historia.docx

Upload: heinz-bryan-mihalache

Post on 07-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLa reflexin que ocupe este sinttico trabajo parte de los siguientes interrogantes : qu circunstancias han propiciado el desarrollo del derecho hacia unos niveles cada vez ms justos?qu impulsos histricos han procurado esta evolucin?ha sido una secuenciacin basada en una tendencia racional del hombre hacia un mayor humanismo lo que ha llevado a los Derechos Humanos a convertirse en el mnimo comn y a la vez en la fuente informadora del constitucionalismo , y por ende , de los ordenamientos jurdicos actuales?Esta serie de interrogantes implican aseveraciones que por s mismas podran suponer todo un polmico debate. Son cuestiones surgidas al albur del estudio de la historia del derecho , disciplina en la cual considero imprescindible bucear para que puedan ser contestadas. As , pueden ser lanzadas una serie de respuestas, a modo de sugerencias, no s si un tanto provocadoras o no, que , en resumen , sustentan la sospecha de que ha sido y es el mismo espritu egosta , quiz instinto de conservacin del ser humano , el motor que ha impulsado un devenir jurdico de tal naturaleza.En esa tesitura , estas notas serviran para comentar lo que para m ha supuesto el descubrimiento de una dialctica infrahistrica : la especie humana ha impulsado avances en el desarrollo jurdico al tratar de buscar frmulas para conservar unos determinados intereses . Con el tiempo , esa proteccin nacida de intenciones nada solidarias (por hablar en trminos actuales ) ha conllevado la consolidacin de una serie de derechos ms justos , y por ello quiz menos contestables . En otras palabras , la proteccin de los intereses humanos a lo largo de la Historia ha posibilitado estados cada vez ms avanzados en los sistemas de proteccin de derechos . Podra ser esa una constante en la evolucin jurdica que contrastara con otras posibles tesis , tal vez no enfrentadas sino complementarias , que explicaran ese mismo desarrollo en la cada vez ms refinada inteligencia y concienciacin de lo humano. Usando un smil no menos osado , se podra sostener , salvando las distancias , que sera algo parecido a lo ocurrido en la ciencia : gracias a la guerra , la investigacin cientfica ha coronado metas como el descubrimiento del espacio , la revolucin tecnolgica de internet , etc , etc .A MODO DE ILUSTRACIONES HISTRICASstatusTomando como punto de partida la sociedad preconstitucional, nos encontramos con un injusto sistema de estados: rsticos, miserables, libres... Cada sujeto pertenece a un compartimento social estanco, semejante a la estructura de castas que pervive hoy en India. Es altamente difcil pasar de un estado a otro superior, ya que la transmisin tiene lugar por lo que hoy denominaramos va gentica. El mismo trmino status tiene una acepcin peyorativa relacionada con privilegios. No hay derechos que los pongan en peligro.El ejemplo inglsEl retrato jurdico que hace Blackstone en susComentaries on the Laws of England (1765-69)presenta un cuadro basado en la sociedad de estados, en gran parte, pero ya se pretenden remover una serie de obstculos : arbitrariedades, fronteras para la libertad de circulacin y comercio...Se avanza por un lado en la libertad pero se siguen subyugando grandes porciones de la sociedad.ElBill of rights (1689),en su prrafo nmero tres deja claro que la corona no puede realizar la exaccin de impuestos con pretensin de prerrogativa , sino que necesita concesin del parlamento. Ese intento de proteccin de intereses impulsa otra serie de derechos de mayor alcance.Indios, indgenas, aborgenes...El encuentro entre los civilizados europeos y las culturas nativas desde la primera etapa de colonizaciones, all por el siglo XVI, desarroll una especie de paternalismo en torno al cual los indgenas no tienen capacidad suficiente para saber qu les conviene por s mismos. Se llega a debatir incluso, con resultado positivo, si los aborgenes eran hombres, humanos. Espaa se va convirtiendo en la primera potencia mundial gracias a la riqueza extrada de Amrica , a cuyos habitantes dota de un derecho indiano impuesto , extendindoles las categoras de estados existentes. Hay una relacin de conveniencia. En las colonias britnicas se extiende un ancho territorio hacia el Oeste que da grandes posibilidades de fortuna. Se va dando forma a lo que luego se conocer como el sueo americano. Se hace uso por la corona britnica de esos habitantes incluso en la guerra contra Francia. Sin embargo, no se les concede a las tribus , consideradas naciones domsticas dependientes hasta entonces, la posibilidad de que sus miembros sean ciudadanos de los Estados Unidos hasta poco despus de que,en 1922 , varias tribus solicitaran el ingreso en la sociedad de naciones surgida tras la primera guerra mundial , y con el fin altruista de que esos pueblos no pudiesen ser considerados sujetos de derecho internacional.En la actualidad, todava malviven en reservas algunos indios norteamericanos, dedicados a las actividades comerciales que se ha decidido para ellos (como el sector del juego y casinos), mientras que los aborgenes australianos han aprovechado las recientes olimpiadas de Sydney para denunciar los continuos incumplimientos por parte de los blancos que llegaron de Europa y se hicieron con el pas.La independencia de las colonias britnicasLa independencia de las colonias britnicas que culmina con la creacin de los Estados Unidos de Amrica tuvo un detonante en 1763. En esa fecha, Inglaterra es reciente vencedora de la guerra con Francia, citada anteriormente, y pretende establecer una frontera clara entre lo que es su territorio colonial y el resto del continente, eligiendo los montes Apalaches como lnea divisoria. Se pretende que el coste del mantenimiento de dicha frontera se costee con tributos de los colonos, a lo que estos se niegan radicalmente. Empieza ah un proceso que desembocar en la constitucin y la independencia de los primeros estados que formaran USA. Un hito para la historia del derecho.La revolucin FrancesaDe todos es sabido que la chispa que desencadena la revolucin francesa es tambin un tema fiscal. El fenmeno que cambi la historia e introdujo los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad naci como manifestacin de desacuerdo por decisiones tributarias de la corona francesa. Los estados generales rpidamente se tornan en una masa constituyente que , entre sus plasmaciones jurdicas, da lugar a la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Su artculo 14 deja claro un principio que se origin en la Edad Media sobre el derecho tributario : el ciudadano ha de dar su consentimiento para las contribuciones que tenga que prestar al erario pblico.Por otro lado, el artculo 17 se encarga de elevar el valor de la propiedad privada hasta la categora de sagrada.Mujer y evolucin del derecho:incongruencia o constatacin?Como paradigma de esta evolucin sufrida, en que las declaraciones de derechos han instaurado un clima jurdico mucho ms humano , a mi entender, a pesar de estos orgenes a veces paradjicos, podemos analizar brevemente la situacin de la mujer.Desde la sociedad de status hasta bien entrada la poca constitucional, la mujer ha venido jugando un papel absolutamente secundario en relacin con el hombre. Por ser ms claros , la mujer no ha sido plenamente sujeto de derechos hasta el siglo XX. Es considerado en los textos o en la poca de Blackstone un ser que requiere la proteccin o cubricin del ser masculino. Queda fuera del proceso de sufragios de las primeras constituciones , y no es hasta la Declaracin Universal de los Derechos Humanos cuando comienza un lento camino hacia la igualdad plena de derechos entre hombres y mujeres. An hoy , el sexo femenino es brutalmente tratado en sitios como Afganistn , y son discriminadas por muchos profetas de un mal entendido islamismo. Pero en el rea ms absolutamente civilizada, segn la concepcin occidental, tampoco se puede hablar an de una equiparacin real, aunque s jurdica , entre los sexos.Se trae a colacin esta cuestin porque viene al hilo de la reflexin que origina este trabajo: si la evolucin y desarrollo del derecho hubiese sido impecable en el ir protegiendo cada vez ms las situaciones justas y en dotar de instrumentos para la lucha contra las desigualdades, etc, etc.. sera incomprensible que hasta el siglo XX, y an hoy, no se reconozca una situacin tan obvia como la igualdad sexual. Pero , expuesto todo lo anterior, no lo entiendo como ninguna incongruencia , sino que ms bien es una constatacin de que la historia no es plana , y de que hacen falta muchas carambolas algunas veces para que se produzcan avances significativos.Esas circunstancias encuentran en numerosas ocasiones su gnesis en el materialismo, el inters y el egosmo humanos, que, en estos casos, segn mi opinin , actan como motor del progreso.

LA TRAYECTORIA DE LA SOCIEDAD ECONMICARobert L.Heilbroner (1919-2005)Captulo del libro "La Formacin de la Sociedad Econmica" (The Making of Economic Society). Primera edicin en ingls de 1962. Tomado de la tercera edicin (1974) del Fondo de Cultura Econmica.CON ESTA ojeada sombra que acabamos de dar a las regiones subdesarrolladas, toca a su fin nuestro repaso a la historia econmica general.A lo largo de las pginas que han quedado atrs hemos tratado el grandioso tema del desarrollo econmico del Occidente en el siglo xx, un proceso igualmente prolongado est a punto de comenzar en el Oriente y en el Sur. As, desde nuestro elevado punto de observacin, podemos contemplar la iniciacin del desarrollo econmico en escala mundial como una genuina culminacin de la historia de la Humanidad. Una forma de vida econmica, activa y dinmica, que hasta hace poco era la caracterstica que distingua al Occidente industrial, est a punto de generalizarse por toda la faz del planeta. El proceso de la difusin tomar varias generaciones -tal vez incluso varios siglos-, pero seala una verdadera alteracin histrica, profunda e irreversible, en la condicin econmica del hombre.No obstante, si el proceso del crecimiento econmico ha de llevarse a cabo de ahora en adelante en una escala mundial, tambin resulta evidente que habr un cambio significativo en los auspicios bajo los cuales se desenvolver probablemente este proceso. Como hemos visto, es el sistema del mando -y no el del mercado- el que constituye la fuerza motriz ascendente en las regiones subdesarrolladas. Y cuando sumamos la extensin geogrfica de estas regiones con la de aquella en donde el comunismo se ha atrincherado firmemente, parece que el mando tiene ahora buenas probabilidades de convertirse enelsistema predominante de organizacin de la actividad econmica en este planeta, igual que lo era la tradicin no hace mucho.Pero de nuevo existe una diferencia. Durante los siglos en los que la tradicin rigi sobre la mayora del mundo, las economas basadas en el sistema de mercado eran el foco del progreso y del movimiento. En nuestros das y para el futuro, no se puede decir lo mismo con certeza. Porque uno de los mviles preeminentes de las ascendentes economas de mando es el dedesplazara las sociedades de mercado como fuente de la vitalidad econmica mundial.Significa esto que la historia econmica pone fin ahora al sistema de mercado? Quiere decir que el mercado, como medio para resolver el problema econmico, est a punto de ser relegado al museo de antigedades econmicas o de verse limitado, cuando mucho, a los confines de la Amrica del Norte y Europa Occidental? Estas preguntas nos llevan a enfocar nuestra continua preocupacin por el sistema de mercado a travs de las etapas de la historia. Intentaremos en estas ltimas pginas evaluar sus perspectivas.Etapas del desarrollo econmicoPodramos muy bien comenzar esa evaluacin repasando por ltimo la alineacin de sistemas econmicos que imprime un sello distintivo a nuestros tiempos. A primera vista, presenta una extraordinaria variedad: encontramos a mediados del siglo xx una verdadera gama de matices de organizacin econmica, en la que estn representadas prcticamente todas las etapas de la historia econmica desde la primera y ms primitiva.Pero si observamos ms detenidamente podremos ver un patrn significativo dentro de este conjunto aparentemente desordenado. Las pocas economas verdaderamente tradicionales que perduran, tales como las del Cercano Oriente y las de las tribus africanas, no han empezado todava a movilizarse hacia la corriente principal del desarrollo econmico. Un grupo mucho ms grande de naciones subdesarrolladas en las cuales estn surgiendo instituciones de mando econmico en medio de un ambiente todava tradicional, ha iniciado apenas sus esfuerzos por desarrollarse y actualmente se enfrenta a los problemas iniciales de preparacin para una industrializacin general a su debido tiempo. Yendo ms lejos an, encontramos las economas de mando frreo, tales como la de China y en menor proporcin; la de Rusia; aqu hallamos comunidades nacionales que estn (o estuvieron hace poco) luchando con la tarea gigantesca de realizar una rpida industrializacin en gran escala. Finalmente pasamos a las economas de mercado occidentales para encontrar sociedades que ya han dejado atrs los das de su desarrollo y estn ahora ocupadas con el manejo de sistemas econmicos de alto consumo. '*'Esta clasificacin por categoras sugiere una conclusin general muy importante.Las estructuras econmicas de las naciones actuales mantienen una relacin integral con su grado de desarrollo econmico.Dejando a un lada los actas de intervencin extranjera, la eleccin entre un sistema de mando y otro de mercado no es nicamente el resultado de consideraciones polticas, de ideologas y preferencias. Tambin es y tal vez primordialmente, el resultada de las requisitas funcionales que san muy diferentes en los diversos niveles de la realizacin econmica.Comienzo del desarrolloYa habamos sealado esta relacin al tratar el tema de las regiones subdesarrolladas. No obstante, ahora nos es posible colocar la que hemos aprendido dentro de un marco de referencia ms amplia. Parque si comparamos el curso de los acontecimientos en las economas subdesarrolladas con su etapa "equivalente" dentro del desarrollo de la historia occidental, vemos un importante punta de semejanza entre las dos. La aparicin del sistema de mando en los pases que actualmente estn orientados hacia el desarrollo, guarda un paralelo con la era mercantil, cuan da tambin las naciones accidentales recibieron un poderoso mpetu hacia la industrializacin bajo la influencia organizadora de las gobiernos "orientadas hacia la industria" de aquel periodo.A partir de ese punto, cesa todo parecido. En el Occidente, despus del primer empuje del mercantilismo, fue el mecanismo de mercado el que se encarg de proporcionar la fuerza directriz principal para el crecimiento; como hemos visto, en las tierras subdesarrolladas este papel tiende a apropirselo el mando poltico y econmico.Detrs de esta divergencia de caminos hay tres razones principales.La primera es que las zonas subdesarrolladas en la actualidad comienzan desde un nivel ms bajo de preparacinque el que posea el Occidente en los siglos XVII Y XVIII. No slo no han aparecido en muchas de las regiones atrasadas las instituciones efectivas de mercado, si no que el proceso total de civilizacin tampoco ha lograda duplicar el del Occidente. En muchos sentidos -no todos ellas econmicos- el Occidente estaba "listo" para el desarrolla econmico, coma tratamos de evidenciar en el captulo IV. Pero en la mayora de las regiones atrasadas de hoy en da no se pone en evidencia un estada similar de preparacin, lo cual trae como consecuencia que el desarrollo, lejos de manifestarse cama un procesa espontneo llega cama resultada de un cambio 'Obligado e impuesto.La segunda es queel Occidente pudo llevar a cabo los preparativos para su desarrollo a un ritmo pausado.Esto no quiere decir que su grado comparativo de crecimiento fuese lento o que no pasaran sobre muchos pases occidentales fuertes presiones que despertaban en el interior de dichos pases sentimientos de descontento con el grada de progreso alcanzado. No obstante, la situacin era diferente de aquella en que se encuentran actualmente las zonas atrasadas. En ellas, inmensas presiones, tanta de crecimiento demogrfico coma de inquietud poltica, crean una agobiante necesidad y un deseo de apresurarse. Como resultado, no se permite que el proceso del desarrollo madure tranquilamente en el fonda de la historia, como sucedi en gran parte del Occidente, sino que se le ha colocada en el centro misma de la atencin poltica y social.Finalmente, los pases subdesarrollados que sufren los efectos de tantas desventajas en comparacin con las que tena el Occidente en sus das de desarrollo, disfrutan de una sola ventaja cuya importancia no es poca. Debido a que estn en la retaguardia de la historia, en lugar de estar en la vanguardia, ellos saben hacia dnde se dirigen.En forma que no le estuvo permitida al Occidente) ellos pueden ver delante de sus ojos la meta que tratan de alcanzar.Sin embargo, no desean lograr esta meta recorriendo de nuevo el sendera doloroso y esforzado que seal el Occidente. Antes bien, intentan abreviado movilizndose directamente hasta su lugar de destina y utilizando los mecanismos del manda para provocar las grandes alteraciones que es necesaria realizar.Puede el manda econmico comprimir y acelerar significativamente el proceso de crecimiento? El notable desempeo de la Unin Sovitica sugiere que s puede? En 1920 Rusia no era ms que una segunda figura en el concierto econmico del mundo. En la actualidad ocupa el segundo lugar despus -aunque todava muy lejos- de los Estados Unidos. Si la produccin sovitica contina superando a la produccin norteamericana a la tasa de los diez ltimos aos, un poco ms de otra generacin, su produccin industrial (aunque no as su produccinper capita)ser mayor que la de los Estados Unidos. Lo que es no menos importante, el crecimiento chino, hasta el gran desastre de inaccin de 1959-1960, fue dos o tres veces ms rpido que el de la India; y pese a la agitacin poltica, la ventaja econmica de China sobre la India todava parece considerable1.Sin duda es conveniente no exagerar las ventajas del sistema de mando. Si bien tiene la ventaja potencial de poder acabar con el retraso, tambin contiene las posibilidades de un fracaso catastrfico, como en la muy mal planeada economa cubana.2La mera existencia de un deseo de planificar no garantiza que los planes sean bien formulados, o bien llevados a cabo, o razonablemente bien obedecidos. Sin embargo, estas advertencias se deben comparar con el oscuro rcord de economas que continan estancadas en los pantanos de la tradicin, o que emprenden la ardua transicin a la vida moderna bajo el inadecuado estmulo de regmenes tibios y sistemas de mercado formados slo a la mitad. En esta comparacin de alternativas, la ventaja parece estar definitivamente del lado de aquellas sociedades atrasadas que son capaces de reunir una fuerte autoridad econmica central.Las economas en mitad del desarrolloSin embargo, una vez que el proceso de desarrollo se halla bien encaminado, los mritos relativos de los mecanismos del mercado y del mando en el terreno funcional comienzan a cambiar. Despus de que la planeacin ha cumplido sus tareas ms urgentes: reforzar el cambio econmico y social, crear un sector industrial y racionalizar la agricultura, otro problema empieza a adquirir cada vez mayor importancia. ste es el problema de la eficiencia, de ensamblar los innumerables esfuerzos productivos de la sociedad dentro de un todo nico, coherente y de funcionamiento uniforme.Durante el periodo de afluencia que tiene lugar a mediados del desarrollo, el mecanismo del mercado aventaja fcilmente a la mquina del mando como medio para llevar a cabo esta compleja tarea de coordinacin. Cada empresario interesado en obtener beneficios, cada vendedor industrial y cada agente de compras consciente de los costos, se convierte efectivamente en parte de un sistema de planeacin gigantesco y continuamente alerta, dentro de la economa de mercado. Los sistemas de mando no duplican fcilmente sus esfuerzos. Los embotellamientos, la produccin inservible, el dficit, los desperdicios y una tediosa jerarqua de frmulas y funcionarios burocrticos interfieren tpicamente con la eficiencia mxima de la economa planeada durante la etapa media de su desarrollo.Plan Vs. mercadoLo que vemos aqu no es slo un problema pasajero, fcil de eliminar. Una de las lecciones crticas del siglo xx es que la palabraplaneacines exageradamente fcil de pronunciar y sumamente difcil de llevar a cabo. Cuando las metas todava son relativamente sencillas y las prioridades de accin no estn en discusin -como en el caso de una nacin que forcejea para salir del estancamiento de un rgimen ineficiente- la planeacin puede producir milagros. Pero cuando la economa llega a cierto nivel de complejidad en que la coordinacin de diez actividades da paso a la coordinacin de diez mil, nacen problemas incontablesporque las economas planeadas no gozan de una correspondencia "natural" entre accin privada y necesidad pblica.Aqu es donde el mercado sale a relucir. Como sabemos por nuestro estudio de la microteora, toda firma debe combinar sus factores de produccin atendiendo a sus costos relativos y sin perder de vista al mismo tiempo las respectivas productividades produciendo finalmente una mezcla en la cual cada factor se use lo ms eficientemente que sea posible, segn sus costos. As, al buscar solamente llevar al mximo sus utilidades, las unidades en un sistema de mercado sin darse cuenta tienden tambin a llevar al mximo la eficiencia del sistema total.Incluso ms notable es que una sola regla de operacin es suficiente para lograr esta extraordinaria conjuncin de metas privadas y objetivos pblicos.Esa sola regla es llevar al mximo las utilidades.Mediante la concentracin en ese solo criterio de xito y no mediante el intento de llevar al mximo la produccin en trmino de unidades fsicas ni de vivir segn un complicado cdigo de normas, es como los empresarios en un ambiente de competencia en realidad llevan el sistema al mximo de operacin eficiente. En otras palabras,las utilidades no slo son una fuente de ingreso privilegiado) sino tambin un "ndice de xito" enormemente verstil y til para un sistema que est tratando de exprimir la mayor produccin posible de sus determinados insumos.Ms an, el mecanismo del mercado resuelve el problema econmicocon un mnimo de controles sociales y polticos.Movilizado por los impulsos inherentes a una sociedad de mercado, el comerciante individual ha cumplido su funcin econmica pblica sin la atencin constante de las autoridades. A diferencia del equivalente de ese comerciante en una sociedad centralizada de mando, que a menudo se siente fustigado, adulado y aun amenazado para que acte de una manera que no conviene a sus propios intereses, el comerciante clsico ha obedecido las demandas perentorias de un mercado, ejerciendo voluntariamente su propia "libertad" econmica.De esta manera, no es sorprendente encontrar que muchos de los principios estimulantes del mercado comiencen a introducirse dentro de las sociedades de mando. Porque, a medida que estas sociedades se asientan dentro de rutinas ms o menos establecidas, tambin pueden utilizar la presin de la necesidad y la fuerza impulsora del deseo pecuniario para facilitar el cumplimiento de sus planes bsicos.La libertad econmica, tal como la conocemos en el Occidente, no es todava una realidad y ni siquiera una meta oficial en la Rusia sovitica. Por ejemplo, el derecho a la huelga no se reconoce y no se permite que nada parecido a una fluidez en la respuesta de los consumidores, tpica de una economa de mercado, ejerza su influencia sobre la direccin general del desarrollo econmico. Pero la introduccin de un extenso sistema de incentivos demuestra a las claras que algunos de los principios de una sociedad de mercado pueden encontrar cabida en las sociedades planeadas cuando llegan a la etapa apropiada del desarrollo econmico.Economas de alto consumoDe esta manera, nuestra revisin de las etapas sucesivas del desarrollo nos lleva a enfocar el conjunto de las sociedades econmicas occidentales, es decir, a las economas avanzadas que han progresado ms all de la necesidad de industrializarse por la fuerza y que entran ahora en la etapa del consumo elevado.De nuestra exposicin anterior se deduce claramente que el mecanismo de mercado encuentra su aplicacin ms natural durante este afortunado periodo de la evolucin econmica. Esto no significa que dejemos de lado los graves problemas que presenta el mercado, los cuales hemos ya investigado en captulos anteriores. Sin embargo, a medida que las sociedades occidentales avanzan han alcanzado una etapa en la que al consumidor no slo se le permite, sino que adems se le estimula para que imponga sus deseos sobre la direccin de la actividad econmica, hay pocas dudas de que el mecanismo de mercado cumpla los propsitos sociales predominantes con mayor efectividad que ningn otro.No obstante, deberamos aclarar que, ni aun en este punto, puede afirmarse que el mecanismo del mercado sea superior a la planeacin en todos los sentidos. Para comenzar,es un instrumento ineficaz para proveer a las sociedades -aunque sean sociedades ricas- de aquellos bienes y servicios para los cuales no existe ninguna "etiqueta de precio")tales como educacin o servicios gubernamentales locales o facilidades de salud pblica.La sociedad de mercado "compra" esos servicios pblicos destinando una cierta cantidad de impuestos a dichos fines. No obstante, sus ciudadanos tienden a considerar que esos impuestos son una exaccin, en contraste con los artculos que ellos compran voluntariamente. En consecuencia, una sociedad de mercado asigna generalmente menos recursos de los que debera a la educacin, al gobierno municipal, a la salud pblica y a los esparcimientos, puesto que no tiene recursos para "ordenar" que se apliquen fondos a esas zonas, en competencia con los poderosos recursos que se ponen en juego para hacer que esos fondos se dediquen a comprar automviles o ropa o plizas de seguros personales.Una segunda falla del sistema de mercado tal vez la ms profundamente arraigada} es el hecho de que aplica un clculo estrictamente econmico a la satisfaccin de los deseos y necesidades humanos.El mercado es un diligente servidor del consumidor rico, pero es un servidor aptico del pobre. De este modo, nos brinda la anomala que representa un exceso de viviendas lujosas frente a una escasez de viviendas baratas, aunque la necesidad social de estas ltimas es incontestablemente mayor que la de las primeras. O gasta prdigamente la energa y los recursos en multiplicar los bienes de lujo para los cuales hay un mercado constituido por las clases ms ricas, mientras se dejan sin atender y sin resolver las necesidades ms elementales del pobre.Finalmente estas dificultades se ven agravadas porla incapacidad del sistema de mercado para acabar con ciertos costos sociales que el sector privado arroja sobre el pblico. La contaminacin} la congestin del trnsito y las fugas de petrleo son ejemplos conocidos de tales "superficialidades".De una o de otra forma, todas indican una deficiencia medular del mecanismo de mercado:su incapacidad para formular estmulos efectivosorestricciones efectivas diferentes de las que se originan en el mercado mismo.Mientras la necesidad pblica coincida ms o menos con la suma de los intereses privados, a los que el mercado atiende automticamente, esta falla del sistema de mercado es leve. Pero en una sociedad econmica avanzada tiende a volverse cada vez ms importante. Una vez que han sido satisfechas las necesidades primordiales, las aspiraciones pblicas se dirigen hacia la estabilidad y seguridad, objetivos que no pueden alcanzarse sin un cierto grado de control pblico. A medida que la organizacin tecnolgica se torna ms compleja y slida, otra vez surge una necesidad pblica nueva para absorber las nuevas acumulaciones de poder econmico. De modo similar, en la medida en que aumenta la riqueza, pasa a un primer plano la presin que sta ejerce para incrementar la educacin, las mejoras urbanas, el bienestar, etc., no slo como una indicacin de la conciencia pblica, sino como un requisito para el funcionamiento de una sociedad madura. Y finalmente, el estmulo pblico y la direccin del crecimiento continuo adquieren una mayor urgencia poltica en la medida en que los problemas ecolgicos de las sociedades industriales se multiplican.Ya hemos prestado considerable atencin al nacimiento de la planeacin en las sociedades avanzadas de mercado, como fuerza correctiva para tratar justamente con esos problemas.Ahora podemos llegar incluso a formular una generalizacin acerca del significado econmico de esta tendencia.La planeacin surge) en las sociedades avanzadas de mercado} para compensar sus debilidades inherentes en el aspecto de la fijacin de metas} igual que el mecanismo de mercado surge en las sociedades avanzadas de mando para compensar sus debilidades inherentes en el terreno de las motivaciones.En otras palabras, los mecanismos de planeacin y de mercado, no son mutuamente incompatibles en aquellas sociedades que han comenzado a entrar en la etapa del consumo elevado. Por el contrario, se complementan y se apoyan vigorosamente el uno en el otro.Convergencia de sistemasLo que parece inminente en el momento actual es unaconvergencia de mecanismos econmicosen las sociedades ms avanzadas. En las economas planeadas, el mercado est siendo introducido para facilitar la realizacin de sus objetivos establecidos con una mayor uniformidad, mientras que cada vez se demuestra ms claramente la eficacia de un cierto grado de planeacin dentro de las economas de mercado para proporcionar orden, estabilidad y direccin social a los resultados de la actividad privada.Esto no implica que los dos sistemas predominantes de la actualidad estn a punto de volverse indistinguibles. La convergencia de los mecanismos econmicos puede atenuar las diferencias bsicas entre ellos, pero no es probable que las borre. En s, esta convergencia de mecanismos tampoco es un pronstico de cambios profundos en las estructuras sociales ms amplias del socialismo y el capitalismo. Un acercamiento gradual de los mecanismos econmicos no debe conducirnos a sacar conclusiones apresuradas acerca del renacimiento del "capitalismo" en la Unin Sovitica o del advenimiento del "socialismo" en los Estados Unidos. De esto trataremos ms profundamente en nuestro ltimo captulo.Problemas comunesHay an otra manera como el fenmeno de convergencia se muestra a s mismo adems de la de una reunin de mecanismos econmicos:Es la aparicin de problemas similares en las sociedades industriales avanzadas.Cuando examinemos el capitalismo y el socialismo prestaremos especial atencin a los problemas que separan y distinguen estas dos clases de sociedades. Aqu slo es importante damos cuenta de que ellas tambin estn ligadas entre s por ciertas dificultades comunes.Cul es la naturaleza de esos problemas que unen a las dos? Como es de esperarse, ellos nacen de la misma capacidad tcnica y de la organizacin social que hacen existir a mecanismos econmicos similares. En especial hay tres problemas que parecen ser los ms importantes:1.El control sobre la tecnologaUno de los atributos ms importantes de la historia moderna descansa en una notable diferencia entre dos clases de saber: el conocimiento que adquirimos en fsica, qumica, ingeniera y otras ciencias, y el que obtenemos en la esfera de actividades sociales, polticas o morales. La diferencia es que el conocimiento en ciertas ciencias es acumulativa y se hace un todo en s mismo, mientras que el conocimiento en la esfera social no. El principiante desconocedor que empieza biologa pronto sabr ms que los ms grandes bilogos de hace un siglo. En cambio, el estudiante avezado (o practicante) de las ciencias del gobierno, de relaciones sociales, de filosofa moral est consciente de su modesta estatura en comparacin con los grandes filsofos sociales y morales de la antigedad.El resultado es que todas las sociedades modernas tienden a descubrir que sus capacidades tcnicas estn aumentando constantemente, mientras que las instituciones sociales, polticas y morales que controlan esas capacidades no pueden hacer frente a los retos que les salen al paso. Por ejemplo, la televisin es una fuerza inmensa de homogeneizacin cultural; la tcnica mdica cambia la composicin de la sociedad al cambiar los grupos de edad y las probabilidades de vida; el transporte rpido aumenta grandemente la movilidad y los horizontes sociales y el aniquilante poder de las armas nucleares inyecta una ansiedad generalizada en toda la vida. Todos estos adelantos con races en la tecnologa alteran las condiciones y los problemas de la vida, pero no sabemos cules sern las respuestas sociales, polticas y morales que puedan drseles.Como resultado de eso) todas las sociedades modernas -las socialistas y las capitalistas experimentan el sentimiento de estar a merced de un mpetu tecnolgico y cientfico que modela las vidas de sus ciudadanos de manera que no pueden ser dirigidas adecuadamente ni previstas con precisin.2.El problema de la participacinEl segundo problema se deriva del primero. Como las sociedades avanzadas se caracterizan por altos niveles de tecnologa, estn necesariamente marcadas por un alto grado de organizacin. La tecnologa de nuestra poca depende de la colaboracin de grandes conjuntos de hombres, algunos a nivel de produccin otros a niveles administrativos. El engranaje comn de todas las sociedades industriales o "postindustriales" avanzadas descansan no slo en sus gigantescos medios de produccin sino en sus recursos de administracin igualmente esenciales y vastos, ya sea que se llamen corporaciones, ministerios de produccin o dependencias gubernamentales.El problema es entonces cmo va a encontrar el ciudadano un lugar para su individualidad en medio de tanta organizacin; cmo va a expresar su opinin en la direccin de los asuntos cuando no se puede escapar de tanta administracin burocrtica; cmo va a "participar" en un mundo cuya estructura tecnolgica exige para siempre mayor orden y coordinacin. ste es un asunto que, como el imperativo general de la tecnologa, afecta tanto al capitalismo como al socialismo. En ambas clases de sociedades los individuossesienten abrumados por la impersonalidad del proceso del trabajo, impotentes ante el podero de las grandes empresas -sobre todas, el Estado mismo- y frustrado por su incapacidad de participar en decisiones que parecen cada vez ms lejanas de toda posibilidad de influencia personal.No hay duda de que puede hacerse mucho para aumentar la sensacin de la participacin individual en la creacin del futuro, especialmente en las naciones que todava niegan libertades polticas elementales.Pero ah est todava un constante problema respecto a la manera como la bsqueda de una mayor actividad y participacin en la toma de decisiones individuales puede reconciliarse con las exigencias de la organizacin impuestas por la tecnologa de la cual dependen las sociedades avanzadas.ste es un problema que probablemente causa dificultades a las sociedades -capitalistas o socialistas- en vista de que la tecnologa misma descansa sobre procesos integrados de produccin y requiere rganos centralizados de administracin y control.3.El problema del trabajoFinalmente debemos plantear un problema que acaba, apenas de aparecer en los pases desarrollados de Occidente pero que parece, casi seguro, que pronto har su aparicin en las naciones socialistas avanzadas tambin. Es el problema del trabajo o ms bien la necesidad del trabajo en constante disminucin y la consiguiente interrogante respecto a lo que habr de tomar el lugar del trabajo como el gran objetivo de la energa humana.El trabajo siempre ha sido considerado como la maldicin del hombre y en la mayora de las sociedades, donde el trabajo es prolongado y pesado, aburrido y montono, merece totalmente su mala reputacin. De all que para la mayora de la gente la visin de una sociedad en la cual la necesidad de trabajar cada vez se reduce ms -en realidad, en la cual el ocio y no el trabajo es el rasgo central de todos los das- parece ms bien un paraso que un problema.Para la gran mayora de la humanidad que ha nacido en sociedades de la que no habr escapatoria del trabajo durante decenios, esa visin puede quedar como un sueo seguro. Pero para una serie de sociedades avanzadas, tanto socialistas como capitalistas, el sueo debe ponerse en tela de juicio ms seriamente. Bajo las influencias combinadas del potencial de automatizacin que ahorra trabajadores, de la fuerza frenante ejercida por el medio ambiente y quizs de un cambio en el estilo de vida de hondas races "antimaterialistas", las sociedades ricas del mundo pueden muy bien estar en el dintel de una importante reduccin en el nmero de horas de trabajo que se esperan de un ciudadano promedio.En los Estados Unidos se estn presenciado los comienzos de la semana de cuatro das en ciertas industrias. Si la tendencia del siglo pasado sigue adelante, una semana de tres das, posiblemente incluso de dos das, ser la cuota que se espere de nuestros nietos. Ser esta expansin del ocio recibida comooportunidad para una floracin de la creatividad o ser solamente un aburrimiento entorpecedor? La historia no nos da un norte preciso al respecto porque si vemos la manera como las clases ociosas de la antigedad hacan uso de su falta de trabajo, encontramos extremos tales como la exquisita cultura de los mandarines de China y los guerreros seores feudales de Europa; la indolente nobleza de Roma o los cientficos aficionados de la aristocracia britnica del siglo XVIII.Todo lo que podemos decir es que el ocio es una condicin que puede conducir a actividades constructivas, pero tambin a las destructivas y que su prolongacin, en escala que ahora no podemos imaginar, presentar a todas las sociedades ricas tanto una promesa como un problema de grandes proporciones. Junto con el problema de controlar el desenfreno de la tecnologa o de lograr una participacin democrtica en una sociedad tecnocrtica, el reto de dominar el vaco dejado por la cada vez menor necesidad de trabajar tiene probabilidades de constituir otro punto de convergencia entre las sociedades ricas, socialistas o capitalistas.Convergencia e historiaEntonces, en un sentido lato, "convergencia" nos lleva ms all de la economa hacia la comn aventura humana en la cual los sistemas econmicos son solamente caminos alternas que conducen a la humanidad hacia prcticamente la misma direccin o el mismo destino generales. Quizs est bien que terminemos nuestra revisin de la historia econmica con el reconocimiento de que la larga trayectoria del sistema de mercado no nos lleva al final de la historia social sino solamente hacia un estado en el cual ciertas clases de problemas -los tristemente sencillos problemas de la produccin y distribucin de artculos- comienzan a resolverse slo para dejar vislumbrar otros problemas mucho ms complejos justamente en la tecnologa y en la organizacin que prepararon los medios para resolverlos.Pero sos son problemas para el futuro. Mientras tanto es el presente lo que nos absorbe, porque en el presente tenemos nuestro encuentro personal con la historia. Por eso no podemos finalizar nuestro estudio de economa sino hasta que hayamos considerado un problema que planteamos hace muchos cientos de pginas pero que ha estado esperando hasta este momento para un anlisis completo. ste es el asunto de los Estados Unidos en la actualidad, de sus posibilidades y de su problemtica. Muchos de los problemas ya los hemos tratado en nuestro texto pero queda una cuestin medular. Cmo est el capitalismo actual? Finalmente estamos listos para dedicarnos a esta ltima etapa de nuestra investigacin.