historia colonia e independencia

10
Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. Escuela de Ciencias Sociales. Sílabo de la Cátedra de: Historia del Ecuador Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador. 1

Upload: amparolilian

Post on 26-Jul-2015

180 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia colonia e independencia

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH

Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y

Tecnologías.

Escuela de Ciencias Sociales.

Sílabo de la Cátedra de: Historia del EcuadorEPOCA COLONIAL E

INDEPENDENCIA

Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador.

1

Page 2: Historia colonia e independencia

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH

I. EL SÍLABO

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD: Ciencias de la Educación Humanas y

Tecnologías.NOMBRE DE LA CARRERA: Ciencias SocialesSEMESTRE: TerceroNOMBRE DE LA ASIGNATURA: Historia del EcuadorCÓDIGO DE LA MATERIA: 2.03-CP-HISTABENÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 4 créditosNÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 1 créditos

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.La Historia del Ecuador como asignatura permite analizar los procesos históricos del Ecuador de la colonia e independencia que han influido en la idiosincrasia del sujeto ecuatoriano, por ende en su cultura y en la construcción de su identidad a partir de elementos fragmentarios, producto del mestizaje y de la dominación.

PRERREQUISITOSNo tiene prerrequisitos

CORREQUISITOSRealidad Nacional y gobernabilidad

OBJETIVOS DEL CURSO

Generar un pensamiento crítico en los estudiantes acerca de su realidad histórica.

Ampliar su cultura general.

Despertar el espíritu investigativo acerca de la cultura en el Ecuador, para situarlos en su historia presente.

Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador.

2

Page 3: Historia colonia e independencia

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH

CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS

CONTENIDOS-TEMAS

¿Qué debe saber y entender?(Componente Científico CC)

Nº HorasSemanas RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE¿Qué debe ser capaz de hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE LO

APRENDIDO

UNIDAD ILa Gobernación de QuitoTemas:

1. Fundaciones de ciudades Españolas

a. La exploración amazónica

b. Acción apostólica y misionera de Fray Jodoco Ricke

2. La Real Audiencia y Presidencia de Quito

a. Erección del Obispado de Quito

b. Creación de la Real Audiencia de Quito

c. Primeras sublevaciones indígenas

3. Auge coloniala. La economía

colonialb. La sociedad colonialc. El estado y la iglesiad. Educación y cultura

4. Quito en el siglo XVIIIa. Cambios en las

jurisdicción de la audiencia

b. Las Comunidades Religiosas y las Misiones

c. Las comisiones de académicos franceses

d. La culturae. La sublevación de

los barrios de Quitof. Alzamientos

indígenas en la Audiencia de Quito

Horas:40

Semana S/ 1

S/3,

S/4,

S/5,6

S/ 7

S/ 8S/ 9

S/ 10

Realizar juicios críticos sobre el enfrentamiento entre indígenas y españoles.

Identifica y analiza las causas para las primeras sublevaciones indígenas en la Real Audiencia de Quito.

Describe la sociedad colonial con criticidad

Valora el accionar de los personajes ilustres de la colonia

Juicios críticos positivos y negativos.

Micro-ensayo con las causas de las primeras sublevaciones de Quito.

Registro anecdótico con la descripción de la sociedad colonial

Libro electrónico con los personajes ilustres de la colonia

Clases Prácticas: 8 H

Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador.

3

Page 4: Historia colonia e independencia

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH

Visita a las iglesias antiguas de la ciudad de Riobamba

S/2S/7

Trabajo de Investigación: Lectura del libro “Nos encontramos amenazados por todita la indiada”. Levantamiento de Daquilema.Chimborazo 1871. Hernán Ibarra.

UNIDAD II La IndependenciaTemas:

1. Precursores de la independencia:

a. Tobar de Ugarteb. José Pérez

Calamac. Eugenio Espejod. Postulados de

Eugenio Espejo2. Situación de Quito al

terminar el siglo XVIIIa. Revolución del 10 de

Agosto de 1809b. Código ético de los

próceres de 1809c. Proclamación de la

Independencia de diciembre 1811

d. Personajes de la Independencia

3. Independencia de las principales ciudades de la Presidencia de Quito

a. Primeras armas del general Sucre en el Ecuador.

b. Antepara c. Avance republicano

sobre Quitod. Batalla de Pichinchae. Bolívar en el Ecuadorf. Bolívar en la Batalla de

Ibarra4. La Gran Colombia

a. Formación de la Gran Colombia

b. Disolución de la Gran Colombia

c. Separación como estados independientes

Horas: 20

S/11,12

S/13,14

S/15

S/16,17

S/18,19S/20

Identificar y valorar las cedulas reales de 1563,1740, y 1803, destacando sus características políticas y económicas que influenciaron en la formación de la República del Ecuador.

Comparar las cedulas reales que han sido creadas a través de la historia con el Código del Buen Vivir y la Constitución de la República del Ecuador.

Analiza y critica las estrategias independentistas de Bolívar y Sucre en el Ecuador

Cuadro comparativo con las cedulas reales

Micro-ensayo con las conclusiones económicas, políticas, sociales, de la independencia del Ecuador.

Ponencia con las estrategias independentistas de Bolívar y Sucre en el Ecuador

Clases Prácticas:

Análisis crítico de los levantamientos indígenas en el

S/16

Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador.

4

Page 5: Historia colonia e independencia

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH

Ecuador.

Trabajo de Investigación:

Lectura del libro “Nos encontramos amenazados por todita la indiada”. Levantamiento de Daquilema.Chimborazo 1871. Hernán Ibarra.

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

La asignatura de historia del Ecuador contribuye a la carrera de las Ciencias Sociales porque sus fundamentos promoverán el desarrollo del pensamiento categorial en el análisis de la historia ecuatoriana, creando en el estudiante una concepción crítica del proceso histórico del Ecuador.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE

La asignatura proporcionara bases científicas para que el estudiante se convierta en un investigador de la realidad social del país, a través de la práctica. Además sea capaz de comparar críticamente la evolución histórica del hombre dentro del marco económico de América latina y el desarrollo de las habilidades para diseñar, organizar proyectos de investigación histórica.

METODOLOGÍA

Se aplicará una metodología activa de interaprendizaje entre el docente y el estudiante. Mediante la utilización de trabajo cooperativo, la investigación de capo y bibliográfica bajo la orientación del docente de manera pertinente. Se utilizara el ABP como metodología activa.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: AYALA MORA Enrique. Historia del Ecuador, Épocas Aborigen y colonial .

Manual 2.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: LARA Jorge.Breve historia contemporánea del Ecuador.2009 GARCES Pedro. Los Quijos, Historia de la Transculturación de un grupo indígena

del oriente ecuatoriano. Colección Pendoneros . 1980 JEAN Favier. Los Grandes descubrimientos, México, Fondo de Cultura

Económica. 1998.

Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador.

5

Page 6: Historia colonia e independencia

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH

ROMERO Carlos.La España del siglo XXI . 1988 SALAZAR Ernesto. Talleres Prehistóricos en los Altos Andes del Ecuador. 1980

LECTURAS RECOMENDADAS

L1. Cronología de la Insurrección de Quito. Enrique Ayala Mora Pág. 64. L2.Estructura de la sociedad Colonial. Enrique Ayala Mora. Pag. 71. L3. El papel del Estado Colonial. Enrique Ayala Mora Pag. 72 L4. Ls propiedades eclesiásticas. Enrique Ayala Mora. Pag 73. L5.La vida Social. Enrique Ayala Mora. Pag. 76. L6.La Dinámica de la Rebelión Quiteña. Enrique Ayala Mora. Pag. 89. L.7. El Arte en el siglo XVIII. Enrique Ayala Mora. Pag. 94. L.8. La Cultura. Breve Historia Contemporánea del Ecuador. 243 L.9. Las ideas de los Próceres Quiteños de 1809. Breve Historia Contemporánea

del Ecuador. 308 L.10. La Patria heróica. Breve Historia Contemporánea del Ecuador. 311

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Ms. Amparo Cazorla. Dra.

FECHA: 05/03/2013.

Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador.

6

Page 7: Historia colonia e independencia

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH

II. LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA MATERIA.

LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Realiza juicios críticos sobre el enfrentamiento entre indígenas y españoles

ALTA1. Observar todos los elementos que

ofrecen las fuentes de información2. Destacar detalles fundamentales y

correlacionar con el fundamento científico teórico.

3. Enlistar características sobre el origen del hombre ecuatoriano.

Identifica y analiza las causas para las primeras sublevaciones indígenas en la Real Audiencia de Quito.

ALTA1. Determinar las características

esenciales.2. Relacionar las características 3. Interpretar juicios4. Buscar conceptos5. Corroborar e interrelacionar datos6. Ordenar lógicamente las

interrelaciones encontradas7. Exponer ordenadamente los juicios

y razonamientos

Describe la sociedad colonial con criticidad ALTA

1. Precisar, elaborar y formular objetivos de la ponencia

2. Localizar y estudiar información3. Confección el sumario de

contenidos4. Determinar las ideas fundamentales5. Ordenar lógicamente los contenidos6. Redactar la ponencia siguiendo el

sumario de los contenidos7. Elaborar bibliografía de apoyo

Valora el accionar de los personajes ilustres de la colonia

MEDIA1. Analizar el objeto de estudio2. Comparar las características3. Descubrir lo fundamental4. Relevar los nexos entre los rasgos

esencialesIdentificar y explicar las cedulas reales de 1563,1740, y 1803, destacando sus características políticas y económicas que influenciaron en la formación de la República del Ecuador

MEDIA1. Describir la situación ideal2. Describir la situación real3. Definir los criterios de valoración4. Emitir juicios de valor

Compara las cédulas reales que han sido creadas a

ALTA1. Comparar las partes entre si rasgos

comunes diferencias2. Descubrir los nexos entre las

diferentes partes

Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador.

7

Page 8: Historia colonia e independencia

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. UNACH

través de la historia con el código del buen vivir y la Constitución de la República del Ecuador

3. Elaborar conclusiones

Analiza y critica las estrategias independentistas de Bolívar y Sucre en el Ecuador

ALTA1. Analizar el objeto de estudio2. Comparar las características3. Descubrir lo fundamental4. Relevar los nexos entre los rasgos

esenciales

Escuela de: Ciencias Sociales Sílabo de la Cátedra de Historia del Ecuador.

8