historia de la psicología

Upload: elizzatp

Post on 10-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA PSICOLOGA

INTRODUCCIN|HISTORIA| PRINCIPALES REAS DE INVESTIGACIN |APLICACIONES DE LA PSICOLOGA |TENDENCIAS Y AVANCES1.INTRODUCCIN La Psicologa es el estudio cientfico de la conducta y la experiencia, de cmo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicologa moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemticamente, elaborando teoras para su comprensin. Estas teoras ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasin incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas. Histricamente, la psicologa se ha dividido en varias reas de estudio. No obstante, estas reas estn interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicologa fisiolgica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicologa experimental aplica tcnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepcin o la memoria. Las reas de la psicologa pueden tambin describirse en trminos de reas de aplicacin. Los psiclogos sociales, por ejemplo, estn interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que stos actan en grupo. Los psiclogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psiclogos de la educacin estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicologa clnica, por ltimo, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algn trastorno mental.2.HISTORIA La psicologa procede de muy distintas fuentes, pero sus orgenes como ciencia habra que buscarlos en los orgenes de la filosofa, en la antigua Grecia.2.1.Antecedentes filosficos Platn y Aristteles, como otros filsofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones bsicas de la psicologa que an hoy son objeto de estudio: Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? Cmo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos? Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicologa cientfica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filsofo racionalista francs Ren Descartes y de los empiristas britnicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojera, pero que cada mente (o alma) era independiente y nica. Mantena que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke crea que toda la informacin sobre el mundo fsico pasa a travs de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la informacin sensorial de la que proceden (vase Empirismo). La corriente ms influyente se desarroll siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psiclogos europeos que han estudiado la percepcin sostendran varios siglos despus la idea cartesiana de que parte de la organizacin mental es innata. Esta concepcin an juega un papel importante en las recientes teoras de la percepcin y la cognicin (pensamiento y razonamiento).2.2.Desarrollo cientfico Aparte de esta herencia filosfica, el campo que ms ha contribuido al desarrollo de la psicologa cientfica ha sido la fisiologa, es decir, el estudio de las funciones de los diversos rganos y sistemas del cuerpo humano. El fisilogo alemn Johannes Mller intent relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno fsico de los organismos, pero los primeros representantes autnticos de la psicologa experimental fueron el fsico alemn Gustav Theodor Fechner y el fisilogo, tambin alemn, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicologa cientfica. Fechner desarroll mtodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estmulos fsicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, an hoy, uno de los principios bsicos de la percepcin. Wundt, que en 1879 fund el primer laboratorio de psicologa experimental en la ciudad alemana de Leipzig, form a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia. Los mdicos, preocupados por las enfermedades mentales, tambin contribuyeron al desarrollo de las modernas teoras psicolgicas. As, la clasificacin sistemtica de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatra Emil Kraepelin, estableci las bases de los mtodos de clasificacin an en uso. Ms conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elabor el mtodo de investigacin y tratamiento conocido como psicoanlisis. En sus trabajos, Freud llam la atencin sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este nfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinmica de la motivacin, ms que en la naturaleza de la cognicin por s misma, ejerci una influencia decisiva en el desarrollo de la psicologa contempornea.2.3.La psicologa en el siglo XX Hasta la dcada de 1960 la psicologa estuvo imbuida de consideraciones de ndole eminentemente prctica; los psiclogos intentaron aplicar la psicologa en la escuela y en los negocios, interesndose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapi exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psiclogo estadounidense John B. Watson.La psicologa actual todava mantiene muchos de los problemas que se plante originalmente. Por ejemplo, ciertos psiclogos estn interesados ante todo en la investigacin fisiolgica, mientras que otros mantienen una orientacin clnica, y algunos, una minora, intentan desarrollar un enfoque ms filosfico. Aunque algunos psiclogos pragmticos insisten an en que la psicologa debe ocuparse slo de la conducta, olvidndose de los fenmenos psquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio cientfico), cada vez son ms los psiclogos que estn hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psquicos internos) son un objeto vlido de estudio para la psicologa cientfica. Esta vuelta al estudio de los fenmenos psquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposicin al paradigma conductista dominante en la psicologa acadmica durante buena parte del siglo, comenz a extenderse a mediados de la dcada de los aos setenta.3.PRINCIPALES REAS DE INVESTIGACIN Las principales reas de investigacin de la psicologa moderna forman parte tambin de las ciencias sociales y biolgicas.3.1.Psicologa fisiolgica El estudio de las bases fisiolgicas subyacentes a las funciones psicolgicas se denomina psicologa fisiolgica. Los dos mayores sistemas de comunicacin del organismo humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayora de las investigaciones en este campo.El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la mdula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso perifrico, que se comunica con las glndulas y los msculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, or, oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, adems de transportar la sangre, distribuye unos importantes agentes qumicos llamados hormonas desde las glndulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicacin son esenciales en la conducta humana. La unidad mnima del sistema nervioso es la clula nerviosa elemental o neurona. Cuando una neurona es estimulada de forma adecuada, enva seales electroqumicas de una parte a otra del organismo. El sistema nervioso tiene 125.000 millones de neuronas, de las cuales unos 100.000 millones estn en el propio cerebro. Una de las partes del sistema nervioso perifrico, el sistema nervioso somtico, transmite sensaciones al sistema nervioso central y emite rdenes a los msculos involucrados en el movimiento ordenado. Otra parte del sistema nervioso perifrico, el sistema nervioso autnomo o vegetativo, incluye dos subsistemas de acciones antagnicas sobre la activacin general y de diversos rganos: el sistema simptico, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco, dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina en la sangre, y el parasimptico, dominante en el reposo, que opera a la inversa. Un ejemplo sencillo de comunicacin dentro del sistema nervioso es el arco espinal, responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendn de la rtula, justo debajo de sta, enva una seal a travs de las neuronas sensoriales a la mdula espinal, seal que activa las neuronas motoras provocando una contraccin del msculo que est unido al tendn, lo que genera el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cmo un estmulo puede provocar una respuesta sin intervencin del cerebro, mediante una conexin a travs de la mdula espinal. La comunicacin circulatoria normalmente es ms lenta que la nerviosa. Las hormonas secretadas por las diferentes glndulas que forman el sistema endocrino circulan a travs del cuerpo, condicionando tanto los cambios estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad causarn diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero tambin en la conducta, como la aparicin de la sexualidad. Otras hormonas pueden tener efectos ms directos y a corto plazo, como la adrenalina, secretada cuando una persona se enfrenta a una situacin peligrosa.3.2.Aprendizaje y condicionamiento La psicologa estudia el cambio que se produce en el organismo como resultado de la experiencia, esto es, el aprendizaje. Gran parte de su investigacin se ha desarrollado utilizando animales de laboratorio. El enfoque conductista, el que ms se ha ocupado de las formas elementales del aprendizaje, distingue dos tipos de condicionamiento: el condicionamiento clsico y el instrumental u operante. El condicionamiento clsico tambin se conoce como condicionamiento pavloviano en honor de su descubridor, el fisilogo ruso Ivn Pvlov. ste demostr que si un hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho biolgicamente relevante (la comida de un animal), la campana pasar a ser una seal de comida y el animal salivar al escucharla, preparndose para comer. La respuesta del animal ser, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la campana. En el condicionamiento instrumental u operante, que aplic B. F. Skinner, el nfasis recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En general, si a una accin le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la accin se repetir cuando el animal se encuentre en la misma situacin. Por ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la derecha en un laberinto simple, tender a girar de nuevo a la derecha cuando se encuentre en el laberinto. Si la recompensa cesa, aparecern otros tipos de comportamientos. Estos dos tipos de investigacin tratan de los aspectos ms elementales de la experiencia del aprendizaje. En el condicionamiento clsico, la atencin recae en la importancia de la asociacin del estmulo condicionado y del no condicionado; en el instrumental u operante, recae en la utilizacin de refuerzos, negativos o positivos, para modificar la conducta. Dicho de otro modo, el primero se ocupa de qu clase de fenmenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje, mientras que el segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayora de las situaciones reales de aprendizaje tienen, de hecho, caractersticas clsicas y operantes.3.3.Enfoque cognitivo Las investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, ms complejas que las del aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos de condicionamiento antes expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han sido estudiados con materiales verbales (como listas de palabras o relatos) o mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como aprender a escribir a mquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la deceleracin progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una funcin logartmica, con gran rendimiento al comienzo que despus se va haciendo ms y ms lento), y tambin la deceleracin progresiva en la del olvido (justo despus del aprendizaje se olvida ms, con el tiempo se olvida menos). En las ltimas dcadas, la investigacin psicolgica ha mostrado una atencin cada vez mayor por el papel de la cognicin en el aprendizaje humano, liberndose de los aspectos ms restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapi en el papel de la atencin, la memoria, la percepcin, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje, y este enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la prctica teraputica. Los procesos mentales superiores, como la formacin de conceptos y la resolucin de problemas, son difciles de estudiar. El enfoque ms conocido ha sido el del procesamiento de la informacin, que utiliza la metfora 'computacional' para comparar las operaciones mentales con las informticas, indagando cmo se codifica la informacin, cmo se transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior. Aunque el enfoque del procesamiento de informacin ha resultado muy fructfero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la resolucin de problemas en situaciones muy definidas, tambin se ha demostrado que es difcil establecer modelos ms generales del funcionamiento de la mente humana a partir de pautas informticas.3.4.Tests y psicometra En numerosos campos de la psicologa terica y aplicada se emplean tests y otros sistemas para llevar a cabo la evaluacin psicolgica. Los ms conocidos son los tests de inteligencia, desarrollados a partir del siglo XX, en los albores mismos de la psicologa cientfica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su entorno. Estos tests han sido muy tiles en el mbito educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formacin especficos y, en general, para predecir el xito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado tambin tests especiales para conocer el futuro xito en diferentes profesiones y asesorar qu campos o especialidades convienen ms a un determinado estudiante. La evaluacin psicolgica, que tambin se utiliza en la psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y actitudes de los individuos. Sin embargo, un problema clave en el diseo de tests es el desarrollo y aplicacin de criterios comunes a la hora de su puntuacin. En los tests de inteligencia, por ejemplo, el criterio ms utilizado ha sido el del xito escolar, pero han sido puestos en duda por el matiz cultural que implican (los resultados podran reflejar ms que la capacidad de un nio para aprender, su aprendizaje previo, favorecido por el nivel social de su familia). Para los tests de intereses y orientacin vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia en una ocupacin determinada. En los tests de personalidad hay desacuerdo entre los psiclogos sobre los criterios que deberan utilizarse. Aunque se han propuesto muchos, la mayora de los tests slo refieren los aspectos concretos de la personalidad que tratan de evaluar. En los tests se han desarrollado tambin modelos estadsticos muy sofisticados, siendo los ms eficaces los que tienen una base estadstica compleja y sutil. Algunos psiclogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboracin de tests y otros instrumentos de medida para propsitos concretos, una vez acordada su finalidad.3.5.Psicologa social La psicologa social comprende diversas teoras que pueden ser clasificadas como teoras del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teora como en la prctica, de cmo y por qu cambian los individuos sus actitudes. Si, por ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona considerada respetable, normalmente esperan ideas con las que estn de acuerdo. Si ste no es el caso, la audiencia pasar a desestimar al orador, o cambiar de actitud y participar de las ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarn sus actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del mismo modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicologa social tambin ha estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenmenos de grupo.3.6.Psicopatologa La psicopatologa, tambin conocida como psicologa de los procesos anormales o de las conductas desviadas, es quiz la especialidad ms conocida y la que el pblico en general asocia cuando escucha la palabra 'psicologa', dado que los casos, historias y sntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados afectan a la sensibilidad del pblico y provocan la curiosidad . Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar todo el tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras entre ambos estados, difciles de delimitar incluso para los especialistas del tema, causen un alto grado de indeterminacin. Por lo general, y debido a la fuerte orientacin clnica de este enfoque, se hace ms hincapi en la dinmica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la misma pueden ser tambin estudiados. Los sistemas de clasificacin de la conducta desviada han cambiado por la mayor informacin y la modificacin de los hbitos sociales. La clasificacin que a continuacin esbozamos deriva de los trminos aceptados tradicionalmente, pero agrupa a las enfermedades mentales en trminos de la prctica actual. Los tres grandes grupos de desrdenes son: las psicosis, trastornos estructurales que implican una prdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgnicas) y las neurosis, trastornos no psicticos, funcionales, que normalmente no suponen una prdida de contacto con la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa, incapacitndole para ciertas tareas. Entre las patologas y cuadros sistemticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, as como los desrdenes de la personalidad o psicopatas, que incluyen las personalidades antisociales -psicpatas o socipatas-, entre otros comportamientos desviados.4.APLICACIONES DE LA PSICOLOGA La psicologa tiene su aplicacin en problemas que surgen prcticamente en todas las reas de la vida social. Por ejemplo, los psiclogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las grandes empresas. A continuacin presentamos un breve resumen de las tres reas principales de la psicologa aplicada: psicologa industrial, psicologa de la educacin y psicologa clnica.4.1.Psicologa industrial Los psiclogos desempean diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesoras para la contratacin y seleccin de personal, en la entrevista y realizacin de tests a los candidatos, en la elaboracin de cursos de formacin y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias; por ltimo, tambin se dedican a investigar la organizacin metdica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales adaptndolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.4.2.Psicologa de la educacin Los psiclogos de la educacin trabajan en los problemas derivados del aprendizaje y la enseanza; por ejemplo, investigan nuevos mtodos para ensear a los nios a leer o a resolver problemas matemticos, con el fin de hacer el aprendizaje escolar ms efectivo.4.3.Psicologa clnica Muchos psiclogos trabajan en hospitales, clnicas y consultas privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicolgica. Entrevistan y estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son mdicos (con frmacos) ni quirrgicos (mediante operaciones). Una contribucin especial de la psicologa clnica es la terapia de conducta, basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los sntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemtico o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo ms positivo. Un paciente con fobia a los perros, por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximacin gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psiclogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.5.TENDENCIAS Y AVANCES La psicologa es hoy un campo con una creciente especializacin, fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los psiclogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psiclogo suizo Jean Piaget, y los psiclogos interesados en el lenguaje y la comunicacin, por la revolucin lingstica del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de la conducta animal y la sociobiologa han ayudado a ampliar de forma significativa el inters y las tcnicas de investigacin de la psicologa. Los trabajos etolgicos del zologo austriaco Konrad Lorenz y del holands Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hbitats naturales y no en laboratorio, llamaron la atencin sobre el carcter nico de las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensin de su desarrollo conductual. Otra fuente de cambios en la psicologa moderna proviene de los avances recientes de la informtica y la computacin, que han supuesto no slo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino tambin la herramienta para evaluar complejas teoras sobre estos procesos. Los ordenadores son manipuladores de smbolos, esto es, reciben informacin codificada (simblica), la transforman y la utilizan segn sus propsitos. Los ingenieros electrnicos se dedican a desarrollar mquinas que realicen tareas complejas, como emitir juicios o tomar decisiones. Al mismo tiempo, algunos psiclogos intentan analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de informacin. Los ingenieros investigan cmo las personas resuelven los problemas ms difciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras que los psiclogos han aprendido que sus teoras deben ser precisas y explcitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las ms complejas teoras psicolgicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez ms los comportamientos complejos y se proponen y evalan teoras ms refinadas.

Fundamentos de la psicologaen la Antigua Grecia.

La psicologa ha ido progresando en los ltimos 25 siglos y en la manera que nace la psicologa es con unos pensadores griegos haciendo preguntas com, Por qu cambiamos de humor?, Cmo sabemos que sabemos? etc.El ser humano esta diseado para creer en alguien, por ejemplo en las sociedades antiguas los hombres inventaron dioses y ofrecieron sacrificios. Uno de sus dioses era el sol, lluvia, luna, estrllas etc y cuando llegaba a ocurrir un cambio de clima ellos deducan que su dios estaba molesto. Pero con el paso del tiempo podemos ver que no eran dioses, sino solo cambios climaticos (alteraciones) de la naturaleza.

Primeras explicaciones de la actividad psicolgica.

Orientacin naturalistaOrientacin biolgicaOrientacin matemticaOrientacin eclcticaOrientacin humanista

Orientacin naturslista

Las expresiones imterpretadas en la orientacin naturalista son del medio fsico externo. Los filsofos que se van a mencionar explican que la vida y la material esan inseparables.

Tales, uno de los sabios de la antigua Grecia, fue ql que comenz con el estudio de las matemticas y la astronoma en la cultura griega. Tales mencion que el la vida era por el agua, porque el expresaba que el agua es el origen de todo.

Anaximadro, deca que el principio de la vida era pr medio del aire, porque es la causa de la vida en la naturaleza.

Demcriro, explic que la vida comienza con tomos. Los seres humanos, animals y naturaleza estan compuesto por tomos de diferentes tomaos y formas.

Herclito, su solucin fue por el fuego que simboliza el flujo de la naturalez.

Parmnides de Elea el principio fundamental de la vida era el carcter inamovible de la material.

Orientacin biolgica

Los filsofos que tenan una orientacin biolgica de la vida deca que se encontraba en los estados internos y fisiologcos del ser humano.

VARIABLE Objeto, proceso o caracterstica que est presente, o supuestamente presente, en el fenmeno que un cientfico quiere estudiar. Los objetos, procesos o caractersticas reciben el nombre de variables en la medida en que su modificacin provoca una modificacin en otro objeto, proceso o caracterstica. Las variables principales a las que se suele referir la investigacin en psicologa pueden ser independientes, dependientes, intermedias, conductuales, observables, o inobservables.

VARIABLE DEPENDIENTE Ver "variable independiente".VARIABLE INDEPENDIENTE En la verificacin experimental, el investigador intenta reproducir artificialmente los fenmenos que se dan de forma espontnea en la realidad y que desea comprender; cuando dispone de una hiptesis que establece un supuesto vnculo causal entre un objeto, proceso o caracterstica (supuestacausa) y el objeto proceso o caracterstica que exige una explicacin (el efecto), manipula experimentalmente la primera para ver si se produce el efecto que la hiptesis describa. La variable quemanipula el experimentadorrecibe el nombre devariable independiente. El objeto, proceso o caracterstica a estudiar y que modifica su estado con la modificacin de la variable independiente (es decir que depende de ella y que en esa medida es unefecto) se llamavariable dependiente. Si queremos averiguar cmo se produce la modificacin en nuestras sensaciones visuales con la modificacin de la luz, la luz sera la variable que tiene que manipular el investigador (es decir, la variable independiente) y la sensacin luminosa del sujeto, la variable dependiente.

CONSTRUCTOS PSICOLGICOS Y VARIABLESProf. Nuria Cortada de KohanDocente de grado y del doctorado de laCarrera de Psicologa de la USALUn psiclogo comienza a estudiar el problema del estrs y piensa que en la presencia del estrs tiene mucha importancia el tipo de trabajo que las personas realizan. Otro psiclogo desea demostrar que ha encontrado un tipo de psicoterapia, llammosla A, que es efectiva sobre todo en los pacientes depresivos. Un psiclogo experimental est interesado en conocer los efectos del alcohol en los procesos cognitivos. Todos estos son posibles problemas de investigacin. Vemos que en todos los casos los psiclogos estn presentando relaciones entre distintos conceptos. En forma simplificada podemos representar estas relaciones de esta manera:tipo de trabajo ------- estrspsicoterapia A -------depresinalcohol ----------------procesos cognitivosObservemos que casi todos los procesos que interesan a los psiclogos (estrs, depresin, procesos cognitivos) son conceptos. Existen muchos conceptos que son la abstraccin de objetos o acontecimiento reales y concretos y tienen una relacin inmediata con la realidad. Por ejemplo, cuando decimos los perros son ms cariosos que los gatos no nos referimos a un perro o un gato en particular, sino que hacemos referencia a las cualidades que son compartidas en general por todos los animales de una clase. Es decir que los conceptos provienen de una relacin concreta e inmediata con la experiencia, todos hemos visto y tocado mltiples gatos y perros.Pero los conceptos cientficos como estrs, depresin y procesos cognitivos, as como casi todos los usados en la psicologa, por ejemplo, inteligencia, frustracin, inconsciente, emociones, actitudes, ego, fobias, ansiedad, motivacin, aprendizaje, entre otros, no tienen una existencia concreta similar a las entidades fsicas que se prestan a la observacin sensible. Son conceptos que sobrepasan la observacin emprica y muchas veces expresan supuestos tericos. A tales conceptos se les llama actualmente constructos o conceptos no observacionalespara diferenciarlos de los observacionales (Bunge, 1973). Los constructos no tienen referentes empricos inmediatos Nadie ha visto ni ha tocado la inteligencia de alguien pero s la puede inferir de la manera en que una persona es capaz de resolver ciertos problemas en relacin con la manera en que otros los resuelven. Los constructos tienen como referentes relaciones lgicas entre conceptos. Por ejemplo, se puede decir que la ansiedad se caracteriza por perodos alternativos de miedo y esperanza.Definiciones constitutivas y operacionalesCada disciplina cientfica desarrolla un sistema de conceptos propios de su actividad. Cuanto ms perfecta es una ciencia puede definir mejor sus conceptos de manera ms precisa y unvoca. La psicologa todava no ha alcanzado en este sentido el nivel de otras ciencias por cuanto sus conceptos a veces son definidos de manera diferente por representantes de diversas escuelas. La definicin delimita los conceptos, es decir caracteriza lo esencial de un concepto. Definir un objeto es, segn la lgica clsica, determinar su gnero prximo y su diferencia especfica. As en la clebre definicin de hombre como animal racional, animales elgneroprximoy racional ladiferencia especfica. Adems en una definicin siempre hay dos partes. Hombre es lo definido (definiendum) y animal racional el trmino que define o definiens.Las definiciones de los conceptos cientficos difieren algo de las definiciones del diccionario pues siempre se dan en un contexto especial. As en fsica fuerza es el producto de masa por aceleracin en cambio en los diccionarios fuerza es la capacidad necesaria para mover algo pesado. Una definicin desarrolla y explica el contenido de un concepto. Kerlinger (1988, 3 edic.) dice que los constructos pueden ser definidos usando otros constructos Por ejemplo, al definir inteligencia comola aptitud para pensar en forma abstracta o como agudez mental. Una definicin esconstitutiva cuando define un constructo por medio de otro constructo.Por ejemplo, definir ansiedad como miedo subjetivo. Segn Torgerson (1958) todos los constructos para ser tiles cientficamente deben poseer un significado constitutivo.Existen otro tipo de definiciones que son las definiciones operacionales. Unadefinicin operacionalde un constructo se refiere a las operaciones mediante las cuales un investigador determina la presencia o ausencia (o la magnitud) de un fenmeno. Estas operaciones son mediciones o registros numricos, por ejemplo: los puntajes de los tests para medir inteligencia y otras aptitudes, la longitud del recorrido de un ratn en un laberinto, los tiempos de reaccin frente a distintos estmulos, la cantidad de errores que se presentan en alguna actividad motora, la cantidad de palabras memorizada, entre otras. De ah la ingerencia de las tcnicas estadsticas en la investigacin psicolgica en donde siempre hay que operacionalizar los constructos para poder estudiarlos.Tipos de variablesUna variable es una caracterstica de los fenmenos o de los objetos que podemos observar. As por ejemplo, podemos observar la edad de las personas, su sexo , su peso, su talla, el color de sus ojos, su profesin, etc.. y tambin operacionalizando algunos constructos, las variables que resultan de ellos. Por ejemplo, el constructo inteligencia operacionalizado como el resultado en puntajes de un test de inteligencia, es la variable observable resultante. Adems estas propiedades o caractersticas de los fenmenos no son constantes sino que muestran variaciones significativas. En el contexto de la investigacin psicolgica a estas caractersticas se les llama variables y las distintas categoras o niveles que la variable asume son los valores de la variable. Una variable debe poseer por lo menos dos valores, estas son las variables dicotmicas.Las variables desde el punto de vista estadsticoLas variables en general y tambin las variables psicolgicas pueden ser estudiadas estadsticamente y en este sentido podemos clasificarlas en dos tipos: variables cualitativas o atributos y variables cuantitativas.Una variablecualitativa es aquella de la que podemos decir si una unidad de observacin ( persona u objeto) la posee o no, pero no cunto de ella posee.Por ejemplo, una persona puede ser mujer o no, puede tener ojos azules o no, puede estas casada o no, puede tener como profesin la psicologa o la medicina o la abogaca, o puede ser artista o carpintero. Con los atributos podemos clasificar a las personas de acuerdo a si poseen o no un determinado atributo, pero no su magnitud.Las variables cuantitativas sonlas que presentan mayor isomorfismo con la estructura de las matemticas y en estas tenemos dos clases fundamentales; las variables cuantitativas discretas y las variables cuantitativas continuas.Una variable cuantitativa discretaes una variable que podemos contar pero no medir. Por ejemplo, el nmero de hijos de una familia pueden ser 2, 3 , 4 o 6, pero nunca tres y medio. Los goles de un partido de football pueden ser 2, 3, 5 , o ms, pero no 2 y medio. Es decir, en las variables cuantitativas discretas entre una unidad y otra no hay valores intermedios, no hay continuidad.Una variable cuantitativacontinuaen cambio es aquella que puede admitir todo tipo de subdivisiones. Por ejemplo, la edad de una persona puede ser 6 aos, o 6 aos y tres meses, o 6 aos 3 meses y cinco das. Entre un valor entero y otro de la variable existe una cantidad infinita de valores posibles, slo limitados por el instrumento de medicin que usemos. En psicologa a veces se presentan problemas curiosos. Por ejemplo, en un test que tenga varios temes, un sujeto a cada uno de los temes lo puede contestar bien o mal, por lo tanto los temes individualmente constituyen una variable discreta. Pero si sumamos la cantidad de temes que se han contestado bien el puntaje total de cada examinado es una variable continua.Las variables desde el punto de vista de la investigacin psicolgicaSupongamos que un investigador quiere estudiar la influencia del alcohol en los procesos complejos de informacin. En este problema existen dos variables fundamentales en juego. Una es el antecedente, la probable causa, la ingesta de alcohol. Esta es pues lavariable independienteque se suele indicar con la letra x, es en algunos casos el estmulo, el tratamiento o el predictor. Si hay grficos estar representada en la abscisa. Pero el investigador est interesado especialmente en lo que sucede cuando esta variable influye sobre otra que es la psicolgica, en este caso los procesos complejos de informacin.Esta segunda esla variable dependiente, que todava est en forma deconstructo y que el investigador puede operacionalizar, por ejemplo, midiendo la cantidad de errores que cometen los sujetos jugando un juego de video difcil, bajo la influencia del alcohol. La variable dependiente, es el supuesto efecto, es el consecuente, es la respuesta o el criterio y se suele simbolizar con la letra y. Si hay grficos se representar en la ordenada. Estas dos variables, la independiente y la dependiente, se llaman variablesexplicativas. La variable dependiente siempre debe ser medida. La variable independiente puede tener solo dos valores, ausencia y presencia, o puede tener distintas condiciones o tratamientos Si, por ejemplo, el investigador planea dar a un grupo de sujetos alcohol y a otro grupo no y luego medir en ambos grupos los resultados en errores en una prueba, se llamar a un grupo, el de la condicin,experimentaly al otro grupo decontrol.Pero se podra trabajar con varios grupos con distintas cantidades de ingesta de alcohol.Una variable puede ser considerada a veces en una investigacin como V.I (variable independiente, X ) y otras veces como V.D (variable dependiente.Y ) Por ejemplo, si decimos: un nio llora porque tiene hambre ac el llorar del nio es la VD y el hambre la VI. Pero si decimos el nio llora para llamar la atencin de la madre, ac llorar es la VI, y llamar la atencin la V.D. O sea que una misma variable puede ser tratada en una investigacin como variable independiente y en otra como variable dependiente.Inevitablemente debe reconocerse la existencia de otras fuentes de variacin que se suelen llamarvariables extraas. Por ser las que precisamente, no interesan al investigador. Estas se pueden dividir siguiendo a Kish (1987) en:Variables controladaspor el diseo de investigacin. Por ejemplo, se puede controlar la influencia de la edad o del sexo tomando todos los sujetos de la misma edad y sexo.Variables perturbadorasSon variables que no podemos controlar y que pueden ser confundidas con las variables explicativas. A veces se las llama variablesenmascaradaspor estar junto a la variable independiente y pasar desapercibidas. Por ejemplo, si tenemos un diseo para ver la diferencia de aprendizaje de un idioma (V.D.) con un determinado mtodo de enseanza (V.I.) y hay algunos alumnos que, sin saberlo el investigador, pertenecen a familias que hablan dicho idioma, perturbarn los resultados del trabajo. Siempre hay que tratar de desenmascarar estas variables.Variables aleatorizadasson variables extraas no controladas por eldiseo pero que se tratan como errores aleatorios. Por ejemplo, si tenemos una investigacin para ver la influencia de un mtodo de enseanza sobre el aprendizaje y no podemos medir la inteligencia de los alumnos, como esta es una variable que tiene influencia sobre el aprendizaje, la controlamos eligiendo al azar los nios que tomarn parte en el estudio, de tal modo que en los distintos grupos que formemos las aptitudes intelectuales de los distintos alumnos se compensen unas con otras.Si los cambios de la variable dependiente han de interpretarse como resultado de los efectos de la variable independiente, existen bsicamente tres tipos de control de las variables: lamanipulacin experimental,mantener las condiciones constantesoel equilibrio. Porejemplo, ya hemos visto que se pueden manipular experimentalmente los niveles de la variable independiente (en el caso de la influencia del alcohol, se puede dar o no alcohol, o hacer varios grupos con distintas dosis de alcohol). Si queremos observar los errores de los sujetos en un juego de video es lgico que tanto los sujetos de la condicin experimental como los de la condicin de control tendrn el mismo tipo de pantalla, el mismo horario de prueba, el mismo examinador, es decir se mantendrn todas las variables del ambiente constantes, iguales para todos. Por otro lado, la variables que no se pueden manipular ni mantener constantes se controlan balanceando, es decir equilibrando su influencia en las dos o ms condiciones, lo que se logra asignando los sujetos a los grupos en forma aleatoria (por ejemplo en cuanto al sexo, edad, nivel socioeconmico o inteligencia).Tolman introdujo el trmino de variables intervinientes que a veces induce a confusin. En realidad en la psicologa experimental conductista al estilo de Watson se consideraba que la conducta se poda explicar por el paradigma Estmulo- Respuesta. Este paradigma simplista fue rpidamente corregido por Woodworth (1929, 1938) quien consider que era imprescindible colocar entre Estmulo y Respuesta el organismo y el paradigma se convirti en E O -R. Las variables intervinientes de Tolman designan precisamente los procesos psicolgicos internos, no observables directamente, pero que pueden explicar el comportamiento. Estas variables hacen referencia a un conjunto de procesos funcionales intermedios interconectados que es lo que Hebb (1968) denomina un proceso mediador que es la actividad del cerebro que puede retener la excitacin producida por un acontecimiento sensorial despus que este ha cesado, permitiendo que el estmulo ejerza su efecto un tiempo despus. El paradigma E-O-R ha generado un profundo desarrollo terico, especialmente en la psicologa cognitiva que se ocupa precisamente de lo que sucede en este intervalo simbolizado por la O y que cubre una serie de fenmenos como la memoria, las percepciones, los sentimientos, el lenguaje, el pensamiento, muchas variables de personalidad, la creatividad y tantas otras que los conductistas extremos como Watson (1919) y Skinner (1970) haban dejado de lado.Posibilidades de medicin en PsicologaExisten diversas maneras de atribuir nmeros a las propiedades de los objetos. Segn Campbell (1928) se pueden distinguir tres tipos diferentes de medicin que son:la medicin fundamental, la medicin derivada y la medicin por fat o segn una teora.Medicin fundamentales aquella medicin de las propiedades para las cuales se puede establecer una unidad bsica natural especfica con una representacin extensiva. Por ejemplo, peso, longitud, tiempo, en donde el instrumento utilizado para medir posee la misma cualidad que se quiere medir. Por ejemplo, para medir longitud usamos el metro o sus derivados que superponemos a un objeto, una tela, tantas veces como sea necesario (tela y metro poseen el mismo atributo, longitud).En el siguiente cuadro presentamos las siete medidas bsicas fundamentales de la fsica y su definicin.Estas unidades bsicas se buscaron tratando de encontrar un fenmeno natural de estabilidad mxima que pudiera servir como patrn para estas unidades. Esto no ha sido fcil hasta conseguir un sistema internacional de unidades definidas en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas realizado en 1960 en Pars. Ni que decir que en Psicologa no podemos tener ningn tipo de medida de estas ni por asomo.AtributoUnidadSiglaDefinicin

LongitudMetromRecorrido de la luz en el vacio durante1/299.792.458de segundo

PesoKilogramoKgEl peso de un cilindro de iridio y platinoguardado en el Bureau Internationale de Poids et Measures en Svres, Francia.

TiempoSegundosLa duracin de 9.192.631.777 ciclos de radiacin correspondientes a la transicin de dos niveles del tomo de Cesio-133.

ElectricidadAmpereACorriente constante entre dos conductores a un metro de distancia en el vaco.

TemperaturaKelvinK1/273,16 de la temperatura cuando agua hielo y vapor estn en equilibrio a 273,17 C

LuzCandelacdLa luminosidad de 1/600000 de un metro cuadrado de platino fundido en el punto de solidificacin a una temperatura de 2,045 K.

Peso atmicoMolemolCantidad de substancia que corresponde a los pesos de todos los tomos de una molcula

Lamedicin derivadase obtiene indirectamente, mediante una relacin con medidas extensivas. Por ejemplo, se sabe que la densidad es la relacin entre peso y volumen, es decir: Kg/ m3. Esta relacin se obtiene empricamente y no es una hiptesis ni una teora. Otras medidas fsicas derivadas son la velocidad = m/seg., luminancia = cd/ m2, voltio = Watts/ampere, Watts = joule / seg, etc.En psicologa las mediciones son por fiat Por ejemplo, en psicofsica el atributo que interesa es la respuesta del sujeto a los estmulos fsicos. La medicin es la respuesta, y se hace en funcin de su relacin con el estmulo, relacin establecida por una ley empricamente demostrada. Ya veremos ms adelante que existe la ley de la constante (Weber), la ley logartmica (Fechner) y la ley de la potencia (Stevens) y en psicologa experimental existen otras leyes como la ley del refuerzo, etc. En la medicin por fiat se establecen relaciones entre los observables y los conceptos. En esta categora estn los indicadores de las ciencias del comportamiento Este tipo de medicin se da cuando tenemos un concepto que nos parece importante pero no podemos medir directamente Entonces medimos alguna variable relacionada, por ejemplo, medimos aptitud para aprender mediante el nmero de errores que comete un sujeto hasta haber aprendido algo. Ac la variable que interesa solo tiene un significado operacional, no constitutivo.IsomorfismoCmo es posible que las matemticas se puedan utilizar para medir fenmenos del comportamiento siendo las dos ciencias tan diferentes desde el punto de vista conceptual? En efecto, podemos ver en el cuadro siguiente que si nos atenemos a su objeto la psicologa se refiere a objetos de la realidad mientras que las matemticas tratan con objetos ideales. En cuanto a sus mtodos, la psicologa usa la observacin y experimentacin y la matemtica es esencialmente deductiva; en cuanto al criterio de verdad la psicologa usa la prueba emprica mientras para la matemtica es la consistencia interna de los argumentos.MatemticaPsicologa

ObjetoMetodologaVerdadCertezaCriterio de VerdadSmbolos idealesDeduccinTeoremasAbsolutaConsistencia internaFenmenos naturalesObservacin y experimentacinHechosRelativaPrueba emprica

A primera vista parecera que el sistema de conocimientos psicolgicos y el matemtico no tienen nada en comn. A pesar de esto los cientficos cada da utilizan ms modelos matemticos en sus ciencias y no slo en las ciencias fsicas y naturales, sino tambin en las ciencias sociales y del comportamiento. Esto ha dado lugar a lateora de la medicinque trata precisamente de la posibilidad de usar los nmeros en los fenmenos naturales y psicolgicos. Existe en la actualidad una importante rama de la psicologa que ubica a la matemtica en el eje de su metodologa. La psicologa matemtica se caracteriza por buscar representaciones o modelos matemticos del objeto de estudio, capaces de recoger, predecir y explicar las propiedades de este tal como lo proponen entre otros Luce, Bush y Galanter (1963).Vimos que en las hiptesis cientficas para la psicologa las variables deben ser operacionalizadas. Las definiciones operacionales son definiciones en las que de algn modo se explicitan los procedimientos de medicin de las variables. As si tenemos una hiptesis como la siguiente: Cuando ms elevado es el nivel econmico social de una persona mayor ser el grado de conocimientos que posee debemos explicitar con qu escala hemos medido el NES (nivel econmico social) y tambin necesitamos algn test o prueba que nos mida los conocimientos de las personas. La medicin es un problema bsico de todas las ciencias como puede verse en la evolucin que ha sufrido la medicin de la longitud. Hace unos aos se deca que el metro era la diezmillonsima parte del cuadrante de meridiano de Greenwich entre el Polo Norte y el Ecuador" y esta medida se guardaba en una barra de platino e iridio en un museo de Paris. En 1960 los cientficos consideraron que esto no era suficientemente exacto y definieron el metro como la cantidad de 16.550.763,73 longitudes de onda de radiacin naranja del gas inerte Cripton- 86. Pero esta medida no result bastante exacta pues los tcnicos comprobaron que en el viaje a la Luna se haba cometido un error de 1,5 m y en l990 se defini nuevamente el metro como la longitud del recorrido de la luz en el vaco durante 1/299.792.458 de segundo.Respecto a la medicin en general, Russell (1938, p.35) sealaba que la medicin de magnitudes es cualquier mtodo por el cual se establece una correspondencia nica y recproca entre todas o algunas magnitudes de una clase y todos o algunos nmeros. La medicin en las ciencias psicolgicas es todava ms difcil. Recordemos que segn Stevens (1951) la medicin es la asignacin de nmeros a objetos o fenmenos de acuerdo a ciertas reglas. Torgerson (1958) critica esta definicin pues seala que a la medir no se asignan numeros a objetos por lo que est ms de acuerdo con la definicin anterior dada por Campbell (1928) que sostiene que la medicin es asignacin de nmeros para representar propiedades de los sistemas materiales en virtud de leyes que gobiernan estas propiedades. Es decir, no medimos un rbol sino su peso, altura, dureza, dimetro. Para los efectos de la investigacin es usual definir la propiedad mediante una definicin operacional que la describa por sus indicadores o notas tpicas que sobresalen de la propiedad. Por ejemplo, aprender rpidamente una lectura es un indicador de buena memoria inmediata. Los indicadores reflejan las notas dominantes de una propiedad y se identifican a travs de sus observaciones. De esta manera volviendo a la definicin de medicin se asignan numerales a los indicadores de un comportamiento como expresin observable de esta propiedad. La medicin de una propiedad implica por lo tanto una relacin de isomorfismo que significa equivalencia de formas, es decir, una relacin uno a uno entre la estructura lgica del sistema numrico y la estructura de la naturaleza que se manifiesta en las propiedades que se miden. As podemos sumar dos naranjas con dos naranjas, pero no dos naranjas con dos manzanas. La medicin psicolgica fue uno de los primeros problemas que preocuparon a los cientficos de la psicologa y todos sabemos la exactitud de las leyes de Fechner y Stevens y su intento de medir las relaciones con los estmulos que las producen. Actualmente las usamos sin prestar demasiada atencin a estas mediciones como cuando omos hablar de decibeles y de sensacin trmica.Para poder aplicar un modelo matemtico a las propiedades de la naturaleza stas deben cumplir ciertos requisitos que se correspondan con los nmeros. Estos son los requisitos de isomorfismo. Por lo tanto, veamos cuales son las propiedades fundamentales de los nmeros. Estas son tres: orden, distancia y origen.Orden: los nmeros estn ordenados de menor a mayor: 1, 2, 3, 4, etc.Distancia: las diferencias entre los nmeros tambin estn ordenadas. Por ejemplo:8 - 5 > 7 510 8 < 10 75 3 = 7 5Origen: la serie numrica tiene un origen que sealamos cero: 8 0 = 8Cuando no hay isomorfismo es que las propiedades de los objetos no satisfacen las propiedades de los nmeros. Sin embargo, algunas veces no satisfacen todas las propiedades de los nmeros, pero si algunas y para ello Campbell (1928) defini nueve postulados bsicos para la medicin que son los siguientes:Postulados de identidad:1) a = babLos nmeros son iguales o diferentes entre s.2) a = b entonces b = aLa igualdad es simtrica.3) Si a = by b = c entonces a = c. Transitividad)Orden jerrquico:4) a > bentonces b < aAsimetra5) a> b y b> c entonces a > c Transitividad.Aditividad:6)Si a = p,b>0entonces a + b > pPosibilidad de sumar.7)a + b = b + a .El orden de los sumandos no afecta el resultado.8) a = p,b = qentonces a + b = p + qLos objetos idnticos pueden substituirse.9) (a + b) + c = a + ( b + c). El orden de las asociaciones no produce diferencia en el resultado.La medicin en Psicologa ha sido difcil de aceptar en parte por la gran influencia de dos grandes pensadores como Kant, que no crea que la psicologa como estudio de la experiencia interna pudiera ser sometida a una comprobacin objetiva (Toloso Gil,1998) y Bergson que haba insinuado que las matemticas no podan aplicarse a la psicologa. Sin embargo, hoy se acepta la medicin en psicologa porque la estructura del pensamiento del hombre y de la actividad psicolgica en general poseen propiedades que desde el punto de vista lgico son suficientemente similares a la estructura de las matemticas. Es posible por lo tanto, establecer un isomorfismo. Por ejemplo Lord y Novick (1968 p.17) definen la medicin como un procedimiento para la asignacin de nmeros (puntajes o medidas) a propiedades especificadas de unidades experimentales de tal modo que las caractericen y preserven las relaciones sealadas en el dominio comportamental. Las reglas en el sentido de Stevens(1951) y el preservar las relaciones de Lord y Novick suponen que para representar la propiedad debe existir un isomorfismo entre las caractersticas del sistema numrico y las relaciones entre las diversas cantidades de la propiedad medida. El problema de la construccin de escalas ha recibido una gran atencin desde los trabajos de Stevens siendo actualmente la Teora Representacional de la medicin la posicin ms ortodoxa en cuanto a la conceptualizacin de la medida. Esta teora es axiomtica y formalizada y trata el tema de la medicin articulndolo en tres grandes reas: el problema de la representacin, el de la unicidad y el de la significacin. La teora tiene su origen en los trabajos de Hlder y Russell alrededor de 1900, pero quienes han dado las formulaciones ms completas son Luce, Krantz, Tversky y Suppes (1979) y Mitchewll (1990). No podemos entrar en detalle en estas nuevas teora. Digamos slo que desde el punto de vista de la representacin la medicin supone encontrar un sistema relacional numrico con una estructura semejante al relacional emprico que se pretende medir. Dada esta semejanza uno de los sistemas puede utilizarse para representar al otro. El problema de la unicidad hace referencia a la arbitrariedad de los nmeros elegidos segn la teora representacional. Una vez establecidas las relaciones numricas es posible asignar distintos conjuntos de nmeros a los elementos del sistema manteniendo el homomorfismo es decir pueden obtenerse distintas escalas de nmeros para la misma variable o atributo. El problema de la significacin se refiere a la validez de una conclusin numrica. Esta validez siempre es relativa al tipo de escala en que se basan las inferencias. Stevens plantea la solucin en trminos de los estadsticos admisibles para cada tipo de escala.Un planteo distinto al de la teora representacional, es el de la teora de la medicin conjunta de Luce y Tukey (1964) que tambin es una teora aximtica. Los procedimientos clsicos de cuantificacin (medicin extensiva) suponen encontrar una forma de combinar las cantidades empricas que refleje directamente la naturaleza cuantitativa de la variable. La medicin conjunta permite detectar la estructura cuantitativa de una variable a travs de relaciones ordinales observadas entre sus valores.Niveles de medicinSi aceptamos la definicin de Stevens(1951) segn la cual medir es asignar nmeros a los objetos o fenmenos de acuerdo a ciertas reglas, podemos ver que en la medicin hay cuatro niveles o tipos de escalas que son:nominal, ordinal, de intervalos iguales y derazones o cocienteNivel nominal o clasificatorioSegn algunos autores como Coombs & otros (1970) y Torgerson (1958) no debera considerarse un nivel de medicin, pues en realidad no se mide nada, slo se clasifica. Estn a nivel nominal, por ejemplo, las clasificaciones de pacientes psiquitricos, las clases de profesionales, as como los nmeros que se usan para los telfonos o las cdulas de identidad de las personas. En estos casos los nmeros asignados a cada categora no son ms que una etiqueta, podramos usar en vez de nmeros letras o cualquier otro smbolo para diferenciar un grupo de otro. Ac solo se cumplen los postulados de identidad o equivalencia de Campbell. Cuando tenemos los datos en forma de diferentes categoras podemos hacer con ellos muy pocas elaboraciones estadsticas, solo podemos hallar porcentajes de cada categora, la moda, algunas pruebas de contingencia como la de ji cuadrado y algunas otras pruebas estadsticas no paramtricas. En una clasificacin el constructo de inters es el objeto o clase de objetos. En el resto de las mediciones se trata de medir alguna propiedad de los objetos o unidades de anlisis.Nivel ordinalAc las categoras sealan que alguna propiedad tiene diversos grados. Las categoras de las propiedades pueden ordenarse, pero no se sabe en realidad la distancia entre un valor y otro. Por ejemplo, si hablamos de la educacin de los ciudadanos podemos dividirlos en categoras segn educacin primaria, secundaria, y universitaria. Se supone que en los secundarios la propiedad educacin sera mayor que en los primarios y los universitarios mayor que la de los secundarios, pero no se puede saber cunto ms, es decir, la distancia entre un grado y otro. Ac rigen ya los postulados de orden sealados por Campbell. Con estas escalas tampoco se puede trabajar mucho estadsticamente; pero s se puede hallar la mediana, la correlacin de Spearman y algunas otras pruebas no paramtricas.Escalas de intervalos igualesAc tenemos categoras diferentes, orden y distancias iguales numricas que corresponden a distancias iguales empricas en la variables que se desea medir, aunque el origen de la escala es arbitrario. Tienen una unidad de medicin igual y constante pero el origen y la unidad de medida son arbitrarios. As en psicologa un CI (cociente intelectual) de 110 y uno de 105 representan la misma diferencia que hay entre uno de 115 y uno de 110 pero el 0 de la escala es arbitrario, y no se puede decir que una persona que tiene un cociente intelectual de 120 tenga el doble de inteligencia que alguien que tiene un CI de 60. En fsica tambin se usan escalas de intervalos iguales con 0 arbitrario, por ejemplo, en la medicin de la temperatura. El 0 en grados centgrados o Celsius corresponde a latemperatura de congelamiento del agua, pero se hubiera podido poner en cualquier otro lugar.Por ejemplo en la escala de temperatura de Fahrenheit el nivel de congelacin del agua son 32 grados. La unidad de medicin, el grado, y el 0 es arbitrario en ambas escalas de temperatura; pero ambos sistemas nos dan la misma informacin y estn relacionados de modo lineal con una ecuacin del tipoy = a + bxen donde x = variable independiente, y = variable dependienteya y bson constantes. Por ejemplo para transformar grados centgrados a grados Fahrenheit debemos usar la siguiente frmula: F = 32 + 9/5 C. As para saber cuntos grados F. son 30 Ctenemos F = 32 + 9/5 x 30= 32 + 279/5 = 32 + 54 = 86. Por el mismo procedimiento podemos calcular algunos otros valores de temperatura C y F y podemos hacer la siguiente tabla comparativa:C01030100F325086212Si colocamos en un grfico los grados centgrados en la abscisa y los grados F en la ordenada la representacin ser una recta.Tambin podemos ver que la relacin de diferencias en una escala es igual a la relacin de las diferencias de los mismos puntos en la otra escala As:30 1086 50 10 -050 32La relacin entre los intervalos es independiente de la unidad empleada y del punto de origen, pues los intervalos son iguales.En cambio la relacin entre dos puntos cualesquiera de una y otra escala no es la misma. As para la escala C30/10= 3mientras que en Flos mismos o puntos correspondientes 86/50 = 1,7.Cuando una variable se puede medir a este nivel de intervalos iguales se pueden hacer casi todas las operaciones estadsticas paramtricas y no paramtricas, muchas veces es el ideal para los psiclogos, tanto es as que muchas veces se ven obligados a forzar algo los datos, como cuando en las escalas de Lickert que son propiamente escalas ordinales, se asignan nmeros a los intervalos y se las trata como si fueran escalas de intervalos iguales por la comodidad que estas representan desde el punto de vista estadstico.Nivel de medicin por cocientes o razonesAc los intervalos son iguales; pero adems el 0 es real, corresponde a la nada de la propiedad medida. Este es el nivel que suelen tener casi todas las escalas fsicas. Por ejemplo tenemos la escala de medir pesos. Podemos hacerlo con kilogramos o con libras.Ac la transformacin de una a otra escala es lineal de la forma y = bx, es decir que la recta pasar por el origen de las coordenadas. La ecuacin para transformar Kg a libras esL= Kg .2,2. Podemos hacer una tablita con algunos valores y el grfico correspondiente Kg012345L02,24,46,68,811Ac tambin como es la escala de intervalos iguales:33-2 / 2-1 = 6,6-4,4/4,4-2,2 = 1Pero adems ac vemos quela razn o cocienteentre dos puntos de laescala es igual en ambos tipos de mediciones. As 3/2 = 1,56,6/4,4= 1,5, lo que como vimos no sucede en la escala de intervalos iguales. Ac todas las operaciones aritmticas estn permitidas y por tanto tambin todas las estadsticas incluyendo la media geomtrica. En psicologa casi nunca podemos usar este nivel de medicin aunque existen algunas escalas de sensaciones como las propuestas por la Ley de Stevens.Existen otros tipos de escalas menos usadas por ejemplo las escalas deintervalos logartmicosuno de cuyos ejemplos es la escala de los decibelios (Nunnally y Berstein,1995).Finalmente, existe un nivel de medicinabsolutoformado por el conteo que es el tipo de medicin ms potenteque presupone adems de todo lo anterior que la unidad de medicin es fija. En este caso cualquier transformacin destruira alguna propiedad de la escala. Una operacin de contar produce una medicin absoluta pero en psicologa no existen razones tericas para considerar un evento de propiedades absolutas.BibliografaBunge, M. (1973).La Ciencia, su Mtodo y Filosofa. Edicin Siglo XX, Buenos Aires.Coombs, C. H. , Dawes, R. & Tuersky, A. (1970).A Mathematical Psychology. Prentice-Hall, New Jersey.Kerlinger, F. N. (1964).Foundations of Behavioral Research. Holt, Rinehart, New York.Nunnally, J. C. (1967).Psychometric theory. Mc Graw Hill, New York.Stevens, S. S. (1951).Handbook of Experimental Psychology. J. Wiley and Sons Inc. , New York.Torgenson, W. S. (1958).Theory and Methods of Scaling. J. Wiley and Sons Inc. , New York.Watson, J. (1919) (1955, Ed. castellano)El conductismo. Editorial Paids, Buenos Aires.Woodworth, R. S. & Schlosberg, H. (1954).Experimental psychology. Holt, Rinehart & Winston, New York.Bibliografa ampliatoria de esta temtica:Bernstein, A. (1964).A Handbook of Statistics Solutions for the Behavioral Sciences. Holt, Rinehart & Winston, New York.Campbell, D. T. & Stanley, J. (1963).Experimental and Quasi-Experimental design for Research. Mc Nally, Chicago.Coombs, C. H. (1964).A Theory of Data. J. Wiley and Sons Inc. , New York.Cortada de Kohan, N. (1994).Diseo Estadstico. EUDEBA, Buenos Aires.Festinger, L. & Katz, D. (1972).Los mtodos de investigacin de las ciencias sociales. Editorial Paids, Buenos Aires.Guilford, J. P. (1964).Psychometric methods. Mc Graw Hill, New York.Kish, L. (1965).Survey Sampling. J. Wiley and Sons Inc. , New York.Thorndike, R. L. (1971).Educational measurement. American Council on Education, Washington (2ndedition).Thorndike, R. L. & Hagen, E.(1986).Measurement and evaluation in psychology and education. J. Wiley and Sons Inc. , New York.Tolman, E. C. (1951). Purposive behavior in animals and men. University of California Press.Skinner, B. (1953).Science and Human Behavior. Macmillan, New York.

3. Las variables en la investigacinVariable. (X) Caracterstica que puede asumir mas de un valor. Ej. Extraversin, fluidez verbal, cociente intelectual, autoestima, depresin etc.Valor de la variable. (x1, x2,..., xn) Pueden ser numricos o categricos.Constructos: Entidades conceptuales abstractas de imposible definicin en los momentos actuales ya que responden a aspectos de la conducta humana imposibles de precisar con exactitud. (Trminos que utilizamos para referirnos a variables que no son accesibles directamente). Ej. Inteligencia. Si desarrollamos una medida para ese constructor, dentro de una teora determinada, tendremos una caracterstica que puede asumir uno o ms valores y ello seria una variable.Constante. Caracterstica con un solo valor. Ej. e = 2'7182. Si consideramos solo los hombres en un estudio determinado, el genero ser una cte.Tipos de variables asociadas a las escalas de medida. Son aquellas que generan sus valores en las distintas escalas. Variables nominales o variables categricas. Ej. sexo Variables ordinales. Ej. Orden de llegada de los atletas participantes en un maratn Variables de intervalo. Ej. Apertura medida por el Test de Personalidad Variables de razn. Ej. Tiempo transcurrido en responder a un estimulo luminoso.Tipos de variables en funcin de lo que designan Variables cualitativas. Aquellas que solo designan una cualidad o atributo. Se tiene o no se tiene una cualidad o se tiene en mayor, menor o igual grado. Se subdivide en clases mutuamente exclusivas o exhaustivas. Un objeto no puede pertenecer a mas de una clase y todos los objetos se pueden adjudicar a alguna clase. Variables dicotmicas, variable muda o "dummy". Tienen solo dos clases o categoras. Se codifica normalmente como (0 y 1) Ej. Grado de apertura (abierto o cerrado). Se suelen usa en la aplicacin del Modelo General Lineal (MGL) y el calculo de la correlacin biserial puntual. Variables politmicas. Admiten mas de dos clases o categoras. Ej. Religin (catlicos, judos, protestantes...) Variable cuasi-cuantitativa. Permite un orden o variable ordinal. Variables cuantitativas. Aquellas que designan una cantidad. Variables discretas. Admiten solo valores enteros. Ej. Frecuencia de dolores de cabeza antes de recibir un tratamiento. Variables continuas. Admiten cualquier valor a lo largo de la escala real. Ej. Tiempo de reaccin ante un estimulo visual.Las variables nominales y ordinales son cualitativas.Las variables de intervalo o de razn son cuantitativas.Variables por su papel en una funcin o modelo.Funcin. Relacin entre variables en la que a cada valor de la primera variable se le asigna un solo valor de la segunda.Ej.: S = c ln E + k (V.I.) Variable independiente, antecedente o estimulo, predictora, causal, factor (en la clasificacin y denominacin de los diseos experimentales). Es la que manipula el investigador. Es una forma de energa fsica o social, existente en el ambiente, a la cual es sensible el organismo. Permite predecir los resultados o llevar a hacer pronsticos. Una variable independiente puede ser la "causa" de otra variable. "E" representa la magnitud de cualquier estimulo y es la que viene primero. Ej. Se quiere saber si la Benzodiacepina induce relajacin. Se toman, entonces, varias dosis de esta sustancia y se administran a pacientes ansigenos. La variable independiente ser las distintas dosis o valores de la sustancia. La variable dependiente, el grado de relajacin.Diseos: Unifactoriales. Una sola V.I. Factoriales. Dos o ms V.I.Una V. I. puede ser de dos tipos en funcin de cmo han sido seleccionados sus valores (niveles, condiciones o tratamientos): V. Independiente Fija. Aquella en la que el investigador ha escogido niveles especficos de ella para su investigacin. Esta eleccin limita las condiciones del estudio ofreciendo resultados slo para los valores de los niveles escogidos. V. Independiente Aleatorizada. Aquella en la que se ha seleccionado las condiciones o niveles de ella de forma aleatoria. Esta eleccin amplia la interpretacin de los resultados de la investigacin a la poblacin. (V.D.) Variable dependiente, respuesta, de la tarea o consecuenteque mide el efecto del cambio en la variable independiente. Es algn tipo de comportamiento o reaccin que el investigador requiere del sujeto. "S" representa el comportamiento o reaccin que el investigador requiere del sujeto, viene como consecuencia del cambio en la V. I..Denominaciones de la V. D.: Pronostico. Cuando es el resultado de distintos valores de la V.I. Variable Criterio. Una variable dependiente que se relaciona con los pronsticos. Variable diana o blanco o "target". Es una variable dependiente cuyos resultados queremos predecir utilizando otras variables. Variable extraa. Si existiese otra variable ajena a la relacin buscada y que influyese en la relacin. Hay dos formas de eliminar este efecto no deseado: Una estadstica (con el anlisis de covarianza) Otra de control de la planificacin de la investigacin. Variable organsmica o variable del sujeto. Es alguna caracterstica fisiolgica o psicolgica propia del sujeto que se estudia.Las sensaciones o respuestas dependen de las intensidades de los estmulos. Variable estimulo. Forma de energa fsica del ambiente que afecta al organismo. Puede ser una variable extraa.