huella de carbono pisos termicos.docx

39
Pisos Térmicos: Región Andina, Planicies Terraza Bacata: Hipótesis documental. En el paisaje natural Andino hay variedad de climas, cada falda, cada valle, cada altiplanicie tiene sus condiciones climáticas particulares debidas al horno de hidrogeno, a los vientos, a la humedad del aire, a las lluvias y a la altitud. La diferenciación en alturas produce los denominados pisos térmicos, ellos son: cálido, templado, frío y páramo. * 1.- Tomado DANE influencia sujetos hablantes.- *2.- Tomado del mapeo de la

Upload: colombia

Post on 16-Jan-2016

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Pisos Térmicos: Región Andina, Planicies Terraza Bacata: Hipótesis documental.En el paisaje natural Andino hay variedad de climas, cada falda, cada valle, cada altiplanicie tiene sus condiciones climáticas particulares debidas al horno de hidrogeno, a los vientos, a la humedad del aire, a las lluvias y a la altitud. La diferenciación en alturas produce los denominados pisos térmicos, ellos son: cálido, templado, frío y páramo.

*1.- Tomado DANE influencia sujetos hablantes.- *2.- Tomado del mapeo de la subdirección de ingeniería geo ambiental: Inge ominas. Bogotá D.C.-

Page 2: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

*3.- Mapeo Micro sismicidad Inge ominas. Geo referencia 1 *4.-geo referencia 2 Convenciones.

Page 3: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

4.- Recursos hídricos a 1993. Geo referencia 3, Cundinamarca. 5.- Curso rio Bogotá por Bogotá. Geo referencia 4

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA CUENCA MEDIA

Page 4: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

DEL RIO BOGOTÁLa principal cuenca hidrográfica del departamento de Cundinamarca es la comprendida por el río Bogotá, el cual desde su nacimiento en el páramo de Guachaneque hasta su desembocadura en el río Magdalena drena un área de 585.000has. Que se distribuyen en varios pisos térmicos; el curso del rio recorre alrededor de 300Kms.y atraviesa el departamento de Cundinamarca en sentido 5.0 - N.E. De acuerdo a sus características topográficas y climáticas la cuenca del río Bogotá ha sido dividida en cuenca alta, media y baja (OPSA-CIAF 1981).

La cuenca alta cubre el 71% del total de la cuenca (416.000 has) y comprende la sabana de Bogotá y los sistemas montañosos dé sus alrededores; se extiende desde su nacimiento, en el municipio de Villa Pinzón, hasta el borde suroccidental de la sabana donde se sitúa el salto de Tequendama; sus alturas sobre el nivel del mar oscilan entre 2.000y4.000mts., comprendiendo los pisos térmicos frío subpáramo y páramo. Por su parte la cuenca media y baja, ubicadas en la vertiente oriental, se caracterizan por conformar un callejón natural que desciende hacia el valle del río Magdalena; ‘la cuenca media o región del Tequendama corresponde al 19% (111.000has) del total de la cuenca y comprende desde el salto del Tequendama hasta el boquerón del Portillo en inmediaciones de Tocaima. Presenta paisajes muy variados con zonas planas y de cordillera con alturas que oscilan desde 400 a 2.000 m.s.n.m, y comprenden los pisos térmicos templado y cálido. El área final o cuenca baja representa el 10% (58.000 has) del total de la cuenca, desde el boquerón del Portillo hasta la desembocadura del río Bogotá en el Magdalena.

En contraste con la cuenca medio el paisaje es menos complejo, y está conformado principalmente por un amplio valle, limitado por sistemas montañosos, en medio de los cuales el río se vuelve apacible, rodeado por suaves colinas cuyas alturas oscilan entre los 200 y 400 m.

Por los motivos expuestos, la región objeto de este estudio es la cuenca media del río Bogotá; esta región comprende los municipios de Anolaima, Anapoima, Apulo, Cachipay, Mesitas del Colegio, La Mesa, San Antonio de Tena, Tena, Viotá, Zipacón y parte de Quipile (Fíg. 2), en su mayor parte ubicados en el piso térmico medio o templado y en menor proporción cálido.

En general, se presenta una alta precipitación que llega a valores superiores a los 1.600 mm. Anuales, en las montañas que enmarca la cuenca, en contraste con lo que sucede en los límites con la cuenca baja, donde la precipitación desciende hasta los 1000mm.La temperatura hacia las partes altas oscila alrededor de los 19° C en tanto que en las partes bajas llega a los 24° C; los períodos lluviosos se presentan entre los meses de mayo-junio, y septiembre-noviembre, con épocas intermedias de más baja precipitación.

Según la clasificación bioclimática de Holdridge (IGAC 1977), se identifican las formaciones vegetales: bosque húmedo pre montano, bosque muy húmedo pre montano, bosque muy húmedo montano bajo y bosque seco tropical.

La cuenca media del río Bogotá constituye una gran depresión limitada por sistemas montañosos pertenecientes a la formación Guadalupe (Cretáceo Superior), entre los que sobresalen montañas con cimas estrechas y laderas abruptas con 'frecuentes afloramientos rocosos; entre estas montañas se destacan, la falla del Tequendama al nororiente, la cuchilla de Peñas Blancas al oriente, las cuchillas de Chuciul y la Herradura al sur, las de Guacaná y las Lomas del Sinaí al occidente. Tomado de: EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO BOGOTÁ GERMAN ALBERTO PEÑA LEÓN Antropólogo Universidad Nacional de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República Bogotá, 1991 páginas 17 a 20.

El piso térmico cálido comprende una altura entre O y 1.000 m y una temperatura media de 25° a 30° C; el piso térmico templado entre 1.000 m y 2.000 m y una temperatura media entre 17° y 23° C; el piso térmico frío una altura entre 2.000 m y 3.000 m y una temperatura media entre 12° y 15° C, el piso térmico páramo de los 3.000 m en adelante y

Page 5: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

una temperatura por debajo de 11° C.

En cuanto a las lluvias, hay dos épocas principales al año: de abril a mayo y de octubre a noviembre; una de las causas es la forma como caen los rayos del sol sobre la región en estos períodos, perpendicularmente, recibiendo la tierra más calor, trayendo como consecuencia una evaporación muy abundante y por consiguiente el régimen de lluvias.Otra causa de las precipitaciones en la región es la humedad que traen consigo los vientos procedentes de los océanos Pacífico y Atlántico y que es recibida por las vertientes exteriores de las montañas; proceso explicado de la siguiente manera:Los vientos del Pacifico empujan las nubes hacia la cordillera occidental, y al encontrar esta barrera ascienden, al llegar capas de aire más frías, se convierten en góticas de lluvia, las cuales se precipitan sobre la vertiente exterior de la cordillera. Las nubes que alcanzan a pasar la cordillera reciben sobre el cañón del río Cauca más humedad por la evaporación que allí se produce.

Las nubes siguen impulsadas hasta encontrarse con otra barrera: la cordillera central en cuya vertiente exterior, la occidental, se presenta el mismo fenómeno que en la cordillera occidental.

En la vertiente de la cordillera central que da al río Magdalena se disminuye la lluvia y las nubes que alcanzan a pasar siguen su rumbo gracias a los vientos; sobre el valle del Magdalena se cargan de humedad la cual procede de la evaporación del río, la humedad es llevada hasta las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá. La vertiente exterior de la cordillera oriental es muy húmeda debido a que los vientos que proceden del Atlántico depositan allí su humedad.

"l Obtenidas gracias a la comunicación personal de Marianne Cárdale."2 Fecha lograda por termoluminiscencia."3 El autor no ha planteado relaciones con la cerámica del período Herrera.Aspectos de la cuenca media del rio Bogotá.Tomado de: EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO BOGOTÁ Pd GERMAN ALBERTO PEÑA LEÓN Antropólogo Universidad Nacional de Colombia, páginas 17 a 21, rastros documentales de Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República Bogotá, 1991.

Page 6: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

1. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente: DAMA2. Instituto de Geofísica, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.UNIDAD BIOGEOGRÁFICA COMPONENTESTerritorios Insulares (TI), etc.Enclaves azonales3 Unidades biogeográficas de Colombia según Hernández et al (1992) y el Instituto Von Humboldt (1999).Consejo Regional C&Tel en la provincias sabana occidente corredor calle 80: consulta previa: Gobernación de Cundinamarca.4 Municipios sabana mayor1. Distrito del Piedemonte Casanare – Arauca2. Distrito Arauca – Apure; 3. Distrito Casanare4. Distrito Piedemonte Meta; 5. Distrito Sabanas Altas6. Distrito Magdalena sub andino medio.Escudo Guyanés (G) Amazonas (A) Nor andina (NA)1. Distrito Andino Oriental2. Distrito Páramos Cordillera Oriental3. Distrito Bosques Sub andinos Orientales y Cordillera CentralFichero: Hernández, J. 1992. Caracterización Geográfica de Colombia. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica. Ed.: G. Halffter. Acta Zoológica Mexicana. Xalapa – México.Hernández, J. & H. Sánchez. 1992. Biomas Terrestres de Colombia. En: La Diversidad Biológica deIberoamérica. Ed.: G. Halffter. Acta Zoológica Mexicana. Xalapa – México.AFOROS:DEFINICIONES.Para interpretar y aplicar este reglamento se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:Absorción Concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un material sólido, por difusión.Abultamiento del lodo Proliferación de organismos filamentosos en el licor mixto que causa un deterioro en la asentabilidad del lodo.

Page 7: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Acetogénesis Etapa básica del proceso anaerobio en la cual los productos de la acidogénesis son convertidos en ácido acético, hidrógeno y gas carbónico.Acidez Capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones hidroxilo. Se mide cuantitativamente por titulación con una solución alcalina normalizada y se expresa usualmente en términos de mg/l como carbonato de calcio.Acidogénesis Etapa básica del proceso anaerobio en la cual las moléculas pequeñas, producto de la hidrólisis, se transforman en hidrógeno, gas carbónico y ácidos orgánicos (butírico, propiónico y acético).Adsorción Transferencia de una masa gaseosa, líquida o de material disuelto a la superficie de un sólido.Afluente Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de tratamiento.Aguas crudas Aguas residuales que no han sido tratadas.Aguas residuales municipales Agua residual de origen doméstico, comercial e institucional que contiene desechos humanos.Aguas residuales Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada por una comunidad o industria.Aguas servidas Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño, duchas, lavaplatos, y otros artefactos que no descargan materias fecales.Aireación Proceso de transferencia de masa, generalmente referido a la transferencia de oxígeno al agua por medios naturales (flujo natural, cascadas, etc.) O artificiales (agitación mecánica o difusión de Ambiente aerobio Proceso que requiere o no es destruido por la presencia de oxígeno.Ambiente anaerobio Proceso desarrollado en ausencia de oxígeno molecular.Ambiente anóxico Ambiente bioquímico en el cual no existe oxígeno molecular pero existe oxígeno en forma combinada como nitratos y nitritos.Análisis Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.Anemómetros (molinete) Dispositivo para medir la velocidad del agua en conductos de grandes dimensiones. Consta de una hélice pequeña conectada a un cuerpo fuselado que va sujeto a una barra graduada para saber la profundidad del punto en el que se desea hacer la medición.Bacteria Grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes de clorofila, que desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluyen oxidación biológica, fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación.Biodegradación Degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos sobre el suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales.Biopelícula Película biológica adherida a un medio sólido que lleva a cabo la degradación de la materia orgánica.Cámara Compartimento con paredes, empleado para un propósito específico.Carbón activado Forma altamente adsorbente del carbón usado para remover olores y sustanciasTóxicas de líquidos o emisiones gaseosas. En el tratamiento del agua este carbón se utiliza para remover materia orgánica disuelta del agua residual.Carga de diseño Producto del caudal por la concentración de un parámetro específico; se usa para dimensionar un proceso de tratamiento, en condiciones aceptables de operación. Tiene unidades de masa por unidad de tiempo, (M/T).Carga orgánica Producto de la concentración media de DBO por el caudal medio determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d).Carga superficial Caudal o masa de un parámetro por unidad de área y por unidad de tiempo, que se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento (m³/ (m² día), kg DBO/(a día).Caudal máximo horario Caudal a la hora de máxima descarga.Caudal medio Caudal medio anual.Clarificador Tanque de sedimentación rectangular o circular usado para remover sólidos sedimentables del agua residual.Cloración Aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al agua residual para desinfección; en algunos casos se emplea para oxidación química o control de olores.Coliformes Bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa con producción de gas a la temperatura de 35 o 37º C (Coliformes totales). Aquellas que tienen las mismas propiedades a la temperatura de 44 o 44.5º C se denominan Coliformes fecales. Se utilizan como indicadores de contaminación biológica.

Page 8: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Combinado Sistema de alcantarillado que recibe aguas lluvias y aguas residuales de origen doméstico y/o industrial.Compensación y homogeneización Operación unitaria usada para evitar las descargas violentas, aplicables a descargas de origen industrial en el cual se almacena el desecho para aplanar el histograma diario de descarga y para homogeneizar la calidad del desecho.Concentración Denominase concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido, la relación existente entre su peso y el volumen del líquido que lo contiene.Criterios de diseño 1 Normas o guías de ingeniería que especifican objetivos, resultados o límites que deben cumplirse en el diseño de un proceso, estructura o componente de un sistema. 2 Guías que especifican detalles de construcción y materiales.Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Demanda de oxígeno Cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20º C). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable.Demanda Química de Oxígeno (DQO) Medida de la cantidad de oxígeno requerido para oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas.Desarenadores Cámara diseñada para permitir la separación gravitacional de sólidos minerales (arena).Descomposición anaerobia Degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular por efecto de microorganismos. Usualmente va acompañada de la generación de ácidos y gas metano.Desechos ácidos Contienen una apreciable cantidad de acidez y se caracterizan por tener un pH bajo.Desechos industriales Desechos líquidos de la manufactura de un producto específico. Usualmente son más concentrados y tienen mayores variaciones de caudal que los desechos domésticos.Desechos peligrosos Desechos potencialmente dañinos para el ambiente, debido a su toxicidad, alta capacidad de combustión, corrosividad, reactividad química u otra propiedad nociva.Deshidratación de lodos Proceso de remoción del agua de lodos hasta formar una pasta.Desinfección Destrucción de bacterias y virus de origen fecal en las aguas residuales, mediante un agente desinfectante.Digestión aerobia Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en presencia de oxígeno.Digestión anaerobia Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en ausencia de oxígeno.Digestión de alta tasa Descomposición de lodos que requiere un proceso separado de espesamiento posterior a la digestión.Digestión de tasa estándar Descomposición de los lodos realizada en un tanque de tres zonas. En la parte alta se forma una capa de espuma y debajo el sobrenadante y la zona de lodos.Digestión en dos etapas Descomposición de lodos mediante dos procesos independientes de sedimentación y espesamiento.Digestión Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en presencia de oxígeno.Disposición en el suelo Reciclaje de agua residual o lodos parcialmente tratados en el terreno, bajo condiciones controladas.Disposición final Disposición del efluente de una planta de tratamiento o de los lodos tratados Edad de lodo Tiempo medio de residencia celular en el tanque de aireación.Eficiencia de tratamiento Relación entre la masa o concentración removida y la masa o concentración en el afluente, para un proceso o planta de tratamiento y un parámetro específico; normalmente se expresa en porcentaje.Efluente final Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas residuales.Efluente Líquido que sale de un proceso de tratamiento.Emisario Canal o tubería que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado y las lleva a una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento y las lleva hasta el punto de disposición final.Ensayos de infiltración Pruebas realizadas en el suelo con el fin de determinar el área de absorción necesaria para el dimensionamiento de campos de infiltración.

Page 9: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Equipos electrónicos de Aforo Aquellos que sirven para medir el caudal utilizando sensores electrónicos del tipo Efecto Doppler para conductos parcialmente llenos, o sensores ultrasónicos de nivel en el caso de canales abiertos.Filtración intermitente Aplicación intermitente de agua residual, previamente sedimentada, a un lecho de material granular, que es drenado para recoger y descargar el efluente final.Filtro Anaerobio Consiste en una columna llenada con varios tipos de medios sólidos usados para el tratamiento de la materia orgánica carbonácea en aguas residuales.Filtro percolador Tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran mayoría de los casos de materiales sintéticos o piedras de diversas formas, de alta relación área/volumen, sobre el cual se aplican las aguas residuales por medio de brazos distribuidores fijos o móviles. Este es un sistema de tratamiento aerobio.Hidrólisis Proceso químico en el cual la materia orgánica se desdobla en partículas más pequeñas por la acción del agua.Índice volumétrico de lodo Indica las características de sedimentabilidad del lodo.Laguna aerobia Término a veces utilizado para significar “laguna de alta producción de biomasa”.Lagunas de poca profundidad, que mantienen oxígeno disuelto (molecular) en todo el tirante de agua.Laguna aireada Estanque natural o artificial de tratamiento de aguas residuales en el cual se suple el abastecimiento de oxígeno por aireación mecánica o difusión de aire comprimido. Es una simplificación del proceso de lodos activados y según sus características se distinguen cuatro tipos de lagunas aireadas 1. Laguna aireada de mezcla completa, 2. Laguna aireada facultativa, 3 laguna facultativa con agitación mecánica y 4. Laguna de oxidación aireada.Laguna anaerobia Laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento en ausencia de oxígeno disuelto (molecular), con la producción de gas metano y otros gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S).Laguna de alta producción de biomasa Estanque de forma alargada, con un corto período de retención, profundidad reducida y con facilidades de mezcla, que tiene la finalidad de maximizar las condiciones de producción de algas.Laguna de estabilización Se entiende por lagunas de estabilización los estanques construidos en tierra, de poca profundidad (1-4 m) y períodos de retención considerable (1-40 días). En ellas se realizan de forma espontánea procesos físicos, químicos, bioquímicos y biológicos, conocidos con el nombre de autodepuración o estabilización natural. La finalidad de este proceso es entregar un efluente de características múltiples establecidas (DBO, DQO, OD, SS, algas, nutrientes, parásitos, entero bacterias, Coliformes, etc.).Laguna de maduración Laguna de estabilización diseñada para tratar efluente secundario o agua residual previamente tratada por un sistema de lagunas (anaerobia - facultativa, aireada - facultativa o primaria - secundaria). Originalmente concebida para reducir la población bacteriana.Laguna facultativa Laguna de coloración verdosa cuyo contenido de oxígeno varía de acuerdo con la profundidad y hora del día. En el estrato superior de una laguna facultativa primaria existe una simbiosis entre algas y bacterias, en presencia de oxígeno; en los estratos inferiores se produce una biodegradación anaerobia de los sólidos sedimentables.Lechos de secado Dispositivos que eliminan una cantidad de agua suficiente de lodos para que puedan ser manejados como material sólido.Licor Mixto Mezcla de lodo activado y aguas residuales en el tanque de aireación que fluye a un tanque de sedimentación secundario en donde se sedimentan los lodos activados.Lodo biológico Lodo excedente que se genera en los procesos biológicos de las aguas residuales.Lodos activados Procesos de tratamiento biológico de aguas residuales en ambiente químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque que contiene una alta concentración de microorganismos degradadores. Esta alta concentración de microorganismos se logra con un sedimentador que retiene los flóculos biológicos y los retorna al tanque aireado.Metales pesados Son elementos tóxicos que tiene un peso molecular relativamente alto. Usualmente tienen una densidad superior a 5,0 g/cm3 por ejemplo, plomo, plata, mercurio, cadmio, cobalto, cobre, hierro, molibdeno, níquel, zinc.Metalogénesis Etapa del proceso anaerobio en la cual se genera gas metano y gas carbónico.Mortalidad de bacterias Medida de descomposición de la población bacteriana. Normalmente se expresa por un coeficiente cinético de primer orden.Muestra compuesta Mezcla de varias muestras alícuotas instantáneas recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. La mezcla se hace sin tener en cuenta

Page 10: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

el caudal en el momento de la toma.Muestra integrada Consiste en el análisis de muestras instantáneas tomadas simultáneamente en diferentes puntos o tan cerca como sea posible. La integración se hace de manera proporcional a los caudales medidos al tomar la muestra.Muestra puntual Muestra de agua residual tomada al azar en un momento determinado para su análisis.Algunos parámetros deben determinarse in situ y otros en el laboratorio.Muestreo automático Los muestreadores automáticos pueden eliminar los errores humanos introducidos en el muestreo manual, reducir los costos, proveer un mayor número de muestreos; su uso se incrementa día a día. Debe asegurarse que el muestreador automático no contamine la muestra.Muestreo manual El que no se realiza con equipos. Puede ser muy costoso y demorado para muestreos a gran escala.Oxígeno disuelto Concentración de oxígeno medida en un líquido, por debajo de la saturación.Normalmente se expresa en mg/L.Paso directo (By Pass) Conjunto de tuberías, canales, válvulas y compuertas que permiten desvío del agua residual de un proceso o planta de tratamiento en condiciones de emergencia o de mantenimiento correctivo.PH Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno, en moles por litro.Planta de tratamiento (de agua residual) Conjunto de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales.Planta piloto Planta de tratamiento a escala de laboratorio o técnica, que sirve para el estudio de la tratabilidad de un desecho líquido o la determinación de las constantes cinéticas y los parámetros de diseño del proceso.Población equivalente Población estimada al relacionar la carga total o volumen total de un parámetro en un efluente (DBO, sólidos en suspensión, caudal) con el correspondiente aporte per cápita (kgdbo/hab/día), L/hab/día.Pre tratamiento Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario.Proceso biológico Proceso en el cual las bacterias y otros microorganismos asimilan la materia orgánica del desecho, para estabilizar el desecho e incrementar la población de microorganismos (lodos activados, filtros percoladores, digestión, etc.).Procesos anaerobios de contacto Los lodos del digestor de alta tasa son sedimentados en un digestor de segunda etapa. El digestor de segunda etapa opera como un tanque de sedimentación que permite la remoción de microorganismos del efluente. Los organismos, como en un proceso de lodos activados, retornan al digestor y se siembran en agua residual cruda.Reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB) Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en el cual el desecho circula de abajo hacia arriba a través de un manto de lodos o filtro, para estabilizar parcialmente de la materia orgánica. El desecho se retira del proceso en la parte superior; normalmente se obtiene gas como subproducto del proceso.Reja gruesa Por lo general, de barras paralelas de separación uniforme (4 a 10 cm), utilizado para remover sólidos flotantes de gran tamaño, aguas arriba de bombas de gran capacidad.Rejilla media Artefacto de barras paralelas de separación uniforme (2 a 4 cm), utilizado para remover sólidos flotantes y en suspensión. Son las más empleadas en el tratamiento preliminar.Requisitos de oxígeno Cantidad de oxígeno requerida en la estabilización aerobia de la materia orgánica para reproducción o síntesis celular y metabolismo endógeno.Sedimentación Proceso físico de clarificación de las aguas residuales por efecto de la gravedad. Junto con los sólidos sedimentables precipita materia orgánica del tipo putrescible.Selector Tanque que se conecta previamente al tanque de aireación para mejorar el desarrollo de bacterias floculantes y evitar el desarrollo de organismo filamentosos en el tanque de aireación, que causan el desarrollo del lodo abultado.Sistema no confinado de inyección de gas Sistema para la mezcla de lodos por medio de liberación de burbujas de gas que suben a la superficie y transportan y mueven el lodo.

Page 11: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Sistemas de agitación mecánica Sistemas para mezclar el contenido de digestores por medio de turbinas.Sólidos activos Parte de los sólidos volátiles en suspensión que representan los microorganismos.Sólidos no sedimentables Materia sólida que no sedimenta en un período de 1 hora, generalmente.Sólidos sedimentables Materia sólida que sedimenta en un periodo de 1 hora.Tanque de aireación Cámara usada para inyectar aire dentro del agua.Tanque de compensación Tanque utilizado para almacenar y homogeneizar el desecho, eliminando las descargas violentas.Tanque Imhoff Tanque compuesto de tres cámaras en el cual se realizan los procesos de sedimentación y digestión.Tanque séptico Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda o conjunto de viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los sólidos sedimentados acumulados se remueven periódicamente y se descargan normalmente en una instalación de tratamiento.Tasa de carga volumétrica Corresponde a los kilogramos de sólidos volátiles adicionados por día y por metro cúbico de capacidad de digestor.Tiempo de retención hidráulica Tiempo medio teórico que se demoran las partículas de agua en un proceso de tratamiento. Usualmente se expresa como la razón entre el caudal y el volumen útil.Trampa de llamas o atrapa llamas Sistema detenedor de llamas en las conducciones de gas en los sistemas anaerobios de digestores de lodos.Tratamiento anaerobio Estabilización de un desecho por acción de microorganismos en ausencia de oxígeno.Tratamiento avanzado Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico usado para alcanzar un grado de tratamiento superior al de tratamiento secundario. Puede implicar la remoción de varios parámetros, como remoción de sólidos en suspensión, complejos orgánicos disueltos, compuestos inorgánicos disueltos o nutrientes.Tratamiento biológico Procesos de tratamiento en los cuales se intensifican la acción natural de los microorganismos para estabilizar la materia orgánica presente. Usualmente se utilizan para la remoción de material orgánico disuelto.Tratamiento convencional Procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la práctica.Generalmente se refiere a procesos de tratamiento primario o secundario. Se excluyen los procesos de tratamiento terciario o avanzado.Tratamiento preparatorio 1 Acondicionamiento de un desecho antes de ser descargado en el sistema de alcantarillado. 2 Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario (desmenuzado, cribas, Desarenadores, etc.). Preparan el agua para el tratamiento posterior.Tratamiento primario Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es realizada por operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento primario usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una relativamente alta DBO.Tratamiento secundario Es aquel directamente encargado de la remoción de la materia orgánica y los sólidos suspendidos.Tuvo pitot Tubo doblado de forma especial, que al igual que el molinete es útil para medir velocidades en una tubería.UASB (Ver reactor anaerobio de flujo ascendente).Vertederos Son dispositivos que permiten determinar el caudal. Poseen una ecuación general que depende de la gravedad, de su geometría, de su espesor de pared. La variable independiente será siempre la altura de la lámina de agua sobre el nivel de referencia. De esta forma cualquier vertedero puede calibrarse mediante una curva de calibración del mismo con base en diferentes alturas de la lámina de agua de los diferentes caudales.Volumétrico El aforo volumétrico consiste en recoger en un tiempo específico una cantidad de material que se está aforando o recoger un volumen específico midiendo el tiempo utilizado en la recolección de este. Es útil para el aforo de vertimientos puntuales de pequeño tamaño.Trampa de llamas o atrapa llamas Sistema detenedor de llamas en las conducciones de gas en los sistemas anaerobios de digestores de lodos.Tratamiento anaerobio Estabilización de un desecho por acción de microorganismos en ausencia de oxígeno.Tratamiento avanzado Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico usado para alcanzar un grado de tratamiento superior al de tratamiento secundario. Puede implicar la remoción de varios parámetros, como remoción de sólidos en suspensión, complejos orgánicos disueltos, compuestos inorgánicos disueltos o nutrientes.

Page 12: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Tratamiento biológico Procesos de tratamiento en los cuales se intensifican la acción natural de los microorganismos para estabilizar la materia orgánica presente. Usualmente se utilizan para la remoción de material orgánico disuelto.Tratamiento convencional Procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la práctica.Generalmente se refiere a procesos de tratamiento primario o secundario. Se excluyen los procesos de tratamiento terciario o avanzado.Tratamiento preparatorio 1 Acondicionamiento de un desecho antes de ser descargado en el sistema de alcantarillado. 2 Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario (desmenuzado, cribas, Desarenadores, etc.). Preparan el agua para el tratamiento posterior.Tratamiento primario Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es realizada por operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento primario usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una relativamente alta DBO.Tratamiento secundario Es aquel directamente encargado de la remoción de la materia orgánica y los sólidos suspendidos.Tubo pitot Tubo doblado de forma especial, que al igual que el molinete es útil para medir velocidades en una tubería.UASB (Ver reactor anaerobio de flujo ascendente).Vertederos Son dispositivos que permiten determinar el caudal. Poseen una ecuación general que depende de la gravedad, de su geometría, de su espesor de pared. La variable independiente será siempre la altura de la lámina de agua sobre el nivel de referencia. De esta forma cualquier vertedero puede calibrarse mediante una curva de calibración del mismo con base en diferentes alturas de la lámina de agua de los diferentes caudales.Volumétrico El aforo volumétrico consiste en recoger en un tiempo específico una cantidad de material que se está aforando o recoger un volumen específico midiendo el tiempo utilizado en la recolección de este. Es útil para el aforo de vertimientos puntuales de pequeño tamaño.

Labore et scientia.GEOREFERENCIACION

E.0.3.1 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANASNTC-ISO 5667-10 Calidad de agua. Muestreo. Muestreo de aguas residuales.GTC 31 Guía para la realización de pruebas de toxicidad.E.0.3.2 NORMAS TÉCNICAS EN LATINOAMÉRICAOTROS PAÍSES:CÓDIGO DE AGUAS RESIDUALES. PUERTO RICOREGLAMENTO NACIONAL. REGLAMENTOS TÉCNICOS DE DISEÑO PARA UNIDADES DETRATAMIENTO NO MECANIZADAS PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES.BOLIVIA.NB-7229 PROJETO, CONSTRUCAO E OPERACAO DE SISTEMAS DE TANQUESSÉPTICOS.PROJETO DE NORMA.

Page 13: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

02 :144.07-002 PROJETO, CONSTRUCAO E OPERACAO DE UNIDADES DE TRATAMENTOCOMPLEMENTAR E DISPOSICAO FINAL DOS EFLUENTES LÍQUIDOS DE TANQUES SÉPTICOS.PROCEDIMIENTO.E.0.4 LEYES, DECRETOS Y LEGISLACIÓN PERTINENTE.

PRE, RECOLECCIÓN POS ANÁLISIS MANEJOS MODELOS: EMISIÓN- DISPERSIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. DISEÑOS METODOLOGÍA MANEJO: SISTEMA DE UNIDADES VARIABLES

F = Ángulo de la reja con respecto a la horizontal -°G = Coeficiente estequiométrico de producción de lodos gssv/gdqoB = Factor de la forma de la barra -Q = Tiempo de detención hidráulico díaA = Factor de corrección que relaciona los coeficientes deTransferencia de oxígeno del desecho y el agua. -Q2 = Tiempo espacial de tránsitoQc = Edad de lodos ó tiempo de residencia celular medio basadoEn el volumen del tanque de aireación díaQct = Tiempo medio de residencia celular basado en el sistema totalMm = Tasa de crecimiento específica máxima día-1Mmax = Tasa máxima de utilización de sustrato de As kgdbo5/d/100 m2Gobs = Coeficiente estequiométrico de producción observado gssv/ gdqo.DT = Cambio de temperatura en la superficie en cuestión °CA = Radio del filtro m.Ah = Área de la sección horizontal m²As = Área superficial m²Asm = Área superficial media m2At = Área transversal a través de la cual están ocurriendoLas pérdidas de calor m2B = Separación mínima entre barras m.C = Contribución de aguas residuales por contribuyente. L/día/hab.C1 = Nivel de oxígeno en el tanque de aireación mg/L.Ce = DBO5 effluente mg/LCo = DBO5 influente mg/LCsa = Carga superficial de DBO5 aplicada kg/ha/dCsc = Concentración de saturación de oxígeno mg/LCsr = Carga superficial de DBO5 removida kg/ha/d.

Page 14: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

D = Distancia entre bafles mDp = Factor de dispersiónD = Profundidad mE = Eficiencia del proceso %E1 = Eficiencia de remoción de DBO5 %E2 = Eficiencia de remoción de DBO5 %Ea = Nivel de error aceptableF = Número de pasadas de la materia orgánicaF/M = Relación comida-microorganismos, gdqo - DBO5/gssv/dFm = Fracción del gas producido que se recoge verdaderamente..H = Altura cinética del flujo mHf = Pérdida de carga mIo = Carga orgánica g/hab/díaK = Tasa de acumulación de lodo digerido en días equivalente alTiempo de acumulación de lodo frescoK20 = Constante cinética base día-1 -Kb = Constante de proporcionalidad de As kg/día/100m2Kd = Coeficiente de decaimiento endógeno día-1Ks = Conductividad hidráulicaKt = Constante cinética de primer orden día-1Ll = Longitud de la laguna mL = Carga orgánica gdbo5/díaLf = Contribución de lodo fresco.L/persona.Lv = Carga volumétrica kgdbo5/m3/díaLV = Carga volumétrica kgdbo5/m3/díaLve = F / M = carga orgánica específica kgdbo5/kg-SSVLM/LM = Modificación al área superficial.N = Porosidad del medioN = Nitrógeno den el afluente mg/LN20 = Oxígeno necesario en condiciones estándar kgo2/díaNc = Número de contribuyentesNc = Oxígeno necesario condiciones de campo kgo2/díaNm = Número de muestrasNo = Nitrógeno oxidable en el influente y en el afluente mg/LP = Población hab

Page 15: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

P = Presión atmosférica de campo mm Hg.P = Presión de vapor del agua mm Hg.Pm = Presión parcial del CH4 típico (Ptotal x 0.8) atmPR = Período de retención díasPR = Periodo de retención nominal expresado horaPx = Lodo activado de desecho neto producido kg/díaQ = Tasa de carga hidráulica m 3/ha·dQ + r = Tasa hidráulica promedioQ = Tasa de dosificación hidráulica del efluente primario(excluyen recirculación) m3/m2*hQa = Caudal de aire requerido en litros por segundo L/sQd = Caudal de diseño m³/sQe = Caudal del efluente tratado m³/díaQn = Caudal neto por tratar m³/díaQn = Tasa hidráulica volumétrica m3/m2·díaQr = Caudal de retorno de lodos del sedimentador secundario m³/díaQw = Pérdida de calor WR = Relación de recirculación R/QRn = Demanda neta de DBO nitrogenadaS = Concentración de DBO soluble del efluente mg/LS = Pendiente de fondoS = Desviación estándar del grupoSa = Concentración de DBO total del influente mg/LSe = Concentración de DBO ó DQO en el efluente g/m³SK = Intensidad del rociado mm/pasada de un brazoSo = Concentración de DBO5 ó DQO influente g/m³T = Periodo de retención por tasa de contribución diariaT = Distribución t de Student para un nivel de confianza dadoT = Tiempo de contacto del líquido minT = Temperatura del agua residual °C

Page 16: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

T1 = Temperatura más caliente °KT2 = Temperatura más fría °KTai = Temperatura ambiental, promedio mensual °CTc = Temperatura más fría del periodo, °K (460 + °F)Td = Tiempo de detención hTh = Temperatura más caliente periodo, °K (460 + °F)U = Coeficiente global de transferencia de calor W/m2* °CU = Velocidad hidráulica m/sV = Volumen del primer filtro m²-mV1 = Volumen de cada reactor m3Va = Volumen del tanque de aireación m³Vb = Volumen de CH4 por masa de DBO digerida L / kgdbo m3Vf = Volumen útil del medio filtrante m3Vr = Volumen real del filtro m3Vu = Volumen útil m3Vur = Volúmenes útiles de las cámaras de reacción m3Vus = Volúmenes de las cámaras de sedimentación m3W = Ancho máximo transversal de las barrasEn la dirección de la corriente m.W1 = Carga de DBO5 del primer filtro, no incluye recirculación kg/díaW2 = Carga de DBO5 en el segundo filtro, no incluye recirculación kg/díaX = Concentración de sólidos suspendidos volátilesEn el tanque de aireación gssv/m³Xe = Concentración de sólidos volátiles suspendidosEn el efluente tratado gssv/m³Xii = Sólidos suspendidos influentes no biodegradablesDe origen orgánico e inorgánico g/m³XT = Concentración de sólidos suspendidos totales en el licor mixto mgsslm/L

Page 17: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Xt = Masa total de sólidos suspendidos volátiles en el sistemaIncluyendo los sólidos en el tanque de aireación, en el tanque deSedimentación y en los lodos de retorno kg.Xv = Concentración de sólidos en suspensión volátiles mg/LXw = Concentración de sólidos volátiles suspendidos en los lodos gssv/m³Z = Altura del filtro. M

Page 18: Huella de carbono Pisos Termicos.docx
Page 19: Huella de carbono Pisos Termicos.docx
Page 20: Huella de carbono Pisos Termicos.docx
Page 21: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Provincia sabana centro:Esta provincia se caracteriza por tener tres (3) municipios clasificados en categorías 2ª, tres (3) en categoría 3ª, uno (1) en categoría 5 ª y tres (3) municipios en categoría 6ª, que definen límites de gastos diferentes, el 70% para categoría 2ª y 3ª y el 80% Para las categorías 5ª y 6ª.En la Provincia de Sabana Centro, el promedio del indicador de cumplimiento de Ley 617 para la vigencia 2013 se encuentra en 30,59%.En la Tabla No. 10 se muestra que en la vigencia 2013, el municipio que presentó El mejor indicador es Gachancipa con 17,11%, seguido de Tocancipá 18,22%,Cajicá 19,84%, Cota con 23,00% y Tenjo con 25,59%. Los municipios de Gachancipa y Tabio mejoraron el indicador con respecto al año anterior en 14,17 y10,86 puntos porcentuales respectivamente.En el período 2009 - 2013, el municipio que presenta el mejor promedio del indicador Es Cajicá 20,87%, seguido de Gachancipa 21,13%. El municipio que refleja elIndicador promedio más alto en ésta provincia es Nemocon 60,65%. M50c1dx5 El indicador promedio de la Provincia en el periodo 2009 - 2013 es 32,44%.TABLA No.10Fuente: Cálculos Secretaría de Planeación Departamental.Tabla Áreas dedicadas a Floricultura Municipio Área Há Participación %CAJICÁ 155,7 7,4%CHÍA 220,7 10,6%CHOCONTA 7,2 0,3%COGUA 66,2 3,2%COTA 139,2 6,7%GACHANCIPA 113,2 5,4%LENGUAZAQUE 2,5 0,1%NEMOCON 177,5 8,5%SESQUILE 70,5 3,4%SOPO 165,9 7,9%SUESCA 190,2 9,1%TABIO 77,1 3,7%TENJO 215,8 10,3%TOCANCIPA 397,0 19,0%UBATE 22,3 1,1%ZIPAQUIRA 70,6 3,4%Total general 2091,5 100,0%Fuente: Asocolflores , Cálculos CGR

CHÍA 220,7 10,6%COTA 139,2 6,7%NEMOCON 177,5 8,5%TABIO 77,1 3,7%TENJO 215,8 10,3%TOTAL 830.3 39.8%

Municipio de Tenjo:METADATOS.Tabla 1

Page 22: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

SUPERFICIE DE LAS DIVISIONES TERRITORIALES MUNICIPIO DE TENJO AÑO 2007Vereda Extensión m² Hectáreas % ParticipaciónLA PUNTA 16.175.324,52 1617.5 14.2CHACAL 14.105.086,79 1410.5 12.4CARRASQUILLA 12.349.901,28 1235.0 10.9CHITASUGA 11.607.171,68 1160.7 10.2CHINCE 10.804.969,56 1080.5 9.5SANTA CRUZ 7.686.528,47 768.7 6.8MARTÍN ESPINO 7.352.491,07 735.0 6.5POVEDA 2 6.474.119,66 647.4 5.7EL ESTANCO 5.235.002,22 523.5 4.6JACALITO 5.056.777,28 505.7 4.4CHURUGUACO 4.521.265,74 452.0 4GUANGATA 4.545.752,98 454.6 4POVEDA 1 3.766.109,90 376.6 3.3JUAICA 2.054.003,94 205.4 1.8CHUCUA 2.019.978,33 202 1.8TOTAL 113.754.483,40 11.375.4 100Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial .Municipio Tenjo. Año 2003.El 50% del área municipal de Tenjo se encuentra cubierta por 4 veredas que son: La Punta con porcentaje de participación del 14.2%; Chacal que participa con el 12.4%; Carrasquilla con el 10.9% y Chitasuga con el 10.2%.Las veredas con menor extensión son Chucua y JUAICA que participan con un 1.8% del total.La vereda CHURUGUACO desde el punto de vista espacial y funcional consta de 2 sectores, uno alto y uno bajo, el primero ubicado en una zona de fuertes pendientes, incluido allí el Distrito de Manejo Integrado, adoptado por la CAR, zona con particularidades urbanas y usos diferentes a los de la parte plana, que conforma la parte baja y donde se encuentra ubicado el casco urbano.1.3. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE TENJOTabla 2 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE TENJO AÑO 2007

CÓDIGO DANE 25799 CATEGORÍA MUNICIPIO 6 AÑO DE FUNDACIÓN 1603 DISTANCIA DE BOGOTÁ 20 KM TEMPERATURA PROMEDIO 14 grados EXTENSIÓN TOTAL HA 11376 EXTENSIÓN URBANA HA 71 EXTENSIÓN RURAL HA 11305 NUMERO DE PREDIOS AÑO 2007: 5699 NUMERO DE PREDIOS URBANOS AÑO 2007:1306 NUMERO DE PREDIOS RURALES AÑO 2007 4393.Fuente. Secretaria de Hacienda Municipio de Tenjo Año 2007

1.4 TOPOGRAFÍA E HIDROLOGÍA.El municipio de Tenjo se encuentra localizado en la cordillera oriental colombiana, limitado por los cerros de JUAICA al norte y majui al sur,longitudinalmente lo surca el río Chicú. El municipio está dentro de la cuenca alta del río.

Page 23: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

La fuente hidrográfica del municipio es el río Chicú, principal corriente que atraviesa de norte a sur a Tenjo, tiene su nacimiento en el municipio de Tabio,en la cuchilla Paramillo en los límites con el municipio de Subachoque.El río Chicú cruza de norte a sur el municipio, nace en el municipio de Tabio, en la cuchilla de Paramillo y recibe inicialmente el nombre de río Frío conformado por las aguas de la quebrada Honda, Santa librada y Cuzá. Al ingresar al municipio de Tenjo recibe las aguas de las quebradas Garay, Chince Tiguase y la Chucua, finalmente entrega sus aguas al río Bogotá tras recorrer el municipio de Cota.El río Chicú afronta problemas relacionados con el caudal que ofrece, ya que es captado por pocos reservorios de muchos predios que se encuentran a lo largo de su ribera, adicionalmente está siendo afectado por diversos problemas de índole ambiental, tales como: el constante pastoreo del ganado que aporta grandes cantidades de estiércol; el uso indiscriminado de agroquímicos que utilizan los cultivos de flores que desembocan en las aguas que corren por el lecho del río.1.5. VÍAS DE ACCESOEl municipio cuenta con vías de tipo V5 ancho mínimo de 18m con andenes de 1.35m y 1m de zona verde, V7 con un ancho mínimo de 13m e igualesespecificaciones en andenes y zona verde y V8 ancho mínimo de 9m con andenes de mínimo un metro, V9 con un ancho de 8m y VP con un anchomínimo de 6 metros con uso netamente peatonal y cuenta además con una red de caminos veredales que constituye la principal fuente de inversión en el temavial municipal, las vías municipales se encuentran divididas por veredas tienen una extensión de 118.750 metros de longitud (70 camellones) así: JUAICA 1.450metros, Chince 6.900 metros, Churuguaco 14.200 metros, Chitasuga 10.400 metros, El estanco 7.200 metros, Carrasquilla 18.600 metros, La punta 8.200 metros, Jacalito 5.000 metros, El chacal 11.800 metros, Santa cruz 7.700 metros, Martín y espino 5.400 metros, Guangata 6.300 metros, Poveda II 5.200metros, Poveda I 9.200 metros, Chucua camellón 1.200 metros. (Mapa 9/27) El estado actual de los camellos presenta un total de 8.312 metrospavimentados y 110.438 metros sin pavimentar, parcialmente se encuentran tramos pavimentados en JUAICA, Chincé, Churuguaco, Chitasuga, el Chacal y Santa Cruz y falta por pavimentar en las veredas de Carrasquilla, el Estanco,La punta, Jacalito, Martín y Espino, Guanguata, Poveda I – II y Chucua.Dentro del municipio se encuentran 4 vías de conexión regional que pertenecen al departamento entre Tenjo – Tabio con una longitud de 8 Km., la vía Tenjo -Chía de 14 kilómetros, el tramo Tenjo – la Punta con 12 Kilómetros de longitud y el tramo Tenjo – Siberia de 14 kilómetros, todas con un ancho de 13 metros. La vía Tenjo Tabio fue pavimentada el año anterior al igual que la vía Tenjo Siberia, desafortunadamente por la gran cantidad de fallas geológicas de la vía Siberia - Tenjo se encuentra llena de baches. Por su parte la vía Tenjo La Punta - cuenta con 3 kilómetros pavimentados y los 11 restantes se encuentran en malas condiciones, en la vía Tenjo - Chía se encuentran 3 kilómetros pavimentados y los 11 restantes se encuentran en condiciones regulares.En las vías urbanas se cuenta con un total de 8.312 kilómetros todos pavimentados y en buenas condiciones, se hace necesario continuar con laconstrucción de la carrera 5 entre calle 5 y 6, y con la carrera tercera entre calle 5 y 6, para dar mejor espacio y mayor movilidad al casco urbano del municipio.Las Ciclo rutas del municipio se encuentran en las vías departamentales entre Tenjo – Tabio con una longitud de 1.200 metros y 2 metros de ancho, Tenjo – Chía con 500 metros y 3.5 metros de ancho y entre Tenjo - la Punta con 512 metros y 3 metros de ancho. Es necesario culminar la construcción de ciclo rutas en las vías principales de entrada y salida del municipio debido al poco espacio para los peatones y las bicicletas que puede generar futuros accidentes.Se debe construir la ciclo ruta hasta la urbanización el Ocal (Vía Tenjo Chía ) en un total de 500 metros, construir la ciclo ruta desde la virgen hasta elcamellón de Almer (vía Tenjo - Siberia) equivalente a 500 metros, en la vía Tenjo - La Punta se espera terminar la ciclo ruta hasta la escuela de Chitasuga un total de 500 metros y n la vía Tenjo - Tabio aumentar en 500 metros la Ciclo ruta y construir la peatonal en el costado opuesto a la ciclo ruta desde el camello de los pollos hasta el cementerio un total de 750 metros.La señalización horizontal actual en el casco urbano del municipio se encuentra en mal estado, las demarcaciones están desvanecidas, algunas tachas reflectivas se desprendieron y otras están rotas, los reductores no están demarcados y están desgastados. La señalización vertical actual del municipio es insuficiente y algunas están instaladas en lugares inadecuados.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Page 24: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

El municipio de Tenjo de acuerdo con la proyección DANE sobre los datos del Censo del año 2005 para el año 2.007 contó con una población total de 18.780 habitantes distribuidos así: 8.171 en cabecera municipal y 10.609 habitantes el área rural.Tabla 5 PROYECCIÓN POBLACIÓN DANE MUNICIPIO DE TENJO AÑO 2007 POR ZONAS TOTAL POBLACIÓN CABECERA MUNICIPAL % RURAL % 18.780 8.171 43% 10.609 57% Fuente: Proyección DANE Año 2007Respecto a la distribución porcentual de la población tanto en el área urbana como en el área rural encontramos que el 57 %de la población se encuentra en el área rural siendo esta población más vulnerable , por su dificultad de accesos a la tierra y al capital, lo cual se relaciona directamente con los problemas que generan la concentración de la propiedad y la subutilización de las tierras para cultivar, esto sumado a la crisis de la agricultura en el país , con las dificultades de comercialización de sus productos, los bajos preciospagados en el mercado, la falta de crédito rural, la pobreza. Lo cual implica para el municipio una mayor descentralización de los programas para beneficiar a la población rural a quien le es más difícil desplazarse al centro urbano para beneficiarse de ellos. Por otro lado implica una mayor apropiaciónde recursos para infraestructura a fin de mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional ya que en éste sector existen bajas coberturas de serviciospúblicos, educación. En razón a lo anterior el municipio propenderá por la construcción de nuevas políticas públicas orientadas a la búsqueda de undesarrollo rural a partir de lo local donde necesariamente se genere e incorpore a sus pobladores y su rol para el desarrollo y sostenibilidad del medio rural.Tabla 7 POBLACIÓN SISBENIZADA EN EL MUNICIPIO DE TENJO AÑO 2007 POR EDAD , SEXO Y ZONAS GRUPOS ETAREOS TOTAL URBANA RURALTOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES0 A 5 ANOS 1216 634 582 163 81 832 1053 553 5006 A 10 AÑOS 1792 892 900 283 129 154 1509 163 74611 A 15 AÑOS 1609 805 804 269 122 147 1340 683 65716 A 20 AÑOS 1436 685 751 258 112 146 1178 573 60521 A 25 AÑOS 1345 620 725 266 117 149 1079 503 57626 A 30 AÑOS 1200 590 610 223 102 121 977 488 48931 A 35 AÑOS 1079 536 543 197 89 108 882 447 43536 A 40 AÑOS 1080 525 555 189 78 111 891 447 44441 A 45 AÑOS 1035 505 530 230 100 130 805 405 40046 A 50 AÑOS 815 409 406 187 96 91 628 313 31551 A 55 AÑOS 596 312 284 139 61 78 457 251 20656 A 60 AÑOS 424 220 204 82 43 39 342 177 16561 A 65 AÑOS 330 169 161 79 39 40 251 130 12166 A 70 AÑOS 249 116 133 61 23 38 188 93 9571 A 75 AÑOS 204 101 103 52 28 24 152 73 7976 A 80 AÑOS 196 92 104 54 24 30 142 68 7481 A 85 AÑOS 116 40 76 43 12 31 73 28 4586 A 90 AÑOS 64 20 44 22 5 17 42 15 2791 A 95 AÑOS 23 13 10 7 2 5 16 11 596 A 100 AÑOS 10 1 9 5 0 5 5 1 4MAS DE 100 AÑOS 3 2 1 1 1 0 2 1 1TOTAL 14822 7287 7535 2810 1264 1546 12012 6023 5989Fuente: Alcaldía Municipal de Tenjo. Oficina SISBEN Año 2007

Page 25: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

La pirámide poblacional del municipio de Tenjo es de carácter expansivo, a pesar de que su base muestra bajos índices de natalidad bajos, nos indica queen el municipio de Tenjo el 49.91% de la población es menor de 25 años; proyectándose así para los próximos años como el grupo mayoritario deadultos así como de la población económicamente activa del municipio; Teniendo en cuenta lo anterior es importante dar continuidad a los programasdirigidos a garantizar la calidad de vida de esta población y a la vez garantizarla inclusión del 100% ya que representa el futuro del municipio; es así comolos sectores de educación y bienestar social deben ser el foco de la administración con metas claras como: ampliación en la coberturas de régimensubsidiado, subsidios escolares, gratuidad en la educación, seguridad alimentaria.Es así como el tema de Seguridad alimentaria se ha convertido en un compromiso municipal el cual está dirigido a combatir la desnutrición ycontribuir al mejoramiento de los hábitos alimentarios de las familias en condiciones de vulnerabilidad nutricional, social, afectiva y económicaimplementando un modelo de seguridad alimentaria integral, que contemple el desarrollo de alternativas comunitarias de complementación alimenticia ,inducción a los servicios de salud, implementación de un sistema de vigilancia nutricional, desarrollo de proyectos productivos generadores de seguridadalimentaria y promoción de la alimentación escolar.Por otro lado el desarrollo del sector educativo se ha enfocado en garantizar más y mejores oportunidades de acceso al bachillerato para los niños delsector rural para lo cual se ha realizado un esfuerzo presupuestal para incrementar la inversión en infraestructura para la construcción de nuevasaulas escolares y nuevos centros educativos. Así como en subsidios a fin de garantizar el acceso a la educación y la permanencia en las institucioneseducativas a través de la entrega de apoyos estudiantiles (kits escolares, uniformes, alimentación escolar, bibliobanco, transporte escolar).2.2. ÍNDICES DEMOGRÁFICOSLa actual pirámide poblacional del municipio de Tenjo se caracteriza por una población madura dado que la población comprendida entre los 30 y 49 esmayor que la población menor de 20 años y su dinámica está definida como progresiva en razón a que al comparar la población menor de 15 años y mayorde 50 años con el grupo base de 15 a 49 años nos indica que es mayor el índice de la población joven.Para el municipio se calculó un índice de juventud del 31.2% que representa la proporción de jóvenes respecto a la población total del municipio, una tasade dependencia del 58,7% que se interpreta que por casa 2 personas en edad productiva hay un poco más de una persona en edad improductiva. Con respecto a la tasa de envejecimiento tenemos que hay 5 personas mayores de 65 años por cada 100 habitantes. El índice de envejecimiento de 18.8 nos muestra que hay 18 personas mayores de 65 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años.El índice de reemplazo de la población con 3.68 indica que por cada persona que está saliendo de la edad activa están ingresando 3 personas al sistema productivo. Las Mujeres en edad fértil en la franja de 11 a 50 años de acuerdo al SISBEN son 4.923 mujeres registradas, de las cuales el 80% se encuentra ubicado enel sector rural y el 20% en el sector urbano. Del total de mujeres en edad fértil solo se encuentran afiliadas al Régimen Subsidiado 2.551 mujeres; además latasa de fecundidad es en promedio de 38.9 por mil.La natalidad del municipio se encuentra representada en una Tasa de 8.11 por cada mil habitantes. Durante el 2007 se dieron 147 nacimientos de loscuales 79 corresponden a niñas y 68 a niños, 54 casos se dieron por parto espontáneo y 4 por cesárea.La mortalidad general se ve representada en una Tasa de 0.79% y la de mortalidad infantil es del 5.3% es decir que por cada mil niños en el municipio mueren 5.2.3. ESPERANZA DE VIDA AL NACERTabla 8 ESPERANZA DE VIDA SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES MUNICIPIO DE TENJOAÑO 2007EDAD ESPERANZA DE VIDAMenor de 1 741-4 años 745-9 años 69

Page 26: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

10-14 años 6415-19 años 5920-24 años 5425-29 años 4930-34 años 4435-39 años 4040-44 años 3545-49 años 3050-54 años 2555-59 años 2060-64 años 1665-69 años 1270-74 años 975 y más 5Fuente: Defunciones Hospital Santa Rosa Año 2007

Con respecto a la esperanza de vida de la población tenjana encontramos que el número promedio de años que espera vivir un recién nacido si en el transcurso de la vida estuviera expuesto a las actuales condiciones que determinan la mortalidad en el momento de su nacimiento y siguieran siendo las mismas a lo largo de su vida en el municipio de Tenjo sería de 74 años.2.4. MUJERES EN EDAD FÉRTIL Tabla 9 POBLACIÓN FEMENINA MUNICIPIO DE TENJO POR GRUPOS ETAREOS Y ZONAS AÑO 2007 EDAD TOTAL URBANO RURAL1-15 804 147 65716-20 751 146 60521-25 725 149 57626-30 610 121 48931-35 543 106 43536-40 555 111 44441-45 530 130 40046-50 405 91 316TOTAL 4923 1001 3922

. ASPECTOS SOCIALES3.1. EDUCACIÓNEl sector Educativo del municipio de Tenjo atiende su demanda de cupos escolares a través de dos instituciones educativas y una asociación educativa, según lo estableció la Resolución 00335 del 30 de septiembre 2002 emanada de la Secretaria de Educación de Cundinamarca.Por consiguiente contamos con la Institución Educativa Departamental Enrique Santos Montejo que ofrece servicios de educación en los niveles de preescolar, Básica y Media académica y está integrada por el Colegio Departamental Enrique Santos Montejo, la Concentración Urbana General Santander, el Jardín Departamental, las instituciones educativas rurales de Chitasuga, Chince yChuruguaco Alto.

Page 27: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

Por otra parte se cuenta con la Institución Educativa Departamental Carrasquilla que ofrece servicios de educación en niveles de preescolar y Ciclo de básica e integral integrada por: la Unidad Básica rural de Carrasquilla, Institución educativa rural La Punta y la institución educativa rural El Estanco.Finalmente los centros educativos que conforman la Asociación Valle de Tenjo son las Institución educativa rural Jacalito, El Chacal, Santa Cruz, Martín y Espino, Guanguata, Poveda 1, Poveda 2 y JUAICA, que ofrecen el servicio educativo en el nivel de ciclo de básica primaria y Básica.Esta estructura oficial instalada permitió la vinculación de 3343 estudiantes.3.4. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO3.4.1. ACUEDUCTOEn el municipio se cuenta con un número de 3.647 suscriptores del servicio de acueducto con un porcentaje de cobertura del 93.55% ; de estos 120 pertenecen al municipio de Madrid en la zona aledaña a la vereda Carrasquilla y 45 al municipio de Cota en la zona colindante con las veredas de El Chacal y Jacalito; y 272 predios sin servicio que representa el 6.45% que tomando en consideración que en el municipio el promedio de personas por hogar es de 3.8, un total de 1.034 personas no reciben agua potable en sus hogares.Perdidas por tuberías que han cumplido su vida útil 20 años, se utiliza tubería que no es de presión.Promedio diario de solicitud de 1 punto 500 litros Sectorización con macro medidores, para detectar los fraudes y legalizar los predios con el objeto de pagarLa captación del acueducto del municipio proviene de tres pozos profundos con los siguientes volúmenes de captación; el Pozo la petrolera con 27 lts/seg., el Pozo Churuguaco con 11 lts/seg, y el Pozo la cascajera con 5 lts/seg, en conjunto se tiene una producción total de 43 lts/seg, desafortunadamente tan solo se utilizan 23 litros por el índice de pérdida de agua. La aducción del agua cruda desde la captación hasta la planta de tratamiento se realiza por tubería de 6 pulgadas.El tratamiento del agua es realizado mediante el sistema de bandejas de aireación, complementado además con los respectivos filtros purificadores; él proceso de potabilización es realizado teniendo en cuenta los dos parámetros establecidos en la resolución 2115 del 22 junio del año 2007, en los cuales sedeterminan las condiciones físicas y químicas presentes en el agua tales como: Potencial de Hidrogeno (PH), Hierro, Color, turbidez, Olor, Cloro Libre, etc.La distribución del agua potabilizada se realiza desde un tanque de almacenamiento ubicado en la planta de tratamiento el cual tiene una capacidad de 200 m3 de formas rectangular y del cual sale una tubería de 6 pulgadas, por medio de la cual se distribuye a las siguientes veredas: Jacalito, Chacal, Santa Cruz, Guanguata, Martín Y Espino, Poveda I y Poveda II En la misma planta se encuentra ubicado un tanque de forma circular con capacidad para almacenar 200m3 y del cual se realiza la distribución para el casco urbano, además de toda la parte baja de la Vereda Chincé, para a las Veredas Carrasquilla, El Estanco, JUAICA y Chitasuga se distribuye mediante sistema de Rebombeo.La continuidad en el servicio de Acueducto es interrumpida debido a que la producción del recurso hídrico es insuficiente para cubrir la demandapoblacional, por tal motivo se hace necesario el racionamiento para las diferentes veredas, exceptuando el casco urbano debido a que la Ley 142 de 1994 así lo determina.Se debe considerar que la continuidad del servicio no es óptima debido a se hace necesario realizar racionamientos en virtud de la gran cantidad de usuarios 18.300 que requieren de una producción de agua de 80 lts/seg, frente A la baja producción de los pozos 43 lts/seg. Se debe considerar que la situación tiende a complicarse si se observa que la tasa de crecimiento poblacional anual es del 2% y la producción de los pozos disminuye debido a que su nivel freático desciende por la poca recarga, además de que diariamente se recibe una solicitud de conexión para viviendas, que aumenta la demanda en 500 litros día, se debe considerar también que en muchas ocasiones los subsidios son insuficientes ocasionado por que la mayoría de las solicitudes se hace para conexión de viviendas y no se hace una diferenciación con el tema del comercio. Se hace necesario buscar alternativas de solución como podría ser la compra de agua en bloque al Acueducto de Bogotá y optimizar la producción del servicio, y fijar además políticas claras sobre laracionalización del uso en las fincas, en los locales comerciales y en las viviendas; fijando tarifas diferenciales que permitan hacer de la empresa de servicios públicos un ente autónomo.

Page 28: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

En continuidad se tiene un promedio de 24 de horas de servicio en el casco urbano y un promedio de tres días a la semana en las veredas que no se cumple de forma programada por cronograma debido a las condiciones del sistema.La calidad del servicio se debe evaluar teniendo en cuenta diferentes aspectos como son: Operativo, Administrativo y Comercial; en el caso de la potabilización del agua de los 32 parámetros que miden la calidad del servicio, el municipio cuenta con calificaciones aceptables en 31 parámetros y esdeficiente en la cantidad de cloro de las muestras, además el agua no tiene presencia de microorganismos lo que hace que supere tenga una buenacalificación en los análisis microbiológicos; en el tema hidráulico las redes existentes ya han cumplido más de 20º años que constituyen su vida útil y sehace necesario por tanto realizar una reposición de las mismas.Tabla 18 ANÁLISIS DE AGUAS MUNICIPIO DE TENJO AÑO 2007NUMERO DE MUESTRAS CON PARÁMETROS FUERA DE LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 SUST TIPO DE MUESTRAS MICRO ANCI AGUA TOMADAS FISICOQUÍMICOS OS ColiClo.T NO ro FTR CR O ACEP ACEP Tur C Sul Clo Nit Hi Du Fo Alca Re Cond Ac Coli e ESPE MUNICI ATA UD TA TABL TABL p bied ol fat rur rit er re sfat linid sid ctivi id .Tot c CIAL PIO DA A L ES ES H ad or os os os ro za os ad ual dad ez al al ES TENJO 1 4 3 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Año 2007El índice de pérdida de agua es del 42%, debido a la ruptura de tubos por cumplimiento de su vida útil y por los fraudes, la empresa hace notar que existen 258 hogares que no son suscriptores del servicio y pese a ello si tienen el servicio en sus casas para lo cual la administración debe adelantar acciones para legalizar estos usuarios y minimizar el índice de pérdidas técnicas y comerciales, en este aspecto se deben fijar macro medidores y se debe avanzar en el proceso de legalización de predios que al mismo tiempo contribuye a la legalización de los puntos de agua de más de 300 viviendas en el municipio.3.4.2. ALCANTARILLADOEn la actualmente para el servicio de alcantarillado se cuenta con un número aproximado de 1.452 suscriptores.El municipio cuenta con un sistema de alcantarillado que cubre algunas veredas pero no el total de la extensión de las mismas, presentando una cobertura rural el 30% y una cobertura urbana del 90 La cobertura en alcantarillado es tan solo de 1.452 suscriptores que representan el 34% de los hogares del municipio y cubre l área urbana y las siguientes veredas discriminada de mayor a menor y muestra que JUAICA presenta la mayor cobertura con un 80%, La Punta un 50%, Chincé un 50%,Churuguaco Alto 50%, Churuguaco Bajo un 30%, Chucua 20%, La Cascajera 10%. Las anteriores coberturas muestran la necesidad de ampliación de redes para mejorar la cobertura, en especial en las veredas más pobladas y en la Punta por su actividad económica industrial. Las demás veredas no cuentan con servicio de alcantarillado y se tiene información de 2.495 predios sin servicio que representan el 59.14% del municipio.El municipio de Tenjo cuenta con una planta de tratamiento en la urbanización el Ocal para el tratamiento de las aguas servidas del sector que en este momento se encuentra con un funcionamiento deficiente generando problemas a la población, debido a que se diseñó para cubrir las necesidadesde 80 familias pero desafortunadamente en el conjunto aumento su población al doble lo que hizo que la planta colapsara. En la vereda La Punta se encuentran 2 plantas de tratamiento, en el casco urbano se encuentra instalada la planta de tratamiento más grande administrada por la CAR para 4.000 habitantes y también está colapsada porque cubre actualmente 8.000 habitantes, existen además dos plantas en las veredas de JUAICA y Chincérespectivamente.En la punta las plantas norte y sur se encuentran fuera de servicio porque se encuentran en reparación porque nunca se les realizo mantenimiento y cuandose termine este proceso cubrirán las necesidades de la población de este sector. Igualmente se encuentra una planta en construcción que solucionara los problemas de alcantarillado durante los próximos 20 años.Se debe realizar el catastro de las redes de alcantarillado y acueducto; para conseguir de esta manera realizar una reposición en aquellos sitios que en realidad se necesiten y saber además cuál es el estado de conservación de muchas redes que no se conocen.Tabla 19 COBERTURAS EN ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE TENJO AÑO 2007 NÚMERO DE HOGARES NUMERO DE SUSCRIPTORES COBERTURA SERVICIO DE % ALCANTARILLADO 4262 1452 34% Fuente. Alcaldía Municipal de Tenjo. Empresa de Servicios Públicos EMSERTENJO.

Page 29: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

3.4.3. RECOLECCION DE BASURASTabla 20 COBERTURAS RECOLECCIÓN DE BASURAS MUNICIPIO DE TENJO NÚMERO DE HOGARES NÚMERO DE SUSCRIPTORES COBERTURA SERVICIO DE ASEO % 4262 3493 82% Fuente. Alcaldía Municipal de Tenjo. Empresa de Servicios Públicos EMSERTENJO.La empresa de servicios públicos EMSERTENJO presta los servicios de barrido y recolección de residuos sólidos de carácter domiciliario en el casco urbano. En el área rural únicamente se presta el servicio de recolección de residuos sólidos.La cobertura total según el número de hogares registrados en el SISBEN es del 82%. La cobertura en el área rural es del 85% mientras que en el área urbanaes del 95%.La disposición final de las basuras se realiza en su totalidad en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo debido a que a nivel local no se encuentra con un sistema de disposición de basuras. La recolección se hace una vez en la semana en las áreas rurales y dos veces a la semana en el área urbana.Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos la alcaldía municipal viene trabajando en un programa con la universidad de Cundinamarca; en la primera fase se dictaron charlas de sensibilización en los colegios tenientes educar para el manejo de residuos sólidos y en la actualidad se espera el informe para continuar con el proceso.Los 2 vehículos en los que se hace la recolección de basuras son obsoletos y por tanto se hace necesario adquirir un compactador y hacer mantenimiento alos vehículos.El servicio de recolección de basuras no se presta a las industrias de la punta, y tampoco se hace la recolección de materiales peligrosos, esta última esrealizada por una empresa privada, en las diferentes IPS, los consultorios particulares y las peluquerías una vez al mes.3.4.4.GAS DOMICILIARIO:El servicio cuenta con una cobertura deficiente, dado que cubre tan solo el 1% del municipio y un 4% del municipio que cuenta con las redes instaladas pero carece del servicio, tal es el caso de la urbanización EL OCAL en donde se encuentra instalada toda la red pero no ha llegado el servicio. En esta administración se busca tramitar ante la empresa Gas Natural Cundiboyacense dar la cobertura a la urbanización el Ocal, ampliar la red desde el municipio de Tabio cubriendo con esta la demanda de las viviendas aledañas a dicha vía (JUAICA, Chincé, Churuguaco Alto y el Casco urbano), se busca además tramitar la ampliación de la red desde la glorieta de Siberia cubriendo en este trayecto la demanda de los industriales y de los habitantes de La Punta.

3.4.5 ALUMBRADO PUBLICO.En alumbrado público se encuentra un inventario del 2007 con un total de 1.469 bombillas, realizado para determinar en que zonas del municipio esnecesario mejorar el servicio y evitar condiciones para que se presenten situaciones de inseguridad en las horas de la noche.3.4.6 TELECOMUNICACIONES:El municipio cuenta con servicio de telefonía básica conmutada prestada por la empresa Colombiana de telecomunicaciones Telecom con un total de 1.667líneas telefónicas, pese a que el número de hogares que tienen línea telefónica es de 741, en los últimos dos años el municipio ha tenido un problema gravepor el hurto del cable telefónico, que ha dejado a la población de las veredas Guangata, Martín y Espino y Poveda I y II, sin servicio este servicio, Telecompara evitar el robo del cable empieza la subterranización de las redes.En el municipio se encuentran localizados 5 sitios que ofrecen conexión a Internet, no existe ninguno que sea de propiedad del municipio y preste susservicios a la población de menos recursos económicos, para tal fin se piensan abrir la sala virtual del centro tecnológico; la ETB empezó desde hace algunosmeses a ingresar al municipio con el servicio de Internet Satelital.El municipio cuenta con un canal Comunitario llamado TENSAT TV administrado por particulares y que trasmite las noticias del municipio yprogramas de interés para los habitantes de Tenjo. La emisora municipal se encuentra en proceso de concesión y va a ser manejada por particulares.3.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA3.5.1. SECTOR PRIMARIO

Page 30: Huella de carbono Pisos Termicos.docx

3.5.1.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLADado el potencial agropecuario de los suelos del municipio, y de la privilegiada ubicación geográfica tan cercana a la capital del país, y a pesar de la gradual disminución de inversión en este sector, Tenjo sigue generando la mayor parte de sus recursos del sector agropecuario, especialmente de la floricultura.Un área aproximada de 133,64 hectáreas del área rural del municipio se encuentra cubierta bajo invernadero de flores de exportación (clavel, rosa, gypso, pompón, etc.), se dedica a la explotación agropecuaria en donde tienen un peso importante, por su rentabilidad y aplicación de sistemas productivos de alta eficiencia e impacto: los cultivos confinados de flores para la exportación. Las Imprácticas productivas.