halitosis

16
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripcion De la Realidad Problemática En la gran mayoría de países tercermundistas o países pobres como el nuestro que se llama Peru, la gran mayoría de su población sufre de la enfermedad llamada Halitosis , según estudios médicos manifiestan que se debe a la poca higienen bucal y también puede deberse a las enfermedades del Higado o estomacales. Asimismo la provincia de Piura, también su población sobre todo niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad sufren de esta enfermedad, es por este motivo que vamos a hacer una investigación sobre la Halitosis a los jóvenes adolescentes de educación secundaria de la Institucion Educativa San Miguel de Piura. 1.2 Delimitaciones de la Investigacion La presente Investigacion se desarrollara en la Institucion Educativa San Miguel de Piura, durante el segundo semestre del año académico, que comprende desde el mes de Junio a Diciembre del año 2013, se tomara como universo los 480 alumnos que comprenbden tercero, cuarto y quinto año de Educacion Secundaria del turno de la mañana; y como muestra de estudio el 30% de los estudiantes ya mencionados. 1.3 Problema de Investigacion ¿En que medida le Enfermedad de la Halitosis baja la autoestima en los adolescentes? 1.3.2 Problemas Secundarios 1.3.2.1 ¿En que medida los adolescentes se sienten marginados por la sociedad al tener esta enfermedad?

Upload: walter-sifuentes-ascama

Post on 29-Oct-2015

269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Halitosis

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripcion De la Realidad ProblemáticaEn la gran mayoría de países tercermundistas o países pobres como el nuestro que se llama Peru, la gran mayoría de su población sufre de la enfermedad llamada Halitosis , según estudios médicos manifiestan que se debe a la poca higienen bucal y también puede deberse a las enfermedades del Higado o estomacales. Asimismo la provincia de Piura, también su población sobre todo niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad sufren de esta enfermedad, es por este motivo que vamos a hacer una investigación sobre la Halitosis a los jóvenes adolescentes de educación secundaria de la Institucion Educativa San Miguel de Piura.

1.2 Delimitaciones de la Investigacion

La presente Investigacion se desarrollara en la Institucion Educativa San Miguel de Piura, durante el segundo semestre del año académico, que comprende desde el mes de Junio a Diciembre del año 2013, se tomara como universo los 480 alumnos que comprenbden tercero, cuarto y quinto año de Educacion Secundaria del turno de la mañana; y como muestra de estudio el 30% de los estudiantes ya mencionados.

1.3 Problema de Investigacion

¿En que medida le Enfermedad de la Halitosis baja la autoestima en los adolescentes?

1.3.2 Problemas Secundarios

1.3.2.1 ¿En que medida los adolescentes se sienten marginados por la sociedad al tener esta enfermedad?

1.3.2.2 ¿ En que medida disminuye la autoestima en los adolescentes al portar esta enfermedad?

1.3.2.3 ¿ En que medida el poco aseo bucal mantiene a la enfermedad?

1.4 Objetivos de la Investigacion

1.4.1 Objetivo General

Evaluar en que medida la Enfermedad de la Halitosis disminuye la autoestima de los adolescentes de la Institucion Eudactiva San Miguel de Piura en el segundo semestre del año académico escolar 2013

Page 2: Halitosis

1.4.2 Objetivos Especificos

1.4.2.1 Evaluar en que medida los adolescentes se sienten marginados por la sociedad al tener esta enfermedad.

1.4.2.2 Analizar en que medida disminuye la autoestima en los adolescentes al portar esta enfermedad

1.4.2.3 Demostrar en que medida el poco aseo bucal mantiene a la enfermedad.

1.5 Justificacion e Importancia de la Investigacion

1.5.1 Justificacion

El presente Trabajo de Investigacion surge de la necesidad de dar una solución a esta enfermedad de la Halitosis que posiblemente la gran mayoría de adolescentes de la Institucion Educativa San Miguel de Piura del distrito de Piura viene padeciendo y es por este motivo que se hace necesario una rigurosa investigación acerca del porque de este problema

1.5.2 Importancia

Consideramos de suma importancia este trabajo de investigación porque a travez de las conclusiones y recomendaciones se tomaran las medidas del caso para dar una solución definitiva a este problema.

1.6 Limitaciones

Las limitaciones que hemos podido encontrar en el presente trabajo de investigación son las siguientes:

a) Factor tiempo: En toda investigación una de las limitaciones es el tiempo para la aplicaciuon de los instrumentos de campo y su tabulación e interpretación y la colaboración en la lectura total del instrumento.

b) Factor Bibliografico: Con respecto a la bibliografía pocos libros se encuentran actualizados sobre el tema, limitando la profundidad científica del mismo.

c) Financiamiento: Es uno de los factores limitantes para todo investigador, debido a que los gastos económicos son asumidos en su integridad por el mismo.

Page 3: Halitosis

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigacion

2.1.1 Antecedentes Generales

El mal aliento relacionado con una mala higiene oral es el más común y es ocasionado por la secreción de compuestos de azufre por parte de las bacterias en la boca.

Si un aliento previamente normal se convierte en halitosis, suele presentarse al no seguir adecuada y constante higiene bucal , ya que ello permite que las bacterias se alimenten de los restos de comida y la descompongan; a esto se suma el hábito de fumar, que además de causar mal aliento lesiona a las encías. Dichos factores promueven el desarrollo de ciertos padecimientos, los cuales tienen en común la halitosis o mal aliento,

Existen diferentes alientos cada uno de ellos tiene su causa, es importante saber que lo produce para poder evitar los desagradables.

Estos casos de mal aliento son atribuidos a la presencia de gérmenes que fabrican gases azufrados, pues se ha comprobado que en pliegues de lengua y espacio entre dientes y encías anidan bacterias anaerobias, las cuales descomponen proteínas y carbohidratos contenidos en alimentos, sangre, secreciones mucosas y células muertas del interior de mejillas produciendo gases pestilentes, como sulfuro de hidrógeno y metil mercaptano.

Contribuyen al mal aliento ciertos alimentos, dietas de “hambre”, enfermedades y padecimientos también contribuyen la falta de acido gástrico entre otras cosas pero principalmente como se menciono los maloa habitos de higiene orAL.

Si no se cepilla ni usa el hilo dental diariamente, las partículas de alimentos se quedan en la boca, lo que puede causar mal aliento.

El mal aliento también es causado por la boca seca (xerostomía), que ocurre cuando el flujo de saliva disminuye. La saliva es necesaria para limpiar la boca y remover las partículas que pueden causar olor. La boca seca puede ser causada por diferentes medicamentos, por los problemas de las glándulas salivares o por respirar continuamente por la boca.

Las personas que consumen productos de tabaco son mas suceptilbes al mal aliento y pueden desarrollar cáncer oral.

Existen medicamentos  que provocan mal aliento por el rol en su creación, la placa dental provoca mal aliento.

Existen varias medidas para prevenir mal aliento,  siendo indispensable indispensable mantener una buena salud oral.

 Existen varias causas que provocan halitosis.                

Causas comunes

         Absceso dental

         Alcoholismo

         Caries dental

Page 4: Halitosis

         Prótesis dentales

         Medicamentos:

         paraldehído

         triamtereno y anestésicos inhalados

         inyección de insulina

         Alimentos o bebidas consumidas (como repollo, ajo, cebollas crudas o café)

         Presencia de un cuerpo extraño en la nariz (generalmente en niños)

         con frecuencia (pero no siempre) hay una secreción blanca, amarillenta o sanguinolenta por una de las fosas nasales

         Enfermedad de las encías (gingivitis, gingivoestomatitis)

         Diente impactado

         Infección pulmonar

         Mala higiene dental

         Sinusitis

         Infección de la garganta

         Tabaquismo

         Suplementos vitamínicos (especialmente en grandes dosis)

2.1.2 Antecedentes Especificos

En el año 2010 Brenda Adrianzén y Jose Mariano MezaCuadra en su trabajo de Investigacion La Halitosis llegaron a la siguiente conclusión: “La halitosis a lo largo del tiempo ha sido un gran problema y en la actualidad sigue siéndolo. Este problema tiene diferentes factores como lo son las diferentes bacterias que intervienen en la boca. No obstante, todo el problema se puede tomar como un problema social pues el mal aliento genera un rechazo de los demás”.

2.2 Bases Teoricas

2.2.1 Halitosis

2.2.1.1 Halitosis - Conceptualizacion

Halitosis, o mal aliento, es una afección de la que se da cuenta muy a menudo. Sea en forma de mal aliento ocasional que siente casi todo adulto sano al levantarse en la mañana, o sea en forma de problemas más serios o graves, desde trastornos metabólicos hasta tumores pulmonares, se dice que la halitosis afecta a casi 50 % de una población. A juzgar por la magnitud del mercado de ventas de colutorios y otros productos contra el mal aliento (de casi un billón de dólares según las últimas estadísticas), la halitosis es un problema personal que preocupa a mucha gente.

2.2.1.2 ETIOLOGIA

Page 5: Halitosis

Puede ser, en general, provocada por la descomposición bacteriana de partículas de alimentos, células, sangre y algunos componentes de la saliva. De este modo, 90% de las causas de halitosis se originan en la boca. Como las proteínas y otros agentes químicos en estos materiales se van descomponiendo en componentes más simples como aminoácidos y péptidos, se producen muchas sustancias volátiles (ácidos grasos y componentes de sulfuro) relacionadas con su descomposición. Entre ellas podemos mencionar el ácido propiónico (olor del vómito), ácido butírico (olor de la mantequilla rancia o carne pútrida), ácido valérico, acetona, acetilaldehído, etanol, propanol y diacil.

Otros productos de descomposición pueden pasar a formar parte de las vías metabólicas de las bacterias en la boca que se van desdoblando en compuestos volátiles. Este es particularmente el caso de aminoácidos que contienen sulfuro, como metionina, cisteína y cistina. Los compuestos sulfúricos volátiles (csvs) resultantes, como el sulfuro de hidrógeno, mercaptano de metilo, sulfuro de dimetilo y otras sustancias químicas (cadaverina y putrescina, diaminas fétidas), son, en parte, responsables por el olor de que se quejan los pacientes con halitosis (o la gente próxima a ellos). En el aire de la boca humana se han detectado unos 400 compuestos volátiles. Se ha hallado que son más de 300 las bacterias bucales que causan las concentraciones detectables de csvs asociadas con la halitosis, con más de 80% de especies de placa subgingival solamente.

Se han hallado concentraciones más altas de csvs en los gases bucales emitidos por pacientes con enfermedad gingival, que en los pacientes sanos. Un estudio reciente demostró que las personas que se quejan de mal aliento tenían más lugares/áreas de hemorragias y placas con bacterias hidrolizantes BANA, que las que no habían dado cuenta del mal olor. Los csvs han estado recientemente implicados en un circuito de retroacción que comienza y finaliza con una salud buco dental deficiente.

La higiene periodontal inadecuada puede producir inflamación gingival, creando bolsas hipooxigenadas (por ejemplo entre la encía y los dientes), atrapando en ellas bacterias anaeróbicas gram- negativas. Estas bacterias comienzan luego la proteólisis de las proteínas salivales y tisulares, que producen finalmente los csvs. Aparte de los obvios efectos en el olor del aliento del paciente, estos csvs incrementan la permeabilidad de la mucosa oral, aceleran la degradación del colágeno, demoran la cicatrización de las lesiones existentes, y afectan también la función celular gingival y periodontal. Todos estos efectos pueden reforzar o agravar las condiciones iniciales de la salud bucal deficiente que condujeron, en primer lugar, al desarrollo de anaeróbios halitóticos.

2.2.1.3 LA FUNCION DE LA LENGUA

Las bacterias anaeróbicas gram-negativas implicadas en la halitosis también se encuentran en la capa de recubrimiento lingual, primordialmente en el tercio dorsal, que es limpiada constantemente mediante una interacción mecánica con el paladar duro y los dientes (en contraste con los dos tercios anteriores de la lengua).

El cepillado directo, los colutorios y los enjuagues antibacterianos pasan frecuentemente por alto esta zona porque pueden provocar náusea o porque ayuda a aislar la cavidad nasal del líquido con el que el paciente hace gárgaras. La lengua es un refugio excelente para las bacterias anaeróbicas debido a su extensa y continua superficie que presenta papilas gustativas y filiformes y grietas que se relacionan con las glándulas mucosales y amígdalas linguales.

El crecimiento bacteriano en la lengua se parece a la acumulación de polvo en una alfombra muy pilosa; es por ello, incluso cuando la periodontitis está vinculada con la halitosis en un tercio de los pacientes (y algunos estudios sugieren que esta asociación no es muy sólida), que el mal aliento de pacientes está más relacionado con la placa del tercio dorsal de la lengua, que con la periodontitis (particularmente lo sugiere un estudio entre las subpoblaciones más jóvenes).

El cepillado o limpieza de la lengua puede proporcionar un gran alivio para esos pacientes cuyo reflejo de náusea no se estimula muy fácilmente.

2.2.1.4 LA FUNCION DE LA SALIVA

Page 6: Halitosis

Uno se pregunta, que si la cavidad oral proporciona un ecosistema tan apropiado para el crecimiento de bacterias, por qué entonces no está más difundida la halitosis crónica entre la población adulta.

La verdad es que mientras el tercio dorsal de la lengua, los espacios interdentarios y los espacios entre encía y dientes proporcionan un medio fértil para el crecimiento per se, la boca es un ecosistema en constante oscilación térmica, química, mecánica e incluso biológica.

Mientras las proteínas salivales son apropiadas para la proteólisis bacteriana, la saliva contiene mucinas, oligosacarinas y otras sustancias son expedidas continuamente en la boca, facilitando la acumulación y expulsión de bacterias mediante una moción fluida normal. La saliva contiene además factores inmunes como inmunoglobulinas específicas. La oxigenación de la saliva inhibe la formación de bacterias anaeróbicas.

El habla y la deglución ponen a los dos tercios anteriores de la lengua en contacto con las rugosidades dsasel paladar, lo que sirve para limpiar esta parte de la lengua. Finalmente, cualquier patógeno debe con cientos de otros patógenos, anaeróbicos y aeróbicos, halitóticos y cariogénicos, como también con los cambios ambientales que crean estos otros patógenos.

Por ejemplo, el azúcar en la cavidad oral se metaboliza por bacterias aeróbicas, muchas de las cuales producen ácidos como productos residuales. Estos ácidos reducen el pH del sistema por debajo del nivel que las bacterias anaeróbicas halitóticas pueden alimentarse o reproducirse. Lamentablemente, también provocan cavidades.

2.2.1.5 TRATAMIENTO

1. Orales

Ya que las mayores causas de halitosis son de origen oral, la primera fuente que debe ser evaluada y tratada es la cavidad bucal. De no obtenerse resultados positivos, se deben evaluar las causas por otros orígenes.

1.1 Higiene oral

Revise sus hábitos de higiene oral.

Limpiar la cavidad bucal adecuadamente puede ser la solución de la halitosis, cuando el problema se origina por esta causa. Un buen aseo de la boca, incluyendo siempre la lengua, previene la proliferación de agentes bacterianos responsables de olores desagradables, enfermedades orales y extraorales, y hasta mejora el sentido del gusto.

La higiene oral, en el tratamiento de la halitosis, se enfoca a la reducción mecánica y química del total de microorganismos de la cavidad bucal. La desinfección debe hacerse en todas las áreas de la boca, pues las bacterias pueden trasladarse de un nicho a otro.

1.1.1 Control mecánico

Este control comprende: el cepillado, el uso del hilo dental y la remoción de placa y del recubrimiento lingual, además de la limpieza de prótesis removibles en quienes las usen. El control mecánico de la higiene oral debe realizarse al mismo tiempo que la evaluación de hábitos que pueden afectar el aliento, como el consumo de algunos alimentos, alcohol y tabaco.

Cepillado

Muchas personas creen que cepillarse excesivamente los dientes puede eliminar el mal aliento. Pero esto no es así, ya que un lavado exagerado producirá sequedad en la boca, afectando la flora oral. Además, puede incrementar la

Page 7: Halitosis

halitosis y dañar los dientes. Además, cepillar los dientes sin el uso del hilo dental y la limpieza de la lengua, facilita que haya lugares donde pueden proliferar las bacterias que lo producen.

Lo recomendable es cepillarse los dientes después de cada comida principal (desayuno, almuerzo y cena), o como mínimo dos veces (mañana y noche) cuando al medio día no sea posible. Hágalo sin afán, cepíllese bien con efecto barrido desde la encía hacia el diente.

Hilo dental

La placa es una formación bacteriana que tiene de 1 a 2 mm. de espesor entre la encía y los dientes, y se forma con los restos de alimentos no removidos. Usar el hilo dental y hacerse un cepillado interdental después de cada comida, o como mínimo dos veces al día, evita la formación de placa bacteriana. El hilo se pasa entre los dientes para limpiar las caras internas donde no se llega con el cepillo, siguiendo la forma de la pieza hasta entrar 1 mm. en la encía. Si la encía sangra al pasar el hilo dental, puede haber enfermedad periodontal, que es una de las causas de mal aliento.

Prótesis removibles

Si no se realiza una higiene adecuada sobre las prótesis, se crearán nichos para la proliferación bacteriana. Es recomendable mantenerlas escrupulosamente limpias y evitar usarlas mientras se duerme.

Limpieza lingual

La limpieza de la lengua frecuentemente se descuida al realizar la higiene bucal rutinaria, a pesar de que este órgano es la mayor fuente de halitosis. La remoción de la capa superficial de la lengua reduce significativamente la producción de compuestos sulfúricos volátiles (CSV) que ocasionan olores nauseabundos, tanto en personas sanas como en quienes presentan enfermedad periodontal.

La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar parte de la rutina diaria de higiene oral. La anatomía de la superficie de la lengua no es igual en todas las personas, e incluso, en algunas personas no acumulan residuos o lo hacen muy poco. Estas personas requieren poca limpieza lingual. Sin embargo, muchas personas acumulan grandes cantidades de residuos y requieren limpiar la lengua varias veces al día.

El procedimiento para llevar a cabo la higiene de la lengua es sencillo y puede realizarse con el cepillo de dientes o con un limpiador lingual. Debe hacerse de manera cuidadosa para no ocasionar lesiones, pues la lengua es un órgano muy sensible. Se recomienda realizar la limpieza de la superficie de la lengua después de cada comida principal, y hacerlo de la siguiente manera:

1. Sacar la lengua tanto como sea posible, de tal forma que se haga visible la parte posterior de ésta, ya que es allí donde se presenta la mayor acumulación de residuos.

Page 8: Halitosis

2. Pasar el cepillo o el limpiador lingual, y barrer de adentro hacia fuera, lavando el instrumento con abundante agua antes de pasarlo nuevamente. Repetir la operación varias veces hasta lograr un buen efecto.

Para evitar las náuseas se recomienda sacar la lengua tanto como se pueda y contener la respiración momentáneamente. Es aconsejable usar un cepillo pequeño y hacerlo sin crema dental, pues el sabor a menta sensibiliza la zona de la bucofaringe y aumenta la sensación de nausea.

Algunas personas pueden continuar presentando halitosis de origen oral, a pesar de mantener un régimen de higiene bucal adecuado. En estos casos se recomienda un tratamiento combinado mecánico-químico con el uso de enjuagues bucales efectivos.

1.1.2 Control químico

Los enjuagues bucales pueden ser un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Los enjuagues que contienen alcohol pueden resultar adversos si resecan la boca. Los enjuagues deben usarse después de que la boca esté bien limpia.

Muchas cremas dentales contienen sustancias que sólo enmascaran el mal olor. Pero hay otras a las que se les han agregado agentes antibacterianos como el triclosán, el cloruro de zinc y el dióxido de cloro estabilizado (CLO2) (presentes también en algunos enjuagues bucales), que neutralizan los compuestos sulfúricos volátiles.

La mayoría de los productos comerciales disponibles en el mercado, incluyendo la Internet, enmascaran el mal aliento temporalmente y no solucionan el problema. Entre estos encontramos enjuagues bucales, dentífricos, rociadores, etc.

Dióxido de Cloro Estabilizado (CLO2)

La fuente primaria de malos olores en la cavidad bucal son los denominados compuestos sulfúricos volátiles, que son gases mal olientes producidos por las bacterias anaerobias Gram negativas. Estos microorganismos habitan y se multiplican en los nichos poco oxigenados de la boca, principalmente en la parte posterior de la lengua. Estas bacterias se oxidan y son destruidas por el dióxido de cloro estabilizado (CLO2).

La oxidación es una reacción que resulta del ataque del oxígeno a cualquier otra sustancia. Este compuesto es un poderoso y seguro agente desodorizante y antibacteriano. Su uso es muy común en los sistemas de purificación de aguas de consumo masivo, y en los enjuagues bucales, se considera como "de alta tecnología".

Existen varias marcas de productos que contienen dióxido de clorina, especialmente en el mercado norteamericano. Este producto incorporado en una proporción de un mínimo de 10 partes por millón, ha demostrado ser muy efectivo, pues destruye rápida y efectivamente los compuestos causantes del mal aliento. Es importante anotar que estos productos no irritan los tejidos bucales ni resecan la boca ya que no contienen alcohol.

1.2 Tratamiento odontológico

Visitar con regularidad al odontólogo, es fundamental para mantener una buena salud oral. Si una persona tiene problemas con su dentadura y sufre de mal aliento, lo primero que debe hacer es consultar al odontólogo; igual debe proceder quien no encuentre mejoría con la rutina de higiene oral y no haya visitado al odontólogo por considerar que su dentadura está sana. Se debe ser explícito en indicar que la razón de la consulta es por halitosis, pues esto ayudará a que el odontólogo realice una exploración minuciosa de la boca.

Page 9: Halitosis

El odontólogo debe estar en capacidad de identificar las fuentes que pueden ocasionar mal aliento, o también puede hacer el diagnóstico o proponer el tratamiento apropiado en los casos de origen bucal. En el caso en que descubra que las causas son extraorales, lo remitirá al médico o especialista correspondiente.

Para tratar los olores bucales es probable que se requiera de una corrección profiláctica. Esto incluye: la eliminación de sacos periodontales, la corrección de áreas de impactación de alimentos y la realización del tratamiento de los tejidos duros y blandos. Un tratamiento odontológico adecuado puede tener como resultado la mejoría en la calidad del aliento del paciente.

Si bien las caries no parecen ser una causa significativa de halitosis, es necesario remover las lesiones cariosas presentes y restaurar la anatomía de los dientes. Las restauraciones con defectos de contorno, se deben reemplazar, al igual que las prótesis fijas o removibles que estén defectuosas.

2. Tratamiento médico

El mal aliento puede ser síntoma de alguno de muchos problemas médicos, tales como: infección localizada en las vías respiratorias, drenaje postnasal, bronquitis crónica, enfermedad del hígado o de los riñones, entre otras. Por esta razón, si el odontólogo determina que tiene la boca saludable y no hay muestras de mejoría con la rutina de higiene oral, lo mejor es consultar con su médico de cabecera o con un especialista para determinar la causa del mal aliento.

Es recomendable también, informarle al médico sobre las acciones realizadas para solucionar el problema de halitosis y explicarle cómo se presenta el mal aliento, si sufre alguna enfermedad, qué medicamente usa, etc.

Para quienes consumen medicamentos que inciden en el aliento, como los antidepresivos, lo más adecuado es contrarrestar uno de los efectos secundarios que producen, como es la xerostomía, ingiriendo abundante líquido y estimulando la producción de saliva, pues es realmente importante evitar que la boca se seque.

Algunas afecciones responden rápido a los tratamientos, favoreciendo la calidad del aliento. En estas ocasiones la halitosis sea clasifica como temporal o transitoria. Otras enfermedades de difícil tratamiento y que se prolongan en el tiempo, pueden ocasionar halitosis permanente o crónica. En este caso los remedios paliativos para el aliento son una alternativa.

3. Hábitos

3.1 Alimentos

Los alimentos órgano-sulfurados como el ajo, la cebolla, el repollo y el brócoli, entre otros, y su manera de consumirlos (cantidad, frecuencia, preparación, horarios, etc.), pueden impactar el olor del aliento. Para aquellas personas que incorporan habitualmente en su dieta y gustan de éstos, se les recomienda evaluar en qué forma los afecta. Una persona de confianza puede acompañarlos en esta tarea.

Page 10: Halitosis

No todos los metabolismos son iguales, menos la vida social de las personas. En esta medida, entrar a descalificar los alimentos órgano-sulfurados como productores de halitosis, no es oportuno, máxime cuando sus propiedades son benéficas para la salud. Cada quien debe determinar si los consume y de qué manera.

Incluso puede resultar que sean otros los alimentos que causen un mal olor en el aliento, y que algunas fórmulas tradicionales atenúen el olor. En estos casos es fundamental que la situación sea detectada y valorada por un confidente.

3.2 Bebidas alcohólicas

De la misma forma que ocurre con algunos alimentos, la manera en que se consuman las bebidas alcohólicas puede impactar el olor del aliento. Ingerir licor con moderación, acompañado de agua, consumiendo alimentos con anterioridad o durante la ingesta, y con una buena higiene y salud oral, ayuda a neutralizar los malos olores de origen bucal.

El olor proveniente de los pulmones, conocido como tufo, no es de origen bucal. Es resultado del proceso metabólico del alcohol. Su intensidad puede depender de la cantidad de licor ingerido así como del metabolismo de la persona. Cada persona debe evaluar la manera como lo afecta el consumo de alcohol.

3.3 Tabaquismo

A quien el consumo de cigarrillo afecte notoria y significativamente la calidad de su aliento, y por ende las relaciones con su entorno familiar y social, no tienen una alternativa diferente que reducir su consumo o suspenderlo definitivamente. De continuar con el hábito, se recomienda higienizar la boca después de fumar o utilizar algún producto para tratar de enmascarar el mal olor. Sin embargo, ello no garantiza la eliminación del olor a tabaco. Es el fumador quien debe decidir.

3.4 Consumo de café

Diferente literatura sobre la halitosis relaciona el consumo de café con el mal aliento. A este respecto podemos indicar lo siguiente:

Los hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el cual fue presentado en la Conferencia Internacional Breath, 2009, en Alemania, sugieren, según análisis in vitro con saliva, que el consumo de café reduce la concentración de compuestos sulfúricos volátiles en la saliva. Lo anterior indicaría que el café no produce mal aliento de manera directa.

Page 11: Halitosis

No obstante, lo que sí puede ocurrir, según referencias anecdóticas (no comprobado científicamente), es que en algunas personas con halitosis, el mal olor se puede agudizar con el consumo de café, y aún más cuando se acompaña con cigarrillos. Algunos atribuyen la situación a que tanto el café como el cigarrillo pueden resecar la boca.

Es importante que cada persona realice una evaluación sobre los efectos que el consumo de café pueda causar en su aliento.

4. Recomendaciones generales

4.1 Halitosis matutina

El mal aliento que presenta casi toda persona al levantarse en las mañanas (halitosis temporal o transitoria), debe entenderse como el resultado de un proceso fisiológico común en el ser humano. Su impacto puede mitigarse limpiando adecuadamente la boca antes de ir a dormir. En una boca aseada adecuadamente, se disminuirá la proliferación de los compuestos sulfúricos volátiles (CSV) presentes en el aliento matutino, los cuales empiezan a desaparecer en la medida que se reanuda el flujo salival.

Para normalizar el aliento se recomienda enjuagar la boca con agua o tomar un jugo, desayunar y, posteriormente, limpiar adecuadamente la cavidad bucal. La limpieza de la boca sin desayunar ni ingerir alimento alguno, no garantiza una buena calidad del aliento.

4.2 Sobre las dietas

Las dietas rigurosas pueden afectar la fisiología del cuerpo humano y manifestar alteraciones en la flora bucal. Los ayunos prolongados pueden arrastrar consigo el mal aliento, aunque se practique una buena higiene bucal. Reducir los intervalos de las comidas puede contribuir a evitar la halitosis.

4.3 Sobre los enmascarantes

Muchos de los productos disponibles en el mercado, que se promocionan como efectivos para combatir el mal aliento, no arrojan resultados diferentes al de enmascarar el mal olor.

Para enmascarar un olor lo que se hace generalmente es reemplazarlo con otro más fuerte, usualmente menos desagradable. Sin embargo, tratar de enmascarar el mal aliento con otros olores fuertes resulta poco efectivo. El olor de los compuestos sulfúricos volátiles es, en general, más fuerte que el que emiten los productos usados para enmascarar el mal aliento.

Antes de tratar de enmascarar el mal aliento, se debe evaluar cuáles son sus causas y aplicar los tratamientos que conduzcan a solucionar la halitosis. Sin embargo, los productos para enmascarar el mal olor pueden ser un paliativo en caso de enfermedades sistémicas o de difícil tratamiento.

La tradición confiere a ciertos productos naturales, propiedades para enmascarar y solucionar el mal aliento. Si bien no existe evidencia científica que sustente tal afirmación, cada quien podrá optar por su aplicación siempre y cuando compruebe los resultados. Los

Page 12: Halitosis

hallazgos científicos que evidencien la efectividad de alguno de estos productos serán publicados en este sitio Web.

La goma de mascar es uno de los productos más utilizados para enmascarar el mal olor de la boca. Su beneficio para la halitosis no radica en sus propiedades odoríferas, pues el chicle es útil para estimular la producción de saliva, que es la que ayuda a oxigenar y limpiar la boca. Masticar chicle permanentemente no es lo más aconsejable para tratar de mantener un buen aliento. Hacerlo ocasionalmente puede funcionar, como en los casos que no es viable limpiarse la boca después de una comida. Sin embargo, generalmente es posible enjuagarse la boca con agua para eliminar los residuos de alimentos.

Existen en el mercado diversas marcas de chicles con propiedades benéficas para la salud oral. La compañía Norteamericana Wrigley, el principal fabricante de gomas de mascar en el mundo, ofrece chicles con estas características. Mediante estudios científicos, han encontrado que el extracto de la corteza de magnolia (planta originaria de China) tiene propiedades que pueden neutralizar a las bacterias causantes de mal aliento.

4.4 Oxigenación de la boca

Llevar a cabo cambios en los hábitos que favorezcan la oxigenación de la boca, beneficiará la salud oral y la calidad del aliento exhalado. Ingerir buena cantidad de agua y líquidos diariamente (jugos y limonada natural) favorece la salivación y ayuda a controlar la xerostomía (boca seca). El consumo de frutas en los intervalos de las comidas principales, facilita el proceso de masticación, el cual estimula la producción de saliva, además barre las bacterias y las sustancias nocivas para el aliento.

4.5 Halitofobia

El temor de padecer halitosis, lleva a muchas personas a obsesionarse con el tema. Se da tanto en personas que nunca han sufrido de mal aliento, como en quienes en algún momento lo presentaron. La halitosis imaginaria propicia el consumo excesivo de productos para “enmascarar y tratar el mal aliento”, soportado en la creencia de que la boca huele mal. Esta obsesión puede llevar incluso al automarginamiento social. La persona confidente puede ser de gran ayuda, antes de recurrir a la consulta psicológica.

Debemos entender la halitosis como una situación propia de la naturaleza humana, que en cualquier momento se puede presentar. Así como llega, también se puede ir. Aplique los tratamientos adecuados y dedíquese a vivir.

Page 13: Halitosis