorno ala Facultad de Ciencias de la Educación. El proyecto, previsto en su fasede investigación para finales de abril, ha sido desarrollado por personaldocente e investigador de la UMA dentro de las acciones previstas enel I Plan Propio del Vicerrectorado de Smart-Campus. El prototipo cuen-ta con un diseño paramétrico, de forma que podrá escalarse en el futu-ro a cualquier otro espacio del Campus. Sus promotores han definidouna serie de parámetros de uso: ambientales, formales, espaciales,organizativos, estructurales, climáticos y un largo etcétera. Un total de45 parámetros definen el edificio y todas las configuraciones posiblesdel mismo, según el entorno en el que se inserte, facilitando el diseñode espacios similares futuros en otras localizaciones del campus.

INFRAESTRUCTURAS DE LA UMA

Un espacio para dar clase en el exterior

El Claustro de la Universidad de Murcia aprobó elpasado mes una declaración institucional en contrade la aplicación del pin parental en la Región deMurcia. En sesión extraordinaria y con este únicopunto en el orden del día, el máximo órgano de repre-sentación de la Universidad de Murcia dio el vistobueno a adherirse al Manifiesto por la Eliminación delPin Parental en la Región de Murcia. Así, «insta a la eli-minación de la autorización» de padres y madres a las actividades complementarias. En estemismo documento ha expresado «su apoyo al profesorado», así como «su apoyo a la educa-ción en valores», como parte fundamental de la formación integral del alumnado. Y defiendela educación en valores como “parte irrenunciable de la formación integral de los estudiantes”.

MEDICINA UCAM

El 97,5% de aprueba el examen de MIRUn total de 80egresados por laU n i v e r s i d a dCatólica de Murciase han presentadoa las pruebas MIRy se espera quepuedan adquirir plaza cerca del 90% de ellos. En total hansido 14. 945 los presentados de toda España para las7.512 plazas convocadas. Por otro lado, el Consejo deEstudiantes de la UCAM ha pedido al Gobierno de Murciaque no impida el crecimiento de esta universidad, y recla-man “altura de miras por el bien de la Región de Murcia”.

UNIA

Su reto, avanzar en internacionalizaciónLa Universidad Internacionalde Andalucía celebró sus 25años como una institución“singular, abierta y colabora-tiva”, que aspira a ser cadavez más “un punto deencuentro para el talento ylas ideas”. Así la definió surector, José Ignacio García,en el acto académico quepuso fin a la efeméride y que ha llevado por título “El papel de la Universidadante la Cuarta Revolución Industrial”. Junto al avance en el campo de la universidad digital, el rector ha subrayado lainternacionalización como la otra gran prioridad actual para la UNIA. En estesentido, destacó su interés por “atraer más y mejor talento a los postgrados”,para lo cual reforzará el programa propio de becas con miras, en especial, alalumnado extranjero. También de servir como punto de encuentro y de difusiónde la investigación andaluza, retomando relaciones con el Magreb y reforzandoIberoamérica como espacios preferentes.

La UMU lo rechaza y defiende la educación en valores

ELECCIONES A RECTOR

UCLM y UA elegirán rector el 28 de abril y el 7 de mayo.La Escuela Politécnica Superior de Jaénde la Universidad de Jaén ha convocadoel XX Premio Internacional FranciscoCoello, dirigido a Trabajos Fin de Grado yTrabajos Fin de Máster en el ámbito de laIngeniería Geomática. El premio es inter-nacional y alcanza a toda la comunidaduniversitaria, pueden participar los egre-sados universitarios que hayan presenta-do sus Proyectos y Trabajos Fin deCarrera, Trabajos Fin de Grado y TrabajosFin de Máster en temáticas relacionadascon los campos propios de la Ingenieríaen Geomática: Cartografía, Geodesia,Topografía, Fotogrametría, Catastro,Sistemas de Información Geográfica,Teledetección, Ordenación Territorial, etc.

PREMIO

TFG y TFM de GeomáticaLa Universidad de Castilla La Mancha ha convocado eleccionesa rector para el 28 de abril. El censo se publicará el 23 de este mes;el 24 se abre el plazo para presentar candidaturas y el 14 de abrilcomienza la campaña. La proclamación del nuevo rector será el 5de mayo, siempre que no se necesite una segunda vuelta. Por su parte, la Universidad de Alicante elegirá rector o rectorael 7 de mayo. Alrededor de 29.300 personas elegirán a AmparoNavarro o José Vicente Cabezuelo, que han expresado su inten-ción de concurrir como candidatos y tomar el relevo del actualrector, Manuel Palomar. Las candidaturas se formalizarán entreel 4 y el 10 de este mes, y la campaña electoral tendrá lugar entreel 21 de abril y el 5 de mayo. También se han producido cambiosen el equipo rectoral. Rafael Muñoz pasa al Vicerrectorado deInvestigación y Transferencia de Conocimiento, en sustitución deAmparo Navarro. Por su parte, Ferrán Verdú asumirá las compe-tencias del Vicerrectorado de Campus y Tecnología.

Page 6: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 6

SOLIDARIDAD

La situación de los trabajadores dela Región de Murcia presentatodavía mayores rasgos de vulne-rabilidad que en el conjunto delpaís, pese a la mejora en los indica-dores laborales registrada en losúltimos años (descenso en la cifrade parados registrados y aumentoen el número de afiliados a laTesorería General de la SeguridadSocial). Así se desprende de lasdiferentes dimensiones analizadasen el documento ‘Cifras laborales de la Región de Murcia 2020.01’, que sepresentó en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad deMurcia. Esta publicación, que de aquí en adelante se elaborará con carác-ter mensual por parte del personal docente e investigador de dicho cen-tro, pretende recoger los principales aspectos del mercado de trabajoregional y local para servir como una herramienta de diagnóstico que demanera sencilla acerque a la sociedad la situación de este ámbito.

EMPLEO EN MURCIA

Trabajadores más vulnerables

Campus

La universidad se ha movilizado para pedir la libe-ración de Patrick George Zaky, estudiante que dis-fruta una beca Erasmus en la Universidad deGranada. El joven fue detenido a su llegada alaeropuerto de El Cairo por miembros de laAgencia de Seguridad Nacional (ASN), el pasado 7de febrero, lo que supone un motivo de profunda preocupación para la comunidad universi-taria internacional. Zaky, de 27 años, es investigador en Derechos Humanos y estudiante delprograma Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidadde Bolonia y había aterrizado en Egipto para realizar una breve visita a su familia. LaUniversidad de Granada se ha organizado varias concentraciones de protesta y la propia CRUEha solicitado a la Unión Europea que actúe en defensa de los derechos de este joven.

ENCUENTRO EN LA UMA

Neurocirujanos de España y MarruecosMás de 60 neurocirujanosespañoles y marroquíes cele-braron un encuentro, en laUniversidad de Málaga, paraconocer los últimos avancesen actualizaciones en tumo-res del sistema nervioso, y entemas relacionados con pato-logía neurovascular, raquídeay de base de cráneo. Paralelamente a las sesiones científi-cas se desarrollaron reuniones entre las sociedades deNeurocirugía de ambos países con el fin de promover laorganización de futuras reuniones.

ACEITE DE OLIVA

Sostenible y también éticoEl proyecto de ámbito europeo‘SUSTAINOLIVE’, coordinadodesde la Universidad de Jaén porel investigador Roberto GarcíaRuiz, ha entrado de lleno en sufase de difusión internacional paradar a conocer la esencia y objeti-vos del mismo entre la comunidadcientífica. La primera acción, laredacción de un libro y la presentación de los resultados del proyecto en forosnacionales e internacionales. Por otro lado, profesorado de la Universidad deJaén se ha sumado e impulsa el Grupo Motor para la Promoción del Aceite Ético,que persigue visibilizar las buenas prácticas en relación con la ética y la respon-sabilidad social dentro del sector; en segundo lugar, definir lo que se entiendepor aceite ético sirviéndose de la ‘Matriz de la Economía del Bien Común 5.0’,que destaca como valores fundamentales la dignidad humana, la solidaridad yjusticia, la sostenibilidad medioambiental y la transparencia y participacióndemocrática; en tercer lugar, promover el aceite ético como una forma de garan-tizar la sostenibilidad del olivar como cultivo social.

La universidad con Patrick Zaky

José Luis Mendoza, presidente de la UniversidadCatólica de Murcia, inauguró el Servicio dePodología de la UCAM, ubicado en la clínica Virgende la Caridad (Murcia). Destacó la labor que está lle-vando la Universidad, no solo en la formación dealumnos, sino también a través de los servicios queofrece a todos los murcianos. “La misión que se llevaa cabo a través de esta especialidad en podología esun servicio a la sociedad”, ha señalado José LuisMendoza. El Grado en Podología comenzó a impar-tirse en la Universidad Católica de Murcia en el curso16-17 y, además de ser laúnica universidad queofrece este grado tantoen la Región como en lasprovincias limítrofes,cuenta con la primeracátedra a nivel nacionalen Cirugía del Pie.

CURSOS DE VERANO UCAM

Nuevo espacio para PodologíaLa UAL celebrará 25 semanarios a lo largo de julioTodo preparado para que el próximo mes de mayose abra el plazo de inscripción para los XXI Cursosde Verano de la Universidad de Almería. La ofertade esta edición alcanza los 25 seminarios, que serealizarán entre el 29 de junio y el 22 de julio. De lacantidad de matriculaciones dependerá que final-mente se realicen todos y cada uno de ellos. Entre las temáticas destacan cursos: ‘Bene Sapiat.Alimentación y gastronomía en la Antigüedad’ y‘Biodiversidad urbana y ciencia ciudadana’.También el curso ‘Buenas prácticas en dependencia y justicia para las personas con discapacidad’así como el seminario sobre ‘Nuevas tendencias en marketing’. También se desarrollarán los tra-dicionales de dirección de orquesta y la ‘Sonanta 5’ de Tomatito y el de cine. Además, habrá espa-cio para la divulgación científica, la tecnología, la seguridad de las mujeres y niñas refugiadas, lainvestigación en salud, la dieta mediterránea, el protocolo empresarial, la contratación pública, laópera o para la astronomía. Uno de los seminarios irá sobre posidonia oceánica tras el éxito de suprimera edición, y también se hablará en estos cursos de los cambios en la salud mental.

Page 7: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 7

Málaga lidera la creación de nuevas empresas en Andalucía, según se des-prende del Informe GEM, que aporta y analiza datos para medir la actividademprendedora y la dinámica empresarial. Por primera vez la provincia deMálaga se ha unido a este estudio global con la intención de tener una conti-nuidad y poder generar información válida para el análisis de la realidademprendedora y su evolución temporal en el territorio malagueño. En esta pri-mera edición del Informe GEM Málaga han colaborado la UMA y la Junta deAndalucía a través de la Cátedra Andalucía Emprende. Para fomentar el emprendimiento la Universidad de Almería repartirá 26.000euros en premios en la Feria de las Ideas el 29 de abril. Esta cita persigueImpulsar la iniciativa y el espíritu emprendedor, e incentivar la puesta en mar-cha de proyectos empresariales ysociales. Se celebra desde 2008. Por otro lado la UAL mostró a losestudiantes el camino del emprendi-miento con las Jornadas AlmeríaEmprende, con empresarios comoVicent Rosso, cofundador deBlablacar; y Ramón Puchades.

El ex presidente delGobierno de la Nación, JoséLuis Rodríguez Zapatero,participó una jornada de laAsociación de MujeresInvestigadoras yTecnólogas. Endeclaraciones antes delacto, Zapatero dijo que lafutura reforma de los delitoscontra la libertad sexual será un avance “en la libertad, la igualdad de género,en la dignidad de un país”. Durante su intervención ensalzó el papel de launiversidad. “La medida de un país es su investigación, su conciencia cívica,su aprecio y cuidado de la educación, y no es por ello anecdótico ni casualque las instituciones que más han perdurado a lo largo de la historia seanprecisamente las universidades”, opinó. Por su parte, el rector, CarmeloRodríguez Torreblanca, le agradeció al ex presidente que pusiera “loscimientos para construir una sociedad distinta y sin duda mejor”, por laprimera Ley de Igualdad, aprobada durante el mandato de Zapatero.

UNIVERSIDAD DE JAÉN

CONTRA LA HOMOFOBIA EN ELDEPORTE. La Universidad de Alicantecelebró un acto de reivindicación contra lahomofobia en el deporte en el que se leyó yselló la adhesión de la institución a La LigaArcoíris y deportistas de los equipos univer-sitarios han posado con brazaletes de capi-tán con los colores del arcoíris. Variosdeportistas lucieron el brazalete arcoíris quellevará en las competiciones.

BRAZALETES ARCOIRIS

IGUALDAD

Zapatero valora en la UAL el papel de la universidad

FERIA DE LAS IDEAS EN ALMERÍA

Málaga, la andaluza donde más empresas se crean

MUTILACIÓN GENITAL

La UAL lucha contra esta prácticaJOSÉ LUIS GUIL

Reconocimiento de la RAMAOLa Universidad deAlmería junto a Médicosdel Mundo han presen-tado el proyecto socialTransfiere que llevarán acabo de forma conjuntay que lucha contra lamutilación genital feme-nina. Almería es lasegunda provincia de Andalucía en población afecta-da y en riesgo de sufrir mutilación genital femenina.“En Almería hay identificadas unas 500 niñas en situa-ción de riesgo por pertenecer etnias donde se practi-can en un 90-95 por ciento de los casos y hay 16casos identificados”, ha explicado CayetanoFernández, investigador principal del proyecto.

El catedrático de Tecnología de Alimentos de laUAL, José Luis Guil, ha recibido un premio de inves-tigación de la Real Academia de Medicina y Cirugíade Andalucía Oriental. El trabajo que ha sido pre-miado, ‘Perfil de ácidos grasos y distribución de áci-

dos grasos sn-2 de espe-cies de Borago ricas enácido γ-linolénico’, pro-porciona datos útilessobre nuevos aceites deborraja, que tienen unfuturo prometedorcomo aceites medicina-

les. Ha evaluado la composición de los aceites desemilla de todas las especies de borraja, así como laestructura de los triglicéridos de tales aceites.

En un proyecto internacionalsobre envejecimiento activo El rector de Universidad

Miguel Hernández (UMH)de Elche, Juan José Ruiz, esel nuevo presidente de laConferencia de Rectores delas Universidades PúblicasValencianas. Sucede eneste cargo rotativo a la rectora de la UniversidadJaume I de Castellón, Eva Alcón. El rector de laUMH ha destacado la necesidad de poner enmarcha la comisión de expertos para la elabora-ción del Plan de Financiación del sistema públicovalenciano, que estará integrada por expertosdesignados por la Consejería de Innovación,Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.

RECTORES VALENCIANOS

Presidida por la UMH

La Universidad de Jaén, La Fundación AgeingLab, La Diputación de Jaén e Indra van a trabajaren ‘Pharaon’ (Pilots for Healthy and ActiveAgeing), un proyecto internacional para promo-ver el envejecimiento activo y reducir la soledadno deseada de las personas mayores a través dediferentes soluciones tecnológicas. Andalucía esuna de las seis zonas geográficas europeas dondese van a implementar ensayos y pruebas piloto de Pharaon, que se desarrollarán en Jaén y secentrarán en la promoción de la cohesión social, y en la prevención del aislamiento y la soledadno deseada, un reto complejo y no abordado hasta la fecha. Esta actuación cuenta con un 1.2 delos 21 millones del presupuesto total. Se trata de un proyecto financiado por el programaHorizonte 2020 de la Unión Europea e involucra a 41 entidades de doce países europeos.

Page 8: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC Psicología UAL

NC 8

La Facultad de Psicología de la UAL dedicó los actos de su Patrón a la discapacidad intelectual.

Semana grande de Psicología

PSICOLOGÍAEn la foto principal, Jesús Vidal en su conferenciaen la Universidad de Almería; alumnos e institu-ciones premiados en el Semana de la Psicología

2020; y Ricardo Pellón Suárez de Puga, que reci-bió la Medalla de Oro de la Facultad de Psicología.

o soy simplemente un actor, ysi la gente, por lo que sea, veen mí cualidades a seguir,encantado”. Son palabras de

Jesús Vidal, ganador del Goya al MejorActor Revelación por su interpretación enla película ‘Campeones’, durante su confe-rencia en la Universidad de Almería. Elactor, que también es licenciado enFilología Hispánica y Máster enPeriodismo habló, en el marco de laSemana de la Psicología de la Universidadde Almería, de su trayectoria y de cómoha tenido que superar los muchos obstá-culos que se ha encontrado en la vida porsu condición de discapacitado. Reconoce que la película de JavierFesser ha “ayudado mucho en la inclusión y en la valoración de las per-sonas ‘diferentes’, como me gusta decir, como artistas profesionales”.Vidal habló del reto de cada día que supone convivir con la discapaci-dad y con los prejuicios de los demás. Su historia es la de la superacióny así lo ha demostrado en todos los foros por los que ha pasado, des-pués de haberse hecho famoso por su interpretación en ‘Campeones’. La Facultad de Psicología de la Universidad de Almería dedicó unenorme guiño al colectivo de personas discapacitadas, con la Semanade la Psicología. Con el título de Capacidades Diferentes, los actos enhonor al Patrón de Psicología, Juan Huarte de San Juan, contó conexposiciones, charlas, conferencias y la participación Jesús Vidal. Ladecana de la Facultad, Encarna Carmona, dijo que dedicaron los actosdel patrón a la discapacidad para “sensibilizar y apostar por el poten-cial de la diversidad”. Explicó que esta sociedad necesita ser más inclu-siva y “revisar el concepto de normalidad”. La Semana de la Psicología arrancó con un reconocimiento a los centrosy empresas en los que se desarrollan las prácticas de los alumnos de losgrados de Psicología y Trabajo Social, y los másteres de la facultad. Estecentro fue, aparte de las carreras de ciencias e ingeniería, de los prime-ros en incorporar las Becas Talento Dual, que permiten a estudiantesrealizar el último tramo de la carrera trabajando en empresas. En este

acto, Encarna Carmona, dijo que “nuestra facultad siempre está muypreocupada por que los alumnos tengan una visión muy global de cuálva a ser su trabajo cuando salgan como egresados”. En total, la colabo-ración se mantiene con 40 centros, de los que más de la mitad estuvie-ron presentes en este acto de reconocimiento. En la parte más académica, la Facultad de Psicología recibió a la maes-tra y especialista en Pedagogía Terapéutica, Ana Quevedo Montes. Secelebró una mesa redonda con profesionales que trabajan en el ámbitode la diversidad funcional, que también contó con estudiantes de laUniversidad de Almería con diversidad funcional. En otras charlas sehabló de la intervención en personas con trastorno mental grave y condiscapacidad intelectual. La Medalla de Oro de la Facultad fue para el catedrático en Psicologíade la UNED, Ricardo Pellón Suárez de Puga, y uno de los mayoresexpertos de nuestro país en psicología del aprendizaje, con una vincu-lación muy fuerte con la Facultad de Psicología almeriense. Además, seentregaron reconocimientos a los mejores expedientes de grado y más-ter, a la asociación Asalsido y a la Delegación Territorial de Educacióny Deporte de la Junta de Andalucía en Almería. De la misma manera, la Semana de la Psicología contó con actividadeslúdicas y deportivas para hacer grupo entre la comunidad que forma laFacultad. �

Y

Page 9: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

Medio centenar de exper-tos en literatura proce-dentes de más de unatreintena de países euro-peos se dieron cita en laUniversidad de Málagapara avanzar en la cons-trucción de unaColección de Texto Literario Europeo Multilingüe(ELTeC), que gracias al uso de métodos computa-ciones cuantitativos, contendrá 2.500 novelas,publicadas entre 1840 y 1920, en 10 idiomas dife-rentes. Hasta el momento ya tienen digitalizadoscasi un millar de volúmenes. Se trata del proyectoCOST ‘Distant Reading for European LiteraryHistory’ –‘Lectura Distante para la Historia LiterariaEuropea’-, financiado por la Unión Europea.

NC 9

NUEVA AULA DE PATRIMONIO Y122 ACTIVIDADES. La Universidadde Almería ha organizado 122 actividadespara para este cuatrimestre, que vuelve aarticularse en torno a nueve aulas temáti-cas, a las que se suma la nueva Aula dePatrimonio, que se estrenará con variasvisitas comentadas a la Alcazaba deAlmería. Además, se ha fomentado la par-ticipación del alumnado a través de lasredes sociales en el diseño de la progra-mación. � ual.es/cultura

JORNADAS DE TEATRO DELSIGLO DE ORO. El Ciclo Académicode las Jornadas de Teatro del Siglo de Orode Almería se celebrarán del 23 al 26 deabril. Coordinado por Isabel Rodríguez, vaa contar con reconocidas figuras de presti-gio internacional, entre ellas BenjamínPrado o el investigador Alejandro GarcíaReidy que hace unos años descubrió unacomedia inédita de Lope de Vega llamada‘Mujeres y criados’”.

CULTURA UAL

Campus

PILAR ARANDA

Gran Cruz del Mérito MilitarLa rectora de la Universidad de Granada, PilarAranda Ramírez ha recibido la Gran Cruz del MéritoMilitar con Distintivo Blanco, concedida a propues-ta del Mando deAdiestramiento y Doctrina(MADOC). La UGR y elMADOC mantienen desdehace más de dos décadasunas estrechas relaciones decolaboración, derivadas deuna comunidad de funcio-nes, de valores y de intere-ses, movidos por una mismavocación de servicio al con-junto de la sociedad y mate-rializadas, en una ampliagama de actividades.

UNIVERSIDAD DE MURCIA

La Universidad de Granada inauguró el pasado mes elLaboratorio de Criminalística más importante e inno-vador de España en el ámbito universitario. Está inte-grado por más de una docena de especialistas de pri-mer nivel, con dilatada experiencia, que trabajarán endiversas áreas, entre las que destacan la inspecciónocular y criminalística de campo (que abarca, entreotras, dactiloscopia y balística); grafística y documen-

toscopia; fotografía yvídeo policial; infogra-fía forense; identifica-ción; informática foren-se; seguridad o cinolo-gía forense (trabajocon perros).

NUEVO EN LA UGR

Laboratorio de criminalística

La Facultad de Medicina de la Universidad de Murciaha celebrado el acto central de las conmemoracionesdel 50 aniversario de su fundación con un gran home-naje colectivo a todas las personas que han formadoparte del centro a lo largo de este medio siglo.Estudiantes, profesores y personal de administración yservicios de diferentes etapas y promociones han reci-bido el reconocimiento y el cariño de la UM.

50 ANIVERSARIO DE LA FACULTAD

Medicina cumple medio siglo en la UM

El Consejo de Gobierno de la Región de Murciaautorizó un convenio entre la Comunidad y laUniversidad de Murcia para que ambas institucio-nes colaboren en el proceso de contrataciónpública precomercial de servicios de I+D, que sellevará a cabo a través del Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Se tratade una colaboración que permite conseguir unamayor eficiencia y optimización de recursosconectando la innovación científica y la promo-ción de la transferencia de conocimiento a losresultados de la investigación, desde los organis-mos públicos con la sociedad y el mercado a tra-vés de la I+D+I científico tecnológica. El objetivofinal es conseguir un prototipo de gestión paraque la UMU cuente con un campus inteligente,basado en la hiperconectividad.

I+D

Mejoras en la contratación

UMA

Colección literaria multilingüeArranca un proyecto Erasmus+ sobre bioderechoLa Universidad de Murcia acogió la reuniónde lanzamiento del proyecto Erasmus+ ‘Pro-Human Biolaw: El Bioderecho comoHerramienta Global para la Protección de losDerechos Humanos’ para aumentar la capaci-dad de las instituciones asociadas en el ámbitode la enseñanza y la investigación enBioderecho. El proyecto, promovido por laEscuela Internacional de Doctorado (EIDUM)junto con el Centro de Estudios de Bioderecho, Ética y Salud de UMU (CEBES), tiene como obje-tivo conformar un elenco de profesorado y de profesionales de alta capacitación en Bioderecho.Se pretende así crear un espacio general de formación, difusión y transferencia en el que combi-nar la formación especializada mediante cursos de capacitación en Bioderecho; la difusión de lamateria en congresos y reuniones científicas; la creación de un doctorado conjunto entre lossocios españoles, mexicanos y costarricenses; y la construcción de una plataforma virtual de ense-ñanza y de recursos que permita dar cobertura y sustentar en el tiempo esta iniciativa.

Page 10: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 10

ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

El Grupo de Oceanografía Físicade la Universidad de Málaga -GOFIMA-, participa en un proyectoeuropeo para el estudio de la ges-tión de la navegación del río deGuadalquivir. Han desarrollado unmodelo numérico del río que pro-porciona predicciones de su diná-mica fluvial, orientadas a la optimi-zación de la navegación. Por otro lado, investigadores de laUniversidad Politécnica deCartagena usan un modelo a esca-la del Hespérides para es reprodu-cir las condiciones de navegaciónde los buques cuando surcansuperficies con trozos de hielo yproveer de datos suficientes para la validación de códigos numéricos quepermitan la optimización de buques para este tipo de condiciones.

NAVEGACIÓN

Por el Guadalquivir y entre bloques de hielo

Campus

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH)de Elche han coordinado un estudio que revela el funciona-miento antiviral de unas proteínas hasta ahora desconocidoy que son de especial relevancia para el sector de la acuicul-tura. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports,indica que las proteínas C-reactivas del pez cebra, frenan lainfección del virus llamado “rabdovirus de la viremia prima-veral de la carpa”. Los resultados del estudio permitiríandiseñar fármacos antivirales eficientes para el tratamiento de estas infecciones en peces, una posi-ble aplicación industrial para el sector acuicultor. Los investigadores de la UMH responsables delestudio son Melissa Belló y Alberto Falcó. Dicho estudio ha sido realizado en el Instituto deInvestigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE).

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

Adaptada a las personas mayoresDos profesores del Departamento de Sociología de laUniversidad de Murcia, Salvador Manzanera Román yFrancisco E. Haz Gómez, tendrán financiación de laFundación COTEC para la Innovación, para unainvestigación que persigue salvar la brecha digital enel uso de la Administración electrónica y los serviciospúblicos por parte de las personas mayores. Se estu-diarán las causas que impiden que estas sean usua-rias de todos los recursos y servicios que las distintasentidades administrativas ponen a disposición de laciudadanía. Estos científicos se suman a la línea deinvestigación sobre la sociedad digital y tecnologíadentro del Departamento de Sociología de la UMU.

UAL Y UCLM

Un sistema para prevenir inundacionesUn equipo formado por investigadores de la Universidad de Almería y laUniversidad de Castilla La Mancha está trabajando en el desarrollo de unmodelo que permita mejorar las predicciones de riesgo de inundación en lasCuencas Mediterráneas Andaluzas, basado en la Inteligencia Artificial y elData Mining. El siste-ma permite actuarcon el tiempo sufi-ciente para tomarmedidas de protec-ción y mitigación,sobre todo en estasáreas más afectadaspor las consecuen-cias del cambio climá-tico, siendo en Andalucía su zona costera. Cada vez es más necesario poder establecer sistemas de alerta que sean capa-ces de proporcionar información eficaz sobre estos fenómenos tormentosos,que se han ido incrementando en frecuencia e intensidad por el cambio cli-mático, con el consiguiente riesgo para la población y las infraestructuras.

Proteínas que actúan como antivirales en peces de acuicultura

El grupo de investigación de la Universidad deMálaga ‘BI4NEXT’ ha localizado nuevos marcadorespara el diagnóstico, pro-nóstico e incluso, trata-miento del cáncer depulmón. Un hallazgopublicado en la revistacientífica ‘PEERJ’, quedemuestra que tanto enla célula cancerosacomo en la sana lasregiones repetitivas del ADN, formadas principal-mente por restos de transposones, se expresanconstantemente de forma controlada, aunque enambas de una manera diferente. Con ello, este equi-po de científicos de la UMA ha identificado algunasregiones repetitivas que en todos los pacientes y entodos los tipos de cáncer de pulmón estudiados tie-nen el mismo comportamiento.

PREVENCIÓN UMA

Avance contra el cáncer de pulmónCafé contra el cáncer de mama y digestivoLa investigadora del Departamento de Ciencias de la Saludde la Universidad de Jaén, Cristina Sánchez Quesada (en lafoto), junto a investigadores de la Facultad de Medicina dela Universidad de Navarra y el Centro de InvestigaciónBiomédica en Red de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN),han demostrado los beneficios del consumo de café frenteal cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. “Losresultados obtenidos no han encontrado una asociaciónentre consumo de café y riesgo de cáncer de mama a nivelglobal, pero en mujeres postmenopáusicas hemos observado que la ingesta de más de una taza de cafédiario parece estar asociada a un menor riesgo de padecer cáncer de mama. Es algo que cabe destacarporque no parecía así en mujeres premenopáusicas”, explica la investigadora Cristina Sánchez. El cafétambién reduce el riesgo de padecer cáncer en el tracto digestivo, según un estudio de la Universidadde Granada. Los investigadores apuntan que el consumo de café puede reducir el riesgo de padecercáncer a nivel del tracto digestivo (oral, esofágico,gástrico y colorrectal) y, especialmente, cáncer dehígado. Bebidas derivadas de granos de café, como el ampliamente consumido expreso, entre otras,presentan una notable importancia histórica, cultural y económica a nivel mundial. El trabajo lo firmanMª Ángeles García y Juan Antonio Marchal, en colaboración la Universidad Estatal de Sao Paulo.

Page 11: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 11

La Universidad de Granada estudiala actividad sísmica de volcanes sub-marinos de la Antártida en elEstrecho de Bransfield, situadoentre la Península Antártica y lasislas Shetland del Sur, en las queEspaña tiene dos Bases Antárticas.Es una zona de extensión que estádando lugar a la apertura de un riftoceánico, es decir, una fractura en la corteza por la que puede ascendermaterial del interior. Uno de los fenómenos asociados a este proceso es eldesarrollo de volcanismo activo. En el Estrecho de Bransfield hay varios edifi-cios volcánicos, y la mayoría son todavía submarinos (exceptuando las islasDecepción, Penguin, y Bridgeman). El proyecto BRAVOSEIS investiga la acti-vidad de esos volcanes submarinos del Estrecho de Bransfield, de los que sesabe muy poco. En la campaña 2018-2019 se instaló una red sísmica com-puesta por 45 estaciones sísmica. Además, desde mediados de diciembre de2019 también se está desarrollando el proyecto de vigilancia sísmica de laactividad volcánica en la isla Decepción.

Los investigadores de área deSociología de la Universidadde Almería, Rubén RodríguezPuertas y Alexandra AinzGalende, han publicado en larevista científica SocialInclusion un trabajo en elanalizan, siguiendo losprocedimientos de laGrounded Theory, cómo sonlos procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenescualificados que abandonaron España en los años más dramáticos de larecesión económica. La fortaleza de esta investigación radica en que hancreado un modelo empírico para analizar estos datos, constituido por trescategorías conceptuales: adaptación nostálgica, adaptación conversa yadaptación cosmopolita. Este modelo empírico permite explicar cómoacontecen las transformaciones perceptivas que experimentan estos jóvenesa lo largo de sus procesos migratorios, y de qué forma los comportamientosy conductas inherentes a tales percepciones afectan a su adaptación.

ARQUEOLOGÍA ORCE

UN PANTEÓN FAMILIAR QUE PRO-DUCE ARCOÍRIS DIARIOS Un panteónfamiliar en Villanueva del Río Segura, Murcia,obra del profesor de Proyectos arquitectóni-cos de la Universidad de Alicante, JavierSánchez Merina, producirá cada día, con elprimer rayo de sol, un arcoíris. Es el proyectoOTRI, que ha consistido en el diseño y cons-trucción de esta obra, en el que la Ciencia y laArquitectura se han unido, logrando poneren práctica el reto que plantea cada nuevocurso a sus estu-diantes: estable-cer vínculosentre sus proyec-tos y expertosexternos.

UA

UAL

Un modelo para analizar la migración de los jóvenes

ANTÁRTIDA

Analizan la actividad sísmica de volcanes submarinos

UPCT

Tres proyectos con el puertoTRASTORNO ALIMENTARIO

Restar importancia social al cuerpoLa Autoridad Portuariade Cartagena financia-rá tres proyectos deinvestigación en elmarco de la Cátedra deMedio Ambiente de laUniversidad Politécnicade Cartagena. En con-creto, a través de estosproyectos se desarrolla-rá una aplicación para dar soporte a la digitalizaciónambiental del Puerto de Cartagena, configurar unabase de información sobre biodiversidad para la ges-tión ambiental y analizar los espacios de la Red Natura2000. La Autoridad Portuaria financiará cada pro-puesta con 15.000 euros.

El grupo de investigación de la Universidad deAlmería ‘Contextos en el aprendizaje escolar en edu-cación física y hábitos de salud’ ha estudiado las cau-sas que podrían explicar la aparición de los trastor-nos de la conducta alimentaria. Han descrito que lostrastornos de la conducta alimentaria, en la pobla-ción de entre 12 y 17 años de edad, podrían emer-ger a partir dos procesos diferenciados. De un lado,la tendencia a comparar atributos corporales comoel peso, la talla, la silueta o incluso partes específicasdel cuerpo con los de sus semejantes y, de otro lado,considerar que el propio cuerpo podría estar siendonegativamente evaluado por esos semejantes. Poreso concluyen que estrategias encaminadas a mini-mizar la relevancia social del cuerpo contribuirían ala prevención de estos trastornos.

Innovaciones usadas hasta400.000 años después Investigadores del

Departamento deGeología de laUniversidad de Jaénhan identificado el pri-mer caso de pirometa-morfismo descrito enla Cordillera Bética, un proceso geológico pococomún ocurrido hace alrededor de 5 millones deaños en la cuenca de Molinicos, al sur de la provin-cia de Albacete. “Es un proceso geológico bastanteparticular y curioso”, indica Isabel Abad. Las rocaspirometamórficas presentan minerales de muy altatemperatura, superiores a los 900ºC, que se origi-nan en la superficie terrestre o muy cerca.

GEOLOGÍA

Pirometamorfismo en la Bética

Un nuevo estudio enmarcado en el proyectode investigación “ProyectORCE” que dirige elprofesor Juan Manuel Jiménez Arenas, deldepartamento de Prehistoria y Arqueología dela Universidad de Granada (UGR), ha puestode manifiesto la complejidad del comporta-miento y el carácter vanguardista e innovador de los grupos humanos que habitaron Orce(Granada), los más antiguos del continente europeo. Este trabajo, que publica esta semana laprestigiosa revista PLoSOne, revela que los habitantes de esta comarca granadina emplearonhace 1,4 millones de años técnicas innovadoras a la hora de fabricar sus útiles en piedra que nose volvieron a utilizar hasta 400 mil años después. Dicho de otro modo, “esta región puede serconsiderada el ‘Silicon Valley’ de la Prehistoria, porque supuso un motor del progreso tecnoló-gico en el que se desarrolló una tecnología visionaria”, señalan los autores.

Page 12: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

na emisión enorme dedióxido de carbono a laatmósfera provocó unaumento de la tempera-tura global y desenca-denó una serie de acon-tecimientos, que causa-ron un auténtico desba-

rajuste en la Tierra, con extinciones masivasde especies, subida del nivel del mar, cambioen la vegetación, alteración del ciclo del car-bono... ¿Les suena? Parece que se esté hablan-do del cambio global que se está produciendoen la actualidad, pero ocurrió hace 180 millo-nes de años, en el Jurásico inferior, y provocóla pérdida de oxígeno en el fondo marinodando lugar a un fenómeno conocido comoel Evento Anóxico Oceánico del Toarciense. Este cambio climático ocurrido hace tantísi-

mos años vale como referencia para conoceralgo mejor al actual, y establecer analogíasque sirvan para dilucidar las consecuenciasque el aumento de la temperatura global va atener en el entorno y, más concretamente, enuna región tan sensible como la cuenca medi-terránea, señalada por los expertos como unode los puntos calientes del cambio global ini-ciado hace unos años. Algunas consecuenciaslas hemos conocido hace pocos meses, conunas inundaciones en otoño que han supera-do todos los registros y, más recientemente,con la borrasca Gloria, que reveló una fierezainesperada de las aguas del Mediterráneo.Echar la mirada tan atrás cobra mucho senti-do en el momento actual, por ello equipos deinvestigación de 26 países colaboran en unproyecto de la UNESCO coordinado desde laUniversidad de Jaén por Matías Reolid, para

analizar a fondo el Evento Anóxico Oceánicodel Toarciense. Están convencidos de queparte de lo que ocurrió en aquella época sepuede reproducir ahora, de ahí el interés enanalizarlo a fondo y extraer conclusiones quepuedan aplicarse en la actualidad, paraluchar contra el cambio climático.Para empezar, la crisis climática de hace 180millones de años comenzó con una emisióndesproporcionada de dióxido de carbono. Enaquel entonces no había industria, coches ycontaminación, bueno, la verdad es que tam-poco había seres humanos u homínidos, quellegaron muchísimo tiempo después. La fuen-te de dióxido de carbono fue la actividad vol-cánica registrada en el sur de lo que hoy esAmérica y África, que en ese tiempo estabanunidas formando Gondwana. La actividad volcánica provocó una subida de

NC Reportaje

Nuevos afloramientos de hace 180 millones de años muestran signos de uncambio climático que puede servir de modelo para dilucidar lasconsecuencias que acarreará el calentamiento global. Por Alberto F. Cerdera.

Cambios climáticosCambios climáticos

U

grabados en tierragrabados en tierra

NC 12

Page 13: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

la temperatura del planeta, debido al efectoinvernadero del dióxido de carbono emitido ala atmósfera. A partir de este hecho se desenca-denaron una serie de reacciones en el mar y enla tierra, por las que aumentó de manera des-proporcionada el volumen de CO2 en elambiente, con unos niveles que se movieronentre las 500 y las 1.000 partes por millón(ppm). Y en estas cifras radica el interés porestudiar esta crisis climática, porque en las últi-mas mediciones de concentración de CO2 enambiente realizadas el año pasado, en Hawai,revelan que la concentración ha superado las400 ppm, la cifra más elevada desde que haypresencia humana en la Tierra, y que es atribui-da a la emisión de gases de efecto invernaderofruto del modelo productivo actual, a la vistade los números, nada sostenible. El motivo de la concentración de CO2 tan ele-

vada en el Toarciense se explica por la oxida-ción del metano contenido en los océanos. Elaumento de la temperatura del planeta hizoque se “liberara el metano hidratado (clatra-tos) de los sedimentos marinos que pasó a laatmósfera”, explica Matías Reolid. Algo parecido ocurrió con el permafrost, esdecir la capa de tierra congelada bajo el suelo,que había en las regiones más frías. En estafranja de hielo estaba contenida materia orgá-nica que, al descomponerse fruto de la fusiónde la zona helada, emitió metano y CO2 a laatmósfera.“Lo que se piensa es que el detonante fue laactividad volcánica y esto disparó la emisiónde otros gases de efecto invernadero de otrasfuentes, como los sedimentos marinos y elpermafrost”, aclara el investigador de laUniversidad de Jaén y responsable principal

de la UNESCO. Se produjo, entonces, una gran bomba climá-tica, que pudo verse incrementada por cam-bios en la órbita terrestre que se producen demanera natural, conocidos como los ciclos deMilankovitch, que hacen que se incremente laradiación solar recibida en la Tierra. Y pareceque hace 180 millones de años hubo unaetapa de una insolación elevada. El equipo internacional integrado por 111investigadores que dirige Matías Reolid estáanalizando en profundidad el EventoAnóxico Oceánico del Toarciense. Y para elloestudia afloramientos de esa época, de losque extraer materia orgánica fosilizada parapoder analizar y obtener una serie de conclu-siones, que contribuyan a dibujar un escena-rio de lo que ocurrió ha 180 millones de años.El último artículo publicado en el marco deeste proyecto internacional, se ha estudiado unafloramiento situado en La Cerradura, unmunicipio situado a unos 20 kilómetros deJaén. Se trata de un afloramiento “muy bienexpuesto” y libre de vegetación, ya que seencuentra en el talud de la autovía A-44. Acualquier profano en la materia, este registrono deja de ser un talud más de los muchos quese aprecian en las autovías. Sin embargo, paraestos investigadores, la heridas hechas en latierra son libros abiertos, en los que estudiar elpasado geológico de la zona y construir unrelato de cómo fueron hace millones de años. Yasí lo hicieron en este rincón privilegiado de laprovincia de Jaén, que hace 180 millones deaños era un fondo marino del océano Tetis. En este talud encontraron depósitos marinosde hace 170-180 millones de años, correspon-dientes a la parte más occidental de este pale-océano. Su valor es especial, ya que este aflo-ramiento contiene un “registro continuo” detodo este periodo temporal. Un equipo formado por Matías Reolid y dosinvestigadores de la Universidad de Kiel(Alemania) ha extraído materia orgánica deesa época, que en otros lugares dio origen a laformación de petróleo, y ha estudiado sucomposición isotópica, es decir, “la relaciónde carbono 13 y carbono 12”.Además de esos análisis, realizaron una sepa-ración de los diferentes tipos de moléculasorgánicas para conocer a qué correspondía, ycomprobaron que se trataba de plantasterrestres y marinas. “La diferencia de composición entre los valoresisotópicos en el carbonato marino, en la mate-ria orgánica total y en los distintos tipos deplantas, comparando con los procesos actualesnos permite saber qué cantidad de carbonohabía en la atmósfera”, cuenta Matías Reolid. La curva del carbono obtenida en los análisisdemuestra que la presencia de dióxido de car-bono en la atmósfera era de entre 500 y 1.000ppm. Además, han descrito una serie de cam-

Afloramiento en La CerraduraEn la imagen principal, el equipo deMatías Reolid toma muestras en elafloramiento de La Cerradura (Jaén),situado en uno de los taludes de la A-44. Al lado, las capas de sedimentosmarinos que pueden apreciarse en eltalud y un esquema que ayuda asituarlos en sus respectivas etapasgeológicas. Aspecto que tendría laTierra hace 180 millones de años, enella están marcados los afloramientosque han sido estudiados para caracte-rizar el Evento Anóxico Oceánico delToarciense, que centra el proyectointernacional de la Unesco, coordinadodesde la Universidad de Jaén.

NC 13

Page 14: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

bios en el entorno, fruto de la transformación cli-mática tan brusca. Por ejemplo, los valores isotó-picos evidencia que un calentamiento global. Esto afectó a la vegetación de la zona. En unestudio anterior con investigadores portugue-ses del equipo de este proyecto comprobaronque se produjo un cambio en la vegetación. Laobservación de los granos de polen muestraque se pasó a una vegetación propia deambientes mucho más áridos y se produjo undesplazamiento de especies a regiones másseptentrionales, que disfrutaban de un

ambiente más fresco. Un equipo internacional con investigadores dela Universidad de Granada, la Universidad deMurcia, y el CSIC reconstruyó la variabilidadclimática desde hace 200.000 años a esta parte.Ellos realizaron estudios en la turbera de lalaguna de Padul, un municipio granadino ubi-cado a las faldas de Sierra Nevada. Allí extra-jeron muestras de sedimentos que evidencianuna sucesión de cambios climáticos, en los quese encuentran casos muy parecidos al que seestá produciendo ahora, con un aumento detemperaturas en un periodo de tiempo relati-vamente corto. Gonzalo Jiménez Moreno, de la Universidad deGranada, es uno de los investigadores partici-pantes en este trabajo y afirma que “en el pasa-do ha habido cambios climáticos muy rápidos yque han ocurrido en tan solo varias décadas”.Los estudios en Padul han demostrado que elpaso de un periodo frío a un interglaciar se pro-duce de manera muy rápida. Algo que no es asícuando el cambio es al contrario, y el cambio seproduce a un ambiente más frío. “No se sabebien el por qué, pero probablemente tenga quever con la física del sistema climático e interac-ciones y feedbacks en el sistema: sol, atmósfera,hidrosfera y criosfera”. En los últimos 800.000 años ha habido periodosmucho más cálidos que el actual, que centran laatención de los investigadores, porque en ellospueden encontrarse las claves para interpretarel periodo actual y evaluar la respuesta de losecosistemas al calentamiento actual y al que seproyecta para las próximas décadas. Los cambios climáticos acarrean migraciones yextinciones de especies, unos negativos, perootros no tanto. “En cierta manera, nuestraespecie está aquí y hemos desarrollado toda la

tecnología e inteligencia debido a los cambiosclimáticos que han producido selección y pro-movido la evolución en las especies”, afirmaGonzalo Jiménez. De hecho, las civilizacionesmás prosperas se desarrollaron en intervaloscálidos denominados óptimos climáticos, indi-ca Matías Reolid.Las precipitaciones son también un elementoque se ve afectado en los cambios climáticos.Los modelos para los próximos años pronosti-can un descenso generalizado en el volumende agua caída, así como sequías cada vez másfrecuentes y severas en la cuenta mediterrá-nea. Los estudios sobre el clima pasado evi-dencian un descenso de las precipitaciones enla región sureste del país durante los últimosmilenios. Por ejemplo, hace 7.000 años, llovíamucho más que en la actualidad, aunque estenivel mayor de precipitaciones puede estarrelacionado con que en aquella época habíaunas temperaturas más elevadas, lo que con-llevaría más evaporación. Los estudios en la laguna de Padul revelaronque, a lo largo de la historia, los cambios climá-ticos han marcado el territorio, con modificacio-nes en la vegetación. Y asocian las variacionesclimáticas a las variaciones en la insolación, taly como también sostiene ha comprobado elequipo de Matías Reolid, que considera que elEvento Anóxico Oceánico del Toarciense se vioincrementado por la coincidencia de una fasede mayor radiación solar relacionada con ciclosorbitales de Milankovitch. Esos cambios climáticos pueden observarse através de los restos de vegetación que han que-dado en la tierra, y que demuestran quedurante periodos glaciares y otros especial-mente fríos, la vegetación de este entorno sin-gular de la provincia de Granada estuvo ocu-

La concentración de dióxido de carbonoen la atmósfera ha alcanzado la cifrarécord de 415 partes por millón (ppm). Setrata de la primera vez que se da un regis-tro más alto con presencia humana en laTierra, ya que la última vez que se alcanzóesta cifra fue hace tres millones de años.El incremento de la concentración de dió-xido de carbono a nivel global se haincrementado un 30% en los últimos 35años, y confirma que los esfuerzos porreducir la emisión de gases contaminan-tes no están dando los resultados desea-dos. En 1984, el incremento interanualera de 1,8 ppm y en la actualidad, esacifra ha crecido a las 2,3 ppm. Con estenivel de crecimiento, en 2020 se supera-rán las 418 ppm de dióxido de carbonoen la atmósfera. El dato se alcanzó lapasada primavera en el Observatorio deVigilancia Atmosférica de Izaña, enTenerife, una cifra que también se alcanzóa principios del mes de mayo en el obser-vatorio de Mauna Loa (Hawai). Las seriesde ambos observatorios son muy simila-res, lo que demuestra que el aumento dela concentración de este gas de efectoinvernadero se está produciendo a nivelglobal. Los picos de CO2 alcanzan supunto máximo en primavera, mientrasque se relajan en invierno, cuando seregistran sus valores más bajos.

NC 14

La mayor concentración deCO2 de la historia humana

Page 15: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

pado por especies adaptadas a climas fríos y áridos, y que se produjoun descenso de la vegetación de las zonas elevadas de Sierra Nevada. Por contra, los periodos interglaciares, cálidos y húmedos, como elactual, se han caracterizados por favorecer a una vegetación arbóreamuy diversa con ejemplares propios de los bosques mediterráneos.Además, la mayor evaporación en la laguna dio lugar a un descensodel nivel del agua y a una sedimentación de turba. En la actualidad, como ya han demostrado numerosos estudios y seriesde datos, se está viviendo un cambio climático, cuyas consecuenciaspueden ser catastróficas en la región del Sureste, acuciada tradicional-mente por la sequía y las altas temperaturas. Los cambios en esta zonavan a tener una incidencia mayor, justamente por el fino equilibrio queha propiciado el desarrollo de la vida en un entorno tan árido. Una de las consecuencias más alarmantes del cambio climático está enel balance del carbono, es decir, el intercambio de dióxido de carbonorealizado por los suelos. En los últimos años se ha detectado una inver-sión de la tendencia habitual, de manera que los suelos han dejado delado su papel de sumidero de carbono, y se han incorporado como unafuente emisora más de este gas de efecto invernadero. ¿Se está ante un evento anóxico como el del Toarciense? Seguramente no,pero sí es cierto que la situación se asemeja bastante y se están reprodu-ciendo unos patrones parecidos a los de hace 180 millones de años.Investigaciones realizadas en Almería por la Estación Experimental deZonas Áridas, la Universidad de Almería y la Universidad de Granadaestán analizando los cambios producidos en el ciclo del carbono delterreno, lo que incrementa el efecto invernadero.Los suelos actúan como un reservorio de carbono, porque durante la des-composición de la materia orgánica o la respiración de los organismosque viven en él se fija más CO2 del que se emite. Pero el calentamientoglobal está alterando esta dinámica, porque potencia la descomposiciónde esta materia, lo que incrementa los niveles de emisiones de gases. Tras los estudios realizados en la Sierra de Gádor y el Cabo de Gata,

este equipo científico ha comprobado que las lluvias caídas tras perio-dos secos activan de tal manera a los organismos del suelo, que reac-ciona con emisiones intensas de CO2. Las lluvias reactivan los organis-mos y aceleran la descomposición. Así, cuanto mayor y más intenso esel periodo seco, más cantidad de CO2 se produce cuando llueve, por-que la reacción de las plantas resulta más abrupta. De nuevo, como hace 180 millones de años, el planeta se encaminahacia una nueva bomba climática, cuyas consecuencias pueden ser taninciertas como catastróficas. Los números dicen claramente que lasituación pinta bastante mal en nuestro planeta y que irá a peor si nose toman las medidas adecuadas. Unas recetas, que por otra parte, seconocen desde hace tiempo, pero que no acaban por adoptarse, y quepasan, sí o sí, por reducir las emisiones contaminantes. La emergenciava en serio y la humanidad se juega su propio bienestar. �

Un estudio del Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global de laUniversidad de Alicante (UA), dirigido por Fernando T. Maestre, y publica-do en la revista Science ha revelado que, a medida se incrementa el balan-ce de sequedad, los ecosistemas áridos de nuestro planeta cambian deforma brusca. “En el estudio hemos encontrado que numerosas caracterís-ticas del ecosistema respondían de forma no linear a pequeños aumentosde aridez. Esto implica que hay niveles en los que los cambios son másrápidos, a veces incluso abruptos, para incrementos relativamente peque-ños de aridez. Por tanto, podemos afirmar que hay una serie de umbralesde sequedad a partir de los cuales el ecosistema cambia de manera des-proporcionada cuando se aridifica aún más” explica Santiago Soliveres,investigador Ramón y Cajal en la UA y coautor del estudio. Los investigadores han identificado tres fases de cambio. En primer lugar,cuando los niveles superan un valor umbral de aproximadamente 0,54,“el paisaje queda limitado por la falta de agua. La vegetación varía y pasaa estar dominada por especies adaptadas a la sequía como gramíneas yarbustos, como ya ocurre en muchas zonas de la Península Ibérica”, deta-lla el investigador de la UA Fernando T. Maestre. Tras los cambios inicia-les de vegetación, cuando los valores de aridez superan el umbral de 0,7la tierra se vuelve menos fértil, pierde estructura y su vulnerabilidad a laerosión es mayor. Asimismo, organismos que desempeñan funciones cla-ves para mantener los nutrientes del suelo se ven profundamente afecta-dos y predomina la presencia de patógenos en detrimento de organis-mos más beneficiosos. Según las previsiones climáticas, en 2100 más del 20% de las tierras emergi-das del planeta podrían cruzar uno o varios umbrales de aridez como seindica es esta investigación. “La vida no desaparecerá, pero los hallazgossugieren que estos ecosistemas pueden sufrir cambios bruscos que reduz-can su capacidad para prestar servicios a más de 2.000 millones de perso-nas, tales como la fertilidad del suelo y la producción de biomasa”, señalaMiguel Berdugo autor principal del estudio e investigador en el Laboratoriode Zonas Áridas y Cambio Global de la UA.

El cambio climático afectará a los modosde vida de 2.000 millones de personas

Estudios climáticos De izquierda a derecha, perfil isotópico de la materia orgánica encontrada enel afloramiento de La Cerradura. Laguna de Padul, donde se realizaron losestudios del clima de los últimos 200.000 años. Gonzalo Jiménez Moreno, dela UGR. Matías Reolid, investigador de la UJA. Estación de seguimiento delciclo del carbono instalada en el entorno del Cabo de Gata.

NC 15

Page 16: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

l Sureste español ha vivido una trans-formación del territorio en los últimasdécadas que no tiene precedentes ennuestra historia. La explosión de laactividad agrícola, para convertir zonaen la huerta de Europa ha traído una

prosperidad económica y social muy importante, que hapermitido equiparar a algunas zonas de las provinciasde Almería y Murcia con las más prósperas del país. Sin embargo, este avance ha conllevado también uncambio radical en el aspecto del territorio con conse-cuencias palpables desde un punto de vista medioam-biental, que ha alterado los servicios ecosistémicos queofrece el medio. ¿Pero cómo ha sido realmente el cambio producido en elterritorio y cómo ha afectado a los servicios que propor-ciona el medio, lo que los especialistas llaman serviciosecosistémicos? Pues esta pregunta puede respondersecon un modelo espacial, que permite evaluar la influencia de los cambiosuso del suelo en la provisión de servicios ecosistémicos, desarrollado porintegrantes del grupo de investigación Ecozonar, que trabaja en laFacultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería. Este modelo se convierte en una herramienta para la gestión del terri-torio de mucho valor, que ofrece una información muy detallada de lasalteraciones ocasionadas en los suelos del Sureste español y las conse-cuencias que han tenido en la actualidad. Y permite que los gestores delterritorio puedan desarrollar estrategias de planificación del paisajemucho más precisas, un factor de gran importancia en el Sureste, unade las regiones más amenazadas por el cambio global y donde elaumento de las temperaturas va a ser muy acusado.El investigador que ha liderado el equipo que está detrás de este mode-lo es Juan Miguel Requena-Mullor, que en la actualidad está realizandouna estancia en Boise State University (Estados Unidos). En su estudiose pone de manifiesto que “las decisiones tomadas en el pasado acercadel uso del suelo siguen teniendo influencia hoy en día sobre la capa-cidad que tienen los ecosistemas de proveer servicios, por tanto, lasdecisiones que se tomen ahora, afectarán también en el futuro, y nues-tro modelo cuantifica ficha influencia”, explica.Hasta ahora había herramientas que permitían conocer los cambiosproducidos en el entorno, pero ninguna de ellas es tan precisa y estátan centrada en el ambiente específico de esta franja de la cuenca medi-terránea, como la que han publicado en la revista internacionalEnvironmental Research Letters. Para la elaboración de este modelo, el equipo de la Facultad deCiencias Experimentales almeriense ha tenido en cuenta tres factoresfundamentales en la gestión del territorio como la regulación del usodel agua, la protección del suelo y las condiciones de habitabilidad. La novedad de este modelo, y lo que lo diferencia de los que había

hasta ahora, es que añade latrayectoria de uso del suelo a lolargo del tiempo estudiado.Este factor permite obtenerunos resultados muchos másprecios, que permiten proyec-tar un escenario más ajustado ala realidad. Han elegido las variables deregulación hídrica y proteccióndel suelo porque son dos facto-res fundamentales para lasociedad, ya están directamen-te conectados con necesidadesbásicas de los seres humanoscomo el agua y el suelo para la producción de alimentos, dice Requena-Mullor; y añade que a ellos se les ha unido el factor de la calidad delhábitat, porque esencial para la conservación de la biodiversidad, de laque “dependen a su vez gran cantidad de beneficios que el ser humanorecibe de los ecosistemas”.En análisis se ha centrado en un entorno en el que en los últimos 60años se ha producido una tranformación de la agricultura tradicionalen cultivos bajo invernadero, el abandono de las zonas rurales por unamigración hacia los entornos urbanos y la protección de ciertas áreasnaturales. Y que abarca las provincias de Almería y el norte de la deGranada, territorio objeto de estudio en el proyecto Glocharid, quetiene por objetivo la detección de un conjunto de indicadores paraseguir los efectos del cambio global. Tantos años de transformación han dado como resultado un uso delsuelo muy diverso, en el que la mayor parte del territorio se ha desti-

E

NC Gestión ambiental

NC 16

Investigadores de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UALcrean un modelo para conocer los efectos del cambio del uso del suelo

en los servicios ecosistémicos. Por Alberto F. Cerdera.

Objetivo:Desarrollo de un modelo para el análisis de los

efectos de los cambios del uso del suelo en los

servicios ecosistémicos.

Gestión: Se convierte en una herramienta de mucho inte-

rés para la gestión del territorio.

Legado: Los usos del suelo condicionan los servicios que la

naturaleza dará en unos años, de ahí la importan-

cia de realizar una planificación adecuada.

www.ual.es

GESTIÓN DEL TERRITORIO

¿Domadores oagresores del paisaje?

Page 17: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

nado a cultivo de almendro y olivo, matorraly bosques fruto de la reforestación con pino,que ocupan el 93 por ciento de la superficie.Mientras que el siete por ciento restante estárepresentado por la agricultura bajo inverna-dero, cursos de agua, zonas de pasto, entor-nos urbanos y suelos desnudos. Una de las mayores transformaciones delterreno y con mayor impacto ha sido la apari-ción de “grandes núcleos de intensificaciónagrícola en el sur, sureste y norte del áreaestudiada”. Mientras que en el interior elsuelo está viviendo el abandonado agrícola. Este equipo de la Facultad de CienciasExperimentales ha empleado datos obtenidos

mediante los métodos utilizados habi-tualmente en la comunidad científica, que lesha permitido observar que los programas deforestación llevados a cabo en zonas como laSierra de los Filabres, en los años 60, han teni-do un efecto en la calidad del suelo, hasta elpunto que han revertido la situación de pérdi-da extrema en que se encontraba el territorioantes de la actuación forestal. Sin embargo, loque ha sido un beneficio para el suelo ha sidoun perjuicio para la calidad del hábitat, que seha visto disminuida por una repoblaciónmasiva, a la que apenas siguieron interven-ciones posteriores, para corregir los efectosdel exceso de arbolado.

Del mismo modo, comprobaron que las zonasen las que anteriormente había matorral asu-mieron mejor la reforestación del monte. Aunque el verdadero deterioro de los servi-cios ecosistémicos ha sido detectado en laszonas de implantación masiva de invernade-ros. “En términos de provisión de alimentono cabe duda que cumple con su cometido, encambio suspende en la mayoría del resto deservicios”, afirma este investigador. Y aquí seabre otro debate, sobre la implantación de unmodelo de ordenación del territorio del tipoland sharing, en el que conviven juntas laexplotación de los recursos y la conservación;o uno de land sparing, que se ha impuesto enesta zona, en el que hay una intensificación dela actividad agrícola en determinazas zonas yptrotección de otras. Esta nueva herramienta ofrece “informaciónclave para una ordenación del territorio mássostenible”. Porque, tal y como demuestraeste estudio, las decisiones que se tomen enmateria de cambio de uso del suelo, seguiránafectando muchos años después. Este modelocuantifica el legado que se le deja a generacio-nes posteriores y se puede aplicar a cualquiertipo de sistema, dicen sus autores. Porque en el contexto actual de cambio climá-tico, las decisiones relacionadas con la orde-nación del territorio no pueden basarse en elrendimiento económico a corto plazo, sino enlos efectos a largo plazo y en apostar por lasostenibilidad del sistema de producción,incluyendo la protección del medio natural. �

NC 17

Usos del sueloEn ambos cuadros creados por los investigadores dela UAL se puede apreciar la evolución del suelo.Junto a estas letras, Juan Miguel Requena-Mullor.

Page 18: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 18

a calidad del agua es un asunto prio-ritario en la cuenca mediterránea. Elescenario de cambio climático que lle-vará, previsiblemente, a una altera-ción de los ciclos y eventos de precipi-tación (en intensidad y frecuencia) y

un aumento de la temperatura media va a propiciarque se reduzcan las reservas de agua para consumohumano y agroganadero. Para la conservación de la calidad de los recursos dis-ponibles, la Unión Europea cuenta con la DirectivaMarco de Aguas (DMA), un marco normativo en elque se regulan los aspectos relacionados con el agua.Sin embargo, su aplicación requiere unos conocimien-tos tan específicos y avanzados que resulta complica-do encontrar especialistas con la preparación adecua-da para llevarlos a cabo. Hay que conocer aspectos físicos y químicos del agua,identificar una serie grupos biológicos que funcionencomo bioindicadores de la calidad de las aguas. Y,también, dominar un instrumental específico, cuyomanejo es complejo y exigen un cierto nivel de expe-riencia para sacarle todo el partido posible. Esto lo sabe bien la catedrática de Ecología de laUniversidad de Granada, Carmen Pérez, que tambiénimparte clases en el Máster en Técnicas y Ciencias dela Calidad del Agua (IDEA). Esta experta entiendeque hay una gran oportunidad de empleo en estecampo, porque, asegura, realmente cuesta trabajoencontrar personas con la preparación adecuada pararealizar este tipo de análisis. “Expertos para la toma de muestra y los análisis físico-químicos del aguasí que hay, pero no tanto expertos en los grupos biológicos, que sepanidentificar las diatomeas, fitoplancton, plantas acuáticas o los macroin-vertebrados, porque conocer a todos los grupos de especies implicamucho tiempo, y en verdad hay muchas especies”, dice Carmen Pérez.Resulta complicado adquirir la formación adecuada para realizar estostrabajos, si no es de la mano de especialistas muy avanzados o de gruposde investigación con una trayectoria prolongada en este ámbito. Sinembargo, hay una manera más directa para formarse en este campo. El Máster en Técnicas y Ciencias de la Calidad del Agua, impartido porla Universidad de Granada, ofrece una base sólida para la formaciónde este tipo de especialistas. Es cierto que en un programa de un año,

y con tantos contenidos, no se puede profundizaren algunos aspectos. Aun así, la formación ofreci-da en la aplicación de la DMA resulta especial-mente atractiva, porque supone una adentrarse enun campo de estudio con muchas salidas profesio-nales, para ampliar conocimientos con otros pro-gramas de especialización más específicos, talle-res, encuentros e, incluso, la propia experiencia.“En el máster se da una base fuerte en este ámbito,y luego pueden adquirir una especialización mayora través de su trabajo fin de máster y las prácticas deinvestigación o empresas”, opina Carmen Pérez. Ensu opinión, los especialistas en calidad de aguas yaplicación de la DMA deben conocer “desde cómoplanificar un muestreo hasta cómo hacer la toma demuestras, los aparatos que se necesitan, cómo con-servar las muestras, cómo analizarlas, presentar losresultados, clasificación taxonómica...”. El alumnado del máster IDEA trabaja todos estosaspectos y, además, de la mano de especialistas y

empresas de primer nivel, con mucha experiencia en calidad de aguasy en la normativa DMA. Carmen Pérez explica que en el conjunto del Sureste de la PenínsulaIbérica, los ecosistemas acuáticos se enfrentan al calentamiento global,que ha alterado por completo el ciclo de evaporación; y al descenso enel volumen de precipitaciones caídas. El resultado son unos sistemasacuáticos en retroceso, en los que el descenso del nivel del agua haceque se produzca una concentración mayor de solutos y biomasas.Gran parte de estos ecosistemas están ubicados en zonas de una activi-dad agrícola o ganadera intensa. Y acaban recibiendo restos de pestici-das y abonos empleados en la actividad agrícola o de las aguas residua-les procedentes de granjas. Porque los sistemas acuáticos se sitúan enla zona más baja de la cuenca de captación, de manera que los elemen-

Objetivo:Formación de especialistas para la

aplicaciónde la Directiva Marco de

Aguas.

Ecosistemas acuáticos: El cambio climático y la contamina-

ción son las principales amenazas de

estos espacios.

Oportunidad de empleo: La gestión de la calidad del agua es

un campo con una demanda cre-

ciente de especialistas con una for-

mación avanzada, como la que

aporta el Máster IDEA.

� MÁSTER OFICIAL IDEA.Técnicas y Ciencias de laCalidad del Agua.Duración: 60 ETCS. Presencial.masteres.ugr.es/[email protected]úscalo en Facebook

NC Agua

L

Los vigilantesde su pureza

RECURSOS HÍDRICOS

La calidad del agua es prioritaria en la cuenca mediterránea antela escasez de recursos a la que avoca el cambio climático. Sinembargo hay pocos especialistas en este campo. Por A. F. Cerdera.

Page 19: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 19

El Máster en Técnicas y Ciencias de la Calidaddel Agua (IDEA) es un programa oficial deposgrado de la Universidad de Granada, enel que se aporta una formación avanzada enmétodos, tecnologías, que permiten aplicar laDirectiva Marco del Agua. Como explica sucoordinadora, Elena Sánchez Badorrey, “elenfoque multidisciplinar permite abordarproblemas complejos relacionados la predic-ción, el diagnóstico y el tratamiento de lacalidad del agua sobre la base de una forma-ción de calidad en Ciencias, Tecnologías,Matemáticas e Ingeniería (STEM)”.Este máster ofrece una visión integral detodas las herramientas, métodos y técnicasempleadas en la implantación de la normati-va ambiental sobre el agua. Y los conoci-mientos necesarios para la caracterización yvaloración de la calidad del agua y su conta-minación en ríos, lagos, embalses, aguas de

transición y costeras, y aguas subte-rráneas.Se estructura en cuatro bloques. Enlos dos primeros se asientan las basescientíficas necesarias en este campo,como la caracterización de procesosquímicos, físico y biológicos que per-miten realizar una evaluación delestado ecológico de las masas deagua; el tratamiento y análisis dedatos para los estudios sobre calidad delagua; el marco legal que regulan la actividady la calidad de las masas de agua; y la carac-terización de indicadores bióticos y abióticosde interés para el estudio de las aguas.Tras la formación científica de base se pasa alas especialidades, en la que los estudianteseligen uno de los tres itinerarios docentes.Pueden cursar la Especialidad deDiagnóstico, en la que se estudian técnicas

de biomonitorización y el diseño de estrate-gias de recuperación de espacios acuáticos.También, la Especialidad de Tratamiento,en la que se abordan las tecnologías delagua. Y, por último, la Especialidad dePredicción, en la que se forma a los estu-diantes como usuarios expertos en herra-mientas estadísticas y modelos numéricosavanzados aplicados a la predicción y al tra-tamiento de la calidad del agua.

Máster IDEA, posgrado avanzado en calidad del agua

Calidad del agua. En las imágenes, Carmen Pérez toma muestras en unalaguna de alta montaña de Sierra Nevada, y estudiantes del máster IDEA.

tos depositados en los suelos acaban llegando a los humedales de unamanera o de otra, aunque no reciban un vertido directamente. Estos contaminantes reducen la calidad de las aguas. Pero si ademásson ricos en nitratos y fosfatos de abonos agrícolas y aguas residualesurbanas, conducen a un fenómeno conocido como eutrofización. Sefavorece el crecimiento de la vegetación acuática, de la masa algal, sereduce el oxígeno disponible y puede acabar en el colapso del sistema.Del mismo modo, se produce turbidez de las aguas, se alteran los pro-

cesos de respiración de la laguna, fruto de la disminución de la luz quereciben las plantas acuáticas que habitan en el entorno. Y todos estos efectos, se ven potenciados por la subida de la tempera-tura del ambiente así como por el descenso de la lluvia caída.Los ecosistemas acuáticos y, en general, el conjunto de las reservas deagua viven sometidos a una alta presión, de ahí la importancia deencontrar fórmulas que mejoren su calidad ambiental y los serviciosecosistémicos que aportan a los seres humanos. �

Page 20: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

n 2013, Ecuadorpuso en marcha unambicioso proyec-to para transformarzonas agrícolas queapenas daban para

vivir, en plantaciones de teca.Este árbol, que tiene su origen enAsia, se adapta muy bien al clima deeste país latinoamericano. Además,su madera tiene muy buena salidacomercial, y con estas plantaciones sepodría ayudar a que miles de familiastengan una fuente de recursos sóliday sostenible. Porque, al tiempo que seapuesta por el desarrollo de zonasagrícolas deprimidas, se impulsa lareforestación de entornos que ante-riormente habían sido roturados paradedicarlos a la agricultura.Con estas plantaciones, Ecuador con-sigue aumentar su cuota negativa deemisiones a la atmósfera, lo que le reporta beneficios económicos porparte del Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación yDegradación de los Bosques de Naciones Unidas. Ecuador puso en marcha este proyecto, sin embargo no disponía de unsistema de control de las plantaciones, que le permitiera saber la super-ficie cultivada y el potencial en madera que suponía, más allá de lainformación que le facilitaban los propios agricultores y algunos estu-dios basados en datos alométricos de países como Venezuela y CostaRica, realizados con variedades de teca y condiciones edafoclimáticas yde manejo de la plantación muy diferentes a las de Ecuador. Un equipo de la Universidad de Almería, en colaboración con investi-gadores de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil(Ecuador), ha desarrollado un sistema de monitoreo de alta precisión,con el que se puede calcular la superficie de la plantación, el númerode árboles y hasta la cantidad de metros cúbicos de madera que seobtienen por hectárea. Se trata de un sistema de sensores, explica el director del grupo deinvestigación de la Universidad de Almería Gestión Integrada delTerritorio y Tecnologías de la Información Espacial, que lideraFernando J. Aguilar. “Un sensor aerotransportado - en un dron - basa-do en una cámara multiespectral, para tomar estéreo imágenes, ymediante procedimientos fotogramétricos, obtener tanto ortoimágenesde muy alta resolución, como nubes de puntos 3D, con los que configu-rar un modelo digital de la plantación”.

Este modelo permite un monitoreo de las plantaciones “rápido y ágil”,tal y como quería el Ministerio de Agricultura ecuatoriano. De maneraque basta con volar un dron sobre la superficie a analizar para conocerla evolución de la plantación y, desde un punto de vista medioambien-tal, calcular con precisión las emisiones negativas, unos datos de granvalor para el país, para demostrar ante la Convención de CambioClimático de Naciones Unidas la cantidad de dióxido de carbono queestá fijando en estos bosques.“Cada tonelada de teca contiene aproximadamente un 50%, por tanto,nuestro sistema permite calcular las toneladas por hectáreas y a partirde ahí, estimando el crecimiento anual, podemos inferir la cantidad dedióxido de carbono atmosférico fijado”, aclara Fernando J. Aguilar.El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de marzo y mayo de2018 y en noviembre del mismo año con un muestreo mediante el sis-

E

NC Información espacial

NC 20

Un equipo de la UAL aplica los modelos de la agricultura de precisión a la gestión deun bosque comercial de teca en Ecuador, donde se ha mejorado la técnica para

calcular el número de árboles y su producción de madera. Por Alberto F. Cerdera.

Objetivo:Desarrollo de un modelo de moni-

torización de la masa forestal de

un bosque comercial de teca.

Tecnología: Emplea imágenes de drones, satéli-

te y aplica la tecnología láser escá-

ner terrestre.

Avance: Se ha diseñado un sistema más

económico y eficiente para la ges-

tión de los bosques.

Investigador: Fernando J. Aguilar Torres.

www.ual.es

Satélites quevigilan los BOSQUES

CONTROL FORESTAL

Page 21: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 21

tema de inventario tradicional, como median-te escáner láser terrestre e imágenes de dronde hasta 58 parcelas de referencia, todas situa-das en tres plantaciones diferentes de la pro-vincia de Guayas. Se tomaron estéreo imágenes con dron en laépoca seca, con los árboles prácticamente sinhojas, y también durante la estación lluviosa,en la que los árboles lucen una densa cobertu-ra. El cruce de la información de ambas tomaspermite localizar con precisión cada uno de losárboles de la plantación y estimar su altura.Con esta información se pueden aplicarmodelos alométricos a partir de una nube depuntos TLS, que permiten estimar variablesdel tamaño del árbol de interés desde unpunto de vista comercial, como biomasa áreao volumen de madera. Y solamente se hanecesitado saber la altura del árbol para cal-cular el resto de parámetros.“De manera semiautomática obtenemos elpotencial en madera de una plantación.Estimamos la altura del árbol y su diámetro ala altura del pecho, que te dan una informa-ción muy buena de la biomasa. Antes habíaque apear el árbol para saberlo”, dice el inves-

tigador de la Universidad de Almería. La complementariedad de datos y la obten-ción de variables dasométricas derivadasconstituyen la base de un método suficiente-mente preciso para estimar la biomasa aéreade las plantaciones. Además, en una segunda fase se pretendeincrementar el rendimiento del procedimien-to a partir de información digital georreferen-ciada derivada de imágenes de satélite, tantoSAR (Sentinel 1) como multiespectrales(Sentinel 2), y su relación mediante modelosde regresión con distintas variables biofísicasy estructurales de la masa forestal medidas enparcela. El objetivo sería la producción auto-mática de cartografía temática a gran escalamediante la información espectral y radarderivada de las imágenes Sentinel, previa-mente calibrada a partir de los datos de par-cela obtenidos mediante imágenes de dron(procedimiento de ‘upscaling’).“Ahora mismo se está haciendo en tres plan-taciones, pero la idea es aumentar la escala,para pasar de utilizar imágenes tomadas condron a imágenes de satélites, lo que nos per-mitiría pasar de escala de hectáreas a una

mucho mayor. Y se estima la cantidad de car-bono que se está fijando y la evolución de laplantación”.Este modelo para el control de las plantacio-nes de teca en Ecuador es una evolución másde la agricultura de precisión. Aplicación detecnología de imagen por satélite, que permi-te realizar un seguimiento mucho más precisodel cultivo, incluso también detectar enferme-dades, focos de plagas o el momento óptimode maduración del fruto, aunque estos objeti-vos no han estado presentes en este proyectode investigación. Con este trabajo, los investigadores de laUniversidad de Almería han contribuido aldesarrollo del país latinoamericano, con unatecnología de última generación, que estáentre los mejores sistemas para el cálculo delos parámetros relacionados tanto con la parteagronómica como con la medioambiental. La tecnología de análisis de imágenes y sateli-tal está acercando la gestión de los bosques amodelos mucho más precisos, algo que en lospróximos años va a ser crucial para elaborarestrategias de reforestación, que ayuden amitigar los efectos del calentamiento global. �

Gestión forestalEn la foto de al lado, Fernando J.Aguilar (en el centro), en unaplantación de teca, junto a inves-tigadores ecuatorianos; y cali-brando un dron. En esta página,distintas imágenes tomadas conel nuevo sistema de monitoriza-ción de la masa forestal.

Page 22: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 22

MÁSTERES OFICIALES | FACULTAD DE VETERINARIACN

Los másteres del centro abarcan desde la fauna salvaje hasta los animalesde compañía, pasando por los destinados a la alimentación humana.

studios de calidad, instalacionesde primer nivel y una plantilladocente-investigadora volcadacon la formación de sus estudian-

tes. La Facultad de Veterinaria de laUniversidad de Murcia se vuelca cada año enofrecer títulos de calidad, diseñados por losmejores especialistas y que aportan una pre-paración de excelencia para que su alumnadobrille en el mercado laboral. Para ello, este centro cuenta con unas de lasinstalaciones formativas de mayor calidaddel país, donde estudiantes de grado, mástery doctorado pueden aprender rodeados delas últimas tecnologías en este campo delconocimiento. Por ejemplo, su granja veteri-naria es una de las más grandes del país, y elHospital Veterinario de la Universidad deMurcia, donde los alumnos de esta facultadtienen ocasión de realizar prácticas clínicas yconocer en profundidad las situaciones quese encontrarán en el mercado laboral. La calidad de los estudios y los servicios de la

Facultad de Veterinaria viene avalada por laacreditación otorgada por la AsociaciónEuropea de Establecimientos de EducaciónVeterinaria, un sello solamente han consegui-do una veintena de facultades de veterinariade toda Europa. El centro oferta los grados en Veterinaria y enCiencia y Tecnología de los Alimentos, quecomplementa con cuatro másteres oficiales,en los que se ofrece una formación de altonivel, diseñada para formar a profesionalesaltamente especializados y a investigadores. Los másteres de la Facultad de Veterinaria dela UM aportan una formación multidiscipli-nar, impartida por profesores de universida-des españolas e internacionales, así como porprofesionales de reconocido prestigio. Sontítulos ajustados a la realidad, que incorporanlos últimos avances en las diferentes ramascientíficas, y con los que su alumnado consi-gue posicionarse en puestos de privilegio,tanto en el campo de la investigación como enel mundo profesional. �

Considerado por el ranking de 2019 de ElMundo como el quinto mejor máster del paísen su categoría, ofrece una formación multidis-ciplinar especializada en el campo de la repro-ducción, que amplía las posibilidades deempleo en ámbitos como la reproducciónhumana, la industria ganadera y la investiga-ción en cualquiera de estas dos líneas de traba-jo. La plantilla docente está integrada por pro-fesorado de diferentes universidad españolas yextranjeras, especialistas de centros de investi-gación y profesionales de la empresa privada,que en conjunto aportarán un contenido deprimer nivel, en el que tienen cabida las últi-mas aportaciones científicas y las tendenciasde mayor éxito en los ámbitos de la reproduc-ción humana y animal.Un profesorado con una amplia y reconocidatrayectoria científica, comprometido con la cali-

dad del proceso enseñanza-aprendizaje. El plan de estudios se estructura en 16 asigna-turas teórico-prácticas, repartidos en dos cuatri-mestres. En el primer el alumno cursará un blo-que de asignaturas obligatorias, mientras quedurante el segundo cuatrismestre el alumnocursará 12 ECTS de asignaturas optativas, ele-gidas entre una amplia variedad, para quecada alumno diseñe su itinerario. Además, elalumno realizará un bloque de prácticas exter-nas con orientación profesional o investigado-ra, según sus preferencias y un Trabajo Fin deMáster. Las clases se imparten en español oinglés (bilingüe) y se desarrolla en sesiones demañana y tarde, con un formato intensivo.Con múltiples actividades teóricas y prácticas,trabajo en grupo, así como un contacto directoy personalizado con el profesorado. Una rela-ción con el equipo docente y sus compañerosque le ayudará a madurar en el plano profesio-nal. Indicado para titulados en ciencias de laSalud (Veterinaria, Medicina, Biología,Bioquímica, Biotecnología, Farmacia, etc), asícomo a Ingenieros Agrónomos. Requiere acre-ditar un nivel B1 de inglés.

Duración: 60 ECTS. Presencial. Coord: Sebastián Cánovas Bernavé.Tel. 868 88 39 44 / 94 32 | [email protected]/web/veterinaria/contenido/estudios/masteres/bio-tecno-mamiferos

Biología y Tecnología de lareproducción de mamíferos

Una de las mejoresfacultades europeas

E

Page 23: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 23

UNIVERSIDAD DE MURCIA

La gestión de la fauna silvestre en áreas natu-rales, ya sean protegidas o no, requiere unosconocimientos específicos y el dominio de unaserie de capacidades y destrezas que se abor-dan en profundidad en este máster. El títuloofrece una formación multidisciplinar paracomprender y valorar las interacciones ecológi-cas que intervienen en la gestión de la faunasilvestre, incluyendo los cambios debidos a laactividad humana. Para ello, un equipo docen-te de primer nivel, integrado por investigado-res de diversas universidades españolas y deotros países europeos, así como más de 65especialistas del ámbito de la gestión ambien-tal. Este máster ofrece un itinerario profesiona-lizante y otro con perfil investigador. Amboscubren las aspiraciones del alumnado quedesee especializarse en este ámbito multidisci-plinar, con competencias propias del campo dela Veterinaria, Ciencias ambientales, Biología,Ingenieros forestales y otras disciplinas simila-

res que participan en la gestión integral de lafauna silvestre.El alumnado del máster contará con una espe-cialización innovadora, con conocimientos delos fundamentos de la gestión de los diferentesecosistemas, en los que se incluyen los compo-nentes bióticos y abióticos, las interacciones eco-lógicas, la ecopatología y los aspectos socio-eco-nómicos. Además, se trabajan las habilidades enel manejo de animales de vida silvestre, asícomo las nociones necesarias para una evalua-ción de riesgos tóxicos y las principales amena-zas de ámbito toxicológico que afectan a los ani-males de vida silvestre. Un aspecto muy destaca-do del máster es que los alumnos realizan másde 30 días de actividades en campo, quedandocubiertos los gastos de desplazamiento y aloja-miento por parte del máster.Este posgrado universitario está indicado parapersonas interesadas en profundizar en elconocimiento de los ecosistemas y las especiesde animales silvestres de la Península Ibérica,titulados de Veterinaria, Biología, CienciasAmbientales, Ingenieros agrónomos, forestalesy titulados en Ciencias del Mar.

Duración: 60 ECTS. Presencial. Coord: Carlos Martínez-Carrasco.Tel. 868 88 78 42 | [email protected]/web/veterinaria/conteni-do/estudios/masteres/fauna-silvestre

La medicina de pequeños animales representauna de las salidas laborales más destacadaspara los titulados en Veterinaria. De ahí laimportancia de contar con una especializaciónen este ámbito, como la que ofrece este máster.El título tiene una orientación marcadamenteprofesionalizante. Persigue formar a especialis-tas con un alto grado de cualificación científicay técnica, capaces de cubrir la demanda cre-ciente de especialistas. Contarán con la ventajade tener una capacidad más elevada para laresolución de los problemas que surgen en esteámbito de la profesión veterinaria. Adquieren una formación teórico y prácticaespecializada, orientada al diagnóstico y trata-miento en el área de la medicina veterinaria.Otra de las líneas de trabajo fundamentales eneste máster es el conocimiento avanzado delas posibilidades diagnósticas y terapéuticasque se encuentran establecidas y reconocidaspor la comunidad médico-científica veterinaria,

así como capacitar a los estudiantes para des-arrollar de manera sistemática protocolos diag-nósticos y terapéuticos correctos, con el uso delas distintas técnicas disponibles en el ámbitode la medicina veterinaria. También, mostrar lasistemática de selección priorizada de las dife-rentes fuentes de información y las técnicas dediagnóstico y métodos terapéuticos disponi-bles para dar respuesta a las diferentes situa-ciones profesionales. El Máster está dirigido a titulados en Veterinaria,y las salidas profesionales se circunscriben alejercicio profesional de la medicina y cirugía ani-mal. Los egresados de este máster adquiriránuna formación para el ejercicio de la medicinaveterinaria en general, al tiempo que contaráncon el conocimiento y las destrezas más avanza-das en especialidades como neurología y neuro-cirugía, gastroenterología, diagnóstico por ima-gen, anestesiología, reproducción y obstetricia,oftalmología, endocrinología, nefrología, trau-matología y ortopedia, cirugía de tejidos blan-dos, medicina cardiorrespiratoria, dermatología,y urgencias y cuidados intensivos veterinarios.Cuenta con prácticas externas.

Duración: 60 ECTS. Presencial. Coord: Juan Diego García Martínez.Tel. 868 88 83 28 | [email protected]/web/veterinaria/contenido/estudios/masteres/pequenos-animales

La mayor preocupación por la alimentación y laseguridad alimentaria, así como la potencia delsector agroalimentario se ha traducido en unaumento de la demanda de especialistas, comolos que se forman en este máster ofertado por laFaculta de Veterinaria. El título ofrece una for-mación científica avanzada y multidisciplinar encampos como la nutrición humana, la tecnolo-gía de los alimentos y la seguridad alimentaria,para formar profesionales que puedan realizaractuaciones para la mejora de las materias pri-mas y productos alimenticios elaborados, capa-ces de desarrollar un sistema de producción ydistribución de alimentos seguros, adecuadosnutricionalmente y atractivos para el consumi-dor. Cuenta con una carga lectiva de 60 ECTS,que pueden realizarse en uno o dos cursosacadémicos, en función de las posibilidades delos estudiantes.

Un total de 24 ECTS se destinan a materiasobligatorias; 18 a materias optativas; 6 paraprácticas externas en centros de investigacióno empresas del sector de la alimentación; y 12a la realización de un trabajo fin de máster, apartir de los contenidos trabajados durantetodo este programa oficial de la Facultad deVeterinaria. Los egresados de este programa que hayanoptado por el itinerario profesionalizante esta-rán preparados para incorporarse a departa-mentos de calidad, seguridad alimentaria, pro-ducción, logística, nutrición o I+D+i de lasempresas del sector agroalimentario. Mientrasque quienes cursen el itinerario de investiga-ción adquirirán la capacidad para trabajar deforma autónoma o en equipo en un centro deinvestigación especializado en el control de cali-dad de alimentos en las facetas nutricional, tec-nológica, seguridad alimentaria o sensorial.Además, da acceso a los programas de doctora-do. Está dirigido a titulados en Veterinaria,Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Farmacia,Ingeniería Agrónoma, Nutrición Humana yDietética e Ingeniería Técnica Agrícola.

Duración: 60 ECTS. Presencial. Coord: Antonia Mª Jiménez Monreal.Tel. 868 88 79 85 | [email protected]/web/veterinaria/contenido/estudios/masteres/seguridad-alimentaria

Gestión de la fauna silvestre Medicina de pequeños animales Nutrición, tecnología y seguridad alimentaria

Page 24: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 24

MÁSTERES OFICIALES | FACULTAD DE BIOLOGÍA CN

Los Másteres de esta Facultad apuestan por la especialización en temas como la conservación ambiental,las nuevas tecnologías , las aplicaciones biomédicas y la explotación sostenible de los recursos naturales

a Facultad de Biología dela Universidad de Murciaha realizado una apuestafuerte por la formación

especializada, con cinco másteresuniversitarios que, además de ser lapuerta de entrada al mundo de lainvestigación, aportan unos conoci-mientos muy valorados en el merca-do laboral, siendo referencia en tresde los pilares científicos de la socie-dad actual como son la biotecnología,la biomedicina y la conservación delmedio ambiente.Este centro se esfuerza por que susegresados, tanto de grado como demáster, sean capaces de dar respuestaa los retos planteados en la actuali-dad, con la aplicación de los avancesde las áreas de Ciencias de la Vida.Para ello, pone a su alcance unas ins-talaciones dotadas de la última tecno-logía para la investigación, adecuadas a las necesidades de la cienciadel siglo XXI y que son el espacio de trabajo de sus grupos de investi-gación, muchos de ellos, entre los más punteros a nivel nacional.Los cinco másteres oficiales de la Facultad son títulos que han sidodiseñados para formar a profesionales altamente especializados, conlas habilidades necesarias para el desempeño de su labor en el sectorprofesional y con los conocimientos metodológicos necesarios para ini-ciar una carrera investigador, a través de un programa de doctorado. Del mismo modo, mantiene una política de movilidad nacional e inter-nacional muy activa, que permite a su estudiantado formarse en algu-nas de las mejores universidades del mundo, así como conocer otrosmodos de trabajo científico, que dan una dimensión más global a suformación como profesionales o investigadores. La Facultad de Biología edita la revista científica Anales de Biología yperiódicamente organiza actividades de divulgación, charlas y encuen-tros con expertos, así como otras propuestas que revierten positiva-mente en la formación de su alumnado. La calidad de los estudios de este centro está avalada por la ANECA,así como por el nivel científico del equipo docente-investigador que losimparten. Al mismo tiempo, están supervisados por el Sistema deAseguramiento Interno de la Calidad de la propia Facultad de Biología,que cuenta con el sello de calidad Centro Certificado del programaAUDIT y con la Acreditación Institucional que concede la SecretaríaGeneral de Universidades. Las mejoras de la calidad van encaminadasa lograr una mejora de la calidad docente, con programas de formaciónintegral que potencian la preparación del alumnado en áreas quedemanda el mercado laboral. Del mismo modo ofrece un servicio deorientación para su estudiantado, que le ayuda trazar su itinerario aca-démico y facilita su inserción laboral. �

Ciencia y compromiso ambiental

Es un programa multidisciplinar, diseñado para la formación de especialis-tas que puedan desarrollar soluciones computacionales para afrontar losretos que se plantean en la rama de las ciencias de la vida. El título res-ponde a la necesidad de contar con un cuerpo de especialistas con unavisión mucho más amplia de estas ciencias, que puedan trabajar en cam-pos de tando desarrollo en nuestro país como la biotecnología y la bioin-formática, dos de los pocos que resistieron el golpe de la pasada crisiseconómica. El máster cuenta con una orientación fundamentalmente

investigadora, aunqueno se olvida de abordaraspectos profesionalesen su programa de estu-dio, con materias rela-cionadas con el empren-dimiento y las metodolo-gías de investigación,que van más allá de loacadémico. Está espe-cialmente dirigido a titu-lados de procedentesdel ámbito de las cien-

cias de la vida, las matemáticas y las tecnologías informáticas. Los egresa-dos del máster estarán capacitados para desarrollar soluciones informáti-cas de investigación en biomedicina. Este máster no tiene prevista la reali-zación de prácticas externas y los alumnos tendrán que realizar un trabajofinal de investigación de 12 ECTS.

Duración: 60 ECTS. Presencial. | Coord: Jesualdo T. Fernández Breis. Tel. 868 88 46 13 | [email protected]/web/estudios/masteres/bioinformatica

Bioinformática

L

Page 25: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 25

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Las ciencias forenses son un campo multidisciplinar que necesita profesio-nales altamente especializados, capaces de enfrentarse a retos que requie-ren conocimientos amplios de química, física y biología, así como de cien-cias sociales y jurídicas. Se trata de una disciplina de evolución muy rápida,que cada vez tiene más peso en ámbitos científicos y jurídicos. Este másterofrece un programa docente con materias del campo del derecho, de labiología aplicada a la resolución de crímenes, como biología, botánica yentomología forenses, de la patología, imparte técnicas analíticas propiasde la química y de la psi-cología. Está impartidopor un equipo multidisci-plinar, con mucha expe-riencia en investigación yen ámbitos profesionales,que les transmitirán unosconocimientos avanzados,así como las técnicas másnovedosas aplicadas en laresolución de crímenes.Entre sus asignaturasoptativas el máster ofreceprácticas externas y para la obtención del título su alumnado tendrá quehacer un trabajo final de 12 ECTS. Está dirigido a titulados en Medicina,Criminología, Biología, Química, Farmacia, Psicología, Veterinaria,Enfermería, Derecho, Odontología y en general a estudiantes interesadosen profundizar en el campo de la Criminalística.

Duración: 90 ECTS. Presencial. Coord: María Isabel Arnaldos Sanabria. Tel. 868 88 79 90 | [email protected]/web/estudios/masteres/ciencias-forenses

Ciencias ForensesEl Máster en Gestión de recursos pesqueros y acuicultura de la Universidad deMurcia forma a especialistas en acuicultura y gestión de los recursos marinoscapaces de poner en marcha sistemas sostenibles e innovar con la investiga-ción. Este título ofrece una formación sólida que aporta una visión generalistay respetuosa con el medio ambiente de la acuicultura, la gestión y conserva-ción de los recursos vivos del mar. Conocimientos en biología marina, unosaspectos especializados en todo lo concerniente a las granjas marinas y losrecursos pesqueros, con mención a la situación actual y retos de futuro en el

sector. Se abordan enprofundidad los factoresde interacción de la acui-cultura y el medioambiente; y los propiosde la producción queinfluyen en la sostenibili-dad económica de la acti-vidad acuícola, con unaatención especial a losretos de la producción, lacalidad del producto y laaceptación del consumi-

dor mediante prácticas en empresas del sector. Además, ofrece una forma-ción metodológica para iniciarse en la investigación en las técnicas relaciona-das con la gestión de los reproductores. El máster está indicado para tituladosen las ramas de ciencias experimentales y ciencias de la vida, que podrán ele-gir un itinerario profesional o investigador.

Duración: 60 ECTS. Presencial | Coordinador: Alberto Cuesta Peñafiel. Tel. 868 88 45 36 | [email protected]/web/estudios/masteres/rescursos-pesqueros-acuicultura

Gestión de Recursos Pesqueros y Acuicultura

Este máster ofrece una capacitación profesional e investigadora para la ges-tión del territorio, con una atención especial al suelo o las áreas protegidas,tanto terrestres como marinas; actividades económicas como la agricultura yel turismo, abordados desde el punto de vista de su impacto ambiental ynecesidades de restauración en el medio; y fenómenos globales como elcambio climático. El programa de estudios incorpora materias relacionadascon la biodiversidad, elpatrimonio edafológico,geológico y su gestión bajoun figuras unificadorascomo Natura 2000, asícomo estrategias de inte-gración ambiental. Estoscontenidos lo conviertenen un programa casi únicoen toda la universidadespañola, y le aporta unadimensión muy valoradapor los estudiantes quequieran encaminar su carrera hacia la gestión de los espacios naturales, tantodesde un punto de vista profesional como investigador. Este máster está indi-cado a titulados de grados relacionados con el medio ambiente, la biología,la agricultura y, en general, de las ciencias de la Tierra. Con prácticas externas(9 ECTS) y un trabajo final (12ECTS).

Duración: 60 ECTS. Presencial. | Coord: Francisco Robledano Aymerich. Tel. 868 88 43 24 | [email protected]/web/estudios/masteres/biodiversidad

Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad Este máster aporta una formación avanzada que capacita a los estudiantes

para la investigación en este campo de la ciencia. Está íntimamente relacio-nado con el Doctorado en Biología Molecular y Biotecnología, con quiencomparte docentes y líneas de investigación. Su diseño permite que elalumnado adquiera las competencias propias para la investigación en bio-logía molecular y biotecnología, dos ramas de ciencia con un amplio des-arrollo en los próximos años y para las que se necesitan investigadores quelas hagan avanzar. Más concretamente, el programa aporta una buena

comprensión de la com-plejidad bioquímica de losseres vivos, conocimientode las técnicas experi-mentales básicas en esteámbito, así como unconocimiento avanzadosobre la manipulaciónselectiva de los procesoscelulares y biomolecula-res. Para superarlo, losestudiantes realizarán untrabajo final de 24 ECTS.

Está principalmente dirigido a titulados o graduados en Biología,Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Ciencia y Tecnología delos Alimentos, Farmacia, Medicina, Nutrición y Dietética, Química yVeterinaria, interesados en conocer los avances recientes en el ámbito de laBiología Molecular.

Duración: 60 ECTS. Presencial. | Coordinador: Fernando Soler Pardo. Tel. 868 88 47 71 | [email protected]/web/estudios/masteres/biomybiotec

Biología Molecular y Biotecnología

Page 26: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

na formación avanzada y especia-lizada en la historia, historia delarte y filología de la Edad Mediay un programa diseñado para el

inicio de una carrera investigadora en cual-quiera de estas ramas. Así se presenta elMáster en Indentidad Europea Medieval,un título oficial e interuniversitario, fruto dela colaboración entre las universidades deLleida, Autònoma de Barcelona, Girona, laRovira i Virgili y la Universidad de Murcia.Este título está orientado hacia la investiga-ción. Ofrece una formación especializada enel periodo de la Edad Media, que estudiadesde tres perspectivas concretas, que supo-nen los tres itinerarios académicos contem-plados en este máster. El primero esConstrucción histórica de Europa, en el quese analiza este periodo desde el punto devista de la Historia; el segundo itinerario esIntercambios y difusión artística en Europa,con una especialización en los aspectos rela-cionados con la Historia del Arte; y el terceroes Lenguas y literaturas en la Edad Media,en el que se aborda este periodo histórico através de la Filología (lengua y literatura). En formato totalmente on line y cursado através de una plataforma virtual avanzada, elmáster en Identidad Europea Medieval per-mite que el estudiantado compagine susestudios con otra actividad académica o pro-fesional, además de abrirlos a universitariosde todo el mundo.Se estructura en tres módulos. En el primero,

con 20 ECTS, se abordan los aspectos genéri-cos que deben dominar todos los estudiantes

de este programa, independientemente delitinerario que elijan, y consta de materias

sobre métodos de investigación, latín, pen-samiento medieval y más aspectos relacio-nados con la cultura y la sociedad medie-vales. Una vez superado, el alumnado ini-cia el módulo de especialización, de 28ECTS, en el que se cursan las materiasespecíficas de cada uno de los tres itinera-rios contemplados en este máster. Por últi-mo, todos los estudiantes deben realizarun trabajo final de 12 ECTS, en el que des-arrollen una investigación propia. El máster está dirigido a titulados enHistoria, Historia del Arte, Filología yotras titulaciones de las ramas deHumanidades y Ciencias Sociales. Delmismo modo, también está abierto a perso-nas de carreras como Biblioteconomía,Turismo y otros ámbitos de promoción ygestión del patrimonio histórico y cultural. Quienes estudien este máster podrán ini-ciar una carrera investigadora a través deun programa de doctorado, que es la salidanatural de estos estudios. Sin embargo,también es una formación adecuada parainsertarse en el sector de la enseñanza, enmuseos, bibliotecas y archivos, así como enprofesiones de alto nivel relacionadas conla gestión del patrimonio.El Máster en Identidad Europea Medievales una oportunidad para especializarse eneste periodo histórico e iniciar una carrerade investigación. �

NC 26

U� Dirigido a: Titulados en Historia,Historia del Arte, Filología,Biblioteconomía y Turismo, entre otras.� Inicio: octubre. Preinscripciones a partir

de marzo de 2020.

� Duración: 60 ETCS. On line.

� Tres itinerarios de especialización:

- Construcción histórica de Europa- Intercambios y difusión artística en Europa- Lenguas y literatura en la Edad Media� Trabajo fin de máster: 12 ETCS.

� Idioma vehicular del máster: español.

� Interuniversitario: ofrecido por las univer-

sidades Autònoma de Barcelona, Girona,

Murcia, Rovira i Virgili y Lleida, actuando ésta

última como coordinadora.

� Salidas profesionales: carrera científica,

enseñanza, museos, bibliotecas y archivos, o

gestión del patrimonio histórico, entre otros.

[email protected].

Tel. 973 70 31 52 / www.mastermedieval.udl.cat/es

MÁSTER | IDENTIDAD EUROPEA MEDIEVALCN

Expertos en la Edad MediaEste máster ofrece una especialización y forma a investigadores en la historia, historia del arte y

filología de la época medieval. Es un título interuniversitario, impartido por profesores de prestigio.

Máster en Identidad Europea Medieval

Page 27: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

a Facultad de Química de laUniversidad de Murcia sepresentará el próximo cursocon dos novedades muy

importantes. Por un lado, laProgramación Conjunta de EstudiosOficiales en Química e IngenieríaQuímica. Un doble grado que se estudiaen tan solo cinco años, y que aporta unperfil muy interesante para la industriaquímica. El título nuevo es posible gra-cias a los contenidos comunes que com-

parten estos dos títulos, y se ha configu-rado de manera que se apuesta por losconocimientos básicos que deben tenerambos perfiles representados. Por otro lado, el centro ha reformado elMáster en Química Fina y Molecular, enel que ha potenciado los contenidos rela-cionados con las técnicas instrumentales,de manera que se aportan unos conoci-mientos muy valorados en el mundo dela empresa y que ayudarán a que el estu-diantado alcance cotas más elevadas. �

NC 27

LEl centro renueva el Máster en Química Fina y Molecular con más contenidos de técnicas instrumentales

y oferta el nuevo Doble Grado en Química e Ingeniería Química, que se cursa en tan solo cinco años.

MÁSTER | QUÍMICA FINA Y MOLECULARCN

Facultad de QuímicaFormando químicos desde 1940

El Máster Universitario en Química Fina y Molecular presenta una ediciónrenovada, con mayor grado de experimentalidad, mayor número de asignatu-ras optativas, una intensificación del carácter investigador con un número decréditos superior del Trabajo Fin de Máster y más contenido en técnicas instru-mentales y tecnología química. Consta de 15 ECTS obligatorios, 27 ECTS optati-vos y 18 ECTS del Trabajo Fin de Máster. Los egresados de este programa contarán con un dominio de las distintas técni-cas empleadas en el campo de la Química. Entre otras, en este máster se estu-dian: espectroscopía de masas, de movilidad iónica, IR, RMN, difracción R-X,microscopía SEM, estudio de membranas, (bio)electrocatálisis, voltametría cíclicay de onda cuadrada, cálculos ab initio de modelización molecular, técnicas usa-das en nanomedicina, quimiometría, manejo de (bio)sensores, software VisualBasic para simuladores de reactores químicos, técnicas cromatográficas y elec-troforéticas para proteínas y ácidos nucleicos, ITC, DSC, fluorescencia, viscosime-tría, ultracentrifugación analítica, medidas fotofísicas y de luminiscencia, técni-cas de microextracción, metabolómica, tecnología enzimática, depuración deaguas residuales, desalinización de aguas, etc. Este posgrado universitario proporciona una formación avanzada en la aplica-ción de tecnología química para el análisis, síntesis, modelización, formulacióny/o la caracterización de sustancias y procesos químicos. Las asignaturas tienenen torno a un 40-50% de créditos experimentales y se maneja instrumentaciónavanzada. Las prácticas externas (12 ECTS) en empresas e instituciones quecuenten con departamentos de I+D+i son optativas y, para los alumnos que nodeseen hacerlas, se oferta una asignatura de 12 ECTS de Iniciación a laInvestigación. Todo el alumnado realizará un trabajo fin de máster de 18 ECTS,preferentemente dirigido a la investigación. El Máster está enfocado a tituladosen carreras relacionadas con la Química, Bioquímica, Farmacia, Biotecnología,Ingeniería Química y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, entre otras. Susegresados podrán innovar, desarrollar y mejorar técnicas y metodologías aplica-bles a la resolución de problemas en química. Tiene convenios con empresascomo El Pozo, Repsol, AMC; e instituciones como el IMIDA o el CSIC.

Duración: 60 ECTS. Presencial. | Coord: Pilar Viñas López-Peregrín. Tel. 868 88 74 15 | [email protected]/web/quimica/contenido/estudios/masteres/quimica-fina

Máster en Química Fina y MolecularLa Facultad de Química estrena un título de grado nuevo. Se trata de undoble grado, fruto de la unión de Química e Ingeniería Química, con elque los estudiantes adquieren un perfil mucho más interesante paraempresas del sector de la industria química. La cercanía entre estos dosgrados y la cantidad de asignaturas que comparten hacen posible estetítulo de nueva creación, lanzado después de analizar el sector y entenderque las empresas químicas tendrán bastante interés en profesionales quedominen los conocimientos de estos dos grados. Este nuevo doble grado

(técnicamente deno-minado ProgramaciónConjunta de EstudiosOficiales, PCEO) ofer-tará una decena deplazas, dirigidas a estu-diantes con alto nivelde excelencia acadé-mica y que sean capa-ces de realizar elesfuerzo de esta dobletitulación pensada

para llevarse a cabo en cinco años. La fórmula elegida es acertada, por-que combina los contenidos esenciales de ambos grados, para ofrecer lasmaterias que debe dominar los profesionales que deseen progresar en elsector químico. El estudiantado adquiere las competencias básicas quedeben poseer tanto químicos como ingenieros químicos. El programa esintenso y requiere una dedicación elevada, sin embargo, se ha confeccio-nado para que sea perfectamente realizable. Los egresados de este nuevodoble grado adquieren un perfil muy interesante para la industria quími-ca, ya que cuentan con los conocimientos teóricos propios de Química ylas técnicas para su aplicación trabajadas en Ingeniería Química. Y desdela Facultad de Química se muestran convencidos del éxito de este título.

Duración: 348 ECTS. Cinco años. Coord: Antonio Donaire y FuensantaMáximo | Tel. 868 88 3915 | [email protected] | [email protected]/web/quimica

Doble Grado en Química + Ingeniería Química

Page 28: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

rácticas, motivación y buenas herra-mientas. La formación universitarianecesita fórmulas para implicar a losestudiantes, que muchas veces no aca-ban de ver la importancia de lo quelos profesores les explican en clase.

Para ello, qué mejor manera de conseguirlo que ofre-ciendo métodos docentes que permitan aplicar elconocimiento trabajado durante las clases teóricas. Yademás, llevar los mejores a un certamen nacional, enel que compiten universidades de todo el país y algu-nas de América Latina. Pues esto mismo es lo que ha hecho la EscuelaSuperior de Ingeniería de la Universidad de Almería,con varios alumnos de ingeniería, que el pasado mesde septiembre ganaron el Concurso Nacional deIngeniería de Control, un certamen para estudiantesde grado, máster y doctorado, enmarcado en al XLJornadas de Automática. El equipo formado por Jesús Galdeano y José GabrielMartínez, estudiantes de Ingeniería ElectrónicaIndustrial, consiguió la mejor puntuación en un problema planteadopor la organización, en el que los participantes tenían que optimizar unsistema de refrigeración industrial, y conseguir reducir al máximo elgasto energético, sin comprometer la eficacia del equipo. Para ello, este equipo de la Universidad de Almería y el resto de losparticipantes contaban con un equipo virtual, que simulaba un sistemade refrigeración industrial de las mismas características de los que hayen las grandes empresas de agroalimentación, por ejemplo. Y trabaja-ron sobre él para conseguir el mejor rendimiento. Se trató de un trabajo arduo, que se prolongó durante todo el cursopasado. Pero que ha merecido la pena, y no precisamente por el pre-mio, sino por la oportunidad para profundizar en unos conocimientosmuy valorados en el mercado laboral. Tanto Jesús Galdeano como JoséGabriel Martínez hacen hincapié en el valor del trabajo desarrolladopara este concurso, porque saben que esas mismas tareas serán las querealicen una vez que entren en el mercado laboral. El avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de simuladores decualquier tipo de aparato electrónico o mecánico, para la optimizaciónde los equipos y el ensayo de las mejoras sin tener que arriesgarse a rea-lizar las pruebas en la maquinaria real. Esta misma tecnología puedeaplicarse a la docencia, para contar con máquinas virtuales en las quelos estudiantes puedan realizar todo tipo de ensayos y llegar al merca-do laboral con una experiencia práctica muy potente. De ahí el interés de profesores como Manuel Berenguel y José LuisGuzmán, en llevar este tipo de trabajos a sus clases. Ellos han impulsa-do a estos alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería almeriense aparticipar en este concurso y se han encargado de tutorizar el trabajo

que finalmente ha quedado en primera posición, enuna competición a la que acudieron equipos de 14

universidades de España y América Latina.Y no es la primera vez que lo hacen. La Escuela Superior de Ingenieríaalmeriense es toda una institución en el Concurso Nacional deIngeniería de Control, ya que lleva tres años consecutivos llevándose elprimer premio. Además, en la última edición, al primer premio suma-ron también el segundo y el tercer, con sendos equipos de alumnos delGrado en Ingeniería Industrial, formados por Georgiy Kalmustskyy,Pablo Otálora y Juan Miguel Serrano.La participación en este concurso nacional de Jesús Galdeano y JoséGabriel Martínez surgió en la asignatura de Técnicas de ControlAvanzado, impartida por José Luis Guzmán, para la que como trabajofinal había que organizar el modelo que quedó campeón el año pasado,desarrollado también por alumnos de este centro. Los tres mejores tra-bajos de la clase se ganaban la oportunidad de representar a Almería eneste certamen nacional, y así fue como estos estudiantes llegaron yganaron la final, celebrada en Ferrol. Para imponerse en el concurso, tenían que realizar cambios en la poten-cia frigorífica y el volumen de salida del evaporador. Jugaron con “elporcentaje de apertura de la válvula de expansión y la frecuencia de latensión aplicada al compresor”, dice Jesús Galdeano. Y para ello emple-aron el programa Matlab y el entorno programación visual Simulink,que funciona asociado a Matlab, de uso habitual en las empresas delcampo de la ingeniería.Jesús Galdeano, que actualmente se encuentra terminando su trabajo finde grado, reconoce que la participación en este concurso ha sido un entre-namiento muy valioso para mejorar su dominio de los sistemas de controly automatización, que para él, son uno de los campos con más futuro en

P

NC 28

NC Ingeniería

Control automático e Ingeniería

La Escuela Superior de Ingeniería de la UAL apuesta por los simuladores en la formación de ingenierosy gana por tercer año consecutivo el Concurso Nacional de Ingeniería de Control. Por A. F. Cerdera.

SIMULADORESensayos a la carta en el aula

Objetivo:Mejora de la docencia con el

uso de simuladores de máqui-

nas industriales.

Ventajas: Los estudiantes realizan ensa-

yos en un entorno muy pareci-

do al que encontrarán en las

empresas.

Concurso: Los mejores trabajos de clase

participaron y ganaron un cer-

tamen nacional.

ual.es/esi

Page 29: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

el ámbito de la ingeniería, junto al de la robóti-ca, muy cercano a ellos. José Gabriel Martínez dice que no se esperabanganar, pero reconoce que le dedicaron muchotiempo. Y, como su compañero, asegura que laparticipación en el concurso ha supuesto una

experiencia “muy buena”, que les ha acercadoa la forma de trabajar de las empresas. La Escuela Superior de Ingeniería de laUniversidad de Almería tiene claro su papelcomo centro de formación de profesionales deexcelencia, capaces de resolver problemas

complejos en el campo de la ingeniería. Poresta misma razón convierte algunas de susclases en los laboratorios de las empresas máspunteras, un entrenamiento valorado tantopor su alumnado, como por las empresas quelos recibirán. �

Control automáticode izquierda aderecha: ManuelBerenguel, JoséGabriel Martínez yRubén González,Álvaro Ramajo(tercer puesto enel concurso nacio-nal de robóticaCEABOT), JesúsGaldeano, JoséLuis Guzmán yAntonio Giménez(Director de la ESI,ya ex director).

First Lego League: futuros expertos en robóticaUniversidades como las de Málaga, Granada, Alicante y Almería cele-braron el pasado mes la fase local de la First Lego League, una de lasmayores competiciones de robótica para estudiantes preuniversita-rios de las que se realizan a nivel internacional. Esta competición, en la que participan niños desde los 4 años, persi-gue el desarrollo de competencias STEAM (ciencia, tecnología, inge-niería, arte y matemáticas), que son clave para fomentar una econo-mía competitiva que dé respuesta a los retos reales de la sociedad.Consta de dos partes, por un lado, un trabajo teórico, en el que losparticipantes tuvieron que plantear una solución ingeniosa a un retopuesto por la organización. Y la competición con robots, en la quelos equipos participantes desplegaron los conocimientos adquiridosdurante los meses que han tenido para ensayar con estos aparatos. En Alicante los ganadores fueron 5-Roboluti_On. En Almería fue elequipo Big Bang Bots, en Granada 5-Lego Maker, y en Málaga 14-Archi City. Todos ellos se han clasificado para participar en la finalde la First Lego League España, que se disputará en Tenerife el 28 y

29 de este mes. A ellos se les unirán los equipos que resulten vencedores de las com-peticiones locales que se disputen en Cartagena el día 8 de este mes,y los de Jaén, que tienen su cita el día 15. Esta edición ha contado con 40 torneos clasificatorios que se hancelebrado por toda la geografía nacional, y han extendido el interéspor las tecnología y por la robótica.

Participantes de la First LegoLeague en la Universidad deMálaga. Abajo, Roboluti On,ganador en Alicante, y BigBang Bots en Almería.

Page 30: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

spaña es uno de los países más enve-jecidos de Europa. Se calcula que en2033 habrá unos 12,4 millones de per-sonas de más de 65 años. Y en 2057, laedad media de los españoles será de49,3 años. Estas cifras ofrecidas por

las Proyecciones de Población 2018, del INE, ponende manifiesto el envejecimiento preocupante de lapoblación española, una realidad que tendrá repercu-siones en todos los ámbitos de esta sociedad, perosobre todo, en el campo de la intervención social, parael que habrá que multiplicar los recursos económicosy humanos, si se quiere atender a los mayores delfuturo tal y como se merecen. Con tanta población mayor hay que rediseñar los ser-vicios de atención existentes, de ahí que en todos loscampos se estén buscando soluciones que contribu-yan a aligerar esa presión sobre las cuentas estatales.Y, una vez más, la tecnología puede ser la vía de sal-vación para ofrecer una atención adecuada a este sec-tor de la población creciente. Así opinan investigadoras del Área de Trabajo Social yServicios Sociales de la Universidad de Jaén, que firman un estudio enel que se pone de manifiesto la idoneidad de las soluciones tecnológicaspara la atención e intervención social con personas mayores. Solucionesbasadas en la robótica social que, si bien ahora están emergiendo, en

unos años ofrecerán productos bastante fiables, quefaciliten la vida de estas personas y contribuyan a subienestar físico y, sobre todo, psicológico. Yolanda María de la Fuente y Mª Carmen Martín hanelaborado un estudio que avala el uso de la tecnologíay la robótica como herramientas para la intervenciónsocial con personas mayores. Su trabajo se enmarca enuna línea de investigación nueva, que aborda el traba-jo social desde la tecnología, y con este artículo, publi-cado en la revista European Journal of Social Work,han analizado el impacto de la tecnología en la pobla-ción mayor. El desarrollo de soluciones tecnológicas para la aten-ción de mayores tendrá un época dorada en cuestiónde unos años, a medida que se vaya reduciendo labrecha digital. Porque actualmente, las personas queestán por encima de los 70 años viven totalmente aje-nas a la tecnología o, en el mejor de los casos, aprove-chan poco su potencial. La tecnología aplicada al tra-bajo social, ámbito conocido como e-social work,cuenta con un campo de actuación muy amplio en lasdestrezas y habilidades que pueden desarrollarse con

el uso de dispositivos digitales. Yolanda María de la Fuente defiende eluso de TICs en la atención social porque permiten poner el énfasis “enla posibilidad de desarrollar las habilidades, las capacidades y destre-zas. La meta fundamental es usar la tecnología para desarrollar su ‘pro-

ELa Universidad de Jaén analiza el uso de robots en la asistencia de personasmayores y mejora las capacidades humanas de varios modelos. Por A. F. Cerdera.

Robótica social:Las TICs ofrecen nuevas solu-

ciones para la asistencia social

de personas mayores.

Social y TIC: La incorporación de estos dis-

positivos es analizado desde el

plano social y desarrollado por

especialistas en TIC.

Formación: Los profesionales del Trabajo

Social necesitan formarse en

tecnología y conocer las solu-

ciones que ofrecen estos apa-

ratos.

www.ujaen.es

Cuidados robotizados

NC 30

INVESTIGACIÓN

© UNIVERSIDAD DE JAÉN

Page 31: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

pio plan de vida’.Porque la tecnología aporta: autonomía, segu-ridad, comunicación e información”.Una tecnología que no resulta especialmentecara, en comparación al coste que supondríaque ese trabajo lo hiciera una persona, y queigualaría el acceso a una atención muy nece-saria cuando se llega a cierta edad, sobre todoante un escenario en el que aumentan las per-sonas con enfermedades neurodegenerativascomo el Alzheimer o el Parkinson. Las investigadoras de la Universidad de Jaéntambién llaman la atención sobre la nuevaoportunidad de negocio que abre el desarro-llo de tecnología para la asistencia social depersonas mayores, una línea que empleará

tanto a especialistas en TIC encargados de laejecución tecnológica del producto, así comoa especialistas en el campo de la atención,como psicólogos y trabajadores sociales, quese encargarán de aportar el contenido y lasfunciones que deben cumplir estos dispositi-vos de nueva generación. “La robótica social será una salida profesionalque tendrá que llevar aparejada el empodera-miento de los grupos sociales con los que setrabaje y sobre todo haciendo labor de couse-lling en la intervención profesional, la robóti-ca será el vehículo para dar una respuesta yuna atención especializada centrada en la per-sona”, opina Yolanda María de la Fuente. En su estudio, las investigadoras de la

Universidad de Jaén llaman la atención sobrela desigualdad que existe en la actualidad enel acceso a la tecnología. El “sentimiento dedesfase y el desconocimiento” son dos de losfactores principales, a los que también sesuma el que son productos caros y la dificul-tad que entraña su uso para personas queapenas han utilizados las funciones avanza-das de un teléfono móvil inteligente. Aunqueesta realidad cambia, a medida que a estafranja de edad se incorpore una generaciónmucho más familiarizada con la tecnología.Por esto apoyan la aplicación de lo que se cono-ce como pedagogía gerontológia, es decir, edu-car a los mayores para quitarles el miedo a latecnología y mostrarles todas las posibilidadesque tienen a su alcance. Esta actuación allana elcamino de los profesionales del Trabajo Social ala hora de introducir a los mayores en la ayudaa domicilio 2.0, que se vale de la domótica y larobótica asistencial dentro del propio domiciliode la persona mayor. Además de analizar el encaje de la robótica enla intervención social, en la Universidad deJaén se trabaja en el desarrollo de las capaci-dades ‘humanas’ de algunos modelos quehay en el mercado. El grupo Multimedia andMultimodal Processing, formado por ingenie-ros, físicos e informáticos, participa en el des-arrollo de un robot que trabaje con personasmayores, en el marco de un proyecto compar-tido con las universidades de Málaga,Extremadura, Castilla La Mancha y Carlos III. Este grupo de investigación, que trabaja en elcampus de Linares, se ocupa de diseñar unsoftware para que el robot preste atención yse comunique con sus usuarios. Es una aplica-ción de procesamiento multimodal, para queel robot procese información audio y visual,con lo que se consigue una mejora en la capa-cidad de interacción. Este grupo, liderado por Pedro Jesús Reche,trabaja concretamente en un sistema de pro-cesado que fusiona la información visual reci-bida a través de las cámaras, con la auditivacaptada con los micrófonos, con el objetivo deque muestre “comportamientos socialmenteaceptables”.Los investigadores se basan en la biologíahumana para conseguir habilidades en elrobot, y reconocen que a veces son capaces desuperar la capacidad de los propios sereshumanos, aunque realmente ese no es el obje-tivo, sino desarrollar un robot lo más empáti-co posible, que sea visto como un compañero.La tecnología está cambiando el campo de laatención social a las personas mayores. Peropara conseguir hacerlo de la manera adecua-da, se necesitan profesionales con una forma-ción multidisciplinar, que comprendan el fun-cionamiento de la tecnología y que tengan lavisión para aplicarla en los escenarios másdiversos, también el de la asistencia social. �

NC 31

Robótica socialDe izquierda aderecha, el grupode investigacióndirigido por PedroJesús Reche, quetrabaja en el des-arrollo de robotspara la atenciónde personasmayores. Al lado,Yolanda María dela Fuente y MªCarmen Martín,que analizan eluso de las TICscon mayores.

Robótica social, mayores acompañados 24 horasLa robótica es una de las tecnologías con másfuturo en el ámbito de la asistencia social a perso-nas mayores. En el mercado ya hay algunos pro-ductos, muchos de ellos dirigidos en un principioal público infantil, vendidos como juguetes, quepueden reconfigurarse para convertirse en acom-pañantes de personas mayores. Su configuración permite una programación pro-funda, para que se encarguen de tareas básicas,pero fundamentales para las personasmayores. Por ejemplo, recordarles cuán-do deben tomar la medicación, tenercontrolados sus parámetros vitales paraalertar ante alguna situación de emer-gencia o incluso, también funcionancomo acompañantes, ya que se lespuede programar para que lesden conversación, les cuentenun chiste... interacciones quereducen el sentimiento desoledad que tienen muchaspersonas mayores. “Los robots decompañía pueden interac-tuar con los humanos através de interfaces con-versacionales, las másavanzadas basadas en

técnicas de inteligencia artificial”, dice YolandaMaría de la Fuente. Un ejemplo es el robotKorobo Mini (en la foto), desarrollado por Toyota,que es capaz de interactuar mediante el lenguajey gesticular de manera coherente, y además,identifica emociones, para empatizar con ellas,con gestos que lo acercan mucho a los sereshumanos.

Aunque es sencilla, la programa-ción de estos robots requiere decierto nivel de conocimientos,por lo que supone un nuevocampo de empleo para profe-sionales de las TICs y tambiéndel trabajo social, que puedencolaborar en el desarrollo deestos nuevos dispositivos. A los robots se les unen herra-mientas que incrementan “laautogestión de las personasmayores”, como los dispositivosusables, los dispositivos médi-cos de usos personales, lasapps de salud digital, los robotsasistenciales, el internet de lascosas, los robots de servicio,los robots de compañía, entreotros muchos.

Page 32: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

a Cueva del Arco, en Cieza (Murcia),es uno de los enclaves arqueológicosmás interesantes del Sureste. Allí seconservan niveles de ocupación quevan desde el Neolítico hasta elPaleolítico; y algo mucho más excep-

cional todavía en esta zona, la pruebas de que los habi-tantes del Paleolítico hacían pinturas rupestres en losmismos lugares en los que vivían.Este entorno murciano, aunque era conocido y se exca-va desde el año 2015, hasta ahora no había recibido aunos estudiosos tan especiales. Se trata de un grupo depersonas con discapacidad intelectual que, por primeravez en su vida, han tenido un encuentro muy directocon la ciencia. Han sido los protagonistas de la iniciati-va de divulgación científica Arqueología y discapaci-dad intelectual: desenterrando prejuicios, impulsadapor la Universidad de Murcia, para promover la inclu-sión social de estas personas, que han colaborado conlos científicos en las tareas de excavación y estudio deeste enclave arqueológico.El impulsor de esta iniciativa ha sido el arqueólogo y profesor dePrehistoria en la UMU, Ignacio Martín Lerma, en colaboración con laUnidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad deMurcia. Martín Lerma se propuso dar un paso más en la divulgaciónde la ciencia, para acercarla a un colectivo que habitualmente quedafuera de estas iniciativas.Así que la fórmula elegida fue hacerlos partícipes de una investigación

científica en un entorno real, como la Cueva delArco, acompañados por el equipo de investigadoresque trabajan día a día en este enclave prehistórico.Los chicos y chicas participantes en este proyectotrabajaron de igual a igual con sus compañeros cien-tíficos: realizaron excavaciones, trabajos de tamiza-do, análisis de piezas... es decir, lo que hace cual-quier arqueólogo en un yacimiento. Los resultadosde esta experiencia real fueron excepcionales, segúncuenta Ignacio Martín Lerma, para ambas partes. Elgrupo de personas discapacitadas sintieron quepodían aportar algo a la sociedad y, especialmente, ala ciencia, lo que se tradujo en una dosis extra deautoestima. “Era fascinante ver cómo se emociona-ban y gritaban de alegría cuando encontraban algu-na pieza”, explica el director de este proyecto. Pero,al mismo tiempo, los propios arqueólogos disfruta-ron de una experiencia única, al ver las reacciones dealegría de estos chicos, a los que esta iniciativa leshabía permitido meterse en el papel de los propiosinvestigadores. Tanto fue así, que algún integrante

del equipo científico de Martín Lerma no pudo contener las lágrimasde la emoción al ver las reacciones de sus nuevos colegas. La experiencia no terminó en los trabajos en la cueva, realizados duranteel mes de septiembre, sino que se va a extender a lo largo de todo esteaño, ya que uno de los participantes, Sergio Rodríguez, junto al equipoque trabaja en la cueva, recorrerá asociaciones y centros de discapacita-dos de las provincias de Murcia y Almería, para contar su experiencia y

L

NC Integración

Arqueólogos de la Universidad deMurcia abren la investigación en la

Cueva del Arco a personas condiscapacidad intelectual. Por A. F. Cerdera.

Objetivo:Acercar la ciencia al colectivo

de discapacitados intelectuales,

habitualmente alejado de la

divulgación científica.

Método: Un grupo ha trabajado codo a

codo con arqueólogos en la

Cueva del Arco y explicarán su

experiencia en centros de

Murcia y Almería.

Investigador: Ignacio Martín Lerma, arqueó-

logo responsable de la investi-

gación en esta cueva.

um.es

Arqueología sin barreras

NC 32

INCLUSIÓN

Page 33: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

acercar a sus compañeros la arqueología. Una de las claves para que funcione esteproyecto de investigación reside justa-mente en que el encargado de transmitiresos conocimientos sea una de las perso-nas discapacitadas. Ignacio MartínLerma afirma que de esta manera seconsigue llegar mucho mejor al colecti-vo, se consigue una implicación muchomayor por parte de estas personas.Además de las charlas, también se haprevisto la organización de simulaciones

arqueológicas en lospropios centros ocupa-cionales participantesen esta iniciativa.Pequeña excavacionespara que busquen laspiezas enterradas yaprendan cómo es eltrabajo de los arqueólo-gos en un yacimientoreal. De esta forma,todas las personas par-ticipantes en esta inicia-tiva podrán vivir suexperiencia como

arqueólogos. Estos talleres se comple-mentarán con réplicas de piezas arqueo-lógicas, que podrán manipular los parti-cipantes en esta iniciativa y que les per-mitirán hacerse una idea de cómo vivíanlas personas dejaron estos vestigios enlugares como la Cueva del Arco. Además, los usuarios de los centrosocupacionales participantes en esteproyecto recrearán materiales prehistó-

ricos, que se podrán ver enuna exposición que pondrápunto y final, al menos porahora, a esta iniciativa, en laque miembros de estas institu-ciones, familiares y monitorespodrán conocer más sobre laarqueología y la prehistoria. Esta iniciativa de divulgacióncientífica cuenta con el apoyode la Fundación Española parala Ciencia y la Tecnología, asícomo con la participacióndirecta de la asociaciónAsprodalba, a través de sudirector técnico y gerente pro-vincial de Plena Inclusión

Andalucía, Ignacio Martín Cuadrado, padredel arqueólogo que lidera este proyecto. De hecho, declara Martín Lerma, la figura desus padres, ambos psicólogos, ha influidomucho en que este proyecto se esté llevando acabo. Aunque su especialización es la prehis-toria y la arqueología, Ignacio Martín Lermaha vivido de cerca la discapacidad intelectual,ya que sus padres han dedicado buena partede su carrera profesional a trabajar con estecolectivo. Eso le creó cierta sensibilidad hacialas personas con discapacidad intelectual y deahí que decidiera acercar la ciencia a estecolectivo, con un proyecto innovador comoéste, que le ha supuesto una doble satisfac-ción. Por un lado, ha hecho y está haciendofelices a personas con discapacidad intelec-tual que, gracias a esta iniciativa, ven quepueden aportar mucho a la sociedad. Porotro, ha podido trabajar mano a mano con supadre, ya que él ha sido el encargado de llevarla parte psicológica de esta actuación y hamarcado las pautas de trabajo con estas per-sonas con discapacidad intelectual. Este proyecto está suponiendo un revulsivopara las personas con discapacidad intelec-tual de Murcia y Almería. Es el primero queles acerca la ciencia de esa manera, los haceprotagonistas de su propio aprendizaje y lespermite conocer los orígenes de nuestra civi-lización. Pero, lo más importante, los implicaen un estudio científico, para hacerles vertodo lo que pueden aportar a la sociedad, quees mucho y basta abrir ventanas como la quese ha abierto en la Cueva del Arco para darsecuenta de la importancia de que nadie sequede atrás. �

NC 33

Demuestran quepintaban donde vivíanLa Cueva del Arco, conocida desde los años90, es un enclave arqueológico de un valorincalculable, ocupado desde el Paleolíticohasta el Neolítico. El yacimiento permite cono-cer cómo fue la transición entre el PaleolíticoMedio y el Superior en el Sureste de laPenínsula Ibérica, siendo uno de los escasosyacimientos de esta zona geográfica con arterupestre y restos de ocu-paciones paleolíticas,que evidencian que enesta época había gruposhumanos que pintabanen los mismos lugares enlos que vivían.Las primeras ocupacio-nes en esta cueva erande grupos de neanderta-les y se remontan a haceunos 45.000 años. Delmismo modo, tambiénhay restos de civilizacio-nes más recientes, de hace entre 30.000 y18.000 años. La Cueva del Arco deja de usar-se como hábitat con la llegada de los prime-ros agricultores y ganaderos del Neolítico,hace unos 6000 años. La Cueva del Arco es un enclave espectacularque aún aguarda muchísimas sorpresas que,poco a poco, irán saliendo a la luz en la revis-tas científicas especializadas y que NovaCiencia también llevará a sus páginas.

Arqueología e integraciónLas imágenes muestran los traba-jos en la Cueva del Arco, realiza-dos por los chicos y chicas condiscapacidad intelectual partici-pantes en este proyecto. En ellasse puede apreciar la emoción ensus caras. Fotos de Fran Ramírez.

Page 34: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

lumnos con capacidades diferentes,que no tienen rival cuando se evalúanla motivación, el compromiso y elentusiasmo. La Universidad deAlmería (UAL) es un campus diverso,donde conviven alumnos de los cinco

continentes, pero también con capacidades diversas.Varios de ellos, estudiantes con discapacidad intelec-tual, que se preparan para dar el salto al mercado labo-ral, en el programa de Cualificación Personal para elEmpleo, que imparte el campus almeriense y que, en lamayoría de los casos, se convierte en el único medio deeste colectivo para acceder a un puesto de trabajo.La UAL es una de las 23 universidades de nuestro paísque han apostado por la implantación de este tipo deestudios en su oferta de formación continua, como unamanera de reforzar su compromiso con la sociedad y,más concretamente, con el colectivo de personas condiscapacidad intelectual. Y éste es ya el tercer año que se ofertan estetítulo tan especiales, en el que el alumnado destaca sobremanera por suentrega y su motivación. Este programa representa una de las pocas oportunidades que se le danal colectivo de personas con discapacidad intelectual de formar partede un campus universitario. Porque si bien es cierto que las universida-des intentan estrechar lazos con su entorno, muy rara vez hay unaintención tan directa de implicar a estas personas. Actualmente, la UAL imparte dos cursos del programa de capacitación

profesional dirigidos a este colectivo. Uno, que fueel origen de esta iniciativa, en el que se trabajanaspectos básicos de formación para el empleo, adap-tados a estas personas. Mientras que el segundocurso tuvo que implantarse debido a la gran canti-dad de personas interesadas en continuar con estetipo de estudios, y profundiza algo más en los conte-nidos necesarios para la integración en el mercadolaboral. Esta formación resulta fundamental cuando estas per-sonas desean acceder al mercado laboral. Muchas deellas no han podido terminar los estudios obligatoriosy solamente cuentan con esta formación en su currícu-lo. Otros, con mayores capacidades, sí que han podi-do realizar la ESO, sin embargo, necesitan dominarlas habilidades que se trabajan en estos programas deformación, para acceder al mercado laboral. Los cursos están coordinados desde la Unidad de

Atención a la Diversidad Funcional, dependiente del Vicerrectoradode Estudiantes, Igualdad e Inclusión. Y cuentan con un equipo docenteintegrado tanto por profesores universitarios, como por monitores quetrabajan contenidos más específicos relacionados con las personas condiscapacidad. Lo más importante de estos cursos para la directora de la Unidad deAtención a la Diversidad Funcional, Pilar Sánchez, es la oportunidadque supone para las personas de este colectivo, ya que sin ellos tendrí-an prácticamente imposible introducirse en el mercado laboral.

ALa Universidad de Almería refuerza la formación para el empleo de personas con discapacidad

intelectual a través de un programa de estudios y prácticas en empresas. Por A. F. Cerdera.

Objetivo:Formación para el empleo de

personas con discapacidad

intelectual.

Pionera: La UAL fue una de las prime-

ras universidades en unirse a

esta iniciativa.

Responsable: Unidad de atención a la

diversidad funcional

ual.es/vestudiantes

NC 34

INCLUSIÓN

NC Inclusión

ALUMNOSCon plenas capacidades

Page 35: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

NC 35

Normalmente, el acceso al empleo de perso-nas con discapacidad resulta complicado,pero todavía lo es mucho más si se trata dediscapacitados intelectuales.Estos cursos, de 750 horas, cuentan con 100de prácticas en empresas, un periodo quevale como entrenamiento de estas personas,pero resulta igualmente valioso para lasempresas. Porque las prácticas les permitencomprobar que las personas con discapaci-dad intelectual están completamente prepa-radas para desempeñar determinadas tareas. Por ejemplo, son muy buenos en trabajosrepetitivos, en los que cualquier otra perso-na se despista y falla, asegura Pilar Sánchez.Pueden desempeñar trabajos en áreas admi-nistrativas, como reponedores en supermer-cados o grandes superficies, como auxiliaresen guarderías o residencias de terceraedad... “Depende del perfil de cada perso-na”, dice Sánchez. Las personas con discapacidad intelectualhan vivido el rechazo desde que su infancia,por eso mismo se entregan totalmente encuanto se les da una oportunidad. De ahí queen sus prácticas sean altamente cumplidores yresponsables en sus puestos de trabajo, conun entusiasmo sobresaliente que consiguentrasladar al resto de sus compañeros del cen-

tro de trabajo.Y de las prácticas, al empleo, porque la máxi-ma aspiración de los organizadores de estoscursos el lograr su inserción laboral. Se esta-blecen contactos con las empresas y hay oca-siones en las que las prácticas de cien horas setransforman en un contrato laboral, aunque,dice la responsable de esta unidad, eso ocurremucho menos de lo que le gustaría. A pesarde todo, cinco alumnos de este programa hanconseguido un puesto de trabajo en empresasde restauración, asistencia a mayores, centrosdeportivos y empresa de servicios. Esta iniciativa nace para igualar a través dela educación, adaptada a las capacidades decada uno de los participantes, para que sesientan como lo que son: estudiantes depleno derecho de la Universidad deAlmería. Un trabajo por la inclusión de estaspersonas que se ve potenciada por activida-des, talleres y otro tipo de encuentros conotros alumnos, que suponen un subidón deautoestima para el alumnado con discapaci-dad intelectual, que se ven como unos uni-versitarios más. Todos estos esfuerzos son compensados desobra con las muestras de cariño de estaspersonas, que agradecen como pocos cual-quier cosa que se haga por ellas. �

Formación para el empleoEn la imagen principal, graduación de los alumnosdel Programa de Capacitación Profesional para elEmpleo, del curso 18/19. Alumnos del curso19/20. Clase compartida con alumnado dePsicología, alumnos del programa en clase y en lajornada de bienvenida de la UAL. Una de las estu-diantes, en sus prácticas en el centro InPaula.

La Universidad de Almería celebra, este curso, la tercera edición del Programa deCualificación Profesional para el Empleo. Está organizado por el propio campus, en cola-boración con las asociaciones A Toda Vela y Asalsido, y cuenta con la financiación de laFundación ONCE y del Fondo Social Europeo. Este programa formativo cuenta con dos cursos y en él participan cerca de 30 estudian-tes. Se trabajan contenidos y habilidades que los preparan para la salida al mercado labo-ral. En la apertura de este curso, la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión,Maribel Ramírez, declaró sentirse “llena de satisfacción por lo que simboliza y por la opor-tunidad que brinda a la Universidad de Almería, de ponerse al servicio de esas personasque menos oportunidades tienen”.Las dos ediciones anteriores de este programa han obtenido una valoración muy alta porparte de estudiantes, familias y las empresas. Y se presentan como una de las iniciativas másinteresantes para la inclusión en la sociedad de personas con discapacidad intelectual, querepresentan un 40% del total de las personas discapacitadas. Porque la educación es la prin-cipal fuente de oportunidades, no se podía dejar fuera a este colectivo, que por desgracia seha acostumbrado a vivir con el rechazo y con falta de confianza en sus capacidades. En la foto, Elisabeth Parra, vicepresidenta de Asalsido; Mª Jesús Segovia, directora de laONCE en Almería; Maribel Ramírez, vicerrectora de Estudiantes Igualdad e Inclusión; PilarSánchez, directora de la Unidad de Atención a la Diversidad Funcional; e Isabel Guirao,presidenta de A Toda Vela.

Cursos para la capacitación laboral

Page 36: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

l Ayuntamiento de Marbella está entrámites para aprobar la construcciónde un hotel de lujo y 186 viviendas enla única franja de litoral que quedalibre de urbanización en el municipiode la Costa del Sol, en virtud a un plan

urbanístico de 1986. Se trata de una apuesta por unmodelo turístico que ha traído unas consecuenciasnefastas para el conjunto de la costa española, que conel cambio climático se enfrenta a amenazas nuevascomo la que supuso la terrible borrasca Gloria.Esta noticia invita a reflexionar sobre los modelos turís-ticos y la idoneidad de mantener políticas que llevaron adesastres como las de la burbuja inmobiliaria o que, conuna mirada a más largo plazo, podrían suponer acabarcon la gallina de los huevos de oro que significa la acti-vidad turística en el conjunto de litoral mediterráneo. De ahí surge la necesidad de contar con sistemas para laevaluación de la sostenibilidad de los destinos turísticos,como el que ha desarrollado un equipo integrado porinvestigadores de la Universidad de Málaga y laUniversidad Pablo de Olavide, que llevan trabajando eneste campo más de una década, y han desarrollado un sistema de etique-tas que permite calificar la sostenibilidad de los destinos turísticos.Al hablar de sostenibilidad, automáticamente se piensa en la gestiónambiental. Sin embargo, el modelo de evaluación elaborado por estegrupo es mucho más amplio, ya que, además de tener en cuenta el cri-

terio medioambiental, incorpora también factoreseconómicos y sociales, dice el investigador de laUniversidad de Málaga, Rafael Caballero, que esuno de los autores del sistema de calificación por eti-

quetas de destinos turísticos. Este sistema de calificación se convierte en una herramienta de muchointerés para la gestión de destinos turísticos y podría tener un papelsimilar al que hoy en día se le da al de las Banderas Azules, que valoranla calidad ambiental y de servicios de playas. Pero, va mucho más allá,

E

NC Turismo

Sistema nuevo:Un modelo de clasificación de

destinos turísticos según su

sostenibilidad económica,

social y ambiental basado en

etiquetas.

Ventajas: Herramienta muy útil para la

gestión de destinos turísticos.

Responsables: Fco. Javier Blancas (UPO),

Rafael Caballero (UMA),

Mercedes González (UMA) y

Macarena Lozano (UPO), que

aparecen en la foto de al lado.

www.uma.es

NC 36

TURISMO

Investigadores de la UMA colaboran en la creación de un sistema de etiquetas para analizar lasostenibilidad de los destinos turísticos social, económica y medioambientalmente. Por A. F. Cerdera.

Gestionar la gallina de los HUEVOS DE ORO

© PUERTO DE MÁLAGA

Page 37: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

ya que permite hacer un seguimiento en eltiempo de la evolución de algunos de losparámetros que contabiliza, algo que se rea-liza de manera totalmente objetiva, a partirde datos estadísticos recabados por organis-mos públicos, así como mediante un trabajode campo realizado por este mismo grupointeruniversitario. En el sistema de valoración se tienen en cuen-ta aspectos como la calidad del empleo, laszonas verdes, los equipamientos deportivos,los centros de atención médica, la adaptaciónde las infraestructuras a personas con movili-dad reducida, así como el respeto y la convi-vencia con los espacios naturales y el estadode conservación de patrimonio históricoartístico. Son en total 65 indicadores de tipoambiental, social y económico, que aportaninformación sobre el grado de sostenibilidadde los municipios turísticos de Andalucía. Cada municipio turístico se califica en fun-ción de las tres categorías, por lo que sepuede conocer su evolución en cada una deellas y valorar qué aspectos debe mejorar.Por ejemplo, en el plano social tienenmucho peso aspectos relacionados con laseguridad en el destino, algo muy valoradopor los turistas y que condiciona en granmedida su éxito. Dos de los factores de valoración que másimportancia tienen en la clasificación en el

plano económico es el empleo generado por laactividad y el grado de satisfacción de los turis-tas. Mientras que en la dimensión medioam-biental, en este ranking se le da mayor peso a laprotección de los espacios naturales y a la ges-tión de las aguas residuales, aspectos que tam-bién valoran los propios turistas. Rafael Caballero explica que en este sistema devaloración se han establecido categorías paraagrupar a los destinos turísticos en función desu naturaleza. Porque nada tiene que ver elturismo que se desarrolla, por ejemplo, en elalmeriense Cabo de Gata con el modelo deMarbella o con el de Sevilla. Estos tres destinosno se pueden comparar entre sí, sino que hayque ponderarlos con otros con un modelo simi-lar, si se quieren obtener unas conclusionesvalederas para la mejora de la sostenibilidad decada uno de ellos, opina este investigador. Los autores del estudio consideran que este sis-tema de clasificación de los destinos turísticospor su sostenibilidad puede ser de utilidad parainstituciones públicas que operan a nivel regio-nal o nacional, aunque “lo ideal” es que la ges-tión sea llevada por un organismo independien-te y supranacional, a fin de que estas etiquetascumplan la misión para las que fueron creadas. Se trata de ofrecer herramientas para la mejorade un sector estratégico de la economía nacio-nal, especialmente en el mediterráneo espa-ñol, de cuya salud depende mucho PIB. �

NC 37

Los municipios turísticos han quedado estruc-turados en cuatro categorías diferentes. Laprimera, que en mapa superior tiene colorverde, agrupa a poblaciones con una alta acti-vidad turística en términos de oferta y deman-da, altamente poblados, pequeños y localiza-dos principalmente en zonas costeras. En lasegunda categoría, con color amarillo, figuranpoblaciones no costeras, con una superficiemuy grande y que registran los niveles más

bajos de actividad turística. Por su parte, enazul claro aparecen los municipios, principal-mente costeros, con una actividad turística noespecialmente intensa, donde hay un altonivel de patrimonio histórico y natural prote-gido. Por último, en azul oscuro, los autoresde este estudio han agrupado a capitales deprovincia que, en general, tienen unos nivelesmuy elevados de actividad turística como sonCádiz, Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga.

El sistema de etiquetas aplicado a los municipios andaluces permite observar sus fortalezas ydebilidades de una manera muy sencilla. Para interpretarlo adecuadamente, hay que conocerque los municipios A son los que progresan en los tres ámbitos analizados (social, económicoy medioambiental); los B, progresan solamente en dos categorías; mientras que los del grupoC, avanzan en una nada más. Los números 1, 2 y 3 que acompañan a las letras hacen referen-cia si dentro de ese grupo están en posición alta, media o baja, respectivamente. Este mapapermitirá ver cómo es la evolución de la sostenibilidad de los destinos turísticos.

Sistema de etiquetas

Cuatro categorías de municipios turísticos

Page 38: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad

uevos destinos, viajeros diferentes, sensibilidades distintas...el turismo es uno de los sectores más cambiantes. Sus movi-mientos siguen a los de la propia sociedad, de ahí la impor-tancia de que los destinos y servicios turísticos sepan adap-

tarse a los gustos de los turistas del siglo XXI. Y la innovación juega un papel fundamental en esta industria, acos-tumbrada a reinventarse cada cierto tiempo. Por ello la Facultad deCiencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería hadesarrollado una serie de visitas a empresas turísticas e instalacionescientíficas, en las que los estudiantes han tenido contacto directo conlos impulsores de varios proyectos que están abriendo caminos nuevosen el turismo en la provincia. Con ellas se persigue que el estudiantadoaprenda cómo se han gestado y puesto en marcha productos turísticosen un sector relativamente nuevo, como es el del turismo científico,explica el decano de la Facultad, Jerónimo Burgos. Concretamente, las visitas se han articulado en torno a cuatro centrospioneros en este modelo de turismo en la provincia de Almería, que seextendieron a otros centros de interés turístico en el entorno de estosespacios de ciencia. Por un lado, el turismo vinculadocon la agricultura o agroturismo a través de la expe-riencia de Clisol, una finca de agricultura intensivaen la que se muestra todo el ‘modelo Almería’ desdedentro, desde el propio invernadero. El segundo bloque temático de estas visitas giró entorno a la astronomía, por ello visitaron las instala-ciones del Observatorio Astronómico de Calar Alto,en el municipio de Gérgal, donde la empresaAzimuth ha puesto en marcha un proyecto de turis-mo astronómico vinculado al propio observatorio,considerado como el más importante de la Europacontinental, y que permite observar las estrellas conlos mismos telescopios que emplean los investigado-res que trabajan en el observatorio. Ese mismo día, se alargó la salida para conocer cómola tecnología asociada con la industria de la piedranatural puede ser un recurso turístico. Así, se se visi-taron algunas de las princiapales canteras de mármolde Europa donde se presenció cómo se identifica y se extrae el mármolde las entrañas de la tierra y se visitó el Centro de Interpretación delmarmol de Macael. En este centro se puede aprender desde cómo lanaturaleza forma este precioso material, sus tipos y propiedades, asícomo la forma en que trabaja este material y se transforma en múltiplesproductos: losas, encimeras, esculturas, triturado de mármol... Finalmente, la última salida estuvo vinculada a las energías renovables,con una visita a las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería,donde se puede descubrir el proceso de generación de energía solar, asícomo algunos de los sistemas más revolucionarios para aprovechar laluz del sol en la producción energética.

Según Jerónimo Burgos el nicho del turismo científico representa unavía de diversificación de la actividad en la provincia de Almería que elalumnado tiene que conocer de primera mano, descubrir los entresijosde la creación de proyectos innovadores en torno al turismo comoéstos, conocer la innovación turística, y descubrir nuevos segmentos denegorio. “Creemos que tenemos que potenciar la innovación”, y conestas visitas se ha hecho mucho hincapié en mostrar cómo se capta a losturistas y de qué manera se gestiona un destino turístico para dar connuevos mercados y desestacionalizar la oferta turística.Formación imprescindible fuera del aula para profesionales llamados agestionar el futuro del sector. �

N

NC Formación

NC 38

Cantera de emprendedorespara el sector turístico

Visitas de Turismo. Arriba, el grupo de la Facultad deEconómicas y Empresariales en las instalaciones del

Observatorio Astronómico de Calar Alto. Abajo, en los res-taurados hornos de función de Lucainena de las Torres.

Estudiantes del grado de Turismo de la Universidad de Almería visitan empresaspunteras del sector y e instalaciones potenciales para el desarrollo de segmentos

como el del turismo científico dentro del programa de los estudios de grado del título.

Page 39: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad
Page 40: Huellas climáticas en la CARRETERA - Nova Ciencianovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/03/Nova_Ciencia...trada en las Ciencias Sociales y de la Salud, para el desarrollo de una universidad