2do básico historia - santillana

208

Click here to load reader

Upload: hathien

Post on 30-Dec-2016

337 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2do Básico Historia - Santillana

Camila Fernanda Contreras Astudillo Profesora de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Jocelyn de Lourdes Vargas Campos Profesora de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Guía didáctica del docente

2ºbásico

Page 2: 2do Básico Historia - Santillana

La Guía didáctica del docente correspondiente al Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º, para Segundo Año de Educación Básica, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS ÁREA PÚBLICAEugenia Águila Garay

COORDINACIÓN ÁREA HISTORIAPaula Santelices Herrera

EDICIÓNDaniela Vásquez Bravo

ASISTENTE DE EDICIÓNAlfonso Besnier de Pablo

AUTORES DEL TEXTO DEL ESTUDIANTEElizabeth Moreno BustamanteAbraham Paulsen BilbaoFrancisco Villarreal Castillo

AUTORES DE LA GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTECamila Contreras AstudilloJocelyn Vargas Campos

CORRECCIÓN DE ESTILOJavier Araya UrquizaEduardo Arancibia MuñozAna María Campillo BastidasLara Hübner GonzálezCristina Varas LargoPatricio Varetto CabréMarcela León Squadritto

DOCUMENTACIÓNPaulina Novoa VenturinoCristian Bustos Chavarría

SUBDIRECTORA DE DISEÑO ÁREA PÚBLICAXenia Venegas Zevallos

Con el siguiente equipo de especialistas:

JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIAPablo Aguirre Ludueña

DIAGRAMACIÓNClaudia de la Vega PizarroMariana Hidalgo GarridoPaula Muñoz MartínezLeonardo Messina ArayaClaudia Barraza Martínez

FOTOGRAFÍASArchivo Editorial

CUBIERTALeonardo Messina Araya

PRODUCCIÓNGermán Urrutia Garín

Referencias de los textos: Estudio y Comprensión de la Sociedad 5 º, de los autores: Marina Loreto Donoso Rivas, Nelson Patricio Zúñiga Mallea, Estela de Lourdes Ayala Villegas, Álvaro Moris Torres y Pablo San Martín Saavedra. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2003.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2012, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por QuadGraphics. ISBN: 978-956-15-2078-3. Inscripción Nº 224.229. Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 237.700 ejemplares, en el mes de enero del año 2013. www.santillana.cl

“Autorizada su circulación, por Resolución Nº 559 del 19 de diciembre de 2012 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Page 3: 2do Básico Historia - Santillana

3 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Introducción

Actualmente, en el mundo se están produciendo importantes avances en el campo de la educación, como la integración de las nuevas tecnologías, una mayor importancia de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las habilidades y las destrezas. En Chile, estos avances se ven en las reformas en el currículum. El 12 de septiembre del año 2009 se promulgó la Ley General de Educación (LGE) n° 20.370, y se derogó la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) n° 18.962, vigente desde 1990. Esta ley representa el marco para una nueva institucionalidad de la educación en Chile, establece principios y obligaciones, además promueve cambios en la manera en que los estudiantes del país serán educados. Los pilares de la LGE son los derechos a la educación y a la libertad de enseñanza garantizados en la Constitución chilena. Además, la Ley se nutre de tratados internacionales y en los principios de universalidad y educación permanente, calidad de educación, equidad, autonomía, diversidad, responsabilidad, participación, flexibilidad, transparencia, integración, sustentabilidad e interculturalidad.

La Ley General de Educación, en su artículo n° 19, contempla a la Educación General Básica como: “el nivel educacional que se orienta hacia la formación integral de los alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual” (Mineduc, 2012, p. 4).

Esta ley introdujo un cambio en la estructura del ciclo escolar, al redefinir la duración de la Educación Básica y la Educación Media: se redujo la primera de ocho a seis años y se aumentó la segunda, de cuatro a seis años. También creó un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que tendrá la misión de mantener los estándares de calidad por medio de cuatro instituciones: El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación.

Esta Ley: “remplaza la forma de prescribir el currículum en Objetivos Fundamentales, Contenidos Mínimos Obligatorios y Objetivos Transversales por Objetivos de Aprendizaje (OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)” (Mineduc, 2012, p. 3). Los Objetivos de Aprendizaje (OA): “definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura determinada para cada año escolar […] relacionan en forma más explícita las habilidades, los conocimientos y las actitudes y evidencian en forma clara y precisa cuál es el aprendizaje que el estudiante debe lograr. Se conforma así un currículum centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo” (Mineduc, 2012, p.12).

A su vez, los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT): “derivan de los Objetivos Generales de la ley y se refieren al desarrollo personal y a la conducta moral y social de los estudiantes. Por ello, tienen un carácter más amplio y general; se considera que atañen al nivel completo de la Educación Básica y que su logro depende de la totalidad de los elementos que conforman la experiencia escolar, tanto en el aula como fuera de ella, sin que estén asociados de manera específica a una asignatura en particular” (Mineduc, 2012, p.11). Al mismo tiempo, las nuevas Bases Curriculares incorporan y dan relevancia a las actitudes a lograr, ya que: “promueven un conjunto de actitudes específicas que se integran a los conocimientos y las habilidades propios de cada disciplina y que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)” (Mineduc, 2012, p. 3).

Las Bases Curriculares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Educación Básica, 2012 buscan enfatizar los siguientes aspectos en la enseñanza de la asignatura: conciencia del entorno; formación del pensamiento histórico; valoración y aplicación de los métodos de las Ciencias Sociales; visión panorámica de la historia de Chile; formación del pensamiento geográfico; desarrollo de competencias ciudadanas y respeto y valoración de la diversidad humana. Las Bases Curriculares 2012 distribuyen los Objetivos de Aprendizaje para la enseñanza de esta asignatura de 1° a 6° básico en tres ejes disciplinares: Historia, Geografía y Formación Ciudadana. Asimismo, las habilidades se han dividido en cuatro grupos: pensamiento temporal y espacial, análisis y trabajo con fuentes, pensamiento crítico y comunicación.

La propuesta didáctica Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico, consta del Texto del estudiante y de la Guía didáctica del docente, y trabaja los Objetivos de Aprendizaje (OA) para este nivel escolar, orientados al desarrollo de las habilidades, además considera los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), definidos en las Bases Curriculares 2012 para la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales y facilitan la implementación, por parte de los docentes de este nuevo currículum educativo.

Referencia Ministerio de Educación, Gobierno de Chile (2012). Introducción.

En Bases Curriculares 2012 Educación Básica. Santiago, Chile: Ministerio de Educación

Page 4: 2do Básico Historia - Santillana

4Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

El Texto promueve el desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje Transversales, cuyo tratamiento está integrado y articulado con los temas y contenidos centrales. Debido a la importancia de los OAT para el desarrollo integral de los estudiantes, a continuación se especifican los OAT formulados en las Bases Curriculares 2012.

Dimensión física

Integra el autocuidado y el cuidado mutuo, y la valoración y el respeto por el cuerpo, promoviendo la actividad física y hábitos de vida saludable. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:

1. favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante de hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.

2. practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.

Dimensión afectiva

Apunta al crecimiento y el desarrollo personal de los estudiantes a través de la conformación de una identidad personal y del fortalecimiento de la autoestima y la autovalía, del desarrollo de la amistad y la valoración del rol de la familia y grupos de pertenencia, y de la reflexión sobre el sentido de sus acciones y de su vida. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:

3. adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.

4. comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual.

5. apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad.

Dimensión cognitiva

Los objetivos que forman parte de esta dimensión orientan los procesos de conocimiento y comprensión de la realidad; favorecen el desarrollo de las capacidades de análisis, investigación y teorización, y desarrollan la capacidad crítica y propositiva frente a problemas y situaciones nuevas que se les plantean a los estudiantes. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:

6. identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.

7. organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje.

8. exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

9. resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de manera creativa conceptos y criterios.

10. diseñar, planificar y realizar proyectos.

Dimensión socio-cultural

Los objetivos que se plantean en esta dimensión sitúan a la persona como un ciudadano en un escenario democrático, comprometido con su entorno y con sentido de responsabilidad social. Junto con esto, se promueve la capacidad de desarrollar estilos de convivencia social basadas en el respeto por el otro y en la resolución pacífica de conflictos, así como el conocimiento y la valoración de su entorno social, de los grupos en los que se desenvuelven y del medioambiente. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:

11. valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros.

12. valorar el compromiso en las relaciones entre las personas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en el matrimonio, en el trabajo y al emprender proyectos.

13. participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la comunidad.

14. conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.

15. reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.

16. proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

Page 5: 2do Básico Historia - Santillana

5 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Dimensión moral

Esta dimensión promueve el desarrollo moral, de manera que los estudiantes sean capaces de formular un juicio ético acerca de la realidad, situándose en ella como sujetos morales. Para estos efectos, contempla el conocimiento y la adhesión a los derechos humanos como criterios éticos fundamentales que orientan la conducta personal y social. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:

17. ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y la honestidad, el respeto, el bien común y la generosidad.

18. conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica, y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 1°).

19. valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.

20. reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.

Dimensión espiritual

Esta dimensión promueve la reflexión sobre la existencia humana, su sentido, finitud y trascendencia, de manera que los estudiantes comiencen a buscar respuestas a las grandes preguntas que acompañan al ser humano. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:

21. reconocer la finitud humana.

22. reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana.

Proactividad y trabajo

Los objetivos de esta dimensión aluden a las actitudes hacia el trabajo que se espera que los estudiantes desarrollen, así como a las disposiciones y formas de involucrarse en las actividades en las que participan. Por medio de ellos se favorece el reconocimiento y la valoración del trabajo, así como el de la persona que lo realiza. Junto con esto, los objetivos de esta dimensión fomentan el interés y el compromiso con el conocimiento, con el esfuerzo y la perseverancia, así como la capacidad de trabajar tanto de manera individual como colaborativa, manifestando compromiso con la calidad de lo realizado y dando, a la vez, cabida al ejercicio y el desarrollo de su propia iniciativa y originalidad. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:

23. demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

24. practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario.

25. trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.

26. comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

27. reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual– como forma de desarrollo personal, familiar, social y de contribución al bien común, valorando la dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente de la persona que lo realiza.

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

Page 6: 2do Básico Historia - Santillana

6Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Tecnologías de información y comunicación (TIC)

El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el “mundo digital” y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable estas tecnologías. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:

28. buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diversas fuentes virtuales.

29. utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.

30. utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen, audio y video).

31. participar en redes virtuales de comunicación y en redes ciudadanas de participación e información, con aportes creativos y pertinentes.

32. hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en la comunicación virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad intelectual.

Referencia: Ministerio de Educación, Gobierno de Chile (2012). Introducción. En Capítulo de introducción

de las Bases Curriculares 2012 Educación Básica. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)

Page 7: 2do Básico Historia - Santillana

7 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Índice

Introducción 3Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) 4Estructura de la Guía didáctica del docente 9Fundamentación del diseño instruccional 16Formas de uso del Texto del estudiante 20 Páginas iniciales del Texto del estudiante 21Organización e Índice del Texto del estudiante 23

Unidad

Chile, su ubicación y sus paisajes

Introducción y Esquema de la unidad 24Progresión de los OA 25Planificación de la unidad 1 26 Propósito y Vocabulario 28Carta a los apoderados 29Lecciones1. Puntos de referencia 322. Los planos 343. Chile en el mundo 38Soy ciudadano 42¡Manos a la obra! 444. Los paisajes de Chile 465. Las zonas de Chile 50Soy ciudadano 68¡A investigar! 68¿Cuánto he aprendido? 70Material fotocopiable 72

Unidad

Los primeros habitantes de Chile

Introducción y Esquema de la unidad 78Progresión de los OA 79Planificación de la unidad 2 80 Propósito y Vocabulario 82Carta a los apoderados 83Lecciones1. Los pueblos originarios 862. Aymara, atacameños, diaguitas y changos 903. Mapuche y rapa nui 944. Chonos, onas, yaganes y alacalufes 98¡A investigar! 102Soy ciudadano 104¿Cuánto he aprendido? 106Material fotocopiable 108

UnidadChile, un país mestizo

Introducción y Esquema de la unidad 114Progresión de los OA 115Planificación de la unidad 3 116 Propósito y Vocabulario 118Carta a los apoderados 119Lecciones1. Pueblos originarios hoy 1222. Los mestizos en Chile 126

Chile, su ubicación y sus paisajes1

Los primeros habitantes de Chile2

Chile, un país mestizo3

Page 8: 2do Básico Historia - Santillana

8Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Índice

3. Los inmigrantes 1304. Respeto a los demás 134¡A investigar! 138Soy ciudadano 140¿Cuánto he aprendido? 142Material fotocopiable 144

Unidad

Mi país

Introducción y Esquema de la unidad 150Progresión de los OA 151 Planificación de la unidad 4 152Propósito y Vocabulario 154Carta a los apoderados 155Lecciones1. Nuestras tradiciones 1582. Nuestra naturaleza 1643. Cuidemos nuestras tradiciones 168Soy ciudadano 170¡Manos a la obra! 1744. Los medios de transporte 176Soy ciudadano 190¿Cuánto he aprendido? 192Material fotocopiable 194

Glosario del Texto del estudiante 200Índice temático y Solucionario del Texto del estudiante 201Solucionario del Texto del estudiante 202Solucionario y Bibliografía del Texto del estudiante 205Bibliografía para el docente 205Índice temático de la Guía didáctica del docente 206Solucionario Material fotocopiable 207

Mi país4

Page 9: 2do Básico Historia - Santillana

9 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

La Guía didáctica tiene como finalidad complementar la labor del docente, entregándole herramientas que le permitan trabajar con el Texto del estudiante. Las secciones de la Guía varían dependiendo de las páginas a trabajar. La Guía contendrá en su interior el Texto del estudiante minimizado, en la página par, y el contenido para el profesor, en la página impar siguiente.

Antes de comenzar la unidad…

Estructura de la Guía didáctica del docente

Planifi cación

Para cada unidad del Texto, la Guía presenta una propuesta de planifi caciónque considera:

• tiempo estimado para abordar la unidad;• palabras clave de la unidad;• conocimientos previos o prerrequisitos de conceptos, habilidades

y procedimientos;• habilidades;• actitudes;• recursos didácticos y su ubicación en el Texto y la Guía;• evaluaciones y su ubicación en el Texto y la Guía;• Objetivos de Aprendizaje Transversales;• Objetivos de Aprendizaje y sus indicadores de evaluación.

Introducción y Esquema de la unidad

Esta página presenta la unidad, explica su propósito y muestra un esquema con los contenidos que se trabajarán en la unidad.

Progresión de los OA

En la página siguiente se presenta la progresión de los Objetivos de Aprendizaje de los cursos anteriores y posteriores, en relación con los que corresponden a ese curso y la unidad en particular.

24Unidad

Chile, su ubicación y sus paisajes

Introducción

En esta unidad los estudiantes continuarán el desarrollo de sus habilidades de orientación y representación espacial iniciado en los niveles anteriores. Para esto se dará énfasis a la lectura y dibujo de planos simples de su entorno, utilizando, principalmente, puntos de referencia, categorías de posición y simbología. Asimismo, es importante que los estudiantes se formen una imagen del planeta Tierra y de su propia localización en él. Se espera que en esta unidad los estudiantes distingan continentes y océanos, se relacionen con el mapa de Chile y el mapa de América identificando los países limítrofes.

Por otra parte, se destaca en esta unidad el reconocimiento de la diversidad de paisajes desde su ubicación, principales características y localización en las zonas naturales de Chile. Desde esta perspectiva se espera que los estudiantes consideren la relación entre elementos naturales y culturales, valorando la importancia de la intervención del ser humano, ya sea adaptándose o transformando los paisajes de su entorno. En este contexto será fundamental que los estudiantes identifiquen que, tanto una gran ciudad como una playa o un glaciar forman parte de un paisaje, entendiendo a este último como el entorno que nos rodea y que compartimos con otros. De esta forma se espera que los estudiantes valoren la diversidad de paisajes y reconozcan la importancia de conservarlos, cuidando el medioambiente y realizando acciones que favorezcan su conservación, entendiendo siempre que cuidarlos es responsabilidad de todos.

Las distintas actividades y contenidos se han secuenciado en función de aquello que es más cercano a los estudiantes, como una forma de hacerlos parte del proceso y facilitar la comprensión. Se espera que los estudiantes sean capaces de formular inquietudes, comentarios y trabajar en equipo utilizando como principal herramienta el diálogo, respetando turnos de habla y opiniones de los demás.

A lo largo de toda la unidad se espera que los estudiantes establezcan lazos de pertenencia con su entorno, que conozcan, respeten y cuiden los espacios que son comunes a todos los chilenos.

planicie litoral

zona norte

zona central

clima

relieve

flora

fauna

zona sur

cordillera de la Costa

depresión intermedia

cordillera de los Andes

Zonas naturalesde oeste a este son

se distinguen

son

se d

istin

guen

seg

ún

Formas de relieve

Chile, su ubicación y sus paisajes

Esquema de la unidad

Geografía de Chile

Unidad

1

25 Unidad 1

1º básico 2º básico 3º básico

8. Reconocer que los mapas y los planos son formas de representar lugares.

6. Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativa y simbología pictórica.

6. Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales.

9. Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, la ciudad de Santiago, su región, su capital y su localidad.

7. Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, y describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales.

7. Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del planeta en mapas y globos terráqueos.

10. Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).

8. Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en las zonas norte, centro y sur del país, observando imágenes y utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).

9. Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros).

16. Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.

15. Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, Banco Estado, instituciones de previsión y salud, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempeñan en ellas.

Progresión de los OA

La numeración de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

80Los primeros habitantes de Chile

Planificación unidad 2 • Los primeros habitantes de Chile

Tiempo estimado: Entre 8 y 9 semanas.

Palabras clave: Pueblo originario, modo de vida, nómada, sedentario, semisedentario, zonas naturales de Chile, aymara, atacameño, diaguita, chango, mapuche, rapa nui, mapuzugun, chonos, onas, yaganes, alacalufes, diversidad.

Conocimientos previos:• Reconocer el territorio chileno, identificar zonas naturales de Chile, vivir en

comunidad, noción de organización social, localización relativa por medio de puntos cardinales.

Habilidades:• Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días,

semanas, meses, años, antiguamente, este año, el año pasado, el año próximo).

• Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

• Leer y comunicar información geográfica por medio de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas).

• Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas, mediante preguntas dirigidas.

• Formular opiniones justificadas sobre un tema de su interés.

• Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.

• Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.

Actitudes:• Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento

de la persona.

• Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.

• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.

• Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción del sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación economica.

• Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencian su participación equitativa en la vida económica como familiar, social y cultural.

Recursos didácticosMapa

Mapa de Chile con localización de los pueblos originarios (pág. 51).

Evaluación• Inicial

Inicio de unidad (pág. 49).

• Formativa¿Cómo voy? (págs. 53, 57, 61 y 65).Hojas de trabajo (Guía págs. 110 y 111).

• Sumativa¿Cuánto he aprendido? (págs. 70 y 71).

• Complementaria¡A investigar! (págs. 66 y 67).Pruebas tipo A y B (Guía págs. 112 y 113).Evaluación de Unidad (Guía págs. 114 y 115).

Objetivos de Aprendizaje Transversales

8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

10. Diseñar, planificar y realizar proyectos.

14. Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.

20. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.

23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

30. Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios.

81 Unidad 2

Planificación unidad 2 • Los primeros habitantes de Chile

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación

1. Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

• Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómadas y sedentarios.

• Comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.

• Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados y los relacionan con las características del medio geográfico.

11. Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

• Describen las características geográficas de las zonas habitadas por los pueblos originarios.

• Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.

• Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

2. Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aymara, rapa nui) con respecto al período precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.

• Identifican pueblos indígenas presentes en la actualidad.

• Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el período precolombino, estableciendo elementos de continuidad y de cambio.

• Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en el presente.

12. Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen:• respeto […]• responsabilidad […]• tolerancia […]• empatía […]

• Demuestran tolerancia frente a las distintas opiniones y formas de trabajar de sus pares.

• Identifican situaciones cotidianas en las que se ven reflejados los valores del respeto al otro, de la responsabilidad, la tolerancia y la empatía.

• Muestran tolerancia y empatía frente a sus compañeros.

• Tratan a todos los miembros de la comunidad escolar con cortesía y amabilidad.

• Piden la palabra para hablar.

• Cumplen con sus deberes escolares y cuidan sus textos y útiles escolares.

• Colaboran en la mantención del orden y el aseo de los espacios escolares.

• Escuchan atentamente y en silencio a la persona que está hablando.

• Valoran los aportes de sus compañeros, sobre todo, en los trabajos grupales.

• Autoevalúan su participación en el equipo de trabajo, y evalúan a sus pares.

10. Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

• Nombran diferentes pueblos originarios que habitaron el país.

• Distinguen pueblos de la zona norte, zona central y zona sur.

• Diferencian pueblos originarios ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera.

• Asocian la localización de los pueblos estudiados con la forma de vida que adoptaron.

Page 10: 2do Básico Historia - Santillana

10Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Recursos para el profesor y los apoderadosEn estas páginas se proponen recursos para trabajar en cada unidad y para integrar a los apoderados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Estructura de la Guía didáctica del docente

118Chile, un país mestizo

Propósito de la unidad Vocabulario

La sociedad chilena actual es producto de la confluencia de diferentes elementos culturales entre los que podemos mencionar: la herencia y permanencia de pue-blos originarios prehispánicos, el mestizaje ocurrido durante el establecimiento de los españoles en el territorio nacional y la llegada de diversas comunidades extran-jeras. Cada uno de estos grupos forma parte de la sociedad chilena actual.

• Para activar conocimientos previos de los estudiantes, muestre un planisferio. Pida a uno de ellos que localice el territorio nacional. Luego pregunte: ¿Qué pueblos originarios habitaron Chile? Anote las respuestas en la pizarra. ¿Cuáles de estos pueblos permanecen en la actualidad?, ¿cómo lo podemos saber?, ¿qué fuentes nos entregan este tipo de información? ¿Por qué algunos de estos pueblos desaparecieron? ¿Qué elementos heredamos de estos pueblos? Pídales ejemplos de palabras, comidas y juegos. Luego, pregunte: ¿Qué sucedió a la llegada de los españoles? ¿Qué aspectos de su cultura permanecen en la actualidad? Por último, pregunte a los estudiantes: ¿Personas de qué nacionalidades han llegado a Chile?, ¿cuáles serán sus motivos?, ¿conocen algún extranjero viviendo en Chile?, ¿de dónde proviene? Pídales ejemplos de comidas, objetos, tradiciones y fiestas, que las comunidades extranjeras han aportado al país. Para finalizar, señale en el planisferio, los países desde donde han llegado inmigrantes.

Actividad final de comprensión

• Analicen diferentes noticias llevadas por los estudiantes y/o por la docente, que aborden la temática de la discriminación a inmigrantes. Comenten el trato que reciben inmigrantes europeos e inmigrantes sudamericanos: ¿Cómo tratan los chilenos a los extranjeros que llegan a Chile?, ¿qué tipo de comentarios hacemos acerca de los inmigrantes peruanos o bolivianos? Anoten en un papelógrafo las ideas principales, y concluyan sobre la forma en que deben tratar a otros, sea cual sea su nacionalidad, tradiciones, idiomas o costumbres.

discriminación: trato inferior que se da a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de género, entre otros.

diversidad: formas distintas de comprender y concebir el mundo, todas válidas y respetables.

empatía: habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros. La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas. En consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un diálogo.

inmigrante: persona que deja su país para instalarse en otro.

mestizaje: proceso de intercambio cultural entre los pueblos indígenas que habitaban el territorio nacional, y los españoles que llegaron a conquistarlo.

pueblo aymara: grupo humano que vivió en el Altiplano, ubicando sus aldeas cerca de quebradas y oasis, para abastecerse de agua. Sus tradiciones siguen vigentes.

pueblo mapuche: vivían en la zona central y sur del actual territorio chileno. De vez en cuando, se trasladaban a otros lugares a cazar o recolectar frutos, por eso su modo de vida es semisedentario. Su población es la más numerosa, a lo largo del territorio nacional.

pueblos originarios: pueblos que habitaron el territorio chileno antes de la llegada de los españoles.

pueblo rapa nui: grupo humano que habita la Isla de Pascua o Rapa Nui. Su idioma es el rapa nui y sus tradiciones siguen vigentes.

tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Carta a los apoderadosCon el fin de integrarlo a la educación del estudiante, lo invitamos a conocer más sobre qué aprenderá en esta unidad.

Durante las siguientes semanas los estudiantes aprenderán:

• Los pueblos originarios vigentes en el Chile actual, como rapa nui, mapuche y aymara.

• El mestizaje cultural producido a la llegada de los españoles.

• Las diferentes comunidades extranjeras que han llegado a Chile. Inmigraciones producidas hace más de cien años, como en el caso de los ingleses y alemanes; e inmigraciones producidas en las últimas décadas, como en el caso de las comunidades peruanas, bolivianas o chinas.

• La valoración de la diversidad cultural que conforma la actual sociedad chilena.

• El respeto y tolerancia hacia las creencias, tradiciones, palabras, comidas, de otros grupos culturales presentes en el territorio chileno.

Mientras los estudiantes estén trabajando estos contenidos usted puede ser parte de su enseñanza. A continuación le entregamos sugerencias de cómo trabajar algunos temas con ellos:

Lección 1: Pueblos originarios hoyEn esta lección estudiarán algunos pueblos originarios que permanecen vigentes a pesar del paso del tiempo, como los aymara, los mapuche y los rapa nui. Co-mente con el estudiante las palabras, comidas, bailes, tradiciones y conocimientos medicinales que hemos heredado de estos pueblos.

Lección 2: Los mestizos en ChilePara apoyar al estudiante, trate de darle ejemplos sobre elementos que verifican este intercambio cultural, como comidas con diferentes ingredientes o espacios patrimoniales que muestren aportes tanto de la cultura indígena, como de los es-pañoles. Para esto, puede visitar la plaza de armas más cercana, donde se eviden-cie el ordenamiento que los españoles le dieron a la ciudad o recalcar la vigencia de la religión católica y, aún más presente, el uso del español.

Lección 3: Los inmigrantesSe abordan los diferentes grupos de extranjeros que han llegado al país: árabes, ingleses, alemanes, peruanos, bolivianos, japoneses y chinos. Recorra su barrio o una avenida principal del lugar donde vive, e identifique, junto con el estudiante, los restaurantes, edificios y personas que pertenezcan a alguna de estas comuni-dades extranjeras. Comenten su aporte a la comunidad y la forma en que se han adaptado a vivir en otro país.

Lección 4: Respeto a los demás

Ayude al estudiante a desarrollar actitudes cívicas, como actuar con empatía, res-peto y tolerancia hacia los inmigrantes. Para ello, invítelo a reflexionar sobre cómo se sentiría él si se cambiara de país, ¿cómo le gustaría que lo tratarán?, ¿cuál sería una buena recepción?

Le proponemos, acompañar al estudiante en la actividad de investigación, que se realiza al finalizar la unidad. Por ejemplo, puede guiar la búsqueda de información en sitios de Internet, tales como la Corporación Nacional Forestal (Conaf ) www.conaf.cl

En conjunto:

Investiguen sobre diferentes alimentos o preparaciones de comidas típicas de pueblos originarios y de comunidades extranjeras asentadas en Chile. Pueden ser sopaipillas mapuche, cebiche de Rapa Nui, wantán de China, sushi de Japón, dulces árabes.

Pueden prepararlos ustedes mismos y disfrutar de ellos en familia. Comenten acer-ca de sus ingredientes y sabores, y sobre cuáles les gustaron más y por qué.

Mat

erial fotocopiable

Carta a los apoderados

Propósito de la unidad

En esta sección se presenta el propósito de la unidad y una actividad para comenzar el trabajo con esta. También se proponen dos actividades, una de refl exión y otra concreta, en las que los estudiantes pueden comprobar si comprendieron la idea principal de la unidad y lograron el propósito.

Carta a los apoderados (fotocopiable)

Carta dirigida a los padres o apoderados de cada estudiante, en la que se los invita a participar del aprendizaje de sus niños. Para ello, se les presentan los contenidos que aprenderán en la unidad y formas de apoyar el estudio de los alumnos.

Vocabulario

Lista del vocabulario clave para trabajar los contenidos de las lecciones y sus defi ni-ciones. Se recomienda que el profesor lo tenga a mano durante el trabajo de toda la unidad, para poder responder las dudas de los estudiantes.

Page 11: 2do Básico Historia - Santillana

11 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Inicio de la unidad

Estructura de la Guía didáctica del docente

30Chile, su ubicación y sus paisajes

1Unidad

Chile, su ubicación y sus paisajes

Aprenderé: • Puntos cardinales.

• Planos y mapas.

• Ubicación de Chile.

• Paisajes de Chile.

1Unidad

_seis6

Observo y trabajo1. ¿Qué observas en la imagen? Comenta con tu profesor y tus compañeros.

2. ¿Qué están haciendo las personas de la ilustración?

3. ¿Cómo crees que son las zonas norte, central y sur según los cuadros?

_siete 7

Texto del estudiante 6 y 7

Recomendaciones • Observar la ilustración centrando la atención en el plano del lugar que

observan los niños. Luego, guíe a los estudiantes para que se fijen en la rosa de los vientos, el mapa de Chile, las imágenes de paisajes y de las zonas naturales.

• Luego de analizar la imagen, leer las preguntas del Observo y trabajo y responderlas.

Propósitos• Introducir y motivar el estudio de la unidad por medio de una ilustración.

• Rescatar ideas previas de los estudiantes.

• Reflexionar y discutir sobre el propósito de la unidad.

• Expresar curiosidad respecto de lo que aprenderán.

Páginas de inicio

RecomendacionesOrientan el trabajo que se hará en las páginas de inicio, recomendando de qué manera enfrentarse a la doble página.

PropósitosPresenta los objetivos o propósitos de las páginas, señalando qué se espera que los estudiantes aprendan o hagan según los Objetivos de Aprendizaje.

Sugerencias de inicioSe proponen sugerencias para el trabajo de las páginas de la unidad. A lo largo de la Guía, las sugerencias le permitirán:

a. abordar la diversidad de estudiantes, tanto en el desarrollo conceptual, procedimental como de habilidades;

b. diseñar estrategias para responder a las necesidades, intereses o habilidades especiales de los estudiantes;

c. abordar la diversidad en ritmos y estilos de aprendizaje;

d. establecer preguntas y problemas para estimular la refl exión.

Actividades complementariasSe proponen actividades complementarias para reforzar lo trabajado en estas páginas y el desarrollo de habilidades. Las actividades le permitirán diversifi car la forma de abordar los conceptos, habilidades y procedimientos de la disciplina.

SolucionarioEntrega las posibles respuestas a las actividades o evaluaciones del Texto del estu-diante. Solo se incluyen las respuestas de preguntas abiertas.

31 Unidad 1

Sugerencias de inicio • Refuerce el trabajo en silencio, destacando su importancia para la

concentración y seguimiento de instrucciones, especialmente para las actividades de lectura y cuando se utiliza la habilidad de observación.

• Motive el respeto por las normas de la clase; como respetar los turnos de habla, levantar la mano para pedir la palabra y escuchar con atención a los otros cuando hablan.

• Potencie la lectura y seguimiento de instrucciones: pedir a un estudiante que lea la instrucción y a otro que la explique, es decir, que cuente usando sus palabras lo que se debe realizar.

• Guíe la observación de imágenes mediante preguntas como:

- ¿Qué nos muestra la imagen?, ¿conocen ese lugar?

- ¿Han ido alguna vez a un lugar parecido?, ¿cuáles son sus similitudes?, ¿cuáles son sus diferencias?

- ¿Qué se está representando?

- ¿Qué hacen las personas de la imagen?, ¿qué harías tú si visitaras un lugar como este?

• En el inicio de la unidad de cada nueva lección estimule la exploración y verbalización de conocimientos previos, motivándolos a recordar lo que ya han aprendido y/o saben respecto a cada tema.

• Lea junto a los estudiantes el Aprenderé: y pídales que reflexionen en relación a lo que creen que aprenderán. Luego, permita que compartan sus ideas con sus compañeros.

• Estimule la reflexión y análisis de los estudiantes mediante las preguntas del Observo y trabajo. Discuta junto a ellos cada situación e interrogante, dando espacio para dudas, comentarios personales, y comentarios grupales.

• Pida a los estudiantes que intenten establecer relaciones entre la ilustración, las preguntas del Observo y comento y el Aprenderé: Si es muy complicado, comience usted dando algunos ejemplos.

• A lo largo de toda la unidad, refuerce la lectura silenciosa y lectura coral con los diferentes textos y/o instrucciones. Asimismo, modele la lectura dando énfasis a la entonación, pausas y tono adecuado.

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Muestre a los estudiantes paisajes de la zona norte, zona centro y la zona sur. Pídales que observen las imágenes con atención y en grupos, comenten sus principales características.

Estimule el análisis y la reflexión con las preguntas:

- ¿Qué veo?

- ¿Cómo es?

Luego observan la imagen del Texto y pregunte:

- ¿Hay elementos u objetos que se parezcan a las imágenes?, ¿en qué son similares?, ¿En qué se diferencian?

Cada grupo selecciona un representante que exprese el análisis realizado por el grupo, para que, como curso, se llegue a un acuerdo.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Identificar con ayuda de un mapa la zona natural en la que se encuentra el recinto educacional. Pida a los estudiantes que elaboren su propia versión de la galería de arte. Para ello, deben montar una exposición donde se caracterice la zona natural donde viven.

Solucionario Observo y trabajo

2. Las respuestas pueden variar, pero se espera que los estudiantes reconozcan que hay dos niños observando el plano de la galería de arte en que se encuentran y que hay otras personas observando paisajes de las zonas de Chile.

3. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes describan la imagen del desierto, de la ciudad y del paisaje sureño, señalando todo lo que en ellas observan: por ejemplo, tipo de vegetación, construcciones y clima.

Page 12: 2do Básico Historia - Santillana

12Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Páginas de desarrollo de los contenidos y habilidades

Propósitos Lo que saben Orientaciones Sugerencias metodológicas Actividades complementarias Información complementaria Solucionario Cierre del tema

Estructura de la Guía didáctica del docente

Páginas de inicio de lección

PropósitosLo que sabenSeñala los conocimientos que los estudiantes debieran tener para poder comen-zar a trabajar los contenidos de estas páginas.

OrientacionesSe especifica cómo abordar los contenidos de la doble página y el ambiente de aprendizaje propicio para lograrlo. Al comenzar una nueva lección, presentan las ideas previas y prerrequisitos.

Sugerencias metodológicas Actividades complementarias Información complementariaEntrega información complementaria y actualizada para ampliar los contenidos que se están tratando.

Cierre del temaPresenta una pregunta o actividad concreta para englobar lo estudiado en el tema.

Solucionario

33 Unidad 1

Lo que sabenLos estudiantes localizan Chile en mapamundis y globos terráqueos. Además, puedan orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa.

Orientaciones• Para motivar el estudio de la unidad y generar un ambiente de aprendizaje,

elija al azar a tres o cuatro estudiantes y pídales que salgan de la sala. Véndeles los ojos y hágalos ingresar uno a uno a la sala. Otro estudiante (guía) le dará indicaciones de cómo llegar a un lugar específico de la sala. Repita la actividad con los tres o cuatro estudiantes vendados. Luego inicie la conversación con las preguntas:

- ¿Por qué es importante orientarnos en el espacio?

- ¿Cómo se orientaron en la sala para llegar al lugar indicado el compañero guía y el compañero con ojos vendados?

- ¿Qué podría suceder si las orientaciones del guía no fueran claras?

- ¿Solo debe orientarse en el espacio quién da las instrucciones?, ¿por qué?

De esta manera en conjunto y a partir de una experiencia cercana y real, determinarán la importancia de poder orientarse utilizando categorías de ubicación relativas simples.

• Pida al curso que relate experiencias personales en las que hayan utilizado categorías de orientación relativas.

• Motive la reflexión por medio de preguntas como:

- ¿Por qué son importantes los puntos de referencia?

- ¿Qué palabras podemos usar para orientarnos?

- ¿Para qué usamos los puntos cardinales?

Sugerencias metodológicas• Para aquellos estudiantes de ritmos de aprendizaje más avanzados y que ya han

terminado las actividades motívelos a redactar un breve texto donde relaten el recorrido de su casa a la escuela usando categorías de orientación relativa. Los estudiantes que presenten mayor dificultad podrán trabajar en pareja. Una vez que todos hayan terminado, lean en voz alta los relatos y compleméntelos en caso de ser necesario.

• Como una forma de evaluar que todos hayan comprendido el tema, seleccione estudiantes que expliquen lo estudiado, destacando su importancia y las palabras clave. Anote en el pizarrón los comentarios más relevantes y que permitan sintetizar lo estudiado. Pida a los estudiantes que los copien en sus cuadernos.

Actividad complementariaActividad 1: Pensamiento temporal y espacial

Forme grupos y llévelos fuera de la sala de clases. Cada grupo debe elegir a un estudiante que estirando sus brazos ubique los puntos cardinales fijándose en los referentes naturales. El resto del grupo registra en una hoja en blanco todos los elementos del patio de su escuela que se ubican en la dirección de cada punto cardinal. Finalmente el grupo completo, usando la información recién escrita, piensa en los alrededores de la escuela y registra los lugares que se orientan hacia cada punto cardinal utilizando además categorías de ubicación relativa. Reunida la información, deben regresar a la sala de clases y en otra hoja por grupo dibujar la experiencia con toda la información reunida.

Información complementaria Para más información sobre la enseñanza de la ubicación temporal en la educación infantil, puede recurrir al siguiente recurso:

Rael, M. (2009). Espacio y tiempo en Educación Infantil. [Revista Digital] Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado el 10 de diciembre de 2012. El documento está disponible en el sitio: www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf

Cierre del tema Para cerrar el tema, pregunte a los estudiantes: ¿Para qué nos sirven los puntos cardinales? ¿Qué podemos hacer si no tenemos una brújula y estamos perdidos? ¿Qué les gustaría aprender ahora?

32Chile, su ubicación y sus paisajes

Lección 1

Puntosdereferencia

8 _ocho

Cuando queremos ubicarnos, encontrar algún objeto o lugar, usamos referencias como: delante, detrás, arriba, abajo, izquierda, derecha, lejos, cerca. Cuando queremos ubicar un lugar con mayor exactitud, debemos usar los puntos cardinales. Los puntos cardinales son universales, es decir, sirven para orientarse en cualquier lugar del mundo. Los puntos son: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O). La rosa de los vientos permite ubicar estos puntos cardinales.

Para ubicar los puntos cardinales, podemos guiarnos por el movimiento aparente del Sol. El este u oriente es el lugar por el cual lo vemos salir (en Chile, por la cordillera de los Andes). El lugar por donde lo vemos esconderse es el oeste o poniente. Ahora sal con tu curso al patio de la escuela y ubiquen los puntos cardinales.

Arch

ivo

edito

rial

Existe un instrumento que nos permite ubicar los puntos cardinales. Se llama brújula, y tiene una aguja imantada, que siempre estáindicando el norte.

Arch

ivo

edito

rial

N

O E

S

Unidad 1

Para recordarPara ubicarnos en el espacio utilizamos puntos de referencia; los más importantes son los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste.

Marcelo

Roberto

Pamela

Claudia

1. Pinta los recuadros según las indicaciones.

a. De color , el norte.

b. De color , el sur.

c. De color , el este.

d. De color , el oeste.

2. Observa la siguiente imagen y luego responde.

a. Marcelo está mirando hacia el: .

b. Claudia está mirando hacia el: .

c. Roberto está mirando hacia el: .

d. Pamela está mirando hacia el: .

9_nueve

Texto del estudiante 8 y 9

Propósitos• Reconocer que los puntos de referencia son lugares u objetos que permiten

ubicarse en el espacio.

• Comprender que los puntos cardinales permiten localizar con mayor exactitud un lugar.

• Reconocer que los puntos cardinales son universales.

• Aplicar los distintos puntos de referencia para orientarse en el espacio.

• Reconocer los puntos cardinales y completar una sencilla rosa de los vientos.

Page 13: 2do Básico Historia - Santillana

13 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Estructura de la Guía didáctica del docente

Páginas de cierre de lección

Propósitos Lo que saben Orientaciones Sugerencias metodológicas Actividades complementarias Información complementaria Sugerencias metodológicas para la evaluación de proceso Presenta metodologías para orientar a los estudiantes que presentan diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

Solucionario Cierre del temaSe entregan propuestas para cerrar la lección completa, con preguntas o actividades.

Páginas ¡Manos a la obra!

PropósitosLo que vamos a hacerExplica de qué se tratará la actividad que realizarán los estudiantes, justifi ca la im-portancia del trabajo y lo relaciona con los Objetivos de Aprendizaje de la unidad.

Sugerencias metodológicasPaso a pasoEntrega sugerencias para guiar el trabajo del ¡Manos a la obra!.

Solucionario

EvaluaciónSugerencias para evaluar el trabajo realizado por los estudiantes. Incluye criterios de evaluación.

Actividades complementarias

44

¡Manos a la obra!

20 veinte

Mapa físico de América del Sur

O

N

E

S

Unidad 1Unidad 1

Paso 2

Leyendo mapasTrabajo individual

Observa el mapa físico de América del Sur de la página 20 y realiza las siguientes actividades.

1. Lee el título del mapa para saber de qué se trata. Como aprendiste, los mapas físicos muestran cordilleras, ríos y lagos:

2. Ubica los siguientes elementos y márcalos en el mapa de la página 20.

a. Un río. b. Un lago. c. Una isla. d. La cordillera de los Andes.

3. ¿En qué lugar del mapa se ubica Chile? Enciérralo.

4. Esta es una imagen satelital de América del Sur, es decir, una fotografía del tomada desde el espacio. Obsérvala y responde.

a. ¿Por qué crees que hay zonas más verdes que otras?, ¿qué crees que hay ahí?

b. ¿Dónde se ubica la cordillera de los Andes en esta imagen? Enciérrala.

c. Compara esta imagen con el mapa de la página 20 y encuentra una semejanza y una diferencia entre ellos. Anótalas en tu cuaderno.

21veintiuno

Paso 2

Cordillera Ríos Lagos

NA

SAN

ASA

Chile, su ubicación y sus paisajesTexto del estudiante 20 y 21

Propósitos• Leer y describir un mapa físico identificando sus elementos.

• Ubicar elementos en un mapa físico.

• Analizar una imagen satelital y compararla con un mapa físico.

45 Unidad 1

Lo que vamos a hacerLa actividad consiste en leer un mapa físico de América del Sur identificando el título, los puntos cardinales y los elementos propios de este (relieve e hidrografía). El objetivo es que los estudiantes practiquen los contenidos de las lecciones y que se introduzcan en la lectura de mapas.

Sugerencias metodológicas• Se sugiere que los estudiantes trabajen de manera individual la sección ¡Manos

a la obra! Si algún estudiante presentó mayores dificultades en el desarrollo de los contenidos, permita que realice la actividad junto con un compañero.

• Muestre a los estudiantes más imágenes satelitales de distintos lugares del mundo para que las comparen con mapas físicos o con la imagen de América del Sur. Puede encontrar imágenes de alta calidad en http://visibleearth.nasa.gov/

Paso a paso• Explique a los estudiantes que los títulos de los mapas les entregarán

información relevante sobre el contenido de este.

• Pídales que ubiquen los puntos cardinales en el mapa y que expliquen la importancia de estas referencias.

• Luego invítelos a realizar las actividades de la página 21.

Solucionario ¡Manos a la obra!

1. Los estudiantes deben ubicar en el mapa un río (como el Amazonas), un lago (como el Titicaca), una isla (como Isla de Pascua) y la cordillera de los Andes.

2. Los estudiantes deben encerrar en el mapa el territorio que ocupa Chile. Pueden corroborar la información observando los mapas políticos de la página 16.

3. a. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes relacionen los colores del mapa con el relieve y la vegetación.

b. Los estudiantes deben encerrar en el mapa la extensión total de la cordillera de los Andes.

c. La respuesta es personal. Pueden identificar como semejanzas que la imagen y el mapa representan a América del Sur o que en los dos se distingue la cordillera de los Andes. Como diferencia pueden mencionar que en el mapa están escritos los nombres de los ríos o de las formas de relieve y en la imagen no.

EvaluaciónPara evaluar el trabajo realizado por los estudiantes se proponen los siguientes criterios.

CriteriosIndicadores

L ML PL

Reconoce las características de un mapa físico

Ubica los puntos cardinales

Utiliza puntos cardinales para orientarse

Obtiene información relevante del mapa

Responde las preguntas del Texto

L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

88Los primeros habitantes de Chile

Lección 1Lección 1

52 _cincuenta y _dos

1. Escribe a qué modo de vida corresponde cada descripción.

2. Dibuja la forma de vida que tenían los pueblos sedentarios.

3. Observa las siguientes imágenes y luego responde en tu cuaderno.

a. ¿En qué se parecen las viviendas?

b. ¿En qué se diferencian?

c. ¿Con qué materiales crees que estaban construídas estas viviendas?

4. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. Compara la vida de los pueblos nómadas con la tuya.

b. ¿Te gustaría ser nómada?, ¿por qué?

c. ¿Preferirías ser nómada o sedentario?, ¿por qué elegiste esa opción?

d. Averigua qué culturas nómadas aún existen en el mundo.

personas que viven en un lugar fijo.

personas que trasladan sus vivendas deun lugar a otro.

la actividad principal es la caza o la pesca.

una actividad principal es la agricultura.

¿ ?Cómo voy Unidad 2

zona central

zona norte

zona sur

53_cincuenta y _tres

1. Escribe en cada zona el nombre de un pueblo originario que haya vivido en ella.

2. Identifica las siguientes imágenes según correspondan al modo de vida nómada o al sedentario. Luego explica en tu cuaderno tu respuesta.

3. ¿Qué significa que un pueblo sea nómada?

4. ¿Qué significa que un pueblo sea sedentario?

Texto del estudiante 52 y 53

Propósitos• Reconocer los conceptos y las características propias de las formas de vida

nómada y sedentaria, por medio de actividades de reconocimiento y análisis.

• Reconocer el modo de vida de los pueblos originarios de Chile.

• Reconocer conceptos y características de la forma de vida nómada y sedentaria, ejemplificando con modos de vida de los pueblos originarios.

• Evaluar lo aprendido en la lección.

89 Unidad 2

Lo que sabenLos estudiantes ya conocen las características de cada modo de vida en cuanto a: permanencia en un lugar, forma de obtener sus alimentos, viviendas y vestuario. Asimismo, reconocen las zonas naturales de Chile.

Orientaciones• Retome los conocimientos previos de los estudiantes mediante preguntas como:

- ¿Qué pueblos habitaron el actual territorio chileno?, ¿cuáles de ellos eran nómadas?, ¿y sedentarios?

- ¿Cuáles se ubicaban en la zona central, en la zona norte, y en el extremo sur?

• Se recomienda que, antes de iniciar la actividad de evaluación, se establezca un ambiente de silencio y respeto, tanto para poder desarrollar la actividad como para escuchar las instrucciones que el docente deberá entregar a los estudiantes.

Solucionario Página 52

2. Se espera que los estudiantes dibujen alguna actividad propia realizada por los pueblos sedentarios, como la agricultura y la ganadería.

3. a. Se espera que los estudiantes reconozcan similitudes en las viviendas como un espacio para entrar y salir, que contienen paredes y un techo.

b. Los estudiantes pueden notar que la primera vivienda es más sólida que la segunda. Puede que señalen que una es más firme, que está hecha de materiales más resistentes, entre otras ideas. Se sugiere que los guíe en el análisis de las ilustraciones con preguntas sobre los materiales, o las razones para hacer una vivienda más sólida.

4. a. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes comparen la forma de vida de los pueblos nómadas con la suya. Deben tomar ejemplos de su vida para descubrir similitudes y diferencias.

b. La respuesta es personal. Los estudiantes deben justificar su respuesta.

c. Esta respuesta también es personal. Deben justificar su opción.

Sugerencias metodológicas • Se sugiere que se vaya realizando una actividad a la vez, y que inmediatamente

se revise en conjunto con los estudiantes. De esa forma, el docente puede ir aclarando las dudas que se presentan, relativas a cada ítem de la página a trabajar.

• Para revisar la actividad 4, pida a los estudiantes que pasen a la pizarra y encierren del color que corresponda a su modo de vida, uno de los pueblos que se les asignará.

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes

Solicite a los estudiantes que busquen imágenes de pueblos indígenas chilenos y del mundo. Por medio de las imágenes deben ejemplificar la forma de vida nómada y la forma de vida sedentaria. En conjunto con ellos, construyan un diario mural en la sala.

Actividad 2: Comunicación

Pida a los estudiantes que redacten una carta o un pequeño cuento, donde ellos sean los protagonistas, y relaten su vida al interior de un pueblo nómada o seden-tario. Solicite que lean sus trabajos en voz alta, y expónganlos en el diario mural.

Información complementariaEl sitio arqueológico de Monte Verde es el primer asentamiento humano de América, y se encuentra en Chile. Para ver el detalle de la declaración de Monumento Nacional de este sitio, acceda a: http://www.emol.com/noticias/magazine/2007/09/13/275475/sitio-arqueologico-de-monte-verde-fue-declarado-monumento-historico.html [revisado el 10 de diciembre de 2012].

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Cree un ambiente de aprendizaje de silencio y sin distractores.

• Dé el tiempo que requiera cada estudiante para que termine la actividad por sí solo, antes de comenzar la revisión.

Cierre del tema¿Qué forma de vida tienen pueblos como los esquimales o los gitanos? Dirija la reflexión.

Page 14: 2do Básico Historia - Santillana

14Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Estructura de la Guía didáctica del docente

138

¡A investigar!

90 noventa

Investigo plantas medicinales chilenas. Uso diferentes fuentes.

1 Identifico el problema

2 Escojo un tema

3 Preparo mi investigación

matico boldo chilca llantén

Una de las herencias que recibimos de los pueblos originarios es el uso de las

plantas medicinales. Pinta la planta que deseas investigar para saber cómo puede

ser utilizada.

¿Con qué otro nombre se conoce?

¿En qué zona se puede encontrar?

¿Para qué puede servir?

¿Cómo se utiliza?

Prepara las preguntas que quieras contestar acerca de la planta medicinal que

investigarás. Puedes escoger algunas de las siguientes, marcándolas con una .

Problema: ¿Qué plantas medicinales utilizaron los pueblos originarios?

Toda investigación comienza con un problema o pregunta.

U3_Hist .indd 90 11-12-12 18:33

Unidad 3

91noventa y _uno

4 Recopilo información

5 Organizo la información

6 Comunico mi investigación

Internet libros enciclopedias entrevista

Con ayuda de tu profesor o de algún miembro de tu familia, busca información

para poder responder tus preguntas.

Pinta las fuentes que utilizarás.

Organiza tu información en un papelógrafo, siguiendo como ejemplo el cuadro

que aparece a continuación.

Planta medicinal escogida:

Qué otro nombre recibe: Zona en la que se encuentra:

Para qué es utilizada: Cómo se utiliza:

Dibujos o fotografías:

Preparen una exposición para dar a conocer su investigación. Recuerden estudiar el contenido para la presentación.

U3_Hist .indd 91 11-12-12 18:33

Chile, un país mestizo

Propósitos• Realizar una investigación sobre hierbas medicinales utilizadas por los pueblos

originarios.

• Utilizar diversas fuentes de información y distinguir en ellas información relevante de la que no lo es.

• Recopilar información según lo pedido en las instrucciones.

• Comunicar los resultados de la investigación por medio de una presentación.

Texto del estudiante 90 y 91

139 Unidad 3

Lo que vamos a hacer

El trabajo apunta a la búsqueda y análisis de fuentes escritas, sobre uso y propie-dades de una planta medicinal empleada por los pueblos originarios de Chile. La investigación debe centrarse en aspectos como: la zona donde crece la planta, otro nombre que reciba, utilidad y formas de uso.

Sugerencias metodológicas • Divida al curso en los grupos que estime conveniente. Sortee o asigne el tema

de investigación.

• Motívelos diciéndoles que se convertirán en pequeños botánicos, en búsqueda de las propiedades de una planta medicinal.

• Solicite los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.

• Organice la sala de clases de tal forma que sean visibles los grupos, y sea más fácil su monitoreo.

• Dé a conocer la pauta de evaluación del trabajo de investigación.

Rúbrica de evaluación - ¡A investigar!

Paso a paso1. Defina la cantidad de estudiantes que compondrán cada grupo.

2. El tema a investigar puede ser escogido por ellos, o asignado por usted, según las habilidades e intereses de cada grupo.

3. Pida que marquen en su libro aquellos aspectos centrales de su investigación.

4. Se sugiere el apoyo de un adulto en esta etapa, tanto para orientar el trabajo como para ayudar a encontrar las fuentes más adecuadas. Además, debido a que el tema de la actividad es un conocimiento que podemos clasificar como “popular”, alguno de los adultos de la familia puede ser conocedor y consumidor de estas hierbas.

5. Clasificar la información de acuerdo a lo solicitado. Pídales que escriban en el papelógrafo la información en forma clara y precisa. A aquellos estudiantes que se les dificulta la escritura en papelógrafo, pídales que traigan su soporte para la escritura (cartulina o papel kraft) con líneas hechas en casa.

Criterio 3 2 1

Trabajo en clasesUtilizan el tiempo asignado de

forma adecuada, terminando su trabajo.

Utilizan el tiempo asignado, pero no alcanzan a terminar su trabajo.

No se evidencia avance en su trabajo durante el tiempo asignado en clases.

Fuentes utilizadas Utilizan variedad de fuentes, al menos tres.

Utilizan al menos dos fuentes de información distintas.

Utilizan al menos una fuente de información.

Organización del trabajo en grupo

Todos los integrantes del grupo participan en las diferentes etapas

del trabajo.

Más de la mitad de los integrantes del grupo participan en las diferentes

etapas del trabajo.

Menos de la mitad de los integrantes del grupo participan en las diferentes etapas del trabajo.

Estética del papelógrafo Letra clara, legible y ordenada.Letra clara y legible, pero de tamaño

muy pequeño.Letra ilegible, de tamaño muy pequeño.

Información del papelógrafo Información correcta sobre la planta medicinal investigada.

Presenta un máximo de dos errores respecto de la planta medicinal

investigada.

Presenta más de dos errores respecto de la planta medicinal investigada.

Imágenes Apropiadas y de tamaño visible para todos los estudiantes.

Apropiadas, pero de tamaño poco visible.

Demasiado pequeñas o no presentan imágenes.

Puntaje total: 15 puntos

Páginas ¡A investigar!

PropósitosLo que vamos a hacerExplica de qué se tratará la investigación y qué harán los estudiantes. Además, justifi ca la importancia del trabajo y lo relaciona con los Objetivos de Aprendizaje de la unidad.

Sugerencias metodológicas Paso a pasoEntrega sugerencias para guiar la investigación.

Rúbrica de evaluciónProporciona una rúbrica para evaluar el trabajo realizado por los estudiantes.

Páginas Soy ciudadano

PropósitosSituación complementariaPlantea una situación extra a la de la sección Soy ciudadano, que permitirá moti-var la refl exión de todos los estudiantes. Cuando sea pertinente presentará datos, cifras o consejos para incentivar y motivar el desarrollo de esta sección.

Sugerencias metodológicas

Repaso para el docenteExplicaciones y ampliación de los contenidos expuestos en cada uno de los pun-tos del Repaso del texto.

Solucionario

140

Soy ciudadano

Es muy importante recibir con respeto a los inmigrantes que llegan a nuestro país e integrarlos a nuestra comunidad.

Actitud: Empatía

92 noventa y _dos

Arc

hivo

edi

toria

l

Testimonio de Sofía, una niña peruana de 9 años.

Cuando llegué a Chile me discriminaron a mi y a

mi amiga. Estábamos paradas en una tienda y le

dijimos: nos da una bebida, para comprarla, y una

señora dijo: a los peruanos no les damos.

Fuente: Sename. (Adaptación).

Arc

hivo

edi

toria

l

Testimonio de Salvador, un niño ecuatoriano de 8 años.

Desde que llegué a Chile voy a la escuela. Ahí tengo varios amigos, como

José y Carlos, y juntos jugamos futbol en los recreos. En la escuela hacemos

celebraciones sobre las costumbres de los distintos pueblos de Chile, como

los mapuche y los aymara, y de los países

del mundo. Cuando celebramos el día de

Ecuador, yo le conté a mi curso sobre las

costumbres de mi país. Todos estaban

muy interesados en conocer el lugar de

donde vengo.

Fuente: Archivo editorial

U3_Hist .indd 92 11-12-12 18:33

Unidad 3Unidad 3

93noventa y _tres

1. Después de leer los testimonios de la página 92 comenta con tu curso.

a. Compara los testimonios de Sofía y Salvador. Explica en tu cuaderno cómo fue recibido cada uno en Chile.

b. Si tu llegaras a vivir a otro país y te pasara lo mismo que a Sofía ¿cómo te sentirías?, ¿por qué?

c. ¿Cómo crees que se siente Salvador en Chile?, ¿por qué?

d. ¿En tu colegio o barrio hay inmigrantes?, ¿cómo debemos tratarlos?

2. Reúnanse en grupos de cinco compañeros y realicen las actividades.

a. Representen las siguientes situaciones:

• un niño inmigrante que llega a un curso y no es bien recibido. • un niño extranjero que llega a una escuela y es bien recibido por sus

compañeros: lo tratan con respeto y lo integran al curso.

b. Luego de representar las situaciones frente al curso comenten: ¿Cuál de las dos es la manera correcta de recibir a los inmigrantes?, ¿por qué?

c. Entre todo el curso, propongan ideas y acciones que eviten la discriminación y promuevan la integración de los inmigrantes. Hagan una lista y péguenla en su sala.

Arc

hivo

edi

toria

l

U3_Hist .indd 93 11-12-12 18:33

Chile, un país mestizo

Propósitos• Reconocer por medio de dos testimonios, algunas maneras en que son

tratados los inmigrantes en Chile.

• Valorar y respetar a los inmigrantes que viven en Chile.

• Desarrollar la empatía hacia los grupos de inmigrantes.

• Representar situaciones donde un niño inmigrante es bien recibido y otra donde no lo es.

Texto del estudiante 92 y 93

141 Unidad 3

Situación complementariaLos alumnos entrevistan a familiares para reunir antecedentes acerca del origen de sus ancestros. Para ello realizan un árbol genealógico sencillo que incluya a sus padres y abuelos, indicando el origen de sus apellidos.

Los estudiantes deben pedir a sus familiares que les relaten experiencias o tradiciones de sus parientes y escribirlas en su cuaderno.

Como actividad de cierre, los alumnos ponen en común sus trabajos y reflexionan sobre el origen de su familia y la importancia de integrar a las personas de distintas culturas, redactando un breve texto en su cuaderno.

Sugerencias metodológicas• Para evaluar las actividades de la página 93 debe considerar que las respuestas

serán personales, por lo que todas pueden ser distintas. Sin embargo, puede evaluarlas considerando los siguientes indicadores:

- Desarrollan empatía frente a los inmigrantes, describiendo lo que pueden sentir y pensar al estar en un país diferente al propio.

- Muestran actitudes de respeto y no discriminación respecto a los inmigrantes.

- Se refieren con respeto a tradiciones distintas a las propias y a las personas provenientes de otros países y culturas.

- Son capaces de trabajar en equipo y respetar las opiniones de los demás.

Repaso para el docente1. Recuerde que la sociedad chilena actual es resultado de la interacción entre

diferentes culturas, a lo largo de nuestra historia. La configuración de la sociedad chilena, está marcada tanto por nuestros pueblos originarios, como los españoles. Pero también se ve influenciada, día a día por los inmigrantes que se establecen al país.

2. La llegada de los españoles a América produjo un encuentro entre estas culturas, que tuvo como resultado el mestizaje.

3. Es posible reconocer los aportes de diversos grupos de inmigrantes con sus creencias, tradiciones, comidas y arquitectura a los lugares donde se han asentado.

Actividad complementariaActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Pensamiento crítico

Muestre a sus estudiantes una noticia donde el tema central sea la discrimina-ción a un inmigrante. Comente la información con los estudiantes por medio de preguntas como:

- ¿Cómo se sentirá esa persona en Chile?, ¿qué impresión de los chilenos tendrá?

- ¿Todos los chilenos son discriminadores?

- ¿Qué acciones podemos realizar para que esa persona cambie su percepción sobre los chilenos?

- ¿Cómo te gustaría que nos vieran los inmigrantes que viven en Chile?

Page 15: 2do Básico Historia - Santillana

15 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Estructura de la Guía didáctica del docente

Páginas de evaluación fi nal

Propósitos Creando un ambiente de aprendizaje Sugerencias metodológicas para la evaluación Solucionarios

142

Cuánto he aprendido¿ ?

94 noventa y _cuatro

1. ¿Qué es el proceso de mestizaje?

2. Pinta con los aportes de los pueblos originarios y con los aportes del pueblo español.

palabras como charquicán y cahuín

vegetales como la papa y el maízuso de plantas medicinales

idioma español

religión católica

organización de ciudades

3. Escribe los pueblos originarios que permanecen hasta hoy.

4. Clasifica a las comunidades inmigrantes según la época en que llegaron en mayor cantidad.

ActualmenteAntiguamente

peruanos alemanes argentinos bolivianosinglesesárabes

U3_Hist .indd 94 11-12-12 18:33

5. ¿De qué forma respetamos la diversidad que existe en nuestra sociedad? Menciona al menos dos ejemplos.

a.

b.

6. Escribe un mensaje que invite a todas las personas a no discriminar a los inmigrantes.

7. Reflexiona

a. ¿Por qué es importante que seamos honestos en la vida cotidiana, en los juegos y en la escuela?

En la vida cotidiana:

En los juegos:

En la escuela:

95noventa y _cinco

U3_Hist .indd 95 11-12-12 18:33

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 94 y 95

Propósitos• Evaluar la comprensión de los contenidos trabajados en la unidad.

• Aplicar los conceptos aprendidos en la unidad.

• Distinguir elementos aportados por los pueblos originarios y por los españoles.

• Identificar los pueblos originarios vigentes en la actualidad.

• Identificar las comunidades inmigrantes que han llegado al territorio chileno.

• Motivar el respeto a la diversidad cultural.

• Reflexionar en torno a los contenidos y actitudes trabajadas en la unidad.

143 Unidad 3

Creando un ambiente de aprendizaje• Antes de comenzar con la evaluación final de la unidad, solicite a sus

estudiantes los materiales necesarios para desarrollarla: lápiz, goma y Texto del estudiante.

• Pida a los estudiantes que despejen el área de trabajo, para que nada interrumpa su proceso evaluativo.

• Antes de comenzar la evaluación, pueden hacer una pequeña lluvia de ideas, sobre lo que aprendieron en la unidad, y su importancia en la vida cotidiana.

• Es necesario que esta etapa la realicen en forma individual, independiente de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Solo en casos puntuales de dificultad de aprendizaje pueden, emplear un esquema o un apoyo para responder las preguntas.

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Recuerde a los estudiantes que deben levantar la mano para pedir la palabra.

• Promueva un ambiente de clase respetuoso y silencioso.

• Lea las instrucciones en voz alta y explique lo que tienen que realizar. En caso de persistir una duda, vuelva a explicar.

• Asegúrese de que, al momento de la explicación de la actividad, exista completa atención y silencio.

• Los estudiantes que presenten mayores dificultades pueden realizar la evaluación apoyados en un esquema o en el mismo Texto del estudiante.

• Revise la actividad en conjunto con ellos para ir identificando las respuestas correctas. Pida a los estudiantes que intercambien sus Textos con los compañeros de curso, para ser revisado por él.

• Para aquellos estudiantes de ritmos de aprendizaje más rápidos y que terminaron las actividades de las páginas 94 y 95, pídales que hagan un dibujo para acompañar el mensaje de la actividad 6.

Solucionario ¿Cuánto he aprendido?

5. La respuesta es personal, y dependerá de la reflexión de cada estudiante.

6. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes creen un mensaje que apele a lo mal que se sienten las personas discriminadas y a respetar las tradiciones diferentes.

7. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes reconozcan la importancia de actuar con honestidad en todos los aspectos de su vida, diciendo la verdad y respetando las reglas sin hacer trampa.

Material complementario fotocopiable Hojas de trabajoSon dos fi chas donde se proponen actividades complementarias para la unidad. Pueden incluir textos, mapas, imágenes y actividades, entre otros recursos.

Evaluación fi nalDos páginas de evaluación sumativa. Contiene dos propuestas de evaluación de los contenidos de la unidad.

Evaluación de unidadConsiste en dos instrumentos de evaluación de la unidad estudiada.

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Hoja de trabajo II

I. O

bserva el mapa y luego responde:

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ATLÁNTICO

1. ¿Qué país está al norte de C

hile? .

2. ¿Con qué país C

hile limita al este?

.

3. ¿Qué océano se ubica al oeste de C

hile? .

4. ¿Qué países lim

itan con Chile?

, y

.

5. ¿Qué países se ubican al oeste de Brasil y norte de C

hile? y

.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

O

N

E

S

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Evaluación de unidad Tipo A

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa que

consideres correcta.

1. ¿Q

ué significa ser nómada?

A. Q

ue viven en un mism

o lugar.B.

Que desplazan su vivienda de un lugar a otro.

C. Q

ue a veces se desplazaban y a veces se quedaban en un lugar.

2. Algunos pueblos originarios que habitaron en la zona norte fueron los:

A. aym

ara y los mapuche.

B. diaguitas y los changos.

C. yaganes y los alacalufes.

3. El m

odo de vida de los mapuche era:

A. nóm

ada.B.

sedentario.C.

semisedentario.

4. En la zona austral, ¿qué pueblo originario utilizaba dalcas (un tipo de em

barcación)?:

A. O

nas.B.

Chonos.C.

Alacalufes.

5. ¿Q

ué tenían en común los pueblos nóm

adas?

A. Q

ue desarrollaron la agricultura.B.

Que perm

anecían siempre en el m

ismo lugar.

C. Q

ué desplazaban sus viviendas de un lugar a otro.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 16: 2do Básico Historia - Santillana

16Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

La propuesta didáctica Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico tiene como objetivo promover un diálogo transversal y continuo entre la historia, la geografía y las ciencias sociales, con el fin de proporcionar una mirada integradora para comprender la complejidad de la vida en sociedad.

Por ello, en esta propuesta didáctica se plasman estrategias metodológicas que impulsan un aprendizaje activo de los estudiantes, fomentando su curiosidad, su habilidad de búsqueda y organización de la información, su juicio autónomo y capacidad de resolver problemas, investigando o trabajando en grupos. Un supuesto básico de esta propuesta es que la mejor manera de contrarrestar el riesgo de una enseñanza sesgada de la historia y de las ciencias sociales es abordar los temas estudiando diversas fuentes e interpretaciones sobre los procesos históricos.

La propuesta didáctica Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico consta del Texto del estudiante y la Guía didáctica del docente. Para una mejor organización y comprensión del Texto del estudiante, este se ha organizado en cuatro unidades. Las unidades abarcan todos los Objetivos de Aprendizaje (OA) propuestos en las Bases Curriculares 2012 para 1º básico, siguiendo una secuencia didáctica acorde a estos objetivos y permitiendo que los contenidos se relacionen entre sí. De esta manera, el trabajo con el Texto del estudiante se facilita y los conceptos se abarcan de manera articulada.

La Guía didáctica del docente es una herramienta que orienta al docente en la implementación del Texto como recurso didáctico en su práctica pedagógica. Asimismo, la Guía entrega información para apoyar el desarrollo y la evaluación de los conceptos, habilidades y actitudes, con el objeto de sustentar y ampliar los conocimientos del docente. La Guía didáctica se constituye como una fuente de consulta para el docente, permitiéndole llevar a cabo cada contenido tratado en el Texto del estudiante, con claridad conceptual y metodológica. La Guía didáctica del docente contiene una propuesta de planificación para cada unidad que cubre los Objetivos de Aprendizaje del nivel, en plena coherencia con los conocimientos y habilidades que se desprenden de los mismos OA, con sus indicadores de evaluación, tiempos estimados para su desarrollo y recursos didácticos. Además, contiene en su interior la totalidad del Texto del estudiante minimizado.

Tanto el Texto del estudiante como la Guía didáctica del docente buscan:

A. Hacer explícito el propósito y sentido de los aprendizajes a los estudiantes

El Texto y la Guía didáctica presentan secciones que buscan acercar las definiciones formales del “qué aprender” a los estudiantes y entregarles herramientas que les ayuden a comprender “para qué” estudiar y aprender. Por ejemplo, al inicio de cada unidad del Texto se explicita a los estudiantes el propósito y sentido de la unidad en la sección Aprenderé a: Asimismo, la ilustración de inicio y las preguntas del Observo y trabajo buscan mostrar el sentido de la unidad de una manera motivadora y comprensible para los estudiantes. Estas actividades buscan acercar a los estudiantes al propósito y sentido de cada unidad.

En la Guía didáctica, la finalidad y sentido de cada unidad está explícito en las planificaciones y en la sección Propósitos, que plantea las metas o lo que se espera que los estudiantes aprendan o hagan en cada doble página, según los Objetivos de Aprendizaje. Además, después de las planificaciónes, la Guía presenta un material para el docente donde se explicita el objetivo y la idea principal de la unidad, donde puede encontrar una actividad de inicio que aborda la idea principal y actividades para cerrar la unidad que le permiten evaluar si los alumnos lograron el propósito general de ella.

Fundamentación del diseño instruccional

Page 17: 2do Básico Historia - Santillana

17 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

B. Crear un buen ambiente de aprendizaje

Un buen ambiente de aprendizaje se caracteriza por plantear desafíos, ser estimulante e inclusivo, y fomentar el espíritu cuestionador y creativo de los estudiantes. Para lograr este ambiente, en el inicio de cada lección del Texto se presenta una lectura, imagen, o cualquier otro recurso didáctico, que tiene como fin motivar el estudio del tema general que se aborda en la unidad. Las preguntas de esta sección buscan estimular a los estudiantes a reflexionar sobre lo visto en otras lecciones, pensar sobre lo que tienen que aprender o hacer a continuación, darles la oportunidad de expresar su curiosidad o creatividad, e invitarlos a cuestionarse.

Para crear un ambiente inclusivo de apoyo a todos los estudiantes, el Texto no presenta estereotipos y destaca las contribuciones al conocimiento disciplinar y al desarrollo histórico de Chile de hombres, mujeres y minorías.

En la Guía didáctica, la sección Orientaciones está enfocada en entregar sugerencias para crear un ambiente de aprendizaje en todos los momentos de la unidad. Es así como presenta orientaciones tanto para las evaluaciones como para abordar los contenidos. En esta línea, las Orientaciones buscan generar una cultura de trabajo que fomente el esfuerzo, la responsabilidad y la dedicación de los estudiantes en cada momento.

Al mismo tiempo, las Sugerencias metodológicas de la Guía permiten crear un entorno apropiado que acoja la diversidad de alumnos, tanto en el desarrollo conceptual, procedimental como de habilidades, en el diseño de estrategias para responder a necesidades, intereses o habilidades especiales de los estudiantes, considerando las diferencias en los ritmos y estilos de aprendizaje.

C. Construir el conocimiento a partir de las ideas y conocimientos previos de los estudiantes

El aprendizaje se ve afectado por las ideas y conocimientos previos que tenga el alumno. Por esta razón, para construir el conocimiento es indispensable detectar y considerar las ideas previas de los estudiantes y reconocer los prerrequisitos conceptuales y de habilidades necesarios para lograr los nuevos Objetivos de Aprendizaje. Por esta razón, en el Texto el conocimiento es presentado de modo gradual, sobre la base de los conceptos anteriores, aludiendo siempre a las ideas previas y a los prerrequisitos; de esta manera, se establecen las bases para el nuevo aprendizaje y para el desarrollo de las habilidades del pensamiento. Por ejemplo, en cada inicio de lección se trabajan los conceptos y habilidades que los alumnos deben saber para el trabajo de esta.

En las planificaciones de la Guía didáctica se explicitan los conocimientos previos o prerrequisitos de conceptos, habilidades y procedimientos necesarios para cada unidad. Al mismo tiempo, la sección Lo que saben señala los conocimientos que los estudiantes debieran tener para poder trabajar los contenidos de cada tema tratado en el Texto.

Fundamentación del diseño instruccional

Page 18: 2do Básico Historia - Santillana

18Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

D. Fomentar el compromiso de los estudiantes con su aprendizaje

El compromiso de los estudiantes con su aprendizaje se estimula mediante la conexión de los contenidos con el entorno real y con actividades experienciales, que en el caso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales pueden ser lecturas de noticias, trabajo con herramientas geográficas, realización de proyectos ciudadanos y uso de fuentes históricas, entre otras. Estas actividades deben motivar a los estudiantes a estar atentos al mundo que los rodea y a cuestionarse y buscar respuestas sobre, por ejemplo, algún proceso histórico, un fenómeno natural o un problema de la sociedad. Para esto, el Texto del estudiante presenta continuamente actividades, donde se trabaja con fuentes escritas, iconográficas y noticias, entre otras.

Para complementar este aspecto, la Guía presenta Actividades complementarias experienciales o concretas y Orientaciones para acercar los contenidos a la realidad de los estudiantes.

E. Potenciar un buen desarrollo de conceptos e ideas disciplinares

Los estudiantes deben ser capaces de conectar los conocimientos y habilidades, conocer el desarrollo de la disciplina y valorar su importancia. Para esto, los recursos del Texto se centran en la comprensión profunda de los conceptos y en el desarrollo y práctica de las habilidades de la asignatura. Para estimular la apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes, el Texto presenta imágenes, ilustraciones, mapas y esquemas que convierten ideas abstractas en elementos concretos y comprensibles. Por ejemplo, la sección ¡Manos a la obra! abarca alguna temática de manera simple y concreta, por medio de un trabajo grupal o individual que permiten, por un lado, conectar los contenidos con su cotidianidad y, por otra parte, adquirir técnicas propias de la asignatura como la observación de obras históricas. En cuanto a las habilidades, el Texto fomenta el desarrollo de la capacidad de identificar, investigar y analizar problemas de la realidad histórica, geográfica y social, utilizando instrumentos y fuentes propias de estas disciplinas.

Asimismo, en las páginas ¡A investigar! se proponen proyectos y se enseñan los procedimientos propios de la disciplina, como técnicas de investigación.

La ubicación de los recursos didácticos de cada unidad del Texto se encuentra en la planificación de las unidades de la Guía didáctica. Además, la Guía presenta dos Fichas de trabajo, donde se proponen actividades complementarias que pueden incluir textos, mapas e imágenes, entre otros recursos.

Fundamentación del diseño instruccional

Page 19: 2do Básico Historia - Santillana

19 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

F. Promocionar las habilidades de pensamiento

Los estudiantes deben construir sus ideas, expresar y justificar sus opiniones y reflexionar sobre sus conclusiones y aprendizajes. Para lograr este objetivo, el Texto presenta actividades que apoyan el desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades de comunicación que buscan potenciar las Bases Curriculares 2012 para esta asignatura. Por ejemplo, se presentan actividades de reflexión crítica en torno a problemas histórico-sociales y de discusión de alternativas de solución de problemas y de formulación rigurosa de posiciones propias. La sección Soy ciudadano evidencia esta propuesta de manera sistemática en todas las unidades. Las situaciones que se presentan en esta sección, tienen como fin conectar los contenidos de los distintos ejes con las actitudes propuestas en las Bases Curriculares 2012 y trabajar de manera constante el eje de Formación Ciudadana.

En las Orientaciones y Sugerencias metodológicas de la Guía didáctica se presentan preguntas o afirmaciones que permitirán a los estudiantes reflexionar o dar su opinión sobre las temáticas que están trabajando.

Por otra parte, el Texto busca resaltar la importancia de lo aprendido y el progreso logrado, estimulando en los estudiantes el constante automonitoreo de su progreso. Para esto, los alumnos podrán determinar su progreso en evaluaciones finales llamadas ¿Cuánto he aprendido? al final de cada lección. Asimismo, al finalizar esta sección, los estudiantes deberán reflexionar en torno a una o más preguntas que contemplan, profundizan y trabajan las actitudes del eje de formación ciudadana que se especifican en las Bases Curriculares 2012.

G. Evaluar el progreso en el aprendizaje

Es muy importante que el Texto permita a los estudiantes conocer su progreso y proporcionarles evaluaciones que orienten el proceso de aprendizaje. Para esto, a lo largo de todo el Texto se presentan evaluaciones que abordan las habilidades y conocimientos de los Objetivos de Aprendizaje. Para cada unidad, el Texto presenta una evaluación inicial, varias evaluaciones de proceso denominadas ¿Cómo voy? y la evaluación final ¿Cuánto he aprendido?

Para las evaluaciones del Texto, la Guía didáctica contiene sus solucionarios, identifica errores frecuentes y entrega remediales cuando es pertinente. Asimismo, las planificaciones de cada unidad contienen propuestas de indicadores de evaluación de los Objetivos de Aprendizaje. Además, la Guía didáctica presenta dos evaluaciones sumativas Prueba tipo A y Prueba tipo B, además de dos instrumentos de evaluación final de unidad.

Fundamentación del diseño instruccional

Page 20: 2do Básico Historia - Santillana

20Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Formas de uso del Texto del estudiante

El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° está organizado en cuatro unidades divididas en lecciones. Cada unidad tiene tres momentos pedagógicos:

1. Inicio de unidad.

2. Desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad.

3. Cierre de unidad.

1. Inicio de unidad

Para iniciar el trabajo de cada unidad, el Texto presenta dos páginas con una ilustración o una imagen sobre los contenidos a tratar durante la unidad. Para trabajar estas páginas, los estudiantes cuentan con las secciones Aprenderé a:, donde se explicitan los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares 2012 en un lenguaje adecuado para ellos. Una forma de abordar estas páginas es incentivar el análisis de la imagen de inicio e invitar a los estudiantes a responder las preguntas de la sección Observo y trabajo.

Este inicio de unidad puede ser usado para motivar el estudio de cada unidad, como para identificar los conocimientos previos que se tienen sobre los contenidos. A modo de evaluación inicial, cada inicio de lección permite que los estudiantes identifiquen qué saben sobre los contenidos que estudiarán. Los alumnos pueden usar esta instancia para activar conocimientos, como para introducirse en lo que será la unidad.

2. Desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad

Los Objetivos de Aprendizaje de cada unidad se tratan en las lecciones. Una forma de iniciar el trabajo de cada una es leyendo el título y señalando qué saben o creen saber sobre el tema que se expone. De esta manera los estudiantes podrán detectar sus ideas previas respecto de los contenidos que se estudiarán.

Los contenidos y habilidades de cada lección se presentan acompañados de recursos como imágenes, mapas, y textos. Los términos más complejos y estrechamente vinculados con los OA se encuentran destacados con rojo en el Texto y al final hay un glosario donde los estudiantes pueden consultar su definición. El trabajo con el glosario es libre, pero los estudiantes pueden usar ciertas estrategias para lograr una real comprensión de los términos; por ejemplo, luego de leer las definiciones, los alumnos pueden elaborar frases u oraciones, dibujar el término o escribir un sinónimo.

El Texto permite trabajar los tres ejes que proponen las Bases Curriculares 2012 para la asignatura de manera conectada. Los Objetivos de Aprendizaje de Geografía se tratan con mayor detención en la unidad 1 y los de Historia en las unidades 2, 3 y 4.

Los Objetivos de Aprendizaje del eje Formación Ciudadana se trabajan de manera transversal en el Texto y específicamente en la sección Soy ciudadano de cada unidad, donde son abordados en actividades relacionadas con los ejes de Historia y Geografía.

Cada unidad del Texto presenta actividades individuales y grupales para que los estudiantes no solo trabajen los contenidos, sino que también desarrollen diversas habilidades sociales, practiquen el trabajo colaborativo, entre otras. Las constantes actividades tienen como fin que los alumnos pongan en práctica los contenidos. De esta forma, cada lección del Texto se puede abordar primero, trabajando los prerrequisitos de contenido y habilidades que se encuentran en el inicio de cada lección. Luego, se entrega el contenido formal en la o las páginas de Aprendo, y se trabaja de forma inmediata en las páginas de Practico.

Asimismo, cada lección termina con una evaluación de proceso o ¿Cómo voy? para que los estudiantes puedan evaluar su aprendizaje y monitorear sus avances. Esta evaluación de proceso tiene una estructura que recoge todos los contenidos vistos en la lección.

3. Cierre de unidad

Para cerrar cada unidad el Texto presenta distintos recursos, como la sección ¡A investigar! y Soy ciudadano. Además, los estudiantes pueden revisar la página Vamos a concluir, para sintetizar por medio de un esquema sencillo lo aprendido en la unidad. Por medio del esquema pueden detectar cuánto han comprendido la unidad; por lo tanto, les permite evaluar la necesidad de retomar los contenidos antes de realizar la evaluación final.

Evaluación final

La evaluación final de cada unidad, ¿Cuánto he aprendido? Permite que los estudiantes midan sus conocimientos por medio de preguntas abiertas y de respuesta única. El estudiante puede usar esta instancia como un indicador de su nivel de preparación para las pruebas propias de su escuela.

Con el fin de monitorear su aprendizaje, en las páginas finales del Texto el estudiante encontrará el Solucionario con las respuestas de las actividades de respuesta única que hay en el Texto. En este se puede usar como pauta de corrección tanto de las evaluaciones como de todas las actividades de respuesta cerrada que hay en el Texto.

Con el fin de que los estudiantes puedan explorar los temas que abordarán en el Texto, pueden revisar el índice temático para encontrar contenidos específicos en cada unidad del Texto.

Page 21: 2do Básico Historia - Santillana

21 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Historia,Geografía y Ciencias Sociales

Texto del estudiante

2ºbásico

María Elizabeth Moreno Bustamante Profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales,

Universidad de Santiago de Chile.Magíster (c) en Educación, mención Evaluación de los Aprendizajes,

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Abraham Gonzalo Paulsen BilbaoProfesor de Historia, Geografía y Ciencia Política,

Licenciado en Geografía,Pontificia Universidad Católica de Chile.

Doctor (c) en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad,Universidad Autónoma de Madrid.

Francisco Javier Villarreal CastilloProfesor de Educación Media con Mención en Historia y Ciencias Sociales,

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ini_Hist_2B_TXT.indd 1 13-12-12 12:30

Páginas iniciales del Texto del estudiante

Page 22: 2do Básico Historia - Santillana

22Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

• Invite a los estudiantes a leer la página Este es mi Texto y completarla con sus datos personales.

El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º, para Segundo Año de Educación Básica, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

Referencias de los textos: Sociedad 1º, Proyecto Espiraly Proyecto Bicentenario, de los autores María Gabriela Salas Hodgson, Antonia Salas Illanes, Fernanda Santander Martínez y Pamela Andrea Varela Fraser. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2010. Comprensión del Medio 1, Proyecto entre niños, de los autores Natalia Cacciola Clegg y Constanza Cornejo Moraga. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2005. Enciclopedia visual de las preguntas. Medios de transporte. Tomo 4, de la autora Marcela Codda y los ilustradores Carlos Escudero y Juan Pablo Eberhard. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Buenos Aires, Argentina, (2008). Enciclopedia visual de las preguntas. Ciudades por dentro y por dentro y por fuera. Tomo 8, del autor Juan Andrés Turri y los ilustradores Diego Tollo, Sebastián Riesco, Carlos Escudero, Edgardo Solas, Diego Tollo y. Julián Bustos. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Buenos Aires, Argentina, (2008).

SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS ÁREA PÚBLICAEugenia Águila Garay

COORDINACIÓN ÁREA HISTORIAPaula Santelices Herrera

EDICIÓNDaniela Vásquez Bravo

ASISTENTE DE EDICIÓNAlfonso Besnier de Pablo

AUTORESElizabeth Moreno BustamanteAbraham Paulsen BilbaoFrancisco Villarreal Castillo

CORRECCIÓN DE ESTILOJavier Araya UrquizaEduardo Arancibia MuñozAna María Campillo BastidasLara Hübner GonzálezCristina Varas LargoPatricio Varetto Cabré

DOCUMENTACIÓNPaulina Novoa VenturinoCristian Bustos Chavarría

CARTOGRAFÍAArchivo SantillanaHugo Aliste Benavides

CUBIERTALeonardo Messina Araya

PRODUCCIÓNGermán Urrutia Garín

SUBDIRECTORA DE DISEÑO ÁREA PÚBLICAXenia Venegas Zevallos

Con el siguiente equipo de especialistas:

JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIAPablo Aguirre Ludueña

DIAGRAMACIÓNClaudia Barraza MartínezClaudia de la Vega PizarroLeonardo Messina ArayaSergio Pérez Jara

ILUSTRACIONESSandra Caloguerea AlarcónFranco Urra Quintana

FOTOGRAFÍASConsejo de Monumentos NacionalesAble StokAlejandro Rodríguez BritoArchivo SantillanaArmada de ChileRussell Beckett LackingtonMemoria ChilenaBárbara RiverosGerardo RosalesWikimedia CommonsClaudio MarchantNASAMichel LagardeJosé PorrasWermerluisConafJaviera SetzImage Source LimitedRiviJBSHL, PSH

© 2012, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por QuadGraphics. ISBN: 978-956-15-2078-3. Inscripción Nº 224.229.Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 237.700 ejemplares, en el mes de enero del año 2013. www.santillana.cl

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

“Autorizada su circulación, por Resolución Nº 559 del 19 de diciembre de 2012 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Querido amigo o amiga:

¡Bienvenido a tu segundo año de escuela!

Durante todo este año, el Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º te acompañará y ayudará a conocer más sobre el mundo en que vives.

Comenzarás este año aprendiendo cómo ubicarte con los puntos de referencia y los puntos cardinales. Luego estudiarás planos y mapas. Asmismo, conocerás sobre el país en el que vives: su ubicación en el mundo, las zonas naturales, los pueblos originarios en el pasado y en la actualidad, nuestras tradiciones y herencias. Por último, aprenderás sobre servicios, medios de transporte y comunicación.

¡Te invitamos a trabajar en tu Texto con curiosidad y compromiso!

Este libro pertenece a:

Nombre:

Curso:

Colegio:

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento educacional en el que estudias.

Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te sirva durante todo el año.

Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo en tu casa.

Este es mi Texto

Ini_Hist_2B_TXT.indd 3 13-12-12 12:30

Páginas iniciales del Texto del estudiante

Page 23: 2do Básico Historia - Santillana

23 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Organización e Índice del Texto del estudiante

• Antes de empezar a trabajar la unidad, lea con sus estudiantes la Organización del Texto. De esta manera, los alumnos se familiarizarán con las páginas y secciones que componen cada unidad.

• El Índice del Texto del estudiante señala las unidades y lecciones en que está estructurado. Además, muestra las páginas en que se encuentran las evaluaciones, el trabajo de investigación y la sección de formación ciudadana.

4 _cuatro

Tu Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º está organizado en cuatro unidades. En cada una de ellas, encontrarás páginas de contenidos, imágenes, mapas, evaluaciones y diversas secciones que te ayudarán en tu aprendizaje.

A continuación conocerás algunas de esta páginas.

1. Completa la siguiente información observando el mapa. Utiliza los puntos cardinales que correspondan.

a. Chile está ubicado al

de Argentina.

b. Perú está ubicado al

de Chile.

c. Los países que limitan con Chile son

,

y .

zona norte zona central zona sur

es la zona más poblada abundante vegetación

clima templado

clima caluroso escasa vegetación clima lluvioso

2. Pinta los recuadros con el color de la zona que corresponde.

Cuánto he aprendido?¿

46 _cuarenta _y _seis

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

Mapa político de América del Sur

O

N

E

S

U1_Hist_2B_TXT.indd 46 13-12-12 11:48

Observo y trabajo1.

2.

3.

9

1Unidad

Chile, su ubicación y sus paisajes

Aprenderé: • • • •

1Unidad

8

3. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué en Chile existen diversos paisajes?

b. ¿Por qué la zona sur es menos poblada? Menciona las razones que contribuyen a esta característica.

4. Reflexiona.

a. Encierra en un círculo los elementos de la imagen que no representan el cuidado y respeto por los espacios públicos.

b. Responde: ¿Qué pasaría si nadie cuidara los espacios públicos?

c. Escribe una frase donde invites a tus compañeros a evitar situaciones de riesgo. Las frases más llamativas las podrán exponer en la sala de clases.

47_cuarenta _y _siete

U1_Hist_2B_TXT.indd 47 13-12-12 11:48

¿Cuánto he aprendido?En estas páginas se evalúa todo lo que aprendiste de la unidad.

En las páginas de contenido encontrarás información que complementada con actividades, e imágenes, serán fundamentales en tu proceso de aprendizaje.

Organización del Texto

Aprendo con imágenesSección que por medio de imágenes y texto te permitirá conocer más sobre los temas de la unidad.

¿Qué es un puerto?Existen numerosas ciudades en el mundo que se ubican en la costa del mar o en las orillas de un río. En general, el crecimiento de esas ciudades está relacionado en gran medida con sus puertos, lugares que por sus características, permiten que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga.

El faro sirve de guía a las embarcaciones que se acercan a la costa.

Aprendo con imágenes

El ferrocarril es un importante medio de transporte de carga; por eso, es común que en los grandes puertos se encuentren numerosas vías férreas.

Los muelles son zonas especialmente acondicionadas para permitir el atraque o la partida, así como la carga y descarga de embarcaciones.

Se denomina dique a las construcciones defensivas, construidas para contener el agua del mar y lograr superficies de aguas tranquilas en el antepuerto.

En los depósitos se almacena por cierto tiempo la mercadería.

120 _ciento veinte

U4_Hist_2B_TXT.indd 120 13-12-12 11:24

El antepuerto es el espacio donde las aguas están protegidas en forma natural o artificial. Allí los barcos pueden esperar para ingresar al puerto.

1. Comenta con tu profesor y tus compañeros:

a. ¿Qué puertos conoces?

b. ¿Dónde se ubican?

c. ¿Conocías los componentes de los puertos, o esta información fue nueva para ti?

Tipos de embarcaciones

1. En los grandes puertos, la mayoría de los barcos son de carga: transportan contenedores, petróleo y granos, entre otras mercancías.

2. Los grandes barcos de pasajeros son los denominados cruceros.

3. Para la pesca en la costa, se suelen usar pequeñas embarcaciones movidas por motores. La pesca de mar adentro se realiza con embarcaciones más grandes.

4. Los transbordadores se usan para el transporte de personas, mercancías, vehículos, ganado, etc., en trayectos cortos, como el cruce de un río.

1

2 3

4

Unidad 4

El espigón es una construcción artificial que sirve de embarcadero. A lo largo de los espigones se construyen los muelles.

121_ciento veintiuno

U4_Hist_2B_TXT.indd 121 13-12-12 11:24

Aprenderé:Lección que te muestra lo que la unidad te invita a aprender.

Observo y trabajoPreguntas relacionadas con la imagen de inicio, que te permitirán trabajar los temas de la unidad.

1Unidad

Chile, su ubicación y sus paisajes

Aprenderé: • Puntos cardinales.

• Planos y mapas.

• Ubicación de Chile.

• Paisajes de Chile.

1Unidad

_seis6

U1_Hist_2B_TXT.indd 6 13-12-12 11:46

Observo y trabajo1.

2.

3.

9

Observo y trabajo1. ¿Qué observas en la imagen? Comenta con tu profesor y tus compañeros.

2. ¿Qué están haciendo las personas de la ilustración?

3. ¿Cómo crees que son las zonas norte, central y sur según los cuadros?

_siete 7

U1_Hist_2B_TXT.indd 7 13-12-12 11:46

Observo y trabajo1.

2.

3.

9

Unidad 2Unidad 2

51_cincuenta y _uno

Pueblos originarios en Chile

1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Qué significa que un pueblo sea sedentario?

b. ¿Qué pueblos se ubican en la zona norte?

c. ¿Qué pueblos se ubican en la zona central y en la zona sur?

d. ¿Cómo sería tu vida si fueras nómada? Imagínate a ti y a tu familia con este modo de vida y descríbelo.

atacameños y aymara

diaguitas

mapuche

onas

changos

rapa nui

chonos

alacalufes y yaganes

U2_Hist_2B_TXT.indd 51 13-12-12 10:10

Observo y trabajo1.

2.

3.

9

Lección 1

Antes de la llegada de los españoles, cuando

América no se dividía en países, en el territorio

donde ahora se ubica Chile habitaron diversos

pueblos. Hoy los llamamos pueblos originarios,

por ser los primeros habitantes de estas tierras.

Estos pueblos tuvieron distintos modos de vida.

Algunos desplazaban sus viviendas de un lugar a

otro en busca de alimento, por medio de la caza,

la pesca y la recolección de frutos. Estos pueblos

tenían un modo de vida nómada.

Como vestimenta, los pueblos nómadas utilizaban las pieles de los animales

que cazaban y sus viviendas eran provisorias.

Otros pueblos producían su

propio alimento, dedicándose

a la agricultura y la ganadería,

por lo que no necesitaban

desplazarse. Su modo de vida

era sedentario, y también

desarrollaron la textilería, es decir,

producían sus propias telas con

lanas de animales.Grupo de Selk´nam vestidos con pieles A

rchi

vo e

dito

rial

5050 _cincuenta

Los pueblos originarios

1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Cómo crees que se desplazaban los pueblos nómadas?

b. Si los pueblos nómadas se dedicaban a la caza o a la pesca, ¿dónde crees que habitaron?

c. ¿Por qué los pueblos cazadores eran nómadas?

d. ¿Por qué los pueblos agricultores eran sedentarios?

U2_Hist_2B_TXT.indd 50 13-12-12 10:10

Observo y trabajo1.

2.

3.

9

Ini_Hist_2B_TXT.indd 4 13-12-12 12:30

5_cinco

1Unidad

Chile, su ubicación y sus paisajes . . . . . . . . 6

Lección 1. Puntos de referencia . . . . . . . . . 8Lección 2. Los planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Lección 3. Chile en el mundo . . . . . . . . . . 14Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

¡Manos a la obra! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Lección 4. Los paisajes de Chile . . . . . . . . 22Lección 5. Las zonas de Chile . . . . . . . . . . 26 Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

¡A investigar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

¿Cuánto he aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2Unidad

Los primeros habitantes de Chile . . . . . . . . 48 Lección 1. Los pueblos originarios . . . . . 50 Lección 2. Aymara, atacameños, diaguitas y changos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Lección 3. Mapuche y rapa nui . . . . . . . . . 58 Lección 4. Chonos, onas, yaganes y alacalufes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 ¡A investigar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

¿Cuánto he aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3Unidad

Chile, un país mestizo . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Lección 1. Pueblos originarios hoy . . . . . 74Lección 2. Los mestizos en Chile . . . . . . . 78 Lección 3. Los inmigrantes . . . . . . . . . . . . 82 Lección 4. Respeto a los demás . . . . . . . . 86 ¡A investigar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

¿Cuánto he aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

4Unidad

Mi país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Lección 1. Nuestras tradiciones . . . . . . . . 98Lección 2. Nuestra naturaleza . . . . . . . . . 104 Lección 3. Cuidemos nuestras tradiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

¡Manos a la obra! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

Lección 4. Servicios para la comunidad . . 115Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

¿Cuánto he aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . .132

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Índice

Ini_Hist_2B_TXT.indd 5 13-12-12 12:30

Page 24: 2do Básico Historia - Santillana

24Unidad

Chile, su ubicación y sus paisajes

Introducción

En esta unidad los estudiantes continuarán el desarrollo de sus habilidades de orientación y representación espacial iniciado en los niveles anteriores. Para esto se dará énfasis a la lectura y dibujo de planos simples de su entorno, utilizando, principalmente, puntos de referencia, categorías de posición y simbología. Asimismo, es importante que los estudiantes se formen una imagen del planeta Tierra y de su propia localización en él. Se espera que en esta unidad los estudiantes distingan continentes y océanos, se relacionen con el mapa de Chile y el mapa de América identificando los países limítrofes.

Por otra parte, se destaca en esta unidad el reconocimiento de la diversidad de paisajes desde su ubicación, principales características y localización en las zonas naturales de Chile. Desde esta perspectiva se espera que los estudiantes consideren la relación entre elementos naturales y culturales, valorando la importancia de la intervención del ser humano, ya sea adaptándose o transformando los paisajes de su entorno. En este contexto será fundamental que los estudiantes identifiquen que, tanto una gran ciudad como una playa o un glaciar forman parte de un paisaje, entendiendo a este último como el entorno que nos rodea y que compartimos con otros. De esta forma se espera que los estudiantes valoren la diversidad de paisajes y reconozcan la importancia de conservarlos, cuidando el medioambiente y realizando acciones que favorezcan su conservación, entendiendo siempre que cuidarlos es responsabilidad de todos.

Las distintas actividades y contenidos se han secuenciado en función de aquello que es más cercano a los estudiantes, como una forma de hacerlos parte del proceso y facilitar la comprensión. Se espera que los estudiantes sean capaces de formular inquietudes, comentarios y trabajar en equipo utilizando como principal herramienta el diálogo, respetando turnos de habla y opiniones de los demás.

A lo largo de toda la unidad se espera que los estudiantes establezcan lazos de pertenencia con su entorno, que conozcan, respeten y cuiden los espacios que son comunes a todos los chilenos.

planicie litoral

zona norte

zona central

clima

relieve

flora

fauna

zona sur

cordillera de la Costa

depresión intermedia

cordillera de los Andes

Zonas naturalesde oeste a este son

se distinguen

son

se d

istin

guen

segú

n

Formas de relieve

Chile, su ubicación y sus paisajes

Esquemadelaunidad

Geografía de Chile

Unidad

1

Page 25: 2do Básico Historia - Santillana

25 Unidad 1

1ºbásico 2ºbásico 3ºbásico

8. Reconocer que los mapas y los planos son formas de representar lugares.

6. Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativa y simbología pictórica.

6. Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales.

9. Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, la ciudad de Santiago, su región, su capital y su localidad.

7. Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, y describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales.

7. Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del planeta en mapas y globos terráqueos.

10. Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).

8. Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en las zonas norte, centro y sur del país, observando imágenes y utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).

9. Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros).

16. Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.

15. Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, Banco Estado, instituciones de previsión y salud, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempeñan en ellas.

Progresión de los OA

La numeración de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

Page 26: 2do Básico Historia - Santillana

26Chile, su ubicación y sus paisajes

Planificación unidad 1 • Chile, su ubicación y sus paisajes

Tiempo estimado: Entre 13 y 14 semanas.

Palabras clave: Puntos cardinales, plano, planisferio, mapa, mapa físico, mapa político, continentes, zonas naturales, paisajes, relieve, clima, vegetación.

Conocimientos previos: • Categorías de ubicación relativa, los puntos cardinales, conceptos relacionados

con el tiempo, localización de Chile y formas de representación de la Tierra.

Habilidades:• Leer y comunicar información geográfica mediante distintas herramientas

(planos, mapas, globos terráqueos y diagramas).

• Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa y asociando referentes locales a los puntos cardinales.

• Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas, mediante preguntas dirigidas.

• Formular opiniones con argumentos sobre un tema de su interés.

• Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.

• Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando materialde apoyo.

Actitudes: • Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento

de la persona.

• Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.

• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y la del país.

• Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.

• Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.

• Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Recursos didácticosMapas Mapa de América del Sur (págs. 13, 14, 16, 20, 21 y 46).Planisferio (pág. 15). Mapa de Chile (págs. 17, 22 y 43).

Planos

Planos (págs. 9, 10, 11, 12 y 19).

Evaluación• Inicial

Inicio de unidad (pág. 7).

• Formativa¿Cómo voy? (págs. 18, 41, 42 y 43). Hojas de trabajo (Guía. págs. 74 y 75).

• Sumativa¿Cuánto he aprendido? (págs. 46 y 47).

• Complementaria ¡A investigar! (pág. 45).Prueba Tipo A y B (Guía págs. 76 y 77). Evaluación de Unidad (Guía págs. 78 y 79).

Objetivos de Aprendizaje Transversales14. Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el

patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.

16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

24. Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario.

Page 27: 2do Básico Historia - Santillana

27 Unidad 1

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación

6. Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativa y simbología pictórica.

• Comprenden que los planos son representaciones de diversos espacios.

8. Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en las zonas norte, centro y sur del país, observando imágenes y utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).

• Reconocen las distintas zonas naturales del país.

7. Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, y describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales.

• Reconocen y aplican categorías de ubicación relativa, para ubicarse en planos simples.

• Caracterizan algunos paisajes según su ubicación en las zonas naturales de Chile.

• Identifican puntos de referencia para ubicarse.

• Usan vocabulario geográfico básico para describir los paisajes de Chile.

• Leen simbología pictórica en planos. • Relacionan el clima, la vegetación y la fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.• Elaboran planos simples de su entorno

junto a su simbología.

• Distinguen mapas políticos de físicos. 16. Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.

• Comprenden qué son los espacios públicos y la importancia de cuidarlos.

• Comprenden que los mapas son representaciones de un gran territorioo de todo el mundo.

• Señalan ejemplos de cómo cuidar los espacios públicos.

• Ubican el continente americano en mapamundis.

• Asumen el compromiso de cuidar y respetar los espacios públicos.

• Ubican Santiago y Chile en un mapa.

• Identifican los puntos cardinales y los utilizan para localizar lugares.

• Distinguen países de América del Sur en el mapa.

• Utilizan los puntos cardinales para describir la ubicación relativa de países limítrofes de Chile.

La numeración de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

Planificación unidad 1 • Chile, su ubicación y sus paisajes

Page 28: 2do Básico Historia - Santillana

28Chile, su ubicación y sus paisajes

Propósito de la unidad Vocabulario

El objetivo de esta unidad es que los estudiantes continúen con el desarrollo de sus habilidades espaciales y de orientación. Por ello, se incorporan categorías de ubicación relativa, por medio de los puntos de referencia y los puntos cardinales. Las habilidades espaciales se trabajan por medio de planos y mapas sencillos, acompañados de sus respectivas simbologías. También conocerán las distintas zonas naturales y los paisajes del país. En esta unidad se pretende que los estudiantes comprendan que la geografía permite explorar la diversidad del mundo y comprender que el territorio y sus paisajes son el escenario y el contexto de referencia del quehacer humano.

• Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, presente distintos planos y mapas a los estudiantes. Deles unos minutos para que los observen y luego pregunte:

- ¿Recuerdan qué son?

- ¿Cómo se llaman?

- ¿Para qué creen que sirve cada uno?

• Con ayuda de un planisferio pida a los estudiantes que localicen el país: ¿cómo lo encontraron? Luego, pídales que localicen el océano que limita con Chile, la cordillera de los Andes, la capital del país y su región.

Actividad fi nal de comprensión

• Pida a los estudiantes que identifiquen las principales características físicas del territorio chileno, como cordillera, cadenas montañosas, desiertos, valles, lagos y el océano. Invítelos a analizar el impacto de estas características del paisaje en la vida de las personas. A partir de esta actividad divida al curso en grupos según las zonas naturales. Cada equipo deberá elaborar una maqueta del relieve de la zona designada y caracterizarla según los contenidos estudiados. Para la elaboración de la maqueta pueden usar materiales desechables como cajas, botellas plásticas, entre otros.

• Pida a los estudiantes que utilizando un mapa político de Chile analicen la división administrativa del país, descubran sus límites y traspasen esa información a un mapa mudo chileno.

agricultura: actividad de cultivar la tierra para obtener productos y alimentarse con ellos.

altiplano: relieve extenso, muy amplio y ubicado a gran altura.

brújula: instrumento que sirve para orientarnos en el espacio.

canales: vía natural por donde se conduce agua dulce.

clima: conjunto de valores meteorológicos como temperatura, precipitaciones o lluvia, humedad y vientos que caracteriza a una región.

continente: gran extensión de tierra rodeada por océanos.

costa: relieve montañoso de gran extensión que se ubica junto al mar.

fauna: conjunto de especies animales que habitan en un espacio terrestre o acuático.

fiordos: valle de origen glaciar invadido por el mar, en forma de golfo, profundo y estrecho, y bordeado por laderas escarpadas.

ganadería: cuidado y crianza de ganado (animales).

isla: porción de tierra que está rodeada de agua.

límite: frontera territorial que utilizamos para separar territorios y países.

mapa: forma de representar territorios grandes, como: ciudades, regiones, países o el mundo entero.

minería: actividad donde se extraen o sacan minerales de la tierra.

océano: gran extensión de agua salada. Los océanos son: el Pacífico, el Glacial Ártico, el Índico, el Atlántico y el Glacial Antártico.

paisaje: extensión de terreno que se ve desde un lugar determinado.

plano: forma de representar espacios reducidos mirados desde arriba.

puntos cardinales: puntos de referencia que utilizamos para ubicarnos. Estos son el norte, sur, este y oeste.

relieve: forma que adquiere la superficie terrestre.

simbología: conjunto de símbolos.

valle: planicie ubicada entre montañas de gran altura.

vegetación: conjunto de plantas y flores que crecen en un espacio terrestre o acuático.

zonas naturales: forma de separar el territorio del país, considerando sus características naturales de clima, relieve, vegetación, flora y fauna. Las zonas naturales son: zona norte (Grande y Chico), zona central, zona sur y zona austral.

Page 29: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Con el fin de integrarlo al proceso de aprendizaje del estudiante, lo invitamos a conocer más sobre qué aprenderá en esta unidad.

Durante las siguientes semanas los estudiantes aprenderán:

• Qué son los planos y qué utilidad tienen. Para ello, leerán y elaborarán planos simples utilizando puntos de referencia, categorías de ubicación relativa y los puntos cardinales. Además, aprenderán a leer y elaborar la simbología pictórica.

• A ubicar Chile, Santiago, su región y la capital regional en mapas. Asimismo, aprenderán a describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países del continente. Para ello utilizarán los puntos cardinales.

• Algunos paisajes de Chile, los clasificarán y caracterizarán según su ubicación en las distintas zonas naturales del país (zona norte, centro y sur).

Mientras los estudiantes estén trabajando estos contenidos, usted puede ser parte de su enseñanza. A continuación le entregamos sugerencias de cómo trabajar algunos temas con ellos:

Lección 1: Puntos de referencia

Ayude al estudiante a reconocer los puntos cardinales. Para ello, cada vez que pueda pídale al niño que identifique los puntos cardinales. En primera instancia pueden ubicarlos en su hogar. Poco a poco pídale en distintos momentos que señalen los puntos cardinales. Por ejemplo, cuando van camino a la escuela, mientras comen o cualquier otro momento.

Lección 2: Los planos

Apoye a su niño en el estudio de esta lección elaborando junto a él planos sencillos de distintos lugares. Pueden hacer el de alguna pieza, del barrio o del lugar que más les guste.

Lección 3: Chile en el mundo

Explique al niño que así como los planos representan espacios como si los estuviera mirando desde arriba, los mapas representan grandes territorios. Observen juntos los mapas del Texto u otros si los posee. Pueden jugar a quién localiza más rápido distintos lugares, países, continentes, océanos, entre otros.

Lección 4: Los paisajes de Chile

Con ayuda de un mapa de Chile pida al estudiante que le señale las distintas zonas naturales. También puede pedirle que le describa cómo es el paisaje del lugar donde viven.

Lección 5: Las zonas de Chile

Junto al estudiante pueden investigar en Internet sobre las características de la zona norte, zona central y zona sur del país. Pueden enfocar la búsqueda en las características del relieve, la vegetación o el clima.

Para apoyar el aprendizaje del niño, hagan en conjunto un listado de diferencias y similitudes de las zonas naturales.

En conjunto:

Diseñar y crear un mapa de Chile, identificando con distintos colores las zonas naturales. Escriban las principales características de su paisaje, el nombre de las regiones y los países limítrofes. Señale en un extremo del mapa los puntos cardinales.

Este mapa pueden ponerlo en alguna parte de su hogar para que el estudiante lo vea constantemente y vaya agregando los nuevos conocimientos.

Carta a los apoderados

Page 30: 2do Básico Historia - Santillana

30Chile, su ubicación y sus paisajes

1Unidad

Chile,suubicaciónysuspaisajes

Aprenderé: • Puntos cardinales.

• Planos y mapas.

• Ubicación de Chile.

• Paisajes de Chile.

1Unidad

_se is6

Observo y trabajo1. ¿Qué observas en la imagen? Comenta con tu profesor y tus compañeros.

2. ¿Qué están haciendo las personas de la ilustración?

3. ¿Cómo crees que son las zonas norte, central y sur según los cuadros?

_siete 7

Texto del estudiante 6 y 7

Recomendaciones• Observar la ilustración centrando la atención en el plano del lugar que

observan los niños. Luego, guíe a los estudiantes para que se fijen en la rosa de los vientos, el mapa de Chile, las imágenes de paisajes y de las zonas naturales.

• Luego de analizar la imagen, leer las preguntas del Observoytrabajo y responderlas.

Propósitos• Introducir y motivar el estudio de la unidad por medio de una ilustración.

• Rescatar ideas previas de los estudiantes.

• Reflexionar y discutir sobre el propósito de la unidad.

• Expresar curiosidad respecto de lo que aprenderán.

Page 31: 2do Básico Historia - Santillana

31 Unidad 1

Sugerenciasdeinicio• Refuerce el trabajo en silencio, destacando su importancia para la

concentración y seguimiento de instrucciones, especialmente para las actividades de lectura y cuando se utiliza la habilidad de observación.

• Motive el respeto por las normas de la clase; como respetar los turnos de habla, levantar la mano para pedir la palabra y escuchar con atención a los otros cuando hablan.

• Potencie la lectura y seguimiento de instrucciones: pedir a un estudiante que lea la instrucción y a otro que la explique, es decir, que cuente usando sus palabras lo que se debe realizar.

• Guíe la observación de imágenes mediante preguntas como:

- ¿Qué nos muestra la imagen?, ¿conocen ese lugar?

- ¿Han ido alguna vez a un lugar parecido?, ¿cuáles son sus similitudes?, ¿cuáles son sus diferencias?

- ¿Qué se está representando?

- ¿Qué hacen las personas de la imagen?, ¿qué harías tú si visitaras un lugar como este?

• En el inicio de la unidad de cada nueva lección estimule la exploración y verbalización de conocimientos previos, motivándolos a recordar lo que ya han aprendido y/o saben respecto a cada tema.

• Lea junto a los estudiantes el Aprenderé: y pídales que reflexionen en relación a lo que creen que aprenderán. Luego, permita que compartan sus ideas con sus compañeros.

• Estimule la reflexión y análisis de los estudiantes mediante las preguntas del Observo y trabajo. Discuta junto a ellos cada situación e interrogante, dando espacio para dudas, comentarios personales, y comentarios grupales.

• Pida a los estudiantes que intenten establecer relaciones entre la ilustración, las preguntas del Observo y comento y el Aprenderé: Si es muy complicado, comience usted dando algunos ejemplos.

• A lo largo de toda la unidad, refuerce la lectura silenciosa y lectura coral con los diferentes textos y/o instrucciones. Asimismo, modele la lectura dando énfasis a la entonación, pausas y tono adecuado.

ActividadescomplementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Muestre a los estudiantes paisajes de la zona norte, zona centro y la zona sur. Pídales que observen las imágenes con atención y en grupos, comenten sus principales características.

Estimule el análisis y la reflexión con las preguntas:

- ¿Qué veo?

- ¿Cómo es?

Luego observan la imagen del Texto y pregunte:

- ¿Hay elementos u objetos que se parezcan a las imágenes?, ¿en qué son similares?, ¿En qué se diferencian?

Cada grupo selecciona un representante que exprese el análisis realizado por el grupo, para que, como curso, se llegue a un acuerdo.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Identificar con ayuda de un mapa la zona natural en la que se encuentra el recinto educacional. Pida a los estudiantes que elaboren su propia versión de la galería de arte. Para ello, deben montar una exposición donde se caracterice la zona natural donde viven.

SolucionarioObservo y trabajo

2. Las respuestas pueden variar, pero se espera que los estudiantes reconozcan que hay dos niños observando el plano de la galería de arte en que se encuentran y que hay otras personas observando paisajes de las zonas de Chile.

3. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes describan la imagen del desierto, de la ciudad y del paisaje sureño, señalando todo lo que en ellas observan: por ejemplo, tipo de vegetación, construcciones y clima.

Page 32: 2do Básico Historia - Santillana

32Chile, su ubicación y sus paisajes

Lección 1

Puntosdereferencia

8 _ocho

Cuando queremos ubicarnos, encontrar algún objeto o lugar, usamos referencias como: delante, detrás, arriba, abajo, izquierda, derecha, lejos, cerca. Cuando queremos ubicar un lugar con mayor exactitud, debemos usar los puntos cardinales. Los puntos cardinales son universales, es decir, sirven para orientarse en cualquier lugar del mundo. Los puntos son: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O). La rosa de los vientos permite ubicar estos puntos cardinales.

Para ubicar los puntos cardinales, podemos guiarnos por el movimiento aparente del Sol. El este u oriente es el lugar por el cual lo vemos salir (en Chile, por la cordillera de los Andes). El lugar por donde lo vemos esconderse es el oeste o poniente. Ahora sal con tu curso al patio de la escuela y ubiquen los puntos cardinales.

Arch

ivo

edito

rial

Existe un instrumento que nos permite ubicar los puntos cardinales. Se llama brújula, y tiene una aguja imantada, que siempre estáindicando el norte.

Arch

ivo

edito

rial

N

O E

S

Unidad 1

Para recordarPara ubicarnos en el espacio utilizamos puntos de referencia; los más importantes son los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste.

Marcelo

Roberto

Pamela

Claudia

1. Pinta los recuadros según las indicaciones.

a. De color , el norte.

b. De color , el sur.

c. De color , el este.

d. De color , el oeste.

2. Observa la siguiente imagen y luego responde.

a. Marcelo está mirando hacia el: .

b. Claudia está mirando hacia el: .

c. Roberto está mirando hacia el: .

d. Pamela está mirando hacia el: .

9_nueve

Texto del estudiante 8 y 9

Propósitos• Reconocer que los puntos de referencia son lugares u objetos que permiten

ubicarse en el espacio.

• Comprender que los puntos cardinales permiten localizar con mayor exactitud un lugar.

• Reconocer que los puntos cardinales son universales.

• Aplicar los distintos puntos de referencia para orientarse en el espacio.

• Reconocer los puntos cardinales y completar una sencilla rosa de los vientos.

Page 33: 2do Básico Historia - Santillana

33 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes localizan Chile en mapamundis y globos terráqueos. Además, puedan orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa.

Orientaciones• Para motivar el estudio de la unidad y generar un ambiente de aprendizaje,

elija al azar a tres o cuatro estudiantes y pídales que salgan de la sala. Véndeles los ojos y hágalos ingresar uno a uno a la sala. Otro estudiante (guía) le dará indicaciones de cómo llegar a un lugar específico de la sala. Repita la actividad con los tres o cuatro estudiantes vendados. Luego inicie la conversación con las preguntas:

- ¿Por qué es importante orientarnos en el espacio?

- ¿Cómo se orientaron en la sala para llegar al lugar indicado el compañero guía y el compañero con ojos vendados?

- ¿Qué podría suceder si las orientaciones del guía no fueran claras?

- ¿Solo debe orientarse en el espacio quién da las instrucciones?, ¿por qué?

De esta manera en conjunto y a partir de una experiencia cercana y real, determinarán la importancia de poder orientarse utilizando categorías de ubicación relativas simples.

• Pida al curso que relate experiencias personales en las que hayan utilizado categorías de orientación relativas.

• Motive la reflexión por medio de preguntas como:

- ¿Por qué son importantes los puntos de referencia?

- ¿Qué palabras podemos usar para orientarnos?

- ¿Para qué usamos los puntos cardinales?

Sugerenciasmetodológicas• Para aquellos estudiantes de ritmos de aprendizaje más avanzados y que ya han

terminado las actividades motívelos a redactar un breve texto donde relaten el recorrido de su casa a la escuela usando categorías de orientación relativa. Los estudiantes que presenten mayor dificultad podrán trabajar en pareja. Una vez que todos hayan terminado, lean en voz alta los relatos y compleméntelos en caso de ser necesario.

• Como una forma de evaluar que todos hayan comprendido el tema, seleccione estudiantes que expliquen lo estudiado, destacando su importancia y las palabras clave. Anote en el pizarrón los comentarios más relevantes y que permitan sintetizar lo estudiado. Pida a los estudiantes que los copien en sus cuadernos.

ActividadcomplementariaActividad 1: Pensamiento temporal y espacial

Forme grupos y llévelos fuera de la sala de clases. Cada grupo debe elegir a un estudiante que estirando sus brazos ubique los puntos cardinales fijándose en los referentes naturales. El resto del grupo registra en una hoja en blanco todos los elementos del patio de su escuela que se ubican en la dirección de cada punto cardinal. Finalmente el grupo completo, usando la información recién escrita, piensa en los alrededores de la escuela y registra los lugares que se orientan hacia cada punto cardinal utilizando además categorías de ubicación relativa. Reunida la información, deben regresar a la sala de clases y en otra hoja por grupo dibujar la experiencia con toda la información reunida.

InformacióncomplementariaPara más información sobre la enseñanza de la ubicación temporal en la educación infantil, puede recurrir al siguiente recurso:

Rael, M. (2009). Espacio y tiempo en Educación Infantil. [Revista Digital] Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado el 10 de diciembre de 2012. El documento está disponible en el sitio: www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf

CierredeltemaPara cerrar el tema, pregunte a los estudiantes: ¿Para qué nos sirven los puntos cardinales? ¿Qué podemos hacer si no tenemos una brújula y estamos perdidos? ¿Qué les gustaría aprender ahora?

Page 34: 2do Básico Historia - Santillana

34Chile, su ubicación y sus paisajes

Lección 2

Losplanos

10 _diez

1. Observa el siguiente plano de una casa y luego comenta con tu profesor y tus compañeros.

2. A partir de la información del plano, completa la siguiente simbología según el ejemplo.

Sillón

Unidad 1

Cuando necesitamos ubicarnos en un espacio muy amplio, usamos los planos. Los planos muestran estos lugares como si los viéramos desde arriba. Junto a los planos, siempre encontrarás distintos símbolos, como cuadrados, líneas o círculos, que te ayudarán a ubicar lugares o entregarán más información. Este conjunto de símbolos se denomina simbología.

Lasimbologíadelosplanos

11once

Bomberos

Hospital

Juegos

Quiosco

Plaza

Escuela

1. Observa el plano anterior y completa las siguientes oraciones utilizando las palabras del recuadro.

a. El hospital está más de la plaza que del quiosco.

b. Los bomberos están más de la escuela que de la plaza.

c. El quiosco está más de la plaza que del hospital.

d. Los bomberos están más de los juegos que del hospital.

cerca/lejos

Texto del estudiante 10 y 11

Propósitos• Reconocer la utilidad de los planos.

• Leer y comunicar información geográfica a partir de planos simples.

• Identificar las características de un plano y los elementos que permiten interpretarlo.

• Usar puntos de referencia, categorías de posición relativa y simbología pictórica.

Page 35: 2do Básico Historia - Santillana

35 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes conocen categorías de orientación relativa para ubicarse en el espacio y son capaces de obtener información explícita sobre su entorno.

Orientaciones• Antes de comenzar la segunda lección, pida al curso que, de manera ordenada,

resuman qué estudiaron en la lección 1. Anote las ideas principales en el pizarrón. Luego, pida a los estudiantes que lean y desarrollen las actividades de las páginas 10 y 11 de manera individual. Para terminar, pregúnteles: ¿Creen que las dos lecciones están relacionadas?, ¿por qué? Pida que argumenten sus opiniones.

• Motive el análisis y la reflexión con preguntas como:

- ¿Cuándo usamos un plano?

- ¿Qué función cumple la simbología en un plano?

Sugerenciasmetodológicas• Para estimular la reflexión en la página 10 haga preguntas como:

- ¿Qué observamos en la imagen?

- ¿Cómo sabes que se trata del plano de una casa?

- ¿Qué nombre reciben los elementos que se usan para representar a los objetos del plano?

• Acerque el contenido a la realidad de los niños usando, por ejemplo, el dibujo de un plano de la sala, donde puedan identificar el plano y sus elementos.

• Desafíe a los estudiantes más avanzados pidiéndoles que dibujen en sus cuadernos un plano a elección considerando su “vista desde arriba” y simbología.

ActividadescomplementariasActividad 1:Análisis y trabajo con fuentes - Pensamiento crítico

Pida a los estudiantes que busquen un plano del lugar o comuna en donde viven (puede ser en Internet o en la guía de teléfonos). Luego, pídales que ubiquen las calles principales, las instituciones más destacadas, su casa y otros puntos de referencia que consideren importantes para poder ubicarse. Comenten en conjunto la importancia de conocer su barrio.

Actividad 2: Pensamiento temporal y espacial - Comunicación

Entregue una hoja en blanco a cada estudiante y pídales que piensen en un lugar de la escuela y hagan un plano sencillo y ordenado de este lugar. Deben incluir una simbología con un mínimo de cuatro elementos. En la parte posterior de la hoja deben escribir su nombre completo. Deben trabajar de manera individual sin mostrarle el plano a nadie.

Pida a un estudiante que retire todos los planos, y elija uno al azar. Lea el nombre del estudiante que lo hizo y señale a otro alumno para que analice el plano y describa lo que ve. Finalmente deberá decir qué lugar de la escuela se representa en el plano y si tiene todos los elementos de un plano, explicando por qué. Esta última parte se puede realizar a modo de competencia entre filas, dando puntajes, refuerzos positivos y promoviendo el trabajo colaborativo.

InformacióncomplementariaPara los estudiantes puede ser complejo visualizar las dimensiones del plano, es decir, su vista “desde arriba”. Para profundizar este tema y las características del plano, se sugiere visitar el siguiente sitio y realizar las actividades que se proponen: http://www.ieslasllamas.com/orientacion/plano.htm [Revisado el 10 de diciembre de 2012].

CierredeltemaPara terminar el tema y generar un ambiente reflexivo pregunte a los estudiantes: ¿Para qué nos sirve un plano? Finalice con la actividad “Mi lugar favorito”. Instrucción: dibuja el plano de tu lugar favorito y crea una simbología cuatro con elementos.

Page 36: 2do Básico Historia - Santillana

36Chile, su ubicación y sus paisajes

1. Realiza la siguiente actividad.

a. Desde 1 , avanza dos cuadras hacia arriba y una cuadra hacia la derecha.

Llegaste a la .

b. Desde 2 , avanza dos cuadras hacia la derecha y una hacia abajo. Llegaste a la

.

c. Desde 3 , avanza una cuadra hacia la izquierda, tres hacia abajo y una hacia la

derecha. Llegaste a la .

d. Desde 4 , avanza tres cuadras hacia la derecha y una hacia arriba. Llegaste a

.

2. Observa tu sala de clases, crea una simbología para los objetos que hay en ella y dibújala en un plano en tu cuaderno.

Planosdebarriosyciudades

Lección 2

12 _doce

Así como se hacen planos de edificios, salas de clases o escuelas, también existen planos de barrios o ciudades. En ellos encontrarás las calles y los lugares cercanos a tu hogar.

Iglesia

Biblioteca

Panadería

Supermercado

Plaza

1

2

4

3

Unidad 1

1. Observa el mapa y realiza las actividades.

a. Con ayuda de un atlas, pinta los países de América del Sur con diferentes colores y escribe sus nombres.

b. Usando las referencias que aprendiste (arriba, abajo, izquierda, derecha, lejos, cerca, norte, sur, este, oeste) describe la ubicación de Chile y de tres países más.

c. Responde en tu cuaderno: ¿Cuál es el país más grande de América del Sur? ¿Qué países tienen costas en el océano Pacífico? ¿Qué países limitan con Chile? ¿Para qué nos sirven los puntos cardinales?, ¿en qué situaciones puedes usarlos? ¿Qué pasaría si no existieran los puntos cardinales?

O

N

E

S

13_trece

Texto del estudiante 12 y 13

Propósitos• Localizar en un plano distintos lugares usando categorías de ubicación relativa

y simbología pictórica.

• Aplicar los contenidos revisados en la lección.

• Ubicar Chile y los países de América del Sur en un mapa.

• Utilizar los puntos cardinales para describir la ubicación relativa de Chile y de países de América del Sur.

Page 37: 2do Básico Historia - Santillana

37 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes leen e interpretan la información que entregan los planos. Asimismo, usan categorías de orientación relativa y puntos cardinales para localizar elementos.

Orientaciones• Para retomar los contenidos abordados en la lección, pregunte a

los estudiantes:

- ¿Qué son los planos?

- ¿Qué es la simbología?

• La actividad de la página 12 tiene como fin que los estudiantes reconozcan los elementos y características de un plano. Por medio de indicaciones deben realizar un recorrido y registrar el lugar al que llegan considerando la simbología y los elementos diseñados.

• En la actividad de la página 13 se espera que los estudiantes, más que lograr una memorización, sean capaces de continuar su aprendizaje de ubicación espacial considerando elementos más abstractos que no tienen una materialización concreta o cercana al estudiante.

Sugerenciasmetodológicas• Para apoyar a los estudiantes con dificultades de concentración, guíe la

observación del plano de la página 12 realizando preguntas que promuevan el análisis como:

- ¿Qué se muestra en el plano?, ¿de qué lugar se trata?

- ¿Qué elementos tiene?

- ¿Qué se representa en la simbología?

• Para realizar la actividad de la página 13 los estudiantes deben tener un atlas o mapa político de América del Sur. Se recomienda trabajar en paralelo con un globo terráqueo, para que los estudiantes comprendan el hecho de que la tierra tiene forma esférica como noción básica de ubicación espacial a gran escala. Para motivar el inicio de esta actividad, haga preguntas como:

- ¿Conoces el nombre de algún país de América del Sur?, ¿cuál?, ¿en qué lugar del mapa crees que se ubica?

SolucionarioPágina 12

2. La respuesta dependerá de la sala de clases. Sin embargo, deben considerar la vista desde arriba, distribución de mesas, ventanas, puerta y pizarrón, acompañados de su respectiva simbología.

ActividadescomplementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Presentar a los estudiantes la siguiente situación: Durante las vacaciones, Pablo visitará a su abuela. Sus padres trabajan y solo pueden acompañarlo hasta el paradero donde debe tomar la micro. Entonces su papá le recuerda que debe bajarse en el paradero tres, caminar una cuadra a la derecha y donde está el almacén “Juanito” doblar a la izquierda, en ese lugar su abuela lo estará esperando.

Pídales que dibujen en parejas el plano del lugar al que llega Pablo y respondan: ¿Puede Pablo llegar donde su abuela con las indicaciones que le dio su papá?, ¿qué debía saber Pablo para seguir correctamente las indicaciones? Finalmente las parejas de trabajo deben exponer sus conclusiones.

Actividad 2:Pensamiento temporal y espacial

Construir un plano de su casa, con una simbología de al menos cinco elementos. Luego, identificar los distintos espacios de la vivienda de la siguiente manera: la cocina está a la derecha del comedor, el baño se ubica a la izquierda del living, entre otras instrucciones.

InformacióncomplementariaEn el siguiente sitio podrá encontrar una planificación del Servicio de Impuestos Internos relacionada con ubicación y representación espacial. Puede servirle como inspiración para diversas actividades. Ingrese al sitio: www.siieduca.cl/profesores/primerciclo/planificaciones/planificaciones.php Y en la sección Comprensión del medio ambiente entre a la Unidad 4: Laberinto. [Revisado el 10 de diciembre de 2012].

SolucionarioPágina 13

a. Revisar los nombres y ubicación de los países en un atlas.

b. Se espera que los estudiantes describan la ubicación de algunos países de América del Sur usando las categorías de ubicación relativa y puntos cardinales aprendidos en la unidad.

c. Brasil / Colombia, Ecuador, Perú y Chile / Perú, Bolivia y Argentina /Para orientarnos en el espacio y ubicar lugares. La respuesta es personal / La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes puedan reconocer la importancia de los puntos cardinales para ubicarse en el espacio.

CierredeltemaPara cerrar el tema, pregunte a los estudiantes: ¿cómo explicarías a un niño de otra escuela la distribución de tu sala de clases?

Page 38: 2do Básico Historia - Santillana

38Chile, su ubicación y sus paisajes

Lección 3

Los mapas representan territorios más grandes, como ciudades, regiones, países o el mundo entero. Los mapas físicos muestran las cordilleras, los valles, ríos y lagos. Los mapas políticos muestran la división entre países, es decir, señalan los límites y las fronteras entre distintos lugares o países.

14 _catorce

1. Observa los mapas y luego comenta con tu profesor y tus compañeros.

a. ¿Para qué sirve cada mapa?

b. ¿Dónde está ubicado Chile? Enciérralo en ambos mapas.

Chileenelmundo

Mapa político de América del SurMapa físico de América del Sur

O

N

E

S

O

N

E

S

Unidad 1

Para representar toda la Tierra usamos los planisferios y globos terráqueos. El planisferio es un mapa que nos permite ver toda la superficie terrestre de una vez. La superficie de nuestro planeta está formada por océanos y continentes. Los océanos son grandes extensiones de agua salada. Los continentes son grandes extensiones de tierra.

15_quince

El globo terráqueo representa el planeta como una esfera. Su principal desventaja es que no se puede ver toda la superficie terrestre de una vez.

1. Observa el planisferio y responde las preguntas.

a. ¿Cuántos continentes hay? Nómbralos.

b. ¿Cuántos océanos hay en el mundo? Nómbralos.

c. ¿En qué continente se ubica Chile?

d. ¿Qué continente se encuentra al este de Chile?

Planisferio político

O

N

E

S

Texto del estudiante 14 y 15

Propósitos• Comprender que los mapas también son representaciones del espacio.

• Reconocer distintos tipos de mapas, distinguiendo políticos y físicos.

• Identificar la utilidad de los distintos tipos de mapas.

• Localizar Chile en mapas políticos y físicos de América del Sur.

• Comprender que los planisferios y globos terráqueos son maneras de representar toda la superficie de la Tierra.

• Identificar qué son los océanos y los continentes.

• Reconocer y nombrar los continentes y los océanos.

• Localizar Chile en un planisferio.

Page 39: 2do Básico Historia - Santillana

39 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes conocen los puntos de referencia y los puntos cardinales. Asimismo, reconocen las características de los planos.

Orientaciones• Lleve a la sala de clases un globo terráqueo. Muestre a los estudiantes cómo

este objeto representa la Tierra de una manera más real que un mapa debido a su forma esférica. Permita que lo toquen y manipulen para que se familiaricen con él.

• Luego pídales que busquen Chile y que expliquen, con sus palabras y utilizando puntos de referencia, dónde se encuentra. Realice el mismo ejercicio con otros países, océanos o lugares.

• Retome los contenidos aprendidos como puntos de referencia: relativos (arriba, abajo al lado, a la derecha, etc.) y cardinales (norte, sur, oeste, este) y los planos. Para ello pregunte a los estudiantes: ¿Qué es un punto de referencia? ¿Para qué sirven los puntos cardinales? ¿Qué es un plano?

Sugerenciasmetodológicas• Se sugiere intencionar la observación de los mapas en función de las

actividades y promover un análisis grupal.

• Promueva la participación de todos los estudiantes, especialmente de aquellos más tímidos. Recuerde al curso que todas las preguntas son importantes.

• Para abordar los distintos ritmos de aprendizaje, estimule el trabajo colaborativo realizando las actividades en grupos o en parejas. En estas instancias, los estudiantes más rápidos y avanzados apoyan a quienes presentan alguna dificultad, lo que les permite reforzar los contenidos y desarrollar habilidades comunicativas. Asimismo, los estudiantes de ritmos más lentos se ven apoyados de manera personalizada.

• Para estimular la reflexión en los estudiantes, realice preguntas como:

- ¿En qué se diferencia un plano de un mapa?

- ¿Qué puntos de referencias usarías para explicar cómo llegar a un lugar?

- ¿Qué tipo de mapa usarías para encontrar un río de Chile?

ActividadescomplementariasActividad 1:Pensamiento temporal y espacial

Divida al curso en grupos para que compitan entre ellos. LLámelos adelante por turnos y entrégueles el globo terráqueo para que lo miren. Describa algún país, océano o localidad utilizando puntos de referencia. Cada grupo debe buscar y encontrar este lugar en el globo en un tiempo dado. Si lo logran ganan un punto para su equipo.

Actividad 2:Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Pida a los estudiantes que hagan una ficha de cada continente en su cuaderno. Con la ayuda de un atlas o en Internet, deben buscar cuántos países tiene cada continente y qué océanos lo rodean. Para complementar, pueden buscar datos sobre los idiomas que se hablan en ellos, sus ciudades más importantes, entre otros.

InformacióncomplementariaEn 1912, el científico alemán Alfred Wegener propuso su teoría de la deriva continental, que explicaba el origen de los continentes a partir de un solo gran continente, al que denominó Pangea. La fragmentación de este permitió el nacimiento de los continentes que conocemos hoy. A pesar de ser un gran descubrimiento, esta teoría no explicaba de manera concluyente el origen del movimiento continental. Casi cincuenta años más tarde, durante la década de 1960, se dio a conocer la teoría de la tectónica de placas, que completa y perfecciona las ideas de Wegener señalando que la litósfera, que es la corteza exterior de la Tierra, se encuentra fragmentada en placas que se movilizan sobre la capa superior del manto, llamada astenósfera, de carácter viscoso, cuyo movimiento se explica a partir de las altas temperaturas a las que se encuentra sometida.

CierredeltemaPara finalizar el tema pregunte a los estudiantes: ¿Es importante conocer las ventajas y desventajas de las formas de representación de la Tierra? ¿Qué información nos entregan mapas, planisferios y globos terráqueos?

Page 40: 2do Básico Historia - Santillana

40Chile, su ubicación y sus paisajes

Lección 3

1. Observa el siguente mapa y luego responde.

16 _dieciséis

a. ¿Con qué países limita Chile al norte?

b. ¿Con qué país limita Chile al este?

c. ¿Con qué océano limita Chile al oeste?

Mapa político de América del Sur

2. Observa el mapa anterior y señala el nombre del país que corresponde.

a. Este país está ubicado al oeste de Brasil, al norte de Argentina y al este de Perú:

b. Este país está ubicado al oeste de Venezuela, y al norte de Perú y Ecuador:

c. Este país está al sur de Venezuela y Colombia, al este de Perú, Bolivia y Paraguay,

y al norte de Uruguay:

O

N

E

S

Unidad 1

1. Realiza las actividades.

a. ¿En qué región se ubica la capital de Chile? Enciérrala en el mapa.

b. ¿En qué región vives tú? Ubícala en el mapa

c. ¿Cuál es la capital de la región en la que vives?

d. Une con una línea el nombre de la regióncon la zona del mapa que corresponda.Sigue el ejemplo.

Para organizar nuestro país, el territorio se ha dividido en quince regiones. Cada región tiene su capital regional, y la ciudad capital de Chile es Santiago.

Mapa político de Chile

Regiones

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana de Santiago

Libertador General Bernardo O’Higgins

Maule

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y de la Antártica Chilena

O

N

E

S

LasregionesdeChile

17_diecisiete

Texto del estudiante 16 y 17

Propósitos• Localizar los países limítrofes de Chile en un mapa de América del Sur.

• Ubicar otros países de América del Sur en un mapa.

• Identificar la organización del territorio de Chile en quince regiones.

• Obtener información de un mapa político de Chile.

• Localizar la capital del país y ubicar su región y la capital de esta en un mapa.

Page 41: 2do Básico Historia - Santillana

41 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes conocen los planos, las formas de representación de la Tierra, las categorías de orientación relativa y puntos cardinales. Asimismo, pueden localizar continentes, océanos y países a partir de orientaciones dadas.

Orientaciones• Para crear un ambiente de aprendizaje, recuerde a los estudiantes las normas

de la sala de clases. Deben levantar la mano, guardar silencio y escuchar cuando sus compañeros de clase estén dando su opinión o contestando alguna pregunta.

• Realice preguntas para la activación de conocimiento previos como:

- ¿Para qué nos sirve un planisferio?

- ¿Qué desventajas tiene un globo terráqueo?

- El mapa de la página 16 ¿es un mapa físico o uno político?, ¿cómo lo descubriste?

Sugerenciasmetodológicas• Para estimular la reflexión en los estudiantes pregunte:

- ¿Por qué es importante conocer los límites de Chile?

- ¿Qué indicaciones deben usarse para precisar la ubicación de Chile en un mapa?

• Para abordar a los estudiantes con un ritmo de aprendizaje avanzado, pídales que elaboren un cartel que destaque la ubicación de Chile en América del Sur y sus países limítrofes según los puntos cardinales.

• Pida a los estudiantes que tienen un ritmo de aprendizaje más lento que calquen el mapa de la página 17 y anoten sobre él la capital de Chile, su región y la capital de esta.

ActividadescomplementariasActividad 1: Pensamiento temporal y espacial

Entregue a diferentes estudiantes del curso: quince láminas que contengan el contorno de una de las regiones del país, quince tarjetas con los nombres de las regiones de Chile y otras quince con las capitales. Cuelgue un mapa político de Chile y sus regiones en la pizarra. Invite a los estudiantes que tienen las láminas de las regiones a que pasen adelante y las ordenen y peguen en la pizarra según su ubicación. Pregunte al curso: ¿Por qué el mapa de Chile se divide de esta forma? Luego, pídales que ubiquen y peguen los carteles con los nombres de las regiones y de las capitales. Finalice la actividad con una puesta en común donde deben identificar la división del país en regiones con sus nombres y capitales.

Actividad 2:Pensamiento temporal y espacial - Comunicación

Entregue a cada estudiante un mapa mudo de América del Sur y pídales que lo completen con los nombres de océanos, continentes y países. Luego pida a algunos estudiantes que presenten frente al curso sus resultados. El curso en conjunto debe detectar errores, completar y reafirmar las respuestas correctas. Complete las respuestas de los estudiantes en un mapa mudo de mayor tamaño en el pizarrón.

InformacióncomplementariaLas tres cuartas partes del planeta están formadas por agua, de esta manera, el 71 % de la superficie son océanos, mientras que solo el 29 % corresponde a tierras emergidas, es decir, islas y continentes. El continente que posee la mayor superficie es Asia, con 44 176 820 km2, y luego le sigue América con 44 176 820 km2, y Oceanía con 8 935 124 km2. En cuanto a los océanos, el Pacífico es el que posee mayor superficie con 179 700 000 km2, seguido del Atlántico con 92 000 000 km2 y el océano Austral con 14 000 000 km2. Por último, al distinguir entre el hemisferio norte y el hemisferio sur, este último es aquel que posee una proporción de agua mayor a la tierra, mientras que en el hemisferio norte la proporción es inversa.

SolucionarioPágina 17

3. b. Se espera que los estudiantes identifiquen la región donde habitan.

c. Respuesta variable según la región que se habite, pero se espera que los estudiantes, al reconocer su región, lo hagan también con la capital de esta.

CierredeltemaPara finalizar el tema y generar un ambiente reflexivo, plantee a los estudiantes la interrogante: ¿Por qué es importante conocer el mapa de Chile y sus regiones? ¿Para qué sirve orientarse en un mapa político del mundo usando los puntos cardinales?

Page 42: 2do Básico Historia - Santillana

42Chile, su ubicación y sus paisajes

¿ ?Cómo voy

1. Completa la siguiente información.

a. Mi dirección es:

b. La región donde vivo es:

c. La capital de la región en que vivo es:

d. Mi región limita al norte con:

e. Mi región limita al sur con:

2. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué muestran los mapas políticos?

b. Si necesitaras ver todos los continentes y océanos a la vez, ¿qué tipo de representación de la Tierra elegirías? Pinta el recuadro y explica por qué.

planisferio globo terráqueo

3. Pinta las opciones correctas en cada caso.

a. Chile se encuentra en:

b. Chile limita con:

c. Chile se divide en:

América Europa Oceanía África Asia Antártica

Argentina Bolivia Brasil Ecuador Perú Uruguay

capitales regiones países continentes

18 _dieciocho

Unidad 1Soy ciudadano

a. Describe la plaza ideal que creaste utilizando puntos de referencia. ¿Dónde están los juegos?, ¿por qué los pusiste ahí? ¿En qué lugar deben ir los basureros?, ¿por qué?

b. ¿Cómo cuidarías esta plaza?

c. ¿Qué deben hacer las personas que visitan tu plaza para cuidarla?

d. Si tuvieras que indicarle a un amigo cómo ir desde el banco a un árbol, ¿qué le dirías? Usa los puntos de referencia en tu explicación.

Los espacios públicos son aquellos que compartimos con otras personas, como las plazas, playas, calles y recintos de libre acceso.

Actitud: Respeto y cuido los espacios públicos

1. El siguiente plano muestra una plaza, pero en esta no hay juegos, árboles, basureros, ni bancos. Ubica en el plano los distintos elementos que hay en la simbología para crear tu plaza ideal. Puedes incluir otros que creas necesarios. Luego comenta con tu profesor.

19_diecinueve

Texto del estudiante 18 y 19

Propósitos• Identificar la región donde viven y las que se encuentran al norte y sur de ella.

• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

• Identificar los espacios públicos.

• Proponer acciones para cuidar y proteger los espacios públicos.

Page 43: 2do Básico Historia - Santillana

43 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes conocen los mapas, sus características y localizan en ellos el continente americano, Chile, Santiago y su región. Asimismo, utilizan los puntos cardinales para describir la ubicación relativa de países limítrofes de Chile. Además, identifican océanos y continentes.

Orientaciones• Se recomienda retomar los contenidos con preguntas como:

- ¿Qué características tiene un mapa?, ¿para qué sirve?

- ¿Qué tipos de mapas conoces?, ¿cuáles son sus características?

- ¿En qué continente se ubica Chile?, ¿con qué países limita?

• Para crear un ambiente de aprendizaje pida a los estudiantes que, antes de realizar la evaluación de proceso ¿Cómo voy?, señalen qué expectativas tienen en relación al dominio del contenido.

Sugerenciasmetodológicas• Realice preguntas para estimular la reflexión como:

- ¿Por qué es importante utilizar correctamente los puntos cardinales para ubicarnos en un mapa?

- ¿Qué significa conocer la ubicación de Chile en un mapa?

• Se sugiere aprovechar la sección Soy ciudadano para desarrollar habilidades de comunicación entre los estudiantes. Pida su opinión en temas que les interesan e incentive la participación de todos.

ActividadcomplementariaActividad 1:Comunicación

Pida que investiguen en la sala de computación o en la biblioteca qué beneficios se obtienen del océano Pacífico a lo largo del país. Luego, deben realizar un afiche que destaque los distintos productos y beneficios.

Solucionario¿Cómo voy?

1. Las respuestas dependerán de la ciudad y la región donde vivan los estudiantes.

SituacióncomplementariaLleve a los estudiantes a recorrer la escuela después de un recreo: patios, comedores, baños, etc. Mientras observan deben registrar lo que ven y en lo posible hacer un registro fotográfico. De regreso en la sala de clases, pongan en común lo observado.

En conjunto, y registrando en la pizarra, analicen los problemas ambientales detectados por los estudiantes. A partir de esto, divida al curso en cuatro o seis grupos. Cada grupo deberá elaborar una lista de acciones para dar solución al actual estado del espacio escolar y luego proponer acciones para cuidar la escuela como un espacio que todos comparten.

Finalmente, deberán diseñar un afiche donde se dé cuenta del estado actual, proponer soluciones y sugerir indicaciones para cuidar la escuela.

SolucionarioSoy ciudadano

1. Las respuestas son personales, pero se espera que los estudiantes comprendan la importancia de cuidar y respetar los espacios públicos y que apliquen habilidades de orientación espacial.

Page 44: 2do Básico Historia - Santillana

44

¡Manos a la obra!

20 veinte

Mapa físico de América del Sur

O

N

E

S

Unidad 1Unidad 1

Paso 2

LeyendomapasTrabajoindividual

Observa el mapa físico de América del Sur de la página 20 y realiza las siguientes actividades.

1. Lee el título del mapa para saber de qué se trata. Como aprendiste, los mapas físicos muestran cordilleras, ríos y lagos:

2. Ubica los siguientes elementos y márcalos en el mapa de la página 20.

a. Un río. b. Un lago. c. Una isla. d. La cordillera de los Andes.

3. ¿En qué lugar del mapa se ubica Chile? Enciérralo.

4. Esta es una imagen satelital de América del Sur, es decir, una fotografía del tomada desde el espacio. Obsérvala y responde.

a. ¿Por qué crees que hay zonas más verdes que otras?, ¿qué crees que hay ahí?

b. ¿Dónde se ubica la cordillera de los Andes en esta imagen? Enciérrala.

c. Compara esta imagen con el mapa de la página 20 y encuentra una semejanza y una diferencia entre ellos. Anótalas en tu cuaderno.

21ve intiuno

Paso 2

Cordillera Ríos Lagos

NAS

A

Chile, su ubicación y sus paisajesTexto del estudiante 20 y 21

Propósitos• Leer y describir un mapa físico identificando sus elementos.

• Ubicar elementos en un mapa físico.

• Analizar una imagen satelital y compararla con un mapa físico.

Page 45: 2do Básico Historia - Santillana

45 Unidad 1

LoquevamosahacerLa actividad consiste en leer un mapa físico de América del Sur identificando el título, los puntos cardinales y los elementos propios de este (relieve e hidrografía). El objetivo es que los estudiantes practiquen los contenidos de las lecciones y que se introduzcan en la lectura de mapas.

Sugerenciasmetodológicas• Se sugiere que los estudiantes trabajen de manera individual la sección ¡Manos

alaobra!Si algún estudiante presentó mayores dificultades en el desarrollo de los contenidos, permita que realice la actividad junto con un compañero.

• Muestre a los estudiantes más imágenes satelitales de distintos lugares del mundo para que las comparen con mapas físicos o con la imagen de América del Sur. Puede encontrar imágenes de alta calidad en http://visibleearth.nasa.gov/

Pasoapaso• Explique a los estudiantes que los títulos de los mapas les entregarán

información relevante sobre el contenido de este.

• Pídales que ubiquen los puntos cardinales en el mapa y que expliquen la importancia de estas referencias.

• Luego invítelos a realizar las actividades de la página 21.

Solucionario¡Manosalaobra!

1. Los estudiantes deben ubicar en el mapa un río (como el Amazonas), un lago (como el Titicaca), una isla (como Isla de Pascua) y la cordillera de los Andes.

2. Los estudiantes deben encerrar en el mapa el territorio que ocupa Chile. Pueden corroborar la información observando los mapas políticos de la página 16.

3. a. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes relacionen los colores del mapa con el relieve y la vegetación.

b. Los estudiantes deben encerrar en el mapa la extensión total de la cordillera de los Andes.

c. La respuesta es personal. Pueden identificar como semejanzas que la imagen y el mapa representan a América del Sur o que en los dos se distingue la cordillera de los Andes. Como diferencia pueden mencionar que en el mapa están escritos los nombres de los ríos o de las formas de relieve y en la imagen no.

EvaluaciónPara evaluar el trabajo realizado por los estudiantes se proponen los siguientes criterios.

CriteriosIndicadores

L ML PL

Reconoce las características de un mapa físico

Ubica los puntos cardinales

Utiliza puntos cardinales para orientarse

Obtiene información relevante del mapa

Responde las preguntas del Texto

L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Page 46: 2do Básico Historia - Santillana

46

Lección 4

22 veintidós

Chile se divide en tres zonas naturales que tienen distintos paisajes y climas.

1. Realiza las siguientes actividades.

a. ¿En qué zona natural vives tú? Enciérrala en el mapa.

b. Pinta cada zona natural con el color que corresponda. Luego completa la simbología.

Las zonas de Chile

O

N

E

S

LospaisajesdeChile

Zona norte: se extiende desde el límite norte de Chile hasta el río Aconcagua, cerca de Valparaíso. Se divide en Norte Grande y Norte Chico.

Zona central: se extiende desde el río Aconcagua hasta el río Biobío, cerca de la ciudad de Concepción.

Zona sur: se extiende desde el río Biobío hasta el extremo sur de Chile. Se divide en zona sur y zona austral.

Unidad 1

Diversidaddepaisajes

Chile tiene una gran diversidad de paisajes. Estos pueden ser desiertos, valles, montañas y bosques, entre otros.

Relieve: cuando hablamos de relieve, queremos decir montañas, islas, valles, costas, entre otros.

Clima: cuando hablamos de clima nos referimos a lluvia, calor, sequía, cambios de temperatura, entre otros.

Vegetación: si hablamos de vegetación nos referimos a los árboles y plantas que existen en un lugar.

23ve intitrés

Valle central CochamóArch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Chile, su ubicación y sus paisajesTexto del estudiante 22 y 23

Propósitos• Reconocer que Chile se divide en zonas naturales.

• Localizar su zona natural en un mapa de Chile.

• Reconocer que en Chile hay una gran diversidad de paisajes, producto del relieve, clima y vegetación del país, entre otros.

Page 47: 2do Básico Historia - Santillana

47 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes utilizan mapas para localizar América del Sur y los puntos cardinales para describir la ubicación relativa de Chile y sus países limítrofes. Asimismo, localizan y reconocen la región donde viven.

Orientaciones• Para identificar los conocimientos previos, realice preguntas como:

- ¿Qué caracteriza a un mapa?

- ¿Cómo ubicamos a Chile en un mapa?

- ¿Qué características tiene un mapa físico?

• Guíe la observación del mapa y las imágenes por medio de preguntas como:

- ¿Qué observas en las imágenes y el mapa?

- ¿Qué características tiene cada una de ellas?

- ¿Las imágenes se relacionan de alguna manera?, ¿cómo?

• Pida a los estudiantes que realicen una lectura silenciosa. Luego vuelva a leer en voz alta el texto para promover la comprensión lectora y pregunte:

- ¿Qué información nos entrega el texto?

- ¿Podrían explicarlo usando sus palabras?

Sugerenciasmetodológicas• Para apoyar a los estudiantes que presenten mayor dificultad, asígneles

tareas específicas durante el desarrollo de la actividad; por ejemplo, leer las instrucciones en voz alta o explicar lo que se debe hacer en la actividad a un compañero.

• Se sugiere acercar el contenido a los estudiantes, planteando situaciones como: Piensa en el lugar donde vives y en cómo es tu región, sus paisajes, su vegetación, su clima ¿puedes relacionarlo con alguna zona natural? ¿Podrías decir en qué zona natural se ubica el lugar donde vives?

• Los términos “clima” y “tiempo” suelen ser confundidos o mal empleados, por lo que es un error frecuente en los estudiantes. Es importante establecer que el tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un lugar y un momento dado. Por su parte, el clima es un conjunto de condiciones de la atmósfera que caracterizan un lugar específico por períodos de tiempo prolongados.

ActividadescomplementariasActividad 1:Pensamiento espacial - Comunicación

Entregue a los estudiantes un mapa mudo de Chile y pídales que pinten de diferentes colores cada zona natural (se sugiere establecer los colores previamente siguiendo el modelo de la página 22). Luego, ayudados de un mapa político de Chile deben escribir los nombres de las regiones que se ubican en cada zona. Posteriormente muéstreles la imagen de un paisaje. Los estudiantes, respetando sus turnos, deben explicar lo que ven, describiendo las características del paisaje, considerando clima, vegetación, acción del hombre, etc. Luego dígales que en conjunto que decidan en qué zona podría encontrarse ese paisaje; cuando han acertado y argumentado su elección, entregue a cada estudiante la misma imagen para que la ubiquen y peguen en su mapa (modele la actividad con el mapa que está en la pizarra).

Actividad 2:Análisis y trabajo con fuentes y comunicación

Pegue en la pizarra tres cartulinas de diferentes colores, cada una con el nombre de una zona natural. Entregue por pareja de estudiantes la imagen de un paisaje de Chile. Las parejas deberán analizar la imagen desde su clima, vegetación y relieve. Acabado el tiempo, deben pega su imagen en una de las cartulinas y explica el porqué de la clasificación. El resto del grupo comentará, la elección mientras. Modere el diálogo y determine la ubicación correcta del paisaje. Repita la misma actividad con todas las imágenes.

CierredeltemaPara finalizar el tema pregunte a los estudiantes: ¿En qué se diferencian las zonas de Chile?

SolucionarioPágina 22

1. a. Las respuestas dependerán del lugar don vivan los estudiantes. Se espera que sean capaces de reconocer las características de su entorno y relacionarlas con alguna zona natural.

Page 48: 2do Básico Historia - Santillana

48Chile, su ubicación y sus paisajesTexto del estudiante 10 y 11

Para recordarChile posee diversos paisajes en sus tres zonas naturales: norte, central y sur.

Océano

Fiordo

Valle

Lección 4

24 ve inticuatro

1. Observa la imagen y luego responde en tu cuaderno.

a. ¿Cómo es el relieve de este paisaje? Descríbelo.

b. ¿Cómo es la vegetación?

2. Completa los cuadros en blanco con el nombre que corresponde.

Lago Rupanco y volcán Osorno Arch

ivo

edito

rial

Unidad 1

1. ¿Cómo es la zona natural donde vives?, ¿cómo es su clima, vegetación y relieve?

2. Identifica en las imágenes las formas de relieve que observas. Anota su nombre en los recuadros.

3. Elige uno de los paisajes de esta página y descríbelo.

25ve inticinco

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Desierto de Atacama

SHL

SHL

Isla de Pascua

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Parque Nacional Conguillío

Propósitos• Reconocer el relieve y la vegetación de un paisaje.

• Utilizar vocabulario geográfico adecuado.

• Describir su zona natural.

• Identificar formas de relieve en paisajes de Chile.

• Describir paisajes de Chile.

Texto del estudiante 24 y 25

Page 49: 2do Básico Historia - Santillana

49 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes conocen la diversidad de paisajes que existen en Chile. Saben que esta variedad se relaciona con el relieve, el clima y la vegetación. Además, identifican las zonas naturales del país.

Orientaciones• La actividad inicial de la página 24 supone la observación de una imagen.

Motive y guíe el análisis de los estudiantes con preguntas como:

- ¿Qué información nos entrega la imagen?

- ¿Qué elementos del paisaje se pueden distinguir?

- ¿Existe algún título o enunciado que entregue información adicional?

• Antes de comenzar el trabajo de la página 25, retome los contenidos realizando una pequeña actividad, con preguntas directas y/o generando una lluvia de ideas en la pizarra. Algunas preguntas pueden ser:

- ¿Qué es un paisaje?

- ¿Cuáles son los elementos presentes en un paisaje?

- ¿Cuáles son las zonas naturales en que se ha divido Chile?

Sugerenciasmetodológicas• Se recomienda secuenciar la propuesta de actividades, es decir, trabajar

pregunta por pregunta, pedir a los estudiantes que lean las indicaciones, parafrasear instrucciones y hacer énfasis en las palabras clave.

• Se sugiere realizar una revisión grupal de las actividades, escribiendo siempre en el pizarrón la respuesta completa, para que puedan revisarlas.

ActividadescomplementariasActividad 1:Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Cuelgue en la pizarra tres cartulinas, una para cada elemento del paisaje. Pida a los estudiantes que en una hoja hagan un dibujo relacionado con el clima, otro con el relieve y otro con la vegetación. Una vez hechos los dibujos, pida a nueve estudiantes que peguen en la pizarra su dibujo y justifiquen su trabajo.

Actividad 2:Pensamiento crítico - Comunicación

En un extremo del pizarrón pegue imágenes (una a la vez) de paisajes. En el otro extremo pegue carteles con ejemplos de los elementos de un paisaje (vegetación, clima y relieve). Primero los estudiantes deberán seleccionar los elementos que corresponden al paisaje observado y luego clasificarlos en relieve, clima y vegetación. Modere la intervención de los estudiantes y motive la participación de todos.

InformacióncomplementariaLa variedad de climas de Chile se debe principalmente a cuatro factores. Por una parte, su extensión latitudinal, ya que Chile se despliega de norte a sur pasando por distintos paralelos, que van desde el 17°30’ al 56°30’ latitud sur en el caso de Chile continental. Por esta razón, el territorio abarca diversas zonas climáticas del planeta (desde cálidas por el norte, hasta frías por el sur). Por otra parte, influye la presencia de formas de relieve que actúan como biombo climático. Asimismo, la influencia oceánica regula la temperatura. Por último, la corriente de Humboldt tiene una importante influencia en el clima de Chile. Al ser una corriente fría que se extiende desde Puerto Montt hacia el norte, enfría las costas en aproximadamente dos grados, entregando al mar chileno gran biodiversidad.

SolucionarioPágina 25

2. Se espera que, con la ayuda del docente, identifiquen algunos elementos característicos del paisaje, que se pueden explicar o relacionar con su ubicación. Deben usar vocabulario geográfico pertinente. Por ejemplo: la región de Aysén tiene clima frío, está compuesta por muchos fiordos, hay mucha vegetación, llueve en abundancia, etc.

3. Se espera que los estudiantes describan los paisajes usando vocabulario geográfico adecuado.

CierredeltemaPara finalizar el tema pregunte a los estudiantes: ¿De qué forma se relacionan los paisajes con el clima, el relieve y la vegetación?

Page 50: 2do Básico Historia - Santillana

50Chile, su ubicación y sus paisajes

1. Comenta con tu profesor.

LaszonasdeChileZonanorte

Lección 5

26 ve intisé is

En la zona norte de Chile, las montañas alcanzan gran altura. En la cordillera de los Andes hay una zona alta y plana llamada Altiplano. Además, hay valles ubicados entre la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa. En los valles se encuentran ríos, como el Loa, que es el más largo de Chile. También en esta zona encontramos el desierto de Atacama, el más seco del mundo.

AltiplanoQuebradaOcéano

Pacífico

Cordillera de la Costa

a. ¿Qué formas de relieve encontramos en la zona norte?

b. ¿Qué características tiene la cordillera de los Andes en esta zona?

c. Reúnete con tres compañeros y realicen una maqueta que represente el relieve del norte de Chile.

Arch

ivo

edito

rial

Altiplano

Unidad 1

Clima,vegetaciónyfaunadelazonanorte

27ve intisiete

Entre el océano Pacífico y la cordillera de la Costa, la zona norte presenta costas con amplias playas, donde se ubican ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena.

En la zona norte llueve muy poco durante el año, y los días son calurosos. Su clima es seco y la vegetación es muy escasa. Los cactus son las plantas más comunes, debido a que necesitan poca agua para vivir. En los valles, los ríos, las quebradas y los oasis existe vegetación. Los animales más comunes son las lagartijas y los cóndores, como también las llamas, alpacas y cabras, que son criadas por las personas que habitan en esos lugares.

Arch

ivo

edito

rial

Portada de Antofagasta

Arch

ivo

edito

rial

Quebrada de TairaArch

ivo

edito

rial

Desierto de Atacama

Arch

ivo

edito

rial

Morro de Arica

Texto del estudiante 26 y 27

Propósitos• Caracterizar la Zona Norte de Chile considerando su clima, relieve y vegetación.

• Representar las características de la Zona Norte en una maqueta.

• Reconocer elementos del paisaje en fotografías.

Page 51: 2do Básico Historia - Santillana

51 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes localizan a Chile en el mapa, distinguen las zonas naturales del país y sus características en función del paisaje y sus elementos.

Orientaciones• Antes de iniciar la nueva lección, pida a cuatro estudiantes que sinteticen lo

visto en las lecciones anteriores. Luego, pida al curso que hagan predicciones respecto a lo que van a estudiar, las relaciones que pueden haber entre los contenidos, etc.

• Para recoger los conocimientos previos pregunte:

- ¿Cuántas zonas naturales tiene Chile?

- ¿Qué características tienen los paisajes de la zona norte?

- ¿Qué es el relieve?, ¿puedes mencionar algunos ejemplos?

Sugerenciasmetodológicas• Se sugiere que los estudiantes subrayen de manera independiente los

conceptos más importantes que se abordan en estas páginas. Luego, pídales que los definan en su cuaderno. Comparta con todos las respuestas. Corrija errores y resuelva dudas.

SolucionarioPágina 26

1. c.Para realizar la maqueta, los estudiantes necesitarán un cartón piedra de 30 x 50 cm, plasticina de colores, tijeras, pincel y témperas. En el cartón piedra deben dibujar y luego modelar con plasticina el relieve de la zona norte, usando como referencia el perfil de la página 30. Con las témperas deben pintar el océano y los ríos o quebradas.

Rúbricadeevaluación-Maqueta

ActividadescomplementariasActividad 1:Comunicación

Entregue a cada estudiante una hoja y un sobre. Deberán redactar una carta a un niño o una niña de 2º básico que viva en la zona sur y no conoce nada de la zona norte. Como grupo, deben decidir los elementos que debe tener la carta para describir bien la zona. Una vez escrita la carta, lea cinco al azar y en conjunto identifiquen si se han mencionado todos los elementos necesarios.

Actividad 2:Análisis y trabajo con fuentes

Presente a los estudiantes imágenes de distintas ciudades de la zona norte que se ubiquen en la planicie costera, por ejemplo: Arica, La Serena o Antofagasta. El desafío para los estudiantes será explicar, usando lo aprendido, las posibles razones que hacen las ciudades se ubiquen en ese lugar.

InformacióncomplementariaEl Norte Grande es una zona principalmente desértica, sin embargo, existen oasis y valles que permiten el desarrollo de la agricultura, aunque a menor escala que en otras zonas del país. En esta zona también se obtiene agua de la camanchaca por medio de atrapanieblas. La camanchaca es una niebla costera muy parecida a una llovizna, que se forma por la diferencia de temperatura que produce la corriente fría de Humboldt en las costas del norte de Chile. Esta zona presenta una vegetación de tipo xerófita (cactus, arbustos) que es capaz de atrapar la escasa humedad presente en el lugar por medio de sus tallos cortos, espinas y la ausencia de hojas que minimizan la transpiración ayudando a contener la humedad.

CierredeltemaPara finalizar el tema y promover la reflexión los estudiantes responden: ¿Cómo es el paisaje en la zona norte?

Criterio 3 2 1

Organización del trabajo en grupo

Todos los integrantes del grupo se organizan para realizar la maqueta.

Dos integrantes del grupo se organizan para realizar la maqueta.

Los integrantes del grupo no se organizan para realizar la maqueta.

Construcción de la maqueta

La maqueta logra representar el relieve del norte de Chile.

La maqueta logra representar en parte el relieve del norte de Chile.

La maqueta no logra representar el relieve del norte de Chile.

Presentación Los estudiantes presentan su trabajo sin manchas, de manera prolija y ordenada.

Los estudiantes presentan su trabajo con manchas, mostrando un trabajo poco cuidadoso.

Los estudiantes presentan su trabajo sucio, mostrando un trabajo sin cuidados.

Puntaje total: 9 puntos

Page 52: 2do Básico Historia - Santillana

52Chile, su ubicación y sus paisajes

Lección 5

Lavidaenlazonanorte

28 ve intiocho

Las personas de esta zona viven en el Altiplano, en los valles, cerca de las quebradas y oasis, y en la costa. Viven ahí porque encuentran agua para el consumo y para la agricultura. Los cultivos se desarrollan principalmente en los valles y en las laderas de los cerros. También se desarrolla la ganadería o crianza de animales. Otra actividad importante de esta zona es la minería; en sus yacimientos se extraen minerales como el cobre, el hierro o el salitre.

1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.

a. ¿Cuál es la importancia del agua para la vida de las personas?

b. ¿Qué actividades desarrollan las personas que viven en la zona norte?

Valle del Elqui Arch

ivo

edito

rial

Mina de cobre de Chuquicamata Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Altiplano Caleta de Caldera

Unidad 11. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.

29ve intinueve

SLH

Gab

riel T

ang

SLH

a. ¿Cómo es el clima en la zona norte?

b. ¿Por qué es escasa la vegetación en esta zona?

c. Describe las imágenes mencionando los elementos del paisaje que observas.

Iquique La Higuera

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Atacama Valle del Choapa

Para recordarLa zona norte se caracteriza por la gran altura de la cordillera de los Andes, su clima seco y el desierto de Atacama.

Texto del estudiante 28 y 29

Propósitos• Identificar dónde se ha asentado el ser humano en la zona norte.

• Reconocer las actividades que desarrollan las personas que viven en lazona norte.

• Describir características físicas como clima, relieve, hidrografía y vegetación de paisajes de la zona norte de Chile a partir de imágenes.

Page 53: 2do Básico Historia - Santillana

53 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes ubican Chile en el mapa, conocen la zona norte del país e identifican sus paisajes de acuerdo a sus elementos.

Orientaciones• Para crear un ambiente de aprendizaje, pida a un estudiante que señale las

normas de la sala. Reitere la importancia de trabajar en silencio y participar de forma respetuosa y ordenada.

• Lea el texto en voz alta. Complemente la lectura con preguntas como:

- ¿Dónde se ubica la zona norte?

- ¿Qué características tiene su clima, su relieve y su vegetación?

- ¿Qué especie de planta es más abundante?

- ¿Qué minerales extraen de la tierra?

- ¿Qué animales habitan esta zona?

Sugerenciasmetodológicas• Apoye la entrega de contenidos de la página 28 y 29 con variadas imágenes.

Incluya más fotografías que muestren la agricultura, ganadería y la minería, para ayudar a la mejor comprensión.

• Pida a los estudiantes que describan las imágenes de la página 29 antes de contestar las preguntas.

• Pida a los estudiantes más avanzados que apoyen a los que tienen más dificultades.

SolucionarioPágina 28

1. a. Se espera que los estudiantes reconozcan que el agua es importante para las personas porque la necesitan para vivir, alimentarse, cuidar animales y para trabajar.

ActividadcomplementariaActividad 1:Análisis y trabajo con fuentes

Entregue a cada estudiante una hoja en blanco para diseñar una postal de alguna característica de la zona norte. Al azar asigne a cada estudiante un elemento, puede ser flora, fauna o actividad económica. Los estudiantes deberán realizar un dibujo representativo y escribir una frase que invite a conocer la zona norte. Para finalizar se presentan las postales. Comente el trabajo realizado y seleccione una de cada elemento para pegar en la sala de clases.

InformacióncomplementariaDebido a sus cielos despejados y limpios, y a las extensas planicies litorales el Norte Chico, se ha constituido en un importante centro astronómico y turístico que atrae a visitantes de distintas partes de Chile y del extranjero. Destacan dentro de sus observatorios astronómicos La Silla, Tololo, European Southern Observatory; y diversos balnearios como La Herradura, Bahía Inglesa, Guanaqueros, Tongoy, entre otros. Otro de los atractivos naturales del Norte Chico es el Desierto Florido, que se produce en primavera cuando llueve más de lo habitual, permitiendo que broten las semillas que permanecían enterradas en el suelo desértico. La mayor presencia de precipitaciones ocurre cuando las costas chilenas son afectadas por la corriente del Niño.

SolucionarioPágina 29

1. c. Se espera que los estudiantes señalen que la primera imagen representa la costa de la zona norte con amplias playas. En la segunda imagen se ve un paisaje seco, con vegetación característica de la zona como el cactus y con montañas. En la tercera se nota un clima seco, relieves en altura y no se ve vegetación. A partir de esto podrían afirmar que probablemente hay poca lluvia. En la cuarta fotografía pueden distinguir un río, quebradas y vegetación en los valles ubicados entre las montañas.

CierredeltemaPara finalizar el tema pregunte a los estudiantes: ¿Qué más les gustaría saber sobre la zona norte?

Page 54: 2do Básico Historia - Santillana

54Chile, su ubicación y sus paisajes

Lección 5

ParquesnacionalesdelazonanorteComo ya sabes, la zona norte de Chile es un lugar seco, donde hay muy poca vegetación. Por eso es importante cuidar de ella. Para hacerlo, el ser humano creó los parques nacionales. Algunos parques nacionales de la zona norte son: Lauca, Volcán Isluga, Llullaillaco, Pan de Azúcar, Bosques de Fray Jorge, entre otros.

¿Qué son los parques nacionales?

Los parques nacionales son lugares donde hay muchos animales y plantas típicas de una zona,que deben ser protegidas.

1. Investiga sobre algún parque nacional de la zona norte. Guíate por las siguientes preguntas.

• ¿Cómo se llama el parque nacional?, ¿dónde queda?

• ¿Qué animales y plantas hay en él?

• ¿Qué es lo que más te llamó la atención del parque?

• ¿Por qué piensas que es importante que existan parques nacionales?

2. En una cartulina pon la información junto a fotos o dibujos. Presenta el trabajo a tu curso y luego pega la cartulina en la sala de clases.

30 _treinta

Mic

hel L

agar

de

Arch

ivo

edito

rial

Parque Nacional Bosques de Fray Jorge.

Región de Coquimbo.

Parque Nacional Lauca. Región de Arica y Parinacota.

Unidad 1

31_treinta _y _uno

1. Observa la imagen y luego comenta con tu profesor.

ZonacentralEn la zona central de Chile, la cordillera de los Andes es muy alta. Algunas de sus cumbres son volcanes. En el valle se desarrolla la agricultura y se ubican ciudades como Santiago, Rancagua y Talca. Existen ríos que cruzan desde la cordillera de los Andes hasta el mar, como el río Maipo, el Maule, el Itata o el Biobío. La cordillera de la Costa es alta, aunque va perdiendo altura hacia el sur. Las costas son amplias, y en ellas se localizan ciudades como Valparaíso y Talcahuano, donde se ubican algunos de los principales puertos del país.

Cordillera dela Costa

Cordillera delos Andes

Valle

OcéanoPacífico

a. ¿Qué características tiene la cordillera de la Costa en esta zona?

b. ¿Qué ciudades podemos encontrar en esta zona?

SHL

Río Maipo

Texto del estudiante 30 y 31

Propósitos• Identificar e investigar expresiones del patrimonio natural de la zona norte,

como los parques nacionales.• Caracterizar la zona central de Chile considerando su clima, relieve

y vegetación.

• Describir características físicas como clima, relieve, hidrografía y vegetación de paisajes de la zona central de Chile a partir de imágenes.

Page 55: 2do Básico Historia - Santillana

55 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes ubican Chile en el mapa, conocen la zona norte del país e identifican sus paisajes de acuerdo al relieve, clima, vegetación, flora y fauna.

Orientaciones• Antes de leer la página 30 pregunte a los estudiantes:

- ¿Qué son los parques nacionales?

- ¿Han visitado o escuchado hablar de un parque nacional?, ¿cómo son?

• Antes de leer la página 31 pregunte a los estudiantes:

- ¿Cuántas zonas naturales tiene Chile?

- ¿Qué elementos del paisaje explican su diversidad en nuestro país?

- ¿Qué características tienen los paisajes de la zona norte?

- ¿Podrías ubicar a la zona central en un mapa? Explícalo usando puntos de referencia.

• Pida a los estudiantes que lean en silencio la página 31 sobre la zona central. En función de lo comprendido en la lectura deberá dirigirse la observación de las imágenes.

Sugerenciasmetodológicas• Para apoyar a los estudiantes con mayores dificultades promueva el trabajo

colaborativo. Se recomienda formar parejas estratégicas de trabajo donde ambos estudiantes se apoyen.

• Para abordar a estudiantes con distintas habilidades e intereses, pida al curso que moldeen el relieve de la zona central con plasticina. Vuelva a leer la descripción de la página 31 y en conjunto realicen los distintos elementos. Si guardó los relieves de la zona norte, úselos para compararlos con los de esta zona. Si es posible guarde todos los relieves.

Rubricadeevaluación–Investigación

ActividadcomplementariaActividad1:Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Entregar a los estudiantes distintas imágenes del relieve, clima, vegetación y fauna de la zona central. Observar las imágenes, describirlas usando vocabulario geográfico y clasificarlas según el elemento del paisaje que corresponda. El grupo será quien determine si la descripción a partir de lo observado está completa y si se ha clasificado de forma correcta.

InformacióncomplementariaUbicadas en la depresión intermedia de la zona central se encuentran las cuencas de Santiago y de Rancagua. La primera tiene una altitud promedio de 500 metros y limita al norte con el Cordón de Chacabuco y al sur con la Angostura de Paine. Tiene la forma de conos aluviales formados por la acción de arrastre del sistema hídrico Maipo-Mapocho. Alberga cerros islas como el Santa Lucía, el Renca, el Navia y el Chena. La presencia de cerros y su condición de cuenca, impide una adecuada circulación de los vientos afectando la ventilación, dejando como consecuencia altos índices de contaminación atmosférica, especialmente en los meses de invierno. La cuenca de Rancagua es similar en topografía a la de Santiago, aunque posee una menor superficie y se encuentra limitada por la Angostura de Paine y la Angostura de Pelequén.

Criterio 3 2 1

Recopilación de información Recopila información suficiente y pertinente.

Recopila información que no es pertinente o no es suficiente.

La información no es pertinente ni suficiente.

Contenido En el trabajo se responden las cuatro preguntas planteadas en las instrucciones.

En el trabajo se responden dos o tres de las preguntas planteadas en las instrucciones.

En el trabajo se responden una o ninguna de las preguntas planteadas en las

instrucciones.

Presentación Los estudiantes presentan su trabajo sin manchas, de manera prolija y ordenada.

Los estudiantes presentan su trabajo con manchas, mostrando un trabajo poco cuidadoso.

Los estudiantes presentan su trabajo sucio, mostrando un trabajo sin cuidados.

Puntaje total: 9 puntos

Page 56: 2do Básico Historia - Santillana

56Chile, su ubicación y sus paisajes

Lección 5

Clima,vegetaciónyfaunadelazonacentral

32 _treinta _y _dos

En la zona central el clima es templado, es decir, los veranos son calurosos y secos y los inviernos, fríos y lluviosos. La vegetación de esta zona incluye árboles y arbustos como el quillay, el boldo y la palma chilena. En la fauna destacan el zorro, el águila, la codorniz y el puma.

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

a. ¿Qué tipos de relieve encontramos en la zona central?

b. ¿Cómo es el clima en la zona central?

c. Describe las imágenes mencionando los elementos del paisaje que es posible observar en cada uno.

1. Observa las imágenes y luego comenta con tus compañeros.

SHL

Arch

ivo

edito

rial

SHL

Quillay

Rapel Valparaíso

Unidad 1Lavidaenlazonacentral

33_treinta _y _tres

Gen

tilez

a M

arce

lo A

leja

ndro

Rod

rígue

z Brit

ofo

togr

afoc

hile

no.b

logs

pot.c

om

La mayor parte de los chilenos vive en la zona central por su clima y relieve, que son favorables para el desarrollo de distintas actividades y para la vida humana. Las actividades que se desarrollan en la zona central son variadas: agricultura, ganadería, industria y minería; también se desarrolla la pesca en el sector costero. En la zona central las ciudades y los pueblos están cerca unos de otros.

Gen

tilez

a M

arce

lo A

leja

ndro

Rod

rígue

z Brit

o

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Valparaíso Campo en la zona central

Melipilla

Texto del estudiante 32 y 33

Propósitos• Identificar el clima, la vegetación y la fauna de la zona central. • Identificar dónde se ha asentado el ser humano en la zona central.

• Reconocer las actividades que desarrollan las personas que viven en la zona central.

Page 57: 2do Básico Historia - Santillana

57 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes ubican Chile en el mapa, conocen la zona norte y zona central del país e identifican sus paisajes de acuerdo al relieve, clima, vegetación, flora y fauna.

Orientaciones• Lea el texto en voz alta. Intercale la lectura con preguntas como:

- ¿Dónde se ubica la zona central?

- ¿Qué características posee su clima, su relieve y su vegetación?

- ¿Qué especies vegetales se encuentran en ella?

- ¿Qué actividades realizan las personas que viven en la zona central?

Sugerenciasmetodológicas• Se sugiere intencionar la observación de las imágenes en función de las

actividades y promover un análisis grupal.

• Promueva la participación de todos los estudiantes, recordando al curso que todas las preguntas son importantes.

• Para abordar los distintos ritmos de aprendizaje, estimule el trabajo colaborativo en grupos o en pareja. En estas instancias, los estudiantes más rápidos y avanzados apoyan a quienes presentan alguna dificultad, lo que les permite reforzar los contenidos y desarrollar habilidades comunicativas. Asimismo, los estudiantes de ritmos más lentos se ven apoyados de manera personalizada.

SolucionarioPágina 32

1. c. Se espera que los estudiantes respondan considerando los elementos del paisaje estudiados, como relieve y vegetación.

ActividadescomplementariasActividad 1:Análisis y trabajo con fuentes

Entregue de manera oral la descripción de un paisaje en función de su relieve, clima, vegetación, flora y fauna. Luego cada estudiante recibe una hoja en blanco. Repita la descripción del paisaje, paso a paso, e indique que deben dibujar el paisaje, considerando la descripción escuchada. Posteriormente los estudiantes deben presentar los dibujos y explicarlos.

Actividad 2:Análisis y trabajo con fuentes

Recuerde las actividades que desarrollan las personas que viven en la zona central. Forme parejas de trabajo y asígneles una de estas actividades. Cada pareja creará una ficha de su actividad en una hoja. El título debe ser el nombre de la zona y como subtítulo el nombre de la actividad. Agregar un dibujo representativo y escribir dos de sus características. Posteriormente cada pareja presenta su trabajo frente al curso.

InformacióncomplementariaLa calidad de los suelos de la Región del Libertador General Bernardo O`Higgins (parte de la zona central del país) es favorable para las actividades agropecuarias que se centran en la cuenca de Rancagua y en el valle de Colchagua, con el cultivo de hortalizas (alcachofas, lechugas, porotos verdes, zapallos, tomates), cereales (trigo, cebada, arroz, papas, maíz) y frutas (manzanas, duraznos, paltas, naranjas). En los sectores costeros existe una producción menor de lentejas y garbanzos. La producción agrícola se ve estimulada por el embalse de Convento Viejo, que cuenta con una red de canales de regadío que benefician aquellos suelos, y por una importante red de otros canales y embalses.

CierredeltemaPara cerrar el tema, pida a los estudiantes que respondan: ¿Qué factores influyen en que la población del país se concentre en la zona zentral?

Page 58: 2do Básico Historia - Santillana

58Chile, su ubicación y sus paisajes

1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.

a. Describe las características de los paisajes.

b. ¿Qué actividades se realizan en la zona central?

c. ¿Por qué la mayor parte de los chilenos vive en esta zona?

d. ¿Por qué las personas prefieren un clima más cálido?

Para recordarEn la zona central el clima es templado, lo que junto al relieve, favorece el desarrollo de actividades y la vida humana.

Gen

tilez

a Jo

sé P

orra

sAr

chiv

o ed

itoria

l

Lección 5

Gen

tilez

a Jo

sé P

orra

s

34 _treinta _y _cuatro

Valle de Colchagua

Cuenca de Santiago

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Unidad 1

ParquesnacionalesdelazonacentralEn la zona central, hay muchos animales y vegetación que deben ser protegidos. En esta zona encontramos cuatro parques nacionales: La Campana, Archipiélago de Juan Fernández, Rapa Nui y Radal Siete Tazas. ¿Conoces alguno?

¿Quiénes trabajan en los parques nacionales?

Para poder mantener los parques nacionales, se necesita del trabajo de muchos guardaparques. que se preocupan de que todo funcione y se mantenga limpio. Ellos plantan árboles, previenen incendios forestales y se preocupan de que las plagas o las personas no dañen los parques.

1. Con ayuda de tu profesor, investiga sobre los parques nacionales de Chile y responde las siguientes preguntas. Puedes encontrar información en los siguientes sitios web: http://clubforestin.conaf.cl/ y www.conaf.cl

a. ¿Cuántos parques nacionales hay en Chile?

b. ¿Cuáles son los parques nacionales que hay en tu región o en la zona donde vives?

c. ¿Cuáles son las labores de un guardaparques?

La institución encargada de proteger y administrar los paques nacionales de Chile es la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

35_treinta _y _cinco

Arch

ivo

edito

rial

Parque Nacional Radal Siete Tazas. Región del Maule

Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández. Región de Valparaíso

Texto del estudiante 34 y 35

Propósitos• Reconocer elementos del paisaje en fotografías.

• Relacionar aspectos del paisaje de la zona central con el asentamiento humano

• Identificar expresiones del patrimonio natural de la zona central, como los parques nacionales.

• Reconocer la labor que cumplen las personas que trabajan en los parques nacionales y la institución que los protege (Conaf ).

Page 59: 2do Básico Historia - Santillana

59 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes ubican Chile en el mapa, conocen la zona norte y zona central del país e identifican sus paisajes de acuerdo al relieve, clima, vegetación, flora y fauna.

Orientaciones• Durante la lectura de la página 35, destaque la importancia del cuidado de los

parques nacionales e incentive la valoración y el respeto por la labor que cumplen los guardaparques.

• Guíe la investigación de la página 35 y acompañe a los estudiantes en su búsqueda en Internet.

Sugerenciasmetodológicas• Invite a los estudiantes a comparar las imágenes de la página 34 antes

de leer las actividades. Explíqueles que los dos son paisajes intervenidos por el ser humano (cultivos y ciudad), pero que son muy distintos. Pídales que identifiquen sus diferencias y guíe la reflexión hacia los problemas de contaminación ambiental de la cuenca de Santiago.

SolucionarioPágina 34

1. a. Se espera que los estudiantes señalen que en las imágenes se pueden ver dos tipos de valles de la zona central. Uno con gran cantidad de población, un poco de vegetación y donde se ve la gran altura de la cordillera de los Andes, y otro usado para la agricultura.

d. La respuesta es personal. Se espera que los estudiantes respondan fundamentando con lo aprendido en la lección y a partir de su experiencia personal.

ActividadcomplementariaActividad 1:Análisis y trabajo con fuentes

Muestre a los estudiantes dos imágenes de la zona central: una de un paisaje que no este intervenido por el ser humano (puede ser de un parque nacional o un lugar poco intervenido) y otra donde se observe gran intervención humana (ciudades, pueblos, puentes, puertos, cultivos, etc.). Pídales que observen las imágenes y que las comparen, identificando los elementos de intervención humana.

InformacióncomplementariaAdemas de los parques nacionales existen las reservas nacionales. Estas son áreas cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Las reservas nacionales tienen como objetivo la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, a la mantención de o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas.

Fuente: Adaptado de Conaf (http://www.conaf.cl/conaf/seccion-reservas-nacionales.html)

SolucionarioPágina 35

1. a y b. Las respuestas dependerán del lugar donde vivan los estudiantes.

c. Los guardaparques se preocupan de que todo funcione y se mantenga limpio. Ellos plantan árboles, previenen incendios forestales y se preocupan de que las plagas o las personas no dañen los parques.

CierredeltemaPara cerrar el tema, pida a los estudiantes que respondan: ¿Por qué es importante cuidar los parques nacionales?

Page 60: 2do Básico Historia - Santillana

60Chile, su ubicación y sus paisajes

1. Comenta con tu profesor.

Zonasur

a. ¿Qué sucede con la cordillera de los Andes en esta zona?

b. Observa la ilustración y explica qué es un archipiélago.

c. ¿En cuáles de estos lugares crees que viven las personas de la zona sur?, ¿por qué?

En la zona sur de Chile la cordillera de los Andes disminuye en altura. Existen islas, canales y fiordos, que son valles que se formaron por el paso de grandes masas de hielo. Después de muchos años, estos valles se llenaron con agua de mar. La zona sur se destaca también por la presencia de hermosos lagos. El Territorio Antártico Chileno pertenece aesta zona.

ArchipiélagoCanales

Patagonia

Valle

Cordillerade los Andes

Lección 5

36 _treinta _y _se is36

Puerto Edén Arch

ivo

edito

rial

Unidad 1

Clima,vegetaciónyfaunadelazonasurLa zona sur posee un clima con bajas temperaturas y una mayor cantidad de lluvias en relación a la zona central. La vegetación en la zona sur es muy abundante, debido a las intensas lluvias. Además, hay bosques nativos formados por árboles propios de la zona, es decir, que no han sido plantados por el ser humano. Algunos árboles típicos son la araucaria y el roble. En la fauna podemos encontrar una gran variedad de animales; entre otros, destacan los pumas, los huemules y diversos tipos de aves.

Bosque nativo

Puerto Williams

37_treinta _y _siete

SHL

Gen

tilez

a Ar

mad

a de

Chi

le

Texto del estudiante 36 y 37

Propósitos• Caracterizar zona sur de Chile considerando su clima, relieve y vegetación. • Describir características físicas como el clima, relieve, hidrografía y vegetación de

paisajes de la zona sur de Chile a partir de imágenes.

Page 61: 2do Básico Historia - Santillana

61 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes ubican Chile en el mapa, conocen la zona norte y zona central del país e identifican sus paisajes de acuerdo al relieve, clima, vegetación, flora y fauna.

Orientaciones• Rescate los conocimientos previos de los estudiantes por medio de preguntas

como:

- ¿Cuántas zonas naturales tiene Chile?

- ¿Qué características tienen los paisajes de la zona norte?

- ¿Qué características tienen los paisajes de la zona central?

- ¿Puedes mencionar algunos ejemplos de relieve?

- ¿Qué entendemos por vegetación?

• Es importante crear un clima reflexivo, donde se recuerden constantemente todos los elementos del paisaje y sus características en la zona sur. Pueden reforzase y recordarse usando preguntas como:

- ¿Cuáles son los elementos del paisaje?

- ¿Qué información del paisaje entrega cada uno de ellos?

Sugerenciasmetodológicas• Se sugiere que los estudiantes subrayen o destaquen los conceptos más

importantes que se abordan en estas páginas. Luego, pídales que los definan en su cuaderno.

• Para abordar a estudiantes con distintas habilidades e intereses, pida al curso que moldeen el relieve de la zona sur con plasticina. Vuelva a leer la descripción de las páginas y en conjunto realicen los distintos elementos. Si pudo guardar los otros dos relieves, pida a los estudiantes que los comparen. Deben anotar sus conclusiones en el cuaderno.

Solucionario Página 36

1. c. La respuesta dependerá de cada estudiante, pero se espera que identifiquen las zonas favorables para el asentamiento humano (como los valles) y que fundamenten su respuesta.

ActividadescomplementariasActividad 1:Pensamiento espacial y temporal - Análisis y trabajo con fuentes

Entregue a los estudiantes un mapa mudo de Chile. Con la ayuda de un atlas geográfico los estudiantes identifican la zona sur. Luego, deben localizar las principales ciudades de estas regiones y marcarlas en el mapa.

Actividad 2:Análisis y trabajo con fuentes

Escriba en la pizarra, de forma desordenada, ejemplos de vegetación, fauna, clima y relieve, de la zona sur. Pida a los estudiantes que identifiquen de qué elementos del paisaje se tratan y los anoten clasificados en el cuaderno.

InformacióncomplementariaDentro de los paisajes de la zona sur destaca la selva o bosque valdiviano, el cual se caracteriza por ser espeso y poseer una gran cantidad de especies endémicas, especialmente de tipo laurifolios (hojas grandes y brillantes). Sus árboles alcanzan grandes alturas (alrededor de cuarenta metros). Entre ellos se pueden encontrar la tepa, el ulmo, el tineo, el roble, el raulí, el mañío, el canelo, entre otros. El clima templado lluvioso de la zona permite que este bosque de tipo templado permanezca siempre verde y tupido siendo casi impenetrable. Alberga una importante variedad de aves como el churrín, el chucao, la tenca, la perdiz y el cisne de cuello negro. Entre los mamíferos que habitan este paisaje se encuentra el puma.

CierredeltemaPara finalizar el tema preguntar a los estudiantes: ¿Por qué es importante conocer el relieve y el paisaje de esta zona?

Page 62: 2do Básico Historia - Santillana

62Chile, su ubicación y sus paisajes

SHL

Lección 5

Lavidaenlazonasur

38 _treinta _y _ocho

1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.

Aunque la zona sur abarca gran parte del territorio de Chile, debido a su clima y relieve son pocas las personas que habitan en ella. La mayoría vive en ciudades, como Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Quienes viven en los campos se dedican principalmente a la agricultura y a la ganadería. Debido a las características del relieve, las ciudades están alejadas unas de otras,lo que dificulta el transporte y la comunicación.

a. Describe las imágenes mencionando los elementos del paisaje que observas.

b. ¿Qué características tiene el relieve en la zona sur?

c. ¿Qué medios de transporte crees que ocupan las personas que viven en estos lugares?, ¿por qué?

d. ¿Qué actividades realizan las personas de esta zona que viven en el campo?

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

SHL

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Panguipulli

Valdivia Chiloé

Unidad 1

39_treinta _y _nueve

Para recordarLa zona sur posee un clima lluvioso que permite una vegetación abundante. Debido a su relieve y clima, es una zona poco habitada.

1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.

a. Describe las características de estos paisajes.

b. ¿A qué se debe la abundante vegetación en la zona sur?

c. ¿Qué tienen en común todos los paisajes de la zona sur?

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Parque Nacional B. O´Higgins Volcán Lonquimay

Wer

nerlu

is / W

ikim

edia

Com

mon

s

Patr

ick

Hon

eym

an

Río Puelo Petrohué

Propósitos• Identificar dónde se ha asentado el ser humano en la zona sur.

• Reconocer las actividades que desarrollan las personas que viven en la zona sur.

• Reconocer elementos del paisaje en fotografías.

Texto del estudiante 38 y 39

Page 63: 2do Básico Historia - Santillana

63 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes ubican Chile en el mapa, conocen la zona norte, la zona central y la zona sur del país e identifican sus paisajes de acuerdo al relieve, clima, vegetación, flora y fauna.

Orientaciones• Lea el texto en voz alta. Intercale la lectura con preguntas como: ¿Qué actividad

harías si vivieras en la zona sur? ¿Cómo crees que es la vida de las personas en la zona sur?, ¿por qué? Para los estudiantes que habitan esta zona, pregunte qué actividades realizan sus padres, familias o ellos fuera de la escuela, y cómo estas se relacionan con su entorno.

Sugerenciasmetodológicas• Promueva la participación de todos los estudiantes, especialmente de

aquellos más tímidos. Recuerde al curso que todas las preguntas y comentarios son importantes.

• Responda las preguntas en conjunto con el curso. Una vez que han llegado a una respuesta común, pida a los estudiantes que anoten la respuesta en el cuaderno.

• Pida a los estudiantes con ritmo de aprendizaje más rápido, que hagan un cuadro comparativo de las tres zonas naturales y lo presenten al curso.

Solucionario Página 38

1. a. Se espera que los estudiantes respondan distinguiendo elementos del relieve y la vegetación que se observan en las fotografías.

c. Se espera que los estudiantes reconozcan que los ríos, los lagos y los canales son abundantes en la zona sur, por lo que además de los medios de transporte de tierra (como buses, automóviles y bicicletas) las personas deben usar medios de transporte acuáticos, como barcos, transbordadores, botes, entre otros.

ActividadcomplementariaActividad 1:Análisis y trabajo con fuentes

Entregue a cada estudiante un mapa de la zona sur. Desde el pizarrón analize junto a los estudiantes un gráfico que entrega la población total de algunas ciudades. Luego ubique esas ciudades en el mapa marcando un punto y escribiendo su nombre. Elabore una simbología de íconos según la información del gráfico usando como criterios: muy poblada, medianamente poblada, poco poblada y sin poblar. Posteriormente, de forma individual, cada estudiante aplicará la simbología al mapa.

InformacióncomplementariaLos Campos de Hielo Sur son enormes masas de hielo que alcanzan una superficie de alrededor de 13 000 km² (una parte corresponde a Argentina), siendo la más grande en el hemisferio sur luego de la Antártica. Los Campos de Hielo Sur fueron declarados área protegida por los gobiernos de Chile y Argentina, por ser una importante fuente de agua dulce y por albergar una gran biodiversidad de flora y fauna. Durante el siglo XX se han realizado mediciones a los glaciares, constatando que durante los últimos treinta años han experimentado un retroceso significativo, producto de la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas provocados por el calentamiento global del planeta.

Solucionario Página 39

1. a. Se espera que los estudiantes respondan distinguiendo elementos del relieve y la vegetación que se distinguen en las fotografías.

c. Se espera que los estudiantes respondan considerando los elementos del paisaje estudiados, como relieve y vegetación.

CierredeltemaPara finalizar el tema y motivar la reflexión de lo aprendido pregunte a los estudiantes: ¿Por qué la zona sur es menos poblada que la zona central? Justifica.

Page 64: 2do Básico Historia - Santillana

64Chile, su ubicación y sus paisajesTexto del estudiante 40 y 41

Propósitos• Identificar expresiones del patrimonio natural de la zona sur, como los parques

nacionales.

• Conocer acciones relacionadas con el cuidado de los parques nacionales y analizar una fuente escrita.

• Evaluar los contenidos aprendidos en esta lección.

Lección 5

ParquesnacionalesdelazonasurEn la zona sur existen más de veinte parques nacionales, como Nahuelbuta, Puyehue, Hornopirén y Queulat. El cuidado de los parques es responsabilidad de todos los que los visitamos.

¿Cómo puedo ayudar a cuidar los parques nacionales?

Cuando visites un parque nacional debes seguir todas las normas establecidas.

• Nunca cortes sus plantas, ni caces sus animales; tampoco los alimentes.

• Solo pueden hacer fogatas en los lugares permitidos y deben preocuparse de apagarla bien, sino podrían causar un incendio.

1. Lee la siguiente noticia y realiza las actividades.

Arch

ivo

edito

rial

Parque Nacional Torres del Paine. Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Cona

f

Incendio en el Parque Nacional Torres del Paine

El año 2012 ocurrió un incendio en el Parque Nacional Torres del Paine, causado por la irresponsabilidad de un turista, quien realizó una fogata y no la apagó bien. Esto trajo graves consecuencias para la flora y fauna del lugar, la que podría demorar años en recuperarse. Entre la vegetación afectada se encuentran bosques enteros de lenga y ñirre. Entre los animales, el ñandú, el cisne de cuello negro, el flamenco chileno, el cóndor, el guanaco, el puma, el zorro y el huemul.

a. ¿Qué piensas de las consecuencias que trajo el incendio para la flora y fauna?

b. ¿De qué otras formas puedes cuidar los parques nacionales? Realiza un afiche para contárselo a tu curso.

40 _cuarenta

¿ ?Cómo voy Unidad 1

1. ¿Cómo es el relieve y el clima de la zona norte?

2. Elige los dos paisajes que más te gustaron de la lección 5 y compáralos en tu cuaderno. Debes encontrar semejanzas y diferencias entre ellos, tomando en cuenta su vegetación, relieve, clima o población.

3. Encierra en un los minerales que se explotan en la zona norte.

4. Describe el siguiente paisaje de la zona central.

cobre carbón salitre hierro

Arch

ivo

edito

rial

41_cuarenta _y _uno

Page 65: 2do Básico Historia - Santillana

65 Unidad 1

LoquesabenLos estudiantes ubican Chile en el mapa, caracterizan la zona norte, la zona central y la zona sur del país e identifican sus paisajes.

Orientaciones• Considerando la extensión de esta evaluación de proceso, considere que

necesitará una clase completa para su realización y revisión. Evalúe si divide la evaluación en dos clases.

• Para crear un ambiente de aprendizaje pida a los estudiantes que antes de realizar la evaluación de proceso ¿Cómo voy?, señalen qué expectativas tienen en relación al dominio del contenido y lo anoten en el cuaderno. Una vez que terminen la evaluación y la revisen, pídales que comparen sus expectativas con los resultados obtenidos.

• Debido a la gran extensión de este ¿Cómo voy?, se sugiere que retome los contenidos realizando una pequeña actividad, con preguntas directas y asociadas al tema. Por ejemplo, puede preguntar: ¿Dónde se ubica cada zona natural del país? ¿Qué características posee el clima, el relieve y la vegetación de cada zona? ¿Qué especie de planta es más abundante? ¿Qué minerales se extraen de la tierra? ¿Qué animales habitan esta zona?

ActividadcomplementariaActividad 1:Pensamiento crítico - Comunicación

Salga al patio del colegio junto a los estudiantes. Pídales que justifiquen en qué zona natural se encuentran según lo que pueden observar del paisaje. Déjelos que se desplacen por el colegio en busca de los ejemplos que necesitan. Luego, en la sala, pídales que hagan un dibujo de los elementos que caracterizan la zona natural donde se encuentran.

Solucionario Página 40

1. a. La respuesta es personal. Se espera que los estudiantes den su opinión y la justifiquen.

b. Se espera que los estudiantes realicen un afiche que refleje medidas de protección, cuidado y respeto por los parques nacionales.

Sugerenciasmetodológicas• Recuerde la importancia de permanecer en silencio mientras se está en una

evaluación. Pida a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta y que explique las instrucciones con sus palabras.

• Para estudiantes distraídos o con dificultades, dirija las instrucciones con preguntas como: ¿Puedes leer el título? ¿Qué dice la primera instrucción? ¿Puedes explicar lo que leyó tu compañero?

Solucionario¿Cómo voy?

2. La repuesta es personal.

4. Se espera que los estudiantes describan la fotografía de Santiago considerando que en la imagen se puede ver un cerro y parte del valle. Además, hay un río. En relación a la vegetación, hay árboles y arbustos.

Page 66: 2do Básico Historia - Santillana

66Chile, su ubicación y sus paisajes

¿ ?Cómo voy

5. Dibuja dos actividades que realicen las personas de la zona central.

6. Marca con una las afirmaciones correctas.

En la zona sur encontramos el Territorio Antártico Chileno.

El clima de la zona sur es caluroso.

La vegetación en la zona sur es abundante, y en ella destacan los bosques nativos.

Las ciudades en la zona sur están conectadas y muy cerca unas de otras.

7. Observa el mapa y las imágenes de la página 43 y realiza las actividades.

a. ¿A qué zona de Chile corresponde cada paisaje? Une con una línea la fotografía del paisaje con la zona de Chile que corresponda.

b. En el mapa, dibuja un Sol al lado del punto cardinal por el que sale el Sol cada mañana.

42 _cuarenta _y _dos

Unidad 1

Javi

era

Setz

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Las zonas de Chile

43_cuarenta _y _tres

O

N

E

S

Texto del estudiante 42 y 43

Propósitos• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Page 67: 2do Básico Historia - Santillana

67 Unidad 1

Orientaciones• Se sugiere, una vez terminada la evaluación, revisar en conjunto con los

estudiantes las respuestas.

• Para aquellos estudiantes que no tuvieron un buen desempeño, pídales que en sus casas vuelvan a repasar el Texto y luego contesten la evaluación considerando la revisión que hicieron en conjunto y la nueva lectura de los contenidos.

Sugerenciasmetodológicas• Permita que los estudiantes evalúen su trabajo para que analicen sus

resultados, descubran sus errores y aprendan de ellos.

• Promueva el trabajo colaborativo y pida a los estudiantes que han logrado los aprendizajes esperados que los expliquen al curso.

Solucionario¿Cómo voy?

5. La respuesta es personal. No obstante, se espera que los estudiantes dibujen actividades como: agricultura (un cultivo, siembra en el campo), ganadería (cuidado de animales), industria (fábrica), minería (minerales o un minero trabajando) o pesca (personas pescando).

ActividadcomplementariaActividad 1:Pensamiento temporal y espacial - Análisis y trabajo con fuentes

Seleccione imágenes representativas de las zonas norte, centro y sur para que los estudiantes puedan describir características del clima, la flora y la fauna de diferentes paisajes. Organizados en parejas, deben observar dos imágenes de la zona norte e identificar las características solicitadas; repiten lo mismo con imágenes de la zona centro y de la zona sur. Deben realizar un organizador gráfico o completar un organizador modelado por usted, donde sinteticen la información obtenida. Finalmente deben comparar las imágenes a partir preguntas como:

- ¿Hace frío o calor en la zona central? Comparada con la zona norte, ¿qué diferencias observan?

- ¿Cuál paisaje es más húmedo y cuál más seco?

- ¿En cuál se aprecia más vegetación?

- ¿En qué zona llueve más y en cuál menos?

- ¿Es abundante y diversa la flora y fauna del sur?, ¿a qué crees que se debe?

- ¿Qué animales y plantas viven habitualmente en el sur?

CierredeltemaPara finalizar la lección y motivar la reflexión de lo aprendido pregunte a los estudiantes: ¿Les gustaría vivir en otra zona del país?, ¿por qué?

Page 68: 2do Básico Historia - Santillana

68Chile, su ubicación y sus paisajes

1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.

a. ¿Qué ves en las imágenes? Descríbelas.

b. ¿Qué norma no está cumpliendo la niña en la playa?, ¿cómo te diste cuenta?

c. ¿Por qué la persona que va dentro del auto no está cumpliendo con las normas del tránsito?

d. ¿Estas personas tienen una actitud adecuada dentro de un parque nacional?, ¿por qué piensas eso?

e. Con un compañero señalen otras normas que ayudan a cuidar su vida y proteger el medioambiente. Elijan dos normas y realicen un afiche donde incentiven conductas seguras y el respeto de las normas del tránsito.

Existen reglas y normas que se crearon para protegernuestra vida y cuidar el medioambiente.

Actitud: Mantener una conducta segura y

respetar las normas del tránsito

Soy ciudadano

44 _cuarenta _y _cuatro

2 Recopilo información

1 Identifico el problema

Investigo las zonas naturales chilenas. Uso fuentes escritas.

Con ayuda de tu profesor o de algún miembro de tu familia, busca imágenes de distintos paisajes de la zona donde vives. Además, busca información sobre su relieve, clima y vegetación.

Problema:¿Cómo es el paisaje de la zona natural en la que vivo?

Toda investigación comienza con un problema o pregunta.

Nombre de la zona escogida:

Pega aquí las fotografías

Descripción

Relieve:

Clima:

Vegetación:

Otra información relevante:

3 Organizo la información

4 Comunico mi investigación

Organiza tu información en un papelógrafo como este.

Con ayuda de su profesor, monten una exposición en la sala o en el patio de la escuela, para que puedan conocer y comparar los diversos paisajes de la zona en que viven.

¡A investigar!Unidad 1

45_cuarenta _y _cinco

Texto del estudiante 44 y 45

Propósitos• Reconocer normas destinadas a su protección y al cuidado del medioambiente. • Realizar una investigación usando fuentes escritas y/o iconográficas.

• Conocer paisajes de la zona natural de Chile en que viven.

Page 69: 2do Básico Historia - Santillana

69 Unidad 1

LoquevamosahacerEn la investigación los estudiantes deberán indagar sobre las zonas naturales de Chile utilizando fuentes escritas.

Sugerenciasmetodológicas• Antes de la investigación, motive a los estudiantes en relación a la importancia

de conocer los paisajes de su propia región.

• Organice el modo en que presentarán los estudiantes sus investigaciones e informe a tiempo las fechas que se les asignará.

Pasoapaso1. Explicar que toda investigación se lleva a cabo a partir de una pregunta que

hay que contestarla mediante la información que se obtenga.

2. Explíqueles que una fuente es un medio para conseguir información y existen diversos tipos de fuentes. Indíqueles que escojan cuáles quieren usar y que las pinten en el Texto.

3. Indíqueles que una vez realizada la investigación y se cuente con toda la información, deben organizarla para poder comunicar de mejor manera sus resultados y conclusiones.

4. Organice las presentaciones, entregue fechas con anticipación y pauta de evaluación. Informe a los apoderados para contar con su ayuda en este proceso.

Rúbricadeevaluación

SituacióncomplementariaMuestre imágenes de distintas señales de tránsito y pida a los alumnos que nombren las más conocidas para ellos. Luego, como tarea, pídales que identifiquen los lugares de su barrio donde están esas señales y que observen si las personas las respetan o no. Pongan en común sus resultados e identifiquen qué señales son las menos respetadas, qué importancia tienen y qué riesgos conlleva su no cumplimiento. Entre todos deben proponer formas de incentivar su cumplimiento.

Sugerenciasmetodológicas• Refuerce los comentarios asertivos, no corrija a quién se equivoca, dé la

oportunidad que el estudiante se dé cuenta de su error.

• Aproveche esta instancia, en caso de ser necesario, para comentar sobre el cuidado de la escuela. Es el momento para inculcar la valoración por el colegio, que se sientan parte de ella y que la respeten. Comente situaciones como los envoltorios de colaciones que quedan en el patio luego de recreo; o cuando rayan o dañan sus mesas y sillas; o cuando hacen mal uso de los implementos que el establecimiento les brinda.

• Permita que todos los estudiantes participen, apoye a los estudiantes más tímidos, entrégueles confianza y seguridad para reforzar su autoestima.

SolucionarioSoy ciudadano

1. a. En las imágenes se ve una niña bañándose en el Parque Nacional Pan de Azúcar con bandera roja y una persona tirando basura desde un auto en el Parque Nacional Huerquehue.

b. Se espera que los estudiantes reconozcan que se esta bañando en una zona prohibida, donde hay bandera roja.

c. Porque esta botando basura a la calle.

d. La respuesta es personal, pero los estudiantes deben demostrar que comprendieron cuál es el comportamiento adecuado dentro de un parque nacional y la importancia de su cuidado.

Criterio 3 2 1

Recopilación de información

Recopila información suficiente y pertinente.

Recopila información que no es pertinente

o no es suficiente.

La información no es pertinente ni

suficiente.

Aspectos de la presentación

Su volumen de voz permite ser escuchado.

Presenta manejo de información.

Su volumen de voz no es suficiente o no presenta manejo de

información.

Su volumen de voz no le permite

ser escuchado. No maneja la información.

Actitud frente a otras exposiciones

Escucha atento y con respeto a sus

compañeros.

Interrumpió algunas presentaciones.

Interrumpió constantemente

otras presentaciones.

Material de apoyo

Organizó la información y presentó

material de apoyo.

Su material de apoyo no posee una

organización.

No presenta material de apoyo.

Puntaje total: 12 puntos

Page 70: 2do Básico Historia - Santillana

70Chile, su ubicación y sus paisajes

1. Completa la siguiente información observando el mapa. Utiliza los puntos cardinales que correspondan.

a. Chile está ubicado al

de Argentina.

b. Perú está ubicado al

de Chile.

c. Los países que limitan con Chile son

,

y .

zona norte zona central zona sur

es la zona más poblada abundante vegetación

clima templado

clima caluroso escasa vegetación clima lluvioso

2. Pinta los recuadros con el color de la zona que corresponde.

Cuánto he aprendido?¿

46 _cuarenta _y _se is

Mapa político de América del Sur

O

N

E

S

3. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué en Chile existen diversos paisajes?

b. ¿Por qué la zona sur es menos poblada? Menciona las razones que contribuyen a esta característica.

4. Reflexiona.

a. Encierra en un círculo los elementos de la imagen que no representanel cuidado y respeto por los espacios públicos.

b. Responde: ¿Qué pasaría si nadie cuidara los espacios públicos?

c. Escribe una frase donde invites a tus compañeros a evitar situaciones de riesgo. Las frases más llamativas las podrán exponer en la sala de clases.

47_cuarenta _y _siete

Texto del estudiante 46 y 47

Propósitos• Evaluar los aprendizajes logrados en la lección.

• Localizar Chile, Santiago, la propia región y su capital en mapas.

• Reconocer características de las zonas naturales de Chile.

• Reflexionar en torno a los contenidos y actitudes trabajadas en la unidad.

Page 71: 2do Básico Historia - Santillana

71 Unidad 1

Creandounambientedeaprendizaje• Antes de comenzar la evaluación final de la lección se sugiere motivar a los

estudiantes recordando los paisajes y zonas de Chile con el siguiente recurso audio visual: Flora y Fauna de Chile www.youtube.com/watch?v=CKuJ3YNn3Wk&feature=related [revisado el 12 de diciembre de 2012].

• Es fundamental que los estudiantes recuerden lo aprendido durante la unidad. Considere el tema central de cada lección de forma verbal, como una puesta común general. Esta instancia servirá para aclarar dudas, reforzar aspectos débiles y corregir conceptualizaciones, de ser necesarias.

• Se recomienda trabajar la evaluación paso a paso y junto a los estudiantes. Para ello introduzca cada actividad, leyendo de forma conjunta las instrucciones; comentar a partir de lo que ellos comprenden, lo que se debe realizar y dar el tiempo adecuado para trabajar. Es importante reiterar que no se adelanten.

• Optimiza el desempeño de los estudiantes crear un clima de silencio, respeto y tranquilidad, no solo para trabajar mejor y lograr la finalidad de la actividad, sino también para optimizar el tiempo y lograr trabajar todas las actividades.

Sugerenciasmetodológicasparalaevaluación• Lea las instrucciones en voz alta: un estudiante lee y otro explica la instrucción.

• Indique que se trabajará paso a paso, todos juntos. Incentive el trabajo colaborativo; trabajar paso a paso supone no adelantarse, esperar a los demás y ayudar a quienes tienen dificultades.

• Promueva que ayudar no es dar la respuesta, sino explicar, para que el otro pueda entender y responder por sí solo.

• El cumplimiento del propósito de esta actividad depende de cómo orientemos el trabajo de los estudiantes; para esto es necesario:

- propiciar un ambiente de silencio y tranquilidad.

- supervizar el trabajo de los estudiantes.

- escribir siempre las respuestas en la pizarra para que puedan revisar y monitorear que se hagan las correcciones necesarias.

• En la pregunta 4 del ¿Cuánto he aprendido? motive a los estudiantes a crear frases que sean llamativas. Proponga que luego de elaborarlas, elijan en conjunto algunas de ellas para pegarlas y exponerlas en la sala de clases.

Solucionario¿Cuánto he aprendido?

4. a. Los estudiantes deben encerrar en un círculo los elementos que no representan el respeto y cuidado hacia los espacios públicos.

b. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes demuestren que comprendieron la importancia de cuidar los espacios público.

c. La respuesta dependerá de cada estudiante, pero se espera que en la frase creada inviten a evitar las situaciones de riesgo.

Page 72: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Hoja de trabajo I

I. Com

pleta la rosa de los vientos y luego dibuja los objetos que se indican:

•Al norte una estrella.

•Al sur una flor.

•Al este un corazón.

•Al oeste un sol

II. Completa según corresponda:

1. Si estas en la plaza y caminas hacia el sur ¿a dónde llegas?

2. Si estas en la iglesia y caminas hacia el este ¿dónde llegas?

3. ¿Qué hay al norte de la alcaldía?

4. Describe el cam

ino que tendrías que hacer de la iglesia a la panadería usando los puntos cardinales.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

N

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Hoja de trabajo I

Page 73: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Hoja de trabajo II

I. O

bserva el mapa y luego responde:

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ATLÁNTICO

1. ¿Qué país está al norte de Chile?

.

2. ¿Con qué país Chile limita al este?

.

3. ¿Qué océano se ubica al oeste de Chile?

.

4. ¿Qué países lim

itan con Chile? ,

y .

5. ¿Qué países se ubican al oeste de Brasil y norte de Chile?

y .

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

O

N

E

S

Page 74: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Prueba tipo A

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa correcta.

1. Los puntos cardinales norte, sur, este y oeste nos sirven para:

A. explicar qué estudiam

os.B. ubicarnos en el espacio.C. saber en qué estación del año estam

os.

2. La descripción “son representaciones que muestran los lugares vistos desde arriba” corresponde a:

A. planos.

B. puntos cardinales. C. globos terráqueos.

3. Para representar toda la Tierra usamos:

A. m

apas y planos.B. planisferios y planos.C. planisferios y globos terráqueos.

II. Observa las im

ágenes A y B. M

arca con una F la imagen que representa a un m

apa físico y con una P la im

agen que representa a un mapa político.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO ATLÁNTICO

O

N

E

S

O

N

E

S

AB

Page 75: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Prueba tipo B

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa correcta.

1. La descripción “son representaciones de territorios grandes como países, continentes o el m

undo entero” corresponde a:

A. m

apas.B. planos.C. puntos cardinales.

2. Para organizar el país, se ha dividido a Chile en:

A. zonas.

B. regiones.C. capitales.

3. ¿Con qué países limita Chile?

A. Colom

bia, Perú y Brasil. B. Paraguay, Bolivia y Perú.C. Argentina, Perú y Bolivia.

4. Chile tiene una diversidad de paisajes que se explica por los elementos:

A. flora, fauna y vegetación.

B. montañas, ríos y océanos.

C. relieve, clima y vegetación.

5. ¿Cuál es el nombre de tu región?

6. ¿Cuál es su capital?

Page 76: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Evaluación de unidad Tipo AMaterial fotocopiable: Evaluación de unidad Tipo A

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa correcta.

Observa la im

agen y luego responde las preguntas 1, 2 y 3:

1. La imagen corresponde a un:

A. m

apa.B. plano.C. punto de referencia.

2. Si estás en el punto n° 1 y caminas

hacia el sur, llegarás al punto n°:

A. 2.

B. 4.C. 3.

3. Si estás en el punto nº 4 y vas al norte, llegarás al punto nº:

A. 1.

B. 2.C. 3.

4. ¿Qué océano se ubica al oeste de Chile?

A. Ártico.

B. Pacífico.C. Atlántico.

5. ¿Qué país lim

ita al norte de Chile?

A. Perú.

B. Uruguay.

C. Paraguay.

6. Las zonas naturales de Chile son:

A. norte, central y sur.

B. arriba, al medio y abajo.

C. norte grande, norte chico y centro.

12

34

Norte

Sur

Oeste

Este

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 77: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Evaluación de unidad Tipo B

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa correcta.

1. Todos los océanos y continentes se pueden observar en:

A. planos.

B. revistas.C. planisferios.

2. La desventaja: “no se puede ver toda la superficie terrestre al mism

o tiempo” corresponde a los:

A. planisferios.

B. mapas políticos.

C. globos terráqueos.

3. ¿En qué continente se ubica Chile?

A. Asia.

B. Europa.C. Am

érica.

4. ¿Qué país se ubica al este de Chile?

A. Perú.

B. Ecuador.C. Argentina

5. La descripción: “Una zona de contrastes extrem

os donde la aridez se contrapone con los fértiles valles y oasis alim

entados por las aguas del Altiplano, una conjunción de ambientes tan extrem

os y contrastados, donde destacan el Altiplano y el D

esierto de Atacama” corresponde a la zona:

A. sur.

B. norte.C. centro.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 78: 2do Básico Historia - Santillana

78Los primeros habitantes de Chile

Introducción En la presente unidad los estudiantes conocerán las distintas formas de vida de algunos pueblos originarios que habitaron el actual territorio chileno. Se espera que identifi quen y comprendan aspectos de su cultura, como costumbres, lengua, creencias, alimentación, fi estas tradicionales, entre otros. Así mismo, es importan-te que reconozcan la ubicación geográfi ca de estos pueblos basándose en las regiones naturales de Chile y que establezcan las relaciones de sobrevivencia y alimentación en ese medio natural.

La unidad consta de 4 lecciones.

La primera lección abarca las formas de vida nómada y sedentaria, enfocada a que los estudiantes identifi quen las características de cada una, en cuanto a su forma de obtener alimentos, tipos de viviendas y tiempo de permanencia en un lugar. Las siguientes, presentan los pueblos principales de la zona norte, zona central, y zona sur, identifi cando su forma de adaptación a la zona en que vivieron y las principales actividades que realizaban.

En la sección Soyciudadano de esta unidad, los estudiantes trabajarán dos noticias relacionadas con la conservación de la lengua y tradiciones de los pueblos originarios que aún perduran. Por medio del análisis de fuentes escritas actuales, los alumnos podrán dar su opinión crítica sobre las temáticas que se les presentan. Al mismo tiempo, los estudiantes practicarán actitudes propias del curriculum.

Para fi nalizar se propone un proyecto de investigación grupal sobre un pueblo originario distinto a los tratados en las lecciones, donde los estudiantes buscarán y analizarán distintas fuentes de información, incluyendo el uso de recursos de Internet. Muy importante es guiar paso a paso este proceso, por alcanzar los obje-tivos propuestos y que los niños y niñas se comprometan a trabajar en equipo, ser responsables con su labores y respetar las opiniones de otros, es decir, respeten la diversidad presente al interior de su equipo de trabajo.

Esquema de la unidad

habitado por

nómada

pescacaza

recolección

agriculturaganadería

sedentaria

aymaraatacameños

diaguitas changos

zona norte

rapa nui mapuche chonos

zona central

onasyaganes

alacalufes

zona sur

Territorio chileno

estilos de vida

pueblos originarios

interactuaron con su medio natural

localización

Unidad

Los primeros habitantes de Chile

Unidad

2

Page 79: 2do Básico Historia - Santillana

79 Unidad 2

Progresión de los OA

La numeración de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

1° básico 2° básico 3° básico

4. Obtener y comunicar aspectos de la historia de su familia y sus características, como costumbres, tradiciones, ritos, fiestas, recuerdos y roles que desempeñan los distintos miembros de su grupo familiar, mediante la formulación de preguntas a adultos de su entorno cercano.

1. Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

1. Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización griega de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente […].

2. Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente […].

3. Explicar, con ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos […] han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.

2. Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aymara, rapa nui) con respecto al período precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.

4. Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros.

10. Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo Zonas Norte, Centro y Sur.

8. Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo, y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas […].

11. Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

10. Reconocer algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas ubicación, relieve y clima, recursos naturales disponibles […].

12. Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen:• respeto al otro […]• responsabilidad […]• tolerancia […]• empatía […]

11. Asumir sus deberes y responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparte con su familia, escuela y comunidad, cuidar sus pertenencias y las de los demás, preocuparse de su salud e higiene y ayudar en su casa.

13. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

13. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

Page 80: 2do Básico Historia - Santillana

80Los primeros habitantes de Chile

Planificación unidad 2 • Los primeros habitantes de Chile

Tiempo estimado: Entre 8 y 9 semanas.

Palabras clave: Pueblo originario, modo de vida, nómada, sedentario, semisedentario, zonas naturales de Chile, aymara, atacameño, diaguita, chango, mapuche, rapa nui, mapuzugun, chonos, onas, yaganes, alacalufes, diversidad.

Conocimientos previos:• Reconocer el territorio chileno, identificar zonas naturales de Chile, vivir en

comunidad, noción de organización social, localización relativa por medio de puntos cardinales.

Habilidades:• Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días,

semanas, meses, años, antiguamente, este año, el año pasado, el año próximo).

• Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

• Leer y comunicar información geográfica por medio de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas).

• Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas, mediante preguntas dirigidas.

• Formular opiniones justificadas sobre un tema de su interés.

• Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.

• Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.

Actitudes:• Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento

de la persona.

• Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.

• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.

• Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción del sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación economica.

• Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencian su participación equitativa en la vida económica como familiar, social y cultural.

Recursos didácticosMapa

Mapa de Chile con localización de los pueblos originarios (pág. 51).

Evaluación• Inicial

Inicio de unidad (pág. 49).

• Formativa¿Cómo voy? (págs. 53, 57, 61 y 65).Hojas de trabajo (Guía págs. 110 y 111).

• Sumativa¿Cuánto he aprendido? (págs. 70 y 71).

• Complementaria¡A investigar! (págs. 66 y 67).Pruebas tipo A y B (Guía págs. 112 y 113).Evaluación de Unidad (Guía págs. 114 y 115).

Objetivos de Aprendizaje Transversales

8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

10. Diseñar, planifi car y realizar proyectos.

14. Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.

20. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.

23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

30. Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas de manera efi ciente y efectiva, aprovechando múltiples medios.

Page 81: 2do Básico Historia - Santillana

81 Unidad 2

Planificación unidad 2 • Los primeros habitantes de Chile

ObjetivosdeAprendizaje Indicadoresdeevaluación ObjetivosdeAprendizaje Indicadoresdeevaluación

1. Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfi ca, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fi estas, entre otros.

• Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómadas y sedentarios.

• Comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados.

• Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados y los relacionan con las características del medio geográfico.

11. Relacionar las principales características geográfi cas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigoy vivienda.

• Describen las características geográficas de las zonas habitadas por los pueblos originarios.

• Identifican dificultades derivadas de las condiciones geográficas que enfrentaron algunos pueblos originarios prehispánicos y los mecanismos que utilizaron para enfrentarlas.

• Asocian las características geográficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios a los recursos utilizados para satisfacer necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

2. Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aymara, rapa nui) con respecto al período precolombino, identifi cando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.

• Identifican pueblos indígenas presentes en la actualidad.

• Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el período precolombino, estableciendo elementos de continuidad y de cambio.

• Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en el presente.

12. Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que refl ejen:• respeto […]• responsabilidad […]• tolerancia […]• empatía […]

• Demuestran tolerancia frente a las distintas opiniones y formas de trabajar de sus pares.

• Identifican situaciones cotidianas en las que se ven reflejados los valores del respeto al otro, de la responsabilidad, la tolerancia y la empatía.

• Muestran tolerancia y empatía frente a sus compañeros.

• Tratan a todos los miembros de la comunidad escolar con cortesía y amabilidad.

• Piden la palabra para hablar.

• Cumplen con sus deberes escolares y cuidan sus textos y útiles escolares.

• Colaboran en la mantención del orden y el aseo de los espacios escolares.

• Escuchan atentamente y en silencio a la persona que está hablando.

• Valoran los aportes de sus compañeros, sobre todo, en los trabajos grupales.

• Autoevalúan su participación en el equipo de trabajo, y evalúan a sus pares.

10. Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.

• Nombran diferentes pueblos originarios que habitaron el país.

• Distinguen pueblos de la zona norte, zona central y zona sur.

• Diferencian pueblos originarios ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera.

• Asocian la localización de los pueblos estudiados con la forma de vida que adoptaron.

Page 82: 2do Básico Historia - Santillana

82Los primeros habitantes de Chile

Propósitodelaunidad Vocabulario

La herencia cultural de los pueblos originarios es parte de la identidad chilena y sociedad actual. Por ello es importante conocer las costumbres y tradiciones que mantienen desde el período precolombino de nuestra historia hasta la actualidad.

• Para activar conocimientos previos, muestre a los estudiantes imágenes de diferentes elementos cuyo nombre es de origen indígena. Por ejemplo: quiltro, chala, trenza, chomba, piñén, piñón, etc. Para esto utilice imágenes de tamaño carta que al reverso indiquen el pueblo originario que utilizaba esta palabra y su significado. Pídale a sus estudiantes que digan el nombre de las imágenes presentadas y expliquen su origen y significado. Por último el docente deberá girar la imagen para verificar si la respuesta del estudiante es correcta.

• Pegue un papelógrafo en la pizarra donde aparezca la siguiente interrogante: ¿por qué es importante conocer los pueblos originarios? Pida a algunos niños que pasen a escribir su respuesta al papelógrafo. Oriente sus respuestas hacia el legado de los pueblos originarios al Chile actual. Por último, pegue el papelógrafo en un lugar visible de la sala, indicando a los estudiantes que esos serán los propósitos principales de la unidad.

Actividadfinaldecomprensión

Se propone que el docente muestre a sus estudiantes dos noticias referentes a los pueblos originarios: una que trate sobre la extinción de los alacalufes y otra que muestre el turismo rural en el interior de algunas comunidades mapuche. No olvidar agregar la fuente desde donde se extrajo la noticia.

Lea en voz alta las dos noticias y pídales que en parejas respondan las siguientes preguntas: ¿En qué lugar de Chile habitaron estos pueblos?, ¿por qué algunos pueblos desaparecieron y otros aún permanecen?

Realice un plenario donde los estudiantes expongan sus ideas. Ponga énfasis en la segunda pregunta.

agricultura: es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra.

altiplano: relieve plano o suavemente ondulado situado a una altura considerablemente elevada.

bandas: grupo reducido de personas organizadas socialmente con el propósito de sobrevivencia.

cultivoenterrazas: sistema de cultivo utilizado por algunos pueblos del norte de Chile con el objetivo de maximizar el uso de agua y de la energía solar. Se utilizaba en las laderas de los cerros, en forma de escaleras.

cultura: conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad.

guillatún: ceremonia del pueblo mapuche que consiste en ruegos realizados por la machi para atraer las buenas cosechas y las lluvias.

hain: ceremonia del pueblo ona en la que los jóvenes varones eran separados del cuidado materno. Se les iniciaba ritualmente a la adultez sometiéndolos a un proceso de adiestramiento que se prolongaba durante todo el transcurso del hain; se les enseñaba las tradiciones religiosas y míticas, el comportamiento ético correcto, y las técnicas de caza.

moáis: grandes estatuas de piedra que recuerdan a los antepasados del pueblo rapa nui.

nómada: modo de vida en que un grupo de personas trasladaban sus viviendas de un lugar a otro en busca de alimento, agua y abrigo. Realizaban actividades como la pesca, caza y recolección.

pueblosoriginarios:los pueblos que habitaron el territorio chileno antes de la llegada de los españoles.

ruca: vivienda del pueblo mapuche, confeccionada con madera y techo de paja.

sedentaria: modo de vida en el cual un grupo de personas se establecía en un lugar determinado por un largo período, donde construían sus viviendas y realizaban actividades agrícolas y ganaderas.

trueque: sistema económico que consiste en el intercambio de productos sin intermediar dinero.

zonacentro: se extiende desde la Región de Valparaíso hasta la Región de La Araucanía. Incluye el territorio chileno en Isla de Pascua.

zonanorte: se extiende desde el límite norte de Chile hasta la Región de Coquimbo.

zonasur: comprende desde la región de Los Ríos hasta el extremo austral del país.

Page 83: 2do Básico Historia - Santillana

Carta a los apoderadosCon el fin de integrarlo a la educación del estudiante, lo invitamos a conocer más sobre qué aprenderá en esta unidad.

Durantelassiguientessemanaslosestudiantesaprenderán:

• Las diferentes formas de vida de los pueblos originarios de Chile.

• La diversidad de pueblos que habitaron el territorio nacional, antes de la llegada de los españoles.

• El medio natural donde cada uno de estos pueblos se desarrolló, analizando las soluciones culturales que ellos crearon para sobrevivir.

• La permanencia de estos pueblos y sus costumbres.

Mientraslosestudiantesesténtrabajandoestoscontenidosustedpuedeserpartedesuenseñanza.Acontinuaciónleentregamossugerenciasdecómotrabajaralgunostemasconellos:

Lección 1: Los pueblos originariosComenten las características del modo de vida nómada y sedentaria destacando los aspectos que se mantienen hasta la actualidad. ¿A qué nos referimos cuando decimos “los chilenos son muy sedentarios”?

Lección 2: Aymara, atacameños, diaguitas y changosTrabajen los contenidos de las páginas 54 y 55 del Texto y jueguen a imaginar cómo vivieron los pueblos originarios a partir de los aspectos relevantes de los aymara, atacameños, diaguitas y changos.

Lección 3: Mapuche y rapa nuiComenten sobre las palabras de origen mapuche que seguimos utilizando en la actualidad. Conversen también acerca de la discriminación que viven muchas de estas personas por su apellido o su color de piel. Mencióneles algunos ejemplos de compañeros, amigos o personas cercanas que hayan sido discriminados y concluyan acerca de la forma en que se puede vivir y compartir con la diversidad cultural.

Lección 4: Chonos, onas, yaganes y alacalufesComenten acerca del clima y las condiciones adversas de la zona austral del país. Busquen imágenes de la vestimenta y las viviendas que construían estos pue-blos. Compárenlas con las imágenes de los diaguitas y señalen sus semejanzas y diferencias. Planteen una respuesta que explique estas diferencias tan marcadas, como, por ejemplo, el tipo de actividades que realizaban para obtener sus ali-mentos (los pueblos australes eran cazadores y pescadores, mientras los diaguitas desarrollaron su propia agricultura y ganadería).

A lo largo de la unidad

Se sugiere el seguimiento constante de las actividades propuestas en el Texto, y que se vayan desarrollando en clases. En caso de que existan palabras descono-cidas para el estudiante, se recomienda contar con un diccionario, para poder aclarar esas dudas de léxico.

También sugerimos que en la actividad de investigación, que está al finalizar la unidad, pueda guiar la búsqueda de información en sitios de Internet y libros que sean confiables, por ejemplo la página web del Museo de Arte Precolombino www.precolombino.cl o en sitios como www.serindigena.cl , www.chileparaninos.cl

Enconjunto:

Mitos y leyendas de nuestros pueblos

Investigue con el estudiante en diferentes fuentes de información (libros, Inter-net) sobre un mito, leyenda o cuento de alguno de los pueblos estudiados. Por ejemplo: La niña calavera (cuento mapuche), El hombre pájaro (Leyenda rapa nui), Tren-Tren y Kai-Kai Vilú (mito mapuche).

A partir de la lectura del mito, leyenda o cuento seleccionado, pueden hacer una obra de teatro, utilizando la técnica de teatro de sombras, con títeres o a modo de radioteatro, incentivando a toda la familia a participar.

Mat

erial fotocopiable

Carta a los apoderados

Page 84: 2do Básico Historia - Santillana

84Los primeros habitantes de Chile

Observo y trabajo1. ¿Qué están haciendo las personas de las imágenes?

2. ¿Quiénes crees que son?, ¿son personas que vivieron en el pasado o viven en el presente?, ¿por qué?

3. Comenta con tu profesor y tus compañeros qué crees que aprenderemos de ellos.

49_cuarenta y nueve

2Unidad

Los primeros habitantesde Chile

Aprenderé: • Características de algunos pueblos originarios de Chile.

• Sus modos de vida.

• Ubicarlos en un mapa.

• El respeto por ellos.

48 _cuarenta y _ocho

Recomendaciones • Observar detenidamente la imagen, enfocando la atención de los estudiantes en lo

que estas personas están haciendo. Luego pregunté: ¿Quiénes son?• Analizar el entorno y de qué forma incidirá en su vestuario, alimento o viviendas.

Propósitos• Introducir y motivar el estudio de la unidad por medio de una ilustración.

• Rescatar ideas previas de los estudiantes.

• Reflexionar y discutir sobre el propósito de la unidad.

• Expresar curiosidad respecto de lo que aprenderán.

Texto del estudiante 48 y 49

Page 85: 2do Básico Historia - Santillana

85 Unidad 2

Sugerencias metodológicas • Genere en los estudiantes el hábito de estar en silencio, sobre todo cuando se

utiliza la habilidad de observar imágenes para ellos desconocidas.

• Se recomienda no apurar a los estudiantes que demoran más en realizar una tarea de análisis, pues es importante respetar los diversos ritmos de aprendizaje. Tratar de enfocarnos en aquellos que opinan poco, o que continuamente no participan de la clase, invitándolos a compartir sus respuestas con el resto.

• Guíe la observación de las imágenes por medio de preguntas como:

- ¿Hace cuánto tiempo atrás los seres humanos vivíamos de esta forma?

- ¿Cómo es el lugar donde vivía cada uno de estos grupos humanos?

- ¿Cuál de las imágenes se acerca más a cómo vivimos en la actualidad?

- ¿De qué forma habrán obtenido los alimentos para subsistir?

- ¿En la actualidad existirá gente que siga viviendo de esta forma?, ¿dónde?, ¿por qué?

- ¿En qué lugar de Chile ubicarías cada una de las imágenes?

- ¿Qué actividades realizan los hombres que aparecen en las imágenes?, ¿y las mujeres?

- ¿Qué actividades habrán realizado los niños que pertenecían a cada uno de estos pueblos?

• Pídale a los estudiantes que lean en voz alta la sección Aprenderé: y comenten cuáles de estos objetivos les parecen más interesantes, fundamentando su respuesta. Preguntar a los estudiantes: ¿Qué significa el concepto “pueblo originario”? Construir en conjunto una primera definición, anotándola en la pizarra, y alrededor de ella, a modo de lluvia de ideas, dar ejemplos de pueblos originarios que ellos ya conozcan.

• Pídales que respondan en parejas, las preguntas de la sección Observoytrabajo. Motívelos para que expongan sus respuestas teniendo presente el respeto al trabajo y a la opinión de otros. Establezca similitudes y diferencias entre las respuestas de los estudiantes, verificando de esta forma la diversidad al interior de la sala de clases.

Actividades complementarias

Actividad 1: Pensamiento temporal

Los estudiantes deben centrar su atención en las actividades, vestuario y gestos que presentan las personas en cada una de las imágenes. Comenten cuáles de estas características se mantienen hasta la actualidad, y cuáles han cambiado.

Guíe el análisis por medio de preguntas como:

- ¿Las personas siguen vistiéndose de esa forma?, ¿por qué? ¿Cómo se visten las personas en la actualidad?, ¿ese es un elemento que ha cambiado a través del tiempo, o se mantiene?

- ¿Las actividades que ellos realizan, se mantienen hasta nuestros días?, ¿es un elemento que se mantiene en el tiempo o ha cambiado?

Actividad 2: Pensamiento temporal y espacial

Motive a sus estudiantes a que imaginen cómo viviremos los seres humanos en el futuro, déles unos minutos para que piensen y luego pregúnteles al azar. Comenten las ideas similares y diferentes que surgieron en esta actividad. Luego pregunte a los estudiantes:

- ¿Qué ideas se repitieron más?

- ¿Cuáles fueron más novedosas o creativas?, ¿qué ideas serán más reales, es decir, posibles de concretar en el futuro?, ¿alcanzaremos a vivir de esa forma?

Para terminar, solicíteles que dibujen tres cuadrados en su cuaderno; uno que diga “pasado”, otro que diga “presente” y otro “futuro”. Indique que unan esos cuadros por medio de flechas. Pídales que dibujen la forma de vida de los hombres y mujeres en el pasado, en el presente y en el futuro. Respondan en conjunto ¿qué elementos se mantienen en los tres cuadros?, ¿cuáles cambian? ¿Cómo es el entorno natural en cada uno de los dibujos que realizaste?

Solucionario Observo y trabajo

1. Se espera que los estudiantes describan las situaciones de las distintas ilustraciones. Por ejemplo, en la página 50 unos hombres están pescando desde una canoa. En otra ilustración unos hombres levantan un moái y otros están remando en unas canoas.

2. Las respuestas a estas preguntas con personales. Sin embargo, se espera que los estudiantes puedan activar sus ideas y conocimientos previas por medio de la observación de las ilustraciones . Probablemente, algunos pueblos serán más cercanos a ellos, dependiendo de la ubicación geográfica de cada escuela. Se sugiere anotar cada una de las respuestas de los niños, de modo de poder aclarar dudas, si se presentasen.

3. La respuesta es personal y dependerá de la reflexión que se haga en conjunto con el docente y el curso.

Page 86: 2do Básico Historia - Santillana

86Los primeros habitantes de Chile

Lección 1

Antes de la llegada de los españoles, cuando América no se dividía en países, en el territorio donde ahora se ubica Chile habitaron diversos pueblos. Hoy los llamamos pueblos originarios, por ser los primeros habitantes de estas tierras. Estos pueblos tuvieron distintos modos de vida.

Algunos desplazaban sus viviendas de un lugar a otro en busca de alimento, por medio de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Estos pueblos tenían un modo de vida nómada.

Como vestimenta, los pueblos nómadas utilizaban las pieles de los animales que cazaban y sus viviendas eran provisorias.

Otros pueblos producían su propio alimento, dedicándose a la agricultura y la ganadería, por lo que no necesitaban desplazarse. Su modo de vida era sedentario, y también desarrollaron la textilería, es decir, producían sus propias telas con lanas de animales.

Grupo de Selk´nam vestidos con pieles Arch

ivo

edito

rial

5050 _cincuenta

Los pueblos originarios

1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Cómo crees que se desplazaban los pueblos nómadas?

b. Si los pueblos nómadas se dedicaban a la caza o a la pesca, ¿dónde crees que habitaron?

c. ¿Por qué los pueblos cazadores eran nómadas?

d. ¿Por qué los pueblos agricultores eran sedentarios?

Unidad 2Unidad 2

51_cincuenta y _uno

Pueblos originarios en Chile

1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Qué significa que un pueblo sea sedentario?

b. ¿Qué pueblos se ubican en la zona norte?

c. ¿Qué pueblos se ubican en la zona central y en la zona sur?

d. ¿Cómo sería tu vida si fueras nómada? Imagínate a ti y a tu familia con este modo de vida y descríbelo.

atacameños y aymara

diaguitas

mapuche

onas

changos

rapa nui

chonos

alacalufes y yaganes

Texto del estudiante 50 y 51

Propósitos• Comprender el concepto de pueblo originario como los primeros habitantes

del actual territorio chileno.

• Reconocer los diferentes modos de vida que adoptaron.

• Describir las actividades que realizaban y los rasgos distintivos que diferencian a un pueblo nómada de otro sedentario.

• Imaginar y describir cómo sería la forma de vida del estudiante si fuera nómada.

• Relacionar las actividades con el entorno natural necesario para desarrollarlas.

Page 87: 2do Básico Historia - Santillana

87 Unidad 2

Lo que sabenLos estudiantes deben conocer que el ser humano es un ser gregario, es decir, que necesita vivir en comunidad y en contacto con otros. También deben saber que, frente a un problema, el hombre y la mujer son capaces de buscar una solución a partir de su entorno natural. Manejan los conceptos de zona norte, centro, sur y austral y conocen la extensión del territorio nacional, de forma relativa. Por último son capaces de identificar las diferentes actividades que se evidencian en las imágenes: cazar, recolectar, cultivar, etc.

Orientaciones• Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, se recomienda

realizar las siguientes preguntas:

- ¿A qué nos referimos con la palabra sedentario?

- ¿Por qué se dice que la sociedad actual es muy sedentaria?

- ¿Qué es un pueblo?, ¿qué elementos comparten los integrantes de un pueblo?

- ¿En qué parte del mapa, está la zona norte del país? ¿dónde se localiza la zona central?, ¿y la zona sur?

• Mantenga un clima de aula con normas establecidas, donde se propicie la participación de todos los estudiantes, pero que también se respeten los turnos y las opiniones de otros.

• Para estimular el análisis, se propone el uso de preguntas tales como:

- ¿Qué características presentan los pueblos nómadas?, ¿y los sedentarios?

- ¿Qué modo de vida se acerca a nuestra forma actual de vivir?

- ¿Existen pueblos o grupos de personas que sean nómadas en la actualidad?

Sugerencias metodológicas• Se recomienda una lectura pausada, en cada pausa se deben ir aclarando los

conceptos tratados, de manera de verificar la comprensión de estos por parte de los estudiantes. Pida a los alumnos que identifiquen a qué forma de vida corresponde cada una de las imágenes y que justifiquen sus respuestas.

• Finalice con un mapa conceptual en que los estudiantes escriban los conceptos y características relacionadas con la vida nómada y la vida sedentaria.

Solucionario Página 50

a. Esta respuesta es personal. Se espera que los estudiantes contesten que como los pueblos se dedicaban a la pesca se podían desplazar en embar-caciones, así como también caminando. Aún así, esta pregunta es para detectar conocimientos, por lo que no hay respuestas incorrectas.

b. Esta respuesta dependerá de la reflexión de cada estudiante. Preocúpese de que cada estudiante realice una justificación de su respuesta. De esta manera, en el proceso de elaborar la justificación, podrán ver las debilida-des y fortalezas de su respuesta.

Actividades complementarias Actividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Divida al curso en grupos de seis integrantes. Pídales que elijan una de las seis ilustraciones de la página 51. Invítelos a reflexionar qué está sucediendo en cada ilustración y cuáles serán las razones por las que esas personas están haciendo lo que están haciendo. Luego, deben hacer una dramatización que explique qué está pasando en cada ilustración.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes

Reúna a sus estudiantes en grupos y asígnele el nombre de un pueblo originario a cada uno. Pídales que confeccionen una ficha resumen sobre el entorno natural en que se desarrolló el pueblo asignado. Luego, pegue cada ficha en un mapa de Chile, que quedará visible durante toda la unidad, al interior de la sala de clases.

Información complementariaLos primeros “cazadores” carecían de elementos apropiados para dar muerte por sus propios medios a los animales, por eso aprovechaban las ocasiones en que estos caían en pantanos para atacarlos. Otras veces, las bandas unían sus esfuerzos para cazar con el arma más formidable que haya conocido la humanidad: el fuego. Provocaban estampidas hacia barrancos en cuyo fondo grupos de cazadores terminaban de dar muerte a los malheridos animales.

Silva, O. (1998). Prehistoria de América. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (Adaptación)

Solucionario Página 51

d. La respuesta es personal. Aún así, se espera que los estudiantes descri-ban cómo sería su vida, y la de sus familias, si fueran nómadas. Antes de contestar esta pregunta, puede volver a repasar con los estudiantes las características del modo de vida sedentario.

Cierre del tema¿De qué manera influye el medio natural, en la forma de vida que adoptó cada uno de estos pueblos?

Page 88: 2do Básico Historia - Santillana

88Los primeros habitantes de Chile

Lección 1Lección 1

52 _cincuenta y _dos

1. Escribe a qué modo de vida corresponde cada descripción.

2. Dibuja la forma de vida que tenían los pueblos sedentarios.

3. Observa las siguientes imágenes y luego responde en tu cuaderno.

a. ¿En qué se parecen las viviendas?

b. ¿En qué se diferencian?

c. ¿Con qué materiales crees que estaban construídas estas viviendas?

4. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. Compara la vida de los pueblos nómadas con la tuya.

b. ¿Te gustaría ser nómada?, ¿por qué?

c. ¿Preferirías ser nómada o sedentario?, ¿por qué elegiste esa opción?

d. Averigua qué culturas nómadas aún existen en el mundo.

personas que viven en un lugar fijo.

personas que trasladan sus vivendas deun lugar a otro.

la actividad principal es la caza o la pesca.

una actividad principal es la agricultura.

¿ ?Cómo voy Unidad 2

zona central

zona norte

zona sur

53_cincuenta y _tres

1. Escribe en cada zona el nombre de un pueblo originario que haya vivido en ella.

2. Identifica las siguientes imágenes según correspondan al modo de vida nómada o al sedentario. Luego explica en tu cuaderno tu respuesta.

3. ¿Qué significa que un pueblo sea nómada?

4. ¿Qué significa que un pueblo sea sedentario?

Texto del estudiante 52 y 53

Propósitos• Reconocer los conceptos y las características propias de las formas de vida

nómada y sedentaria, por medio de actividades de reconocimiento y análisis.

• Reconocer el modo de vida de los pueblos originarios de Chile.

• Reconocer conceptos y características de la forma de vida nómada y sedentaria, ejemplificando con modos de vida de los pueblos originarios.

• Evaluar lo aprendido en la lección.

Page 89: 2do Básico Historia - Santillana

89 Unidad 2

Lo que sabenLos estudiantes ya conocen las características de cada modo de vida en cuanto a: permanencia en un lugar, forma de obtener sus alimentos, viviendas y vestuario. Asimismo, reconocen las zonas naturales de Chile.

Orientaciones• Retome los conocimientos previos de los estudiantes mediante preguntas como:

- ¿Qué pueblos habitaron el actual territorio chileno?, ¿cuáles de ellos eran nómadas?, ¿y sedentarios?

- ¿Cuáles se ubicaban en la zona central, en la zona norte, y en el extremo sur?

• Se recomienda que, antes de iniciar la actividad de evaluación, se establezca un ambiente de silencio y respeto, tanto para poder desarrollar la actividad como para escuchar las instrucciones que el docente deberá entregar a los estudiantes.

Solucionario Página 52

2. Se espera que los estudiantes dibujen alguna actividad propia realizada por los pueblos sedentarios, como la agricultura y la ganadería.

3. a. Se espera que los estudiantes reconozcan similitudes en las viviendas como un espacio para entrar y salir, que contienen paredes y un techo.

b. Los estudiantes pueden notar que la primera vivienda es más sólida que la segunda. Puede que señalen que una es más firme, que está hecha de materiales más resistentes, entre otras ideas. Se sugiere que los guíe en el análisis de las ilustraciones con preguntas sobre los materiales, o las razones para hacer una vivienda más sólida.

4. a. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes comparen la forma de vida de los pueblos nómadas con la suya. Deben tomar ejemplos de su vida para descubrir similitudes y diferencias.

b. La respuesta es personal. Los estudiantes deben justificar su respuesta.

c. Esta respuesta también es personal. Deben justificar su opción.

Sugerencias metodológicas • Se sugiere que se vaya realizando una actividad a la vez, y que inmediatamente

se revise en conjunto con los estudiantes. De esa forma, el docente puede ir aclarando las dudas que se presentan, relativas a cada ítem de la página a trabajar.

• Para revisar la actividad 4, pida a los estudiantes que pasen a la pizarra y encierren del color que corresponda a su modo de vida, uno de los pueblos que se les asignará.

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes

Solicite a los estudiantes que busquen imágenes de pueblos indígenas chilenos y del mundo. Por medio de las imágenes deben ejemplificar la forma de vida nómada y la forma de vida sedentaria. En conjunto con ellos, construyan un diario mural en la sala.

Actividad 2: Comunicación

Pida a los estudiantes que redacten una carta o un pequeño cuento, donde ellos sean los protagonistas, y relaten su vida al interior de un pueblo nómada o seden-tario. Solicite que lean sus trabajos en voz alta, y expónganlos en el diario mural.

Información complementariaEl sitio arqueológico de Monte Verde es el primer asentamiento humano de América, y se encuentra en Chile. Para ver el detalle de la declaración de Monumento Nacional de este sitio, acceda a: http://www.emol.com/noticias/magazine/2007/09/13/275475/sitio-arqueologico-de-monte-verde-fue-declarado-monumento-historico.html [revisado el 10 de diciembre de 2012].

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Cree un ambiente de aprendizaje de silencio y sin distractores.

• Dé el tiempo que requiera cada estudiante para que termine la actividad por sí solo, antes de comenzar la revisión.

Cierre del tema¿Qué forma de vida tienen pueblos como los esquimales o los gitanos? Dirija la reflexión.

Page 90: 2do Básico Historia - Santillana

90Los primeros habitantes de Chile

Lección 2

5454 _cincuenta y _cuatro

Aymara, atacameños,diaguitas y changos

En la zona norte vivieron los atacameños, los diaguitas, los aymara y los changos.

Tanto los aymara como los atacameños (estos últimos conocidos también como likanantai) viven en el Altiplano, en aldeas cerca de quebradas y oasis para abastecerse de agua. Como el relieve en esa zona es montañoso, aprovecharon el entorno para construir terrazas o escalones en los cerros para sus cultivos.

Los aymara se dedicaban al pastoreo, al cultivo de maíz, papas, porotos y quínoa, a la alfarería y la textilería. Sus casas eran de piedra y barro y hablaban la lengua aymara.

Los atacameños se dedicaban a la alfarería, la textilería, la ganadería y la agricultura. Sus casas eran de barro con graneros en el techo y hablaban kunza.

1. Realiza la siguiente actividad.

a. En grupos de cuatro compañeros, investiguen sobre las terrazas de cultivo que hicieron los aymara y los atacameños. Pueden encontrar información en sitios como: http://www.precolombino.cl/ También pueden ver un video sobre las terrazas en el poblado de Caspana en: http://vimeo.com/38131623

b. Al hacer su investigación, deben preocuparse de conocer cómo hacían las terrazas y con qué materiales.

c. Con materiales de desecho elaboren una maqueta que represente cómo eran las terrazas de cultivo.

Arch

ivo

edito

rial

Poblado atacameño de Machuca

Unidad 2Unidad 2

55_cincuenta y _cinco

Los diaguitas vivieron en los valles de la zona norte. Eran muy buenos alfareros, ya que fabricaban vasijas de muchas formas y diseños, incluso figuras de animales. También se dedicaban a la agricultura y a la pesca. Los diaguitas hablaban kakán y sus casas eran de madera, barro y paja.

Los changos vivieron en las costas de la zona norte. Se dedicaban a la pesca, la recolección de mariscos y la caza de lobos marinos. Este pueblo no permanecía mucho tiempo en cada lugar. Por esta razón, no cultivaron la tierra y cambiaban con los atacameños productos del mar por productos agrícolas y tejidos. A este intercambio se le llamaba trueque.

Los changos fabricaban sus embarcaciones con piel de lobos marinos y hacían sus viviendas con costillas de ballena cubiertas con cuero animal.

1. Realiza las siguientes actividades.

a. ¿Dónde se ubicaban estos pueblos originarios?

b. ¿Según lo leído en el texto, los diaguitas serán nómadas o sedentarios? Explica.

c. ¿Cuál de estos pueblos era nómada?, ¿cómo te diste cuenta?

d. En grupos de tres compañeros, elijan uno de estos pueblos: aymara, atacameños, diaguitas o changos. Con ayuda de su profesor, investiguen sobre las vestimentas del pueblo que eligieron.

e. Con materiales de desecho elaboren un personaje que tenga las vestimentas del pueblo elegido.

Arch

ivo

edito

rial

Jarro-pato diaguita

Texto del estudiante 54 y 55

Propósitos• Localizar geográficamente los principales pueblos de la zona norte del país.

• Comprender la relación que tuvieron estos pueblos, con su entorno natural.

• Identificar las características distintivas de cada uno de estos pueblos.

• Investigar sobre las terrazas de cultivo que hicieron los aymara y atacameños. Luego, elaborar una maqueta que represente las terrazas.

• Investigar sobre la vestimenta de los principales pueblos de la zona norte del país y elaborar un personaje con las vestimentas que corresponden a uno de los pueblos.

Page 91: 2do Básico Historia - Santillana

91 Unidad 2

Lo que sabenLos estudiantes ya manejan los conceptos de pueblos nómadas y sedentarios. Asimismo, reconocen a qué parte del territorio corresponde la zona norte de Chile y las características de su relieve.

Orientaciones• Para saber cuánto saben los alumnos sobre los pueblos originarios del norte

realice preguntas como: ¿Recuerdan el nombre de algún pueblo que habitó la zona norte de Chile? ¿Pueden indicar en el mapa, la localización de estos pueblos? ¿Todos habitaron en el mismo territorio? ¿Estaban todos estos pueblos en la costa o en el interior?

Solucionario Página 54

a.y b. Se espera que los estudiantes busquen información sobre las terrazas de cultivo que hicieron los aymara y atacameños. En su búsqueda deben centrarse en cómo elaboraron las terrazas y los materiales que ocuparon.

c. Los estudiantes deben elaborar una maqueta de las terrazas de cultivo que se asemeje a las que investigaron.

Rúbrica de evaluación - Investigación vestimenta

Sugerencias metodológicas • Realice a los estudiantes preguntas que motiven la investigación:

- ¿Cómo serán las terrazas de cultivo?, ¿qué habrán plantado en ellas?, ¿con qué las habrán construido?

- ¿Cómo se habrán vestidos los pueblos originarios de Chile?, ¿cómo afectó el clima en la vestimentas de estos pueblos?

• Para la evaluación de las investigaciones se propone una rúbrica para la elaboración del personaje. Se puede modificar esta rúbrica para evaluar la investigación de la página 54.

Solucionario Página 55

c. Se espera que los estudiantes busquen información sobre la vestimenta del pueblo que eligieron para investigar. Aymara: ropas de lana y sandalias de cuero. Atacameños: tejidos de lana de alpaca o llama. Diaguitas: vestimentas de algodón y lana de llama. Changos: vestimentas hechas de cuero de lobos marinos.

d. Los estudiantes deben elaborar un personaje con vestimentas que se asemejen a las que investigaron.

Cierre del temaSintetice la clase preguntando a los estudiantes: ¿Qué características comparten los pueblos de la zona norte?

Criterio 3 2 1

Organización del trabajo en grupo

Todos los integrantes del grupo se organizan para realizar la investigación y el personaje.

Dos integrantes del grupo se organizan para realizar la investigación y el personaje.

Los integrantes del grupo no se organizan para realizar la investigación y el personaje.

Fuentes utilizadas Utilizan variedad de fuentes, al menos tres. Utilizan al menos dos fuentes de información distintas.

Utilizan al menos una fuente de información.

Materiales Los integrantes se presentan con todos los materiales de desechos solicitados.

Los integrantes presentan algunos de los materiales de desechos solicitados.

Los integrantes no se presentan con los materiales de desechos solicitados.

Realización del personaje Realizan el personaje a partir de los elementos aportados por la investigación.

Realizan el personaje a partir de algunos elementos aportados por la investigación.

Realizan el personaje sin guiarse por los elementos aportados por la investigación.

Trabajo en clases Utilizan el tiempo asignado de forma adecuada, terminando su trabajo.

Utilizan el tiempo asignado, pero no alcanzan a terminar su trabajo.

No se evidencia avance en su trabajo durante el tiempo asignado en clases.

Puntaje total: 15 puntos

Page 92: 2do Básico Historia - Santillana

92Los primeros habitantes de Chile

Lección 2

1. Comenta con tu profesor y compañeros.

a. ¿Qué características en común tienen los aymara y los atacameños?

b. ¿En qué se diferencian los changos de los otros pueblos de la zona norte?

2. En grupos de tres integrantes realicen el siguiente trabajo.

a. Elijan un pueblo originario e investiguen sobre sus viviendas. Deben buscar información sobre los materiales que usaban y cómo las construían.

b. Con la información que recopilaron dibujen en un papelógrafo cuatro escenas que muestren, paso a paso, cómo construían sus viviendas.

c. Para terminar expliquen al curso los resultados de su investigación. Apóyense del papelógrafo durante la exposición.

3. Escribe los nombres de los pueblos de la zona norte que eran nómadas.

4. Junto a tu curso observa los siguientes videos y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

• Cuento atacameño: El cóndor y la pastorahttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=99698

• Cuento aymara: La música de las montañashttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=99697

a. ¿Dónde viven los protagonistas?

b. ¿Cómo son los protagonistas? ¿Cómo se visten?

c. ¿Cuál es el problema que enfrentan los protagonistas?, ¿cómo lo solucionan? ¿Qué te parece la solución?

d. Redacta un breve texto acompañado de un dibujo, con lo que más te llamó la atención de cada cuento.

56 _cincuenta y _seis

¿ ?Cómo voy Unidad 2

1. Marca con una las afirmaciones que son correctas.

Los changos se dedicaron a la agricultura y a la pesca.

Los diaguitas construían sus casas con piel de lobo marino.

Los atacameños y los aymara vivieron en el Altiplano.

Los diaguitas habitaron en las costas.

Los changos vivieron en las costas.

Los changos cazaban focas y lobos marinos.

Los atacameños y los aymara habitaron cerca de quebradas y oasis.

2. Anota dos diferencias entre el modo de vida de los changos y los diaguitas.

3. Explica cómo cultivaban los atacameños y los aymara.

57_cincuenta y _siete

Texto del estudiante 56 y 57

Propósitos• Sintetizar los conceptos y las características de cada pueblo originario que

habitó el norte del país.

• Analizar dos cuentos sobre pueblos originarios del norte de Chile.

• Identificar los estilos de vida de cada uno de los pueblos estudiados.

• Establecer relaciones entre los pueblos, señalando similitudes y diferencias más relevantes.

• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Page 93: 2do Básico Historia - Santillana

93 Unidad 2

Lo que sabenIdentifican los modos de vida de los pueblos originarios del norte del país y cuáles eran sus principales actividades.

Orientaciones• Antes de realizar las actividades de la página 56, se sugiere pedir a dos

estudiantes que resuman los contenidos vistos hasta el momento.

• Recuerde a los estudiantes que los pueblos originarios que habitaron el norte de Chile adoptaron diferentes formas de vida, por tanto, realizaban actividades diversas relacionadas con su entorno. De los pueblos estudiados, solo los changos tuvieron un modo de vida nómada.

Sugerencias metodológicas• Se sugiere explicar cada actividad por separado, de modo de atender a la

diversidad de ritmos de aprendizaje al interior del aula.

• Para realizar la pregunta 1 de la página 56, se sugiere que los estudiantes regresen a la página 54 y destaquen la información que hace referencia a los pueblos aymara y atacameños, de forma de centrar la atención en los aspectos comunes que tienen ambos pueblos.

• Para la actividad de evaluación, pueden realizar la actividad 1 y 2 en conjunto, es decir, lea una a una las afirmaciones, mientras los estudiantes consideran si esa información es válida o no, marcando con una X la que sí lo sea.

• En la pregunta 3, muestre una imagen de los cultivos en terrazas que utilizaban tanto atacameños como aymara. Que ellos expliquen el sistema y sus ventajas con sus propias palabras.

azul, una polera y una capa roja y está descalza. En el cuento La música en las montañas, el protagonista lleva un gorro rojo, pantalones negros, un poncho rojo, un morral y unas chalas.

d. La respuesta es personal ya los estudiantes elegirán lo que más le gustó de cada cuento y harán un relato con un dibujo.

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes

Investigar sobre los “conchales” del pueblo chango, y luego responder:

- ¿Cuál fue la importancia de estos lugares para el pueblo chango?

- ¿En qué lugares de Chile se han encontrado restos de estos conchales?

-¿Qué sitio actual cumple la función de los conchales de los changos?

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Investigar acerca de la alfarería diaguita. A partir de la información recopilada, con-feccionar una ficha resumen de uno de los objetos. En la clase siguiente, exponer las investigaciones explicando a sus pares los objetos confeccionados por este pueblo, y el significado que los diaguitas le otorgaban.

Información complementariaPara profundizar aspectos de la vida cotidiana de los changos, y de cómo el pue-blo de Taltal reconoce el legado de este pueblo, como propio, se sugiere visitar el blog: http://taltalsuhistoriaysugente.blogspot.com/p/changos.html Además, hay un apartado sobre los “conchales”, material que puede ser utilizado para guiar la primera actividad complementaria sugerida.

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Permita que sean los estudiantes quienes evalúen su trabajo, para que sean

conscientes de sus errores y aprendan de ellos.

• Dé el tiempo que requiera cada estudiante para que termine la actividad por sí solo, antes de comenzar la revisión.

• Procure la participación de todos los estudiantes, sobre todo de aquellos más tímidos e indisciplinados.

Cierre del temaPara concluir la lección pregunte a los estudiantes:

- ¿Qué elementos o características comparten los pueblos del norte de Chile?

- ¿Cuáles de esos elementos se mantienen hasta la actualidad?

- ¿Cuál de los pueblos estudiados se acerca más a nuestra forma de vida?, ¿por qué?

Solucionario Página 56

2.a. Se espera que los estudiantes busquen información sobre cómo los pueblos originarios construyeron sus viviendas.

b. A partir de la información recolectada los estudiantes deben ordenar cronológicamente los pasos de la construcción de una vivienda. Las cuatro posibles escenas son: 1. Recolección de materiales, 2. reparación de los materiales, 3. Inicio de la construcción y 4. La vivienda lista.

c. Se espera que los estudiantes expliquen al curso los resultados de suinvestigación apoyándose en el papelógrafo.

4.b. Se espera que los estudiantes describan a los protagonistas de los dos cuentos. En esta pregunta no hay respuestas buenas o malas. Algunas posibles respuestas son: los protagonistas son niños o jóvenes. En el cuento de El cóndor y la pastora, esta última está vestida con una falda

Page 94: 2do Básico Historia - Santillana

94Los primeros habitantes de Chile

Lección 3

5858 _cincuenta y _ocho

Mapuche y rapa nuiLos mapuche viven en la zona central y en la zona sur del actual territorio chileno. De vez en cuando, se trasladaban a otros lugares para cazar o recolectar frutos, por eso su modo de vida era semisedentario; con el tiempo lo fueron abandonando, hasta convertirse en sedentarios.

Las mujeres se dedicaban al cultivo de la tierra, tejían y recolectaban frutos, ayudadas por los niños, mientras que los hombres cazaban y preparaban a sus hijos varones para ser guerreros y cazadores.

1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Por qué se dice que los mapuche eran un pueblo semisedentario?

b. Describe cómo era el modo de vida de los mapuche según la imagen.

Arch

ivo

edito

rial

El kultrun es el instrumento musical más importante de la cultura mapuche.

Su idioma es el mapuzugun y vivían en casas llamadas rucas que estaban hechas con postes de madera y recubiertos de paja.

Una de sus ceremonias más importantes, que se pide por el bienestar de la comunidad.

Unidad 2Unidad 2

59_cincuenta y nueve

1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Dónde habita el pueblo rapa nui?

b. ¿A qué se dedicaban?

c. Dibuja cómo crees que eran sus viviendas.

d. ¿De qué crees que están hechos los moáis? ¿Quedan moáis en Isla de Pascua? ¿Cómo piensas que movieron los moáis los antiguos pascuenses? Si no conoces las respuestas investígalas en la biblioteca o Internet. Luego comenta con tu compañero de puesto.

Los rapa nui viven en Isla de Pascua, ubicada en el océano Pacífico, frente a Caldera (zona norte). Se agrupan en clanes formados por familias que tienen un antepasado en común. Su idioma es el rapa nui, son sedentarios y se dedicaban a la pesca y a la agricultura. Vivían en grutas que rodeaban las costas de la isla y posteriormente construyeron viviendas con forma de barco invertido.

La cultura rapa nui se destaca por sus moáis. Se creeque estas estatuas representaban a los antepasadosy que protegían a la comunidad. Los rapa nuidesarrollaron un sistema de escritura entablillas llamado rongorongo, que noha podido ser descifrado.

Texto del estudiante 58 y 59

Propósitos• Localizar geográficamente los principales pueblos de la zona central del país.

Esto incluye el territorio insular de Isla de Pascua.

• Comprender la relación que tuvieron estos pueblos con su entorno natural.

• Identificar las características del pueblo mapuche y del pueblo rapa nui.

Page 95: 2do Básico Historia - Santillana

95 Unidad 2

Lo que sabenLos estudiantes conocen la zona central del país y reconocen el territorio insular como parte del territorio chileno. Además, describen los modos de vida de los pueblos del norte de Chile. De esta manera hay conceptos (caza, textilería, gana-dería, etc.) que ya conocen.

Orientaciones• Se recomienda, antes de iniciar la lección, lograr la atención y el silencio de

los estudiantes. Luego de contar con el clima adecuado, se puede realizar una lluvia de ideas respecto a nombres de pueblos que habitaron la zona central de Chile.

• Para activar los conocimientos previos de los estudiantes pregunte:

- ¿Recuerdan el nombre de algún pueblo que habitó la zona central de Chile?

- ¿Pueden indicar en el mapa la localización de estos pueblos?

• Después de activar sus conocimientos previos, se comienza a leer cada párrafo deteniéndose continuamente, promoviendo el parafraseo por parte de los estudiantes.

Sugerencias metodológicas• Se recomienda una lectura pausada, deteniéndose en cada punto. En cada

pausa, se deben ir aclarando los conceptos tratados de manera de verificar la comprensión de estos, por parte de los estudiantes.

• Deténgase en las palabras ennegrecidas y defínalas en conjunto con los estudiantes. Pídales que anoten estos conceptos en su cuaderno, como glosario de cada clase.

• Relacione las imágenes con las características que se describen en el Texto. Realice preguntas que favorezcan el análisis:

- ¿Qué información nos entrega la imagen?

- ¿En qué lugar de Chile se encuentran los moái?

- ¿De qué material están construidos los moái?

- ¿Cuántas personas se necesitarán para mover los moái?

- ¿Para qué servían los moái?

• Para finalizar, haga una lluvia de ideas en torno al concepto de “semisedentarismo”, de manera que quede claro para la totalidad de los estudiantes.

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Divida al curso en grupos de cinco integrantes. A cada uno asígnele un cuento, mito o leyenda de origen rapa nui. Luego, cada grupo representará a sus pares el relato asignado por medio de: imágenes, cómic, teatro de sombras, video, etc.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Divida al curso en grupos de cuatro integrantes para que investiguen sobre los moái y las tablillas rongorongo. Pídales que centren su investigación en los materiales empleados para su construcción, los pasos para su construcción y su significado para el pueblo rapa nui. Una vez realizada la investigación, como grupo deben elaborar un moái o una tablillas rongorongo con materiales de desecho. Para culminar, cada grupo presenta al curso su investigación apoyándose en la figura que crearon.

Información complementariaEs importante considerar, que el término guillatún utilizado en el Texto, es la op-ción adoptada por la RAE, sin embargo, la grafía más correcta para esta palabra, en la propia lengua mapuzugun, es nguillatun, con “g” inicial y sin tilde, esto porque la combinación “ng” representa un sonido español que no existe; y sin tilde, porque el mapuzugun no tiene alfabeto.

Para profundizar su conocimiento sobre el pueblo mapuche visite el siguiente link: www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pueblomapuche:losprimerosestudios [revisado el 10 de diciembre de 2012].

Para profundizar aspectos de la vida del pueblo rapa nui, visite el siguiente enlace: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=205524 [revisado el 10 de diciembre de 2012].

Cierre del temaPara finalizar el estudio de este tema, realice preguntas como las siguientes:

- ¿Qué elementos comparten el pueblo mapuche y el rapa nui?

- ¿Por qué ambos pueblos mantienen vivas sus tradiciones en la actualidad?

Page 96: 2do Básico Historia - Santillana

96Los primeros habitantes de Chile

Lección 3

1. ¿Qué modo de vida tenían los rapa nui? Descríbelo.

2. Señala una diferencia y una semejanza entre los pueblos mapuche y rapa nui.

a. Diferencia:

b. Semejanza:

3. Busquen en Internet la leyenda pascuense “El hombre pájaro” o “Tangata Manu”. Pueden encontrarla en sitios como:

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_leyendas/swf/01.swf

http://www.youtube.com watch?v=nSd4vg4fBg8

a. Comenta con tu curso cómoelegían al rey de la Isla de Pascua.En conjunto hagan un listado con los momentos más importantesde la competencia.

b. En grupos de cuatro compañeros elijan uno de los momentos más importantes de la leyenda. Luego, escriban en una hoja blanca un breve párrafo que narre el momento escogido. Para acompañar el texto hagan una ilustración.

c. Compartan sus trabajos con el curso y secuencien los eventos en el orden correcto para hacer un libro con toda la historia.

60 _se se nta

Rivi

¿ ?Cómo voy Unidad 2

1. Une cada concepto con su descripción.

semisedentarios

guillatún

rongorongo

sistema de escrituraen tablillas.

ceremonia para pedir por el bienestar de la comunidad.

de vez en cuando se trasladaban de lugar.

2. Completa el siguiente cuadro según lo estudiado.

3. Identifica a qué pueblo originario corresponde cada vivienda.

Mapuche Rapa nui

ubicación

lengua

vivienda

Ruca Hare paenga

61_se se nta y _uno

Texto del estudiante 60 y 61

Propósitos• Sintetizar los conceptos y las características propias del pueblo mapuche y del

pueblo rapa nui. • Reconocer el modo de vida que estos pueblos tenían.• Ordenar cronológicamente los momentos más importantes de la leyenda

pascuense “Tangata Manu”.

• Analizar imágenes, estableciendo relaciones con los contenidos vistos en páginas anteriores.

• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Page 97: 2do Básico Historia - Santillana

97 Unidad 2

Lo que sabenLos estudiantes conocen la localización de las zona naturales del país, manejan a cabalidad los conceptos de vida nómada y sedentaria. Asimismo, ya estudiaron los pueblos originarios del norte y centro del país.

Orientaciones• Recordar los conocimientos previos de los estudiantes empleando

interrogantes como:

- ¿Qué pueblos habitaron la zona central del país?

- ¿Cómo es el entorno en que se desarrolló el pueblo rapa nui?, ¿qué actividades propiciaba este entorno?

- ¿Cómo es el entorno en que se desarrolló el pueblo mapuche?, ¿qué actividades realizaba el pueblo mapuche?

Sugerencias metodológicas• Se sugiere explicar cada actividad por separado, de modo de atender a la

diversidad de ritmos de aprendizaje al interior del aula.

• Para activar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de las actividades de las páginas 60 y 61, plantee preguntas como:

- ¿Qué lugar de Chile habitó el pueblo mapuche?, ¿y el pueblo rapa nui?

- ¿Qué actividades realizaba cada uno de estos pueblos?

- ¿Qué características similares tenían ambos pueblos?, ¿en qué se diferenciaban?

• Junto al curso elaboren un listado de palabras de origen mapuche que utilizan en la actualidad. Pida a los estudiantes que anoten las palabras en el cuaderno. Luego, cada alumno debe incorporar diez palabras que le gustaría conocer en mapuzugun. Al lado de cada palabra, deben escribir su pronunciación, significado y una imagen explicativa. Cada clase se dará la posibilidad a un estudiante diferente, que comparta con sus pares una de las palabras de su diccionario de mapuzugun.

Solucionario Página 60

3.a. Se espera que los estudiantes comenten cómo se elegía al rey en Isla de Pascua y luego elaboren un listado de los momentos más importantes de la competencia.

b. Los estudiantes deben narrar uno de los momentos incluidos en el listado y acompañarlo por una ilustración que lo represente.

c. Se espera que los estudiantes secuencien, en orden cronológico, los acontecimientos del listado elaborado en el punto a. Una vez secuenciados deben construir un libro con todos los relatos que hicieron en el punto b.

Infomación complementariaSe sugiere revisar los siguientes diccionarios mapuzugun-español, para poder orientar a los estudiantes y responder dudas que ellos planteen. También, puede sorprenderlos cada clase con una palabra diferente.

• http://www.educar.org/diccionarios/mapucheespanol.asp [revisado el 10 de diciembre de 2012].

• http://www.mapuche.info/docs/diccionarioMapu01.html [revisado el 10 de diciembre de 2012].

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Recuerde las normas de la sala de clases antes de comenzar la evaluación.

Promueva el silencio y el respecto entre los estudiantes.

• Señale a los estudiantes que no deben memorizar información, sino aplicar sus habilidades para extraer contenido desde las páginas trabajadas anteriormente.

• Realice un trabajo de retroalimentación al momento de evaluar. Permita que sean los estudiantes quienes corrijan, provocando una instancia de discusión.

Cierre del temaPregunte a los estudiantes por las principales características de los mapuche y rapa nui, apóyese en la tabla que los estudiantes completaron en la pregunta 2 del ¿Cómovoy?

Page 98: 2do Básico Historia - Santillana

98Los primeros habitantes de Chile

Lección 4

6262 _se se nta y _dos

Chonos, onas, yaganesy alacalufes

Los pueblos que habitaron en la zona austral de Chile fueron los chonos, los alacalufes, los yaganesy los onas.

Los chonos se organizaban en grupos pequeños que se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, y su modo de vida era nómada. Los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres se encargaban de la recolección de mariscos. Vivían en toldos o cuevas ubicadas en las zonas costeras.

1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Cómo es el relieve en la zona austral de Chile? Coméntalo con tu curso.

b. ¿Qué problemas crees que enfrentaron los pueblos originarios que vivieron en la zona sur? Menciona dos relacionados con el clima, la vegetación o el relieve.

Los onas, también conocidos como selk’nam, estaban organizados en pequeños grupos y tenían un modo de vida nómada. Los hombres se dedicaban a la caza con arcos y fl echas y las mujeres, a la recolección de hongos y frutos.

Vivían en toldos de ramas cubiertas con pieles de guanaco. Una de sus ceremonias era el hain, que marcaba el paso de los niños a la vida de hombre adulto.

Unidad 2Unidad 2

63_se se nta y _tres

Los yaganes y los alacalufes (o kawésqar) eran pueblos nómadas que navegaban los canales de la zona austral de Chile, dedicándose a la pesca y a la recolección de mariscos. Usaban canoas construidas con troncos y cortezas de árboles, por lo que han sido llamados "nómadas del mar". Cuando desembarcaban, construían viviendas temporales con ramas y cueros.

Los hombres cazaban animales marinos con herramientas como arpones, dardos, trampas, hondas, arcos y fl echas, y las mujeres conducían las canoas. Confeccionaban sus vestimentas con grasa de pescado y pieles para protegerse de las bajas temperaturas.

1. Observa los videos que tu profesor te mostrará. Son tres leyendas sobre pueblos originarios: La historia de los delfines,La ballena y El hijo del canelo. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Cómo es la zona natural donde viven los protagonistas? Descríbela.

b. ¿De qué se tratan las leyendas? Resúmelas con tus propias palabras.

c. ¿Cuál es el problema que enfrentan los protagonistas?, ¿qué solución proponen? ¿Qué te parece la solución?

d. ¿Qué solución propondrías tú al problema que muestra cada historia?

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Canoas

Texto del estudiante 62 y 63

Propósitos• Reconocer las principales características de los pueblos que habitaron la zona

austral del país.• Reconocer que el modo de vida que estos pueblos tenían era nómada.

• Relacionar el medio natural en que estos pueblos se desarrollaron con las actividades que ellos realizaban en pos de su sobrevivencia.

• Analizar dos cuentos sobre pueblos originarios de la zona austral de Chile.

Page 99: 2do Básico Historia - Santillana

99 Unidad 2

Lo que sabenLos estudiantes deben reconocer la zona austral de Chile como aquella parte del territorio que comienza desde la Isla Grande de Chiloé, hasta los canales más aus-trales del país.También deben identificar las principales características climáticas de esta zona del país. Por último, deben manejar a cabalidad las características de los pueblos nómadas.

Orientaciones• Para retomar los conocimientos previos de este apartado, se sugiere plantear las

siguientes interrogantes:

-¿En qué parte del mapa está la zona austral del país? Pida a un estudiante que pase a mostrarlo a la pizarra.

-¿Qué medio habrán utilizado para transportarse por ese territorio tan desmembrado?

-¿Qué recursos naturales podríamos encontrar en esta zona?

-¿Qué forma de vida habrán adoptado cada uno de estos pueblos?

• A partir de las imágenes de las páginas 62 y 63, pregunte a los estudiantes:

-¿Qué actividades crees que realizaban estos pueblos?, ¿por qué?

-¿Cuántos años de edad crees tú que lograban vivir las personas de estos pueblos?, ¿por qué?

-¿Crees que las condiciones climáticas de esta zona del país afectó la forma de vida de estos pueblos?

¿Qué elementos comunes ves en las imágenes?, ¿qué cosas son distintas?

Solucionario Página 62

b. Se espera que los estudiantes mencionen dos problemas que enfrentaron los pueblos originarios que habitaron en el sur de Chile. Los alumnos pueden dar respuestas relacionadas, por ejemplo, con las bajas temperaturas y las constantes precipitaciones.

Sugerencias metodológicas • Se sugiere describir las imágenes de alacalufes y yaganes. Poner énfasis en el

entorno en que se desarrollaron estos pueblos y en las condiciones adversas que ellos tuvieron que sortear. Solicite a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas con su compañero de puesto.

• Para la actividad 1 de la página 63, debe mostrar tres videos. Las tres leyendas las podrá descargar del sitio: www.educarchile.cl

Actividad complementariaActividad1:Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Divida al curso en grupos de cuatro integrantes para que investiguen sobre la ceremonia del hain. Señáleles que deben enfocarse en qué consistía la ceremonia, las vestimentas que usaban, las pinturas, entre otros. Luego, usando un globo, papel de diario y cola fría, creen máscaras con motivos alusivos a la ceremonia del hain, del pueblo ona. Empleen colores negro, blanco, rojo y café. Poner un elástico o lana en sus extremos, para que puedan ponérselas.

Información complementariaPara ampliar sus conocimientos sobre los pueblos del sur de Chile, se recomienda revisar los contenidos presentados en el sitio del Museo de Arte Precolombino: http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/pueblos-originarios-de-chile/ [revisado el 10 de diciembre de 2012].

Solucionario Página 63

b. Los estudiantes deben resumir las tres leyendas con sus propias palabras. Por ejemplo, respecto a La historia de los delfines pueden señalar que es la historia de una familia del pueblo selk’nam que se refugian en el mar para protegerse de una tormenta de nieve. El problema es que Quemanta, uno de los integrantes de la familia, no sabía nadar. Aún así, se refugiaron en el mar y este comenzó a hundirse. Entonces, toda la familia se convirtió en delfines.

c. Se espera que los estudiantes identifiquen que los protagonistas se enfrentan a una gran tormenta de nieve. Como solución deciden refugiarse en el mar. Los alumnos deben dar su opinión sobre la solución de la familia de Quemanta.

d. La respuesta es personal. sin embargo, se espera que los estudiantes propongan una solución distinta a la dada en la leyenda.

Cierre del temaUtilizando las máscaras propuestas en la actividad complementaria, pida a sus estudiantes que realicen una representación de la ceremonia del hain.

Page 100: 2do Básico Historia - Santillana

100Los primeros habitantes de Chile

Lección 4

onas

yaganes yalacalufes

chonos

celebraban el hain.

se les conocía como “nómadas del mar”.

utilizaban dalcas para desplazarse.

2. ¿Por qué los pueblos de esta zona eran nómadas?

3. ¿En qué se diferencian los onas de los otros pueblos ubicados en la zona austral?

4. Según la ubicación de estos pueblos, ¿qué problemas crees que debían enfrentar a diario?

64 _se se nta y _cuatro

1. Une cada descripción con el pueblo al que corresponda.

¿ ?Cómo voy Unidad 2

1. ¿En qué se parecen los chonos, yaganes y alacalufes? Explícalo.

2. Escribe el nombre del pueblo al que corresponde cada descripción.

a. Se vestían con grasa de pescado y pieles.

b. Sus embarcaciones se llamaban dalcas.

c. Construían sus canoas con troncos y cortezas.

d. Vivían en toldos de ramas cubiertas con pieles.

3. Menciona una diferencia y una semejanza entre los chonos y los onas.

a. Diferencia:

b. Semejanza:

4. ¿Qué relación existe entre el relieve de la zona austral y el modo de vida de los yaganes y alacalufes?

65_se se nta y _cinco

Propósitos• Sintetizar los conceptos y las características propias de los pueblos nómadas de

la zona austral del país.

• Reconocer el modo de vida de los pueblos de la zona austral del país.

Texto del estudiante 64 y 65

• Aplicar todo lo aprendido en la lección, enfocándose en los pueblos: alacalufes, onas, yaganes y chonos. Además, que establezcan relaciones de diferencias y semejanzas entre ellos.

• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Page 101: 2do Básico Historia - Santillana

101 Unidad 2

Actividad complementariaActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Pida a los estudiantes que realicen, en forma individual, un cómic de alrededor de 12 a 15 viñetas, que describa un día de la vida cotidiana de una familia de un pue-blo indígena prehispánico asignado al azar por el docente. El cómic debe contener información textual o gráfica sobre:

• características del medio natural

• modo de vida (nómada o sedentaria)

• roles de hombres y mujeres

• herramientas y tecnología

• principales actividades

• vivienda

• alimentación

• costumbres

Información complementariaEl propósito del hain era triple:

1. “Se iniciaba ritualmente a los jóvenes varones a la adultez y se los sometía a un período de adiestramiento que se prolongaba durante todo el transcurso del hain. Se les enseñaba las tradiciones religiosas y míticas.

2. La instrucción que recibían las mujeres, afirmaba la dominación social masculina.

3. El hain se constituía en el principal foco del intercambio social. Congregaba a personas que rara vez tenían oportunidad de encontrarse y mitigaba los conflictos. Además, era fuente de expresión artística y de expansividades”.

Chapman, A. (2002). Fin de un Mundo. Los selknam de Tierra del Fuego. Zagier y Urruty. Buenos Aires, Argentina.

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Pida a los estudiantes con ritmo de aprendizaje más rápido que apoyen

a aquellos de ritmos más lentos. Recuérdeles que deben apoyar a sus compañeros, no contestar por ellos las preguntas.

• Al terminar la evaluación revise las respuestas en un plenario. Permita que los estudiantes enriquezcan sus respuestas con las de sus compañeros.

Solucionario ¿Cómovoy?

3.a. Se espera que los estudiantes sean capaces de reconocer como diferencia, que los onas no eran un pueblo canoero, como sí lo eran los chonos.

b. Como semejanza, pueden mencionar la localización y también que eran pueblos nómadas, los chonos del mar, y los onas del medio terrestre.

Lo que sabenIdentifican cada una de las características de los pueblos nómadas del extremo sur del país. Conocen las actividades que estos pueblos realizaban y cómo se relacionan directamente con el medio natural en que habitaron.

Orientaciones• Recordemos que los pueblos del extremo sur debieron sortear diversas

dificultades del medio natural. Se trasladaron de un lugar a otro en busca de los alimentos y animales necesarios para comer y abrigarse.

• Con el fin de generar un aprendizaje significativo, pida a cuatro alumnos que resuman las lecciones estudiadas de la unidad 2.

• Recuerde a los estudiantes que los pueblos del extremo sur debieron sortear diversas dificultades por el medio natural donde habitaron. Se trasladaban de un lugar a otro en busca de los alimentos y animales necesarios para comer y abrigarse. Pida a los alumnos que imaginen su vida en las condiciones de los pueblos originarios y señalen qué habrían hecho distinto y qué habrían hecho del mismo modo.

Sugerencias metodológicas• Antes de desarrollar las actividades de la página 64 y la evaluación de proceso

de la página 65, construya junto a los estudiantes un mapa conceptual que sintetice las características de los pueblos de la zona austral del país. Se sugiere agruparlos en aquellos que eran canoeros y aquellos terrestres.

• Lea en voz alta las instrucciones de las cuatro actividades de la página 64. Luego, pida a cuatro estudiantes que expliquen qué deben hacer en cada una.

Solucionario Página 64

3. Se espera que los estudiantes respondan que, si bien los onas eran un pueblo nómada, no utilizaron embarcaciones para trasladarse de un lugar a otro.

4. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes identifiquen problemas como el frío, la nieve, el hielo, los fuertes vientos, animales peligrosos, tormentas marinas, entre otros.

Page 102: 2do Básico Historia - Santillana

102Los primeros habitantes de Chile

¡A investigar!

66 _se se nta y _se is

Investigo comunidades originarias. Uso diferentes fuentes.

1 Identifico el problema

2 Escojo un tema

3 Preparo mi investigación

Problema:¿Qué otros pueblos habitaron el territorio de Chile?

Además de los pueblos estudiados, el territorio de Chile fue habitado por otros pueblos. Escoge alguno de ellos pintando el recuadro e investiga cómo vivieron.

picunche huilliche

patagones o aónikenk

pehuenche

¿En qué lugar habitaron?

¿Qué modo de vida tuvieron?

¿Qué actividades realizaban?

¿Cómo se vestían?

¿Cómo eran sus casas?

¿Qué costumbres tenían?

Prepara las preguntas que quieras contestar acerca del pueblo seleccionado. Puedes escoger algunas de las siguientes. Márcalas con una .

Toda investigación comienza con un problema o pregunta.

Unidad 2

67_se se nta y _siete

4 Recopilo información

5 Organizo la información

6 Comunico mi investigación

Internet libros enciclopedias

Con ayuda de tu profesor o de algún miembro de tu familia, busca información para poder responder tus preguntas.

Pinta las fuentes que utilizarás.

Organiza tu información en un papelógrafo, completando un cuadro como el que aparece a continuación.

Nombre del pueblo escogido:

Lugar en que habitaron: Modo de vida:

Actividades: Vestimenta:

Vivienda: Costumbres:

Con ayuda del profesor, monten una exposición en la sala o en el patio de la escuela, para que puedan comparar y conocer los diversos pueblos originariosque habitaron en el actual territorio chileno.

Texto del estudiante 66 y 67

Propósitos• Realizar una investigación sobre pueblos originarios de Chile que no han sido

abordados en las lecciones.

• Usar diversas fuentes de información como Internet, revistas y libros.

• Distinguir en su investigación información relevante de aquella que no lo es.

• Recopilar información sobre la localización, viviendas, forma de vida y actividades principales del pueblo investigado.

• Exponer sus puntos de vista en el desarrollo del trabajo grupal, y que respeten opiniones del resto.

Page 103: 2do Básico Historia - Santillana

103 Unidad 2

Lo que vamos a hacerLa investigación que realizarán los estudiantes apunta a la búsqueda y análisis de fuentes escritas, sobre un pueblo originario desconocido por ellos. Esto es muy importante, pues deberán buscar otros medios de información distintos del Texto, que contengan los temas del pueblo sorteado o asignado. Es importante que centren su trabajo en aspectos como la vivienda, formas de obtener alimento, modo de vida, vestuario, entre otros.

La forma que se utilizará para evidenciar su investigación, será la creación de un papelógrafo que puede ser expuesto a sus pares, o a modo de exposición en la sala de clases o en la escuela.

Sugerencias metodológicas• En primer lugar, divida al curso en los grupos y sortee o asigne el tema de

investigación.

• Motívelos diciéndoles que se convertirán en pequeños historiadores, en búsqueda de información sobre uno u otro pueblo.

• Muestre sitios como: http://www.losprecolombinos.cl/, sitio del Museo de arte Precolombino, que abarca la vida cotidiana de los diferentes pueblos que habitaron nuestro territorio. Otro sitio con información confiable es http://www.icarito.cl

• Organice la sala de clases de tal forma que sean visibles los grupos, y sea más fácil su monitoreo. En caso de contar con un laboratorio o sala de computación, se recomienda comenzar con los sitios anteriormente sugeridos.

• Indique las condiciones básicas que debe presentar el papelógrafo, por ejemplo, escrito por ellos, letra clara y grande, incluir imágenes, etc.

• Dar a conocer la pauta de evaluación del trabajo de investigación.

Paso a paso1. Además de los puebloa sugeridos en la página, pueden investigar: tehuelches,

chinchorros, quechuas, entre otros. Procure que a cada grupo se le asigne un tema distinto, para que todos tengan algo nuevo que aportar a sus pares.

2. Pueden escoger ellos el tema, o usted asignarlos según las habilidades e intereses del grupo.

3. Pídales que marquen en su libro aquellos aspectos centrales de su investigación. Recuérdeles que se trata de enseñar a sus compañeros la vida cotidiana de un pueblo originario, desconocido para los otros.

4. Se sugiere el apoyo de un adulto en esta etapa, tanto para orientar el trabajo, como para ayudar a encontrar las fuentes más adecuadas.

5. Los estudiantes deberán clasificar la información recopilada sobre vivienda, vestuario, localización, costumbres o actividades. Deben escribir un papelógrafo con la información.

6. Como curso pueden montar una exposición en la sala de clases, o pegar los papelógrafos en el diario mural. También existe la posibilidad de exponer sus investigaciones en el patio de la escuela, o puede hacer disertaciones, abarcando los pueblos desde el norte a la zona austral del país.

Rúbrica de evaluación - ¡A investigar!

Criterios 3 2 1

Trabajo en clases

Utilizan el tiempo asignado de

forma adecuada, terminando su

trabajo.

Utilizan el tiempo asignado, pero no

alcanzan a terminar su trabajo.

No se evidencia avance en su trabajo,

durante el tiempo asignado en clases.

Fuentes utilizadas

Utilizan variedad de fuentes, al menos tres.

Utilizan al menos dos fuentes

de información distintas.

Utilizan al menos una fuente de información.

Organización del trabajo en

grupo

Todos los integrantes del

grupo participan en las diferentes

etapas del trabajo.

Más de la mitad de los integrantes del

grupo participan en las diferentes etapas

del trabajo.

Menos de la mitad de los integrantes del grupo participan en las diferentes etapas

del trabajo.

Estética del papelógrafo

Letra clara, legible y ordenada.

Letra clara y legible, tamaño muy

pequeño.

Letra ilegible, tamaño muy pequeño.

Información del papelógrafo

Es pertinente, adecuada al pueblo

investigado.

Presenta máximo dos errores

respecto al pueblo investigado

Presenta más de dos errores respecto al

pueblo investigado.

Puntaje total: 15 puntos

Page 104: 2do Básico Historia - Santillana

104Los primeros habitantes de Chile

Soy ciudadano

1. Lee la siguiente noticia y responde las preguntas a continuación.

Hoy en Chile permanecen nueve pueblos originarios: aymara, quechua, coya,atacameños, diaguitas, rapa nui, mapuche, yagan y kawashkar. Todos estos

pueblos tienen distintas tradiciones que debemos respetar y ayudar a conservar.

Actitud: Todos tenemos algo que aportar

500 mapuche aprenderán a fabricar instrumentos musicales ceremoniales

“La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) está impulsando un programa de recuperación de la cultura de los pueblos originarios. Este programa se inició en La Araucanía con la realización de 20 talleres donde los asistentes aprenderán a fabricar kaskawilla (cascabeles), kultrun, txutxuka y pifilka, entre otros instrumentos que se utilizan en ceremonias tan importantes para el pueblo mapuche como el guillatún. ‘Con esto estamos tratando de recuperar nuestras

antiguas tradiciones’, señaló Francisco Caniucura, de la comunidad Quitrahue Lluco, uno de los primeros alumnos de los talleres”.Fuente: Conadi

Arch

ivo

edito

rial

a. ¿Qué te parece esta iniciativa? Fundamenta tu opinión en el cuaderno.

b. ¿Crees que es importante que los mapuche se preocupen de recuperar sus tradiciones? Explica tu respuesta a un compañero.

68 _se se nta y _ocho

Unidad 21. Lee la siguiente noticia y responde las preguntas.

a. ¿Crees que es importante cuidar la lengua de los pueblos originarios?, ¿por qué? Anota tu respuesta en tu cuaderno.

b. ¿Te gustaría aprender otra lengua?, ¿por qué?

c. ¿Qué pasaría si desaparece el idioma español?, ¿por qué piensas eso? Discute tu respuesta con un compañero.

2. Ahora que leíste las dos noticias contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo podríamos relacionar estas noticias con lo que hemos aprendido de respetar a otros? Explica tu respuesta en tu cuaderno.

b. ¿De qué manera respetas a las personas que son de culturas diferentes a las tuyas? Anota tres acciones o actitudes en tu cuaderno.

En Rapa Nui 250 alumnos aprendieron su idioma

“En los salones del Colegio Lorenzo Baeza Vega de Isla de Pascua se realizó la ceremonia de entrega de diplomas a un total de 250 alumnos que participaron en los talleres de la lengua Rapa Nui

en el marco del Programa de Rescate de Lenguas Indígenas impulsado por Conadi. Fueron diez los educadores tradicionales de la lengua Rapa Nui que trabajaron durante cuatro meses en la enseñanza de su lengua Rapa Nui a niños y jóvenes de la isla.

‘Cuando visitábamos Rapa Nui y otros pueblos originarios del país, sus integrantes nos decían que querían recuperar la práctica ancestral de enseñanza de lengua y la cultura con los ancianos, contando cuentos e historias’, dijo el Director Nacional de la Conadi, Jorge Retamal Rubio”.

Fuente: Conadi

Arch

ivo

edito

rial

69_se se nta y nueve

Texto del estudiante 68 y 69

Propósitos• Comprender la diversidad cultural en todo ámbito de la vida, no solo cuando

nos referimos a pueblos originarios.

• Valorar la diversidad que se encuentra al interior de su curso, en aspectos físicos como colores de ojos o cabello, forma del rostro, etc.

• Valorar y respetar las tradiciones de los pueblos originarios.

• Reconocer la importancia de recuperar las tradiciones y lenguas de los pueblos originarios.

• Respetar a todas las personas.

Page 105: 2do Básico Historia - Santillana

105 Unidad 2

Situación complementariaPara continuar trabajando la actitud propuesta en el Soyciudadano, se le entrega una situación complementaria que puede utilizar con los estudiantes. Léala y luego realice las preguntas propuestas.

Ignacio tiene muchos amigos. Un día, los invitó a todos a su casa a jugar con su nueva pelota. Llegó Javier, que usa silla de ruedas, junto a Agustín, que es argentino. También llego Pedro, que viene del sur y su papá es mapuche, junto con él venían los hermanos Gabriel y Mauricio que son judíos.

¿Cómo eran los amigos de Ignacio? ¿Cómo crees que lo pasaron jugando a la pelota? ¿Crees que sus diferencias dificultaron el juego?

Sugerencias metodológicas• Trabaje la situación complementaria luego de realizar las actividades de las páginas

68 y 69. De esta manera, podrá trabajar la actitud en otra situación.

• Antes de responder las actividades propuestas en el Texto, modere un plenario en que los estudiantes expongan sus ideas referidas al respeto a la diversidad cultural. Conduzca la conversación para que los estudiantes comprendan que todos tenemos algo que aportar a la comunidad, sin importar nuestros orígenes.

Repaso para el docenteRecuerde que los pueblos originarios estudiados adoptaron diferentes estilos de vida, y que este dependió del medio natural en que vivieron.

En esta unidad estudiamos los medios de vida de los pueblos originarios:

1. Vida nómada: se caracteriza por el continuo traslado de sus viviendas de un lugar a otro en busca de comida, principalmente. Realizaban actividades como la caza, pesca y recolección.

Vida sedentaria: se caracterizaba por la permanencia en un lugar, por un largo tiempo. Estos pueblos desarrollaron la agricultura y ganadería.

Solucionario Soy ciudadano

Las respuestas a las preguntas de esta sección son personales. Sin embargo, se espera que en ellas los estudiantes señalen la importancia de respetar y conservar las tradiciones y lenguas de los pueblos originarios. Asimismo, manifiesten por qué es relevante respetar a las demás personas y expresen actitudes que demuestren ese respeto.

2. Nuestro territorio fue habitado por diversos pueblos, desde el norte a la zona austral de Chile. En la zona norte, habitaron los pueblos sedentarios llamados: diaguitas, atacameños y aymara; y el pueblo nómada de los changos.

3. En la zona central, gran parte del territorio fue habitado por el pueblo mapuche, y en la zona insular, por el pueblo rapa nui.

4. La zona sur y austral, vivieron pueblos nómadas canoeros como los alacalufes, yaganes y chonos; y por el pueblo nómada pedestre llamado ona.

5. Muchas de las tradiciones de los pueblos estudiados, han desaparecido al igual que sus descendientes, pero hay otras, que se mantienen hasta la actualidad.

Actividades complementariasActividad 1: Comunicación

Pida a los estudiantes que se reúnan en grupos y asígneles un pueblo originario. Luego, cada grupo deberá hacer la mímica del pueblo originario que les tocó, y el resto de los compañeros deberán adivinar. Dígales que representen el aspecto más distintivo de ese pueblo.

Actividad 2: Comunicación

Con los mismos grupos de la actividad anterior, propóngales hacer un dibujo de gran tamaño, donde se puedan observar todos los elementos aprendidos a lo largo de la unidad, sobre el pueblo asignado.

Page 106: 2do Básico Historia - Santillana

106Los primeros habitantes de Chile

1. ¿Qué significa que un pueblo tenga un modo de vida sedentario o nómada?

Sedentario:

Nómada:

2. Menciona ejemplos de pueblos que vivieron en las diferentes zonas.

3. Los pueblos de la zona norte que habitaban en el Altiplano, ¿cómo aprovecharon las características del relieve para sus cultivos? Explícalo.

4. Los pueblos de la zona austral, ¿qué dificultades tuvieron por las características de ese territorio? Explica cómo las enfrentaron.

zona norte

zona central

y zona sur

zona austral

Cuánto he aprendido¿ ?

70 _se te nta 71_setenta y _uno

5. Los diferentes pueblos originarios, ¿cómo satisfacían sus necesidades de vestimenta y abrigo?

6. Comenta cómo fabricaban sus casas algunos pueblos originarios.

7. Reflexiona.

a. En grupos de cuatro, conversen sobre la importancia de respetar las creencias y costumbres de todas las personas. Luego, escribe aquí tú opinión y las de tus compañeros.

Mi opinión:

La opinión de mis compañeros:

Texto del estudiante 70 y 71

Propósitos• Evaluar lo aprendido a lo largo de la unidad.

• Diferenciar entre el modo de vida nómada y sedentario, en cuanto a tiempo de permanencia en un lugar, actividades desarrolladas y formas de obtener sus alimentos.

• Relacionar el hábitat de cada pueblo con las actividades que en ese lugar eran posibles de desarrollar.

• Reflexionar en torno a los contenidos y actitudes trabajadas en la unidad.

Page 107: 2do Básico Historia - Santillana

107 Unidad 2

Sugerencias metodológicas para la evaluación

• Lea en voz alta las instrucciones. Luego pida a distintos estudiantes que expliquen qué deben hacer. Si hay dudas resuélvalas. Recuerde a los alumnos que deben levantar su mano para pedir la palabra.

• Se sugiere que esta evaluación la realicen en forma individual, independiente de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. De esta manera podrán diagnosticar cómo está su proceso de aprendizaje en relación a los contenidos de la unidad

• Al momento de corregir la evaluación final de la unidad, se sugiere que lo haga en voz alta. Permita que participen todos los estudiantes y que completen sus respuestas con los aportes de sus compañeros.

Creando ambiente de aprendizaje

• Antes de comenzar con la evaluación final de la unidad, solicite a los estudiantes que cuenten con los materiales necesarios para desarrollarla: lápiz, goma y el Texto.

• Pida a los alumnos que se mantengan en silencio durante toda la evaluación, incluso cuando hayan terminado. Explíqueles cómo tener una conducta adecuada durante la evaluación, es una actitud que demuestra respeto hacia sus compañeros.

• Antes de comenzar a contestar las preguntas del ¿Cuántoheaprendido? pueden hacer una pequeña lluvia de ideas, sobre lo que aprendieron en la unidad, y su importancia en la vida cotidiana.

Solucionario ¿Cuánto he aprendido?

6. Se espera que mencionen los dos tipos de casas según el modo de vida: casas construidas con piedras y maderas, y otras que eran móviles, construidas por costillas de ballena, palos y cuero animal.

7. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes sean capaces de explicar la importancia de la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Page 108: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Hoja de trabajo I

El actual territorio chileno estuvo habitado por diversos pueblos originarios con distintos modos de vida

y que realizaron diversas actividades.

I.Com

pleta la siguiente tabla con los pueblos originarios que se dedicaron a cada actividad.

II.¿Cuál fue el pueblo que más te gustó estudiar?, ¿por qué?

III.Escribe dos ejemplos de pueblos sedentarios y pueblos nóm

adas.

Alfarería

Caza y pescaA

gricultura

Pueblos sedentariosPueblos nóm

adas

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 109: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Hoja de trabajo II

Los pueblos originarios se distribuyeron a lo largo del país, viviendo en las distintas zonas del actual

territorio chileno. Según las características de relieve y clima de cada zona, debieron enfrentar diversas

situaciones.

I.Escribe al m

enos un pueblo que vivió en cada zona.

II.¿Cómo aprovecharon el relieve los pueblos de la zona norte? Explica.

III.¿Qué dificultades tuvieron los pueblos originarios de la zona austral?

IV.Dibuja un pueblo originario según las actividades que realizaban.

zona nortezona centro-sur

zona austral

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 110: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Prueba Tipo A

I.¿Q

ué significa que un pueblo sea nómada?

II.¿Qué pueblo originario vivió en las costas de la zona norte?

III.Menciona al m

enos dos características del pueblo rapa nui.

IV.¿Qué características tenían los pueblos de la zona austral?

V.Dibuja la vestim

enta de los mapuche.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 111: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Prueba Tipo B

I.¿Q

ué significa que un pueblo sea sedentario?

II.¿Qué pueblos de la zona norte habitaron en el A

ltiplano?

III.Menciona al m

enos dos características de los mapuche.

IV.¿Qué características tenían los pueblos de la zona austral?

V.Dibuja la vestim

enta de los yaganes.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 112: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Evaluación de unidad Tipo A

I.Leeconm

uchaatencióncadapreguntayluegomarcaconunaXlaletradelaalternativaque

considerescorrecta.

1.¿Q

ué significa ser nómada?

A.Q

ue viven en un mism

o lugar.B.

Que desplazan su vivienda de un lugar a otro.

C.Q

ue a veces se desplazaban y a veces se quedaban en un lugar.

2.Algunos pueblos originarios que habitaron en la zona norte fueron los:

A.aym

ara y los mapuche.

B.diaguitas y los changos.

C.yaganes y los alacalufes.

3.El m

odo de vida de los mapuche era:

A.nóm

ada.B.

sedentario.C.

semisedentario.

4.En la zona austral, ¿qué pueblo originario utilizaba dalcas (un tipo de em

barcación)?:

A.O

nas.B.

Chonos.C.

Alacalufes.

5.¿Q

ué tenían en común los pueblos nóm

adas?

A.Q

ue desarrollaron la agricultura.B.

Que perm

anecían siempre en el m

ismo lugar.

C.Q

ué desplazaban sus viviendas de un lugar a otro.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 113: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Evaluación de unidad Tipo B

I.Leeconm

uchaatencióncadapreguntayluegomarcaconunaXlaletradelaalternativaque

considerescorrecta.

1.¿Q

ué significa ser sedentario?

A.que no necesitan desplazarse.

B.que se desplazan de un lugar a otro.

C.que a veces se desplazaban y a veces se quedaban en un lugar.

2.Algunos pueblos originarios que habitaron la zona norte fueron los:

A.diaguita y yaganes.

B.chango y alacalufes.

C.atacam

eños y aymara.

3.Los rapa nui habitaron en la:

A.zona norte

B.zona centro.

C.Isla de Pascua.

4.Algunos de los pueblos originarios que habitaron la zona sur fueron:

A.onas y changos.

B.alacalufes y onas.

C.m

apuche y chonos.

5.¿Q

ué tenían en común los pueblos sedentarios?

A.Q

ue desarrollaron la agricultura.B.

Que se dedicaron a la recolección y a la caza.

C.Q

ué desplazaban sus viviendas de un lugar a otro.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 114: 2do Básico Historia - Santillana

114Chile, un país mestizo

Introducción En esta unidad los estudiantes conocerán los diversos grupos culturales que han contribuido a la construcción del Chile actual. Se espera que identifi quen los pueblos originarios vigentes y que reconozcan su herencia. Además, refl exionarán en torno a las posibles causas de la desaparición de algunos pueblos originarios estudiados en la unidad anterior.

Los estudiantes aprenderán sobre la llegada de los españoles a Chile, y cómo su deseo de permanecer en el país, se refl eja en la fundación de ciudades como La Serena, Santiago y Concepción.

En este contexto, identifi carán los aportes hechos por los españoles, en un proce-so de intercambio llamado mestizaje. La aproximación al concepto de mestizaje se trata por medio de elementos cercanos a ellos como platos de comida, costum-bres, palabras, que son evidencias de esta herencia.

Los estudiantes también conocerán e identifi carán los aportes de diversos grupos de inmigrantes que llegaron a Chile después de la conquista española, como es el caso de ingleses, japoneses, bolivianos, alemanes, chinos, árabes y peruanos.

Por último, se espera que los estudiantes desarrollen su empatía en situaciones de discriminación a inmigrantes y que refl exionen acerca del trato que les damos a los extranjeros. A partir de ello, se espera que ilustren formas de no discriminación y que refl exionen en torno a cómo les gustaría ser tratados en un país diferente. Esta parte de la unidad se fundamenta en valores como el respeto, la tolerancia y la empatía.

Esquema de la unidad

Sociedad chilena actual

alemanes

ingleses

árabes

chinos

japoneses

bolivianos

peruanos

procesos

debe acompañarse de

mestizaje inmigración

pueblos originarios

diversidad cultural

empatía

no discriminación

respeto a la diversidad

españoles pasada reciente

Unidad

Chile, un país mestizo

Unidad

3

Page 115: 2do Básico Historia - Santillana

115 Unidad 3

Progresión de los OA

La numeración de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

1º básico 2º básico 3º básico

3. Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza.

4. Reconocer y dar ejemplos de la infl uencia y los aportes de inmigrantes de distintas naciones europeas, orientales, árabes y latinoamericanas a la diversidad de la sociedad chilena, a lo largo de su historia.

13. Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que refl ejen:

• respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesía a los demás, etc.).

• empatía (ejemplos: ayudar a los demás cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.).

• responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y en la sala de clases, cuidar sus pertenencias y la de los demás, cuidar los espacios comunes, etc.).

12. Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que refl ejen:

• respeto al otro (interactuar con cortesía, cuidar espacios comunes, respetar la propiedad de los demás, etc.).

• responsabilidad (ejemplos: cumplir con sus deberes escolares, asumir encargos en el hogar y dentro de la sala de clases, etc.).

• tolerancia (ejemplos: respetar opiniones diversas, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.).

• empatía (ejemplos: integrar a los demás en sus juegos y actividades, ayudar a los otros, etc.).

11. Asumir sus deberes y responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparte con su familia, escuela y comunidad, cuidar sus pertenencias y las de los demás, preocuparse de su salud e higiene y ayudar en su casa.

14. Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública.

13. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

13. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

Page 116: 2do Básico Historia - Santillana

116Chile, un país mestizo

Planificación unidad 3 • Chile, un país mestizo

Tiempo estimado: Entre 8 y 9 semanas.

Palabras clave: Pueblos originarios, mestizaje, españoles, diversidad, inmigrantes, empatía, discriminación, respeto.

Conocimientos previos: • Pueblos prehispánicos de Chile, regiones naturales del país, alimentos

y animales utilizados por los pueblos indígenas, noción de continentes, características y tradiciones de los pueblos aymara, rapa nui y mapuche.

Habilidades:• Secuenciar cronológicamente eventos signifi cativos ocurridos en la escuela o la

comunidad durante el año y leer líneas de tiempo simples.

• Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, meses, años, antiguamente este año, el año pasado, el año próximo).

• Identifi car elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.

• Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas, mediante preguntas dirigidas.

• Formular opiniones justifi cadas sobre un tema de su interés.

• Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y puntos de vista.

• Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.

Actitudes:• Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento

de la persona.

• Comportarse en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.

• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la refl exión sobre su historia personal, su comunidad y el país.

• Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

• Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas a partir del conocimiento, la valoración y la refl exión sobre su historia personal, su comunidad y el país.

• Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Recursos didácticos

TextosComienza una nueva historia (pág. 78).Receta de charquicán (pág. 80).Historia de Akira (pág. 86).Historia de Facundo (pág. 88).Testimonio de Sofía, una niña peruana de 9 años (pág. 92).Testimonio de Salvador, un niño ecuatoriano de 8 años (pág. 92).

MapasMapa de inmigraciones (pág. 82).

Línea de tiempoLínea de tiempo de inmigrantes (pág. 85).

Evaluaciones• Inicial

Inicio de unidad (pág. 73).

• Formativa¿Cómo voy? (págs. 77, 81, 85 y 89).Hojas de trabajo (Guía págs. 146 y 147).

• Sumativa¿Cuánto he aprendido? (págs. 94 y 95).

• Complementaria¡A investigar! (págs. 90 y 91).Prueba Tipo A y B (Guía págs. 148 y 149).Evaluación de Unidad (Guía págs. 150 y 151).

Objetivos de Aprendizajes Transversales6. Identifi car, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la

información relevante acerca de un tópico o problema.

8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada […].

11. Valorar la vida en sociedad […].

14. Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación […].

20. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias […].

Page 117: 2do Básico Historia - Santillana

117 Unidad 3

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación

3. Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza.

• Nombran pueblos originarios vigentes en la actualidad.

• Dan ejemplos de aportes de los pueblos originarios a la sociedad.

• Dan ejemplos de aportes de los españoles a la sociedad actual.

• Mencionan comidas, fi estas o tradiciones que son ejemplo de mestizaje cultural.

• Reconocen diferentes elementos que conforman la sociedad chilena actual, identifi cando su origen

• Ilustran o representan juegos tradicionales de Chile, e investigan su origen.

• Investigan sobre plantas medicinales utilizadas por los pueblos indígenas chilenos.

12. Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano […] que refl ejen:

• respeto al otro […]

• responsabilidad […]

• tolerancia […]

• empatía […].

• Realizan representaciones donde se promueve el respeto a otros.

• Cumplen con sus tareas, pruebas y trabajos solicitados.

• Asumen responsablemente sus compromisos.

• Respetan la diversidad cultural existente en el centro educativo.

• Recrean situaciones donde deben ponerse en el lugar de otro.

• Se relacionan de manera respetuosa con los integrantes de la comunidad escolar.

4. Reconocer y dar ejemplos de la infl uencia y los aportes de inmigrantes de distintas naciones europeas, orientales, árabes y latinoamericanas a la diversidad de la sociedad chilena, a lo largo de su historia.

• Dan ejemplos de alimentos y comidas extranjeras que consumimos.

• Mencionan algunos ejemplos de extranjeros que han llegado a Chile, y sus aportes.

• Identifi can aportes en el patrimonio e infraestructura de algunas ciudades a las cuales han llegado colonias extranjeras.

• Diferencian grupos de inmigrantes que llegaron hace más de un siglo, de grupos que han llegado recientemente.

13. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

• Siguen instrucciones dadas.

• Participan activamente en clases, pidiendo la palabra para intervenir.

• Escuchan atentamente las explicaciones del profesor, sin interrumpir.

• Reconocen sus errores o actitudes incorrectas.

Planificación unidad 3 • Chile, un país mestizo

La numeración de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

Page 118: 2do Básico Historia - Santillana

118Chile, un país mestizo

Propósito de la unidad Vocabulario

La sociedad chilena actual es producto de la confl uencia de diferentes elementos culturales entre los que podemos mencionar: la herencia y permanencia de pue-blos originarios prehispánicos, el mestizaje ocurrido durante el establecimiento de los españoles en el territorio nacional y la llegada de diversas comunidades extran-jeras. Cada uno de estos grupos forma parte de la sociedad chilena actual.

• Para activar conocimientos previos de los estudiantes, muestre un planisferio. Pida a uno de ellos que localice el territorio nacional. Luego pregunte: ¿Qué pueblos originarios habitaron Chile? Anote las respuestas en la pizarra. ¿Cuáles de estos pueblos permanecen en la actualidad?, ¿cómo lo podemos saber?, ¿qué fuentes nos entregan este tipo de información? ¿Por qué algunos de estos pueblos desaparecieron? ¿Qué elementos heredamos de estos pueblos? Pídales ejemplos de palabras, comidas y juegos. Luego, pregunte: ¿Qué sucedió a la llegada de los españoles? ¿Qué aspectos de su cultura permanecen en la actualidad? Por último, pregunte a los estudiantes: ¿Personas de qué nacionalidades han llegado a Chile?, ¿cuáles serán sus motivos?, ¿conocen algún extranjero viviendo en Chile?, ¿de dónde proviene? Pídales ejemplos de comidas, objetos, tradiciones y fi estas, que las comunidades extranjeras han aportado al país. Para fi nalizar, señale en el planisferio, los países desde donde han llegado inmigrantes.

Actividad fi nal de comprensión

• Analicen diferentes noticias llevadas por los estudiantes y/o por la docente, que aborden la temática de la discriminación a inmigrantes. Comenten el trato que reciben inmigrantes europeos e inmigrantes sudamericanos: ¿Cómo tratan los chilenos a los extranjeros que llegan a Chile?, ¿qué tipo de comentarios hacemos acerca de los inmigrantes peruanos o bolivianos? Anoten en un papelógrafo las ideas principales, y concluyan sobre la forma en que deben tratar a otros, sea cual sea su nacionalidad, tradiciones, idiomas o costumbres.

discriminación: trato inferior que se da a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de género, entre otros.

diversidad: formas distintas de comprender y concebir el mundo, todas válidas y respetables.

empatía: habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros. La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas. En consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un diálogo.

inmigrante: persona que deja su país para instalarse en otro.

mestizaje: proceso de intercambio cultural entre los pueblos indígenas que habitaban el territorio nacional, y los españoles que llegaron a conquistarlo.

pueblo aymara: grupo humano que vivió en el Altiplano, ubicando sus aldeas cerca de quebradas y oasis, para abastecerse de agua. Sus tradiciones siguen vigentes.

pueblo mapuche: vivían en la zona central y sur del actual territorio chileno. De vez en cuando, se trasladaban a otros lugares a cazar o recolectar frutos, por eso su modo de vida es semisedentario. Su población es la más numerosa, a lo largo del territorio nacional.

pueblos originarios: pueblos que habitaron el territorio chileno antes de la llegada de los españoles.

pueblo rapa nui: grupo humano que habita la Isla de Pascua o Rapa Nui. Su idioma es el rapa nui y sus tradiciones siguen vigentes.

tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Page 119: 2do Básico Historia - Santillana

Carta a los apoderadosCon el fin de integrarlo a la educación del estudiante, lo invitamos a conocer más sobre qué aprenderá en esta unidad.

Durante las siguientes semanas los estudiantes aprenderán:

• Los pueblos originarios vigentes en el Chile actual, como rapa nui, mapuche y aymara.

• El mestizaje cultural producido a la llegada de los españoles.

• Las diferentes comunidades extranjeras que han llegado a Chile. Inmigraciones producidas hace más de cien años, como en el caso de los ingleses y alemanes; e inmigraciones producidas en las últimas décadas, como en el caso de las comunidades peruanas, bolivianas o chinas.

• La valoración de la diversidad cultural que conforma la actual sociedad chilena.

• El respeto y tolerancia hacia las creencias, tradiciones, palabras, comidas, de otros grupos culturales presentes en el territorio chileno.

Mientras los estudiantes estén trabajando estos contenidos usted puede ser parte de su enseñanza. A continuación le entregamos sugerencias de cómo trabajar algunos temas con ellos:

Lección 1: Pueblos originarios hoyEn esta lección estudiarán algunos pueblos originarios que permanecen vigentes a pesar del paso del tiempo, como los aymara, los mapuche y los rapa nui. Co-mente con el estudiante las palabras, comidas, bailes, tradiciones y conocimientos medicinales que hemos heredado de estos pueblos.

Lección 2: Los mestizos en ChilePara apoyar al estudiante, trate de darle ejemplos sobre elementos que verifican este intercambio cultural, como comidas con diferentes ingredientes o espacios patrimoniales que muestren aportes tanto de la cultura indígena, como de los es-pañoles. Para esto, puede visitar la plaza de armas más cercana, donde se eviden-cie el ordenamiento que los españoles le dieron a la ciudad o recalcar la vigencia de la religión católica y, aún más presente, el uso del español.

Lección 3: Los inmigrantesSe abordan los diferentes grupos de extranjeros que han llegado al país: árabes, ingleses, alemanes, peruanos, bolivianos, japoneses y chinos. Recorra su barrio o una avenida principal del lugar donde vive, e identifique, junto con el estudiante, los restaurantes, edificios y personas que pertenezcan a alguna de estas comuni-dades extranjeras. Comenten su aporte a la comunidad y la forma en que se han adaptado a vivir en otro país.

Lección 4: Respeto a los demás

Ayude al estudiante a desarrollar actitudes cívicas, como actuar con empatía, res-peto y tolerancia hacia los inmigrantes. Para ello, invítelo a reflexionar sobre cómo se sentiría él si se cambiara de país, ¿cómo le gustaría que lo tratarán?, ¿cuál sería una buena recepción?

Le proponemos, acompañar al estudiante en la actividad de investigación, que se realiza al finalizar la unidad. Por ejemplo, puede guiar la búsqueda de información en sitios de Internet, tales como la Corporación Nacional Forestal (Conaf ) www.conaf.cl

En conjunto:

Investiguen sobre diferentes alimentos o preparaciones de comidas típicas de pueblos originarios y de comunidades extranjeras asentadas en Chile. Pueden ser sopaipillas mapuche, cebiche de Rapa Nui, wantán de China, sushi de Japón, dulces árabes.

Pueden prepararlos ustedes mismos y disfrutar de ellos en familia. Comenten acer-ca de sus ingredientes y sabores, y sobre cuáles les gustaron más y por qué.

Mat

erial fotocopiable

Carta a los apoderados

Page 120: 2do Básico Historia - Santillana

120

73_se•te•nta•y•_tres

Aprenderé: • Qué es el mestizaje.

• Pueblos originarios que han permanecido en el tiempo.

• Aportes de otras culturas a Chile.

Observo y trabajo1. ¿Qué pueblos originarios reconoces en las imágenes?

2. ¿Qué otros elementos reconoces?, ¿sabes de dónde provienen?

3. ¿Qué relación tendrán estos elementos con el título de la unidad?

Unidad 3

72 _se•te•nta•y•_dos

Chile,unpaísmestizo

Aprenderé: • Qué es el mestizaje.

• Pueblos originarios que han permanecido en el tiempo.

• Aportes de otras culturas a Chile.

Chile, un país mestizo

Recomendaciones • Observar detenidamente las imágenes, tratando de identificar qué son, de

cuándo son y el país de donde provienen.

• Comentar el título de la unidad, y su relación con la unidad anterior.

• Luego, responder en conjunto las preguntas planteadas en la página.

Propósitos • Introducir y motivar el estudio de la unidad por medio de una ilustración.

• Rescatar ideas previas de los estudiantes.

• Reflexionar y discutir sobre el propósito de la unidad.

• Expresar curiosidad respecto de lo que aprenderán

Texto del estudiante 72 y 73

Page 121: 2do Básico Historia - Santillana

121 Unidad 3

Sugerencias de inicio

• Motive el respeto de los turnos para intervenir en la clase y responder las preguntas planteadas. Evitar las respuestas a coro.

• Sea respetuoso de los tiempos de cada estudiante, sobre todo cuando se les propone una tarea de análisis de imágenes. Trate de enfocarse en los estudiantes tímidos invitándolos a compartir sus respuestas con el resto de sus pares.

• Guíe la observación de las imágenes por medio de preguntas como:

- ¿Qué elementos aparecen en las imágenes?

- ¿Han probado alguno de estos alimentos?, ¿qué sabores tienen?, ¿de dónde provienen?

- ¿Cuáles de los pueblos originarios estudiados la unidad anterior, aparecen en las imágenes?, ¿qué elementos de esos pueblos siguen vigentes en el Chile actual?

- ¿Qué hecho histórico podemos ver en las imágenes?, ¿quién descubrió América?

- ¿Qué significa la palabra mestizo?

• Pida a los estudiantes, que lean en voz alta la sección Aprenderé: y ahonde en el término “mestizaje”, haciendo una primera definición de este concepto. Anótelo en la pizarra y dé ejemplos de elementos indígenas y españoles que evidencian esta mezcla cultural en Chile

• Para el trabajo de la sección Observo y trabajo se sugiere que trabajen en parejas. Motive a algunos grupos para que expongan sus respuestas teniendo presente el respeto al trabajo y a la opinión de otros. Establezca elementos similares y diferentes entre las respuestas de los estudiantes, verificando de esta forma la diversidad al interior de la sala de clases.

Actividades complementariasActividad 1: Pensamiento temporal y espacial - Comunicación

A partir de las imágenes de inicio de unidad, pregunte a sus estudiantes: ¿De qué países provienen las personas de las imágenes?, ¿y los alimentos? Si cuenta con un planisferio, póngalo en la pizarra. Además, puede entregar un atlas a cada niño o los que tenga disponibles. Pida a los estudiantes que nombren países y los localicen. Guíelos con las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son más cercanos a Chile?, ¿cuáles más lejanos?

- ¿Con qué medio de transporte podrían llegar sus habitantes a Chile?, ¿cómo habrán llegado antes?

- ¿Qué actividades realizan estos grupos en el país?

Solicite que, en parejas, escriban una carta como si ellos fuesen extranjeros que viajarán a Chile. Motívelos a que incluyan desafíos del viaje, transporte utilizado, tiempo de viaje, lugar de Chile al que llegan a establecerse. Pida a algunos estudiantes que compartan sus trabajos.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Pensamiento crítico

Analicen nuevamente la imagen de la llegada de Colón a América en la página 72. Pregúnteles a sus estudiantes:

- ¿Qué habrán sentido los pueblos americanos en ese momento?

- ¿Qué elementos habrán llamado más la atención, tanto de indígenas como de españoles?

- ¿Por qué hablamos español?, ¿por qué han desaparecido algunas lenguas originarias?, ¿qué piensan al respecto?

- ¿Qué habría sucedido si los españoles no hubiesen llegado a América?

Solucionario Observo y trabajo

1. Se espera que los estudiantes reconozcan con facilidad las niñas de origen mapuche. Las otras dos fotografías es posible que no las reconozcan, por lo que se sugiere que invite a los estudiantes a que busquen la respuesta en las próximas páginas del Texto.

2. Se espera que los estudiantes identifiquen las comunidades extranjeras que aparecen en las imágenes y las relacionen con los elementos. Por ejemplo: sushi con Japón, suspiro de limeña con Perú, comida china con China.

3. La respuesta es personal, y dependerá de la reflexión que se haga en conjunto con el docente y el curso.

Page 122: 2do Básico Historia - Santillana

122

74

Lección 1

74 _se•te•nta•y•_cuatro

Lección 1

Pueblosoriginarioshoy

1. Comenta con un compañero.

a. ¿Qué aspectos de la cultura aymara permanecen?

b. ¿Qué aspectos de ti han cambiado y cuáles han permanecido enel tiempo?

Como vimos en la unidad anterior, el actual territorio chileno estuvo habitado por diversos pueblos con distintas culturas. Muchos de esos pueblos fueron desapareciendo por diferentes motivos, entre estos el proceso de mestizaje. Sin embargo, existen algunos que han permanecido y que mantienen viva su cultura hasta el día de hoy.

Varias características de estos pueblos permanecen a pesar del paso del tiempo, pero muchas otras han cambiado.

Uno de los pueblos que ha mantenido su cultura hasta la actualidad es el aymara. Entre sus costumbres que han permanecido destacan la domesticación de llamas y alpacas, su permanente contacto con la tierra o pachamama y sus ceremonias y celebraciones, como la fiesta de Las Cruces y el Floreo.

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

75

Unidad 3

_se•te•nta•y•_cinco

Unidad 3

1. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Qué elementos de los pueblos rapa nui y mapuche se han mantenido enel tiempo?

El pueblo mapuche ha mantenido varias de sus tradiciones y ceremonias religiosas, como el machitún, que es una ceremonia para curar a los enfermos. Su arte de tejer lana es una de las más destacadas; y su lengua, el mapuzugun, también ha perdurado en el tiempo.

El pueblo rapa nui también ha conservado sus costumbres. Algunas de sus tradiciones que han permanecido son las ceremonias y fiestas, como el Tapati Rapa Nui, y también sus danzas, como el sau sau, el ula ula y el tamuré. Para realizar sus bailes utilizan trajes típicos con plumas y fibra de plátano. Sus tatuajes y los moáis son otra expresión artística que los caracterizay que han perdurado en el tiempo.

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 74 y 75

Propósitos• Identificar pueblos originarios que permanecen vigentes en la actualidad.

• Comprender el concepto de mestizaje cultural.

• Identificar aspectos de la cultura aymara que perduran hoy.

• Identificar aspectos de la cultura rapa nui y la mapuche que perduran hasta hoy.

Page 123: 2do Básico Historia - Santillana

123 Unidad 3

Lo que sabenLos estudiantes conocen las características principales de los pueblos aymara, rapa nui y mapuche. Además, están comenzando a desarrollar la percepción de cambio y permanencia a través del tiempo.

Orientaciones• Antes de comenzar, establezca las reglas clave durante el desarrollo de las

clases, es decir, en conjunto con los estudiantes numeren aquellas actitudes que favorecen un clima de aprendizaje en el curso. Por ejemplo, levantar la mano para pedir la palabra, escuchar atentamente a otros, respetar las opiniones diferentes, entre otras.

• Para comenzar el trabajo de la doble página se sugiere partir analizando las imágenes. Para ello puede plantear preguntas como:

- ¿Qué pueblo aparece en cada imagen?

- ¿Qué características tenían estos pueblos?

- ¿Qué modo de vida tenían?

- ¿Seguirán viviendo de la misma forma?, ¿dónde se localizaban?

• Con un mapa de Chile o un atlas, localice la ubicación de estos pueblos en el territorio chileno. Pídales que mencionen las características físicas de estos lugares y las actividades más propicias de realizar en ese entorno.

• Recuerden la relación existente entre el medio natural y las posibilidades de alimento y abrigo que ofrece.

Sugerencias metodológicas• Para la lectura de ambas páginas, se sugiere que esta sea en voz alta y que

realicen las pausas necesarias para aclarar los nuevos conceptos de la unidad.

• Una vez leídas las páginas 74 y 75, establezca junto a los estudiantes dos causas de la desaparición de los pueblos originarios chilenos.

• Para culminar el análisis de estas páginas pregunte a los estudiantes:

- ¿Qué significa que el pueblo aymara haya domesticado animales como la llama?, ¿cuál es la función de estos animales?

- ¿Qué ceremonias del pueblo rapa nui y mapuche se han mantenido hasta la actualidad?

- ¿Qué elementos comparten estos tres pueblos?

Solucionario Página 74

b. La respuesta es personal y dependerá de la reflexión que se haga en conjunto con el docente y el curso. Pero se espera que los estudiantes sean capaces de comprender los conceptos de permanencia y cambio e identificarlos en eventos de su vida.

Actividades complementarias Actividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Pensamiento temporal y espacial - Comunicación

Lleve información a sus estudiantes sobre la forma de vida actual de los habi-tantes de Isla de Pascua. Lea esa información y comenten. Completen un cuadro resumen con aquellos aspectos que se han mantenido en el tiempo y aquellos que han cambiado. Enfóquese en sus ritos, forma de organizarse políticamente, actividades productivas, lengua, entre otros.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Averigüe, al interior de su curso, si hay familias con ascendencia mapuche o algún otro pueblo originario. Si ese es el caso, invite a un integrante de esa familia a que asista a la escuela. Prepare a sus estudiantes respecto a las preguntas que se le plantearán al invitado. A modo de agradecimiento por su visita, pueden cantar una canción perteneciente a la cultura del invitado, o leer un pequeño poema ensayado previamente por los estudiantes.

Información complementaria “Floreo”, es el nombre que recibe una actividad milenaria realizada por algunos pueblos andinos como los aymara, durante el mes de febrero. En este ritual, distintas familias marcan a sus camélidos (llamas, alpacas, guanacos y vicuñas), adornándolos con flores de lana de llamativos colores. Desde la madrugada hasta el atardecer se reúnen para llevar a cabo esta ceremonia. Las mujeres son las encargadas de la elaboración de las flores. Cada familia reúne en un corral a los animales y recibe a las visitas con un vaso de vino. En este ambiente, los hombres seleccionan tres llamas que son amarradas para impedir que se muevan. Entonces las mujeres se acercan y les ponen el pompón de flores en una de las orejas. El ritual tiene como fin crear un lazo entre los animales y los seres humanos, e incluye ruegos a la pachamama por el cuidado y protección del ganado.

Cierre del temaPara cerrar el tema con los estudiantes pregúnteles: ¿De qué manera podemos promover la difusión de las tradiciones de estos pueblos?

Page 124: 2do Básico Historia - Santillana

124

Lección 1

1. Completa el párrafo utilizando las palabras del recuadro.

2. Selecciona un pueblo originario que haya permanecido hasta la actualidad,e indica un aspecto que se mantenga hasta hoy.

3. Dibuja en tu cuaderno cómo crees que viven estos pueblos en nuestra época.

Para recordarMuchos de los pueblos originarios de Chile desaparecieron, entre otras razones, por el proceso de mestizaje; sin embargo, otros, como los mapuche, los aymara y los rapa nui, permanecen y mantienen vivas sus culturas hasta el día de hoy.

Algunos pueblos , como los

, los

y los mantienen algunas costumbres

hasta el . Otras de sus costumbres han

.

76 _se•te•nta•y•_se•is

mapuche originarios aymara

presente rapanui cambiado

¿ ?Cómo voy Unidad 3

1. ¿Qué factor influyó en la desaparición de algunos pueblos originarios? Explícalo con tus palabras.

2. ¿Qué pueblos originarios han permanecido?

3. Completa la siguiente tabla con elementos que hayan permanecido en el tiempo en los diferentes pueblos.

aymara

mapuche

rapanui

77_se•te•nta•y•_siete•

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 76 y 77

Propósitos• Reconocer los pueblos originarios que siguen vigentes, desde el período

precolombino a la actualidad.

• Identificar elementos de estos pueblos, que han permanecido a través del tiempo.

• Identificar el mestizaje como causa de la desaparición de algunos pueblos originarios.

• Ilustrar la vida actual de alguno de los pueblos estudiados.

• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Page 125: 2do Básico Historia - Santillana

125 Unidad 3

Lo que sabenLos estudiantes conocen los pueblos originarios que mantienen sus costumbres, en la actualidad. Por otra parte, ya saben el medio natural en que cada uno de es-tos pueblos habitó, los recursos naturales más próximos, y los usos que les dieron.

Orientaciones• Se sugiere que este apartado de la lección lo realicen en modalidad individual.

En caso de estudiantes que presenten mayores dificultades, pueden apoyarse en un compañero tutor.

• Antes de comenzar la actividad, recuerde las reglas del trabajo en clases: permanecer atentos a las instrucciones, levantar la mano para pedir la palabra o hacer consultas, y escuchar las opiniones de los otros.

Sugerencias metodológicas• Se sugiere realizar una actividad a la vez. Lea las instrucciones en voz alta y pida

a un estudiante que explique lo que tienen que realizar. Haga esta acción al explicar cada ítem de ambas páginas.

• Para el ítem 1, lleve en un papelógrafo o cartulina las oraciones a completar. Seleccione a un estudiante para que vaya a la pizarra a escribir el concepto que falta. De esta forma también estará ejercitando la escritura compartida.

• Procure que participen a aquellos que presentan mayores dificultades sociales.

• Para responder el ítem 3, haga una lluvia de ideas respecto a cómo viven en la actualidad los pueblos originarios estudiados. De esta forma, aquellos estudiantes con menor nivel de comprensión de los contenidos tendrán ideas desde donde comenzar su trabajo.

Solucionario Página 76

3. Se espera que los estudiantes dibujen personas representantes de estos pueblos, con rasgos de su cultura y de la actualidad.

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Los estudiantes observan imágenes de indígenas actuales con trajes tradicionales. A partir de la observación, elaboran un catálogo ilustrado de vestimentas típicas de los pueblos aymara, mapuche y rapa nui.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Investigar sobre un plato de comida típica de uno de estos pueblos y a realizar un papelógrafo para que todos compartan sus trabajos. Si es posible, pedir ayuda a algunos apoderados para que preparen los platos más sencillos y se produzca una muestra gastronómica.

Información complementariaEl sau sau, el ula ula y el tamuré son tres bailes típicos de Isla de Pascua. Para más información sobre ellos, puede consultar el artículo “Danzas Pascuenses” en el sitio: http://www.oresteplath.cl/mapa/islapascua/danzaspascuenses.htm [Revisado el 12 de diciembre de 2012].

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Lea las instrucciones de cada pregunta del ¿Cómo voy? en voz alta y pida a un

estudiante que explique qué deben hacer en cada una de ellas. Monitoree el trabajo de los estudiantes con ritmos de aprendizaje más lento y acérquese a ellos durante la evaluación para resolver dudas.

• En la página ¿Cómo voy? dé la posibilidad de utilizar el Texto de estudio, para responder aquellas preguntas que presenten mayor dificultad.

• Se sugiere dar el tiempo que requiera cada estudiante, para que termine la actividad por sí solo, antes de comenzar la revisión.

• Revise las actividades en conjunto, a fin de escuchar diferentes respuestas y reforzar la participación de todos los estudiantes.

Cierre del temaPara cerrar la lección pregunte a los estudiantes:

- ¿Qué es el mestizaje?

- ¿De qué manera influyó el mestizaje en la vida de los pueblos originarios que habitaban el actual territorio chileno?

Page 126: 2do Básico Historia - Santillana

126

78

Lección 1

78 _se•te•nta•y•_ocho

LosmestizosenChile

Lección 2

1. Responde las siguientes preguntas a partir del texto y de la imagen.

a. Describe a los personajes del cuadro y responde: ¿Quién es el hombre que esta fundando la ciudad de Santiago?

b. ¿Quiénes son los mestizos?

c. ¿Por qué crees que la vida de los pueblos indígenas cambió con la llegada de los españoles?

Comienza una nueva historia

Hace más de quinientos años, cuando los pueblos originarios habitaban el actual territorio chileno, llegaron los españoles a América. Los españoles conquistaron gran parte del continente para luego vivir en él y traspasaron parte importante de sus costumbres, sus creencias y su cultura a los pueblos indígenas. La vida de estos pueblos ya no volvería a ser la misma. Tampoco la de los europeos. Se formaron familias en que uno de los padres era español y el otro indígena. Los hijos que tuvieron tenían rasgos de ambos y se llamaron mestizos. La mayoría de los chilenos somos mestizos. De esta forma, en América nació una nueva sociedad, una sociedad mestiza, en la que se mezclaron ambos mundos.

A Chile llegó primero Diego de Almagro y luego Pedro de Valdivia, quien decidió quedarse junto a la expedición que lo acompañaba. Fundaron las primeras ciudades de Chile, como Santiago, La Serena y Concepción y entraron en contacto con los pueblos indígenas que habitaban nuestro territorio.

Arch

ivo

edito

rial

Lira, Pedro (1858). La fundación de Santiago. Santiago, Chile: Museo Histórico Nacional.

79

Unidad 3

_se•te•nta•y•nueve•

Unidad 3

Los españoles trajeron su idioma, el español, así como la religión católica y la construcción de ciudades en cuadras y con una plaza al centro. Además, introdujeron en América animales y vegetales que no existían, como las vacas, los caballos, las naranjas, las manzanas y el trigo.

A su vez, los pueblos originarios les mostraron a los españoles el maíz, la papa y sus preparaciones de comidas. También les enseñaron a domesticar animales como la llama y a curar enfermedades con plantas medicinales.

Como puedes ver, en la sociedad chilena hay elementos de los españoles y de los pueblos originarios. Por ejemplo, usamos palabras del mapuzugun como “pololo” y preparamos ensalada chilena con cebolla, de origen español, y tomate, de origen americano.

Plano colonial de La Serena

Arch

ivo

edito

rial

La Tirana es una fiesta religiosa que combina elementos propios de la cultura española y otros de pueblos originarios del norte.

Arch

ivo

edito

rial

1. Según lo leído en el texto responde en tu cuaderno.a. ¿Qué trajo el pueblo español?, ¿qué tenían los pueblos originarios?

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 78 y 79

Propósitos• Activar conocimientos previos por medio del análisis de imágenes y una

fuente escrita

• Identificar los elementos indígenas y españoles que conforman la actual sociedad chilena.

• Comprender el concepto de mestizaje, como mezcla de los estilos o formas de vida indígena y española.

• Dar ejemplos de comidas, tradiciones y juegos que evidencien el mestizaje producido en Chile, a la llegada de los españoles.

Page 127: 2do Básico Historia - Santillana

127 Unidad 3

Lo que sabenLos estudiantes conocen los pueblos originarios que habitaban el territorio nacio-nal a la llegada de los españoles. También conocen el concepto de mestizaje y su mayor consecuencia, disminución de la población indígena. Además del intercam-bio de productos, creencias religiosas y de alimentos, entre otros.

Orientaciones• Se sugiere que comience recordando las reglas del trabajo escolar: pedir la

palabra, escuchar a otros, escuchar atentamente las instrucciones.

• Analice las imágenes de las páginas antes de leer el contenido. Realice preguntas como:

- ¿Quiénes aparecen en la imagen?, ¿qué están haciendo?

- ¿Qué pueblo originario está representado?, ¿con quiénes se encuentran?

- ¿Qué diferencias hay entre ambos grupos de personas?

• Comente con el curso sobre las posibles impresiones de los indígenas que habitaban Santiago y de los españoles que recién llegaban a estas tierras.

• Con la imagen del plano colonial de la página 79, puede analizar la permanencia del legado español en las construcciones más antiguas del país. Por ejemplo, el ordenamiento de las ciudades con una plaza de armas en el centro y los edificios importantes, como la catedral, gobernaciones o municipalidades alrededor.

Sugerencias metodológicas• Se propone que la lectura de ambas páginas sea en voz alta y que realicen las

pausas necesarias para aclarar los nuevos conceptos de la unidad. A medida que avancen en la lectura, ejemplifique con imágenes de productos indígenas y de comidas que ellos consumen, plantas medicinales y palabras.

• Para trabajar con el texto y las imágenes de las páginas 80 y 81, al finalizar la lectura de ambas realice las siguientes preguntas:

¿Qué observas en la pintura de Pedro Lira llamada La fundación de Santiago?

¿Qué grupos de personas reconoces en ella?

¿Por qué La Tirana es una fiesta mestiza?

• Para abordar los distintos intereses y habilidades de los estudiantes, pídales que dibujen en sus cuadernos elementos provenientes de los españoles y de los pueblos indígenas. La condición, es que estos se utilicen en la actualidad.

Solucionario Página 78

c. La respuesta dependerá de la reflexión de cada estudiante.

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Pensamiento temporal y espacial – Comunicación

Confeccionar una maqueta que represente la distribución de la ciudad, estableci-da por los españoles a su llegada al territorio nacional. Utilizar un cartón piedra y dividido en nueve cuadrados de igual tamaño. En él se debe ubicar las primeras construcciones de las ciudades chilenas. En el centro irá una plaza, una iglesia, la gobernación o lugar que habitaban los conquistadores y unas caballerizas.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Investigar sobre una hierba medicinal utilizada por el pueblo mapuche. Anotar en el cuaderno sus principales propiedades y pegar una muestra o hacer un dibujo. En la siguiente clase, pregunte a cinco estudiantes, sobre cinco plantas distintas y cuál es su uso. Comentar las hierbas medicinales que usan sus familias para los resfríos, dolores estomacales y otras dolencias.

Información complementariaPedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho en diciembre de 1540. Su expedición estaba constituida por aproximadamente ciento cincuenta españoles. Al poco tiempo Pedro de Valdivia encomendó al alarife Pedro de Gamboa el diseño de la ciudad donde se establecería. La disposición de la urbe debía seguir las normas de la real cédula de 1523 para el Nuevo Mundo. El resultado fue una ciudad con un trazado damero. El 12 de febrero de 1541 se fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura. Entonces contaba con la Plaza de Armas rodeada de edificios públicos y solares para los conquistadores más importantes.

Cierre del temaPara cerrar el tema, se sugiere preguntar a los estudiantes: ¿Cuáles fueron los ma-yores aportes de los españoles, a la cultura chilena actual?

Page 128: 2do Básico Historia - Santillana

128

Lección 2

1. Lee el siguiente cuadro de palabras provenientes de los pueblos originarios y complétalo escribiendo el significado que tienen actualmente.

2. Lee la siguiente receta y luego haz la actividad.

a. Subraya con qué ingredientes del charquicán fueron introducidos por los españoles.

b. Subraya con qué ingredientes pertenecían a los pueblos originarios.

Ingredientes:

•• medio•_kilo•_de•_carne•_de•vacuno•_picada

•• 1•_cebolla•• 4•_papas•_grandes•• 1•_trozo•_de•zapallo•• 1•_cucharadita•_de•_ají•_de•_color

Preparación

Corte•_la•_carne•_en•_cubitos•y•_fríala.•Agregue•_la•_cebolla•_picada•_fina.•Añada•_las•_papas•y•zapallo•_cortado•_en•_cubitos•y•_el•_ají•_de•_color.•Cocine•_a•_fuego•moderado.•Muela•_las•_papas•_y•_el•_zapallo•_hasta•_formar•_un•_puré.

Charquicán

Palabra Significadooriginal Significadoactual

cahuín fiesta (mapuzugun)

charquicán guiso con charqui (quechua)

Para recordarEl proceso de mestizaje es el encuentro que se produjo entre los pueblos originarios y el pueblo español.

80 _ochenta

¿ ?Cómo voy Unidad 3

1. ¿Qué es el mestizaje? Explícalo con tus palabras.

2. ¿Quiénes participaron en el proceso de mestizaje en Chile?

3. Encierra con color los elementos culturales que heredamos de los pueblos originarios y con color los que heredamos de los españoles.

4. Anota al menos un ejemplo de otros elementos que hemos heredado de los españoles y de los pueblos originarios.

Españoles:

Pueblos originarios:

religión católica plantas medicinales

construcciónde ciudades

idioma español

81_ochenta•y•_uno

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 80 y 81

Propósitos• Reconocer palabras de uso cotidiano, que provienen del mapuzugun

y el quechua.

• Diferenciar entre elementos aportados por los pueblos indígenas y por los españoles.

• Identificar elementos de estos grupos humanos, que han permanecido en el tiempo.

• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Page 129: 2do Básico Historia - Santillana

129 Unidad 3

Lo que sabenLos estudiantes conocen los aportes de españoles y de los pueblos originarios a la constitución de la identidad nacional. Además, son capaces de diferenciar entre aportes de unos y otros. Conocen el concepto de mestizaje, y cómo se llevó a cabo en el país.

Orientaciones• Para crear un ambiente de aprendizaje, pida a los estudiantes que ordenen sus

puestos y dejen sobre ellos solo el material que van a usar.

• Se sugiere que esta parte de la lección la realicen de manera individual. En caso de estudiantes que presenten mayores dificultades, pueden apoyarse en un compañero o solicitar la ayuda más constante del docente.

• Recuerde a los estudiantes que la evaluación tiene como fin detectar los conocimientos que han adquirido en la lección por lo que deben esforzarse y concentrarse en ella.

• Para realizar las actividades del ¿Cómo voy?, señale a los estudiantes que cuando se les presenten dudas pueden apoyarse en el Texto.

Sugerencias metodológicas• Para el trabajo de la página 80, se sugiere realizar las actividades en conjunto

con el curso. Pida a un estudiante que lea las instrucciones y a otro que las explique.

• Se recomienda la participación de todos los estudiantes. Considere especialmente a los estudiantes más tímidos o que no suelen participar de este tipo de actividades.

• Pídale a los estudiantes con ritmo de aprendizaje más avanzado que investiguen otras preparaciones que reflejen el mestizaje.

• Para abordar a los estudiantes con ritmos de aprendizaje más lento, pídales que expliquen en su cuaderno por qué el charquicán es una muestra del mestizaje en Chile.

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Crear un libro sobre un plato de comida a elección: porotos, cazuela, charquicán, ensalada chilena, entre otros. En la portada, pegar o dibujar la imagen de la comi-da seleccionada. En las páginas siguientes dibujar cada uno de los ingredientes del plato, e indicar al reverso su origen: español o indígena.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

A partir del análisis de la pintura La fundación de Santiago, pida a algunos estudian-tes que realicen una representación de ese momento. Recuérdeles los diferentes acentos de españoles e indígenas. Puede solicitarlo para la próxima clase, de forma que lleven el vestuario adecuado y algunos implementos como lanzas, escudos o armaduras, todo fabricado con materiales de desecho.

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Se sugiere leer las instrucciones en conjunto. Luego, dar unos minutos para

aclarar las dudas que puedan tener.

• Monitoree a aquellos estudiantes con un aprendizaje más lento. Se puede acercar a ellos si los nota confundidos o inquietos.

• Revise las actividades en conjunto para que los estudiantes puedan completar sus respuestas.

• Reforzar los conceptos más complejos o que presenten mayor dificultad a los estudiantes.

Solucionario ¿Cómo voy?

1. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes definan mestizaje como el intercambio de culturas entre dos pueblos.

4. La respuesta es personal; sin embargo, se espera que señalen, en el caso de los españoles, animales como el caballo y alimentos como el trigo y la carne de vaca. Respecto de los pueblos originarios pueden señalar algunas palabras, el uso de plantas medicinales o alimentos como la papa y el maíz.

Cierre de la lecciónPara cerrar la lección, pregunte a los estudiantes qué es lo que más les gustó de la lección.

Page 130: 2do Básico Historia - Santillana

130

82

Lección 1

82 _ochenta•y•_dos

Losinmigrantes

Lección 3

A lo largo de la historia han llegado a Chile grupos de personas de distintas partesdel mundo. Ya estudiaste a los españoles, ahora conocerás otras comunidades.A los representantes de estas comunidades se les conoce como inmigrantes, es decir, personas que llegan a vivir de forma permanente a un país diferente al suyo. Graciasa ellos Chile es un país con costumbres muy diversas.

1. Comenta con tu curso.

a. ¿Qué significa ser inmigrante?

b. ¿Conoces a alguna persona inmigrante? Si es así, pregúntale de qué país vieney por qué llegó a Chile.

Los inmigrantes del pasado llegaron a Chile de países como:

- Alemania. - Palestina.- Inglaterra. - Siria.- Líbano.

Los inmigrantes del presente llegan a Chile de países como:

- Perú. - China.- Bolivia. - Corea.- Argentina. - Japón.

83_ochenta•y•_tres

Unidad

Los inmigrantes alemanes llegaron a habitar la zona sur del país. Allí se dedicaron al trabajo en el campo y al desarrollo de industrias. Influyeron fuertemente en la arquitectura de ciudades del sur como Valdivia y Llanquihue y en la gastronomía, en la que el kuchen es una de sus recetas destacadas.

Familia Vermehren Keller

Russ

ell B

ecke

tt

Los inmigrantes ingleses llegaron a la zona central de Chile, especialmente a las ciudades de Santiago y Valparaíso. Se dedicaron al comercio y a la minería. Influyeron en la arquitectura de algunas ciudades como Viña del Mar, en la costumbre de tomar té y en la formación de cuarteles de bomberos.

Familia Beckett Lackington

Russ

ell B

ecke

tt

Los palestinos, sirios y libaneses llegaron a la zona central del país, en su mayoría a la ciudad de Santiago. Se dedicaron a la industria textil y al comercio, actividades que desarrollan hasta el día de hoy.

Wasfi Abud en su fábrica

Mem

oria

Chi

lena

3

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 82 y 83

Propósitos• Activar conocimientos previos por medio del análisis de imágenes.

• Identificar diferentes grupos de inmigrantes que han llegado a Chile.

• Diferenciar inmigrantes que han llegado recientemente al país, con otros de larga data en el territorio chileno.

• Conocer aportes de inmigrantes alemanes, ingleses y árabes a la sociedad chilena.

Page 131: 2do Básico Historia - Santillana

131 Unidad 3

Lo que sabenLos estudiantes conocen la extensión del territorio chileno. Además, ubican luga-res en mapas y reconocen los continentes y algunos países cercanos a Chile. Asi-mismo, saben que personas de otros lugares del mundo han llegado a vivir a Chile.

Orientaciones• Se sugiere que, antes de comenzar la lección, repase las actitudes que

favorecen el trabajo escolar.

• Pida a un estudiante que resuma lo que estudiaron en la primera lección. Luego, pida a otro que sintetice la segunda lección. Por último, pregunte al curso cómo creen que se relacionan las dos primeras lecciones con la que comenzarán a estudiar.

• Haga una lluvia de ideas respecto a los extranjeros que han venido a vivir a Chile. Diferencie entre turistas o extranjeros de paso, e inmigrantes o habitantes permanentes del territorio nacional.

• Luego de activar sus conocimientos previos, lea cada párrafo deteniéndose continuamente, promoviendo el parafraseo por parte de los estudiantes.

Sugerencias metodológicas• Se recomienda motivar el inicio de la clase a partir de la lectura de una

entrevista a un inmigrante que viva actualmente en Chile. Pregunte a los estudiantes:

- ¿Por qué creen que esta persona llegó al país?

- ¿Cómo hay que recibir a quienes llegan a Chile?, ¿por qué?

• Muestre a sus estudiantes imágenes de comidas de otros países, dulces árabes, té inglés, entre otros. Luego pregúnteles:

- ¿Qué es un kuchen?, ¿qué ingredientes necesita?, ¿qué sabor tiene?

- ¿Qué otras comidas de otros países conocen?, ¿les gustan?

Solucionario Página 82

b. Esta respuesta es personal; por tanto, dependerá de las vivencias de cada estudiante.

Actividades complementariasActividad 1: Pensamiento temporal y espacial

Dibujar un mapa de Chile y localizar en él los lugares en donde se asentaron los grupos de inmigrantes descritos en el Texto: alemanes en Valdivia, ingleses en Santiago y Valparaíso y árabes en la zona central del país. Escribir una etiqueta que indique el nombre de cada grupo, pegándola en el mapa. Alrededor del nombre, dígales que peguen imágenes representativas de estos países: sus banderas, fiestas, vestuario, comidas y algunas palabras de uso común (mall, almohada, kuchen, stop, guerra, wáter, futbol, corner, cd, dvd, bye, ok, slogan, blue jeans, hot dog, hamburguesa, ojalá, tuti fruti, azotea, chao).

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Investigar sobre el idioma, bandera, localización y costumbres de los grupos de inmigrantes que llegaron a Chile. Luego, crear trípticos con esta información. Intercambiar sus trabajos para que conozcan sobre todos los inmigrantes mencionados en el Texto (alemanes, ingleses, peruanos, bolivianos, árabes, chinos, japoneses). Otra forma de presentar la información puede ser por medio de papelógrafos. De esta manera pueden crear una feria sobre los inmigrantes al interior del curso.

Información complementaria

Además del Club Deportivo Palestino, la comunidad árabe en Chile ha fundado otras instituciones con el objeto de promover sus tradiciones. Para conocer más sobre ellas, y sobre las organizaciones árabes en América visitar: http://www.arabe.cl/instituciones.html [Revisado el 12 de diciembre de 2012].

Cierre del temaPara cerrar el tema pregunte a los estudiantes:

- ¿Qué grupos de extranjeros han llegado a Chile?

- ¿Cuál grupo de extranjeros es más numerosos en nuestro entorno?

Page 132: 2do Básico Historia - Santillana

132

Lección 3

Para recordarDentro de la diversidad cultural de Chile, están los aportes de las comunidades de inmigrantes, como los alemanes, ingleses, árabes, peruanos, bolivianos, argentinos, chinos y japoneses.

84 _ochenta•y•_cuatro

1. Observa las siguientes imágenes e identifica a qué comunidad pertenece cada una.

a. ¿Qué características tienen en común las casas inglesas y las casas que los ingleses construyeron en Chile?

2. Observa las siguientes imágenes y luego comenta con tu profesor y con tus compañeros.

Wik

imed

ia c

omm

ons

Arch

ivo

edito

rial

Wik

imed

ia c

omm

ons

Arch

ivo

edito

rial

Inglaterra Valparaíso

¿ ?Cómo voy Unidad 3

85_ochenta•y•_cinco

1. Observa la siguiente línea de tiempo y luego responde las preguntas.

1900 2012

a. Encierra con al inmigrante del pasado.

b. Encierra con al inmigrante del presente.

c. ¿A través de qué medio de transporte llegaron los inmigrantes del pasado?, ¿por qué?

2. Realiza las siguientes actividades.

a. Completa el cuadro escribiendo al menos un aporte de cada comunidad inmigrante a la sociedad chilena.

ingleses

alemanes

árabes

b. Elige uno de estos aportes y dibújalo en tu cuaderno.

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 84 y 85

Propósitos• Evaluar el nivel de apropiación de los conceptos trabajados en la lección 3.

• Mencionar grupos extranjeros que han llegado al territorio nacional, y sus aportes culturales para la sociedad chilena actual.

• Identificar imágenes representativas de algunos grupos de extranjeros estudiados.

• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Page 133: 2do Básico Historia - Santillana

133 Unidad 3

Lo que sabenLos estudiantes conocen algunas características de los grupos de extranjeros que han llegado al país. También saben en qué lugares se instalaron y reconocen a los inmigrantes del pasado y del presente.

Orientaciones• Los estudiantes que presenten dificultades para trabajar de manera individual

pueden apoyarse en un compañero. Recuerde los aportes de cada grupo de inmigrantes por medio de una lluvia de ideas. De esta forma activa conocimientos previos y también apoya a los estudiantes con mayores dificultades.

• Se sugiere crear un ambiente de aprendizaje apropiado para la evaluación. Para ello explique a los estudiantes que el fin de la sección ¿Cómo voy? es que midan cuánto han aprendido en la lección.

Sugerencias metodológicas• Asigne el tiempo para cada actividad. Una vez que terminen, revisen en voz

alta. Procure no entregar la respuestas, sino guiar a los estudiantes para que logren contestarlas.

• Se sugiere complementar las actividades de la página 84 con otros ejemplos e imágenes. De esta manera puede detectar si los estudiantes comprendieron bien los contenidos.

Actividad complementariaActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Pensamiento crítico

Realizar una entrevista a un inmigrante. Para ello, verifique si en el entorno cercano de los estudiantes es posible realizar esta actividad. La entrevista se centrará en las motivaciones de esa persona para establecerse en el país y el trato que ha recibi-do. Entregue una pauta de la entrevista con tres o cuatro preguntas:

- ¿De qué país proviene?

- ¿Qué lo motivó a viajar a Chile?

- ¿Cómo lo han tratado los chilenos?, ¿está contento de vivir en este país?

- ¿Qué es lo que más extraña de su país?

A partir de las respuestas reflexionen sobre el trato que reciben los inmigrantes en el país.

Solucionario Página 84

4. a. Los estudiantes pueden responder que las casas se parecen en la altura, el tipo de construcción, los colores y que están construídas juntas.

Información complementariaUno de los lugares de reunión de la comunidad peruana en Chile es la Plaza de Armas de Santiago y sus alrededores. La profesora de la Escuela de Arquitectura de la Pontifica Universidad Católica, María Elena Ducci, en su artículo La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile plantea que la población peruana ha ayudado a revitalizar y darle otro sentido al casco histórico del centro de la capital. También señala que la utilización de casas antiguas está llevando a estas personas a vivir en total hacinamiento y en condiciones de vida bastante precarias. Para acceder al artículo completo puede descargarlo desde www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612010000200005&script=sci_arttext [14 de diciembre de 2012].

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Dé el tiempo que requiera cada estudiante, para que termine la actividad por sí

solo, antes de comenzar la revisión.

• Permita el intercambio de libros, para que el compañero de puesto revise las respuestas de su par.

• Procure la participación de todos sus estudiantes, sobre todo de aquellos más tímidos e indisciplinados.

• Revise la actividad a partir de las respuestas de los estudiantes. Si demoran en responder o no logran la respuesta esperada, oriéntelos para que lo consigan.

Solucionario ¿Cómo voy?

2. a. La respuesta dependerá de la selección de cada estudiante. Entre las respuestas esperables:

Ingleses: costumbre de tomar té, edificios, cuarteles de bomberos. Alemanes: comidas, edificios. Árabes: comercio, Club Deportivo Palestino.

b. La respuesta dependerá de la elección de cada estudiante. Se espera que el dibuje refleje un aporte de una de las comunidades inmigrantes

Cierre del temaPara cerrar la lección, pregunte a los estudiantes: ¿Cuáles creen que son las moti-vaciones de los inmigrantes para quedarse a vivir en Chile?

Page 134: 2do Básico Historia - Santillana

134

86

Lección 1

86 _ochenta•y•_se•is

Lección 4

Respetoalosdemás

1. Responde las preguntas y comenta con tu curso.

a. ¿Qué habrá pensando Akira sobre su situación en Chile?

b. ¿Cómo crees que se sentía Akira cuando llegó al país?

c. ¿Qué crees que fue lo más difícil para él al llegar a Chile?

Arch

ivo

edito

rial

La historia de Akira

Akira llegó hace dos años desde Japón, cuando tenía cinco años. Sus papás se vinieron a Chile para abrir un negocio de comida japonesa. Como en Japón la educación es muy importante, los padres de Akira lo matricularon de inmediato en una escuela. En su primer día de clases, Akira no conocía a nadie y hablaba poco español. Los niños lo miraban raro y no se acercaban a él. En los recreos no jugaba con nadie y se dedicaba a leer libros en japonés. Después de un par de semanas, Akira hizo amistad con sus compañeros. Hoy está en segundo básico y tiene muchos amigos y amigas.

87_ochenta•y•_siete•

Unidad 3

Como ya hemos visto en esta unidad, la sociedad chilena es diversa porque se ha formado a partir de los aportes de inmigrantes de distintas naciones. Por esta razón, podemos encontrar muchas costumbres, creencias y características físicas diferentes. Para una buena convivencia tenemos que ser respetuosos con las creencias y costumbres de los demás. También es importante no discriminar y ser empáticos, es decir, ponernos en el lugar del resto.

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

1. Contesta las preguntas y comenta con tu curso.

a. Imagina que a tu curso llega un niño de otro país, al que le cuesta entender el español, ¿cómo lo tratarías? Comenta con tu profesor.

b. ¿Por qué es importante que lo respetes?

c. ¿Cómo podrías ayudar a que se integre al curso?

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 86 y 87

Propósitos• Reconocer actos discriminatorios hacia un estudiante extranjero.

• Trabajar una fuente escrita para fomentar la empatía.

• Comprender el concepto de diversidad cultural.

• Identificar los distintos grupos que conforman la sociedad chilena actual.

• Mencionar acciones que apunten hacia el respeto de la diversidad cultural presente en el país.

• Fomentar la empatía

Page 135: 2do Básico Historia - Santillana

135 Unidad 3

Lo que sabenLos estudiantes conocen los diversos grupos étnicos y extranjeros que conforman la sociedad chilena actual y respetan la diversidad cultural.

Orientaciones• Fomente un ambiente adecuado para el aprendizaje. Promueva instancias

de diálogo y modere el turno de las intervenciones. Recuérdeles que deben levantar la mano para opinar y que, sobre todo en esta lección, deben ser respetuosos con las opiniones de otros.

• Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, pídales ejemplos de situaciones donde se respete y donde no se respete a otros.

• Para generar una discusión en el curso sobre la discriminación, puede guiarlos con preguntas como:

- ¿Cómo se sienten las personas cuando no son respetadas?

- ¿Cómo te sentirías tú, si estás aportando a la clase y tus compañeros no te escuchan?

- ¿Qué significa discriminar a alguien?

- ¿Cómo se sentirán los extranjeros que son discriminados en Chile?

- ¿Cómo debemos tratar a las personas que son diferentes a nosotros?

• Recuérdeles que en la unidad anterior se abordó el tema de la diversidad cultural presente en Chile, que todos somos diferentes, y esas diferencias deben ser respetadas.

Sugerencias metodológicas• Una vez activados los conocimientos de los estudiantes, se sugiere leer

detenidamente ambas páginas. Pida a uno de sus estudiantes que lea el relato sobre Akira.

• Se sugiere responder en conjunto las preguntas planteadas al final del texto. En caso de que exista un estudiante extranjero en el curso, preguntarle a él sobre su experiencia al cambiarse de un país a otro.

• Para estimular la reflexión pregunte al curso:

- ¿Ustedes cómo tratarían a un compañero extranjero?

- ¿Qué será lo más difícil para ellos?, ¿qué cosas te gustaría conocer de su cultura?

Actividades complementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Realizar un cómic de cuatro viñetas donde cuenten las vivencias de Akira, el niño japonés del Texto. Los estudiantes más aventajados pueden crear una historia sobre un niño inmigrante que ingresa a una nueva escuela en Chile.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

A partir de recortes de diarios y revistas, invite a sus estudiantes a crear un collage donde representen la diversidad cultural existente en Chile. Indíqueles que pueden pegar palabras, grupos de personas, imágenes de comidas típicas, entre otras. Recuerden los diferentes grupos culturales que han estudiado a lo largo de la unidad: pueblos originarios, españoles, inmigrantes. Exponga sus trabajos en el diario mural del curso.

Información complementariaDebido a la forma y a las características del relieve chileno, la diversidad cultural de las personas que habitan el país también se relaciona con los distintos paisajes presentes en Chile.

Las diferentes realidades han condicionado el origen y desarrollo de las principa-les expresiones culturales que se han producido al interior de la nación. De esta manera, y a la luz de las particularidades del paisaje físico y humano, se puede construir un mapa geo-cultural en el cual se ven representadas, de norte a sur, el conjunto de expresiones de folclore nacional. Para más información sobre este tema, puede leer el artículo Geografía Cultural de Chile, en el sitio: www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=geografiaculturaldechile [Revisado el 14 de diciembre de 2012].

Solucionario Página 87

1. Las respuestas a las tres preguntas dependen de la reflexión que haga cada estudiante.

Cierre del temaPara cerrar el tema reflexione junto a los estudiantes: ¿Cómo debemos tratar a las personas provenientes de otras culturas? Luego, pídales que escriban al menos tres acciones concretas que demuestren el respeto hacia los inmigrantes.

Page 136: 2do Básico Historia - Santillana

136

Lección 4

88 _ochenta•y•_ocho

1. Lee el siguiente problema y luego, propón una posible solución.

a. ¿Cómo podríamos ayudar a Facundo?

b. ¿Por qué la actitud de los compañeros de Facundo no es correcta?

Para recordarTodos somos diferentes y tenemos derecho a ser respetados. Asimismo, todos debemos respetar a los demás y no discriminarlos por su aspecto físico, sus costumbres o creencias.

Facundo es argentino, llegó a Chile hace dos semanas y está muy triste

porque extraña a sus amigos de Argentina. Ha intentado formar amistad

con sus compañeros de escuela, pero ellos se burlan de él por su modo de

hablar. Facundo quiere volver a su país, no se siente cómodo en Chile.

2. Se ha comenzado a organizar una campaña contra la discriminación de inmigrantes, y tú eres el encargado de crear los afiches. Dibuja un afiche que invite a todas las personas a no discriminarlos.

¿ ?Cómo voy Unidad 3

1. Completa el siguiente párrafo.

Debido a los aportes de muchas comunidades

, Chile tiene una gran

cultural, por esto todos tenemos costumbres

diferentes, que debemos .

2. Marca las alternativas que muestran el respeto a las comunidades inmigrantes que han llegado a Chile.

Reírse de sus costumbres.

Ponerse en el lugar del otro.

No dejar que participen en la sociedad.

Valorar los aportes que han hecho a la sociedad.

3. Si tuvieras que irte a vivir a otro país, ¿a cuál te gustaría ir?, ¿cómo te gustaría que te trataran?

4. Si llegara un compañero de curso nuevo que es inmigrante, ¿qué te gustaría decirle? Escribe una carta.

89_ochenta•y•nueve•

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 88 y 89

Propósitos• Proponer soluciones frente a situaciones de discriminación.

• Ilustrar formas de promover el respeto a la diversidad cultural.

• Fomentar el desarrollo de la empatía.

• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Page 137: 2do Básico Historia - Santillana

137 Unidad 3

Lo que sabenLos estudiantes conocen la importancia de respetar a los otros y se reconocen diferentes a los demás. Han practicado la empatía por medio de juegos que les permiten ponerse en el lugar del otro.

Orientaciones• Antes de comenzar el trabajo de las dos páginas, recuerde a los estudiantes las

reglas del trabajo en clases.

• En esta evaluación, las preguntas son de carácter apreciativo, por lo que hacer una lluvia de ideas antes de la actividad individual sería provechoso para escuchar la mayor cantidad de opiniones de los estudiantes.

Sugerencias metodológicas• Lea las instrucciones en voz alta, y pida a un estudiante que explique lo que

tienen que realizar.

• Para la actividad 1 de la página 88 pida a un estudiante que lea el relato sobre Facundo. Luego trabaje las preguntas propuestas en el Texto.

• La actividad del afiche puede ser trabajada en una hoja de block para que los niños tengan mayor espacio de expresión. Deje que los estudiantes usen los materiales que quieran para la creación de los afiches, es decir, lápices, plumones, recortes, stickers, entre otros.

Actividad complementariaActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Invite a sus estudiantes a investigar sobre diversos extranjeros que han llegado a Chile: Ignacio Domeyko, Andrés Bello, Henry Meiggs, Claudio Gay. Pídales que se centren en sus logros y aportes. Finalmente, que presenten este trabajo por medio de un afiche con una foto, para que todos los conozcan.

Solucionario Página 88

1. a. Esta pregunta es personal. Sin embargo, se espera que los estudiantes demuestren empatía y una solución concreta.

b. Se espera que los estudiantes señalen que la actitud de los compañeros de Facundo no es correcta, porque no hay que burlarse de las personas por sus diferencias. En este caso el modo de hablar.

2. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes evidencien en sus afiches, los temas tratados en clases.

Información complementariaPara profundizar en el tema de la discriminación, puede consultar la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por ejemplo, el artículo 2 expresa:

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Para más información puede consultar la Declaración en el sitio: http://www.un.org/es/documents/udhr/ [Revisado el 12 de diciembre de 2012].

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Dé el tiempo que requiera cada estudiante para que termine la actividad por sí

solo, antes de comenzar la revisión.

• Se sugiere realizar un plenario o una lluvia de ideas, antes de que los estudiantes respondan sus preguntas.

• Revise las actividades en conjunto, escuche diferentes respuestas y refuerce la participación de todos los estudiantes.

• Valore la diversidad de respuestas dadas por los estudiantes, pues esta evaluación se centra en ello.

Solucionario ¿Cómo voy?

3. La respuesta a esta pregunta es personal. Sin embargo, se espera que los estudiantes señalen que esperan ser tratados con respeto.

4. La respuesta es personal y depende de la reflexión de cada estudiante. Es esperable que los alumnos redacten una carta donde den una bienvenida cordial y respetuosa al nuevo compañero.

Cierre del temaPara cerrar la lección se sugiere preguntar a los estudiantes: ¿De qué forma tratarás a un inmigrante o descendiente de pueblos originarios, luego de lo aprendido en esta unidad?

Page 138: 2do Básico Historia - Santillana

138

¡A investigar!

90 nove• nta

Investigo plantas medicinales chilenas. Uso diferentes fuentes.

1 Identifico el problema

2 Escojo un tema

3 Preparo mi investigación

matico boldo chilca llantén

Una de las herencias que recibimos de los pueblos originarios es el uso de las plantas medicinales. Pinta la planta que deseas investigar para saber cómo puede ser utilizada.

¿Con qué otro nombre se conoce?

¿En qué zona se puede encontrar?

¿Para qué puede servir?

¿Cómo se utiliza?

Prepara las preguntas que quieras contestar acerca de la planta medicinal que investigarás. Puedes escoger algunas de las siguientes, marcándolas con una .

Problema:¿Qué plantas medicinales utilizaron los pueblos originarios?

Toda investigación comienza con un problema o pregunta.

Unidad 3

91nove• nta•y•_uno

4 Recopilo información

5 Organizo la información

6 Comunico mi investigación

Internet libros enciclopedias entrevista

Con ayuda de tu profesor o de algún miembro de tu familia, busca información para poder responder tus preguntas.Pinta las fuentes que utilizarás.

Organiza tu información en un papelógrafo, siguiendo como ejemplo el cuadro que aparece a continuación.

Planta medicinal escogida:

Qué otro nombre recibe: Zona en la que se encuentra:

Para qué es utilizada: Cómo se utiliza:

Dibujos o fotografías:

Preparen una exposición para dar a conocer su investigación. Recuerden estudiar el contenido para la presentación.

Chile, un país mestizo

Propósitos• Realizar una investigación sobre hierbas medicinales utilizadas por los pueblos

originarios.

• Utilizar diversas fuentes de información y distinguir en ellas información relevante de la que no lo es.

• Recopilar información según lo pedido en las instrucciones.

• Comunicar los resultados de la investigación por medio de una presentación.

Texto del estudiante 90 y 91

Page 139: 2do Básico Historia - Santillana

139 Unidad 3

Lo que vamos a hacer

El trabajo apunta a la búsqueda y análisis de fuentes escritas, sobre uso y propie-dades de una planta medicinal empleada por los pueblos originarios de Chile. La investigación debe centrarse en aspectos como: la zona donde crece la planta, otro nombre que reciba, utilidad y formas de uso.

Sugerencias metodológicas • Divida al curso en los grupos que estime conveniente. Sortee o asigne el tema

de investigación.

• Motívelos diciéndoles que se convertirán en pequeños botánicos, en búsqueda de las propiedades de una planta medicinal.

• Solicite los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.

• Organice la sala de clases de tal forma que sean visibles los grupos, y sea más fácil su monitoreo.

• Dé a conocer la pauta de evaluación del trabajo de investigación.

Rúbrica de evaluación - ¡A investigar!

Paso a paso1. Defina la cantidad de estudiantes que compondrán cada grupo.

2. El tema a investigar puede ser escogido por ellos, o asignado por usted, según las habilidades e intereses de cada grupo.

3. Pida que marquen en su libro aquellos aspectos centrales de su investigación.

4. Se sugiere el apoyo de un adulto en esta etapa, tanto para orientar el trabajo como para ayudar a encontrar las fuentes más adecuadas. Además, debido a que el tema de la actividad es un conocimiento que podemos clasificar como “popular”, alguno de los adultos de la familia puede ser conocedor y consumidor de estas hierbas.

5. Clasificar la información de acuerdo a lo solicitado. Pídales que escriban en el papelógrafo la información en forma clara y precisa. A aquellos estudiantes que se les dificulta la escritura en papelógrafo, pídales que traigan su soporte para la escritura (cartulina o papel kraft) con líneas hechas en casa.

Criterio 3 2 1

Trabajo en clasesUtilizan el tiempo asignado de

forma adecuada, terminando su trabajo.

Utilizan el tiempo asignado, pero no alcanzan a terminar su trabajo.

No se evidencia avance en su trabajo durante el tiempo asignado en clases.

Fuentes utilizadas Utilizan variedad de fuentes, al menos tres.

Utilizan al menos dos fuentes de información distintas.

Utilizan al menos una fuente de información.

Organización del trabajo en grupo

Todos los integrantes del grupo participan en las diferentes etapas

del trabajo.

Más de la mitad de los integrantes del grupo participan en las diferentes

etapas del trabajo.

Menos de la mitad de los integrantes del grupo participan en las diferentes etapas del trabajo.

Estética del papelógrafo Letra clara, legible y ordenada.Letra clara y legible, pero de tamaño

muy pequeño.Letra ilegible, de tamaño muy pequeño.

Información del papelógrafo Información correcta sobre la planta medicinal investigada.

Presenta un máximo de dos errores respecto de la planta medicinal

investigada.

Presenta más de dos errores respecto de la planta medicinal investigada.

Imágenes Apropiadas y de tamaño visible para todos los estudiantes.

Apropiadas, pero de tamaño poco visible.

Demasiado pequeñas o no presentan imágenes.

Puntaje total: 15 puntos

Page 140: 2do Básico Historia - Santillana

140

Soy ciudadano

Es muy importante recibir con respeto a los inmigrantes que llegan a nuestro país e integrarlos a nuestra comunidad.

Actitud: Empatía

92 nove• nta•y•_dos

Arch

ivo

edito

rial

Testimonio de Sofía, una niña peruana de 9 años.

Cuando llegué a Chile me discriminaron a mi y a mi amiga. Estábamos paradas en una tienda y le dijimos: nos da una bebida, para comprarla, y una señora dijo: a los peruanos no les damos.

Fuente: Sename. (Adaptación).

Arch

ivo

edito

rial

Testimonio de Salvador, un niño ecuatoriano de 8 años.

Desde que llegué a Chile voy a la escuela. Ahí tengo varios amigos, como José y Carlos, y juntos jugamos futbol en los recreos. En la escuela hacemos celebraciones sobre las costumbres de los distintos pueblos de Chile, como

los mapuche y los aymara, y de los países del mundo. Cuando celebramos el día de Ecuador, yo le conté a mi curso sobre las costumbres de mi país. Todos estaban muy interesados en conocer el lugar de donde vengo.

Fuente: Archivo editorial

Unidad 3Unidad 3

93nove• nta•y•_tres

1. Después de leer los testimonios de la página 92 comenta con tu curso.

a. Compara los testimonios de Sofía y Salvador. Explica en tu cuaderno cómo fue recibido cada uno en Chile.

b. Si tu llegaras a vivir a otro país y te pasara lo mismo que a Sofía ¿cómo te sentirías?, ¿por qué?

c. ¿Cómo crees que se siente Salvador en Chile?, ¿por qué?

d. ¿En tu colegio o barrio hay inmigrantes?, ¿cómo debemos tratarlos?

2. Reúnanse en grupos de cinco compañeros y realicen las actividades.

a. Representen las siguientes situaciones:

• un niño inmigrante que llega a un curso y no es bien recibido. • un niño extranjero que llega a una escuela y es bien recibido por sus compañeros: lo tratan con respeto y lo integran al curso.

b. Luego de representar las situaciones frente al curso comenten: ¿Cuál de las dos es la manera correcta de recibir a los inmigrantes?, ¿por qué?

c. Entre todo el curso, propongan ideas y acciones que eviten la discriminación y promuevan la integración de los inmigrantes. Hagan una lista y péguenla en su sala.

Arch

ivo

edito

rial

Chile, un país mestizo

Propósitos• Reconocer por medio de dos testimonios, algunas maneras en que son

tratados los inmigrantes en Chile.

• Valorar y respetar a los inmigrantes que viven en Chile.

• Desarrollar la empatía hacia los grupos de inmigrantes.

• Representar situaciones donde un niño inmigrante es bien recibido y otra donde no lo es.

Texto del estudiante 92 y 93

Page 141: 2do Básico Historia - Santillana

141 Unidad 3

Situación complementariaLos alumnos entrevistan a familiares para reunir antecedentes acerca del origen de sus ancestros. Para ello realizan un árbol genealógico sencillo que incluya a sus padres y abuelos, indicando el origen de sus apellidos.

Los estudiantes deben pedir a sus familiares que les relaten experiencias o tradiciones de sus parientes y escribirlas en su cuaderno.

Como actividad de cierre, los alumnos ponen en común sus trabajos y reflexionan sobre el origen de su familia y la importancia de integrar a las personas de distintas culturas, redactando un breve texto en su cuaderno.

Sugerencias metodológicas• Para evaluar las actividades de la página 93 debe considerar que las respuestas

serán personales, por lo que todas pueden ser distintas. Sin embargo, puede evaluarlas considerando los siguientes indicadores:

- Desarrollan empatía frente a los inmigrantes, describiendo lo que pueden sentir y pensar al estar en un país diferente al propio.

- Muestran actitudes de respeto y no discriminación respecto a los inmigrantes.

- Se refieren con respeto a tradiciones distintas a las propias y a las personas provenientes de otros países y culturas.

- Son capaces de trabajar en equipo y respetar las opiniones de los demás.

Repaso para el docente1. Recuerde que la sociedad chilena actual es resultado de la interacción entre

diferentes culturas, a lo largo de nuestra historia. La configuración de la sociedad chilena, está marcada tanto por nuestros pueblos originarios, como los españoles. Pero también se ve influenciada, día a día por los inmigrantes que se establecen al país.

2. La llegada de los españoles a América produjo un encuentro entre estas culturas, que tuvo como resultado el mestizaje.

3. Es posible reconocer los aportes de diversos grupos de inmigrantes con sus creencias, tradiciones, comidas y arquitectura a los lugares donde se han asentado.

Actividad complementariaActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Pensamiento crítico

Muestre a sus estudiantes una noticia donde el tema central sea la discrimina-ción a un inmigrante. Comente la información con los estudiantes por medio de preguntas como:

- ¿Cómo se sentirá esa persona en Chile?, ¿qué impresión de los chilenos tendrá?

- ¿Todos los chilenos son discriminadores?

- ¿Qué acciones podemos realizar para que esa persona cambie su percepción sobre los chilenos?

- ¿Cómo te gustaría que nos vieran los inmigrantes que viven en Chile?

Page 142: 2do Básico Historia - Santillana

142

Cuánto he aprendido¿ ?

94 nove• nta•y•_cuatro

1. ¿Qué es el proceso de mestizaje?

2. Pinta con los aportes de los pueblos originarios y con los aportes del pueblo español.

palabras como charquicán y cahuín

vegetales como la papa y el maízuso de plantas medicinales

idioma español

religión católica

organización de ciudades

3. Escribe los pueblos originarios que permanecen hasta hoy.

4. Clasifica a las comunidades inmigrantes según la época en que llegaron en mayor cantidad.

ActualmenteAntiguamente

peruanos alemanes argentinos bolivianosinglesesárabes

5. ¿De qué forma respetamos la diversidad que existe en nuestra sociedad? Menciona al menos dos ejemplos.

a.

b.

6. Escribe un mensaje que invite a todas las personas a no discriminar a los inmigrantes.

7. Reflexiona

a. ¿Por qué es importante que seamos honestos en la vida cotidiana, en los juegos y en la escuela?

En la vida cotidiana:

En los juegos:

En la escuela:

95noventa•y•_cinco

Chile, un país mestizoTexto del estudiante 94 y 95

Propósitos• Evaluar la comprensión de los contenidos trabajados en la unidad.

• Aplicar los conceptos aprendidos en la unidad.

• Distinguir elementos aportados por los pueblos originarios y por los españoles.

• Identificar los pueblos originarios vigentes en la actualidad.

• Identificar las comunidades inmigrantes que han llegado al territorio chileno.

• Motivar el respeto a la diversidad cultural.

• Reflexionar en torno a los contenidos y actitudes trabajadas en la unidad.

Page 143: 2do Básico Historia - Santillana

143 Unidad 3

Creando un ambiente de aprendizaje• Antes de comenzar con la evaluación final de la unidad, solicite a sus

estudiantes los materiales necesarios para desarrollarla: lápiz, goma y Texto del estudiante.

• Pida a los estudiantes que despejen el área de trabajo, para que nada interrumpa su proceso evaluativo.

• Antes de comenzar la evaluación, pueden hacer una pequeña lluvia de ideas, sobre lo que aprendieron en la unidad, y su importancia en la vida cotidiana.

• Es necesario que esta etapa la realicen en forma individual, independiente de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Solo en casos puntuales de dificultad de aprendizaje pueden, emplear un esquema o un apoyo para responder las preguntas.

Sugerencias metodológicas para la evaluación• Recuerde a los estudiantes que deben levantar la mano para pedir la palabra.

• Promueva un ambiente de clase respetuoso y silencioso.

• Lea las instrucciones en voz alta y explique lo que tienen que realizar. En caso de persistir una duda, vuelva a explicar.

• Asegúrese de que, al momento de la explicación de la actividad, exista completa atención y silencio.

• Los estudiantes que presenten mayores dificultades pueden realizar la evaluación apoyados en un esquema o en el mismo Texto del estudiante.

• Revise la actividad en conjunto con ellos para ir identificando las respuestas correctas. Pida a los estudiantes que intercambien sus Textos con los compañeros de curso, para ser revisado por él.

• Para aquellos estudiantes de ritmos de aprendizaje más rápidos y que terminaron las actividades de las páginas 94 y 95, pídales que hagan un dibujo para acompañar el mensaje de la actividad 6.

Solucionario ¿Cuánto he aprendido?

5. La respuesta es personal, y dependerá de la reflexión de cada estudiante.

6. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes creen un mensaje que apele a lo mal que se sienten las personas discriminadas y a respetar las tradiciones diferentes.

7. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes reconozcan la importancia de actuar con honestidad en todos los aspectos de su vida, diciendo la verdad y respetando las reglas sin hacer trampa.

Page 144: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Hoja de trabajo I

La sociedad chilena está constituida por los aportes de distintas culturas y grupos humanos. Estos aportes

se han producido a lo largo de la historia del país.

I. ¿Q

ué tradiciones han permanecido en el tiem

po en los siguientes pueblos originarios?

La sociedad chilena se ha formado por elem

entos de la cultura española y de los pueblos originarios, que siguen vigentes en la actualidad.

II. ¿Qué elem

entos provienen de la cultura española y de los pueblos originiarios? Completa

el siguiente cuadro con al menos dos ejem

plos de cada uno.

aymara

rapa nuim

apuche

Pueblos originariosCultura española

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 145: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Hoja de trabajo II

I. O

bserva las siguientes imágenes y responde.

1. ¿A qué pueblo originario pertenece cada una de las im

ágenes?

Imagen 1:

Imagen 2:

2. ¿En qué se parecen los jóvenes de am

bas imágenes?

3. Explica con tus palabras por qué desaparecieron algunos pueblos originarios.

Archivo editorial

Lufke

12

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 146: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Prueba Tipo A

I. Lee las siguientes preguntas y responde en el espacio dado.

1. ¿Q

ué pueblos originarios permanecen vigentes en el presente?

2. ¿Q

ué es el mestizaje?

3. N

ombra al m

enos tres pueblos inmigrantes que han llegado a Chile a lo largo durante su historia.

4. Escribe en una línea un m

ensaje que promueva el respeto y la tolerancia en todos.

5. Escribe cinco palabras o alim

entos que hayamos adquirido de otras culturas.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 147: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Prueba Tipo B

I. Lee las siguientes preguntas y responde en el espacio dado.

1. Anota los pueblos originarios que perm

anecen vigentes hasta hoy.

2. ¿Q

uiénes participaron en el proceso de mestizaje?

3. Escribe al m

enos un aporte que hayan dejado los siguientes inmigrantes. Com

pleta la siguiente tabla.

inglesesalem

anesárabes

4. Escribe en una línea un m

ensaje que promueva el respeto y la tolerancia en todos.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 148: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Prueba Tipo A

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa que

consideres correcta.

1. ¿Q

uiénes fueron los primeros habitantes del actual territorio chileno?

A. Los alem

anes.B.

Los españoles.C.

Los pueblos indígenas.

2. “Proceso de m

ezcla entre españoles y pueblos originarios”. La definición se refiere a:

A. la em

patía.B.

el mestizaje.

C. la discrim

inación.

3. “Persona que deja su país para instalarse en otro. Por ejem

plo, peruanos en Chile”. La definición hace referencia al concepto de:

A. turista.

B. m

estizaje.C.

inmigrante.

4. ¿Q

ué pueblos indígenas se mantienen vigentes en Chile?

A. M

apuche, rapa nui y aymara.

B. Changos, aym

ara y atacameños.

C. D

iaguitas, mapuche y alacalufes.

5. El concepto de diversidad cultural se refiere a que:

A. a que todos debem

os vestirnos diferente, interesarnos por cosas distintas y tener gustos diversos.

B. todos som

os iguales, es decir, todos tenemos los m

ismos derechos y responsabilidades en la

sociedad.C.

todos somos distintos en nuestras costum

bres, formas de pensar, sentir, actuar, de acuerdo al

pueblo o grupo de personas al cual pertenecemos.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 149: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

Material fotocopiable: Prueba Tipo B

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa que

consideres correcta.

1. U

no de los aportes del conocimiento del pueblo m

apuche a la sociedad chilena actual es:

A. el baile sau - sau.

B. las técnicas de pesca.

C. el uso de las plantas m

edicinales.

2. La m

ezcla de sabores españoles e indígenas es un ejemplo del proceso llam

ado:

A. m

estizaje.B.

discriminación.

C. descubrim

iento.

3. Luego de la llegada de los españoles, llegaron a Chile otros grupos de extranjeros, com

o por ejemplo:

A. alem

anes e ingleses.

B. peruanos y bolivianos.

C. am

bas son correctas.

4. Al curso llega un alum

no que proviene de otro país: ¿Cómo lo tratarías?

A. M

e burlaría de su forma de hablar.

B. Trataría de hacerm

e su amigo y conocer sus tradiciones.

C. Intentaría no hablarle m

ucho ni ayudarlo a que se adapte al país.

5. U

n niño que es molestado por sus com

pañeros, está siendo:

A. ignorado.

B. respetado.

C. discrim

inado.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Page 150: 2do Básico Historia - Santillana

150Mi país

IntroducciónEn esta unidad los estudiantes podrán reconocer y valorar las tradiciones del país considerando la forma actual de vida de los chilenos y las distintas expresiones del pasado; identificando distintos elementos que han llegado a nosotros como legado y también elementos que adquirimos desde otros grupos a lo largo del tiempo, evidenciando con esto, el dinamismo de nuestra sociedad. También comprenderán que estos “tesoros de Chile” de acuerdo a sus características y procedencia se ordenan dentro de la unidad como “nuestras tradiciones” que se compone de bailes y fiestas, monumentos y tradición oral; y “nuestra naturaleza”.

Es clave establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, la historia de su comunidad y la historia del país. En este sentido y para lograr aprendizajes significativos, es esencial hacer parte a los estudiantes de sus tradiciones y la naturaleza desde su entorno cercano, es decir, abordar el tema desde su propia realidad y contexto inmediato, para posteriormente ampliar esta comprensión a su país y sus zonas naturales.

Es esencial que los estudiantes tomen conciencia y sean responsables de las acciones que realizan, tanto de manera individual como colectiva, para proteger y preservar nuestras tradiciones y naturaleza. Se busca que sean capaces de identificar acciones concretas que puedan realizar en su escuela o lugar donde viven, cuidando los espacios comunes y mejorando la convivencia con su comunidad. Además de conocer la labor que realizan distintas instituciones que velan por el cuidado de las tradiciones. Frente a este desafío se espera que los estudiantes evidencien una actitud positiva y honesta al resolver situaciones conflictivas, propositiva, activa y participativa en la difusión de ideas, detección de situaciones de riesgo, en la creación de estrategias que promuevan conocer y cuidar todos los elementos que nos representan como chilenos y que constituyen nuestra identidad.

Finalmente, se busca que conozcan distintos servicios, identificando los medios de comunicación, los medios de transporte y el mercado o comercio como algunos servicios que las personas utilizamos a diario. Será esencial que reconozcan la labor que cumplen los servicios en beneficio de la comunidad y de ellos mismos.

Esquemadelaunidad

Mipaís

nuestras tradiciones nuestra naturaleza servicios para la comunidad

instituciones

medios de transporte

medios de comunicación

mercado

Unidad

Mi país

Unidad

4

bailes y fiestas flora

fauna

parques nacionales

monumentos

tradición oral

tradiciones cuidadas mediante

Page 151: 2do Básico Historia - Santillana

151 Unidad 4

Progresión de los OA

La numeración de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

1°básico 2°básico 3°básico

4. Obtener y comunicar aspectos de la historia de su familia y sus características, como costumbres, tradiciones, ritos, fiestas, recuerdos y roles que desempeñan los distintos miembros de su grupo familiar, mediante la formulación de preguntas a adultos de su entorno cercano.

6. Conocer expresiones culturales locales y nacionales […], describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local […] y reconocer estas expresiones como elementos de unidad e identidad local y/o nacional.

5. Reconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del país y de su región, como manifestaciones artísticas, tradiciones folclóricas, leyendas y tradiciones orales, costumbres familiares, creencias, idioma, construcciones, comidas típicas, fiestas, monumentos y sitios históricos.

4. Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros.

10. Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).

9. Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes, flora y fauna característica, y parques nacionales, entre otros.

8. Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo, y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han e

15. Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.

15. Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, Banco Estado, instituciones de previsión y salud, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempeñan en ellas.

16. Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.

16. Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades requeridas.

Page 152: 2do Básico Historia - Santillana

152Mi país

Planificación unidad 4 • Mi país

Tiempoestimado: Entre 10 y 11 semanas.

Palabrasclaves: Tradiciones, herencia, tradiciones folclóricas, tradiciones orales, monumentos, sitios históricos, identidad, parques nacionales, flora, fauna, conservar, servicios, medios de transoprte, medios de comunicación, mercado.

Conocimientosprevios:• Días de la semanas, meses del año. Reconocen tradiciones y costumbres

chilenas, expresiones culturales, símbolos representativos.

Habilidades:• Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de

imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas.

• Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.

• Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.

• Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.

Actitudes:• Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento

de la persona.

• Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.

RecursosdidácticosTextos

El Santuario del cerro El Plomo (pág. 101).Leyenda Añañuca (pág.102).Que llueva, que llueva y Aserrín, aserrán (pág. 103).El alerce (pág. 107).

Mapas

Mapa político de Chile (pág. 106).

Evaluación• Inicial

Inicio de unidad (pág. 97).

• Formativa

¿Cómo voy? (págs. 112, 113 y 130).Hojas de trabajo (Guía págs. 196 y 197).

• Sumativa

¿Cuánto he aprendido? (págs. 132 y 133).

• Complementaria

Pruebas Tipo A y B (Guía págs. 198 y 199).Evaluación de unidad (Guía. págs. 200 y 201).

ObjetivosdeAprendizajeTransversales6. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.

8. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

14. Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.

16. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

20. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y acercamiento a la verdad.

23. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

24. Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en losámbitos personal, escolar y comunitario.

Page 153: 2do Básico Historia - Santillana

153 Unidad 4

PlanificaciónPlanificación unidad 4 • Mi país

La numeración de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evalaución

5. Reconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del país y de su región, como manifestaciones artísticas, tradiciones folclóricas, leyendas y tradiciones orales, costumbres familiares, creencias, idioma, construcciones, comidas típicas, fiestas, monumentos y sitios históricos.

• Identifican expresiones que conforman las tradiciones de Chile.

• Identifican tradiciones orales.

• Nombran sitios y monumentos históricos de Chile y su región.

16. Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.

• Dan ejemplos de acciones que pueden dañar los espacios públicos.

• Proponen acciones para cuidar y proteger los espacios públicos.

• Demuestran respeto y cuidado por los espacios públicos que ellos utilizan como la biblioteca y la sala de clases.

9. Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros.

• Identifican las expresiones de la naturaleza de Chile: parques nacionales, flora y fauna.

• Describen imágenes de expresiones de la flora y fauna de Chile.

• Identifican, distinguen y localizan las expresiones de la flora y fauna de su región.

15. Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.

• Describen la labor de las instituciones relacionadas a la protección de las tradiciones.

• Identifican la labor que cumplen los servicios como medios de transporte, de comunicación y el mercado en beneficio de la comunidad.

Page 154: 2do Básico Historia - Santillana

154Mi país

Propósito de la unidad Vocabulario

La enseñanza de las tradiciones permite a los estudiantes reforzar el concepto de identidad nacional, reconociendo las diferentes expresiones tanto culturales como naturales.

Se entenderá como tradición a la herencia de nuestros antepasados. Este aprendizaje debe basarse en la valoración de estas tradiciones, enfatizando en la idea que la comparten todos los chilenos. Considerando esto, en esta unidad también se trabajarán las instituciones y organizaciones encargadas de las tradiciones y la flora y fauna chilena a fin de lograr identificar su misión y funciones.

Por otra parte, se reconocerá el aporte que hacen los servicios en la comunidad y cómo aportan al bienestar de las personas. En esta unidad, se focalizará el trabajo en los medios de transporte, comunicación, y el mercado.

• Para profundizar la valorización de las tradiciones, se les puede pedir a los estudiantes que mencionen los objetos que ellos más aprecian, por ejemplo, un juguete, un objeto, una prenda de vestir, explicando su elección. Luego, se les muestra imágenes de monumentos nacionales, sitios históricos y parques nacionales, y se les pide que expresen lo que sienten cuando los ven; se les pregunta: ¿Les gustaría conocerlo?, ¿por qué crees que es importante para el país? Dirigir la reflexión para que vinculen el valor que le entregan a su objeto favorito, con el valor que le debemos entregar a esos “tesoros” nacionales.

Actividad final de comprensión

• Muestre a los estudiantes fotografías de flora y fauna que pertenezca a la localidad o región donde viven. Pregúnteles si conocen estas especies, qué saben de ellas, si conocen otras que ahí no aparezcan, y otras preguntas que les permitan comunicar sus impresiones. Entrégueles datos interesantes respecto a estas especies, haciendo hincapié en la importancia de cuidarlas y conservarlas para poder heredarlo a nuestros sucesores.

• Con todo el curso ambientan la sala o montan una exposición en que los estudiantes promuevan la flora y fauna estudiada. Invite a otros compañeros de la escuela a participar y comprender la importancia de valorar el cuidado por la naturaleza como parte de la identidad chilena.

antepasados: ascendientes más o menos remotos de una persona o de un grupo de personas.

comunidad: grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común.

fauna: conjunto de especies animales.

flora: conjunto de especies de plantas, arboles y flores.

herencia: conjunto de bienes, tradiciones y obligaciones que se transmiten a generaciones futuras.

identidad: conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

leyenda: narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación.

medioambiente: se entiende todo lo que rodea a un ser vivo.

monumento: construcción que posee valor artístico, arqueológico o histórico.

necesidades: para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla.

parque nacional: es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna; se caracteriza por ser representativa de una región y tener interés científico.

satisfacer: saciar una necesidad, deseo, pasión, etc. Dar solución a una duda o a una dificultad.

servicios: es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente.

tradición: doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.

Page 155: 2do Básico Historia - Santillana

Con el fin de integrarlo al proceso de aprendizaje del estudiante, lo invitamos a conocer más sobre qué aprenderán en esta unidad.

Durante las siguientes semanas los estudiantes aprenderán:

• La importancia de las tradiciones en la formación de la identidad de Chile, identificando que se clasifica en tradiciones y naturaleza.

• A reconocer diversas expresiones de las tradiciones del país, como por ejemplo, manifestacionesa artísticas, tradiciones folclóricas, tradiciones orales, costumbres, creencias, idioma, sitios y monumentos históricos.

• A reconocer diversas expresiones de la naturaleza de Chile, como flora, fauna y parques nacionales.

• A reconocer la importancia del cuidado y protección de las tradiciones, identificando las instituciones encargadas de ello.

• A identificar los servicios y reconocer algunos de sus principales ejemplos, describiéndolos según su función y aporte a la comunidad.

Mientras los estudiantes estén trabajando estos contenidos, usted puede ser parte de su enseñanza. A continuación entregamos sugerencias de cómo trabajar algunos temas con ellos:

Lección1:NuestrastradicionesAyude al estudiante a investigar, ver imágenes y conocer diferentes tradiciones. Escuchen música, preparen comidas típicas y participen en las festividades que se celebren en su región.

Lección2:NuestranaturalezaLa diversidad de paisajes que posee Chile permite que posea una gran diversidad de flora y fauna; muchas de estas especies y paisajes forman parte de la naturaleza del país. Muéstrele imágenes y fotografías; si tiene la posibilidad de visitar un par-que nacional o conocer alguna especie de flora y fauna, pueden hacer un paseo y ahi enséñele a respetar y cuidar la naturaleza, admirando su belleza.

Lección3:CuidemosnuestrastradicionesInvestigue junto al estudiante las distintas instituciones que se encargan de cuidar, preservar y conservar las tradiciones y la naturaleza. Anoten sus funciones y conversen sobre la importancia de que cada persona aprenda a valorar este tesoro nacional. Inculque respeto y valoración a las expresiones que representan a Chile.

Lección4:ServiciosparalacomunidadAyúdele a reconocer ejemplos de medios de comunicación, medios de transporte y mercado o comercio. Pregúntele qué tipo de medio de transporte necesitan para ir a visitar un familiar. Qué medio de comunicación es más eficiente para comunicarse con un familiar que vive lejos.

Enconjunto:Reflexionen acerca de la importancia de cuidar y proteger las tradiciones del país para seguir heredándolo a sus sucesores.

Mat

erial fotocopiable

Carta a los apoderados

Page 156: 2do Básico Historia - Santillana

156Mi país

Aprenderé:

• Sobre las tradiciones y monumentos de Chile, y nuestro deber de respetarlo.

• Acerca de las instituciones que protegen las tradiciones y monumentos.

• La importancia de los servicios para la comunidad: medios de transporte,de comunicación y mercado.

4Unidad

Mi país

96 _nove nta _y _se is

Humberstone

Parque Nacional Villarrica

Observo y trabajo1. ¿Qué incluye el tour?

2. ¿Conoces alguno de estos lugares?, ¿cuáles?

3. ¿Para qué sirven los servicios que ofrece la agencia de viajes?

TURISTEANDOVisita elPATRIMONIO DE CHILE lugares para

VISITAR

EL TOUR

INCLUIRÁINCLUIRÁ• Bus para desplazarse por los

diferentes lugares.

• Conexión Wi-Fi.• Parada en el Mercado Central para

almorzar.• Parada en la tienda de recuerdos.

97_nove nta _y _siete

Iglesia de Achao

Parque Nacional Huerquehue Parque Nacional

ConguillíoParque Nacional

Torres del Paine

Arch

ivo

edito

rial

Recomendaciones• Identificar los elementos presentes en la imagen.• Describir los paisajes que se observan. Activar conocimientos previos referidos

a los tipos de paisajes y los elementos que poseen.• Reconocer los servicios presentes en la descripción del tour, vinculándolos con

los servicios que se trabajarán en la unidad.

Propósitodelaspáginas• Introducir y motivar el estudio de la unidad por medio de imágenes..• Rescatar ideas previas de los estudiantes realizando preguntas• Reflexionar y discutir sobre el propósito de la unidad.• Promover que los estudiantes expresen curiosidad respecto de lo que

aprenderán.

Texto del estudiante 96 y 97

Page 157: 2do Básico Historia - Santillana

157 Unidad 4

Sugerenciasdeinicio• Guíe la observación de imágenes mediante preguntas como:

- ¿Qué nos muestra la imagen?, ¿conocen ese lugar?

- ¿Han ido alguna vez a un lugar parecido?, ¿cuáles son sus similitudes?, ¿cuáles son sus diferencias?

- ¿Qué se está representando?

- ¿Qué harías tú si visitaras un lugar como este?

• Para iniciar cada lección potencie la exploración y verbalización de conocimientos previos, motivándolos a recordar lo que ya han aprendido y/o saben respecto a cada tema. Use estrategias como la lluvia de ideas o esquemas conceptuales para lograrlo.

• Lea junto a los estudiantes los Aprenderé: y pídales que reflexionen respecto a lo que creen que aprenderán, y que compartan sus ideas con sus compañeros.

• Potencie la reflexión y análisis de los estudiantes mediante las preguntas del Observo y trabajo, discutiendo junto a ellos cada situación e interrogante. Dé espacio para dudas, comentarios personales, relatos de sus experiencias y conocimientos previos.

ActividadescomplementariasActividad1:Análisis y trabajo con fuentes

Muestre a los estudiantes diferentes imágenes de Chile. Forme de seis a ocho grupos y pídales que seleccionen las imágenes que corresponden a tradiciones y naturaleza chilena. Posteriormente entregue una hoja en la que deben escribir tres razones que expliquen por qué la imagen representa tradición o naturaleza chilena y, además, como una lluvia de ideas, deben escribir todo lo que conocen sobre la imagen, por ejemplo: nombre, ubicación, zona natural, entre otras. Final-mente cada grupo expone sus ideas; como curso, analizan y reflexionan sobre ello, detectando errores.

Actividad2:Análisis y trabajo con fuentes

Trabaje con el curso las palabras “identidad” y “representación” (se sugiere llevar un punteo en la pizarra). Con los comentarios e ideas surgidas elaboren una defini-ción. Luego, realice una competencia por filas o grupos, a los que les mostrará imágenes de distintas tradiciones, monumentos y especies de flora y fauna pertenecientes tanto a Chile como a otros países. Cada grupo deberá seleccionar aquellas que pertenezcan a nuestro país argumentando por qué y cómo lo saben. Intente escoger imágenes que puedan ser reconocidas por ellos, o que conten-gan algún elemento representativo y otras que sean reconocidas a nivel mundial, como distractores.

Solucionario Observo y trabajo

2. La respuesta dependerá de la experiencia de cada estudiante

Page 158: 2do Básico Historia - Santillana

158Mi país

9898

Lección 1

_nove nta _y _ocho

Nuestras tradiciones

Ingredientes

• carne de vacuno • ají de color • cebolla picada en cuadritos • huevo duro • aceitunas • pasas • sal y pimienta • masa de empanadas JB

/ W

ikim

edia

com

mon

s

Receta de

1. Realiza las siguientes actividades.

a. Escribe el nombre de la receta en la línea en blanco del título.

b. ¿Por qué crees que las empanadas son parte de las tradiciones chilenas?

c. Pregunta en tu familia qué comidas típicas chilenas conocen. ¿Quién se las enseñó? Haz una lista con ellas y luego compártelas con tus compañeros.

Preparación:

Para la preparación del pino, en un sartén freír la cebolla por cinco minutos. Agregar la carne cortada o molida, el ají color, sal, pimienta y pasas. Cocinar algunos minutos y dejar reposar.

Pintar los bordes de la masa con agua y rellenar con el pino, una aceituna y una lámina de huevo duro. Doblar la masa por la mitad e ir presionando los bordes para sellar. Llevarlas al horno por 25 minutos.

99

Unidad 4

_nove nta _y _nueve

1. Realiza las siguientes actividades

a. Pregúntale a tus padres qué tradiciones conocen del país y de tu localidad.

b. Haz una lista con tradiciones típicas del lugar donde vives.

c. ¿Crees que es importante conocer los bailes y fiestas típicas de tu localidad?, ¿por qué?

Nuestras tradiciones: bailes y fi estas

Además de la comida, en Chile tenemos otras tradiciones como los bailes y las fiestas. Estas dan identidad a una comunidad.

En el norte del país se celebra la fiesta religiosa de La Tirana, en la que bailan a la virgen. Algunos de los bailes típicos, que se realizan durante esta fiesta, son la de los chinos y Kayahuallas.

En la zona central se celebra la fiesta religiosa de Cuasimodo, la que consiste en una procesión a caballo en la que se escolta a un sacerdote para que entregue la comunión a los enfermos y ancianos.

En las distintas caletas a lo largo de la costa de Chile, los pescadores celebran, en el mes de junio, la fiesta religiosa de San Pedro. En esta se realiza el baile típico del torito donde dos hombres, en medio de un círculo de personas que aplauden y cantan, danzan simulando ser toros.

En junio, en el sur de Chile, los mapuche celebran el We Tripantu, o año nuevo mapuche. Este se celebra mediante juegos y bailes típicos como el Purum.

SHL

Cuasimodo

Arch

ivo

edito

rial

San Pedro

Texto del estudiante 98 y 99

Propósitos• Identificar tradiciones chilenas y sus características.

• Reconocer algunas tradiciones, sus características y algunos ejemplos.

• Reconocer expresiones de las tradiciones chilenas.

• Valorar las tradiciones de nuestro país.

Page 159: 2do Básico Historia - Santillana

159 Unidad 4

LoquesabenIdentifican expresiones culturales locales y nacionales, como comidas, flores y animales típicos, música, juegos, fiestas y tradiciones importantes.

Reconocen estas expresiones como elementos de unidad e identidad local y/o nacional.

Orientaciones• Para activar conocimientos previos pregunte:

- ¿Qué significa representar a Chile?

- ¿Conocen algún símbolo chileno?

- ¿Qué cosas nos unen e identifican como chilenos?

• Presente el tema de la clase y pregunte:

- ¿Qué aprenderemos hoy?

- ¿De qué se tratará?

Sugerenciasmetodológicas• Desarrolle habilidades de pensamiento crítico, donde formulen opiniones sobre

la base de evidencias.

• Los estudiantes más avanzados pueden crear situaciones “desafío” para el cierre de la clase, donde las planteen al curso y las resuelvan en conjunto.

• Para apoyar a los estudiantes con mayores dificultades promueva el trabajo colaborativo entre pares. Se sugiere elegir estudiantes tutores que apoyen a sus compañeros en sus labores.

ActividadescomplementariasActividad1:Análisis y trabajo con fuentes

Los estudiantes investigan cómo son las máscaras que se utilizan durante la festividad de La Tirana para luego confecciona una. Pueden utilizar materiales de desecho como: cartón, papel, diarios, revistas, papeles de colores, témperas, lápices de colores, cordel, entre otros. Se sugiere investigar en Internet para ver ejemplos de máscaras en las que basarse.

SolucionarioPágina98

1. a. Empanada.

b. Esta respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes reconozcan la empanada como una comida típica chilena.

c. La respuestas dependerán de la experiencia de cada estudiante y las respuestas que consiga de su familia.

Actividad2:Análisis y trabajo con fuentes

Reproduzca canciones de bailes típicos de Chile de distintas zonas naturales del país para que los estudiantes las escuchen. Pídales que reconozcan a qué zona corresponden y pregúnteles:

- ¿Han escuchado esto o algo parecido antes?

- ¿Saben de dónde es esta canción?

- ¿Para qué se utiliza?

Una vez que se han identificado y comentado, pegue imágenes de los bailes escu-chados, deberán relacionarlas con lo que acaban de oír.

SolucionarioPágina99

1. a. La respuestas dependerá de la experiencia de cada familia y del lugar donde vivan.

b. La lista con tradiciones típicas dependerá del lugar donde vivan. Si viven en Valparaíso, por ejemplo, pueden nombrar la quema de Judas y la fiesta de San Pedro.

c. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes valoren la importancia de las tradiciones y perpetuarlas en el tiempo.

CierredeltemaComente con los estudiantes: ¿Por qué es importante cuidar y proteger las tradiciones?

Page 160: 2do Básico Historia - Santillana

160Mi país

100

Lección 1

_cien

Los monumentos o sitios históricos son lugares, ruinas o construcciones importantes. Estos están protegidos y deben ser cuidados por todos quienes los visitan.

Un ejemplo de monumentos son las salitreras de Humberstone y Santa Laura ubicadas en el norte del país. Otro ejemplo es el ascensor Artillería en Valparaíso.

En el sur también hay monumento que debemos cuidar y proteger. Por ejemplo, en Corral se encuentra el Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus. Asimismo, en Chiloé, las distintas iglesias, como la de Achao, son monumentos.

En Chile, se celebra el Día del Patrimonio Cultural (cada último día domingo del mes de mayo). Ese día todos los monumentos, edificios y sitios históricos del país abren sus puertas al público para que los visiten gratuitamente.

Salitrera Humberstone Iglesia de AchaoCastillo de la Pura y

Limpia Concepción de Monfort de Lemus

PSH

Wik

imed

ia c

omm

ons.

Ger

ardo

Ros

ales

Arch

ivo

edito

rial

Nuestros monumentos

1. Contesta las siguientes preguntas.

a. Investiga junto a tu apoderado o profesor los monumentos que existen cerca del lugar donde vives.

b. ¿De qué manera puedes cuidar un monumento histórico?, ¿qué cuidados debes tener? Anota tus propuestas en el cuaderno.

101

Unidad 4

_ciento _uno

El santuario del Cerro el Plomo

En la Región Metropolitana se encuentra el cerro el Plomo. Esta montaña es muy alta, mide más de 5 mil metros de altura y en ella se encuentra un santuario que perteneció a los incas hace 500 años. A este lugar los incas iban a ofrecer sacrificios a los dioses, por lo que era un lugar sagrado para ellos.

En el año 1954, un grupo de arrieros que transitaban por la zona, encontró una momia intacta en este santuario. La momia era un niño inca de ocho años que fue sacrificado para rendir culto al dios Inti (sol). Por este descubrimento, el Santuario inca del cerro el Plomo es considerado un sitio histórico. G

entil

eza

Cons

ejo

de M

onum

ento

s Nac

iona

les

1. Comenta con tus compañeros.

a. ¿Qué elementos ven en la fotografía?, ¿qué les llama la atención de ella?

b. ¿Por qué crees que son importantes los sitios históricos?

c. Busca en el diccionario la palabra santuario, luego comenta con tus compañeros por qué este lugar es un santuario.

d. ¿Cómo podemos cuidarlo?

Texto del estudiante 100 y 101

Propósitos• Reconocer la importancia de los monumentos y sitios históricos.

• Proponer formas para cuidar los monumentos y sitios históricos.

• Reconocer que en Chile se celebra el Día del Patrimonio Cultural.

Page 161: 2do Básico Historia - Santillana

161 Unidad 4

LoquesabenIdentifican que Chile posee un patrimonio nacional. Reconocen que el patrimo-nio cultural chileno está compuesto por ejemplo, por tradiciones folclóricas y comidas típicas.

Orientaciones• La actividad propuesta está orientada al desarrollo de la habilidad de

observación. Se espera que a partir de lo observado describan las características de los ejemplos de patrimonio propuestos. Para esto pregunte:

- ¿Qué observamos?

- ¿Qué características tienen las imágenes?

- ¿Por qué podemos decir que representan al patrimonio cultural?

• Pregúnteles si han participado en el Día del Patrimonio Cultural; en caso de ser así, pídales que comenten sus experiencias. En caso contrario, explíque y comente en qué consiste este día y qué actividades están disponibles.

Sugerenciasmetodológicas• Promueva la comprensión lectora, leyendo el texto inicial de manera

independiente, posteriormente de forma grupal, y al finalizar pregunte:

- ¿Qué información nos entrega este texto?

• Enfatice la observación mediante la descripción y el análisis de todos los elementos de la imagen en función de las características del patrimonio cultural.

SolucionarioPágina100

3. a. La respuesta dependerá del lugar donde viven los estudiantes. Si viven en la Región de Los Ríos, por ejemplo, pueden mencionar la Casa de Carlos Andwanter y el Castillo de San Sebastián de la Cruz.

b. Esta respuesta es personal, pero los estudiantes pueden mencionar el cuidado físico y anotar algunas ideas como: ser respetuosos, no contaminar ni alterar el lugar visitado.

Actividadescomplementarias

Actividad1:Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Los estudiantes realizan una salida a terreno para conocer monumentos, construc-ciones importantes o sitios históricos presentes en su ciudad o localidad. Tras la visita redactan, de manera individual, un texto donde relatan su experiencia, incluyendo:

- Nombre del lugar visitado

- Ubicación

- ¿Qué fue lo más te impresionó de la visita?

- ¿Qué pudiste aprender con la visita?

Luego, ponen en común sus impresiones y reflexionan sobre la importancia de cuidar los sitios patrimoniales y de generar un ambiente grato y propicio al aprendizaje durante las visitas escolares. Para finalizar elaboran, entre todos, cinco normas para cuidar el patrimonio y al menos tres para llevar a cabo las visitas.

Actividad2:Análisis y trabajo con fuentes

Divida al curso en cuatro grupos y asígnele una zona natural del país a cada uno, in-cluyendo Isla de Pascua. Pídales que investiguen sobre algún monumento, construc-ción importante, o sitios históricos típicos de la zona que les fue asignados. Con la información reunida, cada grupo debe diseñar y elaborar un papelógrafo que reúna toda la información. Finalice la actividad con la presentación de cada grupo (si son muchos estudiantes para cada zona, se puede dividir el curso en seis grupos).

SolucionarioPágina101

a. Los estudiantes pueden mencionar la posición del cuerpo del niño, las figuras que lo acompañan, su vestimenta y materiales. Además pueden reparar en que está en muy buen estado.

b. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes valoren la importancia de los sitios históricos para preservar las tradiciones.

c. Los estudiantes buscan el significado de la palabra reliquia en el diccionario. Al comprender su significado pueden responder que este lugar era un santuario ya que en él se realizaban sacrificios que eran ofrecidos a un dios.

d. La respuesta dependerá de cada estudiante, pero se espera que identifiquen la necesidad de cuidar este tipo de lugar a partir del cuidado de ellos.

CierredeltemaPara finalizar el tema y reflexionar de acuerdo a lo aprendido pregunte a los estu-diantes: ¿Por qué es importante conocer los monumentos nacionales?

Page 162: 2do Básico Historia - Santillana

162Mi país

Lección 1

102 _ciento _dos

Tradición oralLas leyendas, canciones y rimas infantiles son tradiciones orales. Estas se transmiten mediante relatos de padres o abuelos a sus hijos. Es decir, son una herencia que recibimos de los mayores.

1. Comenta con tu curso.

a. ¿De qué se trata esta leyenda?

b. ¿Conoces otras leyendas? Investiga alguna leyenda o mito de tu región o localidad y escríbela en tu cuaderno.

c. ¿Crees que es importante conocer las leyendas de tu localidad?, ¿por qué?

d. ¿De qué manera puedes cuidar este tipo de tradición para que no se pierda?

La añañucaEn el norte de Chile, existe una flor llamada añañuca. Cuenta la leyenda que su nombre se debe a una joven indígena que todos los hombres querían conquistar. Añañuca conoció a un minero de quien se enamoró y con el que finalmente se casó. Vivían felices, hasta que una noche su amado tuvo un sueño donde un duende le revelaba el lugar donde se encontraba la mina que tanto buscaba. A la mañana siguiente, se fue a buscarla. Se dice que habría desaparecido víctima de un espejismo y muerto en el desierto.

Añañuca esperó y esperó desolada a que su amado volviera; pronto murió de pena. Fue enterrada por los pobladores, y al día siguiente, después de la lluvia, el lugar donde había sido enterrada estaba cubierto por una capa de flores rojas.

Desde ese momento, se asegura que la joven Añañuca se había convertido en flor, como un gesto de amor a su esposo. Así fue como se le dio el nombre a la flor añañuca.

Las canciones, los refranes y los cuentos también son

tradiciones orales, ¿conoces alguno?

Unidad 4

103_ciento _tres

Las cancionesMuchas de las canciones de las que te cantaban cuando eras menor, se las cantaban también a tus papás. Estas fueron herencias de sus padres y ellos las recibieron de los suyos. Al transmitirlas de generación en generación, este tipo de herencia se mantiene en el tiempo. Este es el caso de estas dos canciones:

1. Averigua alguna canción tradicional, leyenda o rima infantil que sepan en tu familia y escríbela en tu cuaderno.

2. ¿Para qué crees que sirven los cantos y las rimas?, ¿qué pretenden transmitir?

Que llueva, que llueva

“Que llueva, que llueva

la vieja está en la cueva,

los pajaritos cantan,

la vieja se levanta,

¡Que sí!

¡Que no!

que caiga un chaparrón,

con azúcar y turrón,

que rompa los cristales de la estación,

y los tuyos sí, y los míos no”.

Anónimo

Aserrín, aserrán

“Aserrín, aserrán,

las maderas de San Juan,

piden queso, piden pan,

los de Roque alfandoque,

los de Rique alfeñique,

los de trique, triquitán.

Triqui, triqui, triqui, tran”.

Anónimo

Texto del estudiante 102 y 103

Propósitos• Comprender la importancia de las tradiciones orales.

• Reconocer ejemplos de expresiones de la tradición oral.

• Investigar sobre ejemplos de tradición oral.

• Investigar sobre diversos ejemplos de tradición oral.

Page 163: 2do Básico Historia - Santillana

163 Unidad 4

LoquesabenReconocen las tradiciones y monumentos del país.

Orientaciones• Para realizar la lectura de la leyenda de la página 102, puede reproducir el texto

en un papelógrafo o proyectarla. Pida a los estudiantes que lean en voz alta, y con un puntero guíe la lectura.

Sugerenciasmetodológicas• Fomente la comprensión lectora con actividades de lectura silenciosa.

• Aproveche las instancias de conversación de los temas, para trabajar el autoestima de los estudiantes. Permita que todos participen, incluyendo a los más tímidos, dando muestras de apoyo y confianza en sus comentarios.

SolucionarioPágina102

1. a. Los estudiantes deben comentar con sus compañeros el contenido de la leyenda y, por ejemplo, explicar que la existencia de la flor se debe a la muerte de Añañuca.

b. Esta respuesta es personal, y dependerá de la experiencia de cada estudiante.

c. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes contesten afirmativamente y justifiquen su respuesta en la importancia de las leyendas para preservar la tradición oral.

d. Los estudiantes pueden responder que la manera de cuidar este tipo de tradición es a partir de los relatos y el traspaso de estas historias de generación en generación.

ActividadescomplementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Reparta entre los estudiantes leyendas, canciones y cuentos de manera que todos tengan una expresión de tradición oral. Pídales que las lean en silencio y en una hoja escriban de qué se trata. Posteriormente deben realizar un dibujo que lo represente y presentar sus trabajos al curso.

Actividad 2: Análisis y trabajo con fuentes

Divida al curso en cuatro grupos y asígnele una zona natural del país a cada uno, incluyendo Isla de Pascua. Pídales que averigüen una leyenda, un refrán, una canción y vestimenta típica de la zona que les tocó. Con la información reunida, cada grupo debe diseñar y elaborar un papelógrafo que reúna toda la información. Finalice la actividad con la presentación de cada grupo (si son muchos estudiantes para cada zona, se puede dividir el curso en seis grupos).

InformacióncomplementariaPara apoyar el trabajo con las tradiciones orales, puede visitar los siguientes enla¬ces para apoyar sus clases.

Kamshout y el Otoño Una Leyenda Selk`nam www.youtube.com/watch?v=DKoR8EtNL3g&feature=related [revisado el 12 de diciembre de 2012].

Música para niños: www.chileparaninos.cl/temas/musica/index.html [revisado el 12 de diciembrede 2012].

Para conocer más sobre el patrimonio nacional chileno, puede visitar:

Consejo de monumentos nacionales, www.monumentos.cl [revisado el 12 de diciembre de 2012].

SolucionarioPágina103

1. Esta respuesta dependerá de la experiencia de cada estudiante y su familia.

2. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes identifiquen que muchas de estas transmiten historias, explicaciones y enseñanzas.

CierredeltemaPara finalizar el tema y promover la reflexión se plantea la siguiente situación para comentar: "Andrea dice que no es tan importante cuidar las tradiciones orales, por-que son historias o cuentos inventados recientemente". ¿Está en lo correcto Andrea?

Page 164: 2do Básico Historia - Santillana

164Mi país

104104 _ciento _cuatro

Lección 2

Nuestra naturalezaChile tiene una hermosa naturaleza con paisajes muy variados.Como ya has estudiado, en nuestro país existen parques nacionales. Estos son extensas áreas donde se protege, especialmente, la diversidad de flora y fauna del país. En ellos también se cuida la flora y fauna nativa que se encuentra amenazada o en peligro de extinción, es decir, que sino las cuidamos pueden desaparecer.

1. Responde las siguientes preguntas.

a. Investiga junto a tu profesor la flora y fauna de un parque nacional que esté en la región o zona natural donde vives. Haz un listado de cinco animales y cinco plantas o árboles que existan en el parque.

b. En tu cuaderno dibuja un animal y una planta de las que encontraste. Anota a su lado cómo puedes protegerlos, ¿crees que es importante cuidar de ellos?, ¿por qué?

Torres del Paine

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

PudúParque Nacional Villarrica

Arch

ivo

edito

rial

Martín pescador

Arch

ivo

edito

rial

Alerce

Arch

ivo

edito

rial

105_ciento _cinco

Unidad 4

A lo largo de todo el país podemos encontrar árboles, plantas y flores. Estos representan la flora chilena. Algunos ejemplos de la flora propia de Chile son:

Flora y fauna

1. Contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Qué otras especies de flora y fauna chilena conoces? Anótalas en tu cuaderno.

b. ¿Por qué es importante cuidar estas especies?

c. ¿Cómo cuidarías de ellos? Explica a un compañero tus propuestas.

2. Investiga sobre un animal y una planta de tu región o zona natural.

a. ¿Se encuentran en peligro de extinción?, ¿Por qué es importante proteger y cuidar la flora y fauna nacional?

b. En una cartulina organiza la información que encontraste. Escribe el nombre del animal, de la planta y una foto o dibujo de ellos. Presenta el trabajo a tu curso.

La fauna de Chile se compone por los animales que viven en él. Por ejemplo:

Palma chilena

Arch

ivo

edito

rial

Araucaria

Arch

ivo

edito

rial

Espino

Arch

ivo

edito

rial

Copihue

Arch

ivo

edito

rial

Huemul Chinchilla Zorro chiloteCóndor andino

Gen

tilez

a Co

naf

Gen

tilez

a Co

naf

Gen

tilez

a Cl

audi

o M

arch

ant

Arch

ivo

edito

rial

Texto del estudiante 104 y 105

Propósitos• Conocer elementos de la naturaleza chilena como la flora y fauna

• Reconocer elementos de la naturaleza, sus características y algunos ejemplos en función de sus paisajes, como parques nacionales, flora y fauna.

• Reconocer expresiones de la naturaleza chilena.

Page 165: 2do Básico Historia - Santillana

165 Unidad 4

Loquesaben

Los estudintes identifican las características de las tradiciones chilenas. Reconocen las tradiciones orales, monumentos y sitios históricos, fiestas, comidas típicas, creen-cias y costumbres.

Orientaciones• La presentación de la lección contiene un texto informativo breve, promueva la

lectura comprensiva. Pregunte:

- ¿Qué información entrega el texto?, ¿qué nos dice de la flora y la fauna? ¿qué características tienen?, ¿conoces otros ejemplos?

• Trabaje la fotografía del paisaje mediante la descripción objetiva y subjetiva:

- ¿Qué ven?

- ¿Qué creen que es?

- ¿Dónde creen que está?

- ¿Les gusta?

- ¿Lo conocen?

Sugerenciasmetodológicas• Lean en conjunto las preguntas, dé espacios a distintas respuestas y genere un

análisis de estas para determinar, en conjunto, cuál es la más acertada.

• Promueva la observación y análisis de las imágenes antes de desarrollar la actividad.

• Para la actividad 2 de la página 105 se recomienda guiar la investigación de los estudiantes para ayudarlos al escoger un animal o planta. Para lo anterior se sugieren los siguientes sitios web:

- www.chile.com/a_la_chilena/flora_y_fauna/7194/flora-y-fauna-de-chile/

- www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=214610

SolucionarioPágina104

1. a. La respuesta dependerá del parque nacional que haya sido elegido por los estudiantes y las especies de flor ay fauna que habiten en él.

b. Las respuestas de los estudiantes variarán según las especies escogidas. Se espera que valoren la importancia de proteger la flora y fauna nativa.

ActividadcomplementariaActividad1:Análisis y trabajo con fuentes

Indíqueles que trabajarán en parejas elaborando fichas de flora y fauna. Asígneles una zona natural y una especie de flora y otra de fauna de esta zona. Deberán investigar sobre ellos y luego realizar una exposición.

InformacióncomplementariaPara fomentar el uso de TIC, puede visitar la página www.migeografia.cl, donde encontrará juegos, videos y otros recursos con los que puede trabajar proyectán-dolo en la sala o trabajando en el laboratorio de computación. Debe procurar dar las instrucciones previamente, para hacer el trabajo más eficiente.

CierredeltemaPregunte y comente con los estudiantes: ¿Por qué debemos cuidar y proteger el patrimonio natural?

SolucionarioPágina105

1. a. La respuesta dependerá de la experiencia y conocimientos previos de cada estudiante.

b. Los estudiantes deben reflexionar acerca del cuidado de las especies nativas de la flora y fauna chilena y valorar la existencia de estos cuidados.

c. Se espera que cada estudiante plantee una serie de propuestas para cuidar las especies de flora y fauna chilena.

Page 166: 2do Básico Historia - Santillana

166Mi país

2

Existen parques nacionales a lo largo de todo el territorio chileno, ¿recuerdas los cuidados que debes tener para protegerlos?

106 _ciento _se is

Lección 2

1. Realiza la siguiente actividad.

a. Elige un parque de esta página e investiga sobre su flora y faunar.

b. Presenta la información que recabaste en un papelógrafo a tus compañeros.

Mapa político de Chile

O

N

E

S

Parque Nacional Rapa Nui

Parque Nacional Pan de Azúcar

Parque Nacional La Campana

Parque Nacional Laguna San Rafael

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

SHL

Parques nacionales

107

Unidad 4

_ciento _siete

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

El alerce“Siempre está verde. Es el segundo ser más longevo del planeta. Su tronco crece apenas un centímetro cada 15 años. Solo existe en el sur de Chile y en un sector de Argentina. Está prohibido cortarlo. Como árbol gigante que es, llega a medir hasta 50 metros de altura (como un edificio de 20 pisos). Posee una corteza castaño-rojiza muy esponjosa, la queantiguamente se ocupaba para la construcción de los barcos. Los bosques de alerce se desarrollan en lugares pantanosos y ácidos ysuelen estar acompañados de otras especies.

Es una especie de larga vida. Puede alcanzar entre 3.000 a 4.000 años, y en las zonas donde se encuentran representan verdaderos monumentos nacionales.

Lo malo es que este maravilloso árbol se demora siglos en llegar a las alturas que alcanza en el sur de Chile, y si se sigue con las talas ilegales, corre serio peligro de desaparecer”.

Recuperado el 4 de diciembre de 2012 de: http://www.familia.cl/naturaleza/alerce/alerce1.htm [Adaptación]

a. Busca la palabra destacada en el glosario de tu texto. Copia su significado en tu cuaderno.

b. ¿Por qué crees que está prohibido talar este árbol?, ¿por qué pensaste eso?

c. ¿Qué pasaría si se siguen talando ilegalmente los alerces?

d. ¿Qué medidas puede tomar el gobierno para protegerlos?, ¿qué acciones puedes tomar tú para ayudar a conservarlo?

e. En grupos, confeccionen afiches que promuevan la protección de esta especie de flora nativa chilena. Luego expongan sus creaciones en el colegio.

Arch

ivo

edito

rial

Texto del estudiante 106 y 107

Propósitos• Localizar en un mapa político de Chile imágenes de distintos parques

nacionales. Además deberán asociar estas expresiones a los elementos naturales presentes en su región.

• Investigar sobre un parque nacional.

• Reflexionar sobre la importancia y el valor de la flora y la fauna chilena.

Page 167: 2do Básico Historia - Santillana

167 Unidad 4

LoquesabenReconocen como parte de la naturaleza a la flora y la fauna chilena.

Orientaciones• Es necesario que los estudiantes comprendan que los parques nacionales son

lugares de gran belleza y biodiversidad, y que es por ello deben ser cuidados y protegidos por las personas. Para esto, es importante que potencie el análisis de las imágenes.

Sugerenciasmetodológicas• Recuerde las normas de la sala de clases y supervise el trabajo de los

estudiantes.

• Motive la participación de todos los estudiantes.

• Si se detectan errores, permita que el estudiante lo reconozca haciéndole preguntas como:

- ¿Observaste bien la imagen?

- ¿Recordaste las características de la naturaleza y sus expresiones?

• Es importante trabajar en profundidad la habilidad de pensamiento espacial y temporal, ya que con ello comprender este y otros contenidos similares, ya no serán complejos.

• Realice revisión grupal de las actividades. Puede escribir en el pizarrón la respuesta completa para que revisen.

SolucionarioPágina106

1. b. Los estudiantes deben elegir uno de los parques que se le presentan en esta página e investigar detalles sobre la flora y fauna de este lugar. Luego, deben presentarlo frente al curso en un papelógrafo.

Actividadescomplementarias

Actividad1:Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Pida a los estudiantes que traigan fotografías e imágenes de distintas expresiones de la naturaleza de Chile. En grupos de dos a cuatro estudiantes pídales que elaboren un collage y lo presentan al curso.

Actividad2:Comunicación

Cada estudiante deberá escribir una carta o un poema que exprese la importancia de la protección y el cuidado por el patrimonio natural de su región. Deben dar ejemplos de posibles acciones. Luego pida voluntariamente que los lean ante el curso.

InformacióncomplementariaUna de las tareas más complejas es generar la valoración y aprecio por las expresiones de la naturaleza, hablar de ellas sin describirlas o verlas puede resultar abstracto. Para adquirir mayor información, herramientas y apoyo de imágenes visite www.conaf.cl/ [revisado el 10 de diciembre de 2012].

SolucionarioPágina107

1. b. Los estudiantes deben inferir, a partir de la lectura, las razones por las que no se puede talar un alerce, entre ellas pueden mencionar: la cantidad de años que se demora en crecer y que al talarlo puede desaparecer. Luego, deben hacer un ejercicio de metacognición en el que piensen en su propio proceso de aprendizaje.

c. Los estudiantes pueden responder que el alerce puede llegar a desaparecer.

d. Los estudiantes pueden plantear soluciones desde el gobierno como crear leyes y proponer acciones propias como realizar una campaña en su colegio para crear conciencia sobre la tala del alerce.

e. Para la confección de los afiches los estudiantes pueden utilizar hojas de block, papel kraft o diarios que luego pinten y coloreen encima. Estos afiches deben informar y alertar sobre la tala de los alerces.

CierredeltemaPara terminar el tema se plantea una situación para ser comentada y analizada:

“Carlos y Alberto son muy buenos amigos y compañeros, pero no piensan lo mis-mo. Carlos dice que la naturaleza no es tan necesaria para la vida de las personas. Alberto piensa que Carlos está en un error, porque él cree que es muy importante cuidar y proteger lo que nos entrega la naturaleza y nos identifica como chilenos” .

- ¿Quién está en lo correcto?, ¿por qué?

- ¿Cómo le explicarías a Carlos que está en un error?

Page 168: 2do Básico Historia - Santillana

168Mi país

Lección 3

Como ya sabes, las tradiciones de Chile hay que cuidarlas y protegerlas para poder heredarlas a las generaciones futuras. Por ejemplo, para que una comida típica chilena se mantenga en el tiempo, es necesario que se transmita su receta. Las fiestas deben celebrarse y enseñarse de generación en generación, de esta manera perduran en el tiempo.

¿Cómo cuidas nuestras tradiciones? Comenta con tus compañeros de qué manera pueden promoverlas, para que perduren en el tiempo. De esta manera tus hijos también las podrán conocer.

Así como tú cuidas las tradiciones, también existen instituciones que están encargadas de esta tarea. Ahora vamos a estudiar cuáles son.

108 _ciento _ocho

Cuidemos nuestras tradiciones

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

La Tirana

Vicuña

Paila marina

Canelo

Unidad 4

En Chile, existen instituciones que cuidan nuestras tradiciones, la flora y la fauna.

109_ciento _nueve

Las instituciones

Ya sabes que existe una gran variedad de flora y fauna en Chile. El Comité Nacional Pro Defensa de la Faula y Flora (Codeff), se preocupa de que todas las especies silvestres estén protegidas para que no se extingan. Este comité se encarga de algunos santuarios y reservas donde protegen a especies que se encuentran en peligro de extinsión.

Ya estudiaste sobre los parques nacionales que hay en Chile. La Corporación Nacional Forestal (Conaf), se encarga de ellos, su funcionamiento y cuidado. Cada vez que visitas un parque, monumento o reserva nacional existen una serie de reglamentos que debes seguir. Estos son desarrollados por la Conaf. ¿Qué tipo de cuidados debes tener en estos lugares para no alterarlos?

¿Has ido a algún museo, archivo o biblioteca? De todos estos lugares se encarga la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). ¿Cómo debes comportarte en un museo? Así como tú respetas estos lugares, la Dibam se encarga de organizar, cuidar y ordenar los objetos, libros y archivos que ahíse encuentran. Los museos y las bibliotecas son muy importantes ya que guardan el pasado y la historia de un país.

1. Elige una de estas tres instituciones y en grupos preparen una representación en la que expliquen su funcionamiento. Investiguen más sobre ella y otras funciones que pueda tener. Para ambientar la sala de clases pueden utilizar materiales de desecho y fabricar disfraces y vestimentas adecuadas.

Texto del estudiante 108 y 109

Propósitos• Reconocer la importancia de cuidar y proteger el patrimonio nacional

entendiéndolo como una herencia que recibimos de nuestros antepasados. • Identificar a las instituciones que se encargan de proteger las tradiciones.

Page 169: 2do Básico Historia - Santillana

169 Unidad 4

Loquesaben

Conocen las características de las tradiciones y la naturaleza en Chile. Identifican las expresiones de la naturaleza, y reconocen la importancia de su respeto, cuida-do y protección.

Orientaciones• Retome los contenidos, ya sea con imágenes o de manera verbal (lluvia de

ideas), repasando lo que han aprendido.

• Antes de iniciar la actividad de la página 109, aclarare dudas para corregir conceptos e ideas erróneas.

• Al finalizar permita que todos los estudiantes participen y respondan:

- ¿Cuál es el tema principal de esta lección?

- ¿Qué característica tienen las tradiciones?, ¿cuáles son sus expresiones?

- ¿Qué característica tiene nuestra naturaleza?,

- ¿Qué especies de flora y fauna chilena conoces?

Sugerenciasmetodológicas• Promueva un ambiente de silencio y respeto en la clase.

• Pida a los estudiantes que lean las instrucciones en voz alta.

• Propicie la participación de todos los estudiantes: leyendo instrucciones, indicaciones, pidiendo a otro que explique lo que se realizará, describiendo imágenes, etc.

• Fomente el trabajo individual y la revisión grupal de las actividades.

• Retome aspectos débiles generando nuevos ejemplos.

• Para la actividad de la página 109, entregue a los estudiantes las direcciones web de las tres instituciones:

- www.dibam.cl

- www.conaf.cl

- www.codeff.cl

Luego guíelos en la organización de la representación que tienen que llevar a cabo.

ActividadcomplementariaActividad1:Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Pegue en la pizarra distintas imágenes de flora, fauna y parques nacionales y monumentos chilenos. Pida a los estudiantes que clasifiquen las imágenes en dos grupos: tradiciones y naturaleza. Los estudiantes deben pasar adelante y elegir una imagen, y ubicarla en el grupo correspondiente. Posteriormente, de una imagen a la vez deberán describirlas, según corresponda. Para cada imagen deben argu-mentar por qué las clasificaron en cada grupo.

InformacióncomplementariaDel 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, en París, se celebró la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, donde se determinó la importancia y necesidad de proteger el patrimo-nio mundial, debido a la precariedad que en algunos países había al respecto. Para leer el informe de esta convención puede acceder al sitio http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [revisado el 10 de diciembre de 2012].

Puede revisar más información referida a la defensa del patrimonio en www.patrimonio-mundial.com/unesco1.htm [revisado el 10 de diciembre de 2012].

CierredeltemaPara finalizar la lección y promover el análisis y la reflexión, pregunte: ¿Por qué son importantes las instituciones que cuidan y protejan las tradiciones y la naturaleza de Chile?

Page 170: 2do Básico Historia - Santillana

170Mi país

1. ¿Qué cuidados deberías tener al visitar un parque nacional? Escribe algunas reglas que debe cumplir la familia de la foto, durante su visita al Parque Nacional Conguillío.

110110 _ciento _diez

Debemos cuidar y proteger los lugares que son importantes para nuestro país, como los parques nacionales, y los lugares que se preocupan de cuidar

y mantener nuestra historia y nuestras tradiciones, como los museos y las bibliotecas.

Actitud: Cuidar las tradiciones, la

historia y los parques nacionales

Soy ciudadano

Arch

ivo

edito

rial

Familia en el Parque Nacional Conguillío

Al igual que los museos, las bibliotecas son muy importantes ya que, en los valiosos libros que guardan, se conserva parte del pasado y la historia de un país. Además, las bibliotecas tienen muchos libros que ayudan a que crezca la cultura y el conocimiento de todas las personas que las visitan.

¿Cómo te comportas en la biblioteca?

Cuando estás en una biblioteca debes saber comportarte de una manera especial. Debido a que quienes la visitan necesitan del silencio para poder, leer, estudiar o buscar la información que necesitan.

En una biblioteca puedes encontrar repisas con libros, mesas para estudiar, sillas y también computadores que te ayudan a recabar información. En cada uno de estos lugares debes ser cuidadoso y atento, para respetar a tus compañeros y para dejar todo tal como lo encontraste.

111_ciento once

Unidad 4

2. Comenta con tu curso las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo debes comportarte en una biblioteca?, ¿qué cuidados debes tener con los elementos que hay en ella?, ¿puedes comer en esta?

b. ¿Por qué debes guardar silencio en este lugar?, ¿estás de acuerdo?, ¿por qué?

3. Realiza una encuesta a compañeros de otros cursos donde les preguntes qué cuidados tienen ellos en la biblioteca y la sala de clases. Luego comparte las respuestas con tus compañeros.

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Niños leyendo en una biblioteca

Texto del estudiante 110 y 111

Propósitos• Valorar la importancia del cuidado de los parques nacionales comprendiendo

que es un deber y una responsabilidad como ciudadanos. • Reconocer problemas ambientales en su entorno y proponer normas

para cuidarlo.

Page 171: 2do Básico Historia - Santillana

171 Unidad 4

LoquevamosahacerLa actividad consiste en reconocer las actitudes que se deben mantener dentro de un parque nacional y en la biblioteca de su colegio. Para ello deberán identificar las actitudes erróneas que las personas pueden tener dentro de estos y proponer las adecuadas. Por último, deben describir la manera en que se comportarán la próxima vez que visiten un parque nacional o una biblioteca.

Sugerenciasmetodológicas• Recuerde las normas de la clase, reiterándolas las veces que sean necesarias.

• Supervise el trabajo de los estudiantes.

• Fomente la observación en base a la descripción de sus elementos.

• Designe tareas específicas a los estudiantes con dificultades de concentración y supervise su trabajo.

SituacióncomplementariaPida a los estudiantes que cierren los ojos e imaginen que se encuentran en un museo. Sitúelos en el Museo Histórico Nacional, en la sala de exhibición de la his-toria de los medios de transporte en Chile, donde se explica la llegada del ferroca-rril y el uso de barcos de vapor en el país.

Hágalos imaginar, que mientras recorren la sala leyendo y mirando las imágenes que ahí se exhiben, ven un grupo de alumnos de otro colegio que se dedican a gritar y correr por el museo. Uno de ellos, por encontrarse corriendo, bota un panel con información.

Luego, a partir de lo leído, realice las siguientes preguntas a los estudiantes:

- ¿Qué le dirían a ese grupo de alumnos?

- ¿Crees que su comportamiento es el adecuado?, ¿por qué?

Para finalizar la actividad, pida que escriban una serie de letreros donde publiquen los cuidados o actitudes correctas que se deben tener dentro de un museo.

SolucionarioSoyciudadano

1. Las reglas que identifiquen los estudiantes dependerán de cada uno, pero se espera que en ellos incluyan la idea de cuidado y que a partir de este lugares como el Conguillío pueden preservarse de una generación a otra.

2. Las respuestas que entreguen los estudiantes a cada una de las situaciones que se presentan, pueden variar. Pero se espera que en ellas reflejen la preocupación que deben tener en los parques nacionales valorando la flora y fauna nativa que existe en ellos.

SolucionarioSoyciudadano

3. a. Los estudiantes deben identificar los cuidados que deben tener dentro de la biblioteca, y contestar de manera negativa sobre comer en ella.

b. Los estudiantes pueden responder que el silencio es importante para no distraer a quienes asisten a la biblioteca y luego dar su opinión al respecto.

4. a. La respuesta es personal, y dependerá de cada estudiante. Pero se espera que reconozcan la importancia de mantener una actitud respetuosa dentro de esos lugares, ya que ellos pueden incidir.

Page 172: 2do Básico Historia - Santillana

172Mi país

¿ ?Cómo voy

112 _ciento _doce

1. Observa las imágenes y descríbelas, según las características de relieve de cada una.

2. ¿Por qué es importante proteger especies de la flora chilena como la araucaria y el alerce?

Laguna Arcoíris en

Parque Nacional Conguillío

Arch

ivo

edito

rial

Lago Chungará en el

Parque Nacional Lauca

Arch

ivo

edito

rial

Unidad 4

113_ciento _trece

3. ¿Cómo se cuidan los parques nacionales?

4. La siguiente imagen muestra el glaciar San Rafael que se encuentra en la Región de Aysén.

a. ¿Qué crees que pasaría si el glaciar se derritiera?

b. Organicen, entre todos, una campaña para informar sobre el cambio climático y el derretimiento de los glaciares en su colegio. Luego compártanla con sus compañeros de otros cursos.

c. ¿Qué puedes hacer tú para que esta situación no empeore?

Arch

ivo

edito

rial

Parque Nacional Laguna San Rafael

Propósitos• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección.

Texto del estudiante 112 y 113

Page 173: 2do Básico Historia - Santillana

173 Unidad 4

LoquesabenLos estudiantes ya conocen el patrimonio nacional, identificando el patrimonio cultural y natural y sus expresiones. Asimismo, identifican a las instituciones que protegen y cuidan al patrimonio.

Orientaciones• Active conocimientos previos realizando preguntas como:

- ¿Qué instituciones se preocupan por la conservación del patrimonio?, ¿cuáles son sus siglas?, ¿qué actividades realizan para proteger el patrimonio nacional chileno?

Sugerenciasmetodológicasparalaevaluación• Pida a los estudiantes que lean las instrucciones en voz alta.

• Promueva un ambiente de silencio y respeto en la clase.

• Propicie la participación de todos los estudiantes: leyendo instrucciones, indicaciones o describiendo imágenes.

• Retome aspectos débiles generando nuevos ejemplos.

Solucionario¿Cómovoy?

2. Se espera que los estudiantes reconozcan que se trata de dos especies de flora nativa que se encuentran en peligro y por lo tanto deben ser protegidas.

3. Se espera que los estudiantes expliquen de qué manera se pueden cuidar los parques nacionales. Pueden mencionar, por ejemplo, no contaminarlos.

ActividadescomplementariasActividad1:Comunicación

Forme entre cuatro a seis equipos de trabajo. Cada equipo deberá elegir una actividad para proteger la historia o las tradiciones y la naturaleza, explicando qué institución lo hace, cómo lo consigue y qué ha logrado hacer.

Actividad2:Comunicación

Preparen un proyecto de promoción de la protección de las tradiciones y la naturaleza. Forme equipos de trabajo y asígnele diferentes tareas: preparar afiches, volantes y paneles que puedan informar a los compañeros de escuela.

InformacióncomplementariaPara promover la valoración del cuidado de las tradiciones y la naturaleza es importante entregar todas las posibilidades y acciones concretas, que se pueden realizar. También algunas instancias donde pueden interactuar y/o participar. Para esto se sugiere visitar http://educacionambiental.conaf.cl/ [revisado el 7 de noviembre de 2012].

Solucionario¿Cómovoy?

4. a. La respuesta dependerá de cada estudiante, pero se espera que mencionen algunas consecuencias como el aumento del nivel del mar o que desaparezcan los glaciares. Otras respuestas también se pueden relacionar con un cambio en el paisaje que observan en la fotografía.

c. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes propongan medidas que ellos pueden tomar frente al cambio climático, como cerrar las llaves de agua y apagar los interruptores de la luz al salir de una habitación.

CierredeltemaPara finalizar la lección y motivar la reflexión en los estudiantes se presenta la siguiente situación:

“Pablo y sus compañeros van de visita a un parque nacional de la zona sur del país. Cuando llegan, votan papeles al piso, alimentan a los animales y cortan plantas y flores”.

¿Qué dirías a los niños? ¿Es correcto lo que hacen?

Page 174: 2do Básico Historia - Santillana

174Mi país

¡Manos a la obra!

Reconociendo el patrimonio familiarTrabajo en familia

Así como Chile tiene tradiciones, en nuestras familias también tenemos las propias

que son herencia de todos nuestros antepasados.

Paso 1

Pregúntale a un integrante de tu familia si tiene algún elemento que sea parte de

sus tradiciones. Puede ser una pertenencia de algún miembro de la familia: padres,

abuelos, bisabuelos, tíos u otros.

Paso 4

Fotografíalo, dibújalo o llévalo a la clase y prepara una presentación, elaborando

un papelógrafo donde menciones a quién perteneció y por qué lo consideran un

elemento tradicional de la familia.

Paso 5

Con ayuda de tu profesor, preparen una exposición para presentar las herencias o

tradiciones familiares de todo el curso.

Paso 2

Recuerden que para que el elemento debe tener valor para la familia, que no

necesariamente tiene que ser monetario, sino que puede ser un valor emocional.

Paso 3

Pídele que te explique por qué ese elemento es importante.

114 _ciento _catorce

Unidad 4Lección 4

Servicios para la comunidad

Cuando queremos comer o abrigarnos, recurrimos a los servicios como supermercados o ferias, ya que ahí encontramos alimentos y ropa. ¿Has acompañado a alguien de tu familia a alguno de estos lugares?, ¿a dónde?

Si queremos informarnos de lo que sucede en el país y el mundo, vemos las noticias, escuchamos la radio o leemos el diario. Y cuando queremos hablar con nuestros amigos o familia usamos Internet, el teléfono o el celular. Es decir, para comunicarnos utilizamos los medios de comunicación. ¿Con quién fue la última persona con la que hablaste por teléfono o Internet?

Para ir de un lugar a otro, usamos medios de transportes como buses, taxis, el metro en algunas ciudades, los aviones o barcos. ¿Cuándo fue la última vez que usaste alguno?, ¿a dónde fuiste?

Todas las personas tenemos necesidades, como alimentarnos, vestirnos, comunicarnos, educarnos y movilizarnos.

Mercado o comercio

Medios de comunicación

Medios de transporte

115_ciento _quince

Texto del estudiante 114 y 115

Propósitos• Reconocer las tradiciones familiares.

• Investigar sobre las tradiciones familiares.

Propósitos• Comprender que los servicios satisfacen las necesidades de las personas.

• Reconocer algunos servicios que se utilizan constantemente.

Page 175: 2do Básico Historia - Santillana

175 Unidad 4

LoquevamosahacerLa actividad consiste en reconocer una tradición familiar como herencia de sus ante-pasados o generaciones anteriores. Para ello deberán investigar si existe en la familia algún elemento u objeto que sea parte de sus tradiciones.

Sugerenciasmetodológicas• Motive la indagación y recolección de información usando técnicas como

entrevista a los adultos de la familia.

• Involucre a la familia con una comunicación, o en una reunión.

Pasoapaso1. Los estudiantes deberán averiguar si en la familia existe algún elemento que

se considere parte de sus tradiciones.

2. Es importante aclararles el concepto de tradición, como un elemento de alto valor emocional; no necesariamente debe tener valor monetario.

3. Los estudiantes deberán entrevistar a algún familiar para que les explique cuál es el valor emocional que tiene el objeto. Estas razones pueden variar: porque perteneció a un antepasado, porque se consiguió con esfuerzo, porque fue el primer elemento adquirido en la familia de esa categoría, porque recuerda a alguien, u otras razones.

4. Pídale a los apoderados que el día de la presentación de la investigación los estudiantes pueden llevar el objeto, una fotografía o dibujo.

5. Cuando hayan presentado todos los estudiantes, busque la posibilidad de montar una exposición en la sala de clases o en el patio de la escuela.

EvaluaciónPara evaluar el trabajo realizado por los estudiantes se proponen los siguientes criterios:

Criterios IndicadoresL ML PL

Identifica el elemento tradicional.

Prepara un papelógrafo con la imagen de su elemento e información relevante.Relata la importancia del elemento explicando por qué es relevan-te para la familia.

Presenta el objeto frente a sus compañeros.

Escucha y participa atentamente las presentaciones de sus compañeros.

L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

LoquesabenReconocen la vida en comunidad, identificando el uso de normas. Reconocen que existen trabajos que aportan al bienestar de la comunidad, como también la producción y extracción de productos que ayudan al ser humano a satisfacer sus necesidades.

Orientaciones• El contenido se entrega a través de un texto; por tanto, trabajar en silencio y

leer comprensivamente la lectura es clave para comprender las características centrales del tema, dé énfasis a las palabras ennegrecidas.

• Motive el análisis y la reflexión con preguntas como:

- ¿Qué son las necesidades?

- ¿Qué hacen las personas para no tener más necesidades?

- ¿Qué son los servicios y para qué sirven?

- ¿Puedes mencionar algunos ejemplos?

• Trabaje las imágenes relacionándolas con la información que entrega el texto.

Sugerenciasmetodológicas• Promueva un ambiente de tranquilidad y silencio y dé énfasis a la

comprensión lectora.

• Trabaje paso a paso los ítems del Texto: leer, comentar lo comprendido, destacar palabras claves, analizar la imagen e identificar elementos.

• Acercar el contenido a la realidad de los niños usando imágenes durante toda la lección.

Page 176: 2do Básico Historia - Santillana

176Mi país

116116 _ciento _diecisé is

Lección 4

Los medios de transporteLos medios de transporte nos ayudan a movernos de un lugar a otro. Existen medios de transporte terrestres, es decir, que viajan por la tierra; marítimos, que lo hacen por el mar y aéreos, por el aire. ¿Podrías dar un ejemplo para cada uno de estos?

Hasta hace unos cien años, los únicos que podían viajar de un sitio a otro de una ciudad eran quienes tenían su carruaje. Entonces apareció en las ciudades el autobús o micro, que permanecen hasta hoy. Este vehículo tiene capacidad para transportar a muchas personas. Los autobuses recorren las ciudades transportando a las personas desde sus hogares a sus trabajos, colegios o cualquier otro lugar donde quieran ir.

Donde tu vives, ¿hay buses o micros? Si no las hay, ¿qué medios de transporte cumplen esta función?

Otros medios de transporte, que sirven para recorrer mayores distancias en poco tiempo, son los aviones. En Chile hay varios aeropuertos donde puedes tomar un vuelo para viajar a otras regiones del país o, para salir de él.

Por otro lado, los barcos son medios de transportes utilizados para trasladar cargamentos de un lugar a otro, tardan más tiempo que los aviones, pero pueden soportar mayor peso. En Chile existen puertos, como el de Valparaíso, al que estos barcos o buques llegan a dejar las mercancías.

Micro de Santiago LanchaBicicleta Arch

ivo

edito

rial

117_ciento _diecisiete

Unidad 4

1. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.

a. ¿Sabes qué medios de transporte pasan por tu barrio o tu casa?, ¿a qué horas lo hacen?

b. Si necesitas llegar al centro de salud más cercano, ¿cómo vas?

c. ¿Cómo viajas de tu casa al colegio?

2. Imagina que te encuentras en cualquiera de estas situaciones. Completa la tabla con el medio de transporte que utilizarías en cada situación.

a. ¿Cuál fue el medio de transporte que más veces marcaste en la tabla?

b. ¿Qué medio de transporte no utilizaste en ninguna de las situaciones?

A continuación conocerás sobre el funcionamiento de los lugares donde se encuentran los aviones y barcos a lo largo del país. Estos son los aeropuertos y los puertos.

Situación Medio de transporte

Visitar parientes en otra ciudad

Enviar una gran carga de cobre a otro continente

Viajar de forma rápida a otro país

Trasladar una gran carga de frutas desde el campo a la ciudad

Ir de una ciudad a otra atravesando un río

Ir a la escuela

Ir en un mismo día a dos ciudades muy lejanas entre sí

auto

móv

il

auto

bús

tren

cam

ión

bote

o b

uque

avió

n

Texto del estudiante 116 y 117

Propósitos• Representar la labor de distintos servicios de la comunidad.

• Explicar la importancia de los medios de transporte para trasladarse de un punto a otro y trasladar diversos productos.

• Reconocer los medios de transporte que existen en su localidad y los que ellos utilizan para desplazarse.

Page 177: 2do Básico Historia - Santillana

177 Unidad 4

LoquesabenReconocen que las personas tienen necesidades de diferente índole y que existen diferentes servicios donde estas se pueden satisfacer.

Orientaciones• Comience la clase preguntando a los estudiantes qué medios de transporte

conocen, motívelos a partir de preguntas que permitan acercar los contenidos a su realidad:

- ¿Dónde los han visto?

- ¿Utilizan algún medio de transporte diariamente?, ¿cuáles son sus características?

Sugerenciasmetodológicas• Pida a los estudiantes que lean en voz alta el texto de la página 116. Puede

ir turnando la lectura. A medida que los estudiantes avanzan en ella, realice preguntas que permitan retomar lo leído.

• Al enfrentarse a las imágenes, pida que las describan. Por medio de un diálogo, pregunte si conocen estos medios, si los han usado, cómo son en su localidad, entre otros.

• Haga hincapié en los aviones y barcos. Explique que los aviones necesitan de aeropuertos y los grandes barcos de puertos. Introduzca a partir de preguntas sobre estos lugares, a las infografías que estudiarán a continuación de las actividades de la página 117.

ActividadescomplementariasActividad1:Comunicación

Trabaje con los estudiantes “adivinanzas de servicios”. Dígales solo descripciones del servicio, como para qué sirve, quiénes lo usan, dónde se encuentra, etc. Procure respetar los turnos, pídales que levanten la mano para pedir la palabra. Luego deberán clasificar su servicio en medio de transporte, medio de comunicación, mercado o comercio, según corresponda, explicando por qué.

Actividad2:Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Trabaje los conceptos de continuidad y cambio, estudiando la historia de algún medio de transporte. Puede trabajarlo en forma grupal y presentarles ejemplos con fotografías o relatos; o puede formar equipos de trabajo para que investiguen sobre este servicio. Pida a los estudiantes que realicen una cronología o línea de tiempo con la historia de este medio de transporte.

SolucionarioPágina 117

1. a. La respuesta es personal y dependerá del lugar donde vivan los estudiantes y los medios de transporte que utilicen.

b. Esta respuesta variará según cada estudiante, pero se espera que conozcan el o los medios de transporte que utilizarían para ir al centro de salud.

c. Los estudiantes deben mencionar de qué manera viajan de su casa hacia el colegio, mencionando el medio de transporte que utilizan.

2. a. Se espera que los estudiantes marquen por lo menos una vez cada respuesta, estas podrían variar pero se espera que los estudiantes elijan opciones similares.

b. La respuesta puede variar según el grupo de estudiantes.

CierredeltemaPara terminar el tema, comentar con los estudiantes la siguiente situación:

“Julia vive en un campo en el sur de Chile. Piensa que no necesita de los medios de transporte, dice que solo sirven a los niños que están aburridos o a quienes les gusta viajar. Cree que solo las personas que viven en la ciudad los necesitan”.

¿Qué opinas de lo que dice Julia?, ¿estás de acuerdo?, ¿por qué?

Para finalizar el estudio de estas páginas, invite a los estudiantes a ingresar a los siguientes sitios web:

• Adivina y aprende los medios de transporte: www.videos-para-ninos.com/video/adivina-y-aprende-los-medios-de-transporte-364/ [revisado el 12 de diciembre de 2012].

• Historia de los medios de transporte para niños. www.youtube.com/watch?v=ZXAMxJShUxM [revisado el 12 de dicimebre de 2012].

Page 178: 2do Básico Historia - Santillana

178Mi país

Los aviones son medios de transportes que podemos utilizar para recorrer grandes distancias en poco tiempo. Los aeropuertos permiten el aterrizaje y el despegue de aviones, y en general se construyen en las afueras de una ciudad.

¿Cómo funciona un aeropuerto?

Aprendo con imágenes

Terminal de carga: Si el aeropuerto recibe y despacha un gran volumen de carga, suele tener una zona separada de la terminal de pasajeros.

Radar: Es el equipo que controla la distancia y dirección de los aviones para evitar accidentes.

Pistas de vuelo: Son las superficies preparadas para el despegue y aterrizaje de los aviones.

Terminal de pasajeros: Es el edificio donde los pasajeros realizan el chek-in de salida y los trámites de migraciones (presentación de documentos de identidad) y de aduana (control de equipaje). Por cuestiones de seguridad, los pasajeros deben pasar por distintas instancias de inspección tanto de su persona como de sus equipajes.

118 _ciento _dieciocho

Plataforma o rampa: Es el área destinada al estacionamiento de los aviones. Allí se realiza el embarque o desembarque de pasajeros, equipajes y carga, y el servicio de mantenimiento de las naves.

Avión: Es el vehículo de transporte aéreo de pasajeros y carga. Su tripulación está compuesta por un piloto, copiloto, ingeniero de a bordo y personal de servicio de a bordo. En la bodega del avión se encuentra el equipaje y las mercancías que se transportan.

Check-in

Los pasajeros presentan el pasaje y el documento de identidad en el mostrador de una aerolínea y reciben una tarjeta de embarque para poder abordar su vuelo. La principal función del check-in en el aeropuerto, es recibir el equipaje del pasajero, que es enviado de allí a la bodega de carga del avión.

Zonas de prestación de servicios

En los aeropuertos hay servicios básicos como baños, bares y restaurantes. También se pueden encontrar hoteles, peluquerías, salas de conferencia y de entretenimiento para niños.

Unidad 4

Torre de control: Desde allí los controladores de vuelo, mediante computadoras, radares y radios, controlan y autorizan los aterrizajes y despegues.

119_ciento _diecinueve

Texto del estudiante 118 y 119

Propósitos• Ampliar los contenidos para comprender de una manera más profunda los

medios de transporte.

• Comprender, por medio de una imagen, el funcionamiento y las partes que componen un aeropuerto.

Page 179: 2do Básico Historia - Santillana

179 Unidad 4

LoquesabenLos estudiantes conocen los medios de transporte sus funciones y para qué sirven. Además reconocen los transportes que existen en su localidad y su importancia para el transporte de las personas que ahí viven.

Orientaciones• Comente a los estudiantes que en las próximas dos páginas se van a enfrentar a

una nueva sección llamada Aprendo con imágenes.

• Trabaje la imagen en conjunto con todo el curso. Como esta es la primera que se les presenta a los estudiantes pregunte:

- ¿Qué elementos ven en ella?

- ¿Cuáles reconocen?

- ¿Han ido a un aeropuerto?, ¿se ve de este modo?

• Luego, que ya han leído la información que la imagen presenta, pregunte:

- ¿Sabían estas cosas sobre los aeropuerto?, ¿cuáles conocían?, ¿cuáles fueron nuevas?

- ¿Qué función cumple cada parte de este?

- ¿Dónde se realiza el check-in?, ¿dónde entregas tus maletas?, ¿en qué lugar esperas por el vuelo?

- ¿Qué cuidados crees que hay que tener cuando te encuentras en ellos?, ¿por qué?

Sugerenciasmetodológicas• Pida a los estudiantes que lean en voz alta los textos que presenta la imagen.

Realice preguntas para asegurarse que comprendan la información que se les entrega.

• Pida que subrayen las palabras clave mientras realizan la lectura en conjunto.

• Al finalizar la lectura de la doble página, pídales que investiguen si hay aeropuertos cerca del lugar donde ellos viven:

- ¿Dónde queda?

- ¿Cómo se llama?

- ¿Hacia dónde hay vuelos?

InformacióncomplementariaPara complementar la información de la imagen, se sugiere la siguiente información:

Los aviones son naves voladoras y el medio de transporte más rápido que existe. Pero, ¿cómo vuelan si son máquinas muy pesadas? Los aviones pueden volar gra-cias a sus alas y al aire que pasa por ellas. Además, la forma del avión permite que se pueda mantener volando, ya que corta el aire y puede avanzar sin problemas. El cuerpo del avión se llama fuselaje y la punta delantera nariz. Dentro del fuselaje viajan los pasajeros con sus maletas y equipajes. Por otro lado, las turbinas son los motores que impulsan al avión y permiten que éste avance en el aire.

Los auxiliares de vuelo o tripulantes de cabina son parte de la tripulación que viaja en el avión. Su misión principal es ofrecer seguridad y confort a los pasajeros. Generalmente, antes de que el avión despegue, se encargan de explicar el modo de actuar ante posibles emergencias durante el vuelo. Los pilotos son quienes comandan el avión desde la cabina de vuelo que está en la parte superior de la nariz del avión.

CierredeltemaPara terminar el tema y motivar la reflexión en los estudiantes, pregunte: ¿Qué importancia tienen los aeropuertos. ¿Qué podría ocurrir si desaparecen?

Page 180: 2do Básico Historia - Santillana

180Mi país

¿Qué es un puerto?Existen numerosas ciudades en el mundo que se ubican en la costa del mar o en las orillas de un río. En general, el crecimiento de esas ciudades está relacionado en gran medida con sus puertos, lugares que por sus características, permiten que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga.

El faro sirve de guía a las embarcaciones que se acercan a la costa.

Aprendo con imágenes

El ferrocarril es un importante medio de transporte de carga; por eso, es común que en los grandes puertos se encuentren numerosas vías férreas.

Los muelles son zonas especialmente acondicionadas para permitir el atraque o la partida, así como la carga y descarga de embarcaciones.

Se denomina dique a las construcciones defensivas, construidas para contener el agua del mar y lograr superficies de aguas tranquilas en el antepuerto.

En los depósitos se almacena por cierto tiempo la mercadería.

120 _ciento veinte

El antepuerto es el espacio donde las aguas están protegidas en forma natural o artificial. Allí los barcos pueden esperar para ingresar al puerto.

1. Comenta con tu profesor y tus compañeros:

a. ¿Qué puertos conoces?

b. ¿Dónde se ubican?

c. ¿Conocías los componentes de los puertos, o esta información fue nueva para ti?

Tipos de embarcaciones

1. En los grandes puertos, la mayoría de los barcos son de carga: transportan contenedores, petróleo y granos, entre otras mercancías.

2. Los grandes barcos de pasajeros son los denominados cruceros.

3. Para la pesca en la costa, se suelen usar pequeñas embarcaciones movidas por motores. La pesca de mar adentro se realiza con embarcaciones más grandes.

4. Los transbordadores se usan para el transporte de personas, mercancías, vehículos, ganado, etc., en trayectos cortos, como el cruce de un río.

1

2 3

4

Unidad 4

El espigón es una construcción artificial que sirve de embarcadero. A lo largo de los espigones se construyen los muelles.

121_ciento ve intiuno

Texto del estudiante 120 y 121

Propósitos• Ampliar los contenidos para comprender de una manera más profunda los

medios de transporte.

• Comprender, por medio de una imagen, el funcionamiento y las partes que componen un puerto.

• Relacionar, por medio de una actividad, los contenidos aprendidos a la realidad de los estudiantes.

Page 181: 2do Básico Historia - Santillana

181 Unidad 4

LoquesabenLos estudiantes conocen los medios de transporte que funcionan en su localidad. Además reconocen las principales partes de un aeropuerto y su función.

Orientaciones• Los estudiantes ya estudiaron el primer Aprendoconimágenes, por lo que

esta segunda infografía no debería presentar un desafío para ellos.

• Si presentaron problemas para comprender algunos conceptos, trabaje con un diccionario esta imagen.

• Realice las siguientes preguntas que le permitirán enfocar la curiosidad de los estudiantes a los contenidos que se presentan:

- ¿Qué ven en ella?

- ¿Conocen algún puerto?

• Luego, que ya han leído la información que la imagen presenta, pregunte:

- ¿Qué función cumple cada parte de este?

- ¿Por qué es importante el ferrocarril en el puerto?, ¿dónde se almacena la mercadería?

- ¿Qué cuidados crees que hay que tener cuando te encuentras en ellos?, ¿por qué?

Sugerenciasmetodológicas• Motive a los estudiantes a participar de la clase con esta imagen, muestre que

el trabajo con los contenidos es más lúdico debido a la presencia de imágenes a doble página.

• Pida a los estudiantes que lean en voz alta los textos que presenta la imagen. Realice preguntas para asegurarse que comprendan la información que se les entrega. Por ejemplo, al finalizar la lectura sobre los muelles, pregunte:

- ¿Qué son los muelles?, ¿en qué lugar de la imagen se encuentran?

• Al finalizar la lectura de la doble página y de observar la imagen, pida que realicen la actividad de la página 121. Revise las respuestas en conjunto con los estudiantes. Complemente sus respuestas con información sobre puertos en Chile o con más ejemplos de localidades donde hay puertos si es que los presentados por los estudiantes no fueron variados.

InformacióncomplementariaChile tiene más de 6 mil kilómetros de costa, y en ella se sitúan importantes puer-tos que permiten desarrollar el comercio y la economía del país.

Para que exista un puerto, deben haber distintas instalaciones que permiten el funcionamiento de este. Estos son muelles, diques, bodegas y grúas. Por otro lado, en algunos puertos donde se reciben embarcaciones dedicadas al turismo, son necesarias oficinas de aduana.

En Chile existen puertos que reciben embarcaciones provenientes de otros países con productos como: petróleo, madera, granos, productos pesqueros, entre otros. También existe tráfico marítimo entre puertos nacionales, permitiendo transpor-tar grandes cargas de algunos productos que pueden ser, por ejemplo, mineros, pesqueros, frutícolas, madereros o industriales.

SolucionarioPágina121

1. a. La respuesta es personal y dependerá de la experiencia de cada estudiante. Pero se espera que conozcan algunos puertos de Chile como: Valparaíso, San Antonio, Iquique, Talcahuano, entre otros.

b. Se espera que los estudiantes reconozcan que los puertos se encuentran en la costa del país, además, puede que reconozcan la ubicación de la zona geográfica alguno de ellos.

c. La respuesta dependerá de los conocimientos previos de cada estudiante.

CierredeltemaPara cerrar el tema y motivar la reflexión en los estudiantes, pregunte:

- ¿Creen que son importantes los puertos?

- ¿Por qué creen que Chile tiene puertos?

- ¿Qué podría ocurrir si desaparecen?

Page 182: 2do Básico Historia - Santillana

182Mi país

Lección 4

122 _ciento ve intidós

Medios de comunicaciónLos medios de comunicación permiten que las personas se comuniquen unas con otras. Además, permiten enterarse de las noticias y los eventos que suceden en Chile y el mundo.

Los teléfonos fijos, los celulares e Internet permiten que podamos llamar o chatear con personas que viven lejos. De esta forma, si vives en Arica puedes saber qué esta pasando en ese mismo instante en Coyhaique. Del mismo modo funcionan las noticias. Al ver los noticieros puedes conocer qué sucede en el país en ese mismo momento.

Como ves, los medios de comunicación permiten que las personas se encuentren comunicadas en todo momento y que el país entero pueda estar interconectado.

1. Pinta a las personas que usan medios de comunicación en la ilustración.

a. ¿Qué medios coloreaste?, ¿por qué?

b. De los medios que se muestran en la ilustración, ¿cuál es el que más utilizas? Enciérralo en un círculo.

Unidad 4

123_ciento ve intitrés

1. Realiza la siguiente actividad.a. Investiga en tu familia sobre las preferencias y uso de los medios de

comunicación mediante una entrevista a un adulto. Escribe sus respuestas en tu cuaderno. Te puedes ayudar con las siguientes preguntas:

• ¿Con qué frecuencia escucha radio? ¿Qué radio prefiere?, ¿por qué? (qué tipo de programación tiene o qué tipo de música privilegia)

• ¿Qué diario lee de preferencia?, ¿qué caracteriza a ese diario?

• ¿Qué programas de televisión son sus preferidos?

• ¿Hay algún aspecto de la televisión que no le agrade?, ¿por qué?

• ¿Utiliza Internet?, ¿para qué?

2. Lee las siguientes situaciones que se plantean en la tabla y complétala.

Situación

Medio de comunicación

Prensa escrita Radio Televisión Internet Teléfono

o celular

Enviar un mensaje

urgente a todo el país

Entretenerse

escuchando música

Informarse de las

noticias ocurridas

durante el día en el país

Leer noticias deportivas

Ver películas, series y

documentalesSaber como está un

amigo que vive lejos

Invitar amigos a mi

cumpleaños

A continuación conocerás algunos medios de comunicación que utilizas a diario, cómo funcionan y para qué sirven.

Texto del estudiante 122 y 123

Propósitos• Explicar la importancia de los medios de comunicación para transmitir

información relevante a la comunidad.

• Evaluar el papel que cumplen los medios de comunicación para relacionar a la comunidad.

Page 183: 2do Básico Historia - Santillana

183 Unidad 4

LoquesabenLos estudiantes conocen los medios de transporte. Reconocen, a grandes rasgos, diferentes tipos de servicios que ayudan a las personas a satisfacer sus necesidades.

Orientaciones• Los medios de comunicación pueden resultar un tema mas cercano para los

estudiantes, por lo que introduzca el contenido a partir de ejemplos rescatados de la vida diaria de los alumnos, como Internet y la televisión.

Sugerenciasmetodológicas• Antes de realizar la actividad 1 de la página 122, pida a los estudiantes que

describan la imagen:

- ¿Qué ven?

- ¿Qué situaciones se representan?

• Al finalizar la actividad corríjala con todo el curso.

• Para las actividades de la página 123 ayude a los estudiantes con la confección de la lista de preguntas que harán en sus casas. Para la actividad 2, puede preguntar por situaciones que ahí no se especifican pero que usted crea adecuadas para la realidad y las experiencias del curso.

SolucionarioPágina122

1. a. Los estudiantes pueden colorear a todas las personas que ahí aparecen exceptuando a la mamá con la hija ya que ellas no están utilizando un medio, sino que ella le está mostrando los computadores de la tienda.

b. La respuesta dependerá de la experiencia de cada estudiante.

ActividadescomplementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Pida a los estudiantes que de manera individual, busquen una noticia que sea de su interés en algún medio de comunicación y la sinteticen en su cuaderno. Luego, pida a los estudiantes que expongan frente al curso la noticia que escogieron y que expliquen de qué medio la obtuvieron.

Actividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Entregue a los estudiantes ejemplos de medios de comunicación que en la actua-lidad no se utilicen, como el telégrafo. Pídales que investiguen sobre él, quién lo inventó, cuándo se utilizó y por qué medio de comunicación fue remplazado.

Finalice la actividad con una reflexión grupal en la que concluyan sobre el desuso en que caen algunos medios debido a los avances de la tecnología.

SolucionarioPágina123

2. Las respuestas pueden ser variadas, pero se espera que la mayoría de los estudiantes tengan las mismas. Por ejemplo, para enviar un mensaje urgente a todo el país se utilice como medio de comunicación a la televisión y para entretenerse escuchando música la radio. Ahora, esta última opción puede verse obsoleta en ciertos casos ya que algunos estudiantes pueden escuchar música en sus computadores o a través de Internet.

CierredeltemaPara finalizar el trabajo con esta doble página pregunte a los estudiantes si creen que son importantes los medios de comunicación a partir de preguntas como:

- ¿Por qué los medios de comunicación ayudan a que el país esté interconectado?

- ¿ A ti te ayudan de alguna forma?, ¿cuál?

Page 184: 2do Básico Historia - Santillana

184Mi país

Medios de comunicaciónEn las ciudades hay una gran variedad y cantidad de medios de comunicación. A través de ellos, las personas se comunican entre sí, obtienen información y se entretienen. Los medios pueden agruparse en sonoros o auditivos (la radio y el teléfono), impresos o escritos (los diarios, las revistas y los libros), audiovisuales (el cine y la televisión) y multimedia (Internet y la televisión digital).

Los medios masivos de comunicación son los que, emiten mensajes a una gran cantidad de receptores: el público consumidor. La mayor parte de la información se transmite a través de los diarios y la televisión.

Muchas ciudades se caracterizan por tener una enorme cantidad de carteles y anuncios publicitarios. Cuando el número de ellos es excesivo puede provocar contaminación visual.

Aprendo con imágenes

124 _ciento ve inticuatro

La red de Internet está constituida por un conjunto de computadoras y equipos distribuidos por todo el mundo, y físicamente conectados mediante cables u ondas (en forma inalámbrica).

El correo electrónico, el chat y los mensajes de texto están remplazando, poco a poco, al correo postal tradicional. Por otra parte, la telefonía celular está avanzando sobre la telefonía fija.

Ciudades del mundo comunicadas instantáneamente

Los cables submarinos y los satélites artificiales permiten que se establezcan conexiones internacionales entre las computadoras, sin importar cuán lejos estén unas de otras. En la actualidad, el funcionamiento de la red de Internet depende principalmente de los cables submarinos, que se extienden entre un continente y otro, atravesando el fondo de los océanos.

Unidad 4

125_ciento ve inticinco

Texto del estudiante 124 y 125

Propósitos• Ampliar los contenidos para comprender de una manera más profunda los

medios de comunicación.

• Comprender, por medio de una imagen, el funcionamiento y uso de los medios de comunicación.

• Dimensionar el alcance que poseen los medios de comunicación.

Page 185: 2do Básico Historia - Santillana

185 Unidad 4

LoquesabenLos estudiantes ya conocen algunos medios de transporte y su funcionamiento. Además valoran la importancia de los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como personal.

Orientaciones• Los estudiantes ya conocen la sección Aprendoconimágenes, pero

recuérdeles que para trabajar con ella es necesario escuchar a los compañeros que leen la información y realizar preguntas si existen dudas sobre el contenido que se entrega.

• Intente ejemplificar con situaciones cotidianas para los estudiantes cada vez que se entregue información sobre algún medio, y así acercar los contenidos a su realidad.

Sugerenciasmetodológicas• Pida a los estudiantes que lean en voz alta cada uno de los textos que aparecen

en las páginas 124 y 125. Pueden realizar la lectura en turnos para intentar que lean la mayor cantidad de estudiantes. Cada vez que finalicen un párrafo, realice preguntas que permitan retomar los contenidos:

- ¿De qué se trata lo que acabas de leer?, ¿sobre qué medio de comunicación entrega información?

• Pida que los estudiantes vayan explicando con sus palabras lo que comprenden de cada texto de la imagen. Así puede corregir si existen errores en la comprensión de estos.

ActividadescomplementariasActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes

Pida los estudiantes que observen el Aprendoconimágenes de la página 124. En ella, deben encerrar en un círculo los medios de comunicación y de transporte que identifiquen. Luego, pida que todos expongan sus resultados y así comparen los medios que identificaron.

Actividad 2: Comunicación

Los estudiantes eligen uno de los medios de comunicación o transporte que identificaron en la imagen. Investigan sobre él y luego exponen la información frente a sus compañeros.

InformacióncomplementariaEnfrentarse a los contenidos sobre los medios de comunicación puede resultar fácil para los estudiantes debido a que están constantemente en contacto con ellos.

Sustente la idea de que la tecnología influye en el desarrollo de estos, y a partir de nuevos inventos, muchos medios de comunicación van quedando obsoletos con el paso del tiempo. Para ejemplificar lo anterior puede hablar sobre el telégrafo, ya que es posible que muchos de sus estudiantes no lo conozcan.

Para lo anterior utilice la información disponible en los siguientes sitios web:

- www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-de-la-tecnologia/2009/12/71-6278-9-2-medios-de-comunicacion-electronicos.shtml [revisado el 12 de diciembre, 2012]

- www.educar.org/inventos/telegrafo.asp [revisado el 12 de diciembre, 2012]

CierredeltemaPara finalizar el tema pregunte a los estudiantes qué pasaría, en el caso hipotético, que no existieran los medios de comunicación que conocen hoy.

- ¿Cómo se comunicarían con sus seres queridos?

- ¿Cómo se enterarían de las noticias?

Guíe la reflexión para que los estudiantes valoren la interconectividad que existe hoy en día.

Page 186: 2do Básico Historia - Santillana

186Mi país

Lección 4

Por medio del mercado o comercio podemos abastecernos de lo que necesitamos para comer, vestirnos, abrigarnos y hasta entretenernos. Para satisfacer todas estas necesidades, las personas pueden ir a diferentes lugares que tienen estos productos.

El mercado

126 _ciento veintiséis

Unidad 4

_ciento ve intisiete

Además del supermercado, existen otros lugares a los que las personas van para poder abastecerse. Estos lugares son:

127

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Arch

ivo

edito

rial

Ferias

Almacenes

Quioscos

Mercados

Texto del estudiante 126 y 127

Propósitos• Identifican el papel del comercio de su ciudad o localidad en el abastecimiento

y satisfacción de las necesidades.

• Reconocen distintos tipos de comercios donde se pueden satisfacer las necesidades de las personas.

Page 187: 2do Básico Historia - Santillana

187 Unidad 4

LoquesabenLos estudiantes conocen los medios de transporte disponibles en su localidad y los que ellos utilizan. Valoran la importancia de los puertos y aeropuertos del país.

Identifican los medios de comunicación que existen y reconocen los que ellos utilizan, valorando su importancia para las comunicaciones de Chile y el mundo.

Orientaciones• Para trabajar con el contenido sobre el mercado, comience con la descripción

de la imagen de central de las páginas 126 y 127 del Texto del estudiante. Pida a los estudiantes que comenten lo que ven en la imagen.

• Para trabajar con las imágenes de la página 127 pídales que identifiquen cada uno de ellos y comenten qué productos se pueden adquirir en cada uno de ellos.

Sugerenciasmetodológicas• Pida a los estudiantes que lean el texto de la página 126, y que describan

la imagen.

• Recuerde la importancia de respetar a los compañeros cuando estos se encuentran leyendo o exponiendo sus ideas.

• Permita que la mayoría de los estudiantes participen en la descripción de la imagen central y las fotografías de la página 127. Para esto, puede ayudarse de las siguientes preguntas:

- ¿Qué ven en la imagen central?, ¿reconocen ese lugar?

- ¿Qué cosas se pueden adquirir en ese lugar?, ¿por qué productos irían ustedes?

- ¿Qué muestran las fotos?, ¿han ido alguna vez a alguno de esos lugares?

- ¿Qué productos se pueden adquirir en un mercado, quiosco, la feria o el almacén?

- ¿Cuál de estos lugares se encuentra cerca de tu casa?, ¿qué medio de transporte utilizarías para llegar a él?

ActividadcomplementariaActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Pida a los estudiantes que visiten un supermercado, almacén o feria que se encuentre cerca de sus hogares. En el lugar deben prestar atención a cómo se encuentran ordenados los productos, qué cosas hay y quienes trabajan ahí:

- ¿Tienen un orden especial?

- ¿Cómo se encuentran puestos los productos?

- ¿Es fácil encontrar lo que necesitas en ese lugar?, ¿por qué?

- ¿Quiénes trabajan ahí?, ¿qué funciones cumplen?

Luego comenten sus observaciones con el resto del curso.

Atividad 2: Comunicación

Pida a los estudiantes que realicen una pequeña entrevista a las personas con las que viven y les pregunten sobre sus preferencias a la hora de satisfacer sus necesidades:

- ¿Dónde recurren?

- ¿Prefieren un supermercado, almacén, la feria u otro lugar?, ¿por qué?

- ¿Cree que estos lugares son necesarios?

Al finalizar las entrevistas, comparten las respuestas con sus compañeros.

InformacióncomplementariaPara profundizar en los contenidos sobre los mercados y comercios, puede visitar los siguientes sitios web:

- www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133296

- www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=212828 [revisado el 12 de diciembre, 2012]

CierredeltemaPara finalizar el estudio de esta doble página, pregunte a los estudiantes acerca de la importancia de los mercados para su vida diaria.

- ¿Qué pasaría si no hubiese comercio?, ¿dónde podrían adquirir las cosas que necesitan?

Page 188: 2do Básico Historia - Santillana

188Mi país

128 _ciento veintiocho

¿Cómo se abastece la población?Las ciudades son centros de consumo de una gran variedad de servicios y productos: agua, electricidad, combustibles, alimentos, aparatos electrónicos, medicinas, vestimenta, muebles, libros, etc. Cuanto más grande es la ciudad mayor es la demanda de productos.

Los productos rurales suelen ser transportados hasta un mercado. Allí los comerciantes venden los productos que luego llevarán a la ciudad.

El petróleo es otra fuente de energía que provee combustibles para el funcionamiento de los medios de transporte. En general, se transporta desde los yacimientos hasta las ciudades en camiones.

La tendencia actual de las industrias es instalarse en las periferias de una ciudad.

Aprendo con imágenes

129_ciento ve intinueve

Los bosques proveen numerosos productos, en particular la madera que se utiliza en la construcción, para fabricar muebles o papel. En Europa los extensos bosques fueron utilizados intensamente para abastecer las ciudades, y en su mayoría han sido talados con el fin de utilizar la tierra para el cultivo de cereales o para desarrollar actividades ganaderas.

Los productos “frescos”, como frutas, hortalizas, flores, etc., suelen transportarse en avión para que lleguen rápido a las ciudades.

En las cercanías de las ciudades también suelen localizarse las zonas de producción de leche y sus derivados.

El transporte de alimentos

Todos los países cuentan con normas de control de los vehículos que transportan alimentos perecederos, con el fin de mantener la mercadería en condiciones aptas para el consumo. Se consideran productos perecederos entre los lácteos, la carne, los preparados a base de pescado, las aves de corral, entre otros.

Productos que vienen de lejos

Con frecuencia, muchos de los productos que consume la población en las grandes ciudades, provienen de distintos países, incluso de algunos muy distantes.

Unidad 4

Texto del estudiante 128 y 129

Propósitos• Ampliar los contenidos para comprender de una manera más profunda los

mercados.

• Comprender, por medio de una imagen, abastecimiento de las ciudades.

Page 189: 2do Básico Historia - Santillana

189 Unidad 4

LoquesabenLos estudiantes identifican los diferentes lugares donde pueden satisfacer sus necesidades, como supermercados, mercados, almacenes, quioscos y ferias.

Orientaciones• Para trabajar con el Aprendoconimágenes, comience con la descripción de

la imagen por parte de los estudiantes, de este modo, sus dudas con respecto a la ilustración podrán aclararse cuando lean los textos.

• Permita que utilicen un diccionario durante la clase, para aclarar los conceptos que pueden resultar más complejos.

Sugerenciasmetodológicas• Pida a los estudiantes que observen la imagen y la describan en voz alta.

Si surgen dudas mientras la observan, permita que las conversen con sus compañeros.

• Comience la lectura, guiando a los estudiantes que quieren leer la información en voz alta.

• Intente utilizar la imagen y acercarla a la realidad de los estudiantes, a partir de descripciones o explicaciones que pueden ayudar a una mejor comprensión de los contenidos.

ActividadcomplementariaActividad 1: Análisis y trabajo con fuentes - Comunicación

Pida a los estudiantes que elijan un producto que consuman diariamente o con regularidad. Deben investigar sobre él y exponer la información frente a su curso. Para guiarse entrégueles la siguiente pauta:

- Nombre del producto

- De dónde proviene

- Dónde es producido

- Componentes

- Como llegó al lugar donde lo venden

- Cualquier otro dato que pueda ser interesante.

CierredeltemaPara finalizar el estudio de esta doble página, pregunte a los estudiantes

- ¿Creen que los medios de transporte son importantes para abastecer las ciudades?, ¿por qué?

- ¿En qué ayudan los medios de transporte a los mercados y comercios?

Page 190: 2do Básico Historia - Santillana

190Mi país

¿ ?Cómo voy¿ ?Cómo voy

130 _ciento _treinta

2. Escribe para qué utilizas los siguientes medios de comunicación. Completa el cuadro.

teléfono y/o celular

diarios, revistas y periódicos

televisión y radio

1. Observa las imágenes y ordénalas con números del 1 al 6, desde lo que pasó primero hasta la escena final.

a. ¿Qué servicios están presentes en este proceso?

hablar con un amigo que vive lejos

viajar a la casa de un familiar

adquirir alimentos para la cena

3. ¿Qué servicio utilizarías para cada caso? Completa el cuadro.

Soy ciudadano Unidad 4Soy ciudadano Unidad 4

131_ciento _treinta _y _uno

1. Observa las siguientes imágenes y luego comenta con tus compañeros.

a. Cuando estás en la sala de clases, ¿debes contestar tu celular si este suena?, ¿por qué? ¿Qué medidas puedes tomar para que esto no suceda?

b. Cuando estás comiendo en familia o con amigos, ¿debes mirar tu celular o estar pendiente de él?, ¿por qué?

c. ¿Cómo te sientes cuando le hablas a alguien que no deja de mirar la pantalla del computador o del celular?, ¿por qué te sientes así?

d. Como curso escriban una serie de reglas que ayuden a recordar la actitud correcta que debes mantener con el teléfono celular.

Los medios de comunicación, como teléfonos y celulares, nos sirven para mantener contacto con nuestros seres queridos, familia y

amigos. Hoy muchos niños como tú pueden tener acceso a ellos. Pero es necesario saber cuándo es correcto utilizarlos.

Actitud: Respeto a los demás

Able Stock

Arch

ivo

edito

rial

Image Source Limited

Image Source Limited

Texto del estudiante 130 y 131

Propósitos• Evaluar los contenidos aprendidos en la lección

Propósitos• Reconocer la importancia de respetar a los demás

• Identificar las situaciones en las que no se debe utilizar el celular, como en clases o en el colegio.

Page 191: 2do Básico Historia - Santillana

191 Unidad 4

LoquesabenLos estudiantes conocen los distintos servicios como: medios de transporte, comunicación y mercados o comercios que son utilizados para satisfacer las necesidades de la población.

Orientaciones• Active los conocimientos previos de los estudiantes a partir de preguntas que le

permitan rescatarlos:

- ¿Qué son los medios de transporte?

- ¿Qué medios de comunicación conoces?

- ¿Para qué sirven los mercados?

Sugerenciasmetodológicasparalaevaluación• Pida a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta y las explique a sus

compañeros. Luego, responder preguntas y dudas que puedan tener.

• Para estudiantes que puedan presentar dificultades, dirija las instrucciones con preguntas como:

- ¿Puedes leer el título?

- ¿Qué dice la primera instrucción?

- ¿Puedes explicar lo que leyó tu compañero?

• Permita que los estudiantes evalúen su trabajo para que analicen sus resultados, descubran sus errores y aprendan de ellos.

Solucionario¿Cómovoy?

2. Las respuestas pueden variar según la experiencia de cada estudiante, ya que es posible que no todos utilicen los medios de comunicación con la misma función.

3. Los estudiantes pueden utilizar distintos servicios para cada caso, pero es posible que muchas respuestas sean iguales. Por ejemplo, hablar con un amigo que vive lejos puede realizarse por teléfono, celular o Internet.

SituacióncomplementariaLea a los estudiantes la siguiente situación para trabajar con el Soy Ciudadano:

Cristina va todos los días al colegio, cuando llega a su casa sus padres están trabajando, por lo que el único momento en el que está con ellos es para la hora de la comida. El papá de Cristina se sienta en la mesa con su celular y muchas veces habla por él mientras está comiendo, o usa su computadora para enviar mails y cosas de su trabajo.

- ¿Cómo crees que se siente Cristina?

- ¿Qué le dirías a su papá?

- ¿Qué podría hacer la familia de Cristina para mejorar esta situación?

LoquevamosahacerLa actividad consiste en reconocer las actitudes que se deben tener dentro de la sala de clases y el colegio con respecto al uso de los celulares. A partir de una serie de preguntas, los estudiantes se ponen en diferentes situaciones en las que tienen que distinguir las conductas correctas de las incorrectas, y luego advertir cómo se sienten ellos cuando están en esas situaciones.

SolucionarioSoyciudadano

1. a. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes reflexionen y se den cuenta que esta actitud no es la correcta. Las medidas que pueden proponer se pueden relacionar con su propia experiencia. Algunos ejemplos de estas medidas pueden ser: apagar los celulares al entrar a la sala de clases.

b. La respuesta también variará, pero se espera que sea negativa ya que es importante prestar atención a las personas con las que uno se encuentra.

c. La finalidad de esta pregunta es que los estudiantes se pongan en una situación en que no se les presta atención debido al uso de un teléfono móvil. Se espera que identifiquen los sentimientos que esto les provoca.

d. El curso debe ponerse de acuerdo para desarrollar una serie de reglas que normen el uso de los teléfonos celulares.

Page 192: 2do Básico Historia - Santillana

192Mi país

_ciento _treinta _y _dos

Cuánto he aprendido¿ ?1. Escribe las características de un aeropuerto. Ayúdate con las siguientes

preguntas: ¿Para qué sirven?, ¿qué medio de transporte circula en él?, ¿qué edificios lo componen?

2. ¿Qué es un puerto?, ¿qué medios de transporte puedes encontrar en ese lugar?

3. Escribe los medios de transporte que transitan cerca de tu casa, al costado de cada uno escribe en qué situación ocupas cada uno de ellos.

132 _ciento _treinta _y _tres

4. Dibuja qué servicio utilizarías para satisfacer las siguientes necesidades.

trasladarte de un lugar a otro

comunicarte con un familiar que vive lejos

adquirir alimentos y vestimenta

5. Realiza las siguientes actividades.

a. Junto a un adulto, investiga sobre alguno de los siguientes elementos que se encuentran en tu localidad. Para guiar tu investigación te damos algunas preguntas que pueden ayudarte a comenzar.

• Carreteras: ¿Cuáles son las más importantes?, ¿qué ciudades o pueblos conectan?

• Túneles: ¿Cuán largos son?, ¿cuántos hay?, ¿cuáles son sus nombres?

• Puentes: ¿Cuán largos son?, ¿cuántos hay?, ¿qué ríos cruzan?

• Líneas de metro: ¿Cuáles son?, ¿cuál es la estación más cercana a tu casa?

b. Escribe la información recopilada en tu cuaderno. Luego compártela con tus compañeros.

133

Texto del estudiante 132 y 133

Propósitos• Evaluar la comprensión de los contenidos trabajados en la unidad.

• Aplicar conceptos aprendidos en la unidad.

Page 193: 2do Básico Historia - Santillana

193 Unidad 4

Creandounambientedeaprendizaje• Para comenzar la evaluación final de la unidad se sugiere que motive y

prepare a los estudiantes. Utilice estrategias con ejercicios que promuevan la concentración, como: respirar profundo, retener y botar, mover sus hombros hacia atrás y adelante (repetirlo).

• Realice una activación de conocimientos previos. Para esto se sugiere que considere el tema central de cada lección de forma verbal, como una puesta común general que se puede hacer concreta para los estudiantes con una lluvia de ideas o punteo de palabras clave. Esta instancia servirá para aclarar dudas, reforzar aspectos débiles y corregir conceptualizaciones, de ser necesarias.

• Optimice el trabajo y cree un clima de silencio, respeto y tranquilidad. Es importante disponer del tiempo necesario para la restitución de saberes, pues no puede darse por concluida una lección si hay errores significativos en sus resultados.

Sugerenciasmetodológicasparalaevaluación• Recuerde las normas de trabajo en la sala.

• Lea las instrucciones en voz alta.

• Indique que se debe trabajar paso a paso, todos juntos.

• Incentive el trabajo colaborativo: trabajar paso a paso supone no adelantarse, esperar a los demás y ayudar a quienes tienen dificultades.

• Promueva que ayudar no es dar la respuesta, sino explicar para que el otro pueda entender y responder por sí solo.

Solucionario¿Cuántoheaprendido?

3. La respuesta dependerá de cada estudiante y de los medios de transporte que utilicen. Es importante que identifiquen en qué situación los utilizan.

4. Trasladarte de un lugar a otro: dibujar un medio de transporte. Comunicarme con un familiar que vive lejos: dibujar un medio de comunicación. Adquirir alimentos y vestimenta: dibujar un tipo de mercado o comercio.

5. Para la investigación que deben realizar los estudiantes, puede guiarlos con algunos ejemplos de carreteras, túneles, puentes o líneas de metro de las que pueden averiguar.

Page 194: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

I. Com

pletaelsiguienteesquema.

- - -

- - -

- chinchilla - -

flora

parquesnacionales

Naturaleza

- - -

- La Tirana - -

- Aserrín, aserrán - -

orales

Tradiciones

monum

entos

II. Clasificalassiguientesexpresionessegúncorresponda.

fauna – monum

entos – parques nacionales – leyendas – canciones – flora

Nuestras tradiciones

Niestra naturaleza

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Material fotocopiable: Hoja de trabajo I

Page 195: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

La naturaleza debemos cuidarla y protegerla. Cuando visitam

os parques nacionales debemos

cumplir ciertas norm

as que se han establecido.

I. Creaunlistadodecuatronorm

asquelosniñosquevisitenestelugardebenrespetar:

••••

Para satisfacer nuestras necesidades las personas utilizamos a diario los m

edios de com

unicación, medios de transporte y el m

ercado o comercio.

II. Escribetresejemplosparacadaservicio.

D.V.B.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

1.

2.3. Medios de transporte

1.

2.3.

1.

2.3.

Medios de com

unicaciónM

ercado o comercio

Material fotocopiable: Hoja de trabajo II

Page 196: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

I. Lee las siguientes preguntas y responde en el espacio dado.

1. ¿Porqué son importantes las tradiciones?

2. Pinta los ejemplos de tradiciones.

Fiesta de La Tirana

Artesanías

Copihue

Parque Nacional

Torres del Paine

3. Escribe la sigla de dos instituciones que se encargan de proteger las tradiciones y la naturaleza.

a.

b.

4. Escribe para qué utilizarías los siguientes servicios:

Medios de transporte:

Medios de com

unicación:

Mercado:

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Material fotocopiable: Prueba tipo A

Page 197: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

I. Lee las siguientes preguntas y responde en el espacio dado.

1. ¿Por qué es importante cuidar la flora y fauna chilena?

2. Pinta los ejemplos de naturaleza.

Parque Nacional Lauca

AraucariaIglesia de Achao

Anticuchos

3. Escribe la sigla de dos instituciones que se encargan de proteger el patrimonio.

a.

b.

4. Dibuja un ejem

plo para cada servicio.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Medios de transporte

Mercado o com

ercio

Material fotocopiable: Prueba tipo B

Page 198: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Qué im

portancia tienen las tradiciones?

A. Se com

parte con los países vecinos.B. Entregan identidad a una com

unidad.C. Es uno de los servicios m

ás importantes del país.

2. La salitrera de Hum

berstone es:

A. un m

onumento.

B. parte de la flora del país.C. parte de la tradición oral.

3. Algunos ejemplos de naturaleza son:

A. m

onumentos, flora y fauna.

B. leyendas, vegetación y fauna.C. paisajes, parques nacionales y fauna.

4. Para satisfacer nuestras necesidades utilizamos a diario:

A. servicios.

B. parques nacionales.C. los espacios públicos.

5. Marta vive m

uy lejos de Chile y quiere comunicarse con su m

ejor amiga que vive en Santiago.

¿Qué servicio debe utilizar?

A. El m

ercado.B. M

edios de transporte.C. M

edios de comunicación.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Material fotocopiable: Evaluación de unidad Tipo A

Page 199: 2do Básico Historia - Santillana

Mat

erial fotocopiable

I. Lee con m

ucha atención cada pregunta y luego marca con una X la letra de la alternativa correcta.

1. Una característica de las tradiciones orales es que:

A. cam

bia año a año.B. es creado una vez al año.C. es heredado de los m

ayores.

2. Algunos lugares donde podemos abastecernos de ropa, alim

entos y otros productos, son:

A. parques nacionales y ferias.

B. almacenes y superm

ercados.C. m

edios de comunicación y quioscos.

3. Algunos servicios que tenemos en la com

unidad son:

A. el m

ercado y la fauna.B. los m

edios de transporte y el mercado.

C. los medios de com

unicación y los parques nacionales.

4. Debem

os proteger nuestras tradiciones para:

A. ganar dinero.

B. recibir un premio

C. heredarlo a nuestros sucesores.

5. La mam

á de Juan prepara el almuerzo, pero le falta un ingrediente ¿a qué servicio puede acudir?

A. Al m

ercado.B. A los m

edios de transporte.C. A los m

edios de comunicación.

Nom

bre:

Curso:

Fecha:

Material fotocopiable: Evaluación de unidad Tipo B

Page 200: 2do Básico Historia - Santillana

200Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

134 _ciento _treinta y _cuatro

Glosario

alfarería: arte de crear objetos de barro

cocido.

archipiélago: grupo de islas cercanas entre sí.

continente: extensión de territorio que se

compone por un gran espacio de tierra y

sobre el cual se distinguen diferentes países.

cumbre: cima o parte superior de un monte.

discriminación: dar un trato inferior a una

persona o colectividad por motivos raciales,

religiosos, políticos, de género, entre otros.

diversidad: formas distintas de comprender

y concebir el mundo, todas válidas y

respetables.

empatía: habilidad de entender los

pensamientos y sentimientos de otras

personas.

fauna: conjunto de especies animales que

habitan en un espacio terrestre o acuático.

fiordo: valle de origen glaciar invadido

por el mar, en forma de golfo profundo

y estrecho, y bordeado por laderas

escarpadas.

ganadería: cuidado y crianza de ganado

(animales).

geología: ciencia que estudia la superficie

y el interior de la Tierra.

identidad: conciencia que una persona tiene

de ser ella misma y distinta a las demás.

incas: pueblo que habitaba en América

desde antes de la llegada de los españoles.

Los incas se expandieron por gran parte de

América del Sur, su idioma fue el quechua

y su rey, llamado Inca, vivió en la ciudad del

Cuzco, en Perú.

industria textil: nombre que se da al sector

de la economía dedicado a la producción

de ropa, tela, hilo, fibra y productos

relacionados.

inmigrante: persona que llega a un país

distinto del propio para establecerse en él.

leyenda: relato o historia que contiene

elementos ficticios (imaginarios) y que son

transmitidas de generación en generación.

longevo: muy anciano o de mucha edad.

mapa: forma de representar territorios

grandes, como ciudades, regiones, países

o el mundo entero.

mestizaje: mezcla entre dos pueblos

que origina intercambio de creencias y

costumbres.

minería: actividad que consiste en extraer

o sacar minerales de la tierra.

Fin_Hist_2B_TXT.indd 134 12-12-12 13:42

135_ciento _treinta y _cinco

nómada: que va de un lugar a otro sin

establecer una residencia fija.

oasis: sitio con vegetación, y a veces con

manantiales, que se encuentra aislado en los

desiertos.

océano: gran extensión de agua salada. Los

océanos son: el Pacífico, el Glacial Ártico, el

Índico, el Atlántico y el Austral.

oral: que se produce con la boca o

mediante la palabra hablada.

paisaje: extensión de terreno que se ve

desde un lugar determinado.

pampa: llanuras o planicies donde no

crecen árboles.

Patagonia: extensa zona en el sur de Chile y

Argentina.

plano: forma de representar espacios

reducidos.

pueblos originarios: nombre por el

que se conoce a los indígenas que vivían

en América antes de la llegada de los

españoles.

puntos cardinales: puntos de referencia

que utilizamos para ubicarnos en el espacio.

Son norte, sur, este y oeste.

relieve: forma que adquiere la superficie

terrestre.

sacrificio: ofrenda o regalo a un dios, o a un

grupo de ellos.

sedentario: que permanece en un lugar.

silvestre: criado naturalmente y sin cultivo

en selvas o campos.

simbología: forma de representar distintos

elementos presentes en un plano o un

mapa.

templado: que no está frío ni caliente, sino

en un término medio.

valle: relieve bajo que se encuentra entre

dos montañas de gran altura.

Fin_Hist_2B_TXT.indd 135 12-12-12 13:42

Invite a los estudiantes a revisar en estas páginas algunos de los conceptos importantes del Texto y que pueden ser más complejos para ellos. Para comprobar que los alumnos comprendieron, pídales que los expliquen, los dibujen o los escriban con sus palabras en el cuaderno.

Glosario del Texto del estudiante 134 y 135

Page 201: 2do Básico Historia - Santillana

201 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

136 _ciento _treinta y _seis

Índice temático

alacalufes U2altiplano U1, U2atacameño U2aymara U2, U3canales U1, U2canoa U2chango U2chonos U2clima U1comida típica U4conservar U4continentes U1desierto U1, U4diaguita U2discriminación U3diversidad U1, U2, U3, U4españoles U3este U1fauna U1, U4fiordos U1flora U4formaciones geológicas U4globo terráqueo U1guanaco U2identidad U4inmigrantes U2, U3, U4llama U1, U2, U3machitún U3mapa U1, U2, U4mapa físico U1mapa político U1, U4mapuche U2, U3mapuzugun U2, U3medios de comunicación U4

medios de transporte U4mercado U4mestizaje U3, U4modo de vida U2monumentos U4monumentos naturales U4nómada U2norte U1oeste U1onas U2pachamama U3paisaje U1, U4parques nacionales U4planisferio U1plano U1, U3pueblo originario U2, U3puntos cardinales U1rapa nui U2, U3referencia U1relieve U1, U2, U3, U4respeto U1, U2, U3ruca U2sedentario U2semisedentario U2servicios U4sísmico U1 sitios históricos U4sur U1tradiciones folclóricas U4tradiciones orales U4vegetación U1yaganes U2zonas naturales U1

Fin_Hist_2B_TXT.indd 136 12-12-12 13:42

137_ciento _treinta y _siete

Solucionario

Unidad 1Observo y trabajo (página 7)

1. Se observa una exposición fotográfica sobre los paisajes de Chile que muestra tres zonas naturales del país.

Página 9

1. a. Cuadro de arriba verde. b. Cuadro de abajo azul. c. Cuadro de la derecha rojo. d. Cuadro de la izquierda amarillo.

2. a. sur. b. oeste. c. este. d. norte.

Página 10

2. lavamanos, cama y mesa.

Página 11

1. a. cerca. b. lejos. c. cerca. d. cerca.

Página 121. a. panadería. b. iglesia. c. biblioteca. d. plaza.

Página 13c. - Brasil. - Colombia, Ecuador, Perú y Chile. - Perú, Bolivia y Argentina.

Página 14

1. a. El mapa físico muestra las características naturales del territorio, como cordilleras, ríos y lagos. El mapa

político muestra la división de los países y señala los limites entre estos.

b. Deben encerrar en ambos mapasel territorio ubicado en América del Sur.

Página 15

2. a. Hay 6 continentes: América, Europa, Asia, África, Oceanía y la Antártica.

b. En el mundo hay 5 océanos: Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial Ártico y Austral.

c. Chile se ubica en América (específicamente en América del Sur).

d. África.

Página 16

1. a. Chile limita al norte con Perú y Bolivia.b. Chile limita al este con Argentina.c. Chile limita al oeste con el océano

Pacífico.

2. a. Bolivia.b. Colombia.c. Brasil.

Página 17

1. a. Encerrar la Región Metropolitana.d. Unir el nombre de cada región con su

respectivo territorio.

¿Cómo voy? (página 18)

2. a. Los mapas políticos muestran la división de los países, es decir, muestran los límites que hay entre distintos lugares o países.

b. Deben pintar “planisferio”.

3. a. Deben pintar “América”.b. Deben pintar “Argentina”, “Bolivia”

y “Perú”.c. Deben pintar “regiones”.

Fin_Hist_2B_TXT.indd 137 12-12-12 13:42

Explíqueles a los estudiantes que en este índice temático podrán encontrar fácilmente los conceptos más importantes de cada unidad, en orden alfabético.

Índice temático y Solucionario del texto del estudiante 136 y 137

El propósito de estas páginas es que los estudiantes puedan monitorear sus progresos a lo largo del todo el año escolar. Aquí encontrarán las respuestas de las preguntas de alternativas o de respuesta cerrada. Las respuestas de las preguntas abiertas se encuentran en los solucionarios de esta Guía didáctica.

Page 202: 2do Básico Historia - Santillana

202Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

¿Cómo voy? (páginas 41, 42 y 43)1. El relieve de la zona norte se caracteriza por

tener una gran altura en la cordillera de los Andes, presentar una zona plana y extensa llamada Altiplano, tener valles entre la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa y planicies litorales. El clima de la zona norte es seco, ya que llueve muy poco durante todo el año y los días son muy calurosos.

3. Encerrar: cobre, hierro y salitre.6. Las afirmaciones correctas son: En la zona

sur encontramos el Territorio Antártico Chileno y La vegetación en la zona sur es abundante, y en ella destacan los bosques nativos.

7. Zona sur, zona norte, zona central.

¿Cuánto he aprendido? (páginas 46 y 47)

1. a. oeste.b. norte.c. Perú, Bolivia y Argentina.

2. Zona norte: clima caluroso, escasa vegetación.

Zona central: clima templado, es la zona más poblada.

Zona sur: clima lluvioso, abundante vegetación.

3. a. El clima, el relieve y la vegetación.

b. La zona sur es menos poblada por las condiciones del clima: abundante lluvia y bajas temperaturas; su relieve que impide la comunicación y el transporte entre las alejadas ciudades.

Unidad 2Página 501. c. Eran nómadas porque trasladaban sus

viviendas en busca de animales para cazar.

d. Eran sedentarios porque vivían en un lugar de manera permanente. Como pasaban su vida en un lugar pudieron desarrollar la agricultura.

Página 51

1. a. Significa que se mantienen en un mismo sitio, produciendo su propio alimento mediante el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

b. Encontramos atacameños, diaguitas, aymara y changos.

c. Mapuche, rapa nui, chonos, alacalufes, yaganes y onas.

Página 521. personas que viven en un lugar fijo:

sedentario.personas que trasladan sus viviendas de un lugar a otro: nómada.la actividad principal es la caza o la pesca: nómada.una actividad principal es la agricultura: sedentario.

4. d. Algunas posibles respuestas son: gitanos, joisán, beduino, tuareg, entre otros.

¿Cómo voy? (página 53)1. zona norte: changos – atacameños –

diaguitas – aymarazona central: mapuche – rapa nuizona sur: chonos – alacalufes – yaganes – onas

139_ciento _treinta y nueve

Fin_Hist_2B_TXT.indd 139 12-12-12 13:42

Página 22

1. b. Pintar la zona natural del mapa del mismo color que su descripción.

Página 24

1. a. Se espera que los estudiantes mencionen que el relieve del paisaje tiene una montaña alta, y otras más bajas. Además, que hay un espacio plano donde crece abundante vegetación, rodeado por un lago.

b. Se espera que los alumnos mencionen que existe vegetación, hay mucho pasto y plantas, no se ven árboles y predomina el color verde.

2. Cordillera, archipiélago, isla, río, volcán, costa, lago.

Página 25

2. Montaña, desierto, lago, costa.

Página 26

1. a. En la zona norte encontramos la cordillera de los Andes, el Altiplano y valles.

b. La cordillera de los Andes en esta zona alcanza gran altura y existe una zona plana llamada Altiplano.

Página 28

1. b. Agricultura, ganadería o crianza de animales, pesca y minería.

Página 291. a. El clima en la zona norte es seco, llueve

muy poco durante al año y los días son calurosos.

b. La vegetación es escasa porque el clima es muy seco y llueve poco.

Página 311. a. La cordillera de la Costa es alta, pero

comienza a perder altura hacia el sur.b. Se encuentran ciudades como

Valparaíso, Santiago o Talcahuano.

Página 321. a. Cordillera de los Andes, volcanes, valles

y cordillera de la Costa.b. El clima en la zona central es templado,

es decir, los veranos son calurosos y secos; y los inviernos fríos y lluviosos.

Página 341. b. En la zona central se desarrollan la

agricultura, ganadería, industria, minería y pesca en los sectores costeros.

c. La población se concentra en la zona central porque su clima y relieve son favorables para las personas y para el desarrollo de distintas actividades para vivir.

Página 361. a. Disminuye su altura.

b. Es un conjunto de islas cercanas entre sí.

Página 381. b. El relieve de la zona sur se caracteriza

porque la cordillera de los Andes disminuye en altura y por la existencia de islas, canales, fiordos o valles que se formaron por el hielo.

d. Las personas que viven en el campo se dedican a la agricultura y la ganadería.

Página 391. c. La abundante vegetación se debe a las

intensas lluvias.

138 _ciento _treinta y _ocho

Solucionario

Fin_Hist_2B_TXT.indd 138 12-12-12 13:42

Solucionario del texto del estudiante 138 y 139

Page 203: 2do Básico Historia - Santillana

203 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

2. Imagen 1: nómada. Imagen 2: sedentario.3. Significa que se trasladan continuamente

de un lugar a otro, en busca de alimentos.4. Significa que se establecen en un

lugar por un largo tiempo, creando y cultivando su propio alimento a través de actividades agrícolas y ganaderas.

Página 551. a. Aymara y atacameños en el Altiplano

nortino, diaguitas en los valles y changos en las costas de la zona norte.

b. Atacameños, aymara y diaguitas, porque producían su propio alimento, dedicándose a la agricultura y la ganadería, por lo que no necesitaban desplazarse.

c. Los changos.

Página 561. a. Modo de vida, practicaban la

agricultura y la textilería, realizaban rituales y sus ropas eran de lana.

b. Se diferencia en que es el único pueblo del norte de Chile que tenía un modo de vida nómada.

3. Changos.4. a. En la zona norte de Chile.c. El problema del primer cuento es que

una pastora atacameña es raptada por un joven disfrazado de cóndor. El problema de la segunda historia es que un niño aymara confecciona una quena, pero esta no funciona.

¿Cómo voy? (página 57)1. Se espera que los estudiantes marquen

las siguientes afirmaciones:

Los atacameños y los aymara vivieron en el Altiplano.Los changos vivieron en las costas.Los changos cazaban focas y lobos marinos.Los atacameños y los aymara habitaron cerca de quebradas y oasis.

2. Los changos habitaban en las costas de la zona norte y tenían un modo de vida nómada, sus actividades eran la pesca y la caza. Los diaguitas habitaron el valle de la zona norte, tenían un modo de vida sedentario y se dedicaron a la agricultura y la alfarería.

3. Mediante el sistema de cultivo en terrazas.

Página 58

1. a. Porque tenían rasgos de un modo de vida sedentario, como la textelería o la agricultura, y rasgos de un estilo de vida nómada, porque en ocasiones se traslaban de lugar.

b. A partir de la imagen se puede decir que construían viviendas. Además, tejían y recolectaban frutos.

Página 591. a. En la Isla de Pascua.

b. Se dedicaban a la pesca y también a la agricultura.

Página 601. Un modo de vida sedentario.2. Diferencia: los mapuche eran

semisedentarios y los rapa nui sedentarios.Similitud: practicaron la agricultura.

140 _ciento _cuarenta

Solucionario

Fin_Hist_2B_TXT.indd 140 12-12-12 13:42

¿Cómo voy? (página 61)1. semisedentarios: de vez en cuando se

trasladaban de lugar.guillatún: ceremonia para pedir por el bienestar de la comunidad.rongorongo: sistema de escritura en tablillas.

2.Mapuche Rapa nui

Ubicación

Lengua

Vivienda

Zona central

Mapuzugun

Ruca

Rapa nui (Isla de Pascua)

Rapa nui

Hare paenga - Grutas

3. Mapuche y rapa nui.

Página 621. a. El relieve de la zona austral presenta

gran cantidad de islas, canales, fiordos y lagos.

Página 63

a. La zona austral de Chile se caracteriza por bajas temperaturas, muchas lluvias y abundante vegetación. La cordillera de los Andes disminuye en altura, por la existencia de islas, canales y fiordos o valles que se formaron por el hielo.

Página 641. Utilizaban dalcas para desplazarse -

chonos

Celebraban el hain- onas

Se les conocía como “nómadas del mar” - yaganes y alacalufes

2. Por las condiciones de relieve y climáticas, la escasez de alimento y la necesidad de buscarlo.

¿Cómo voy? (página 65)1. En que se desplazaban en embarcaciones.2. a. yaganes y alacalufes.

b. chonosc. yaganes y alacalufes.d. onas.

4. El relieve influyó en la forma de vida de los yaganes y alacalufes, ya que debido a la complejidad del relieve debieron desplazarse de un lugar a otro.

¿Cuánto he aprendido? (páginas 70 y 71)1. Sedentario: persona que permanece en

un lugar.

Nómada: que se trasladan por diferentes lugares.

2. zona norte: aymara, diaguitas, atacameños y changos.zona central y zona sur: mapuche y rapa nuizona austral: chonos, alacalufes, onas y yaganes.

3. Crearon terrazas de cultivo.4. Se tuvieron que enfrentar al clima y al

relieve de la zona. Se cubrieron con pieles de animales y se desplazaron en canoas por los canales.

5. Algunos utilizaron lana de animales y crearon telares, otros en cambio, utilizaron pieles de animales.

Unidad 3Observo y trabajo (página 73)1. Se espera que los estudiantes reconozcan

a los pueblos aymara, mapuche y rapa nui.

141_ciento _cuarenta y _uno

Fin_Hist_2B_TXT.indd 141 12-12-12 13:42

Solucionario del Texto del estudiante 140 y 141

Page 204: 2do Básico Historia - Santillana

204Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico.

Página 741. a. Permanecen la crianza de animales

como las llamas y alpacas, sus ceremonias y celebraciones.

Página 752. a. Del pueblo rapa nui se mantienen sus

tradiciones, bailes, ceremonias, tatuajes, mientras que del pueblo mapuche se conserva su idioma (mapuzugun), tejidos a telar y ceremonias, como el machitún.

Página 761. Algunos pueblos originarios como

los aymara, rapa nui y los mapuche mantienen algunas costumbres hasta el presente. Otras de sus costumbres han cambiado.

2. Rapa nui: tradiciones, bailes, tatuajes, moais, ceremonias.

Aymara: fiestas religiosas, utilización de llamas y alpacas.

Mapuche: ceremonias, idioma (mapuzugun), tejidos a telar.

¿Cómo voy? (Página 77)1. El mestizaje, donde se mezclaron los

españoles que llegaron a América con pueblos originarios, lo que produjo la desaparición de estos últimos.

2. Rapa nui, mapuche y aymara.3. Aymara: fiestas religiosas, utilización de

llamas y alpacas. Mapuche: ceremonias, lengua (mapuzugun), tejidos a telar. Rapa nui: tradiciones, bailes, tatuajes, moais, ceremonias.

Página 781. a. Pedro de Valdivia.

b. Los mestizos surgieron de las familias en que uno de los padres era español y el otro indígena. Los hijos que tuvieron tenían rasgos de ambos y se llamaron mestizos.

Página 79

1. a. El idioma español, la religión católica, la construcción de ciudades en cuadras, animales como el caballo y alimentos como el trigo. Conocimiento sobre plantas medicinales, alimentos como la papa, el tomate y el maíz, y animales como la llama.

Página 801. Cahuín: rumor Charquicán: guiso que mezcla carne,

papas y zapallo.2. a. Ingredientes españoles: carne de

vacuno y cebolla.b. Ingredientes originarios: papas, zapallo

y ají de color.

¿Cómo voy? (página 81)2. Pueblos originarios y españoles.3. Elementos culturales heredados de los

pueblos originarios: variadas plantas medicinales.

Elementos culturales heredados de los españoles: religión católica, idioma español y construcción de ciudades.

Página 82

1. a. Significa dejar el país de origen para vivir en otro por largo tiempo.

Página 841. Japoneses y chinos.

142 _ciento _cuarenta y _dos

Solucionario

Fin_Hist_2B_TXT.indd 142 12-12-12 13:42

.

¿Cómo voy? (página 85)1. a. El inmigrante del pasado es el hombre

inglés de 1900. b. La inmigrante del presente es la niña

coreana del 2012.c. En barcos.

¿Cómo voy? (página 89)1. Debido a los aportes de muchas

comunidades inmigrantes, Chile tiene una gran diversidad cultural, por esto todos tenemos costumbres diferentes, que debemos respetar.

2. Las alternativas son: Ponerse en el lugar del otro y valorar los aportes que han hecho a la sociedad.

¿Cuánto he aprendido? (páginas 94 y 95)

1. Proceso de intercambio cultural ocurrido entre españoles que llegaron a América y pueblos originarios.

2. En azul deben pintarse: uso de plantas medicinales, vegetales como la papa y el maíz, palabras como charquicán y cahuín. En rojo deben pintarse: idioma español, religión católica y organización de ciudades.

3. Aymara, mapuche y rapa nui.4. Antiguamente: ingleses, árabes y alemanes. Actualmente: bolivianos, argentinos y

peruanos.

Unidad 4Observo y trabajo (página 97)1. El tour incluye bus para el traslado,

Internet, almuerzo en el mercado y una parada en la tienda de recuerdos.

3. Los servicios sirven para satisfacer las necesidades de las personas que tomar el tour.

Página 111

1. a. De forma respetuosa, cuidadosay atenta.

Página 112

1. Se observa una laguna y flora típica de la zona sur de Chile. En la segunda imagen se observa un lago y la cordillera de los Andes, además de vegetación de la zona norte.

¿Cómo voy? (página 130)1. Siembra. 2. Cosecha. 3. Proceso de

elaboración de la harina. 4. Transporte de la harina a la panadería. 5. Elaboración del pan. 6. Venta del pan.a. Medios de transporte y mercado.

2. Teléfono y/o celular: llamar a otras personas, jugar, escuchar música, sacar fotos, usar Internet (las repuestas varían de acuerdo a cada estudiante y su acceso a este medio).

Diarios, revistas y periódicos: leer, informarme, distraerme.

Televisión y radio: informarme, entretenerme, escuchar canciones.

3. Hablar con un amigo por teléfono: medios de comunicación.Viajar a la casa de un familiar: medios de transporte.Adquirir alimentos para la cena: comercio.

¿Cuánto he aprendido? (página 132)1. Los aeropuertos permiten el aterrizaje y

el despegue de aviones. Está compuesto

143_ciento _cuarenta y _tres

Fin_Hist_2B_TXT.indd 143 12-12-12 13:42

Solucionario del Texto del estudiante 142 y 143

Page 205: 2do Básico Historia - Santillana

205 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

por una pista de aterrizaje, un edificio principal, radares, plataformas y una torre de control. Dentro de él se puede encontrar el mesón donde los pasajeros realizan el chek-in, y servicios básicos como tiendas y baños.

2. Un puerto es un lugar situado en la costa en donde los barcos realizan la carga y descarga de mercancías. En los puertos se pueden encontrar diferentes tipos de embarcaciones y a veces ferrocarriles.

Bibliografía

• Atlas escolar básico (2009). Santiago, Chile: Instituto Geográfico Militar.

• Calaf, M. y otros (1997). Aprender a enseñar geografía. Colección Práctica en Educación. Barcelona, España: Oikos Tau.

• Cano, A. y Betuel, C. (2005). Formación ciudadana. Estrategias metodológicas para cultivar las competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Paulinas.

• Cerda, A. y otros (2004). El complejo camino de la formación ciudadana (una mirada a las prácticas docentes). Santiago, Chile: Lom- Piee.

• Fernández, M. (2007). Geografía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

• Oyaneder, L. (1999). Mapuche. Santiago, Chile: Salesianos.

• Rael, M. (2009). “Espacio y tiempo en Educación Infantil”. [Revista Digital] Innovación y Experiencias Educativas. Granada, España. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf

• Rodríguez, L. (2007). Una geografía escolar (in)visible. Desarrollo del pensamiento espacial desde la construcción de conceptos geográficos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José Caldas.

• Taylor, B. (1996). Cómo ser un experto en mapas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.

144 _ciento _cuarenta y _cuatro

Solucionario

Fin_Hist_2B_TXT.indd 144 12-12-12 13:42

Solucionario y Bibliografía del Texto del estudiante 144

Bibliografía para el docente

- Aldunate, C. y otros (1996). Nueva Historia de Chile. Santiago, Chile: Zig-Zag.

- Artola, T. (2005). Situaciones cotidianas de 6 a 12 años. Madrid, España: Palabra.

- Bale, J. (1987). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid, España: Morata.

- Bassedas, E. (2006). Aprender y enseñar en Educación Infantil. Barcelona, España: Graó.

- Bengoa, J. (2004). La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Santiago, Chile: Mideplan. Cuadernos Bicentenario Presidencia de la República.

- Bruna, F. (2010). 1910. Retrospectiva visual del Centenario de Chile. Santiago, Chile: Pehuén.

- Calaf, M. y otros (1997). Aprender a enseñar geografía. Colección Práctica en Educación. Barcelona, España:Oikos Tau.

- Cano, A. y Betuel, C. (2005). Formación ciudadana. Estrategias metodológicas para cultivar las competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Paulinas.

- Cerda, A y otros (2004). El complejo camino de la formación ciudadana (una mirada a las prácticas docentes). Santiago: Lom-Piee.

- Constitución Política de la República de Chile (2006). Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

- Contreras, Y. otros (2007). Geografía. Manual esencial. Santiago, Chile: Santillana.

- Comes, P. y Trepat, C. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona, España: Graó.

- Comellas, M. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona, España: Graó.

- Decroly, O. y Monchamp, E. (1986). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid, España: Morata.

- De Ramón, A. (1999). Biografía de chilenos. Santiago, Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.

- De Ramón, A. (2003). Historia de Chile. Santiago, Chile: Catalonia.

- Fernández, M. (2007). Geografía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

- Gazmuri, C. y otros. (2006). 100 años de cultura chilena 1905-2005. Santiago, Chile: Zig-Zag.

- Haydon, G. (1997). Enseñanza en valores. Un nuevo enfoque. Madrid, España: Morata.

- INE. (2009). Retratos de Nuestra Identidad: Los Censos de Población en Chile y su evolución histórica hacia el Bicentenario. Santiago, Chile: Comisión Bicentenario Chile 2010.

- Instituto geográfico militar. (2010). Atlas geográfico para la educación. Santiago, Chile: IGM.

- Instituto geográfico militar. (2010). Atlas histórico de Chile. Santiago, Chile: IGM.

Páginas web - http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11139.htm

- http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Familia

- http://www.chileparaninos.cl/

- http://www.educarchile.cl/Portal.Base/

- http://www.proyectoazul.com/tag/profesiones-ninos/

- http://www.folklore.cl/

Page 206: 2do Básico Historia - Santillana

206 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Índice temático de la Guía didáctica del docente

alacalufes 78, 80, 82, 83, 86, 98, 99, 100, 105, 112, 113Altiplano 28, 52, 54, 77, 82, 90, 92, 106, 111, 118atacameño 78, 82, 83, 84, 90, 92, 93, 104, 113, 189aymara 78, 79, 80, 81, 83, 86, 90, 91, 92, 93, 105, 112, 113, 116, 120, 119, 122, 123, 141, 144, 148chango 78, 83, 86, 90, 92, 93, 105, 112, 113, 148chonos 78, 80, 83, 86, 98, 100, 105, 112, 113clima 24, 26, 27, 28, 29, 48, 49, 50, 51, 52, 54, 55, 56, 57, 59, 60, 61, 63, 64, 65, 66, 71, 67, 70, 75, 77, 91, 99conservar 152, 154, 155continentes 24, 26, 29, 40, 41, 43, 44, 45, 77desierto 25, 27, 28, 55, 77diaguita 78, 80, 83, 86, 90, 92, 93, 105, 112, 113discriminación 83, 114, 116, 118, 133, 136, 137, 141, 148, 149diversidad 24, 28, 48, 51, 61, 63, 75, 77, 78, 80, 83, 85, 86, 93, 97, 104, 105, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 121, 134, 135, 140, 142, 148, 155, 167, 169, 186españoles 82, 83, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 121, 126, 127, 128, 129, 130, 135, 140, 141, 142, 148, 149globo terráqueo 25, 29, 33, 40, 41, 43, 74, 79, 80identidad 82, 129, 150, 151, 152, 154, 155, 157, 158, 159, 163, 180, 182, 183, 186, 190inmigrantes 105, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 140, 141, 142, 146, 147, 148mapa 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 53, 55, 57, 59, 61, 63, 65, 70, 73, 74, 75, 76, 77, 79, 80, 81, 84, 87, 91, 95, 99, 101, 104, 105, 116, 123, 131, 135, 151, 162, 153, 166, 183mapuche 78, 79, 80, 81, 82, 83, 94, 95, 96, 97, 105, 110, 111, 112, 113, 116, 118, 119, 121, 122, 123, 124, 127, 137, 141, 144, 148, 149medios de comunicación 85, 150, 153, 154, 155, 157, 174, 182, 183, 184, 185, 187, 190, 191medios de transporte 62, 63, 150, 151, 153, 154, 155, 156, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 183, 185, 187, 189, 191, 192, 193mercado 150, 152, 153, 154, 155, 156, 174, 177, 186, 187, 198, 189, 191, 193, 195, 196, 197, 198, 199

mestizaje 114, 116, 117, 118, 119, 121, 122, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 140, 141, 142, 146, 147, 149, 158, 192modo de vida 79, 80, 81, 82, 83, 86, 87, 88, 89, 92, 93, 94, 96, 97, 98, 100, 103, 106, 107, 110, 118, 123nómada 79, 80, 81, 82, 83, 86, 87, 88, 89, 91, 93, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 106, 107, 108, 110, 112, 192, 193, 196, 197onas 78, 80, 83, 98, 99, 100, 101, 107, 112paisaje 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 65, 66, 67, 69, 71, 75, 76, 150planisferio 26, 28, 40, 41, 43, 45, 74, 77plano 24, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 37, 39, 39, 41, 43, 47, 69, 72, 74, 75, 76, 77pueblos originarios 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 108, 109, 110, 111, 112, 113puntos cardinales 25, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 35, 39, 41, 43, 45, 47, 49, 69, 74, 75rapa nui 78, 79, 80, 81, 82, 83, 86, 94, 95, 96, 97, 105, 110, 113, 116, 118, 119, 122, 123, 141, 144, 148referencia 24, 25, 27, 28, 29, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 41, 47, 53, 57relieve 24, 26, 28, 29, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 60, 61, 62, 63, 65, 67, 69, 75, 77, 82, 91, 109, 135respeto 31, 35, 67, 71, 81, 84, 85, 89, 93, 104, 105, 106, 114, 116, 117, 118, 119, 121, 134, 135, 136, 142, 146, 147, 153, 155, 163, 169, 171, 173, 179, 181, 183sedentario 80, 81, 83, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 93, 94, 96, 97, 99, 106, 108, 111, 112, 113, 118servicios 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 174, 175, 176, 177, 178, 183, 188, 190, 191, 196, 198, 199sitios históricos 151, 152, 153, 154, 155, 160, 161, 165, 170tradiciones 150, 151, 152, 153, 154, 155, 158, 157, 158, 159, 168, 161, 162, 163, 169, 170, 171, 173, 174, 175, 194, 196, 197, 198vegetación 25, 26, 27, 28, 29, 31, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 75

yaganes 78, 80, 83, 86, 87, 98, 99, 100, 101, 105, 106, 111, 112zonas naturales 24, 26, 27, 28, 29, 30, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 67, 69, 70, 76, 80, 89, 150, 160

Page 207: 2do Básico Historia - Santillana

207 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Solucionario Material fotocopiable

Unidad 1Hoja de trabajo I

I. Siguiendo el sentido de las agujas del reloj; completa los recuadros con: N y dibujar una estrella; E y un corazón; S y una flor; O y un sol.

II. 1. A la alcaldía. 2. A la plaza. 3. La plaza. 4. Desde la puerta de la iglesia camino media cuadra hacia el norte. Luego avanzo una cuadra hacia el este, cruzo la calle y avanzo hacia el norte hasta llegar a la panadería.

Hoja de trabajo II

I. 1. Perú 2. Argentina 3. Pacífico 4. Argentina, Perú y Bolivia 5. Perú y Bolivia.

Prueba Tipo A

I. 1. B 2. A 3. C.

II. Se espera que los estudiantes diferencien el mapa político (a la izquierda) del mapa físico (a la derecha).

Prueba Tipo B

I. 1. A 2. B 3. C 4. C 5. y 6. Dependerá del lugar donde viva cada estudiante.

Evaluación de unidad Tipo A

I. 1. B 2. A 3. C 4. B 5. A 6. A.

Evaluación de unidad Tipo B

I. 1. C 2. C 3. C 4. C 5. B.

Unidad 2Hoja de trabajo I

I. Alfarería: diaguitas, atacameños y aymaras. Caza y pesca: changos, mapuche, chonos, onas, yaganes, alacalufes y rapa nui. Agricultura: aymara, mapuche, rapa nui.

II. Esta respuesta es personal.

III. Pueblos sedentarios: aymaras, atacameños, mapuche, diaguitas y rapa nui. Pueblos nómadas: chonos, onas, yaganes y alacalufes.

Hoja de trabajo II

I. Zona norte: changos, aymaras y atacameños. Zona centro-sur: mapuche y rapa nui. Zona austral: onas, yaganes, chonos y alacalufes.

II. Lo aprovecharon para hacer terrazas de cultivo.

III. Clima y relieve.

IV. La respuesta es personal.

Prueba Tipo A

I. Significa que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija.

II. Changos.

III. Algunas características del pueblo rapa nui es que se dedicaron a la pesca y la agricultura, hablaban rapa nui y vivían en grutas.

IV. Algunas características de los pueblos de la zona austral es que eran nómadas, y se desplazaban en canoas.

V. Se espera que los estudiantes reconozcan cómo era la vestimenta de los mapuche y la plasmen en su dibujo.

Prueba Tipo B

I. Significa que no necesitan desplazar sus viviendas.

II. Aymara y atacameño.

III. Algunas características de los mapuche es que vivían en rucas, hablaban mapuzugun y sus mujeres se dedicaban a la recolección de frutos.

IV. Se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, recolectaban mariscos, se dedicaban a la caza.

V. Se espera que los estudiantes reconozcan cómo era la vestimenta de los yaganes y la plasmen en un dibujo.

Evaluación de unidad Tipo A

I. 1. B 2. B 3. C 4. C 5. C

Evaluación de unidad Tipo B

I. 1. A 2. C 3. C 4. B 5. A

Unidad 3Hoja de trabajo I

I. Se espera que se reconozcan las tradiciones de los pueblos originarios que han permanecido a la actualidad.

II. Se espera que los estudiantes identifiquen los aportes entregados por los pueblos originarios y españoles.

Page 208: 2do Básico Historia - Santillana

208 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico

Hoja de trabajo II

I. Imagen 1: mapuche Imagen 2: rapa nui.

II. Se espera que reconozcan que pertenecen a pueblos originarios en la actualidad.

III. La respuesta es personal. Sin embargo, se espera que los estudiantes hagan referencia al mestizaje.

Prueba Tipo A

I. 1. Aymara, rapa nui, mapuche.

2. El intercambio de modos de vida.

3. Algunas posibles respuestas de los estudiantes son: peruanos, alemanes, ingleses, chinos, japoneses, entre otros.

4. Se espera que promuevan el respeto y la tolerancia.

Prueba Tipo B

I. 1. Aymara, rapa nui, mapuche.

2. Españoles y pueblos originarios.

3. Se espera que los estudiantes reconozcan al menos un aporte de los árabes, alemanes e ingleses.

4. Se espera que promuevan el respeto y la tolerancia.

Evaluación de unidad Tipo A

I. 1. C 2. B 3. C 4. A 5. C

Evaluación de unidad Tipo B

I. 1. C 2. A 3. C 4. B 5. C

Unidad 4Hoja de trabajo I

I. bailes y fiestas – fauna

II. Nuestra naturaleza: fauna, paisajes, parques nacionales, flora. Nuestras tradiciones: monumentos, leyendas, canciones.

Hoja de trabajo II

I. Se espera que los estudiantes escriban cuatro normas que deben cumplir, extrayéndolas de la fotografía.

II. Se espera que los estudiantes den tres ejemplos de medios de transporte, tres medios de comunicación y tres de mercado.

Prueba Tipo A

I. 1. Se espera que respondan que las tradiciones son importantes porque dan identidad a la comunidad.

2. Tradiciones: fiesta de La Tirana, artesanías.

3. Codef, Dibam, Conaf.

4. Se espera que los estudiantes escriban al menos un ejemplo de cómo utilizan cada servicio.

5. Los estudiantes pueden responder, por ejemplo: cahuín, almohada, kuchen, water, cd, dvd, papas, cebolla, entre otros.

Prueba Tipo B

I. 1. Se espera que respondan que en Chile existen especies de flora y fauna.

2. Naturaleza: Parque Nacional Lauca y Araucaria.

3. Codef, Conaf, Dibam.

4. Se espera que los estudiantes dibujen al menos un ejemplo de medios de transporte y de mercado o comercio, como: avión, bus, feria o quisco.

Evaluación de unidad Tipo A

I. 1. B 2. A 3. C 4. A 5. C

Evaluación de unidad Tipo B

I. 1. C 2. B 3. B 4. C 5. A