historia

Upload: angel-nunez-del-prado-reinoso

Post on 01-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buena

TRANSCRIPT

EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE PREVENCIN PARA REDUCIR EL USO DE TABACO EN UNIVERSITARIOS/AS

CAPTULO III. HIPTESIS Y VARIABLES

3.1. Hiptesis generalEvaluar la efectividad del programa para disminuir la prevalencia de tabaquismo en universitarios/as.3.2. Hiptesis especficas1. Comprobar los factores de efectividad del programa para disminuir la prevalencia de tabaquismo en universitarios/as.2. Determinar la validez efectividad del programa para disminuir la prevalencia de tabaquismo en universitarios/as.3. Determinar si la confiabilidad del programa para disminuir la prevalencia de tabaquismo en universitarios/as.4. Identificar los factores de asociados a la prevalencia de tabaquismo en universitarios/as..3.3. Identificacin de variablesa.- Variable independiente principal La variable independiente principal del estudio fue el tipo de intervencin que recibi el alumno (grupo intervencin o grupo control) para reducir la incidencia de tabaquismo entre los universitarios/as de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y que corresponden al 1 y 2 ao.b.-Variables resultado Prevalencia de tabaquismo: se calculara la prevalencia de tabaquismo al inicio del estudio, y tambin al final del seguimiento. Se defini como fumador a aquel alumno que refera en los ltimos 30 das haber fumador diariamente o bien de forma ocasional y los que presentaban en la carboximetra niveles de monxido de carbono en aire espirado superior a 6 p.p.m 1 Se defini como no fumador al alumno que refera no haber fumado en los 30 ltimos das y presentaban en carboximetra niveles de monxido de carbono en aire espirado inferior a 6 p.p.m.

c.- Variables de control o predictores A nivel de la universidadFueron clasificados de dos formas distintas: - Tipo de universidad: pblicas o privadas. - Especialidad de carrera: Facultad de psicologa- Nmero de alumnos participantes

A nivel de los alumnos Variables socio-demogrficas: La edad, sexo, lugar de nacimiento, estado civil, nmero de hijos, grado de instruccin, lugar de residencia, hbitos o pasatiempos, ao de estudios y enfermedades en los ltimos aos.Intencin de fumar en un futuro: En funcin de la respuesta a una combinacin de 3 preguntas del cuestionario: Aceptaras un cigarrillo de un amigo?, piensas que en algn momento del curso podras fumar un cigarrillo? y te ves como fumador en el futuro como adultos?, se clasificaron a los no fumadores como PRECONTEMPLADORES a aquellos alumnos que respondieron que No a todas las preguntas y como CONTEMPLADORES a aquellos que respondan que S a alguna de las preguntas.Consumo de tabaco en el entorno: padre, madre, hermanos, amigos o profesores.Percepcin del alumno del consumo del tabaco: Se interrogara al alumno sobre la percepcin del consumo del tabaco como perjudicial para la salud, como una droga, como una moda (totalmente de acuerdo, bastante de acuerdo, bastante en desacuerdo, totalmente en desacuerdo). Edad de inicio al consumo: Se interrogara al alumno sobre la edad en que haban iniciado la experimentacin con el tabaco

CAPTULO IV. METODOLOGA

4.1. Tipo y Diseo de investigacinEnsayo clnico de intervencin comunitaria con asignacin aleatoria por conglomerados, la unidad de aleatorizacin fueron los universitarios/as de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y que corresponda al 1 y 2 ao. Para llevar a cabo los objetivos especficos, se realizara un estudio descriptivo transversal de los datos que se recogieran al inicio del estudio.

4.2. Unidad de anlisisUniversitarios/as de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y que corresponda al 1 y 2 ao.4.3. Poblacin de estudioFueron candidatos para el estudio todos los alumnos matriculados en el curso acadmico 2015 en la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y que corresponda al 1 y 2 ao.4.4. Tamao de muestraPara el clculo del tamao de la muestra: Se presumi un porcentaje del 20% de universitarios/as que se haban iniciado en la experimentacin con el tabaco en el grupo control, para una reduccin de dicha experimentacin del 4.5% en el grupo de intervencin se estim que seran necesarios aproximadamente 300 universitarios en cada grupo, aceptando un riesgo alfa del 5% y un error beta del 20%. Estimamos unas posibles prdidas del 5%.4.5. Seleccin de la muestraCriterios de inclusin: alumnos de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y que pertenezcan al 1 y 2 ao participantes en el estudio y que asistieron a clase en la visita de reclutamiento. Criterios de exclusin: se excluirn a los alumnos que no asistieron a clase el da de la visita de reclutamiento.

4.6. Tcnica de recoleccin de datosFicha Sociodemogrfica Para los fines de este estudio, se creara una ficha sociodemogrfica para poder registrar los datos de las participantes, y as, posteriormente decidir si cumplen los criterios para ser incluidos dentro de la investigacin como tales. La ficha sociodemogrfica brindara informacin acerca de la edad, sexo, lugar de nacimiento, estado civil, nmero de hijos, grado de instruccin, lugar de residencia, hbitos o pasatiempos, ao de estudios y enfermedades en los ltimos aos.Cuestionario general del estudio Se utiliz un cuestionario para la Prevencin del tabaquismo y que se proceder a validar (Anexos A). El cuestionario es auto cumplimentado y recoge informacin sobre la edad, sexo, centro en el que se estudia y curso de ao acadmico, as como de preguntas tipo test en el que hay 26 preguntas sobre el consumo del tabaco, tanto su percepcin del consumo del tabaco y sobre el consumo de tabaco en su entorno. Los cuestionarios se administraran durante la hora de receso, tras una breve introduccin por parte de los encargadas de impartirn el programa psico educativo. Tambin se inclua una carta de presentacin y unas notas iniciales para indicar los siguientes aspectos: No se trataba de un examen Se les peda una nica respuesta Completar todo el cuestionario, sin dejar espacios en blancos Estaba previsto que se autocompletada en 10-15 minutos Por tratarse de adolescentes y del estudio de un comportamiento respecto a una situacin que poda generar algn conflicto con su familia y entorno ms inmediato, se les garantizara confidencialidad y especial nfasis en salvaguardar todas sus respuestas y se les solicitara la mxima veracidad en sus respuestas.

4.7. Anlisis e interpretacin de la informacinLos datos obtenidos sern analizados estadsticamente, para las frecuencias porcentuales de los principales indicadores epidemiolgicos del uso de tabaco se emple el programa SPSS for Windows versin 10.0, incorporndose los resultados en tablas y grficos que fueron preparados con el programa MS Exce12000.Se analizaran las asociaciones entre variables utilizando el estadstico Chi2 de Pearson con un nivel de significacin de 0.05. Se construy un modelo de regresin logstica para valorar la importancia de los atributos ligados al consumo y de los condicionantes sociales y familiares en relacin con la condicin del fumador corriente. Para el anlisis de regresin logstica se consideraron variables categricas: sexo, edad (rangos), carrera, sustancia ms accesible, principal actividad cuando tiene tiempo libre, opinin sobre cun difcil sera dejar de fumar, percepcin de su futuro en 5 aos, percepcin sobre si el fumar cigarrillos ayuda a las personas a sentirse ms o menos cmodas, as como variables dicotmicas: tener padres, hermanos o amigos fumadores, posibilidad de aceptar fumar si un amigo se lo propone, percepcin acerca de si los/las jvenes que fuman tienen ms o menos amistades, sobre si el fumar cigarrillos hace que los/las jvenes se vean ms o menos atractivos, sobre si el fumar cigarrillos ayuda a subir o bajar de peso, exposicin al humo de tabaco en el hogar y fuera de l, consumo de marihuana y pasta base de coca (PBC) respectivamente. El ao cursado se emple como variable continua.

ANEXO A