historia.docx

74
UNIVERSIDA NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” PEREZ ÑAUPAY Adalberto PROCESO HISTORICO DEL PERU Y DEL MUNDO HISTORIA VALDIVIA CARMEN Franco Lenin 201 3

Upload: carlos-rosas-lucas

Post on 29-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA.docx

PROCESO HISTORICO DEL PERU Y DEL MUNDOHISTORIA

VALDIVIA CARMEN Franco Lenin

UNIVERSIDA NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

PEREZ ÑAUPAY Adalberto

2013

Page 2: HISTORIA.docx

PROCESO HISTORICO DEL PERU Y

DEL MUNDO

Page 3: HISTORIA.docx

HISTORIA

La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).

Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).

PROCESO HISTORICO DEL PERU Y

DEL MUNDO

Page 4: HISTORIA.docx

FUENTES DE LA HISTORIA

Fuentes primarias: Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

Fuentes secundarias: Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos, documentales y material periodístico

Fuentes orales: mitos y leyendas Fuentes monumentales: palacios, pirámides,etc Fuentes audio visuales: videos,etc Fuentes materiales: joyas, armas, herramientas, etc Fuentes escritas: libros, cartas, contratos, etc Fuentes históricas:

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia. El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.

Documentos escritos: trazos en piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos.

b) Restos humanos.- Fragmentos de huesos humanos y aun de antepasados del hombre

c) Tradiciones orales.- El conjunto de leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas, cantos que han pasado de padres a hijos a través de innumerables generaciones.

d) Restos materiales.- Tumbas, monumentos, palacios, instrumentos de trabajo y todo aquello que el hombre ha construido.

Page 5: HISTORIA.docx

CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

1. DEFINICIÓN

Se denomina Ciencias Auxiliares a cada una de las ciencias que colaboran con una determinada ciencia. Tal es el caso de la HISTORIA, serían las diferentes ciencias que colaboran o ayudan a la historia en el análisis e investigación de un determinado hecho histórico.

2. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

- La Geografía: Indica el lugar o espacio de los hechos históricos.

- La Cronología: Ubica el acontecimiento histórico en el tiempo

- La Antropología: Estudia al hombre como especie zoológica.

- La Etnografía: Clasifica y describe las razas humanas

- La Etnología: Se encarga de estudiar cada raza en particular.

- La Paleontología: Estudia los restos fósiles de animales y vegetales.

- La Epigrafía: Estudia las inscripciones de los monumentos.

- La Paleografía: Estudia y describe las escrituras antiguas.

- La Lingüística: Estudia el tratado y la historia de los escudos y emblemas.

- La Numismática: Se ocupa del estudio de las monedas y medallas.

- La Diplomática: Se encarga de estudiar los documentos oficiales.

- La Genealogía: Estudia los linajes

- El Folklore: Estudia la cultura popular

Page 6: HISTORIA.docx

PERIODIFICACION DE LA HISTORIA

1) PUNTO DE VISTA EUROPEO EDAD ANTIGUA:

Edad antigua, término que corresponde a un periodo cronológico delimitado entre la prehistoria y la edad media, de acuerdo con la interpretación lineal del tiempo y la división cuatripartita de la historia forjada por la visión de Europa como centro cultural de la modernidad.

Dicha división es el resultado de la propia historia europea, y más concretamente del devenir histórico de la Europa occidental. En la formulación del concepto de antigüedad, sus connotaciones originarias derivan de la visión negativa que de la edad media, como época oscura entre dos edades de oro, se tenía durante el renacimiento. Aquella división en un principio se fundamentó en criterios filológicos y se plasmó en el ámbito de la historiografía a partir de la obra del erudito alemán Cristopher Keller, más conocido como Cristophorus Cellarius, titulada Historia antiqua, publicada en 1685. La noción tradicional de antigüedad o de lo antiguo, como asimismo de lo medieval o de lo moderno, sigue conservando un valor referente, aunque fue objeto de una profunda revisión crítica por parte de los historiadores a lo largo del siglo XX, tanto en la determinación de sus límites como en la concepción de sus contenidos.

EDAD MEDIA:

Edad media, término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forlì, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.

Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala.

Page 7: HISTORIA.docx

EDAD MODERNA:

Edad moderna, periodo histórico que, según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. La edad moderna, como convencionalismo historiográfico —así como las connotaciones del término moderno, utilizado por primera vez por el erudito alemán de finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius—, responde en su origen a una concepción lineal y optimista de la historia y a una visión eurocentrista del mundo y del desarrollo histórico. A pesar de ser aceptada comúnmente en los medios académicos occidentales como marco referencial, será objeto de una amplia reflexión entre los historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su amplitud y sus límites cronológicos, sus escenarios geográficos, su alcance semántico y los fundamentos de la modernidad, entre sus aspectos esenciales.

EDAD CONEMPORANEA:

Edad contemporánea, periodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo. Benedetto Croce, filósofo italiano de la primera mitad del siglo XX, afirmaba que la “historia es siempre contemporánea” y si ciertamente la historia tiene como centro al hombre, no menos cierto es que ésta tiene como centro al hombre actual. En consecuencia, si la visión del pasado remoto está condicionada por las circunstancias y la mentalidad del hombre actual, también lo estará, y en mayor medida, el pasado reciente tan cercano a su experiencia vital.

El término, acuñado desde la historiografía occidental y plenamente asumido como referencia cronológica, se aplica a un objeto histórico con entidad en sí mismo y, por tanto, no se le considera como un último tramo de la historia moderna. No obstante, la determinación de sus límites y su evolución siguen siendo objeto de controversia entre las distintas historiografías nacionales, en virtud de la diferente concepción en torno al significado de la contemporaneidad, o la posmodernidad, como la han denominado algunos especialistas. Desde la historiografía francesa, el concepto de contemporaneidad y de historia contemporánea se introdujo en la reforma de la enseñanza secundaria de Victor Duruy en 1867, estableciendo sus orígenes desde 1789. En la historiografía anglosajona, donde la concepción de la modernidad es más elástica, la contemporaneidad resulta más dinámica en la medida en que une al presente un pasado muy próximo. De cualquier modo, en toda la historiografía occidental persiste la controversia en torno a la naturaleza y el contenido semántico de lo contemporáneo. Un concepto que, asimismo, ha sido afrontado desde diferentes actitudes intelectuales a lo largo.

2) PUNTO DE VISTA FORMACION ECONOMICO SOCIAL (F.E.S.)

Page 8: HISTORIA.docx

COMUNIDAD PRIMITIVA:

La Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. Cerca de 1.000 millones de años más tarde ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se encontraron en rocas de hace 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias, organismos rudimentarios procariotas y unicelulares. Muy recientemente se han descubierto pruebas de vida aún más antiguas en forma de indicios de actividad fotosintética con una antigüedad de 3.850 millones de años; estas pruebas se han obtenido mediante el análisis de restos de materia orgánica que no se encontraban en forma de fósiles identificables.

ESCLAVISMO:

Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante es considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del mismo grupo étnico que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.

FEUDALISMO:

Feudalismo, sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

CAPITALISMO:

Page 9: HISTORIA.docx

Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados. Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad.

SOCIALISMO:

Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara. Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen.

CULTURAS ANTIGUAS

Page 10: HISTORIA.docx

CHINA

De acuerdo con la tradición, el pueblo chino se originó en el valle del Huang He o río Amarillo. Las leyendas hablan de un creador, P’an Ku, al que sucedieron una serie de soberanos celestiales, terrestres y humanos. Las pruebas arqueológicas son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo erectus, cerca de Pekín, que datan de hace 460.000 años, y que recibieron el nombre de Sinanthropus pekinensis. Se cultivaba arroz en la China oriental aproximadamente en el 5500 a.C. y unos cinco siglos después se desarrolló una sociedad agrícola en el valle del Huang He. Hay pruebas fehacientes de la existencia de dos culturas con cerámica, la cultura de Yangshao (c. 3950-c. 1700 a.C.) y la cultura de Longshan (c. 2000-c. 1850 a.C.).

EGIPCIA

Los orígenes de la antigua civilización egipcia, que muchos consideran como una de las fuentes de la cultura occidental, no se pueden establecer con certeza. Los testimonios arqueológicos sugieren que los primitivos habitantes del valle del Nilo estuvieron bajo la influencia de las culturas del Próximo Oriente, pero el grado de esta influencia está por determinar. Tanto la descripción del desarrollo de la civilización egipcia, como los intentos de identificar sus fundamentos intelectuales, son en gran parte una serie de conjeturas basadas en los descubrimientos arqueológicos de los restos de ruinas, tumbas y monumentos, la mayoría de los cuales contienen muestras muy valiosas de la cultura antigua. Las inscripciones en jeroglíficos, por ejemplo, han proporcionado datos de extrema importancia.

MESOPOTAMIA

Hacia el 1350 a.C., el reino de Asiria, al norte de Mesopotamia, comenzó a destacar. El ejército asirio derrotó a Mitanni, conquistando en poco tiempo Babilonia hacia el 1225 a.C., y llegando al Mediterráneo hacia el 1100 a.C. Durante los dos siglos siguientes, esta expansión fue detenida por las tribus arameas procedentes de la estepa siria y, con la ayuda de tribus caldeas, invadieron Babilonia. Asiria combatió a éstas y a otras tribus, expandiéndose de nuevo después del 910 a.C. Durante su mayor extensión (c. 730-650 a.C.) el Imperio asirio controló Oriente Próximo desde Egipto hasta el golfo Pérsico. Las frecuentes revueltas precisaban una fuerte potencia militar, pero no se pudo mantener el control en un dominio tan amplio durante mucho tiempo. Las presiones internas y los ataques de los pueblos de Media y los caldeos de Babilonia provocaron el colapso en el 612 a.C. Los medos tomaron la parte elevada del país, dejando Mesopotamia a los caldeos bajo el gobierno de Nabucodonosor II. Los caldeos rigieron Mesopotamia hasta el 539 a.C., cuando Ciro el Grande de Persia, quien había conquistado Media, capturó Babilonia.

GRIEGA

Page 11: HISTORIA.docx

Hacia el 1350 a.C., el reino de Asiria, al norte de Mesopotamia, comenzó a destacar. El ejército asirio derrotó a Mitanni, conquistando en poco tiempo Babilonia hacia el 1225 a.C., y llegando al Mediterráneo hacia el 1100 a.C. Durante los dos siglos siguientes, esta expansión fue detenida por las tribus arameas procedentes de la estepa siria y, con la ayuda de tribus caldeas, invadieron Babilonia. Asiria combatió a éstas y a otras tribus, expandiéndose de nuevo después del 910 a.C. Durante su mayor extensión (c. 730-650 a.C.) el Imperio asirio controló Oriente Próximo desde Egipto hasta el golfo Pérsico.

INDIA

El siguiente relato de la historia de la India tiene una extensión limitada; solo se hace hincapié en los momentos más destacados de su discurrir. Para información suplementaria respecto a la historia y civilización de la India, véase Civilización del valle del Indo; Budismo; Casta; Drávida; Compañía de las Indias Orientales; Hinduismo; Arte y arquitectura de la India; Islam; Jainismo; Parsis; Lengua sánscrita; Literatura sánscrita; Rebelión de los cipayos; Sijs; Yoga. Para más información sobre personajes históricos, véanse las biografías sobre los individuos mencionados.

MAYA

Maya, grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense y que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.

INCA

Los incas no eran un grupo étnico natural del Cuzco, región que después será su área central, se trataba de una población que emigró hacia el año 1100 d.C., probablemente desde el Altiplano, hacia el valle de Cusco o Cuzco, donde durante casi trescientos años llevaron a cabo incursiones y alianzas con los pueblos de la zona. Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante, sin embargo permanecieron en la región hasta la invasión chanca y el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui, cuando empezaron a expandirse por otras regiones.

AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS

Page 12: HISTORIA.docx

1) TECNOLOGICOS CHINA:

Pólvora Porcelana Papel Textiles Pagoda Seda natural

EGIPTO: Escritura Jeroglíficos Demótica Formas de numeración Formas para medir la tierra Calendario Columnas

INDIA Monumentos Templos Números Ajedrez Algebra Sanscrita

GRIEGA: Matemáticas Teorema de Pitágoras Astronomía Biblia Geografía

MAYAS Astronomía Fases de la luna Calendario Actividad agrícola

HEBREOS Aspectos religiosos Monoteísmo Religión hebrea

2) CIENTIFICOS

GEOCENTRISMO – HELIOCENTRISMO

Page 13: HISTORIA.docx

La cosmología anterior a la teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios (véase Eclíptica).

TEOCENTRISMO – ANTROPOCENTRISMO Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.

En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente.

TIERRA PLANA - TIERRA ESFERICA

En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente (véase Sistema de Tolomeo).

CENTRO DE COLONIZACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA

Page 14: HISTORIA.docx

En el primer viaje, Colón avistó Cuba y arribó a La Española (isla en la que hoy en día se encuentran Haití y la República Dominicana). Regresó a España con pequeñas cantidades de oro, plantas, animales de estas tierras y seis indígenas tainos. Colón emprendió tres viajes más entre 1493 y 1502. En esta época, la región recibía el nombre de Indias españolas, puesto que el marino italiano seguía defendiendo que había llegado a la India. Por este motivo se llamó indios a los nativos de la región del Caribe, a pesar de que se trataba de gentes diferentes.

Muchos de los que acompañaron a Colón en estos cuatro viajes eran veteranos de las luchas libradas contra los musulmanes para conquistar Granada; también había campesinos, funcionarios de la Corona, sacerdotes y frailes, algunas mujeres y africanos, la mayoría de los cuales fueron esclavizados. En el segundo viaje, zarparon diecisiete naves que transportaban a 1.200 colonos con la misión de establecer un asentamiento permanente en La Española. Casi todos ellos eran agricultores, pero algunos de estos primeros emigrantes no deseaban cultivar la tierra ni establecerse allí. Confiaban en la abundante mano de obra indígena y preferían dedicarse a buscar oro para regresar a España con una fortuna. No tardaron en tener conflictos tanto con la población nativa como con el propio Colón. A finales de 1494, muchos colonos se opusieron a la política del descubridor; por ejemplo, a sus métodos para hacer frente a la hostilidad de los indígenas. Llegaron incluso a presentar quejas ante los Reyes Católicos por la labor de Colón como administrador de las nuevas tierras.

Los monarcas españoles enviaron desde entonces a sus propios funcionarios, primero para recaudar los impuestos y más tarde para gobernar la colonia. Su objetivo era afianzar el control monárquico sobre los colonizadores y los pueblos indígenas. Los Reyes Católicos fundaron en 1503 la Casa de Contratación de Indias, un organismo encargado de supervisar los asuntos coloniales y de controlar, autorizar y gravar toda actividad comercial. A medida que las autoridades españolas aumentaron su esfera de influencia en las colonias, Colón perdió poder efectivo y fue reemplazado finalmente por otros gobernadores.

Al cabo de diez años, sólo quedaba en La Española una décima parte de la población nativa. Muchos tainos fallecieron a causa de enfermedades leves para los europeos y de la fractura que representó la intromisión en la vida cotidiana de sus comunidades; otros perecieron en las luchas contra los españoles o a causa del exceso de trabajo.

I. ISLAS DEL CARIBE(1492 – 1508)

• Islas Bahamas

Page 15: HISTORIA.docx

• Cuba

• Haití

• Santo domingo

• Jamaica

• Otras islas

II. TIERRA FIRME(1508 – 1532)

• Panamá

• Parte de Colombia

LA VUELTA AL MUNDO (1518 – 1521)

El 10 de agosto de 1519, Magallanes partió de Sevilla hacia la Especiería con cinco embarcaciones: la Trinidad, nave capitana bajo su mando directo; la Concepción, con Juan Sebastián Elcano como contramaestre; así como la San Antonio, la Santiago y la Victoria; y unos 250 hombres, entre los que figuraba Antonio de Pigafetta, cronista del viaje. Durante más de un mes permanecieron en el puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda, y por fin el 20 de septiembre de 1519 Magallanes puso rumbo a Sudamérica. Tras aprovisionarse en las islas Canarias, y luego de entrar en la bahía de Río de Janeiro y explorar el estuario del Río de la Plata, el 31 de marzo de 1520 llegaron a la bahía de San Julián, en la región de la Patagonia, donde invernaron cerca de cinco meses. Allí Magallanes hubo de sofocar un motín y sufrió la contingencia de la pérdida de dos de sus naves: la Santiago, en labores de exploración, y la San Antonio, que desertó.

• Sebastián Elcano

• Fernando Magallanes

Page 16: HISTORIA.docx

POBLAMIENTO DE AMERICA

El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por humanos provenientes de otra parte. La evidencia paleoantropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.

Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia. Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años A. P. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una antigüedad mayor que 14 mil años A. P. A la investigación paleoantropológica se suma la información producida por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos.

En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo migratorio más reciente. Después de que los paleoamericanos entrasen al continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.

Después del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen de los indígenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.

Page 17: HISTORIA.docx

Los seres humanos están constantemente en movimiento, recogiendo sus enseres y asentándose de nuevo al otro lado de una misma ciudad, en el país vecino o en la otra orilla de un océano. El hombre ha migrado por diversas razones desde su aparición como especie. Entre las causas naturales para las migraciones se encuentran las sequías prolongadas, los cambios climáticos y las inundaciones o las erupciones volcánicas que convierten amplias zonas en extensiones inhabitables.

Continuando con una visión científica Fray Gregorio García, hizo una detallada exposición de las diferentes hipótesis conocidas sobre el poblamiento de América, por tierra o por mar. Para él, los indígenas provenían de Asia, de China o Tartaria, dadas las semejanzas físicas entre los habitantes de unos y otro continente.

TEORIA INMIGRACIONISTA

ASIATICA: Alex hradlicka POLINESICA: Paul rivet AUSTRALIANA: Méndez correa

MIGRACIONES

PRIMITIVA:40,000 años

MEDIEVAL:S .V – S. XV

Los vikingos con Erick raudi vinieron del norte de Europa de las penínsulas encandilaras y luego llegaron a Groenlandia y luego a la península del Labrador.

COLOMBINA: (1492 – 1850)

Este tipo de migración comenzó con colon en la etapa de colonización.

MODERNA: (1850 – hoy)

Es las migraciones modernas que se dan hasta hoy en dia como los viajes de distintas partes del mundo hacia América.

Page 18: HISTORIA.docx

PERIODIFICACION DE LA HISTORIA PERUANA

AUTONOMIA (8500 – 1532)

• Pre inca

• Inca

DEPENDENCIA ESPAÑOLA (1532 – 1824)

• Conquista

• Virreinato

• Emancipación

REPUBLICA ( 1824 – hoy)

• Republica

AUTONOMIA

CAZA RECOLECCION PESCA

• Lauricocha

• Pacusa

• Chivateros

FORMATIVO

• Caral

• Kotosh

• Chavín

ALTAS CULTURAS DESARROLLADAS

• Paracas

• Nazca

• Wari

• Vicus

• Pucara

• Mochica

Page 19: HISTORIA.docx

HORIZONTES AUTONOMOS

HORIZONTE I Chavín (Temprano)

HORIZONTE II Wari (Medio)

HORIZONTE III Inca (Tardío)

CHAVIN

Antiguo centro ceremonial localizado cerca del callejón de Huaylas, al norte de los Andes peruanos, y en la actualidad municipio de la provincia peruana de Huari, en el que se encuentra dicho yacimiento arqueológico. Los restos hallados en Chavín constituían un complejo templo formado por diversas estructuras rectangulares de piedra, con habitaciones interiores y pasadizos subterráneos de estructura laberíntica. El templo está decorado con esculturas que representan figuras antropomorfas con rasgos de felino y serpiente, a éstas se les conoce como ‘cabezas clavas’. En el interior se encuentra clavado al suelo El Lanzón o ‘felino sonriente’, una escultura de más de dos metros de altura que muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapiña El estilo Chavín, caracterizado por una cerámica monocroma negra y el motivo decorativo de jaguares en tejidos, objetos metálicos y óseos, se extiende hasta el norte de Perú, lo que indica que Chavín de Huantar fue el centro de un culto religioso que estaba extendido por toda el área y que unificó comunidades previamente aisladas. El sitio arqueológico fue declarado, en 1985, Patrimonio cultural de la Humanidad.

WARI

antigua ciudad sudamericana, situada en las tierras altas del sur de Perú, y capital de la denominada civilización Huari entre el 650 y el 800. Es conocida por sus construcciones, su vistosa cerámica y sus típicos y elaborados tejidos. Las civilizaciones Huari y Tiahuanaco dominaron los Andes durante el periodo comprendido entre los siglos VI y XI.

Huari se halla en las proximidades de lo que actualmente es la ciudad de Ayacucho, a unos 2.800 m sobre el nivel del mar. Tiene una extensión aproximada de 2 km2 y está formada por recintos rectangulares, dispuestos en bloques, que componen una rejilla irregular junto con las calles y caminos. Los recintos están cerrados por muros de entre 6 y 12 m de altura y contienen habitáculos que se elevan varios niveles sobre los patios abiertos. Tanto los muros como las construcciones están hechos de piedra. En las edificaciones más sofisticadas se empleaba piedra tallada y decorada.

Page 20: HISTORIA.docx

INCA

Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó. Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados (conocidos como pururaucas) y éstos derrotaron a los enemigos. La gente entonces aclamó a Yupanqui como su nuevo inca y éste asumió el cargo con el nombre de Pachacutec (‘el que transforma el mundo’). Con el nuevo inca, el sector militar se vio fortalecido y la expansión adquirió importancia. Pachacutec conquistó la meseta del Collao, Arequipa, el valle del Mantaro, a los chinchas (icas), Lima, entre otros territorios, y organizó el Tahuantinsuyu. A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui, quien como auqui (‘príncipe heredero’) continuó la expansión por la costa y la sierra norte, dominando a los chachapoyas, los chimú y otros pueblos importantes hasta el actual territorio de Ecuador. Posteriormente, ya como inca, se dirigió al sur, donde avanzó hasta el río Maule, punto que se convertirá en la frontera sur del Imperio. Éste, no obstante, alcanzó su mayor extensión con el reinado (1493-1525) del hijo de Túpac, Huayna Cápac. Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3.500 km de norte a sur, y de 805 km de este a oeste. Los investigadores estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas culturas andina.

La muerte de Huayna Cápac en 1525, antes de que pudiera designar a su sucesor, provocó la división del Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha entre ambos, que finalizó en 1532 con la captura de Huáscar, debilitó seriamente al Imperio. En este crítico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los españoles un año después. El 26 de julio de 1533, cuando todavía se estaba acumulando un enorme depósito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del Imperio, Pizarro ejecutó al garrote a Atahualpa.

Page 21: HISTORIA.docx

ERA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.

Algunos autores para referirse al desarrollo capitalista en el último tercio del siglo XX, con nuevas organizaciones empresariales (trusts, holdings, cárteles), nuevas fuentes energéticas (electricidad, petróleo) y nuevos sistemas de financiación hablan de Segunda Revolución Industrial.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.

Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.

Page 22: HISTORIA.docx

INDUSTRIA TEXTIL

SECTOR MINERO Y METALURGICO

FERROVIARIO Y NAVAL

SECTOR AGROPECUARIO

1RA

REVOLUCION

INDUSTRIAL

Proceso de transformación

económico social científico tecnológico

S.XVIII

John kay : aumento del funcionamiento del telar

Raül Lewis: rodillo para el estirado de los hilos

James watt 1764 la maquina a vapor

Primera alta alamas Producir aceros

Cercado de campo Rotación de cultivos productos primarios

Primeros barcos Rieles y locomotoras

Page 23: HISTORIA.docx

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

El fenómeno económico conocido como Revolución Industrial es una de las dos transformaciones fundamentales del ámbito económico de la civilización (la otra fue la introducción de la agricultura). La industrialización tomó forma inicialmente a finales del siglo XVIII en el occidente de Europa, en particular en Gran Bretaña. Durante las primeras décadas del siglo XIX, sus rasgos distintivos se extendieron rápidamente a lugares como Francia, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. En los primeros años del siglo XX, llega a lugares fuera de Europa y Norteamérica, especialmente a Japón. A finales del siglo XX, la industrialización o sus efectos habían alcanzado prácticamente a todos los rincones del globo.

La industrialización ha acarreado consecuencias abrumadoras. No sólo cambió radicalmente la vida laboral, sino también la vida familiar y el ocio personal. De alguna manera, redefinió los motivos por los que se tenían hijos. Incrementó claramente el poder del estado, especialmente en lo que se refiere a la producción militar. El proceso alteró incluso a sociedades que no estaban directamente inmersas en la industrialización. Las economías industriales adquirieron ventaja sobre las sociedades que seguían basándose en la agricultura, un desequilibrio que todavía afecta a las relaciones económicas mundiales.

Cualquier proceso tan arrebatador como la Revolución Industrial obliga inevitablemente a los historiadores a hacerse un montón de preguntas. El término en sí mismo ha estado siempre en discusión: ¿Es revolución una palabra adecuada para designar un proceso que dura varias décadas y que en su fase inicial no transforma la economía como un todo? (Dado el ulterior impacto del proceso, la mayoría de los historiadores dirían que sí). Por otra parte, ¿qué significa ser una sociedad industrial no sólo en términos tecnológicos sino también de valores culturales e individuales? ¿Cuáles son las dimensiones globales de la Revolución Industrial? Pero por encima de todo ¿qué lo puso en marcha, y dónde nos ha llevado?

Page 24: HISTORIA.docx

TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL

Para empezar, es necesario definir la industrialización. La industrialización implica la mecanización de los procesos de manufacturación y una mayor importancia de las manufacturas en la economía en su totalidad. Normalmente, suele suceder en economías que han sido previamente agrícolas y a menudo incluye también importantes cambios en la producción alimentaria. Antes de la Revolución Industrial, los bienes eran mayoritariamente fabricados de forma manual, lo que a menudo requería destrezas específicas de los trabajadores. La producción de bienes estaba descentralizada, lo que otorgaba a pequeños grupos de trabajadores participación activa y control sobre su propio trabajo. Los costes sin embargo eran elevados, y el volumen de la producción relativamente bajo. La industrialización los elevó notablemente e hizo más accesibles los bienes de consumo.

2da

REVOLUCION

INDUSTRIAL

REVOLUCION AGRICOLA

INDUSTRIA ENERGETICA

INDUSTRIA QUIMICA

MEDIOS DE COMUNICACION

NAVIOS METALICOS

EE. UU Europa central Rusia

Sustancias farmacéuticas Material explosivos Petroquímica Meteorología Cemento, conservas

Petróleo electricidad

Page 25: HISTORIA.docx

Sin embargo, la industrialización no sucedió de forma instantánea. Mientras la Revolución Industrial progresaba, innovadores métodos de producción convivían con los tradicionales, creando a menudo una tensión importante entre los tradicionalistas y los defensores de la mecanización. No obstante, al final del proceso de industrialización, los nuevos métodos de trabajo y las nuevas máquinas habían triunfado plenamente. Partiendo de los centros industriales iniciales, los nuevos métodos se extendieron a otras ramas de la producción, así como al transporte (expansión de los ferrocarriles), la comunicación (invención del telégrafo) y el comercio (el nacimiento de los grandes almacenes).

Antes de examinar el impacto de la industrialización y sus dimensiones globales, debemos examinar sus causas. Comprender por qué sucedió un fenómeno histórico concreto ayuda a los historiadores a comprender la naturaleza del fenómeno y sus consecuencias posteriores. Pero ni las causas ni las consecuencias son generalmente fáciles de entender. Los historiadores deben buscar indicios razonables.

El papel que Europa desempeñaba en la economía mundial con anterioridad proporciona los primeros indicios de por qué fue allí donde primero tuvo lugar. Alrededor del año 1700, países como Gran Bretaña lograban beneficios del comercio por todo el mundo. Estos beneficios podían convertirse en capital para inversiones industriales. El comercio mundial creó también la conciencia de que los mercados mundiales eran capaces de absorber bienes manufacturados más baratos, además de aumentar los beneficios domésticos todavía más.

En Europa, los cambios en la demanda del mercado interior y en la población, fueron vitales para precipitar la Revolución Industrial. En el siglo XVIII, el consumismo crecía. La gente buscaba nuevos tipos de ropa y enseres domésticos. Este nuevo mercado estimuló a los primeros fabricantes que pronto encontraron formas de estimular aún más los gustos del público. Al mismo tiempo, el crecimiento de la producción alimentaria en Europa en el primer estadio de su transformación agrícola (especialmente el creciente cultivo de la patata, importada de América en el siglo XVI) generó un masivo crecimiento de la población. La población de Europa occidental creció entre el 50 y el 100% entre 1730 y 1800. Aquí estaba un nuevo y masivo mercado de bienes, pero también una fuente de mano de obra.

Los factores culturales y políticos fueron los causantes en parte de la Revolución Industrial. Los valores definidos por un movimiento intelectual europeo del siglo XVIII conocido como la Ilustración, especialmente la confianza en la ciencia y el aprecio por el trabajo duro y el éxito material, orientaron a los primeros inventores y fabricantes. El trabajo histórico reciente ha demostrado que tanto los intelectuales como la gente de la calle habían cambiado su visión del mundo en torno a 1750 debido a la influencia.

Page 26: HISTORIA.docx

Gran Bretaña no fue el único país que experimentó una Revolución Industrial. Los intentos de fechar ese desarrollo industrial en otros países están sujetos a fuertes controversias. No obstante, los estudiosos parecen estar de acuerdo en que Francia,

Bélgica, Alemania y Estados Unidos experimentaron procesos parecidos a mediados del siglo XIX; en Suecia y Japón se produjo a finales del siglo; en Rusia y en Canadá a principios del siglo XX; en algunos países de Latinoamérica, Oriente Próximo, Asia central y meridional y parte de África a mediados del siglo XX.

Por definición, la industrialización aumenta la renta per cápita nacional. También implica cambios en la distribución de la misma, en las condiciones de vida y laborales y en los valores sociales. La Revolución Industrial supuso, al principio, una reducción del poder adquisitivo de los trabajadores y una pérdida de calidad en su nivel de vida. Más tarde, se tradujo en un aumento de la calidad de vida de toda la población del país industrializado. Estos aspectos siguen siendo objeto de importantes trabajos de investigación.

Page 27: HISTORIA.docx

SIGNIFICADO HISTORICO INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS

Los Estados Unidos surgen como entidad política a finales del siglo XVIII, pero la historia nacional se inicia con una breve reseña de los principales acontecimientos que dieron lugar al nacimiento de la Unión. Los viajes, a finales del siglo XV, de Cristóbal Colón y en menor medida de Giovanni Caboto, constituyeron el inicio del descubrimiento y de la colonización del continente americano. Tras los viajes de Colón y de los descubridores españoles, España conquistó vastos dominios en todo el continente americano. Caboto, navegante al servicio del monarca inglés Enrique VII, consiguió tocar brevemente Terranova en 1497.Las tierras que estos navegantes conocieron estaban habitadas desde hacía más de 20.000 años antes de la llegada de Colón. En 1492, la población indígena sobrepasaba los 90 millones de personas, de los cuales unos 10 millones vivían al norte del México actual. El contacto con los europeos provocó un desastre demográfico para la población indígena. La gripe, el tifus, el sarampión y la viruela redujeron el número de habitantes de las regiones más pobladas de América Central y del Sur: hasta en un 95% durante los primeros 150 años. En algunas zonas de América del Norte donde, con la excepción de México, las culturas autóctonas eran seminómadas y la densidad de población más baja, el colapso demográfico fue menor, pero no por ello menos devastador. La colonización europea supuso la destrucción completa de las culturas autóctonas. Para mayor detalle sobre la historia de los pueblos indígenas de Estados Unidos, véase Indígenas americanos y los artículos individuales de estos pueblos.

La primera manifestación de la autoridad parlamentaria sobre las colonias fue la Ley de Navegación de 1651 que obligaba a que las importaciones y exportaciones de las colonias debían embarcarse en buques de bandera inglesa; leyes posteriores prohibieron las relaciones comerciales entre las colonias y terceros países. Aunque los comerciantes de las colonias solían hacer caso omiso de estas disposiciones cuando afectaban a sus intereses, esta legislación creó un ambiente comercial que por lo general beneficiaba a las colonias y a la metrópoli por igual.

En 1660 con el nuevo reinado de Carlos II de Inglaterra se ampliaron las leyes de navegación y New Hampshire y Massachusetts pasaron a ser provincias reales. En 1684 Jacobo II decretó la unificación de las colonias de Nueva York, Nueva Jersey y Nueva Inglaterra en una única provincia real, el dominio de Nueva Inglaterra. La resistencia de las colonias a este control por parte del rey adoptó diversas formas; así, en Massachusetts estalló una rebelión armada y en Boston el populacho se hizo con el control de la colonia.

Page 28: HISTORIA.docx

Nuevas ideas: Montesquieu , Rousseau , Voltaire

Pago de gastos al realizar Ingresos a Colombia

Impuesto al te Compra y uso del papel tripulado

George Washington Benjamín franklin Thomas Jefferson

(1771 – 1786) tres congresos

Formación de los EE.UU Se logró la independencia total

S.E.P.C

CAUSAS DE LA REVOLUCION

LIDERES

PROCESOS

CONSECUENCIAS

ANTECEDENTES

SIGNIFICADO

HISTORICO

INDEPENDENCIA

DE LAS

13

COLONIAS

Page 29: HISTORIA.docx

REVOLUCION FRANCESA

Revolución Francesa, proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y burguesía— para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense. Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, la mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763) y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783). Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones durante el reinado de Luis XVI. En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a Anne Robert Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyó una política rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. No obstante, la mayor parte de su política restrictiva fue abandonada al cabo de dos años y Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de los sectores reaccionarios de la nobleza y el clero, apoyados por la reina, María Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y político Jacques Necker tampoco consiguió realizar grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la oposición de los grupos reaccionarios. Sin embargo, fue aclamado por el pueblo por hacer público un extracto de las finanzas reales en el que se podía apreciar el gravoso coste que suponían para el Estado los estamentos privilegiados. La crisis empeoró durante los años siguientes. El pueblo exigía la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea formada por representantes del clero, la nobleza y el tercer estado), cuya última reunión se había producido en 1614, y el rey Luis XVI accedió finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788. La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker.

Page 30: HISTORIA.docx

LA LUCHA POR EL PODER

La disputa entre el Comité de Salvación Pública y el grupo extremista liderado por Hébert, concluyó con la ejecución de éste y sus principales acólitos el 24 de marzo de 1794. Dos semanas después, Robespierre emprendió acciones contra los seguidores de Danton, que habían comenzado a solicitar la paz y el fin del reinado del Terror. Georges-Jacques Danton y sus principales correligionarios fueron decapitados el 6 de abril. Robespierre perdió el apoyo de muchos miembros importantes del grupo de los jacobinos —especialmente de aquéllos que temían por sus propias vidas— a causa de estas represalias masivas contra los partidarios de ambas facciones. Las victorias de los ejércitos franceses, entre las que cabe destacar la batalla de Fleurus (Bélgica) del 26 de junio, que facilitó la reconquista de los Países Bajos austriacos, incrementó la confianza del pueblo en el triunfo final. Por este motivo, comenzó a extenderse el rechazo a las medidas de seguridad impuestas por Robespierre. El descontento general con el líder del Comité de Salvación Pública no tardó en transformarse en una auténtica conspiración. Robespierre, Saint-Just, Couthon y 98 de sus seguidores fueron apresados el 27 de julio de 1794 (el 9 de termidor del año III según el calendario.

17 artículos

burgueses

Nuevas ideas Independencia de las trece

colonias Francia tenia monarquía

absolutista

CONSECUENCIAS

DD.HH

LIDERAN

SIGNIFICADO

DE LA

REVOLUCION

FRANCESA

(1789)

Page 31: HISTORIA.docx

CONFLICTOS MUNDIALES

CONSECUENCIAS

PROCLAMACION

CAUSAS

Ocurrió en Europa

2DA

GUERRA

MUNDIAL

(1939 – 1945)

1RA

GUERRA

MUNDIAL

(1914 – 1919)

CONFLICTOS

MUNDIALES

S.XX

G billingrust José pardo y

barreta

Presidente del Perú

Manuel Prado Ugarteche

5 años

Incumplimiento de Alemania tratado de Versalles

Surgimiento ideologías

Crisis económica Afán expansionista

Pérdidas humanas Perdidas económicas

4 años a mas

Político Económico social

CAUSAS

PROCLAMACION

CONSECUENCIAS

Pérdidas humanas Surgimiento de

países y bloque social

Surge ONU Guerra fría Surge el mundo

bipolar

Page 32: HISTORIA.docx

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial, conflicto militar que comenzó el 28 de julio de 1914 como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; y finalmente pasó a ser una guerra mundial, en la que participaron 32 naciones, finalizada en 1918. Veintiocho de ellas, denominadas ‘aliadas’ o ‘potencias asociadas’ y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; en la actualidad Bosnia-Herzegovina) el 28 de junio de 1914 por el nacionalista serbio Gavrilo Princip. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el fue fundado y emergió como gran potencia el II Imperio Alemán.

CAUSAS

Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

1. El nacionalismo

La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales

Page 33: HISTORIA.docx

2. El imperialismo

El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.

3. La expansión militar

Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de guerra de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados.

4. Las crisis anteriores a la guerra (1905-1914)

Al encontrarse Europa dividida en dos sistemas de alianzas hostiles, cualquier alteración de la situación política o militar en Europa, África o en cualquier otro lugar provocaría un incidente internacional. Desde 1905 hasta 1914 tuvieron lugar varias crisis internacionales y dos guerras locales, y todos ellas estuvieron a punto de desencadenar una guerra general en Europa. El primer conflicto se produjo en Marruecos, donde Alemania combatió en 1905 y 1906 para apoyar al país en su lucha por la independencia y para evitar el dominio del área por Francia y España. Francia amenazó a Alemania con declararle la guerra, pero el incidente se solucionó finalmente en una conferencia internacional celebrada en Algeciras (España) en 1906. Los Balcanes fueron el escenario de un nuevo enfrentamiento en 1908, motivado por la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría. Entre los distintos tipos de paneslavismo se encontraba el panserbianismo o movimiento para la creación de una Gran Serbia, uno de cuyos objetivos era que esta región adquiriera la zona meridional de Bosnia, por lo que los serbios amenazaron a Austria con declararle la

Page 34: HISTORIA.docx

I Guerra Mundial: naciones combatientes

NACIONES COMBATIENTES

ALEMANIA

Declaración de guerra a Rusia 1 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Francia 3 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Bélgica 4 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Portugal 9 de marzo de 1916

Declaración de guerra a Rumania 28 de agosto de 1916

AUSTRIA-HUNGRÍA

Declaración de guerra a Serbia 28 julio de 1914

Declaración de guerra a Rusia 6 agosto de 1914

Declaración de guerra a Bélgica 28 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Portugal 15 de marzo de 1916

BÉLGICA

Rechaza el ultimátum alemán exigiendo permiso para que las tropas alemanas pasen por Bélgica

2 de agosto de 1914

Invadida por Alemania 3-4 de agosto de 1914

BOLIVIA

Ruptura de relaciones con Alemania 13 de abril de 1917

BRASIL

Ruptura de relaciones con Alemania 11 de abril de 1917

Declaración de guerra a Alemania 26 de octubre de 1917

BULGARIA

Declaración de guerra a Serbia 14 de octubre de 1915

Declaración de guerra a Rumania 1 de sep. de 1916

CHINA

Ruptura de relaciones con Alemania 14 de marzo de 1917

Declaración de guerra a Alemania 14 de agosto de 1917

Page 35: HISTORIA.docx

Declaración de guerra a Austria-Hungría 14 de agosto de 1917

COSTA RICA

Ruptura de relaciones con Alemania 21 de sep. de 1917

Declaración de guerra a Alemania 23 de mayo de 1918

CUBA

Declaración de guerra a Alemania 7 de abril de 1917

ECUADOR

Ruptura de relaciones con Alemania 8 de dic. de 1917

ESTADOS UNIDOS

Declaración de guerra a Alemania 6 de abril de 1917

Declaración de guerra a Austria-Hungría 7 de dic. de 1917

FRANCIA

Invadida por Alemania 2 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Austria-Hungría 12 de agosto de 1914

Declaración de guerra al Imperio otomano 5 de nov. de 1914

Declaración de guerra a Bulgaria 16 de octubre de 1915

GRAN BRETAÑA

Declaración de guerra a Alemania 4 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Austria-Hungría 12 de agosto de 1914

Declaración de guerra al Imperio otomano 5 de nov. de 1914

Declaración de guerra a Bulgaria 15 de octubre de 1915

GRECIA

Declaración de guerra a Austria-Hungría, Bulgaria, Alemania y al Imperio Otomano

27 de junio de 1917

GUATEMALA

Declaración de guerra a Alemania 23 de abril de 1918

HAITÍ

Declaración de guerra a Alemania 12 de julio de 1918

HONDURAS

Declaración de guerra a Alemania 19 de julio de 1918

ITALIA

Declaración de guerra a Austria-Hungría 23 de mayo de 1915

Declaración de guerra al Imperio otomano 21 de agosto de 1915

Declaración de guerra a Bulgaria 19 de octubre de 1915

Declaración de guerra a Alemania 28 de agosto de 1916

JAPÓN

Declaración de guerra a Alemania 23 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Austria-Hungría 25 de agosto de 1914

LIBERIA

Declaración de guerra a Alemania 4 de agosto de 1917

MONTENEGRO

Declaración de guerra a Austria-Hungría 5 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Alemania 8 de agosto de 1914

Declaración de guerra a Bulgaria 15 de octubre de 1915

NICARAGUA

Declaración de guerra a Alemania y Austria-Hungría 8 de mayo de 1918

PANAMÁ

Declaración de guerra a Alemania 7 de abril de 1917

Declaración de guerra a Austria-Hungría 10 de dic. de 1917

PERÚ

Ruptura de relaciones con Alemania 6 de octubre de 1917

Page 36: HISTORIA.docx

PORTUGAL

Véase Alemania y Austria-Hungría en esta tabla

RUMANIA

Declaración de guerra a Austria-Hungría 27 de agosto de 1916

Capitula ante los Imperios Centrales por el Tratado de Bucarest

7 de mayo de 1918

Reingresa en la guerra del lado de los aliados 10 de nov. de 1918

RUSIA

Declaración de guerra al Imperio otomano 2 de nov. de 1914

Declaración de guerra a Bulgaria 19 de octubre de 1915

SAN MARINO

Declaración de guerra a Austria-Hungría 3 de junio de 1915

SERBIA

Declaración de guerra a Alemania 6 de agosto de 1914

Declaración de guerra a al Imperio Otomano 2 de nov. de 1914

SIAM

Declaración de guerra a Alemania y Austria-Hungría 22 de julio de 1917

TURQUÍA (IMPERIO OTOMANO)

Declaración de guerra a Rumania 30 de agosto de 1916

Ruptura de relaciones con Estados Unidos 23 de abril de 1917

URUGUAY

Ruptura de relaciones con Alemania 7 de octubre de 1917

Máscaras antigás de la I Guerra Mundial

Page 37: HISTORIA.docx

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Máscaras antigás de la I Guerra MundialEn la segunda batalla de Ypres (mayo de 1915), durante la I Guerra Mundial, los alemanes comenzaron a utilizar gas tóxico contra el enemigo. A partir de ese momento, los contendientes de ambos bandos hicieron uso bélico de este tipo de sustancias, que causaban ceguera, quemaduras cutáneas y lesiones pulmonares. Para protegerse, los combatientes incorporaron a su pertrecho máscaras antigás como las que se pueden ver en la imagen.Corbis

La II Guerra Mundial requirió la utilización de todos los recursos humanos y económicos de cada Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los principales factores que determinaron su desenlace fueron la capacidad industrial y la cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon dos armas radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento fue similar al de la I Guerra Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales innovaciones se aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.

CAUSAS

1. El fracaso de los esfuerzos de paz

Durante la década de 1920 se llevaron a cabo varios intentos para lograr el establecimiento de una paz duradera. En primer lugar, en 1920 se constituyó la Sociedad de Naciones, un organismo internacional de arbitraje fundado un año antes, en el que los diferentes países podrían dirimir sus disputas. Los poderes de la Sociedad quedaban limitados a la persuasión y a varios grados de sanciones morales y económicas que los miembros eran libres de cumplir según su criterio. En la Conferencia de Washington (1921-1922), las principales potencias navales acordaron limitar el número de naves a una proporción establecida. Los Tratados de Locarno, firmados en esta ciudad suiza en una conferencia celebrada en 1925, garantizaban las fronteras franco-alemanas e incluían un acuerdo de arbitraje entre Alemania y Polonia. Durante la celebración del Pacto de París (1928), 63 naciones firmaron el Tratado para la Renuncia a la Guerra, también denominado Pacto Briand-Kellogg, por el que renunciaron a la guerra como instrumento de sus respectivas políticas nacionales y se comprometieron a resolver los conflictos internacionales por medios pacíficos. Los países signatarios habían decidido de antemano no incluir las guerras de autodefensa en esta renuncia a los medios bélicos.

Page 38: HISTORIA.docx

2. El ascenso del fascismo

Uno de los objetivos de los vencedores de la I Guerra Mundial había sido hacer del mundo un lugar seguro para la democracia; la Alemania de posguerra (cuyo régimen es conocido como la República de Weimar) adoptó una Constitución democrática, al igual que la mayoría de los estados reconstituidos o creados después de la contienda. Sin embargo, en la década de 1920 proliferaron los movimientos que propugnaban un régimen basado en el totalitarismo nacionalista y militarista, conocido por su nombre italiano, fascismo, que prometía satisfacer las necesidades del pueblo con más eficacia que la democracia y se presentaba como una defensa segura frente al comunismo. Benito Mussolini estableció en Italia en 1922 la primera dictadura fascista.

3. La formación del eje

Adolf Hitler, presidente desde 1921 del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, impregnó de racismo su propio movimiento fascista, el nacionalsocialismo. Prometió cancelar el Tratado de Versalles y conseguir un mayor Lebensraum (en alemán, ‘espacio vital’) para el pueblo alemán, un derecho que éste merecía, a su juicio, por pertenecer a una raza superior. La Gran Depresión que se produjo a finales de 1929 y se extendió a los comienzos de la década de 1930 afectó profundamente a Alemania. Los partidos moderados no llegaban a ningún acuerdo con respecto a las posibles soluciones, y un gran número de ciudadanos depositó su confianza especialmente en los nazis. Hitler fue nombrado canciller de Alemania en 1933 y de inmediato se erigió en dictador tras una serie de maniobras políticas e instituyó el llamado III Reich.

4. La agresión de Alemania a Europa

Hitler inició su propia campaña expansionista con la Anschluss (en alemán, ‘anexión’ o ‘unión’) de Austria en marzo de 1938, para lograr la cual no hubo de hacer frente a ningún impedimento: Italia lo apoyó, y los británicos y franceses, intimidados por el rearme de Alemania, aceptaron que Hitler alegara que la situación de Austria concernía a la política interior alemana. Estados Unidos había limitado drásticamente su capacidad para actuar contra este tipo de agresiones después de haber aprobado una ley de neutralidad que prohibía el envío de ayuda material a cualquiera de las partes implicadas en un conflicto internacional.

La otra vertiente de la política de apaciguamiento tenía como protagonista a la URSS. Iósiv Stalin, el máximo dirigente soviético, había ofrecido ayuda militar a Checoslovaquia durante la crisis de 1938, pero su proposición no fue tenida en consideración por ninguna de las partes del Pacto de Munich. Ahora que existía la amenaza de una guerra, ambos bandos procuraban obtener la alianza soviética, pero fue Hitler el que realizó la oferta más atractiva

Page 39: HISTORIA.docx

Adolf Hitler y Benito Mussolini

Tropas alemanas

Page 40: HISTORIA.docx

Acontecimientos que condujeron a la II Guerra Mundial

1919

Enero: se reúne en Versalles la Conferencia de Paz de París. Los espartaquistas se sublevan en Berlín; sus líderes Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg son fusilados por los derechistas. Se constituye el Partido Obrero Alemán (rebautizado como Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, NSDAP o nazi, en 1920).

Febrero: se reúne la Asamblea Nacional Constituyente alemana, que instaura la República de Weimar.

Marzo: creación de la Tercera Internacional (Komintern) en Moscú.

28 de junio: firma del Tratado de Versalles, que incluye el Pacto de la Sociedad de Naciones; impone la desmilitarización alemana, y obliga a Berlín a pagar cuantiosas indemnizaciones de guerra y a entregar territorios. El Senado de Estados Unidos se niega a ratificar el Tratado de Versalles; comienzo del aislacionismo estadounidense.

1920

Abril: estalla la Guerra Ruso-polaca.

Julio: el II Congreso de la Komintern, celebrado en Moscú, planifica la revolución mundial.

Octubre: fin de la Guerra Ruso-polaca.

Noviembre: las últimas tropas anticomunistas abandonan Rusia.

1921

Marzo: formación del Partido Fascista italiano.

Julio: Adolf Hitler asume la presidencia del partido nazi alemán.

Octubre: Polonia obtiene Silesia a pesar del resultado de un plebiscito proalemán.

Noviembre: se reúne la Conferencia Naval de Washington para discutir los intereses de las potencias del Pacífico y los niveles de sus fuerzas navales.

1922

Comienza la hiperinflación en Alemania.

Octubre: los fascistas, dirigidos por Benito Mussolini, toman el poder en Italia.

1923

Enero: Francia y Bélgica ocupan el Ruhr alemán hasta 1925, aduciendo el impago de las indemnizaciones de guerra.

Septiembre: el general Primo de Rivera toma el poder en España.

Noviembre: Adolf Hitler dirige el fracasado putsch de Munich. La moneda alemana se estabiliza.

Page 41: HISTORIA.docx

1924

Se presenta el Plan Dawes para solucionar la cuestión de las indemnizaciones, por mediación estadounidense.

1925

Diciembre: los Tratados de Locarno prometen una diplomacia pacífica en Europa.

1926

Septiembre: Alemania se incorpora a la Sociedad de Naciones.

1927

El general Tanaka Giichi se convierte en primer ministro de Japón; el Memorándum Tanaka define la política expansionista apoyada por los militares. Disolución de la Comisión Militar Aliada, finaliza la supervisión de las fuerzas militares alemanas.

1928

Agosto: 63 países firman el Pacto Briand- Kellogg, renunciando a recurrir a la guerra como instrumento de la política exterior.

1929

25 de octubre: el crac de Wall Street en Estados Unidos provoca la Gran Depresión: la masiva crisis económica mundial, y el consiguiente desempleo, alimentan el extremismo político. Francia inicia la construcción de la Línea Maginot en su frontera con Alemania.

1930

Enero: Primo de Rivera dimite en España. La Conferencia Naval de Londres impone límites a las fuerzas navales japonesas. Las últimas tropas francesas abandonan Renania.

1931

Abril: establecimiento de la II República en España y exilio del rey Alfonso XIII.

Septiembre: Incidente de Mukden; aduciendo una explosión en Mukden (actual Shenyang), el Ejército japonés estacionado en Guangdong ocupa Dongbei Pingyuan (Manchuria); creación del Estado títere de Manchukuo.

1932

Fracaso de la Conferencia Mundial sobre el Desarme celebrada en Ginebra debido a las exigencias de Francia (garantías de seguridad) y de Alemania (que pide que se la trate en pie de igualdad).

Julio: tras las elecciones para el Reichstag (parlamento) alemán, los nazis se convierten en el partido más votado, aunque sin obtener la mayoría absoluta.

1933

Enero: Adolf Hitler es nombrado canciller de Alemania. Franklin D. Roosevelt asume la presidencia de Estados Unidos; inicio del programa New Deal.

Marzo: el canciller austriaco Engelbert Dollfuss suspende las garantías constitucionales en su país.

Julio: el Vaticano firma un Concordato con Alemania.

Octubre: Japón abandona la Sociedad de Naciones como consecuencia de las protestas contra su agresión en China; Alemania sigue sus pasos. Se celebra la II Conferencia Mundial sobre el Desarme: Alemania la abandona en octubre.

1934

Abril: Dollfuss es asesinado en un fracasado golpe nazi.

Junio: purga de Ernst Rohm y de las unidades de la SA del partido nazi (Noche de los Cuchillos Largos). Japón denuncia el Tratado Naval de Washington: se inicia la escalada armamentista. Firma del pacto de no agresión polaco-alemán.

1935

El estado del Sarre vota por la evacuación francesa y su reintegración en Alemania.

Marzo: Alemania reintroduce el servicio militar obligatorio.

Octubre: Italia invade Etiopía.

1936

Febrero: el Frente Popular gana las elecciones en España.

Marzo: Alemania remilitariza Renania, desafiando el Tratado de Versalles.

Julio: en España, la rebelión militar encabezada por Francisco Franco da comienzo a la Guerra Civil española. Conferencia Naval de Londres: Japón abandona las negociaciones.

Noviembre: se crea el Eje Roma-Berlín entre Alemania e Italia. La formación del gobierno del Frente Popular divide a la sociedad francesa. Jiang Jieshi se ve obligado a formar un frente unido de nacionalistas y comunistas para resistir la invasión japonesa de China.

Page 42: HISTORIA.docx

1937

Abril: los bombarderos alemanes que apoyan a los sublevados en España arrasan la ciudad de Gernika.

Julio: el incidente en el Puente de Marco Polo inicia las hostilidades entre Japón y China. Italia abandona la Sociedad de Naciones.

1938

Marzo: Anschluss austriaco: Alemania se anexiona Austria.

Abril: tratado italo-británico reconoce el dominio italiano sobre Etiopía.

Septiembre: el Pacto de Munich firmado por Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña entrega la región checoslovaca de los Sudetes a Alemania, en el convencimiento de que apaciguaría a Hitler.

1939

Marzo: tropas alemanas ocupan Checoslovaquia. Las tropas de Franco ocupan Madrid, poniendo fin a la Guerra Civil española. Polonia rechaza las exigencias alemanas sobre Danzig (Gdansk); Alemania cancela los pactos de no agresión.

Mayo: Italia y Alemania firman un pacto de amistad.

Agosto: Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas firman un pacto de no agresión, y en algunas de sus cláusulas secretas acuerdan el reparto de Europa oriental.

1 de Septiembre: Alemania invade Polonia. Se inicia la II Guerra Mundial.

4. EL COSTE DE LA GUERRA

Campos de concentración

Durante la II Guerra Mundial, los nazis hicieron prisioneros a más de 7 millones de personas (en su mayoría judíos europeos) y los confinaron en 22 campos de concentración. Algunos fueron asesinados por pelotones de fusilamiento, otros murieron de inanición o como resultado de experimentos llevados a cabo por doctores padecía enfermedades o desnutrición.

Las estadísticas fundamentales de la II Guerra Mundial la convierten en el mayor conflicto de la historia en cuanto a los recursos humanos y materiales empleados. En total, tomaron parte en esta contienda 61 países con una población de 1.700 millones de personas, esto es, tres cuartas partes de la población mundial. Se reclutó a 110 millones de ciudadanos, más de la mitad de los cuales procedían de tres países: la URSS (22-30 millones), Alemania (17 millones) y Estados Unidos (16 millones).

1. Estadísticas económicas

Estados Unidos fue el país que destinó más dinero a la guerra: el gasto aproximado fue de 341.000 millones de dólares, incluidos 50.000 millones asignados a préstamos y arriendos; de éstos, 31.000 fueron destinados a Gran Bretaña, 11.000 a la URSS, 5.000 a China y 3.000 fueron repartidos entre otros 35 países. La segunda nación fue Alemania, que dedicó 272.000 millones de dólares; le sigue la URSS con 192.000 millones; Gran Bretaña, con 120.000 millones; Italia, con 94.000 millones; y Japón, con 56.000 millones. No obstante, verdadero coste de la guerra. El gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza nacional. Las exacciones y el saqueo de los nazis en las naciones ocupadas son incalculables. Se estima que el importe total de la contienda en Japón ascendió a 562.000 millones.

Page 43: HISTORIA.docx

2. Las pérdidas humanas

El coste humano de la guerra recayó principalmente sobre la URSS, cuyas bajas entre personal militar y población civil se cree que superaron los 27 millones. Las víctimas militares y civiles de los aliados fueron de 44 millones, en tanto que las de las potencias del Eje de 11 millones. El número de muertos de ambos bandos en Europa ascendió a 19 millones y las víctimas de la guerra contra Japón llegaron a los 6 millones. Estados Unidos, que apenas sufrió bajas entre la población civil, perdió a unos 400.000 ciudadanos.

Como consecuencia de estas ingentes pérdidas humanas y económicas, se alteró el equilibrio político. Gran Bretaña, Francia y Alemania dejaron de ser grandes potencias desde el punto de vista militar, posición que fue ocupada por Estados Unidos y la URSS

PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANFORMACION DE MONO EN HOMBRE

PROCESO DEL DESARROLLO SOMATICO O FISICO

Nuestra propia especie se desarrolló durante los últimos millones de años dentro del grupo de los monos africanos gracias a un rápido e importante esfuerzo evolutivo. La evidencia molecular sugiere que nuestro último antecesor común con los chimpancés y gorilas vivió hace menos de cinco millones de años. Los documentos fósiles de nuestros antecesores inmediatos son en la actualidad mucho más abundantes que aquellos a los que se hace referencia en los textos más antiguos. Estos demuestran varias formas arcaicas de Homo sapiens con crestas supraorbitales (incluido el famoso Neandertal de Europa), que fue precedido por el Homo erectus que se remonta a casi dos millones de años. El Homo erectus vivió en Asia y en África, aunque existe controversia sobre si sobrevivieron algunos descendientes de los miembros asiáticos de esta especie. Varios antropólogos sustentan la teoría de que existió una segunda migración de Homo sapiens hacia fuera de África en los últimos doscientos mil años, y que ellos representan al Homo sapiens antecesor del hombre actual, que vivió en África hace menos de un cuarto de millón de años (la denominada originalmente “Eva africana”). El Homo erectus tenía un cerebro menor que el Homo sapiens y en nuestros antecesores más primitivos éste era aún más pequeño. Considerando la posible interpolación de especies de Homo como el Homo habilis, parece que nuestros antecesores previos más inmediatos han sido miembros del género Australopithecus. Estos se han descrito como monos bípedos y, desde luego, sus cerebros no fueron mucho mayores que los de los chimpancés actuales. Antes que ellos, nuestros ancestros se funden con los de los otros monos africanos, los chimpancés y los gorilas, y durante unas decenas de millones de años sufrieron adaptaciones cuya finalidad era la vida en los árboles, como la vista hacia el frente, y manos y pies prensiles. Antes de aquello, parece que nuestros antepasados habían sido criaturas insectívoras pequeñas,

Page 44: HISTORIA.docx

del tipo de las musarañas, que vivían por la noche en un mundo dominado por dinosaurios. Estos mamíferos pequeños descendían del gran grupo de reptiles parecidos a los mamíferos que vivieron su gran esplendor antes de la aparición de los dinosaurios.

A lo largo de la historia ha sido siempre obvio, para la mayoría de las personas, que la gran diversidad de la vida, la increíble perfección con la que están dotados los organismos vivos para sobrevivir y multiplicarse, y la desconcertante complejidad de las estructuras vitales, solo pueden ser obra de la creación divina. No obstante, una y otra vez han existido pensadores aislados que creían que debía haber una alternativa a la creación sobrenatural. En la antigua Grecia existía la noción de que las especies se transformaban en otras especies. Esta creencia quedó arrinconada hasta que en el siglo XVIII fue retomada por pensadores progresistas como Pierre de Maupertuis, Erasmus Darwin y Jean Baptiste de Lamarck. En la primera mitad del siglo XIX.

PROCESO DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Hace entre 6 y 2 millones de años, aparecieron en el este de África unos homínidos, los australopitecos, de estatura y cerebro pequeños, pero con dos rasgos novedosos: caminaban sobre dos piernas y tenían colmillos pequeños.

Hace 2,5 millones de años apareció otro grupo, el Homo habilis, así denominado porque sus miembros fueron los primeros capaces de fabricar instrumentos de piedra, con los que podían despellejar a los grandes animales muertos (carroñeando) o cazar animales pequeños. Con cerebro algo más grande y mayor estatura que el grupo anterior, este fue el primer representante del género Homo.

Alrededor de hace 1,8 millones de años, y como evolución del Homo habilis, surgió el Homo erectus, con un cerebro mayor (1.000 cm3) y con la habilidad para construir nuevas herramientas de piedra, llamadas bifaces (hachas de mano). Fue el primero que aprendió a encender y a usar el fuego. Los grupos de Homo erectus, siguiendo migraciones de animales, salieron por vez primera de África y se dispersaron por Asia y Europa. Los establecidos en Europa, con algunos rasgos propios, se conocen como Homo heidelbergensis.

Los humanos modernos, nuestros directos antepasados, salieron de África (‘segunda salida de África’) y se extendieron por Asia reemplazando a las poblaciones de Homo

Page 45: HISTORIA.docx

erectus. Fueron los primeros pobladores de Australia y los primeros navegantes, alrededor de hace 60.000 años. Llegaron a América desde el extremo de Siberia, cruzando el paso de hielo que unía Asia y América, hace entre 30.000 y 15.000 años, y en pocos milenios ocuparon todo el continente.

Hace unos 40.000 años, los primeros humanos modernos (también llamados hombres de Cro-Magnon) entraron en Europa y ‘chocaron’ con los neandertales, que, por diversas razones, se extinguieron, tras unos milenios de ‘contacto’, hace poco más de 30.000 años. De esta forma, solo quedó una única especie humana sobre la Tierra: ¡nosotros! Los humanos modernos desarrollaron el gran arte parietal (el que se plasma en paredes y techos) en muchas cuevas europeas y algunas de Asia.

FORMA DE ALIMENTACION

El periodo de transición entre el final de la glaciación y el inicio del neolítico, constituyó una especie de hiato en el registro arqueológico llevado a cabo en el siglo XIX. Con el paso del tiempo se acuñó el término ‘mesolítico’ (edad de la piedra media) para denominar este periodo de transición en Europa.

Hacia la década de 1880 ya se habían identificado algunas culturas desarrolladas entre el 8500 y el 7000 a.C. en el Oriente Próximo, pero en Gran Bretaña (territorio en el que el neolítico procede del continente europeo) esta etapa llegaría hasta el IV milenio.

Por lo general los grupos mesolíticos siguieron siendo cazadores-recolectores, como sus predecesores, pero pasaron a cazar otras especies de animales muy diferentes (como el ciervo rojo y el cerdo en vez del reno) debido al cambio del clima, que tras la glaciación se hizo más templado. El utillaje lítico refleja este cambio de las condiciones ambientales y está caracterizado por la presencia de los microlitos geométricos.

Éstos no se utilizarían solamente como puntas de flecha sino también como elementos de instrumentos más complejos, uniendo las puntas, con resina, a mangos de madera o astas de animales, que se emplearían como hoces u otros tipos de aperos para la recolección. También se emplearon hachas de piedra o azuelas para el trabajo de la madera. Fueron los grupos paleolíticos finales (o epipaleolíticos) del Oriente Próximo, como los de la cultura natufiense de Palestina, quienes al parecer dieron los primeros y decisivos pasos hacia la producción de alimentos y la adopción de la vida sedentaria.

El neolítico ha estado tradicionalmente asociado a los orígenes de la agricultura, a la vida sedentaria y al uso de la cerámica y de instrumentos de piedra pulimentada. Sin embargo, en la actualidad se sabe que algunos de estos rasgos son anteriores a esta etapa. La cerámica hizo su aparición en Japón hace 16.000 años y en Australia se han

Page 46: HISTORIA.docx

encontrado útiles pulimentados con una antigüedad de 32.000 años. Incluso durante el neolítico estas características no siempre aparecen de forma conjunta.

Por ejemplo, en el Oriente Próximo la producción de alimentos fue anterior a la aparición de la cerámica, lo que ha dado origen al término de neolítico precerámico (véase Jericó).

No obstante, el vocablo neolítico sigue en uso en algunas partes del Viejo Mundo. Sus inicios se centran en el VII milenio en el Oriente Próximo y tiene su fin en el II milenio en Europa septentrional dependiendo del comienzo de la utilización del cobre.

Page 47: HISTORIA.docx

INSTRUMENTOS O UTENSILIOS

El paleolítico inferior cubre un vasto periodo que se inicia con los primeros útiles líticos reconocibles hallados en yacimientos de Etiopía, fechados hace unos 2,5 millones de años. No obstante, los primeros seres humanos debieron haber usado útiles mucho antes de esa fecha. Los que fueron fabricados con materiales orgánicos se han desintegrado y los de piedra sin trabajar son irreconocibles como instrumentos. Los útiles tallados a partir de piedras son los únicos que permiten ser reconocidos como tales. Los instrumentos líticos más simples reciben el nombre de choppers (cantos trabajados monofaciales) y chopping tools (cantos bifaciales) que constituyen la denominada cultura de los cantos trabajados, propia del Homo habilis.

Fueron tallados mediante percutores con la intencionalidad de crear una serie de útiles rudimentarios apuntados o con filos por una sola cara, empleados para cortar, perforar o raer. A veces se denominan instrumentos olduvainenses, por los hallazgos de la garganta de Olduvai (Tanzania), donde se han descubierto numerosos restos de presencia humana que constituyen los testimonios de la tecnología más antigua y duradera de la humanidad, ya que permanecieron en uso durante millones de años. El filo de un útil de sílex o cuarzo es extremadamente cortante; se puede romper o embotar, pero a su vez puede ser retallado o simplemente desechado para reemplazarlo fácilmente por otro instrumento, dada la disponibilidad de piedra apropiada. El siguiente paso fue el tallado de bifaces, trabajando bloques seleccionados de piedra por ambas caras hasta darle la forma deseada, en ocasiones muy sofisticada, como la del bifaz simétrico y piriforme, encontrado en grandes cantidades en el Viejo Mundo, que fue probablemente un instrumento multiusos (presentaba un largo filo puntiagudo y cortante y un extremo engrosado a modo de cabeza de martillo).

Estos bifaces hicieron su aparición durante la existencia del Homo erectus (antepasado directo del Homo sapiens), del que se han encontrado restos desde el sur de África hasta el Sureste asiático y que abarca un periodo iniciado hace 1,8 millones de años y que se extendió hasta hace unos pocos centenares de miles de años (véase Evolución humana). Los bifaces debieron ser, por tanto, unos útiles prácticos y eficientes. El achelense constituyó una de las etapas más importantes del paleolítico inferior, aunque no fue una etapa uniforme. Recibió tal nombre del yacimiento de Saint-Acheul (norte de Francia), caracterizado por la presencia de bifaces, hendedores y triedros. La denominada técnica levallois supuso un notable avance; apareció en diferentes lugares y fechas durante este periodo, probablemente de forma espontánea y no por aculturación. Se denominó así por el yacimiento homónimo localizado en Francia. Esta técnica consistía en trabajar un núcleo de sílex de grano fino.

Page 48: HISTORIA.docx

CONCLUSIONES

La formación somática del hombre fue muy lenta

El desarrollo somático paso por varias etapas

El desarrollo del pensamiento estuvo relacionado con el alimento

La primera alimentación fue por plantas

Los alimentos están relacionados por carne

Alimentación de forma animal y vegetal fue mixta

La primera arma de defensa fue de hueso

Emplearon la fuerza para defenderse de los enemigos

Inicia la comunicación en base de gestos y gemidos

Desarrollo de las habilidades también fue un largo proceso

Fueron errantes, nómades , trogloditas

Page 49: HISTORIA.docx

OPINION

Mi opinión es que tanto los monos como ahora nosotros los humanos seguimos en contante desarrollo y evolución aun vemos en las noticias asesinatos, robos, secuestros,etc por eso digo que nos falta evolucionar en un cien por ciento y si todos trabajamos en paz e igualdad el mundo sería más tranquilo y podríamos decir que ya no seguimos como los nómades en un estado de salvajismo.Respecto de los hallazgos relativos al paleolítico inferior en lo que es en la actualidad España sobresale el yacimiento del Acu ladero (Puerto de Santa María, Cádiz). Todos los indicios señalan que la industria hallada en tal lugar corresponde a la cultura de los cantos tallados. Se calcula que tiene unos 700.000 años de antigüedad.Todas las especies que pueblan nuestro planeta, animales, plantas, hongos o bacterias, se transforman lentamente. Ese fenómeno se conoce con el nombre de evolución de las especies. Durante siglos, la gente creía que el mundo y los seres vivos habían sido creados por una o varias divinidades. No obstante, a finales del siglo XIX, un científico llamado Charles Darwin desarrolló una teoría conocida como ‘evolución mediante la selección natural’, que explicaba ese proceso sin necesidad de un creador. Darwin publicó su teoría en 1859, en un famoso libro titulado El origen de las especies por medio de la selección natural. La evolución ha sido uno de los conceptos más importantes de la historia de la ciencia.

Page 50: HISTORIA.docx

Evolución del cráneo humano

El cráneo humano ha cambiado enormemente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopitecos hasta el Homo sapiens, significó el aumento del cráneo (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes.

Los primeros seres humanos

El ser humano pertenece al género Homo, que apareció hace más de 2 millones de años. Como puedes ver, los primeros miembros del género

Page 51: HISTORIA.docx

Homo eran todavía muy diferentes a los seres humanos actuales.

PAPEL DEL

TRABAJO

EN LA TRANFORM

Page 52: HISTORIA.docx

DEPARTAMENTOS DEL PERU

PAPEL DEL

TRABAJO

EN LA TRANFORM