haiku

23
EDICIONES CASAESCRITURA-REALIDADLITERAL

Upload: lalislao

Post on 06-Aug-2015

103 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Haiku

EDICIONES

CASAESCRITURA-REALIDADLITERAL

Page 2: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

ÍNDICE ● EL HAIKU: Una pieza clave de la poesía japonesa

● Antología de Haikus

2

Page 3: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

EL HAIKU: Una pieza clave de la poesía japonesa

Hacia una definición

El Haiku es una de las más importantes formas poéticas de la poesía japonesa. Tradicionalmente está formado por tres versos de cinco, siete, y cinco sílabas respectivamente. Y otra de sus características esenciales es que suele haber en el poema una referencia explícita a las estaciones del año, por ejemplo, en el invierno: nieve; en el otoño: hojas, o en primavera: flores. Pero no siempre esta palabra que hace referencia explícita a las estaciones, y que se denomina kigo es tan obvia, y este hecho forma parte de su encanto.

En cuanto a la temática, el haiku trata de describir de forma breve y sencilla una escena vista o imaginada. Según Basho, que fue considerado el padre del género, “un haiku es simplemente lo que está sucediendo en ese lugar en ese momento”, y, de hecho, algunos de los haikus más emocionantes o hermosos describen situaciones cotidianas, y lo hacen de una forma en la que el lector vive una experiencia totalmente nueva a partir de una situación ya conocida. Con solo tres versos y a través de la observación, los poetas japoneses han sabido expresar a la perfección su relación con la realidad a la vez que la han dotado de un sentido eterno o de trascendencia.

En este poema, de Buson, tenemos un buen ejemplo de ello:

Sopla el poniente, y al oriente se apilan

las hojas secas. (Buson)

Antecedentes

En realidad el término haiku es relativamente reciente, el primer poeta en emplearlo fue Shiki en el siglo XIX. El haiku proviene de una evolución de unas canciones cortas denominas tankas.

Las tankas eran unas composiciones formadas por tres versos (de 5-7-5 sílabas), seguidas de dos versos (de 7-7 sílabas). La evolución hacia el haiku tiene lugar en la

3

Page 4: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

paulatina separación que se va produciendo entre la primera estrofa (llamada hokku) del resto del poema.

No obstante, hay un paso intermedio, y es que con el paso del tiempo el hokku se asoció a un estilo de composición poética tradicional llamada renga donde ren significaba “ligar una secuencia” y ga, quería decir, poema, de esta manera nacieron una serie de canciones o poemas encadenados (un género que hizo de eslabón entre las tanka y el haiku, en el siglo XII).

De esta manera y como íbamos diciendo, el renga consistía en una cadena de tankas compuestas por varios poetas en un ambiente festivo y de relajación. No obstante el hokku fue alcanzando cada vez más importancia hasta que terminó por independizarse por completo del resto de la composición, a su vez también dejó atrás ese tono ligero, festivo o trivial, que lo caracterizaba, para llenarse de trascendencia, eternidad y espiritualidad. Influencias

El haiku japonés hunde sus raíces en las viejas religiones de Oriente: Taoísmo, Confucionismo y Budismo.

Del Taoísmo (que nace en el siglo V a. C. en China) hereda una actitud

contemplativa de la vida: un estar en contacto continuo con la naturaleza, y un saber armonizar nuestra existencia con la del Universo, entre otras cosas.

Del Confucionismo (que también nace sobre el siglo V a. C. en China), recoge conceptos como la observación e identificación del poeta con la naturaleza, lo que dotará a su vez a los haikku de espontaneidad, simplicidad, etc.

Y, por último, del Budismo (que procede de la India, y cuyo nacimiento se puede considerar simultáneo a las otras dos religiones, aunque no penetre en China hasta el siglo I a. C.) y del Zen, la rama más espiritual del Budismo, adquiere rasgos diferenciales como el simbolismo, la espiritualidad, el misterio y el amor por una vida sencilla y ascética. Y es que todo era sagrado tanto para el Zen como para el Budismo. Los grandes maestros Îo Sôgi (1421-1502)

De Sôgi podemos decir que fue el primer poeta que insistió en que se incluyera como convencionalismo el hecho de que hubiera una palabra que hiciera referencia explícita a una estación del año, e incluso se dedicó a relacionar ciertos eventos y objetos naturales con estaciones determinadas, con el claro fin de que el lector pudiera, tras identificar la estación del año, enmarcar el haiku en el ambiente que le correspondía.

4

Page 5: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

¿Una flor caída volviendo a la rama?

Era una mariposa

(Trad. Manuel Wolpin)

Lirios, pensad que se halla de viaje

el que os mira.

(Trad. Antonio Cabeza)

Quietud: Los cantos de la cigarra penetran en las rocas.

(Trad. Octavio Paz &

Eikichi Hayashiya)

A una amapola deja sus alas una mariposa

como recuerdo.

No es que atardezca es que la lluvia es noche:

otoño en la ventana

Matsuo Bashô (1644-1694)

Se le considera el padre de los haiku. Supo elevar esta composición al rango de arte, con él el haiku alcanzó la espiritualidad, la trascendencia...

En el año 1986 Bashô compuso el haiku más famoso de la literatura japonesa, que resume perfectamente el espíritu del haiku:

Un viejo estanque; Se zambulle una rana,

ruido de agua.

Sin duda, un hermoso poema en el que el poeta hace confluir lo eterno (el agua

del viejo estanque) con lo instantáneo (el salto de la rana), valiéndose de un lenguaje sumamente sencillo y conciso.

5

Page 6: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Yosa Buson (1716-1783) Los poemas de Buson, poseen un estilo descriptivo, un tanto sobrio, impregnado

de naturalismo. Este autor se caracterizaba por poseer un gran observador de la naturaleza. No en vano, fue pintor además de poeta, y, además, al igual que otros muchos maestros del haiku gustaba de acompañar su poema de una haiga o pequeña pintura que lo ilustraba y ayudaba a completar su significado.

Por otra parte, gozaba de una fuerte imaginación, véase si no estos dos poemas:

Los días lentos se apilan, evocando

un viejo antaño.

Un aguacero:

se agarran a las yerbas los gorriones.

Issa (1762-1826)

Fue un hombre solitario no tuvo ni maestros ni discípulos. Compuso alrededor de 1.000 poemas dedicados, sobre todo a las criaturas y animalillos del bosque (grillos, ranas, escarabajos...), y es que este poeta sentía un profundo amor por el mundo y por todas las criaturas que lo habitaban. Detentaba, además, un estilo muy personal y una visión muy austera del mundo. Sus haikus son muy humanos, con un estilo muy directo, y resultan a menudo conmovedores.

De no estar tú, demasiado enorme

sería el bosque

Evolución hasta nuestros días

El haiku goza, aún hoy, de plena de salud tanto en Japón como en otros países como pueden ser España, Francia, Estados Unidos... La verdad es que ha seguido evolucionando de manera imparable hasta nuestros días, y hoy son muchas las escuelas y tendencias que envuelven a estas famosas composiciones. Cabe señalar que para muchas de ellas ya no es un requisito imprescindible que la estrofa esté formada por tres versos con el esquema: 5-7-5 ni tampoco que aparezca un kigo o palabra que haga referencia a las estaciones. Por último, la temática también se ha visto ampliada y, en general, es más variada, y abarca casi cualquier cosa.

6

Page 7: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Por último y centrándonos en los haikus escritos en español, debemos recordar que el poeta que escribió el premier haiku en esta lengua fue el escritor mexicano, Juan José Tablada:

La gota de agua cayendo, cayendo, se sueña Niágara.

(José María González de Mendoza; España, 1893; México, 1967)

Pero después vinieron otros muchos autores en legua castellana:

¿Qué corazón tan avaro cuenta el metal

de los instantes?

(Xavier Villaurutia México, 1903-1950)

Caracol:

la mínima cinta métrica con que mide el campo Dios.

(Jorge Carrera Andrade

Ecuador, 1903-1978)

E incluso ya en nuestros días, simplemente quisiera señalar que algunos escritores consagrados fueron también seducidos por el encanto de esta forma poética, y no pudieron sustraerse a la acción de escribir un haiku, he aquí una muestra que pone punto final a este artículo:

Una campana tan solo una campana

se opone al viento.

(Mario BenedettiUruguay, 1920)

7

Page 8: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

ANTOLOGÍA DE HAIKUS

El Haiku es una de las formas poéticas más conocida de la poesía japonesa.

Tradicionalmente está formada por tres versos de cinco, siete, y cinco sílabas respectivamente. No suelen tener rima. Y con frecuencia abordan temas importantes como la naturaleza, la vida y la muerte. Suelen ser concisos, y verdaderamente intensos. Se va la primavera: Quejas de pájaros, lágrimas En los ojos de los peces. Sandalias santas: Me inclino: a mí me aguardan Verano y montes. A caballo en el campo, Y de pronto, detente: ¡el ruiseñor! Aroma de aguas: Inútil ya cortar un crisantemo. Abriendo de par en par La puerta norte del palacio: ¡La primavera! ¡Oh, viejo estanque! Una rana salta desde el borde: Ruido de agua. Este camino, Nadie ya lo recorre, Salvo el crepúsculo. Después de la lluvia Reciente, el musgo ha Crecido más verde que nunca.

8

Page 9: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Nada indica, En el canto de la cigarra, Que pronto estará muerta. Últimamente, las noches Amanecen Blancas como la flor de un ciruelo. Luna de agosto. Vagué junto al estanque la noche entera. (de Basho)

Sopla el poniente, Y al Oriente se apilan Las hojas secas. Un aguacero: Se agarran a las yerbas Los gorriones. Sufriendo estaba, Y al subir a una loma: ¡Zarzas en flor! Los días lentos Se apilan, evocando Un viejo antaño. Cayó bocarriba La cigarra de otoño, Y sigue cantando. Ante los crisantemos blancos Las tijeras vacilan Un instante. Lluvias de mayo. Y enfrente del gran río un par de casas.

(de Buson)

9

Page 10: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Sobre la nieve, Cae la nieve: Estoy en paz.

(de Taneda Santôka) Colinas secas: Las nubes no traen agua, Sino fantasmas.

(del viejo Li Bo) La corriente Es fría: Guijarros Bajo los pies.

(de Chiboku)

El ruiseñor unos días no viene, otros dos veces.

(de Kito)

El sauce verde pinta cejas al mar sobre la fuente.

(de Moritake)

No tiene nada mi choza en primavera. Lo tiene todo.

(de Sodo)

Se enciende Tan tenuamente como se apaga: Una luciérnaga.

(de Chine)

10

Page 11: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Las hojas nunca caen En vano. Por doquier Suenan las campanas.

(de Chori) Ráfaga otoñal: Ya no tengo nada que hacer En este mundo.

(de Ensetsu) Sopla si quieres, Viento de otoño. Todas las flores Se han marchitado.

(de Gansan) Los crisantemos eran amarillos ¿O eran blancos Hasta la helada?

(de Godo) Así, pues, sigamos El repicar de las campanas Hasta aquella playa.

(de Hakurin) Adiós. Y aunque nada Brote en primavera Ni se marchite en otoño, todo está bien.

(de Hakusai)

El final del hombre, Un montón de huesos relucientes: Un florecer y un marchitarse.

(de Hamei)

11

Page 12: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Escribo, borro, reescribo, Borro otra vez, y entonces Florece una amapola.

(de Hokushi) Devuelvo mi nombre Al entrar en Este Edén de flores.

(de Insuki) Con el viento, Una ráfaga De hojas siempreviva.

(de Ippu) Los colores otoñales De la centinodia parecen Copas de vino.

(de Isan)

Este año quiero Ver el loto Al otro lado.

(de Jakura) La familia y el médico Cuchichean. Chubascos de invierno Atraviesan sus mangas.

(de Jikko) Hoy debe de ser El día de mi nacimiento allí, En el paraíso.

(de Joseki)

12

Page 13: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Segundo mes: Llevo un sombrero de bambú nuevo, Y voy a casa.

(de Jowa) Ramas peladas: El otoño ha dejado tras de sí El canto sordo de una cigarra.

(de Kagai) La camelia, Plenamente florecida, Es ya fea.

(de Takahama Kyoshi) El aguacero invernal, Incapaz de esconder a la luna, La deja escaparse de su puño.

(Tokou) Entre los rastrillos Y el estiércol de los caballos Humea, cálido, el aire.

(Kakei) Va persiguiendo Pétalos de cerezo La tempestad.

(de Teika)

No es que atardezca Es que la lluvia es noche: Otoño en la ventana. ¿Una flor caída volviendo a la rama? Era una mariposa.

13

Page 14: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Quietud: Los cantos de cigarra Penetran en las rocas. A la intemperie, Se va infiltrando el viento Tras mi alma. El cuervo horrible: ¡Qué hermoso esta mañana sobre la nieve!

(de Îo Sôgui) Arranca el águila Del filo del peñasco El vendaval.

(de Riota) El sendero del paraíso Está pavimentado con brillantes Pétalos de ciruelo.

(de Masumi Kato) Desde el principio de los tiempos Solo los muertos conocen la paz: La vida no es sino nieve que se deshace.

(de Naudai) Hora de partir... Dicen que el viaje es largo, Cambio de ropa.

(de Roshu)

Hoy es el último día De la última mirada Al monte Funji.

(de Kinpo)

14

Page 15: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Los adornos de Año Nuevo Se ven borrosos. En el camino hay nieve.

(de Ryu’n) Acerco Mi almohada A la luna llena.

(de Saiba) En este mundo ilusorio He visto a la luna Dos años de más.

(de Saikaiku) Las cosas no están quietas Ni siquiera un momento. Contemplad el color de los árboles. Venas de agua Sombrean los arrozales con distintos Matices de verde.

(de Seiju) En lo profundo de la maleza Una brisa fría Barre el sendero.

(de Sempo)

De buen grado Me consumo En la ola de calor.

(de Shizan)

15

Page 16: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

La caída de las hojas Ha dejado un poco de otoño En las ramas más bajas.

(de Shozan) De camino al Oeste, Las tempranas hojas del cerezo Me permiten orientarme.

(de Soloku) Así obra el mundo: En otoño el sauce Pierde las hojas.

(de Tanehiko) La luna asoma Por las mangas de nube Y esparce sombras.

(de Tanko) Deseo que este cuerpo Sea rocío en tu campo Florido.

(de Tembo) Cuando sopla el viento de otoño Ni una sola hoja Permanece igual.

(de Togyu)

Ni el rocío destilado De mil hierbas Puede curar este mal.

(de Tojun)

16

Page 17: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Mi vida ha sido Una locura hasta Esta noche iluminada por la luna.

(de Toguken) Suena una melodía: Así empieza mi debut En el más allá.

(de Tomoemon) Cuchillo, Llévame a donde Se dirigen las nubes.

(de Uko) Sesenta y seis. Zarpo en aguas tranquilas, Viento por entre los lotos.

(de Usei) El dueño de las flores del cerezo Se vuelve abono Para los árboles.

(de Utsu) Mis cuarenta y cuatros años Florecen en el último verso De un poema encadenado.

(de Wakiy)

Una noche corta Me despierta de un sueño Que parecía largo.

(de Yaohiko)

17

Page 18: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Alrededor de una llama Dos mariposas tigres Compiten hasta morir.

(de Kaikai) Cerezas en flor de la tarde: Me guardo la pastilla de tinta en el quimono, Por última vez.

(de Kaisho) Escalofrío: Mi alma se transforma En icono.

(de Kanga) Así es, ciertamente. Y nunca había reparado En el rocío que cubría la hierba.

(de Kangyu) Qué triste: las flores del cerezo Se vuelven nubes Que vienen a saludarme.

(de Kari)

El verano Descansa sobre mí: Hoja de loto.

(de Kassan) Mi viejo cuerpo: Una gota de rocío que ha crecido En la punta de una hoja.

(de Kiba)

18

Page 19: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

A golpes de guadaña Por la hierba llena de rocío Emprendo el camino.

(de Kifu) Lo que florece, Cae: es el camino que sigue toda carne En este mundo de flores.

(de Kiko) Las flores otoñales De mi plegaria contienen Semillas del paraíso.

(de Kin’ei) Qué despacio se abren Este año los capullos del cerezo Sin que su destino los apremie.

(de Kin’u) Desecho el pincel. De aquí en adelante le hablaré a la luna Cara a cara.

(de Koha)

Si contemplas las aguas Al alba, oirás Florecer al loto.

(de Kyokusai) Ahora que un incendio Ha destruido mi almacén, Nada oculta a la luna.

(de Masahide)

19

Page 20: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Caed, pétalos del ciruelo, Caed. Y dejad el recuerdo Del aroma.

(de Minteisengan) Hielo en un mundo cálido: Mi vida Se funde.

(de Nakamichi) En los campos donde Anoche nevó, Fragancia de ciruelo.

(de Okano Kin’emon Kamehide) Has cumplido con tu deber, Hasta hoy, Viejoespantapájaros.

(de Raishi) Esta última noche de todas Un trébol musita: “Buda, Buda...”

(de Ranseki)

Una hoja se va, y Ahora se suma Al viento.

(de Ransetsu) El otoño de mi cuerpo: Un revoltijo áspero Como la piel de una calabaza.

(de Ra-In)

20

Page 21: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

La gota de agua; Cayendo, cayendo, Se sueña Niágara.

(de José María González de Mendoza) ¿Qué corazón tan avaro cuenta el metal de los instantes?

(de Xavier Villaurrutia) Caracol: La mínima cinta métrica Con que mide el campo Dios.

(de Jorge Carrera Andrade)

Los pies de lluvia Nos devuelven el frío De la desdicha.

(de Mario Benedetti) Cangrejo, amigo, También yo quisiera Desandar los caminos.

(de Ana Rosa Núñez)

Al escondite Juega la hierba verde Cuando envejece.

(de Espliego) Cielo y tierra Se unen a lo lejos: Todo es calma.

(de Roberto J. Bulacio)

21

Page 22: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

Sin sol, sin agua, El monte nunca cambia Del ocre al verde.

(de Luelir) Nosotros somos Volcanes reflejados Tras la ventana.

(de Bert)

22

Page 23: Haiku

El Haiku: Una pieza clave de la poesía japonesa. Antología de Haikus

23