historia de la regulacion electrica.pdf

Download Historia de la regulacion electrica.pdf

If you can't read please download the document

Upload: doanminh

Post on 09-Jan-2017

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 23

    electrificacin del pas.3 En 1946 se crea la Corporacin Venezolana deFomento, que en adelante tendr un papel decisivo en el financiamientodel sector elctrico, pero tambin en su reestructuracin. En el ao 1948,la CVF elabor un proyecto de Estatuto de Electricidad en el cual sepropona la creacin de un Instituto Nacional de Electricidad autnomoadscrito al Ministerio de Fomento. Su objetivo era "lograr el incrementode la produccin de energa elctrica en el pas promoviendo y financiandola construccin y desarrollo de empresas de servicio pblico, ().Corresponda igualmente al Instituto la elaboracin de los planes nacionalesde electricidad" (Alfonzo Ravard, 1981: 59). Se define as el papel rectordel Estado, en la planificacin y reglamentacin, pero tambin suprotagonismo en el desarrollo del sector en cuanto al financiamiento y lapromocin de empresas. Estamos entrando de plano en la lgica deFomento.

    El resultado ms obvio es el incremento espectacular de la tasade cobertura del servicio elctrico. Si bien el Distrito Federal ya tena en1950 una tasa de 84%, el promedio nacional slo alcanzaba un 40%, y elEstado Sucre un pobre 18%. Estas cifras van a tener una evolucinacelerada tal como se muestra en la Tabla 3.

    Tabla 3Proporcin de viviendas con luz elctrica

    3 "En un ao, el gobierno democrtico llev su ayuda elctrica a 123 centros poblados, que es

    ms de 20 veces la cantidad de 6 centros poblados atendidos en los diez aos anteriores,

    mientras la inversin de ese ao fue casi 10 veces la del largo periodo anterior de referencia,

    no obstante las dificultades mayores de la posguerra y cuando todo haba que iniciarlo de la

    nada" (Prez Alfonso, 1965: 65).

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 24

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    Sin embargo, no se trata de un proceso lineal, por tanto, convieneanalizar por separado varias etapas y tambin varios procesos paralelos.

    a) Los primeros pasos (1945-1948)a) Los primeros pasos (1945-1948)a) Los primeros pasos (1945-1948)a) Los primeros pasos (1945-1948)a) Los primeros pasos (1945-1948)La Corporacin Venezolana de Fomento (CVF) reagrupa y

    reestructura muchas empresas, privadas o pblicas (Cuman, Guanare,etc.), para llegar poco a poco a la constitucin de 18 empresas en lamayora de los casos constituidas a nivel de cada estado.4 Esta meta selogra ya sea por compra directa de las empresas, o mediante un prstamoque despus se capitaliza de tal manera que la CVF se vuelve accionariomayoritario5, para conformar compaas annimas, con participacin tantodel capital privado como de organismos estatales y municipales.6 Pero, laCVF se reserva en todo caso la mayora: "La Corporacin opera comouna especie de 'holding' o entidad matriz, que dirige y controla lasactividades de dichas compaas a la vez que les proporciona la altadireccin tcnica".

    En la zona menos poblada (Llanos, Guayana, Territorios Federales),la CVF mantiene sistemas independientes (unidades diesel), pero para elresto del pas tena previsto, en una segunda etapa, agrupar laadministracin de estos sistemas aislados en tres sistemas, tres grandescompaas. En una tercera etapa, se prevea "la interconexin de lossistemas occidental, central y oriental a medida que las cargas elctricaslo ameriten" (Memoria y Cuenta CVF, 1955-6). Se inici as la creacinde Electricidad del Centro con base en la empresa confiscada a Gmez,La Electricidad de Maracay (ampliada con la adquisicin de pequeasempresas vecinas, La Victoria, Villa de Cura). Esta empresa se vuelve "unmodelo de gestin, de un sistema moderno, planificado () y primer

    4 Apure, Bolvar, Carpano, Delta, Falcn, Gurico, Llanos Occidentales, Mrida, Miranda, Centro,

    Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Anzotegui, Tchira, Trujillo, Valle de la Pascua, Yaracuy, Zulia.5 Un mecanismo similar (pero utilizado de manera ms consciente) al proceso por el cual

    treinta aos ms tarde, el FIV se volver propietario de las empresas elctricas del Estado.

    Para el ao 1950, los crditos otorgados por la CFV a empresas elctricas privadas representan

    4 millones, de un total de 9 millones otorgados al sector elctrico en su conjunto.6 La Electricidad de Maturn, por ejemplo, tena entre sus accionistas al Ejecutivo Nacional

    (50%), al Estado de Monagas (21%), al Municipio de Maturn (11%) y capitales privados (18%).

  • 25

    eslabn de una red para la regin Norte-Central de la Repblica"(Memoria y Cuenta Fomento, 1946: 48). Est prevista tambin la creacinde los sistemas occidental y oriental. En esta tercera etapa, al operarse lainterconexin de los sistemas, "se efectuar una mayor centralizacinadministrativa y tcnica, cuyas modalidades especficas sern determinadaspor la experiencia".

    El Estado asume pues, una responsabilidad global por el servicio,no solamente para superar problemas de financiamiento, sino para definirsu estructura y operar directamente los cambios necesarios. Es un periodomarcado por una visin de conjunto y a largo plazo. El sector elctrico seha vuelto un elemento clave en la estrategia de desarrollo econmico yterritorial. La reestructuracin del sector no se logra gracias a un procesoprogresivo orientado por el mercado (como ocurri en el caso de Elecar),sino por una planificacin centralizada, en este caso por el mismo Estado,cuyo instrumento principal ser, de all en adelante, las empresas que lmismo va creando.

    El modelo de referencia es el "sistema regional", en el sentidodefinido por Hughes (1983, cap. XIII). El Plan Nacional de Electrificacin,publicado en 1956, lo explica en estos trminos: "Los pequeos sistemasque se destinan a proveer de luz y fuerza a una determinada poblacinofrecen deficiencias tcnicas y costos de produccin tan altos que se hahecho necesario sustituirlos por los grandes sistemas que abastecen amuchas poblaciones y aun a las zonas rurales (). El Plan Nacional deElectrificacin sigue este principio de instalacin de grandes sistemas". Eneste sentido, se trata de una obra de Fomento, mediante unareestructuracin del sector para hacerlo eficiente y universalizar elservicio. Se pondr nfasis en la estandardizacin de las normas y de losequipos (unificacin de voltaje y de frecuencia), condicin necesaria parapoder interconectar los sistemas locales a escala regional y nacional: "Lainterconexin de los sistemas occidental, central y oriental se ejecutar amedida que las cargas elctricas lo ameriten" (Memoria y Cuenta CVF,1955-6).

    Sin embargo, el Estado no se reserva el monopolio de laprestacin del servicio. Prez Alfonso (1965) lo confirma, cuando escribe:"Se consider conveniente que el sector privado siguiera prestando

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 26

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    servicio elctrico", y se refiere a la Memoria y Cuenta del Ministerio deFomento de 1947: "En todo el pas continuaremos propendiendo aldesarrollo del suministro de electricidad en todas sus formas y por todoslos medios () En la gran extensin de necesidades del pueblovenezolano, hay campo para todos (). Ms tarde llegar la oportunidadde seleccin de elegir entre sistemas diversos de produccin.Tendremos entonces razones comprobadas para escoger ; y seguramenteen muchos casos convendr mantener la competencia entre sistemasque mutuamente se sirvan de control". Al final de este periodo, en 1948,el sector pblico tiene un peso todava reducido y no representa sino el25% de la capacidad instalada en el pas (el porcentaje sera an menor sise incluyera en el total la capacidad instalada por la industria petrolerapara sus propias necesidades). Su peso real en aquel momento no semide por su par ticipacin cuantitativa, sino por su papel en lareestructuracin y modernizacin del sector.

    La figura emblemtica de este periodo podra ser Prez Alfonso,pues se haba desempeado como sndico procurador en "la primeramunicipalidad democrtica" de Caracas de 1937 y, as, haba descubiertoel problema elctrico. En 1945, nombrado Ministro de Fomento, tieneun papel decisivo en la creacin de la CVF y en la definicin e implantacindel programa elctrico.

    b) Prez Jimnez y el repunteb) Prez Jimnez y el repunteb) Prez Jimnez y el repunteb) Prez Jimnez y el repunteb) Prez Jimnez y el repuntede las empresas privadas (1948-1958)de las empresas privadas (1948-1958)de las empresas privadas (1948-1958)de las empresas privadas (1948-1958)de las empresas privadas (1948-1958)El golpe de Estado contra el Presidente Medina y el ascenso de

    Prez Jimnez, cambian profundamente el contexto poltico debido alas nuevas alianzas polticas. As lo expresa Prez Alfonso (1965) muypolmicamente a su manera: "El gobierno democrtico fue derrocado ypersoneros de las empresas elctricas privadas tomaron posiciones en laCVF, desde donde lograron paralizar el progreso institucional. Los interesesprivados afectados por las medidas de proteccin de los interesesgenerales de los venezolanos, programadas por el gobierno democrtico,no perdieron tiempo en aprovechar la nueva usurpacin de la soberanapara consolidar otra vez sus posiciones Desde la CVF se poda revertir,paralizar o reencauzar las actividades de modernizacin elctrica y al

  • 27

    propio directorio de esa empresa estatal lleg uno de los msimportantes portavoces del sector privado". Se refiere a Oscar MachadoZuloaga, cuya familia controlaba la primera empresa privada elctrica.

    Desaparecieron los programas de unificacin e interconexindel sistema: "La diversidad de frecuencia y el abandono de las unificacionesprevistas, serviran de garanta de permanencia a los sistemas privadosautnomos del Centro y de las compaas petroleras. Los primeros pasospara la unificacin nacional por interconexin quedaron indefinidamentepostergados en todo el pas". Tambin se elimin la disposicin quegarantizaba a la CVF entre el 2 y el 10% del presupuesto del Estado.

    La conclusin de Prez Alfonso es contundente: "El retrocesoen la dictadura es evidente y grave en todo lo relativo a electricidad,determinando en muchos casos paralizacin o reversin, especialmenteen lo institucional. () Se revierte el crecimiento del sector pblicomientras el sector privado vuelve por las suyas al tomar la delantera sincontroles de ninguna clase" (Prez Alfonso, ibd).

    Sin embargo, no es cierto que se haya paralizado por completoel esfuerzo iniciado en 1945, y varios interlocutores nuestros pusieronmayor nfasis en la continuidad de la poltica elctrica a lo largo delperiodo. Lo puede ilustrar la publicacin en 1956 del Plan Nacional deElectrificacin, iniciado por el gobierno anterior.7 El proceso de comprade pequeas empresas locales y de fusin para crear empresas regionales,tampoco se paraliz por completo. La Memoria y Cuenta de 1956-1957 se refiere a la fusin de las empresas de Monagas (constituida en1954) y del Delta y a la de las empresas de Lara y Yaracuy, "con lo cual seha avanzado en el propsito de integrar los grandes sistemas regionales.Elecentro ha sido constituido en 1955, Eleoriente est en preparacin yse construir por la fusin de las empresas de Carpano, Nueva Esparta,Sucre y Anzotegui". En San Fernando de Apure, la CVF presta dinero a

    7 Viene acompaado por un Plan Nacional de gasificacin (Memoria y Cuenta del Ministeriode Fomento 1955-1956: 125-22; 1956-1957: 10-17): "Gas y electricidad se complementan

    y forman parte de un objetivo nico. La gasificacin permitir, entre otros beneficios, un

    abaratamiento de la electricidad". Planta Centro, La Mariposa, La Cabrera, las tres grandes

    centrales construidas durante este periodo en la regin central, funcionan a gas. La voluntad

    de definir una poltica energtica global y de aprovechar el recurso gas, no es tan reciente

    como a veces se piensa

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 28

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    la empresa, y despus capitaliza este aporte y la adquiere para formar laElectricidad de Apure (1954). En Porlamar, la CVF compra la empresade la ciudad en 1954, el ao siguiente crea la Electricidad de NuevaEsparta y, en 1957, fusiona Sucre, Anzotegui, Carpano y Nueva Esparta.Cada ao, la CVF invierte entre 50 y 80 MM. Bs. El Plan Nacional Elctrico,publicado en 1956, presenta un programa muy similar al ideado en 1948y lo describe como la poltica de Prez Jimnez.

    Por el contrario, el crecimiento del sector privado es an msrpido. Segn Myers (1969), entre 1948 y 1958, "las empresas privadassuplieron energa a las reas urbanas en rpido crecimiento, mientras lasempresas del Estado concentraban sus mayores esfuerzos en el interior.La capacidad de generacin se multiplic por diez y la contribucin delas empresas pblicas cay por debajo del 20%". Sin embargo, el mismoPrez Alfonso (1965: 68) menciona los siguientes porcentajes departicipacin del sector pblico en la capacidad instalada: 25% en 1948y el 30% en 1958. Es muy difcil saber quien tiene la razn, porque lasseries estadsticas de Caveinel no van ms all de 1954. Las Memorias yCuentas de la CVF nos indican una participacin de la institucin en laproduccin elctrica de 21,9% en 1957 y 26,6% en 1958 (primera etapade Macagua I). Las proyecciones realizadas en esta poca indican que suparticipacin en la capacidad instalada pasara de 16% en 1955 a 30,5%en 1960 (y hasta 40% si se incluye el Caron). En cuanto a la interconexin,se dio un primer paso con la interconexin entre La Cabrera y LaMariposa en la regin central.

    Durante el mismo periodo, se iniciaron los estudios preliminarespara el aprovechamiento hidroelctrico de la cuenca del Caron, queest descrito en el Plan Nacional de Electrificacin de 1956 en estostrminos: "Alcanzada la interconexin de los diversos sistemas se propiciael objetivo final que es la total integracin de Venezuela en un gran sistemade electrificacin una de cuyas fuentes de alimentacin sern las plantasgeneradores que aprovecharn las cadas de agua del ro Caron". As quenos parece difcil afirmar que en ese periodo la inversin pblica y elinters del Estado en el sector elctrico hubiera cambiado radicalmente,pero s se fren. Por ejemplo, en Guayana, no se hizo sino cumplir conlos contratos firmados por el Gobierno anterior (primeros estudios

  • 29

    tcnicos en el Caron, y para el sistema interconectado) e iniciar el proyectoMacagua. Los programas de unificacin de voltaje y de interconexin sepostergaron.8

    Tal vez el mayor cambio no se refiere al peso relativo del sectorpblico, sino a su papel. En 1945, el sector pblico era un instrumentopara estructurar el sector, lograr la creacin de grandes sistemas regionalesy su interconexin, sin que fuera necesario eliminar las empresas privadasexistentes. Durante la dictadura de Prez Jimnez, se vislumbra una divisindel trabajo diferente, en el sentido que el sector privado atiende lasnecesidades de las grandes ciudades y de la demanda solvente; el sectorpblico sigue creciendo, y cubre una proporcin creciente del espacionacional (hasta llegar en el futuro a 90% del territorio), pero se especializaen la provisin del servicio a las zonas an no servidas, o con serviciodeficiente y especial nfasis en el rea rural, "para llevar la energa hastalugares donde ninguna otra empresa se siente atrada para hacerinversiones" (Memor ia y Cuenta de la CVF 1960-1961).9

    Repentinamente la palabra Fomento reviste un nuevo sentido, muchoms reducido, como se ve en la Memoria y Cuenta de la CVF de 1955-1956: "La electrificacin, en la forma que fue planificada, no poda serdesarrollada por la iniciativa privada, por cuanto la obra a emprenderseera principalmente de fomento".

    8 La disparidad de ciclaje tena que ver con la diferencia entre empresas pblicas y privadas,

    pero tambin con la diferencia entre proveedores y asesores europeos o norteamericanos.

    Maracaibo (las empresas petroleras) o Valencia (Eleval) usaban la corriente de 60 ciclos,

    cuando Elecar (tradicin suiza e inglesa), y Cadafe en Valencia, Maracay, San Cristbal, etc.

    usaban corriente de 50 ciclos (asesora de EDF-Francia). En 1956, 71% de las instalaciones

    usaban la frecuencia de 50 ciclos. Sin embargo, la unificacin se hizo basada en una frecuenciade 60 ciclos. "...una verdadera lstima (...) Esa precipitada recomendacin le ha ocasionado

    al erario nacional un desembolso considerable". El estudio del sistema interconectado fue

    hecho por una consultora norteamericana (CVIE, 1966). No obstante, cuarenta aos despus,

    se puede observar que Amrica Latina toda unific su ciclaje en 60 ciclos. Venezuela, de haber

    escogido 50 ciclos, hubiera quedado aislada.9 Durante el periodo 1959-1963, Cadafe emprendi la electrificacin de 85 poblaciones con

    ms de 5.000 habitantes, de 160 poblaciones entre 1.000 y 5.000 y de 250 poblaciones con

    menos de 1.000 habitantes, en una poca en que se daba un violento crecimiento urbano,

    para ser atendidas principalmente por las empresas privadas. Segn el censo de 1961, 84%

    de las viviendas urbanas ya tenan electricidad, mientras que apenas 11% de las viviendas

    rurales disfrutaban de este servicio.

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 30

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    El fomento se vuelve sinnimo de inversiones que el sectorprivado no quisiera hacer, orientacin que dejar profundas huellas aundespus de la cada de Prez Jimnez. En la Memoria y Cuenta de 1960,se puede leer : "Para comprender con mayor exactitud la labor deelectrificacin del pas que realiza Cadafe, es necesario tomar en cuentala enorme dispersin de los ncleos de poblacin servidos". El argumentosegn el cual Cadafe se dedica principalmente a la electrificacin rural,servir durante mucho tiempo como excusa por los altos costos o losprofundos dficits de la empresa.10 Los evidentes sobrecostos de laelectrificacin rural, que en todas par tes del mundo frenaban launiversalizacin del servicio, han sido atendidos en otros pases con lacreacin de mecanismos de solidaridad a escala nacional como la RuralElectrification Administration (REA), norteamericana, creada en 1935para subsidiar las cooperativas elctricas, o el Fondo de Amortizacin(FACE) francs, creado en 1937. En Venezuela, esa tarea se encarg a unaempresa pblica, cuando los mercados urbanos rentables ya haban sidoaprovechados por el sector privado.11

    El periodo de Prez Jimnez tiene una doble caracterstica. Porun lado, ostenta un crecimiento acelerado de la oferta (la capacidadinstalada se multiplica por 4 entre 1947 y 1958), de la produccin (quecrece al ritmo anual de 17% entre 1950 y 1959) y de la demanda (elconsumo per cpita crece al ritmo anual de 19,6% entre 1949 y 1959cuando para Amrica Latina la tasa fue de 8,9%; en 1959, la electricidadgenerada por habitante en Venezuela superaba la de Argentina en un12% (Naciones Unidas, 1962). Se trata del periodo de mayor crecimientoen la historia del sector, liderado por la empresa privada. El argumento

    10 "La realidad es que por mandato nacional Cadafe ha subsidiado el servicio elctrico a una

    gran cantidad de usuarios esparcidos por todo el territorio nacional, la mayora de ellos enel mbito rural venezolano, lo que ha contribuido substancialmente a su gestin deficitaria"

    (Caveinel, 1992). "Cadafe ha orientado su funcin hacia una labor eminentemente social. ()

    Por ser Cadafe una empresa sin fines de lucro, los beneficios percibidos no se compadecen

    con las inversiones que realiza" (Cadafe, 1980).11 Un efecto conocido de esta eleccin es la tendencia de la empresa a integrar en un solo

    sistema, hasta las zonas ms lejanas. La lnea de transmisin que se construy para atender elmuy estrecho mercado de Puerto Ayacucho tiene tal longitud, que su costo nunca se podr

    cargar al sistema. Electrobras en Brasil tuvo una poltica similar.

  • 31

    esgrimido por Alfonzo Ravard, segn el cual la empresa privada no podaexpandir las instalaciones por falta de capital, no parece tan vlido a la luzde este periodo. En 1964, la sola Electricidad de Caracas an representabael 57% de la capacidad instalada del pas y la CVF tan slo el 17%(Crdenas, s/f).

    Por otro lado, el periodo representa una ruptura con la etapaanterior, que enfatizaba el papel rector del Estado en la regulacin delservicio elctrico. Tambin se postergaron los ambiciosos proyectos deinterconexin, que siempre haban generado una fuerte oposicin de laempresa privada y, a su vez, en la distribucin se desdibuja una divisindel trabajo entre el sector pblico y el sector privado; las zonas rentablespara el segundo, y el resto del territorio para el primero.

    c) Cadafe y la pugna por el territorioc) Cadafe y la pugna por el territorioc) Cadafe y la pugna por el territorioc) Cadafe y la pugna por el territorioc) Cadafe y la pugna por el territorioDespus de la cada de Prez Jimnez, Accin Democrtica vuelve

    al poder y retoma la estrategia esbozada entre 1945 y 1948. En seguida,el volumen de inversiones pblicas dedicadas al sector se incrementa demanera brutal. Es as como la CVF invierte 407 millones en el ao 1958,cuando su inversin acumulada de 1949 a 1954 slo alcanz 77 millones(Memorias de la CVF). El segundo paso fue la creacin de una nuevaempresa, Cadafe, encargada de retomar y reorganizar las quince empresasestatales constituidas por la CVF a partir de 1945. Se trataba de "unificarlos criterios, coordinar el planeamiento, ejecucin y supervisin de lostrabajos tcnicos y establecer una administracin centralizada quepermitiera obtener un mximo de rendimiento en las inversiones yalcanzar menores costos de operacin" (Memoria y Cuenta de la CVF1958-1959).

    La gran heterogeneidad de las empresas fusionadas a escalaregional y ahora nacional, impona tareas urgentes de estandarizacintcnica, de homogeneizacin administrativa y contable, comercial ytarifaria, as como una intensa campaa de capacitacin y de ayuda tcnicapara superar las deficiencias de las organizaciones as integradas. Se crearon14 administraciones regionales encargadas de operar y mantener lossistemas, tres centros de facturacin y se centralizaron, en todo el pas,todas las tareas de planificacin, estudio y construccin de obras,

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 32

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    administracin financiera y gestin del recurso humano. La misma debilidadde las anteriores empresas llev a escoger un modelo de gestin muycentralizado12 (no por azar se escogi a EDF de Francia como asesor).

    La reestructuracin del sector no haba terminado. En 1963,todava quedaran 179 "empresas" elctricas, 143 de ellas municipales oestatales, pero este mismo ao las 28 sociedades annimas realizaran el99,6% de las inversiones, lo que demuestra que la dinmica del sector yaest altamente concentrada en las empresas de la CVF y del sector privado(Censo econmico de 1963). La poltica de compra de las pequeasempresas municipales, estatales o privadas existentes contina, en El Tigrey El Tigrito, Timoteo, Las Trincheras, El Rubio, Barcelona, etc.

    Aparentemente, Cadafe no actuaba en forma compulsiva. EnMrida, por ejemplo, pudo comprar las dos empresas existentes, mientrasque en Valencia, la familia Stelling se neg a vender Eleval y continuaronprestando el servicio dos empresas, una pblica y otra privada. Sinembargo, en la XVIII Asamblea anual de Fedecmaras, la Cmara deIndustriales de Valencia present una ponencia bastante agresiva en contrade las compras de Cadafe: "El Plan de la Nacin prev la adquisicin porCadafe de nueve empresas privadas, con 99 MW de capacidad total, sinque existan razones econmicas ni tcnicas que justifiquen dichas compras,con lo cual no estn acordes la mayora de las compaas afectadas,habiendo ms bien esas empresas declarado enfticamente su voluntadde seguir atendiendo a la expansin de sus servicios". De all larecomendacin adoptada por la Asamblea de Fedecmaras, de "precisarla definicin de los campos de accin de las empresas estatales y privadas".

    La delimitacin de las reas de negocio entre Cadafe y lasempresas privadas existentes, no era el producto de una definicin polticaexplcita, sino el resultado de un proceso informal, la mayora de lasveces pacfico, en el que prevaleca el principio "quien llega primero sequeda con el mercado". En Bolvar, Cadafe compr dos empresas queno le interesaban a Elebol y nunca trat de comprar a esta ltima. EnAcarigua, el Inos vendi su planta a Cadafe, porque Enelbar no tena

    12 La agrupacin de las 15 empresas en una sola, deba permitir "una absoluta uniformidad de

    criterio en todas las cuestiones tcnicas o administrativas y, en fin, la concentracin en un solo

    organismo de todas las programaciones y ejecuciones de ndole nacional" (Galavis, 1964).

  • 33

    inters en comprarla. En 1965 en Yaracuy, Calev, comprada por Elecardos aos antes, respondi favorablemente al pedido del Distrito BruzualChivacoa y se encarg del servicio bajo el nombre de Caley: "En estascoyunturas se evidencia el buen crdito de que goza la empresa en aquellaregin; hemos dejado constancia de nuestra mayor disposicin paraextender los servicios a las zonas de menores recursos sin considerarcomo obstculos las altas inversiones que deben realizarse o su bajarentabilidad" (Memoria Elecar, 1965).

    Elecar extendi su territorio en Aragua, para prestar servicio enEl Junquito y la Colonia Tovar, pero nunca quiso ir hasta Caucagua,considerada como no rentable13 y que qued en manos de Cadafe. Sepuede afirmar que Cadafe siempre ha respetado los territorios ocupadospor empresas privadas, lo que muchas veces trajo como consecuencia surepliegue hacia zonas poco densas. En Lara, por ejemplo, Enelbar prestabaservicio a Barquisimeto y Carora, y Cadafe en el resto del Estado. No fuesino hasta 1997 que el FIV quiso reunir los activos de Enelbar(nacionalizada en 1977) y de Cadafe en Lara, para crear una empresabalanceada (con zonas rentables y no rentables), lo que desat una fuerteoposicin de las dos ciudades mencionadas, que no queran cargar con elpeso de la zona rural. En Miranda, cuando se present la crisis entre elConcejo Municipal de Guarenas y Elecar, Cadafe se neg explcitamentea retomar el servicio en esta zona.14

    Como lo hemos visto, las caractersticas del servicio universal yms tarde de los sistemas regionales integrados, imponan el continuocrecimiento de las reas servidas por una empresa, no solamente enrazn de las economas de escala permitidas por nuevas tecnologas, sinotambin por la diversificacin de la carga, la reduccin de la reservanecesaria y al complementarse las diversas fuentes de energa. Pero, lavoluntad de crear sistemas regionales integrados, enfoque clave delgobierno de 1945, qued posteriormente subordinada a la decisin deno tocar los intereses creados y de respetar las fronteras definidas por elsector privado. Esto puede explicar en parte la dificultad que tuvo Cadafe,a lo largo de su historia, para definir un modelo de regionalizacin tcnica

    13 Sin embargo, Crdenas nos da una versin diferente del caso como se ver ms adelante.14 Entrevista con Guillermo Capriles.

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 34

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    y econmicamente coherente. Ese modelo de coexistencia pacficatambin signific que el sector privado tampoco pudiera ampliar susfronteras y llegar a conformar sistemas regionales propios. Enelven quedaislada en el lado oeste del Lago de Maracaibo porque Enelco ocupabala ribera este; Calife tampoco se extendi hacia Falcn, o Elecar haciaMiranda. En cuanto a Valencia, en 1989 todava existan en la ciudad sectorescubiertos por las redes de Eleval y de Cadafe y en aquella poca seintent corregir esta situacin, mediante un convenio de separacin deredes que firmaron ambas empresas. An as, este convenio an no hasido totalmente ejecutado.

    No obstante, el proceso no siempre fue pacfico. En el DistritoTorres del Estado Lara, La Planta Elctrica de Carora inici en 1965 unprograma de electrificacin rural (a lo largo de la carretera Panamericanahasta Libertad, para retornar hacia la carretera Carora-Lagunillas. "Unmalentendido del Concejo Municipal del Distrito fomentado por intrigasde baja calificacin, hizo que ste paralizara con la fuerza pblica laconstruccin de las nuevas lneas".15

    El Estado Lara es una zona donde se ve con mayor claridad elestancamiento de la conformacin de sistemas regionales. En eldocumento que acabamos de mencionar, aparece el siguiente comentario:"La lnea en construccin por la C. A. Planta Elctrica de Carora llega muycerca de la Pastora, servida por Cadafe con la lnea de transmisin Trujillo-Cuicas-La Pastora y, si se le permite completarla, permitira una interesanteinterconexin de servicio con el sistema Cadafe, utilizable por ahora encasos de emergencia y en el futuro como eslabn en una cadena detransmisin que conecte Zulia-Trujillo con la regin Larense. Los dosprogramas antes descritos son slo una parte de un plan conjunto deelectrificacin rural que fue presentado por la C. A. Enelbar en esaRegin16, sobre el cual an no se tiene respuesta sobre el criterio oficial.En los alrededores de San Felipe, adelanta igualmente la empresa privada

    15 Poltica de tarifas en las empresas elctricas privadas (Publicaciones de la CVIE, 1966, No. 21,

    p. 30).16 En el documento publicado por la CVIE "Electrificacin rural" (1965), se menciona el proyecto

    de adquisicin de las plantas aisladas de propiedad privada y estatal existentes en la zona a

    fin de integrarlas en un solo sistema.

  • 35

    LEV, un programa coordinado de extensin de sus lneas de transmisinrural, que llegan actualmente desde Guama hasta Farriar y, al estudiar losrequerimientos de generacin que exige la creciente demanda, se propusola realizacin de una importante interconexin que unira sus redes conlas de Enelbar y con las de Luz y Fuerza Elctrica de Puerto Cabello,incorporando tambin eventualmente las instalaciones de Cadafe Lara-Yaracuy. Esta interconexin Barquisimeto-San Felipe-Puer to Cabello,estudiada con objeto de obtener economas de inversin y operacin,as como para aumentar la flexibilidad y estabilidad de los sistemaselctricos, requiere una lnea de transmisin en 115 kV de 180 kms delongitud. El recin construido Gasoducto Morn-Barquisimeto era unfactor importante para efectuar la mencionada interconexin, en vistade que facilitaba la instalacin de grandes turbinas de gas y permita unageneracin ms econmica que la convencional usada hasta la fecha enlas cuatro empresas que sirven la zona con pequeas unidades Diesel. Seplantea entonces la posibilidad de formar una empresa generadora-transmisora que poda ser integrada por las empresas privadasconjuntamente con aportes estatales y municipales y con plantas ubicadasen Barquisimeto, Yaritagua y Puerto Cabello, unidas por la lnea detransmisin en referencia () An no se ha podido llegar a un acuerdodefinitivo". Se puede leer en la Memoria de Elecar de 1964: "La integracinde este sistema con los otros de esta regin (de Yaracuy) desdeBarquisimeto a Carora con la posible inclusin de Acarigua, ha sidopropuesta por la Electricidad de Barquisimeto al Ejecutivo Nacional. Ellorepresentara un paso trascendental en la electrificacin de esta importanteregin agrcola". Tambin en 1967 la CVIE se refera a la experiencia de laPlanta Elctrica de Carora en estos trminos: "Una vez resuelta la definicinde lmites de zonas a servir entre dicha compaa y Cadafe ()". Pero,no exista un ente rector encargado del sector, ni tampoco una polticaexplcita acerca de este tipo de proyectos, ni mucho menos unprocedimiento para solucionar estos conflictos. No se sabe si alguna vezse dio una respuesta formal, lo ms probable es que se paralizaron losproyectos por falta de respuesta.

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 36

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    El problema de la interconexin entre Cadafe y Enelven tambinha generado conflictos y demoras: "La complejidad de un acuerdo entreuna empresa privada y un grupo estatal ha demorado la decisin sobreesta interconexin, que adems de relevar a Cadafe de urgentes inversionesen equipo de generacin, presentara en un futuro la conveniencia de unanillo cerrado de transmisin alrededor del Lago de Maracaibo" (ibd).Esto tampoco se hizo.

    En Valencia, se busca una solucin ms modesta. Eleval tiene unacapacidad instalada excedentaria cuando a Cadafe le falta energa: "...parauna operacin ms eficiente del sistema central, es preciso buscar laforma de integrar los excelentes equipos de generacin de Eleval alconjunto, lo cual se podra hacer mediante la celebracin de un contratosimilar al establecido entre Elecar y Edelca. Los empresarios de Valenciahan manifestado siempre su disposicin a estudiar esta posibilidad"(CVIE, 1966).

    En Miranda, segn Crdenas, Elecar proyect electrificar la zonarural de los valles del Tuy: "...pero la CVF intervino y objet dicho plan sinexponer razones tcnicas, econmicas u otras que justificaran la actitudasumida en aquel entonces sin causa aparente, o por falta tal vez, de unadefinida orientacin". El mismo autor aade: "De haber existido un sinceronimo de entendimiento y colaboracin con la empresa privada, muchasregiones del pas hubieran sido electrificadas por el sector privado". Lainterpretacin ms probable es que exista una poltica implcita decontencin de la expansin del sector privado, pero tambin de respetoa las posiciones que ste ya haba conquistado.

    La expansin de las empresas privadas hacia las zonas ruralesvecinas a los centros que sirven se segua dando. "Desde 1963, Enelveninici un plan intensivo de electrificacin rural que ha originado unaextensin considerable de su zona servida, interconectndose en primerlugar con las redes de la CA Electricidad de Perij y realizando contratosde servicio con los Distritos Perij, Mara, Pez, en la Guajira, Coln en lacosta sur del Lago y Miranda en la costa nororiental del mismo. En dichoscontratos la empresa se comprometa a electrificar totalmente losmencionados distritos en un plazo de tres aos" (CVIE, 1966).

  • 37

    Pero, en general, el proceso se daba en forma paulatina.17 Eseritmo lento se explica a la vez por la prudencia de las empresas en zonasdonde la carga todava estaba reducida y tambin por "los numerososobstculos que opone la gestin oficialista a tales desarrollos".18 El mismodocumento de la CVIE pide que se definan reglas del juego claras, ypropone que se establezca "como demarcacin entre sistemas vecinos,la comparacin econmica de los precios que puedan ofrecer para laprestacin del servicio y la capacidad en que se encuentre el sistemapara suplir la creciente carga". Fedecmaras adopt una recomendacin"a las organizaciones estatales del ramo (para) que den su apoyo a losplanes de electrificacin rural que desarrollan las empresas elctricasprivadas". Tambin pide que las empresas privadas tengan acceso a fuentesde financiamiento con intereses razonables y a largo plazo: "...estefinanciamiento ha sido puesto al alcance de las iniciativas estatales por laAID, y no deja de extraar que haya sido rehusado a las empresas privadas".

    Tal como lo demuestra lo anterior, la paralizacin del procesode creacin de sistemas regionales no significaba que se hubiese agotadola capacidad de expansin de las empresas privadas. Durante los aosnoventa, cuando se habla de privatizacin, Elecar se candidatiza pararetomar la zona de Miranda servida por Cadafe19 y, despus, para comprarel sistema elctrico de Nueva Esparta; tambin demuestra su inters enla adquisicin del Semda (Monagas y Delta) o de Enelven y trata deoponerse al proyecto de ley que impone un lmite a la porcin de mercadoque pudiese obtener una sola empresa. Pero todo parece indicar que apartir de 1958 la divisin del espacio entre el sector pblico y las grandesempresas privadas, qued congelada y se conserv tal y como era enaquella poca pues se respetaron las fronteras establecidas. Las empresas

    17 En el documento elaborado en 1965 por la CVIE, "Electrificacin rural", aparecen numerosos

    mapas de los sistemas y las zonas de expansin de las empresas privadas.18 En la Asamblea Anual de Fedecmaras de 1967, la industria elctrica privada se queja de "la

    aparente ignorancia de dirigentes polticos que no aprecian en su debida magnitud, la

    importancia que tiene para la comunidad un servicio elctrico confiable (). Se derivan de

    esas posiciones ideolgicas multitud de trabas y retardos en la tramitacin de aprobaciones

    para la extensin de las redes en ciertas comunidades rurales".19 "Elecar ha expresado inters en adquirir los activos de Cadafe en el estado Miranda, la que

    constituye una extensin natural del servicio de esa empresa" (Caveinel, 1992).

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 38

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    privadas no pudieron extenderse sino de manera marginal y, por otraparte, la reestructuracin del sistema emprendida por Cadafe, tuvo quehacerse dentro estos lmites. Esto se dio no por la definicin de unapoltica explcita, sino por decisiones puntuales (o muchas veces porausencia de ellas), por obstculos y trabas, en una lucha sorda por elterritorio.

    Lo caracterstico de este proceso no es la lucha por el territorio,que existi en todo el mundo20, sino la manera como se desenvolvi enVenezuela, una mezcla de mecanismos de mercado y de actuacionespblicas, sin regulacin explcita. Los acuerdos logrados, las treguas o las"paces elctricas" tampoco se plasmaron en documentos escritos, endefiniciones legales o contractuales de reas exclusivas. Retomaremos eltema en el captulo sobre la historia de la regulacin y las concesiones.

    d) El ro Caron:d) El ro Caron:d) El ro Caron:d) El ro Caron:d) El ro Caron: la valor la valor la valor la valor la valorizacin del recurizacin del recurizacin del recurizacin del recurizacin del recurso hidroelctrso hidroelctrso hidroelctrso hidroelctrso hidroelctricoicoicoicoicoLa idea de aprovechar los ingentes recursos hidroelctricos del

    ro Caron no era nueva. Como ya ha sido mencionado, el proceso seinici durante el periodo 1945-1948 y las firmas consultoras estimaronel potencial del bajo Caron en 8.000 MW: "Es de observar que la cifraindicada excede en ms de siete veces la capacidad total de las plantasinstaladas en todo el pas" (Memoria y Cuenta CVF 1958-9). Sin embargo,no se toma en cuenta el alto Caron, ni el Paragua, el Aro, o el Caura.Estas cifras nos ayudan a entender el enorme salto cuantitativo y cualitativoque representa para el sistema elctrico venezolano la decisin de iniciareste desarrollo. La primera fase de Macagua I culmina en 1958, con unacapacidad de slo 525 KW. Despus de 1958, el proceso se acelera.

    La valorizacin de este potencial se enmarcaba dentro de tresfuertes ideas:

    20 Las peleas entre la empresa alemana RWE y la empresa pblica de Prusia son bien conocidas

    (ver por ejemplo, Hughes, 1983: 408-429) y desembocan en el convenio de 1926, llamado

    "Elecktrofrieden", paz elctrica.

  • 39

    Una poltica energtica global, segn la cual los kW/h generados por

    una planta hidroelctrica sustituirn una gran cantidad de barriles de

    petrleo que se podran exportar. Los proyectos hidroelctricos gozaban

    de una doble legitimidad, el bajo costo de la energa producida y el

    ahorro de petrleo mediante el uso de la hidroelectricidad, liberando as

    cantidades importantes de hidrocarburos para la exportacin. Edelca

    calculaba el ahorro de hidrocarburos por hidroelectricidad en 130 MM

    BEP en 1997, es decir, ms de 2.000 MM de dlares a un precio de

    16,86 dlares por barril. Por esa razn, siempre se us en Venezuela la

    metodologa de comparacin de proyectos energticos tomando como

    referencia los costos sociales (a diferencia de pases donde el predominio

    de una sola fuente primaria permita obviar esta comparacin, como

    ocurri en Brasil o en Inglaterra en los aos sesenta). El argumento de la

    sustitucin de un recurso transable por otro no transable, y el clculo de

    un balance positivo de divisas, bastaba para dirimir la disputa. Tal

    metodologa reflejaba el fcil consenso entre Edelca y las empresas

    petroleras: "es evidente que existe una situacin de subsidio (a los

    hidrocarburos) en el mercado interno, por lo que a la industria petrolera

    le resulta inconveniente el reducir las exportaciones para atender el

    consumo interno, a menos que se sinceren los precios" (Estudio de

    factibilidad econmico-financiero de Caruachi, 1989).

    Una poltica de ordenamiento territorial que contemplaba la

    descentralizacin de las actividades econmicas del pas y la creacin de

    nuevos polos de desarrollo, e inclua adems, un plan de colonizacin y

    desarrollo de la Guayana venezolana, para aprovechar recursos mineros

    en su lugar de origen y as sentar las bases de una pujante industria

    bsica. Desde su creacin, en 1963, la empresa hidroelctrica Edelca, ser

    adscrita a la Corporacin Venezolana de Guayana, encargada del desarrollo

    de la regin y de las empresas del hierro y del aluminio. La construccin

    del primer embalse sobre el ro Caron hace parte de un proyecto regional

    global que incluye tanto la construccin de la ciudad nueva en Puerto

    Ordaz, como la creacin de la Empresa Siderrgica Nacional para

    aprovechar el abundante mineral de hierro.

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 40

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    El papel decisivo del Estado para emprender obras de tal tamao. La

    Constitucin de 1961 le daba al Gobierno un mandato explcito para el

    desarrollo de la industria bsica. El aprovechamiento del ro Caron siempre

    ha sido visto como una tarea nacional y por consiguiente de carcter

    pblico. La Ley elctrica de 1999, al decretar que "el Estado se reserva la

    actividad de generacin hidroelctrica de los ros Caron, Paragua y Caura"

    (Art. 3) no hizo sino confirmar lo que desde el principio fue evidente

    para todos.

    En 1953, es decir, durante el rgimen de Prez Jimnez, se crela Comisin de Estudios para la Electrificacin del Caron (1953-1960)adscrita primero al Ministerio de Fomento, despus a la CVF y, finalmenteen 1960, a la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG), el mismo aode su creacin. Edelca se constituy como empresa en 1963. La decisinde construir el primer embalse ha sido incluida desde el inicio dentrodel macro-proyecto del Caron, con una cadena de presas (Macagua,Guri, Caruachi, Tocoma, y otros cuatro sitios en el Alto Caron) escogidasentre 35 sitios evaluados. Para Tocoma, cuya construccin acaba de seraprobada, se compraron terrenos desde 1986.

    Cuadro 1 Cronograma de la puesta en servicio de las

    plantas hidroelctricas del Caron

  • 41

    En 1986, la energa hidroelctrica supera por primera vez a laproducida con plantas trmicas. As que, entre 1960 y 1990, la proporcinde hidroelectricidad en capacidad instalada total pas de 5 a 59%, y enelectricidad generada de 4 a 66%. Hoy en da, se puede decir que el90% de la electricidad producida proviene del sector pblico. La creacinde Edelca representa, pues, un cambio estructural en el panoramaelctrico nacional.

    Grfico 2

    Grfico 3

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 42

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    En el mismo periodo, muchos pases de Amrica Latina han dadoel mismo vuelco hacia la generacin hidroelctrica y hacia el sector pblico,mediante programas altamente publicitados y priorizados por cadagobierno. Basta con mencionar el Plan de Metas de Kubitschek (1956)en Brasil. Segn Tendler, la entrada masiva del Estado en la generacinelctrica ha sido "a remarkably non-conflicting way of rationalizing theStates entry in the power sector".

    Tanto en Brasil como en Venezuela, se haca referencia a laexperiencia de la Tennessee Valley Authority (TVA), para justificar laintervencin masiva del Estado en la generacin elctrica. Sin embargo,en ambos pases, los programas que se desarrollaban ostentaban unadiferencia significativa con la TVA, caracterizada por el aprovechamientode los mltiples usos del agua y la definicin de metas para la produccinelctrica, la irrigacin, la agricultura y el control de las crecidas, mientrasque el proyecto del Caron, al igual que los desarrollos similares en Brasil,es un programa netamente sectorial. A la cuenca del ro, se le otorga unuso prioritario, el desarrollo hidroelctrico (y su corolario, el desarrollode la industria pesada), definido como prioridad nacional. Los otros efectosdel programa son meras consecuencias y no hacen parte de los objetivos.En pocas palabras, se trata de un "highly single-purpose and profitableproject". Por otro lado, a la empresa elctrica se le otorga un controlextendido tanto sobre el suelo como sobre las aguas, programa deexpropiacin muy amplio, por el cual la CVG se vuelve duea de la zonay de sus aguas al delegarle el Ministerio del Ambiente a Edelca la gestinde la cuenca.21

    21 Decreto 1193 por el cual, la cuenca del Caron se define como rea de administracin bajo

    rgimen especial y se encarga a Edelca la responsabilidad del estudio y manejo de todos los

    ros ubicados al sur del Orinoco. En consecuencia, Edelca se encarga de la red

    hidrometeorolgica, de la base de datos y de su sistema de informacin geogrfica, delprograma de control de incendios, de los estudios de erosin y deforestacin. A diferencia de

    otros grandes proyectos hidroelctricos, el aprovechamiento del ro Caron se desarrolla en

    una zona poco poblada. El inmenso embalse de Guri desplaz a menos de 5.000 personas,

    Caruachi a 400, Tocoma a 40. Caruachi solo afecta a 725 habitantes en los 255 km de su

    zona de influencia inmediata, muchos de ellos inmigrantes y mineros nmadas. Para Caruachi,

    el costo de compra de tierras y bienhechuras representa menos del 1% del costo total de laobra.

  • 43

    Estas circunstancias le dan a Edelca unas caractersticas muypeculiares, entre las otras grandes empresas elctricas, todas ellasintegradas desde la generacin hasta la distribucin y con relacin a Cadafe.Su tamao, su salud financiera, la estabilidad de sus dirigentes, contribuyena conferirle, poco a poco, una gran autonoma. Su especializacin en lageneracin elctrica y en la construccin de grandes obras, la alejan delos problemas de distribucin, mientras que 40% de su energa se vendedirectamente a clientes industriales no regulados del sector del acero ydel aluminio de Guayana. Podemos decir de Edelca lo que Tendler afirmade las empresas pblicas brasileas especializadas en la generacinhidroelctrica: en estas empresas, el alto contenido tecnolgico de lasgrandes obras permite a los tcnicos aislarse de lo poltico en sus decisionescotidianas, mientras que el poltico tiene preferencia por las grandes obras,susceptibles de ser inauguradas y que generan resultados altamente visibles.Todos recuerdan la solemne inauguracin del Guri que realiz el Presidentede la Repblica. Por el contrario, una empresa de distribucin tiene uncontenido poltico muy alto en sus operaciones diarias y, a la vez, losresultados de la inversin en mejoras son difciles de medir y pocosvisibles. El contraste (y los conflictos) entre las dos empresas pblicas,Edelca y Cadafe, tiene all sus verdaderas races.

    e) La interconexine) La interconexine) La interconexine) La interconexine) La interconexinDesde el principio, tal como ya hemos mencionado, la interconexin

    fue definida como un objetivo esencial de Cadafe. "Una de las funcionesimportantes de Cadafe desde su creacin hasta el presente ha sido irinterconectando los sistemas aislados en sistemas regionales cada vezde mayores proporciones" (Cadafe, EdC, Edelca, 1966).

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 44

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    Tabla 4Situacin de la interconexin en 1966

    Mapa 1. Panorama global de la electrificacin en Venezuela

    ConvencionesConvencionesConvencionesConvencionesConvencionesPlantas mayores de 30.000 KilowatiosPlantas mayores de 8.000 KilowatiosPlantas menoresLneas de transmisin primariasFuente: CVIE 1965

  • 45

    La tan anhelada interconexin del sistema Centro se vuelve unarealidad cuando por fin se conecta la planta la Cabrera con la Mariposa yPuer to Cabello a 115 Kv. Entre 1962 y 1965 se realiza la primerainterconexin con Colombia (La Fra-Tib). Pero, por supuesto, losdesarrollos hidroelctricos del Caron le van a dar a la interconexin unanueva dimensin. El Plan Nacional de Electrificacin de 1956 deca:"Alcanzada la interconexin de los diversos sistemas, se propicia el objetivofinal que es la total integracin de Venezuela en un gran sistema deelectrificacin una de cuyas fuentes de alimentacin sern las plantasgeneradoras que aprovecharn las cadas de agua del ro Caron".

    Esto no se logr sin dificultad. Tal como lo hemos expresado, elperiodo de Prez Jimnez se caracteriza por una postergacin de losambiciosos proyectos de interconexin definidos desde 1945. Esto nose explica sino por las fuertes resistencias que enfrenta el proyecto.Resistencias dentro del sector pblico, por aquellos que tenan una visinregional del desarrollo elctrico, con un mejor aprovechamiento de losrecursos propios de cada uno; sus grandes proyectos eran las plantas deMiranda, Anzotegui, Puerto Cabello, San Cristbal. "En 1956 se dacomienzo a la construccin de Macagua con la oposicin tenaz de ciertossectores, pblicos y privados, que vean la construccin de esta plantacomo un elefante blanco a un costo de capital muy elevado, para la cualno exista demanda y que por consiguiente, tendra poca productividad(). No se tomaba en cuenta la diferencia existente entre la utilizacinde un recurso de naturaleza renovable y el consumo que se haca parasiempre de un bien no renovable. La premisa era: un kWh es un kWhcualquiera que sea la forma como se produce" (Alfonzo Ravard, 1981:67). Pero, el mismo Alfonzo Ravard menciona la resistencia de las empresasprivadas, aspecto que amerita una explicacin.

    El sector privado no se opona a la interconexin, como lo planteael prrafo anterior, pero hubiera querido llevarlo por su propia cuenta almbito regional. Durante el periodo de Prez Jimnez, los proyectossobre el Guri han sido vistos ms que todo como una fuente de energapara la industria pesada cuya creacin estaba prevista en Guayana. Alhablar de la Central Macagua I, la Memoria y Cuenta de la CVF en 1955indica que "constituye por el momento un sistema aislado dependiendo

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 46

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    de una industria", la Siderrgica Nacional. Pero el proyecto completo deaprovechamiento del Caron tena un significado mucho mayor, porquevolvera a Guayana, es decir al Estado, el mayor generador del pas. Dehecho, en el ao 2000, Edelca gener ms del 70% de la produccinelctrica total. "Con el proyecto de Gur sucedi lo mismo que con elproyecto Macagua, hubo importante oposicin de sectores pblicos yprivados, esta vez incluso con mayor tenacidad (Las magnitudes envueltaseran mayores) pero felizmente el proyecto se aprueba y obtiene luzverde en abril de 1963" (id., p. 76).

    Alfonzo Ravard era un ferviente partidario de la interconexin,mientras que otros actores del sector pblico, entre ellos Prez Alfonso,enfatizaban la necesidad de armar sistemas regionales coherentes basadosen recursos energticos locales, y de postergar los ambiciosos planes deinterconexin hasta que existiera una carga suficiente para justificarla. Lasempresas privadas tenan una visin similar del problema. La Cmara deIndustriales de Valencia present en la Asamblea Anual de Fedecmarasen 1963, una recomendacin segn la cual era necesario "contemplarseparadamente las necesidades energticas del pas () sin darle unnfasis exagerado a los programas de interconexin global" (pp. 502-524), y la CVIE en 1966 declaraba, "No debe considerarse solamente lasventajas que presenta la interconexin, pues puede no estar la solucinaplicable a todos los casos (). Una interconexin prematura oinjustificada econmicamente podr satisfacer el anhelo romntico decontemplar grandes extensiones de nuestra geografa atravesadas porlneas elctricas, pero resultara en un desperdicio de nuestros escasosrecursos de capital (). Los sucesivos planes han dado nfasis a las grandesobras hidroelctricas y a la red bsica de interconexin pero adolecendel defecto de no analizar en detalle las situaciones locales y de no tomaren cuenta el apreciable aporte que han hecho y podrn hacer las empresasprivadas" (CVIE, 1966).

    Las empresas privadas elctricas, o autogeneradoras, teman lainterconexin tambin por otras razones: "The huge generation capacityof the new system, when coupled with plans to connect Guayanaelectricity into a national electric network, insures that private producerswill be relatively less impor tant in the near future. Many private

  • 47

    businessmen believe that eventually they will be limited to distributinggovernment-produced electricity" (Myers, 1969: 29). En pocas palabrasteman que Venezuela pasara por una evolucin similar a la que se dio enBrasil, cuando el sector pblico entr masivamente en la generacinelctrica y convirti a muchas empresas privadas en meras distribuidoras(Tendler, 1968). Hasta 1956, la empresa Light produca el 100% de suenerga, en 1964 ella compraba la mitad de lo que necesitaba y en 1965anuncia que se especializara solamente en la distribucin. Si bien es ciertoque empresas como Calife, o Elebol sufrieron una evolucin similar a lade muchas empresas brasileas (En 1967, el contrato de interconexinque firm Elebol con Cadafe le prohiba generar su propia energa), Elecaren cambio sigui desarrollando su capacidad propia y en 2001genera el100% de su energa y adems exporta hacia el sistema interconectado.El contraste entre las dos evoluciones es significativo. Elecar siempre tratde mantener una relativa autonoma energtica, y como lo veremos msadelante, esto gener conflictos con el Ministerio de Energa y Minas enlos periodos posteriores. Esta diferencia con la situacin brasilea se debe,en parte, al contexto nacional de las dos empresas. En Brasil, los aoscincuenta se caracterizan a la vez por una insuficiente capacidad degeneracin y por la dificultad que tienen las empresas para ajustar sustarifas en un contexto de rpida inflacin, lo que gener una reduccinde las inversiones privadas en generacin y un crecimiento del consumomenor que el de otras regiones del mundo. Venezuela, por el contrario,no tena inflacin, tena empresas privadas prsperas22 y goz del mayorcrecimiento del consumo de toda su historia.

    Entre los opositores estaba tambin la industria del gas (privadaen aquel entonces). El Guri, decan, "desplazar al gas, lo que produciruna prdida en las empresas, aumentar el desperdicio del gas, no selograr utilizar la capacidad instalada en gasoductos" (Asociacin deIngenieros, AVIEM, citado por Crdenas).

    22 "En 1957, la empresa American Foreign Power se quejaba de la baja rentabilidad de sus

    subsidiarias en Brasil (Recife, Salvador, Belo Horizonte, Porto Alegre) y venda una alta

    proporcin de sus acciones; pero, por otro lado, reportaba que las ganancias de sus compaas

    en Venezuela y en Amrica Central haban sido satisfactorias" (Cavers, 1959: 37).

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 48

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    A nuestro entender, la actitud del sector privado frente al proyectoGuri y a la interconexin se explica por dos temores. Por un lado, el pesocreciente del sector pblico en la generacin y, en consecuencia, un margende maniobra reducido para el sector privado, as como la probable regulacinde sus tarifas; y, por otro lado, el temor de que esto no fuera sino unprimer paso hacia la nacionalizacin completa del sector elctrico, comoacababa de ocurrir en Mxico e Italia. "Ante las diversas manifestacionesrecientes sobre la nacionalizacin del servicio elctrico, considerando quela tesis de la nacionalizacin de empresas privadas carece, a juicio deFedecmaras de fundamentos prcticos y no tiene justificacin econmica,acuerda manifestar pblicamente su disconformidad con los planteamientosque se han venido haciendo sobre la nacionalizacin de las empresaselctricas privadas" (Asamblea Anual de Fedecmaras 1964: 348-9).23 Elmismo da, el Presidente de la Repblica, R. Leoni, dijo en la misma Asamblea:"Firme disposicin ser la de mi Gobierno de no interferir ni competir conlas empresas privadas" (ibd). Otro indicio de esta tensin se encuentra enel destino de la versin preliminar del Programa de Energa Elctrica 1963-1966 elaborado por Cordiplan en 1962, versin que ha sido descartadaporque "contena afirmaciones de fondo acerca del futuro destino que elGobierno Nacional deba trazar a la industria elctrica, o sea, se exhiba unprograma cargado de frases o eptetos de carcter polmico, que hacapensar en la implantacin de una poltica de tendencia contraproducente"(es decir estatizadora). Reflejaba, segn Crdenas, "el deseo de losplanificadores gubernamentales de continuar ejerciendo inadvertidamentelos postulados expuestos en diversos documentos que informan la polticaeconmica oficial, que aprueba la paulatina apropiacin por parte del Estadode empresas privadas. Tambin se considera que las reas servidas porestas empresas son mercados naturales de Cadafe".

    Elecar tena mucha confianza en el General Rafael Alfonzo Ravard,primer director de la Comisin para el desarrollo hidroelctrico delCaron (1953) y primer Presidente de la CVG, e hizo alianza con l.24

    23 De igual manera en la Memoria del FIV de 1976, podemos leer : "El Gobierno ha contemplado

    la nacionalizacin de las empresas generadoras de energa elctrica".24 A par tir de 1986, el General Ravard ser miembro de la Junta Directiva de la Electricidad de

    Caracas.

  • 49

    Por eso se logr, primero, la creacin en 1963 de la Comisin paraunificar la frecuencia a 60 ciclos y un acuerdo en 1967 para elfinanciamiento de la transformacin de las instalaciones de Elecar. En1968, se firma el contrato de interconexin Cadafe-Edelca-Elecar, y secrea OPSIS, la Oficina encargada de la operacin del sistemainterconectado. Se trata de una empresa de carcter privado, integradapor las tres empresas, lo que confiere a Elecar un papel muy importanteen su operacin y la garanta de que sus intereses seran tomados encuenta.

    La interconexin real de los sistemas ha sido un procesoprogresivo y lento en relacin a las aspiraciones del GobiernoDemocrtico de 1945.

    En el mapa de 1968, se ve claramente la conformacin progresivade sistemas regionales, y la primera etapa de la interconexin creadapara la puesta en servicio de Gur.

    Mapa 2. Sistema interconectado de energa elctrica en Venezuela-1968

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 50

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    Quince aos ms tarde, en 1997, las redes de alta tensin se hanmultiplicado, as como la integracin en cada regin.

    Cuadro 2Etapas de la interconexin

    Mapa 3. Sistema interconectado de energa elctrica en Venezuela-1997

  • 51

    3 La Venezuela Saudita: apogeo del modelo centralista (1974-1988)

    El modelo fomentista no termina en 1973, pero el aumentobrusco de los precios del petrleo gener una situacin nueva, ydesencaden una serie de efectos que van a acentuar hasta la caricatura,los rasgos ms problemticos del desarrollismo y crear las condicionesde su propia crisis.

    a) La nacionalizacin de las empresas extranjerasa) La nacionalizacin de las empresas extranjerasa) La nacionalizacin de las empresas extranjerasa) La nacionalizacin de las empresas extranjerasa) La nacionalizacin de las empresas extranjerasEl primer cambio significativo fue la nacionalizacin de las

    empresas extranjeras. El tema de la nacionalizacin no era nada nuevo; nien el sector petrolero, en donde la nacionalizacin, discutida durantemuchos aos, se realiza en 1976, ni en el mismo sector elctrico. En1960, Ricardo Zuloaga, de Elecar, propici la creacin de la Cmara de laIndustria Elctrica Privada (CVIE) para luchar contra esta amenaza: "Paraestos tiempos, se haba puesto de moda la Cepal con sus ideas socializantesque pregonaban la estatizacin y que el inters de los consumidores estmejor servido por la generosidad del gobierno que por el espritu delucro de los empresarios". La "amenaza cepalina", segn Zuloaga, (1963)o "la amenaza de expropiacin en ciernes de las empresas privadas a laque no escaparan las del sector elctrico". De acuerdo con E. Arnal, "fueun elemento clave en la creacin de Caveinel, con fuerte apoyo de Elebol,Elebar, y Puerto Cabello" (Las voces de Caveinel, s/f). En 1969, durante elconflicto entre Elecar y el Municipio de Guarenas, la JuventudRevolucionaria Copeyana pidi la nacionalizacin de los servicios elctricos."La alarma creada por esta declaracin fue tal que el Presidente Calderatuvo que desmentir" (Gmez, s/f).

    No obstante, la posicin de los sucesivos gobiernos haba sidosiempre mantener el carcter mixto del sector. En 1947 se deca:"seguramente en muchos casos convendr mantener la competencia entresistemas que mutuamente se sirvan de control". En 1963, Prez Alfonso,a pesar de su lucha feroz contra Elecar, deca sin embargo: "Conviene alinters de Venezuela mantenerla como una empresa privada de serviciospblicos Reconozco la necesidad de la competencia que es estmulo

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 52

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    para el progreso. Tambin he mantenido la tesis de que al lado de losservicios estatales funcionen actividades similares o paralelas administradaspor particulares" (Prez Alfonso, 1965). En una entrevista realizada porla revista Momento (28 de junio de 1964), a la pregunta Sera convenientela estatizacin total de los servicios elctricos?, Prez Alfonso contest:"En trminos generales la respuesta tiene que ser afirmativa. La naturalezade la industria, su importancia para otras industrias y para el bienestargeneral, han ido llevando a la estatizacin total aun a los pases capitalistas.El caso ms reciente de Italia muestra el sentido de la tendencia. Pero enmi opinin personal, para nuestro caso venezolano, no consideroconveniente ni necesaria la estatizacin".

    Al final de los aos sesenta, Venezuela era tal vez el nico pas deAmrica Latina en donde "an aggressive business leadership controls moreof the electric power industry than the government" (Myers, 1969).

    Sin embargo, en abril de 1974, el gobierno de Carlos AndrsPrez publica el Decreto N 62 (GO 1660 extraordinario del 29 deabril de 1974): "Artculo 1. Quedan reservadas a las empresas nacionales,y no se admitirn nuevas inversiones extranjeras directas en los siguientessectores de la actividad nacional: a) los servicios pblicos de telfonos,correos, telecomunicaciones; agua potable y alcantarillado; la generacin,transmisin, distribucin y venta de electricidad, y los servicios de vigilanciay seguridad de bienes y personas". Las empresas existentes tendrn queponer en venta al menos el 80% de sus acciones para su adquisicin porinversionistas nacionales. Esta decisin fue confirmada por el decreto2031 del 3 de febrero de 1977 (Art.1).

    Elebol, fundada por un grupo de guayaneses en 1910 y quehaba rechazado dos intentos de compra por parte de inversionistasextranjeros en 1914, haba sido adquirida por inversionistas holandesesdurante la Segunda Guerra Mundial. En 1977, en aplicacin delmencionado decreto, empresarios guayaneses y trabajadores de laempresa volvieron a comprar el 80% de sus acciones. Enelven y LaElectricidad de Perij, propiedad de la Canadian Internacional Power Co,fueron compradas en 1976 por el recin creado Fondo de Inversionesde Venezuela. De igual manera, el FIV adquiere las acciones de La C.A.Energa Elctrica de Barquisimeto y la C.A. Planta Elctrica de Carora,

  • 53

    propiedad del mismo grupo canadiense. Enelbar trat de negociar conCadafe una solucin diferente, puesto que en su Memoria de 1973 sepuede leer : "El accionista mayoritario ha sostenido conversaciones con elGobierno Nacional en razn de la manifestacin hecha de su inters enparticipar en las actividades de la empresa. La base sobre la cual se haestado tratando, es una participacin del 50% para el sector pblico eigual participacin para el sector privado". Pero en 1974 prevaleci unasolucin ms radical, la completa estatizacin de la empresa.

    Por segunda vez, una intervencin pblica reduce el peso delsector privado en el sector elctrico, esta vez por la adquisicin deempresas existentes. En la generacin, 30% de la capacidad instalada privadapasa a manos del sector pblico. En la distribucin, la participacin delsector privado pasa de 47% en 1973 a 30% en 1978. Maracaibo, segundaciudad del pas, pasa a manos del sector pblico. Sin embargo, en cuantoa la capacidad instalada, si bien la estatizacin de Enelven y Enelbar reduceen un 30% el parque de generacin privada existente, las cifras de 1980nos ensean una reduccin mucho menor. En efecto, durante este periodoElecar aument fuertemente su capacidad de generacin.

    Tabla 5Peso respectivo de los sectores pblicoy privado en generacin y distribucin

    En realidad, la principal empresa privada no cambia de dueo. ElDecreto no habla de las empresas privadas, sino de las empresasextranjeras, con referencia al Acuerdo de Cartagena, por el cual lasnaciones andinas concertaban su poltica de restriccin a la entrada delcapital extranjero en la zona. En consecuencia, no afectaba a Eleval, Calife,ni a Elecar. Desde hace quince aos, la empresa caraquea enfatizaba su"venezolanidad", para evadir el riesgo de nacionalizacin. El libro publicado

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 54

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    por J. Rohl es un himno al nacionalismo de la empresa y de su fundador.Al referirse, por ejemplo, a la crisis de 1904 y a la intervencin de CALEVpor el Gobierno de Castro, reproduce un comentario de la poca: "LaElectricidad de Caracas no sufri menoscabo a causa de aquel conflicto.Por el contrario deriv de l un beneficio moral que consisti en laevidencia de su intachable nacionalismo". El mismo autor cuenta (p. 270)que una vez una Compaa americana ofreci una suma muy alta paracomprarla. Oscar Zuloaga rechaz la oferta, y Rohl comenta: "Ms pudosu patriotismo bien entendido y el amor por su empresa, que laperspectiva de hacer un esplndido negocio"; el fundador de Elecar noera un extranjero "chupasangre" sino un patriota fomentista, "venezonalistahasta la mdula."

    Hasta Prez Alfonso enton un himno parecido: "La Electricidadde Caracas es una empresa de una gran tradicin venezolana, admirada ydefendida por m en muchas ocasiones. Tiene el mrito de que susfundadores y en especial el doctor Ricardo Zuloaga, por su actividad einters nacionalista, impidieron que este servicio pblico tan importantecayera en manos de grupos extranjeros que ambicionaban controlarlaen poca en que el pas careca de gobiernos responsables".25 Se puedeahora entender porque para muchos fue tan duro el golpe de la OPAlanzada por el grupo norteamericano AES sobre la misma Electricidadde Caracas en 1999.

    La nacionalizacin de Enelven y Enelbar tuvo dos consecuenciasen el sector elctrico venezolano: por un lado, aument la diversidadinterna del sector pblico puesto que las empresas nacionalizadas no sefusionan con Cadafe sino que permanecen autnomas, bajo la tutela delFIV; y por otro lado, dej a Elecar como nica empresa privada de peso.

    25 Sin embargo, en su entrevista de la revista Momento del 28 de junio de 1964 (ibd, pp.106-

    7), Prez Alfonso comentaba as la compra por la Electricidad de Caracas de las acciones de

    Luz Elctrica de Venezuela detenidas por la Electric Bond and Share de Nueva York: "En lo que

    respecta a la cortina de humo de una supuesta venezolanizacin de la empresa extranjera, la

    verdad es que el capitalismo se hace cada vez ms internacional Quin puede probar quea la Electricidad de Caracas, venezolansima desde su origen y, ahora a su empresa ms

    reciente adquirida y supuestamente venezolanizada, no las mueve el capital forneo, introducido

    aun en la propia empresa matriz? Debe pues examinarse el caso de la consolidacin de las

    empresas elctricas, apartando la interesada aura de venezolanizacin".

  • 55

    Los equilibrios internos de la industria nunca ms sern los mismos deantes. En los sucesivos planes de la nacin, uno puede observar la maneracomo se reduce el peso del sector privado en la inversin prevista parael sector elctrico: 1963-1966, 37%; 1965-1968, 21%; 1976-1980,11%.Es por esto que estamos hablando del apogeo del modelo centralista yestatista.

    b) El b) El b) El b) El b) El boomboomboomboomboom de la demanda y el repunte de la demanda y el repunte de la demanda y el repunte de la demanda y el repunte de la demanda y el repunte de la generacin trmica de la generacin trmica de la generacin trmica de la generacin trmica de la generacin trmicaEl boom de inversiones y consumo generado por los ingresos

    petroleros produjo, primero, un acelerado crecimiento de la demanda,ms que todo entre 1978 y 1981. La demanda mxima del SistemaInterconectado (SIN) aumenta al ritmo de 12% anual entre 1977 y 1980,y la demanda de las industrias pesadas de Guayana crece aun ms rpido,por el arranque de grandes proyectos como el Plan IV de la siderrgica yla industria del aluminio (consumo multiplicado por 5,8 entre 1971 y1985. En el Grfico N. 4 se observa la cada de la ventas de energa alSIN por parte de Edelca a partir de 1977 mientras suban aceleradamentesus ventas a la industria guayanesa.

    Grfico 4

    Guayana

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 56

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    Al principio de la dcada, se prevea que la puesta en servicio dela primera etapa del Guri bastara para suplir la energa requerida. En laMemoria de Edelca de 1969 se poda leer : "durante el decenio 1970-1980, todas las ampliaciones de generacin del Sistema Interconectadose harn en la central hidroelctrica de Guri hasta completar la primeraetapa de la presa con la instalacin de la dcima unidad en 1980". Ladcima unidad ha sido puesta en servicio en 1978 y, sin embargo, surgiuna escasez de oferta por el enorme cambio de la demanda.

    Esto desat una ola de inversiones de emergencia. Segn elinforme de consultora de EDF-Francia elaborado en 1979, "los mediosde generacin apenas alcanzan el desarrollo de las necesidades energticas,y Cadafe hace dos aos tuvo que adquirir unos treinta turbo-gas de 20MW cada uno". Nuevos proyectos aparecen en todas las empresas, lainversin total del sector se multiplica por 4,5 entre 1974 y 1978 enbolvares constantes (de 1, 817 a 8, 276 millones, en bolvares de 1984).La estructura del sector se modifica entonces, con dos consecuenciassignificativas:

    La generacin trmica, que haba sido superada por la hidrulica a

    mediados de los setenta (produccin de 11.843 GWH contra 8.162 en

    1976), vuelve a tomar la delantera (en 1985, alcanza los 20.145 GWH

    contra 15.372. La hidroelectricidad pasa del 60% de la produccin total

    en 1977 a 42% en 1982). Por supuesto, esto genera un crecimiento

    acelerado del consumo de fuel y gasoil (de 2,62 millones de barriles en

    1975 a 18 millones en 1982, es decir, del 16% al 40% del consumo

    interno total de estos combustibles).26

    El peso relativo de los actores dentro del Sistema Interconectado cambia.

    Entre 1978 y 1980, Elecar pasa de 32.70 a 6.264 MGH generados, y el

    crecimiento es an mayor para Cadafe, que pasa de 1.468 MGH en

    26 No se observa una evolucin similar en el consumo de gas (durante el mismo periodo el

    consumo de gas por el sector elctrico crece apenas de 2 a 2,4 millardos de m3), a pesar de

    la reduccin de su uso en la industria petrolera porque su produccin total se estanca odecrece durante los aos setenta.

  • 57

    1976 a 7.078 en 1980 y 10.142 en 1985. En 1977, Cadafe compraba

    el 64% de la energa que requera, porcentaje que baja hasta el 27% en

    1980. En el siguiente cuadro, la "capacidad acreditada" de cada empresa

    se compara con la capacidad total acreditada en el sistema interconectado.

    En diez aos Cadafe pasa de la tercera a la primera posicin y supera a

    Edelca.

    Tabla 6Contribucin de las empresas en la capacidad acreditada del SIN

    Fuente: MEM, Series Estadsticas. Elaboracin propia.

    Aunque la puesta en servicio de Guri II permitir a Edelca retomarla delantera a partir de 1984, este cuadro ayuda a entender por qu losaos setenta han sido para Cadafe un periodo de oro, durante el cualobtuvo un mucho mayor peso dentro del sector y le permiti volver asoar con proyectos ambiciosos: "Despus de haber parecidodesinteresarse durante mucho tiempo del aprovechamiento de lostremendos recursos hidrulicos del pas, Cadafe inici hace unos aosun muy ambicioso programa de equipamientos hidroelctricos:Uribante-Caparo y Caura, para slo hablar de los mayores". El Caura esun afluente del Orinoco, ubicado en la zona guayanesa, y suaprovechamiento hubiera permitido a Cadafe competir con Edelca ensu propio territorio, con una capacidad instalada de 3.000 MW. En cuantoal Uribante-Caparo, el nico que se construy, la desastrosa historia deeste elefante blanco es suficientemente conocida, cuya terminacin estabaprevista para el ao 1987 y que an no se ha concluido. En el VIII Plan dela Nacin (Cordiplan, 1990), aparecen los siguientes comentarios: "Nose justifica continuar con la construccin de la central generadora

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 58

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    correspondiente a la tercera etapa (del Uribante-Caparo), as tampococon la segunda etapa en su totalidad, ya que esta represa constituye unade las obras de generacin hidroelctrica ms costosas del mundo entrminos de kW instalado" (2.300 dlares/kW, cuando el costo deMacagua II era de 550 dlares/kW). En cuanto a la termoelectricidad, elproyecto en construccin de la Planta Centro tendra una capacidad de1,8 MW en 1983. Para percatarse de la enorme brecha entre los planesque se elaboraron durante esta poca y lo que realmente se logr realizar,basta con comparar las siguientes cifras:

    Tabla 7Cadafe: previsiones versus realidad

    Fuente: Memoria Cadafe de 1979 y series histricas MEM (1994)

    El Informe elaborado en 1983 por una empresa consultora yalo anticipaba: "Al comparar la demanda de energa elctrica obtenidacon los valores pronosticados por Cadafe, se observa que stos ltimosestn sobreestimados en todos los escenarios tendenciales". Sueosfaranicos, muy tpicos de la Venezuela saudita.27 Cuando Cadafedespertara despus de su borrachera, se encontrara con una capacidadde generacin ampliada y subutilizada, con deudas insostenibles y conuna estructura profundamente debilitada. As, lo que se perfilaba a finalesde los setenta como el renacimiento de la empresa, ha sido sin duda unfactor determinante en su posterior cada.

    Vale la pena observar que el mismo informe de EDF aada: "esuna pena que dado los recursos de carbn y de gas de la parte occidentaldel pas, en donde los medios de generacin son actualmente deficientes,

    27 Cadafe no fue la nica en sobrestimar la demanda futura. A mediados de los aos ochenta, seprevea la puesta en servicio de Caruachi (ahora en construccin) en 1991-1993, y la de

    Tocoma (cuya construccin arranc en 2002) en 1993-1995.

  • 59

    no se haya considerado la posibilidad de implantar una planta trmica demenor costo y de realizacin ms rpida y fcil". En el Plan Rector deCadafe para el ao 2000 elaborado en 1983, se menciona un proyectotermo-carbn de 1,750 MW, posible en el escenario ms ambicioso,pero ausente del escenario realista. El carbn es un recurso abundanteen Venezuela, y empez a aprovecharse en esta poca, pero, hasta ahora,nunca se ha usado para la generacin elctrica. Irnicamente, se esthablando hoy en da de un proyecto de planta a carbn ubicada enColombia para proveer energa al occidente de Venezuela.

    4 Liberalizacin, ensayos y errores (1989-1998)

    No por azar la presentacin del Plan de la Nacin por Cordiplanen 1990, se llama "el gran viraje". El cambio radical de rumbo iniciado porCarlos Andrs Prez en 1989 se traduce tambin para el sector elctricoen una reorientacin fundamental de la poltica elctrica del pas.

    "Todos sabemos que el modelo de desarrollo sustitutivo queadelant Venezuela desde el inicio de la era democrtica se agot hacevarios aos". Las palabras claves del nuevo modelo son: Mayor eficienciainterna (desregulacin econmica, racionalizacin y privatizacin deempresas pblicas); promocin de la competencia internacional (aperturacomercial, mayor inversin extranjera); nuevo rol del Estado (de productorde bienes y servicios a responsable de la prestacin eficiente de serviciospblicos y sociales. De inversionista, financista y ejecutor de las grandesobras y proyectos a responsable del desarrollo de la infraestructura). Laprimera mencin del servicio elctrico indica que, para las presas y redeselctricas, el Estado intervendr apoyando a la produccin y noproduciendo directamente.

    Sin embargo, las medidas concretas para el sector lucen muchoms modestas: si bien "la tercera etapa pretende profundizar laparticipacin del sector privado en la economa realizando la transferenciade grandes empresas () incluyendo los llamados monopolios naturales",por el momento no est previsto transferir la propiedad de las empresaspblicas del sector elctrico, sino solamente la gestin. Por otra parte, la

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 60

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    lista de las inversiones pblicas en generacin es muy amplia: Macagua II(entrara en operacin en 1994-5), Caruachi (1997-98) y Tocoma (1999-2002) sobre el ro Caron, solucin de los problemas de la Planta Centro28

    y construccin de plantas termoelctricas adicionales en la segunda mitadde la dcada.

    Pero, pronto llegan decisiones mucho ms radicales: privatizacindel sector (Ley de Privatizaciones, en marzo de 1992), apertura progresivadel sector a la libre competencia (Decreto 2.383, en junio del mismoao). El Decreto 1.558 (octubre 1996) ordena la separacin de losnegocios de generacin, transmisin, distribucin y comercializacin. Esteconjunto de reformas se parece mucho a las que se hicieron en Inglaterrao en Argentina, con la tpica coherencia del proyecto neo-liberal. Comolo hemos visto, tocan todos los puntos neurlgicos identificados en lasanteriores etapas, que analizaremos en el captulo sobre lainstitucionalizacin de la regulacin. Retomemos aqu los puntos quetienen que ver con la estructura de la industria:

    AperAperAperAperAper turturturturtura del sectora del sectora del sectora del sectora del sector. El Decreto 2.383, por el cual se crea la Comisin

    Reguladora de Energa Elctrica, le da como norte "la apertura progresiva

    del sector a la libre competencia", y decreta el libre acceso a las redes. La

    CREE tendr que garantizar "el libre acceso de los oferentes de energa

    al sistema de transmisin nacional". El decreto 2.384, que crea Fundelec

    en la misma fecha, encarga a este nuevo ente el diseo de un modelo de

    "operacin del sistema elctrico que propicie la competencia y minimice

    los costos". Estas dos directrices quieren acabar con el modelo de

    interconexin y de operacin del sistema organizado por OPSIS y, con

    esta "cogestin" del SIN, reemplazarlo por un club de empresas. Quieren

    tambin favorecer la entrada de nuevos generadores, ms que todo

    trmicos.

    SeparSeparSeparSeparSeparacin de negociosacin de negociosacin de negociosacin de negociosacin de negocios. Desde 1990, se plantea una reestructuracin

    del sector que implica, a la manera de Inglaterra o Argentina, una ruptura

    28 Este documento afirma que la solucin de los problemas operacionales y organizativos

    produciran un aumento de un 40% sobre el nivel actual de generacin.

  • 61

    con el modelo de las empresas verticalmente integradas, como condicin

    para que se pueda introducir una competencia en generacin y en

    comercializacin. Esto supone por cierto, un desmembramiento de Cadafe,

    su particin en varias empresas de distribucin, as como la creacin de

    una o varias empresas de transmisin. El Decreto 1.556 de 1996

    determina un plazo para que se opere tal separacin. Durante el ao

    1998 el Ejecutivo Nacional promulg un Decreto "para definir y ejecutar

    en un plazo no mayor a un ao los preparativos para la creacin de la

    Empresa Nacional de Transmisin, cuyo objetivo ser la unificacin de las

    operaciones de mantenimiento y expansin" (Memoria FIV, 1998). La

    misma Memoria resalta "como un logro significativo en este ao las

    iniciativas de las empresas Cadafe, Edelca y Enelven para la conformacin

    de la Empresa Nacional de Transmisin que, a partir del 1o. de enero de

    1999, tiene previsto el inicio de sus operaciones".

    PrivatizacinPrivatizacinPrivatizacinPrivatizacinPrivatizacin. La Ley de privatizaciones encarga al FIV (el mayor accionista

    de las empresas pblicas elctricas) la elaboracin de una estrategia de

    venta de los activos pblicos, le otorga un plazo de 180 das para

    presentarla al Ejecutivo y la lista de empresas a vender. De inmediato,

    surge una primera lista que incluye a Enelven y Enelco, Enerbar, Planta

    Centro y la Resolucin 1.061 (1993) inicia el proceso de privatizacin de

    Enelven, Enelco y Enelbar. El mismo ao, el FIV encomienda un estudio a

    una firma de consultores, para elaborar un plan estratgico del sector

    elctrico (identificar las reas susceptibles de ser privatizadas a corto y

    mediano plazo, las reas que deben ser reestructuradas y las que deben

    permanecer bajo el control y administracin del Estado). La lista de las

    empresas por privatizar se ampla, en 1994 con la inclusin del complejo

    Uribante-Caparo mediante un BOT y, en 1995, con el sistema elctrico

    de Nueva Esparta, por causa de la rpida degradacin de la situacin

    elctrica en la isla y, adems, por los intereses regionales que quieren

    entrar en el negocio. El Decreto 1.558 de 1996 va ms all: "La

    participacin del Estado como empresario en la prestacin del servicio

    elctrico se har de manera subsidiaria cuando ello no fuera de inters

    para los particulares (Art. 5)". Se determina as la participacin directa

    del sector pblico como una excepcin, cuando antes se defina como

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 62

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    meta (para medir la amplitud del cambio, basta con recordar que el Plan

    de la Nacin defina como meta para los aos 1976-1980, una proporcin

    de 89/11 en las inversiones del sector pblico respecto a la inversin

    privada). El Art. 70 menciona por primera vez en forma explcita a

    Cadafe: "El FIV y Cadafe elaborarn y ejecutarn en un plazo no mayor

    de un ao un plan de reestructuracin y privatizacin de esta empresa y

    de Elecentro, Eleoriente, Eleoccidente, Cadela y Desurca (Uribante-Caparo)".

    La nica empresa que queda fuera del programa es Edelca. Con este

    programa, se quera cambiar radicalmente la relacin entre sector pblico

    y sector privado dentro del sistema elctrico.

    El proceso de privatizacin ofrece tambin una oportunidad para

    racionalizar las reas de negocio. Hemos analizado las razones histricas

    por las cuales no se han creado en Venezuela sistemas elctricos regionales

    similares a los que se formaron en otros pases. Con miras a la privatizacin,

    por primera vez se plantea la necesidad de crear unidades de negocio

    ms racionales. El Plan Estratgico propuesto en 1993 por empresas

    consultoras29 define los siguientes criterios: delimitar reas balanceadas

    en trminos de tamao, complejidad de la infraestructura, impacto en el

    desempeo financiero, nmero y tipo de personal. No se busc balancear

    los ingresos ni la rentabilidad, ya que no se planteaba entonces que las

    empresas pudieran separarse del holding. El informe analiza despus un

    escenario en el cual se creara una empresa por Estado. Esto permitira

    darle un nuevo mpetu al proceso de regionalizacin, basndose en una

    clara racionalidad poltica, pero tropieza con argumentos tcnicos: las

    lneas de 115 kV son interestatales, no hay manera de crear una red

    completa que se pueda operar de forma autnoma y responsable. Pero

    si bien las empresas actuales no han sido delimitadas en funcin de la

    divisin poltica del territorio, tampoco lo han sido en funcin de la lgica

    tcnico-econmica del sistema elctrico. Es por esto que el informe termina

    recomendando modificaciones parciales a la delimitacin actual: nuevo

    diseo de la frontera elctrica entre Elecentro y Eleoccidente en Aragua y

    Carabobo; absorcin de Yaracuy por Elebar (la "estrecha vinculacin tcnica

    29 Plan Estratgico del FIV hacia el sector elctrico, 1993, Inelectra, Unin Fenosa, Espieira-

    Shaldon y Ass.

  • 63

    convierte a Yaracuy en un rea de expansin natural de Enelbar, la cual

    podra obtener ventajas desde el punto de vista de planificacin y

    operacin de sus redes si se uniesen ambos sistemas"). En el Estado

    Bolvar la situacin es crtica, y "la CVG podra estar interesada en promover

    una solucin razonable" por la fusin entre los activos de Elebol y los de

    Eleoriente. En cuanto a Eleoccidente, el informe se limita a observar que

    incluye dentro de sus lmites geogrficos tres distribuidoras privadas. Una

    vez ms se puede observar, a travs de las recomendaciones de la

    Consultora, la manera como el proceso tcnico-econmico de

    conformacin de sistemas regionales se ha quedado en Venezuela a mitad

    de camino.

    Pero esta vez, parece que las cosas van a cambiar : se crea una nueva

    empresa, Enelco (1990), con los activos de Cadafe en el Zulia, para

    fusionarla con Enelven y lograr as, por fin, integrar el Este del Lago de

    Maracaibo con el Sur y el Este. Cadafe se parte (en 1991) en cuatro

    empresas regionales (Eleoriente, Eleoccidente, Elecentro y Cadela) y una

    empresa de generacin hidroelctrica (Desurca). Los activos de Cadafe

    en Lara se fusionan con Enelbar (1997). El sistema elctrico de Nueva

    Esparta30 se independiza para crear Seneca (1998). Monagas y el Delta

    Amacuro se separan de Cadafe y se unen en una nueva empresa, Semda

    (1998). Surge el proyecto de unificar en Bolvar los activos de Elebol, de

    Cadafe y de Edelca en una sola empresa de distribucin. Surgen, adems,

    los proyectos privados que ya hemos mencionado, de una gran empresa

    regional fusionando Elebar, Caley, Calife y los activos de Cadafe, as como

    el proyecto de ampliacin del rea de Elecar hacia Miranda "que constituye

    una extensin natural del servicio de esa empresa". (Caveinel, en la XLVIII

    Asamblea de Fedecmaras).

    30 Caracterizado por la necesidad de fuertes y urgentes inversiones y por la alta estacionalidadde su consumo, debido a la actividad predominante, el turismo.

    La estructura del sistema elctrico venezolano y el papel...Captulo I

  • 64

    Henri CoingHistoria de la regulacin elctrica en Venezuela

    Se perfila, pues, una estructura totalmente nueva del sistemaelctrico nacional al menos en el papel, porque a lo largo de esteperiodo se toman muchas decisiones de principio, pero muy pocas logranimplantarse. Las nicas medidas que han tenido efecto han sido la fusinEnelven-Enelco, la fusin Enelbar-Cadafe en Lara, la creacin y privatizacinde Seneca. La empresa de transmisin an no existe, la separacin deCadafe en 5 empresas no produjo ningn efecto concreto porque estasempresas fantasmas siguen siendo gerenciadas directamente por la casamatriz; lo mismo ocurri con Semda. As que, ninguno de los objetivosdiseados a partir de 1989 se ha logrado en trminos de separacin denegocios (se acaba d