historia y geografía - 2do año

93
             Secundaria para adultos – Plan FinES 2 HISTORIA Y GEOGRAFÍA 2° año Profesor Andrés Mengascini

Upload: andres-angel-mengascini

Post on 14-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Material de clase - Historia y Geografía - Bachillerato de adultos

TRANSCRIPT

  • Secundaria para adultos Plan FinES 2

    HISTORIA Y GEOGRAFA

    2 ao

    Profesor Andrs Mengascini

  • pgina 101

    INTRODUCCIN ..........................................................................................................103ARGENTINA, UN PAS DE AMRICA DEL SUR ..................................................107

    - Las condiciones naturales del territorio argentino.- Las condiciones de relieve.- En Crdoba estn presentes todas las formas de relieve.- Condiciones hidrogrficas.- Condiciones climticas.- Regiones ambientales argentinas.

    RUPTURA COLONIAL Y 1 DCADA REVOLUCIONARIA ...............................137(1810-1820).

    - El Ro de la Plata a comienzos del Siglo XIX.- La revolucin de Mayo.- Distintos intereses y proyectos polticos.- Las consecuencias econmicas de la guerra.

    EL TRIUNFO DE LOS LOCALISMOS: LA DISGREGACIN POLTICA ..........145(1820-1852).

    - La provincia de Bs.As. y un nuevo intento de unificacin.- La poca de Rosas.

    LA FORMACIN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO (1852-1880) ...........151- La confederacin Argentina y el Estado de Bs. As.- La organizacin institucional del Estado Argentino (1862-1880).- La consolidacin de la autoridad del Estado Nacional.- Formacin del Partido Autonomista Nacional (PAN).

    EL RGIMEN OLIGRQUICO DE GOBIERNO Y LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA (1880-1916) ..........................................................................171

    - El rgimen oligrquico de gobierno.- La oposicin al rgimen oligrquico y la Revolucin de 1890.

    INDICE

  • - La Reforma Poltica.- La Argentina Agroexportadora.

    ESQUEMAS CONCEPTUALES.BIBLIOGRAFA.T.P.I

    pgina 102

  • pgina 103

    En el presente mdulo comenzaremos a estudiar la Repblica Argentinadesde el punto de vista geogrfico e histrico.

    Para introducirnos en los temas a tratar, le proponemos leer el siguientetexto y realizar las actividades que figuran a continuacin. Para facilitar su anlisisy comprensin, sera conveniente releer lo estudiado en el mdulo 5 acerca de laformacin de los Estados Nacionales en Latinoamrica.

    NACIN Y ESTADO NACIONAL

    La ruptura de la situacin colonial y las consecuentes guerras de indepen-dencia ponen en plano relevante un problema nuevo: el de la relacin entre lacuestin nacional, el conflicto social y la lucha poltica. Puede suponerse, enton-ces, que la guerra contra los espaoles convoca a la integracin social y a la iden-tidad colectiva nacional. Sin embargo no es as como se desenvuelve el procesohistrico. Durante buena parte del siglo, la patria, el pas es para cada habitan-te de las Provincias Unidas o de la Confederacin, su provincia, su patria chica.

    Las guerras independentistas se convierten bsicamente en campaas mili-tares y slo en pocas ocasiones (en la banda Oriental artiguista, en la Salta deGemes) son verdaderas luchas populares. Buena parte de las acciones que lle-van a y aseguran la independencia argentina encuentran su razn ms en la debi-lidad interna de Espaa que en la fortaleza y cohesin de los revolucionarios, msen la calculada estrategia guerrera de San Martn que en el entusiasmo y la parti-cipacin popular en la guerra. Hay conciencia comarcal, provincial, pero cuestaencontrar una conciencia de nacin que se extienda por el conjunto del espaciogeogrfico- social que aspira a definirse en nuevos trminos. No es posible encon-trar procedimientos creadores de una comunidad que identifique al territorio queocupa con la nacin argentina. La definicin de una identidad colectiva, no obs-tante es esencial para que una sociedad se consolide y desarrolle; es ella la quevincula el Yo y el Nosotros. Puede decirse tambin que la nacin es una estructu-ra de conciencia social que asegura la identidad colectiva.

    INTRODUCCIN

  • Si bien fracasan tanto la poltica de convertir a un gobierno centralista (uni-tario), cuanto a uno federal, en el mecanismo unificador de esas unidades disper-sas, es evidente que unas y otras apuntan a privilegiar el papel del Estado comotal elemento unificador. Es el Estado (no la nacin) quien aparece como garantede la identidad colectiva. Se suceden gobiernos centrales, autonomistas y hastaconfederal, pero no hay un estado ni centralista, ni federal, ni mucho menos, nacio-nal.

    La persistencia de elementos de larga duracin, originados en el pasadocolonial, pesa fuertemente en el plano de la estructura jurdico- poltica y en elplano de las mentalidades; en todos los casos opera como una traba formidablepara definir la construccin de una nueva sociedad. La fuerte dificultad para cons-tituir un mercado interno es, una vez ms, muestra elocuente de la persistencia delo comarcal, lo particular.

    Extractado de WALDO ANSALDI, Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX

    Actividades

    1) Averige el significado del concepto de nacin y de Estado(Puede utilizar el diccionario u otros libros de texto)................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    2) Qu caractersticas de la estructura poltica y social de la pocaseala el autor del texto como aquellas que impiden el desarrollo de una identi-dad colectiva nacional?..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    pgina 104

  • 3) Frente a las dificultades para constituir una conciencia nacionalQu papel se le otorga en este sentido al establecimiento y organizacin delEstado?........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    4) Enumere elementos culturales que, en su opinin, conforman laidentidad nacional argentina en la actualidad.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    La actividad que Ud. acaba de realizar sirve para introducirnos en estemdulo que est centrado en el proceso de construccin del Estado Argentino.Para ello, fijaremos nuestra atencin en la historia y la organizacin territorial denuestro pas durante el siglo XIX y comienzos del XX.

    La lectura anterior nos muestra las dificultades a las que se enfrent nues-tro pas para lograr una identidad colectiva nacional en virtud del marcado senti-miento localista de la sociedad que impeda ampliar la visin para crear el senti-miento de argentinidad, y el papel que los sectores dominantes de la poca leasignaron al Estado como el constructor de esta identidad nacional.

    En un primer momento presenta-remos la Argentina como un pas deAmrica del Sur, integrada territorial-mente por una parte continental, unaparte insular las islas del Atlntico Sur-y una porcin antrtica.

    En un segundo momento analizaremos las condiciones naturales delterritorio argentino para poder identificar las regiones ambientales de nuestropas. Tendremos en cuenta las posibilidades y limitaciones que el medio naturalofrece a la sociedad en cada una de las regiones.

    pgina 105

    Para estudiar esta parte del mdulo, ser imprescindible que se apoye en un mapa fsico- poltico o mapa de colores de la Repblica Argentina que se puede conseguir en cualquier librera.

  • En un tercer momento analizaremos el largo y conflictivo proceso histricoque vivi la sociedad argentina desde la Revolucin de Mayo hasta la formacindel Estado Nacional. Para ello tomaremos los siguientes periodos:

    1810- 1820: Ruptura del orden colonial. Primera dcada revolucionaria y el intento de construir un Estado Nacional.

    1820- 1852: El triunfo de los localismos, la disgregacin poltica. 1852- 1880: La formacin y consolidacin del Estado Nacional

    Argentino. 1880- 1916: El rgimen oligrquico de gobierno.

    pgina 106

  • pgina 107

    Argentina es una repblica federal,situada en el Cono Sur de Sudamrica.Limita al norte con Bolivia, Paraguay yBrasil; al este con Brasil, Uruguay y elocano Atlntico, al sur con Chile y el oc-ano Atlntico, y al oeste con Chile. El pasocupa la mayor parte de la porcin meri-dional del continente sudamericano ytiene una forma aproximadamente trian-gular, con la base en el norte y el vrticeen cabo Vrgenes, el punto extremo sur de la parte continental de Sudamrica.

    Comprende adems, una porcin insular (compuesta por islas) quecorresponde a la mitad oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego y a una seriede islas prximas, situadas al este, entre ellas la isla de los Estados.

    Argentina tiene una superficie total de 3.761. 274 km2, considerando laporcin continental sudamericana, la porcin insular y la porcin antrtica. Es el

    segundo pas en extensin de Amricadel Sur despus de Brasil y el 7 en elmundo despus de Rusia, Canad,China, Estados Unidos, Brasil yAustralia.

    Ushuaia, en la costa sur de la islaGrande de Tierra del Fuego, es la ciu-dad ms meridional del mundo. Escapital de la provincia de Tierra delFuego, Antrtida e Islas del Atlntico

    Ushuaia, Argentina Esta ciudad argentina, la ms meridional del mundo junto con la pequea localidad chilena de Puerto Williams, es la capital de laprovincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur.

    ARGENTINA UN PAS DE AMRICA DEL SUR

  • Sur, declarada peovincia en 1993. Anteriormente, esta porcin de la Argentina eraTerritorio Nacional.

    pgina 108

  • Actividades

    1.- Complete el mapa indicando mediante flechas las tres porciones que abarca el territorio argentino.

    2.- En la parte continental coloque nombre a las provincias y los paseslimtrofes.

    3.- Indique las islas que constituyen la porcin insular.4.- Remarque la porcin antrtica y complete:

    El sector antrtico argentino se encuentra delimitado por losmeridianos de ......... y ........... de longitud oeste y por el paralelo ......... de latitudsur y el polo sur.

    Las islas que integran el sector antrtico argentino son, entreotras las ...................................... y las ....................................................................

    Amrica del Sur est separada del continente antrtico por el...................................................................................................................................

    5.- Responda: Qu representan las lneas de punto indicadas en el Ro dela Plata, en el Ocano Atlntico y alrededor de las islas? Qu conclusiones puedeestablecer? ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    pgina 109

  • LAS CONDICIONES NATURALES DEL TERRITORIO

    ARGENTINO

    Nuestro territo-rio presenta una granvariedad de climas,relieves, flora-fauna,ros. Estos elementosde la base fsico-natu-ral, son aprovecha-dos por las socieda-des para satisfacersus necesidadestanto sociales comovitales. Por ello, lamayor parte de losespacios naturaleshan sido modificados, han dejado de ser naturales para ser espacios artificializa-dos o humanizados. La naturaleza ofrece a las sociedades mltiples posibilidadespara la satisfaccin de sus necesidades, pero tambin le impone lmites concretos

    a su instalacin. A su vez,la ocupacin y las activida-des de la sociedad, modifi-can las condiciones natu-rales.

    En esta parte delmdulo usted ver la ofertanatural - relieve, clima ehidrografa - en el territorioargentino y la utilizacinque la sociedad hace deellas, conformando losdiferentes ambientes denuestro pas.

    pgina 110

    Paisaje de Jujuy, Argentina La quebrada de Humahuaca es, quiz, el lugar ms singular del relieve que constituye la provincia de Jujuy. A travs de ella se abre paso el ro Grande, que desciende hasta San Salvador de Jujuy, la capital provincial. En el lmite entre las subregiones geogrficas de la Puna argentina y la cordillera Oriental, la quebrada, de la que en la imagen se muestra el sector prximo a la localidad de Tilcara, ha posibilitado desde antao la comunicacin entre Argentina y Bolivia.

    Cra de ganado vacuno en la llanura pampeana. Es la regin mshumanizada del pas. Los pastos son implantados y controlados porel hombre, al igual que las razas vacunas.

  • Las condiciones del relieve

    Nuestro pas presenta variedad de formas de relieve, desde montaas ele-vadas, picos aislados, sierras de menor altura, hasta llanuras extensas y depre-siones.

    Cmo se distribuyen esas formas de relieve? La observacin del mapafsico nos permite distinguir, tres formas predominantes:

    La llanuras al Norte, centro y este. Las montaas al oeste. Las mesetas al sur.

    pgina 111

  • Actividad de revisin

    A continuacin le proponemos que recuerde el concepto de recursos natu-rales tal como lo estudiamos en otros mdulos de Ciencias Sociales para queluego pueda aplicarlos en las actividades incluidas en las pginas siguientes.

    Qu son los Recursos Naturales?

    Tradicionalmente se considera que losrecursos naturales son aquellosque los hombres encuentran en sumedio natural y pueden aprove-char para satisfacer las necesida-des bsicas. Segn esta concep-cin, son recursos naturales las rocas y los minera-les, las fuentes de energa, los suelos, las aguas, lasplantas y los bosques.

    Sin embargo, para hablar de recursos, deben tenerse en cuenta tambin lastransformaciones que el hombre en sociedad ha producido en la naturaleza a lolargo del tiempo. Esto nos permite afirmar que los recursos no son tan naturales.

    En efecto, cada grupo social toma contacto con la naturaleza, apropindo-se de los elementos que sta le ofrece transformndolos en bienes para la satis-faccin de sus necesidades. El modo en que ese contacto se materializa, depen-de del tipo de tecnologa que emplee la sociedad y de los cambios que cada gruposocial haya experimentado a travs del tiempo. As por ejemplo, en el oeste delpas, el agua es un elemento indispensable para los cultivos. El valor que se otor-ga al recurso agua en los oasis de riego de Mendoza y San Juan, depende de ladisponibilidad de caudal de los canales de riego y del avance tecnolgico que per-mite extender cada vez ms la zona agrcola y aprovechar al mximo este recur-so escaso en la regin.

    Antes no se escuchaba hablar del cultivo de la soja como hoy. Si bien escierto que en la regin pampeana siempre se valoriz el suelo, el clima y el relie-ve para el desarrollo de la agricultura y la ganadera, hoy las tcnicas y el valor quesocialmente tiene la soja, hacen que en los ltimos aos se haya producido unbum con este cultivo.

    pgina 112

  • Antes que se generalizara el uso del auto,el petrleo estaba en la naturaleza pero nose explotaba como recurso hasta que el hom-bre aprendi a extraerlo, transportarlo, refi-narlo y consumirlo.

    Todo esto nos permite afirmar que loshombres en sociedad, son los que otorgan valor a los componentes naturales con-virtindolos en recursos.

    Las zonas montaosas del Noroeste

    El Noroeste del pas est integrado por laPuna que es una altiplanicie o meseta de altu-ra ubicada a ms de 3.800 m. sobre el niveldel mar. Es continuacin del altiplano bolivianoo puna de Atacama, tal como se la denominaen Chile. Presenta un relieve muy accidentado

    con volcanes elevados al oeste, salares y sierras interiores dispuestas de norte asur. El clima es rido.

    Al este de la puna, abarcando las provincias de Salta y Jujuy, se encuen-tran las montaas de la Cordillera Oriental que encierran los frtiles valles deSalta y Juuy, donde se encuentran las respectivas ciudades, capitales de sus pro-vincias. En esta parte se encuentra la quebrada de Humahuaca que es la va deacceso natural a la Puna.

    Entre la cordillera oriental y la llanura chaquea se encuentran las SierrasSubandinas. Son un conjunto de sierras bajas, que tambin encierran valles fr-

    tiles donde se practica la agricultura intensivade caa de azcar y tabaco. Estn expuestasa los vientos hmedos que le aportan suficien-te humedad como para que crezca una densaselva subtropical. Sus rboles, de valiosasmaderas son intensamente explotados.Asimismo, en la zona de Tartagal, Vespucio y

    General Mosconi, se explota la riqueza petrolera sometida a una profunda crisis deproduccin tras la privatizacin de YPF.

    pgina 113

  • Recursos que ofrecen

    Actividades

    Sintetice, a travs del cuadro:

    Relieves del Noroeste

    LA ZONA MONTAOSA DEL OESTE

    La zona del oeste est dominada por las montaas ms imponentes deAmrica, la Cordillera de los Andes, que se dividen en dos secciones.

    Andes Centrales o ridosOcupa el Oeste de las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan,

    Mendoza y Norte de Neuqun. Presenta cordones separados por valles de ros dedeshielo. Sirve como lmite con Chile desde el paso de San Francisco y hasta los31 de latitud Sur, donde integra la lnea de las altas cumbres. Tiene un eje porencima de los 5.000 m, con los cerros El Potro de 5.879 m, El Toro de 6.160 m yotros.

    La altura de los pasos cordilleranos aumenta hacia el Norte. Los picosexcepcionalmente altos se encuentran hacia el Este de la lnea continua de cum-bres. Ellos son el cerro Aconcagua, que con 6.959 m es la mxima altura ameri-cana, y el Mercedario, de 6.770 metros.

    El hecho de que las mayores alturas no formen parte de la lnea divisoria deaguas ha sido fuente de conflictos en la interpretacin de los tratados fronterizoscon la Repblica de Chile. El clima es fro de alta montaa y el territorio es semi-desrtico.

    pgina 114

    El Aconcagua con sus 6.959 m. La Cordillera principal. es la mayor altura de Amrica Obsrvese la aridez del paisaje

  • Andes Patagnico-fueguinosLa Cordillera a partir de los 40 de latitud sur, a la altura del volcn Lann,

    en Neuqun, cambia su aspecto. Pierde altura, aumenta la humedad y presentacantidad de valles transversales, muchos de ellos ocupados por lagos de origenglaciario. Al ser erosionada por la accin de los hielos -glaciares, presentan picosy cumbres puntiagudas. Los vientos hmedos del Pacfico permiten la presenciade bosques, cuya mayor superficie es conservada a travs de ParquesNacionales.

    Las abundantes precipitaciones, los deshielos y la pendiente del terreno,permiten el aprovechamiento de los ros para la produccin de energa hidroelc-trica.

    Monte Fitz Roy, se eleva hasta los 3.375 m en el suroeste de Argentina, ensu frontera con Chile. Este pico del sur de los Andes constituye un elemento carac-terstico del Parque nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz.

    pgina 115

    Desde los Andes, en la provincias de Mendoza y San Juan, desciendenlos importantes ros que dan vida a la economa regional, basada en la produc-cin vitivincola. Son precisamente estas provincias las que ms han sufrido laactividad ssmica y volcnica. Esto nos habla de la juventud geolgica de laCordillera Andina.

    Monte El Chaltn

  • LAS ZONAS MONTAOSAS AL ESTE DE LOS ANDES

    Hacia el este de la Cordillera de los Andes se encuentran otras montaasy sierras de menor altura, con una orientacin general norte-sur, paralelas a losAndes.

    Precordillera de La Rioja, San Juan y MendozaSe encuentra entre la Cordillera de los Andes ridos y las Sierras

    Pampeanas, desde el cerro Bonete hasta el ro Mendoza.Los cordones dispuestos de Norte a Sur renen en tres ros principales a

    los numerosos cursos de agua que bajan de la Cordillera; ellos son los ros Jchal,San Juan y Mendoza. El aprovechamiento de sus aguas para el riego, ha permiti-do el crecimiento de estas ciudades y la concentracin de la poblacin.

    Los valles alargados y estrechos que separan los cordones se encuentranrellenados por bloques rocosos y sedimentos finos producto de la intensa erosin.

    Esa erosin, ha producido cumbres achatadas y planas. El clima es semi-rido y la vegetacin corresponde al semidesierto.

    Sierras Pampeanas

    Ubicadas en el centro del pas. Sonsierras alargadas, con cumbres chatas, atra-vesadas por valles de ros o arroyos de pococaudal. Los cordones serranos estn sepa-rados por extensas zonas llanas.

    pgina 116

    El can de Talampaya en La Rioja y el valle de la Luna, - Ischigualasto - en San Juan sontestigos de las antiguas formaciones geolgicas que afectaron a la regin y sometidas aintensa erosin por la aridez del clima. Lugares atractivos para el turismo.

    CAON DE TALAMPAYA

    VALLE DE LALUNA

  • Se distinguen los siguientes cordones:

    Oriental del Aconquija (con el Nevado de Aconquija, de 5.550 m), Austral o de Crdoba y San Luis (Champaqu, 2.790 m), Central o de Velasco (Morada, 4.920 m) y Occidental o Sistema de Famatina (cerro Gral. Belgrano, 6.250 m).

    Si observa el mapa de la pgina anterior podr ver la disposicin de estoscordones montaosos. Entonces, el conjunto montaoso que forman las denomi-nadas Sierras Pampeanas constituyen bloques aislados que abarcan siete pro-vincias argentinas.

    Actividades

    1.- Observe el mapa de distribucin general del sistema de las Sierras Pampeanas.

    2.- Responda: qu provincias abarcan?

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    3.- Qu consideraciones le merecen las diferencias de altura entre loscordones serranos? Para responder, comprelas con las alturas de los dems sistemas montaosos.

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ..................................................................................................................................

    pgina 117

    Predomina el clima rido, aunque, las sierras que miran al este comolas de Tucumn o las de Crdoba y San Luis, son ms hmedas. La escasezde lluvias y y de ros caudalosos limita el desarrollo de los cultivos.

  • 4.- Sintetice los estudiado hasta el momento, en el siguiente cuadro:

    Las zonas llanas

    Las zonas de llanura son parte de una enorme cuenca sedimentaria quese extiende ms all de nuestro pas. Las diferencias que presentan en clima y lavegetacin permiten dividirla en tres sectores que reciben nombres propios.

    Llanura chaquea: ubicada en el Noreste de nuestro pas, seextiende, tambin por Bolivia y Paraguay. Al oeste de los ros Paraguay y Paranse desarrolla la actividad agrcola y hay mayor concentracin de poblacin. Lazona sufre inundaciones peridicas. El clima es clido, seco hacia el oeste. Lavegetacin es la propia del bosque xerfilo que ha sido intensamente deforestado,por la explotacin del quebracho y actualmente del algarrobo.

    pgina 118

    Cordillerade losAndes

    Montaas al este de los

    Andes

    Zona montaosa del Oeste Causas que limitan el aprovechamiento de los Recursos

  • Llanura Pampeana Se ubica al sur del Chaco. La pampa occidental,ms seca y ms alta que la oriental, a fines del siglo pasado fue denominada elDesierto. La pampa hmeda fue y es la regin que concentra la actividad agr-cola, ganadera e industrial del pas. El clima templado, los suelos frtiles, el relie-ve llano posibilitaron en el pasado y en la actualidad, el desarrollo de las activida-des econmicas.

    Entre los ros Paran y Uruguay se encuentra la Mesopotamia, reade lomadas - Entre Ros, similar a la Pampa - lagunas y esteros en Corrientes,con ms limitaciones para el aprovechamiento de los recursos.

    Actividades

    1.- Por qu el relieve llano brinda mayores posibilidades de explotacin delos recursos naturales a las sociedades?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    2.- Compare las tres llanuras, destacando las caractersticas de relieve yclima que posibilitan o limitan el aprovechamiento de los recursos.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    pgina 119

    Gauchos en la llanura

    pampeana.

  • Zonas de mesetas Al sur del ro Colorado se encuentra la Patagonia. Est formada por

    mesetas escalonadas, valles fluviales bajos, sierras y caadones con vegetacinesteparia y poblacin dispersa. Estas caractersticas hacen que el uso del suelosea la ganadera ovina extensiva. El cambio en el consumo, de carnes a lanas,produjo el aumento del nmero de cabezas por hectreas. Esto gener un serioproblema ambiental, la desertificacin.

    La zona ms dinmica la constituyen los oasis de riego, donde se producenfrutas. El ms importante es el del Alto Valle del Ro Negro-Neuqun.

    La explotacin de petrleo a mediados del siglo XIX, favoreci un intensomovimiento de poblacin. Surgen ciudades como Comodoro Rivadavia.

    La Meseta Misionera es una continuacin del relieve de mesetas deBrasil. Debido a las abundantes lluvias est cubierta por una densa selva.Intensamente explotada por el hombre. Tambin la agricultura avanz sobre laselva que fue talada para implantar cultivos como yerba mate, t, y tabaco.

    Actividades

    1.- Lea los artculos sobre los problemas ambientales de las regiones estu-diadas.

    pgina 120

    La deforestacinEn las selvas tropicales del mundo, la

    deforestacin mantiene una velocidad de oncemillones de hectreas por ao. Los bosques tie-nen funciones ecolgicas reguladoras paramillones de especies, protegen los suelos de laerosin, contribuyen a moderar el clima y lasinundaciones y proveen ecolgicamente lea yalimentos.La deforestacin es, posiblemente, el problemams urgente relacionado con el uso de la tierraporque sta pierde su capacidad productiva enpocos aos.

    En la regin tropical la deforestacinfue impulsada para liberar tierras para la agri-

    cultura y la ganadera, para la comercializacinde esas tierras y por el crecimiento de la pobla-cin. En Amrica Latina las tasas anuales dedeforestacin son del orden de 0,54 % paraSudamrica, 1,60 % para Centroamrica y 0,4% para el Caribe. La agricultura migratoria esresponsable de 35 % de esa deforestacin.Incluso pequeas superficies convertidas a laagricultura tienen impactos severos e inmedia-tos en bosques tropicales, y resultan en nivelesaltos de erosin, inundaciones y prdidas denutrientes. El problema de la deforestacin noest limitado al trpico; en la Argentina losbosques densos se deforestan 3,5 % o 15.500km por ao.

  • 2.- Subraye las ideas principales y luego escriba un prrafo donde defina yrelacione los dos problemas ambientales Qu consecuencias provocan? Culesson las zonas del pas que estn ms afectadas?......................................................................................................................................................................................................................................................................

    3.- De acuerdo a lo estudiado responda Qu condiciones naturales y eco-nmicas agudizan el problema de la desertificacin en la meseta patagnica?......................................................................................................................................................................................................................................................................

    EN CRDOBA ESTN PRESENTES TODAS LAS FORMAS DE RELIEVE

    pgina 121

    La desertificacin

    La desertificacin aflige a toda laPatagonia y zonas de La Rioja, Catamarca,Mendoza, San Juan y San Luis. En la Patagoniala causa principal fue el sobrepastoreo de ove-jas, que para alimentarse arrancan el pasto deraz en vez de cortarlo. En el Norte del pas eldesierto se form por la tala indiscriminada de

    bosques para durmientes, lea y aserraderos.En el bosque chaqueo hubo sobreexplotacindel quebracho para obtener tanino. La defores-tacin y desertificacin de reas rurales sonproblemas muy importantes en la Argentina,afectan un milln y medio de hectreas por aoy, durante este siglo, se perdieron 70 millonesde hectreas (70 % del total).

    Para profundizar sobre el relieve de nuestra provincia le proponemos queobserve el material que presentamos a continuacin.

  • En base a los mapas de Crdoba, complete el texto:Las Sierras de Crdoba, forman parte de la regin de las

    ............................................... Se ubican en el .................. de la provincia. Estnagrupadas formando cordones que se dividen en tres de acuerdo a su ubicacin.El...................................... o de las Sierras Chicas, el ........................................o de las Sierras Grandes y el ...........................................................o de las Sierrasde Pocho.

    Las mayores alturas se encuentran en .....................................que se conti-nua al Sur con el nombre de Sierra de Comechingones. All se encuentra el montems elevado de la provincia, el cerro Champaqu de 2.790 metros. Al Norte de lasSierras de Pocho, existen volcanes muy antiguos como el Yerba Buena, el Poca,el Agua de la Cumbre y el Cinaga, tienen forma de cono y son de baja altura.

    Los cordones serranos estn separados por ................ Siguen una direc-cin norte-sur, al igual que las sierras. Son, por ejemplo, el de Punilla, el de.................. y el de ...................

    Tambin, entre las sierras, hay zonas ms o menos planas y altas que losserranos llaman Pampas como las de ..................................... . En ellas soplanfuertes vientos que no dejan crecer rboles, slo hay pastos largos y amarillentos.Vive poca gente y se dedican a la cra de cabras y ovejas. Tambin elaboran dul-ces, queso de cabra, pan casero que ofrecen a los turistas.

    La llanura que ocupa el este y sur de la provincia, corresponde ala........................... Est interrumpida por los valles de los principalesros:.............................................................................. y hacia el Noreste seencuentra una depresin ocupada por la laguna ......................................................

    CORTE ESQUEMTICO DE LA PROVINCIA DE CRDOBA A LOS 32 SUR

    pgina 122

    Metrosen

    Altura

    2100180015001200

    900600300

    0

  • En el perfil esquemtico del relieve cordobs se puede apreciar: la dife-rencia de alturas entre los tres cordones serranos, la presencia de valles y la exis-tencia de una gran llanura al Este de las sierras.

    a) Indique en las flechas, los nombres de las formas de relieve que identifi-que.

    Condiciones Hidrogrficas

    pgina 123

    DOS son las regiones de laArgentina que tienen ros caudalo-sos. La primera es la gran llanura -chaquea, pampeana y mesopot-mica. La segunda es la cordillerapatagnica desde donde nacen losros que cruzan la rida meseta.

    El resto del territorio puedellamarse, segn la gegrafa ElenaChiozza, pas de la sed. Por la seque-dad del clima, las aguas se infiltran.Se evaporan y forman salinas, comolas Salinas Grandes y de Ambargastaen el Noroeste de Crdoba.

    El Ro de la Plata se forma por launin de los ros Paran y Uruguay, yjunto con el Paraguay y los afluentes detodos ellos constituyen una cuenca de3.140.000 km2 que, adems de laArgentina, recorre el Brasil, Bolivia,Paraguay y Uruguay. En la RepblicaArgentina abarca 920.000 km2. En ellavive el 70% de la poblacin del pas. Eltramo final, denominado frente fluvialParan-Plata es la zona ms densamentepoblada e industrializada del pas. Laintensa instalacin humana en la Cuencadel Plata enfrenta diversos problemascomo los que causan las inundaciones,provocadas por factores naturales peroagravadas, en las ltimas dcadas, porcausas humanas.

    Ro Desagadero: Los ros quebajan de la Cordillera de los Andes ridos,alimentados por los deshielos de las altasmontaas, se renen en 5 ros principales:Jchal, San Juan, Mendoza, Tunuyn,Diamante y Atuel. Ellos, dan vida a grandesoasis de cultivo. Gracias al riego artificial, hasido posible la produccin vitivincola de laregin. Sus aguas, tambin se usan para laproduccin de energa hidroelctrica.

    Cuenca de la laguna Mar Chiquita

    Est ubicada en el Noreste de la pro-vincia de Crdoba. En ella vierten sus aguaslos ros Sal o Dulce, el ro Primero y el roSegundo, estos ltimos, nacen en las SierrasGrandes. El paisaje natural ha sido modifica-do por el hombre para la construccin derepresas hidroelctricas en la zona serrana.Estos lagos artificiales constituyen un impor-tante recurso turstico.

  • Actividades

    1.- Coloque en el mapa el nombre a los ros mencionados en los textos.

    2.- Hemos visto que los ros, constituyen un importante recurso para lassociedades. Su aprovechamiento puede causar problemas ambientales. Lea lossiguientes artculos y saque sus conclusiones.

    pgina 124

  • HidroelectricidadLa experiencia evidencia que las

    represas en cursos de agua dan lugar acambios ambientales positivos y negativosque deben tomarse en cuenta en nuevosproyectos hidroelctricos para que pro-muevan un desarrollo sostenible. Losprincipales impactos ambientales sonla ocupacin de ecosistemas tropica-les valiosos, la extincin de flora yfauna, el desplazamiento de asenta-mientos humanos, la sedimentacinacelerada en cuencas, el incrementode enfermedades parasitarias, cambios climticos locales e inundaciones por la modificacin delcurso hdrico. A ellos se agregan la aparicin de especies nuevas que producen enfermedades, repro-duccin excesiva de peces, malezas y cambios en la calidad del agua.

    Los efectos han sido con frecuencia desastrosos. La construccin de una presa implicacomo efecto directo la destruccin de la comunidad biolgica del rea inmediata. Junto con las gran-des represas suele surgir un asentamiento humano de crecimiento explosivo. Se abren frentes decolonizacin agrcola que implican aun ms deforestacin. Algunos desplazamientos de poblacintuvieron efectos muy graves en grupos tnicos.

    Los sucesivos proyectos de aprovechamiento hidroelctrico se llevan adelante con redobla-das precauciones. De hecho, la hidroelectricidad es una forma de producir energa que libera pocoscontaminantes.

    Fuente: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-

    Ubique en su mapa de colores algunas de las represas hidroelctricas delos ros argentinos. Anote tres de ellas, mencionando la provincia y el ro donde seubican.

    ...................................................................................................... ...................................................................................................... ......................................................................................................

    Subraye en el artculo de PNUD con diferente color los efectos positivos ynegativos de la hidroelectricidad.

    pgina 125

  • Evaluacin sobre el rea inundada en el departamento Roque Senz Pea

    Nuevamente el drama de las inundaciones llega al sudeste de la provincia de Crdoba. Al sombro

    panorama que presentan los campos iundados, se suma el aislamiento

    de pequeas poblaciones.

    Los caminos rurales estn intransitables o directamente bajo las

    aguas, lo que impide incluso, el paso de los tractores. El intendente de

    Melo, pequea localidad cercana a Laboulaye, considera que la cose-

    cha, tanto de maz como de soja y girasol se perdi y est muy afecta-

    da la produccin lctea ante la imposibilidad de ingresar a los tambos.

    Extrado de La Voz del Interior, 27 de marzo de 1999

    Subraye en los artculos las reas inundables que se mencionan. Ubquelasen su mapa fsico de colores.

    Qu problemas enfrentan la poblacin y la economa de la regin y delpas en general ante este grave problema?.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    pgina 126

  • Por qu cree usted que no se toman medidas de fondo para buscar solu-ciones alternativas?

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Condiciones climticas Ahora analizar cmo el clima

    tambin influye en la vida socio-econ-mica de las diversas regiones del pas.Principalmente porque condiciona lasactividades agrcolas. Tomemos encuenta dos datos:

    la distribucin de las temperaturasel total de lluvias anuales.

    Actividad

    1.- En la hoja siguiente trabaje con el mapa de temperaturas medias anuales y complete:

    La regin ................... presenta ms de 20C de temperatura media anual.Es una zona.................... La regin comprendida entre los 20C y 10C es unazona templada. Corresponde, segn los relieves que hemos estudiado a lasregiones.....................................................................................................................

    En el sur del pas, es decir, en la regin........................... las temperaturasson menores que 10C, es una zona....................... Crdoba, est ubicada, casintegramente en la ................................

    pgina 127

  • pgina 128

  • Los vientos traen lluviasPodemos dividir al pas en dos zonas segn la distribucin de los vientos.

    Al Norte del pas llegan los vientos hmedos que vienen del este, del ocanoAtlntico.

    A lo largo de su viaje van produciendo lluvias: ms cantidad en el este ymenores en el oeste. Al llegar a las zonas montaosas del Noroeste y a las SierrasPampeanas, los vientos deben ascender, entonces se enfran y producen muchaslluvias principalmente en verano. Cuando pasan al otro lado de las montaas, yason vientos secos que casi no causan lluvias. As se explica que la regin llana deleste y las partes de las Sierras que miran al Atlntico sean ms hmedas que lasregiones del oeste que son, en general, ms secas.

    Actividad

    1.- Qu ocurre con los vientos y las lluvias en el sur del pas? Explquelousted mismo con la ayuda del perfil.

    2.- Trabaje con el mapa de lluvias anuales:a) Remarque las lneas de 500 milmetros de lluvia anual y raye el territorio

    comprendido entre ellas. Colquele el nombre de Diagonal rida.

    pgina 129

    PUNA y CORDILLERA SIERRAS

    DISTRIBUCIN DE LAS LLUVIAS AL NORTE DEL PAIS

    LLANURA

    ESTE OESTE

    Lluvias

    Vientos Secos

    Vientos Hmedos

    Ms Lluvias

    AIRE

    HM

    EDO

    OCANO

    DISTRIBUCIN DE LAS LLUVIAS AL SUR DEL PAS

    PACFICO

    OCANO

    ATLNTICOANDES PATAGNICOS MESETA PATAGNICA

    AIRE SECO

    lmite con Chile

    Lluvias y nevadas

  • b) Raye de un modo diferente las regiones Norte y Andino patagnica quetienen ms de 500 milmetros de lluvia anual y colqueles el nombre de regioneshmedas.

    DISTRIBUCIN DE LASLLUVIAS ANUALES

    c) Usted ahora est en condiciones de explicar por qu las tres cuartas par-tes del pas, segn se puede deducir del mapa de lluvias, presenta un clima ridoo semirido.

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    En las zonas ridas y semiridas, la falta de agua limita el desarrollo de lasactividades agrcolas. La poblacin y los cultivos se concentran alrededor de loscanales y acequias, que extienden el agua de riego capturada de los ros o de lasaguas subterrneas. Surgen as los oasis de regado.

    pgina 130

  • 1.- Para relacionar el clima con la distribucin de la poblacin, trabaje conlos mapas de la pgina siguiente y complete el cuadro:

    2.- Relacione las condiciones climticas con relieves y responda: Qu razones deorden climtico y de relieve condicionan la presencia de una regin de ocupacincontinua y otra de ocupacin discontinua o concentrada en valles y en oasis deriego?......................................................................................................................................................................................................................................................................

    pgina 131

    tipo de ocupacin ubicacin geogrfica tipo de clima

    continua

    discontinua

  • En resumen, usted ha podido ver hasta aqu, cmo el relieve, los ros y elclima presentan caractersticas diferentes en distintas partes del territorio argenti-no. Ha podido estudiar tambin que estas caractersticas de la base fsico-naturalposibilitan o dificultan el aprovechamiento de los recursos naturales. Tambin havisto que a veces, se producen conflictos entre la sociedad y la naturaleza, pre-sentndose problemas ambientales en las diversas regiones del pas.

    pgina 132

    Relieve

    Ros

    ClimasMontaas del noroeste,oeste y sur. sierras

    Llanuras: pampeanamesopotmicachaquea

    Meseta patagnica,Misionera.

    temperaturasclidostempladosfros

    lluviasDiagonal ridaZona hmeda

    caudalosos: Cuenca del Platael pas de la sed. Cuenca del Desaguadero.

    . Posibilitan o dificultan el aprovechamiento de los recursos naturales.

    . Presentan algunos Problemas ambientales desertificacin, inundaciones, deforestacin.

  • Regiones ambientales de Argentina

    El estudio que usted ha realizado le permite diferenciar las regionesambientales de nuestro pas. Cada ambiente presenta una cierta homogeneidaden sus caractersticas fsico-naturales y a su vez presenta distintos tipos de paisa-jes. Ocupan reas extensas del territorio y algunos presentan un alto grado detransformacin, como el ambiente de la pampa.

    pgina 133

  • Actividad

    Identifique las regiones ambientales del territorio argentino en el mapa. Sintetice en el cuadro los rasgos sobresalientes de las mismas.

    Hasta aqu usted estudi que la Argentina presenta una gran diversidad deambientes constituidos por los elementos de la base fsico-natural que posibilitano dificultan el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la sociedad.

    pgina 134

    Ambiental -relieve, clima, hidrografa-

    Noroeste

    Chaco

    Pampa

    Mesopotamia

    SierrasPampeanas

    Patagonia

    AndesCentrales

    Regin Condiciones fsico-naturales Recursos naturales que se aprovechan

  • A lo largo del tiempo y a partir de la valoracin de los Recursos Naturales yde la produccin, las sociedades transforman la naturaleza y provocan tambinproblemticas en los ambientes, las cuales no dependen solo de las condicionesnaturales, sino de la intensidad con que se producen las transformaciones por laactividad humana.

    Para analizar la organizacin actual del territorio argentino, es necesa-rio comprender de qu manera la sociedad, en los distintos momentos histricos,fue construyendo diferentes modelos de pas. Por ello, a continuacin usted estu-diar el proceso de construccin del Estado Argentino despus de la ruptura delpacto colonial.

    pgina 135

  • pgina 137

    El Ro de la Plata a comienzos del Siglo XIX.

    La economa del Ro de la Plata en 1776, ao de la creacin del Virreinato,se basaba en las exportaciones de plata, cuyo volumen representaba el 80% deltotal, y en las de tasajo y cueros, que significaban el 20% restante. El comercioexterior y el poder poltico estaban controlados por los peninsulares, a los que seenfrentaban los criollos, propietarios de tierras y comerciantes que controlaban elmercado interno.

    La produccin de plata alimentaba un vasto circuito comercial entre Potosy Buenos Aires. Potos era un atractivo mercado para las poblaciones del interiordel Virreinato, que colocaban en esa ciudad sus productos locales.

    La introduccin del libre comercio decretada por las reformas borbnicas araz de las guerras que Espaa debi enfrentar, primero con Francia y luego conInglaterra, perjudic notablemente los intereses de los peninsulares. Para BuenosAires, ciudad y provincia duea del puerto, el resultado de esa flexibilizacincomercial fue inmediato, se desarroll un floreciente comercio de carne salada ycueros con los Estados Unidos y con las islas azucareras del Caribe, sobre todoCuba. En consecuencia, el rea del Ro de la Plata iba adquiriendo una prepon-derancia econmica con respecto a las provincias de Tucumn y Crdoba. Loscomerciantes porteos menos vinculados al monopolio espaol resultaron benefi-ciados al poder vender sus productos directamente a sus consumidores europeos(sobre todo Inglaterra) y comprar sus manufacturas sin tener que depender de laintermediacin de Espaa. Este hecho permiti comenzar a cuestionar la validezdel vnculo comercial con la metrpoli. Tal el caso de Manuel Belgrano e HiplitoVieytes, comerciantes e intelectuales porteos que criticaron el monopolio espaolsobre las ideas del liberalismo llegadas al Ro de la Plata.

    Las Invasiones InglesasMilitarmente las invasiones inglesas de 1806 y 1807

    haban resultado un fracaso para el agresor. Sin embargo la

    RUPTURA COLONIAL Y PRIMERADCADA REVOLUCIONARIA (1810-1820)

  • dominacin sobre un pas no tena por qu depender de un control armado de suterritorio por la fuerza extranjera. Otras fuerzas, las econmicas, de expansincolonial, estaban habilitadas para cumplir los mismos fines. El objetivo de losingleses era abrir nuevos mercados para sus manufacturas, como consecuenciadel bloqueo Francs impuesto por Napolen a los Ingleses en Europa. Para elloera conveniente acercarse como comerciantes y no como enemigos.

    El objetivo de la colonizacin financiera poda obtenerse a travs de unapoltica que acercara los intereses de los comerciantes e industriales ingleses conlos comerciantes criollosporteos que experimentaron importantes ventajas delcomercio libre con Inglaterra durante las invasiones.

    Ms all del xito de la defensa de la ciudad de Buenos Aires, queddemostrado la debilidad del Imperio Espaol para defender sus posesiones. LaResistencia la llevaron adelante grupos armados formados por criollos, los que seconstituyeron en milicias.

    La Revolucin de MayoEn 1808, Espaa fue invadida por Francia y el

    Rey, fue tomado prisionero. Cuando estas noticiasllegaron a Amrica losenfrentamientos entreespaoles y criolloscrecieron. Finalmente,en 1810, en BuenosAires, un grupo de crio-llos integrado porcomerciantes, profe-sionales de formacinuniversitaria y la mayo-ra de los jefes de lamilicia criolla destituyeron a las autoridades espaolas y las reemplazaron por ungobierno propio: La Primera Junta de Gobierno.

    Las transformaciones que se sucedieron en el Ro de la Plata desde princi-pios del siglo XIX y que se prolongaron durante la dcada de 1810, permiten hablarde una Revolucin.

    pgina 138

  • pgina 139

    La evolucin de la humanidad no siempre se ha desarrollado con el mismo ritmo. Sucede aveces que, de manera aparentemente repentina, esa evolucin se acelera de modo muy rpidoy en pocos aos se producen cambios profundos de todo tipo: polticos, sociales, econmicos yculturales. Ese brusco cambio que provoca una alteracin profunda de la situacin anterior,se denomina revolucin. Cuando una sociedad es conmovida por una revolucin, algunos elementos del orden anteriordesaparecen, pero otros no. Los que desaparecen, en muchos casos, no son sustituidosinmediatamente por otros nuevos. Es el caso, por ejemplo, del orden colonial: la cada de lasautoridades espaolas y de las instituciones a travs de las cuales ellas ejercan el poder, notrajo como consecuencia su rpida sustitucin por un Estado Nacional. Un Estado es una forma de organizacin de una comunidad de personas. Esta organizacinest basada en leyes que deben respetar todos los habitantes del territorio. En todos losEstados existe siempre un grupo de personas que ocupan cargos de gobierno y dirigen a lacomunidad. El Estado no surge en forma espontnea; es el resultado de un proceso de formacin gradualen cuyo transcurso se van definiendo los elementos que lo caracterizan: el territorio, losrecursos econmicos, el gobierno, las instituciones, las leyes, la nacin. La formacin del estado es el fruto de un largo y conflictivo proceso en el que existen losenfrentamientos, las guerras civiles y los intentos que fracasaron. En nuestro pas este procesodur ms de medio siglo. Estudiar el proceso y las caractersticas que el Estado fue adquiriendo hasta nuestros dasreviste una particular importancia porque las decisiones que a diario se toman desde elEstado ocupan un lugar importante en nuestras preocupaciones. Estas decisionescomprometen fuertemente el desarrollo de nuestras vidas y de la sociedad en su conjunto. Mdulo 2 ciencias Sociales Plan Social Educativo Ao 1990

    Qu s una revolucin?

  • Directorio

    Asamblea del ao XIII

    9 de Julio. Declaracin de la Independencia

    Congreso de Tucumn.Luego se traslad a Buenos Aires.

    Batalla de Cepeda

    25 de Mayo

    Cronologa 1810 - 1820

    cada del Directorio y del Congreso.

    La ruptura con Espaa plante como prioridad la construccin de un nuevoEstado para las Provincias Unidas del Ro de la Plata.

    Los distintos gobiernos que se sucedieron desde mayo de 1810 intentaronreemplazar el poder colonial y constituirse en la autoridad suprema de las pobla-ciones asentadas en el viejo virreinato.

    Uno de los problemas inmediatos de la Junta era obtener la necesaria adhe-sin de todo el territorio: sin el acata-miento de las cercanas provincias delinterior, de Montevideo, del Paraguay yel Alto Per el movimiento se debilitararpidamente; pero algunos de esospuntos clave se revelarn difciles yotros directamente irreductibles. Antesde finalizar el ao 1810 la revolucinafrontar la guerra en varios frentes.

    pgina 140

  • Actividad

    De la lectura del texto Qu es una revolucin? Identifique los elementosque dan origen a la Revolucin de Mayo.

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    El movimiento revolucionario debi enfrentar varios tipos de resistencias:

    la de quienes, en el interior del Virreinato, no apoyaban la ruptura conEspaa;

    la de las autoridades espaolas, establecidas en el Virreinato del Per y en Montevideo, plaza militar y apostadero naval espaol del Atlntico Sur, clave y arranque de la ruta Atlntica hasta los mercados ingleses, vitales para el comercio exportador de cueros.

    la de regiones enteras, como el Paraguay o el Alto Per, que no estaban decididas a aceptar la supremaca de Buenos Aires.

    Para terminar con estas resis-tencias, los primeros gobiernospatrios organizaron expediciones mili-tares a distintos puntos del Virreinato.

    La guerra estall en distintosfrentes a la vez. El Paraguay prontose independiz tanto de Espaacomo de Buenos Aires. La resistenciade los espaoles de Montevideo recin fue vencida en 1814. El Alto Per y elactual Noroeste argentino se transformaron en el escenario de una larga luchaentre ejrcitos patrios y los que apoyaban al Rey enviados desde Lima.

    La situacin de paridad que all se estableci fue rota gracias a un nuevoplan diseado por el general Jos de San Martn. Mientras Martn de Gemes,caudillo salteo, impeda el avance espaol por Salta y Jujuy, San Martn derrota-ba a los espaoles establecidos en Chile y Per. Cont para ello con el apoyo deci-sivo de los revolucionarios chilenos; en el Per, su accin confluy con la del gene-ral Simn Bolvar, libertador de Venezuela, Colombia y Ecuador.

    pgina 141

  • Distintos intereses y proyectos polticos

    Pero los problemas que haba desatado la Revolucin no terminaban all.Entre los partidarios de la Revolucin los desacuerdos estaban a la orden del da.Se discuta sobre la forma de gobierno ms apropiada para el nuevo pas, sobrecmo deba distribuirse el poder entre el gobierno central y los gobiernos provin-ciales, sobre la poltica econmica a impulsar, sobre cmo deban repartirse losingresos de la Aduana de Buenos Aires.

    En 1816 (ante la vuelta al trono del Rey Fernando VII) se reuni enTucumn un Congreso que el 9 de julio de ese ao declar la Independencia. Sinembargo, no se logr definir all la forma de gobierno: monrquicos y republicanosse enfrentaron, pero ninguno pudo imponer su posicin.

    En relacin con la lucha referida a la distribucin de poderes entre BuenosAires y las provincias, se puede decir que el movimiento revolucionario de 1810tuvo un carcter eminentemente local. Los distintos gobiernos que se sucedieronen la dcada de 1810, aunque integraban a veces a representantes del Interior,eran representativos de los intereses de los sectores dominantes de Buenos Aires(comerciantes, militares e intelectuales). Intentaban que Buenos Aires se convir-tiera en el centro de las decisiones polticas. Los partidarios de esta posicin cen-tralista recibiran ms tarde la denominacin de unitarios.

    Muchas provincias no aceptaron la dominacin de Buenos Aires y propon-an en cambio un sistema federal, con gobiernos provinciales fuertes y autnomos,y un gobierno central que deba respetar las autonomas.

    pgina 142

    En esta litografa coloreada de C.H. Baclevemos un espectculo que se repetaa diario en el puerto de Buenos Aires desdelos tiempos coloniales: el penoso desembarco por medio de corretones queconducan a los fastidiados pasajeros desde la nave a tierra. Buenos Aires carecaan -y as seguira durante muchos aos- de un puerto adecuado tanto para el transporte de pasajeros como para el de productos, el cual pusiera fn a las dificultades que provocaban las bajantes ycrecientes del Ro de la Plata.Rivadavia proyect durante su gobierno la creacin del puerto pero no la pudo llevar a cabo.

  • Adems de las diferencias en relacin con la distribucin de poderes entreBuenos Aires y las provincias, tampoco haba acuerdos en la poltica econmica aseguir. En Buenos Aires, los grupos dominantes impulsaban el librecambio. ste,consista en permitir la entrada, sin traba alguna, de los productos extranjeros paraque compitieran con los fabricados en el pas. Defendan, adems, el manejo enexclusividad del dinero que ingresaba por los impuestos aduaneros.

    La receta econmica de Buenos Aires no satisfaca al conjunto de lasProvincias Unidas: para el Interior, la superacin del estancamiento dependa dela conformacin de un Estado que defendiera las producciones locales limitandolas importaciones a partir de una poltica comercial proteccionista y que distribu-yera entre todas las provincias el dinero recaudado por la Aduana de Buenos Aires.El litoral, que tena una importante produccin ganadera, se vea relegado a unsegundo plano por la supremaca del puerto de Buenos Aires.

    Para superar esta situacin y vincularse directamente con los mercadosexternos, todos sus esfuerzos se dirigieron a romper el exclusivismo porteomediante la sancin de una norma que permitiera la libre navegacin de los rosinteriores.

    Actividad

    -Lea las definiciones de los sistemas centralista y federal e identifique a quesistema corresponde cada mapa.

    pgina 143

  • Las consecuencias econmicas de la guerra

    La Revolucin haba trado como consecuencia la guerra contra el espaol,pero tambin entre los patriotas.

    En las guerras de Independencia se perdi el Alto Per. Ello provoc laruina de las actividades comerciales y productivas que se desarrollaban en la rutaque ligaba el Alto Per a Buenos Aires y, en consecuencia, los gobiernos revolu-cionarios se vieron privados de una fuente de recursos que era fundamental paraafianzar su dominio. Las guerras produjeron adems la devastacin de tierrasdonde se libraban los combates y el empobrecimiento de comerciantes y ganade-ros que deban contribuir con sus bienes para el equipamiento de los ejrcitos. Laguerra caus, en sntesis, un empobrecimiento general de la economa.Slo Buenos Aires se enriqueca gracias al librecambio establecido por los prime-ros gobiernos patrios. El puerto de Buenos Aires se vea animado por una impor-tante actividad comercial; llegaban manufacturas europeas, sobre todo inglesas,para ser consumidas por la poblacin de Buenos Aires, y salan hacia el exteriorlos cueros vacunos y el sebo que se producan en las cercanas del puerto.

    pgina 144

    En el mapa A se pueden observar los circuitos comerciales anteriores a 1810. En el mapa B,su reorganizacin luego del fin de las guerras de independencia.

  • pgina 145

    Rotas las relaciones econmicas entre las distintas regiones del nuevo pas,los localismos se impusieron. En 1820, los caudillos del Litoral, Estanislao Lpezy Francisco Ramrez, indignados por los intentos centralistas y monrquicos delgobierno central, derrotaron a sus tropas en la batalla de Cepeda. Con esta bata-lla se inaugura una etapa de descentralizacin poltica. Durante muchos aos nohubo autoridades nacionales sino un conjunto de provincias, cada una con su pro-pio gobierno, ejercido por personalidades locales, los caudillos. Ellos cumplan lasfunciones de verdaderos gobernadores. Eran, por lo general, miembros de lasfamilias ms influyentes y prestigiosas de la provincia. Su poder derivaba delapoyo que les brindaban tales familias y de un ejrcito formado por milicias rura-

    EL TRIUNFO DE LOS LOCALISMOS:LA DISGREGACIN POLTICA (1820 - 1852)

    La pocade B. Rivadavia

    La poca de Rosas

    B. Rivadavia

    Ministerio de Gobierno de Martn Rodriguez

    B. Rivadavia. Presidente de las Pcias Unidas del Ro de la Plata

    Rosas Gobernador de la Pcia. De Bs. As. 1 Periodo

    Rosas Gobernador de la Pcia. De Bs. As. 2 Periodo

    Presidencia de Urquiza

    Presidencia de Derqui

    Batalla de Cepeda:cada del Directorio y del Congreso

    Congreso General Constituyente (1824-1827)

    Batalla de Caseros. Cada de Rosas.

    Constitucin Nacional de 1853

    Separacin entre el Estado de Buenos Airesy la Confederacin Argentina.

    Batalla de Pavn.Fn de la Separacin.

    1820

    1830

    1840

    1850

    1860

    1862

  • les, conocidas como montoneras. Dueos de grandes propiedades, defendan losintereses polticos y econmicos de su regin.

    En estos aos, las antiguas provincias virreinales se iran subdividiendodando lugar a nuevas provincias. Jujuy, Salta, Mendoza y Buenos Aires, entreotras, nacieron en esta poca.

    pgina 146

  • La Provincia de Buenos Aires y un nuevo intento de unificacin

    Hacia 1820, las guerras de la independencia iban tocando a su fin y todaAmrica se liberaba de la tutela espaola. No obstante, en las Provincias Unidasdel Ro de la Plata, como en muchos otros pases, reinaban la desunin y la gue-rra civil.

    En Buenos Aires se produjeron cambios muy importantes. Los comercian-tes ms ricos haban perdido mucho de sus fortunas por los aportes que debieronrealizar para el aprovisionamiento de los ejrcitos. Adems, el libre comercio esta-blecido por los gobiernos revolucionarios los someti a la competencia de loscomerciantes ingleses, experimentados y poderosos. El comercio entonces pare-ca no ser el camino adecuado para aumentar y mantener sus riquezas. Las bue-nas oportunidades ahora estaban en el campo.

    En las tierras que se iban ganando a los indgenas, los viejos comerciantesestablecieron sus estancias y se dedicaron a la cra de ganado vacuno. Producancueros y carne salada para la exportacin.

    As se constituy en Buenos Aires un nuevo sector social, muy poderoso, elde los hacendados. Entre ellos creci el rechazo a las propuestas constituciona-listas y de unificacin que discutan los hombres cultos de la ciudad, a los que lla-maban despectivamente doctores. Slo estaban dispuestos a entregar recursospara ganarles tierras a los indgenas o para obligar al gaucho libre a someterse altrabajo en la estancia.

    Los hacendados permitieron que los doctores- liderados por BernardinoRivadavia - ejercieran el gobierno de Buenos Aires siempre que se ajustaran a susobjetivos. Mientras esto se cumpli, la provincia de Buenos Aires y su ciudad capi-tal se modernizaron y prosperaron, consti-tuyndose en modelos para el resto de lasprovincias.

    En 1826, durante el gobierno deBernardino Rivadavia, designado presiden-te, se volvieron a desatar los enfrentamien-tos civiles cuando intent nuevamente cen-tralizar el poder al dictar la Ley deCapitalizacin de la ciudad de BuenosAires e imponer una constitucin unitaria.Entonces los hacendados provocaron su

    pgina 147

  • renuncia y se hicieron cargo del gobierno de la provincia. Su representante msdestacado, Juan Manuel de Rosas, asumi la gobernacin en 1829.

    La poca de Rosas

    Rosas lleg a la gobernacin de Buenos Airesgracias al apoyo de los estancieros y de los sec-tores populares, urbanos y rurales.Durante sus gobiernos, la prosperidad deBuenos Aires se consolid gracias a una polticaque favoreci el desarrollo de la ganadera, lavinculacin con el mercado internacional y elmantenimiento de los privilegios aduaneros yportuarios.

    En el primer gobierno de Rosas 1829 1832, se firm el Pacto Federal de1831 entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y luegoCorrientes. En su artculo 15 estableca el funcionamiento, en la Provincia deSanta Fe, de una Comisin representativa de los gobiernos de las ProvinciasLitorales de la Repblica Argentina, compuesta por un diputado de cada una de lasprovincias firmantes del Pacto.

    Esta comisin deba: invitar a todas las provincias de la Repblica cuandoestn en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en Federacin con las tres litora-les, y a que por medio de un Congreso General Federativo se arregle la adminis-tracin general del pas bajo el Sistema Federal, su comercio interior y exterior, sunavegacin, el cobro y distribucin de las rentas generales y el pago de la deudade la Repblica, su crdito interior y exterior y la soberana, libertad e indepen-dencia de cada una de las provincias.

    No obstante estos acuerdos, Rosas se opuso a todo intento de organizacinnacional gobernando el pas a travs de alianzas entre los distintos caudillos de lasdiferentes provincias, limitando el poder de estos.

    pgina 148

  • Actividad

    En 1834 en una carta enviada a Facundo Quiroga, Caudillo Riojano, Rosasexpresaba sus puntos de vista sobre la organizacin poltica de pas, en ella deca:... que si bien era deseable que un Congreso se reuniera lo antes posible parasancionar una Constitucin Federal, por el momento no tena sentido.Primero cada provincia deba arreglar sus asuntos internos y dar pruebas de queera capaz de vivir pacficamente en una Confederacin.Adems no existan ni los recursos ni los hombres capacitados para dirigir toda laRepblica...

    Adaptacin de un fragmento de la Carta de la hacienda de Figueroa, JuanManuel de Rosas , 1834

    De la lectura del texto explique Cul era la posicin de Rosas respecto dela Organizacin Nacional?..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    En 1835 Rosas asumi nuevamente la gobernacin de Buenos Aires otor-gndole la legislatura Facultades Extraordinarias y la Suma del Poder Pblico,gobierno que se extiende hasta 1852. Este perodo se caracteriz por una violen-ta lucha poltica, que di origen al surgimiento de la oposicin conformada porperiodistas, escritores e intelectuales, algunos de ellos nucleados en el SalnLiterario.

    Otra caracterstica de este perodo fueron los conflictos internacionales conFrancia e Inglaterra que llevaron a enfrentar el bloqueo que estos pases impusie-ron en el puerto de Buenos Aires, situacin sta, que fue enfrentada con xito sal-vaguardando la soberana nacional.

    Cuando en 1852 fue derrotado en la batalla de Caseros por una alianza desectores apoyados por el Brasil y Paraguay liderada por el caudillo de Entre Ros,Justo Jos de Urquiza, todo pareca preparado para la efectiva unificacin del pas.

    pgina 149

  • pgina 151

    Durante los aos que siguieron a la Revolucin de Mayo, las ProvinciasUnidas del Ro de la Plata fueron entidades prcticamente soberanas, cuyas rela-ciones recprocas se rigieron a travs de distintos pactos, en los cuales las pro-vincias manifestaron su voluntad de sancionar una Constitucin Nacional y con-formar un estado unificado, bajo la autoridad de un gobierno central. Si bien huboperiodos en que existieron gobiernos nacionales y se sancionaron incluso dosconstituciones (1819 y 1826), estas circunstancias no bastaron para organizar unestado centralizado, ya que los grupos sociales dominantes en las provinciasrechazaron los principios centralistas en los que ambas constituciones descansa-ban y no aceptaron subordinarse al grupo dirigente porteo.

    Despus de la derrota de Rosas, en 1853, representantes detodas las provincias se reunieron enSanta Fe para celebrar un CongresoGeneral Constituyente. All se san-cion la Constitucin de la NacinArgentina que mantiene su vigenciahasta hoy, aunque fue modificada envarias oportunidades, la ltima en1994. Sin embargo, en un primermomento, tampoco signific la defi-

    nitiva centralizacin de la autoridad estatal, ya que la provincia de Buenos Aires noacept sus clusulas y desconoci a las autoridades nacionales establecidassegn las disposiciones constitucionales, separndose de hecho del resto de laConfederacin hasta 1861.

    A partir de 1862, el triunfo de las fuerzas porteas por sobre el resto del pasdio paso a un periodo caracterizado por la consolidacin de las instituciones nacio-nales, la imposicin de la autoridad del estado nacional con la consiguiente subordinacin de las autonomas provinciales y la puesta en marcha del proyectoliberal para el pas, encabezado por los sectores sociales que controlaban los nue-vos circuitos de produccin y circulacin de bienes, ligados a la economa expor-tadora.

    LA FORMACIN DEL ESTADO NACIONAL

    ARGENTINO (1852- 1880)

  • Este proceso no fue fcil, puesto que debi lograrse la obediencia de lossectores opositores -a veces por las armas, otras mediante alianzas-, que actua-ban tanto dentro como fuera del grupo social dominante. La organizacin nacionalconcluy en 1880 con la capitalizacin de Buenos Aires.

    La confederacin Argentina y el Estado de Buenos Aires (1852-1862)Despus de su triunfo en la batalla de Caseros, Urquiza reorganiz el

    gobierno de la provincia de BuenosAires, designando como gobernadorprovisorio a Vicente Lpez y Planes,cuyo nombramiento fue ratificadopoco despus por la legislatura por-tea.

    Urquiza se haba aseguradoel apoyo de los gobernadores de lasprovincias del Litoral y del interior, y sobre este acuerdo general avanz en la pre-paracin de la convocatoria a un congreso general constituyente. Un primer pasolo constituy la firma del Protocolo de Palermo entre los gobernadores de SantaFe, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ros. Poco despus y con el fin de otorgar uncarcter nacional a este primer acuerdo, Urquiza invit a todos los gobernadoresprovinciales a reunirse en San Nicols (provincia de Buenos Aires), donde suscri-bieron el Acuerdo de San Nicols, que fue aprobado el 31 de mayo de 1852. Lospuntos principales del Acuerdo eran:

    Estableca un gobierno nacional provisional hasta tanto se sancionara la Constitucin, fijando sus deberes y atribuciones. Paraocupar este cargo se design a Urquiza como Director Provisorio dela Confederacin.

    Convocaba a un Congreso General Constituyente que se instalara en Santa Fe en el mes de agosto. Cada provincia deba enviar dos diputados, que seran elegidos de acuerdo a las leyes locales.

    El Acuerdo fue suscripto por todos los gobernadores, sin embargo Urquizadebi enfrentarse con la fuerte oposicin portea, que no vea con agrado que laorganizacin nacional fuera liderada por las provincias interiores. El conflicto entrelos dos grupos de poder no tard en desencadenarse.

    pgina 152

  • En junio de 1852, la Legislatura deBuenos Aires rechaz el Acuerdo, puestoque los porteos se oponan a la desig-nacin del gobierno central provisional yal criterio adoptado para decidir el nme-ro de representantes provinciales ante elCongreso. El acuerdo estableca que losdiputados seran dos por provincia, loque equivala a ponerlas a todas en unpie de igualdad, sin tener en cuenta elnmero de habitantes o su capacidadeconmica. Por el contrario, los porteospretendan enviar un diputado cada15.000 habitantes, y puesto que BuenosAires era la provincia ms poblada, estoles otorgara una mayor representacin,permitindole inclinar las decisiones a sufavor. Ante esta circunstancia, Urquizatom personalmente las riendas del gobierno porteo, disolvi la Legislatura yorden la clausura de diarios e imprentas y el encarcelamiento de los principalesdirigentes polticos porteos.

    En ocasin de la partida de Urquiza hacia Santa Fe para inaugurar lassesiones del Congreso Constituyente, el 11 de septiembre en Buenos Aires esta-ll una revolucin. Los dirigentes porteos desconocieron la autoridad nacionaldel Congreso de Santa Fe y ordenaron el inmediato retiro de sus diputados. Losrevolucionarios porteos buscaron el apoyo de las dems provincias, pero stasse mantuvieron fieles a Urquiza. Esta situacin signific la separacin de BuenosAires del resto de la Confederacin.

    Actividades

    Por qu la clase dominante de Buenos Aires se opuso a la organizacinnacional bajo una Constitucin despus de Caseros? ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    pgina 153

  • La Constitucin de la Nacin Argentina: sin la presencia de los diputadospor Buenos Aires, el Congreso Constituyente reunido en Santa Fe continu sussesiones y el 1 de mayo de 1853 sancion la Constitucin de la Nacin Argentina,que estableca la forma representativa, republicana y federal de gobierno y ladivisin de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Estableca derechospersonales y garantas, y adoptaba la religin catlica como religin oficial delEstado.

    La Constitucin declaraba adems a la ciudad de Buenos Aires como lacapital del pas, es decir la federalizaba, y estableca la nacionalizacin de laAduana del puerto de Buenos Aires y de sus ingresos. Esto ltimo importaba reco-nocer que las rentas aduaneras constituan la base del poder nacional y por lotanto pertenecan a todas las provincias. Se proclamaba adems la libre navega-cin de los ros interiores para todas las embarcaciones de cualquier nacionalidady abra los puertos argentinos al comercio directo, que antes era monopolizado porel puerto de Buenos Aires.

    Un pas dividido:La separacin de Buenos Aires del resto del pas se convirti en un hecho

    consumado a partir de julio de 1853. En adelante, tanto la Confederacin comoel Estado de Buenos Aires se dedicaron a organizarse institucionalmente, perola diferencia entre ambos pronto se hizo evidente.

    La Confederacin Argentina: una vez jurada la Constitucin por todas lasprovincias, con excepcin de Buenos Aires, se procedi a llamar a elecciones paradesignar a las autoridades nacionales. Result electo como presidente Justo Josde Urquiza y como vice Salvador Mara del Carril. Inmediatamente se designa-ron los titulares de los distintos Ministerios. Poco despus, mediante nuevas elec-ciones se procedi a integrar las dos Cmaras Legislativas, mientras que el PoderEjecutivo, por su parte, design a los miembros de la Suprema Corte de Justicia.El gobierno nacional se estableci en Paran, que fue declarada capital proviso-ria.

    pgina 154

    Fuentes de la Constitucin Nacional Argentina: el texto de la Constitucin Nacional estu-vo inspirado en diversas fuentes. Entre ellas se cuentan la obra de Juan Bautista AlberdiBases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina, laConstitucin de los Estados Unidos dictada en Filadelfia en 1787, documentos constitucio-nales de Espaa, Francia y otros pases hispanoamericanos y todos los Estatutos,Reglamentos, Constituciones y Pactos interprovinciales que haban regido en el pas hastaese momento.

  • La mayor dificultad que debi enfrentar la Confederacin fue la falta derecursos econmicos que le permitieran construir el aparato institucional de lanacin y de esta manera imponer su presencia efectiva a lo largo de todo el terri-torio bajo su jurisdiccin. La separacin de Buenos Aires impeda al gobiernonacional contar con los ingresos de la aduana portea, la nica fuente de recursosfiscales que haba en todo el pas.

    Resultaba imperioso organizar las rentas nacionales y con este objetivo elgobierno de Urquiza se propuso regular y desarrollar las actividades econmicas.Pero la creacin de un Banco Nacional y la emisin de papel moneda destinada aintroducir un medio de circulacin uniforme en todo el pas terminaron en un com-pleto fracaso. El xito fue relativo en el intento de centralizar el funcionamiento delas aduanas, mediante la abolicin de las aduanas internas y la nacionalizacin delas externas.

    En julio de 1856, el Congreso dict la Ley de Derechos Diferenciales, pormedio de la cual se disminuan los aranceles aduaneros a los productos extranje-ros que entrasen directamente en la Confederacin por los puertos de Rosario yParan, sin pasar por Buenos Aires. Sus resultados no fueron los esperados, yaque la capacidad de los comerciantes del interior era muy limitada y no podanabsorber el cargamento completo de un buque extranjero. Por otra parte, BuenosAires respondi a estas medidas imponiendo restricciones a los productos de lasprovincias que se exportaban por su puerto.De este modo, el gobierno de la Confederacin nunca alcanz una situacin eco-nmica estable que le permitiera llevar adelante la organizacin interna del esta-

    do. A la falta de recursos genuinosse una el creciente endeudamientoy los gastos que ocasionaba la gue-rra permanente contra BuenosAires.

    El Estado de Buenos Aires:separada del resto de laConfederacin desde la revolucindel 11 de septiembre, la provincia sededic a su propia organizacin ins-titucional sancionando laConstitucin Provincial de 1854. Enella se estableca que Buenos Aireses un Estado con libre soberana

    pgina 155

  • interior y exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal. El clima poltico interno fue agitado continuamente por los enfrentamientos

    entre los grupos de antiguos federales porteos que apoyaban la unidad nacional,denominados chupandinos y los integrantes del nuevo partido liberal (antiguosunitarios) partidarios de la independencia de Buenos Aires, llamados pandilleros,cuyos lderes eran Valentn Alsina, Bartolom Mitre y Dalmacio Vlez Srsfield.

    Entre estos ltimos, comenzaron a diferenciarse los nacionalistas lidera-dos por Mitre, que pugnaban por reincorporar a la provincia al resto del pas y pro-ceder a una nueva organizacin nacional conducida por Buenos Aires, sobrebases que aseguraran su predominio sobre el resto de las provincias.

    En el plano econmico, la situacin de este Estado era floreciente. Elgobierno provincial contaba con los ingresos fiscales procedentes de los derechosaduaneros del puerto de Buenos Aires que se acrecentaban da a da, posea unsistema monetario estable y el Banco de la Provincia cubra habitualmente el dfi-cit presupuestario gubernamental. Estos recursos permitieron a la provincia afron-tar los gastos de defensa militar de su territorio contra las fuerzas de laConfederacin y contra los malones indgenas que continuamente asolaban lafrontera sur de su territorio.

    pgina 156

    Oscar Oszlak, .La Formacin del Estado argentino

  • Actividad

    Completar el siguiente cuadro comparativo:

    Las relaciones entre la Confederacin y Buenos Aires:Entre 1853 y 1859 el conflicto que mantuvo la Confederacin con el Estado

    de Buenos Aires fue permanente. Las relaciones recprocas oscilaron entre la con-vivencia pacfica y el enfrentamiento armado.

    Hacia el final del mandato presidencial de Urquiza la tensin entre ambaspartes se agudiz. El estallido se produjo a raz de graves sucesos ocurridos enSan Juan, donde el gobernador Benavdez -autntico caudillo federal- haba sidoasesinado. El gobierno de Paran acus a los liberales porteos de haber instiga-do su asesinato, por lo que el presidente Urquiza orden la intervencin de la pro-vincia cuyana y desplaz al gobernador liberal electo, nombrando en su lugar alGeneral Virasoro.

    La poltica de la Confederacin hacia Buenos Aires se endureci a tal puntoque en 1859 el Congreso Nacional autoriz a Urquiza a resolver la incorporacinde Buenos Aires mediante un acuerdo pacfico o por la guerra. El 23 de octubre de1859, el ejrcito de la Confederacin comandado por Urquiza y el de Buenos Airesencabezado por Mitre se enfrentaron en Cepeda. El triunfo correspondi a lasfuerzas confederales.

    Inmediatamente se iniciaron las negociaciones entre ambos bandos (des-pus de la renuncia de Alsina, condicin impuesta por Urquiza) y como resultadoel 11 de noviembre de 1859 se firm el Pacto de San Jos de Flores, por mediodel cual Buenos Aires aceptaba reincorporarse a la Confederacin y jurar laConstitucin del 53, aunque se reservaba el derecho de proponer algunasenmiendas a la misma, que luego seran sometidas a la consideracin de unaConvencin Nacional reunida a tal fin, para su sancin definitiva.

    pgina 157

    1852 A 1862 CONFEDERACIN ARGENTINA

    ESTADO DE BUENOS AIRES

    ORGANIZACIN

    POLTICA

    SITUACIN ECONMICA

  • En mayo de 1860, Bartolom Mitre fue elegido gobernador de Buenos Aires ydesarroll una poltica favorable a la unin, pero el conflicto an no haba sido solu-cionado.

    La Batalla de Pavn: mientrasse tramitaba el Pacto de Flores, con-cluy el periodo presidencial deUrquiza, de modo que en laConfederacin se llam a eleccionesresultando electo como presidente elDr. Santiago Derqui, acompaado enla frmula como vice por el GeneralEsteban Pedernera.

    Una nueva crisis poltica desatada en San Juan, como conse-cuencia del asesinato del interventorVirasoro por parte de los liberales deesa provincia, distanci a Mitre tantode Derqui como de Urquiza.

    En los meses que siguieron, sesucedieron varios conflictos que hicie-ron inevitable el enfrentamiento arma-do. El 17 de septiembre de 1861, losdos ejrcitos se enfrentaron en los campos de Pavn. En medio de la batalla ysiendo dueo de la situacin, Urquiza orden sorpresivamente el retiro de sus tro-pas dejando la victoria en manos de Mitre.

    El presidente Derqui renunci en noviembre y la presidencia de la nacinqued vacante. Mitre inici negociaciones directamente con Urquiza.

    pgina 158

  • El triunfo del liberalismo porteo: la Batalla de Pavn signific el triunfode los liberales porteos que a partir de ese momento se dedicaron a realizar laansiada unin nacional bajo las condiciones de hegemona impuestas porBuenos Aires, que asumi la direccin absoluta en el proceso de centraliza-cin de la autoridad del Estado. Entre fines de 1861 y comienzos de 1862, enlas provincias del interior, distintos grupos liberales que contaron con el apoyo delgobierno de Buenos Aires desplazaron a los gobernadores federales y asumieronla conduccin de las provincias, alinendose tras el proyecto liberal-nacionalista deMitre.

    En 1862, a travs de elecciones nacionales, Mitre result electo presidentede la Repblica.

    Actividad

    Realice un comentario del siguiente prrafo, teniendo en cuenta las dife-rencias socio-econmicas entre la Confederacin y Buenos Aires:

    Fuente: Oszlak, Oscar La formacin del Estado Argentino.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    pgina 159

    Ms all del hecho de armas y la derrota militar, Pavn demostr la invia-bilidad de la Confederacin como Estado nacional. (...) sin Buenos Aires, laConfederacin habra continuado siendo un conglomerado acfalo; perocon Buenos Aires el gobierno nacional difcilmente podra haberle impues-to una poltica que contrariara sus poderosos intereses. (...) En las cir-cunstancias en que se lleg al ltimo enfrentamiento militar, el concurso yel liderazgo de Buenos Aires resultaban cruciales para organizar definitiva-mente la nacin, estructurar un mercado nacional y hacer viable un estadocapaz de asegurar condiciones de estabilidad y progreso material.

  • La Organizacin Institucional del Estado Argentino (1862-1880)

    Disuelta la Confederacin Nacional, se impona a los liberales triunfadoresel desafo de mantener y extender su predominio y su proyecto de nacin a todoel pas. Para lograrlo era necesaria la centralizacin e institucionalizacin delpoder nacional y la subordinacin de los gobiernos provinciales.

    En pos de este objetivo, a lo largo de toda esta etapa, la autoridad delEstado nacional se extendi y fortaleci en diversos mbitos. Los mayores esfuer-zos se orientaron a la organizacin del sistema de rentas nacionales, a la creacinde un ejrcito nacional, a la unificacin y centralizacin de la emisin monetaria, ala organizacin bancaria y a la codificacin de la legislacin.

    El Estado incursion en mbitos reservados hasta ese momento a particu-lares como la educacin, los servicios y obras pblicas, los ferrocarriles, la coloni-zacin y los negocios bancarios. Tambin se apropi de funciones realizadas tra-dicionalmente por la Iglesia, como el registro civil de las personas y la administra-cin de cementerios. Por otra parte, el adelanto tecnolgico, el desarrollo de lasactividades productivas y la complejizacin de las relaciones sociales exigieronnuevas regulaciones y servicios que el Estado tom a su cargo como el servicio decorreos y telgrafos, la promocin de la inmigracin, el destino de las tierras pbli-cas, el control sanitario, la formacin de docentes y el registro estadstico delcomercio y la navegacin.

    Pero la afirmacin de la autoridad estatal no fue una tarea fcil, puesto quedesde los inicios de la presidencia de Mitre se produjeron reacciones contrarias en

    pgina 160

    Presidencia de Bartolom Mitre

    Presidencia de Domingo F. Sarmiento

    Presidencia de Nicols Avellaneda

    Batalla de Pavn.Fin de la Separacin

    Sublevacin del Chacho Pealoza y Felipe Varela

    Campaa del Desierto

  • el interior. Por lo tanto, para obtener la adhesin de las provincias se recurri a laviolencia de las armas, o bien a la bsqueda del apoyo de los gobernadores pro-vinciales y los grupos econmicamente ms poderosos, a travs de alianzas ycompromisos recprocos.

    La consolidacin de la autoridad del Estado Nacional

    En los prrafos anteriores dijimos que la imposicin de la autoridad delgobierno central se realiz a travs de distintos medios. Vamos a analizar los prin-cipales:

    El sometimiento del Interior: Durante los periodos presidenciales de Mitrey Sarmiento, la autoridad nacional fue desafiada en varias oportunidades por ellevanta