historia de la psicologÍa

5
JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA 18 Científica.- Se dice que la psicología es ciencia desde el año 1879, con la creación del primer laboratorio experimental de Wundt y de ahí en adelante aparecen escuelas y corrientes psicológicas. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 1. CONCEPTO.- Antes de Wundt, la psicología era concebida como el estudio o ciencia del alma, a la cual asociaban a la consciencia y aquella facultad exclusiva del ser humano: la razón, el entendimiento. Por tanto, la psicología ligada a la filosofía. También se ha distinguido a la psicología en 2 etapas: Precientífica.- Que se remota desde los estudios de los griegos hasta los mediados del siglo XIX. CAPÍTULO II

Upload: descubriendo-mentiras-lenguaje-corporal

Post on 27-May-2015

225 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Se dice que la psicología es ciencia desde el año 1879, con la creación del primer laboratorio experimental de Wundt y de ahí en adelante aparecen escuelas y corrientes psicológicas.

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA

18

Científica.- Se dice que la

psicología es ciencia desde el año

1879, con la creación del primer

laboratorio experimental de Wundt y

de ahí en adelante aparecen escuelas

y corrientes psicológicas.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1. CONCEPTO.- Antes de Wundt, la psicología era concebida como el estudio o ciencia

del alma, a la cual asociaban a la consciencia y aquella facultad exclusiva del ser

humano: la razón, el entendimiento.

Por tanto, la psicología ligada a la filosofía.

También se ha distinguido a la psicología en 2 etapas:

Precientífica.-

Que se remota desde

los estudios de los

griegos hasta los

mediados del siglo XIX.

CAPÍTULO II

Page 2: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

19

2. HISTORIA

2.1. EDAD ANTIGUA

La Psicología nace cuando el ser humano se pregunta sobre la causa del sujeto que

percibe, recuerda, siente, etc. desde: Tales de Mileto, Heráclito, Demócrito, Hipócrates,

Sócrates, Platón (Aristocles), Aristóteles.

a. Sócrates.

El hombre –

espiritual, está

sujeto a la ÉTICA.

La sentencia está

escrita en el templo

Delfos frase

“Conócete a ti

mismo”, que

Sócrates hizo suya,

plantea al hombre en cuanto espíritu y no del

hombre como totalidad psicobiológica.

b. Platón.- Llevo a cabo un estudio del

alma (psiché), a la dividió en tres parte:

Racional: En la cabeza

Irascible: En el pecho

Apetitiva (Concupiscible): Se sitúa en el

vientre. Relacionándolas en clases sociales de

la República ideal:

Filósofos – gobernantes

Soldados

Clase productora o trabajadora

En otras palabras para platón el ALMA era

separable del cuerpo como también eterno e

inmortal.

c. Aristóteles.

Es Padre de la psicología antigua, ya que

pertenece el concepto etimológico de la palabra

psicología “estudio del alma”.

NEGÓ que el alma estuviera separada del

cuerpo. Para él, ésta no es algo distinto a la

operatividad y funcionalidad de un cuerpo; por

lo tanto, no podría estarb separada.

El ALMA es aquella por el cual vivimos,

pensamos y sentimos.

Distinguió tres clases de alma:

Alma racional (Hombre)

Alma sensible (Animales)

Alma vegetativa (Plantas)

2.2. EDAD MEDIA

a. Santo tomas de Aquino.- Se destaca ya que posteriormente ha persistido en la

psicología moderna; donde distinguido cuatro modos de relacionarse el humano

con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma:

o Vegetativa

o Intelectiva

o Sensitiva

o Apetitiva

4 potencias del alma

Page 3: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA

20

En esta distinción, S. Tomás de Aquino concede una atención y trato especial al ser humano.

De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de

querer libremente la irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el

ser humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios, S. Tomás de

Aquino estudia especialmente como humano su alma intelectiva, dedicando apenas atención al

componente del mecanismo animal del humano en favor del estudio de la facultad superior.

b. San Agustín de Hipona.- En su “confesiones” nos dice

que “el alma fue creada por Dios en el momento en que

formó el cuerpo y cuando sopló sobre la figura de barro

que había hecho, el alma se transmitió al cuerpo”

La consciencia es el espíritu conociéndose a sí mismo. El Yo es el

centro de la vida psicológica. Los nervios llenos de aire manifiestan el movimiento a los músculos y hacen posible las sensaciones. El alma siente mediante el cuerpo y conoce muchas cosas sin necesidad de los sentidos.

2.3. EL RENACIMIENTO

A partir del Renacimiento empieza el proceso de independización de la Psicología de la

Religión y de la Filosofía. Además surgen las Ciencias Naturales Materialistas y los Racionalistas

Con el Renacimiento se inicia la desvalorización de la especulación metafísica y empieza a

cobrar valor la observación como el método, por excelencia, para conocer la naturaleza. Nicolás

Copérnico lo aplica en astronomía. El español Luis Vives (1492 – 1540) la preconiza para el estudio

de la psicología, reclamando para este el carácter de ciencia autónoma.

2.4. EDAD MODERNA

Como señale anteriormente, del estudio puramente metafísico o filosófico de la

Psicología, se va llegando poco a poco a un intentar reconstruir la síntesis general o

filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo empírico, como vemos:

Se destacan tres grandes filósofos: Descartes, Spinoza y Leibnitz.

a. Descartes (1596 –

1650) Trazó a grosso modo, un esquema del acto reflejo y describió con bastante acierto la psico-fisiología de las pasiones.

b. Spinoza (1632 – 1677) Consideraba que el

hombre es un organismo psico-fisiológico y que, por lo tanto, a todo cambio en el cuerpo correspondía a un cambio correlativo en el espíritu.

c. Leibnitz (1646 – 1716) Planteó la teoría de la

armonía pre-establecida entre el cuerpo y alma, según la cual ambos podía actuar simultáneamente, pero sin estar correlacionados (paralelismo psico-fisiológico). Cerdá lo considera el descubrimiento del inconsciente.

En los siglos XVII y XVIII aparecen los empiristas británicos, que consideraban que el

conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación de los hechos y experiencias. Para ellos las sensaciones eran el origen de los fenómenos psíquicos más complejos: idea, recuerdos, imágenes. La explicación del orden de las ideas se basaba en la leyes de asociación, según los cuales, los fenómenos más complejos resultan de la asociación de los más simples, que son las sensaciones. Los más notables empiristas fueron Locke, Berckeley y Hume.

Page 4: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

CAPÍTULO II HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

21

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – ETAPA PRECIENTÍFICA

REPRESENTANTES TEMÁTICA

EDAD ANTIGUA

No se enfoca

específicamente el

estudio de la vida

mental ni de la

conducta humana.

Tales de Mileto (Agua)

- Destaca el carácter huidizo de la

captación de la realidad mediante la

SENSACIÓN.

Pitágoras (números) - El ALMA está regida por leyes

matemáticas y es inmortal.

Heráclito - Considerado el precursor de la psicología

por sus estudios del ALMA HUMANA.

Demócrito

- Señala que existen los ÁTOMOS vitales

y psíquicos que al ingresar por los

canales de las sensoriales nos permiten

alcanzar el conocimiento.

Alcmeón de Crotona - Desarrolla una teoría cerebral de la

sensación.

Hipócrates de Coos

- Afirma que el TEMPERAMENTO resulta

de krasis o mezcla de 4 (cuatro) humores:

sangre, flema, bilis y atrabilis.

Sócrates - La psicología está subordinada a la

ÉTICA.

Platón

- Para platón el ALMA era separable del

cuerpo e inmortal y eterno.

- Concibe que el ALMA posee tres partes:

Racional, Irascible y Apetitiva. También

habla de la influencia educativa y social

en la personalidad.

Aristóteles

- Considerado “PADRE DE LA

PSICOLOGÍA ANTIGUA”.

- Negó que el ALMA estuviera separada

del cuerpo y dice que el psique es el

“soplo vital” que dinamiza las funciones

vitales (Hombre, animales y plantas)

- Menciona tres tipos de alma: Racional,

sensitiva y vegetativa.

- El ALMA es aquella por el cual vivimos,

pensamos y sentimos.

EDAD MEDIA

La psicología está

subordinada a la

teología o filosofía

escolástica.

Santo Tomás de Aquino - Afirma que el ALMA y DIOS son los

objetivos de estudio de la filosofía.

San Agustín de Hipona

- Afirma que el ALMA es creación de

Dios.

Page 5: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

JAVIER WALTER MAMANI CAIRA PSICOLOGÍA

22

EL RENACIMIENTO

Desvalora la

especulación

metafísica.

Juan Luis Vives

- Reclama la autonomía para los estudios

de la psicología.

- Dentro de la época del renacimiento se

considera a Luis Vives padre de la

Psicología.

Melancthon - Acuña la palabra Psicología.

EDAD MODERNA

Centra los estudios

en el mundo

subjetivo del

hombre (vivencia).

René Descartes - Concibió el dualismo cuerpo mente.

Benito Spinoza - Considera al hombre como un organismo

psicofisiológico.

Siglos XVII Y XVIII

aparecen los empiristas

británicos (LOCKE,

BERKELEY Y HUME)

- Consideraban que el conocimiento de la

vida mental tenía que basarse en la

observación de los hechos y experiencias.

El empírico John Locke basaba su metafísica en el mundo observable, no sólo en creaciones teóricas. En contraste con los racionalistas como Descartes, Leibniz y Spinoza, quienes pusieron gran énfasis en el uso de la razón para obtener conocimiento, Locke pensaba que nuestro conocimiento del mundo debería depender de nuestra experiencia diaria, la observación científica y el sentido común. El Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke describe a cada individuo como una pizarra en blanco. Las experiencias de cada persona se convierten en anotaciones sobre la pizarra y la hacen distinta de otras personas.

2.5. EDAD CONTEMPORÁNEA

Acontecimientos importantes:

En 1840 Ernest Weber y Gustav Fechner son considerados como los PRECURSORES

de la psicología científica porque impulsaron el surgimiento de la Psicofísica en Alemania.

Estos se dedicaron a estudiar las relaciones entre las SENSACIONES y los ESTÍMULOS

FÍSICOS. Para ella, no utilizaron ya la especulación, sino la aplicación de criterios

experimentales.

En 1879 se considera que la psicología se independiza, dado con fundación del

“PRIMER LABORATORIO EXPERIMENTAL DE PSICOLOGÍA”, realizada por Wilhelm

Wundt en la Universidad de LEIPZIG (Alemania). A Wundt se le considera “PADRE DE

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA”.

A partir de ese momento aparecieron diversas “ESCUELAS” o “CORRIENTES”

psicológicas y en las cuales: Wundt, James, Watson, Piaget, Skinner, Freud, Jung y muchos

más, son representantes del siglo XIX y XX.

3. CORRIENTES Y ESCUELAS PSICOLÓGICAS DEL SIGLO XIX Y XX

La psicología actual no dispone de una teoría única y aceptada por todos. Existen

diferentes ESCUELAS DE PSICOLOGÍA que intentan explicar la conducta y la mente

humana desde perspectivas diferentes y entre ellas se complementan.