historia 3

22
Etapa Rosista (1829-1852) Confederación y Buenos Aires (1852- 1861) Formación de Estado (1862-1880) 1ºGobierno * (1829-1832) 2º Gobierno (1835-1852) Mitre- M. Paz Sarmiento- V. Alsina Avellaneda- M. Acosta * Confederación: Urquiza- Del Carril (1854-1860) Derqui- Pedernera (1860-1861) Buenos Aires: V. L. y Planes Urquiza (julio 1852) Pinto (Septiembre) V. Alsina (31/10/52) Pinto (diciembre 52- junio 53) Pastor Obligado V. Alsina (1857 -1859) Mitre (1859-1861) Caseros Revolución 11/09 Cepeda (1859) Pavón (1861) Guerra Contra el Paraguay (1865-1870)

Upload: diego-montoto

Post on 27-Jun-2015

2.605 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

de Jime

TRANSCRIPT

Page 1: Historia 3

Etapa Rosista(1829-1852)

Confederación y Buenos Aires

(1852- 1861)

Formación de Estado

(1862-1880)

1ºGobierno *(1829-1832)2º Gobierno(1835-1852)

Mitre- M. PazSarmiento- V. Alsina

Avellaneda- M. Acosta *

Confederación:Urquiza- Del Carril

(1854-1860)Derqui- Pedernera

(1860-1861)Buenos Aires:V. L. y Planes

Urquiza (julio 1852)Pinto (Septiembre)V. Alsina (31/10/52)

Pinto (diciembre 52- junio 53)Pastor Obligado

V. Alsina (1857 -1859)Mitre (1859-1861)

Caseros

Revolución11/09

Cepeda(1859)

Pavón(1861)

Guerra Contra el Paraguay

(1865-1870)

Page 2: Historia 3

Generación del 37

• Etapas (Goldman) :

“Estdo instituyente e institucionalizador”

• 1830/1838: Definición de programa y problemas. ( E. formativa)

• 1838/1845: Romanticismo revolucionario

• 1845/ 1852: Madurez- Debates sobre como construir la “Nación” (Esta etapa analiza H. Donghi en Una Nación…

Page 3: Historia 3
Page 4: Historia 3
Page 5: Historia 3
Page 6: Historia 3

Nueva Generación ( H. Donghi)

• Destinados al relevo de la elite precedente

• Fracaso de la elite precedente

• Cambio de signo ideológico:

Unitarios:Ilumnismo N. Generación

Romanticismo

Generación 80Positivismo

Page 7: Historia 3

Nueva Generación:

• Elementos ideológicos contradictorios

• Papel de sufragio (debate interno a la elite)

• Buscan integrarse a la vida política (facción federal)

• Cambio: Agudización de los conflictos. Terror.

• Guías del nuevo país

Page 8: Historia 3

Nueva Generación

• Objetivo: implantar un modelo previamente establecido, definir un proyecto de “Nación” que el ideólogo político concibe y el político práctico implementa

• Necesidad de una alianza con la elite dirigente (Chiaramonte, Halparín, Ozlak, Gorostiegui)

Page 9: Historia 3

Proyectos de Nación

• Alberdi en “La Rep. Arg. 37 años después de su Rev. De Mayo” (1847)

• Sarmiento “El Facundo” (1845)

• Ambos reconocen logros a Rosas

• 1. Institucionalización del orden político

• 2 Red de intereses consolidados por la moderada paz alcanzada.

• Difieren en la imagen pos rosista

Page 10: Historia 3

Debates:

• Cambios en el sistema internacional• Supone expectativas pero también

peligros• Europa pos revolucionaria- EEUU• Caseros: Proyectos alternativos. • Radica la excepcionalidad argentina• Representaciones sobre esta elite letrada:• Homogeneidad / heterogeneidad

Page 11: Historia 3

Debates:

• Legado rosista:

• Representación en el sist. Internacional

• Orden interno: Desparece luego de Caseros

• Necesidad de construir el Estado, proceso cerrado en 1880

• (Ozlak refiere la importancia de estudiar el proceso de construcción del estado)

Page 12: Historia 3

Debates:

• Sarmiento : Progreso socio cultural como requisito del progreso económico.

• Félix Frías (alternativa reaccionaria) Ordenamiento moral- Régimen oligárquico- Restricciones

Page 13: Historia 3

Debates:

• M. Fragueriro: El estado debe monopolizar el crédito público. (Ministro de hacienda de Urquiza)

• Alberdi: Autoritarismo progresista. Urquiza el heredero

Page 14: Historia 3

Consideraciones generales:

• Caseros: Continuidades y rupturas• Cambia la forma de articulación entre Bs

As y las provincias• Vacío de poder en Buenos Aires• Nace el Partido de la Libertad ( la

invención de un pasado, cambio de perspectiva: sentimiento antifederal, unidad frente a los intereses de la provincia

Page 15: Historia 3

Formación del Estado

• Condiciones de estatidad:

• Capacidad de externalizar su poder

• Capacidad de institucionalizar su poder

• Capacidad de diferenciar su control

• Capacidad de internalizar una identidad colectiva

Page 16: Historia 3

Consideraciones generales

• Resurgimiento federal en el interior antiporteño y constitucionalista

“El federalismo sigue siendo el País”

• El Partido de la libertad a la conquista del país (Mitre):

• Cepeda

• Pavón

• Lucha contra El Chacho y F. Varela

Page 17: Historia 3

Estado: Articulación de

Economía

NaciónSistema de dominación

Page 18: Historia 3

Consideraciones generales

Superar dicotomíasEn el contexto deUna economía

internacional

Economía regionalVs

Economía abierta

Àmbito localVs.

Ambito nacional

Sist. De dominaciónLocalista (caudillos)

VsCentralización del

Poder

Page 19: Historia 3

• Estado nacional única instancia capaz de insertarse en el sistema económico mundial

• Necesidad de una alianza

• Orden y Progreso: (1º el orden)

• La articulación de intereses económicos y desarrollo de la fzas. Productivas : componentes indispensables de la Nación

Page 20: Historia 3

Mecanismos de construcción del estado:

• Penetración represiva

• Penetración Cooptativa

• Penetración material

• Penetración ideológica

Page 21: Historia 3
Page 22: Historia 3