historia federación

Upload: kardikhalil223

Post on 04-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA DE VENEZUELA

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana De Venezuela

INFORME Explique en qu consiste la federacin Origen y causas de la Guerra Federal Composicin social de los liberales y cual era su proyecto Composicin social de los conservadores y cual era su finalidad o proyecto Estructura social en 1830. clases sociales urbanas y rurales.Explique en qu consiste la federacin

Origen y causas de la Guerra Federal

Consideraciones generales: A pesar de ser un fenmeno de crucial importancia para la comprensin histrica de Venezuela, la Guerra Federal ha sido poco estudiada por la historiografa nacional. Fuera de la importante obra de Lisandro Alvarado, Historia de la revolucin federal en Venezuela, publicada por primera vez en 1909, la mayora de los estudios sobre la guerra se han centrado sobre sus aspectos puramente militares o sobre la figura de Ezequiel Zamora, la cual ha sido objeto de una polmica, an no resuelta, acerca del carcter revolucionario de sus ideas y de su accin poltica (segn lo expone Federico Brito Figueroa en Tiempo de Ezequiel Zamora), en contraposicin con otra visin que lo sita dentro del contexto tradicional del caudillismo decimonnico (tal como lo expresa Adolfo Rodrguez en Ezequiel Zamora). En todo caso, debido a la falta de un estudio sistemtico del fenmeno, se puede afirmar que la Guerra Federal ha generado toda una mitologa a su alrededor que ilustra la complejidad de los problemas que plante y an plantea en la actualidad. Sin pretender resolver estos problemas, se puede, en todo caso, sealar algunas lneas directrices.

En primer lugar, la Guerra Federal no involucr a todo el territorio venezolano. Los combates ms importantes quedaron circunscritos a la zona de los llanos altos y bajos (el territorio de los actuales estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure y Gurico); varios brotes se registraron en la zona central (estados Falcn, Lara, Yaracuy, Carabobo y Aragua), as como en el oriente (principalmente en el territorio de los estados Anzotegui y Sucre), pero se trataba en estos casos de actividades de guerrilla que slo lograron cobrar importancia en los ltimos meses de la contienda. Regiones enteras del pas, como los Andes, Guayana y el Zulia se mantuvieron prcticamente al margen de la lucha. En los Andes, particularmente, se rechazaron, en varias oportunidades, las incursiones de los "vndalos de Apure". En segundo lugar, los efectos de la guerra sobre la economa del pas han carecido de una evaluacin precisa. Si bien es cierto que la ganadera qued disminuida (resultado lgico de la concentracin de los combates en las zonas de tradicin pecuaria), aunque las estimaciones dadas de 7.000.000 de cabezas de ganado perdidas han sido fuertemente cuestionadas con toda la razn, por el historiador Eduardo Arcila Faras en vista de su falta de verosimilitud, otros rubros de la produccin no sufrieron igual mengua. El caf, en particular, extiende su predominio en la zona andina y, en Guayana, se inicia el ciclo del "boom algodonero" provocado por las incidencias de la Guerra de Secesin de Estados Unidos (1860-1865).

El problema aqu surge, en gran parte, debido a la carencia de cifras, producto del desbarajuste de los organismos de control y fiscalizacin de las aduanas; pero la falta de documentacin estadstica no equivale siempre a una ausencia de produccin. Para lograr una comprensin del fenmeno, conviene analizar la Guerra Federal desde el triple aspecto militar, poltico y social. Durante el tiempo en que dur la contienda armada, el debate poltico, centrado en Caracas, gir en torno a la oposicin tradicional entre los sectores liberales y conservadores. Roto el consenso inicial de la Revolucin de Marzo de 1858, Julin Castro busc la alianza de uno u otro bando con el fin de lograr su propia permanencia en el poder. Sus maniobras, sin embargo, slo lograron acelerar su cada (1.8.1859); el establecimiento de un efmero Gobierno provisional federalista que dura menos de 24 horas y que, despus del episodio de La Sampablera (2.8.1859), es reemplazado por un nuevo Gobierno de tendencia conservadora. Sin embargo, dentro del propio Partido Conservador, se enfrentan 2 tendencias: la de los "constitucionalistas" o "legalistas", voceros de un Gobierno civilista y que apoyan a Manuel Felipe de Tovar y Pedro Gual; y la de los "dictatoriales", encabezados por Pedro Jos Rojas, quienes promueven la figura de Jos Antonio Pez como nica salida para restablecer la paz.

El segundo regreso de Pez a Venezuela, en marzo de 1861, sirve para agudizar estas tensiones que resultan en el derrocamiento del presidente Pedro Gual (29.8. 1861) y la proclamacin de una dictadura, encabezada por Pez pero dirigida, en realidad, por Pedro Jos Rojas. Con la instauracin de este gobierno dictatorial, el partido conservador qued formando agrupaciones sin direccin y sin programa especfico; y es dentro de este contexto que debe entenderse el documento redactado y firmado por representantes de la burguesa comercial caraquea (el sector civilista del conservadurismo), quienes, dirigindose a la Cancillera britnica a travs de la misin diplomtica inglesa en Caracas, imploraban la intervencin de Inglaterra, a cambio de la oferta de "desprenderse del territorio de la Guayana y negociarlo con la Gran Bretaa, pagando con l la deuda extranjera contrada con sbditos ingleses, y adems la deuda externa de la Repblica "(22.11.1861). Se trataba, en ese sentido, de pedir una intervencin, tanto contra los insurgentes federalistas como contra el Gobierno paecista que haba iniciado, para esa fecha, unas conversaciones con Falcn en busca de un entendimiento poltico. Estas conversaciones, llevadas a cabo en la sabana de Carabobo (diciembre 1861), no lograron resultado favorable, prolongndose la lucha hasta las negociaciones del Tratado de Coche, en abril de 1863.

En el plano militar, la Guerra Federal fue, esencialmente, una guerra de guerrillas. Fue, tambin, en sus inicios por lo menos, la primera contienda armada en que se utiliz la recin instalada red del telgrafo elctrico como medio de informacin; pero, al poco tiempo, la destruccin de los cables y de las estaciones telegrficas paralizara este servicio. Slo durante el primer ao (febrero 1859-febrero 1860), se puede hablar de una unidad de mando en el seno del Ejrcito federalista, en el desempeo de la cual Ezequiel Zamora, hasta su muerte inesperada en San Carlos (10.1.1860), demuestra unas destacadas cualidades como estratega. Tres grandes batallas constituyen hitos de excepcin en el desarrollo de los combates: la de Santa Ins (10.12.1859) en que Zamora, al mando de 3.400 hombres, derrota al Ejrcito del Gobierno, fuerte de 2.300 hombres, bajo el mando del general Pedro Ramos, con un saldo de 1.200 bajas entre ambos bandos aproximadamente; la de Copl (17.2.1860) en que las fuerzas gubernamentales del general Len de Febres Cordero derrotan al Ejrcito federalista de 4.500 hombres, bajo el mando del propio Falcn, y la batalla de Buchivacoa (26-27.12.1862) en que los generales federalistas Manuel Ezequiel Bruzual y Jos Gonzlez, al mando de unos 3.000 hombres, derrotaron a los 2.500 soldados del general Facundo Camero. Pero, en realidad, fue la batalla de Copl la que decidira el curso general de la guerra.

Despus de la derrota sufrida, Falcn resuelve dispersar su ejrcito y, prcticamente hasta la negociacin final, salvo en la batalla de Buchivacoa antes mencionada, el resto de los encuentros armados no involucr, en promedio, a ms de 300 combatientes en uno y otro bando. Segn los datos compilados por Manuel Landaeta Rosales, entre 1859 y 1863, se libraron 2.467 acciones guerrilleras y 327 "batallas" que conforman el marco de referencia para la cronologa militar de la Guerra Federal. El saldo en vidas de la contienda no se ha podido determinar con precisin: las estimaciones varan entre 150.000 y 200.000 muertos (sobre una poblacin total de aproximadamente 1.800.000 h, o sea entre un 8% y un 11% de la poblacin del pas), aunque es necesario sealar que la malaria y las disenteras cobraron probablemente un nmero mucho mayor de vctimas que los combates propiamente dichos. Desde un punto de vista demogrfico, adems de la prdida en vidas humanas, la Guerra Federal gener un importante proceso de movimiento de poblaciones, tanto por los combatientes que desplaz dentro de los teatros de operaciones guerrilleras como por las migraciones que suscit, particularmente desde los llanos de Barinas y Portuguesa hasta la zona andina.

Pero es desde un punto de vista social que la Guerra Larga ofrece mayor complejidad en cuanto a un intento de interpretacin. Como lo seala Federico Brito Figueroa: "En la Guerra Federal, la direccin poltica [de la insurreccin], especialmente despus de la muerte de Ezequiel Zamora, la desempean los terratenientes, capas sociales de la pequea burguesa urbana y caudillos militares ideolgicamente aburguesados, oprimidos pero no explotados por el orden poltico dominante "Este hecho ayuda a entender el desfase, particularmente durante los inicios de la contienda, entre los manifiestos que justifican la rebelin y la reaccin popular que suscitan. El programa del propio Zamora era de naturaleza esencialmente intelectual, primordialmente poltico y ms bien moderado que radical: exiga la abolicin de la pena de muerte, la prohibicin perpetua de la esclavitud y el sufragio universal combinado con el principio alternativo de gobierno. Pero, el "Grito de la Federacin" traa consigo nuevamente la irrupcin violenta en el escenario venezolano de las masas llaneras. Al igual que en 1813-1814 con las huestes de Jos Toms Boves, el ansia igualitaria de la "sociedad llanera" se enfrenta a la "sociedad jerrquica" que de hecho, han mantenido las instituciones republicanas del pas. Ms que una "insurreccin campesina", en el sentido europeo de la palabra, la Guerra Federal presenci un renovado intento de fusin entre 2 realidades sociales y raciales, blancos contra razas mezcladas, de la Venezuela agraria. Por ello, el perodo de 1859 a 1860, cuando la insurreccin se concentra y cobra fuerza en los llanos apureos, portugueseos y barineses, es visto como el ao de la gran amenaza, de la grande peur.

De all la insistencia de muchos autores en destacar los aspectos de "barbarie" que caracterizaron muchos episodios de la contienda. Pero ya muerto Zamora y dispersado el Ejrcito federalista despus de Copl, el impacto social del movimiento se atomiza. Las tropas federales, armadas de formularios en blanco firmados por Falcn o por otros jefes, otorgaban ascensos y ttulos militares a lo largo y ancho del pas. Como seala Jos Gil Fortoul "haba coroneles y capitanes analfabetos, y antiguos esclavos convertidos en generales; ellos no saban leer ni escribir, pero todos tenan licencia para saquear, destruir y matar "Sin embargo, en trminos de sus consecuencias, la Guerra Federal no modific las estructuras de una sociedad agraria tradicional. La solucin conciliatoria adoptada con la firma del Tratado de Coche, en abril de 1863 consagr el triunfo nominal de la Federacin, aunque en la prctica este principio poltico nunca pas de ser una ficcin. Falcn distribuy liberalmente los frutos de la victoria entre l mismo y sus compaeros ms allegados. Se le atribuye en ese sentido al general federalista Jos Loreto Arismendi la cnica o desencantada declaracin "luchamos cinco aos para sustituir Ladrones por Ladrones, Tiranos por Tiranos "Al lado del "blancaje" que segua en la cspide del poder poltico y econmico, comenzaron a figurar apellidos de "origen oscuro", surgidos de la lucha. Pero, dentro de la realidad histrica concreta de la Venezuela de mediados del siglo XIX, el fundamento material de una sociedad oligrquica continuaba intacto. "Crisol de la igualdad social", "insurreccin campesina", "guerra revolucionaria", "guerra racial", han sido algunos de los calificativos con los cuales se ha intentado caracterizar la Guerra de los Cinco Aos. El debate en torno al federalismo nunca pas de ser un intercambio ideolgico entre las lites polticas del pas. Quizs, entonces, deba buscarse el significado ms profundo de la Guerra Federal en el proceso integrador que represent para 2 sociedades venezolanas antagnicas y en pugna

Composicin social de los liberales y cual era su proyecto

Partido Liberal, con su jefe nominal, Antonio Leocadio Guzmn estaba compuesto por el campesinado o peonaje, as como los antiguos esclavos, liberados finalmente en 1854 (aunque nominalmente lo haban sido en 1816 por decreto de Bolvar) que se encontraban en una situacin de extrema pobreza por lo que los encendidos discursos de Antonio Leocadio Guzmn y Ezequiel Zamora los lanz a una lucha por :"la libertad, democracia, independencia econmica, ansias de tierra, acaparadas por un reducido grupo de terratenientes". El grito de guerra: "OLIGARCAS, TEMBLAD, VIVA LA LIBERTAD", lo resume claramente.

Composicin social de los conservadores y cual era su finalidad o proyectoEsta clase latifundista vea coartada su participacin efectiva en la conduccin de los destinos de la nueva repblica por la centralizacin del poder, legitimada por la Constitucin de 1830, bajo el gobierno de Jos Antonio Pez y sus sustentadores: el rico sector de la burguesa comerciante, principalmente caraquea, ncleo dominante del Partido Conservador Abogaban por un gobierno federalista como la estructura poltica ms viable para mantener el control sobre su dominio regional. De la misma manera, la llamada Revolucin de las Reformas de 1835-1836 fue un renovado intento para limitar, bajo el manto del federalismo, el poder del grupo dirigente y otorgar a los hacendados unas mayores prerrogativas, tanto polticas como econmicas. Estructura social en 1830. clases sociales urbanas y rurales.