historia

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS AUTOR: Cuicas Leonardo Escobar Genesis Gontscharenko Zara DOCENTE: Karina Rojnik Barquisimeto , Enero 2014. Arquitectura Moderna

Upload: zara-silva

Post on 07-Jul-2015

91 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN BARINAS

AUTOR:Cuicas LeonardoEscobar Genesis

Gontscharenko Zara

DOCENTE:Karina Rojnik

Barquisimeto , Enero 2014.

Arquitectura

Moderna

Page 2: Historia

Es un término muy amplio que

designa el conjunto de corrientes o

estilos de arquitectura que se han

desarrollado a lo largo del siglo XX en

todo el mundo. Esta verdadera

revolución en el campo de la

arquitectura y el mundo del arte, tuvo

su germen en la Escuela de la

Bauhaus y su principal desarrollo en

el Movimiento Moderno vinculado al

Congreso Internacional de

Arquitectura Moderna (1928-1959), no

sin diferencias, marcadas por las dos

principales tendencias: el

funcionalismo racionalista y el

organicista (racionalismo

arquitectónico y organicismo

arquitectónico).

Arquitectura

Moderna

Page 3: Historia

Características

Generales

Gusto por las ornamentaciones curvilíneas

Gusto por los motivos vegetales y animales

Diseños muy refinados, incluso para objetos de uso cotidiano

Acabados artesanales y muy artísticos

Adopción de estructuras industriales y nuevos materiales, pero adornados: usan el hierro, pero lo retuercen para formar originales barandillas. Usan el cristal, pero + al modo de las cristaleras góticas: de teselas llenas de color.

Es un estilo muy decorativo, presente en edificios, objetos, mobiliario, joyería etc

Page 4: Historia

Modernismo en

Bélgica-VICTOR HORTA: Plantea las posibilidades expresivas, y no solo funcionales del Hierro,

capaz de curvarse en formas vegetales.

Casa Tassel: lleno de formas

curvas

Casa Horta, con mucho cristal

Page 5: Historia

-“Casa del Pueblo de

Bruselas” –

Fachada cóncava, adaptada al

espacio donde se sitúa.

Interior con atrevidos soportes

inclinados y curvatura hacia abajo

en la techumbre. Hierro a la vista.

Page 6: Historia

-HECTOR GUIMARD:diseñó unas originales

“Entradas para el metro de

París”, para la Exposición

Universal de 1900. .

- Plantea farolas a modo de

flores, curiosos arcos ,

escudos. todo ello lleno de

curvatura, con una concepción

muy escultórica

Modernismo en

Francia

Page 7: Historia

Modernismo en

EspañaDOMÉNECH Y MONTANER

-Su obra es muy original, con

elementos neomudéjares

-1905: Palau de la Música Catalana

– Totalmente ecléctico:

-Materiales: ladrillo, piedra,

estructura metálica, mosaico y vidrio

-Decoración: columnas de

mosaicos, capullos de flores a lo

Guimard

Page 8: Historia

Casa Martí Casa Batlló

PUIG Y CADAFAL:- Sigue más la tradición neogótica

-Entre sus obras: Casa Martí, Casa Batlló

Club del grupo Els Quatre Gats, Lagares

de Codorniz

Page 9: Historia

GRASES RIERA.

- Mezcla más la tendencia constructiva con la decorativa

-Sociedad General de Autores de Madrid

Page 10: Historia

• Antoni Gaudí Cornet nació en Reus en 1852. Ya desde pequeño destacó en Dibujo.

• -Trabajó como forjador (lo cual le sirvió de base

• para su excelente trabajo con el hierro

• -Fue el arquitecto + importante del modernismo español, pero impregnó toda su obra de características propias y originales, lo que produce un cierto eclecticismo.

• Típico de sus obras son:

• Los arcos funiculares cuyo origen parece que se debe a la observación de las casillas de las abejas

• Formas inspiradas en los elementos vegetales de la naturaleza: ramificaciones de los árboles..,

• Inspiración en elementos orgánicos: escamas de animales...

Antonio Gaudí

Page 11: Historia

Fue un arquitecto con un sentido innato

de la geometría y el volumen, así

como una gran capacidad imaginativa

que le permitía proyectar mentalmente

la mayoría de sus obras antes de

pasarlas a planos.

Dotado de una fuerte intuición y

capacidad creativa, estudiaba hasta el

más mínimo detalle de sus creaciones

integrando en la arquitectura toda una

serie de trabajos artesanales que

dominaba él mismo a la perfección:

cerámica, vidriería, forja de hierro,

carpintería, etc. Asimismo, introdujo

nuevas técnicas en el tratamiento de

los materiales, como su famoso

“trencadis” hecho con piezas de

cerámica de desecho.

Page 12: Historia

• El Capricho es un edificio proyectado en

1883 por Gaudí y construido bajo la

dirección de su ayudante Cristòfor Cascante

i Colom en la localidad cántabra de Comillas.

• Su nombre real es Villa Quijano, pero se le

aplico el nombre de Capricho por tratarse de

un encargo de Máximo Díaz de Quijano,

cuñado del Marqués de Comillas, que

deseaba una residencia de verano tipo

oriental.

El Capricho

Influencia del neomudéjar y el

neogótico.

Page 13: Historia

• Se ve su tendencia amezclar varios estilos,creando uno propio.

• La casa es el proyecto deun joven Gaudí, quetodavía no había adoptadoun estilo arquitectónicodefinitivo dentrodel Modernismo, pero quemuestra aquí su fantasíacombinada con la adopciónde elementos históricoscomo el estilo neomudéjar.

Page 14: Historia

Elementos decorativos:

-Destaca el vivo coloridocombinando la cerámica verdecon la piedra y el ladrillo entonos rojos y amarillosdispuesto en franjashorizontales, alternándolo conpiezas de cerámicas querepresentan girasoles enrelieve a su vez alternandocon otras piezas verdes que ledan a la fachada un aspectoondulante de gran elegancia.

-La torre está casicompletamente recubierta decerámica en relieve.

Page 15: Historia

En la 1º etapa comenzó a trabajarpara el que seria su principalmecenas durante el resto de sucarrera, el empresario textil EusebioGüel : primero con las caballerizas desu finca en Pedralbes, y mas tardecon el palacio Güell en 1885.

• Gaudí puso todo su empeño enesta obra, ya que era su primerencargo importante. Llegó a idearhasta 25 soluciones distintas parael diseño de la fachada.

• Para este proyecto contó con lacolaboración de FrancescBerenguer, uno de sus más fielesayudantes

Palacio Güel

Page 16: Historia

Elementos constructivos: El edificio está construidocon piedra calcárea deGarraf, donde Güell teníauna finca.

La entrada tiene unasdimensionesimpresionantes, pensadaspara que los visitantespudiesen acceder a ellamontados en sus caballos,o bien en sus carruajes.

Page 17: Historia

Elementos constructivos:

Las obras consistieron en laconstrucción del muro de cierrecon tres puertas, la portería y lascaballerizas, un mirador, unafuente, la capilla de la casa-residencia y varios complementosdecorativos.

-Eran Edificaciones destinadas aalbergar caballerizas y picaderopara Eusebi Güell

Finca Güell

Page 18: Historia

La Casa BatllóTIPO DE CONSTRUCCIÓN:

-Cuenta con una fachada deelementos irregulares,dominados por las líneascurvas

-Actualmente es un edificiocultural abierto

-ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:

Su fachada está construidacon ladrillos revestida decerámica y sus balcones conhierro.

Page 19: Historia

ELEMENTOS

DECORATIVOS:

-Cuenta con unaestructura decorativa enforma ósea.

-La fachada estárecubierta de cerámicacon trozos de cristal demuchos colores(“Trencadís”).

-Cuenta también convidrieras en susventanas

Page 20: Historia

Edificada entre 1906 y 1910 para la

familia Milà. Es un de los edificios

residenciales esenciales de Gaudí y uno

de los más imaginativos de la historia de

la arquitectura, ésta obra es más una

escultura que un edificio.

Colaboraron en la realización del edificio,

según Permanyer, el arquitecto Josep

Maria Jujol, los forjadores Germans

Badía, el fundidor Manyach, el

constructor Josep Bayo y el yesero Joan

Beltran, (es importante citarlo porque los

trabajos en yeso de la casa, constituyen

una verdadera obra de arte

La Casa de milá

Page 21: Historia

La sagrada familia

TIPO DE EDIFICIO:

La Sagrada Familia es

una basílica cristiana

ELEMENTOS

CONSTRUCTIVOS:

Para la construcción de

la Sagrada Familia se

utilizó hormigón y la

piedra.

Page 22: Historia

ELEMENTOS DECORATIVOS: Sus

elementos decorativos son

pilares con formas

geométricas.

En sus pórticos la decoración

predominante es la vegetal,

presentándose en forma de

enredaderas.

Se presentan imágenes

religiosas.

Page 23: Historia