historia miguelturra 9

32
CUADERNOS DE HISTORIA LOCAL (Oficios tradicionales) UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA Nº 9 El Maestro

Upload: universidad-popular-miguelturra

Post on 12-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fascículo noveno de la Historia de Miguelturra dedicado a los oficios tradicionales

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Miguelturra 9

CUADERNOS DE HISTORIA LOCAL(Oficios tradicionales)

UNIVERSIDAD POPULAR DEMIGUELTURRA

Nº 9

El Maestro

Page 2: Historia Miguelturra 9

-226-

Cuadernos de historia local: Número 9 (vol II)Edita: Universidad Popular. (Área de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra)Realizado por: Mª del Castillo González Garrido. Monitora del Aula de Estudios de la U.P.Colaboran:

Carmen Corral OcañaAlberto Martín Castellanos.Lucio Punzón Nieto.Mª José Sánchez Rodrigo.José Antonio Mondéjar Rodrigo.José Manuel García Pardo Muñoz.Isabel Gómez Rodrigo.Manuel Palmero Rodrigo.Fidela Asensio Martín de Lucía.Estrella Martín Sánchez.Amalio Segura González.Teresa Sánchez Serrano.

Foto portada: Grupo escolar el Pradillo, 1923.Diseño y maquetación: Marcial González Rivero.Imprime: Asociación Mancha, noviembre 2008I.S.B.N. Fascículo: 84-934322-9-6I.S.B.N. Genérico: 84-934322-0-2Depósito Legal: CR. 187/2001

Page 3: Historia Miguelturra 9

-227-

Índice1. Introducción.2. El magisterio durante la II

República y la Guerra Civil.3. La Escuela del Nacional

Catolicismo: La Ley deEnseñanza Primaria de 1945.

4. La tecnocracia en la educación.5. La Ley General de Educación de

1970.6. Las maestras y maestros de

Miguelturra.7. Recuerdos y anécdotas

escolares.8. Documentación.

Page 4: Historia Miguelturra 9

-228-

1 Introducción.Un maestro, en sentido general, es

una persona a la que se le reconoce unahabilidad extraordinaria en una deter-minada, escuela u otro lugar, para ense-ñar y compartir sus conocimientos conotras personas, denominadas normal-mente discípulos o aprendices.

En sentido estricto o más restringidoun maestro es una persona graduada(dependiendo de los países entre tres ycinco años de estudios superioresgeneralmente universitarios) que seencarga de la educación formal einstitucionalizada de los niños deEducación Infantil, Primaria o Especialen escuelas o colegios. También algunosmaestros pueden estar destinados eninstitutos de educación secundaria enprogramas de garantía social, educacióncompensatoria o apoyo a alumnos connecesidades educativas especiales, asícomo en centros de Educación dePersonas Adultas.

Por lo tanto un maestro se ocuparágeneralmente de la educación básica dealumnos de hasta 12-14 años en el casode que no tengan ningún tipo de nece-sidad educativa extraordinaria.

Hasta hace unos años las escuelasuniversitarias de Magisterio eran deno-minadas en España Escuelas Normales,denominación que todavía se mantieneen Francia y gran parte de Hispanoamé-

rica. El normalismo se originó enEE.UU., y podría afirmarse que fue unasolución al intenso analfabetismo1.

D. Augusto y el niño Simón Muñoz.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Maestro

Page 5: Historia Miguelturra 9

-229-

2. El magisteriodurante la IIRepública y laGuerra Civil.

La Guerra Civil trajo consigo muer-tes, destrucción, miedo y represión; re-presión que sufrieron todos y cada unode los españoles. Los sublevados pusie-ron en su punto de mira muy rápida-mente al magisterio.

Durante la Segunda República, la edu-cación se convirtió en punta de lanzadel ideario reformista, con el empeñode hacer ciudadanos en lugar de súbdi-tos. «La república se salvará por la es-cuela», llegaron a pregonar sus teóricos.

Los maestros fueron los encargadosde poner en marcha algunas de las me-didas más polémicas relativas a la sepa-ración Iglesia-Estado, como eran la reti-rada de los crucifijos de las aulas o lacoeducación entre niños y niñas. Ade-más se aumentó el número de escuelasy por tanto de plazas de maestros y sesubieron los sueldos de los docentes. Deeste modo las ordenes religiosas vincu-ladas a la Iglesia Católica perdieron suhegemonía en el terreno educativo. Portodo ello, al considerar a la educacióncomo un instrumento de socializaciónpolítica, a ambos bandos les interesabadominarla2.

El período educativo que se puso enmarcha durante la II República vendríaa ser como esa joven promesa que viotruncada sus expectativas ante la irrup-ción de la contienda civil en España yposteriormente con implantación de ladictadura franquista. Unos principiospedagógicos basados en la transmisiónuniversal de conocimientos a todos losrincones del país y trabados en la ideade transformar la sociedad de aquel en-tonces bajo la óptica de la cultura.

Las llamadas «Misiones Pedagógi-cas» constituyeron una de las actuacio-nes más eficaces de aquel período edu-cativo. Su afán no era otro que extenderla educación a todos los lugares de Es-paña3.

«Nacieron con la vocación de redi-mir del atraso cultural los pequeños pue-blos de la España rural, para ello se im-pulsaron la creación de las bibliotecaspopulares, fijas y circulantes, conferen-cias, lecturas, cine, audiciones musicales,exposiciones de arte reducidas, etc. LasMisiones pedagógicas también poseíanmasas corales y teatro que actuaban re-presentando comedias, entremeses, far-sas de Lope de Ruada, Cervantes, Cal-derón, Juan de la Encina, etc. El deno-minado Teatro y Coro del Pueblo reco-rrió 86 pueblos, entre ellos los de las pro-vincias de Ciudad Real, Guadalajara yCuenca. (...) Los misioneros no solamen-te fueron Federico García Lorca, Ale-

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Magisterio_en_Espa%C3%B1a 3 http://blog.iespana.es/escuelarepublicana

Page 6: Historia Miguelturra 9

-230-

jandro Casona, José Val de Omar, MaríaZambrano, Ramón Gaya o CarmenConde, sino que había universitarios,maestros, profesores de instituto, Ins-pectores de Primera enseñanza, artistasy jóvenes escritores, a los que a veces seunían profesionales como médicos, pe-riodistas o ingenieros agrónomos. (...)Entre las personas implicadas en las Mi-siones Pedagógicas sabemos queSebastián Reyes, catedrático del Institu-to de Valdepeñas, intervino activamen-te en la misión de Mariana y otros pue-blos de Cuenca entre agosto y septiem-bre de 1934.

(...) La democratización de la socie-dad supuso la democratización de la cul-tura y la lectura. El Estado republicanose ocupó de aumentar las bibliotecaspúblicas, no solo a través del Patronatode Misiones Pedagógicas, sino tambiénmediante la Junta de Intercambio y Ad-quisición de Libros. (...) Los dos orga-nismos se complementaban, el Patrona-to se encargó de distribuir libros en pe-queñas localidades apartadas de los cir-cuitos culturales, en tanto La Junta do-taba de bibliotecas a los municipios másgrandes»4.

Representación de la obra los Nomos, escrita por D. Salvino Ramos, maestro en la escuela públicaEl Pradillo. Miguelturra II República.

4 La Enseñanza Primaria, Ciudad Real: IIRepública y Guerra Civil. Pág: 167, 168 y 174.

Page 7: Historia Miguelturra 9

-231-

Eran otros tiempos: la pobreza y elhambre asolaban los pueblos de Espa-ña; apenas había trabajo en el campo ylos que disfrutaban de él cobraban sala-rios de miseria; el índice de analfabetis-mo afectaba a más del 30 % de la po-blación. Los gobiernos de la II repúbli-ca se propusieron corregir estas injusti-cias y una de las primeras medidas queadoptaron fue aumentar el número deescuelas y maestros. Al fin, los hijos delos jornaleros iban a tener acceso a laeducación y a la cultura; al fin, iban aaprender a pensar por sí mismos5.

El 18 de julio de 1936 todas aquellasesperanzas se vieron truncadas. La su-blevación militar se cebó de forma es-pecial con los maestros. El franquismoinició un proceso de depuración que seextendió hasta los años 60 y en el que6.000 maestros fueron expulsados de laenseñanza. La purga actuó sobre la to-talidad del cuerpo docente. El procedi-miento fue el habitual del régimen: to-dos debían demostrar su ‘inocencia’6.

El principal objetivo de la política edu-cativa del primer franquismo fue el ra-dical desmantelamiento de todo ves-tigio de la obra de la República. Sedepuraron y exterminaron las personasque podían actuar como recuerdos -losmaestros-, pero también, los libros, lasbibliotecas, las fiestas y celebraciones re-publicanas que fueron sustituidas por

otras como el Día del Caudillo, del Va-lor, de la Hispanidad, de la Fe, del Do-lor, de José Antonio o el Día del estu-diante caído7.

El proceso de depuración de maes-tros supuestamente afectos a la Repú-blica se inició prácticamente el 18 dejulio de1936, al inicio de la Guerra CivilEspañola, pero no fue legalmente esta-blecido hasta la publicación del decretodel 8 de Noviembre de ese mismo año(1936). Este decreto requiere especialatención ya que a partir del mismo, elproceso de depuración toma cuerpo le-gal, y se sientan las bases y principiospara su ejecución.

A través de este decreto se inicia elproceso depurador, donde la limpieza

5 http://www.iesgrancapitan.org/blog02/?p=1176 http://www.kaosenlared.net/noticia/la-escuela-fusilada7 http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php

Page 8: Historia Miguelturra 9

-232-

viene justificada desde la concepción deque el magisterio durante la Repúblicahabía estado en manos de quienes nodebían, por lo que era necesaria una re-visión de la Instrucción Pública, parapoder extirpar las falsas doctrinas arrai-gadas durante este periodo. La elimina-ción afectó a todos los maestros y maes-tras, desde la enseñanza pública a la pri-vada, incluyendo también a la religiosa,desde primaria a la universidad, y tam-bién afectó a las Escuelas Normales.Además de los libros y bibliotecas y todolo que tuviera que ver con la educación.

Los alumnos del magisterio, que en elmomento de la guerra estaban cursan-do sus estudios, también fueron some-tidos a la depuración, para evitar que si-guieran o pudieran estar impregnadosde ideas liberales y antipatrióticas, idea-les característicos de la educación repu-blicana.

Mediante el decreto mencionado an-teriormente se crearon con carácter tem-

poral unas Comisiones, que fueron lasencargadas de realizar la depuración enlos distintos sectores de todo el perso-nal docente:· «La comisión A), referente al personal

de las Universidades.· La Comisión B), se ocupaba del

profesorado de las Escuelas deArquitectura e Ingeniería.

· La Comisión C), encargada delpersonal de los Institutos de SegundaEnseñanza, Escuelas Normales deMagisterio, Escuelas de Comercio,Escuelas de Artes y Oficios, Escuelasde Trabajo, Inspecciones de PrimeraEnseñanza y de todo aquel personaldel Ministerio de Instrucción Públicano incluido en cualquiera de las demásComisiones Depuradoras.

· Y la Comisión D), la cual se encargaríade todo el personal del Magisterio»El trabajo que desempeñaban las Co-

misiones se podría clasificar, esquemáti-camente, de la siguiente manera:· Apertura de expedientes· Emisión de informes· Pliegos de cargo· Escritos de descargo· Propuestas de resolución.

A las Comisiones se le otorgaba elderecho de reclamar a las distintas auto-ridades, además de los centros y las per-sonas necesarias, les podía pedir infor-

Estudiantes de la Escuela de Magisterio deCiudad Real, 1931.

Page 9: Historia Miguelturra 9

-233-

mes sobre la conducta profesional, par-ticular, social y actuaciones políticas decualquier individuo objeto de depura-ción. Es decir, que se le había otorgadoel pleno derecho a investigar sobre lasconductas, la ideología, los pensamien-tos y creencias de cualquier individuo queles interesara.

Las comisiones de depuración de-bían recabar información de los docen-tes de la provincia respectiva. Con estepropósito se elaboró una «Hoja Infor-mativa» de carácter confidencial, conun cuestionario que contenía doce pre-guntas que versaban sobre el conceptoprofesional que se tenía del maestro, susideas políticas, la afiliación a partidos ysindicatos, la asistencia a reuniones polí-ticas, las creencias religiosas, los diarioso revistas a las que estaba suscrito o leíay su conducta a partir del golpe militar.La «Hoja informativa» se enviaba parasu cumplimentación al alcalde, al curapárroco, a un padre de familia y al co-mandante del puesto de la Guardia Civilde cada población. Las respuestas erancasi siempre vagas, sin ningún matiz y,en la mayor parte de ellas, se aprecia unacondena previa.

Las consecuencias de la depuraciónpara los docentes afectados por la pur-ga fueron de distinto orden: algunos fue-ron destituidos, separados definitiva otemporalmente del ejercicio activo de ladocencia. Otros fueron castigados con

un traslado forzoso, una suerte de des-tierro, sanción que se unía a la prohibi-ción para ocupar cargos directivos. Yotros fueron asesinados frente al pelo-tón de fusilamiento8.

Hoja informativa provincial del Proceso deDepuración

8http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php

Page 10: Historia Miguelturra 9

-234-

Todavía hoy resulta difícil saber cuán-tos murieron y quiénes eran porque nohay registros, o son muy poco expresi-vos. Una relación de docentes fusiladospuede encontrarse en Asociación y sindi-calismo en la enseñanza en Aragón (1900-1939): La Federación Española de Trabaja-dores de la Enseñanza (2003).

El 13 de marzo de 1937, el diarioAmanecer de Zaragoza publicaba unadeclaración de intenciones que fue cum-plida con todo rigor en los meses –yaños- que sucedieron a la sublevaciónmilitar contra el gobierno legítimo de laRepública: «...para los poetas preñados,los filósofos henchidos y los jóvenesmaestros y demás parientes, no pode-mos tener más que como en el romanceclásico: un fraile que los confiese y unarcabuz que los mate».

Estas comisiones, cambiarían para darpaso a representantes de la Falange y lasJuntas de Ofensiva Nacional-Sindicalis-ta (J.O.N.S).

La purga tuvo lugar tanto en el ban-do nacional como el bando republicanoaunque se hizo de manera similar, ya queen ambas se tenían en cuenta la ideolo-

gía de los maestros, actuaciones políticas,actitudes religiosas, entre otros factores.Hubo diferencias significativas con res-pecto a las comisiones, ya que las republi-canas no eran derogadas a una comisiónespecífica, ni el proceso se hizo de mane-ra tan centralizada como en el caso de lascomisiones franquistas. Además en el casode las depuraciones franquistas los maes-tros y maestras eran los absolutos res-ponsables de la precaria situación por laque pasaba España, por ello la expurgaciónse centró en este sector.

Decir, que la depuración no se llevó acabo sólo en la guerra sino también des-pués de la misma, por ellocronológicamente debemos situar esteproceso desde 1936 a 19459.

A partir de 1945, el Nuevo Estadocomenzó a adaptarse a la realidad queimponía la derrota de los fascismos eu-ropeos. Evidentemente, la posición dela Falange en el conjunto del Régimenresultó afectada por el final de la guerramundial. El eje de la política del régimende Franco fue, a partir de entonces, elnacional catolicismo -la exaltación cató-lica y nacionalista- en detrimento delnacional sindicalismo falangista. Este vi-raje se aprecia de manera evidente en laLey de 1945 sobre enseñanza primaria.La retórica que hasta entonces se asen-taba en tópicos sobre la raza, la patria, lasangre derramada o los caídos se des-plaza hacia la catolicidad de España, los

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Magisterio_en_Espa%C3%B1a

Page 11: Historia Miguelturra 9

-235-

valores inmortales del cristianismo o lareserva espiritual de occidente.

La Iglesia católica jugó un papel deci-sivo en estas depuraciones. Cuando seinician las comisiones de investigación,uno de los principales requisitos del pro-cedimiento era el informe que del maes-tro/a hiciera el párroco. La vida de mu-chas personas quedó en sus manos; ydemostraron sobradamente lo que real-mente pensaban y querían.

La ulterior victoria del nacional-cato-licismo aniquiló la tradición humanista,liberal, reformista e igualitaria; paralizódurante décadas la construcción de es-cuelas; diezmó el magisterio y la escuelapública como gérmenes del laicismo yfomentó las desigualdades entre elalumnado que sufrió un adoctrinamientodemoledor, la separación por sexos ycapacidad económica.

3. La Escuela delNacionalCatolicismo: La Leyde EnseñanzaPrimaria de 1945.

La Ley de Enseñanza Primaria de17 de julio 1945 está basada en el pre-dominio de la religión sobre cualquierotro componente, y sobre la necesidad

de introducir en las mentes y en los co-razones de los niños las excelencias dela patria. De esta combinación de prin-cipios nace la escuela del nacional-cato-licismo.

Fue José Ibáñez Martín, ministrode Educación Nacional desde 1939hasta 1951, el encargado de presentaresta ley en las Cortes. En la exposiciónque hizo recordó que, ya en la antigüe-dad, España «alumbraba césares para elImperio de Roma» y señalaba que habíauna tradición pedagógica netamente es-pañola representada por autores comoLulio, Nebrija, Vives, San José de Calasanzo Andrés Manjón.

Y concluía afirmando que la Ley deEducación Primaria que se sometía a laconsideración de las Cortes era, lisa yllanamente, «un claro exponente de políticacristiana de Franco, basada en la Doctrinainmortal de la Iglesia, maestra de la verdad yde la vida».

El magisterio se presentaba como elcolectivo profesional idóneo parasocializar a los niños en losprincipios del Nuevo Estado. Junto ala iglesia, la escuela -y el maestro comosu principal agente-, se convirtió eninstrumento de adoctrinamiento,sirviéndose de los cantos, los rezos, lossímbolos, las celebraciones, y de otrosrituales escolares que tenían comoobjetivo, además de evidenciar la estéticay el discurso del franquismo, elmenoscabo y el sometimiento de las

Page 12: Historia Miguelturra 9

-236-

posibles voces y concienciasdiscordantes. Para realizar esta tarea noera necesario contar con un magisteriobien formado, bastaba con unmagisterio obediente y temeroso quededicara la mayor parte de su energía yde su trabajo a legitimar el NuevoEstado.

Si analizamos los procedimientos es-tablecidos para seleccionar a los maes-tros, descubriremos algunas de las cla-ves que permiten entender qué tipo demaestro pretendía el régimen del gene-ral Franco. Las notas características dela formación del magisterio durante esteperíodo pueden resumirse en la cons-tante presencia de la dimensión religio-sa en su formación, en el control queejerce la administración y la propia igle-sia en el cumplimiento de la norma mo-ral, religiosa y política del momento, y,por fin, en el trato de favor que recibie-ron algunos colectivos por su adhesiónal régimen (por ejemplo, podemos men-cionar el caso del Cuerpo de Mutiladosde Guerra por la Patria). El favoritismose reconoció legislativamente. Así, unaLey de 26 de enero 1940 convocaba unconcurso para proveer en propiedad4.000 escuelas al que podían concurrirexclusivamente los oficiales provisiona-les, de complemento y honoríficos queposeyeran el título de maestro, bachillero certificado de estudios equivalentes ysiete meses, al menos, de servicio activoen el frente de batalla. En esta mismalínea, según la convocatoria de oposi-

ciones de 17 de octubre de 1940, sólopodían presentarse quienes, junto al tí-tulo académico, acreditaran su adhesiónabsoluta al nuevo Estado, y fueran, ade-más de militantes de Falange, oficialesprovisionales o de complemento,excombatientes, excautivos, miembrosde la extinguida Corporación del Magis-terio o de los Cruzados de la Enseñan-za, huérfanos de guerra, o miembrosdel SEM con cinco años de serviciosinterinos en escuelas o entidades de sen-tido católico y nacional.

Hay que esperar hasta 1945 para quela convocatoria de oposiciones estéabierta a todos los españoles, aunquecontinuaría siendo necesaria –práctica-mente hasta el final del régimen como

Page 13: Historia Miguelturra 9

-237-

un requisito formal- la adhesión al Mo-vimiento. Aún durante los primerosaños setenta, para acceder a los estu-dios de magisterio había que presentarcertificado de buena «conducta moralpública y privada» de las fuerzas vivas(cura, guardia civil). En la misma época,en los tribunales de oposiciones estabanrepresentados la Iglesia Católica y elMovimiento (por la presencia de un sa-cerdote y de un vocal del Frente de Ju-ventudes o de la Sección Femenina).

4. La tecnocracia enla educación.

En el período 1939-1951 apenas secrearon escuelas públicas, desde1951-1956 se ha considerado como un tiem-po de apertura. La política –al menosformalmente- se abría a influjos másmodernos y moderados que procedíande Europa. De esta manera, en educa-ción se modera el discurso del nacional-catolicismo más extremo y beligerantey, al menos en el plano formal, se intro-ducen elementos pedagógicos y técni-cos más moderados. Hay que esperar a1953 para que la Ley de construccio-nes escolares que firmó Ruiz Giménezreanime la acción del Estado en estetema y, ya en 1956, se diseñe el primerplan quinquenal de construcción de es-cuelas públicas. En 1956 faltaban1.680.000 puestos escolares, o lo que es

lo mismo, urgía crear más de cuarentamil aulas para poder escolarizar a toda lapoblación infantil. El problema de laescolarización no se resolvería hasta laLey General de Educación de 1970.

Foto escolar de Angelita Martín de Lucía.

Foto escolar de Santiago Fernández.

Andrea y Daniel Rivas, 1959.

Page 14: Historia Miguelturra 9

-238-

El giro hacia una economía más libre,motivado por el fracaso de la política deautarquía se produce en 1957 y, sobretodo, a partir de 1959, con el cambio degobierno que propicia la entrada de lostecnócratas, muchos de ellos vinculadosal Opus Dei. Estos nuevos gestores de-positan más confianza en valores comola eficacia, la productividad o la libreempresa que sobre la ideología. A partirde este momento puede apreciarse unpredominio de los aspectos técnicos yeconómicos sobre los ideológicos y po-líticos. Por otra parte, la repercusión delConcilio Vaticano II en gran parte deljoven clero supuso la superación del an-tiguo catolicismo integrista y tradicionaly, en consecuencia, un distanciamientode la iglesia y el franquismo.

Durante el ministerio de Jesús Ru-bio García Mina (1956-1962) se im-pulsó definitivamente el Primer PlanQuinquenal de Construcciones Es-

colares. Además durante esta etapa seprodujo un acontecimiento que tuvo unagran repercusión en la mejora técnicade las escuelas: la creación, en 1958, delCentro de Orientación y Documen-tación Didáctica de Enseñanza Pri-maria (CEDODEP), que es una bue-na muestra de las preocupaciones técni-cas por la educación y de la superaciónde un discurso meramente ideológicosobre los principios del régimen. El ob-jetivo principal del CEDODEP era, jus-tamente, el perfeccionamiento técnicode la enseñanza primaria. Una de las ini-ciativas que más influyó en la prácticade los maestros fue la publicación de VidaEscolar, cómo órgano de expresión e in-tercambio entre todas las escuelas de Es-paña, que difundió -siempre desde unpunto de vista exclusivamente técnico-metodologías activas, la individualizacióndidáctica, el uso de los mediosaudiovisuales, la eficacia docente, la ins-trucción programada, etc. La publica-ción de otras revistas como Documentoso Información Bibliográfica, junto a la crea-ción en 1965 del Servicio de Investi-gación y Experimentación Pedagó-gica y del Servicio de Psicología Es-colar y Orientación Profesional sonejemplos de los nuevos rumbos queempieza a tomar la enseñanza primariaen España.

En definitiva, durante esta década seextiende entre los políticos y adminis-tradores un discurso técnico que, enalgunas ocasiones, se ha identificado con

Francisca y Josefa Gallego Rodrigo en el curso1949-50.

Page 15: Historia Miguelturra 9

-239-

la modernización del sistema y, en con-creto, con la modernización de la edu-cación, pero si se analiza pausadamentese llega a la conclusión de que no hubouna modernización de la educación. Losespañoles estaban aún muy lejos de con-quistar el estatus de ciudadanos y la li-bertad era una aspiración lejana. Inclusola supuesta recuperación que durante losaños sesenta se hace de la InstituciónLibre de Enseñanza o de la Escuela Nue-va no son, en realidad, recuperacionessino falsificaciones porque ocultaban osilenciaban el componente secularizadory emancipatorio de estas iniciativas yprimaban, exclusivamente, las técnicasmetodológicas que originariamente ha-bían estado al servicio de la ética.

Varias imágenes del 5º Curso (1967-68) en elColegio Nuestra Señora de la Merced.

Page 16: Historia Miguelturra 9

-240-

La tecnocracia de los años sesenta,en su búsqueda de la eficacia por enci-ma de todo, propició el desarrollismo, elcrecimiento económico, la emigraciónlaboral a países desarrollados y las mi-graciones del campo a la ciudad. Ladespoblación rural tuvo como conse-cuencia inmediata la desaparición decentenares de escuelas. En 1961 seestablece el servicio de transporte parallevar a los niños a las escuelas de la ca-becera de comarca. Tres años más tar-de, se crean las primeras concentracio-nes escolares y las Escuelas Hogar.

Estas reformas hacían que la socie-dad en su conjunto dirigiera una miradaa la escuela y contribuyeron a crear unestado de opinión alrededor de la es-cuela primaria. Muchos compartían laidea de que era necesaria una reformaprofunda y radical del sistema educati-vo que permitiera mejorar la formaciónbásica de toda la población.

5. La Ley General deEducación de 1970.

Desde 1857 hasta la aprobación de laLey General de Educación de 1970,que firmó el ministro José Luis VillarPalasí, la estructura general del sistemaeducativo español había permanecido,en esencia, invariable. Pero las transfor-maciones que se estaban produciendo

en la sociedad española reclamaban unsistema educativo acorde con las nue-vas necesidades de formación demano de obra cualificada.

La Ley General de Educación fue di-señada con unos criterios técnicos yestuvo precedida de un interesante es-tudio del sistema educativo español:el Libro Blanco -La educación en España.Bases para una política educativa (Madrid,1969)- que puso al descubierto impor-tantes carencias del sistema. Villar Palasíescribió en la introducción al Libro Blan-co: «Esta nueva política educativa y la reformaque propugna comprenderá en el futuro unareforma integral de la sociedad y de sus viejasestructuras, al modo de una revolución silentey pacífica que será, sin embargo, tremenda-mente más eficaz y profunda que cualquier otrapara conseguir una sociedad más justa».

Como era de esperar, la opinión pú-blica no participó en la elaboración deesta ley. Sólo intervinieron organismoscomo el Consejo Nacional del Movi-miento, la Organización Sindical, el Ins-tituto de Estudios Políticos, la ComisiónEpiscopal de Enseñanza, las Asociacio-nes de Profesores, las Hermandades deInspectores, las Universidades y el Con-sejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas.

El gran legado de la Ley General deEducación fue, sin duda, la EducaciónGeneral Básica que supuso la exten-sión de la Educación Primaria desde los

Page 17: Historia Miguelturra 9

-241-

seis a los catorce años a toda la pobla-ción con carácter gratuito.

Al mismo tiempo de la EGB, en laLey General de Educación se dispuso lacreación del Bachillerato Unificado yPolivalente, la Formación Profesio-nal, las Escuelas Universitarias deFormación del Profesorado de EGB,que introducen, por primera vez, la for-mación del magisterio en la Universidad,los Institutos de Ciencias de la Edu-cación, instituciones con competenciasen la formación permanente del profe-sorado no universitario, etc.

Además de las reformas en la estruc-tura del sistema educativo y de la intro-ducción de nuevos contenidos, uno delos grandes logros de la Ley General deEducación es que situó a la educaciónentre las prioridades de los sucesivosgobiernos.

La escuela rural fue la gran olvi-dada por la Ley General de Educación.La especialización del profesorado de lasegunda etapa, la necesidad de nuevosespacios y de más recursos no podíaafrontarse desde la realidad de las pe-queñas escuelas rurales. Había centena-res de escuelas unitarias en las que unmaestro atendía a un grupo de niños detodas las edades. Además la escuela era-y es- un elemento esencial en los pe-queños núcleos rurales. Muchos niñosdejaron las escuelas de los pueblos paraescolarizarse en las cabeceras de comar-ca o en la capital de la provincia. Esta

circunstancia aceleró la despoblación degran parte del territorio porque las fami-lias enteras se trasladaron a la localidaden las que los niños estaban escolarizados.

Las concentraciones escolares. Se crearonescuelas en las cabeceras de comarcapara agrupar a los niños y niñas de lospequeños núcleos rurales. Se concentra-ban los niños y los maestros en grandesedificios que acentuaban ladespersonalización de las relaciones yconvirtieron la escuela en un elementodesintegrador. Parece que ni las mejoresdotaciones materiales, ni la mayor cali-dad del espacio escolar, ni la especializa-ción del profesorado compensaban eldesarraigo de los niños que tenían quecomer fuera de casa.

Las escuelas hogar. Las escuelas hogareran, en la práctica, internados en losque los niños, normalmente nunca an-tes de primero de EGB, pasaban la se-mana para asistir a esas escuelas de con-centración cuando por razones de dis-tancia física no podían realizar el viajediario de ida y vuelta de sus casas a laescuela.

Cinco años después de la aproba-ción de la Ley General de Educaciónmurió el dictador Francisco Franco.Este cambio de escenario político hizoque la ley se quedara inmediatamenteobsoleta y que muchos de los princi-pios que la inspiraban carecieran de sen-tido. Además, la Ley –que en la disposi-ción transitoria primera establecía un pla-

Page 18: Historia Miguelturra 9

-242-

zo de diez años para su implantacióntotal- no pudo desarrollarse completa-mente debido a importantes problemasde financiación, derivados de la llamadacrisis del petróleo que originó una rece-sión económica mundial.

La escuela pública desde finales delos sesenta y, decididamente, durantelos setenta fue un hervidero de in-quietudes y de iniciativas. Tímida-mente al principio, no hay que olvidarque estaba prohibida la reunión, losmaestros comenzaron a reunirse en lascabeceras de comarca, en las escuelas,para compartir experiencias pedagógi-cas, para tratar de animarse, para de-nunciar las carencias de sus escuelas, desu formación, del material escolar re-ducido casi siempre a unos libros detexto inadecuados para trabajar en laspequeñas escuelas rurales10.

6. Las maestras ymaestros deMiguelturra.

Desde principios de los años 30 (si-glo XX) hasta mediados de los 70 delmismo, numerosos han sido los docen-tes que han pasado por el municipio,contribuyendo de manera importantea la educación y formación de nues-tros paisanos, entre ellos algunos de los

componentes del Aula de Estudios, quehoy, con la publicación de este nuevotrabajo dedicado a tan noble profesión,han querido contribuir a que su memo-ria siga viva en el recuerdo. Evidente-mente no están todos los que fueron,solo algunos de los más recordados porlos participantes del Aula, que apare-cen recogidos en este cuadernillo. Sirvapues como un modesto homenaje, nosolo a los aquí mencionados sino a to-dos y cada uno de los maestros/as quehan participado en la enseñanza denuestros vecinos. Decir también que,muchos de los datos que se aportan,no han sido contrastados documental-mente (otros sí), ya que se deben, ensu mayoría a la información oral pro-porcionada por los participantes delAula, que ejerciendo como informan-tes, recuerdan con nostalgia los añosde su infancia. Por ello, pedimos dis-culpas de antemano, por si alguno delos detalles mencionados no concordarafielmente con la realidad.

10 http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php

Antes de la República. Escuela de niñas convivienda para la maestra en la calle MiguelAstilleros.

Page 19: Historia Miguelturra 9

-243-

Maestros y maestras anteriores a laGuerra:

1. Dª Margarita SalbariegosCaldeón: maestra de enseñanza prima-ria, con escuela, situada en la calle Ro-deo, en la que contaba con la ayuda deuna auxiliar llamada Urbana, para po-der atender al gran número de alumnasque asistían a sus clases. Las discípulasde esta escuela, dedicaban las mañanasa la instrucción en lectura y escritura, asícomo el aprendizaje de las cuatro re-

glas. Las tardes las ocupaban en el adies-tramiento de labores: costura, bordado,etc. Inmediatamente después de finali-zar la Guerra Civil, Margarita fue so-metida a proceso de depuración por elrégimen franquista y confirmada en sucargo tras pasar la comisión de depura-ción.

2. Dª Pura: con escuela en la calleMiguel Astilleros, igualmente disponía dela ayuda de alguna auxiliar para el des-empeño de su labor, generalmente solíaser alguna mujer del pueblo con un acep-table nivel de cultura general.

3. Dª Gregoria Castellanos Corral:tras obtener el título de maestra, se de-dicó a impartir clases particulares a do-micilio preparando a diversos estudian-tes de magisterio para los exámenes a laOposición al Cuerpo, así como a otrospara el Ingreso en el Bachilletato. Des-pués de la Guerra Civil, estableció unaescuela mixta, en su casa.

Grupo de niños posando junto a suprofesora, 1942.

Escuela de Dª Margarita y su auxiliarUrbana, 1932.

Escuela de Dª Gregoria, 1953.

Page 20: Historia Miguelturra 9

-244-

4. Dª. Vitricia Castellanos Corral:(hermana de Gregoria), estuvo de maes-tra en varios pueblos de la provincia deCiudad Real, en 1932 fue destinada aMiguelturra donde ejerció hasta finalesde los años 50.

5. Dª Lucía Corral Jurado: con es-cuela en la calle Real, era una escuela par-ticular para parvulitos que Lucía habíamontado en su casa, popularmente co-nocida como «escuela de los cagones»,en la que contaba con la ayuda de suhermana Dª Rafaela.

6. D. Salvino Ramos Esteban: conescuela en el Pradillo, tuvo dos ayudan-tes también maestros: Manuel OrolGacio y Manuel Roldán. Salvino desta-có por sus avanzados métodos peda-gógicos, propios de la enseñanza quepromulgaba la II República, basados enla transmisión universal del conocimientoy la idea de transformar la sociedad pormedio de la cultura, motivo por el cual,

tras «el alzamiento nacional» en 1936,fue sometido a expediente de depura-ción y sancionado con la separación de-finitiva del servicio y baja en el escala-fón correspondiente. Estuvo encarcela-do en una isla de La Coruña, donde aca-bó sus días muriendo años después.

7. D. Manuel Orol Gacio: comen-zó como ayudante en la escuela delPradillo, junto a Salvino Ramos, despuésde obtener el título de magisterio y con-seguir plaza en propiedad, fue sometidoal proceso de depuración y sancionadocon la rehabilitación provisional y pos-teriormente confirmado en el cargo.

Escuela de Dª Lucía y su hernana Rafaela encalle Real, principios de los años 30.

Escuela de Don Salvino, 1933.

Page 21: Historia Miguelturra 9

-245-

8. D. Augusto García Gil: entre1931-1943 estuvo de maestro en las es-cuelas del Pradillo, donde además de laescuela disponía de vivienda para elmaestro y su familia. Fue también so-metido a proceso de depuración,aplicándosele como sanción la confirma-ción en el cargo. Tanto él como su fami-lia murieron victimas de la tuberculosisen 1943.

9. D. Segundo Tercero: con escue-la particular de pago en calle Pozuelo,esquina con Ruiz Picaso, ésta era unaescuela solo para niños. Segundo obtu-vo el título de magisterio pero no teníalas oposiciones, después de la contienday debido a la gran demanda de maes-tros (ocasionada tras los procesos dedepuración y la destitución de muchosdocentes), consiguió plaza en propiedaden Carrión de Calatrava.

10. D. José Roldán (Josito): si bienno poseía el título de maestro, se dedicóa ésta disciplina durante varios años,impartiendo clases particulares de pagoen una escuela situada en la calle Ancha(antes de llegar al cine de «Sopas»).

Escuela de D. Manuel Orol en calle AveMaría.

Dos imágenes de la Escuela de Don JoséRoldan (Josito), 1935.

Page 22: Historia Miguelturra 9

-246-

11. D. Inocencio Marín: tambiéndedicado a la enseñanza, aunque comoal anterior, tampoco era titulado, ejerciócomo maestro en otra escuela particularen calle Venancio Payo.

12. D. Cesáreo Asensio Yébenes:tuteló, durante algunos años, otra de lasescuelas particulares de pago situada ensu propia casa, en calle Toledillo esquinaGranada, hasta que aprobó la oposiciónde magisterio y obtuvo plaza enMiguelturra.

13. D. Román Martínez Rodríguez:natural de Miguelturra, estuvo matricu-lado en varias carreras universitaria aun-que no terminó ninguna, lo que le sirviópara obtener la convalidación del títulode magisterio. Marchó destinado aAsturias, donde ejerció la profesión du-rante varios años, para regresar de nue-vo a la provincia de Ciudad Real incor-porándose a su destino definitivo en La

Viñuela (una pequeña aldea deAlmodóvar del Campo), fue sometido aproceso de depuración, sancionado conla rehabilitación profesional y confirma-do en el cargo. Fundó una de las escue-las particulares más populares deMiguelturra; La Escuela de los OnceNegros en calle Pardillo, el curioso nom-bre de esta escuela, es debido a que cuan-do D. Román regresó de Asturias llegocasado y con muchos hijos vestidos denegro (quizás casualmente o debido aalgún luto familiar), el caso es que poraquel tiempo, había también un equipode fútbol denominado con este mismonombre, motivo por el que, al montar laescuela los paisanos comenzaron a lla-marla de éste modo, además quien im-partía las clases habitualmente eran va-rios hijos de Román : Antonio, Albinay Asunción (Asunción, la madre delmaestro de la música, Román GonzálezMartínez).

Escuela de D. Inocencio, casa particularfrente a la escuela de niñas de la calle MiguelAstilleros, Miguelturra 1924.

Grupo escolar Los Once Negros. MaestrosAntonio, Asunción y Albina, 1927.

Page 23: Historia Miguelturra 9

-247-

14. D. Serafín Benito Trujillo: «na-ció en Miguelturra en 1912, tras estudiarlos tres años de magisterio empezó arealizar las prácticas (cuarto año corres-pondiente al Plan Profesional de 1931),pero el comienzo de la Guerra le impi-dió terminarlas. Al acabar el conflicto fuedepurado y condenado a repetir las prác-ticas, pero cuando comenzó a hacerlasfue detenido por pertenecer al ejercitorepublicano y condenado por «auxilio ala rebelión». Estuvo siete años en diver-sas cárceles y al ser puesto en libertadno le readmitieron y tuvo que poner enfuncionamiento una escuela «clandesti-

na», es decir impartía clases en su pro-pio domicilio. Fue apercibido por el al-calde y tuvo que cerrarla bajo la amena-za de encarcelamiento. Desarrolló otrasactividades (granja avícola, arreglo deaparatos de radio, planchas, etc.). Conpollos de regalo a distintas personas y larealización de los cursillos de cristiandadpudo iniciar otra vez las prácticas, quepor fin terminó, lo que le posibilito con-seguir la plaza en propiedad a principiosde los años sesenta»11. Estuvo de maes-tro en la escuela de la calle Caballeros,aquí en Miguelturra, además ejerció enotros pueblos de la Provincia.

Consuelo Benito (hermana de D. Serafín), explica la lección a las más pequeñas. Miguelturra 1928.

11 Prólogo de: «La depuración del magisterio en la provincia de Ciudad Real» de Mª Sol Benito Santos

Page 24: Historia Miguelturra 9

-248-

Maestros y maestras posteriores ala Guerra:

Uno de los colegios públicos mas po-pulares y de los primeros que hubo en elMiguelturra es, sin duda alguna, el cono-cido como las Escuelas del Pradillosituado en la plaza Pradillo de Clavería.En este centro han impartido su magis-terio muchos de los docentes aquí cita-dos y por supuesto ha sido el centro dereferencia para el aprendizaje de nume-rosos niños y niñas del pueblo, fue cons-truido a finales de los años 20 y, des-pués de casi veinte años de funciona-miento, debido a su precario estado deconservación, el entonces alcalde, D.Lorenzo Morales Carrión, ordenó sudemolición en 1943 para levantar unnuevo y más moderno edificio destina-do al mismo uso. La flamante edifica-ción, que aún se conserva en la actuali-dad, fue inaugurada en 1964, pasando adenominarse entonces (no olvidemosque estamos en plena dictadura franquis-ta) Colegio Público 25 años de Paz. Du-rante el tiempo que duraron las obras,las escuelas fueron trasladas a un cerca-no local situado en la calle Ave María.

Algunos de los maestros que impar-tieron clase en las Escuelas del Pradillo,son los siguientes:

1. D. Antonio Asensio Rojas: desti-nado primero en Valenzuela de Cva.,donde fue sometido a proceso de de-puración, sancionado con la rehabilita-ción provisional y posteriormente con-

firmado en el cargo. A partir de 1940-41, estuvo ejerciendo en Miguelturracomo maestro hasta su jubilación a fi-nales de los años 60.

2. D. Pedro Asensio Rojas: comoprimer destino estuvo en Fuente el Fres-no, también sometido a proceso de de-puración y confirmado en el cargo, pos-teriormente fue trasladado a Miguelturra.Entre 1940-57 impartió clases en las es-cuelas del Pradillo y en el Centro Obre-ro, además fue alcalde del pueblo.

D. Pedro Asensio junto a sus alumnos deFuente el Fresno.

D. Pedro y Dª Virgilia Asensio y el cura D.Miguel junto a niñas de comunión, 1954.

Page 25: Historia Miguelturra 9

-249-

3. Dª. Virgilia Asensio Rojas: aligual que su hermano Antonio, tuvocomo primer destino Valenzuela de Cva.y, también como él, fue sometida a pro-ceso de depuración y sancionada a re-habilitación provisional, posteriormen-te confirmada en el cargo. Después deunos años en Valenzuela, fue trasladadaa Miguelturra, donde impartió clases enla escuela pública y también preparaba alas chicas para el Ingreso en el Bachille-rato.

4. D. Manuel Somozas: ejerció demaestro desde 1945 hasta 1960 aproxi-madamente, también en las escuelas dePradillo pero en calle Ave María.

5. D. Vicente Viso Fondevilla: des-tinado primero en Tirteafura(Almodóvar), fue sometido a procesode depuración, sancionado con rehabi-litación provisional y posteriormenteconfirmado en el cargo. Una vez enMiguelturra, además de maestro fue con-cejal entre 1940-57, siendo alcalde Pe-

dro Asensio. Impartió clases en la es-cuela del Pradillo, en calle Ave María.

6. D. Efraín Mohíno: maestro, tam-bién en la escuela de Pradillo en calle AveMaría, 1943-44.

7. D. Julián Fermín: impartió clasesen la escuela del Pradillo, en calle AveMaría, pero además tenía escuela parti-cular en su domicilio.

8. D. Joaquín León García: nació enMiguelturra en 1914, ingresó en la Es-cuela Normal de Magisterio de CiudadReal a los 14 años, donde terminó susestudios y obtuvo el título de Maestrode Primera Enseñanza, pronto aprobólas oposiciones y obtuvo una vacanteen Castellar de Santiago. A comienzo dela Guerra Civil, en 1936 deja la enseñan-za para incorporarse al ejercito y tomarparte en la contienda, una vez termina-da la Guerra fue destinado con carácterprovisional a una escuela de Miguelturra,donde además impartió clases particu-lares preparando a chicos y chicas parael Ingreso en Bachillerato. Junto con ungrupo de jóvenes formaron Acción Ca-tólica, asociación de la que fue, durantealgunos años el presidente local, tambiénorganizó grupos de estudio e innume-rables actividades de carácter religioso,así como la puesta en escena de algunasrepresentaciones teatrales, en las queparticipaban jóvenes de la época. En1943 vuelve destinado a Castellar de San-tiago hasta 1951, año en el que regresade nuevo a Miguelturra destinado, en esta

Escuela de Dª. Virgilia, 1958.

Page 26: Historia Miguelturra 9

-250-

ocasión, a la escuela unitaria del Pradilloy posteriormente a las escuelas del Cris-to. en 1969 fue trasladado a Ciudad real,donde siguió ejerciendo hasta su jubila-ción en 1979.

Otro colegio público, emblemático enla localidad, ha sido el de las EscuelasCristo, situado entre las calles Libertady Alarcos, en la actualidad alberga la Es-cuela de Música y diversas aulas de laUniversidad Popular. En él practicaronsu magisterio los siguientes titulares:

9. Dª María León Mellado: maes-tra de párvulos, es decir, para los máspequeños en la escuela pública del Cris-to. Dª María, también fue sometida aproceso de depuración y confirmada enel cargo.

10. Dª Paula Molina: impartió cla-ses de Segundo Grado para niñas, en laescuela del Cristo.

11. Dª Pilar Taboada: también enlas escuelas del Cristo, daba clase a lasniñas mayores, Tercer Grado.

12. Dª María Adamuz: natural deCórdoba, en 1940 fue destinada aMiguelturra donde ejerció como maes-tra de párvulos en la escuela del Cristo,estuvo poco tiempo en el pueblo y fuesustituida por Dª Anastasia.

13. D. Miguel Astilleros Arévalo:natural de Miguelturra, al acabar la ca-rrera estuvo destinado en Aldea del Rey,donde fue sometido a proceso de de-puración y sancionado con la inhabilita-ción para cargos directivos y de con-fianza en instituciones culturales y deenseñanza y suspensión de empleo ysueldo por cinco años. Más tarde fuetrasladado a Miguelturra, donde ejerciócomo maestro en la escuela del Cristo.En la actualidad una de las calles del pue-blo lleva su nombre, (justo la calle en queél vivia).

14. D. Ramón Corral Castellanos(el Purillo): aunque no era maestro ti-tulado, ejerció como docente durantemuchos años dando clases particularesen su casa, en calle Barranco (hoy Prín-cipes de España), donde instaló una pe-queña escuela para niños. A pesar depadecer una pequeña discapacidad en lamano derecha debido a un accidentesufrido de niño, lo que le obligaba a es-cribir con la izquierda, tenía una exce-lente caligrafía, como bien recuerdan al-guno de sus alumnos.

Escuela de niños El Pradillo, al profesor se leconocía como el maestro de pies vueltos.Miguelturra II República.

Page 27: Historia Miguelturra 9

-251-

No podemos pasar por alto otros cen-tros de enseñanza pública que, duranteéstos años, había en el pueblo como son:el Centro Obrero, las Escuelas delRodeo y la Escuela de las Casillas.En el primero, recordamos a uno de susmaestros, D. Pascual Ramón, en elRodeo a Dª «Pacorita» y en la escuelade las Casillas, impartieron clase:

· D. José Rodríguez Estévez.· D. Iluminado Roldan.· Dª Estrella Arévalo.

Asimismo, hemos de mencionar , elColegio de Nuestra Señora de laMerced popularmente conocido como«la Escuela de las Monjas», se trata deun colegio concertado que en la actuali-dad sigue en activo, donde además deimpartir la educación primaria tambiéncontaba con internado (a modo de es-cuela hogar), principalmente para niñasde escasos recursos que solían venir deotras localidades y, también internos conmás posibilidades económicas. Igual-mente disponía de comedor tanto para

Escuela El Rodeo. Dª Pacorita con susalumnas. Años 30.

Excursión de 5º curso (1967-68) delColegio Nuestra Sra. de la Merced.

Raquel Fernández Pérez con la maestra yotras compañeras en la escuela.

internos como para externos. Como cu-riosidad decir que para incentivar el ren-dimiento de los alumnos se daban me-dallas a las mejores notas y bandas dehonor por sobresaliente obtenido.

Page 28: Historia Miguelturra 9

-252-

7. Recuerdos yanécdotas escolares.

Hoy vuelven a la memoria aquellosdifíciles años, cuando no eran pocas,las carencias y dificultades en la vidacotidiana de nuestros informantes, en-tonces niños, que recuerdan con cari-ño sus años escolares. Así pues, evo-cando aquellos pupitres de bancos demadera con asientos y cajón abatiblesy tintero en el centro, comienzan a des-cribir el día a día de algunas de las acti-vidades y acontecimientos vividos enotros tiempos.

Las clases solían ser aulas de tamañoconsiderable, algo destartaladas, con ca-pacidad para, entre 30 ó 40 niños ins-talados en pupitres dobles, frente a ellosla tarima de madera, donde estaba si-tuada la mesa del maestro y por detrásde ésta, colgada en la pared, una granpizarra o encerado, de color negro conuna pequeña repisa en la parte inferior,donde se colocaban la tiza y el trapopara borrar. Colgados en las paredes la-terales había grandes mapas de vivoscolores de España, Europa, América ymapa mundi. Presidiendo el aula esta-ban los retratos de Franco y José An-tonio (como símbolos del Régimenimperante «Padres de la Patria»), asímismo no faltaba el crucifijo, símbolodel cristianismo y emblema del nacio-nal catolicismo.

Diariamente, antes del comienzo delas clases , tanto por la mañana comopor la tarde, se cantaba el «Cara al sol»(himno de la Falange Española de lasJ.O.N.S.), compuesto por José AntonioPrimo de Rivera junto con Agustín deFoxá y se rezaba el padre nuestro.

La primera ocupación en los fríos díasde invierno, era el encendido del brase-ro, todo un ritual que se realizaba a dia-rio antes de comenzar las clases. Era fre-cuente éste sistema de calefacción, aun-que también había estufas de petróleo,de leña o de carbón de piedra. Inde-pendientemente del tipo de calefacciónque se usara, el combustible para cual-quiera de ellos, era financiado por losalumnos que abonaban una cuota esta-blecida para su adquisición, el cual erasuministrado por el piconero, que se en-cargaba de llevarlo a la escuela. Así mis-mo, se aportaba una pequeña cantidad(5 céntimos de peseta) para la compradel agua, que se solía hacer los sábados,siendo el cubero el responsable de aca-

Reconstrucción de una escuela de la época.

Page 29: Historia Miguelturra 9

-253-

rrearla hasta el colegio, ésta se conserva-ba en una tinaja de barro instalada en elaula y se tapaba con una tapadera demadera; en las escuelas nacionales de D.Salvino y D. Augusto, eran ellos los en-cargados de repartir el agua a cada alum-no, con un jarrito situado junto a la ti-naja, iban rellenando el vaso de cadaniño cuando éstos lo demandaban.

A partir de la década de los 50, seincorporaron ciertas novedades en losusos alimentarios escolares, como fue elreparto de leche (primero en polvo, lue-go en botellines de leche pasteurizada)para los niños/as dentro de la escuela.Estas novedades vinieron dadas por eldenominado Plan Marshall (plan de losEstados Unidos para la reconstrucciónde los países europeos después de la Se-gunda Guerra Mundial, a la vez que ser-vía para repeler el avance del comunis-mo ). Aunque el único gran país de Eu-ropa occidental que quedó excluido delPlan fue España debido a que tras laGuerra Civil Española, se cerró en unapolítica de autarquía y proteccionismobajo el régimen franquista. Aun con lasreticencias en colaborar con un país decariz fascista, los Estados Unidos deci-dieron ofrecer a España ayudas econó-micas, porque el régimen de FranciscoFranco era, de todos modos, una ga-rantía de que el país no recibiría influen-cias soviéticas. Durante la década de loscincuenta, España recibió financiaciónestadounidense; y aun cuando nunca lle-gó a las cantidades que sus vecinos ha-

bían recibido con el Plan Marshall fue elpunto de partida de una recuperacióneconómica tras más de diez años dedurísima posguerra.

La preparación de la leche en polvoera elaborada por los propios alumnos/as, los mayores, que a media mañana (horadel recreo), salían de la clase y en el patiode la escuela disolvían el polvo mezclán-dolo con agua en un barreño dispuestopara tal fin y una vez elaborado, lo repar-tían al resto de los escolares que ordena-dos en fila iban rellenando el vaso parasu ingesta; los vasos los traían los niñosde casa, eran de plástico y plegables, detal manera que una vez usados se plisabanquedando recogidos en una pequeña ca-jita que se podía transportar en la cartera.Otra práctica habitual en aquellos años,que se realizaba desde la escuela, fueronlas campañas de vacunación, las más fre-cuentes eran las vacunas contra la viruelay rubéola entre otras.

En cuanto al material escolar señalarque era escaso por no decir, práctica-mente, inexistente. Los libros más utili-zados eran las enciclopedias: Álvarez, deGrado Medio DCP, el Catón y otros si-milares, también eran muy comunes loscuadernillos de caligrafía: Rubio y deotras marcas menos conocidas, ademásde otros cuadernillos específicos para elaprendizaje de las cuentas de las cuatroreglas matemáticas. En las escuelas uni-tarias era frecuente dar el mismo libropara todos los alumnos aunque fuerande distintas edades.

Page 30: Historia Miguelturra 9

-254-

Como el papel también escaseaba,solían aprovecharse para escribir lashojas de los libros que tenían un am-plio margen y permitían ser reutilizadaspara hacer la tarea. Una práctica habi-tual era la fabricación propia de cua-dernillos que se confeccionaban recor-tando el papel de estraza en cuadra-dos del mismo tamaño y después secosía por uno de los laterales, quedan-do así convertido en un funcional cua-derno, aunque lo que más se emplea-ba, tanto para escribir, como para ha-cer las cuentas, era una pequeña piza-rra individual en la que se escribía conuna barrita de lápiz o pizarra llamadapizarrín. Algunos maestros, como D.Cesáreo Asensio, utilizaba el ábaco(cuadro de madera con alambres pa-ralelos en los que hay bolas movibles)para enseñar calculo, otras veces lo ha-cía con habichuelas y los sábados,acostumbraba a proyectar películas decine mudo en la escuela.

El horario escolar era de diez a unapor la mañana y de tres a cinco porlas tardes, los sábados también habíaescuela, solo se descansaba los juevespor la tarde. Después del horario es-tablecido, se podía prolongar la jor-nada una hora más, hasta las seis dela tarde, sobre todo para los alumnosque iban algo más retrasados, a estaampliación de horario se la llamabapermanencias.

Antonio Asensio en la escuela de «El Purillo».

Dionisio y Vicente Hervás Rivas, 1947.

Paqui y Desi Pérez en la escuela de párvulos,curso 1960-61.

Page 31: Historia Miguelturra 9

-255-

Recuerdo escolar, Monica.

José Gallego Domínguez (1º Izq.) con sushermanos Encarna, Mernardo y Sagrario.1948.

La jornada de la mañana se dedicabaal aprendizaje de las materias instrumen-tales comunes, mientras que por las tar-des se impartía «Doctrina Cristiana».

Por supuesto las clases estaban dife-renciadas por sexos, las femeninas em-pleaban las tardes para dar labores y cortey confección, sentadas en sillas de asien-to bajo con unas tablas en forma demedia luna que se acoplaban a la cintu-ra, aprendían el corte mientras rezabanel rosario. Mientras que los chicos dedi-caban las jornadas de tarde a las clases,bien de política, o bien de doctrina cris-

tiana. Generalmente los sábados se des-tinaban al aprendizaje del catecismo, conel fin de preparar a los escolares pararecibir el Sacramento de la Comunión.

La religión era un aspecto de granimportancia en la vida escolar, se rezabaa la entrada y a la salida de clase, tantopor la mañana como por la tarde; a me-dia mañana, es decir a las doce en pun-to se paraba la actividad escolar para re-zar el Ángelus y, en el mes de mayo, ade-más, se cantaban las «flores a María», eraun mes dedicado especialmente a la Vir-gen, a la que se le ofrecían flores diaria-mente y el último día del mes se llevabala ofrenda floral a la iglesia.

Page 32: Historia Miguelturra 9

-256-

8. Documentación.

Bibliografía.

· Archivo General de la AdministraciónCivil del Estado A.G.A. Expedientesde depuración. (Sección: Educación,Depuración, legajos 116 a122).

· Asensio Rubio, Francisco. LaEnseñanza Primaria, Ciudad Real: IIRepública y Guerra Civil. Bibliotecade autores Manchegos. Diputación deCiudad Real.

· Benito Santos, Mª Sol. La depuracióndel magisterio en la provincia deCiudad Real. Sindicato de trabajadoresde la enseñanza (CLM) Centro deEstudios de Castilla-La Mancha.Ciudad Real 2006.

· Ramos Zamora, Sara. La represión delmagisterio: Castilla-LaMancha 1936-1945.Biblioteca Añil.

Informantes.

· Aula de Estudios,Universidad Popular.Miguelturra.

· Alberto Martín Castellanos.(86 años).

· Carmen corral Ocaña.· Lucio Punzón Nieto.

· José Manuel García Pardo Muñoz,maestro. (50 años)

· José Antonio Mondejar Rodrigo. (62años).

· Mª Isabel Gómez Rodrigo. (42 años).

Internet.

http://w.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Magisterio_en_Espa%C3%B1ahttp://www.iesgrancapitan.org/blog02/?p=117http://blog.iespana.es/escuelarepublicanahttp://www.kaosenlared.net/noticia/la-escuela-fusiladahttp://es.wikipedia.org/wiki/Maestro

Recuerdo escolar de Jose Manuel García Pardo y su esposaMargarita Yébenes, 1969.