hacia una teoria comprensiva de la formacion y resultados de los partidos étnicos

4
Hacia una teoría comprensiva de la formación y actuación de los partidos étnicos. Los partidos políticos son el enlace primario entre el Estado y la sociedad en las democracias modernas. La calidad de la representación tiene un impacto significativo en la calidad y estabilidad de las instituciones democráticas. Ésta es asegurada a través de los partidos y la responsabilidad del sistema de partidos con los intereses y demandas de los grupos organizados. Por esa razón uno de los interrogantes más persistentes en la ciencia política es cómo las divisiones sociales y los intereses colectivos son trasladados al sistema de partidos. En las sociedades multiétnicas, las divisiones étnicas comúnmente generan partidos políticos y organizan la competencia política. Aún anteriormente a la década de 1990 existieron en América Latina unos pocos partidos políticos organizados alrededor de identidades étnicas, a pesar de la diversidad étnicas de la región. En estos pocos casos que existieron no lograron alcanzar un éxito electoral persistente y tuvieron poco impacto en el sistema de partidos políticos o en la representacion de su distrito electoral en partidos formales. En los noventa, al mismo tiempo que muchos sistemas de partidos latinoamericanos comenzaban a mostrar estrés severo y descomposición los movimientos sociales indigenistas incrementaron su nivel de movilización política y, en algunos casos, formaron partidos políticos. Los pueblos indígenas son los descendientes de los pueblos y culturas existentes antes de la llegada de los europeos, quienes buscan preservar las formas contemporáneas de estas culturas dentro de territorios específicos, a través del ejercicio considerable de poderes de auto gobierno. Algunos de estos nuevos partidos que las organizaciones de los pueblos indígenas formaron en los noventa alcanzaron resultados impresionantes en un periodo corto de tiempo. En Ecuador, la confederación de nacionalidades indígenas de ecuador (CONAIE) formó un partido que fue parte de la coalición que ganó las elecciones presidenciales de 2002 y dos de sus lideres mas antiguos fueron designados para formar parte del 1

Upload: lisandromartinez2856

Post on 25-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia una teoria comprensiva de la formacion y resultados de los partidos étnicos

Hacia una teoría comprensiva de la formación y actuación de los partidos étnicos.

Los partidos políticos son el enlace primario entre el Estado y la sociedad en las democracias modernas. La calidad

de la representación tiene un impacto significativo en la calidad y estabilidad de las instituciones democráticas. Ésta

es asegurada a través de los partidos y la responsabilidad del sistema de partidos con los intereses y demandas de los

grupos organizados. Por esa razón uno de los interrogantes más persistentes en la ciencia política es cómo las

divisiones sociales y los intereses colectivos son trasladados al sistema de partidos. En las sociedades multiétnicas,

las divisiones étnicas comúnmente generan partidos políticos y organizan la competencia política. Aún anteriormente

a la década de 1990 existieron en América Latina unos pocos partidos políticos organizados alrededor de identidades

étnicas, a pesar de la diversidad étnicas de la región. En estos pocos casos que existieron no lograron alcanzar un

éxito electoral persistente y tuvieron poco impacto en el sistema de partidos políticos o en la representacion de su

distrito electoral en partidos formales.

En los noventa, al mismo tiempo que muchos sistemas de partidos latinoamericanos comenzaban a mostrar estrés

severo y descomposición los movimientos sociales indigenistas incrementaron su nivel de movilización política y, en

algunos casos, formaron partidos políticos. Los pueblos indígenas son los descendientes de los pueblos y culturas

existentes antes de la llegada de los europeos, quienes buscan preservar las formas contemporáneas de estas culturas

dentro de territorios específicos, a través del ejercicio considerable de poderes de auto gobierno. Algunos de estos

nuevos partidos que las organizaciones de los pueblos indígenas formaron en los noventa alcanzaron resultados

impresionantes en un periodo corto de tiempo. En Ecuador, la confederación de nacionalidades indígenas de ecuador

(CONAIE) formó un partido que fue parte de la coalición que ganó las elecciones presidenciales de 2002 y dos de

sus lideres mas antiguos fueron designados para formar parte del gabinete. En Bolivia los plantadores de coca

Quechua y Aymara formaron un partido que estuvo a dos puntos porcentuales del primer lugar en las elecciones

presidenciales de 2002. Aunque ambos partidos fueron formados en 1995 sólo siete años después ellos estuvieron

disputando el control del gobierno. Lo que es más intrigante es que este éxito no está limitado a países con grandes

poblaciones indígenas. En Colombia y Venezuela donde la proporción de indígenas en la población no excede el 3%

los partidos étnicos fueron elegidos como gobernadores en varios estados y alcanzaron representación en la

legislatura nacional compitiendo con partidos mejor establecidos y financiados. Los pueblos indígenas también han

formado partidos en Argentina, Guyana, México, Nicaragua y Perú con resultados no tan impresionantes. La

convergencia en el tiempo de estos eventos sugiere que pueden existir una relación entre la descomposición de los

sistemas de partidos políticos establecidos, la declinación de las identidades y divisiones de clase, y la emergencia de

nuevos partidos organizados en torno a la etnicidad, una novedosa división politizada. Y plantea las preguntas: ¿por

qué luego de décadas de inactividad las divisiones étnicas se vuelven políticamente importantes al mismo tiempo que

las divisiones de clase parecen corroerse? ¿Por qué entre un deterioro general de los partidos y sus vínculos con la

sociedad, los pueblos indígenas forman partidos viables que están firmemente enraizados en movimientos sociales

vibrantes? ¿Por qué estos partidos triunfaron en algunos países y no en otros?

1

Page 2: Hacia una teoria comprensiva de la formacion y resultados de los partidos étnicos

Defino Partido étnico como una organización autorizada a participar en las elecciones. La mayoría de sus lideres y

miembros se identifican a si mismos como parte de un grupo étnico no dominante, y cuya plataforma electoral

incluye entre otras cosas sus programas centrales de demandas por una naturaleza étnica y cultural. Mientras utilizo

el término partido étnico en sentido amplio para orientar mi revisión bibliográfica en los partidos étnicos, este estudio

se enfoca en los partidos basados en una identidad étnica “indígena” entendiéndolo como fue definido anteriormente

en el texto. Mi definición de partido étnico incluye entidades que se llaman a sí mismas “movimientos políticos” para

diferenciarse de las connotaciones negativas asociadas con los partidos políticos, pero que por lo demás coindice con

en su definición. También incluye partidos que incorporan candidatos no indígenas y formas de alianza electoral con

partidos no indígenas y movimientos sociales, a condición que el reconcomiendo y los derechos indígenas sean

centrales en la plataforma del partido y que los indígenas constituyan por lo menos la mitad del liderazgo político. La

homogeneidad étnica de los miembros y el énfasis en las demandas étnicas dentro de la plataforma del partido puede

variar en los diferentes niveles del sistema político y en las diferentes regiones. Por ejemplo, un partido étnico en

Ecuador podría ser casi exclusivamente indígena y en una provincia Amazona pero incorporar más candidatos no

indígenas en una provincia semiurbana [Highland], y podría enfocarse mas en los problemas de autonomía territorial

en la primera que en la última. Excluyo de esta categoría a los partidos que son clientes dependientes de otros

partidos.

Las explicaciones convencionales para la formación y actuación de los nuevos partidos étnicos no son muy útil. El

tamaño proporcional de la población étnica no es un factor determinante porque partidos étnicos formados en países

con una población indígena minúscula fueron exitosos (Colombia, Venezuela) y han tenido una actuación pobre o

fallida para formarse en varios países con vastas poblaciones indígenas (Peru y Guatemala). Los partidos étnicos no

son un resultado natural de la democratización de los ochentas y noventas puesto que ocurrieron en casi cualquier

lugar, pero partidos étnicos exitosos se formaron en una minoría de países. Y su formación no es atribuible solamente

al colapso o la declinación del sistema de partidos, puesto que uno de los colapsos mas espectaculares ocurrió en

Perú, donde los partidos étnicos han tenido un éxito pequeño.

Como la actuación de los partidos como canales para la expresión de intereses colectivos ha declinado, otras formas

de representación política se han vuelto mas importante. Los Movimientos sociales no solamente ofrecen un medio

de expresión igualmente efectivo, ofrecen también metas programáticas sustantivas que los partidos son incapaces de

cumplir a través de sus legislaturas [deadlocked], fragmentadas y corruptas. En algunos países las organizaciones

indígenas pueden participar en las elecciones sin formar partidos. ¿Por qué entonces los movimientos sociales de los

pueblos indígenas efectivamente forman partidos? Esta elección es particularmente extraña porque la razón de ser de

los movimientos indígenas es la defensa de las instituciones culturales indígenas y las formas de autogobierno y la

construcción de nuevas instituciones políticas que refuercen la cultura tradicional y la autoridad mientras enlazan las

culturas indígenas al Estado.

2