hoja de seguridad v benceno formula

14
 HOJA DE SEGURIDAD V BENCENO FORMULA: C6H6 PESO MOLECULAR: 78.11 g/mol. COMPOSICION: C: !.!" #$ H: 7.7" #. GENERALID ADES: El %&'(&'o &) *' l+,*-o -'(oloo & olo (00(&+)-(o ,*& 2*& &)(*%-&o &' 18!" 3o F0004. E) m*4 -'50m0%l&$ m0) l-g&o ,*& &l 0g*0 & -')ol*%l& &' &ll0. S*) 03o&) )o' m0) &')o) ,*& &l 0-&. E) *'0 )*)0'(-0 -(0 ,*& 3*&& g&'&0 3o%l&m0) m*4 g0&) 0 l0 )0l*. S& )0%& ,*& &3o)-(-o'&) (o')0'&) o 3olo'g00) 0 &)& (om3*&)o$ 3*&&' g&'&0 09o) )&&o) 0 lo) (om3o'&'&) & l0 )0'g& &$ -'(l*)o$ l&*(&m-0. El %&'(&'o &) *'0 m0&-0 3-m0 m*4 &)-l. P*&& *-l-;0)& &' *'0 g0' 0-&0 & &0((-o'&) 300 g&'&0 -'&m&-0-o) (omo 0'<--o m0l&-(o =300 o%&'& 3ol->)&&)?@ (-(lo<&0'o 4 0 30- & >l$ (-o 0+3-(o =300 l0 &l0%o0(-' '4lo'66 4 o0) 3ol-0m-0)?@ 0'-l-'0$ l0 (*0l &) m*4 *-l-;00 &' l0 20%-(0(-' & (olo0'&)@ &-0o) (lo0o) *-l-;0o) &' l0 -'*)-0 & 3&)-(-0)@&)-&'o$ (*m&'o 4 oo) -'&m&-0-o) 300 l0 &l0%o0(-' & &&g&'&)$ &3lo)-o) 4 2m0(o)$ &'& oo). E) %*&' -)ol&'& & l0(0)$ %0'-(&)$ (&0)$ &)-'0)$ 3l)-(o)$ <*l&) 4 0(&-&). Po l-mo$ 0m%->' &) *-l-;0o (omo 0--o & l0 g0)ol-'0. S-' &m%0go$ &%-o 0 )* g0' o-(-0$ &' l0 0(*0l-0$ )olo )& *-l-;0 (*0'o 'o &-)& *' )*)-*o 0&(*0o. El ol*&'o &) *'o & lo) -)ol&'&) ,*& 3*&&' *-l-;0)& (omo 0l&'0-0. El %&'(&'o )& o%-&'& &l 3&l&o 0 0>) & 3o(&)o) (omo: &2om0(-' (0l--(0$ &)0l,*-l0( -' $ &<-og&'0(-' 4 (-(l-;0(-' 4 0om0-;0(-' & <-o(0%*o) 3002+'-(o). El 3o*(o (om&(-0l 3*&& (o'&'& ol*&'o$ -l&'o)$ -)*l2*o & (0%o'o$ -o2&'o$ 3---'0$ 0(&o'--lo 4 3-(ol-'0) (omo -m3*&;0) NUMEROS DE IDENIFICACION: CAS: 71! RECS: C1 UN: 111 NFPA: S0l*: ! R&0(--0: F*&go: NIOSH: C 1 HACHEM CODE: E RCRA: U1 El 3o*(o &) -'(l*-o &': CERCLA$ 1 NOAA: !"77 MARCAJE: LIUIDO INFLAMABLE. SINONIMOS: =6?ANULENO ACEIE DE CARBON BENCINA CICLOHEKARIENO BENOL NAFA MINERAL E' -'gl>): MOOR BENOL Oo) --om0): BENENE NCIC""!76 BENOLO =IALIANO? BENOLE PHENE FENEN =CHECOSLOVACO? BENOLENE BICARBURE OF HDROGEN BENEN =POLACO? COAL NAPHHA PHENL HDRIDE PROBENOL PROBENOLE PROPIEDADES FISICAS ERMODINAMICAS: P*'o & &%*ll-(-': 8.1oC P*'o & 2*)-': "." oC D&')-0 =g/ml?: .878 =! oC? 4 .876 =!" oC?. I'-(& & &20((-' =!" oC?: 1.7! P*'o & -'50m0(-' &' (o30 (&00 =Fl0)< 3o-'?: 11 oC N-&l&) & &3lo)--0 =# &' ol*m&' &' &l 0-&?: 1. 7. # D&')-0 &l 03o =0-& 1?: !.7 P&)-' & 03o =0 !6 oC?: 1 mm & Hg &m3&0*0 & 0*o-g'-(-': "6 oC &')-' )*3&(-0l =!" oC?: !8.! mN/m V-)(o)-0 0%)ol*0 =!" oC?: .61 (P &m3&0*0 (+-(0: !8.1 oC P&)-' (+-(0: 8." 0m Vol*m&' (+-(o: !" ml/mol C0lo & 2om0(-': 8. J/mol =g0)? 4 .8 J/mol =l+,*-o? C0lo & (om%*)-': .!676 K 1 J/mol C0lo & 2*)-': .866 J/mol C0lo & 03o-;0(-' =!" oC?: .8 J/mol Sol*%-l-0 : )ol*%l& &' 1 30&) & 0g*0 o 178 mg/ml =0 ! oC? $ m-)(-%l& &' &0'ol$ (loo2omo$ >&$ -)*l2*o & (0%o'o$ &0(lo*o & (0%o'o$ (-o 0(>-(o gl0(-0l$ 0(&o'0 4 0(&-&). E' l0 0%l0 0 (o'-'*0(-' )& 3&)&'0' 0lg*'o) & lo) (om3*&)o) (o' lo) (*0l&) &l %&'(&'o 2om0 0;&o3o). Com3o'&' & P*'o & &%*ll-(-'=oC? # &' 3&)o & %&'(&'o C-(lo<&0'o 77."6 "1. C-(lo<& &'o 78. 6.7 M&-l(-(lo3&'0'o 71." . '<&30'o 8.1 . !$!

Upload: ramon-mendoza

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Especificaciones del Benceno en la hoja de seguridad ,como su forma de almacenar y manipular entre otras caracteristicas

TRANSCRIPT

HOJA DE SEGURIDAD V BENCENO FORMULA: C6H6 PESO MOLECULAR: 78.11 g/mol. COMPOSICION: C: 92.25 %, H: 7.75 %. GENERALIDADES: El benceno es un lquido incoloro de olor caracterstico que fue descubierto en 1825 por Faraday. Es muy inflamable, mas ligero que el agua e insoluble en ella. Sus vapores son mas densos que el aire. Es una sustancia txica que puede generar problemas muy graves a la salud. Se sabe que exposiciones constantes o prolongadas a este compuesto, pueden generar daos severos a los componentes de la sangre e, incluso, leucemia. El benceno es una materia prima muy verstil. Puede utilizarse en una gran variedad de reacciones para generar intermediarios como anhidrido maleico (para obtener polisteres); ciclohexano y a partir de l, cido adpico (para la elaboracin nylon-66 y otras poliamidas); anilina, la cual es muy utilizada en la fabricacin de colorantes; derivados clorados utilizados en la industria de pesticidas;estireno, cumeno y otros intermediarios para la elaboracin de detergentes, explosivos y frmacos, entre otros. Es buen disolvente de lacas, barnices, ceras, resinas, plsticos, hules y aceites. Por ltimo, tambin es utilizado como aditivo de la gasolina. Sin embargo, debido a su gran toxicidad, en la actualidad, solo se utiliza cuando no existe un sustituto adecuado. El tolueno es uno de los disolventes que pueden utilizarse como alternativa. El benceno se obtiene del petrleo a travs de procesos como: reformacin catlitica, desalquilacin , dehidrogenacin y ciclizacin y aromatizacin de hidrocarburos parafnicos. El producto comercial puede contener tolueno, xilenos, disulfuro de carbono, tiofeno, piridina, acetonitrilo y picolinas como impurezas NUMEROS DE IDENTIFICACION: CAS: 71-43-2 RTECS: CY1400000 UN: 1114 NFPA: Salud: 2 Reactividad: 0 Fuego: 3 NIOSH: CY 1400000 HAZCHEM CODE: 3 WE RCRA: U109 El producto est incluido en: CERCLA, 313 NOAA: 2577 MARCAJE: LIQUIDO INFLAMABLE. SINONIMOS: (6)ANULENO ACEITE DE CARBON BENCINA CICLOHEXATRIENO BENZOL NAFTA MINERAL En ingls: MOTOR BENZOL Otros idiomas: BENZENE NCI-C55276 BENZOLO (ITALIANO) BENZOLE PHENE FENZEN (CHECOSLOVACO) BENZOLENE BICARBURET OF HYDROGEN BENZEN (POLACO) COAL NAPHTHA PHENYL HYDRIDE PYROBENZOL PYROBENZOLE PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS: Punto de ebullicin: 80.1oC Punto de fusin: 5.5 oC Densidad (g/ml): 0.8789 (20 oC) y 0.8736 (25 oC). Indice de refraccin (25 oC): 1.49792 Punto de inflamacin en copa cerrada (Flash point): -11 oC Niveles de explosividad (% en volumen en el aire): 1.3- 7.9 % Densidad del vapor (aire = 1): 2.7 Presin de vapor (a 26 oC): 100 mm de Hg Temperatura de autoignicin: 560 oC Tensin superficial (25 oC): 28.2 mN/m Viscosidad absoluta (25 oC): 0.601 cP Temperatura crtica: 289.01 oC Presin crtica: 48.35 atm Volumen crtico: 259 ml/mol Calor de formacin: 83.93 KJ/mol (gas) y 49.08 KJ/mol (lquido) Calor de combustin: 3.2676 X 103 KJ/mol Calor de fusin: 9.866 KJ/mol Calor de vaporizacin (25 oC): 33.899 KJ/mol Solubilidad: soluble en 1430 partes de agua o 1780 mg/ml (a 20 oC) , miscible en etanol, cloroformo, ter, disulfuro de carbono, tetracloruro de carbono, cido actico glacial, acetona y aceites. En la tabla a continuacin se presentan algunos de los compuestos con los cuales el benceno forma azetropos. Componente Punto de ebullicin(oC) % en peso de benceno Ciclohexano 77.56 51.9 Ciclohexeno 78.9 64.7 Metil-ciclopentano 71.5 9.4 n-heptano 80.1 99.3 2,2-dimetil-pentano 75.85 46.3 2,2,4-trimetil-pentano 80.1 97.7 Metanol 57.5 60.9 Etanol 68.24 67.7 2-propanol 71.92 66.7 2-butanol 78.5 84.6 t-butanol 73.95 63.4 Agua 69.25 91.17 PROPIEDADES QUIMICAS: Productos de descomposicin: monxido y dixido de carbono. Es inflamable y reacciona violentamente con agentes oxidantes como perclorato de plata, perxidos de sodio y potasio, xgeno lquido, cloro, trixido de cromo, cido crmico, cido ntrico, cido permangnico, ozono, perxido de nitrilo; cloruro de aluminio en presencia de perclorato de fluor y con productos halogenados como trifluoruro y pentafluoruro de bromo, pentafluoruro y heptafluoruro de yodo y con hexafluoruro de uranio. NIVELES DE TOXICIDAD: RQ: 10 LD50 (oral en ratas): 3.8 ml /Kg; 3306 mg/Kg LC 50 (inhalado en ratas): 10000 ppm/7 h LCLo (inhalado en humanos): 2000 ppm/ 5 min. LDLo (oral en humanos): 50 mg/Kg Niveles de irritacin a piel de conejos: 15 mg/24 h, leve; 500 mg/24 h, moderada. Niveles de irritacin a ojos de conejos: 88 mg, moderada; 2 mg/24 h, severa. Mxico: Nivel mximo de conc. permisible: 20 mg/m3 (10 ppm) Cancergeno potencial para el hombre. Estados Unidos: TLV TWA: 3 mg/m3 (1 ppm ) Carcingeno humano. Reino Unido: Periodos largos: 30 mg/m3 (10 ppm) Francia: VME: 16 mg/m3 (5 ppm) Alemania: TRK*: 16 mg/m3 (5 ppm) Suecia: Periodos cortos: 30 mg/m3 (10 ppm) Periodos largos: 16 mg/m3 (5 ppm) Carcingeno humano. MANEJO: Equipo de proteccin personal: Para menejar este producto, es necesario el uso de bata, lentes de seguridad y guantes, en un lugar bien ventilado. Evitar todo contacto directo. No deben utilizarse lentes de contacto al trabajar con este producto. Debido a los problemas a la salud que ocasiona este producto: PREFERENTEMENTE UTILIZAR UN PRODUCTO ALTERNATIVO. RIESGOS: Riesgos de fuego y explosin: Es un producto inflamable. Sus vapores son mas densos que el aire y pueden viajar a una fuente de ignicin, prenderse y regresar al rea donde se produjeron en forma de fuego, adems, pueden explotar si se prenden en un rea cerrada. Riesgos a la salud: Como puede observarse en los valores dados en Niveles de toxicidad, este producto es considerado altamente peligroso (especialmente ver el valor dado en Alemania). El benceno tiene efectos txicos sobre la sangre principalmente. Un contacto constante con este producto produce sangrado nasal y de las mucosas desarrollndose, adems, manchas prpuras. Si las condiciones lo propician los daos progresan y pueden generar leucemia. Estos efectos pueden aparecer meses o aos despus de la exposicin. Se elimina del cuerpo, en parte, sin cambio a travs de la respiracin y la orina. Otra parte, es oxidada a epxido de benceno y despus a fenoles y difenoles, los cuales son excretados en la orina. Es precisamente a travs de la deteccin de fenoles en la orina, como puede detectarse el nivel de exposicin al benceno. Algunos productos como fenacetina, cafeina, sacarina y otros analgsicos suaves, tambin generan fenoles. Aunque no se sabe con certeza la manera en que actua el benceno en la generacin de los problemas sanguneos, ya mencionados, se cree que son alguno o algunos de los metabolitos que se genera dentro del organismo son los responsables. En base a esto, se ha propuesto que el benceno se convierte en fenol e hidroquinona en el hgado, esta ltima se acumula en lla mdula sea y se convierte en benzoquinona (mediante la mieloperoxidasa), la cual reacciona con macromolculas provocando desordenes celulares. Inhalacin: En el hombre, a concentraciones bajas, irrita los ojos y las mucosas de nariz y trquea. Los efectos por exposiciones prolongadas son sobre el sistema nervioso central, provocando cansancio, dolor de cabeza y posteriormente convulsiones, depresin y/o excitacin e, incluso, la muerte por paro respiratorio. Si la concentracin en el aire es de aproximadamente 7500 ppm y la exposicin de 30 minutos, entonces se produce narcosis y muerte. En este caso, se ha informado que la muerte se debe a aplasia en la mdula sea y necrosis o degradacin de grasas en el corazn e hgado. Por otra parte la inhalacin de pequeas cantidades de lquido, provoca inmediatamente edema y hemorragia pulmonar. Si la exposicin es constante a una concentracin de 50 ppm, puede presentarse una disminucin de clulas rojas y plaquetas. Se ha informado, que en experimentos con ratas una concentracin de 4000 ppm provoca narcosis y a 10000 ppm la muerte se presenta en cuestin de horas. Por otra parte, la exposicin a una concentracin de 50 ppm por varias semanas provoca la reduccin de glbulos blancos, pero no hay efectos sobre las clulas rojas an a 1000 ppm. Contacto con ojos: Tanto en forma de vapor, como lquida, los irrita. Contacto con la piel: Se absorbe a travs de ella y la irrita generando los mismos efectos txicos producidos por inhalacin. Un contacto constante de la piel con este producto provoca resequedad, eritema, dermatitis y mayor sensibilidad al desarrollo de infecciones secundarias. Ingestin: Es extremadamente txico. Carcinogenicidad: Se ha informado de su efecto cancergeno en experimentos con ratas y ratones. En el hombre, no existen dudas de que exposiciones crnicas generan efectos txicos en la sangre que terminan en leucemia. Sin embargo, no existen suficientes evidencias para establecer que a concentraciones menores de 10 ppm, se generen los problemas ya mencionados. Mutagenicidad: A pesar de que este compuesto no present este tipo de efectos en Salmonella typhimurium , si produjo anormalidades en cromozomas de linfocitos humanos in vitro. Tambin se obtuvieron pruebas positivas trabajando con ratas, cuando se les administro este compuesto por via oral. En humanos, se ha informado de aberraciones en cromozomas de clulas blancas sanguneas y de mdula sea, que pueden desencadenar leucemia, sin embargo, no existen evidencias de que estas aberraciones persistan a concentraciones menores de 25 ppm. Peligros reproductivos: Se ha informado de efectos txicos al feto en estudios con ratas preadas a las cuales se les aplic una concentracin de 50 ppm por 7h al da, por 9 das. Estos efectos son mas marcados si la concentracin es de 500 ppm, a la cual se han observado, adems efectos teratognicos. ACCIONES DE EMERGENCIA: Primeros auxilios: Inhalacin: Transportar a la vctima a un rea bien ventilada. Si no respira, proporcionar respiracin artificial y oxgeno. Mantenerla abrigada y en reposo Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolucin salina, asegurndose de abrir los prpados. Piel: Eliminar la ropa contaminada, si es necesario y lavar la zona afectada con agua y jabn. Ingestin: Lavar la boca sin tragar el agua. Diluir el benceno ingerido con agua, sin inducir el vmito. EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. Control de fuego: Utilizar el equipo de seguridad adecuado para evitar un contacto directo de cualquier parte del cuerpo con este producto, pues es muy peligroso. Usar agua en forma de neblina solo para enfriar todos los recipientes afectados, pues no sirve para extinguir el fuego. Para sofocarlo, utilizar espuma, polvo qumico seco o dixido de carbono. Debe tenerse mucho cuidado, pues en los incendios que involucran al benceno se produce una gran cantidad de humo. Fugas y derrames: Mantenga alejada del lugar cualquier fuente de ignicin y evite que el lquido llegue a fuentes de agua o drenajes. Para ello, construir diques con tierra, sacos de arena o espuma de poliuretano. El lquido puede absorberse con cemento, arena o algn absorbente comercial. Bajar los vapores con agua en forma de rocio y almacenarlos en un sitio seguro, para su tratamiento posterior; hacer lo mismo con el slido con el que se absorbi el derrame. En todos los casos, el material contaminado debe almacenarse en lugares bien ventilados y alejados de puntos de ignicin, hasta que sea tratado adecuadamente. Para pequeas cantidades pueden usarse trozos de papel para absorberlo, evitando el contacto directo de la piel con el lquido derramado. Nunca tirarlo al drenaje pues pueden alcanzarse concentraciones explosivas. Desechos: Incinerarlos en un equipo adecuado, mezclado con alcohol o acetona para controlar la formacin de humo. ALMACENAMIENTO: Mantenerlo en recipientes bien cerrados en lugares frescos, bien ventilados y alejado de cualquier punto de ignicin. Para almacenar pequeas cantidades pueden utilizarse recipientes de vidrio. Si las cantidades por almacenar son apreciables, entonces deben utilizarse recipientes metlicos, generalmente de hierro o acero, ya que los de cobre y aluminio se corroen por las impurezas que puede contener el benceno comercial. Estos recipientes deben estar conectados a tierra para evitar descargas estticas. REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE: Transportacin terrestre: Marcaje: 1114. Lquido inflamable. Cdigo HAZCHEM: 3 WE Transportacin martima: Cdigo IMDG: 3058 Clase: 3.2 Marcaje: Lquido inflamable, txico. Transportacin area: Cdigo ICAO/IATA: 1114 Clase: 3 Cantidad mxima en vuelos comerciales: 5 l Cantidad mxima en vuelos de carga: 60 lhttp://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/5benceno.pdf

RIESGO QUMICO - ACCIDENTES GRAVES BENCENO Febrero 2007 1. Identificacin de la sustancia Nombre qumico: Benceno Sinnimos: Ciclohexatrieno, Benzol Molcula: Smbolos; frases de riesgo N CAS N EC N NU F, T R: 45-46-11-36/38-48/23/24/25 S: 65-53-45 71-43-2 200-753-7 1114 F: Fcilmente inflamable T: Txico R 45-46-11-36/38-48/23/24/25-65: Puede causar cncer. Puede causar alteraciones genticas hereditarias. Fcilmente inflamable. Irrita los ojos y la piel. Txico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposicin prolongada por inhalacin, contacto con la piel e ingestin. Nocivo. Si se ingiere puede causar dao pulmonar S 53-45: Evtese la exposicin - recbense instrucciones especiales antes del uso. En caso de accidente o malestar, acdase inmediatamente al mdico (si es posible, mustrele la etiqueta). Breve descripcin de la sustancia El benceno es un lquido incoloro de aroma dulce y sabor ligeramente amargo, similar al de la hiel. Se evapora al aire rpidamente y es poco soluble en agua. Es sumamente inflamable, voltil y se forma tanto en procesos naturales como en actividades humanas. Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 2 Usos de la sustancia El benceno es usado como producto intermedio en la produccin de numerosos productos qumicos, como son etilbenceno, cumeno, ciclohexano, nitrobenceno, etc. 2. Identificacin de los peligros Incendio Es altamente inflamable. Emite emanaciones txicas e irritantes al calentarse o arder. Explosin Las mezclas vapor/aire son explosivas. Riesgo de incendio y explosin. Exposicin Inhalacin Provoca vrtigo, somnolencia, dolor de cabeza, nuseas, jadeo, convulsiones y prdida del conocimiento. Ingestin A moderadas concentraciones puede provocar palidez, mareos y excitacin seguidos por disnea, opresin en el pecho, dolor de cabeza y debilidad. Indicios clnicos de la ingestin de mayores concentraciones pueden ser euforia y excitacin, seguidos por fatiga, coma y muerte. La ingestin de 9 a 12 gramos de benceno ha causado vmitos, taquicardia, forma de andar extraa, somnolencia, perdida del conocimiento y delirios, seguidos por neumonitis qumica y colapso, con estimulacin inicial seguida por depresin sbita del SNC. Contacto con la piel El benceno se puede absorber por la piel. Provoca un fuerte efecto irritante, eritema y quemaduras. En casos ms graves produce edema. Contacto con los ojos Produce enrojecimiento y dolor. Despus de producirse contacto por salpicaduras en los ojos puede ocurrir dao reversible en las clulas epiteliales. Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 3 Ms informacin: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc00/icsc0015.htm http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm 3. Efectos para la salud La inhalacin o el contacto pueden producir irritacin o quemaduras en los ojos y en la piel. Se puede alcanzar muy rpidamente una concentracin nociva en el aire por evaporacin del benceno a 20C. Aparato respiratorio La inhalacin puede causar irritacin bronquial, tos, ronquera, edema pulmonar y neumona. Sistema cardiovascular Pueden presentarse arritmias cardiacas. Sistema gastrointestinal Despus de la ingestin puede causar sensacin de quemazn en las membranas mucosas orales, esfago y estomago, as como nauseas, vmitos y dolor abdominal. Sistema neurolgico Puede aparecer euforia, dolor de cabeza, mareos, vrtigo, ataxia, narcosis y falta de coordinacin muscular. Despus de una exposicin a altas concentraciones puede ocurrir confusin, convulsiones y coma. Sistema drmico Puede causar eritema, ampollas y dermatitis. Concentracin de benceno Efecto 4,8-15 mg/m3 (1,5-4,7 ppm) Deteccin de olor (La alerta por el olor es insuficiente). 160-479 mg/m3 (50-150 ppm) Exposiciones de 5 horas a esta concentracin pueden causar dolor de cabeza, desfallecimiento y debilidad. 1597 mg/m3 (500 ppm) Exposiciones de 60 minutos a esta concentracin pueden conducir a sntomas de enfermedad. 2236-9583 mg/m3 (700-3000 ppm) Puede causar somnolencia, mareos, taquicardia, dolor de cabeza, temblores, confusin e inconsciencia. A partir de 9583 mg/m3 (a partir de 3000 ppm) Puede provocar envenenamiento agudo, caracterizado por la accin narctica del benceno en el SNC. 23957 mg/m3 (7500 ppm) Exposiciones de 30 minutos a esta concentracin pueden ser fatales. 31943-63886 mg/m3 (10000-20000 ppm) Exposiciones de 5 a 10 minutos a esta concentracin puede provocar la muerte. Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 4 La dosis oral letal estimada es de 10 ml (8,8 g) de benceno. Ms informacin: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc00/icsc0015.htm http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm http://ecb.jrc.it/esis/ 4. Acciones Instrucciones generales Los pacientes cuya ropa o piel est contaminada con tolueno pueden contaminar secundariamente al personal de rescate y mdico. Si la ropa est contaminada, quitarla y ponerla en una bolsa doble. No quitar la ropa si se encuentra adherida a la piel. Eliminar toda fuente de ignicin. Los efectos de la exposicin a la sustancia pueden ser retardados. Autoproteccin del socorrista En situaciones de respuesta que incluyan la exposicin a niveles potencialmente insanos de benceno, deber llevarse puesto un aparato de respiracin autnomo de presin positiva. Ms informacin: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm Rescate de pacientes Los pacientes deben ser trasladados inmediatamente de la zona contaminada. Si los pacientes pueden andar, deberan trasladarse por ellos mismos. Los pacientes que no puedan andar, pueden ser trasladados sobre tableros o parihuelas. Si stas no estn disponibles, llevar o arrastrar con cuidado a los pacientes a lugar seguro. Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 5 Descontaminacin/Primeros auxilios Todos los pacientes expuestos a benceno requieren descontaminacin. Los pacientes que estn capacitados y quieren cooperar pueden ayudar a realizar su propia descontaminacin. Si la ropa est contaminada, quitarla y ponerla en una bolsa doble. Inhalacin Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia mdica. Ingestin Enjuagar la boca. NO provocar el vmito porque puede provocar depresin del SNC, broncoaspiracin y convulsiones. Proporcionar asistencia mdica. Contacto con la piel Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. Proporcionar asistencia mdica. Contacto con los ojos Lavar los ojos con abundante agua al menos durante 15 minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad). Ms informacin: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc00/icsc0015.htm http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm Tratamiento inicial En caso de inhalacin trasladar al paciente hasta donde haya aire limpio. Observar si hay dificultades respiratorias. Si se desarrolla tos o dificultad respiratoria, evaluar la irritacin en el tracto respiratorio, bronquitis o neumonitis. Si es necesario administrar oxigeno y ventilacin asistida. Tratar los broncospasmos con inhalacin de agonistas beta 2 y con corticoesteroides por va oral o parenteral. No utilizar la adrenalina como broncodilatador ya que es arritmognica y el benceno puede producir arritmias. En caso de exposicin oral se debera administrar una mezcla de carbn (vegetal) activo con agua (240 ml de agua/30g de carbn activo). (Dosis usual: 25-100 g en adultos/adolescentes, 25-50 g en nios de 1 a 12 aos y 1g/kg en nios menores de un ao). Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 6 Si se ha ingerido una cantidad de benceno potencialmente peligrosa para la vida en un plazo relativamente corto (aproximadamente de una hora) se debe considerar el lavado gstrico con proteccin de la va area (paciente intubado) porque se puede producir broncoaspiracin. En caso de pacientes con ataques administrar benzodiazepina IV; Diazepam (Adultos: 5-10 mg, repetir cada 10-15 minutos segn sea necesario. Nios: 0,2-0,5 mg/kg, repetir cada 5 minutos segn sea necesario) o Lorazepam (Adulto: 2-4 mg. Nios:0,05-0,1mg/kg). En los pacientes que estn inconscientes o con paro respiratorio se debe considerar la intubacin orotraqueal o nasotraqueal para el control de las vas respiratorias. Lavar los ojos con abundante agua al menos durante 15 minutos. Si en el paciente persiste la irritacin, el dolor, la hinchazn, lagrimeo o fotofobia, este debe consultar inmediatamente a un oftalmlogo. Ms informacin: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm 5. Medidas en caso de vertido accidental Precauciones personales Eliminar toda fuente de ignicin. Traje de proteccin completa incluyendo equipo autnomo de respiracin Proteccin del medio ambiente NO permitir que este producto qumico se incorpore al ambiente. Impedir que penetre en el alcantarillado, en fosas o en stanos. Mtodos de limpieza Recoger, en la medida de lo posible, el lquido que se derrama y el ya derramado en recipientes hermticos. Absorber el lquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro. 6. Informacin ecolgica No dejar que se infiltre en aguas subterrneas, aguas superficiales o en alcantarillados. Una pequea cantidad vertida en el subsuelo representa un peligro para el agua potable. 1. Ecotoxicidad Peces (Oncorhynchus kisutch); EC50 = 1,75 mg/l (1 hora) Crustceos (Daphnia Magna); EC50 = 6,3 mg/l (1 hora) Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 7 Medio receptor: Riesgo para el medio acutico = Alto Riesgo para el medio terrestre = Alto Observaciones: Sustancia extremadamente txica para organismos acuticos. 2. Movilidad Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 2,13 3. Persistencia y degradabilidad Producto biodegradable a medio plazo. Clasificacin sobre degradacin bitica: DBO5/DQO Biodegradabilidad = Media, de 1/3 a 1/10. 4. Bioacumulacin Producto bioacumulable en protenas de pescado. Ms informacin: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc00/icsc0015.htm http://ecb.jrc.it/esis/ 7. Controles de la exposicin/proteccin personal 1. Valores lmite de la exposicin Valores Lmites Umbrales de Exposicin Profesional mg/m3 ppm TLV-TWA (ACGIH) (via drmica) 1,6 0,5 TLV-STEL (ACCIH) (via drmica) 8 2,5 VLA-ED (Espaa) (via drmica) Nota 1 Nota 1 VLA-EC (Espaa) (via drmica) Nota 1 Nota 1 Nota 1: No se tolera ningn nivel de exposicin. Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 8 2. Controles de la exposicin a. Controles de la exposicin profesional 1. Proteccin respiratoria Asegurar una buena ventilacin y renovacin de aire del local. Si la exposicin va a ser breve o de poca intensidad, colocarse una mscara respiratoria. Para una exposicin ms intensa o de mayor duracin, usar un aparato de respiracin autnomo. (Vase glosario) 2. Proteccin cutnea. Ropa de trabajo protectora y guantes de PVA (alcohol polivinlico). 3. Proteccin de los ojos Gafas de proteccin hermticas. 8. Informacin toxicolgica Los AEGLs que se presentan a continuacin corresponden a la actualizacin de EPA de enero de 2007, siendo su estado de desarrollo provisional. 10 min 30 min 60 min 4 horas 8 horas AEGL1 (mg/m3 ) 415 233 166 58 29 AEGL2 (mg/m3 ) 6389* 3514 2555 1278 639 AEGL3 (mg/m3 ) ** 17888* 12777* 6389* 3162 10 min 30 min 60 min 4 horas 8 horas AEGL1 (ppm) 130 73 52 18 9,0 AEGL2 (ppm) 2000* 1100 800 400 200 AEGL3 (ppm) ** 5600* 4000* 2000* 990 Lower Explosive Limit (LEL) = 44720 mg/m3 (14000 ppm) * >10% LEL ** >50% LEL **AEGL3 (10 mins) = 30984 mg/m3 (9700 ppm) Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 9 Para valores denotados como * se deben tener en cuenta consideraciones de seguridad contra el peligro de explosin. Para valores denotados como ** se deben tener en cuenta grandes consideraciones de seguridad contra el peligro de explosin. Debido a la provisionalidad del valor AEGL, se adjunta tambin el valor ERPG ERPG1 (mg/m3 ) ERPG2 (mg/m3 ) ERPG3 (mg/m3 ) 60 min 160 479 3194 1. Toxicidad aguda. Efectos/sntomas agudos. General La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La ingestin del lquido puede dar lugar a la aspiracin del mismo por los pulmones y la consiguiente neumonitis qumica. La sustancia puede causar efectos en sistema nervioso central, dando lugar a disminucin del estado de alerta. La exposicin muy por encima del valor lmite de exposicin profesional puede producir prdida del conocimiento y muerte. Inhalacin Provoca vrtigo, somnolencia, tos, ronquera, dolor de cabeza, nuseas, jadeo, convulsiones, prdida del conocimiento, irritacin bronquial, edema pulmonar y neumona. Ingestin A moderadas concentraciones puede provocar palidez, mareos y excitacin seguidos por disnea, opresin en el pecho, dolor de cabeza y debilidad. Indicios clnicos de la ingestin de mayores concentraciones pueden ser euforia y excitacin, seguidos por fatiga, coma y muerte. La ingestin de 9 a 12 gramos de benceno ha causado vmitos, taquicardia, forma de andar extraa, somnolencia, perdida del conocimiento y delirios, seguidos por neumonitis qumica y colapso, con estimulacin inicial seguida por depresin sbita del SNC. ERPG1 (ppm) ERPG2 (ppm) ERPG3 (ppm) 60 min 50 150 1000 Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 10 Despus de la ingestin puede causar sensacin de quemazn en las membranas mucosas orales, esfago y estomago. Contacto con la piel El benceno se puede absorber por la piel. Provoca un fuerte efecto irritante, eritema y quemaduras. En casos ms graves produce edema. Contacto con los ojos Produce enrojecimiento y dolor. Despus de producirse contacto por salpicaduras en los ojos puede ocurrir dao reversible en las clulas epiteliales. LDLo: 50 mg/kg de peso corporal (Oral; Humanos) LCLo: 6389 mg/m3 (2000 ppm) para 5 minutos (Inhalacin; humanos) IDLH: 1597 mg/m3 (500 ppm) para 30 minutos. Ms informacin: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc00/icsc0015.htm http://ecb.jrc.it/esis/ http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm http://www.cdc.gov/niosh/idlh/intridl4.html 2. Toxicidad subaguda o crnica Carcinogenicidad Sustancia cancergena para los seres humanos. Cancergeno categora: 1 Mutagenicidad Mutgeno categora: 3A. NOAEL: 160 mg/m3 (50 ppm) (Inhalacin; rata) LOAEL: 319 mg/m3 (100 ppm) (Inhalacin; rata) Ms informacin: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc00/icsc0015.htm http://ecb.jrc.it/esis/ http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 11 3. Estudios realizados Despus de una corta exposicin a una gran cantidad de benceno, por ingestin o por respiracin de vapores concentrados, el efecto txico importante es sobre el SNC. Los sntomas de una exposicin suave incluyen mareos, debilidad, euforia, dolor de cabeza, nauseas, vmitos, tensin en el pecho; caminar de forma insegura. Si la exposicin es mas grave los sntomas progresan a visin borrosa, temblores; respiracin acelerada, irregularidades lenticulares, parlisis; inconsciencia. [Hardman, J.G., L.E. Limbird, P.B. Molinoff, R.W. Ruddon, A.G. Goodman (eds.). Goodman and Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics. 9th ed. New York, NY: McGraw-Hill, 1996., p. 1683] Zapateros italianos expuestos a 639-1597 mg/m3 (200-500 ppm) de benceno en tintas y pegamentos mostr incidencia de leucemia de 1 por 1000. [Vigliani EC; Ann NY Acad Sci 271: 143 (1976)] Ms informacin: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm 4. Vas de exposicin La sustancia se puede absorber por inhalacin, a travs de la piel y por ingestin. 5. Recomendaciones para la poblacin Es aconsejable el CONFINAMIENTO en el interior de edificios: Permanecer dentro de edificaciones manteniendo puertas y ventanas cerradas. Detener cualquier sistema de ventilacin. No permanecer en lugares por debajo del nivel del suelo. Considerar la posibilidad de evacuacin. Permanecer a la escucha de las recomendaciones va radio o telfono. Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 12 9. Propiedades fsicas y qumicas 1. Informacin general Aspecto Lquido incoloro Olor Caracterstico, aromtico 2. Informacin importante en relacin con la seguridad. Punto/intervalo de ebullicin, C 80 Punto de inflamacin, C -11 c.c. Lmite inferior de explosividad, % vol. 1,2 Lmite superior de explosividad, % vol. 8 Presin de vapor a 20 C, hPa (mbar) 100 Densidad relativa del lquido (agua=1) 0,88 Solubilidad en agua a 25 C, g/100ml 0,18 Densidad relativa de vapor (aire=1) 2,7 Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20C (aire=1) 1,2 3. Otros datos Punto/intervalo de fusin, C 6 Temperatura de ignicin espontnea, C 498 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow 2,13 Frmula molecular C6H6 Peso molecular 78,1 10. Estabilidad y reactividad El vapor es ms denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignicin en punto distante. Los gases / vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Como resultado del flujo, agitacin, etc., se pueden generar cargas electrostticas. Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 13 Emite emanaciones txicas e irritantes al calentarse o arder. Por evaporacin de esta sustancia a 20C se puede alcanzar muy rpidamente una concentracin nociva en el aire. 1. Condiciones que deben evitarse No producir llamas, ni chispas. 2. Materias que deben evitarse Reacciona violentamente con oxidantes, cido ntrico, cido sulfrico y halgenos, originando peligro de incendio y explosin. Ataca plsticos y caucho. 11. Informacin reglamentaria Etiquetado segn el Reglamento sobre notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de las peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, y sus adaptaciones al progreso tcnico. Smbolos F T Fcilmente inflamable Txico Frases R 45-46-11-36/38- 48/23/24/25-65 Puede causar cncer. Puede causar alteraciones genticas hereditarias. Fcilmente inflamable. Irrita los ojos y la piel. Txico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposicin prolongada por inhalacin, contacto con la piel e ingestin. Nocivo. Si se ingiere puede causar dao pulmonar. Frases S 53-45 Evtese la exposicin - recbense instrucciones especiales antes del uso. En caso de accidente o malestar, acdase inmediatamente al mdico (si es posible, mustrele la etiqueta). Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 14 12. Revisin bibliogrfica U.S. Environmental Protection Agency (EPA). Acute Exposure Guideline Levels (AEGLs) [en lnea]. [Washington, DC, USA]: diciembre 2006; [citado febrero de 2007]. Benzene. Disponible en World Wide Web: http://www.epa.gov/opptintr/aegl/pubs/chemlist.htm American Industrial Hygiene Association (AIHA). Emergency Response Planning Guidelines (ERPG) [en lnea]. [USA]: 2002; actualizado 2006 [citado febrero de 2007]. ERPG Levels. Disponible en World Wide Web: http://www.epa.gov/opptintr/aegl/pubs/chemlist.htm International Labour Organization (ILO). International Occupational Safety and Health Information Centre (CIS). International Chemical Safety Cards [en lnea]. [Geneva, Switzerland]: octubre 2004; actualizado octubre 2005 [citado marzo de 2007]. Benzene. Disponible en World Wide Web: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/index.ht m The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Documentation for Immediately Dangerous to Life or Health Concentrations (IDLH) [en lnea]. [Atlanta, USA]: enero 1995 [citado febrero de 2007]. NTIS Publication No. PB-94- 195047. Disponible en World Wide Web: http://www.cdc.gov/niosh/homepage.html Direccin General de Proteccin Civil y Emergencias. Fichas de intervencin para la actuacin de los servicios operativos [en lnea]. [Madrid, Espaa]: julio 2000 [citado febrero de 2007]. Gas comprimido comburente 2 - 27. Disponible en World Wide Web: http://www.proteccioncivil.org/fise/fise_tablanonu.htm Joint Research Centre (JRC). European chemical Substances Information System (ESIS) [en lnea]. [Ispra, Italy]: [citado febrero de 2007]. Benzene. Disponible en World Wide Web: http://ecb.jrc.it/esis/ U.S. National Library of Medicine (NLM). Hazardous Substances Data Bank (HSDB) [en lnea]. [Maryland, USA]: abril 2006; [citado febrero de 2007]. Benzene. Disponible en World Wide Web: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB International Agency for Research on Cancer (IARC). Overall Evaluations of Carcinogenicity to Humans [en lnea]. [Lyon, France]: 1997; [citado febrero de 2007]. Benzene. Disponible en World Wide Web: http://www.iarc.fr/ U.S. National Library of Medicine (NLM). Integrated Risk Information System (IRIS) [en lnea]. [Maryland, USA]: abril 2006; [citado febrero de 2007]. Benzene. Disponible en World Wide Web: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?IRIS Regin de Murcia Consejera de Sanidad Direccin General de Salud Pblica Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Telfono 36 25 77 Fax 36 60 40 E-mail: [email protected] 15 U.S. National Library of Medicine (NLM). International Toxicity Estimates for Risk (ITER) [en lnea]. [Maryland, USA]: abril 2006; [citado febrero de 2007]. Benzene. Disponible en World Wide Web: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?iter NOTA LEGAL IMPORTANTE: La Consejera de Sanidad de la Regin de Murcia no es responsable del posible uso de esta informacin. Esta ficha contiene la informacin de distintas bases de datos internacionales de sustancias qumicas de reconocido prestigio y es independiente de requisitos legales.https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99962-Benceno.pdf

BENCENO ICSC: 0015 Mayo 2003 CAS: 71-43-2 RTECS: CY1400000 NU: 1114 CE ndice Anexo I: 601-020-00-8 CE / EINECS: 200-753-7 Ciclohexatrieno Benzol C6 H6 Masa molecular: 78.1 TIPO DE PELIGRO / EXPOSICIN PELIGROS AGUDOS / SNTOMAS PREVENCIN PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA CONTRA INCENDIOS INCENDIO Altamente inflamable. Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. Polvo, AFFF, espuma, dixido de carbono, EXPLOSIN Las mezclas vapor/aire son explosivas. Riesgo de incendio y explosin: vanse Peligros Qumicos. Sistema cerrado, ventilacin, equipo elctrico y de alumbrado a prueba de explosin. NO utilizar aire comprimido para llenar, vaciar o manipular. Utilcense herramientas manuales no generadoras de chispas. Evitar la generacin de cargas electrostticas (por ejemplo, mediante conexin a tierra). En caso de incendio: mantener fros los bidones y dems instalaciones rociando con agua. EXPOSICIN EVITAR TODO CONTACTO! Inhalacin Vrtigo. Somnolencia. Dolor de cabeza. Nuseas. Jadeo. Convulsiones. Prdida del conocimiento. Ventilacin, extraccin localizada o proteccin respiratoria. Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia mdica. Piel PUEDE ABSORBERSE! Piel seca. Enrojecimiento. Dolor. (Adems, vase Inhalacin). Guantes de proteccin. Traje de proteccin. Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. Proporcionar asistencia mdica. Ojos Enrojecimiento. Dolor. Pantalla facial, o proteccin ocular combinada con la proteccin respiratoria. Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), despus proporcionar asistencia mdica. Ingestin Dolor abdominal. Dolor de garganta. Vmitos. (para mayor informacin, vase Inhalacin). No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Enjuagar la boca. NO provocar el vmito. Proporcionar asistencia mdica. DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO Eliminar toda fuente de ignicin. Recoger, en la medida de lo posible, el lquido que se derrama y el ya derramado en recipientes hermticos. Absorber el lquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro. NO verterlo al alcantarillado. NO permitir que este producto qumico se incorpore al ambiente. (Proteccin personal adicional: traje de proteccin completa incluyendo equipo autnomo de respiracin). No transportar con alimentos y piensos. Clasificacin UE Smbolo: F, T R: 45-46-11-36/38-48/23/24/25-65 S: 53-45 Nota: E Clasificacin NU Clasificacin de Peligros NU: 3 Grupo de Envasado NU: II RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO Ficha de emergencia de transporte (Transport Emergency Card): TEC (R)-30S1114/30GF1-II Cdigo NFPA: H 2; F 3; R 0; A prueba de incendio. Separado de alimentos y piensos, oxidantes y halgenos. . IPCS International Programme on Chemical Safety Fichas Internacionales de Seguridad Qumica Preparada en el Contexto de Cooperacin entre el IPCS y la Comisin Europea CE, IPCS, 2005 VASE INFORMACIN IMPORTANTE AL DORSO BENCENO ICSC: 0015 DATOS IMPORTANTES ESTADO FSICO; ASPECTO Lquido incoloro, de olor caracterstico. PELIGROS FSICOS El vapor es ms denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignicin en punto distante. Como resultado del flujo, agitacin, etc., se pueden generar cargas electrostticas. PELIGROS QUMICOS Reacciona violentamente con oxidantes, cido ntrico, cido sulfrico y halgenos, originando peligro de incendio y explosin. Ataca plsticos y caucho. LMITES DE EXPOSICIN TLV: 0.5 ppm como TWA; 2.5 ppm como STEL; (piel); A1; BEI establecido (ACGIH 2004). MAK: H; Cancergeno clase: 1; Mutgeno clase: 3A; (DFG 2004). VAS DE EXPOSICIN La sustancia se puede absorber por inhalacin, a travs de la piel y por ingestin. RIESGO DE INHALACIN Por evaporacin de esta sustancia a 20C se puede alcanzar muy rpidamente una concentracin nociva en el aire. EFECTOS DE EXPOSICIN DE CORTA DURACIN La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La ingestin del lquido puede dar lugar a la aspiracin del mismo por los pulmones y la consiguiente neumonitis qumica. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a disminucin de la consciencia. La exposicin muy por encima del OEL puede producir prdida del conocimiento y muerte. EFECTOS DE EXPOSICIN PROLONGADA O REPETIDA El lquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar a la mdula sea y al sistema inmune, dando lugar a una disminucin de clulas sanguneas. Esta sustancia es carcingena para los seres humanos. PROPIEDADES FSICAS Punto de ebullicin: 80C Punto de fusin: 6C Densidad relativa (agua = 1): 0.88 Solubilidad en agua, g/100 ml a 25C: 0.18 Presin de vapor, kPa a 20C: 10 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.7 Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20C (aire = 1): 1.2 Punto de inflamacin: -11C c.c. Temperatura de autoignicin: 498C Lmites de explosividad, % en volumen en el aire: 1.2-8.0 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 2.13 DATOS AMBIENTALES La sustancia es muy txica para los organismos acuticos. NOTAS El consumo de bebidas alcohlicas aumenta el efecto nocivo. Est indicado examen mdico peridico dependiendo del grado de exposicin. La alerta por el olor es insuficiente. Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en octubre de 2004: ver Clasificacin UE. INFORMACIN ADICIONAL NOTA LEGAL Esta ficha contiene la opinin colectiva del Comit Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad de la CE, el IPCS, sus representantes o el INSHT, autor de la versin espaola. Lmites de exposicin profesional (INSHT 2011): VLA-ED: 1 ppm; 3,25 mg/m3 C1A (Sustancia carcinognica de categora 1A). M1B (Sustancia mutagnica de categora 1B). Notas: va drmica. Es de aplicacin el RD 1124/2000, por el que se modifica el RD 665/1997 de agentes cancergenos. Esta sustancia tiene establecidas restricciones a la fabricacin, comercializacin o al uso especificadas en el Reglamento REACH. VLB: 0,045 mg/g creatinina en orina de cido S-Fenilmercaptrico; 2 mg/L en orina de cido t,t-Mucnico; 5 g/L en sangre de benceno total. Fichas Internacionales de Seguridad Qumica IPCS, CE 2005http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0015.pdf

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020124207/1020124207_003.pdf