higiene en alimentos

15
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528105 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Luis López Mena, Eduardo Ortega Aumento de la higiene en la preparación de comidas para prevenir enfermedades en el trabajo Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 28, núm. 1, 1996, pp. 83-96, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Latinoamericana de Psicología, ISSN (Versión impresa): 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: yareli-moreno

Post on 07-Jul-2015

173 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene en alimentos

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528105

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Luis López Mena, Eduardo Ortega

Aumento de la higiene en la preparación de comidas para prevenir enfermedades en el trabajo

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 28, núm. 1, 1996, pp. 83-96,

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista Latinoamericana de Psicología,

ISSN (Versión impresa): 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Higiene en alimentos

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA]996 VOLUMEN 28 N°] 83-96

AUMENTO DE LA HIGIENE EN LA PREPARACIONDE COMIDAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES

EN ELTRABAJO

LUIS LÓPEZ-MENA*Universidad de Chile

y

EDUARDO ORTEGA

Ripley, Parque Arauco, Santiago, Chile

ABSTRACT

Behavior analysis procedures were applied in order to improve sanitation in thepreparation of rneals for workers. An intervention procedure was used, based on trainingand reinforcement techniques. The sanitation behaviors to be increased were hand-washing, the use of safety rnask, and desinfection of foods before preparation. Theprocedure was a token economy based on "hygiene coupons", and social reinforcernent.A variable ratio schedule was used. Results indicate an increase of 35% in the targetbehaviors, as average. Sorne differences were found in the three desired behaviors.Results were also analyzed by age, gender and work experience of the subjects. Anindependent laboratory analysis of meals confirmed the significant reduction ofpathological germs in foods.

Keywords:Sanitation behavior, hygiene, applied behavior analysis, token economy,food preparation.

RESUMEN

Los procedimientos del análisis conductual aplicado se utilizaron con el finde mejorar la higiene en la preparación de comidas para los trabajadores. Seutilizó un procedimiento de intervención basado en el entrenamiento y en las

* Dirección: Luis López-Mena, Los Alpes 956, Las Condes, Santiago, Chile.

Page 3: Higiene en alimentos

84 LO PEZ-MENA y ORTEGA

técnicas de reforzamiento. Las conductas de higiene que se quería aumentar erael lavado de las manos, el uso de mascarilla de seguridad, y el lavado ydesinfección de frutas y verduras. El procedimiento utilizado consistió en unaeconomía de fichas basada en "cupones de higiene" y en refuerzo social. Seutilizó un programa de refuerzo positivo de razón variable. Los resultadosindican un aumento promedio de 35% en las conductas deseadas. Los resultadosse analizaron también por edad, sexo (género) y experiencia laboral de lossujetos. Un análisis de laboratorio demostró independientemente una disminu-ción significativa de los gérmenes patógenos en los alimentos.

Palabras clave: sanidad, higiene, análisis conductual aplicado, economía defichas, preparación de alimentos.

INTRODUCCION

La preparación de la comida ha requerido, tradicionalmente, cuidado, afectopor el trabajo bien hecho y paulatinamente, mayores conductas higiénicas en lamedida que los procesos destinados a su elaboración han experimentado impor-tantes transformaciones para la atención de grupos, especialmente en grandescentros de trabajo, los cuales suelen contratar este servicio a empresas especia-lizadas en alimentación industrial.

En Chile, estas empresas son sometidas a controles microbiológicos inde-pendientes para controlar la probable existencia de microorganismos patógenosen las comidas preparadas para los trabajadores los cuales, si fuesen ingeridospor éstos, podrían producirles patologías tales como el tifo, cólera, fiebretifoidea, hepatitis y otras, con el consiguiente malestar personal y la pérdida denumerosas jornadas de trabajo. En 1991, fueron hospitalizadas en el país, 4.981personas con fiebre tifoidea; 131 casos de hepatitis B; 8.825 personas con otrostipos de hepatitis; 41 enfermos de cólera y cientos de otros casos de enfermeda-des e intoxicaciones causadas por ingesta de alimentos. (Ministerio de Salud,1991).

Si bien es cierto que la importancia de la variable "higiene" en la manipu-lación y preparación de alimentos parece obvia, y se ve facilitada por elincremento de la tecnología aplicada a estos procesos (equipos de frío, artefactosy marmitas de fácil sellado y otros), no es menos cierto que no ha sido posible,hasta ahora, evitar la intervención de la mano humana en estos procesos, lo cualconlleva el riesgo potencial de incorporar riesgos de contaminación del productofinal, lo que podría representar, como se ha señalado, una importante amenazaa la salud de los trabajadores y a la productividad. (Ortega, 1993).

Page 4: Higiene en alimentos

AUMENTO DE LA HIGIENE 85En este sentido algunos estudios como los de Geller, Eason, Phillips y

Pierson (1980), atribuyen hasta un 75% de los pacientes que experimentan estasenfermedades a una incorrecta manipulación de los alimentos. Barwart, (1982),por su parte ha establecido un listado con más de doscientas enfermedadessusceptibles de ser transmitidas al hombre por los alimentos.

Por consiguiente, el desafio para el psicólogo consiste en contribuir amotivar a las manipuladores de alimentos para que trabajen con mayor higieneen la preparación de éstos. Entre muchos otros factores conspira contra estepropósito la invisibilidad de los microorganismos, lo que suele afianzar lacreencia de los manipuladores de que sus manos están "limpias".

Entre las herramientas de trabajo habituales para lograr mayor higiene, seencuentra la capacitación de estas personas a través de cursos que incrementensus conocimientos y destreza en la preparación de comidas, pero estas accionesde formación, aún siendo necesarias, no son suficientes para un cambio deconducta relativamente permanente, según demostró Zohar(1982).

Una alternativa a este enfoque, podría encontrarse en los métodos delanálisis conductual aplicado. Estos procedimientos han sido aplicados con éxito,en diferentes situaciones en las cuales, la mejora de la motivación, entendidacomo aumento del rango de frecuencia de determinadas conductas, resultabacrítico para obtener mejoras en los resultados.

Latham (1985) refiere numerosas experiencias en las cuales, a través deestos métodos, logró aumentar la motivación para la productividad en diferentesempresas (Latham y Kinne, 1973; Latham y Baldes, 1975; Latham y Saari,1982).

En similar dirección, se encuentran los trabajos de Lépez-Mena (1986);Lopez-Mena, Rodríguez, Soto y Soto-Leconte (1988); y López-Mena y Veloz(1990). Estos programas fueron evaluados a corto y largo plazo. Los resultadosindicaron que, en todos los casos se logró un incremento en la motivación deacuerdo a las metas de la intervención, la cual persistió en el tiempo, superandolas limitaciones temporales de la formación, sin desconocer el aporte de ésta.

López- Mena (1989), realiza una extensa revisión de las investigaciones y delos principios y métodos de la intervención conductual en la empresa, queutilizan este enfoque para resolver dificultades de motivación en diversas áreasde las organizaciones. Entre estas áreas Se encuentra la dificultad para motivara los manipuladores de alimentos hacia una mayor higiene en su trabajo. Alrespecto, Geller, Eason, Phillips y Pierson (1980), lograron duplicar la tasa depresentación del lavado de manos, en una central de alimentación universitaria,

Page 5: Higiene en alimentos

86 LOPEZ-MENA y ORTEGA

a partir de un programa conductual que siguió a sesiones de entrenamiento ycapacitación del personal encargado de la preparación de las comidas.

En el presente estudio el esfuerzo de la intervención psicológica se dirigióa aumentar la motivación por la higiene en un grupo de manipuladores dealimentos, mediante una estrategia conductual que al igual que en el estudio deGeller, et. al., siguió a los programas de capacitación y fue evaluado de acuerdoa la metodología propia del análisis de conducta aplicado. Además del interés desometer a validación un modelo de trabajo que ha funcionado en otros contextos,la empresa en laque se efectuó esta intervención requería cambios motivacionalesrápidos por las circunstancias difíciles en las que se encontraba su relacióncontractual con la clínica a la que prestaba servicios.

METODO

Muestra

Constituida por una muestra accidental de 50 manipuladores de alimentos,que trabajan para una empresa que presta servicios de alimentación preparada alos trabajadores de una clínica privada. El rango de edades fluctúa entre los 21y 44 años de edad. Todos tienen, al menos seis meses de experiencia en el trabajo.En cuanto al nivel educacional, el 50% tiene Enseñanza Media, mientras losdemás, al menos ha cursado el primer año de Educación Media. Esta muestra estáconformada por aquellas personas que trabajan normalmente en la empresa. El62% de las personas son varones y el 38% restante son mujeres.

Diseño de Investigación

Debido a que en cualquier empresa, resulta muy difícil trabajar con un grupocontrol, por las diferencias existentes en cuanto a antigüedad, experiencia en eloficio, edad, organización del trabajo y otras variables, las que extreman ladificultad para igualar grupos, se utilizó un diseño de Línea Base Múltiple, através de conductas, de acuerdo a Komaki, y Jensen (1986) y López-Mena(1993), quienes han señalado extensamente las ventajas y limitaciones de laevaluación conductual en las organizaciones.

Variables Dependientes

Del amplio repertorio de conductas que implica la preparación de comidas,se identificaron tres de ellas que fueron consideradas las más críticas en relacióna los resultados de higiene. El proceso de identificación de conductas significótrabajar en equipo con los profesionales de la empresa y las jefaturas de acuerdoal procedimiento sugerido por Sulzer-Azaroff y Fellner (1983).

Page 6: Higiene en alimentos

AUMENTO DE LA HIGIENE 87

Las conductas escogidas para la intervención fueron:

• Lavado de manos siempre antes de manipular alimentos y después deeliminar desechos de acuerdo a los pasos establecidos.

• Uso de mascarilla nueva en la central de alimentación y al preparar bandejascolocándolas de acuerdo a los pasos establecidos.

• Lavado y desinfección de frutas y verduras al incorporarlas al proceso deelaboración de alimentos siguiendo los pasos establecidos.

Además de los criterios mencionados, esta elección se basó en un estudio delas causas recurrentes de los peligros directos o potenciales de contaminación delos alimentos, de acuerdo a los análisis microbiológicos de rutina que serealizaron durante los últimos doce meses.

Variables Independientes

Se utilizó un esquema de trabajo basado en los procedimientos de laeconomía de fichas empleando reconocimiento positivo tangible a través de"Cupones de Higiene", los cuales eran canjeados por diversos y sencilloselementos de reconocimiento material, con carácter simbólico adicional, utili-zando el logo de la empresa en dichos elementos.

Además del refuerzo tangible, el supervisor entregaba un refuerzo socialcontingente, (felicitaciones o aprobación verbal, contacto físico o acercamientoy contactos sociales).

Criterio de Confiabilidad y Validez

Para establecerlo, se empleó la técnica de muestra de tiempo la que establecela necesidad de contar con dos observadores independientes, (principal ysegundo observador) los cuales realizaron dos tipos de mediciones durante eldesarrollo de este estudio, las primeras, antes del programa de reforzamientopara establecer el nivel basal de las conductas-objetivo, y las segundas, durantela etapa de intervención. Estas mediciones se llevaron a cabo de acuerdo a lossiguientes criterios:

El Observador principal realizó aproximadamente 120 (ciento veinte)observaciones de cada conducta crítica, a razón de una observación diaria. Estasmediciones, se efectuaron al final de la tercera y/o quinta hora de la jornada detrabajo.

Page 7: Higiene en alimentos

88 LOPEZ-MENA y ORlEGA

El Observador secundario realizó 20 (veinte) observaciones, en formatotalmente independiente a las efectuadas por el Observador principal, perosiguiendo la misma metodología. Los observadores secundarios efectuaron unamedición semanal, empleando el mismo medio de registro (Pauta de Observa-ción), y en horario similar al utilizado por el observador secundario. La fiabilidadfue calculada de acuerdo a la fórmula descrita en López-Mena (1989).

Análisis Funcional de las Conductas

Se analizaron las condiciones antecedentes y consecuentes a las conductasidentificadas, y se observó, entre los promptings (instigadores) conductuales queen la empresa existían manuales y procedimientos, e incluso afichesejemplificadores de las conductas en cuestión. Además se comprobó que el100% de personal había recibido formación en normas de higiene y que lossupervisores directos del personal, como los inspectores de la clínica, respondíanpositiva y rápidamente ante las carencias de equipos y/o material que serequiriera para satisfacer las necesidades de higiene en la preparación decomidas.

En cuanto a las consecuencias de las conductas relacionadas con la higieneen la manipulación de los alimentos, resaltaron con claridad las consecuenciaspositivas de corto plazo que obtenían los trabajadores al no cumplir con lasnormas y procedimientos, tales como rapidez en la ejecución de la tarea, menorgasto de energía o esfuerzo, comodidad, ausencia de consecuencias negativas(advertencias o sanciones) al incumplimiento y otros similares. Probablemente,estas consecuencias provenientes del medio podrían explicar el aprendizaje deconductas no higiénicas y que se oponen al logro de los estándares de higienerequeridos.

De igual modo, se observó que existían inconsistencias en la forma deevaluar las conductas por parte de los supervisores y lo que parece más relevante,no se encontró evidencias de reconocimiento positivo, (alabanzas, apoyo social)ni retroalimentación cuando los trabajadores presentaban las conductas higiéni-cas deseadas. Es decir, parecía, a los ojos de los operarios, que era igualoindiferente, el cumplimiento de los procedimientos higiénicos establecidos parala preparación de los alimentos ante la ausencia de señales orientadoras delcomportamiento.

Procedimiento

El procedimiento de intervención propiamente tal, considera algunas etapasnecesarias para administrar la variable independiente (refuerzo positivo), y paraestablecer posibles relaciones causales con la variable dependiente (conductascríticas). Estas etapas fueron:

Page 8: Higiene en alimentos

AUMENTO DE LA HIGIENE 89

l. Entrenamiento a los Supervisores: (previo a la Intervención propiamentedicha).

Los supervisores recibieron formación sobre principios de conducta ydesarrollo de habilidades para administrar refuerzo social.

2. Definicián y Especificación de los "Estímulos Antecedentes" de laConducta Deseada: (Miller, 1978).

Se definieron en forma específica los factores de cuándo, cómo y dónde sedeberían ejecutar las conductas señaladas como críticas. Este material se lesentregó a los sujetos experimentales en forma de Manual, antes 'del comienzo dela etapa de reforzamiento, a fin de asegurar que los estímulos antecedentes de lasconductas críticas quedaran claramente definidas y ampliamente difundidas.

3. Definición de las Consecuencias de la Conducta y Plazos del Programade Intervención.

Se informó a los sujetos experimentales acerca del programa de refuerzo delas conductas críticas (es. decir, de las consecuencias positivas de su conducta),y de los plazos de la intervención. Se empleó antes y durante la intervención unsistema de mediciones de los comportamientos-objetivos y de las ocasiones enque se entregaba reconocimiento, teniendo como base la Pauta de Observaciónantes indicada.

RESULTADOS

Los resultados se obtuvieron a partir de la Pauta de Observación que permiteregistrar la ejecución correcta o incorrecta de las conductas ya indicadas. A suvez, para evaluar como "correcta" o "incorrecta" la conducta observada, seelaboró una descripción de cada una de ellas, en equipo con los especialistas delas empresas y criterios externos (Hobbs y Gilbert, 1986), Y se entrenó a lossupervisores para discriminarlas, con lo cual la fiabilidad inter-observadoresalcanzó el 95%. Este valores aceptable de acuerdo a diversos estudios Komaki,Collins y Penn, (1982); Komaki, Heinzmann y Lawson, (1980).

En relación a las tasas de ejecución registradas en las líneas base, se puedeseñalar que los sujetos experimentales demostraron distintos niveles de ejecu-ción en las conductas señaladas como variables dependientes en este estudio. Porotro lado, también se observa que los resultados de la intervención muestranefectos dispares, aunque todos en el mismo sentido.

Page 9: Higiene en alimentos

90 LOPEZ-MENA y ORTEGA

Si se considera a la intervención como un todo y se analizan de esta formalos resultados se encuentra que el nivel de desempeño promedio del grupo detrabajadores, pero a la intervención, (línea de base), era, en promedio, de un58.3%. Luego de la intervención efectuada con el programa de refuerzo positivode razón variable, el promedio de presentación de las conductas que facilitan ellogro de los estándares de higiene, ascendió al 93.3%. Este cambio significó unaumento promedio de un 35% de ejecución de las conductas antes mencionadas(Tabla 1).

TABLA 1

Puntajes promedio de presentación de las conductas objetivoen la línea base y durante la intervención

PROMEDIO

LINEA BASE

PROMEDIO

INTERVENCION

PROMEDIO

DIFERENCIA

Conducta I Lavado de Manos 59% 99% 48%

Condueta2 Uso de Mascarillas 68% %% 28%

Conducta 3 Lavado y Desinfección de

Frutas y Verduras 48% 85% 37%

Promedio 58% 93% 35%

Si se analizan las conductas en fonna separada, se observa que la conducta"uso de mascarillas" alcanzaba, en promedio, un 68% de ejecución antes decomenzar la intervención, al tiempo que "lavado de manos" alcanzaba unpromedio de 59% de frecuencia de presentación y finalmente, "lavado ydesinfección defrutas y verduras" manifestaba en promedio, un 48% de nivelbasal.

Dentro de las tres conductas con las cuales se trabajó en la investigación,aquélla en la cual se observó un mayor cambio, entre la línea base (59%) Ylosresultados de la intervención (99%), corresponde a, la conducta "lavado demanos", en la que se observa un aumento en la frecuencia de presentación de un40%.

En segundo lugar, la conducta "lavado y desinfección defrutas y verduras",demostró un aumento en la frecuencia de ejecución en el grupo estudiado, de un37%. Por último, la conducta "uso de mascarilla", que reflejó un incremento enla presentación de un 28% en relación a la línea base.

Si se analizan los resultados desde la perspectiva de la eficacia del programade intervención, es posible señalar que los trabajadores alcanzan en un 99%, la

Page 10: Higiene en alimentos

AUMENTO DE LA HIGIENE 91

ejecución correcta de la conducta "lavado de manos". En segundo lugar,encontramos que los participantes en el programa, ejecutaron adecuadamente enun 96% de los casos, en promedio, la conducta "uso de mascarilla ".Y, en tercerlugar, se observa que la conducta "lavado y desinfección de frutas y verduras",logró ser desarrollada correctamente por los trabajadores en un 85%.

Con respecto a la frecuencia con que el grupo alcanzó su nivel máximo dedesempeño para cada conducta estudiada, se puede señalar que en el caso de laconducta "uso de mascarilla", el 100% de los participantes desarrolló estaconducta higiénica en 52 sesiones.

Por otra parte, si se analizan los resultados agrupando la muestra según sexo,se observa que el sexo femenino, en promedio, demostró una tasa de presenta-ción de conductas de un 93%, mientras que el grupo de varones alcanzó unpromedio de rendimiento de un 89% (Tabla 2).

TABLA 2

Resultados de la intervención:Porcentajes promedios de ejecución de conductas analizados

por grupos según sexo, edad y experiencia laboral

MoF PROMEDIO

SEXO Masculino

Femenino

89%

93%

AÑOS PROMEDIO

EDAD

21-25

26-30

31-35

35 Y más

95%

95%

89%

85%

MESES PROMEDIO

EXPERIENCIA

LABORAL

0-6

7-12

13-24

25 Y más

92%

95%

96%

81%

PROMEDIO

CONFIABILIDAD %% (% de acuerdo entre observadores)

Page 11: Higiene en alimentos

92 LOPEZ-MENA y ORTEGA

En cuanto al rendimiento observado según grupos etéreos, se constató quelas personas entre 21 y 30 años de edad, fueron evaluados "correcto" en laejecución de conductas en un 95% de los casos. En tanto las personas de 31o másaños de edad, demostraron un rendimiento con tendencia decreciente. Seobservó mejor rendimiento en los más jóvenes.

Con respecto a la experiencia laboral, se puede señalar que el 95% de laspersonas del grupo que tenía entre 13 y 24 meses de antigüedad, alcanzó unrendimiento adecuado, siendo el grupo más eficaz. Al mismo tiempo, el grupoque contaba con una experiencia laboral superior a 7 e inferior a 12 meses,alcanzó, en promedio, un 94% de logro ..En tercer lugar, el grupo constituido porpersonas sin experiencia laboral en el área o con un máximo de sólo seis mesesde práctica,logró un 92% de rendimiento. Por último, las personas que contabancon 25 Omás meses de experiencia laboral, alcanzaron, en promedio, un 81% delogro.

En la Figura 1 se observan los importantes cambios experimentados en latasa de frecuencia de cada conducta en la fase de intervención. Si bien es cierto,el desplazamiento en el tiempo de la intervención es breve, por las presiones aque se encontraba sometida la empresa, la inspección visual permite apreciar laausencia de solapamiento entre las fases de nivel basal e intervención, ademásde la firme tendencia mostrada por cada conducta una vez intervenida.

Como un dato adicional, pero relevante, se presentan las evaluacioneshigiénicas a que es sometida periódicamente la empresa mediante análisismicrobiológicos llevados a cabo por un instituto independiente, desconocido porlos autores, el que entregaba cuatro categorías de evaluación de la calidadhigiénica (M = Malo; R = Regular; B = Bueno y MB =Muy Bueno). Como seaprecia en la Tabla 3, se utilizó un grupo de trabajadores de característicassimilares al grupo estudiado pero no expuesto a la intervención, a la manera degrupo control natural.

TABLA 3

Comparación de análisis microbiológicos entre gruposcon y sin intervención conductual

GRUPOS LINEABASE INTERVENCION SEGUIMIENTO

CON May92 Jun92 Jul92 Ago92 Sep92 Oct92 Nov92 Dic92 Ene93 Feb93 Mar93 Abr93INTERVEN. R M R R M R B MB MB MB MB MB

SIN IMay92 Jun92 Jul92 Ago92 Sep92 Oct92 Nov92 Dic92 Ene93 Feb93 Mar93 Abr93INTERVEN. R B B B B R R B B R B R

Evaluación Microbiológica Independiente M =Malo; R = ReguJar; B = Bueno y MB =Muy Bueno.

Page 12: Higiene en alimentos

AUMENTO DE LA HIGIENE 93

¡Linea Base 111 I.~ión I100

90(x)

80 ..............·li··~~jf~~:··11__ .~ •• , • _. __ ••••••• ,_ ••••••••••• O" ••••••

E1 70

so -I-.!...-L~+--;>-- ........ --_--_ .......~100

60 100 120 140

100 (x)

90

1- o •• ~, ••• ,', •• _ •••••••••••.•••• 0,0 •••• _•• _ ••• 0'- _ •••• -_ •• - • ~ ••••

11l.A V(..00 DEMANOS 11

60 _ •••••••••••••• _. u ~••••••••••••• - •••••

(x)

11 USO DE MASCARILL~ I

20 40 120 140

OBSERVACIONESX = Seguimiento tres meses después

FIGURA l. Registro de los cambios observados en las conductas higiénicasobjetivo de la intervención.

Page 13: Higiene en alimentos

94 LOPEZ-MENA y ORTEGA

Puede apreciarse, mediante la comparación de los análisis microbiológicosentre los dos grupos, que el resultado es ampliamente favorable al grupoexpuesto a la intervención. Al mes de presentada ésta, hay un cambio positivode la evaluación higiénica independiente, el que es mejorado y llega al nivelmáximo en los meses siguientes.

El seguimiento efectuado más de tres meses después, muestra que el nivelde comportamiento higiénico obtenido se mantiene, desde el punto de vista delos efectos conductuales sobre la higiene en la preparación de los alimentos.

DISCUSION y CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados, se puede concluir, razonablemente, queel programa de refuerzo positivo de razón variable, provocó un incremento de lastasas de presentación de las conductas que favorecen el logro de los estándaresde higiene en la elaboración de alimentos cada vez que fue introducido y sólo enel grupo expuesto a la intervención psicológica, a pesar de las dificultadesobservadas para emplear esta estrategia en la empresa (López-Mena, 1992). Elcomponente activo de la intervención, responsable de este resultado parece serel canje de los Cupones de Higiene, como elemento de refuerzo al comporta-miento higiénico.

Se constató, igualmente, que los trabajadores manifestaban frecuenciasdispares en cuanto a la presentación de las tres conductas estudiadas en su nivelbasal. En efecto, antes de la intervención, se observó que la conducta "uso demascarilla" era ejecutada correctamente por un mayor porcentaje de los sujetos,mientras que "lavado de manos" y "lavado y desinfección de frutas y verduras"mantenían niveles inferiores. Este dato no suele estar disponible en los mediosindustriales, a pesar de constituir una bases imprescindible para Comenzarcualquier programa y evaluarlo.

Al realizar el programa de reforzamiento, se observó que las tres conductasincluidas en este estudio, mantuvieron la tendencia a manifestar diferencias ensus niveles de ejecución. En este sentido, la conducta "lavado de manos" reflejóuna reacción más sensible frente al refuerzo, manifestando el mayor cambio conrespecto al nivel promedio observado en la línea de base. Mientras tanto, laconducta "uso de mascarilla" demostró la menor diferencia en los niveles dedesempeño medidos, lo que puede deberse a la naturaleza de estas conductas auncuando las diferencias observadas son de pequeña envergadura. Por su parte,"lavado y desinfección de frutas y verduras", resultó ser la conducta que ofreciómayor dificultad para ser presentada por los trabajadores. Tal vez este hecho sedeba a que en la descripción de ésta, aparecen una cadena de acciones observa-bles, más compleja y meticulosa que la de las otras dos.

Page 14: Higiene en alimentos

AUMENTO DE LA HIGIENE 95

Con respecto a los factores edad, sexo y experiencia laboral, se puedeconcluir que los niveles de desempeño no presentaron diferencias relevantes. Sinembargo este punto, sólo puede ser vinculado con este grupo en particular, nosiendo posible extrapolarlo para la población total, pues la muestra del presenteestudio manifiesta limitaciones en cuanto a su normalización. Posiblemente,futuros trabajos puedan precisar la real efectividad de estas variables en elcambio conductual.

En términos subjetivos -pues no se midieron de otra forma- se pudoconstatar, a través de informes verbales de los supervisores y del mismo personalsometido al programa de intervención, que mejoró ostensiblemente el climalaboral y las comunicaciones interpersonales presentaron mejoras positivas.

Durante la realización de este estudio, se pudo constatar que existe un graninterés en el ámbito industrial por incorporar esta tecnología motivacional. Sinembargo, no es extraño encontrar cierta resistencia cuando se requiere invertirrecursos para estos objetivos. Ante estas circunstancias -si bien se puedefundamentar con argumentos válidos los beneficios que se pueden obtener conestas inversiones- es posible utilizar metodologías de intervención más econó-micas y tan efectivas como la descrita en este estudio. Tal es el caso de lautilización de la retroalimentación participativa. Sería de interés, entonces quefuturas investigaciones pusieran un mayor énfasis en la retroalimentación enprograma de intervención en correspondencia con los estudios revisados porIslas y Meliá (1991).

Por otro lado, sería interesante que los estudios posteriores, compararan losresultados de programas de intervención basados en el refuerzo positivo conotros fundados en la retroalimentación participati va dando pasos desde el controlexterno de la conducta hacia el autocontrol.

Este estudio, cuyos resultados muestran evidencia concurrente con otros yacitados, permite, gracias a su diseño de Línea Base Múltiple, descartar el efectoHawthome, pues las conductas específicas presentaron variación sólo en elmomento de ser expuestas a la intervención, y en la dirección prevista por éstay no en cualquier sentido y sus efectos no se extendieron al grupo empleado comocontrol.

La riqueza de la metodología conductual empleada, no se agota, como puedeapreciarse, en grandes o pequeños centros de trabajo, siendo aplicable, como seobserva en este estudio a tareas de variada naturaleza y en centros de trabajo demediana y pequeña dimensión.

Page 15: Higiene en alimentos

96 LOPEZ-MENA y ORTEGA

REFERENCIAS

Barwart, J. (1982). Microbiología básica de los alimentos. Barcelona: Editorial Bellaterra.Frederiksen, L. (1982). Organizational behavior management. Nueva York: Wiley.Geller, S., Eason, S., Phillips, l.y Pierson, M. (1980). Interventions to improve sanítation during food

preparation. Joumal of Organízational Behavior Management, 3. 125-128.Hobbs, B. YGilbert, R. (1986). Higiene y toucologiade los alimentos. Barcelona: Editorial Acribías.Islas, M. y Meliá, J. (1991). Accidentes de trabajo. Intervención y propuestas1eóricas. Revista

Latinoamericana de Psicología. 23, 323-348.Komaki, L, Collins, R. y Penn, P. (1982). The role of performance antecedents and consecuences in

work motivation. Joumal 01Applied Psychology, 67, 334-340.Komaki, J., Heinzmann, A. y Lawson, -A. (1980). Effect of training and feedback: .Component-

analysis of a behavioral safety programo Joumal 01Applied Psychology, 65. 261-270.Komaki, J., Jensen, M. (1986). Within groups desing: An a1ternative to traditional control group

desings. En M.F. Cataldo y T.J. Coates (Eds.). Health and industry: A behavioral medicineperspective (pp. 86-139). Nueva York: Wiley.

Latham, G. (1985). Goal setting, feedback and employee motivation in industry. Trabajo presentadoen el XX Congreso Interamericano de Psicologfa, Caracas, Venezuela, Julio.

López-Mena, L. (1986). Un modelo para la prevencion de riesgos profesionales. Tesis Doctoral nopublicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

López-Mena, L. (1989). Intervencián psicol6gica en la empresa. Barcelona: Ediciones MartínezRoca.

López-Mena, L. y Veloz, J. (1990). Aplicaciones del refuerzo positivo a la reducción de accidentesen el trabajo. Revista Latinoamericana de Psicología, 22,357-371.

López-Mena, L. (1992). Dificultades para la motivación mediante el refuerzo positivo en la empresa.Revista de Psicologta del Trabajo y de las Organizaciones: 9; 77-87.

López-Mena, L.,Rodríguez, C., Soto, J. y Soto, H. (1988). Beneficios económicos obtenidos con unprograma conductual en seguridad del trabajo. Psicología del trabajo y de las Organizaciones.

- 4. 74-86.López-Mena, L. (1993). Evaluación conductual en la empresa. Revista Latinoamericana de

Psicología. 25. 375-402.Miller, L. (1978). Behavior management. The new science of'managing people at work: Nueva York:

Wiley.Ministerio de Salud (1989). Nuevo reglamento sanitario de los alimentos. Santiago de Chile:

Editorial Cumbres.Ministerio de Salud (1991). Estadísticas. Ministerio de Salud, Santiago de Chile: Autor.Ortega, E. (1993). Incremento de las conductas de higiene en la manipulacián de alimentos mediante

un programa de refuerzos positivos. Tesis para optar al título de Psicólogo, No publicado.Santiago-Chile: Departamento de Psicología, Universidad de Chile.

Sulzer-Azaroff, B. y Fellner, D. (1983). Searching for performance targets in the behavioralanalysis of occupational health and safety: An assessment estrategy. Trabajo presentado a laIX Convención de la Assocíanon for Behavior Analysis, Milwaukee. USA.

Zohar, N. (1980). Promoting the use of personal protective equipment by behavior modificationtechniques. Journal 01 Safety Research, 12. 78-85.