historia

3
1. ¿Qué ventaja positiva nos deja el virreinato peruano en la economía peruana? La conquista española tuvo muchas consecuencias en la sociedad del ayer y el ahora, la mezcla de razas, traídas desde el áfrica, indios (peruanos netos), españoles y demás europeos son una combinación tanto de culturas como de ideologías, sí, ideologías, recuerdan la virgen con una luna en la parte inferior, consecuencia de las creencias de los pobladores peruanos. También tenemos a la gastronomía, de lo cual estamos tan orgullosos los peruanos, todos, sin excepción, aportaron su granito de arena. Si nos vamos a una época recóndita, los españoles maltrataban a los esclavos siendo estos últimos quienes se quedaban con las “sobras” de un animal para así poder consumirlos. Claro está que el ingenio saca de apuros, de aquellas partes que los hispanos no deseaban los africanos hacían un exquisito plato, por ejemplo, el chirimpico, plato típico de Chiclayo, todo a base de intestinos, hígado, pulmones, sangre, y otros ingredientes. La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América. 2. ¿Qué aspectos racionales negativos hemos heredado desde la independencia del Perú? Primero, comencemos con una definición del término "Pepe el vivo". Esta cultura se puede aplicar a aquel individuo que actúa bajo la idea de que solo él es importante y, lo tanto, manipula y controla a los demás sin importarle las consecuencias de sus acciones. Tiende a ser egoísta y siempre busca lo que más le conviene. En otras palabras, no le importa el otro ni como vaya a afectar su modo de ser a los que lo rodean; es decir él, con su impotente modo de

Upload: manuel-antonio-diaz-flores

Post on 07-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia word :d

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

1. ¿Qué ventaja positiva nos deja el virreinato peruano en la economía peruana?

La conquista española tuvo muchas consecuencias en la sociedad del ayer y el ahora, la mezcla de razas, traídas desde el áfrica, indios (peruanos netos), españoles y demás europeos son una combinación tanto de culturas como de ideologías, sí, ideologías, recuerdan la virgen con una luna en la parte inferior, consecuencia de las creencias de los pobladores peruanos.

También tenemos a la gastronomía, de lo cual estamos tan orgullosos los peruanos, todos, sin excepción, aportaron su granito de arena. Si nos vamos a una época recóndita, los españoles maltrataban a los esclavos siendo estos últimos quienes se quedaban con las “sobras” de un animal para así poder consumirlos. Claro está que el ingenio saca de apuros, de aquellas partes que los hispanos no deseaban los africanos hacían un exquisito plato, por ejemplo, el chirimpico, plato típico de Chiclayo, todo a base de intestinos, hígado, pulmones, sangre, y otros ingredientes.

La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.

2. ¿Qué aspectos racionales negativos hemos heredado desde la independencia del Perú?

Primero, comencemos con una definición del término "Pepe el vivo". Esta cultura se puede aplicar a aquel individuo que actúa bajo la idea de que solo él es importante y, lo tanto, manipula y controla a los demás sin importarle las consecuencias de sus acciones. Tiende a ser egoísta y siempre busca lo que más le conviene. En otras palabras, no le importa el otro ni como vaya a afectar su modo de ser a los que lo rodean; es decir él, con su impotente modo de actuar, afecta a los demás haciéndolos pensar que la única manera de actuar es la suya y por lo tanto él es el único que está en lo correcto.

Definitivamente, esta manera de actuar se ha visto ya muchas veces en la Lima metropolitana Trujillo, en sus calles, sus urbanizaciones, sus callejones, e inclusive en las zonas más pobres. Porque, aunque parezca impresionante, esta actitud es vista por todos como la actitud que califica al peruano de exitoso frente a las dificultades de hoy en día. Claro está que la decisión de tomar esta actitud es errónea, porque "Pepe el vivo" es un problema social.

Decir que la viveza criolla es un problema ético y moral nos envuelve en un análisis alimentado de ideas y hechos que se aproximan a dar una explicación al caso. Por esta razón, debemos analizar el tema desde los distintos sentidos y particularidades de la ética.

Desde el sentido normativo, distinción entre lo bueno y lo malo y la necesidad de orientar y regular la vida humana, podemos ver claramente que la viveza en un grave problema. El gobierno, al ser el que mayor influencia tiene sobre cómo vivimos, está en constante discordia con estos individuos. Ejemplos que clarifiquen esto son los siguientes:

Page 2: Historia

sobornar autoridades, fraude electoral, corrupción y la indiferencia a las normas de tránsito (choferes de transporte público).

Filosofías como las de Pepe el vivo son pensamientos refutados en la obtención de beneficio a corto plazo, por ejemplo, en una coima, el policía obtuvo unos 20 soles por una infracción (exceso de velocidad) y luego este individuo que rompe las reglas de tránsito se accidenta causando miles de pérdidas al estado como seguro, programas sociales, etc.

3. ¿Cuál es la importancia de la hegemonía del capital británico en nuestro país en el siglo XIX?

Gran Bretaña como potencia mundial se posicionó sobre tierras virreinales, tanto así que fue competencia de los mercaderes española, siendo temido por la corona española.

El capital inglés se posicionó en el mercado, estando dominada por la presencia de la casa W. R. Grace que desempeñaba fundamentalmente actividades mercantiles. Este fue el periodo en que la economía peruana estuvo dominada fundamentalmente por el capital británico. Gran Bretaña consiguió dominar el 60% de nuestras exportaciones, principalmente de lana, guano y salitre. USA todavía era insignificante para la exportación nacional.

Esta fase, de inversión directa, se inicia con la aparición de la Cerro de Pasco Mining Corporation. Durante este periodo EE.UU. desplazó a Gran Bretaña en el control de la economía peruana. En esta fase comienzan a aparecer las grandes compañías norteamericanas que empiezan a capturar y monopolizar las áreas productivas vinculadas a las exportaciones. Se establecieron también filiales de grandes bancos.

Existieron empresas importantes como:

Cerro de Paco Corp

American Vanadium Company

International Petroleum Company

Banco Mercantil Americano

National City Bank of New York

Northern Peru Mining