historia de la educaciÓn peruana

42
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA ÍNDICE. La educación en las culturas pre Incas. 04 La educación en el Incanato. 04 La educación en el Virreinato 05 La educación en la República. 07 BIBLIOGRAFÍA. 08 1

Upload: kaiser-balladares

Post on 12-Dec-2014

125 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA ÍNDICE. 

① 

La educación en las culturas pre Incas. 

04 

② 

La educación en el Incanato. 

04 

③ 

La educación en el Virreinato 

05 

④ 

La educación en la República. 

07 

⑤ 

BIBLIOGRAFÍA. 

08 

Page 2: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación.1 De acuerdo a la Constitución, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria. Es también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y superen los exámenes de admisión.2 EDUCACIÓN EN LAS CULTURAS PRE INCAS. 

No existen registros escritos ni orales acerca de algún sistema educativo organizado Sin embargo, se puede demostrar de manera indirecta su existencia. Cada cultura, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento. Así, por ejemplo, se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textilería. 

Se utilizó una técnica que se perfeccionó con el pasar del tiempo que se perdería posteriormente. 

EDUCACIÓN EN EL INCANATO 

La educación formal, fue fundada por Inca Roca, y difundida por Pachacútec. Fue diseñada exclusivamente para la élite real y posteriormente para los hijos de los curacas conquistados. En este nivel se educaba para ser administradores y gobernantes. Los Amautas, eran los maestros, hombres ilustres en la filosofía y moral. Con contenidos que se basaban en la aritmética y astronomía, necesarios para una organización económica basada en la agricultura. Su educación era estricta y se practicaban los castigos. Los haravicus, que fueron los inventores de poemas y los willac umu, que eran los transmisores del conocimiento del oficio divino. El aprendizaje del quechua fue obligatorio, más por razones políticas que educativas. 

Page 3: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO 

En la Colonia, era necesario cristianizar a los pobladores vencidos y transformarlos en súbditos leales. La educación elemental trata de reeducar a los indios adultos y dar instrucción a los niños y jóvenes en formación, adoctrinarlos y enseñarles los rudimentos de la vida social europea para utilizarlos en beneficio del Estado. La Educación Superior, representada por La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (fundada el 12 de mayo de 1551) sólo tenía acceso los de la casta aristocrática, poseedores del poder político y económico. Educación intermedia, donde se educaban los criollos, mestizos y algunos comerciantes acomodados. Colegio de caciques, el cual inicia a partir de 1536 hasta que es abolido por Simón Bolívar. Pero, la república de indios en general, no tenía acceso a la educación formal, sólo quedaban con la educación informal. La educación era predominantemente religiosa, ya que estaba a cargo de las diferentes órdenes religiosas y sacerdotales. 

Page 4: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

LA EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO 

Era 

RELIGIOSA Y ESTABA A CARGO DE ORDENES RELIGIOSAS 

EDUCACIÓN SUPERIOR 

EDUCACIÓN INTERMEDIA 

EDUCACIÓN ELEMENTAL 

COLEGIO PARA CACIQUES 

Se daba 

era para 

En los 

era para 

era para 

EN LAS UNIVERSIDADES 

CASTA ARISTOCRÁTICA 

COLEGIOS MAYORES 

LOS INDÍGENAS 

NOBLES INCAICOS 

Se educaban 1° UNIVERSIDAD: UNMSM Criollos, mestizos y gente acomodada 

Page 5: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA. LA HERENCIA COLONIAL Permanencia de la herencia colonial. Conservadora que ninguna reforma educativa ha podido superar. La única propuesta verdaderamente liberal que pretendió eliminar los valores coloniales, fue la de José Antonio Encinas, en las primeras décadas del siglo XX. 

Una crítica liberal fue la de don Manuel Vicente Villarán desde fines del siglo XIX, acerca de la formación de profesionales, a los cuales se les preparaba al margen de una moderna economía productiva, tecnológica y ligada al desarrollo del país. La educación peruana republicana carece de los elementos de la modernidad que se expandió a partir de la Revolución Francesa de 1789. Es que una educación que seguía alimentándose de la herencia colonial, carecía de la capacidad para desarrollar los elementos de toda educación moderna. La incapacidad de superar la herencia colonial de la dominación española. Impotencia para hacer frente al neocolonialismo al que estamos atados desde hace décadas. Es un en instrumento de reproducción del subdesarrollo cultural y la dependencia de valores ajenos a nuestro pueblo y a nuestro destino histórico. 

La crisis de la educación peruana tiene raíces históricas, por la permanencia de los valores de la educación y cultura coloniales. Las clases dominantes han venido conservando para servir a sus intereses de clases parasitarias, sin un proyecto nacional de desarrollo e integral que haga posible un país democrático, soberano, descentralizado, próspero y desarrollado. 

Las raíces estructurales tienen que ver con una educación asentada en una economía atrasada, sin desarrollo de las fuerzas productivas, Un Estado antidemocrático y profundamente centralista; con una economía agraria basada en la propiedad terrateniente hasta la primera mitad del siglo XX, por lo menos. La crisis educativa de hoy no puede, pues, definirse por la responsabilidad de los maestros, como vienen proclamando los neoliberales. 5 

Page 6: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Los maestros son responsables de lo que hacen en las aulas, pero bajo ciertas condiciones materiales y del contexto cultural y social que enmarca a la escuela en su conjunto. La responsabilidad que debe atribuirse a los maestros, es no promover, desde las aulas, la formación de una nueva conciencia para cambiar el país. La educción peruana en crisis, bajo la hegemonía del pragmatismo pedagógico neoliberal, ha convertido al sistema escolar peruano en un caos. Los gobiernos regionales no hacen más que reproducir ese caos. Las universidades públicas languidecen, mientras las privadas siguen su marcha hacia la proliferación del negocio. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. CAPELLA RIVERA, Jorge "Una Década en la Educación Peruana 1980-1990Reflexiones y Propuesta". Edit. Cultura y Desarrollo – 1991 2. CIEZA DE LEON, Pedro - La Cronica Del Peru" - Ediciones Peisa, 1973. "Comentarios Reales De Los Incas" Tomos I, Ii Y Iii - Garcilaso De La Vega, Inca - Ediciones Peisa, 1973. 3. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DE PERÚ: 1994 / Ministerio de Educación de Perú y Organización de Estados Iberoamericanos; Lima, 1994 4. VALCÁRCEL, Carlos Daniel: "Breve Historia de la Educación Peruana" Editorial Educación - 1975, Lima –Perú. 5. Isabel Abal de Hevia "Historia de la educación" 6. Lorenzo Luzuriaga. "Historia de la educación y la pedagogía" .Editorial Losada 

WEB GRAFÍA. 

[email protected] 

Page 7: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Historia De La Educación Peruana En La Comunidad PrimitivaINDICE TITÚLO: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 1 OBJETIVOS 2 DESARROLLO 3 1. ¿Por qué se dice que la educación en la comunidad primitiva fue: práctica, utilitaria y tradicionalista? 3 2. ¿Con qué denominaciones se conoce a la educación en la comunidad primitiva y en la sociedad esclavista? 3 3. Precise los conceptos de: educación espontanea y educación sistemática 4 4. Establezca las diferencias fundamentales de: educación espontanea y educación sistemática. 5 5. ¿Por qué surgió la escuela? 6 6. ¿Dónde funcionaron las primeras escuelas, quienes fueron los primeros que desempeñaron las funciones de maestro y cuales fueron los primeros conocimientos impartidos? 6 CONCLUSIONES 8 SUGERENCIAS 9 BIBLIOGRAFÍA 10 

TITÚLO: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 

OBJETIVOS 

PRIMER: Solucionar las interrogantes o las preguntas planteadas. SEGUNDO: Conocer cuales fueron los orígenes de la educación. TERCERO: Establecer las diferencias entre educación espontanea y educación sistemática. CUARTO: Analizar y comprender las soluciones descritas. 

DESARROLLO 1. ¿Por qué se dice que la educación en la comunidad primitiva fue: práctica, utilitaria y tradicionalista? 

PRÁCTICA: Porque el trabajo era la base ya que con ello podían obtener alimentos, vestido, etc. UTILITARIA: porque era para satisfacer sus necesidades, de acuerdo a sus intereses del grupo. TRADICIONALISTA: Porque la enseñanza que se daba era de la misma forma, por lo tanto los niños que estaban en ese grupo o tribu aprendían de los mayores por imitación, y cuando llegaban a ser adultos cumplían los mismos roles que sus padres. 

2. ¿Con qué denominaciones se conoce a la educación en la comunidad primitiva y en la sociedad esclavista? 

Se denomina a la educación en la comunidad primitiva con el nombre de educación

Page 8: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

espontanea y se denomina a la educación esclavista como la educación sistemática. 

3. Precise los conceptos de: educación espontanea y educación sistemática 

Educación Espontanea: Llamada también, informal se produce debido a la influencia de los factores, fenómenos y elementos del mundo, que inciden sobre el ser humano. Es una educación no deliberada, asistemático (sin orden), informal, metódica (sin procedimiento determinado), que tiene lugar por la presencia e impregnación. Todos educan a todos. El padre, el hermano, el amigo, etc. Ejercen alguna influencia, por tanto, educan. Es una educación propia de la comunidad primitiva. 

El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado; practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su comunidad. La característica fundamental de la educación del hombre primitivo es que era una educación doméstica, es decir, no traspasaba los límites de la casa y la familia. Junto al padre o la madre iba adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecía. Era una educación inconsciente en el sentido de que, tanto al niño como al joven, le pasaba inadvertido el propio proceso educativo, es decir, ni ellos, ni los adultos, reflexionaban sobre el acto mismo del aprendizaje. Otro rasgo de esta educación es la de permanecer estática, ante la ausencia de contenidos nuevos y de la falta de reflexión sobre el proceso de aprendizaje, la educación se limitaba únicamente a transmitir conocimientos. Por último, hay que decir que esta educación muchas veces se basaba en la magia: su pensamiento estaba teñido de elementos mágicos y la mayor parte de sus usos y costumbres daban lugar a fuerzas ocultas de carácter mágico. 

Educación Sistemática: Llamada también formal, organizada. Es un tipo de educación que surge, históricamente, con la creación de las escuelas, cuando el proceso educativo comienza a darse de una manera consciente, planificada, voluntaria, intelectual, metódica, artificial, formal, con la participación de 4 elementos fundamentales: educando, educador, escuela y contenido educativo, seleccionando, además de contar con objetivos definidos; normas y reglas determinadas. Es un tipo de educación organizado, reglado, que siempre ha merecido la atención del poder político (estado), especialmente en el campo del planteamiento, diseñado y organización. 

4. Establezca las diferencias fundamentales de: educación espontanea y educación sistemática. 

EDUCACIÓN ESPONTANEA * Se aprende por imitación. * Es una educación informal. * Todos educan a todos. * Sin procedimiento determinado. 

Page 9: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

* No existe ninguna institución destinada a inculcarlos. * Ocurre de manera natural. * Se limita al entorno cercano, con sus hábitos, costumbres y quehaceres. EDUCACIÓN SISTEMÁTICA * Es una educación formal. * Existe un educador que educa a los demás. * Con procedimiento determinado. * Existe institución destinada a inculcarlos. * Influye al individuo de manera organizada y sistemática. * Se extiende muchísimo más allá de lo que puede ofrecer el entorno inmediato. * Incorporando además técnicas y trabajo en el mismo proceso educativo. 

5. ¿Por qué surgió la escuela? 

Se inicia cuando la historia también comienza con la elaboración de instrumentos de trabajo y la aparición de la producción social y más exactamente cuando el hombre alcanza la relevación de la sociedad por encima de la naturaleza. 

6. ¿Dónde funcionaron las primeras escuelas, quienes fueron los primeros que desempeñaron las funciones de maestro y cuales fueron los primeros conocimientos impartidos? 

Las primeras escuelas funcionaron en el hogar, fue la forma más antigua de la educación en la comunidad primitiva, dentro de las normas educativas, las mujeres estaban con respecto a los hombres en un mismo plano de derechos e igualmente los niños. Quienes fueron los primeros que desempeñaron las funciones de maestro, no había una persona especializada que se encargue de la docencia pero si se hallaba confiada a la vigilancia difusa del medio ambiente, gracias a una insensible y espontanea responsabilidad de los adultos el niño iba formándose es decir iba madurando dentro de los moldes reverenciados por el grupo que no era sino el ejemplo del cumplimiento del trabajo. Cuales fueron los primeros conocimientos impartidos, los conocimientos que se impartía era para la vida y por medio de la vida los niños se educaban solo trabajando y participando en las funciones sociales y comunitarias. Los seres humanos aprenden por imitación, mediante la repetición de actividades y también mediante la observación. 

CONCLUSIONES 

PRIMERA: La elaboración del presente trabajo nos ha permitido conocer aspectos de suma relevancia con respecto a la historia de la educación. Conocimos su origen entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. 

SEGUNDA: Permitió conocer que no existió una persona especializada que se encargue de la función de la docencia. 

Page 10: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

TERCERA: Gracias al trabajo realizado nos pudimos dar cuenta que la educación en la época primitiva no era organizada ni formal a comparación de la educación de hoy. 

SUGERENCIAS 

PRIMERA: Conocer como futuros educadores un poco más acerca de temas de vital importancia como es Historia de la educación. 

SEGUNDA: La educación que se impartió en épocas primitivas no se ha vista como una etapa sin importancia, si no que valoremos los conocimientos impartidos por ellos. 

BIBLIOGRAFÍA 

Dra. M. Alicia Salazar Pino: | EDUCACIÓN GENERAL: Pedagogía , Febagogía AndragogíaLima – Perú 1988 | Anibal Ponce: | Educación y lucha de clases 1926 | Internet | http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080226170029AAlLxfh | Luis Guillermo Lumbreras: | De Los Orígenes Del Estado Del Perú Editorial: Millar BatresPublicado: Lima – Perú 1972EDICIÓN Nº 1 |

Eduacion En La Historia Del Peru

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACHSE EDUACACION EN LA HISTORIA DEL PERU 

ÍNDICE 

I. EDUCACIÓN EN LA COLONIA. 1. Contexto Histórico. 2. Educación. 3. Concepto de la Educación. 4. Relación Educando – Educador. 5. Fines y Objetivos. 6. Contenido. 7. Métodos y Técnicas. 8. Sistema Educativo. 

II. EDUCACIÓN EN LA EMANCIPACIÓN. 1. Contexto Histórico. 2. Educación. 3. Concepto de la Educación. 4. Relación Educando – Educador. 

Page 11: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

5. Fines y Objetivos. 6. Contenido. 7. Métodos y Técnicas. 8. Sistema Educativo. 

EDUCACIÓN COLONIAL 

1. Contexto Histórico: 

➢ La colonia se estructura en base a la realidad de los recursos que los españoles encontraron en estas tierras y en base a las disposiciones que administrativamente, emanaban a la metrópoli. Sus características fueron: 

a) Una economía de explotación: Porque sustento su accionar en la utilización de la fuerza de trabajo de los indígenas, a los que se les sometió a los tratos más duros e inhumanos. 

b) La dependencia y el tutelaje: Radicaron en el hecho de que todo el sistema económico fue organizado en función de la metrópoli. 

c) El mercantilismo y el tráfico comercial: Se basaron en el comercio, a través del cual se busco el lucro, el enriquecimiento. 

d) El aburguesamiento aristocrático: Debido a que el lucro y la riqueza se acomodaron en pocas manos, lo cual origino a formación de muchos elitistas. 

e) La presencia de la gran propiedad: Se constituyó en una expresión neofeudal, a lo que se agrega la explotación al indígena y la presencia de esclavos negros. 

➢ La economía colonial sustento su estructura en la minera, que fue la principal actividad (la explotación de la mineros dependió de la mano indígena); el régimen comercial, la agricultura que tuvo un gran apogeo durante la época incaica pero luego se dio un notable decaimiento en tiempos coloniales ello se debió a la pobreza del aventurero español y a la prohibición de algunos productos; la ganadería que solo poseía los españoles para atender sus necesidades (el caballo, el ganado vacuno, lanar y porcino), y los obrajes. 

➢ La sociedad colonial presento las siguientes características: 

a) Clasista; Porque existía clases sociales entre las cuales habían grandes desigualdades e injusticias económicas y sociales. Una minoría de la población (llamada clase alta), tuvieron mayores oportunidades para conseguir bienes y atenciones (casa, alimento, educación, prestigio, poder, etc.). Vestían a lo europeo y casi todos sabían leer y escribir. Mientras la mayoría de los habitantes (clases bajas), tuvieron menos oportunidades para obtener bienes y servicios. Vestían como en el incanato, eran analfabetos. 

b) Racista: Porque la estratificación social se basaba en el color de la piel. El color de

Page 12: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

la piel determinaba la clase social, los blancos ocupaban los cargos más altos, los indígenas los más bajos. 

➢ Los grupos sociales que existieron en esta época fueron: a) República de españoles o dominadores: La nobleza, la clase media, el pueblo y los criollos. 

b) República de indios o dominados: Los indígenas y los indios comunes.

2. Educación: 

Características: 

➢ Estuvo sometida a los nobles europeos, y específicamente al español en un primer momento se presenta controlada por el poder centralista de la metrópolis a través del ministerio de indias. 

➢ Después con el afianzamiento colonial, y luego con Carlos III, se dio la oportunidad a ampliar los conocimientos con nuevas ideas que habían convulsionado en el ambiente intelectual del viejo mundo. 

➢ Fue una educación diferenciada entre las clases nobles gobernantes o media burguesa y la clase popular. Eran favorecidos los hijos de los aristócratas hacendados, obrajeros, mineros y burócratas. 

➢ En los arrebatos de las extirpaciones de idolatrías se condeno el uso del CPU y las practicas educativas. 

➢ La ignorancia fue el mejor aliado de aquellos que tuvieron el control de la economía, de la sociedad y política, en los siglos XVII – XVIII, lo mejor era tener un indio ignorante que instruirlo. Esa era la norma al nivel de las relaciones de clases. 

➢ La iglesia tuvo un importante papel en la educación, con sus diversas órdenes y misiones se preocuparon en desarrollar un proceso educativo con grandes beneficios para los españoles. 

➢ Desaparece un estilo de vida, una forma cultural, deja su vigencia incaica y empieza a desarrollarse una colonial con la venida de los españoles (cambia el idioma oficial del quechua al castellano). 

NIVELES EDUCATIVOS 

A) LA EDUCACIÓN PRIMARIA ELEMENTAL: 

➢ Se desarrolló en los colegios menores, anexos a los conventos y en las escuelas parroquiales. Los cursos eran: lectura, escritura, aritmética elemental y catecismo. Esto destinado a niños criollos aunque paulatinamente se fueron incorporando mestizos. 

Page 13: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Cuando se establece el gobierno virreinal, se fundan las primera escuelas elementales de Trujillo, Cusco, Huamanga y Arequipa. También se crearon escuelas de doctrinas a cargo de un clérigo y las escuelas de misiones regentadas por frailes. Tanto los franciscanos como los jesuitas se internaron en la Selva para educar y cristianizar a los nativos.

➢ «Se trata de reeducar a los indios adultos y dar instrucción a los niños y jóvenes en formación, aprender su lengua, adoctrinarlos y enseñarles rudimentos de la vida social europea para utilizarlos en beneficio del Estado». 

Desde 1535 se ordena mediante una real célula, que junto a cada iglesia se construya una escuela para los hijos de los caciques y «sean enseñadores en cosas de la fe y costumbres cristianas». 

«Los clérigos enseñarían a los hijos de los caciques «a leer, escribir y cantar y tocar flauta y a oficiar una misa en castellano y canto de órgano y leer bien en latín». 

➢ En Lima, en 1596, los mestizos eran instruidos en Gramática y catecismo, en escuelas parroquiales y en la catedral. La gente noble contrata a los Ayos o maestros particulares para a educación de sus hijos. 

En el siglo XVII existieron 12 escuelas de primera letras, gratuitas y pagadas por el Virrey, «siendo sus maestros personas de moralidad reconocida», atendían a mil educandos. 

➢ También estaban las escuelas de las Misiones, conducidas por frailes, jesuitas y franciscanos y tenían su centro de operaciones en la ceja de selva. 

La función fundamental de estas entidades era catequizar a los indígenas que Vivian en zonas alejadas en los núcleos urbanizados o cercanos a los asentamientos españoles. 

➢ La educación de la mujer se vinculó durante el período colonial a la fundación de conventos y beaterios y al surgimiento de instituciones de beneficencia. En estas instituciones se difundieron conocimientos de carácter elemental – en todos los sectores sociales – y una absorbente formación religiosa. Los monasterios más importantes se establecieron en Lima, como el de la Encarnación, y otros en Trujillo, Cusco, Arequipa y Huamanga. Los beaterios desempeñaron, desde su fundación, además del educativo, básicamente un papel represivo, para “arrepentidas” y “delincuentes”; aunque también los hubo de “educandas” y de “retiro espiritual”. 

Se crearon colegios elementales también para el sector femenino, tales como el de Santa María de la Caridad y el de Santa Cruz de Nuestra Señora de Atocha, establecidos en Lima. En el primero se enseñaba esencialmente asuntos religiosos y de economía doméstica, mientras que en el segundo asuntos relacionados con la formación física y moral. El primer colegio se fundó en el siglo XVI y el segundo en el siglo XVII. Estas instituciones cumplieron su labor dentro de concepciones bastantes

Page 14: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

limitativas para el sector femenino colonial. 

➢ El propósito inicial de los españoles fue educar a los pobladores nativos incorporados al régimen colonial para asegurarse el control sobre ellos en el campo espiritual, económico y político. Para ello fue necesario que los doctrinantes aprendieran los idiomas andinos para usarlos como eficaces instrumentos de su juzgamiento. 

➢ La educación elemental colonial se rigió por dos principios pedagógicos básicos: «el magíster dixit» y «la letra con sangre entra». Además de las escuelas de doctrinas también funcionaron las escuelas de misiones, regentadas las primeras por clérigos y las segundas por frailes. Se creaban con permiso del Virrey, de preferencia en lugares donde los nativos podían pagar su instrucción o donde determinados conquistadores dejaban rentas específicas para tal fin. En estas escuelas se retribuía con animales o víveres la labor docente. Los nativos niños y adultos de uno y otro sexo, escuchaban sus lecciones sentados en el suelo bajo la dirección de un párroco. Durante la Colonia, la educación estuvo principalmente en manos del clero y la educación tuvo un carácter elitista. 

➢ España nos legó, de otro lado, un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza. Dentro de este concepto, que cerraba las puertas de la Universidad a los mestizos, la cultura era un privilegio de casta. El pueblo no tenía derecho a la instrucción. La enseñanza tenía por objeto formar clérigos y doctores. 

➢ «La instrucción primaria se vendía entonces en Lima, en dos clases de establecimientos: las migas y las escuelas. Las primeras eran dirigidas por respetables matronas entre las cuales había algunas negras y zambas, y se llamaban migas porque a ellas concurrían niños de ambos sexos. Las escuelas estaban gobernadas por sabios profesores y a ellas sólo concurrían varones». 

«Los grados de enseñanza eran tablita, cartilla, catón, libro carta y proceso». 

«Regularmente en la miga se llegaba hasta catón, que contenía todas las oraciones de doctrina cristiana, y se aprendía también las primera oraciones religiosas, que se cantaban todas las tardes en coro». 

➢ «La escuela era de más elevada categoría; en ella se leía libro, carta y proceso. Llegar al proceso era lo mismo que alcanzar el doctorado en la lectura. Los procesos eran copias de autos o de documentos que los maestros compraban a los escribanos. Se aprendía, además, en las escuelas, a escribir y las cuatro primera reglas de aritmética, así es que, para indicar que un niño había terminado su instrucción primaria se decía: saber leer, escribir y contar». 

➢ «En las migas, se pagaba por un niño o niña, cuatro reales al mes: como la maestra era regularmente devota de algún santo, los niños tenían que contribuir con pequeñas erogaciones para el culto de ese santo». 

B) LA EDUCACIÓN INTERMEDIA: 

Page 15: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

➢ En la educación de los sectores medios de la sociedad colonial, fueron los jesuitas los que empezaron a impartirla mediante los colegios mayores; esta educación aparece con posterioridad a la universidad. Los colegios mayores se crearon tardíamente, recién cuando apareció la primera juventud mestiza y criolla. 

En 1568, los jesuitas se instalan en Lima y fundan el Colegio San pablo que, a fines del siglo XVIII, toma el nombre de San Pedro. Dispensan conocimientos religiosos a los adultos y de latín a los niños. En el Cusco se funda el de La Transfiguración. Martín Enrique Alianza creó el Colegio San Martín de los Jesuitas en 1582. 

El Colegio de San Bernardo del Cusco se creó en 1619, para los hijos de los conquistadores españoles y sus descendientes. Existían las cátedras de Artes, Cánones, Teología y Latinidad. Se implementaron otros colegios y seminarios, como el de San Antonio en el Cusco, San Cristóbal de Huamanga, San Marcelo y San Carlos en Trujillo y San Jerónimo en Arequipa. Además el virrey Toledo ordenó la creación de dos colegios para curacas: uno en Lima y otro en el Cusco. 

Manuel Amat y Juniet (en 1770) determinó que los Colegios Mayores de los jesuitas se convirtieran en el Convictorio de San Carlos, siendo su primer rector el canónico Dr. José Lasso y Mogrovejo. Por su espíritu liberal, el Convictorio se convirtió en el semillero en el que se formaron los jóvenes criollos y mestizos. Esta intelectualidad criolla más tarde apoyaría activamente el proceso emancipatorio del Perú. 

En el Colegio del Real Convictorio de San Carlos se concentró lo mejor de la juventud de los pueblos de provincias, viniendo estudiantes de Cajamarca y Piura por el norte; Moquegua, Tacna, Puno y Cusco por el sur, los que llegaron a Lima para estudiar en este prestigioso colegio. Este buen colegio que era el preferido de los hijos de los hacendados, mineros, coloniales de provincias que venían a estudiar a principios del siglo XIX. Lima no sólo se convierte en el centro del poder económico, político, eclesiástico, sino también en el centro cultural más importante de este período de más de 300 años. 

Desde el punto de vista de la educación, Lima cuenta con el Colegio Santo Toribio de Mogrovejo – de sacerdotes –, el Colegio de San Carlos y algunos colegios particulares dedicados a la enseñanza de la clase media y la clase media alta: hijos de burócratas, militares de mando medio. Los profesores cobraban por alumno un promedio de 2 pesos mensuales por asignatura; vale decir, por aprender a leer 2 pesos mensuales; por la posibilidad de leer y escribir 4 pesos. Hubo algunos colegios particulares en Lima, en la que deben de haber habido 5.000 jóvenes aptos para estudiar, sin embargo, no deben de haber pasado de 600 ó 700 alumnos en nivel primario, secundario y superior. El resto no estudiaba porque era bastante costoso. 

C) EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: 

La primera universidad del Perú fue la Universidad de San Marcos de Lima, fundada el 12 de mayor de 1551 a instancias del sacerdote Fray Tomás de San Martín. Su primer rector fue el dominico Fray Juan Bautista de la Roca. La universidad otorgaba título de

Page 16: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

bachiller, licenciado y doctor en las profesiones de clérigo, abogado y médico. Los cursos se enseñaban en latín. En 1571 el Papa confirmó su fundación y en 1574 se separó a los dominicos de su administración. Su primer rector en este período fue el médico Gaspar de Meneses. 

La creación en el siglo XVII del Convictorio de San Carlos planteó una seria competencia a San Marcos, que había venido en decadencia. 

La creación de la Escuela de Medicina de San Fernando durante el gobierno del virrey Abascal elevó nuevamente el prestigio de la vieja universidad. Francisco Gil de Tabeada y Lemus creó y fomentó instituciones científico – técnicas como la Academia Náutica y la cátedra de Botánica de la Universidad de San Marcos. 

La formación en San Marcos del siglo XVI, era eminentemente teológica mediante misas, lecturas de la Biblia, canto de salmos, meditación, contemplación mística, preces por el papa y el Rey. Las lecciones eran de moral, lógica, filosofía, teología y arte, básicamente. 

Progresivas y positivas reformas se impusieron en los siglos XVII y XVIII. El más importante renovador, en este último siglo es la lucha emprendida por José Baquijano y Carrillo. 

La educación colonial, guardó una abierta correspondencia con la organización política y económica feudal impuesta. La educación elemental estuvo casi ignorada, las masas y los esclavos no se educaban; para ellas, sólo catecismo, religión; es decir, la ideología del colonizador, más no a leer, escribir y desarrollo cultural. La educación intermedia se brindaba en los colegios mayores, fundados en el siglo XVI, estaba destinada a los hijos de la nobleza, al cual no tuvieron acceso las masas populares tampoco. La educación superior, religiosa, enclaustrada y clasista, que desarrolló la Universidad de San Marcos, no permitió un acercamiento a la realidad peruana. 

Posteriormente, por bula de Gregorio XV (1621) y real Cedula de Felipe IV, 1622, se creó en el Cusco la Universidad de San Ignacio. En 1677, el Obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora creó la Universidad de San Cristóbal de Huamanga. Esta comenzó a funcionar en 1704. Fue su primer rector el obispo don Diego Ladrón de Guevara. Al comienzo contó con las facultades de Teología y Ate, a fines del siglo XVIII, lasa Leyes y Sagrados Cánones. 

Por Real Cedula de Carlos III (1692), se fundó en el Cusco la Universidad de San Antonio de Abad. Toledo impone el uniforme universitario y la prohibición de portar armas en las aulas universitarias. 

La universidad colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de los funcionarios de la corona y para los de la aristocracia colonial. Se caracterizó por la influencia del ergotismo (situación problemática a base del pensamiento de Santo Tomás), la escolástica tomista y por desarrollar una enseñanza dogmática y elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupación metafísica y el prejuicio. 

Page 17: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Como hechos significativos que han influido en el panorama educativo de entonces cabe indicar lo siguiente: - La imprenta: Llegó en 1581 con el italiano Antonio Ricardo. En 1584 editó un primer libro: Pragmática de los diez del año, luego, en el mismo año. Doctrina y catecismo. La primera imprenta de América del Sur llegó a Lima. 

- La circulación de los periódicos coloniales: Gaceta de Lima (1743); Diario de Lima (1790), Juan Bauzate y Meza; Mercurio Peruano (1791); en el siglo XIX: El Seminario Crítico El Satélite del Perú, Gaceta del Gobierno de Lima, El Peruano, El Verdadero Peruano, El Argos Continental. 

3. Concepto de la Educación: 

➢ De esta manera se inicio, generalizó y desarrolló la evangelización en los habitantes del ande, proceso que favoreció enormemente a los conquistadores, porque a través de la transculturación religiosa lograron acrecentar aun más sus dominios. 

➢ Se dio una formación religiosa tratando de obtener sacerdotes (clero secular) para cristianizar a los “infieles”. Así se destruyeron huacas, sanitarios y templos nativos. ➢ Diferencias entre las clases sociales (clase alta, clase media, clase baja) y según el genero (varones, mujeres), para el sector negro no se planifico ninguna educación, a lo sumo se les enseñaba algunos oficios (peluquería, arreglar los dientes, artesanos, etc.). 

➢ A la minoría de blancos se les inculcaba la soberbia y el deseo de mandar; la educación que se impartía a las clases populares fue una educación que trata en lo posible de suavizar el carácter del indígena y hacerlo más obediente y sumiso. 

4. Relación Educando – Educador: 

➢ Relación unidireccional: el profesor brindaba las enseñanzas de manera directa y estas debían aprenderse al pie de la letra aunque no se entendía nada de ello. 

➢ Relación directa: porque había una interacción con el maestro en forma directa, que se daba en colegios seminarios y universidades. 

➢ Relación moral – religiosa: dada principalmente por la iglesia (el clero), con la finalidad de hacer católicos a toda la población. 

➢ Relación rigurosa: se dio la disciplina de una manera exigente. Se aplicó aquello de que “la letra con sangre entra”. 

5. Fines y Objetivos: 

➢ Occidentalizarlos: la clase dominante tuvo como fin cambiar la cultura, creencias, costumbres con el fin de obtener mayo dominio sobre la población de ese tiempo, (margino el idioma quechua y se oficializo el castellano). 

Page 18: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

➢ Se preocuparon en desarrollar un proceso educativo a fin de adoctrinar y catequizar al elemento nativo. 

➢ Se dio la educación a los hijos de caciques con la finalidad de poder explotar con mayor eficacia a la familia campesina, trata de aculturarlos mentalmente. 

➢ Los negros eran educados con la finalidad de que estos seres humanos sean servidores de las clases altas. 

➢ Se da la educación de nivel intermedio con la finalidad de formar teólogos y sacerdotes para la tarea evangelizadora. Así mismo se requerían urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las necesidades propias de aquellos tiempos. 

6. Contenido: 

➢ Se dió la enseñanza de música y artes platicas como: Arquitectura, pintura, escultura, etc. 

➢ A través de los estudios impartidos en la educación (en sus diferentes niveles), predomino el espíritu religioso. 

➢ A las mujeres les enseñaban labores domesticas: costura, cocinar, música, etc. 

➢ Todas las materias culminaban su explicación en las sagradas escrituras. 

➢ A los hijos de los campesinos y artesanos fundamentalmente se les enseño a leer, escribir y cantar, y de manera obligatoria la religión occidental. 

➢ La corona busco consolidar su posición creando colegios especiales para curacas. En ellos además de ser correctamente evangelizados aprendían gramática y ciencias. 

➢ La educación elemental impartida a la población nativa solo buscaba su cristianización y la enseñanza de nociones elementales de lectura y aritmética. 

➢ Se enseñaron diversos oficios a los mestizos y negros (artesanos, peluqueros, servidores y agricultores). 

➢ La instrucción dada en los diferentes establecimientos educacionales fue enseñar la lectura, escritura, catecismo y matemática básica. Además en colegios fundados por dominicos y jesuitas se impartían clase del latín, filosofía y teología. 

7. Métodos y Técnicas: 

➢ El memorismo: Por el cual las clases dadas por el profesor debían aprenderse al pie de la letra. Los niños repetían en coro las lecciones. Se practicaban los castigos “corporales” con los alumnos que no lograban repetir de memoria las lecciones y con

Page 19: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

aquellos que no aprobaban los exámenes. Los castigos consistían en azotes en el cuerpo o palmetazos. Esto fue lo que se llamo la didáctica del dolor con tal de conservar su orgullo de casta y de clase, los nobles soportaban el dolor de aprender pero no faltaron quienes prefirieron quedar analfabetos. 

➢ La educación fue rigurosa: Porque existió disciplina en el comportamiento y aprendizaje. No se daba una amplia formación en el razonamiento del educando. 

➢ Transmisión oral y escrita: Oral al momento de transmitir el evangelio y escrita porque impuso el libro la grafía española. 

➢ Método practico: Cuando se les enseñaba los oficios a los mestizos y negros como: la agricultura, carpintería, albañilería, etc. 

8. Sistema Educativo: 

➢ Al estado colonial durante más de 300 años de dominación no le intereso la educación de los autóctonos indígenas; ni la educación de los campesinos desarraigados. ➢ La iglesia desempeñó un papel preponderante en la educación. Estuvo a cargo del clero: Dominicos, Agustinos, etc. 

➢ La educación tomaba en cuenta los intereses personales, económicos y políticos de la corona y el de sus funcionarios dando así una educación privilegiada. 

➢ El sistema educativo dio impulso a la educación para la formación de los hijos de los españoles integrantes de la nobleza peninsular y que constituyeron la aristocracia colonial. 

➢ La alfabetización fue dada por los curas doctrineros. 

EDUCACIÓN EN LA EMANCIPACIÓN 

1. Contexto Histórico: 

➢ La emancipación fue un proceso que se dio como consecuencia del fracaso de los movimientos de los curacas. Estuvo dirigido por el sector comercial más dinámico de aquella época, pero como se trataba de un sector no empresarial, sino de tipo intermediario fue aprovechado hábilmente por el capitalismo inglés. El caso más típico será dado por el guano, ya que no se daba un proceso de industrialización del país, sino que se preocupaban en aumentar las vías de penetración de los empresarios ingleses (a través de los ferrocarriles). 

➢ Pensadores criollos como Vizcardo y Guzmán y Mata Linares justifican la Emancipación aludiendo al carácter que tuvo la empresa de la conquista planteando que los criollos eran los herederos de los conquistadores y los encomenderos y por ende, dueño de las riquezas de Perú. Los criollos, dentro de este planteamiento, vendrían a ser descendientes de la inversión del capital privado en América de los

Page 20: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

encomenderos, que habían sido despojados de los frutos de la conquista por la corona. Por otro lado, consideraban la presencia de los españoles en América ya como innecesaria puesto que los criollos ya conocían la administración. 

➢ En suma, lo que trataba de hacer era justificar el reemplazo de los gobernantes españoles por los criollos, visto como los más cultos, más preparados y menos oprimidos. 

➢ Dentro de este marco general se dieron las acciones correspondientes al protectorado de San Martín, a la etapa peruana y al período de la permanencia de Bolívar en el Perú. 

2. Educación: 

➢ Hay en todo esto un estilo renovado que se asienta en las ideas de igualdad, libertad, justicia. 

➢ Se alienta la enseñanza de la mujer y de los indios. 

➢ Corresponden al período del Protectorado de San Martín: la creación de la Biblioteca Nacional (28 – 8 – 1821), el decreto sobre la libertad de imprenta (13 -10 – 1821) y la fundación de escuelas de primera letras entonos los “Conventos de regulares existentes en el Estado” (23 – 2 – 1822), siendo Supremo Delegado el marqués de Torre Tagle. 

En las escuelas mencionadas, los estudios serían gratuitos los maestros, nombrados por los obispos, y en la enseñanza se emplearía el sistema lancasteriano o de “enseñanza mutua”. 

También corresponde a este período la dación de un decreto a favor del Museo nacional y de la protección de los valores arqueológicos del país (2 – 4 – 1822) y la creación de la Escuela. 

➢ Normal de Varones de Lima (6 – 7 – 1822), bajo la dirección de don Diego Thompson. En este establecimiento se debía utilizar el sistema lancasteriano; y como se consideraba que “sin educación no hay sociedad”, se comisionó a la Sociedad Patriótica para tomar las medidas más convenientes sobre este nuevo centro, aparte de ver la formación de una Escuela Normal para niñas, ya que la Corona española “ha mirado siempre con una maligna indolencia” la educación del sector femenino. La principal intención que se tuvo al crear las escuelas de primeras letras fue la de impulsar la educación elemental. 

➢ Durante la etapa peruana de la Emancipación se crearon la Academia Militar de Lima (5 – 3 – 1823) y el Seminario Patriótico de Trujillo (1 – 8 – 1823). Por otro lado, la primera Constitución Política del país, la de 1823, en sus artículos del 181 al 185 estipulaba que la instrucción era una necesidad común a todos los individuos y que en todas las poblaciones debían establecerse escuelas de acuerdo a sus necesidades. 

Page 21: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

A la etapa bolivariana le correspondió la implantación de la Escuela Central de Humanidades (diciembre de 1825); la creación de Colegios Intermedios, como los de Santa Rosa de Ocopa (1 – 11 – 1824), el de Educandas del Cusco (8 – 7 – 1825); la creación de Escuelas Normales en las capitales de departamento, siempre de acuerdo con el sistema lancasteriano (31 – 1 – 1825); y la creación de la Dirección General de Estudios, organismo que debía controlar y orientar la educación peruana (23 – 4 – 1825). 

A pesar de las buenas intenciones que se tuvieron en las tres etapas, es interesante anotar que en un informe del 14 – 4 – 1825 Simón Bolívar dejaba constancia del “completo abandono en que se encuentra la educación pública en todos los pueblos del Perú. No hay escuelas ni de primeras letras y los niños y los jóvenes crecen en la más absoluta ignorancia”. Posiblemente por esta razón, el 24 – 5 – 1825 envió una circular disponiendo la creación de escuelas en todos los pueblos del Perú y él, personalmente, creó algunos centros educativos. Y conjuntamente con su ministro Sánchez Carrión fundaron la Universidad de Trujillo el 10 – 5 – 1824, más tarde llamada de Santo Tomás y Santa Rosa. 

La formación sacerdotal que se brindaba desde la época colonial en los seminarios continuó con poquísimas modificaciones. La educación universitaria tampoco sufrió mayores cambios. San Marcos juró la Independencia el 30 de julio de 821, presionada más por las circunstancias que por una voluntad propia, y su Rector, Ignacio Mier, siguió desempeñándose como tal. Recién en 1825 se hizo cargo del Rectorado Toribio Rodríguez de Mendoza. Sus Facultades coloniales siguieron funcionando igual, a pesar de que en algunas de ellas se habían logrado introducir algunas asignaturas nuevas, como Psicología. 

Las universidades de Huamanga y del Cusco se mantuvieron estancadas, a pesar de que algunos de sus docentes y alumnos habían abrazado y luchado por la causa emancipadora, entre ellos José Mariano Alvarado y el cura Valentín Munárriz en Huamanga. El 14 – 11 – 1825 el Consejo de Gobierno presidido por Andrés de Santa Cruz fusionó el Real colegio de San Carlos de Huamanga con la Universidad bajo la denominación de Colegio Seminario y Universidad de “San Cristóbal”. Los recibimientos y elogios a los virreyes se sustituyeron por similares actos a los libertadores. 

Sobre la base de la educación colonial y las distintas disposiciones dadas durante la etapa emancipadora, se iniciará el desarrollo de la educación republicana con sus diversos avatares y dificultades. 

3. Concepto de la Educación: 

➢ Se imprimen obras de avanzado espíritu político para formar las nuevas generaciones. 

➢ Lo que aconteció a la educación de la emancipación fue, una educación abandonada a su suerte signada por moldes coloniales. Fue indudablemente una etapa bastante difícil y confusa. 

Page 22: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

➢ La educación debe ser común a todos los individuos y que en todas las poblaciones deberían establecerse escuelas de acuerdo a sus necesidades. 

4. Relación Educando – Educador: 

➢ Relación directa porque tanto maestro y alumno se relacionaban en el ambiente educativo, hubo poquísima modificación a comparación de la educación colonial. 

➢ Relación moral – religiosa. 

5. Fines y Objetivos: 

➢ En escuelas y universidades se dio un gran espíritu de querer independizarse del dominio español. 

6. Contenido: 

➢ Se siguió manteniendo el mismo contenido de la educación en la colonia, por ejemplo la universidad no sufrió muchos cambios siguieron funcionando sus mismas facultades, agregándose la psicología. 

7. Métodos y Técnicas: 

➢ Se trata de estimular la participación de todo el pueblo en la educación. 

➢ Se intenta extirpar los castigos corporales en las escuelas. 

➢ La imprenta y las bibliotecas, el libro y los periódicos, constituyeron elementos significativos adoptados por los hombres de la emancipación. 

8. Sistema Educativo: 

➢ La presencia activa de autoridades y del público en general constituye una referencia sobre el nuevo espíritu de la educación.

Historia De La Educación Peruana

CURSO: 

“HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA” 

INTEGRANTES DEL GRUPO: 

Page 23: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

➢ ALVARO ENRIQUEZ, JOCELINE DAYSI ➢ AMANQUI BELIZARIO, LIZETH ANGELY ➢ CANO YDME, ANA MILAGROS ➢ CORRALES BERNAL, SANDRA ➢ QUIROZ CABRERA, OLGA ROSA 

SEGUNDO AÑO GRUPO: D 

AREQUIPA-PERÚ 2010 

“LA EDUCACIÓN EN EL IMPERIO INCAICO” 

INDICE 

OBJETIVOS 

❖ Conocer y entender como fue la educación en el imperio incaico. ❖ Diferencias los tipos de propiedad que existían en el imperio incaico. ❖ Comprender como se surgió la escuela en el imperio inca y cuales fueron sus objetivos. 

LA EDUCACIÓN EN EL IMPERIO INCAICO 

1. CONCEPTOS DE HORDA, TRIBU, DIALECTICA, AYLLU 1.1 HORDA Uno de los avances de la sociedad primitiva, fue la coordinación de esfuerzos y la división natural del trabajo con arreglo al sexo y edad entre hombres y mujeres; adultos, niños y ancianos. La agrupación de estos seres primitivos, dio paso a la formación de las hordas o gens, que consistían en un grupo de unas decenas de personas unidas por vínculos de sangre y varias hordas o gens formaban los clanes y la unión de éstos conformaban la tribu, que era una "forma superior de organización de la sociedad primitiva". Jared Diamond, en su libro Armas, Gérmenes y Acero, define algunas características propias a las organizaciones sociales de los seres humanos en hordas: -Son las sociedades más pequeñas, entre 5 y 80 personas, estrechamente emparentadas. -Carecen de muchas instituciones como leyes, policía y tratados para resolver conflictos. -No tienen base de residencia. -Sociedad “Igualitaria”. Liderazgo informal. -Todos los humanos presumiblemente vivieron en hordas hasta la adopción de la agricultura. -Los grandes simios (gorila, chimpancé y bonobos) también viven en hordas. 

1.2 TRIBU Durante la prehistoria, la primera organización social se va a desarrollar alrededor de lo que se conoce como clanes. El CLAN es un grupo de personas (hombres, mujeres y

Page 24: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

niños) en los que todos pertenecen a la misma familia. Cuando varios clanes se unen por interés es cuando se organizan las TRIBUS. Éstos llevarán aún una vida nómada, yendo de un lugar a otro en busca de alimentos. 1.3 DIALECTICA Según el diccionario filosófico encontramos: Rama de la filosofía que estudia el razonamiento como arte de aproximarse metódicamente a la verdad: Sócrates era, según Platón, uno de los mejores maestros de dialéctica. 

”La comunidad tribal_-----decía Marx-- salida de la naturaleza, o si se prefiere a la horda (comunidad de sangre , de lenguas, de costumbres, etc.) , es la primera condición de la apropiación de las condiciones objetivas de existencia y de la efectividad reproductiva y objetiva( pudiendo esta actividad ser aquella de los pastores, cazadores, cultivadores, etc.). la tierra es el gran laboratorio; el arsenal que proporciona tanto el medio y la materia de trabajo como el asiento base de la comuna. El imperio incaico llegaron al empleo del principio de lucha de contrarios. 

1.4 AYLLU Para dominar la hostil naturaleza peruana, para aprovecharla económicamente, debió organizarse la familia peruana en grupos cerrados, compactos y numerosos. Una serie de parejas, vinculadas sea por la sangre o el parentesco espiritual, pero sobre todo vinculados sagradamente por la voluntad de vivir y la necesidad de existir. La organización familiar del más remoto Perú debió ser por la fuerza la Halla aymará o Ayllu quechua. Grupo de gentes, numerosas gentes, unidad económica formada por la unión de varías familias naturales, constituyendo un tipo de unidad familiar social. Eso fue el ayllu, la gran familia de tipo económico y social. Con una organización, con un sistema de vida altruista, de tipo colectivo, para el bien común. La unidad económica del antiguo Perú fue, pues, una comunidad gentilicia así formada y se le conoce con el nombre de ayllu, familia más amplia en sus relaciones de parentesco, en sus derechos y deberes sociales, que la familia europea. La tierra poseída por un ayllu se denominó marka. 

2. ¿QUE ERASN LOS MITIMAES? ¿QUÉ TIPOS EXISTIERON? 

Los mitimaes: Fueron grupos más o menos numerosos enviados, junto con sus familias y sus propios jefes étnicos subalternos, de sus lugares de origen a otras regiones para cumplir tareas o misiones específicas. A pesar de alejarse de sus pueblos de procedencia mantenían sus vínculos de reciprocidad y de parentesco que los unía a sus centros nativos. Esa fue la diferencia fundamental que los distinguía de los yanas o servidores, que perdían los lazos de unión con sus orígenes. 

Sin embargo cuando el Estado inca alcanzó su gran expansión y miles de kilómetros separaban a los mitimaes de sus pueblos, esta reciprocidad si no prescribió en principio, por lo menos se debilitó considerablemente. 

Los mitimaes no podían trocar sus vestidos y los tocados de sus pueblos nativos, y cuando recibían la orden de trasladarse lo hacían con sus enseres, semillas y bienes, y conservando sus propias costumbres. El guardar sus distintivos permitía a los administradores estatales reconocer y diferenciar rápidamente a los advenedizos de

Page 25: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

los lugareños.

El origen de los mitimaes fue a no dudarlo pre inca. Ya existían en las macroetnias como un medio de obtener productos de zonas distintas a las de núcleo. Tal era la coyuntura de los lupazas que poseían colonias en medio ambientes diferentes al clima del altiplano, con enclaves en la costa y algunos en la selva. Es posible que este sistema haya sido practicado en tiempos de la hegemonía huari. 

Si bien en sus inicios los mitimaes tenían la función de laborar en tierras más o menos distantes de sus núcleos de origen, esta costumbre sufrió una transformación durante los últimos incas, y se crearon movimientos poblacionales masivos para cumplir con las necesidades económicas del Estado. 

En la fase final del incario, el poder del soberano era tan vasto que disponía de mitimaes como fuerza de trabajo en gran escala para realizar obras estatales de envergadura. Ese es el caso de los mitimaes de diversas etnias enviados por  Huayna Capac  al valle de Cochabamba para dedicación agrícola. Bajo estas perspectivas, los mitimaes resultaban ser una fuente de poder en manos de los gobernantes cuzqueños, quienes supieron servirse de ellos para aumentar la producción estatal. 

La variedad de mitimaes y de propósitos para su creación fue grande y comprendía categorías  muy distintas.. A veces se podía considerar como premio o muestra de confianza y distinción; en otros como castigo infligido a etnias que merecían alguna acción punitiva. 

La primera clase de mitimaes se apreciaba como una muestra de deferencia, por ejemplo cuando un grupo de estirpe inca se disponía a enseñar el idioma cuzqueño, defendía fronteras o pacificaba zonas rebeldes, entonces recibía honores, objetos de lujo o mujeres en señal de aprecio y recompensa por su partida y alejamiento de la capital. 

En algunas ocasiones, gente fiel al Inca era también enviada para tratar de quebrar resistencias en regiones enemigas recién conquistadas o apaciguadas después de una rebelión. Entonces el gobierno procedía a despoblar la región de sus habitantes originales para reemplazarlos por otros adictos al Inca. 

En esta ocasión los mitimaes sirvieron para consolidar una conquista cuzqueña y se beneficiaron por su colaboración con el Inca. El método de despojar a los naturales rebeldes de sus tierras y bienes hizo reflexionar a los señores étnicos que tuvieron deseos de oponerse a las tropas del soberano. En esos casos la institución de los mitimaes tuvo un objetivo político. 

El levantamiento de Chimú Capac y el consecuente traslado de gran parte de su población a diversos lugares del Tahuantinsuyu, entre estos mitimaes hubo de diferentes oficios: pescadores, plateros y técnicos hidráulicos, en todo caso fueron mitimaes creados con fines punitivos a consecuencia de la actitud del Chimú. En lugares escasamente poblados se necesitaba de un mayor número de mano de obra para intensificar la producción agrícola y se procediese a enviar contingentes de

Page 26: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

mitimaes para cultivar las tierras baldías. 

Otra variante de mitimaes fueron los colonizadores instalados en la cabecera de la región selvática. 

También existieron mitimaes dedicados a la extracción de minerales en las minas del Inca y no se debe de confundir con la población que cumplía una mita minera o sea un trabajo temporal en las minas de las macroetíias o en la de los ayllus. 

Por último los mitimaes con fines religiosos, para honrar y servir de camayoc a diversos santuarios importantes. En algunos casos el número de mitimaes era elevado y posiblemente tenía también por obligación cultivar las tierras pertenecientes a las huacas a quienes el Inca quería agradecer por algún servicio. 

3. ¿QUÉ TIPOS DE PROPIEDAD EXISTIERON EN EL IMPERIO INCAICO? 

El derecho de propiedad incaico 

En términos generales, se encontraban en el Perú bienes de apropiación estatal (Inca, iglesia) y bienes de apropiación individual, es decir, propiedad de los nobles, elite incaica. En cuanto a la tierra, fue dividida en tres partes: una para el sol, cuyos productos se destinaban al culto (sacerdocio, ofrendas, etc.), conservación de templos y a los graneros para casos de emergencia, otra para el Inca o el Estado, destinada a la subsistencia de los soldados, funcionarios, graneros y para sostener el lujo real, y la otra para los naturales o el pueblo, cuyo objetivo era abastecer a las familias. Estas categorías no significan una selección en cuanto a calidad de la tierra misma. El Inca o Estado no se aprovechaba de esta distribución reservándose para sí las mejores tierras, este cuidaba de asegurar una alimentación abundante a los habitantes de cada comunidad. En el reparto de las tierras es la comunidad atendida primero, las tierras correspondientes al Sol y al Inca se reparten el excedente de suelo disponible. Más aún, cuando la población aumentaba, las tierras correspondientes a estas se sacaban de las del Sol o del Inca, también en periodos de escasez se podía recurrir a los graneros reales provenientes de las tierras del Inca. Según la Reforma Agraria:… se repartían las tierras en tres porciones: una que se entregaba a las comunidades, a los grupos de población, a lo que llamaban los incas los "aiyús", la cual Se trabajaba en forma familiar; eran tierras comunales trabajadas familiarmente. Se hacía un reparto en proporción a las necesidades de cada familia, usando una medida, el "tupa", que no era una extensión fija sino que equivalía a la tierra necesaria para la subsistencia de un hombre 

Las tierras de los naturales o de la comunidad 

En el Imperio incaico, “la tierra no solo era identificada con la subsistencia sino también con los vínculos de parentesco” Así, un asentamiento que controlaba determinadas chacras era una llacta, traducida como aldea, que consistía en varios ayllu o grupos de parentesco. De esta forma la tierra poseída era cultivada de un ayllu en otro. 

Page 27: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

Este reparto se aplicaba a los medios de producción no a los frutos. La unidad de medida que utilizaban era el tupu que era el lote de tierra necesario al mantenimiento de un matrimonio sin hijos. Por ley, a cierta edad un hombre debía casarse. Cuando lo hacía, el pueblo donde vivía le proporcionaba una casa y una cantidad suficiente de tierra para mantenerse él y su mujer (tupu). Por cada hijo se le concedía un tupu y por cada hija, medio. Las hijas no sacaban su parte cuando se casaban por que la dote consistía en alimentos y no en terrenos. Los padres se quedaban con las tierras o se las devolvían al consejo. El derecho de acceso a los bienes de capital como la tierra era automático y se basaba en el parentesco. Cuando los terrenos son de naturaleza variada, el tupu consiste en varios lotes separados para que cada partícipe tenga tierras de distinta calidad para cultivar. No existía un derecho de propiedad propiamente tal sobre ese tupu, sino de usufructo. Cada año las tierras eran repartidas y aumentadas o disminuidas según el número de integrantes del ayllu. Producto de este usufructo, los territorios no se pueden vender, ni cambiar, ni donar. Este reparto se realiza entre todos los jefes de familia, sean estos aptos o no, es decir, entre todos los habitantes capaces de consumir. Estas tierras eran trabajadas por los aptos y presentes y los productos de estos territorios eran entregados al usufructuario, los hubiera trabajado o no. 

Las tierras del Sol 

Una gran parte de sus tierras tenían la característica forma de terrazas, y eran mejoradas por la Iglesia. Al parecer, el culto al Sol tenía, en algunos lugares, yana o criados perpetuos consagrados a sus posesiones. Las tierras eclesiásticas se cultivaban para cosechar maíz que sería ocupado para los sacrificios, pero también para alimentar un no despreciable número de sacerdotes, las aclla y otros religiosos. Los depósitos de la Iglesia, en los cuales se almacenaban las cosechas de sus tierras, iban destinadas a los sacrificios. 

Las tierras del Inca 

Así como las tierras del Sol, estas también eran cultivadas por campesinos y tenían tierras con forma de terrazas. Según Garcilaso, en los territorios del Estado, la parte sobrante se aplicaban a los más desposeídos. En cuanto a los depósitos, los frutos de estas tierras eran almacenados en depósitos separados de los frutos cosechados de las tierras de los eclesiásticos. Los productos almacenados servían también para alimentar a los campesinos cuando cumplían sus horarios de trabajo en las tierras del Inca. 

La división del ganado En cuanto a tenencia se sigue la misma estructura que la división de tierras. Sin embargo, la proporción varía, la parte correspondiente al indio es pequeña en comparación con las correspondientes al clero y al Estado. Para constituir el mínimo de existencia del indio, cada jefe de familia recibía una pareja de llamas para su crianza, las cuales no podían ser enajenadas ni divididas entre sus

Page 28: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

herederos. Aparentemente, el ganado pertenecía a las comunidades aldeanas, sin embargo hay vagas nociones de autores que afirman la existencia de rebaños particulares o de linajes. En relación a los rebaños del Inca, la administración establecía ganado propiedad del Estado en cada provincia y estos pastaban en diferentes campos, separados de los eclesiásticos. Las llamas estatales llevaban los tributos desde las provincias a la capital y cumplían funciones de transporte. También se utilizaban para ayudar a los desvalidos, pobres, viudas y enfermos. Las lanas se acumulaban en depósitos y se distribuía entre los campesinos para que estos las hilaran y tejieran para su uso personal y para el Estado. La función de los rebaños eclesiásticos era la de ser sacrificados en ceremonias, auspiciadas por el rey. Y también para alimentar a los sacerdotes y sus criados. También existían pastores de los rebaños de la Iglesia y del Estado que eran especialistas y tenían dedicación exclusiva. Esto conllevaba un considerable cambio de posición social y se convertían en yana o criados reales. 

El reparto del agua 

El agua también era un bien escaso y en los lugares en los que era insuficiente se racionaba. El procedimiento era el siguiente: medían el agua y por experiencia sabían cuanto tiempo se necesitaba para regar un tupu de tierra, de acuerdo con este cálculo daban a cada indio las horas necesarias para regar sus tierras holgadamente. El uso del agua se iba sucediendo de tupu en tupu. En caso de que un indio se descuidara y no regara sus tierras en el tiempo correspondiente era castigado severamente. 

Las cosas que eran regaladas por estima 

Los vasallos también podían obsequiar objetos al rey. Generalmente, consistían en oro, plata y piedras preciosas. Estos objetos no eran tributo obligatorio, ni eran pedidos por los reyes. Existían muchas fiestas o ceremonias en las cuales eran propicio obsequiar algo a los gobernantes. También se presentaban al Inca y al Sol maderas preciadas, oficios o animales exóticos como monos, gatos, papagayos u otras aves, culebras, lagartos, sapos, etc. para demostrarle que era señor de todas estas cosas y para mostrarle el amor con que le servían. 

Indicios de propiedad privada en el imperio inca 

El sistema peruano reservaba el derecho de propiedad a la élite. Hay que distinguir entre cuatro tipos –aparte de los ya mencionados- de dominio de la tierra: a) Privilegios sobre las tierras de los curacas o señores étnicos tradicionales: Era considerado como parte fundamental de los recursos de la comunidad. Se origina producto de las continuas guerras, quienes comandaban tales empresas – el sinchi y luego el curaca- adquirían algún tipo de privilegio sobre las tierras conquistadas. Estos conservaban el privilegio en la medida en que pertenecían a un ayllu y compartían con sus parientes conforme al principio de reciprocidad. b) Dadivas otorgadas por el rey en agradecimiento por servicios prestados: Constituye la principal fuente de propiedad privada y contenía también fines políticos. Estos

Page 29: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

donativos consistían en mujeres, tierras, llamas, vestidos, objetos preciosos, etc. Producto de la expansión del Imperio Inca surgieron los “incas de privilegio”, quienes eran hombres leales al rey que fueron ascendidos y que estaban familiarizados con los procedimientos reales. El Estado como paga o recompensa les brindó este tipo de bien por sus servicios. Estas tierras recibidas por donación son inalienables y trasmisibles por herencia pero no pueden ser divididas por sus herederos. Los herederos adquieren la tierra colectivamente y sólo se reparten sus frutos. Estas asignaciones por gracia tampoco impedían al beneficiario reclamar su normal cuota de tierras como todos los habitantes del Imperio. En la práctica eran cultivadas y controladas por el ayllu. c) Dominios de cada monarca y sus linajes, vivos o muertos: Para la cultura Inca todo aquello que tuviera relación con los difuntos conllevaba un mal presagio para el nuevo reinado. Así, cuando un rey moría sus territorios continuaban siendo cultivados por sus sirvientes para “alimentar” a la momia y a estos, cuando no habían sido distribuidos en vida entre su ayllu. Es posible que, producto de la costumbre de conservar los territorios de los reyes difuntos, se haya producido una escasez de tierras en torno al Cuzco en el segundo cuarto del siglo XVI, ya que no sólo los reyes conservaban sus terrenos sino también ciertos linajes e individuos meritorios. d) Establecimientos de colonización asentados por motivos de Estado. 

4. ESTABLECE LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE EDUCACIÓN ESPONTANEA Y EDUCACION DIFERENCIADA 

-La educación espontanea es en cuanto no existe ninguna institución destinada a la enseñanza, en el imperio incaico fue la educación que recibió el hatunruna que se basaba en el adiestramiento manual y la destreza mecánica básicamente, con el objetivo de formar buenos agricultores o hábiles artesanos. 

La educación espontanea tiene un carácter hereditario, se transmite de padres a hijos a fin de que perfeccionen su oficio, aprovechando la experiencia acumulada por sus progenitores. -Educación diferenciada es una educación segregada, es un modelo educativo que separa a los alumnos por sexo, condición social, etc., Argumenta para ello que así se facilitan las mejores oportunidades para cada alumno, tratando específicamente a cada uno. En el imperio incaico solo se enseñaba a los hijos de la nobleza una educación intelectual y física para poder desenvolverse en las funciones propias de su clase, a diferencia de los hijos del pueblo (hatunruna) que se les enseñaba educación moral y el oficio de sus padres. 5. ¿PORQUE SURGIÓ LA ESCUELA O A QUE SE DEBIÓ SU NACIMIENTO? La educación en el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad de Cuzco. Teniendo en cuenta que la economía estaba basada en la agricultura se comprende la importancia de las escuelas para enseñar ciencias, para medir las tierras, y calcular los cambios de estaciones. Los amautas eran los encargados de enseñar los preceptos religiosos, los conocimientos políticos, históricos y el manejo de los quipus. El resto del pueblo no tenía acceso a una educación sistemática. Se procuraba, no obstante, que todos los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que educativos. 

Page 30: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

La educación fue considerada como un arma peligrosa en manos del pueblo, de allí se puede deducir que surgen las escuelas como una forma de dominio que tenia la elite para con los hombres del pueblo o hatunrunas. 

“En el Perú, la instrucción estaba reservada solo a la elite… Pero ¿Para qué instruir a aquellos que solamente deben obedecer? 

“Para consolidarse en el poder Inca Roca emprendió campañas de represión contra los mascas y pinaguas que no reconocían al nuevo régimen. Después de esto, mandó construir su residencia de gobierno en la parte alta de la ciudad, de ahí en adelante todos los soberanos lo hicieron al asumir el gobierno. Se preocupó por mejorar la vida de los cusqueños, canalizó el río Huatanay y construyó una red de abastecimiento de agua para los cuatro barrios del Cusco. También fundó el Yachayhuasi o Casa del Saber, donde los jóvenes nobles eran preparados en todos los conocimientos necesarios para la administración y gobierno.” 

5. ¿DONDE FUNCIONARION LAS PRIMERAS ESCUELAS, QUIENES FUERON LOS PRIMEROS QUE DESEMPEÑARON LAS FUNCIONES DE DOCENTE Y CUALES LOS PRIMEROS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS? Según los comentarios reales de los incas de Garcilaso de la Vega: “…otro barrio grandísimo, cuyo nombre se me ha olvidado; podrémosle llamar el barrio de las escuelas, porque en él estaban las que fundó el Rey Inca Roca, como en su vida dijimos. En indio dicen Yacha Huaci, que es casa de enseñanza. Vivían en él los sabios y maestros de aquella república, llamados amauta, que es filósofo, y haráuec, que es poeta, los cuales eran muy estimados de los Incas y de todo su Imperio. Tenían consigo muchos de sus discípulos, principalmente los que eran de la sangre real. Yendo del barrio de las escuelas al mediodía, están dos barrios, donde había dos casas reales que salían a la plaza principal. Tomaban todo el lienzo de la plaza; la una de ellas, que estaba al levante de la otra, se decía Coracora; quiere decir: herbazales, porque aquel sitio era un gran herbazal y la plaza que está delante era un tremedal o cenegal, y los Incas mandaron ponerla como está. Lo mismo dice Pedro de Cieza, capítulo noventa y dos. En aquel herbazal fundó el Rey Inca Roca su casa real, por favorecer las escuelas, yendo muchas veces a ellas a oír los maestros…” Los padres eran los educadores por excelencia entre la gente común. Enseñaban a los varones a cultivar, cazar, hacer cerámica, tejer, y a las mujeres a cocinar, limpiar y cuidar a los animales. Aparte de esta instrucción, se ocupaban de ilustrarlos sobre el comportamiento social adecuado. Esta educación tenía una doble vertiente: positiva, de buenos consejos, y correctiva, castigándolos cuando violaban las pautas de comportamiento establecidas. Los castigos se proferían, a veces, de forma muy violenta, como azotando o rasguñando con espinas muy filosas. Tras los padres, los ancianos constituían el segundo nivel pedagógico. Su influencia educativa era enorme porque se los consideraba depositarios de dos valores fundamentales: experiencia y tiempo. Sólo los hijos de la familia real y de los nobles concurrían a las escuelas. Se creía que las ciencias le pertenecían solamente a ellos. La enseñanza de las escuelas se limitaba a aprender contenidos de memoria. Comprendía un extenso programa de religión, gobierno, urbanidad, arte militar,

Page 31: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

cronología, historia, educación de los hijos, poesía, música, filosofía y astrología. 

CONCLUSIONES 

BIBLIOGRAFIA | |Fundación Biblioteca Ayacucho 1990 | |GÓMEZ DE AVELLANEDA Gertrudis. Obra selecta. Volumen 152 de Biblioteca Ayacucho, | | |Editorial Ayacucho 1990 | | 

DIAMOND, J. (2006) Armas, Gérmenes y Acero, breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años, Editorial Random House, Colombia. GARCILASO de la Vega. Comentarios reales que tratan del origen de los Incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes y gobierno. Volumen 2. Universidad Complutense de Madrid 1829. 

LA REFORMA AGRARIA. Editor, Biblioteca Orton IICA/CATIE, 1965 

MARX Carlos. Fundamentos de la Crítica de la Economía Política tomo 1”. Editora Política, La Habana, 1970. 

CARNOY Martin. La educación como imperialismo cultural. Segunda Edición. Editorial Siglo XXI.1978 

| | | 

WEBGRAFIA 

http://histoconocer.mforos.com/1584562/8466072-la-composicion-social-del-tahuantinsuyu/ 

http://historiantigua.obolog.com/page/4 

http://www.tudiscovery.com/guia_incas/inca_educacion/index.shtml