hualhuas

136
Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín INDICE II. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del proyecto 2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 2.3. Matriz de Involucrados 2.4. Marco de Referencia III. IDENTIFICACION 3.1. Diagnóstico de la Situación Actual 3.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio 3.1.2. Diagnóstico del servicio de agua para riego y la situación de la actividad agrícola 3.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP. 3.1.4. Intentos anteriores de solución. 3.2. Definición del problema, sus causas y efectos 3.3. Objetivo del proyecto 3.4. Alternativas de solución IV. FORMULACION 4.1. Análisis de la demanda 4.2. Análisis de la oferta 4.2.1. Oferta de agua de la fuente y de los componentes del sistema de riego. 4.2.2. Optimización de la oferta existente. 4.3. Balance oferta demanda. Balance hídrico 4.4. Planteamiento técnico de las alternativas de solución 4.4.1. Componentes y elementos del sistema de riego. 4.4.2. Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas. 4.5. Costos a precios de mercado 4.5.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado. 4.5.2. Costos en la situación CON proyecto a precios privados o de mercado. 4.5.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado. V. EVALUACION 5.1. Evaluación Social 5.1.1. Estimación de beneficios. 5.1.2. Costos sociales. 5.1.3. Indicadores de rentabilidad. 5.2. Análisis de sensibilidad 5.3. Sostenibilidad 5.3.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación. 5.3.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación. 5.3.3. Esquema de tratamiento de la inversión. 5.3.4. Determinación de la tarifa de pago de los usuarios. 5.3.5. Participación de los beneficiarios.

Upload: fredy-ronald-huaman-cunyas

Post on 06-Aug-2015

883 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

INDICE

II. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del proyecto 2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 2.3. Matriz de Involucrados 2.4. Marco de Referencia

III. IDENTIFICACION 3.1. Diagnóstico de la Situación Actual

3.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio 3.1.2. Diagnóstico del servicio de agua para riego y la situación de la actividad

agrícola 3.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP. 3.1.4. Intentos anteriores de solución.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos 3.3. Objetivo del proyecto 3.4. Alternativas de solución

IV. FORMULACION 4.1. Análisis de la demanda 4.2. Análisis de la oferta

4.2.1. Oferta de agua de la fuente y de los componentes del sistema de riego. 4.2.2. Optimización de la oferta existente.

4.3. Balance oferta demanda. Balance hídrico 4.4. Planteamiento técnico de las alternativas de solución

4.4.1. Componentes y elementos del sistema de riego. 4.4.2. Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas.

4.5. Costos a precios de mercado 4.5.1. Costos en la situación SIN proyecto a precios privados o de mercado. 4.5.2. Costos en la situación CON proyecto a precios privados o de mercado. 4.5.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado.

V. EVALUACION 5.1. Evaluación Social

5.1.1. Estimación de beneficios. 5.1.2. Costos sociales. 5.1.3. Indicadores de rentabilidad.

5.2. Análisis de sensibilidad 5.3. Sostenibilidad

5.3.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación. 5.3.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y

operación. 5.3.3. Esquema de tratamiento de la inversión. 5.3.4. Determinación de la tarifa de pago de los usuarios. 5.3.5. Participación de los beneficiarios.

Page 2: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

5.3.6. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento. 5.3.7. Los riesgos de desastres.

5.4. Impacto ambiental 5.5. Selección de alternativas 5.6. Organización y gestión 5.7. Cronograma de ejecución del proyecto 5.8. Matriz del marco lógico (MML)

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VII. ANEXOS

Page 3: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

II. ASPECTOS II. ASPECTOS II. ASPECTOS II. ASPECTOS GENERALESGENERALESGENERALESGENERALES

2.1. Nombre del proyecto

“Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín”

a). Ubicación, localización del proyecto y beneficiarios potenciales

Localización del PIP

Departamento : Junín

Provincia : Huancayo

Distrito : Hualhuas

Zona : Rural

Región Natural : Sierra

Ubicación geográfica

El Distrito de Hualhuas se encuentra ubicado en la provincia de Huancayo, departamento de Junín,

con una altitud de 3280 msnm. Su fisiología que presenta esta zona es propia de la sierra peruana,

donde presenta una topografía ciertamente accidentada, con ciertas planicies donde se desarrolla la

actividad agrícola.

El distrito de Hualhuas, presenta las siguientes coordenadas UTM:

Localidad Longitud Oeste Latitud Sur Elevacion

Hualhuas 75º 16' 67" 11º 57' 12" 3264

Cuadro Nº 01

Límites:

El distrito de Hualhuas tiene como limites los siguientes:

Por el Norte : Con el distrito de San Pedro de Saños

Por el Sur : Con el distrito de San Agustín de Cajas.

Por el Este : Con la hacienda Acopalca, en el anexo de Paccha, distrito del Tambo.

Por el Oeste : Con el rio Mantaro.

Por el Nor - Oeste: Con el Distrito de San Jerónimo de Tunan.

Page 4: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Mapa Nº 01

Mapa a nivel Provincial

Fuente: Inei

Mapa Nº 02

Zona del proyecto Comunidad de

Hualhuas - Junín

Page 5: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Mapa del Distrito de Hualhuas

Fuente: Inei

Área de Influencia

El área de influencia del proyecto se encuentra comprendido los sectores de: Chalars 01, Chalars 02,

Chauca, Misihuata, toma 01 – 15, del Distrito de Hualhuas.

Área del Proyecto : 235 has netas para riego.

Usuarios : 3903 habitantes.

Clasificador Funcional Programático.

Función : 10 Agropecuario

Programa : 025 riego

Subprograma : 0050 Infraestructura de riego

Sector Responsable : Agricultura

Page 6: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora

Unidad Formuladora (UF)

Persona responsable del estudio Ing. Zósimo Ramos Anccasi

Dirección Pról. Ricardo Palma Nº 415 – Chilca

Teléfono 964466964 Unidad Ejecutora (UE)

Nombre Municipalidad Distrital de Hualhuas

Sector Obras – Municipalidad Distrital de Hualhuas

Responsable de la Unidad Ejecutora Edden Chipana Turín

Dirección Av. Alfonso Ugarte 433 – Hualhuas

Teléfono (064) 461380

Unidad Ejecutora recomendada:

Se propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de Hualhuas, por contar con autonomía,

técnica, económica y administrativa. Para la ejecución el asesoramiento y supervisión de los trabajo

durante la etapa constructiva y funcionamiento del proyecto, según las ley de Municipalidades.

La modalidad de ejecución para el presente proyecto es por contrata.

2.3. Participación de las entidades involucradas y participación de los beneficiarios

A través de una metodología de planificación participativa y con el apoyo de las Autoridades Locales del

Distrito de Hualhuas, los propios beneficiarios del proyecto, han identificado sus problemas y a su vez

han intervenido en el planteamiento de las alternativas de solución analizadas y seleccionadas,

comprometiéndose a participar directamente en la ejecución de las estructuras proyectadas a través de

su aporte de mano de obra no calificada, y luego de culminado la obra se encargarán de realizar la

respectiva mantenimiento del proyecto; dicho compromiso se encuentra en los anexos y ha sido

plasmado mediante la suscripción de Actas de Compromiso, debidamente refrendadas por los usuarios

y autoridades locales.

Al iniciar las obras, la Entidad Ejecutora del Proyecto convocará a los beneficiarios, conjuntamente con

las autoridades locales, para:

1. Informarles sobre las características del proyecto a ejecutarse (metas físicas, inversiones y

plazos).

Page 7: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

2. Confirmar los compromisos de los usuarios y planificar la estrategia de participación durante la

ejecución

3. Finalmente al concluir las obras se convocará a otra reunión, donde se dará a conocer los logros,

suscribiéndose el Acta de Recepción de los Trabajos y el Resumen de la Liquidación.

La Unidad Formuladora, ha levantado información básica del proyecto necesaria para evaluar su

viabilidad económica, técnica, social y ambiental, informando a los beneficiarios sobre la estrategia como

se llevará a cabo la gestión y ejecución de las obras, contando permanentemente con el apoyo y

aceptación de los beneficiarios.

a. Municipalidad Distrital de Hualhuas

Institución pública que estará a cargo de la gestión del financiamiento y ejecución del proyecto y

encargada de promover la innovación tecnológica para mejorar la productividad de los cultivos.

b. Comunidad del distrito de Hualhuas.

Organización encargada de brindar el apoyo para el debido reconocimiento de los terrenos

agrícolas y su posterior estudio de estos para la implementación del proyecto.

c. Organización de Regantes o Juntas de Usuarios.

Comprende: regantes de la zona de influencia, los que actúan en forma directa ya que estos son

los beneficiarios y se encargaran de darle la operación y mantenimiento al proyecto.

d. Sector Privado Y Público, Entidades No Gubernamentales

- Programa de sierra exportadora.

- Gobierno Regional

- Ministerio de Agricultura.

- ONGs

- Otros

e. Instituciones demandantes de los productos Agrícolas.

Todos aquellos mercados y compradores, que demandan productos agrícolas (papa, maíz,

arveja, alfalfa, Ryegrass, olluco, etc).

Page 8: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Grupos de Interes Intereses de Grupo Problemas del Grupo Acuerdos y Compromisos

Comunidad del Distrito de Hualhuas.

-Organización encargada debrindar el apoyo para el debidoreconocimiento de los terrenosagrícolas y su posterior estudio deestos para la implementación delproyecto.

Falta de comunicación yorganización.

- Estatutos y reglamentos internosde la comunidad.

Sector privado y público, entidades no gubernamentales

- Contribuir al desarrollo económico y social de los Agricultores.

- Disminución de posibilidades deapoyo al desarrollo agropecuario.

- Establecimiento de alianzasestratégicas.

- Contratos

- Requerimientos

Organización de Regantes o Juntas de Usuarios.

-Comprende: regantes de la zona de influencia, los que actúan en forma directa ya que estos son los beneficiarios y se encargaran de darle la operación y mantenimiento al proyecto

-Inadecuadas técnicas de riego ybajos rendimientos de sus cultivos.

Participacion activa desde elmomento del estudio hasta laejecucion del proyecto, mediantecompromisos de operación &mantenimiento, mano de obra nocalificada.

Municipalidad Distrital de Hualhuas

Canalizar fondos de diferentesorganismos nacionales einternacionales para gestionarproyectos viables. En este casopara el desarrollo de la agricultura a través de la construcción delsistema de riego.

- Limitado recursos económicospara la ejecución de proyectosintegrales.

Participacion de Entidades Involucradas

Cuadro Nº 02

El proyecto esta considerado dentro del plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo del distrito.

Demandantes de los productos Agrícolas

-Realizar Enlaces de compra yventa con los agricultores para lacompra de los productos agrícolas.

-Articulación de mercadosineficiente en la cadena decomercialización.

En el trabajo de campo que se realizó, con el equipo técnico, se hizo previa coordinación con el

alcalde el mismo que mostro bastante interés en el proyecto de igual manera demás autoridades

locales, comunales y agricultores de la zona del proyecto y estos han participado activamente y

conjuntamente en la identificación del problema, manifestando que el problema que enfrenten en la

zona es la falta de agua para riego, que la precipitación pluvial es insuficiente y estacionario puesto

que las lluvias llegan pocos meses y en el mejor de los casos esta precipitación va de diciembre a

marzo, por lo que no permite el desarrollo eficiente de la agricultura de secano.

Los principales acuerdos a los que se arribaron en las reuniones es la participación en el

financiamiento por parte de las autoridades y en caso de los beneficiarios con el aporte de mano de

obra no calificada y operación mantenimiento de los canales de riego en la etapa de post inversión,

se adjuntan en los anexos del presente estudio dichas actas debidamente firmados por los

beneficiarios y autoridades locales.

Page 9: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

2.4. Marco de Referencia

El Proyecto “Mejoramiento de canales de riego en el distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín”, ha sido

considerado dentro del Presupuesto Participativo, y se encuentra considerado en el Plan de Desarrollo

Concertado del Distrito de Hualhuas (ver anexos), los cuales dicho proyecto atenderá a los usuarios del

agua, comprendidos en los sectores Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata tomas 01 – 15, del

distrito de Hualhuas, donde el recurso hídrico disponible es irregular, los cuales trae como consecuencia

un bajo nivel de producción agrícola, que en términos socioeconómicos se traduce en un bajo nivel de

vida de los pobladores de la comunidad de Hualhuas.

Mediante el presente Proyecto de Inversión se trata de mejorar la infraestructura de riego que debido a

las condiciones climáticas extremas, ocasiona que exista terrenos sin producción agrícola, lo que

redunda en una disminución de la eficiencia de operación e inadecuado aprovechamiento de los

recursos hídrico disponible, por lo tanto su escasez. Por esta razón, el presente Proyecto de Inversión se

sustenta fundamentalmente en construir canales de riego, a fin de garantizar el uso intensivo de los

suelos agrícolas, logrando un incremento en la producción y rendimientos agrícolas, es por ello que la

Municipalidad, considero necesario la ejecución de dicho proyecto, los cuales serán financiados por la

misma Municipalidad Distrital de Hualhuas.

El presente proyecto de Inversión Pública, se encuentra enmarcado dentro de la estructura funcional

programática:

Función : 10 Agropecuaria

Programa : 025 Riego

Subprograma : 0050 Infraestructura de Riego

Asimismo la Municipalidad Distrital de Hualhuas, será la quien financie el proyecto con la realización del

presente proyecto permitirá lograr diversas finalidades como:

• Afianzar organizaciones dedicadas a la actividad agrícola y pecuaria.

• Promover el desarrollo agrícola y pecuario a través de la construcción e instalación del sistema

de riego.

Page 10: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

1.1. Lineamientos generales de política agraria

El objetivo central de la política agraria es aumentar la rentabilidad y competitividad del agro. Las

principales políticas agrícolas relacionadas con el subsector riego son:

1. Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua mediante la

promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas, y la adecuada operación y

mantenimiento de la infraestructura de riego existente.

2. Apoyo a la tecnificación del agro, creando programas de apoyo estatal que promuevan la

inversión en tecnificación del riego.

3. Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la vulnerabilidad

de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la gestión de riesgos en la

prevención y mitigación de desastres (Inundaciones, sequías y heladas).

4. Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y preservación

para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización y b) el ordenamiento

territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes

degradados.

5. Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la preparación del

proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento, especialmente en la

operación y mantenimiento.

1.2 Principios generales de una política hídrica

La política hídrica debe orientar al sector público, privado y a la sociedad civil en la gestión integral

del agua. Los principios que rigen su uso y aprovechamiento son:

a) El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a través del ciclo hidrológico

en sus diversos estados.

b) El uso y aprovechamiento del recurso se debe efectuar en condiciones racionales y

compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas

involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.

Page 11: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

c) Se debe realizar una gestión integrada del recurso, por cuencas hidrográficas, que

contemple las interrelaciones entre sus estados, así como la variabilidad de su cantidad y

calidad en el tiempo y en el espacio.

d) El agua tiene valor social, económico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en el

equilibrio permanente entre éstos y la eficiencia en la utilización del recurso.

e) El acceso al agua para necesidades primarias de la población es un derecho humano. El

Estado promueve la participación de la población en las decisiones que la afectan en cuanto

a calidad, cantidad, oportunidad, u otro atributo del recurso.

f) Se debe asegurar mecanismos de transparencia y acceso público a la información por parte

de la sociedad civil.

g) El desarrollo de las capacidades humanas es indispensable para una óptima gestión de los

recursos hídricos.

h) El Estado reconoce y garantiza los derechos tradicionales sobre los recursos naturales,

cautelando la preservación de su calidad y adecuado uso.

2. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA Y ESTRATEGIA DE RIEGO

Los planteamientos de política y estrategia nacional de riego tienen el propósito de precisar y dar

prioridad al conjunto de acciones que realiza el Estado en este campo, así como a las modalidades y

los recursos a ser asignados.

2.1. Objetivo General

Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el

aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del

agua.

2.2 Objetivos Específicos

a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado vinculado a la

gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de

funcionamiento de las mismas con participación de los usuarios.

b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura

relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento mitigando su

Page 12: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los

programas de investigación, capacitación y sensibilización.

c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las

aguas de riego, y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y el

uso eficiente.

d) Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestión

integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la preservación del medio

ambiente y su autofinanciamiento.

e) Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente

autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la

infraestructura hidráulica.

3. POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO EN EL PERÚ

3.1 Lineamientos Generales de Política de Riego

1. Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la

eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.

2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y

financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para lograr la

gestión eficiente del agua de riego.

3. Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de inversión

a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las exigencias

metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del Sistema Nacional de

Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria.

3.2 Lineamientos Específicos de Política y Estrategia de Riego

Institucionalidad del Riego

Políticas

1. Ordenar la institucionalidad del sector público relacionada con la gestión del agua de riego y

delimitar claramente ámbitos de competencia, funciones y responsabilidades,

reconociéndose:

Page 13: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

a. Un Organismo Nacional de los Recursos Hídricos, responsable de normar y controlar el

aprovechamiento multisectorial sostenible del agua.

b. Una Autoridad Nacional del Subsector Riego, responsable de promover supervisar y

monitorear el aprovechamiento eficiente del agua de riego, la operación y mantenimiento

adecuado de la infraestructura de riego y drenaje, y la protección de recursos agua-suelo.

c. Organismos de cuencas responsables de elaborar planes maestros de gestión del agua y

de supervisar y controlar el aprovechamiento del recurso hídrico y su preservación; con la

participación de los Gobiernos Regionales y Locales como promotores del manejo

sostenible del agua de riego

2. Fortalecer la participación del sector privado:

a. Reconociendo a las organizaciones de usuarios de agua de riego como responsables en

su ámbito de gestión de la administración y operación y mantenimiento de la

infraestructura de riego y drenaje.

b. Promoviendo la reestructuración y modernización de las organizaciones de usuarios para

alcanzar el auto sostenimiento para un aprovechamiento eficiente del recurso hídrico y la

operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a su cargo.

Estrategias

1. Reestructurar y fortalecer técnicamente el Sector Agricultura de acuerdo a la Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales 27867 y en el marco de la Nueva Ley General de Aguas.

2. Fortalecer a las Autoridades locales administradoras del riego.

3. Registrar y mantener actualizado el inventario de la infraestructura de riego a cargo del sector

público y de los usuarios.

4. Diseñar manuales de organización, gestión y de operación y mantenimiento para apoyar a las

organizaciones de usuarios, e implementar las políticas de capacitación y sensibilización en

las organizaciones de usuarios de agua de riego.

Page 14: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Consolidación de la Actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los Proyectos Especiales

Políticas

1. Subsidiar, en los casos necesarios, las inversiones en proyectos de rehabilitación,

reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de asegurar la actual

oferta de agua, en tanto tengan características de bien público.

2. Garantizar la adecuada administración, operación y mantenimiento de la infraestructura

hidráulica mayor de uso multisectorial a cargo del Estado mediante subsidios temporales

decrecientes y con plazo determinado.

3. Promover la inversión privada para la conclusión de obras hidráulicas mayores rentables a fin

de aprovechar la oferta de agua.

Estrategias

1. Realizar o actualizar estudios requeridos para la consolidación (rehabilitación, reconstrucción y

protección) de la infraestructura mayor.

2. Establecer un orden de prioridad para la ejecución de proyectos de consolidación

(rehabilitación, reconstrucción y protección), y elaborar un programa de inversiones que

permita su oportuna ejecución de acuerdo a los recursos monetarios estimados en los planes

estratégicos multianuales.

3. Establecer programas de subsidios decrecientes a la operación y mantenimiento, incluido el

costo del seguro y el plazo máximo de su duración por cada Proyecto Especial, de manera

concordada con las políticas de Financiamiento de la Gestión del Agua de Riego.

4. Actualizar los estudios técnico económicos para la conclusión de obras hidráulicas mayores,

diseñando medidas para la promoción de la inversión privada (programas de financiamiento,

incentivos tributarios y otros) que no conlleven a subsidios ni a la asunción de riesgos por

parte del Estado.

Page 15: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Tecnificación del Riego y Drenaje

Políticas

1. Promover y subsidiar parcialmente, según características de bien público, las inversiones

privadas de acuerdo con el siguiente orden de prioridad:

a. Proyectos para mejorar las características técnicas de la infraestructura menor de

distribución, medición y control y la eficiencia de aplicación del agua de riego;

b. Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y proteger) la infraestructura de captación,

conducción y obras complementarias de riego;

c. Proyectos para mejorar o incrementar el aprovechamiento conjunto-colectivo de las aguas

subterráneas para fines agrícolas; y

d. Proyectos para recuperar suelos afectados con problemas de drenaje y salinidad.

2. Promover la inversión privada en proyectos para mejorar el riego e incorporar tierras a la

agricultura, reasignando los recursos hídricos ahorrados por mejoramiento de la eficiencia de

riego.

3. Promover la inversión privada en proyectos para el tratamiento de aguas residuales y

utilizarlas para fines agroforestales y cultivos de tallo largo.

Estrategias

1. Con respecto a la política del numeral 1, se crearán programas que tendrán en cuenta entre

otros temas:

a. Diseño y establecimiento de criterios de elegibilidad de los proyectos, los aportes del

Estado y beneficiarios y las condiciones de otorgamiento, tanto para la formulación de

estudios de pre inversión como para la ejecución de los mismos.

b. Establecimiento de fondos anuales concursables para la realización de estudios de pre

inversión y para subsidiar parcialmente la ejecución de los proyectos.

c. Definir criterios y establecer parámetros para la selección de los proyectos a subsidiar a

través de los fondos concursables.

Page 16: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

2. Con respecto a la política del numeral 2 se incluirán mecanismos que tendrán en cuenta entre

otros aspectos:

a. La venta de tierras de dominio público a plazos y precios de promoción.

b. Los incentivos tributarios para la inversión contemplados en la Ley de Promoción del

Sector Agrario.

3. Con respecto a la política del numeral 3, el Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento:

a. Diseñará y establecerá la modalidad de la inversión privada.

b. Definirá los criterios para la formulación de los proyectos, en coordinación con el Ministerio

de Agricultura, para incentivar la inversión privada.

Investigación y Capacitación en Riego

Políticas

1. Generar y adaptar tecnologías de riego mejorado en función a las actividades productivas de

cada valle y a los requerimientos de las organizaciones de usuarios, aprovechando la

capacidad instalada en las universidades y de las instituciones públicas y privadas.

2. Capacitar y difundir paquetes tecnológicos integrados de riego, promoviendo la participación

de las universidades e instituciones públicas y privadas que trabajan brindando asistencia

técnica a agricultores organizados.

3. Capacitar a las organizaciones de usuarios en la administración y aprovechamiento eficiente y

eficaz del agua de riego, así como la adecuada operación y mantenimiento de la

infraestructura de riego y drenaje bajo su responsabilidad.

Estrategias

1. Investigar y validar tecnologías que combinen altos rendimientos, uso de tecnología apropiada

y retornos a la inversión en sistemas de riego mejorado enfatizando en: a) métodos de riego

convencional mejorado y presurizado de alta eficiencia, b) ensayos de prácticas de manejo de

agua y conservación de suelos y, c) ensayos de rotación de cultivos y variedades mejoradas

tolerantes a la salinidad en suelos con problemas de drenaje.

Page 17: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

2. Implementar programas de investigación y difusión con la participación el sector público,

privado, universidades y usuarios.

3. Promover el desarrollo de mercados de servicios tecnológicos integrados.

4. Implementar programas focalizados de capacitación de las organizaciones de usuarios de

agua de riego orientados a superar los problemas de gestión y de operación y mantenimiento

de la infraestructura a su cargo, dando prioridad a los valles con mayores problemas.

Derechos de Agua en Bloque (Corporativo) para Riego

Políticas

1. Propiciar el otorgamiento de derechos registrables de agua por bloques (corporativo) de riego,

sobre la base de una dotación básica de hasta 10 000 m3 por hectárea-año.

2. Regular el otorgamiento de dotaciones de agua adicionales al básico, de acuerdo a la

disponibilidad de agua y la demanda de los usuarios, hasta un límite máximo que cautele el

uso eficiente del agua y la protección del agua y del suelo.

Estrategias

1. Establecer el Programa de Regularización de los Derechos de Agua para la implementación

progresiva de los derechos por bloque (corporativo) en áreas prioritarias que ejecute el:

a) Establecimiento de registros administrativos de bloques de usuarios con derechos de agua

corporativo (con exposición pública) de aguas superficiales y subterráneas, reconocidos

por la Autoridad de Aguas.

b) Establecimiento de criterios y elaboración de estudios para determinar las dotaciones

básicas y máximas de agua por bloque de riego en el ámbito de cada cuenca.

2. Realizar inversiones necesarias, en tantas características de bien público, en infraestructura de

medición de los volúmenes de agua a otorgarse de acuerdo con las prioridades establecidas.

Page 18: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

El Riego en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Política

1. Gestionar la oferta y demanda de agua de riego en el marco del manejo integrado de los

recursos hídricos de las cuencas hidrográficas, considerando su uso multisectorial, la

protección de la cuenca, y la prevención de emergencias.

Estrategias

1. Fortalecer la institucionalidad relacionada con la gestión del riego, definiendo funciones,

responsabilidades y mecanismos de coordinación entre el Organismo Nacional de los

Recursos Hídricos, la Autoridad Nacional del Sub-sector Riego, los Gobiernos Regionales, los

Organismos de Cuenca, y las Organizaciones de Usuarios.

2. Elaborar planes maestros integrales de riego y drenaje, priorizando su implementación en las

cuencas con mayores problemas de manejo de los recursos agua y suelo.

3. Promover programas nacionales de apoyo a la participación de los Gobiernos Regionales en

la gestión del agua de riego en las áreas de su competencia y jurisdicción.

VII. Medidas Ambientales Relacionadas Con El Riego

Políticas

1. Integrar el control de la calidad del agua de riego con el volumen de agua dentro de un

sistema de gestión integrado de la cuenca hidrográfica, descentralizado y participativo, que

integre el desarrollo regional con la protección del medio ambiente, tanto de los organismos

no destinatarios como beneficiarios que se encuentran en la flora y fauna de la tierra cultivada

y los medios acuáticos.

2. Priorizar en forma concertada con otros sectores la conservación de suelos en las zonas

productoras de sedimentos perjudiciales a los reservorios y a la infraestructura de riego.

3. Concertar con otros sectores, la implementación de acciones para proteger a la agricultura de

los daños ocasionados por la contaminación del agua, entre otras por las provocada por los

pasivos ambientales de otros sectores.

4. Desincentivar los cultivos de alto consumo de agua en áreas con problemas de degradación

de suelos, de riesgo para la salud, y problemas ambientales en general.

Page 19: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

5. Reducir la contaminación de las aguas de riego residuales y evitar que sus descargas

contaminen fuentes de agua superficial y subterránea.

Estrategias

1. Priorizar concertando con otros sectores, las acciones para mitigar la erosión y transporte de

sedimentos perjudiciales a los reservorios y la infraestructura de riego.

2. Establecer estándares de calidad de las aguas de riego y de las aguas residuales que el riego

produce e implementar una red de monitoreo y evaluación para medir y controlar la

contaminación de las aguas.

3. Elaborar índices que permitan vincular los efectos en la calidad del agua con factores

económicos relacionados tanto de las fuentes situadas aguas arriba como con las

consecuencias aguas abajo, y de esa manera evaluar las consecuencias económicas del

agua de riego residual.

4. Elaborar una metodología sistemática que permita evaluar los efectos de la agricultura sobre

la calidad del agua y compararlos con otros tipos de fuentes de contaminación existentes en

la cuenca hidrográfica

5. Zonificar cultivos y utilizar la tarifa de agua para desincentivar aquellos de alto consumo de

agua en áreas con problemas de suelos, salud y ambientales.

VIII. Financiamiento de la Gestión Del Agua De Riego

Políticas

1. El financiamiento de los costos de administración operación y mantenimiento de la

infraestructura de riego y drenaje, dentro de los bloques, será exclusiva competencia de los

usuarios.

2. El financiamiento de los costos de suministro (administración, operación y mantenimiento de la

infraestructura de riego y drenaje) a cargo del Estado, será de exclusiva competencia de los

usuarios a través de tarifas de agua de riego establecidas sobre la base de las dotaciones

básicas de riego.

3. Promover el uso técnico y eficiente del agua mediante cargas adicionales a la tarifa para las

dotaciones de agua complementarias a las dotaciones básicas.

Page 20: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

4. Regular la tarifa y sus cargas adicionales a través de la Autoridad Nacional de Recursos

Hídricos, estableciendo plazos para su gradual implementación.

Estrategias

1. Establecer normas y criterios que deberán aplicar las organizaciones de usuarios para

determinar los aportes de los usuarios para la administración, operación y mantenimiento de

la infraestructura a su cargo, teniendo en cuenta la distribución volumétrica del recurso, la

sostenibilidad de la infraestructura de riego y drenaje, y el uso eficiente del agua de riego.

2. Establecer normas y criterios para determinar los costos del suministro (tarifa básica y

complementaria) para la infraestructura de riego a cargo del Estado, así como los criterios y

plazos máximos para su implementación.

3. Constituir un programa de sensibilización de usuarios respecto al valor económico del agua de

riego y el pago de la tarifa.

Page 21: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

III.III.III.III. IDENTIFICACIONIDENTIFICACIONIDENTIFICACIONIDENTIFICACION

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual

La escasez de agua de riego, las bajas eficiencias de riego en parcelas y los problemas de manejo de

suelos en laderas constituyen algunas de las características saltantes en la mayoría de las zonas de la

sierra del Perú que impiden un mayor y mejor aprovechamiento de las tierras de cultivo.

En este contexto, en los últimos años, buscando alternativas para la solución de los problemas

indicados, los usuarios del agua por si mismos o con el apoyo de las instituciones de promoción, buscan

subsanar estos percances que traen a la larga retraso socioeconómico para la población dedicada a la

agricultura es por ello que se desea implementar canales de riego en el Distrito de Hualhuas.

En la actualidad en los sectores de Chalars 1, Chalars 2, Chauca, Misihuata, tomas 01 – 15 del Distrito

de Hualhuas los cultivos producen dos campañas, con rendimientos regulares debido a la falta de agua

y la baja aplicación de los fertilizantes; de la misma forma existen terrenos con disponibilidad agrícolas

que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de riego para culminar la campaña

agrícola.

Cultivos Rendimientos

Principales (Kg/ha)

1 Alcachofa 1.5 17,000

2 Alfalfa 7.5 39,800

3 Arveja grano seco 4.5 1,911

4 Arveja grano verde 3.5 6,838

5 Avena forrajera 21.5 15,390

6 Cebada forrajera 16.5 14,988

7 Cebada grano 17 2,373

8 Haba grano seco 6 1,957

9 Haba grano verde 7.5 6,867

10 Linaza 1 467

11 Maiz amilaceo 33.5 2,523

12 Maiz choclo 65 12,231

13 Mashua 1.5 7,400

14 Oca 1.5 7,300

15 Olluco 1 7,213

16 Papa 25 17,481

17 Quinua 3 1,440

18 Rye grass 3 32,200

19 Trigo 15 2,570

TOTAL 235

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

Area (Ha.)Nº

Page 22: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

El riego actualmente se da a través de canales rústicos de tajo abierto de tierra(acequias), con muchos

años de uso, todo este tiempo estas acequias sufrieron ya los embates del tiempo por su uso,

generando ahora un riego totalmente deficiente con pérdidas de agua por infiltración, acequias

desniveladas con respecto a los terrenos de cultivo, acumulación de restos de basura, raíces de árboles

crecidos que impiden el flujo normal de agua y en otros casos el desborde del agua de riego en

parcelas. Estas acequias deterioradas benefician a una buena cantidad de agricultores, en promedio de

cultivo cuyas aguas se captan de la toma Nº 01 al 15 del canal CIMIR Nº 04 - Hualhuas, con canales

abiertos con distribuidores artesanales donde cada agricultor ve la mejor forma de captar el aguas para

sus parcelas, siendo esto una desventaja ya que ocasiona pérdidas de agua, actualmente en estos

sectores los canales abiertos no es utilizado como bebederos de agua para animales ya que los

ganaderos poseen bebederos especiales para sus animales en sus casas debido a que la leche que

venden a las empresas acopiadoras (Gloria, Prolac etc.), les exigen certificaciones de calidad libre de

brucelosis, fiebre aftosa y otros.

El sistema de riego actual se da por acequias que son deficientes, debido a que no tiene acceso a

algunos sectores, estos sectores se encuentran desniveladas, ya que poseen pendientes que dificultan

el acceso de riego en estas zonas con gran potencial de tierras para cultivos, es por ello que las

hectáreas de cultivo existentes y otras hectáreas de cultivo que deben incorporarse requieren de un

nuevo sistema de riego, con el objetivo de incrementar el rendimiento de la producción agrícola y

agropecuaria, que se traduce en la mejora del nivel socioeconómico de la población del sector de

influencia.

La mayor producción en esta zona es el maíz, papa, haba, arveja pastos para ganado vacuno.

Se privilegia desde luego la actividad agrícola, la ganadería un rubro económico de segundo orden

donde se da importancia la crianza de ganado vacuno, ovinos, porcinos y crianza de animales menores.

El área agrícola que está comprendida en el Proyecto reúne condiciones favorables (clima, suelo, etc.)

para el desarrollo de las actividades agropecuarias, la que se mejoraría con la ejecución del proyecto al

dotarse del recurso hídrico.

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

a. De la producción agrícola

El distrito de Hualhuas, se caracteriza por ser una zona netamente productiva tanto en la

actividad agrícola como en la actividad pecuaria.

Page 23: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

La actividad agrícola constituye una fuente principal de ingresos económicos de las familias

de los sectores de este distrito, esta actividad se desarrolla de manera estacional, en la que

se aprovecha las precipitaciones pluviales que se presentan en la zona durante los meses de

Noviembre hasta el mes de abril.

Las áreas con potencialidades para conducir cultivos de 310.47 hectáreas, los cuales 235 son

bajo riego y 75.45 en secano.

En la actualidad los agricultores de Hualhuas, siembran según la estación en los meses de

diciembre a marzo que es en campaña grande y en diversos meses como abril – agosto que

son considerados campaña chica, es decir tienen más de una campaña anual, con

rendimientos por debajo del promedio de la provincia y del departamento, esto como

consecuencia de la estacionalidad de la época de lluvias y las sequias intermitente que se

presentan en las etapas más críticas de desarrollo de los cultivos. También otros factores que

influyen en el bajo rendimiento de los cultivos de la zona, es el desconocimiento de los

agricultores en cuanto a los requerimientos nutricionales de cada cultivo, control de elevadas

incidencias de plagas y enfermedades, prácticas y labores culturales inapropiadas que no

están acorde a los tiempos actuales.

Por otro lado los terrenos de cultivo en secano tienen condiciones favorables para

implementar cultivos de rotación o dos cosechas por año, ya que las condiciones climáticas y

ecológicas son favorables, lo primordial aquí es la falta de disponibilidad de agua para

satisfacer la demanda de los cultivos.

Hay algunos años en la que las precipitaciones son bajas y se producen las sequias, lo que

trae como consecuencia el desarrollo de la actividad agropecuaria pero en mínima cantidad,

esto desmotiva y obliga a los agricultores al abandono de sus tierras, trayendo como

consecuencia a la migración forzada de los habitantes hacia las ciudades más cercanas y

donde hay más posibilidades de desarrollo en busca de mejoras, de los cuales la mayor parte

de los que se van ya no retornan.

También existen terrenos con aptitud agrícola que no son explotados, debido a que los

agricultores no están seguros de obtener buenas cosechas por la deficiente precipitación que

llega a las zonas bajas y que les permita culminar la campaña agrícola.

La mano de obra con la que cuentan es principalmente familiar, existiendo excedentes de

mano de obra en la mayor parte de las familias (desempleo), esto hace que los integrantes de

las familias agricultoras migren hacia ciudades grandes o de mayor desarrollo; en los hogares

Page 24: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

de la población de la zona de influencia, los trabajos agrícolas son compartidos por todos los

integrantes de la familia.

b. Tecnología agrícola.

En cuanto a la tecnología agrícola ya los algunos agricultores están haciendo uso del tractor o

trilladora y también pues realizan sus actividades agrícolas de manera empírica con

tecnología tradicional, hacen uso de la yunta y equinos, las cuales no les permite mejorar e

incrementar su productividad, por lo general existe poca influencia de la agricultura moderna

tanto en el manejo de los suelos, incorporación de materia orgánica, empleo de los

fertilizantes, uso de semillas mejoradas, prevención de plagas y enfermedades, labores

culturales inadecuadas y fuera de época, todos estos factores traen como consecuencia los

bajos rendimientos y por ende la baja producción y productividad de los cultivos, que dichos

productos sin destinados a los diversos mercados cercanos y los pequeños excedentes

siendo para el autoconsumo.

c. Suelos.

Los suelos en su mayor parte son de una textura media, que ocupa laderas con pendientes

suaves y fuertes en algunas partes. Las potenciales zonas son muchas, sin embargo no

pueden explotarse debida y oportunamente, se enfrentan al problema de la escasez de las

precipitaciones pluviales y la falta de conocimiento técnico.

Los cultivos que se desarrollan se llevan a cabo en los mismos terrenos cada año, sin que se

incremente áreas nuevas, la restitución de nutrientes es escasa a consecuencia de la

limitada economía del campesino, que le permita cubrir los elevados costos que significa la

práctica de la fertilización inorgánica.

En un análisis superficial de campo, los suelos son poco profundos en las laderas,

moderadamente profundos sobre terrenos planos y ondulados, tienen buenas características

físicas y buen drenaje. La capacidad de uso mayor de los suelos, nos indica que por la altitud,

la conformación del relieve y la humedad constituyen factores favorables para el desarrollo de

los suelos fértiles.

d. Superficie cultivada y rendimientos.

La tenencia de los terrenos de cultivo es de propiedad comunal, pero están asignados a cada

comunero de manera permanente (propiedad privada), estos son heredados de padres a

hijos, por lo que se observa la predominancia del minifundio.

Page 25: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

El área de influencia del proyecto comprende los sectores 01 al 15 del Distrito de Hualhuas.

En estas unidades de producción la superficie cultivada es de 75.45 hectáreas en secano,

pero también existen áreas potenciales para la agricultura que se encuentran bajo riego,

todos considerados dentro del área de influencia del proyecto, por debajo del posible canal de

riego.

En el área de influencia del proyecto, las tierras en descanso o barbecho no son incorporadas

a la agricultura por falta de agua y porque el empleo de las lluvias es de manera estacionaria

de noviembre a abril con precipitaciones moderadas que no satisface la demanda de los

cultivos. Las cosechas obtenidas son mayormente para autoconsumo; de una sola cosecha

por año, la producción se caracteriza por tener una baja productividad debido al uso de

fertilizantes sin los análisis de suelos en pocas cantidades, el insuficiente conocimiento de

técnicas agropecuarias, entre otros que conllevan a la baja producción de esta zona.

Actualmente los agricultores de la zona cultivan sus tierras pero con un pensamiento casi

conformista solo para satisfacer las necesidades alimenticias de su familia, por ello cultivan

año tras año en los mismos lugares, sin embargo ellos están conscientes de las limitaciones

que tienen y tienen la predisposición de ir incorporando más áreas de cultivos, con la

intervención del presente proyecto, bajo rotación de los cultivos y de esta manera aprovechar

esas áreas y aumentar el volumen de producción, así como el cambio de patrones de cultivo

más rentables y que sea aceptables en el mercado. Cuando se implemente el proyecto

beneficiara a una población de 3903 habitantes de esta zona.

La agricultura que desarrollan los agricultores de la zona de influencia del proyecto es

estacional, es decir se produce hasta dos campañas o cosecha por año.

Total Con riego En secano

01 al 15 310.47 235 75.47

Superficie total agricola en el area de estudio

Cuadro Nº 03

Fuente: Inei Junin censo agropecuario 2007

Superficie Agricola en HasSectores

e. Agua.

La calidad de agua que discurre por el canal de riego CIMIR, no contiene ninguna sustancia

que sea contaminante, por lo que se considera apto para riego,

f. Hidrología.

El distrito de Hualhuas, forma parte de la cuenca hidrográfica del rio Mantaro, que está

ubicado al oeste del distrito, hacia el lado este se encuentra el canal de irrigación CIMIR, y

Page 26: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

dos manantiales los cuales son fuentes principales para el consumo de agua, los cuales

abastecen a la población y que son tratados periódicamente.

El primer manantial, tomaría baja, es exclusivo agua potable que abastece a un 30% de la

población de Hualhuas, y el segundo manantial tomaría alta que se encuentra ubicado en el

anexo de Chauca sirva también como agua potable con un caudal de 12lt/seg, de los cuales

7.9lt/seg. Abastece a la mayor parte de la población, y 4.10lt/seg, los cuales son manifestados

en el Plan de Desarrollo Concertado.

g. Destino de la Producción

En cuanto a la producción Agrícola, generalmente los pobladores lo destinan a los mercados

cercanos como Huancayo entre otros, ya que es una de las fuentes de ingreso familiar, y solo

la mínima parte lo derivan para el autoconsumo, el principal ingreso económico y alimentario

proviene de la actividad agrícola y en algunos casos derivados de la ganadería.

h. Organización

Los sectores de intervención del distrito de Hualhuas, se encuentran organizados por la Junta

de regantes que son autoridades locales conformados por el presidente y secretario, y por

cada sector existe un responsable que es denominado tomero, que es el encargado de llevar

la cuenta de cuantos usuarios requieren del servicio por cada sector, los cuales son los

interesados en la organización del proyecto, puesto que esto coadyuvara a una mayor

productividad agrícola. A su vez el distrito de Hualhuas, tiene diversas organizaciones de

base como Gobernador, Vaso de leche, Juez de Paz, asociaciones artesanales.

a. Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto.

La idea del presente proyecto nace desde años atrás cuando los agricultores de la zona tienen

deficiencias en cuanto al abastecimiento de agua para riego en épocas de estiaje, y como

consecuencia genera bajos rendimientos de los cultivos, por lo que la población afectada realizo

gestiones ante los diversos gobiernos locales, para un proyecto los cuales les ayude a mejorar la

productividad agrícola, mediante un sistema de riego que ayude a mejorar la productividad agrícola,

llegando a recurrir de esta manera a la municipalidad distrital de Hualhuas, para hacer realidad el

proyecto. Posteriormente ante la exigencia y malestar de los agricultores de la zona el alcalde

distrital de Hualhuas, priorizo el proyecto Mejoramiento Canales de riego y tecnificación distrito de

Hualhuas, con la elaboración del perfil técnico y su posterior ejecución.

Page 27: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

b. Las Características de la situación negativa que se intenta modificar.

El problema del desarrollo rural es muy complejo puesto que el productor agropecuario enfrenta

muchos problemas entre ellos la insuficiencia del recurso hídrico, puesto que la ausencia de agua

genera baja productividad agrícola, siendo perjudicados los agricultores, ya que su productividad que

tienen es insuficiente para poder satisfacer sus necesidades, siendo esto motivo para dejar la

actividad agrícola para poder migrar a ciudades donde haya mayor posibilidades de trabajo.

Las áreas cultivadas actualmente en la zona del proyecto es 310.47 hectáreas, esto en los terrenos

cultivados en secano 75.45 Has, y con riego 235 Has, lo que se fundamenta en la limitada

disponibilidad de agua temporal de la época de lluvias y consecuentemente el abandono de las

actividad agrícola; por otro lado los campesinos de la zona de influencia del proyecto siguen

realizando sus actividades agrícolas con tecnología tradicional, por lo que ello se traduce en el bajo

rendimiento de sus cultivos, teniendo como consecuencia los bajos ingresos económicos por estas

actividades agrícolas.

c. Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación.

Los agricultores afectados por el problema, se ven perjudicados puesto que hay ineficiente recurso

hídrico, los cuales genera baja productividad agrícola, siendo esto perjudicial para el productor, por

ello es necesario la intervención en la zona, de esta manera se coadyuvara al incremento de

productividad y por ende al desarrollo de las familias afectadas por el problema.

Aunado a esto es de interés de la población y de sus autoridades resolver la situación en la que

viven, ya que con la ejecución de este proyecto se busca mejorar la producción y la productividad de

los cultivos agrícolas en beneficio de la población de la zona del proyecto, por ende mejorar la

rentabilidad de su inversión en la actividad agrícola y mejorar el nivel de ingresos de los agricultores

del área de influencia.

d. La explicación de por qué es de interés para la comunidad resolver dicha situación.

Es competencia del Estado facilitar y promover el desarrollo de las familias rurales en estado de

pobreza, como es el caso de los sectores de: Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata tomas 01 –

15, del Distrito de Hualhuas de la provincia de Huancayo, quienes, según el último informe de

Desarrollo Humano del PNUD, viven con un ingreso per cápita familiar de s/. 450.00 Nuevos Soles

por mes.

Page 28: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Además, los resultados del proyecto contribuirá principalmente al logro de los objetivos de

generación de empleo, lucha contra la pobreza y descentralización, definidos prioritarios, en el Plan

Estratégico del País; por su articulación con otros sectores de la economía local y nacional y por el

nivel de consumo de insumos, principalmente vinculados al sector agrícola.

Es en este sentido que el proyecto también pretende contribuir al logro del desarrollo sustentable de

las localidades a intervenir.

Los pobladores directamente afectados no cuentan con recursos suficientes para asumir el costo que

demanda el proyecto, puesto que el canal de irrigación beneficiara a las localidades focalizadas, por

lo que este proyecto demanda la intervención del gobierno a fin de asegurar el bienestar e impulsar

el desarrollo.

3.1.2. Zona y población afectadas.

3.1.2.1. Las características de la zona afectada y la estimación de su población.

Como mencionamos nuestra población objetivo está integrada por la junta de regantes de la

zona de Hualhuas, que se encuentran agrupados por sectores, esta junta de usuarios

pertenece a la Organización de regantes del CIMIR 04 - Hualhuas.

Nuestra población objetivo consta principalmente por quince sectores que beneficiara el

Proyecto de riego, que son Chalars 01, Chalars 02, , Chauca, Misihuata , donde se

encuentran las tomas del 1 – 15, que según el censo nacional de población y vivienda 2007

muestra una población de 3903 habitantes.

Para ello se hace necesario conocer algunas características socioeconómicas.

A. ASPECTOS FÍSICOS Y GEOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE HUALHUAS.

a) Ubicación

El distrito de Hualhuas, se encuentra ubicado en la cuenca hidrográfica del río Mantaro,

sierra central del Perú, departamento de Junín a 12 Km., de distancia al norte de la ciudad

de Huancayo por la carretera central, margen izquierda del río Mantaro. A una distancia

de 335Km, de la Ciudad de Lima.

b) Extensión.

Su extensión abarca una superficie de 24,82 Km2, siendo de aproximadamente de norte a

sur 3,3 Km., y este a oeste 7,5 Km. Siendo las tres cuartas partes de terreno llano y

cultivable y el resto ocupado por pastos naturales y eucaliptos de puna.

Page 29: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

c) Limites Distritales.

• Por el norte: Con el Distrito de San Pedro de Saño siendo los puntos de referencia

Moruna, Yacoto, Cirinhuay Pampa o Trallas, Molle, Pampa de Animas, Cumbre Llacsa,

Beloy, Muyalon, Pala, Pichacoto, Hilizjaza, Tomalia, Orconcancha, Antamina y

Chunumazana.

• Por el Sur: Con el Distrito de San Agustín de Cajas Batan Cuto al orilla de río Mantaro,

toma antigua, Hito la Legua, Callejón del Molle la Capilla, Yurac Runi( piedra

blanca),Tolla Pampa, Yunguayoc y Rumi Cruz.

• Por el Este: Con suitucancha ex hacienda Acopalca, SAIS CAHUIDE actualmente

anexo de Paccha, Distrito del Tambo.

• Por el Oeste: El río Mantaro.

• Por el Nor Oeste: El Distrito de San Jerónimo.

d) Características Geográficas.

El Distrito de Hualhuas se halla a 3280 m.s.n.m. A 10º 58’ 03’’ de latitud Sur, 75º 14’ 48’’

de longitud Oeste Región Quechua.

e) Ecología y Clima.

El clima que predomina en el distrito de Hualhuas, es templado al igual que en todo el

valle del Mantaro, la temperatura oscila entre los 22º, sin embargo en las épocas de

heladas baja a 0.8 º bajo cero.

f) Pisos Ecológicos

En cuanto a las potencialidades físicas ambiéntales en el ámbito del estudio ubicamos

diversas latitudes en relación con el nivel del mar, elementos que nos permiten distinguir

similares climas y diversos pisos ecológicos que los agrupamos en las siguientes zonas de

vida.

• Media Seca.- Que comprende la parte baja del Distrito de Hualhuas (Centro Poblado

de Veliz, Centro Poblado de Chalar, Barrio Primavera, Cinco Esquinas, Muchacruz y

parte baja del barrio Misihuata) entre las altitudes de 3,280 a 3,300 m.s.n.m. La bio

temperatura anual varía entre 3ºC bajo cero a 24ºC y precipitación fluvial de 227 a387

mm.

• Media Húmeda.- Que comprende la parte media del Distrito de Hualhuas (Centro

Poblado de Beloy y barrio de Chauca) entre las altitudes de 3,300 a 3,350 m.s.n.m. La

Page 30: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

bio temperatura anual varía de 5ºC BAJO CERO A 20ºC y precipitación fluvial de 410 a

456m.m.

• Alta Húmeda.- Que corresponde la parte alta del Distrito de Hualhuas (parte alta del

barrio Chauca y parte alta del barrio Misihuata) entre las altitudes de 3,350 a 4,250

m.s.n.m. Y cuya bio temperatura anual varía entre 10º bajo cero a 12ºC y

precipitación fluvial de 481 a 458 mm.

B. ESTIMACION DE SU POBLACION

Para efectuar el análisis de la población del área objeto del diagnóstico de la zona en

estudio se ha tomado en consideración los diversos sectores del distritos de Hualhuas –

Huancayo – Junín. Según el censo de población y vivienda de del año 1993 el Distrito de

Hualhuas, contaba con 2,142 habitantes y según el censo de población y vivienda del año

2007 cuenta con una población de 3,903 habitantes, con una tasa de crecimiento positiva

de 2.5%, dicha tasa de crecimiento se toma de la provincia de Huancayo, por lo que para

el año 2011se proyecta una población de 4308 habitantes.

Distrito 1993 2007 Tasa de CrecimientoHualhuas 2142 3903 2.5%

Fuente: Inei

Crecimiento poblacional del distrito de Hualhuas

Cuadro N° 04

3.1.2.2. Población del Área Afectada

Para estimar la población del área afectada por el problema, se ha realizado la revisión de

los principales indicadores demográficos, sociales y económicos a nivel distrital del INEI-

2007 y los pobladores que se dedican a la actividad económica de la agricultura en el

distrito de Hualhuas al año 2007 son 3903 pobladores y para el año 2011 se proyecta una

población de 4308, los cuales fue proyectada con la tasa de crecimiento a nivel provincial.

Distrito 2007 2011 Tasa de crecimiento

Hualhuas 3903 4308 1.025

Fuente: Censo Nacional de Poblacion y Vivienda Inei

Cuadro Nº 05

Poblacion afectada con el problema

Page 31: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

3.1.2.3. Población del Área Objetivo.

La población del área de influencia del proyecto o los beneficiarios directos está

constituidos por los sectores del 1 al 15 del Distrito de Hualhuas, que según los censos

nacionales 2007, los pobladores que tienen como ocupación principal a la agricultura que

según el censo de población y vivienda del 2007 proyecta un total de 3903 pobladores y

para el año 2011 se estima 4308 pobladores, se observa que la población en el año 2011

se ha incrementado es por la tasa de crecimiento que es 2.5%, tasa de crecimiento a nivel

provincial.

Densidad Poblacional

Población familias

2011 6 4308 718 4308 718

2012 6 4416 736 4416 736

2013 6 4526 754 4526 754

2014 6 4639 773 4639 773

2015 6 4755 793 4755 793

2016 6 4874 812 4874 812

2017 6 4996 833 4996 833

2018 6 5121 853 5121 853

2019 6 5249 875 5249 875

2020 6 5380 897 5380 897

2021 6 5515 919 5515 919

Fuente: Censos Nacionales XI de poblacion VI de Vivienda 2007

Cuadro Nº 06

Proyeccion de la poblacion indirectamente afectada

AÑOSHUALHUAS

POBLACION TOTAL

FAMILIAS TOTAL

3.1.2.4. Descripción de las áreas afectadas.

El área objeto del diagnóstico está constituida por la superficie agrícola del distrito de

Hualhuas, la superficie total registrada según el Compendio estadístico 2007, para el

distrito de Hualhuas es de 310.47 hectáreas; de los cuales 235 hectáreas son destinadas

para riego y 75.47 son de secano.

Total Con riego En secano

01 al 15 310.47 235 75.47

Superficie total agricola en el area de estudio

Cuadro Nº 07

Fuente: Inei Junin censo agropecuario 2007

Superficie Agricola en HasSectores

Page 32: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

3.2.1. Localización y Características Generales de la Población

3.2.1.1. Población a Nivel de Provincia

La Provincia de Huancayo, según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007,

tiene un total de 112054 pobladores, de los cuales un 47%, está compuesto por varones y el

53% está conformado por mujeres tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 53096 0.47 0.47

Mujer 58958 0.53 1.00

Total 112054 1.00 1.00

Fuente: Equipo Tecnico

Poblacion a nivel provincial

Cuadro Nº 08

3.2.1.2. Población a Nivel Distrital

La población del Distrito de Hualhuas, de acuerdo a la información del censo de población y

vivienda (INEI-2007), cuenta con una población de 3903 habitantes; de los cuales el 53% está

conformado por mujeres y el 47% de varones de la población total, tal como se muestra en el

siguiente cuadro.

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 1826 0.47 0.47

Mujer 2077 0.53 1.00

Total 3903 1.00 1.00

Poblacion a Nivel Distrital

Cuadro Nº 09

Fuente: Equipo Tecnico

3.2.1.3. Población Efectiva (Directamente beneficiaria por el proyecto)

La población beneficiaria por el proyecto comprende a los agricultores de los sectores 01 al

15 del CIMIR, del distrito de Hualhuas, los cuales comprende a 3903 beneficiarios, como se

muestra en el siguiente cuadro:

Hualhuas Chalars Muchacruz Primavera VelizPoblacion dispersa

2423 221 272 406 327 254 3903

Sectores del Distrito de HuallhuasTotal

Fuente: Equipo Tecnico

Poblacion Directamente Beneficiada

Cuadro Nº 10

Page 33: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

3.2.1.4. Tasa de crecimiento de poblacional

La población del Distrito de Hualhuas, según registra el Censo Nacional XI de Población y VI

de vivienda 2007, ha obtenido un crecimiento poblacional del 2.5. En los últimos años, tal

como nos muestra el cuadro siguiente:

Distrito Tasa de CrecimientoHualhuas 2.5%

Fuente: Inei

Tasa de Crecimiento de Hualhuas

Cuadro N° 11

3.2.1.5. Movimientos Migratorios

El deterioro de la actividad agropecuaria, especialmente en la sierra, asociado a la

concentración o escasez de tierras agrícolas, la falta de crédito, la desigual relación campo-

ciudad y en la última década la escalada de violencia, condicionaron una tendencia masiva

de despoblamiento rural, con características compulsivas en muchas áreas. El campo

viene perdiendo a su principal fuerza productiva: el agricultor, sobre todo joven. Ello trae

graves efectos sobre la economía campesina y la vida comunal.

A nivel nacional la concentración de la superficie agropecuaria (2.4% de explotaciones

agropecuarias absorben el 54% de las tierras), la escasez de tierras de cultivo (27% de la

superficie agropecuaria), el predominio de las tierras de secano (93%), la falta de Titulación

(50%), entre otros, constituyen factores importantes de expulsión de población, especialmente

de la sierra central y sur, donde se ubican los principales focos emigratorios.

Los desplazados por la violencia en los últimos cinco años (1988-93) en las provincias de los

departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica son predominantemente extra-

departamentales. En promedio el 77% se moviliza fuera de sus departamentos.

El 50% de los desplazados extra-departamentales de Apurímac y Ayacucho y el 41% de

Huancavelica se orientan hacia la capital de la República. la gran mayoría de los

desplazamientos intra - departamentales se dirigen hacia las capitales departamentales.

La sociedad peruana en las últimas 5 décadas, ha experimentado un acelerado proceso de

urbanización, litorización y selvatización, siendo este último reciente. La urbanización se

expresa en el creciente predominio de la población urbana que transita del 35% al 70%. En

Page 34: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

1993, en solo 32 ciudades vivían más de la mitad de la población del país. La litorización

expresa la primacía de la costa que evoluciona del 28% al 52% de la población nacional.

La población de la Sierra decrece relativamente de 65% a 36% entre 1940 y 1993, algunas

ciudades de esta región experimentan un rápido crecimiento demográfico, como

consecuencia de las migraciones generadas por la violencia de los años 80.

Las altas tasas de emigración en el departamento de Junín, tienen un impacto negativo

sobre el propio departamento ya que contribuyen al deterioro de las actividades

agropecuarias. (Fuente: INEI-2007). Este tipo de migración responde a un comportamiento

característico en el país, sin embargo en el ámbito del proyecto, se ha podido determinar que

un alto porcentaje del movimiento migratorio se debe a la escasez de trabajo y en busca de

mejores condiciones de vida, la migración, principalmente en los jóvenes, se da posiblemente

por la falta de un ingreso económico, ya que en la Comunidad, las actividades económicas

son básicamente para autoconsumo. No generando fuentes de ingreso, necesarios para su

educación. Ello permite que los jóvenes para continuar estudiando tiendan a migrar a otros

lugares.

Cuadro Nº 12

Fuente: Equipo Tecnico

Page 35: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

3.2.1.6. PEA Según Ramas de Actividad

Según los resultados de la Zona del Proyecto se tiene los principales Indicadores de acuerdo

al reporte de INEI -2007 del Distrito de Hualhuas, y representa la PEA según actividad

económica, donde la principal actividad a la que se dedican en mayor porcentaje es la

Agricultura., ganadería, caza y silvicultura, tal como muestra en el cuadro:

Categorías Casos % Acumulado %

Agri.ganadería, caza y silvicultura 185 0.26 0.26

Explotación de minas y canteras 14 0.02 0.28

Industrias manufactureras 108 0.15 0.43

Construcción 46 0.06 0.50

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 15 0.02 0.52

Comercio por mayor 4 0.01 0.52

Comercio por menor 71 0.10 0.62

Hoteles y restaurantes 28 0.04 0.66

Transp.almac.y comunicaciones 61 0.09 0.75

Intermediación financiera 1 0.00 0.75

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 20 0.03 0.78

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 25 0.04 0.81

Enseñanza 73 0.10 0.91

Servicios sociales y de salud 12 0.02 0.93

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 18 0.03 0.96

Hogares privados y servicios domésticos 21 0.03 0.98

Actividad económica no especificada 11 0.02 1.00

Total 713 1.00 1.00

PEA de la Poblacion según ocupacion

Cuadro Nº 13

Fuente: Equipo Tecnico

3.2.1.7. Actividad Económica

a) Actividad Agrícola

La economía de la zona del proyecto se sustenta fundamentalmente en la explotación del

campo y la ganadería, actividad que se realiza desde tiempos inmemoriales en forma

continua y con tecnologías que datan de aquellos tiempos. El comercio está orientado a las

transacciones de sus cosechas en la venta a los compradores de papa, alcachofa, alfalfa,

arvejas, avena forrajera, cebada forrajera, cebada grano, cebolla, habas, linaza, maíz

Page 36: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

amiláceo, maíz choclo, mashua, oca, olluco, quinua, ryegrass, trigo y zanahoria, su

producción está orientada principalmente a los mercados locales.

De los cultivos transitorios, el que predomina es maíz choclo seguido de la papa, alfalfa,

cebada, ryegrass, habas, arveja y otros; las que se cultivan en las áreas bajo riego debido a

su alta productividad y en algunos casos por que se cosechan en periodos de escasez.

Infraestructura Agrícola.

Canales de Riego.

El canal de irrigación principal del valle del Mantaro que recorre de Jauja a Huancayo que

toma sus aguas del Río Mantaro, permite el riego del 30% de las tierras cultivables del distrito

de Hualhuas, pero que actualmente abastecen en forma racionada según el CIMIR Nº 04 -

Hualhuas.

El 70% de los terrenos cultivables son de tierra seca y que depende de la lluvia natural para la

producción de los cultivos y se puede obtener hasta dos campañas anuales.

El Distrito de Hualhuas no cuenta con las siguientes infraestructuras de apoyo:

� Reservorio para riego

� Almacenes

� Centros de acopio

� Molinos.

Tecnología

La tecnología puesta en práctica por los agricultores, los cuales se está tecnificando puesto

que los agricultores utilizan las maquinarias como tractor trilladora. También usan los

agricultores el arado o yunta.

Calendario Agrícola del Distrito de Hualhuas

Según menciona el Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Hualhuas, son épocas del

año en los cuales los agricultores pueden realizar tanto la siembra, preparada del terreno

agrícola para diversas campañas que puedan realizar, tal como detalla en los cuadros Nº 15,

16 y 17, ya que son los principales productos con mayor índice de producción, puesto que la

siembra inician en los meses de Junio a Noviembre y la cosecha se hace en los meses de

enero a Marzo, tal como detalla en los siguientes cuadros.

Page 37: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Actividad E F M A M J J A S O N D

Preparacion de terreno x x x x x

Siembra x x x x x

Tratamiento x x x x

Aporte 1º y 2º x x x x x

Cosecha x x x

Comercializacion x x x

SIEMBRA DE PAPA

Cuadro Nº 15

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado

Actividad E F M A M J J A S O N D

Preparacion de terreno x x x x x

Siembra x x x x x

Tratamiento X x x

Aporte 1º y 2º x x x x x

Cosecha x x x

Comercializacion x x x

SIEMBRA DE MAIZ

Cuadro Nº 16

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado

Actividad E F M A M J J A S O N D

Preparacion de terreno x x x x x x

Siembra x x x x

Tratamiento x x x

Aporte 1º y 2º x x x

Cosecha x x x

Comercializacion x x x x

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado

SIEMBRA DE HABAS Y ARBEJA

Cuadro Nº 17

b) Actividad Pecuaria

El capital pecuario del Distrito de Hualhuas está compuesto por vacunos, ovinos, porcinos y

animales menores.

En cuanto a vacunos son mayormente de raza Holstern, Bross swings y criollos que

generalmente producen leche que son vendidas en ferias locales.

Los animales son manejados con tecnología tradicional, de una manera u otra combatiendo

las diversas enfermedades y realizando los diversos controles sanitarios.

Page 38: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Tanto en la actividad agrícola como pecuaria, están ausentes las acciones de promoción y

extensión agropecuaria a cargo del Estado siendo muy limitado el apoyo de organizaciones

privadas de desarrollo.

Ganado Vacuno

Ganado OvinoGanado Porcino

Total de poblacion animal

414 362 339 1115

Fuente: Cenagro Junin

Poblacion Pecuaria en Hualhuas

Cuadro Nº 18

c) Actividad Artesanal

El distrito de Hualhuas no solo se caracteriza por la actividad agropecuaria sino que son

productores de tejidos artesanales que son famosos por sus colores y calidad que ofrecen

ya que elaboran sus productos en lana de alpaca y oveja.

d) Comercialización y mercados

En cuanto al comercio, no existe un control por parte de las autoridades; los precios en el

mercado son fijados de acuerdo a la demanda y oferta que existe, se expenden productos

provenientes de diversos lugares de la provincia de Huancayo.

Lo que se produce en el Distrito de Huallhuas, se comercializa en las ferias locales,

principalmente el maíz, papa, el maíz en grano seco lo venden en las ferias cercanas al

lugar en mayor cantidad a los intermediarios pero aun precio muy bajo.

El distrito está en la capacidad de producir muchos cultivos, pero la falta del recurso Hídrico,

suficiente, asistencia técnica, financiamiento y organización es un limitante para

comercializar sus productos competitivamente.

e) Índice de Pobreza

Nuestro departamento está considerado como uno de las más pobres a nivel nacional, ya

que existe una elevada tasa de analfabetismo, también arroja una tasa de desnutrición,

según indica el Mapa de Pobreza 2006. El Mapa de la Pobreza es una herramienta de

trabajo que focalizar y priorizar la Inversión en infraestructura social y económica en las

zonas más vulnerables, ahí donde la población carece de servicios básicos como agua

Page 39: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

potable, sistemas de desagüe o letrinas, electricidad, acceso a la educación, salud, caminos

rurales, entre otros.

La mayor parte de la población tiene serias carencias de servicios: 35.5% no tiene

electricidad, 53.9% no cuenta con agua, 55.7% no tiene desagüe, de acuerdo a la

información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2007).

Mapa 01

Fuente: Foncodes - mapa de pobreza

Como se muestra en el mapa Nº 01, Junín, es considerado como uno de los departamentos

con regular índice de pobreza.

Page 40: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Población % poblac. Quintil índice Tasa analfab. % niños Tasa desnutr.

2007 rural de carencias 1/ Agua Desag/letrin. Electricidad mujer 0-12 años niños 6-9 años

TOTAL 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976

AMAZONAS 375,925 56% 1 48% 17% 54% 18% 33% 33% 0.5535

ANCASH 1,063,459 36% 3 20% 26% 25% 19% 27% 27% 0.5776

APURIMAC 404,190 54% 1 40% 25% 41% 32% 32% 40% 0.5209

AREQUIPA 1,152,303 9% 4 15% 9% 12% 7% 23% 9% 0.6463

AYACUCHO 628,569 41% 1 37% 30% 44% 27% 31% 38% 0.5280

CAJAMARCA 1,387,809 67% 1 26% 19% 59% 26% 30% 38% 0.5400

CALLAO 876,877 0% 5 15% 3% 5% 2% 23% 7% 0.7102

CUSCO 1,171,403 45% 2 31% 30% 34% 21% 30% 34% 0.5377

HUANCAVELICA 454,797 68% 1 60% 58% 42% 30% 34% 53% 0.4924

HUANUCO 762,223 58% 1 53% 26% 56% 24% 32% 39% 0.5311

ICA 711,932 11% 3 14% 14% 20% 4% 25% 10% 0.6481

JUNIN 1,225,474 33% 3 33% 21% 25% 12% 28% 32% 0.5922

LA LIBERTAD 1,617,050 25% 3 22% 18% 26% 12% 27% 24% 0.6046

LAMBAYEQUE 1,112,868 20% 3 11% 10% 23% 9% 26% 17% 0.6271

LIMA 8,445,211 2% 5 11% 5% 6% 3% 22% 7% 0.7033

LORETO 891,732 35% 1 42% 31% 39% 8% 34% 27% 0.5660

MADRE DE DIOS 109,555 27% 3 20% 19% 31% 5% 27% 13% 0.5997

MOQUEGUA 161,533 15% 4 20% 16% 16% 8% 22% 5% 0.6435

PASCO 280,449 38% 1 55% 49% 31% 12% 28% 26% 0.5752

PIURA 1,676,315 26% 2 29% 31% 31% 12% 28% 24% 0.5714

PUNO 1,268,441 50% 2 27% 36% 39% 19% 27% 26% 0.5468

SAN MARTIN 728,808 35% 2 36% 12% 41% 11% 30% 22% 0.5735

TACNA 288,781 9% 4 9% 9% 13% 6% 23% 4% 0.6685

TUMBES 200,306 9% 3 23% 21% 16% 4% 26% 9% 0.6169

UCAYALI 432,159 25% 2 28% 20% 34% 6% 31% 21% 0.5760

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Viv ienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

Elaboración: FONCODES/UPR

% población sin: Ind. Desarrollo

Humano

MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

Dpto.

Cuadro Nº 19

f) Tasa de Desnutrición Infantil

A nivel del departamento de Junín, se tiene un porcentaje regular de tasa desnutrición

infantil de acuerdo censo nacional del 2007 que arroja una tasa de desnutrición del 31.9 de

niños desnutridos, que corresponde principalmente a los alumnos que inician el nivel inicial.

La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud del Distrito

de Hualhuas que entre las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas

balanceadas, horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a

labores del campo.

Los más vulnerables son los niños, quienes son susceptibles en contraer fácilmente

cualquier tipo de enfermedad, siendo los más frecuentes: respiratorias y diarreicas, TBC,

bronconeumonía, desnutrición crónica y aguda, enfermedades parasitarias, los cuales

también son causas de mortalidad de los niños. Otras causas de la desnutrición son las

constantes diarreas y/o vómitos por enfermedades digestivas que ocasiona pérdida de

nutrientes. Debido a que la alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del niño

está en relación directa con la capacidad de la familia de tener acceso a una mayor variedad

de productos alimenticios de calidad.

Page 41: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

De esta manera el debilitamiento producido por la desnutrición, además de limitar las

habilidades intelectuales, disminuye la capacidad de superar enfermedades y de manera

indirecta acrecienta la mortalidad de la población en especial de los niños.

Cuadro Nº 20

Cuadro Nº 21

Page 42: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

3.3. Servicios Básicos

3.3.1. Educación

El nivel de educación alcanzado por la población es deficiente, puesto que la mayoría de la

población solo tiene el nivel primario de instrucción, según cifras que nos muestra el censo

de población y vivienda 2007. Una parte de la población es analfabeta, condición que afecta

con más énfasis a las mujeres.

En el distrito de Hualhuas, existen diversos centros educativos tanto estatales y particulares,

se ha registrado la matrícula en el nivel inicial de 33 alumnos, en el nivel primario de 481 y

en el nivel secundario de 329 tanto en centros de estudios estatales como particulares

llegando a sumar una cantidad de 843 estudiantes de los tres niveles, tal como muestra en

el siguiente cuadro:

3º 4º 5º

620 Publica 918839 Activo 9 6 7 22 1

342 Publica 376426 Activo 0 0 0 0 0

Claridad Privada 1427483 Activo 0 3 8 11 2

9 9 15 33 3

Cuadro Nº 22

Fuente: Minedu - Equipo Tecnico

Cantidad de Alumnos según nivel Inicial

Total

Cantidad de Alumnos Total Nº de docentesI.E. Cod. ModularTipo de I.E Condicion

1º 2º 3º 4º 5º 6º

30227 Publica 382242 Activo 36 39 37 42 36 35 225 11

30228 Publica 382259 Activo 30 28 40 23 45 30 202 9

Claridad Privada 1427491 Activo 9 9 9 9 8 10 54 6

75 76 86 74 89 75 481 26

Fuente: Minedu - Equipo Tecnico

Cuadro Nº 23

Cantidad de Alumnos según nivel Primario

Total

Total Nº de docentesI.E. Tipo de I.E Cod. Modular CondicionCantidad de Alumnos

1º 2º 3º 4º 5º

Jose Olaya Publica 372946 Activo 82 63 60 54 70 329 17

Gauss Privada 1428796 Activo 0 0 0 0 0 0 0

82 63 60 54 70 329 17

Fuente: Minedu - Equipo Tecnico

Total

Cuadro Nº 24

Cantidad de Alumnos Total Nº de docentes

Cantidad de Alumnos según nivel Primario

I.E. Tipo de I.E Cod. Modular Condicion

Page 43: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

3.3.2. Salud

El servicio de salud se presta a través de la posta sanitaria, que están dentro del Programa

de Salud Básica para todos (focalización), lo cual le permite contar con personal compuesto

por médico, obstetra, enfermero y técnico, y las postas médicas cuentan con inadecuados

equipamiento. Esto se debe en gran parte a las condiciones de pobreza y marginación, la

insuficiente capacidad de personal médico y paramédico y una escaza implementación de

infraestructura eficiente.

La población afectada por el problema, en caso de que se trate de una enfermedad los

cuales no pueden tratar en el puesto de salud es derivada a los diversos centros de salud

de la ciudad de Huancayo.

En otros casos mayoría de la población recurre a la medicina tradicional o folclórica para

curarse de diversas enfermedades.

3.3.3. Perfil Epidiologico

En el departamento de Junín, de acuerdo a sus necesidades básicas insatisfechas, nos

muestra un perfil epidemiológico especial en un escenario de pobreza, la escasa producción

interna y la falta de centros de trabajo.

En los últimos diez años, crisis económica y social del país, ha originado el deterioro de la

calidad de vida de la población, propiciando un medio vulnerable a enfermedades infecto

contagioso y transmisibles debido fundamentalmente al deficiente saneamiento del medio

ambiente.

3.3.4. Vivienda

El total de viviendas particulares registradas a 2007, fue de 718 viviendas. El material

predominante en las paredes en el adobe o tapial, tiene piso de tierra, mostrando las

condiciones desfavorables de habitabilidad de las viviendas.

El 91% de viviendas tiene como principal fuente de abastecimiento de agua dentro de la

vivienda un. El 46.40% de viviendas tiene servicios higiénicos dentro de la vivienda y

prácticamente el 92.40% de viviendas dispone de alumbrado eléctrico. Tal como detalla en

siguiente cuadro:

Page 44: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Casos % Casos % Casos %

Hualhuas 441 0.91 450 0.92 226 0.46

Fuente: Censos Nacionales 2007.

Agua Luz DesagueDistrito

Servicios Basicos en las Viviendas

Cuadro Nº 25

3.3.5. Recursos Naturales

3.3.5.1. Flora

El Distrito de Hualhuas tiene un hermoso paisaje con una exuberante vegetación de

eucaliptos, único en el Valle del Mantaro, debido a la existencia de más de 100 mil

plantones de esta especie, conjuntamente con las especies nativas (aliso, quinual, quishuar,

tumbo, guinda, retama, etc.) hacen un bosque impresionante y de gran valor patrimonial.

3.3.5.2. Fauna

En cuanto a la fauna existe una gran diversidad de especies, dependiendo del clima y la

altitud. Los animales más importantes son las lagartijas, serpientes y loro con respecto a los

animales domésticos tenemos las aves de corral, cerdos cabras, vacas, ovejas, caballos,

burros. Etc.

3.4. Descripción de las Áreas Afectadas

3.4.1. Gravedad de la Situación Negativa que se intenta modificar

Para un mejor conocimiento de la situación negativa existente se incluye a continuación la

información vinculada con la gravedad del problema:

3.4.1.1. Temporalidad.- La situación negativa siempre ha existido, debido a que no cuenta

con suficiente recurso hídrico, lo cual no permite incrementar la producción en las zonas de

cultivo, principalmente en épocas de estiaje, la baja producción y productividad radica en la

escasa cantidad de agua que se proporciona a los cultivos. La situación de la problemática

refleja una circunstancia temporal, debido a la dependencia del régimen de las lluvias en la

zona alto andina es predominantemente mono modal, con una época de sequía bien

característica en los meses de mayo a septiembre y otras de lluvias cuyo máximo se sitúa

en los meses de enero, febrero y marzo. La intensidad y frecuencia de las precipitaciones

pluviales en la zona alto andina varían de un año a otro, incluso dentro de un mismo año, lo

cual crea alteraciones en el desarrollo de los cultivo por escasez.

Page 45: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

3.4.1.2. Relevancia.- Las escasas precipitaciones durante las épocas de cultivo en relación

a su promedio y/o irregular distribución de ellas producen déficit hídrico para el desarrollo

normal de las plantas. Este fenómeno es agravado, por la escasez de retención de agua de

los suelos que por lo general son superficiales.

Ciertos periodos de crecimiento de alguno cultivos son muy afectados por la escasez de

agua, lo cual se refleja en la baja producción agrícola. En el caso del pasto natural,

considerado el cultivo más importante para los comuneros de la zona del proyecto, por

ejemplo los rendimientos son insignificantes cuando, por escasez de humedad del suelo, se

reduce radicalmente la evapotranspiración de la planta en la fase de la inflorescencia.

3.4.1.3. Grado de avance.- La población potencialmente afectada está determinada por los

sectores del 1 al 15, del distrito de Hualhuas, considerados como los principalmente

afectados por el problema.

3.4.2. Intentos de soluciones Anteriores

El apoyo al Agro en todo el territorio nacional del país ha sido irregular, las políticas

sectoriales dadas por el Ministerio de Agricultura se intensificaron en las décadas del 80

hasta hoy principalmente en temas de capacitación en el buen uso de terrenos de cultivos,

uso adecuado de insumos agrícolas, no obstante el uso y manejo adecuado del agua es

un tema primordial en estos tiempos debido a la escasez de este recurso.

En el Distrito de Hualhuas se implementó este sistema de riego por aspersión en la zona

Sur del Distrito barrio Primavera, el punto de captación es del canal CIMIR Toma Nº 10, en

el año 2005 abarcando unas 20Has de cultivo aproximadamente, actualmente los terrenos

de cultivo que cuentan con este sistema de riego han incrementado su producción y

rentabilidad en sus productos es por ello con esa experiencia exitosa se pretende

implementar este nuevo proyecto para los sectores Chalars, Chalars, Chauca, tomas 01 -

15, donde existe terrenos agrícolas con un potencial desarrollo agrícola, con el objetivo que

más agricultores se beneficien con el sistema de riego.

3.4.3. Intereses de los Grupos Involucrados

Para dar solución al problema, es necesario que los involucrados presten interés y el apoyo

correspondiente, a fin de que el proyecto sea una realidad para el beneficio del distrito del

Page 46: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

ámbito de influencia del proyecto, correspondiendo a la Municipalidad Distrital de Hualhuas,

liderar este proceso, a fin de que se priorice y financie el proyecto. El resto de involucrados

deben participar activamente para facilitar la ejecución y el equipamiento del proyecto.

En el cuadro de Matriz de involucrados, se presenta los intereses y los problemas percibidos

por el grupo de involucrados.

Según los intereses de los sectores involucrados, la Municipalidad Distrital de Hualhuas,

manifiesta el mayor deseo de cumplir con sus obligaciones y consolidar la credibilidad de los

ciudadanos del ámbito de influencia del proyecto.

Las Autoridades de los sectores de influencia del proyecto, se comprometen a apoyar en los

trámites respectivos y comprometer su participación brindando todas las facilidades para la

ejecución y mediante la firma de un Convenio.

Los beneficiarios conocedores de que su participación en la solución del problema es

fundamental se comprometen a apoyar en todo el proceso, desde la elaboración de los

estudios; proporcionando informaciones requeridas, otorgando los documentos necesarios y

comprometiendo mediante las actas de asamblea su participación plena durante la

ejecución y mantenimiento de la obra.

3.5. Definición del problema, sus causas y efectos

Teniendo como referencia los datos obtenidos a través del levantamiento de información y el

análisis realizado, se identifica el siguiente problema central:

“Baja Producción agrícola en los sectores de Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata,

tomas 01 – 15 del Distrito de Hualhuas”

3.5.1. Descripción del problema y de sus causas

Para dimensionar apropiadamente el problema de baja producción agrícola de los sectores de

Chalars, Chalars, Chauca, Misihuata, tomas 01 – 15, del Distrito de Hualhuas es necesario

apreciarlo en el marco de la problemática general, para ello se ha elaborado el árbol de causas y

efectos de la problemática existente así tenemos que las causas directas que han originado el

problema son:

Page 47: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Causa Directa Nº 1: Deficiente disponibilidad de agua por filtraciones de suelo franco

arenoso

De acuerdo al diagnóstico realizado Insitu, los agricultores de los sectores de Chalars 01,

Chalars 02, Chauca, Misihuata, tomas 01 – 15 del Distrito de Hualhuas hacen uso de agua para

el riego de sus cultivos a través de acequias con muchos años de antigüedad, lo que ocasiona

que el agua de riego ya no llegue a beneficiar todas las hectáreas de terreno de cultivo, por lo

que se necesita mayor apoyo de instituciones públicas y privadas con la instalación de una

infraestructura de riego, para obtener una mayor productividad, ganancias y ofertar productos

de óptima calidad.

Por lo tanto la causa indirecta que ocasionan es:

Causa Indirecta: Existencia de canales de riego precario e insuficiente. La actual

producción y productividad agrícola de la zona de influencia del proyecto es baja debido al

régimen estacionario de las lluvias cuya dependencia está basada por la deficiente infraestructura

de riego, por que las existentes son precarias y muy insuficientes, sin lograr una cobertura hacia

las chacras. La agricultura desarrollada es prácticamente de subsistencia, muy aleatoria, y en

algunos casos causa pérdidas al agricultor por la escasa disponibilidad de agua para riego en

terrenos de cultivo

Causa Nº 2: Bajo nível tecnológico en la actividad agricola

Existe una reducida capacitación en cuanto a temas de manejos agrícolas como uso de

fertilizantes y un adecuado manejo de sus tierras de cultivo para obtener productos agrícolas

rentables, para ello se ha identificado la siguiente causa indirecta:

Causa Indirecta: Insuficiente nivel de capacitación sobre producción y sistemas de riego.

El bajo nivel tecnológico se ve reflejado en las inadecuadas prácticas culturales (sobre pastoreo,

nula preparación de terrenos con escasa utilización de maquinaria y/o tracción animal, etc)

El bajo conocimiento en técnicas de riego que presenta con pérdida de agua por filtraciones en

la aplicación en las parcelas lo cual puede originar problemas de drenaje y perdida de fertilidad de

los suelos, adicionalmente, se desconoce las necesidades de la planta por etapas y prolongadas

etapas de siembra.

En el manejo de cultivos no existe la rotación de los mismos, produciendo un desgaste de

nutrientes en el suelo, inadecuado y escaso uso de fertilizantes y semillas de calidad.

Page 48: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Causa Nº 3: Deficiente nivel de gestión y organización de los agricultores.

De acuerdo al diagnóstico realizado existe una reducida capacidad de gestión para poder trabajar

en forma adecuada por parte de la junta de usuarios del riego del Distrito de Hualhuas, al

implementarse el proyecto se requiere que los usuarios del riego tengan la capacidad de

administrar este tipo de riego y a la vez saber los costos en que se incurrirán en la etapa de

operación y mantenimiento es por ello que esta causa principal se traduce en la siguiente causa

indirecta.

• Inadecuada gestión en el manejo de recursos hídricos.

Page 49: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Bajo desarrollo socio economico del distrito de Hualhuas

Baja Produccion agricola en los sectores de Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata, tomas 01 - 15 del Distrito de Hualhuas”

Bajos niveles de oferta de productos agropecuarios

Bajo nivel tecnologico en la actividad agricola

Deficiente disponibilidad de agua por filtraciones de suelos franco

arenoso

Deficiente nivel de gestion y organización de los agricultores.

Existencia de canales de riego precario e insuficiente

Insuficiente nivel de capacitacion sobre produccion

y sistemas de riego

Inadecuada gestion en el manejo de recursos

hidricos

Bajos ingresos de las familias dedicadas al agro

La agricultura se desarrolla en forma desordenada y sin criterio

empresarial

Vulnerabilidad alimenticia Abandono de la actividad agricola

Migracion del campo a la ciudad

Page 50: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

3.6. Objetivos del Proyecto

Habiendo determinado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias

que de ello se derivan, se ha elaborado el árbol de medios y fines, con la finalidad de definir las

acciones que permitan solucionar el problema. Por lo tanto el objetivo central se plasma de la

siguiente manera:

OBJETIVO CENTRALPROBLEMA CENTRAL

Baja produccion agricola en los sectores de Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata tomas 01

- 15, del Distrito de Hualhuas

Incremento de la produccionagricola en los sectores de

Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata tomas 01 - 15 del

Distrito de Hualhuas

3.6.1. Análisis de Medios Fundamentales.

En el árbol de objetivos también se observa que para cada medio de primer nivel se han

identificado los medios fundamentales; como acciones para lograr lo antes descrito, y por

consiguiente que permitan plantear las correspondientes alternativas de solución al problema

central identificado.

Se plantea como medios de primer nivel y Fundamentales.

1. ADECUADA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO DE LOS CULTIVOS

� Eficiente disponibilidad de agua para riego causada por la disminución de

filtraciones en los suelos francos arenosos.

Estará orientada a proporcionar la eficiencia del agua para riego en las hectáreas de

cultivo mejoradas e incorporadas a través de una infraestructura de revestimiento

adecuada, con el fin de mejorar el uso eficiente de agua y así incrementar los

rendimientos de sus cultivos agrícolas, a la vez este medio fundamental tiene un medio

fundamental el cual es:

- “Adecuados canales de riego”

Page 51: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

2. MEJOR NIVEL TECNOLOGICO EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA

Programas de capacitación en cuanto a temas de agrícolas los cuales fortalecerán las

capacidades en cuanto al uso adecuado de fertilizantes y manejo de sus tierras de cultivo

para obtener productos agrícolas rentables, esto medio de primer nivel cuenta con un

medio fundamental que es:

� Adecuado nivel de capacitación sobre producción y sistemas de riego.

3. EFICIENTE NIVEL DE GESTION Y ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES.

Se logrará buena capacidad de gestión para poder trabajar en forma adecuada por parte

de la junta de usuarios del riego del Distrito de Hualhuas, con capacidad de administrar

este tipo de riego tecnificado y a la vez saber los costos en que se incurrirán en la etapa

de operación y mantenimiento es por ello que este medio de primer nivel, cuenta con un

medio fundamental como es:

� Adecuada gestión en el manejo de recursos hídricos.

Estos fines positivos traerán lo siguiente:

• Incremento de los niveles de oferta de productos agropecuarios que conllevan:

- La agricultura se desarrolla en forma ordenada y con criterio empresarial.

- Seguridad alimentaria

• Mejora de los ingresos de las familias dedicadas al agro conllevara:

- Permanencia en el campo

- Continuidad de la actividad agropecuaria

El logro de estos objetivos y fines permiten obtener como fin último: “Mejorar el nivel

Socioeconómico de la población del Distrito de Hualhuas”

El proyecto en otras palabras se orienta dentro de la política de desarrollo local, regional y

nacional, propiciando nuevas oportunidades de inversión, mejorando las condiciones de vida

y generando nuevos puestos de trabajo.

Page 52: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

En el diagrama adjunto se muestra el árbol de medios y fines a partir del cual será posible

definir las acciones y alternativas concretas para solucionar el problema planteado.

Page 53: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejorar el nivel socio economico de la poblacion del distrito de Hualhuas

Incremento de la produccion agricola en los sectores de Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata tomas 01 - 15 del Distrito de Hualhuas”

Incremento de los niveles de oferta de productos agropecuarios

Mejor nivel tecnologico en la actividad agricola

Eficiente disponibilidad de agua para riego causada por la disminucion de

filtraciones en los suelos franco arenosos

Eficiente nivel de gestión y organización de los agricultores

Adecuado nivel de capacitacion sobre produccion y sistemas de riego

Adecuada gestion en el manejo de recursos hidricos

Mejora de los ingresos de las familias dedicadas al agro

La agricultura se desarrolla en forma ordenada y sin criterio

empresarial

Seguridad alimenticia Continuidad de la actividad agricola

Permanencia en el campo

Adecuados canales de riego

Page 54: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

3.6.2. Medios o Herramientas para alcanzar el Objetivo Central Para lograr el objetivo central se plantea de la siguiente manera:

3.7. Alternativas de Solución

En esta tarea, y sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean

las acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.

3.7.1 Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no imprescindibles

Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje de la

solución del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción

destinada a alcanzarlo. En el estudio existen tres medios fundamentales Imprescindibles Por

ello, la decisión de realizar las acciones orientadas a lograr el objetivo principal.

En el proyecto que se viene desarrollando se han identificado como imprescindibles tres medios

fundamentales:

Adecuados canales de riego

adecuado nivel de capacitacion sobre

produccion y sistemas de riego

Adecuada gestion en el manejo de recursos

hidricos

3.7.2 Relación entre los medios fundamentales

Según el estudio realizado se llega al conclusión de que los 3 medios fundamentales también

representan ser complementarias, porque es necesario la realización de una las acciones de

cada una de los medios para lograr llegar al objetivo principal del proyecto, que es lo que se

quiere lograr con el proyecto.

Adecuados canales de riego

adecuado nivel de capacitacion sobre

produccion y sistemas de riego

Adecuada gestion en el manejo de recursos

hidricos

Relacion de Complementariedad

Page 55: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

3.7.3. Relación entre los medios fundamentales

Relacion de complementariedad

IMPRESCINDIBLE AMEDIO FUNDAMENTAL 1

Adecuados canales de riego

IMPRESCINDIBLE BMEDIO FUNDAMENTAL 2

Adecuado nivel de capacitacion sobre

produccion y sistemas de riego

IMPRESCINDIBLE CMEDIO FUNDAMENTAL 3

Adecuada gestion en el manejo de recursos hidricos

Accion 1A. Mejoramiento canales de riego tomas 01 - 15, con una longitud aproximada de 12.021de canales principales y canales laterales 3.310 haciendo un total de 15.331 km, se plantea cultivo de 235 has, mediante el sistema de riego por gravedad seran construidos con concreto simple de 175 kg/cm2 de seccion

Accion 1BImplementacion de

programas de capacitacion y asistencia tecnica

Accion 1CFormacion e implementacion

de la Junta de Usuarios

Accion 2A. Mejoramiento canales de riego tomas 01 - 15, con una longitud aproximada de de 12.021de canales principales y canales laterales 3.310 haciendo un total de 15.331 km , se plantea cultivo de 235 has, mediante el sistema de riego por aspersion, mediante instlacion de motobombas hidraulicas permanentes en cada sector de riego.

De los cuales:

Alternativa Nº 01: Acción 1A + Acción 1B + Acción 1C (Alternativa Seleccionada)

Alternativa Nº 02: Acción 2A + Acción 1B + Acción 1C

Alternativas de solución

Alternativa 01

Se plantea cultivo de las 235 Has. Con método de riego por gravedad, para los cuales se

realizara el mejoramiento de 15 sectores de canales de riego.

El revestimiento de los canales de riego será de concreto simple de 175 Kg/cm2 de sección

rectangular que se especifica para cada uno de ellos en los respectivos planos.

Page 56: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Nº DE TOMAS PRINCIPALES LATERALES

Toma 01 1,020.00 79.00

Toma 02 229.00 0.00

Toma 03 1,412.00 0.00

Toma 04 2,242.00 0.00

Toma 05 350.00 0.00

Toma 06 37.00 0.00

Toma 07 997.00 85.00

Toma S/N 58.00 98.00

Toma 09 151.00 29.00

Toma 10 1,434.00 875.00

Toma 11 436.00 194.00

Toma 12 476.00 50.00

Toma 13 1,133.00 1,519.00

Toma 14 728.00 600.00

Toma 15 1,318.00 181.00

TOTAL (m) 12,021.00 3,710.00

LONGITUD DE CANALES - HUALHUAS

Alternativa 02

En esta alternativa se plantea la instalación de sistema de riego por aspersión en las 235 Has.,

pero como no se cuenta con presiones hidráulicas naturales por desnivel topográfico se plantea

la instalación de motobombas hidráulicas permanentes para cada toma o sector de riego.

3.8. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCION AL PROBLEMA

3.8.1. Posibilidades

• Los sectores de Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata, tomas 01 – 15, tienen un

área que es significativamente favorable para los usuarios, pues presenta un

potencial agrícola favorable para promover la agricultura intensiva y diversificada bajo

riego.

• Se cuenta con adecuadas vías de acceso a la zona del proyecto, cercanas fuentes de

abastecimiento de materias primas, mano de obra no calificada y calificada con

conocimiento en las técnicas de construcción, profesionales en ingeniería calificados

para la construcción, monitoreo, la supervisión de obras y programación de talleres de

capacitación.

• Disponibilidad de recurso hídrico permanente que se captara del canal CIMIR 04 -

Hualhuas, para las diversas tomas 01 - 15, del Distrito de Hualhuas.

• Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el desarrollo agrario, apoyo a

los pequeños y micro empresarios agrarios con créditos, asistencia técnica y apertura

Page 57: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

de fuentes de financiamiento y mercados para la comercialización de sus productos

en el mercado nacional e internacional.

• Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar activamente con

aporte comunal durante el proceso de ejecución de la obra y su mantenimiento y/o

conservación, a través del Comité de Regantes de Hualhuas reconocido por la

Administración Técnica del distrito de Riego Mantaro(ATDR-Mantaro).

• Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros para la

aplicación de tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo del recurso agua-

suelo-planta, con fines de mejorar la producción y la productividad.

3.8.2. Limitaciones

Se puede indicar que la posible limitación se tendría en la asignación de recursos

presupuestales por parte del gobierno local, que podrían poner en riesgo la ejecución del

proyecto, con la que truncaría la aspiración de los agricultores de la zona.

De manera relativa una limitante es la época de lluvia en la que no permite la

construcción del proyecto con normalidad.

3.9. ANALISIS DE RIESGO 3.9.1. Diagnóstico de la Situación Actual.-

A través del Análisis de Riesgo (AdR) se espera lograr los objetivos de proyecto mediante

herramientas y criterios que contribuyan a la sostenibilidad de las inversiones con

utilización de recursos públicos.

El sector considerado, debido a su ubicación geográfica con respecto al cauce del río

Mantaro no presenta riesgo, ya que en la zona de implementación del proyecto los

sectores de Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata tomas 01 – 15, se encuentran a la

margen izquierda del río Mantaro en la parte superior de este, al contrario existe un canal

de irrigación llamado canal “CIMIR”, cuyo recorrido se da por las laderas de los cerros en

la parte superior de los sectores de implementación del proyecto, este canal capta su

agua del río Mantaro en la provincia de Jauja, el agua que se conduce es mediante un

canal trapezoidal de concreto armado conduciendo un caudal aproximado de 5m3/seg.

Aproximadamente en épocas de avenida, el problema que se suscita es el desborde de

agua en las épocas de lluvia (Diciembre-Marzo) en forma eventual (no continua), esto se

Page 58: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

origina principalmente por la colmatación del canal por desperdicios de basura, raíces de

árboles y lodos sumado a estos el aumento del caudal de agua por las lluvias

persistentes.

Este canal recibe un mantenimiento de limpieza y des colmatación en forma esporádica

que mitiga y controla el desborde de sus aguas en épocas de lluvia.Debemos indicar que

el volumen de agua que transporta el canal CIMIR depende de la intensidad de lluvias

que se produzcan en la zona alta de la provincia de Jauja, razón por la cual se está

considerando como peligros inminentes las inundaciones y/o lluvias intensas, cuya

solución es el control a través de la prevención adecuada y a tiempo en el mantenimiento

del canal CIMIR .

3.9.2. Análisis de peligros en la zona y población afectada

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Inundaciones X Inundaciones X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X

Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X

Sismos X Sismos X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes / deslizamientos

XDerrumbes / deslizamientos

X

Tsunami X Tsunami X

Incendios urbanos

X Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Otros X Otros X

NO

Cuadro Nº 26

PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

1. ¿Existe antecedentes de Peligros en la zona en la cualse pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probableocurrencia de Peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipode peligros?

3. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en lazona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación deproyectos

SI

X

Page 59: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Resultado

B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a) * (b)

Inundación

¿Existen zonas con problemas deinundación?

X 1 1 1

¿Existe sedimentación en el río oquebrada?

X 2 1 2

¿Cambia el flujo del río o acequia principalque estará involucrado con el proyecto?

X

Lluvias Intensas X 2 1 2

Derrumbes / Deslizamientos: X 1 1 1

¿Existen procesos de erosión? X

¿Existe mal drenaje de suelos? X

¿Existen antecedentes de inestabilidad ofallas geológicas en las laderas?

X

¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1 1

¿Existen antecedentes de derrumbes? X

Heladas: X 1 1 1

Friajes / Nevadas: X

Sismos X

Sequías X

Huaycos: X

¿Existen antecedentes de huaycos? X

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros X

De acuerdo con los resultados de la parte "B", la zona en la cual se desarrollara el proyecto es de Riesgo Medio-Controlable.

Cuadro Nº 27

Peligros SI NOFrecuencia (a) Intensidad (b)

PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE PELIGROS

Instrucciones:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre labase de información histórica o en estudios de prospectiva

- Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro especifico, el cual aunque tiene connotación científica generalmente seevalúa en función al valor de las perdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrenciadel peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de perdidas ocurridas

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), se utiliza la siguiente escala: B=Bajo: 1., M=Medio: 2., A=Alto: 3., S:I.=Sininformación: 4.

Como conclusión a la parte de Identificación del Análisis de Riesgo; al haber en la Parte “A” respuestas

positivas se recomienda continuar con el proceso en la parte de Formulación del Proyecto.

Page 60: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

IV.IV.IV.IV. FORMULACIÓNFORMULACIÓNFORMULACIÓNFORMULACIÓN

4.1. Horizonte de Evaluación

El proyecto “Mejoramiento de canales de riego del Distrito De Hualhuas – Huancayo - Junín,

cuyo objetivo es Incrementar la Producción Agrícola en el Distrito de Hualhuas. Permitirá

mejorar la productividad y rentabilidad agrícola a través del uso eficiente del agua para riego,

utilizando riego por gravedad. Para ello se plantea un horizonte de evaluación de 10 años en tres

fases de trabajo la de Pre inversión donde se realiza el estudio de perfil técnico de la obra, la

etapa de Inversión donde se realiza el estudio definitivo (Expediente técnico) y la ejecución de

la obra con una duración de 1 año y la etapa de post inversión donde se realiza la evaluación ex

-post operación y mantenimiento después de implementar la obra. En el caso de las fase de pre

inversión e inversión, las actividades serán programadas en periodos mensuales (aun cuando

las cifras del flujo de costos serán presentados en términos anuales), mientras que la post

inversión se consignara anualmente.

AÑO 0 AÑO 1PRE-INVERSION INVERSION

Expediente técnico

Inversión En construcción de la InfraestructuraImplementación y Equipamiento de equipos y accesorios.Capacitación a los Beneficiarios.

Cuadro Nº 28

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Operación y Mantenimiento

Año 3

Operación y Mantenimiento

Elaboración del Perfil.

Año 4 Año 5 Año 6Año 2

4.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

Para la determinación de la demanda hídrica se ha realizado por el método Penman – Monteith en

función a las temperaturas máximas, temperaturas mínimas, humedad relativa, horas de sol,

velocidad de viento, precipitación efectiva, todas de medias mensuales, Kc de cultivo, altitud,

latitud, longitud del lugar

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

La evapotranspiración potencial promedio diaria se ha calculado por el método Penman – Monteith

en las zonas de áreas de cultivo que se encuentran mayormente en la localidad de Hualhuas –

Huancayo y el resultado se muestra en el siguiente cuadro:

Page 61: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Cuadro Nº 29

a) KC DE CULTIVO

El Kc fue calculado empleando la propuesta por la FAO, teniendo en cuenta las características del

cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo, periodo vegetativo, condiciones climáticas y

frecuencia de riego.

b) PRECIPITACION EFECTIVA

La precipitación se ha considerado de las ocurridas en las estaciones de Huayao, Ingenio y

Shullcas de las cuales se ha extraído promedio por estar estaciones equidistantes desde la zona

de riego Hualhuas a las tres estaciones. Para ello se ha considerado demanda hídrica por los

cultivos el 75% de precipitación efectiva, las cuales se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 30

Page 62: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

c) DATOS CLIMATICOS

Los datos climáticos medias mensuales utilizados para el cálculo de demanda hídrica de cultivos

planteados dentro de la cedula de cultivo son las siguientes:

Cuadro Nº 31

d) CEDULA DE CULTIVO

La cedula de cultivo se ha programado durante todo el periodo del año y los cultivos que se

instalan en la localidad de Hualhuas se han obtenido del compendio estadístico de la Dirección

Regional Agraria de Junín, las cuales son las siguientes:

Page 63: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Cuadro Nº 32

CON RIEGO 235.00

Alcachofa 1.50 17,000

Alfalfa 7.50 39,800

Arveja grano seco 4.50 1,911

Arveja grano verde 3.50 6,838

Avena forrajera 21.50 15,390

Cebada forrajera 16.50 14,988

Cebada grano 17.00 2,373

Haba grano seco 6.00 1,957

Haba grano verde 7.50 6,867

Linaza 1.00 467

Maiz amilaceo 33.50 2,523

Maiz choclo 65.00 12,231

Mashua 1.50 7,400

Oca 1.50 7,300

Olluco 1.00 7,213

Papa 25.00 17,481

Quinua 3.00 1,440

Rye grass 3.00 32,200

Trigo 15.00 2,570

ROTACION 223.00

Arveja grano seco 11.00 1,911

Avena forrajera 1.00 15,390

Cebada forrajera 1.00 14,988

Maiz amilaceo 30.00 2,523

Maiz choclo 94.00 12,231

Mashua 2.00 7,400

Oca 2.00 7,300

Olluco 26.00 7,213

Papa 42.00 17,481

Trigo 14.00 2,570

Cultivos

Principales

Area

(Ha.)

Rendimientos

(Kg/ha)

Compendio estadístico de DRAJ

Elaboración propia

Page 64: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

La cedula de cultivo planteado en el programa CROPWAT para determinar la demanda de agua,

en las cuales hay 235 Has. En la campaña base y 223 en campaña rotativa, con las cuales el

proyecto persigue irrigar 458 Has. En todo el año. Los cultivos base se inicia su sembrado en los

meses de octubre a abril y cultivo rotatorio que se cultiva desde los inicios de abril a fines de

setiembre como se muestra en el gráfico. Estas fechas de inicio y final de cultivo son promedios ya

que unas familias pueden iniciar unos días antes y otros días después, ya que es difícil sembrar la

misma fecha la cantidad de áreas en las fechas programadas.

e) DEMANDA DE AGUA

DEMANDA HIDRICA ALTERNATIVA 01

La demanda de recurso hídrico mensual por los cultivos de la cedula de cultivo planteado en la

localidad de Hualhuas ha sido planteado con una eficiencia de riego al 40% (riego por gravedad) y

que es la siguiente:

Cuadro Nº 33

Con el módulo de riego calculado para riego por gravedad con eficiencia de riego de 45% se

presenta la demanda hídrica mensual para los cultivos base de 235 Has. Y para cultivos en

rotación de 223 Has.

Page 65: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Area 235 Has. 223 Has.

DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D

Modulo de Riego (lps/ha) 0.00 0.00 0.17 0.68 0.95 0.62 0.51 0.24 0.00 0.09 0.19 0.08

Demanda hidrica (l/s) 0 0 40 160 223 146 120 56 0 21 45 19

DEMANDA DE AGUA

Gráfico de requerimiento de agua para cultivo

DEMANDA HIDRICA ALTERNATIVA 02

La demanda de recurso hídrico mensual por los cultivos de la cedula de cultivo planteado en la

localidad de Hualhuas ha sido planteado con una eficiencia de riego al 70% (riego por aspersión)

es la siguiente:

Cuadro Nº 35

Page 66: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Con el módulo de riego calculado para riego por aspersión se presenta la demanda hídrica

mensual para las 235 hectáreas agrícolas base y para cultivos en rotación 223 Has.

Area 235 Has. 223 Has.

DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D

Modulo de Riego (lps/ha) 0.00 0.00 0.11 0.44 0.61 0.40 0.33 0.15 0.00 0.06 0.12 0.05

Demanda hidrica (l/s) 0 0 26 103 143 94 78 35 0 14 28 12

DEMANDA DE AGUA

ALTERNATIVA SELECCIONADA

La alternativa seleccionada es el revestimiento de 15 sectores de canales con concreto f`c = 175

Kg/cm2 para evitar altas filtraciones que viene ocurriendo en los canales de tierra en la actualidad,

ya que el recurso hídrico asignado por el ALA Mantaro no abastece a todas las familias y como

consecuencia se cultiva menor cantidad de áreas. El tipo de riego seleccionado es riego por

gravedad con una eficiencia de riego de 40%. Además en reunión con los beneficiarios se ha

determinado este tipo de riego ya que la mayoría de las áreas se encuentran en zonas planas.

El mejoramiento de canales de riego de las 15 tomas es la siguiente:

Nº DE TOMAS PRINCIPALES LATERALES

Toma 01 1,020.00 79.00

Toma 02 229.00 0.00

Toma 03 1,412.00 0.00

Toma 04 2,242.00 0.00

Toma 05 350.00 0.00

Toma 06 37.00 0.00

Toma 07 997.00 85.00

Toma S/N 58.00 98.00

Toma 09 151.00 29.00

Toma 10 1,434.00 875.00

Toma 11 436.00 194.00

Toma 12 476.00 50.00

Toma 13 1,133.00 1,519.00

Toma 14 728.00 600.00

Toma 15 1,318.00 181.00

TOTAL (m) 12,021.00 3,710.00

LONGITUD DE CANALES - HUALHUAS

4.2 ANALISIS DE LA OFERTA

La fuente de abastecimiento del recurso Hídrico que se dispone para el proyecto a nivel de Perfil

“Mejoramiento de Canales de Riego del Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín”,

corresponde a las aguas provenientes del rio Mantaro a través del canal de riego CIMIRM, donde

la Administración Local del Agua Mantaro mediante RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 613-

2009-ANA-ALA MANTARO asigna un volumen anual de 1.0105 MMC como consta en la

Page 67: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

resolución adjunta las mismas que se distribuyen a través de las 15 tomas laterales de canal

CIMIRM – sector Hualhuas.

Para tener una oferta optimizada se deberá tener el canal CIMIRM libre de sedimentos y o

materiales que colmatan el canal, de manera que se pueda tener mayor caudal de conducción y

solicitar mayor asignación de recurso hídrico a ALA MANTARO.

La oferta hídrica asignada por el ALA Mantaro es lo que demanda todas las áreas de cultivo del

distrito de Hualhuas, ya que no habrá filtraciones que ocurría en situación sin proyecto

Area 235 Has. 223

DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D

Oferta de agua (lps/ha) 0.00 0.00 0.17 0.68 0.95 0.62 0.51 0.24 0.00 0.09 0.19 0.08

Oferta total 0 0 40 152 212 138 114 53.5 0 21.2 44.7 18.8

OFERTA DE AGUA

Como fuente hídrica también se considera las precipitaciones pluviales que ocurre dentro del valle

del Mantaro, las cuales son como oferta hídrica en temporada de lluvias en la sierra y dentro de la

cuenca del Mantaro cercana al proyecto se cuenta con tres estaciones hidro meteorológicas y que

son equidistantes a cada lado al lugar de proyecto, por lo que se ha considerado un promedio de

precipitación pluvial en la zona de proyecto de Hualhuas.

Estaciones Pluviométricas

ESTACION LONGITUD LATITUD ALTITUD DISTRITO PROVINCIA DPTO.

Huayao 75º 19´ 22.2" W 12º 02´ 18.1" S 3308 msnm Huachac Chupaca Junin

Ingenio 75º 16´ 34.4" W 11º 52´ 46.4" S 3450 msnm Santa Rosa de OcopaConcepcion Junin

Shullcas 75º 17´ 34.0" W 10º 02´ 55.3" S 3510 msnm Huancayo Huancayo Junin

PRECIPITACION

Luego de una evaluación hidrológica a los datos de los registros de las estaciones citadas,

orientados a determinar la disponibilidad hídrica de la micro cuenca de Hualhuas, se tiene la

precipitación mensual de las tres estaciones adquiridas de SENAMHI – HYO., las cuales se han

completado datos y sometido a análisis de consistencia y después de ello se presenta datos

mensuales de 61 años para la estación de Huayao, 20 años de la estación de Ingenio y 13 años

de la estación Shullcas y se presenta a continuación.

Page 68: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

ANALISIS DE CONSISTENCIA

La información de precipitación mensual ha sido sometida a un análisis de consistencia de doble

masa, en las cuales se observa que los datos son homogéneos y consistentes para los tres

estaciones con r2 = 0.99, por lo que se puede realizar los posteriores estudios de escurrimiento

superficial.

Page 69: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Page 70: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA

El volumen de oferta hídrica asignada por el ALA MANTARO es equivalente a la demanda de las

áreas planteadas como beneficiarias en todos los periodos del año. La oferta también proviene de

las lluvias sobre todo en los meses de cultivo base donde la mayor parte de agua es de esta

fuente.

Se presenta el cuadro de balance hídrico de riego por gravedad.

Area 235 Has. 223 Has.

DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D

Demanda hidrica (l/s) 0 0 40 152 212 138 114 54 0 21 45 19

Oferta hidrica (l/s) 0 0 40 152 212 138 114 54 0 21 45 19

Balance Hidrico (l/s) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BALANCE HIDRICO DE RIEGO POR GRAVEDAD

Fuente: elaboración propia

4.5 DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL PROYECTO

HIDROLOGIA

4.5.1.1 CLIMA

Se presenta el cuadro de datos climáticos de la zona de Hualhuas con las cuales se ha realizado

los cálculos de demanda hídrica

4.5.1.2 PRECIPITACION

La precipitación utilizada en el presente estudio es el promedio de las tres estaciones y se

presenta el hidrograma de precipitación mensual en el siguiente gráfico:

Page 71: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

AÑO E F M A M J J A S O N D TOTAL1,950 111.0 134.5 53.5 53.5 15.8 3.8 9.9 9.8 47.0 55.9 47.8 113.0 655.5

1,951 138.4 154.7 31.8 31.8 29.7 17.3 0.0 0.0 24.4 61.2 102.1 89.2 680.6

1,952 130.6 182.1 42.9 42.9 6.1 8.4 7.9 7.9 30.5 48.8 97.5 69.3 674.9

1,953 165.4 101.1 75.7 75.7 7.3 6.4 0.0 18.3 19.6 37.3 132.6 69.9 709.3

1,954 141.0 138.2 33.8 33.8 24.9 9.7 1.5 4.1 57.1 93.2 97.3 137.7 772.3

1,955 107.2 125.5 23.4 23.4 31.5 7.6 1.0 10.7 21.6 44.2 32.8 79.5 508.4

1,956 113.0 195.3 42.7 42.7 12.7 0.8 22.4 5.1 38.8 33.0 50.0 67.1 623.6

1,957 83.7 152.4 106.2 106.2 24.9 11.4 1.5 13.2 68.2 75.7 59.9 70.6 773.9

1,958 141.7 137.1 44.9 44.9 36.4 8.6 4.9 2.3 23.0 88.6 66.4 89.5 688.3

1,959 102.2 198.3 83.1 83.1 25.2 35.3 1.0 6.9 36.0 91.9 49.5 109.1 821.6

1,960 88.4 112.5 66.6 66.6 18.4 0.3 10.1 20.6 31.4 49.8 115.1 51.0 630.8

1,961 199.6 165.0 63.6 63.6 62.8 0.0 0.0 15.7 26.1 25.9 97.7 144.2 864.2

1,962 92.2 110.4 63.1 63.1 38.0 0.5 4.3 1.8 29.0 68.3 71.0 99.2 640.9

1,963 183.8 114.0 144.0 69.9 13.0 2.3 0.0 19.8 32.3 40.1 62.1 96.6 777.9

1,964 99.0 74.8 127.4 50.2 39.3 0.0 1.3 26.9 68.6 141.2 94.2 80.4 803.2

1,965 93.7 122.2 104.4 59.5 11.2 0.0 9.8 16.0 94.1 75.9 64.5 88.5 739.6

1,966 104.1 46.6 68.0 24.0 42.4 6.1 0.0 4.3 46.8 107.3 64.8 92.3 606.5

1,967 107.5 142.9 184.7 39.9 41.5 1.5 23.4 28.0 52.2 99.4 43.6 65.5 830.1

1,968 152.2 93.8 118.3 40.9 1.5 3.9 20.6 68.0 18.8 57.3 42.2 65.0 682.5

1,969 51.9 78.0 59.0 65.3 6.1 12.8 21.9 14.2 37.6 44.1 78.3 106.0 575.2

1,970 178.4 121.0 69.5 40.9 25.3 6.5 4.0 1.0 67.7 69.6 37.5 115.2 736.6

1,971 83.5 177.6 150.0 45.8 4.5 3.5 6.1 79.6 24.5 64.4 68.3 82.4 790.2

1,972 94.3 121.9 148.0 135.7 38.4 4.3 9.2 17.3 21.0 44.8 45.7 140.4 821.0

1,973 152.8 153.7 137.1 97.4 12.9 3.6 23.9 21.3 48.1 94.1 39.8 87.9 872.6

1,974 154.9 176.8 67.9 56.6 0.5 26.2 2.8 30.4 13.2 68.5 84.2 62.1 744.1

1,975 83.6 120.1 162.6 38.4 31.2 3.6 0.5 38.9 130.7 86.0 65.5 111.4 872.5

1,976 95.6 126.7 133.5 31.2 17.3 15.2 1.5 25.4 37.4 26.3 56.1 103.8 670.0

1,977 85.8 124.6 124.0 125.1 22.9 1.8 7.3 6.7 53.0 70.0 125.6 89.9 836.7

1,978 226.0 92.7 66.2 24.8 5.4 1.6 2.8 0.0 72.7 37.8 135.0 84.9 749.9

1,979 129.4 80.3 108.7 82.0 22.4 0.5 3.1 20.9 31.6 22.9 76.0 61.1 638.9

1,980 59.9 87.5 185.3 33.0 17.8 0.0 8.3 8.1 15.4 121.3 48.2 78.4 663.2

1,981 119.6 239.7 104.6 55.8 7.8 2.8 16.5 41.5 56.7 106.4 71.0 137.0 959.4

1,982 118.0 110.7 65.5 64.1 0.0 10.4 6.8 24.0 42.7 133.6 77.8 87.6 741.2

1,983 124.8 55.4 120.6 36.1 24.4 13.8 0.6 11.0 40.1 60.0 52.7 35.1 574.6

1,984 170.9 219.4 141.9 36.7 24.3 11.2 3.4 1.6 43.7 87.7 162.5 58.6 961.9

1,985 78.5 161.8 80.8 55.6 19.2 5.6 9.7 10.1 90.1 76.3 89.6 137.1 814.2

1,986 157.2 224.1 151.8 126.8 11.4 0.0 6.5 20.9 41.0 33.0 35.9 78.1 886.3

1,987 156.3 146.9 66.2 72.8 18.9 15.3 11.8 6.3 40.2 33.9 41.5 118.2 728.0

1,988 209.6 129.0 87.8 53.7 26.9 1.0 0.0 8.6 27.1 68.8 29.9 161.5 803.7

1,989 93.5 189.0 203.0 89.0 20.6 15.1 0.4 17.4 13.7 122.9 45.2 39.4 848.8

1,990 119.2 135.7 100.5 41.2 50.6 66.4 6.6 26.4 49.0 60.1 87.0 75.9 818.4

1,991 47.0 35.3 93.1 44.4 19.7 8.5 0.9 0.3 30.3 37.3 33.1 20.9 370.7

1,992 39.3 54.2 45.2 12.7 6.6 19.5 4.0 14.5 16.5 34.2 28.9 35.7 311.0

1,993 82.2 96.9 54.3 92.1 17.8 0.8 2.1 13.6 37.5 68.4 145.3 110.2 721.2

1,994 108.7 132.3 96.1 63.2 20.6 2.7 1.5 9.7 13.3 49.2 65.2 82.7 644.8

1,995 64.2 98.8 82.5 55.7 15.8 2.8 5.4 9.0 29.8 68.2 41.1 62.4 535.6

1,996 84.0 84.3 66.4 36.7 2.3 1.6 0.1 15.3 24.4 69.0 43.3 121.2 548.4

1,997 149.4 161.2 71.3 46.1 12.5 4.4 0.7 10.8 41.7 61.0 100.0 189.5 848.5

1,998 184.7 160.1 80.5 72.5 6.8 8.0 0.0 19.0 24.1 70.0 84.9 114.2 824.6

1,999 122.7 177.7 105.4 72.3 19.1 19.1 10.4 3.1 62.9 62.8 85.6 100.1 841.1

2,000 101.5 162.8 127.5 36.8 12.8 2.6 7.5 28.0 22.0 64.3 35.1 112.5 713.5

2,001 191.1 106.4 167.4 33.8 21.4 1.5 12.5 3.4 38.0 69.4 65.8 103.3 813.9

2,002 80.0 127.7 129.8 33.5 10.0 3.8 24.9 8.6 49.4 82.1 87.6 133.6 771.1

2,003 142.7 123.3 159.3 84.9 20.8 1.2 1.0 30.7 31.8 30.5 66.3 137.3 829.8

2,004 66.2 160.2 100.3 28.9 14.4 9.8 15.0 9.1 40.8 69.8 94.6 131.0 740.2

2,005 74.3 88.2 96.5 19.2 11.4 0.2 2.4 10.0 19.1 108.0 62.1 93.3 584.6

2,006 173.1 89.8 109.8 33.1 1.7 6.3 11.1 11.7 36.7 66.8 88.5 93.5 722.1

2,007 93.2 80.3 135.2 53.7 17.5 0.0 12.0 5.8 23.9 69.9 67.4 91.2 650.0

2,008 146.0 93.5 56.7 30.2 8.7 10.6 4.8 9.9 37.7 89.8 46.0 94.0 628.0

2,009 101.1 119.4 124.4 64.2 19.8 12.5 5.5 25.4 35.6 57.7 103.4 151.0 820.0

2,010 187.4 139.5 100.8 42.2 4.6 9.7 3.4 2.3 8.8 60.4 40.6 153.8 753.5

2,011 199.1 277.7 152.4 64.3 17.9 0.3 4.8 716.6

Promedio 121.5 131.3 99.5 55.5 18.9 7.6 6.5 15.6 39.1 67.5 71.0 96.1 725.5

Des Est. 43.7639 47.123 42.2597 26.3056 12.7064 10.2971 6.80882 14.56 21.6289 26.9936 30.452 33.3334 123.736

PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL (mm)(Huayao, Ingenio, Shullcas)

Page 72: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

4.5.1.3 VOLUMEN DE AGUA DE ESCORRENTIA

El caudal de escorrentía de lluvia directa es conducida por pequeñas quebradas por donde

también se conduce el agua por medio de canales de riego.

El cálculo de escorrentía superficial se ha realizado con modelo matemático de Lutz –

Scholtz, para las cuales se ha trabajado con las precipitaciones promedias obtenidas de las

estaciones de Huayao, Ingenio y Shullcas.

Para ello se ha realizado el calculo de área de cuenca que es de 2.95 Km2.

Área de cuenca hídrica = 2.95 Km2

Este modelo hidrológico es combinado por que cuenta con una estructura determinística

para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo

determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de

caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Fue desarrollado por el experto en

hidrología, LutzScholz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el

marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo

se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las

cuencas, que puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los

parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la

Precipitación Efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas.

Page 73: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Se presenta el cuadro de caudales mensuales en lps, las cuales son pocas como se puede

observar en situ.

E F M A M J J A S O N DCaudal (lps) 37.38 33.30 25.02 14.87 5.44 3.48 1.98 0.52 0.01 0.21 0.77 8.41

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN CUENCA DE HUALHUAS

4.6 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO

4.6.1 TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

El análisis de tamaño del proyecto consiste en determinar la capacidad operativa de la

infraestructura de riego en función a las superficies disponibles para el proyecto y la

población beneficiaria.

La superficie disponible está constituida por terrenos ubicados en la zona plana de

Hualhuas, donde se considera para el presente proyecto de 235 Has. Estas 235 Has. se

cultivan en campaña base y se plantea 223 Has en campaña rotativa, ya que el recurso

hídrico en esta caso no es limitante. Hay cultivos perennes de 12 Has.

Alternativa 01

Se plantea cultivo de las 235 Has. con método de riego por gravedad, para los cuales se

realizara el mejoramiento de 15 canales de riego.

Los canales de riego serán de concreto simple de 175 Kg/cm2 de sección rectangular que

se especifica para cada uno de ellos en los respectivos planos.

Alternativa 02

En esta alternativa se plantea la instalación de sistema de riego por aspersión en las 235

Has., pero como no se cuenta con presiones hidráulicas naturales por desnivel topográfico

se plantea la instalación de motobombas hidráulicas permanentes para cada toma o sector

de riego

Page 74: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

PROY. MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS

Item Descripcion Und P. parcial P. Total01.00.00 TOMA 01 125,250.24

01.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 113,657.17

01.02.00 TOMAS LATERALES GBL 3,327.07

01.03.00 FLETE GBL 8,266.00

02.00.00 TOMA 02 21,891.76

02.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 19,034.89

02.02.00 TOMAS LATERALES GBL 1,025.87

02.03.00 FLETE GBL 1,831.00

03.00.00 TOMA 03 168,644.52

03.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 152,740.07

03.02.00 TOMAS LATERALES GBL 5,401.95

03.03.00 FLETE GBL 10,502.50

04.00.00 TOMA 04 291,013.60

04.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 269,512.04

04.02.00 TOMAS LATERALES GBL 3,003.06

04.03.00 FLETE GBL 18,498.50

05.00.00 TOMA 05 36,663.17

05.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 30,990.19

05.02.00 TOMAS LATERALES GBL 3,010.48

05.03.00 FLETE GBL 2,662.50

06.00.00 TOMA 06 4,519.35

06.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 3,073.33

06.02.00 TOMA LATERAL GBL 728.02

06.03.00 FLETE GBL 718.00

07.00.00 TOMA 07 132,805.76

07.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 111,054.29

07.02.00 TOMAS LATERALES GBL 4,168.43

07.03.00 ALCANTARILLA VEHICULAR GBL 9,663.04

07.05.00 FLETE GBL 7,920.00

08.00.00 TOMA SIN NUMERO 16,348.72

08.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 13,795.18

08.02.00 TOMAS LATERALES GBL 1,075.04

08.03.00 FLETE GBL 1,478.50

09.00.00 TOMA 09 17,225.03

09.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 14,963.96

09.02.00 TOMA LATERAL GBL 756.57

09.03.00 FLETE GBL 1,504.50

10.00.00 TOMA 10 258,527.53

10.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 236,797.31

10.02.00 TOMAS LATERALES GBL 5,552.72

10.03.00 FLETE GBL 16,177.50

11.00.00 TOMA 11 70,401.29

11.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 63,284.86

11.02.00 TOMAS LATERALES GBL 2,446.93

11.03.00 FLETE GBL 4,669.50

12.00.00 TOMA 12 65,499.60

12.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 59,398.58

12.02.00 TOMAS LATERALES GBL 1,722.02

12.03.00 FLETE GBL 4,379.00

13.00.00 TOMA 13 282,101.31

13.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 255,406.08

13.02.00 TOMAS LATERALES GBL 5,556.68

13.03.00 ALCANTARILLA VEHICULAR GBL 2,415.76

13.04.00 CANOA GBL 1,129.79

13.05.00 FLETE GBL 17,593.00

14.00.00 TOMA 14 144,383.25

14.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 128,619.02

14.02.00 TOMAS LATERALES GBL 4,359.47

14.03.00 ALCANTARILLA VEHICULAR GBL 2,415.76

14.04.00 FLETE GBL 8,989.00

15.00.00 TOMA 15 184,941.78

15.01.00 CANAL DE CONDUCCION GBL 165,262.69

15.02.00 TOMAS LATERALES GBL 5,772.83

15.03.00 ALCANTARILLA VEHICULAR GBL 2,415.76

15.04.00 FLETE GBL 11,490.50

COSTO DIRECTO S/. 1,820,216.91ELAB. EST. PRE INVERSION Y EXP. TECNICO 88,000.00

COSTOS DE CAPACITACION 26,924.00

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL 35,000.00

GASTOS GENERALES (10%) 182,021.69

UTILIDAD (10%) 182,021.69

SUB TOTAL 2,334,184.29

IGV 420,153.17

COSTO TOTAL 2,754,337.46

ALTERNATIVA 01

Page 75: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

PROY. MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS

Item Descripción Unidad Parcial Total

01.00.00 TOMA 01 342,541.09

01.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 282,481.22

01.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 33,794.27

01.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 26,265.60

02.00.00 TOMA 02 88,775.95

02.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 71,753.62

02.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 8,267.13

02.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 8,755.20

03.00.00 TOMA 03 357,516.01

03.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 300,526.94

03.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 30,723.47

03.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 26,265.60

04.00.00 TOMA 04 550,857.29

04.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 468,726.40

04.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 47,110.09

04.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 35,020.80

05.00.00 TOMA 05 84,321.14

05.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 69,366.56

05.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 6,199.38

05.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 8,755.20

06.00.00 TOMA 06 33,813.74

06.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 22,618.85

06.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 2,439.69

06.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 8,755.20

07.00.00 TOMA 07 240,354.03

07.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 200,311.54

07.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 22,532.09

07.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 17,510.40

08.00.00 TOMA 08 51,576.54

08.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 39,159.87

08.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 3,661.47

08.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 8,755.20

09.00.00 TOMA 09 64,390.18

09.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 50,755.60

09.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 4,879.38

09.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 8,755.20

10.00.00 TOMA 10 557,753.30

10.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 475,622.41

10.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 47,110.09

10.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 35,020.80

11.00.00 TOMA 11 112,371.75

11.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 96,725.62

11.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 6,890.93

11.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 8,755.20

12.00.00 TOMA 12 95,156.05

12.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 80,659.69

12.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 5,741.16

12.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 8,755.20

13.00.00 TOMA 13 642,633.76

13.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 552,311.49

13.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 55,301.47

13.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 35,020.80

14.00.00 TOMA 14 315,326.58

14.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 271,188.40

14.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 26,627.78

14.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 17,510.40

15.00.00 TOMA 15 366,470.54

15.01.00 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION gbl 309,481.47

15.02.00 CAJA HIDRANTE (110) gbl 30,723.47

15.03.00 MODULO DE RIEGO POR ASPERSION gbl 26,265.60

16.00.00 MOTOBOMBAS HIDRAULICAS gbl 40,500.00 40,500.00

COSTO DIRECTO S/. 3,944,357.95

ELAB. EST. PRE INVERSION Y EXP. TECNICO 88,000.00

COSTOS DE CAPACITACION 26,924.00

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL 35,000.00

GASTOS GENERALES (10%) 394,435.80

UTILIDAD (10%) 394,435.80

SUB TOTAL 4,883,153.54

IGV 878,967.64

COSTO TOTAL 5,762,121.18

RESUMEN DE COSTO TOTAL DE PROYECTO A PRECIOS PRIVADOSALTERNATIVA 02

Page 76: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

DESAGREGADO DE GASTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOSALTERNATIVA 01

PROY. MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS

Código Descripción insumo Unidad Precio Cant. Requerida Parcial

MANO DE OBRA

470032 TOPOGRAFO HH 13.04 640.36 8,350.29

470102 OPERARIO HH 13.04 8,395.24 109,473.93

470103 OFICIAL HH 11.62 18,053.69 209,783.88

470104 PEON HH 10.50 53,305.38 559,706.49

MATERIALES

020162 CLAVOS DE 2" KG 5.00 2,373.02 11,865.10

020409 ALAMBRE NEGRO N°16 KG 5.00 154.05 770.25

021604 CLAVOS DE 2 1/2" KG 5.00 2,373.02 11,865.10

029709 ACERO CORRUGADO 1/2" KG 3.00 1,368.26 4,104.78

040000 ARENA FINA M3 100.00 17.57 1,757.00

090369 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.30 X 0.30 UND 150.00 5.00 750.00

090371 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.40 X 0.40 UND 180.00 48.00 8,640.00

090372 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.30 X 0.30 UND 150.00 5.00 750.00

090373 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.60 X 0.40 UND 250.00 6.00 1,500.00

090374 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.40 X 0.30 UND 165.00 8.00 1,320.00

090375 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.50 X 0.40 UND 200.00 43.00 8,600.00

130006 ASFALTO RC-250 GLN 17.00 775.12 13,177.04

210000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 19.50 15,754.97 307,221.92

290304 YESO BOL 7.00 320.18 2,241.26

320054 FLETE TERRESTRE GLB 500.00 15.00 7,500.00

320055 FLETE RURAL GLB 50.00 2,183.60 109,180.00

380000 HORMIGON M3 70.00 3,062.01 214,340.70

435113 ESTACAS MADERA 2"X2"X1' UND 1.00 800.49 800.49

440141 MADERA MONTAÑA P2 3.50 42,714.65 149,501.28

544599 PINTURA GLN 40.00 16.01 640.40

EQUIPOS

376040 NIVEL DE INGENIERO HM 10.00 640.36 6,403.60

480185 MEZCLADORA 9 P3 HM 25.00 1,748.88 43,722.00

HERRAMIENTAS

370101 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1 26,251.41 26,251.41

COSTO DIRECTO S/. 1,820,216.91

ELAB. EST. PRE INVERSION Y EXP. TECNICO S/. 88,000.00

COSTOS DE CAPACITACION S/. 26,924.00

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL S/. 35,000.00

GASTOS GENERALES (10%) S/. 182,021.69

UTILIDAD (10%) S/. 182,021.69

SUB TOTAL S/. 2,334,184.29

IGV (18%) S/. 420153.17

COSTO TOTAL S/. 2,754,337.46

Page 77: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

PROY. MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS

Código Descripción insumo Unidad Precio Cant. Requerida Parcial

MANO DE OBRA

470032 TOPOGRAFO HH 13.04 2,700.08 35,209.04

470102 OPERARIO HH 13.04 15,330.55 199,910.37

470103 OFICIAL HH 11.62 29,870.42 347,094.28

470104 PEON HH 10.50 153,915.14 1,616,108.97

MATERIALES

210000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 19.50 268.78 5,241.21

210305 CAJA CONCRETO SIMPLE 0.40 X 0.35 X 0.07 UND 25.00 1,037.00 25,925.00

290304 YESO BOL 8.00 1,350.04 10,800.32

300187 VALVULA DE ACOPLE RAPIDO UND 30.00 1,037.00 31,110.00

300198 PEGAMENTO PVC GLN 40.00 103.73 4,149.20

309250 CONEXION PARA MANGUERA UND 8.00 1,536.00 12,288.00

309261 MANGUERA DE POLIETILENO 3/4" M 2.00 25,600.00 51,200.00

309262 ASPERSOR VYR 60 UND 70.00 1,536.00 107,520.00

309956 CINTA TEFLON UND 1.20 512.00 614.40

380000 HORMIGON M3 60.00 52.25 3,135.00

435113 ESTACAS MADERA 2"X2"X1' UND 1.00 3,375.10 3,375.10

526110 PARANTES DE F.G. 3/4" PARA ASPERSORES PZA 20.00 1,536.00 30,720.00

544599 PINTURA GLN 40.00 67.51 2,700.40

654766 ABRAZADERAS UND 8.00 1,536.00 12,288.00

658902 TAPA DE F° G° CON DADO SEGURIDAD UND 15.00 1,037.00 15,555.00

720836 TUBERIA PVC 110 MM C-5 M 15.00 1,184.90 17,773.50

723069 NIPLE PVC 1" C-10 X 0.50 MCON ROSCA UND 15.00 1,037.00 15,555.00

723070 NIPLE PVC SAP 3/4" X 0.80 M. UND 40.00 1,536.00 61,440.00

723105 ADAPTADOR PVC SAP 3/4" UND 4.00 1,024.00 4,096.00

725826 UNION PVC 1" C-10 CON ROSCA UND 4.00 1,037.00 4,148.00

730143 TUBERIA PVC 2" C-7.5 M 4.20 5,197.50 21,829.50

730144 TUBERIA PVC 1 1/2" C-7.5 M 2.80 49,245.00 137,886.00

730151 TUBERIA PVC 3" C-7.5 M 12.00 373.00 4,476.00

730156 TUBERIA PVC 8" C-7.5 M 60.00 13,085.10 785,106.00

730157 TUBERIA PVC 6" C-7.5 M 37.00 1,744.05 64,529.85

731333 TEE PVC 8" C-7.5 UND 120.00 861.00 103,320.00

731334 TEE PVC 6" C-7.5 UND 37.00 56.00 2,072.00

731335 TEE PVC 3" C-7.5 UND 12.00 54.00 648.00

731825 REDUCCION PVC 8" A 4" UND 30.00 917.00 27,510.00

731826 REDUCCION PVC 4" A 1" UND 15.00 1,037.00 15,555.00

EQUIPOS

376040 NIVEL DE INGENIERO HM 10.00 2,700.08 27,000.80

480185 MEZCLADORA 9 P3 HM 25.00 29.86 746.50

480866 MOTOBOMBA 20 HP UND 2,000.00 2.00 4,000.00

480867 MOTOBOMBA 30 HP UND 2,500.00 5.00 12,500.00

480868 MOTOBOMBA 40 HP UND 3,000.00 8.00 24,000.00

491493 ZARANDA METALICA E = 2" M2 70.00 26.18 1,832.60

370101 HERRAMIENTAS MANUALES GBL 1 93388.9

COSTO DIRECTO S/. 3,944,357.95

ELAB. EST. PRE INVERSION Y EXP. TECNICO S/. 88,000.00

COSTOS DE CAPACITACION S/. 26,924.00

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL S/. 35,000.00

GASTOS GENERALES (10%) S/. 394,435.79

UTILIDAD (10%) S/. 394,435.79

SUB TOTAL S/. 4,883,153.53

IGV (18%) S/. 878967.64

COSTO TOTAL S/. 5,762,121.17

ALTERNATIVA 02

DESAGREGADO DE GASTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS

Page 78: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

DESAGREGADO DE GASTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA 01

Proy. MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS

Código Descripción insumo Unidad PrecioCant. Requerida FC Parcial

MANO DE OBRA

470032 TOPOGRAFO HH 13.04 640.36 0.91 7,598.77

470102 OPERARIO HH 13.04 8,395.24 0.91 99,621.28

470103 OFICIAL HH 11.62 18,053.69 0.91 190,903.33

470104 PEON HH 10.50 53,305.38 0.91 509,332.91

MATERIALES

020162 CLAVOS DE 2" KG 5.00 2,373.02 0.847 10,055.17

020409 ALAMBRE NEGRO N°16 KG 5.00 154.05 0.847 652.75

021604 CLAVOS DE 2 1/2" KG 5.00 2,373.02 0.847 10,055.17

029709 ACERO CORRUGADO 1/2" KG 3.00 1,368.26 0.847 3,478.63

040000 ARENA FINA M3 100.00 17.57 0.847 1,488.98

090369 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.30 X 0.30 UND 150.00 5.00 0.847 635.59

090371 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.40 X 0.40 UND 180.00 48.00 0.847 7,322.03

090372 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.30 X 0.30 UND 150.00 5.00 0.847 635.59

090373 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.60 X 0.40 UND 250.00 6.00 0.847 1,271.19

090374 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.40 X 0.30 UND 165.00 8.00 0.847 1,118.64

090375 COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA 0.50 X 0.40 UND 200.00 43.00 0.847 7,288.14

130006 ASFALTO RC-250 GLN 17.00 775.12 0.847 11,166.98

210000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 19.50 15,754.97 0.847 260,357.56

290304 YESO BOL 7.00 320.18 0.847 1,899.37

380000 FLETE TERRESTRE GLB 500.00 15.00 0.847 6,355.93

435113 FLETE RURAL GLB 50.00 2,183.60 0.847 92,525.42

440141 HORMIGON M3 70.00 3,062.01 0.847 181,644.66

544599 ESTACAS MADERA 2"X2"X1' UND 1.00 800.49 0.847 678.38

MADERA MONTAÑA P2 3.50 42,714.65 0.847 126,696.00

PINTURA GLN 40.00 16.01 0.847 542.71

EQUIPOS

376040 NIVEL DE INGENIERO HM 10.00 640.36 0.847 5,426.78

480185 MEZCLADORA 9 P3 HM 25.00 1,748.88 0.847 37,052.54

HERRAMIENTAS

370101 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1 26,251.41 0.847 22,246.96

COSTO DIRECTO S/. 1,598,051.46

ELAB. EST. PRE INVERSION Y EXP. TECNICO S/. 0.847 74,576.27

COSTOS DE CAPACITACION S/. 23,485.29

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL S/. 0.847 29,661.02

GASTOS GENERALES (10%) 159,805.15

UTILIDAD (10%) S/. 159,805.15

COSTO TOTAL S/. 2,045,384.33

Page 79: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

PROY. MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS

Código Descripción insumo Unidad PrecioCant. Requerida FC Parcial

MANO DE OBRA

470032 TOPOGRAFO HH 13.04 2,700.08 0.91 32,040.23

470102 OPERARIO HH 13.04 15,330.55 0.91 181,918.44

470103 OFICIAL HH 11.62 29,870.42 0.91 315,855.80

470104 PEON HH 10.50 153,915.14 0.91 1,470,659.16

MATERIALES

210000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) BOL 19.50 268.78 0.847 4,441.70

210305 CAJA CONCRETO SIMPLE 0.40 X 0.35 X 0.07 UND 25.00 1,037.00 0.847 21,970.34

290304 YESO BOL 8.00 1,350.04 0.847 9,152.81

300187 VALVULA DE ACOPLE RAPIDO UND 30.00 1,037.00 0.847 26,364.41

300198 PEGAMENTO PVC GLN 40.00 103.73 0.847 3,516.27

309250 CONEXION PARA MANGUERA UND 8.00 1,536.00 0.847 10,413.56

309261 MANGUERA DE POLIETILENO 3/4" M 2.00 25,600.00 0.847 43,389.83

309262 ASPERSOR VYR 60 UND 70.00 1,536.00 0.847 91,118.64

309956 CINTA TEFLON UND 1.20 512.00 0.847 520.68

380000 HORMIGON M3 60.00 52.25 0.847 2,656.78

435113 ESTACAS MADERA 2"X2"X1' UND 1.00 3,375.10 0.847 2,860.25

526110 PARANTES DE F.G. 3/4" PARA ASPERSORES PZA 20.00 1,536.00 0.847 26,033.90

544599 PINTURA GLN 40.00 67.51 0.847 2,288.47

654766 ABRAZADERAS UND 8.00 1,536.00 0.847 10,413.56

658902 TAPA DE F° G° CON DADO SEGURIDAD UND 15.00 1,037.00 0.847 13,182.20

720836 TUBERIA PVC 110 MM C-5 M 15.00 1,184.90 0.847 15,062.29

723069 NIPLE PVC 1" C-10 X 0.50 MCON ROSCA UND 15.00 1,037.00 0.847 13,182.20

723070 NIPLE PVC SAP 3/4" X 0.80 M. UND 40.00 1,536.00 0.847 52,067.80

723105 ADAPTADOR PVC SAP 3/4" UND 4.00 1,024.00 0.847 3,471.19

725826 UNION PVC 1" C-10 CON ROSCA UND 4.00 1,037.00 0.847 3,515.25

730143 TUBERIA PVC 2" C-7.5 M 4.20 5,197.50 0.847 18,499.58

730144 TUBERIA PVC 1 1/2" C-7.5 M 2.80 49,245.00 0.847 116,852.54

730151 TUBERIA PVC 3" C-7.5 M 12.00 373.00 0.847 3,793.22

730156 TUBERIA PVC 8" C-7.5 M 60.00 13,085.10 0.847 665,344.07

730157 TUBERIA PVC 6" C-7.5 M 37.00 1,744.05 0.847 54,686.31

731333 TEE PVC 8" C-7.5 UND 120.00 861.00 0.847 87,559.32

731334 TEE PVC 6" C-7.5 UND 37.00 56.00 0.847 1,755.93

731335 TEE PVC 3" C-7.5 UND 12.00 54.00 0.847 549.15

731825 REDUCCION PVC 8" A 4" UND 30.00 917.00 0.847 23,313.56

731826 REDUCCION PVC 4" A 1" UND 15.00 1,037.00 0.847 13,182.20

EQUIPOS

376040 NIVEL DE INGENIERO HM 10.00 2,700.08 0.847 22,882.03

480185 MEZCLADORA 9 P3 HM 25.00 29.86 0.847 632.63

480866 MOTOBOMBA 20 HP UND 2,000.00 2.00 0.847 3,389.83

480867 MOTOBOMBA 30 HP UND 2,500.00 5.00 0.847 10,593.22

480868 MOTOBOMBA 40 HP UND 3,000.00 8.00 0.847 20,338.98

491493 ZARANDA METALICA E = 2" M2 70.00 26.18 0.847 1,553.05

370101 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1 94,180.87 0.847 79,814.30

COSTO DIRECTO S/. 3,480,835.70

ELAB. EST. PRE INVERSION Y EXP. TECNICO S/. 0.847 74,576.27

COSTOS DE CAPACITACION S/. 23,485.29

COSTO DE MITIGACION AMBIENTAL S/. 0.847 29,661.02

GASTOS GENERALES (10%) 0.847 334,267.62

UTILIDAD (10%) S/. 0.847 334,267.62

COSTO TOTAL S/. 4,277,093.52

DESAGREGADO DE GASTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA 02

Page 80: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento con proyecto se han tomado de manera que pueda

garantizar el normal funcionamiento en el horizonte de vida de proyecto, considerando que el

mismo es de 10 años, tal como se estipula en los parámetros de construcción de un proyecto de

irrigación.

Los costos de operación y mantenimiento de “Mejoramiento de Canales de Riego del Distrito de

Hualhuas” asumirán el comité de regantes de cada toma, es decir el comité de regantes del distrito

de Hualhuas está organizado en 15 sub comités, en el que cada toma tiene su dirigencia y ellos

asumen su financiamiento. Además hay un comité de regantes del distrito de Hualhuas en cuyas

atribuciones está el cobro de tarifa de agua y como compromiso de operación y mantenimiento se

adjunta las Actas de Compromiso de Operación y Mantenimiento de cada toma y que este

compromiso tiene vigencia durante todo el periodo de vida de la infraestructura.

Cuadro Nº 36

DESCRIPCION UND METRADOCOSTO

UNITARIOSUB TOTAL

COSTO TOTAL P. PRIVADOS

FCCOSTO TOTAL

P. SOCIALES

OPERACIÓN DEL SISTEMAOPERACIÓN DEL SISTEMAOPERACIÓN DEL SISTEMAOPERACIÓN DEL SISTEMAAdministracion mes 12.00 800.00 9,600.00 9,600.00 0.91 8,736.00Operación de canal (05 oficiales) mes 60.00 650.00 39,000.00 39,000.00 0.91 35,490.00Bienes y servicios mes 12.00 30.00 360.00 360.00 0.84 302.40Sub Total 48,960.00 48,960.00 44,528.40Gastos Administrativos (6%) 2,937.60 2,937.60 2,671.70Total ATotal ATotal ATotal A 51,897.6051,897.6051,897.6051,897.60 51,897.6051,897.6051,897.6051,897.60 47,200.1047,200.1047,200.1047,200.10MANTENIMIENTO DEL SISTEMAMANTENIMIENTO DEL SISTEMAMANTENIMIENTO DEL SISTEMAMANTENIMIENTO DEL SISTEMAA. FAENAS DE LIMPIEZAA. FAENAS DE LIMPIEZAA. FAENAS DE LIMPIEZAA. FAENAS DE LIMPIEZA 3,150.003,150.003,150.003,150.00 3,150.003,150.003,150.003,150.00 1,291.501,291.501,291.501,291.50Limpieza de captacion jornal 30.00 30.00 900.00 900.00 0.41 369.00Limpieza o remocion de trampas de basurajornal 40.00 30.00 1,200.00 1,200.00 0.41 492.00Limpieza de canal principal y secundariosjornal 35.00 30.00 1,050.00 1,050.00 0.41 430.50B. REPARACION DE CANALB. REPARACION DE CANALB. REPARACION DE CANALB. REPARACION DE CANAL 16,800.0016,800.0016,800.0016,800.00 16,800.0016,800.0016,800.0016,800.00 14,154.0014,154.0014,154.0014,154.00Materiales para reparacion de daños en la captacionm2 12.00 350.00 4,200.00 4,200.00 0.84 3,528.00Materiales para reparacion de daños de canalml 120.00 100.00 12,000.00 12,000.00 0.84 10,080.00Mano de obra calificada jornal 20.00 30.00 600.00 600.00 0.91 546.00Sub TotalSub TotalSub TotalSub Total 19,950.0019,950.0019,950.0019,950.00 19,950.0019,950.0019,950.0019,950.00 15,445.5015,445.5015,445.5015,445.50Gastos Administrativos (6%) 1,197.00 1,197.00 926.73Total BTotal BTotal BTotal B 21,147.0021,147.0021,147.0021,147.00 21,147.0021,147.0021,147.0021,147.00 16,372.2316,372.2316,372.2316,372.23TOTAL A + BTOTAL A + BTOTAL A + BTOTAL A + B 73,044.6073,044.6073,044.6073,044.60 63,572.3363,572.3363,572.3363,572.33

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTOALTERNATIVA I

Page 81: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Cuadro Nº 37

DESCRIPCION UND METRADOCOSTO

UNITARIOSUB TOTAL

COSTO TOTAL P. PRIVADOS

FCCOSTO TOTAL

P. SOCIALES

OPERACIÓN DEL SISTEMAOPERACIÓN DEL SISTEMAOPERACIÓN DEL SISTEMAOPERACIÓN DEL SISTEMAAdministracion mes 12.00 800.00 9,600.00 9,600.00 0.91 8,736.00Operación de motobombas jornal 365.00 30.00 10,950.00 10,950.00 0.91 9,964.50Combustible de motobombas (15) mes 12.00 13,500.00 162,000.00 162,000.00 0.85 137,214.00Bienes y servicios mes 12.00 30.00 360.00 360.00 0.85 304.92Sub TotalSub TotalSub TotalSub Total 182,910.00182,910.00182,910.00182,910.00 182,910.00182,910.00182,910.00182,910.00 156,219.42156,219.42156,219.42156,219.42Gastos Administrativos (6%) 10,974.60 10,974.60 9,373.17Total ATotal ATotal ATotal A 193,884.60193,884.60193,884.60193,884.60 193,884.60193,884.60193,884.60193,884.60 165,592.59165,592.59165,592.59165,592.59MANTENIMIENTO DEL SISTEMAMANTENIMIENTO DEL SISTEMAMANTENIMIENTO DEL SISTEMAMANTENIMIENTO DEL SISTEMAA. FAENAS DE LIMPIEZA 2,100.002,100.002,100.002,100.00 2,100.002,100.002,100.002,100.00 861.00861.00861.00861.00Limpieza de captacion jornal 30.00 30.00 900.00 900.00 0.41 369.00Limpieza o remocion de trampas de basurajornal 40.00 30.00 1,200.00 1,200.00 0.41 492.00B. REPARACION DE CANAL 600.00600.00600.00600.00 600.00600.00600.00600.00 546.00546.00546.00546.00Mano de obra calificada jornal 20.00 30.00 600.00 600.00 0.91 546.00Sub Total 2,700.002,700.002,700.002,700.00 2,700.002,700.002,700.002,700.00 1,407.001,407.001,407.001,407.00Gastos Administrativos (6%) 162.00 162.00 84.42Total BTotal BTotal BTotal B 2,862.002,862.002,862.002,862.00 2,862.002,862.002,862.002,862.00 1,491.421,491.421,491.421,491.42TOTAL A + BTOTAL A + BTOTAL A + BTOTAL A + B 164,862.00164,862.00164,862.00164,862.00 138,705.42138,705.42138,705.42138,705.42

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTOALTERNATIVA II

COSTOS DE CAPACITACION

Para determinar los costos de capacitación en primer lugar se han definido el programa y

metodología de capacitación, así como la fecha y numero de los participantes.

El programa de capacitación y asistencia técnica está dirigido a los agricultores de la localidad de

Hualhuas - Huancayo.

Cuadro Nº 38

DESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCION UNDUNDUNDUND CANTCANTCANTCANT P. UNITP. UNITP. UNITP. UNIT P. PRIVADOP. PRIVADOP. PRIVADOP. PRIVADO F.C.F.C.F.C.F.C. P . SOCIALP. SOCIALP. SOCIALP. SOCIAL

A. REMUNERACIONES 12,000.00 10,800.00

Coordinador de capacitacion mes 6 2,000.00 12,000.00 0.90 10,800.00

B. COSTOS DE CAPACITACION 13,400.00 11,256.00

Organización de cursos de capacitacionmodulo 4 1,500.00 6,000.00 0.84 5,040.00

Asistencia tecnica en campo evento 6 400.00 2,400.00 0.84 2,016.00

Intercambio de experiencias visita 6 500.00 3,000.00 0.84 2,520.00

Concursos de agricultores concurso 4 500.00 2,000.00 0.84 1,680.00

Sub Total 25,400.00 22,056.00

Gastos Generales (6%) 1,524.00 1,323.36

TOTALTOTALTOTALTOTAL 26,924.0026,924.0026,924.0026,924.00 23,379.3623,379.3623,379.3623,379.36

PRESUPUESTO DE CAPACITACION A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALESALTERNATIVA I y II

Page 82: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Cuadro Nº 39

MOD TEMARIO UNDCOSTO

UNITARIOCANT RESULTADOS

MODULO I Constitucion, Organización de comites de riego 4

Organización y Normatividad Taller 100 1

Legislacion de agua Curso 100 1

Funciones diregenciales Curso 100 1

Manejo Administrativo y Organización de Regantes Curso 100 1

MODULO II Distribucion tecnologico 4

Distribucion de agua Taller 150 1

Recurso hidrico y riego adecuado Curso 150 1

Mantenimiento del sistema de riego Curso 150 1

Consecuencias de la falta de mantenimiento de areas irrigadas Curso 150 1

MODULO III Capacitacion Tecnologica 12

El sistema de riego, funciones y uso adecuado Curso 50 1

Metodos y formas de riego Curso 50 1

Plan de riego, manejo y riego parcelario Curso 50 1

Planificacion de actividades y administracion de tierra Curso 50 1

Mejoramiento en el manejo de semillas, tecnicas de siembra Curso 50 1

Deshierbo y control biologico Curso 50 1

Prosesamiento y comercializacion de productos agricolas Curso 50 1

Calendario y duracion del ciclo vegetativo de los cultivos Curso 50 1

Manejo integrado y control de plagas y enfermedades Curso 50 1

Mejoramiento de la fertilidad de los suelos Curso 50 1

Uso de agroquimicos Curso 50 1

Introduccion de semillas mejoradas Curso 50 1

MODULO IV Conservacion de Recurso Agua y Suelo 4

Control de erosion por accion del agua de riego Curso 100 1

Rotacion de cultivos Curso 100 1

Utilizacion de deshechos vegetales evitando la quema Curso 100 1

Conservacion del medio ambiente Curso 100 1

TOTAL 2000 24

ORGANIZACIÓN DE CURSOS DE CAPACITACION

Agricultores comprometidos para realizar labores de mantenimiento de a

infraestructura de riego y conservar las condiciones

operativas

Comité de riego con conocimiento de sus

funciones y normas legales

Los usuarios conocen las caracteristicas, funciones y usos de un sitema de riego

Temas asociados a la produccion y productividad

agricola

Agricultores con conocimiento en

planificacion de cultivos, riego y programacion según las condiciones

ambientales

Acepta la necesidad de conservar los recursos

agua, y suelo que sustenta su vida y la de su familia

PRESUPUESTO DE MITIGACION AMBIENTAL

Anteriormente estuvimos haciendo mención de la situación medioambiental de la zona y los

posibles daños que se pudiera ocasionar al ecosistema de la zona de influencia del proyecto,

como son la deforestación, acumulación de desmontes, ruidos molestosos, etc. En tal sentido se

propone un presupuesto para poder mitigar los impactos negativos que serán ocasionados por la

ejecución del proyecto.

Page 83: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín

Cuadro Nº 40

4.9 COSTOS INCREMENTALES

Los costos incrementales se han obtenido por diferencia a partir de los costos con proyecto y los

costos sin proyecto. Para determinar este costo incremental se ha elaborado el flujo de los costos

totales para cada una de las alternativas, tanto a precios privados como a costos sociales, a partir

de la cual se realizara la evaluación económica del proyecto.

Page 84: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Cuadro Nº 41

0000 1111 2222 3333 4444 5555 6666 7777 8888 9999 10101010A)A)A)A) COSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTO

1 EstudiosEstudiosEstudiosEstudios 88,000.00

Elaboracion de estudios siguientes88,000.00

2 InversionInversionInversionInversion 1,820,216.91

Infraestructura y equipamiento 1,820,216.91

3 Operación y mantenimientoOperación y mantenimientoOperación y mantenimientoOperación y mantenimiento 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60

4 Capacitacion 26,924.00

5 Mitigacion Ambiental 35,000.00

6 Gastos Generales 182,021.69

7 Utilidad 182,021.69

8 IGV 420,153.17

9 Valor Residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub TotalSub TotalSub TotalSub Total 2,754,337.46 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60

B)B)B)B) COSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)2,754,337.46 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60 73,044.60

FLUJO DE COSTOS TOTALES DE PROYECTO A PRECIOS PRIVADOSALTERNATIVA I

ITEMITEMITEMITEM DESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS

Page 85: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Cuadro Nº 42

0000 1111 2222 3333 4444 5555 6666 7777 8888 9999 10101010A)A)A)A) COSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTO

1 EstudiosEstudiosEstudiosEstudios 88,000.00

Elaboracion de estudios siguientes88,000.00

2 InversionInversionInversionInversion 3,944,357.95

Infraestructura y equipamiento 3,944,357.95

3 Operación y mantenimientoOperación y mantenimientoOperación y mantenimientoOperación y mantenimiento 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00

4 Capacitacion 26,924.00

5 Mitigacion Ambiental 35,000.00

6 Gastos Generales 394,435.80

7 Utilidad 394,435.80

8 IGV 878,967.64

9 Valor Residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub TotalSub TotalSub TotalSub Total 5,762,121.18 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00

B)B)B)B) COSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)5,762,121.18 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00 164,862.00

FLUJO DE COSTOS TOTALES DE PROYECTO A PRECIOS PRIVADOSALTERNATIVA II

ITEMITEMITEMITEM DESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS

Page 86: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Cuadro Nº 43

0000 1111 2222 3333 4444 5555 6666 7777 8888 9999 10101010A)A)A)A) COSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTO

1 EstudiosEstudiosEstudiosEstudios 74,576.27

Elaboracion de estudios siguientes74,576.27

2 InversionInversionInversionInversion 1,598,051.46

Infraestructura y equipamiento 1,598,051.46

3 Operación y mantenimientoOperación y mantenimientoOperación y mantenimientoOperación y mantenimiento 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33

4 CapacitacionCapacitacionCapacitacionCapacitacion 23,485.29

5 Mitigacion AmbientalMitigacion AmbientalMitigacion AmbientalMitigacion Ambiental 29,661.02

6 Gastos GeneralesGastos GeneralesGastos GeneralesGastos Generales 159,805.15

7 UtilidadUtilidadUtilidadUtilidad 159,805.15

9 Valor Residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub TotalSub TotalSub TotalSub Total 2,045,384.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33

B)B)B)B) COSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)2,045,384.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33 63,572.33

FLUJO DE COSTOS TOTALES DE PROYECTO A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA I

ITEMITEMITEMITEM DESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS

Page 87: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Cuadro Nº 44

0000 1111 2222 3333 4444 5555 6666 7777 8888 9999 10101010A)A)A)A) COSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTOCOSTOS CON PROYECTO

1 EstudiosEstudiosEstudiosEstudios 74,576.27

Elaboracion de estudios siguientes74,576.27

2 InversionInversionInversionInversion 3,480,835.70

Infraestructura y equipamiento 3,480,835.70

3 Operación y mantenimientoOperación y mantenimientoOperación y mantenimientoOperación y mantenimiento 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42

4 CapacitacionCapacitacionCapacitacionCapacitacion 23,485.29

5 Mitigacion AmbientalMitigacion AmbientalMitigacion AmbientalMitigacion Ambiental 29,661.02

6 Gastos GeneralesGastos GeneralesGastos GeneralesGastos Generales 334,267.62

7 UtilidadUtilidadUtilidadUtilidad 334,267.62

9 Valor Residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub TotalSub TotalSub TotalSub Total 4,277,093.52 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42

B)B)B)B) COSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTOCOSTOS SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B)4,277,093.52 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42 138,705.42

FLUJO DE COSTOS TOTALES DE PROYECTO A PRECIOS SOCIALESALTERNATIVA II

ITEMITEMITEMITEM DESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONDESCRIPCIONAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS

Page 88: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

V.V.V.V. EVALUACION EVALUACION EVALUACION EVALUACION

5.1 BENEFICIOS

5.1.1 Beneficios en la Situación sin Proyecto

Los beneficios en la situación sin proyecto, han sido estimados a partir del Valor Bruto de la

Producción agrícola en los principales cultivos, bajo condiciones actuales del cual se ha deducido los

costos de producción con el fin de obtener el Beneficio Neto. El cálculo del VBP se ha efectuado

teniendo en cuenta los precios en chacra, los resultados se muestran en los cuadros siguientes:

CUADRO Nº 45

(S/. x ha)Total

(S/.)

Alcachofa 3.00 17,000 51,000 1.79 91,290.00 1,917.30 5,751.90 85,538.10 28,512.70

Alfalfa 15.00 39,800 597,000 0.13 77,610.00 1,815.45 27,231.75 50,378.25 3,358.55

Arveja grano seco 9.00 1,911 17,199 1.84 31,646.16 1,807.05 16,263.45 15,382.71 1,709.19

Arveja grano verde 7.00 6,838 47,866 1.37 65,576.42 1,870.05 13,090.35 52,486.07 7,498.01

Avena forrajera 43.00 15,390 661,770 0.13 86,030.10 1,558.20 67,002.60 19,027.50 442.50

Cebada forrajera 33.00 14,988 494,604 0.13 64,298.52 1,435.35 47,366.55 16,931.97 513.09

Cebada grano 34.00 2,373 80,682 0.67 54,056.94 1,249.50 42,483.00 11,573.94 340.41

Haba grano seco 12.00 1,957 23,484 1.55 36,400.20 1,695.75 20,349.00 16,051.20 1,337.60

Haba grano verde 15.00 6,867 103,005 0.56 57,682.80 1,816.50 27,247.50 30,435.30 2,029.02

Linaza 2.00 467 934 3.20 2,988.80 1,354.50 2,709.00 279.80 139.90

Maiz amilaceo 67.00 2,523 169,041 1.82 307,654.62 2,089.50 139,996.50 167,658.12 2,502.36

Maiz choclo 130.00 12,231 1,590,030 0.50 795,015.00 2,278.50 296,205.00 498,810.00 3,837.00

Mashua 3.00 7,400 22,200 0.32 7,104.00 1,533.00 4,599.00 2,505.00 835.00

Oca 3.00 7,300 21,900 0.38 8,322.00 1,596.00 4,788.00 3,534.00 1,178.00

Olluco 2.00 7,213 14,426 0.74 10,675.24 2,189.25 4,378.50 6,296.74 3,148.37

Papa 50.00 17,481 874,050 0.40 349,620.00 5,027.40 251,370.00 98,250.00 1,965.00

Quinua 6.00 1,440 8,640 3.38 29,203.20 1,501.50 9,009.00 20,194.20 3,365.70

Rye grass 6.00 32,200 193,200 0.12 23,184.00 1,710.45 10,262.70 12,921.30 2,153.55

Trigo 30.00 2,570 77,100 1.23 94,833.00 1,443.75 43,312.50 51,520.50 1,717.35

TOTAL 470.00 5,048,131 2,193,191.00 1,033,416.30 298,084.84

SITUACION INICIAL DE LOS CULTIVOS SIN PROYECTO A PR ECIOS PRIVADOS

Cultivos

Principales

Area

(Ha.)

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Precio en

chacra

(S/./Kg)

Valor Bruto de

Producción

(Miles de S/.)

Costo de Producción Valor Neto de

Producción

(S/.)

VALOR NETO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

Valor Neto de

Producción/Ha.

(S/.)

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

Page 89: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 46

Alcachofa 3.00 1,917.30 1,917.30 1,917.30 1,917.30 1,917.30 1,917.30 1,917.30 1,917.30 1,917.30 1,917.30 1,917.30

Alfalfa 15.00 1,815.45 1,815.45 1,815.45 1,815.45 1,815.45 1,815.45 1,815.45 1,815.45 1,815.45 1,815.45 1,815.45

Arveja grano seco 9.00 1,807.05 1,807.05 1,807.05 1,807.05 1,807.05 1,807.05 1,807.05 1,807.05 1,807.05 1,807.05 1,807.05

Arveja grano verde 7.00 1,870.05 1,870.05 1,870.05 1,870.05 1,870.05 1,870.05 1,870.05 1,870.05 1,870.05 1,870.05 1,870.05

Avena forrajera 43.00 1,558.20 1,558.20 1,558.20 1,558.20 1,558.20 1,558.20 1,558.20 1,558.20 1,558.20 1,558.20 1,558.20

Cebada forrajera 33.00 1,435.35 1,435.35 1,435.35 1,435.35 1,435.35 1,435.35 1,435.35 1,435.35 1,435.35 1,435.35 1,435.35

Cebada grano 34.00 1,249.50 1,249.50 1,249.50 1,249.50 1,249.50 1,249.50 1,249.50 1,249.50 1,249.50 1,249.50 1,249.50

Haba grano seco 12.00 1,695.75 1,695.75 1,695.75 1,695.75 1,695.75 1,695.75 1,695.75 1,695.75 1,695.75 1,695.75 1,695.75

Haba grano verde 15.00 1,816.50 1,816.50 1,816.50 1,816.50 1,816.50 1,816.50 1,816.50 1,816.50 1,816.50 1,816.50 1,816.50

Linaza 2.00 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50

Maiz amilaceo 67.00 2,089.50 2,089.50 2,089.50 2,089.50 2,089.50 2,089.50 2,089.50 2,089.50 2,089.50 2,089.50 2,089.50

Maiz choclo 130.00 2,278.50 2,278.50 2,278.50 2,278.50 2,278.50 2,278.50 2,278.50 2,278.50 2,278.50 2,278.50 2,278.50

Mashua 3.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00 1,533.00

Oca 3.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00 1,596.00

Olluco 2.00 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25

Papa 50.00 5,027.40 5,027.40 5,027.40 5,027.40 5,027.40 5,027.40 5,027.40 5,027.40 5,027.40 5,027.40 5,027.40

Quinua 6.00 1,501.50 1,501.50 1,501.50 1,501.50 1,501.50 1,501.50 1,501.50 1,501.50 1,501.50 1,501.50 1,501.50

Rye grass 6.00 1,710.45 1,710.45 1,710.45 1,710.45 1,710.45 1,710.45 1,710.45 1,710.45 1,710.45 1,710.45 1,710.45

Trigo 30.00 1,443.75 1,443.75 1,443.75 1,443.75 1,443.75 1,443.75 1,443.75 1,443.75 1,443.75 1,443.75 1,443.75

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9Cultivos en secano Area 470 Has. Año 0 Año 1 Año 10

SITUACION OPTIMIZADA DE LOS CULTIVOSCOSTO/HA.

CUADRO Nº 47

Alcachofa 1.50 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00

Alfalfa 7.50 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00

Arveja grano seco 4.50 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00

Arveja grano verde 3.50 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00

Avena forrajera 21.50 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00

Cebada forrajera 16.50 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00

Cebada grano 17.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00

Haba grano seco 6.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00

Haba grano verde 7.50 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00

Linaza 1.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00

Maiz amilaceo 33.50 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00

Maiz choclo 65.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00

Mashua 1.50 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00

Oca 1.50 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00

Olluco 1.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00

Papa 25.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00

Quinua 3.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00

Rye grass 3.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00

Trigo 15.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00

Año 10

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9Cultivos en secanoArea 470

Has.Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

RENDIMIENTO/HA.

Page 90: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 48

Alcachofa 31,635.45 2,875.95 2,875.95 2,875.95 2,875.95 2,875.95 2,875.95 2,875.95 2,875.95 2,875.95 2,875.95 2,875.95

Alfalfa 149,774.63 13,615.88 13,615.88 13,615.88 13,615.88 13,615.88 13,615.88 13,615.88 13,615.88 13,615.88 13,615.88 13,615.88

Arveja grano seco 89,448.98 8,131.73 8,131.73 8,131.73 8,131.73 8,131.73 8,131.73 8,131.73 8,131.73 8,131.73 8,131.73 8,131.73

Arveja grano verde 71,996.93 6,545.18 6,545.18 6,545.18 6,545.18 6,545.18 6,545.18 6,545.18 6,545.18 6,545.18 6,545.18 6,545.18

Avena forrajera 368,514.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30 33,501.30

Cebada forrajera 260,516.03 23,683.28 23,683.28 23,683.28 23,683.28 23,683.28 23,683.28 23,683.28 23,683.28 23,683.28 23,683.28 23,683.28

Cebada grano 233,656.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50 21,241.50

Haba grano seco 111,919.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50 10,174.50

Haba grano verde 149,861.25 13,623.75 13,623.75 13,623.75 13,623.75 13,623.75 13,623.75 13,623.75 13,623.75 13,623.75 13,623.75 13,623.75

Linaza 14,899.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50 1,354.50

Maiz amilaceo 769,980.75 69,998.25 69,998.25 69,998.25 69,998.25 69,998.25 69,998.25 69,998.25 69,998.25 69,998.25 69,998.25 69,998.25

Maiz choclo 1,629,127.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50 148,102.50

Mashua 25,294.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50 2,299.50

Oca 26,334.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00 2,394.00

Olluco 24,081.75 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25 2,189.25

Papa 1,382,535.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00 125,685.00

Quinua 49,549.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50 4,504.50

Rye grass 56,444.85 5,131.35 5,131.35 5,131.35 5,131.35 5,131.35 5,131.35 5,131.35 5,131.35 5,131.35 5,131.35 5,131.35

Trigo 238,218.75 21,656.25 21,656.25 21,656.25 21,656.25 21,656.25 21,656.25 21,656.25 21,656.25 21,656.25 21,656.25 21,656.25

TOTAL 5,683,789.65 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15

COSTOS TOTALES DE PRODUCCION

Cultivos en secano C. TOTAL Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

CUADRO Nº 49

Alcachofa 502,095.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00

Alfalfa 426,855.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00

Arveja grano seco 174,053.88 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08

Arveja grano verde 360,670.31 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21

Avena forrajera 473,165.55 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05

Cebada forrajera 353,641.86 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26

Cebada grano 297,313.17 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47

Haba grano seco 200,201.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10

Haba grano verde 317,255.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40

Linaza 16,438.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40

Maiz amilaceo 1,692,100.41 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31

Maiz choclo 4,372,582.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50

Mashua 39,072.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00

Oca 45,771.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00

Olluco 58,713.82 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62

Papa 1,922,910.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00

Quinua 160,617.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60

Rye grass 127,512.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00

Trigo 521,581.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50

TOTAL 12,062,550.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION A PRECIOS PRIVADOS

Cultivos en secano C. TOTAL Año 0 Año 1 Año 2 Año 9 Año 10

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

CUADRO Nº 50

Valor Bruto Produccion12,062,550.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50

Costos Totales 5,683,789.65 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15

TOTAL 6,378,760.85 579,887.35 579,887.35 579,887.35 579,887.35 579,887.35 579,887.35 579,887.35 579,887.35 579,887.35 579,887.35 579,887.35

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

VALOR NETO DE LA PRODUCCION A PRECIOS PRIVADOS

Cultivos en secano TOTAL VNP Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Page 91: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 51

(S/. x ha)Total

(S/.)

Alcachofa 1.50 17,000 25,500 1.79 45,645.00 1,234.66 1,851.99 43,793.01 29,195.34

Alfalfa 7.50 39,800 298,500 0.13 38,805.00 1,194.02 8,955.14 29,849.86 3,979.98

Arveja grano seco 4.50 1,911 8,600 1.84 15,823.08 1,203.52 5,415.82 10,407.26 2,312.72

Arveja grano verde 3.50 6,838 23,933 1.37 32,788.21 1,229.35 4,302.71 28,485.50 8,138.71

Avena forrajera 21.50 15,390 330,885 0.13 43,015.05 1,127.59 24,243.18 18,771.87 873.11

Cebada forrajera 16.50 14,988 247,302 0.13 32,149.26 1,023.48 16,887.41 15,261.85 924.96

Cebada grano 17.00 2,373 40,341 0.67 27,028.47 948.66 16,127.20 10,901.27 641.25

Haba grano seco 6.00 1,957 11,742 1.55 18,200.10 1,175.14 7,050.84 11,149.26 1,858.21

Haba grano verde 7.50 6,867 51,503 0.56 28,841.40 1,235.94 9,269.52 19,571.88 2,609.58

Linaza 1.00 467 467 3.20 1,494.40 996.30 996.30 498.10 498.10

Maiz amilaceo 33.50 2,523 84,521 1.82 153,827.31 1,623.45 54,385.56 99,441.75 2,968.41

Maiz choclo 65.00 12,231 795,015 0.50 397,507.50 1,558.87 101,326.84 296,180.66 4,556.63

Mashua 1.50 7,400 11,100 0.32 3,552.00 1,009.77 1,514.66 2,037.34 1,358.23

Oca 1.50 7,300 10,950 0.38 4,161.00 1,090.72 1,636.09 2,524.91 1,683.28

Olluco 1.00 7,213 7,213 0.74 5,337.62 1,483.24 1,483.24 3,854.38 3,854.38

Papa 25.00 17,481 437,025 0.40 174,810.00 3,807.95 95,198.87 79,611.13 3,184.45

Quinua 3.00 1,440 4,320 3.38 14,601.60 1,051.98 3,155.94 11,445.66 3,815.22

Rye grass 3.00 32,200 96,600 0.12 11,592.00 1,105.04 3,315.11 8,276.89 2,758.96

Trigo 15.00 2,570 38,550 1.23 47,416.50 1,030.60 15,458.97 31,957.53 2,130.50

TOTAL 235.00 2,524,066 1,096,595.50 95,100.11 188,689.86 51,031.97

Area

(Ha.)

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Precio

(S/./Kg)

Valor Bruto de

Producción

(Miles de S/.)

Costo de Producción Valor Neto de

Producción

(S/.)

Valor Neto de

Producción/Ha.

(S/.)

SITUACION INICIAL DE LOS CULTIVOS SIN PROYECTO A PR ECIOS SOCIALESVALOR NETO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

Cultivos

Principales

Fuente: Elaboración de equipo técnico en base a información de MINAG

CUADRO Nº 52

Alcachofa 1.50 1,234.66 1,234.66 1,234.66 1,234.66 1,234.66 1,234.66 1,234.66 1,234.66 1,234.66 1,234.66 1,234.66

Alfalfa 7.50 1,194.02 1,194.02 1,194.02 1,194.02 1,194.02 1,194.02 1,194.02 1,194.02 1,194.02 1,194.02 1,194.02

Arveja grano seco 4.50 1,203.52 1,203.52 1,203.52 1,203.52 1,203.52 1,203.52 1,203.52 1,203.52 1,203.52 1,203.52 1,203.52

Arveja grano verde 3.50 1,229.35 1,229.35 1,229.35 1,229.35 1,229.35 1,229.35 1,229.35 1,229.35 1,229.35 1,229.35 1,229.35

Avena forrajera 21.50 1,127.59 1,127.59 1,127.59 1,127.59 1,127.59 1,127.59 1,127.59 1,127.59 1,127.59 1,127.59 1,127.59

Cebada forrajera 16.50 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48 1,023.48

Cebada grano 17.00 948.66 948.66 948.66 948.66 948.66 948.66 948.66 948.66 948.66 948.66 948.66

Haba grano seco 6.00 1,175.14 1,175.14 1,175.14 1,175.14 1,175.14 1,175.14 1,175.14 1,175.14 1,175.14 1,175.14 1,175.14

Haba grano verde 7.50 1,235.94 1,235.94 1,235.94 1,235.94 1,235.94 1,235.94 1,235.94 1,235.94 1,235.94 1,235.94 1,235.94

Linaza 1.00 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30

Maiz amilaceo 33.50 1,623.45 1,623.45 1,623.45 1,623.45 1,623.45 1,623.45 1,623.45 1,623.45 1,623.45 1,623.45 1,623.45

Maiz choclo 65.00 1,558.87 1,558.87 1,558.87 1,558.87 1,558.87 1,558.87 1,558.87 1,558.87 1,558.87 1,558.87 1,558.87

Mashua 1.50 1,009.77 1,009.77 1,009.77 1,009.77 1,009.77 1,009.77 1,009.77 1,009.77 1,009.77 1,009.77 1,009.77

Oca 1.50 1,090.72 1,090.72 1,090.72 1,090.72 1,090.72 1,090.72 1,090.72 1,090.72 1,090.72 1,090.72 1,090.72

Olluco 1.00 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24

Papa 25.00 3,807.95 3,807.95 3,807.95 3,807.95 3,807.95 3,807.95 3,807.95 3,807.95 3,807.95 3,807.95 3,807.95

Quinua 3.00 1,051.98 1,051.98 1,051.98 1,051.98 1,051.98 1,051.98 1,051.98 1,051.98 1,051.98 1,051.98 1,051.98

Rye grass 3.00 1,105.04 1,105.04 1,105.04 1,105.04 1,105.04 1,105.04 1,105.04 1,105.04 1,105.04 1,105.04 1,105.04

Trigo 15.00 1,030.60 1,030.60 1,030.60 1,030.60 1,030.60 1,030.60 1,030.60 1,030.60 1,030.60 1,030.60 1,030.60

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

SITUACION OPTIMIZADA DE LOS CULTIVOSCOSTO/HA.

Cultivos en secanoArea 235

Has.Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Page 92: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 53

Alcachofa 1.50 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00 17,000.00

Alfalfa 7.50 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00 39,800.00

Arveja grano seco 4.50 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00 1,911.00

Arveja grano verde 3.50 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00 6,838.00

Avena forrajera 21.50 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00 15,390.00

Cebada forrajera 16.50 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00 14,988.00

Cebada grano 17.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00 2,373.00

Haba grano seco 6.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00 1,957.00

Haba grano verde 7.50 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00 6,867.00

Linaza 1.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00 467.00

Maiz amilaceo 33.50 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00 2,523.00

Maiz choclo 65.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00 12,231.00

Mashua 1.50 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00 7,400.00

Oca 1.50 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00 7,300.00

Olluco 1.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00 7,213.00

Papa 25.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00 17,481.00

Quinua 3.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00

Rye grass 3.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00 32,200.00

Trigo 15.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00 2,570.00

Año 9

RENDIMIENTO/HA.

Año 10

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8Cultivos en secanoArea 235

Has.Año 0 Año 1 Año 2

CUADRO Nº 54

Alcachofa 20,371.88 1,851.99 1,851.99 1,851.99 1,851.99 1,851.99 1,851.99 1,851.99 1,851.99 1,851.99 1,851.99 1,851.99

Alfalfa 98,506.57 8,955.14 8,955.14 8,955.14 8,955.14 8,955.14 8,955.14 8,955.14 8,955.14 8,955.14 8,955.14 8,955.14

Arveja grano seco 59,574.01 5,415.82 5,415.82 5,415.82 5,415.82 5,415.82 5,415.82 5,415.82 5,415.82 5,415.82 5,415.82 5,415.82

Arveja grano verde 47,329.80 4,302.71 4,302.71 4,302.71 4,302.71 4,302.71 4,302.71 4,302.71 4,302.71 4,302.71 4,302.71 4,302.71

Avena forrajera 266,674.95 24,243.18 24,243.18 24,243.18 24,243.18 24,243.18 24,243.18 24,243.18 24,243.18 24,243.18 24,243.18 24,243.18

Cebada forrajera 185,761.53 16,887.41 16,887.41 16,887.41 16,887.41 16,887.41 16,887.41 16,887.41 16,887.41 16,887.41 16,887.41 16,887.41

Cebada grano 177,399.23 16,127.20 16,127.20 16,127.20 16,127.20 16,127.20 16,127.20 16,127.20 16,127.20 16,127.20 16,127.20 16,127.20

Haba grano seco 77,559.27 7,050.84 7,050.84 7,050.84 7,050.84 7,050.84 7,050.84 7,050.84 7,050.84 7,050.84 7,050.84 7,050.84

Haba grano verde 101,964.67 9,269.52 9,269.52 9,269.52 9,269.52 9,269.52 9,269.52 9,269.52 9,269.52 9,269.52 9,269.52 9,269.52

Linaza 10,959.33 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30 996.30

Maiz amilaceo 598,241.13 54,385.56 54,385.56 54,385.56 54,385.56 54,385.56 54,385.56 54,385.56 54,385.56 54,385.56 54,385.56 54,385.56

Maiz choclo 1,114,595.25 101,326.84 101,326.84 101,326.84 101,326.84 101,326.84 101,326.84 101,326.84 101,326.84 101,326.84 101,326.84 101,326.84

Mashua 16,661.28 1,514.66 1,514.66 1,514.66 1,514.66 1,514.66 1,514.66 1,514.66 1,514.66 1,514.66 1,514.66 1,514.66

Oca 17,996.95 1,636.09 1,636.09 1,636.09 1,636.09 1,636.09 1,636.09 1,636.09 1,636.09 1,636.09 1,636.09 1,636.09

Olluco 16,315.63 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24 1,483.24

Papa 1,047,187.60 95,198.87 95,198.87 95,198.87 95,198.87 95,198.87 95,198.87 95,198.87 95,198.87 95,198.87 95,198.87 95,198.87

Quinua 34,715.31 3,155.94 3,155.94 3,155.94 3,155.94 3,155.94 3,155.94 3,155.94 3,155.94 3,155.94 3,155.94 3,155.94

Rye grass 36,466.19 3,315.11 3,315.11 3,315.11 3,315.11 3,315.11 3,315.11 3,315.11 3,315.11 3,315.11 3,315.11 3,315.11

Trigo 170,048.69 15,458.97 15,458.97 15,458.97 15,458.97 15,458.97 15,458.97 15,458.97 15,458.97 15,458.97 15,458.97 15,458.97

TOTAL 4,098,329.25 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39

Año 10

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9Cultivos en secano C. TOTAL Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

COSTOS TOTALES DE PRODUCCION A PRECIOS SOCIALES

Page 93: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 55

Alcachofa 502,095.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00 45,645.00

Alfalfa 426,855.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00

Arveja grano seco 174,053.88 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08

Arveja grano verde 360,670.31 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21

Avena forrajera 473,165.55 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05

Cebada forrajera 353,641.86 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26

Cebada grano 297,313.17 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47

Haba grano seco 200,201.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10

Haba grano verde 317,255.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40

Linaza 16,438.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40

Maiz amilaceo 1,692,100.41 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31

Maiz choclo 4,372,582.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50 397,507.50

Mashua 39,072.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00

Oca 45,771.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00

Olluco 58,713.82 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62

Papa 1,922,910.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00 174,810.00

Quinua 160,617.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60

Rye grass 127,512.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00

Trigo 521,581.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50

TOTAL 3,121,689.67 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97

Año 5Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Fuente: Elaboración propia, basados en la información del MINAG

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10Año 0

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION A PRECIOS SOCIALES

Cultivos en secano C. TOTAL Año 6

CUADRO Nº 56

Valor Bruto Produccion3,121,689.67 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97 283,789.97

Costos Totales 4,098,329.25 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39

TOTAL -976,639.58 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42 -88,785.42

Año 0 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

VALOR NETO DE LA PRODUCCION A PRECIOS SOCIALES

Cultivos en secano TOTAL VNP Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Fuente: Elaboración de equipo técnico en base a información de MINAG.

5.1.2 Beneficios en la Situación con Proyecto

Para estimar los beneficios en la situación con proyecto se ha calculado el Valor Bruto de la

Producción agrícola en los principales cultivos, teniendo en cuenta el periodo de duración del proyecto

y los costos totales de producción, obteniéndose los beneficios en la situación con proyecto por

diferencia, a precios privados y a precios sociales. Se prevé que al contar con suficiente agua para

irrigar las tierras de cultivo estas se incrementan con la producción de sus cosechas.

Page 94: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 57

(S/. x ha)Total

(S/.)

CON RIEGO 235.00 2,656,525.50 1,167,333.00 732,623.85 434,709.15

Alcachofa 1.50 20,000 30,000 1.79 53,700.00 2,991.45 4,487.18 49,212.83 32,808.55

Alfalfa 7.50 39,800 298,500 0.13 38,805.00 2,338.35 17,537.63 21,267.38 2,835.65

Arveja grano seco 4.50 1,911 8,600 1.84 15,823.08 3,143.70 14,146.65 1,676.43 372.54

Arveja grano verde 3.50 6,838 23,933 1.37 32,788.21 3,357.90 11,752.65 21,035.56 6,010.16

Avena forrajera 21.50 15,390 330,885 0.13 43,015.05 1,814.40 39,009.60 4,005.45 186.30

Cebada forrajera 16.50 14,988 247,302 0.13 32,149.26 1,757.70 29,002.05 3,147.21 190.74

Cebada grano 17.00 2,373 40,341 0.67 27,028.47 1,573.95 26,757.15 271.32 15.96

Haba grano seco 6.00 1,957 11,742 1.55 18,200.10 2,695.35 16,172.10 2,028.00 338.00

Haba grano verde 7.50 6,867 51,503 0.56 28,841.40 2,852.85 21,396.38 7,445.03 992.67

Linaza 1.00 467 467 3.20 1,494.40 1,463.70 1,463.70 30.70 30.70

Maiz amilaceo 33.50 2,523 84,521 1.82 153,827.31 3,427.20 114,811.20 39,016.11 1,164.66

Maiz choclo 65.00 14,000 910,000 0.50 455,000.00 3,301.20 214,578.00 240,422.00 3,698.80

Mashua 1.50 7,400 11,100 0.32 3,552.00 1,951.95 2,927.93 624.08 416.05

Oca 1.50 7,300 10,950 0.38 4,161.00 2,339.40 3,509.10 651.90 434.60

Olluco 1.00 7,213 7,213 0.74 5,337.62 3,042.90 3,042.90 2,294.72 2,294.72

Papa 25.00 18,000 450,000 0.40 180,000.00 6,643.35 166,083.75 13,916.25 556.65

Quinua 3.00 1,440 4,320 3.38 14,601.60 2,245.95 6,737.85 7,863.75 2,621.25

Rye grass 3.00 32,200 96,600 0.12 11,592.00 2,180.85 6,542.55 5,049.45 1,683.15

Trigo 15.00 2,570 38,550 1.23 47,416.50 2,177.70 32,665.50 14,751.00 983.40

ROTACION 223.00 2,452,007.00 1,334,101.10 848,488.20 485,612.90

Arveja grano seco 11.00 1,911 21,021 1.84 38,678.64 3,143.70 34,580.70 4,097.94 372.54

Avena forrajera 1.00 15,390 15,390 0.13 2,000.70 1,814.40 1,814.40 186.30 186.30

Cebada forrajera 1.00 14,988 14,988 0.13 1,948.44 1,757.70 1,757.70 190.74 190.74

Maiz amilaceo 30.00 2,523 75,690 1.82 137,755.80 3,427.20 102,816.00 34,939.80 1,164.66

Maiz choclo 94.00 14,000 1,316,000 0.50 658,000.00 3,301.20 310,312.80 347,687.20 3,698.80

Mashua 2.00 7,400 14,800 0.32 4,736.00 1,951.95 3,903.90 832.10 416.05

Oca 2.00 7,300 14,600 0.38 5,548.00 2,339.40 4,678.80 869.20 434.60

Olluco 26.00 7,213 187,538 0.74 138,778.12 3,042.90 79,115.40 59,662.72 2,294.72

Papa 42.00 18,000 756,000 0.40 302,400.00 6,643.35 279,020.70 23,379.30 556.65

Trigo 14.00 2,570 35,980 1.23 44,255.40 2,177.70 30,487.80 13,767.60 983.40

TOTAL 458.00 5,108,532.50 2,501,434.10 1,581,112.05 920,322.05

SITUACION DE CULTIVO CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADO SVALOR NETO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

Cultivos

Principales

Area

(Ha.)

Rendimientos

(Kg/ha)

Valor Neto de

Producción/Ha.

(S/.)

Valor Neto de

Producción

(S/.)

Costo de ProducciónVolumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(Miles de S/.)

Precio en

chacra

(S/./Kg)

Fuente: Elaboración de equipo técnico en base a información de MINAG.

Page 95: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 58

(S/. x ha)Total

(S/.)

CON RIEGO 235.00 2,656,525.50 1,167,333.00 516,379.62 650,953.38

Alcachofa 1.50 20,000 30,000 1.79 53,700.00 2,089.84 3,134.75 50,565.25 33,710.16

Alfalfa 7.50 39,800 298,500 0.13 38,805.00 1,554.48 11,658.56 27,146.44 3,619.52

Arveja grano seco 4.50 1,911 8,600 1.84 15,823.08 2,155.09 9,697.89 6,125.19 1,361.15

Arveja grano verde 3.50 6,838 23,933 1.37 32,788.21 2,281.49 7,985.22 24,802.99 7,086.57

Avena forrajera 21.50 15,390 330,885 0.13 43,015.05 1,275.81 27,429.89 15,585.16 724.89

Cebada forrajera 16.50 14,988 247,302 0.13 32,149.26 1,241.54 20,485.37 11,663.89 706.90

Cebada grano 17.00 2,373 40,341 0.67 27,028.47 1,154.72 19,630.19 7,398.28 435.19

Haba grano seco 6.00 1,957 11,742 1.55 18,200.10 1,801.73 10,810.39 7,389.71 1,231.62

Haba grano verde 7.50 6,867 51,503 0.56 28,841.40 1,879.85 14,098.89 14,742.51 1,965.67

Linaza 1.00 467 467 3.20 1,494.40 1,047.50 1,047.50 446.90 446.90

Maiz amilaceo 33.50 2,523 84,521 1.82 153,827.31 2,311.87 77,447.66 76,379.65 2,279.99

Maiz choclo 65.00 14,000 910,000 0.50 455,000.00 2,260.21 146,913.67 308,086.33 4,739.79

Mashua 1.50 7,400 11,100 0.32 3,552.00 1,275.25 1,912.87 1,639.13 1,092.75

Oca 1.50 7,300 10,950 0.38 4,161.00 1,624.26 2,436.40 1,724.60 1,149.74

Olluco 1.00 7,213 7,213 0.74 5,337.62 2,089.54 2,089.54 3,248.08 3,248.08

Papa 25.00 18,000 450,000 0.40 180,000.00 5,081.20 127,029.93 52,970.07 2,118.80

Quinua 3.00 1,440 4,320 3.38 14,601.60 1,586.41 4,759.23 9,842.37 3,280.79

Rye grass 3.00 32,200 96,600 0.12 11,592.00 1,421.00 4,263.00 7,329.00 2,443.00

Trigo 15.00 2,570 38,550 1.23 47,416.50 1,569.91 23,548.65 23,867.85 1,591.19

ROTACION 223.00 2,452,007.00 1,334,101.10 603,555.32 730,545.78

Arveja grano seco 11.00 1,911 21,021 1.84 38,678.64 2,155.09 23,705.94 14,972.70 1,361.15

Avena forrajera 1.00 15,390 15,390 0.13 2,000.70 1,275.81 1,275.81 724.89 724.89

Cebada forrajera 1.00 14,988 14,988 0.13 1,948.44 1,241.54 1,241.54 706.90 706.90

Maiz amilaceo 30.00 2,523 75,690 1.82 137,755.80 2,311.87 69,356.11 68,399.69 2,279.99

Maiz choclo 94.00 14,000 1,316,000 0.50 658,000.00 2,260.21 212,459.78 445,540.22 4,739.79

Mashua 2.00 7,400 14,800 0.32 4,736.00 1,275.25 2,550.49 2,185.51 1,092.75

Oca 2.00 7,300 14,600 0.38 5,548.00 1,624.26 3,248.53 2,299.47 1,149.74

Olluco 26.00 7,213 187,538 0.74 138,778.12 2,089.54 54,328.09 84,450.03 3,248.08

Papa 42.00 18,000 756,000 0.40 302,400.00 5,081.20 213,410.29 88,989.71 2,118.80

Trigo 14.00 2,570 35,980 1.23 44,255.40 1,569.91 21,978.74 22,276.66 1,591.19

TOTAL 458.00 5,108,532.50 2,501,434.10 1,119,934.94 1,381,499.16

Cultivos

Principales

VALOR NETO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

Volumen de

Producción

(Kg)

Costo de ProducciónPrecio en

chacra

(S/./Kg)

Valor Neto de

Producción

(S/.)

Area

(Ha.)

Valor Neto de

Producción/Ha.

(S/.)

Valor Bruto de

Producción

(Miles de S/.)

SITUACION DE CULTIVO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALE S

Rendimientos

(Kg/ha)

Fuente: Elaboración de equipo técnico en base a información de MINAG

Page 96: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 59

Situacion con proyecto 516,708.15 1,187,809.35 1,187,809.35 1,187,809.35 1,187,809.35 1,187,809.35 1,187,809.35 1,187,809.35 1,187,809.35 1,187,809.35 1,187,809.35

CON RIEGO 516,708.15 732,623.85 732,623.85 732,623.85 732,623.85 732,623.85 732,623.85 732,623.85 732,623.85 732,623.85 732,623.85

Alcachofa 2,875.95 4,487.18 4,487.18 4,487.18 4,487.18 4,487.18 4,487.18 4,487.18 4,487.18 4,487.18 4,487.18

Alfalfa 13,615.88 17,537.63 17,537.63 17,537.63 17,537.63 17,537.63 17,537.63 17,537.63 17,537.63 17,537.63 17,537.63

Arveja grano seco 8,131.73 14,146.65 14,146.65 14,146.65 14,146.65 14,146.65 14,146.65 14,146.65 14,146.65 14,146.65 14,146.65

Arveja grano verde 6,545.18 11,752.65 11,752.65 11,752.65 11,752.65 11,752.65 11,752.65 11,752.65 11,752.65 11,752.65 11,752.65

Avena forrajera 33,501.30 39,009.60 39,009.60 39,009.60 39,009.60 39,009.60 39,009.60 39,009.60 39,009.60 39,009.60 39,009.60

Cebada forrajera 23,683.28 29,002.05 29,002.05 29,002.05 29,002.05 29,002.05 29,002.05 29,002.05 29,002.05 29,002.05 29,002.05

Cebada grano 21,241.50 26,757.15 26,757.15 26,757.15 26,757.15 26,757.15 26,757.15 26,757.15 26,757.15 26,757.15 26,757.15

Haba grano seco 10,174.50 16,172.10 16,172.10 16,172.10 16,172.10 16,172.10 16,172.10 16,172.10 16,172.10 16,172.10 16,172.10

Haba grano verde 13,623.75 21,396.38 21,396.38 21,396.38 21,396.38 21,396.38 21,396.38 21,396.38 21,396.38 21,396.38 21,396.38

Linaza 1,354.50 1,463.70 1,463.70 1,463.70 1,463.70 1,463.70 1,463.70 1,463.70 1,463.70 1,463.70 1,463.70

Maiz amilaceo 69,998.25 114,811.20 114,811.20 114,811.20 114,811.20 114,811.20 114,811.20 114,811.20 114,811.20 114,811.20 114,811.20

Maiz choclo 148,102.50 214,578.00 214,578.00 214,578.00 214,578.00 214,578.00 214,578.00 214,578.00 214,578.00 214,578.00 214,578.00

Mashua 2,299.50 2,927.93 2,927.93 2,927.93 2,927.93 2,927.93 2,927.93 2,927.93 2,927.93 2,927.93 2,927.93

Oca 2,394.00 3,509.10 3,509.10 3,509.10 3,509.10 3,509.10 3,509.10 3,509.10 3,509.10 3,509.10 3,509.10

Olluco 2,189.25 3,042.90 3,042.90 3,042.90 3,042.90 3,042.90 3,042.90 3,042.90 3,042.90 3,042.90 3,042.90

Papa 125,685.00 166,083.75 166,083.75 166,083.75 166,083.75 166,083.75 166,083.75 166,083.75 166,083.75 166,083.75 166,083.75

Quinua 4,504.50 6,737.85 6,737.85 6,737.85 6,737.85 6,737.85 6,737.85 6,737.85 6,737.85 6,737.85 6,737.85

Rye grass 5,131.35 6,542.55 6,542.55 6,542.55 6,542.55 6,542.55 6,542.55 6,542.55 6,542.55 6,542.55 6,542.55

Trigo 21,656.25 32,665.50 32,665.50 32,665.50 32,665.50 32,665.50 32,665.50 32,665.50 32,665.50 32,665.50 32,665.50

ROTACION 455,185.50 455,185.50 455,185.50 455,185.50 455,185.50 455,185.50 455,185.50 455,185.50 455,185.50 455,185.50

Arveja grano seco 34,580.70 34,580.70 34,580.70 34,580.70 34,580.70 34,580.70 34,580.70 34,580.70 34,580.70 34,580.70

Avena forrajera 1,814.40 1,814.40 1,814.40 1,814.40 1,814.40 1,814.40 1,814.40 1,814.40 1,814.40 1,814.40

Cebada forrajera 1,757.70 1,757.70 1,757.70 1,757.70 1,757.70 1,757.70 1,757.70 1,757.70 1,757.70 1,757.70

Maiz amilaceo 102,816.00 102,816.00 102,816.00 102,816.00 102,816.00 102,816.00 102,816.00 102,816.00 102,816.00 102,816.00

Maiz choclo 310,312.80 310,312.80 310,312.80 310,312.80 310,312.80 310,312.80 310,312.80 310,312.80 310,312.80 310,312.80

Mashua 3,903.90 3,903.90 3,903.90 3,903.90 3,903.90 3,903.90 3,903.90 3,903.90 3,903.90 3,903.90

Oca 4,678.80 4,678.80 4,678.80 4,678.80 4,678.80 4,678.80 4,678.80 4,678.80 4,678.80 4,678.80

Olluco 79,115.40 79,115.40 79,115.40 79,115.40 79,115.40 79,115.40 79,115.40 79,115.40 79,115.40 79,115.40

Papa 279,020.70 279,020.70 279,020.70 279,020.70 279,020.70 279,020.70 279,020.70 279,020.70 279,020.70 279,020.70

Trigo 30,487.80 30,487.80 30,487.80 30,487.80 30,487.80 30,487.80 30,487.80 30,487.80 30,487.80 30,487.80

Situacion sin proyecto 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15

T. con y sin riesgo 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15 516,708.15

COSTOS INCREMENTALES0.00 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

CAMBIOS EN LOS COSTOS TOTALES DE PRODUCCION "COSTOS INCREMENTALES"A PRECIOS PRIVADOS

Cultivos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Fuente: Elaboración de equipo técnico en base a información de MINAG

Page 97: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 60

Situacion con proyecto 372,575.39 955,371.49 955,371.49 955,371.49 955,371.49 955,371.49 955,371.49 955,371.49 955,371.49 955,371.49 955,371.49

CON RIEGO 372,575.39 516,379.62 516,379.62 516,379.62 516,379.62 516,379.62 516,379.62 516,379.62 516,379.62 516,379.62 516,379.62

Alcachofa 1,851.99 3,134.75 3,134.75 3,134.75 3,134.75 3,134.75 3,134.75 3,134.75 3,134.75 3,134.75 3,134.75

Alfalfa 8,955.14 11,658.56 11,658.56 11,658.56 11,658.56 11,658.56 11,658.56 11,658.56 11,658.56 11,658.56 11,658.56

Arveja grano seco 5,415.82 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89

Arveja grano verde 4,302.71 7,985.22 7,985.22 7,985.22 7,985.22 7,985.22 7,985.22 7,985.22 7,985.22 7,985.22 7,985.22

Avena forrajera 24,243.18 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89

Cebada forrajera 16,887.41 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37

Cebada grano 16,127.20 19,630.19 19,630.19 19,630.19 19,630.19 19,630.19 19,630.19 19,630.19 19,630.19 19,630.19 19,630.19

Haba grano seco 7,050.84 10,810.39 10,810.39 10,810.39 10,810.39 10,810.39 10,810.39 10,810.39 10,810.39 10,810.39 10,810.39

Haba grano verde 9,269.52 14,098.89 14,098.89 14,098.89 14,098.89 14,098.89 14,098.89 14,098.89 14,098.89 14,098.89 14,098.89

Linaza 996.30 1,047.50 1,047.50 1,047.50 1,047.50 1,047.50 1,047.50 1,047.50 1,047.50 1,047.50 1,047.50

Maiz amilaceo 54,385.56 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66

Maiz choclo 101,326.84 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67

Mashua 1,514.66 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87

Oca 1,636.09 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40

Olluco 1,483.24 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54

Papa 95,198.87 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93

Quinua 3,155.94 4,759.23 4,759.23 4,759.23 4,759.23 4,759.23 4,759.23 4,759.23 4,759.23 4,759.23 4,759.23

Rye grass 3,315.11 4,263.00 4,263.00 4,263.00 4,263.00 4,263.00 4,263.00 4,263.00 4,263.00 4,263.00 4,263.00

Trigo 15,458.97 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65

ROTACION 438,991.88 438,991.88 438,991.88 438,991.88 438,991.88 438,991.88 438,991.88 438,991.88 438,991.88 438,991.88

Arveja grano seco 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89 9,697.89

Avena forrajera 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89 27,429.89

Cebada forrajera 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37 20,485.37

Maiz amilaceo 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66 77,447.66

Maiz choclo 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67 146,913.67

Mashua 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87 1,912.87

Oca 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40 2,436.40

Olluco 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54 2,089.54

Papa 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93 127,029.93

Trigo 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65 23,548.65

Situacion sin proyecto 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39

T. con y sin riesgo 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39 372,575.39

COSTOS INCREMENTALES0.00 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10Cultivos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

CAMBIOS EN LOS COSTOS TOTALES DE PRODUCCION "COSTOS INCREMENTALES"A PRECIOS SOCIALES

Fuente: Elaboración de equipo técnico en base a información de MINAG

Page 98: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 61

Situacion con proyecto 1,096,595.50 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10

CON RIEGO 1,096,595.50 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00

Alcachofa 45,645.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00

Alfalfa 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00

Arveja grano seco 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08

Arveja grano verde 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21

Avena forrajera 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05

Cebada forrajera 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26

Cebada grano 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47

Haba grano seco 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10

Haba grano verde 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40

Linaza 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40

Maiz amilaceo 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31

Maiz choclo 397,507.50 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00

Mashua 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00

Oca 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00

Olluco 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62

Papa 174,810.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00

Quinua 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60

Rye grass 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00

Trigo 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50

ROTACION 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10

Arveja grano seco 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64

Avena forrajera 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70

Cebada forrajera 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44

Maiz amilaceo 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80

Maiz choclo 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00

Mashua 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00

Oca 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00

Olluco 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12

Papa 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00

Trigo 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40

Situacion sin proyecto 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50

T. con y sin riesgo 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50

COSTOS INCREMENTALES0.00 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

CAMBIOS EN EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIONA PRECIOS PRIVADOS

Cultivos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Fuente: Elaboración de equipo técnico en base a información de MINAG

Page 99: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 62

Situacion con proyecto 1,096,595.50 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10 2,501,434.10

CON RIEGO 1,096,595.50 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00 1,167,333.00

Alcachofa 45,645.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00 53,700.00

Alfalfa 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00 38,805.00

Arveja grano seco 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08 15,823.08

Arveja grano verde 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21 32,788.21

Avena forrajera 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05 43,015.05

Cebada forrajera 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26 32,149.26

Cebada grano 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47 27,028.47

Haba grano seco 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10 18,200.10

Haba grano verde 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40 28,841.40

Linaza 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40 1,494.40

Maiz amilaceo 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31 153,827.31

Maiz choclo 397,507.50 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00 455,000.00

Mashua 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00 3,552.00

Oca 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00 4,161.00

Olluco 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62 5,337.62

Papa 174,810.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00

Quinua 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60 14,601.60

Rye grass 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00 11,592.00

Trigo 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50 47,416.50

ROTACION 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10 1,334,101.10

Arveja grano seco 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64 38,678.64

Avena forrajera 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70 2,000.70

Cebada forrajera 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44 1,948.44

Maiz amilaceo 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80 137,755.80

Maiz choclo 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00 658,000.00

Mashua 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00 4,736.00

Oca 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00 5,548.00

Olluco 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12 138,778.12

Papa 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00

Trigo 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40 44,255.40

Situacion sin proyecto 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50

T. con y sin riesgo 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50 1,096,595.50

COSTOS INCREMENTALES0.00 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60

Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10Cultivos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

CAMBIOS EN EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIONA PRECIOS SOCIALES

Fuente: Elaboración de equipo técnico en base a información de MINAG.

Beneficios Incrementales

Los beneficios incrementales constituyen el resultado de la diferencia entre los beneficiarios en la

situación “Con Proyecto” y los beneficios en la situación “Sin Proyecto”. Se presentan los resultados en

los cuadros siguientes a precios privados y a precios sociales.

CUADRO Nº 63

VBP INCREMENTAL 0.00 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60

COSTOS INCREMENTALES 0.00 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20 671,101.20

TOTAL 0.00 733,737.40 733,737.40 733,737.40 733,737.40 733,737.40 733,737.40 733,737.40 733,737.40 733,737.40 733,737.40

Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Fuente: Elaboración de equipo técnico

Page 100: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 64

VBP INCREMENTAL 0.00 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60 1,404,838.60

COSTOS INCREMENTALES 0.00 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11 582,796.11

TOTAL 0.00 822,042.49 822,042.49 822,042.49 822,042.49 822,042.49 822,042.49 822,042.49 822,042.49 822,042.49 822,042.49

Año 9Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 10CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

Fuente: Elaboración de equipo técnico

5.2 EVALUACION ECONOMICA

La evaluación del proyecto se realiza tomando como base los beneficios incrementales y los costos

incrementales del proyecto, obteniendo el VAN y la TIR, utilizando como tasa social de descuento el

10% a precios privados y a precios sociales.

CUADRO Nº 65

VAN TIR VAN TIR

Precios Privados 1,186,667.07 20.17% -2,060,571.01 -0.23%

Precios Sociales 2,377,351.32 35.27% -71,166.39 9.57%

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2DESCRIPCION

EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

CUADRO Nº 66

AÑOSBENEFICIOS

INCREMENTALESCOSTOS

INCREMENTALESBENEFICIOS NETOS

0 0.00 2,754,337.46 -2,754,337.46

1 733,737.40 73,044.60 660,692.80

2 733,737.40 73,044.60 660,692.80

3 733,737.40 73,044.60 660,692.80

4 733,737.40 73,044.60 660,692.80

5 733,737.40 73,044.60 660,692.80

6 733,737.40 73,044.60 660,692.80

7 733,737.40 73,044.60 660,692.80

8 733,737.40 73,044.60 660,692.80

9 733,737.40 73,044.60 660,692.80

10 733,737.40 73,044.60 660,692.80

TSD = 10% VAN 1,186,667.07

TIR 20.17%

EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 1

Page 101: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 67

AÑOSBENEFICIOS

INCREMENTALESCOSTOS

INCREMENTALESBENEFICIOS NETOS

0 0.00 5,762,121.18 -5,762,121.18

1 733,737.40 164,862.00 568,875.40

2 733,737.40 164,862.00 568,875.40

3 733,737.40 164,862.00 568,875.40

4 733,737.40 164,862.00 568,875.40

5 733,737.40 164,862.00 568,875.40

6 733,737.40 164,862.00 568,875.40

7 733,737.40 164,862.00 568,875.40

8 733,737.40 164,862.00 568,875.40

9 733,737.40 164,862.00 568,875.40

10 733,737.40 164,862.00 568,875.40

TSD = 10% VAN -2,060,571.01

TIR -0.23%

EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 2

CUADRO Nº 68

AÑOSBENEFICIOS

INCREMENTALESCOSTOS

INCREMENTALESBENEFICIOS NETOS

0 0.00 2,045,384.33 -2,045,384.33

1 822,042.49 63,572.33 758,470.16

2 822,042.49 63,572.33 758,470.16

3 822,042.49 63,572.33 758,470.16

4 822,042.49 63,572.33 758,470.16

5 822,042.49 63,572.33 758,470.16

6 822,042.49 63,572.33 758,470.16

7 822,042.49 63,572.33 758,470.16

8 822,042.49 63,572.33 758,470.16

9 822,042.49 63,572.33 758,470.16

10 822,042.49 63,572.33 758,470.16

TSD = 10% VAN 2,377,351.32

TIR 35.27%

EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 1

Page 102: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 69

AÑOSBENEFICIOS

INCREMENTALESCOSTOS

INCREMENTALESBENEFICIOS NETOS

0 0.00 4,277,093.52 -4,277,093.52

1 822,042.49 138,705.42 683,337.07

2 822,042.49 138,705.42 683,337.07

3 822,042.49 138,705.42 683,337.07

4 822,042.49 138,705.42 683,337.07

5 822,042.49 138,705.42 683,337.07

6 822,042.49 138,705.42 683,337.07

7 822,042.49 138,705.42 683,337.07

8 822,042.49 138,705.42 683,337.07

9 822,042.49 138,705.42 683,337.07

10 822,042.49 138,705.42 683,337.07

TSD = 10% VAN -71,166.39

TIR 9.57%

EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 2

5.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Los supuestos escenarios en la que puede incurrir el presente proyecto se plantea como se muestra

en el cuadro, el análisis se ha realizado con la alternativa seleccionada.

Para diferentes escenarios en cambios de costos de inversión la sensibilidad a precios privados sigue

siendo positiva, puesto que los beneficios son mayores que el costo de la infraestructura, por ejemplo

en el análisis la variación de precios de mano de obra es más sensible que la variación de materiales

y equipos en porcentajes similares y la pequeña variación de beneficios en el proyecto el VAN es

negativo.

En caso de análisis de sensibilidad a precios sociales la variación de precios de materiales, mano de

obra, equipo es rentable a altos porcentajes de elevación de los precios de los mismos, pero a una

disminución de beneficios en 40% el proyecto ya no es rentable.

Page 103: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

VAN TIR

MATERIAL

+ 5% 1,042,979.78 21.63%

+ 10% 1,011,315.75 21.13%

+ 20% 947,987.69 20.17%

+ 30% 884,659.63 19.25%

M.O.

+ 5% 1,036,562.81 21.53%

+ 10% 998,481.81 20.93%

+ 20% 922,319.81 19.79%

+ 30% 846,157.80 18.72%

EQUIPOS

+ 5% 1,072,376.87 22.11%

+ 10% 1,070,109.93 22.07%

+ 20% 1,065,576.04 21.99%

+ 30% 1,061,042.16 21.92%

BENEFICIOS

- 2.5% 994,884.86 21.30%

- 5% 915,125.91 20.46%

- 10% 755,608.00 18.74%

- 20% 436,572.19 15.19%

- 30% 117,536.38 11.44%

- 40% -201,499.43 7.43%

ALTERNATIVACRITERIOS

ANLISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 01PRECIOS PRIVADOS

VAN TIR

MATERIAL

+ 5% -1,834,993.74 -1.87%

+ 10% -1,906,928.58 -2.17%

+ 20% -2,050,798.26 -2.75%

+ 30% -2,194,667.94 -3.31%

M.O.

+ 5% -1,862,982.66 -1.99%

+ 10% -1,962,906.42 -2.40%

+ 20% -2,162,753.93 -3.19%

+ 30% -2,362,601.45 -3.92%

EQUIPOS

+ 5% -1,766,244.35 -1.58%

+ 10% -1,769,429.80 -1.59%

+ 20% -1,775,800.70 -1.62%

+ 30% -1,782,171.60 -1.65%

BENEFICIOS

- 2.5% -1,842,817.86 -2.19%

- 5% -1,922,576.81 -2.82%

- 10% -2,082,094.72 -4.13%

- 20% -2,401,130.53 -6.96%

- 30% -2,720,166.34 -10.15%

- 40% -3,039,202.15 -13.90%

ALTERNATIVA

ANLISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 02

PRECIOS PRIVADOS

CRITERIOS

Page 104: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CRITERIOS ALTERNATIVA

VAN TIR

MATERIAL

+ 5% 1,790,294.44 31.32%

+ 10% 1,763,460.51 30.73%

+ 20% 1,709,792.66 29.60%

+ 30% 1,656,124.81 28.53%

M.O.

+ 5% 1,813,649.32 31.85%

+ 10% 1,810,170.27 31.77%

+ 20% 1,803,212.17 31.61%

+ 30% 1,796,254.08 31.46%

EQUIPOS

+ 5% 1,814,861.42 31.88%

+ 10% 1,812,594.48 31.83%

+ 20% 1,808,060.59 31.72%

+ 30% 1,803,526.70 31.62%

BENEFICIOS

- 5% 1,632,946.98 29.90%

- 10% 1,448,765.59 27.85%

- 20% 1,080,402.82 23.63%

- 30% 712,040.05 19.25%

- 40% 343,677.28 14.62%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 01PRECIOS SOCIALES

VAN TIR

MATERIAL

+ 5% -695,720.71 5.29%

+ 10% -756,682.44 4.94%

+ 20% -878,605.90 4.28%

+ 30% -1,000,529.36 3.64%

M.O.

+ 5% -725,689.60 5.12%

+ 10% -816,620.22 4.61%

+ 20% -998,481.46 3.65%

+ 30% -1,180,342.70 2.75%

EQUIPOS

+ 5% -637,458.52 5.63%

+ 10% -640,158.05 5.61%

+ 20% -645,557.12 5.58%

+ 30% -650,956.19 5.55%

BENEFICIOS

- 5% -818,940.37 4.30%

- 10% -1,003,121.75 2.91%

- 20% -1,371,484.53 -0.04%

- 30% -1,739,847.30 -3.28%

- 40% -2,108,210.07 -6.94%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 02PRECIOS SOCIALES

CRITERIOSALTERNATIVA

Page 105: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

5.4 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto está referida básicamente a las actividades de intervención, aplicación

de las tecnologías impartidas, aplicación de la ley general de aguas, que involucra el riego, manejo

racional de los recursos y otros agentes. Para lo cual, cada una de las localidades propietarias de las

unidades de producción agropecuaria asumen el compromiso de realizar acciones colectivas para el

mantenimiento de estás.

Par tal fin existe la predisposición de la población participante en el proyecto conjuntamente con las

autoridades locales y representantes gremiales del ámbito del proyecto asumen en fortalecer más y

mejor la organización de las diferentes comunidades del ámbito del sistema de riego, con la finalidad

de realizar gestiones conjuntamente con el representante el gobierno local ante las diferentes

instituciones que apoyan al desarrollo agropecuario.

Para la ejecución directa de las actividades de mantenimiento y manejo que consiste en prácticas de

manejo, los beneficiarios se responsabilizarán con la dotación de la mano de obra no calificada. Para

tal situación, instituciones especializadas brindará el asesoramiento y la orientación técnica necesaria.

Se adjunta lo documentos legales de compromiso de parte de los beneficiarios y autoridades, los

mismos que garantizan la sostenibilidad del proyecto.

5.5. ANALISIS DE FINANCIAMIENTO

El presente proyecto será financiado por la entidad ejecutora que viene a ser la Municipalidad Distrital

de Hualhuas y los directos beneficiarios de los sectores beneficiarios con el proyecto.

5.6. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación

El Proyecto “MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS –

HUANCAYO - JUNIN” cuenta con la capacidad técnica, la logística y la experiencia que permiten

ejecutar el PIP indicado sin mayores problemas.

Una vez concluida la ejecución del PIP se hará entrega a la Municipalidad de Hualhuas y a la Junta de

Usuarios de riego quien será el ente responsable de las gestiones para la operación, mantenimiento

para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la población beneficiaria, en la etapa de

consolidación, mediante asistencia técnica durante la etapa de inversión del proyecto.

Los costos de operación y mantenimiento a partir de la etapa de Post inversión del horizonte del

proyecto serán cubiertos por la Municipalidad Distrital de Hualhuas mediante la Junta de usuarios de

Page 106: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

riego, con los ingresos por la venta de agua para riego que genere el proyecto. Para ello se adjunta el

acta compromiso del mantenimiento y operación por parte de la municipalidad y La junta de usuarios

de riego del Distrito de Hualhuas.

Las entidades involucradas sellaron su participación de manera directa y voluntaria, haciendo constar

en una serie de acuerdos.

5.7. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.

Las etapas de ejecución y operación estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Hualhuas y la

Junta de Usuarios de Riego Hualhuas, ya que la Municipalidad cuenta con capacidad técnica y

experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos de inversión y que ha venido dando las pautas,

gestionando, orientando supervisando y monitoreando la elaboración del perfil técnico y que se

encargará de designar y contratar a las personas con capacidad técnica y especializada para realizar

el trabajo operativo del proyecto.

5.7.1. Participación de los beneficiarios.

La sostenibilidad del proyecto se sustenta en la existencia de la organización de usuarios

denominada Junta de Usuarios de Riego -Hualhuas, debiendo la Municipalidad fomentar y/o

promover el fortalecimiento de dicha organización, en coordinación con la Administración

Técnica del Distrito de Riego Mantaro(ATDR).

Para lograr una efectiva participación de los usuarios en la sostenibilidad del proyecto, se

tiene diseñado el esquema de trabajo siguiente:

• Conformación de un "Comité de Obras" para el proyecto, que estará integrado por los

beneficiarios de la comunidad. Los miembros de éste comité se encargarán de la

coordinación del aporte de la mano de obra no calificada durante la ejecución de la obra

de mejoramiento del canal, captación, conducción, etc.

• Participación de los beneficiarios en la verificación de la culminación y conformidad de

las obras.

• Entrega de obra a la organización de usuarios, mediante Acta de Entrega y Recepción,

incluyendo un manual de operación y mantenimiento.

• Suscripción del Acta de Compromisos por parte de los beneficiarios, a través del cual

éstos se comprometen a efectuar la operación y mantenimiento de la obra mejorada.

Page 107: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

• Capacitación por parte del Municipio, respecto a la gestión del sistema de riego.

• Aplicación del Decreto Supremo Nº 048-91-AG, Reglamento de la Ley de Promoción de

las Inversiones en el Sector Agrario, mediante el cual se define las funciones del

Administrador Técnico del Distrito de Riego, entre las cuales se incluye el apoyo a los

planes y cronogramas de mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, en

estrecha coordinación con el comité de Regantes.

Para ello se cuenta con las Cartas de compromisos siguientes:

� Actas de Compromiso por parte de la Junta de Usuarios de Riego - Hualhuas, la

Junta, se compromete a darle la operación y mantenimiento al proyecto de riego.

5.7.2. Análisis de riesgos 5.7.2.1. Diagnóstico de la Situación Actual.-

A través del Análisis de Riesgo (AdR) se espera lograr los objetivos de proyecto mediante

herramientas y criterios que contribuyan a la sostenibilidad de las inversiones con utilización

de recursos públicos.

El sector considerado, debido a su ubicación geográfica con respecto al cauce del río Mantaro

no presenta riesgo, ya que en la zona de implementación del proyecto los sectores de

Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata tomas 01 – 15, se encuentran a la margen

izquierda del río Mantaro en la parte superior de este, al contrario existe un canal de

irrigación llamado canal “CIMIR”, cuyo recorrido se da por las laderas de los cerros en la

parte superior de los sectores de implementación del proyecto, este canal capta su agua del

río Mantaro en la provincia de Jauja, el agua que se conduce es mediante un canal

trapezoidal de concreto armado conduciendo un caudal aproximado de 5m3/seg.

Aproximadamente en épocas de avenida, el problema que se suscita es el desborde de agua

en las épocas de lluvia (Diciembre-Marzo) en forma eventual (no continua), esto se origina

principalmente por la colmatación del canal por desperdicios de basura, raíces de árboles y

lodos sumado a estos el aumento del caudal de agua por las lluvias persistentes.

Este canal recibe un mantenimiento de limpieza y des colmatación en forma esporádica que

mitiga y controla el desborde de sus aguas en épocas de lluvia.Debemos indicar que el

volumen de agua que transporta el canal CIMIR depende de la intensidad de lluvias que se

produzcan en la zona alta de la provincia de Jauja, razón por la cual se está considerando

como peligros inminentes las inundaciones y/o lluvias intensas, cuya solución es el control a

través de la prevención adecuada y a tiempo en el mantenimiento del canal CIMIR .

Page 108: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

5.7.2.2. Análisis de peligros en la zona y población afectada

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Inundaciones X Inundaciones X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X

Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X

Sismos X Sismos X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes / deslizamientos

XDerrumbes / deslizamientos

X

Tsunami X Tsunami X

Incendios urbanos

X Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Otros X Otros X

NO

Cuadro Nº 70

PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

1. ¿Existe antecedentes de Peligros en la zona en la cualse pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probableocurrencia de Peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipode peligros?

3. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en lazona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación deproyectos

SI

X

Resultado

B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a) * (b)

Inundación

¿Existen zonas con problemas deinundación?

X 1 1 1

¿Existe sedimentación en el río oquebrada?

X 2 1 2

¿Cambia el flujo del río o acequia principalque estará involucrado con el proyecto?

X

Lluvias Intensas X 2 1 2

Derrumbes / Deslizamientos: X 1 1 1

¿Existen procesos de erosión? X

¿Existe mal drenaje de suelos? X

¿Existen antecedentes de inestabilidad ofallas geológicas en las laderas?

X

¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1 1

¿Existen antecedentes de derrumbes? X

Heladas: X 1 1 1

Friajes / Nevadas: X

Sismos X

Sequías X

Huaycos: X

¿Existen antecedentes de huaycos? X

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros X

De acuerdo con los resultados de la parte "B", la zona en la cual se desarrollara el proyecto es de Riesgo Medio-Controlable.

Cuadro Nº 71

Peligros SI NOFrecuencia (a) Intensidad (b)

PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE PELIGROS

Instrucciones:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre labase de información histórica o en estudios de prospectiva

- Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro especifico, el cual aunque tiene connotación científica generalmente seevalúa en función al valor de las perdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrenciadel peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de perdidas ocurridas

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), se utiliza la siguiente escala: B=Bajo: 1., M=Medio: 2., A=Alto: 3., S:I.=Sininformación: 4.

Como conclusión a la parte de Identificación del Análisis de Riesgo; al haber en la Parte “A” respuestas

positivas se recomienda continuar con el proceso en la parte de Formulación del Proyecto.

Page 109: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

5.8. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.8.1. ASPECTOS GENERALES

5.8.1.1. Descripción del Proyecto

El proyecto “MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO EN EL DISTRITO DE HUALHUAS, -

HUANCAYO - JUNIN, el proyecto a desarrollarse se ubica dentro del ámbito de la jurisdicción del

distrito de Hualhuas.

Para dar solución a la problemática agro hidrológico del proyecto se realizará la construcción de

canales de riego con capacitación en técnicas de conducción de cultivos y riego.

En la evaluación del impacto ambiental del MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO EN EL

DISTRITO DE HUALHUAS – Huancayo - JUNIN”, se analizarán los componentes del

ecosistema como el medio físico, medio biológico y medio social económico, identificando y

evaluando los impactos ambientales en las actividades de ejecución y operación del proyecto,

como parte de los instrumentos de gestión ambiental, con el fin de promover el desarrollo

sostenible del ámbito de influencia del proyecto con la finalidad de prevenir, minimizar, corregir

y/o mitigar los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de la

políticas, planes, programas y proyectos de inversión y así mismo, intensificar sus impactos

positivos.

El desarrollo del proyecto “MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE

HUALHUAS – HUANCAYO - JUNIN”, generará impactos ambientales, tanto positivos como

negativos.

5.6.1.1. Accesibilidad

El acceso a la zona de estudio comprende 4 rutas distintas:

• De Huancayo – Hualhuas con aproximadamente 45 min de viaje.

5.6.1.2. Objetivos

a. Objetivo General

El objetivo general del Informe de Evaluación Ambiental es identificar, evaluar e interpretar los

probables impactos ambientales estimados, que pueden ocasionar las obras propuestas en el

proyecto, y sobre esta base proponer medidas adecuadas para evitar o mitigar los impactos

adversos, logrando de esta manera que la construcción y funcionamiento de las obras

Page 110: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

proyectadas se realice en armonía con la conservación del ambiente.

b. Objetivo Específicos

- Identificar las acciones de las alternativas del proyecto que podrían afectar al medio

ambiente.

- Desarrollar el diagnóstico ambiental del área de influencia del proyecto.

- Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales previsibles, cuya ocurrencia

(estimada) tendría lugar en las diferentes etapas del proyecto.

- Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos

negativos al medio ambiente, así como para fortalecer los impactos positivos.

5.6.1.3. Etapas de ejecución del informe

Para el desarrollo del presente Informe de Evaluación Ambiental se ha seguido una secuencia

metodológica que consta de tres etapas:

a. Etapa preliminar de gabinete

Comprende las actividades como recopilación y análisis preliminar de información sobre el tema y

área de estudio, preparación de los instrumentos (fichas técnicas) para el levantamiento de

información complementaria en la siguiente etapa.

b. Etapa de campo

Consiste en la inspección in-situ del área donde se realizarán las obras, así como en la

recopilación de información complementaria sobre los diversos temas que comprende el informe

ambiental.

c. Etapa final de gabinete

Se realiza el procesamiento de la información obtenida en las etapas anteriores, obteniendo

cuadros estadísticos, gráficos e indicadores de utilidad para el análisis ambiental correspondiente

del equipo técnico asignado al proyecto.

Cuadro Nº 72

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Page 111: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Actividades

¥ Recopilación y analisis de informacion

preliminar.

ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE ¥ Planeamiento de la etapa de campo.

Actividades

¥ Evaluación in-situ del area del proyecto.

ETAPA DE CAMPO¥ Recopilacion de información

complementaria

Actividades

¥ Procesamiento y analisis de la informacion

obtenida en las Etapas I y II

ETAPA FINAL DE GABINETE¥ Elaboracion del Informe de Evaluacion

Ambiental

Etapa I

Etapa II

Etapa III

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.6.1.4. Marco Legal

En el Perú, en los últimos años se ha logrado un avance importante en materia de legislación

ambiental lo que permite regular el crecimiento y desarrollo económico del país, satisfaciendo

las demandas de los peruanos en el presente sin comprometer las necesidades a las futuras

generaciones; este es el concepto de desarrollo sostenible que intenta establecer un balance

entre el desarrollo económico, social y ecológico siendo los principales instrumentos jurídicos de

gestión los que describimos a continuación y que sirven de marco legal del presente proyecto:

• Constitución Política del Perú, articulo N° 67°, 123°.

• La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

• La Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).

• La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (D.L. N° 26786).

• La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308 (16 de julio del 2000).

• D.S Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental.

• Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 002-

2007-EF/68.01 Anexo SNIP 04. Programa 048: protección del Ambiente.

• Contenido Minio de Perfil para Declarar la Viabilidad de un PIP-Anexo 05 A.

• Resolución Directoral Nº 006-2007-EF/68.01”Contenidos Mínimos de Perfiles”

5.6.1.5. Área de Influencia

La determinación del área de influencia del proyecto, es un ejercicio que implica identificar

Page 112: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

aquellos espacios y aspectos que, en cierto modo resulten susceptibles de recibir los impactos

de del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos, pudiendo ser además, director e

indirectos o según la intensidad de los efectos producidos, etc.

La determinación del ámbito espacial contendrá por tanto, los aspectos físicos, biológicos y

socioeconómicos más relevantes.

Para la determinación del área de influencia del proyecto a nivel de pre factibilidad, se han

considerado el ámbito distrital de Hualhuas, provincia de Huancayo, región Junín.

5.6.2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El objetivo es determinar los componentes y procesos ambientales donde se han presentado o

producido los impactos ambientales; este diagnóstico determina las condiciones del sistema

ambiental “sin proyecto”.

5.6.2.1. Medio Físico

a) Clima

El clima en la zona de estudio varía desde un clima templado moderado a un clima frio boreal.

El clima templado se presenta en las parte más bajas como. Zonas agrícolas, centros

poblados, se caracteriza por presentar invierno seco, cantidad de las lluvias del mes más

lluvioso 10 veces mayor que el mes más seco.

b) Geología

De acuerdo a los reportes de los estudios para la Carta Geológica Nacional realizados por el

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), dentro del área de estudio afloran

rocas sedimentarias bastantes antiguas de naturaleza calcárea, dentro de la secuencia

sedimentaria del Cenozoico – Cretáceo superior – granodiorita tonalita. Con frecuencia a lo

largo de estas estructuras se han depositado los materiales fluvioglaciáricos del Holoceno

(Cuaternario), conformados por partículas redondas de grano grueso de distintas fuentes

litológicas.

c) Fisiografía

La zona de estudio tiene presencia de pendiente ligeramente inclinada y empinada. Las

unidades fisiográficas que se identificaron en la zona del proyecto son: Quebradas, Fondo de

Valle Aluvial, Colinas de Ligeras a Moderadamente Disectada, Colinas Fuertemente

Disectada, Ladera de colina en caída, Ladera moderada a Fuertemente Empinada y Cimas.

Page 113: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

d) Geodinámica Externa

Para el caso del embalse, no se ha observado signos de ocurrencia de fenómenos de

geodinámica externa inminente y/o de magnitudes significativas.

Otros fenómenos geodinámicas de magnitud bastante menor lo constituyen los derrumbes y

desmoronamientos de taludes de fuerte pendiente, los mismos que de manera periódica

ocasionan la colmatación del canal con el consecuente peligro de desborde de las aguas y

erosión del talud inferior.

e) Suelos

Los suelos en la zona de estudio según la clasificación de la FAO se encuentran dentro de los

leptosoles, que agrupa los suelos superficiales poco desarrollados y con dominancia de

material lítico; Litosol andino Dístrico (La – d). Este suelo se caracteriza por su limitada

potencialidad para fines agrícolas, debido a sus deficiencias topográficas y de acuerdo a su

situación climática por su altitud.

El área del proyecto tiene suelos con perfil (A) CR o (A) R. Estos presentan un horizonte (A)

delgado, poco desarrollado, relativamente oscuro por el mayor contenido de materia orgánica.

La textura de suelos sobre la base de su análisis granulométrico, corresponde a suelos de

Arena Franca a Franco Arenoso.

Por su origen se distinguen; Suelos Derivados de Materiales Aluviales y Suelos Derivados de

Materiales Coluvio-aluviales.

Por su capacidad de uso mayor tenemos: Tierras de Protección (X); Clase X-P2e-A2sc.

Calidad agrologica media con limitaciones por suelos.

5.6.2.2. Medio Biológico

a) Ecología

En la zona del proyecto se ha identificado dos zonas de vida:

� Estepa Espinosa – Montano Bajo Subtropical (parte más baja del área de estudio),

ecosistema de clima seco y templado frio, con un promedio de precipitación anual que oscila

entre 15ºC y 12ºC, altitudinalmente ubicado entre 2,200 y 3,200 m., donde las

características edáficas permiten el incremento de áreas agrícolas, además, de las terrazas

o andenerías. Las condiciones que ofrece esta zona de vida son favorables para el

desarrollo de una agricultura andina altamente productiva, con una gran variedad de

cultivos. Vegetación natural compuesta por arbustos y herbáceas.

Page 114: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

� Bosque Seco – Montano Bajo Subtropical (parte media del área de estudio),

ecosistema de clima sub húmedo y templado frío, con un promedio de precipitación total

anual que varía entre 500 mm. y 800 mm. y una bio temperatura media anual que oscila

entre 13ºC y 12ºC, ubicado entre 3,000 y 3,200 m.s.n.m. Las características topográficas y

de relieve son similares a la formación ecológica anterior siendo, en cambio, la vegetación

natural algo más compleja porque se pueden encontrar entremezclados a asociadas.

� Páramo muy Húmedo – Subalpino Sub tropical (parte alta del área de estudio),

ecosistema de clima muy húmedo y frio, con un promedio de precipitación total anual

variable entre 700mm. y 800 mm; y una bio temperatura anual que oscila entre 6ºC y 3ºC,

previéndose la ocurrencia diaria de temperatura de congelación. Altitudinalmente se

encuentra ubicado entre 3,900 y 4,500m. Ofrece buenas condiciones ecológicas para el

desarrollo de una ganadería extensiva en base a las pasturas naturales alto andinas.

a) Flora

El Distrito de Hualhuas tiene un hermoso paisaje con una exuberante vegetación de eucaliptos,

único en el Valle del Mantaro, debido a la existencia de más de 100 mil plantones de esta

especie, conjuntamente con las especies nativas (aliso, quinual, quishuar, tumbo, guinda, retama,

etc.) hacen un bosque impresionante y de gran valor patrimonial.

b) Fauna

En cuanto a la fauna existe una gran diversidad de especies, dependiendo del clima y la altitud.

Los animales domésticos más importantes son las aves de corral, cuyes, vacas. Etc.

Medio Socioeconómico

a) Demografía

La población de referencia está constituida por los distritos de Hualhuas, según el Censo de

Población y Vivienda del año 2007 tiene una población de 3903 habitantes.

Page 115: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Hualhuas Chalars Muchacruz Primavera VelizPoblacion dispersa

2423 221 272 406 327 254 3903

Sectores del Distrito de HuallhuasTotal

Fuente: Equipo Tecnico

Poblacion Directamente Beneficiada

Cuadro Nº 74

b) Salud

En la zona del proyecto existe un Centro de Salud que se ubica en la capital del distrito que

cuenta con un médico, una obstetras, técnicos enfermeros, los que vienen realizando trabajos

de prevención de enfermedades.

c) Educación

En el distrito de Hualhuas existen diversas instituciones educativas tanto en el nivel inicial,

Primaria, Secundaria.

5.6.3. EL PROYECTO PROPUESTO

A partir del árbol de medios y acciones, se han determinado las diferentes acciones que permitirán

establecer las posibles alternativas de solución al problema identificado. Del análisis de medios y

acciones se propone:

� Construcción de canales de riego.

5.6.4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS OBRAS

PROPUESTAS

5.6.4.1. Metodología

El procedimiento metodológico seguido para el desarrollo del Informe de Evaluación Ambiental

del proyecto hidráulico en referencia fue planificado de la siguiente manera:

• Análisis del proyecto propuesto.

• Análisis de la situación ambiental (diagnóstico) del área de influencia del proyecto.

• Identificación de los impactos ambientales estimados.

• Evaluación de los principales impactos.

• Plan de manejo ambiental.

• Medidas y costos de mitigación ambiental.

Page 116: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Cuadro Nº 75

SECUENCIA DEL INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL (Proceso Predictivo)

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ANALISIS DE LA SITUACION

AMBIENTAL (DIAGNOSTICO)

• Descripción del medio físico.

• Descripción del medio

biológico.

• Descripción del medio

socioeconómico

ANALISIS DEL PROYECTO

Descripción técnica general

del estudio: “MEJORAMIENTO

CANALES DE RIEGO Y RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE HUALHUAS, PROVINCIA DE HUANCAYO, JUNIN

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES

IMPACTOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

(PMA)

Método de

Análisis

Matricial

INTERACCION

Page 117: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

5.6.4.2. Método de análisis

En el presente informe se ha resuelto confeccionar una matriz para la identificación y evaluación

de los impactos ambientales cuya descripción se muestra a continuación.

En la matriz M.1, denominada Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales,

se procede a la identificación de los posibles impactos ambientales suya ocurrencia tendría

lugar por la ejecución de las actividades del proyectos hidráulico.

Cuadro Nº 76

CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

CRITERIOS DE

EVALUACION

NIVEL DE INCIDENCIA

POTENCIAL

VALOR DE

PONDERACION

TIPO DE IMPACTO (t) Positivo +

Negativo -

MAGNITUD (m)

Baja B

Moderada M

Alta A

EXTENSION (e)

Puntual B

Local M

Zonal A

DURACION (d)

Corta B

Moderada M

Permanente A

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede

a determinar la significancia de los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos

sobre el ambiente receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta,

Moderada o Baja, dependiendo de los valores asignados a los criterios anteriores según la

ecuación siguiente:

Page 118: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Donde:

S = Significancia del impacto

Ti: = Tipo de Impacto

M: = Magnitud del impacto

E: = Extensión

D: = Duración del impacto

5.6.4.3. Descripción de los criterios de análisis

� Tipo de Impacto

Se refiere a las características benéficas o dañinas de un impacto y su calificación es de

tipo cualitativo como POSITIVO o NEGATIVO.

* Positivo: aquéllos que producen un perjuicio a la naturaleza o al ser humano.

* Negativo: aquéllos que mejoran la calidad de vida humana en armonía con el medio

ambiente.

� Magnitud del Impacto

Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en la

forma cuantitativa; cuando esto no es posible se presenta una calificación cualitativa,

suficientemente sustentada como BAJA, MODERADA o ALTA.

� Extensión

Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis, se califica como:

* Puntual: cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeños (ejemplo áreas

aledañas al derecho del proyecto).

* Local: si su área de influencia es restringida (como los taludes abajo o arriba de una

vía).

* Zonal: si su área de influencia es mayor.

� Duración

Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como:

* Corta: si es menor de un mes.

* Moderada: si supera el año.

(S) = ƒ Ti (M, Ai, D)

Page 119: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

* Estacional: si está determinada por factores climáticos.

5.6.4.4. Selección de componentes interactuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto hidráulico sobre

el ambiente y viceversa, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esta

tarea consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y el conjunto de

elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen

en dicha interacción.

a. Acciones impactantes del Proyecto

A fin de ordenar la evaluación, las actividades del proyecto han sido divididas básicamente

en tres etapas:

Etapa de construcción, etapa de funcionamiento de las obras y la etapa de abandono

que comprende el abandono del proceso constructivo de dichas obras; esto es importante

considerar pues a menudo cuando finaliza la construcción de las obras las empresas

constructoras suelen abandonar las áreas de uso provisional que temporalmente fueron

utilizadas para facilitar las actividades constructivas como: campamentos, patios de

maquinaria, depósito de material excedente (botaderos), áreas de preparación de concreto,

canteras, etc.; sin adoptar medidas adecuadas de restauración desencadenándose una

serie de implicancias ambientales adversas en dichas áreas.

- Etapa de Construcción

Las principales actividades con capacidad de generar impactos durante esta etapa son

las que se listan a continuación:

• Construcción y operación de campamento y patio de máquinas.

• Construcción de vías de acceso.

• Explotación de canteras.

• Transporte de material de canteras y excedente.

• Demolición de estructuras.

• Construcción del canal de riego

• Uso de depósitos de material excedente

Page 120: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

• Implementación de programas de capacitación.

- Etapa de Abandono

• Abandono de áreas de uso temporal (campamento, cantera, DME, fuentes de agua,

etc.)

• Restauración de áreas de uso temporal.

- Etapa de Funcionamiento de las Obras

• Funcionamiento de los canales de riego

b. Elementos de funcionamiento de las obras

- Etapa de Construcción

Los elementos del ambiente susceptibles de ser afectados durante esta etapa son los

siguientes:

• Suelo

• Aire

• Agua

• Flora

• Fauna

• Paisaje

• Comercio local

• Capacidad adquisitiva

• Salud publica

• Salud y seguridad ocupacional

• Generación de empleo

• Seguridad pública.

- Etapa de Abandono

• Suelo

• Aire

Page 121: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

• Agua

• Fauna

• Paisaje

- Etapa de Funcionamiento de las obras

• Infraestructura de riego

• Producción agrícola

• Comercio local

• Valor del suelo

• Inversión y empleo

• Terrenos de cultivo.

5.6.4.5. Identificación y evaluación de impactos ambientales

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se da inicio a la identificación de

los potenciales procesos impactos ambientales para lo cual - como se ha indicado en los

acápites anteriores- se hace uso de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales. Los

resultados de esta fase se presentan en la Matriz M.1.

5.6.4.6. Descripción de los principales impactos ambientales potenciales

Cumplidas las fases anteriores se procede a describir los impactos ambientales potenciales que

estarían asociados a la construcción y funcionamiento de las obras proyectadas en el Distrito de

Hualhuas.

Page 122: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 77

Matriz M.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

(MATRIZ DE LEOPOLD)

“MEJORAMIENTO CANALES DE RIEGO EN EL DISTRITO DE HUALHUAS, PROVINCIA DE HUANCAYO, JUNIN”

AIRE PAISAJE FLORA FAUNA

CA

LID

AD D

EL A

IRE

CAL

IDAD

DE

L AG

UA

DR

ENAJ

E S

UPE

RFI

CIA

L

Y SU

BTE

RR

AN

EO

CAL

IDA

D D

EL

SUEL

O

ERO

SIO

N

REL

IEVE

ESTA

BILI

DAD

DE

TALU

DES

CA

LID

AD D

EL P

AIS

AJE

CO

BER

TU

RA

VEG

ETAL

FAU

NA

LOC

AL

CO

MER

CIO

LO

CAL

CA

PAC

IDAD

ADQ

UIS

ITIV

A

SALU

D Y

SEG

UR

IDA

D

OC

UPA

CIO

NA

L

GEN

ER

ACIO

N D

E

EM

PLE

O

SEG

UR

IDAD

PU

BLIC

A

INFR

AES

TRU

CTU

RA

DE

RIE

GO

PR

OD

UC

CIO

N

AG

RIC

OLA

CO

MER

CIO

LO

CAL

VAL

OR

DE

L SU

ELO

TER

REN

OS

DE

CU

LTIV

O

Construcción y operación decampamento y patio de máquinas

N N N N N N P P P

Construcción de vías de acceso N N P P N P

Explotación de canteras N N N N N N N N N P P N P

Transporte de material de canteras yexcedente

N P P N PN

Demolición de estructuras N P

Construcción de la presa N N N N P P N P

Construcción del canal de conducción N N N N N P P N P

Uso de depósitos de materialexcedente

P P N P

Abandono de áreas de uso temporal

(campamento, cantera, DME, fuentes de

agua, etc.)

N N N N

Restauración de áreas de uso temporal P N P

Funcionamiento de la presa P P P P P P

Funcionamiento de los canales de

conducciónP P P P P P

T IP O D E IM P A C T O

P

N

Positivo

Negat ivo

AC

CIO

NE

S Q

UE

PU

ED

EN

CAU

SAR

IM

PAC

TO

S

AM

BIE

NTALE

S

(* ) se considera como Etapa de Abandono al término del proceso constructiv o de las obras

MATRIZ DE INTERACCION CAUSA EFECTO

MEDIO SOCIOECONOMICO

ELEMENTOS AMBIENTALES AFECTABLES

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE ABANDONO *

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

AGUA SUELO RELIEVE

MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 123: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO Nº 78

Matriz M.2 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES

(MATRIZ DE LEOPOLD)

“MEJORAMIENTO CANALES DE RIEGO Y RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE HUALHUAS, PROVINCIA DE HUANCAYO,

AIRE PAISAJE FLORA FAUNA

CAL

IDAD

DEL

AIR

E

CAL

IDAD

DEL

AG

UA

DR

ENAJ

E S

UPE

RFI

CIA

L

Y SU

BTER

RAN

EO

CAL

IDAD

DEL

SU

ELO

ERO

SIO

N

REL

IEVE

ESTA

BILI

DAD

DE

TALU

DES

CAL

IDAD

DEL

PAI

SAJE

CO

BER

TUR

A VE

GET

AL

FAU

NA

LOC

AL

CO

MER

CIO

LO

CAL

CAP

ACID

AD

ADQ

UIS

ITIV

A

SALU

D Y

SEG

UR

IDAD

OC

UPA

CIO

NAL

GEN

ERAC

ION

DE

EMPL

EO

SEG

UR

IDAD

PU

BLIC

A

INFR

AEST

RU

CTU

RA D

E

RIE

GO

PRO

DU

CCIO

N A

GRIC

OLA

CO

MER

CIO

LO

CAL

VALO

R D

EL S

UEL

O

TER

REN

OS

DE

CU

LTIV

O

Construcción y operación decampamento y patio de máquinas

-B -M -M -B -B -B +B +B +B -B

Construcción de vías de acceso -B -B +B +B -M +B -B

Explotación de canteras -M -M -M -M -M -B -M -B -M +B +B -M +B -M

Transporte de material de canteras yexcedente

-B +B +B -M +B -M -B

Demolición de estructuras -B +B +B

Construcción de la presa -B -M -B -B +B +B -M +B -B

Construcción del canal de conducción -B -M -M -B -B +B +B -M +B -M

Uso de depósitos de materialexcedente

+B +B -M +B -B

Abandono de áreas de uso temporal

(campamento, cantera, DME, fuentes de

agua, etc.)

-M -M -M -B -M

Restauración de áreas de uso temporal +M -A +B -M

Funcionamiento de la presa +M +A +A +A +A +A +A

Funcionamiento de los canales de

conducción+M +A +A +A +A +A +A

LEYENDA

Indica que no se producen impactos

+A

+M

+B

-A

-M

-B

Positivos Negativos

ImpactosSIGNIFICANCIA

AMBIENTAL

Alta

Moderada

Baja

(* ) se considera como Etapa de Abandono al término del proceso constructiv o de las obras

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE ABANDONO *

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

ACCIO

NES Q

UE P

UEDEN C

AUSAR IM

PACTO

S

AM

BIE

NTALE

SELEMENTOS AMBIENTALES AFECTABLES

SIG

NIF

ICAN

CIA

MATRIZ DE INTERACCION CAUSA EFECTO

MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO

MEDIO SOCIOECONOMICOAGUA SUELO RELIEVE

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 124: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Del resultado de la matriz podemos deducir:

� En la etapa de construcción, el impacto negativo es bajo según la matriz de resumen, por lo que

podemos concluir que la contaminación tanto del suelo, agua y aire será mínima y con la mitigación

que se propone más aún.

� El impacto positivo se aprecia en la etapa de funcionamiento debido a que el proyecto beneficiará a

la población dedicada a la agricultura, asimismo la mano de obra no calificada será beneficiada,

también se ampliará las Ha. por irrigar.

5.6.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Consiste en la propuesta de una serie de medidas ordenadas en Programas, principalmente de

carácter preventivo, cuya aplicación estricta permitirá desarrollar las Etapas de Construcción y

Funcionamiento del “MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS

– HUANCAYO - JUNIN”, con un mínimo de deterioro ambiental.

Con la finalidad de reducir al mínimo los impactos potenciales se contará con un plan de manejo

Ambiental que contará con los siguientes programas:

a) Programa de manejo de desmonte

El material producto del Desbroce (desmonte) será almacenado a los costados del conducto de

derivación de PVC, será de forma temporal, el manejo será el siguiente:

• Preparación del área destinada al almacenamiento del material (desmonte)

compactándolo y riego.

• Delimitación del área de las canchas.

• Mantener la distribución uniforme del material depositado a costado de la construcción de

los canales.

• Mantener el talud del desbroce en función del ángulo de reposo del material.

• Vigilancia permanente del sistema operativo y del mantenimiento de la estabilidad física

del talud.

• Evitar en lo posible la erosión del material acumulado.

Page 125: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

b) Programa de manejo de residuos domésticos e industriales

El proyecto no contará con talleres de reparación y mantenimiento ni con campamento, motivo

por el que no se producirá Residuos Industriales, sin embargo la presencia de trabajadores

generará pequeñas cantidades de residuos en el área de trabajo, los residuos domésticos serán

recolectados en recipientes (cilindros metálicos con tapas y pintados para cada tipo de residuos

de acuerdo al código de colores).

Los residuos domésticos se depositarán en el depósito final (trincheras) que se dispondrá su

funcionamiento, teniendo en cuenta que los residuos domésticos que se generará serán por la

presencia de hasta 24 personas que laborarán en el proyecto.

Los residuos industriales serán evacuados a la localidad más cercana para que una empresa

EPS-RS de acuerdo a lo indicado por el D.S. Nº 057-2004-PCM, pueda trasladarlo a la ciudad

de Lima para su reutilización.

c) Programa de manejo de vibraciones y ruidos.

La vibración y el ruido generado por los vehículos son inevitables, el transporte de los

materiales y personal se realizará planificadamente generalmente se efectuarán cuando se

necesite el traslado correspondiente, será solamente puntual y no tendrá repercusión en el

poblado más cercano Hualhuas.

El ruido producido por las máquinas se disipará debido a la distancia del proyecto y el poblado

más cercano. El personal contará con los protectores auditivos correspondientes.

d) Programa de capacitación ambiental

La Municipalidad Distrital de Hualhuas, realizará charlas de educación ambiental, dirigida a todo

el personal técnico y obrero durante la ejecución del proyecto, de manera que estos tomen

conciencia de la importancia que tiene la protección de Medio Ambiente y los Recursos

Naturales. Se informará al personal acerca de la problemática ambiental, de la existencia del

Plan de Manejo Ambiental para el proyecto y hacerles ver el tipo de actividad, asimismo que

impactos son positivos como negativos, en consecuencia, indicar las medidas necesarias más

convenientes para reducirlos, prevenirlos y mitigarlos.

Page 126: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

De conformidad con el Plan de capacitación al inicio del proyecto se llevará a cabo un taller

interactivo, a fin de planificar los temas de salud, medio ambiente y seguridad.

Los principales temas a seguir son:

• Información general del proyecto tanto a los trabajadores y a la población en general.

• Programa de contingencias.

• Manejo de maquinarias y equipo según al área de trabajo que corresponda.

• Manejo de residuos a cada operador y así mismo a los de la comunidad cercana del

proyecto.

e) Programa de revegetación.

La revegetación se ejecutará en la etapa de ejecución del proyecto, la especie que se usará

será la que más abunda en área del proyecto sobre todo con especies nativas y especies de

rápido crecimiento, debidamente identificadas de acuerdo al clima de la zona.

La revegetación en las laderas de los cerros que se encuentran colindantes al proyecto será

permanente.

f) Programa de control de polvo.

La principal fuente de generación de polvo son los propios trabajos del proyecto y la circulación

de los vehículos de transporte, con la finalidad de mitigar la generación de polvo se

humedecerá con agua.

5.6.6. MITIGACION AMBIENTAL

5.6.6.1. Medidas de Mitigación

Se está considerando los impactos más comunes que se prevén como parte del proceso de

trabajo y aquellos controles que están al alcance de las personas que trabajan en el proyecto.

Page 127: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO N° 79

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD IMPACTOS NEGATIVOS

POTENCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN

INSTALACIÓN DE

CAMPAMENTOS (ÁREAS DE

ALMACENAMIENTO DE

LUBRICANTES,

COMBUSTIBLES,

HERRAMIENTAS Y

EQUIPOS).

Remoción y desbroce de la

cobertura vegetal.

• Utilizar infraestructuras existentes en la

comunidad para la instalación de los

trabajadores.

• No circular con maquinaria sobre suelo

con cobertura vegetal fuera del área de

la obra.

• Reponer las zonas afectadas con

especies establecidas en el lugar.

Generación de residuos sólidos

domésticos e industriales (como

wipe o trapos impregnados con

solventes de pinturas,

combustibles o aceites, envases

de pegamentos para tuberías de

PVC, etc., y no peligrosos como

bolsas de cemento y yeso, restos

de tubería de PVC, maderas, etc.

• Acumular los residuos doméstico e

industriales en recipientes y bolsas, para

su posterior traslado a un relleno

sanitario.

• Capacitación del personal sobre el

manejo de los residuos sólidos.

• Acondicionar y distribuir cilindros

adecuados para la recolección de

residuos.

• Instalación de baños químicos para

necesidades fisiológicas de los

trabajadores (dependerá del número de

trabajadores).

Creación temporal de empleo. • Contratación de personal.

Page 128: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Derrame de lubricantes y

combustibles de los equipos

motorizados, aceites para

maquinas, solventes, etc.

• Instalar un almacén exclusivo dentro del

campamento, para la disposición

envases con combustibles/lubricantes y

demás sustancias peligrosas

(corrosivas, explosivas, inflamables,

toxicas) para ser trasladados a la ciudad

de Lima para su posterior reutilización.

• Colocación debajo de los equipos

parihuelas con una cámara de arena

fina, durante su permanencia en la obra.

CIRCULACIÓN DE

VEHICULOS Y EQUIPOS

Emisión de gases, generación de

ruido de los equipos motorizados

utilizados en la construcción.

• Exigir que las unidades hayan pasado

revisión técnica.

• Se debe contar con vehículos en buenas

condiciones, de mantenimiento y con

valores de emisión de contaminantes

estables.

• Para reducir la contaminación sonora de

los vehículos estos deben contar con

silenciadores.

• Los trabajadores deben contar con

implementos de seguridad como cascos,

protectores auditivos, anteojos

protectores.

CONSTRUCCIÓN DE CAJA

DE PARTICIÓN CON

VÁLVULAS DE CONTROL

LATERAL.

Generación de emisiones

atmosféricas de partículas (polvo)

y generación de desmontes.

• Mantener húmeda la superficie del

terreno, especialmente en áreas donde

el levantamiento de polvos afecte a

personas o trabajadores.

Page 129: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Creación temporal de empleo.

• Contratación de personal obrero de la

zona de influencia directa del proyecto

para labores de mano de obra no

calificada.

Disposición de residuos sólidos y

líquidos.

• Disponer y almacenar temporalmente los

residuos sólidos de construcción RSC

(restos de alambres, chatarra, bolsas de

cemento, bolsas de plástico y los

desmontes), hasta su posterior

disposición en un lugar autorizado.

Disposición de residuos sólidos y

líquidos.

• Evitar almacenar los RSC cerca de

cauces o lechos de ríos o en sectores

que desemboquen en ellos.

CONSTRUCCIÓN DE CANAL

LATERAL A Y CANAL

LATERAL B.

Generación de ruidos por el

empleo de maquinaria

Compactadora -vibratoria

manual).

• Exigir que los equipos hayan pasado

revisión técnica, para que su uso sea en

perfecto estado operativo, con el cual se

obtiene resultados efectivos de relleno y

compactación, reduciendo el tiempo al

mínimo posible.

Generación de gases y partículas

por la compactación y uso de

equipos para el traslado de

material hasta la zanja.

• En lo posible mantener húmeda la

superficie del terreno, especialmente en

áreas donde el levantamiento de polvo

afecte a personas o bienes de terceros

(terrenos aledaños).

• Desplazar el material de relleno en

volúmenes moderados, de acuerdo a las

Page 130: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Disposición de residuos sólidos.

capacidades de los buguis u otros

equipos.

• Disponer y almacenar temporalmente los

desmontes, hasta su posterior

disposición en un lugar autorizado en el

caso de los residuos sólidos domésticos

se dispondrá en trincheras.

Creación temporal de empleo.

Priorizar la contratación de personal obrero

de zona aledaña para labores de mano de

obra no calificada.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.6.6.2. Costos de Mitigación

Con los costos de mitigación se pretende minimizar los impactos negativos que puedan causar

al momento de ejecutar la obra.

Page 131: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

CUADRO N° 80

COSTOS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO.

UNITARIO TOTAL

Reforestación en zonas de deslizamiento cercanas a las líneas de conducción

16.102,00

Demarcación de hoyos Und 2.400,00 0,12 288,00

Apertura de hoyos Und 2.400,00 0,90 2.160,00

Adquisición y transporte de plantones Und 2.400,00 0,85 2.040,00

Siembra de plantones Und 2.400,00 0,71 1.704,00

Protección de plantones Ha 1.200,00 0,80 960,00

polímeros Hidroabsorventes Kg 135,00 45,00 6.075,00

Mano de obra Ha 2.500,00 1,15 2.875,00

4.650,00

Remosión de suelos en caso de derrame de lubricantes

Und 2,00 1.200,00 2.400,00

Establecer lugares señalizados de disposición temporal de desmontes

Und 15,00 100,00 1.500,00

Señalización para tránsito vehicular y peatonal en la obra

Und 15,00 50,00 750,00

11.250,00

Limpieza del área de trabajo m² 3.000,00 1,00 3.000,00

limpieza de los cursos de agua m³ 1.650,00 5,00 8.250,00

2.400,00

Implementación de botiquin Und 2,00 380,00 760,00

Contenedores Und 2,00 280,00 560,00

Bidón Und 3,00 120,00 360,00

Microrellenos sanitarios m³ 4,00 180,00 720,00

598,00

Construcción Und 1,00 358,00 358,00

Instalación Und 1,00 240,00 240,00

Transporte de desmontes

MOVIMIENTO DE TIERRAS, EXCAVACIÓN DE ZANJAS

TRANSPORTE, MATERIALES DE CONSTRUCCION

COSTOS (S/.)ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO

Riesgo de la salud

EN LA ZONA DE TRABAJO DE INSTALACIÓN DE

TANQUES, TUBERIAS Y OBRAS DE ARTE

INSTALACIÓN DE LETRINAS Y DISPOSICIÓN FINAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Restauraciones para la instalación de tanques, tube rías y obras de arte

35.000,00COSTOS TOTALES S/.

INSTALACIÓN DE CARTELES AMBIENTALES EN TODO EL CURSO DEL

CANAL

Instalación de carteles ambientales

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.6.7. PLAN DE CONTINGENCIA

En la mayoría de los proyectos de sistema de irrigación, las instalaciones están expuestas a casos

de eventos extremos no frecuentes que no pueden ser controlados por simples medidas de

mitigación. El plan de contingencias de línea específicamente son planes de acción que serán

implementados si ocurrieran emergencias que involucren riegos ambientales.

Page 132: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

El plan de contingencia ambiental tiene por finalidad preparar al personal para responder

adecuadamente frente a una situación de emergencia que pudiera poner en riesgo la calidad del

ambiente, de tal manera se pueda evitar, minimizar o mitigar los posibles daños al ambiente.

El plan de contingencias ambientales establece las acciones que se debe seguir en caso de

emergencias ambientales de modo tal que la comunidad se encuentre en capacidad de responder

efectivamente a situaciones extremas relacionadas con las instalaciones principales y auxiliares.

Se definen entonces los criterios básicos para el tratamiento adecuado y oportuno de accidentes,

deslizamientos, desperfectos, derrames, colapsos, inundaciones, avenidas, etc.

La primera actividad que se deberá considerar es la capacitación y adiestramiento del personal del

proyecto y de la comunidad en el uso de los equipos, maquinaria y materiales que serán

empleados en casos de emergencias, así como en el conocimiento pleno de los procesos

geodinámicos que ocurren durante tales eventos. La Municipalidad realizará una labor continua de

prevención de accidentes de trabajo.

5.6.8. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Los objetivos que se alcanzarán con la implementación del Plan de Cierre de las labores del

proyecto son las siguientes:

• La salud e integridad física de los trabajadores y la protección del medio ambiente.

• El uso beneficioso de la superficie de la tierra una vez que se concluyan con la ejecución del

proyecto “MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL DISTRITO DE HUALHUAS –

HUANCAYO - JUNIN”, volviendo a su estado original, hábitat para la flora y fauna nativa de

la localidad.

5.9. Selección de alternativas El criterio de decisión asumido para la selección de la mejor alternativa, es seleccionar aquella

alternativa que tenga el mayor valor actual neto (VAN), que en términos económicos es la más

conveniente para la sociedad; permitiendo así recursos que se ahorran al no elegir otra alternativa

(menos rentable) se dirijan a otras actividades, que al igual que este proyecto generen beneficios al

estado.

Page 133: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

Se concluye que la mejor alternativa del proyecto en la zona de influencia, es la Alternativa 1, que

enfoca la instalación del riego por gravedad, dando soporte a este, las capacitaciones y asistencias

técnicas en favor de los beneficiarios.

5.10. Organización y gestión

Las etapas de ejecución y operación - mantenimiento, estará a cargo de la Municipalidad Distrital de

Hualhuas y la Junta de Usuarios de Riego, ya que la Municipalidad cuenta con capacidad técnica y

experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos de inversión, y a la vez ha venido dando las pautas,

gestionando, orientando supervisando y monitoreando la elaboración del perfil técnico.

La Municipalidad se encargará de Designar y Contratar los servicios requeridos de terceros con el

objetivo de llevar acabo en forma normal y eficiente la ejecución de las obras y así mismo contratar al

personal con capacidad técnica y profesional especializada para realizar el trabajo operativo del

proyecto.

La junta de usuarios de riego Hualhuas, a través de sus directivos y estatutos que rigen dicha

organización, se encargara en darle la operatividad al proyecto, destinando recursos financieros para

cubrir los gastos de la operación y mantenimiento del sistema de riego.

El desarrollo de la solución a la problemática existente en el proyecto se encuentra limitada entre otros

factores por:

� La escasa capacitación de los beneficiarios en cuanto a operación y mantenimiento de sistemas

de riego actual.

� La falta de apoyo de las autoridades regionales y nacionales en proyectos agrarios.

� El empleo de una tecnología de riego tradicional con poca eficiencia, lo que deriva en la sub

utilización de los recursos disponibles.

� El deficiente estado de conservación e inadecuado sistemas de captación y deficiente

infraestructura de conducción, lo que produce significativas pérdidas del recurso hídrico

superficial.

� Débil organización de usuarios de agua, con escaso conocimiento sobre las técnicas de riego

superficial por gravedad, lo que redunda en un inadecuado mantenimiento de las obras

existentes.

Sin embargo, ante estas limitaciones, existen factores que contribuyen a la viabilidad del proyecto,

los mismos que se indican a continuación:

Page 134: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

� Contar con vías de acceso que facilitarán el transporte de materiales e insumos durante la etapa

constructiva de las obras

� La existencia de recursos hídricos suficientes para conducir las agua hacia las zonas de riego.

� El interés manifestado por los potenciales beneficiarios, en aportar la mano de obra no calificada

como contrapartida durante la etapa constructiva.

� El incremento de la producción y productividad agrícola como consecuencia de una dotación

oportuna y suficiente de aguas de riego complementario durante la campaña agrícola.

� La incorporación de los beneficiarios al sistema productivo de la región y la generación de mayor

oferta de trabajo en el campo, como consecuencia de la mayor superficie a cultivar.

La municipalidad de Hualhuas realizara la ejecución del proyecto por la modalidad de Contrata.

5.11. Plan de Implementación Años 2-10

POST INVERSION

ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

1.-Elab. Perfil

INVERSION

1.-Expediente Técnico

2.-Construcción de infraestructura3.-Capacitación y asist. Técnica en manejo de riego y Productividad agrícola.4.-Capacitación en administración y Gestión del Pyto de riego.

POST INVERSION

1.-Operación y Mant.

Año 0 Año 1

PREINVERSION INVERSION

La Junta de Usuarios de Riego, se encargara de la operación y mantenimiento del proyecto.

5.12. Matriz del marco lógico (MML)

Page 135: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

1. Aumentar el nivel de ingresos de los agricultoresbeneficiados en: 15% 3 años después del inicio delfuncionamiento

Plan Estratégico de la Municipalidad de Hualhuas.· Se mantiene la disposición del estado aseguir apoyando al desarrollo rural

2. Reducir la tasa de migración: Realización de encuestas· Los agricultores de la zona adecuan suproducción a los cambios de la demanda de productosagrícolas.

3. Reducir la tasa de migración: Estadísticas generales.

4. Reducción de conflictos internos.

Al finalizar el ciclo del proyecto se tiene:· Informe anual de gestión productiva de los usuarios empadronados.

- Manejo adecuado del agua con una buena infraestructura de riego

· Los agricultores disponen de agua para riego. · Estadísticas del Ministerio de Agricultura.-Los agricultores aceptan los cambios en la cedula de cultivo

· Aumenta el rendimiento de la producción agrícola. · Evaluación de actividades de Asistencia Técnica.-Los agricultores se capacitan en las técnicas, usos y manejos del riego por aspersión

· Incremento del numero de hectáreas cultivadas ycosechadas exitosamente.

· Evaluación de Impacto. -Los agricultores aprovechan más las tierras de cultivo.

-Políticas de producción agraria estables

Existencia de canales de riego precario e insuficiente

Construccion de canales de riego - Liquidación de obra.-Financiamiento oportuno para la construcción de lainfraestructura.

Insuficiente nivel de capacitacion sobre produccion y sistemas de riego

Capacitacion en cuanto a calculos de demanda de riegos, operación y mantenimiento de los canales

- Entrevistas a los Agricultores beneficiados por el riegotecnificado.

-Las técnicas agrícolas de los productores se adaptan ala mayor disponibilidad de agua.

Adecuada gestion en el manejo de recursos hidricos

Capacitacion en manejo de administracion y recaudo de tarifas

- Evaluación en campo de las prácticas adoptadas sobreoperación y mantenimiento.

Los agricultores hacen uso eficiente del agua

· Expediente técnico 88000.00 -Expediente Técnico. Municipalidad distrital de Hualhuas, asigna recursos para la implementación de infraestructura.

Construccion de infraestructura y equipamiento

1,820,216.91 -Informes de Supervisión. -La Municipalidad de Hualhuas participa con su presupuesto en la ejecución de la obra.

· Capacitación y asistencia técnica

26,924.00 -Registro de Avance de Obra (Cuaderno de Obra). -Se cumple con el cronograma de valorización de obra.

· Mitigacion Ambiental 35000 -Documentos sustentatorios.-No ocurre fenómeno climatológico que retrase el desarrollo de las obras o incremento del costo del proyecto.

Gastos generales 182,021.69 - Informes de los eventos de capacitación.-Los agricultores beneficiarios del riego comprometidos con el proyecto, brindan la ayuda ofrecida para la ejecución y desarrollo del proyecto.

utilidad 182,021.69

IGV 420,153.17

Total Presupuesto 2754337.46

AC

CIO

NES

FIN

Mejorar el nivel socieconomico de la poblacion del distrito de Hualhuas

PRO

POSI

TO

Incremento de la producción agrícola en los sectores de Chalars 01, Chalars 02, Chauca, Misihuata tomas 01 _ 15 del Distrito de Hualhuas

COMPONENTES

Page 136: HUALHUAS

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El problema central identificado es Baja Producción agrícola en los sectores de Chalars 01, Chalars 02,

Chauca, Misihuata, tomas 01 – 15 del Distrito de Hualhuas.

Las causas de este problema son Déficit de agua para el riego de los cultivos, Deficiente capacitación en

cuanto a temas agrícolas e Ineficiencias en la gestión del agua para riego.

El objetivo principal es “Incremento de la producción agrícola en los sectores de Chalars 01, Chalars 02,

tomas 01 – 15, del Distrito de Hualhuas”, que se alcanzará a través de los siguientes medios:

• Adecuados canales de riego.

• Adecuado nivel de capacitación sobre producción y sistemas de riego.

• Adecuada gestión en el manejo de recursos hídricos.

Realizado las evaluaciones económicas se tiene el valor actual neto

VAN 1 186,667.07 el TIR = 20.17% a precios sociales, a una tasa de descuento del 10%, lo que significa

que el proyecto es rentable.

La inversión total del proyecto es de S/. 2,754.337.46 nuevos soles.

RECOMENDACIONES

- Elaborar el expediente técnico para un estudio más detallado

- Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de Inversión Pública porque es

sostenible en el tiempo.