historia miguelturra 2

28
CUADERNOS DE HISTORIA LOCAL (Oficios tradicionales) UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA El molinero Nº 2

Upload: universidad-popular-miguelturra

Post on 21-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Fascículo segundo de la Historia de Miguelturra dedicado a los oficios tradicionales

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Miguelturra 2

CUADERNOS DE HISTORIA LOCAL(Oficios tradicionales)

UNIVERSIDAD POPULAR DEMIGUELTURRA

El molinero

Nº 2

Page 2: Historia Miguelturra 2

Cuadernos de historia local: Número 2 (vol II)Edita: Universidad Popular.(Área de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra)Realizado por: Mª del Castillo González Garrido. Monitora del Aula de Estudios de la U.P.Colaboran:

Estrella Martín Sánchez.Isabel Gómez Rodrigo.Mª José Sánchez Rodrigo.Alberto Martín Castellanos.Amalio Segura González.Manuel Palmero Rodrigo.José Antonio Mondéjar Rodrigo.Teresa Sánchez SerranoCarmen Corral OcañaLucio Punzón NietoAgustín Rodríguez SendarrubiasInocencio Rodríguez Sendarrubias

Colaboración especial: TV MiguelturraFoto portada: «Molino del Emperador»Diseño y maquetación: Marcial González RiveroImprime: FISENSI Artes GráficasI.S.B.N. Fascículo: 1: 84-934322-2-9I.S.B.N. Genérico: 84-934322-0-2Depósito Legal: CR. 187/2001

-26-

Page 3: Historia Miguelturra 2

-27-

Índice

1. Introducción. 2. Miguelturra a finales del S. XIX 3. Molinos de agua 4. Instalación y mecanismo 5. Tenencia y explotación 6. El molino del Emperador 7. La fábrica de harinas 8. Coplas, dichos y refranes 9. Bibliografía10. Fuentes orales

Page 4: Historia Miguelturra 2

-28-

1. Introducción

La actividad comercial representa deforma evidente, el grado de desarrollode las distintas sociedades, permitiendoel intercambio de bienes y tecnología yactuando, igualmente, como medio decomunicación y difusión social, culturale ideológica entre los diferentes pueblos.

Entre el comercio, el sector de laalimentación fue el gran estímulo de laproducción local y en concreto, lasharineras representaron un capítulodestacado del pasado; convirtiéndosecon el tiempo en elementos esencialesdel patrimonio histórico y etnográfico.

Desde épocas tempranas en lasriberas del Guadiana fueron apareciendomolinos harineros que a través de losaños sufrieron transformaciones,adaptándose a cambios técnicos,mejorando sus rudimentariasinstalaciones y, en ocasiones, ampliandoel negocio a la producción deelectricidad; estrategia de supervivenciaque les permitió competir con lasemergentes fábricas dotadas demodernos métodos de molienda.

A mediados del siglo XX el antiguosistema de molinos y aceñas quejalonaban el Guadiana, dejaba su lugar ainstalaciones mayores que pronto seconvertirían en fábricas de harinas y deproducción eléctrica.

2. Miguelturra a finalesdel S. XIX

De manera general el siglo XIX esconsiderado como el siglo de la«Revolución Industrial burguesa», aunquesegún algunos autores, en España no sepuede hablar de una «Revolución total»(sobre todo en determinadas zonas delpaís), sin embargo, sí hubo ciertoscambios que desembocaron en un«Estado Liberal».

En este ambiente prevalecen losnúcleos rurales, que si bien lejos de losgrandes acontecimientos revolucionarios,si están incorporando ciertastransformaciones que los adentran en elproceso histórico del siglo XIX.

Con una población en torno a los5.500 habitantes, en Miguelturracomienzan a medrar una serie de cambiosque se establecerán definitivamente en elsiglo XX.

La vida comercial, industrial y artesanaldel pueblo, inserto en una zonahistóricamente deprimida, vive de lejoslos eventos que están marcando ladinámica socioeconómica y política definales del XIX y comienzos del XX.

Pese a este aislamiento, participará deaspectos como la creación de unapequeña burguesía local con una políticabasada en el control del capitaleconómico y de la tierra.

Burguesía que refleja su influencia através de la arquitectura civil y la creación

Page 5: Historia Miguelturra 2

-29-

de un círculo lúdico en torno al «CasinoLiberal» y el «Sindicato Agrícola yCatólico». Así las cosas, se aprecia cómoa nivel local se está generando un sistemaburgues-capitalista, al igual que ocurre enel resto del país.

Conforme a lo visto se puede deducirque el contexto histórico de Miguelturraa finales del XIX es el de un núcleo rural,centrado en el sector primario, apenasdotado de infraestructuras, contecnología rudimentaria y con las tierrasy la autoridad en manos de medianos ygrandes propietarios.

En líneas generales el sector comercialde Miguelturra a principios del siglo XXdenota unas características queprevalecerán a lo largo de dicho periodo,es un comercio tradicional que tratará deestablecer un mercado de signo comarcalbasado en el autoconsumo de lapoblación, principalmente uncampesinado sin propiedades y bajarenta.

Dentro del sector comercial se van aintegrar negocios diversos que se iránexpansionando conforme se avance enel tiempo, evolución paralela a las propiasnecesidades de los ciudadanos.Naturalmente a principios de siglo eltejido comercial será más limitado que apartir de la segunda mitad del mismo.

3. Molinos de agua

Tradicionalmente la molienda delgrano se realizaba en los molinosharineros, siendo una actividadtotalmente ligada al sector agrícola yalimentario desde épocas medievales.

En la zona ,Campo de Calatrava, eranfrecuentes los hidráulicos, quecombinaban técnica y arquitecturaasociada a los cursos de agua, estabansituados en las riberas de los ríos dedonde aprovechan la fuerza de lacorriente para poner en marcha elmecanismo y mover las ruedas giratorias.

Según Albalate Cabezas: “Esta actividadde transformación de productos básicos enalimentos de personas y ganados, se explicapor una importante producción de cereales, unafuerte demanda local de harinas y la existenciade cursos fluviales (junto al viento y a la tracciónanimal) que permiten su funcionamiento (inclusodespués de llegar la electricidad).”1

Para Peris Sanchez « los molinos son eltestimonio de una época en que la energíahidráulica constituye un recurso esencial parasatisfacer necesidades básicas de la alimentaciónde personas y animales»2 .

En Miguelturra los molinos más fre-cuentados, hasta bien entrado el sigloXX, han sido el del Emperador, Puente

1 Albalate Cabezas, P.: “Población y economía en Piedrabuena: El comercio y la industria (1900-2000)”, pág. 299.2 Diego Peris Sánchez: «Arquitecturas de agua y barro», en Centenario del Cardenal Monescillo,1897-1997. Volumen II. Cuenca:Universidad de Castilla-La Mancha,1997, p. 330.

Page 6: Historia Miguelturra 2

-30-

Nolaya, y Malvecinos1, situado éste últi-mo en Carrión de Calatrava, algo másdistante, pero no lejano del vecino tér-mino municipal.

Más alejados, en la zona de Zacatena,estaban Molinocho, La Máquina, Flor deRivera2 y Puente Navarro.

En la actualidad muchas de estasconstrucciones, se encuentran enevidente estado de menoscabo, aunquerecientemente, alguno de ellos ha sidoreconstruido, como es el caso deMolimocho (en el Parque Nacional de lasTablas de Daimiel).

Los molinos documentados sonedificios antiguos, al menos en susestructuras primitivas y fundamentales,

1 Llamado así , según algunas versiones, porque existían dos molinos muy cercanos que se robaban el agua mutuamente, considerándoseambos malos vecinos para el otro. Otra leyenda, cuenta que se debe, a que al pasar por allí un rey moro, fue atacado por los vecinosdel lugar que le dieron muerte cortándole la cabeza, y las últimas palabras que pronunció antes de morir, fue un lamento que decía: ¡Ay!malos vecinos.»2 Durante el siglo XVIII, este viejo molino, dependió del Colegio de Jesuitas de Almagro, junto al que construyeron granja, bodega ycapilla que sirvió de venta a los viajeros.

Vistas del molino de «Malvecinos»

Page 7: Historia Miguelturra 2

-31-

ya que ocasionalmente se añaden algunasadiciones destinadas a vivienda.

Su construcción mantiene un mismoesquema, la fachada, se caracteriza por eldesarrollo en plano horizontal, adintelada,maciza y sobria; realizada con pequeñossillares irregulares de piedra caliza yrecorrida longitudinalmentecon hiladas de ladrillo,rompiendo la uniformidaddel paramento, como puedeobservarse en losnumerosos molinos enruinas cuyos muros caídosen gran parte, se han vistodespojados del enlucido yencalado con que fueronrecubiertos originalmente. Eltejado a dos aguas, cubiertocon teja curva árabe.

Suelen ser construccioneshomogéneas y unitarias,aunque también los hay con

diversidad de módulos y volúmenesadosados al núcleo principal, incluso aveces, en distintos niveles y planosdependiendo de la configuración más omenos abrupta del enclave del edificio.

«Lo más característico de estos edificios es

la construcción above-dada de los ojos, for-mando un arco de me-dio punto en el que pre-dominan las dovelas deladrillo si bien en al-gunos molinos hay ar-cos cuyas dovelas sonsillares de piedra.

Estos elementoslos encontramos reite-

Molino «Flor de Ribera»: en la imagen de arriba restos del edifi-cio. Abajo, vista panorámica

Page 8: Historia Miguelturra 2

-32-

radamente en los molinosharineros del curso delGuadiana.

…. Dicha repetición deelementos decorativos y ar-quitectónicos indican una épo-ca y estilo en los que fueronconstruidos, o al menos res-taurados, que oscila entre fi-nales del siglo XVII y co-mienzos del XIX 1".

4. Instalacióny mecanismo

Su instalación junto acursos fluviales permite elaprovechamiento de lafuerza del agua, que esdesviada de la madre delrío, mediante laconstrucción de unapresa para luego serconducida por un canalo caz hasta el salto deagua, desde donde seprecipita con gran fuerzaal cubo.

El mecanismo derotación, generalmente, se compone detres elementos; una rueda metálicallamada rodete o rodezno2, consistente

Molino de «Puente Navarro»

1 Jerez García, O. «Arquitectuta popular manchega» (BAM) nº 139. Pás: 254 y sig.2 Mecanismo introducido por los árabes en la Península Ibérica durante los años de dominación musulmana.

en una turbina provista de álabes, querecibe el impulso del agua para generar elmovimiento. La maza, un gran tronco

Page 9: Historia Miguelturra 2

-33-

de madera de álamo negro que a modode eje transmite directamente elmovimiento de rotación a la piedracorredera. Y una viga horizontal o puentedonde apoya todoel conjunto, a la vezque soporta elmecanismo dem o l t u r a c i ó n ;consiste en dospiedras cilíndricassuperpuestas conuna aberturatubular en su eje, lainferior llamadasolera permanecefija, y la superior ocorredera gira conel fin de permitircon su rozamientosobre la primera, lamolienda del grano.

5. Tenencia y explo-tación

En cuanto al tipo de tenencia quepredominaba en los molinos, solía ser enrégimen de arrendamiento (arrendadoa sus dueños por la familia del molineroque lo explotaba), otros, los menos, eranpropiedad de sus moradores; pero todosellos parecen confirmar el carácter

familiar, autónomo y en gran parteautosuficiente del tradicional negocio,como lo avala el dato del escaso númerode trabajadores asalariados en este tipo

de molinos, al menos de forma regular ypermanente.

Entre otros numerosos aspectos, elCatastro de Ensenada1 en su preguntanúmero diecisiete, aporta una interesanteinformación que permite conocerparticularidades sobre los molinos y suactividad tradicional. Deteniéndonos enel dato sobre el régimen de tenencia ypropiedad, se puede inferir que: “la

1 Rodríguez Espinosa, E. y otros.:» Catastro del Marqués de la Ensenada. Primer vol., respuestas generales, Ciudad Real. Surcos,1986.

Page 10: Historia Miguelturra 2

-34-

tenencia, contrariamente a lo normal enépocas más recientes, fue sobre todo dearrendamiento. Los molinos solían ser, ensu mayoría, propiedad de la nobleza, laaristocracia terrateniente local y la iglesia,los cuales cedían frecuentemente suexplotación a algún molinero a cambio deuna renta anual. Tampoco eran raros loscasos de colonato siendo explotados por unservidor. Más infrecuente, era que el molinerofuese también el propietario del molino.

Ello demuestra hasta que punto losmolinos se consideraban como un elementoimportante en la economía tradicional y, yaque no fueron nunca un privilegio señorial,como en otras partes de Europa, fueron objetode interés de los poderes nobiliarios por sucontrol y su monopolio.

Al mismo tiempo, el Catastro deEnsenada, incluye referencias sobre lalocalización, características técnicas,funcionamiento, capacidad de producciónaproximada, cuantía de las rentasproducidas, número de piedras de los mismos,sistema de imposición seguido para con ellos,estacionabilidad de la molienda en muchoslugares debido a la irregularidad de ladisponibilidad de agua, etc.” 1

6. El molino delEmperador

Como se ha comentadoanteriormente, uno de los molinos másfrecuentados por los vecinos deMiguelturra, ha sido sin duda alguna elmolino del Emperador.

Situado en las proximidades de suanejo de Peralbillo, sobre el Guadiana(cuyas aguas corren durante todo el año,permitiendo su funcionamientoininterrumpidamente) en el términomunicipal de Ciudad Real.

El sitio es conocido desde antiguo,según el profesor Corchado Soriano2: «enla Edad Media es varias veces mencionado elmolino y azuda del Emperador sobre elGuadiana, por dos donaciones vitalicias en1219 (AHN, Calatrava, P-82) y en 1267(Osteret, Indice, L3º, parte primera,fº 281),en cuyos documentos se habla de azuda, molinoy campo de labor, lo que indica la existencia deuna pequeña heredad tal vez señaladacartográficamente en el anejo de Peralvillo quepasa al sur del Guadiana (Mapa Topog.Nac.,hoja 759); viniendo asimismo mencionada enla sentencia de Alfonso XI en 1329: «…e delas (azeñas) del Emperador dos ruedas euna…» (AHN, Calatrava. R-222), en 1385se creó la encomienda de la Fuente del Empe-rador, cuyo principal miembro consistía en unadehesa hoy en el término de los Yebenes, prov.de Toledo, pero ignoramos si este suplemento

1 Escalera Reyes, J.: “Molinos de agua en la Sierra de Cádiz”, pág. 362 Corchado Soriano, Manuel. «El Campo de Calatrava: Los pueblos», pág. 344-45

Page 11: Historia Miguelturra 2

-35-

de la Azuda del mismo nombre estuvo unido aella desde su fundación o fue objeto de posteriordonación, ya que en 1543 cuando los bienes dela encomienda fueron desmembrados, y enaje-nados al Colegio de Doncellas Nobles de

Toledo, se incluyó en la venta como se refleja enlas relaciones de Miguelturra de 1579, contest.22: «…el molino del Emperador y dehesa delEmperador… era de la jurisdicción de estavilla y de la Encomienda de la Fuente del

Emperador… se enajenó a las monjas deToledo…»., y a partir de entonces dependió dedicho Colegio hasta su desamortización en elXIX».

Los hermanos RodríguezSendarrubias, fueron los últimos moline-ros que lo mantuvieron operativo, hastaque lo vendieron en 1959.

Vistas del molino del «Emperador» a mediados del siglo pasado

Page 12: Historia Miguelturra 2

-36-

Aprendieron el oficio de su padreFrancisco Rodríguez Fernández, quienfue molinero desde muy niño en San-cho Rey en el molino conocido comoGajión. Posteriormente trabajó comomaestro de molienda en la fábrica deharinas de Porzuna hasta 1920, y des-pués en otros molinos, como PuenteNolaya y Piconcillo.

DOCUMENTO PRIVADO DE COMPRAVENTA (Transcripción)

En Ciudad Real a doce de enero de mil novecientos cuarenta y dos; reunidos:

De una parte, como vendedores, Dª María Ayala Bollo, mayor de edad, soltera, sin profesión especial; yDon Juan Ayala Cueva, asimismo mayor de edad, casado con Dª Dolores Martín Lomo y abogado.

Y de otra, como comprador, Don Francisco Rodríguez Fernández, mayor de edad, casado con Dª EmiliaSendarrubias Sendarrubias, molinero de oficio.

Todos son vecinos de esta capital y se hallan en posesión de cédulas personales del ejercicio corriente.

Por los vendedores se manifiesta, que son dueños de las siguientes fincas:

1.- Un molino harinero, llamado “El Emperador”, situado sobre el río Guadiana, en término municipal deesta capital, distante de ella siete kilómetros; lindante: al Norte, con dicho río; Mediodía, terrenos del Sr.Marqués de Villamediana y herederos de Don José Ibarrola; Este, terrenos del mismo marqués; y Oeste, terrenode la Rivera. Consta la fina de edificio Molino, que una extensión superficial de trescientos ochenta y sietemetros y nueve decímetros, de los cuales doscientos setenta metros corresponden a construcción de un solopiso, y ciento dieciséis metros y siete centímetros a dos pisos; calzadas que ocupan una extensión superficial demil setenta y siete metros y cuarenta y tres decímetros; una porción de terreno superficial de una hectárea, cincoáreas y ochenta y dos centiáreas; y de todo lo demás correspondiente a esta clase de precios, como son caudalde aguas que sirve de motor, cauces, presa y puentes, artefactos útiles y ansares, mobiliario y portazgo anexo ala finca.

2.- Un terreno llamado “Desagüero”, que fue de la Mesa Maestral, en el mismo término municipal, quecomprende la vega inculta que está entre los molinos del “Emperador” y Puente Nolaya, por ambos lados del río,perteneciéndola la pesca del mismo, de caber once hectáreas, cincuenta y nueve áreas y doce centiáreas, o sea,dieciocho fanegas; que lindan: al Norte el molino Puente Nolaya; Este y Oeste, tierras de Dª Concepción Ibarrolay casado y Dª Dolores de Sarachaga; y Mediodía, el Molino del “Emperador”.

Ambas fincas se hallan libres de cargas, y pertenecen por mitades indivisas a los vendedores, queadquirieron por herencia de sus respectivos padres Don Demetrio y Don Ricardo Ayala López, según adjudicaciónque les ha sido hecha en parte de pago de sus derechos hereditarios en los cuadernos particionales que seencuentran pendientes de protocolización.

Están inscritas en el Registro de la Propiedad a favor de nombrados causantes Don Demetrio y DonRicardo, la primera, al folio 37 vuelto del tomo 228 del archivo, finca nº 755 duplicada, inscripción 8ª y la segundaen el folio 169 vuelta del tomo 300 del archivo, finca nº 5.258, inscripción 4ª.

Los otorgantes tienen convenida la compraventa de las fincas descritas, que formalizan bajo las siguientescondiciones:

En 1927 decide quedarse en arren-damiento con el molino del Emperador,por una renta anual de 11.000 reales, has-ta que en 1942 lo compra a sus propie-tarios, los Ayala, (una familia adineradade Ciudad Real), quienes lo venden en elprecio de 1250.00 pesetas a pagar en 10años, como se puede observar en el con-trato de compraventa adjunto.

Page 13: Historia Miguelturra 2

PRIMERA.- El precio fijado es de ciento veinticinco mil pesetas, por ambos inmuebles conjuntamente,sin especificación de cantidades parciales para cada uno de ellos; a pagar a partes iguales plazos anuales dedoce mil quinientas pesetas, durante un periodo que, incluyendo el actual, contará diez años; quedando facultadoel comprador para poder anticipar el pago de cualquier número de anualidades a su voluntad, y obligado asatisfacer el primer plazo el primero de octubre del año en curso y los restantes en la misma fecha de loscorrespondientes años sucesivos, así como a satisfacer el interés anual del tres por ciento de la cantidad que acada vencimiento quede pendiente de pago y a partir del próximo vencimientos del año mil novecientos cuarentay dos.

SEGUNDA.- Caso de falta de pago de alguna anualidad, bien sea por precio o por intereses, los vendedorespodrán optar por reclamar al cumplimiento exacto y total de este contrato o por su rescisión, con derecho en esteúltimo supuesto, a percibir, aparte del interés que hayan cobrado hasta ese momento por razón del aplazamientoregulado en la cláusula anterior, una indemnización que para cada vendedor y año de duración de duración delvigor del contrato se cifra en cuatro mil quinientas pesetas, con los legales intereses de demora por razón de laque pueda concurrir en el cumplimiento de esta obligación. Esta opción podrán ejercitarla separadamente losvendedores, y la decisión que cada uno adopte afectará, naturalmente, solo a la mitad que respectivamente lespertenece. Si la opción fuese por la rescisión de la venta, se hará coetáneamente la liquidación que proceda pordevolución de la parte de precio que haya sido pagada anteriormente y por abono de intereses que puedanhallarse en descubierto y de la indemnización acordada.

Únicamente cuando por causas que afecten económicamente y notablemente a la explotación del molinoharinero, comprador y vendedores así lo acuerden, podrá demorarse el pago de uno o más plazos de precio ointereses, en los términos que los interesados convengan. Este convenio pueden también pactarle conjunta oseparadamente cada uno de los vendedores con el comprador, no siendo, por consiguiente, obligatorio paracualquiera de aquellos el hecho de que el otro acceda a otorgar al aplazamiento.

TERCERA.- La posesión y disfrute de las fincas, se transmite al comprador por el solo hecho de la firmade este documento y en el estado mismo en que se encuentran actualmente; comprometiéndose el adquirientea conservarlas libres de toda carga o gravamen y a no transferir su propiedad en tanto tenga vigencia estecontrato; debiendo abonar, desde este mismo momento, cuantas contribuciones les graven o se establezcan, detal modo, que el descubierto en estos pagos, una vez cumplidos los correspondientes periodos voluntarios,dará a los vendedores al mismo derecho establecido en la base precedente para optar por la exigencia delcumplimiento del contrato o su rescisión en la forma expresada.

CUARTA.- En caso de rescisión, las fincas deberán devolverse en buenas condiciones de conservación,sin derecho a indemnizaciones por reparaciones, mejoras o transformaciones de cualquier clase.

QUINTA.- Si muriese el comprador, su viuda y descendientes quedarán obligados a cumplir lasobligaciones que a este correspondan, disfrutando de idénticos derechos.

SEXTA.- La escritura pública en que, en definitiva, habrá de formalizarse este convenio, no se otorgaráhasta que el precio y demás obligaciones de pago estén totalmente satisfechos; y todos los gastos que sehagan hasta poner la escritura a nombre del comprador, serán exclusivamente de él.

Y conformes en todo ello, formamos este documento que, ha sido extendido por triplicado, y puede sersuscrito por testigos a petición de cualquier interesado, en el sitio y fecha mencionados en su cabeza.

-37-

Page 14: Historia Miguelturra 2

-38-

Muchas son las anécdotas e historiasque tienen para contar Agustín eInocencio: como, que el viejo molino delEmperador fue también parador dediligencias, donde se cambiaban lostroncos de caballos en la vía que iba deToledo a Córdoba, antiguo camino real.Para cruzar este paso (que era propiedaddel molino), debía pagarse un peaje, delque solo estaban exentos los caballos depatas blancas (prerrogativa de la quedicen no conocer su origen).

Además, dentro de finca, en la vega,el molino poseía una vieja fuente de «aguaagria» cuyos beneficios para la saludhabían sido sobradamente probados; poreste motivo, la antigua propietaria la dejocomo «Patrimonio de la Humanidad»,pudiendo disponer de ella cualquierenfermo que así lo estimase oportuno deforma gratuita, aunque el paso de carrosy bestias, mantenía el gravamen con elpago de peaje, y además, los enfermosque hacían uso de la misma podíandisponer de habitaciones que la familiadel molinero alquilaba a quien acudía atomar las aguas.

Así mismo, cuentan que existía unainscripción en latín fechada en 1781 enla que se podía leer:

«…estas arcas se hicieron para el molinodel Emperador, estando de AdministradoraDoña Ana Vicari», haciendo referencia aunas grandes arcas de madera, destinadasa guardar el grano para la molienda.

También dicen saber que en 1878, se

realizó una gran reforma en el edificioimpulsada por Don Diego Sanz (unprelado de la iglesia residente enAlmagro), incorporando al vetustoartefacto tres parejas de piedras más, conlo que pasó a seis . Pero Agustín, el mayorde los hermanos, afirma que cuando éllo conoció solo contaba con cuatroparejas de pedernal de unos 800 á 1000kgs. de peso cada una.

Se trataba de un molino «maquilero»,en el que la molturación se realizaba alhacer pasar los granos de cereal entre dospiedras dispuestas de modo horizontal;una fija (solera) y otra móvil (corredera),la separación entre ambas era graduadaa voluntad del molinero para obtener asíun producto más o menos fino que unavez tamizado permitía la separación entreharina y salvado.

A este molino acudían a moler gentesde Miguelturra, Aldea del Rey, Porzuna yotros pueblos cercanos. Pese a que lamolturación de trigo a particulares notenía gran relevancia en cuanto alvolumen del negocio y cuando se hacíase adoptaba, generalmente, una formulade maquila; lo que es indiscutible es elpapel que ha jugado la panadería en elmantenimiento de estos molinos;concretamente en Miguelturra antes dela guerra civil (1936) había 9 panaderías:

1. Fernando Sánchez, en c/ Malpica.2. Pascual Domínguez, en c/ el Buque.

Page 15: Historia Miguelturra 2

-39-

3. Manuel Domínguez «Pelas», en c/ elBuque.

4. Darío Sánchez, en c/ Astilleros.5. Bienvenido Sánchez, en c/ Cristo.6. Nitalo, Dámaso y Claudio Sánchez

Lozano, en c/ Damián Corral.7. Santiago en c/ Oriente.8. Esteban Sánchez, en c/ Corona (hoy

Libertad).9. Eutiquio Mora Róspide (tahona), en

c/ Ramón y Cajal.

Como se puede observar, en éstos añoslos negocios relacionados con la industriapanadera, coinciden en manos de familiastradicionalmente ligadas a él: Sánchez yDomínguez que, ocasionalmente, iráncambiando de propietario dentrode la misma parentela.

Solo el gremio de los panaderos,gozaba del privilegio de pagar uncelemín por cada tres fanegas detrigo, y uno por cada dos fanegasde cebada. Para los particulares, elpago correspondía a celemín porfanega de cualquier especie .

En la gran mayoría de estosmolinos, la molturación para laspanaderías solía ser la ocupaciónfundamental, siendo un mediopara obtener, al menos en parte, la harinanecesaria para elaborar el pan.

Ello confirma la progresiva importanciade la industria panadera en la economíageneral de los molinos de la zona desdecomienzos del siglo XX, pasando en este

tiempo de ser una mera fuente subsidiariade ingresos (surgida a raíz de la crisisproducida entonces por la irrupción delas harinas de fábrica), hasta convertirseen actividad económica fundamental.

Tipológicamente el molino delEmperador corresponde, a un edificio deplanta homogénea y unitaria distribuidaen dos pisos, en el que se incluyen lavivienda del molinero (en el pisosuperior), y un pequeño horno para elgasto familiar. El resto de lasdependencias estarían destinadas a lasinstalaciones propias del molino(almacenes, graneros, bóveda, caz, …).

La energía eléctrica necesaria, tanto

para la casa, como para el funcionamientodel negocio, era producida por la propiafuerza del agua, a través de una dinamo(posteriormente un generador) que ladistribuía según las necesidades de con-sumo.

Estado actual del molino del «Emperador»

Page 16: Historia Miguelturra 2

-40-

A parte de los trabajos propios deloficio, eran necesarios otros dedicadosal mantenimiento y conservación delmolino y su maquinaría; por ello todoslos años se debía limpiar el río, desde elcaz (canal de donde se toma y se conduceel agua) hasta la junta de aguas (puntodonde coinciden el brazo que va al molinoy la madre del río).

Así mismo, se hacía indispensable elcuidado de las piedras, debiéndolasmantener a punto para obtener un mayorrendimiento. Cada piedra estabaformada de tres partes iguales (moliente,pecho y entrepecho) unidas entre sí poruna disolución de azufre, la parte exterioro moliente, se dividía en 16 porcionesproporcionales. El proceso de «picar» laspiedras, estaba rodeado de un minuciosoritual; con una maceta provista de unacuchilla llamada piqueta, se procedía alpicado del moliente, dejando el dibujode la piedra en canto vivo lo másmarcado posible. Para desplazar la piedracorredera y proceder a su limpieza seutilizaba una rudimentaria grúa llamadacabria, compuesta de piezas metálicas enforma de media luna con la que seayudaban para dar la vuelta a una piedratan pesada.

7. La fábrica de harinas

De igual forma que los molinos hari-neros, éstas fábricas, estaban íntimamenterelacionadas con el sector agrario y ali-menticio, incorporando como novedad

a la industria manufacturera nuevas tec-nologías para satisfacer las crecientes de-mandas locales y comarcales. Este tipode industrias, estuvo muy influenciadopor las fluctuaciones permanentes a quese vio sometido el trigo durante granparte del siglo XX (carestías, plagas, in-cautaciones, regulaciones administrativasen cuanto a su venta, etc.).

En Miguelturra la primera y única fá-brica de harinas que hubo fue la de D.Justo Fernández Fernández, registrada en1925 con el nombre de «Fábrica de hari-nas La Estrella», situada en la calle Boti-ja, 9.

Cándida Fernández Ocaña de 77años, hija del fundador, relata emocio-nada la historia y avatares de la misma.

En 1909 Justo Fernández marcha aAmérica, concretamente a Chile, dondeemprende una serie de negocios que leproporcionan una abundante fortuna. Enel 23 regresa a su pueblo para contraermatrimonio.

Nuevamente establecido enMiguelturra, decide invertir el capital (pro-cedente , en gran parte, de sus negociosde ultramar) en la creación de un peque-ño sector industrial, en el que se incluyenentre otros bienes, la fábrica de harinasy años más tarde una panadería asocia-da a ella.

Para la instalación de la factoría compraun antiguo solar aledaño a su domicilio

Page 17: Historia Miguelturra 2

-41-

(que también es adquirido en estasfechas).

Según el relato de Cándida: elsolar, había pertenecido a una viejacapilla que ya estaba hundidacuando su padre la compro, aunqueaún podían apreciarse algunas desus estructuras originales,conservando parte de una nave yla bóveda que la cubría.

En la actualidad, todavía seconserva una cruz fechada en 1772,tallada en piedra sobre una puertasituada en el patio, de la casa hoypropiedad de Cándida, que dabaacceso al espacio de la harinera ysus instalaciones; dicha cruz, segúnel padre de Cándida: «la utilizabanlos curas para bendición del aceite deánimas», ya que en el mismo recintode la empresa harinera, habíatambién una prensa de aceite.

Para la construcción de la fábricafue contratado FranciscoRodríguez, maestro albañil, querealizó las obras de albañilería einfraestructura necesarias.

El establecimiento, además decontar con abastecimiento propiode alumbrado, fue equipado con losmás modernos elementos técnicosde fabricación (molinos de cilindrosalimentados por turbinas,trituradores y compresoresmecánicos, cernedores, cepilladora,etc).

Page 18: Historia Miguelturra 2

-42-

Para el emplazamiento y montaje delinnovador sistema DAVERIO, querevolucionó la tecnología y organizaciónde la molienda, vinieron ingenieros ymontadores suizos, que fueron losencargados de la instalación y puesta enfuncionamiento de la flamantemaquinaria importada de este país.

El 12 de mayo de 1925 comienza suandadura la «Fábrica de harinas LaEstrella», lo que supone la creación denuevos puestos de trabajo de los que sebeneficiaran muchas familias del pueblo.

Se establecen tres turnos de 8 horas,con tres trabajadores por cada turno,además de un operario para elmantenimiento del motor, otro en plantay el maestro de harinas, Gabriel García

(quien dispone de vivienda en el mismorecinto de la fábrica). También unoficinista y un administrador; asimismose generan otros trabajos indirectos,como son la contratación eventual deconductores para el reparto (al contar condos camiones y un coche para estosmenesteres), una costurera de sacos, etc.

En principio no secontempla ningúndía de descanso, sólose paraba el día de laVirgen de la Estrellapatrona del pueblo,cuya onomástica secelebra el 8 deseptiembre.

La produccióndiaria se estimaba enun volumen de

Imagen de la fábrica del año 1960. (A la derechala torre del transformador del que se surtía

Page 19: Historia Miguelturra 2

-43-

10.000 kg. de harina molida cuya ventase hacía al por mayor.

Se trituraba todo tipo de grano; trigopara consumo humano, y en otro molino,cebada, panizo y diferentes cereales parapienso de ganado.

En 1927, fecha en la que la familiaRodríguez Sendarrubias se había quedadoen arriendo con el molino del Emperador,se asiste a una grave crisis (en detrimentodel molino) que ve reducido su volumende producción a favor de la nueva fábrica;por este motivo Francisco Rodríguez, elarrendatario de la vieja aceña, incapaz deafrontar el pago del arrendamiento almenos por este año, intenta negociar conlos propietarios la disolución del contratode cesión por falta de negocio, pero elajuste se había hecho por 5 años con elaval de un fiador, razón por la cual, losdueños no acceden a dicha disolución,

obligando al molinero al mantenimientodel alquiler (que debe ser abonado por elfiador en el caso de que el molinero no lopueda afrontar).

Por suerte, la crisis fue pasajera, al añosiguiente se vio subsanada aunque hubo

que abaratar el precio dela molienda, siendo másprovechoso moler en elmolino que en la fábrica, yademás los panaderosobtenían mayorrendimiento en pan.

El proceso de moliendaen piedra hace que laspartículas de la harinatengan un contactoprolongado con lasuperficie de molturacióny una reducción detamaño muy progresiva(justo al contrario de lo

que sucede en la molienda moderna).Esta circunstancia se traduce en harinascon un contenido de almidón dañadomuy reducido y con una gran capacidadde adsorción de agua. El proceso permiteobtener harinas de alta extracción, contodo su germen, aprovechando almáximo sus cualidades nutricionales conun alto contenido en fibra.

Durante los veinte años que JustoFernández mantuvo la fábrica, ésta pasopor distintos avatares, épocas de mayorprosperidad y otras con muchasvicisitudes, contemporáneas a las

Page 20: Historia Miguelturra 2

-44-

variaciones que mantuvo el trigo en elmismo espacio temporal. Sin olvidar laguerra civil (1936-1939) y lasconsecuencias de la misma en añosposteriores viéndose agravados, aún más,los periodos de crisis.

No obstante, en 1939 Justo, comprala panadería de Carmelo Madrid en calleel Ramo, ampliando así el negocio.

Después de la guerra, las restriccionesson palpables en todos los sectores de lapoblación, y de manera evidente incidenen los productos de primera necesidad.Tras finalizar la contienda laeconomía nacional entró enuna fase de estancamientoque se prolongó durante lapractica totalidad de losaños cuarenta.

La escasez de alimentosy la reducción de los salariosagrícolas, hasta en un 40 porciento, marcaron la vida dela mayoría de los españoles.

Los salarios fueronnotablemente bajos en lastareas de escarda y limpiezade sementeras durante elaño 42, donde solo se alcanzaron las 7,80pesetas para el jornal diario del hombre,siendo el de las mujeres y menores de 18años de 5,47 pesetas.

El gobierno a través del ServicioNacional del Trigo y la Fiscalía de Tasas,ejercerá un férreo control de lasmercancías básicas de alimentación como

son, entre otros, el trigo y sus derivados,realizando continuas inspecciones tantoen las fábricas como en los molinosharineros, con el fin de vigilar que laproducción y venta del género noexcediera de la cuota fijada.

A la par que se establecen cartillas deracionamiento para la población,distribuidas por Abastos, en vigor desde1939 hasta que fueron suprimidas el 22de marzo de 1952, cuando el Consejo deMinistros anunciaba que a partir del 1 deabril todas las personas podrían adquirirlibremente el pan.

Las cartillas de racionamiento secomponían de varios cupones, con losque se podían adquirir suministros dedeterminados alimentos, solo en los es-tablecimientos controlados por la Admi-nistración (demasiados condicionantespara callar los estómagos vacíos de unapoblación azotada por el hambre).

La dieta diaria se reducía a la ingesta

Page 21: Historia Miguelturra 2

-45-

de pan, patatas, legumbres, cereales y fru-ta. El pan constituía el alimento más im-portante y codiciado, cuyos precios eranfijados anualmente en función del exce-dente disponible y la fluctuación de va-lor en el mercado.

La «Junta Harino-Panadera», decre-taba por aquellos años, las siguientes ra-ciones de pan de acuerdo con la catego-ría de las cartillas de racionamiento dis-tribuidas en:

cartillas de 1º categoría ————100 gramos.

cartillas de 2º categoría ————150 gramos.

cartillas de 3º categoría ————200 gramos.

Como se puede apreciar en el si-guiente artículo del Diario Lanza (perió-dico local de Ciudad Real), de 9 de ene-ro de 1942, donde se establecen los pre-cios para ese mes.

En los años cuarenta la escasez dealimentos adquirió tintes dramáticos; unacomisión médica, nombrada por elDirector General de Sanidad, preveía enel verano de 1941, casi 2.000.000 demuertes en toda España por «hambre oenfermedades relacionadas con ladesnutrición» para el siguiente invierno.

La penuria se cebó de forma especialcon los niños aumentando, ampliamente,la mortalidad infantil sobre todo en épocaestival; lo que se conoció popularmentecomo «la pedida de la Virgen delCarmen», (comentario muy extendidocuando moría algún niño coincidiendocon dicha celebración).

Pero la política económica de Francoy el aislamiento de la nación terminaronpor dinamitar una situación de por símaltrecha.

El gobierno controlaba la distribuciónde las mercancías entre la población yasignaba a cada persona una cantidadconcreta de los productos más escasos(azúcar, arroz, aceite, pan…). Lanecesidad generó una economía detrueque en la que casi todo funcionabamediante el intercambio de productos, yel mercado clandestino marcó el rumbode la sociedad española: el estraperlo.

En este ambiente, ambos negocioscontinuaron manteniéndose de formaparalela, aunque para ello hubieron desoportar no pocas dificultades,denuncias, registros e incautaciones; aún

Page 22: Historia Miguelturra 2

-46-

así, afirman haber quitado mucha hambredurante este periodo de escasez, quecoincidió con los años de posguerra,conocidos popularmente como «losaños del hambre».

Muchas fueron las familias quellevaban, a escondidas, pequeñascantidades de trigo y otras semillas paraser molidas y así, procurar el pan tannecesario en la alimentación. En talescircunstancias ni el molino, ni la fábricase negaban a estos favores, aunque enocasiones tuvieron que pagar incluso conla cárcel; como le ocurrió a Francisco (elmolinero del «Emperador»), a quien, en1942 pillaron moliendo «de estraperlo»,7 kilos de trigo y fue condenado areclusión durante dos meses en elpresidio de La Granja de Ciudad Real(donde coincidió con otros 14 molineroscondenados por la misma razón), 10.000pesetas de multa y tres meses cerrado elmolino.

También en la fábrica se produjeronepisodios semejantes, aunque en estecaso no se llegó a la encarcelación, sihubo denuncias ocasionales, a vecesinterpuestas por las mismas personasque iban a moler de estraperlo (ya quelas denuncias por estas «infracciones»eran pagadas al denunciante por laautoridad competente); circunstanciaque generó un ambiente popular dedesconfianza, que en el caso de nuestroempresario, le llevo al traspaso delnegocio.

En 1945 Justo Fernández, vende lafábrica de harinas a Ricardo Ruiz Plazaquién la mantiene operativa hasta 1966explotándola directamente durante esteperiodo de tiempo, excepto dos o tresaños en los que estuvo arrendada,volviendo después a manos de Ricardohasta que se cerró definitivamente porbaja producción en 1966; en estosúltimos años fue contratado comogerente Manuel Díaz.

Con el cambio de propietario la fábricaexperimentó algunas variaciones, entreotras un nuevo nombre, a partir deentonces pasó a llamarse «Fábrica deharinas La Victoria», como la esposa delnuevo titular del negocio harinero. Segúnse puede apreciar, en el siguiente anunciode prensa publicado en 1948 con motivode las fiestas patronales, en el diarioprovincial «Lanza».

Page 23: Historia Miguelturra 2

-47-

Tras vender el molino del Emperadoren 1959, la familia RodríguezSendarrubias instalará su negocio en elpueblo, donde abren un modesto molinoimpulsado por energía eléctrica en la calleCarretas (trasladándolo después a la calleTercia), que es regentado por dos de loshermanos: Jorge y Agustín. A la par quese quedan en arrendamiento con otroviejo molino de piensos, tambiéneléctrico, propiedad de la «Hermandadde Labradores»», ubicado en la calle AveMaría, en el que ya trabajaba como

molinero Cecilio Díaz Melero, al quemantuvieron el contrato de trabajo hastael cierre definitivo de la empresa en 1972.

Para entender mejor la trayectoria deesta industria ligada al sector alimenticio,incorporamos un artículo publicado enel diario «Lanza» en julio de 1960, dondese concatena la progresiva decadencia delos viejos molinos hidráulicos con eldesarrollo de las modernas fábricas deharina y la incorporación de novedosossistemas de molturación por cilindros.

Más de 20.000 familias viven de esta industria.Cuando en nuestro país se montó la primera fábrica por cilindros, lasharinas eran rechazadas por los panaderos. Con su advenimiento murióaquel personaje tan literario que era el molinero. La flamante asociacióncultural y técnica de molineros de España .

Con el advenimiento de las fábricasde harinas la figura del molinero dejóde ser un motivo literario. Se perdióesta figura como se perdió el de los,siempre también literarios, molinosde viento.

Este personaje de picaresca, queen todo momento será el molinero, seapartó poco a poco con sus muelas yrodeznos al silencio de las riberaspara dejar paso al producto de la puratécnica que eran las fábricas porcilindros, y de los nuevos personajesque ya no se llamaban molineros asecas, sino técnicos molineros. Unoshombres que si tratan en sus manos lasuperación de un modo de hacer tanviejo y serio como los siglos, ya nopodrán ser situados bellamente en una

copla, en un poema o en un capítulode novela.

Y pese a su gran importancia enla vida industrial, ¿qué ha sido delmolinero desde entonces acá?

Propiamente dicho, un personajeignorado para el público; unpersonaje con un nombre que, segúnel lugar, responde por el título del«maestro de harinas», el «técnico»,el «mecánico» o sencillamente por eltradicional: «molinero». Pero nadamás. Se perdió la conexión con elpúblico, incluso la perdieron ellos.La profesión se aprendía en solitario,a base de herencias, empíricamente,y cuando más, refrescándose en unarevista que ellos aman entrañablementey cuyo nombre es «Molinería yPanadería». Pero aquello tocó a suf i n .

Page 24: Historia Miguelturra 2

-48-

MOLINEROS EN EL PASEO DEL PRADODe todos los puntos de España e

incluso de los más apartados lugareshan acudido molineros al Paseo del Pradomadrileño. Una asamblea los haconvocado. Dos días de reunión y laAsociación Cultural y Técnica deMolineros de España ya es un hecho.Nos lo explica Gregorio de la Vega, suflamante secretario nacional, un jovenmuchacho que pesa a todo ya tiene Donen esa importante profesión:- Se ha cumplido nuestro sueño. Yatenemos la entidad que hará la magnaobra de elevar el nivel cultural ytécnico de los profesionales: unareunión entre nosotros, un posiblecohesionar inquietudes, un intercambiode opiniones.- ¿Cuyo resultado final...?- Una autentica repercusión en laeconomía nacional, puesto que seaprovecha más esta riqueza nuestra quees trigo al poder lograr, con unaperfecta formación, los rendimientosactuales con vistas a la competenciacon el extranjero en las exportaciones.Esto, además, es el primer paso paraconseguir tan deseada Escuela deMolinería. Algo que nos hace muchafalta: hasta el punto de que yo lacreo de importancia nacional.

CON RESPECTO DEL EXTRANJERO...- ¿Se podrían establecer diferen-cias entre los molineros españoles ylos de otros países?- Teóricamente estamos por debajode los extranjeros, pero nuestro donde improvisación, nuestra técnicaparticular, etc. es superior. No deotro modo se explica la constantedemanda que tenemos desde otros paí-ses, especialmente de los hispanoame-ricanos.- Y para la formación del molino,¿qué materias de enseñanza se impo-nen?- Esto es complejo. Hemos pasadoen pocos años del molino de río a lafábrica neumática casi con la veloci-dad misma que se ha pasado del puche-ro de barro a la olla exprés; y sesigue caminando a ese ritmo. Y estorequiere una constante formación,especialmente científica. El molinerono puede seguir siendo el peón más omenos adelantado profesionalmente. Seimpone el laboratorio, pues al trigono se le han acabado de sacar todavíasus excelentes cualidades y rendi-

mientos.

1.800 FÁBRICAS DE HARINASEste es el número de fábricas que

hay en España, distribuidas con arregloa la importancia triguera de nuestrasdiversas zonas. Y respecto de estaindustria en el plano laboral, nosamplía el señor de la Vega:- Pasan de 20.000 las familias queviven de ella.- ¿Y al tanto del volumen económico?- Una fábrica de mediana importancia,en el movimiento de venta, pasa de los50 millones de pesetas. Multipliqueusted por 1800.- Otra cosa: ¿Hacia cuando se montóen España la primera fábrica de harinas?- Hacia mil ochocientos ochenta ytantos. Fue en Barcelona, sistemaaustro-húngaro. La segunda se montó enZaragoza.- ¿Y se hizo pronto el público a lasnuevas harinas?- Los mayores oponentes fueron lospanaderos. Rechazaban las harinasporque no estaban acostumbrados aellas. Las harinas de fabricación porcilindros eran más fuertes, menosmuertas y las masas necesitaban de otrapreparación y otro trabajo. Comosiempre, el progreso contaba con suoposición.

NUEVOS HORIZONTES- ¿Qué capacidad de molturación tienennuestras fábricas?- Oscilan entre los cinco mil y cientoveinte mil kilos por 24 horas. Aunqueel tipo más corriente en España es elde 10.000 y 15.000 kilos.- Algo más sobre el funcionamiento dela nueva Asociación.- Tendrá contacto con otrasasociaciones similares en elextranjero. Reuniremos libros einformación acudiendo a lastraducciones incluso al objeto deensanchar en lo posible la bibliotecadel molinero. Y llevar a cabo un vastoprograma de cursillos, visitas, cursosde análisis, lecciones de molinería ensí, y más adelante... la creación dela escuela.Y aquí acabó nuestra visita a larecientemente creada Asociación cuyosbuenos augurios parecen repercutir yaen ese campo básico de nuestraalimentación que es el trigo. Los rubiosbosques, el sol de Junio, que ocupanel 20% de la superficie cultivada. (GILV E G A )

Page 25: Historia Miguelturra 2

8. Coplas, dichosy refranes

Recordando el Guadiana(por S. Angulo)

Castillo de Calatrava,eres famoso en la historia,Virgen de la Encarnación,que ganaste la victoria.

Cuando te bañaba el río,que era digno de ver,adónde fueron tus aguas,que ya no se pueden ver.

Las recachas se hanmarchado,ya no se ve el azulón,ni cantar las gallinetas,a la puesta del sol.

Los peces ya se acabaron,y se terminó el cangrejo,sólo tiene la rivera,«alguneras» de conejos.

Si pasas por la rivera,o la vas a visitar,¡ten cuidado donde pisas!que te puedes abrasar.

Molino de Malvecinos,nunca te podré olvidarque tenías cuatro piedras,trabajando sin parar.

La primera la Rumbona,porque hacía mucho ruido,que marchaba el «adinamo»,y daba luz al molino.

La segunda era la Alta,y así lo pude decir,que cada fanega de trigo,maquilaba un celemín.

La tercera es la Gordilla,especial en su trabajo,porque a la vez que molía,hacía funcionar el cíazo.

La cuarta es la Batanera,con silencio al arrancar,porque lleva la limpia,y la piedra de afilar.

Molino de Concepción,y Vicente el Mayoral,Pilatos «el Guarrerillo»y Genaro el auxiliar.

También había una muda,llamada «la de los perros»y su marido Matilde,de mote «cantinero».

¡Acércate al molino!,a ver si tienen harina,aunque sea de panizo,para hacernos la comida.

Adiós molino harinero,-49-

y puente de Malvecinos,que pasé mi juventud,entre familia y amigos.

Por debajo del molino,un baño muy limpio había,se bañaba mucha gente,y lavaban las «serillas».

Allí se baño mi abuelo,allí se baño mi padre,allí me bañaba yo,en los brazos de mi madre.

A las orillas del río,cuantas casas se veían,y todas de cangrejeros,que de la pesca vivían.

Miraban a las estrellas,de noche y de «madrugá»,porque no tenían reloj,ni lo podían comprar.

Ya está saliendo el lucero,las cabrillas están altas,y la estrella fija del Norte,anunciando la mañana.

Se levanta el pescador,coge la cesta y el cebo,a ver que tal se le da la pesca,el molino está moliendo.

A la una de la tarde,el calor viene apretando,vámonos chiquillo a casa,

Page 26: Historia Miguelturra 2

que nos están esperando.

A ver que comemos hoy,pues comeremos patatas,con peces que hemos cogido,ajos, puerros y espinacas.

La historia la han removido,Ana Belén e Isidro,haciendo muchas preguntas,y dibujándolo todo.

Señores no «sogo» más,pues esto no tiene fin,recordando aquellos tiempos,cómo había que vivir.

Si quieres saber más cosas,pregúntale a Basiliano,que siempre ha sido prudente,y les nombrará servicio,a Sebastián y a Inocente.S. A. T.

Molino que estás moliendoel trigo con tanto afán,tú estás haciendo la harinay otros se comen el pan.____________________

Tengo que ir al molino,aunque me muera de frío,a ver si me puedo traerla molinera conmigo.____________________

Toditas las molinerascuando salen del molino

parece que van diciendo:«de la tierra sale el trigo».____________________Y si no se le quitan bailandolos colores a la molineray si no se le quitan bailandodéjala que se pudra y semuera.____________________A la luz del cigarrovoy al molinosi el cigarro se apagamorena, me caigo al río.____________________Vengo de moler morena,de los molinos de abajo,cortejo a la molineray no me cobra el trabajo.____________________A la entrada del molinoa la molinera vitumbadita en los costalesy el polvo le sacudí.____________________El primer polvo que eché,se lo eche a la molinera,mira si le estaría buenoque me dijo que volviera

Dichos

- Agua pasada nomueve molino.

- No es oro todo loque reluce, ni harina todolo que blanquea.

- Dios da la harina y

el diablo la maquila.- Donde no hay

harina, todo es mohina.- Cada uno quiere llevar

el agua a su molino.- La molinera lleva

ricos pendientes y elpobre molinero viejo y sindientes.

- La molinera gastazapatos blancos, y elmolinero anda descalzo.

- La molinera lleva ricoscollares, de la harina queroba de los costales.

- Molinera, molinera,bien te lo decia yo: que elpolvo de la harina, iba aser tu perdición.

- Mientras la molineramenea el anca, el molineroviene con la palanca.

- Ya no puedo ir almolino por que tengo unintervalo, no tengo nicostal ni trigo, ni borricodonde llevarlo, ni tampocosé el camino.

Refranes

- Ni primavera singolondrina, ni despensasin harina.

- Quien al molino va,enharinado saldrá.

- Huerto y molino, lo-50-

Page 27: Historia Miguelturra 2

que da no lo digas al vecino.- Molino que no muele, algo le duele.- Boca sin muela, molino sin piedras.- Para misa y para el molino, no

esperes por el vecino.- Quiébrese la presa de mi vecino, y

venga más agua a mi molino.- De molinero cambiarás, pero de

ladrón no saldrás.- El trigo lo da Dios y la harina el

molinero.- Año malo para el molino, bueno

para el humo.- Unos nacen para ser trigo, y otros

para piedra de molino.- Alguacil en andar y molino en moler,

ganan de comer.- Cebada granada, antes de diez días

segada.- El buen trigo en su montón, nunca

le falta comprador.- No es harina todo lo que blanquea.- No es lo mismo predicar que dar

trigo.- Por mucho trigo nunca es mal año.- Por muy limpio que esté el trigo,

siempre tiene alguna semilla.- El que cuece y amasa, de todo le pasa.- El que cuece y amasa, unas veces

cuece y otras amasa.- En buen año o en malo, molinero u

hortelano.- El molinero andando gana, que no

estándose en la cama.- El que está en el molino es el que

muele, no el que va y viene.

9. Bibliografía

- Albalate Cabezas, P. : «Población yEconomía en Piedrabuena: El comercioe la industria(1900-2000). En: Entre laCruz y Miraflores. Piedrabuena, espaciohistórico y natural. Ayuntamiento dePiedrabuena, 2003.

- Corchado Soriano, M.: «El Campode Calatrava: los pueblos».

- Escalera Reyes, J.: «Molinos de aguaen la sierra de Cádiz». En: EtnografíaEspañola , nº 4. Ministerio de Cultura.Dirección General de Bellas Artes yArchivos. Subdireción General deArqueología y Etnografía. Madrid, 1984.

- Jerez García, O.: «ArquitecturaPopular Manchega». Biblioteca deAutores Manchegos (BAM), nº 139.Diputación de Ciudad Real, 2004.

- López Salazar, J.: «Estructuras agrariasy sociedad rural en La Mancha, siglosXVI-XVIII», Ciudad real, Instituto deEstudios Manchegos, 1986.

- Rodríguez Espinosa, E. y otros.:«Catastro del Marqués de la Ensenada».Primer vol. Respuestas generales, CiudadReal. Surcos, 1986

- Ruiz Villamayor, J. y Sánchez Mi-guel, J.M.: «Refranero Popular Manche-go y los refranes del Quijote». (BAM),

-51-

Page 28: Historia Miguelturra 2

nº 111. Diputación de Ciudad Real, 1998.

- Valle Calzado, A. R. del:«Desamortización y cambio social en LaMancha, 1836-1854, Ciudad Real».(BAM). Diputación de Ciudad Real,1996.

- Vallejo Cisneros, A.: «Música yTradiciones Populares». (BAM), nº 60.Diputación de Ciudad Real, 1990.

-52-

10. Fuentes orales

- Agustín Rodríguez Sendarrubias, 77años, molinero.

- Inocencio Rodríguez Sendarrubias,74 años, molinero.

- Cándida Fernandez Ocaña, 77 años,(hija de Justo Fernández dueño de lafábrica de harinas).

Puente Navarro: detalle de uno de sus ojos