hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado …...2 hacia un enfoque de seguridad alimentaria...

28
REDUCCIóN DE LA POBREZA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo HACIA UN ENFOQUE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS: UNA HERRAMIENTA DE AUTOEVALUACIóN PARA LOGRAR REGíMENES EQUILIBRADOS PARA LAS ESPECIES VEGETALES Facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos Al servicio de las personas y las naciones

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R e d u cc i ó n d e l a p o b R e z a

programa de las naciones unidas para el desarrollo

Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derecHos Humanos: una Herramienta de autoevaluación para lograr regímenes equilibrados para las especies vegetalesfacilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos

Al servicio de las personas y las naciones

Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación para lograr regímenes equilibrados para las especies vegetales

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos

agosto 2012

Al servicio de las personas y las naciones

copyright © agosto 2012

programa de las naciones unidas para el desarrollo one united nations plaza nueva York, nY 10017 ee.uu.

correo electrónico : [email protected] Sitio Web: www.undp.org/poverty

agradecimientos

este documento ha sido elaborado por Savita Mullapudi narasimham trabajando como consultora con el Grupo de Reducción de la pobreza del pnud (Grupo de Globalización inclusiva y Grupo de desarrollo inclusivo). Julia Kercher (anteriormente con el Grupo de Reducción de la pobreza, pnud) y luciana Mermet (Grupo de Reducción de la pobreza, pnud) ofrecieron importantes aportes y consejos, además de coordinar la producción del proyecto.

olivier de Schutter (Relator especial de las naciones unidas sobre el derecho a la alimentación) y sus colegas ulrik Halsteen y Yoonie Kim (oHcHR), así como Gaetan Vanloqueren (universidad católica de lovaina) aportaron perspectivas y comentarios de utilidad. asimismo, es de agradecer los comentarios procedentes de la revisión de pares llevada a cabo por barbara ekwall (equipo del derecho a la alimentación, Fao), Serena pepino (equipo del derecho a la alimentación, Fao), alessandra casazza (anteriormente con el Grupo de Fomento de capacidades, pnud) y beatriz Fernández (anteriormente con el Grupo de Gobernabilidad democrática, pnud). También queremos expresar nuestro agradecimiento por los comentarios de los participantes en las consultas nacionales realizadas en indonesia (2009) y Filipinas (2010–2011): eileen de Ravin (iniciativa ecuatorial), Terence Hay-edie (Grupo de Medio ambiente y energía, pnud) y nick Remple (Fondo Mundial para el Medio ambiente, pnud).

el documento en inglés ha sido editado por lance Garmer. Karine Huguenot lo ha traducido al francés y enrique zaldúa al español. el diseño grafico ha sido llevado a cabo por alex Majumder y almira Mae dumalag ofreció apoyo administrativo.

nuestro reconocido agradecimiento también al apoyo financiero prestado por la iniciativa ecuatorial para la consulta de Filipinas (2010) y del Ministerio Federal de cooperación económica y desarrollo de alemania para la consulta de Filipinas en 2011. esta publicación ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio Federal de cooperación económica y desarrollo de alemania, lo que se reconoce con agradecimiento.

portada : un photo/ Kibae park

aviso legal:

las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a los autores de las mismas y no representan necesariamente la posición de las naciones unidas, el pnud o sus estados Miembros.

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos iii

contenidos

lista de acrónimos y abreviaturas iv

antecedentes 1

memorándum: uso de la matriz de revisión de la autoevaluación 8

matriz de revisión basada en el derecho a la alimentación 10

marco para un proceso inclusivo: pasos y lista de verificación 16

referencias 22

iv Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

acdH oficina del alto comisionado para los derechos Humanos

adpic acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio

aMuMa acuerdo Multilateral sobre el Medio ambiente

cdb convenio sobre diversidad biológica

dpd dirección de políticas de desarrollo

dpis derechos de propiedad intelectual

Fao organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura

HRba enfoque basado en los derechos humanos

iGs indicaciones geográficas

oiT organización internacional del Trabajo

oMc organización Mundial del comercio

oSc organización de la Sociedad civil

pi propiedad intelectual

pideSc pacto internacional de derechos económicos, Sociales y culturales

pnud programa de las naciones unidas para el desarrollo

pnuMa programa de las naciones unidas para el Medio ambiente

pVp protección de variedades vegetales

SR Relator especial

upoV unión internacional para la protección de las obtenciones Vegetales

lista de acrónimos y abreviaturas

Facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 1

Antecedentes

Antecedentes

JUstIFIcAcIÓn

El sector agrícola es una fuente fundamental de alimentos, empleos y comercio y, por tanto, contribuye al crecimiento económico general y a la reducción de la pobreza. Cada vez más, la biodiversidad en la agricultura de los países en desarrollo se ve perjudicada por la privatización y expansión de las semillas comerciales. En particular, los derechos de propiedad intelectual (DPIs) que ofrecen incentivos para comercializar la agricultura pueden obstaculizar el intercambio y reutilización de las semillas. Los derechos de variedades vegetales que favorecen a los productores comerciales e industriales en detrimento de los agricultores tradicionales pueden, potencialmente, debilitar la biodiversidad agrícola y promover el monocultivo. A su vez, esto puede impactar negativamente sobre la seguridad alimentaria y los medios de vida y derechos humanos de los campesinos.

Entre la legislación relacionada con la “protección de las obtenciones vegetales” encontramos leyes sobre semillas, leyes de propiedad intelectual que protegen a los obtentores y leyes que protegen los derechos de los agricultores. Estas leyes influyen significativamente sobre la biodiversidad agrícola y el derecho a la alimentación por, al menos, dos razones: 1) porque tienen un efecto sobre el acceso de los agricultores pobres a las semillas, 2) porque es preciso equilibrar el desarrollo de variedades comerciales de semillas con variedades autóctonas desarrolladas por los propios agricultores al guardar y resembrar las semillas de sus cosechas.

A nivel internacional, aunque no hay estándares oficiales para la protección de variedades vegetales, los acuerdos comerciales y medioambientales existentes contienen disposiciones vinculantes para los países a la hora de establecer y aplicar medidas de protección de los vegetales y leyes sobre semillas. No es infrecuente que los países en desarrollo elaboren leyes nacionales para la protección de las plantas sin una comprensión completa o consideración de las implicaciones del impacto que dichas leyes tendrán sobre los medios de vida

Acuerdos multilaterales (AMUMAs incluyendo cdB, OMc/AdPIc, UPOV, FAO), acuerdos regionales y bilaterales

Legislación nacional (variedades vegetales, semillas, biodiversidad, derecho de patentes, incluyendo aquellas normas relativas a las comunidades de

agricultores, poblaciones indígenas, y otras leyes relacionadas)

derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación

desARROLLO HUMAnO

2 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Antecedentes

de los principales afectados por dichas leyes ni sobre las consecuencias de dichas normas sobre la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Es más, estas leyes, a menudo, carecen de mecanismos de salvaguarda para los agricultores y las poblaciones indígenas.

En 2008 el PNUD publicó una serie de directrices (Guidelines) 1 que recomiendan la necesidad de un “proceso inclusivo” para establecer y evaluar las leyes sobre variedades vegetales. Estas directrices fueron empleadas para llevar a cabo un proceso de consultas nacionales en Indonesia y Filipinas, proceso que reunió a las principales partes interesadas a fin de lograr un acuerdo mutuo sobre las cuestiones referentes a los derechos de las variedades vegetales y su impacto sobre la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Fue durante estas consultas cuando se identificó la necesidad de contar con una herramienta de autoevaluación para regímenes que regulen de forma equilibrada la problemática de las variedades vegetales.

En este contexto, el PNUD ha elaborado una herramienta de evaluación de los marcos nacionales legales y de políticas que forman la base para el cumplimiento de los derechos humanos, con especial atención al derecho a la alimentación y con la vista puesta en la aprobación de leyes que regulen adecuadamente las variedades vegetales. Dicha herramienta puede coadyuvar a que los países promuevan los derechos humanos, establezcan sistemas participativos equitativos y se conozcan mejor las normas que hacen referencia a la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales. Este instrumento describe los procesos inclusivos por medio de los cuales las partes interesadas son capaces de debatir, evaluar y, en última instancia, desarrollar leyes sobre variedades vegetales. Asimismo, proporciona una matriz de revisión que puede ayudar a examinar la eficacia de la legislación nacional sobre protección y acceso a plantas y variedades de plantas a la hora de promover el derecho a la alimentación. La audiencia a quien se dirige esta herramienta abarca a personas implicadas en áreas como gobernabilidad, reducción de la pobreza, agricultura, comercio, medio ambiente y biodiversidad, formulación de políticas, desarrollo, sociedad civil y mundo académico.

La herramienta, por tanto, pueden contribuir a asegurar la existencia de un marco de protección de las variedades vegetales que responda a las necesidades de los agricultores más vulnerables y de las funciones de los diversos sistemas de semillas reconocidos.

La herramienta está inspirada en el informe del Relator Especial (SR) de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación (el Informe), presentado a la Asamblea General de la ONU en 2009, el cual tenía como tema principal las políticas sobre semillas y el derecho a la alimentación (A/64/170). La herramienta ha sido desarrollada por la Dirección de Políticas de Desarrollo (DPD) del PNUD tras consultas mantenidas con el SR de la ONU y la FAO. Inicialmente, se llevaron a cabo consultas nacionales en Indonesia (2009) y Filipinas (2010–2011), países en los que la herramienta fue sometida a una experiencia piloto.

1 Véase Towards a balanced ‘sui generis’ plant variety regime: Guidelines to establish a national PVP law and understanding of TRIPS-plus aspects of plant rights, PNUD, 2008, disponible en www.tinyurl.com/7y2uokd.

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 3

antecedentes

antecedentes: ¿cuál puede ser la contribución del sector de la agrobiodiversidad a la seguridad alimentaria?

Facilitar la participación de los agricultores para garantizar el acceso sostenible a los alimentos

la evidencia 2 sugiere que la privatización y la expansión de las semillas comerciales representan una grave amenaza contra las prácticas agrícolas tradicionales consistentes en guardar, seleccionar, resembrar, intercambiar, compartir y vender semillas. Si bien las semillas comerciales producidas por la industria semillera introducen nuevas variedades, la pérdida de variedades tradicionales ha causado una reducción de la biodiversidad y afectado a la seguridad alimentaria, 3 además de violar varios derechos humanos. en su informe, el SR de la onu sobre el derecho a la alimentación abordó el problema de la comercialización de la agricultura y su efecto sobre los medios de vida de los agricultores y la biodiversidad, además de la importancia de los agricultores en el proceso continuado de innovación mediante la aplicación de prácticas tradicionales. 4 el informe permite a los lectores entender las razones por las que las iniciativas para mejorar la seguridad alimentaria deben incluir a los agricultores y presentar opciones para mantener y recuperar la biodiversidad.

la biodiversidad es crucial para la seguridad alimentaria a largo plazo. por un lado, la diversidad de variedades vegetales representa una nutritiva fuente de alimentación en los hogares; por otro, su agotamiento priva a la agricultura de los medios para enfrentar los desafíos del cambio climático. la erosión genética aumenta la vulnerabilidad de la agricultura a dicho cambio, la aparición de nuevas plagas y enfermedades. el informe del SR llamó la atención al daño que la difusión de semillas comerciales causa a la biodiversidad. Según señala el informe, el sistema de semillas comerciales está normalmente asociado con los monocultivos, lo que lo diferencia del multicultivo habitual en el sistema de semillas de los agricultores. la contracción de los sistemas de semillas empleados por los agricultores es, en sí mismo, perjudicial para la biodiversidad, ya que este sistema tradicional de agricultura contribuye al desarrollo de la biodiversidad colectiva permitiendo que las semillas se vayan adaptando permanentemente a los cambios en las condiciones ambientales y se diversifiquen según sea necesario en respuesta a los diferentes entornos locales. esta conservación in situ aborda también los desafíos del cambio climático porque los recursos vegetales pueden adaptarse a nuevos ambientes.

la comercialización de la agricultura afecta no sólo a la biodiversidad, sino también a los medios de vida de los agricultores, dado que el costo de los insumos agrícolas provenientes de la industria semillera comercial es, frecuentemente, superior a los insumos empleados en el sistema de semillas de los agricultores. esto tiene como resultado que los agricultores pobres pueden encontrarse sin recursos económicos suficientes para adquirir las semillas comerciales, pero, por otro lado, al depender de esos insumos podrían situarse en una gran desventaja económica. el informe del SR señaló este aspecto y citó varias razones que tienden a elevar los costos de las semillas comerciales. entre otras razones, el informe menciona el hecho de que las semillas comerciales de alto rendimiento producidas por la industria semillera a menudo requieren insumos adicionales

2 Ver, por ejemplo, pnud (2008).

3 Ver El Segundo Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo, octubre 2010, disponible en www.fao.org/docrep/013/i1500e/i1500e00.htm.

4 Ver informe a la aG del Relator especial de la onu sobre el derecho a la alimentación, julio de 2009: las políticas de semillas y el derecho a la alimentación: mejora de la biodiversidad de la agricultura y fomento de la innovación a/64/170), disponible en www.fao.org/docrep/013/i1500e/i1500e00.htm.

4 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

antecedentes

y caros (mecanización, pesticidas y fertilizantes, agua y electricidad), mientras que las semillas de los agricultores pueden ser productivas sin esos insumos. estas semillas tienden a adaptarse a las condiciones locales sin que ello suponga una amenaza para las ventajas agronómicas generales de las semillas comerciales; asimismo, el informe advierte de que las semillas comerciales pueden ser menos adecuadas para determinados entornos agrícolas que las semillas autóctonas, las cuales se van adaptando continuamente a su entorno. otro aspecto señalado por el informe es que las condiciones contractuales impuestas por los proveedores de semillas comerciales a menudo incrementan el costo de emplear dichas semillas. así, exigir a los agricultores que guarden semillas de la cosecha para replantarlas e intercambiarlas aumenta los costos de producción. esterilizar las semillas vendidas también añade al costo. Más aún, el costo de las variedades comerciales de alto rendimiento podría llegar a ampliar la deuda de los agricultores. Si la cosecha es mala y los agricultores se ven incapaces de pagar sus préstamos, podrían quedarse atrapados en un círculo vicioso. en cambio, el uso de variedades autóctonas permite a los agricultores mantener su independencia respecto a los distribuidores de semillas.

Finalmente, el informe señala que los dpis que ofrecen incentivos para la comercialización de la agricultura influyen directamente en el costo de las semillas e indirectamente en la biodiversidad. por una parte, los dpis a menudo protegen las semillas comerciales, que son normalmente caras, mientras que, por otra, excluyen las prácticas agrícolas 5 que ayudan a los agricultores a innovar por medio del conocimiento y prácticas tradicionales que también protegen la biodiversidad. los dpis reclamados por los proveedores de semillas comerciales pueden suponer un obstáculo añadido para la preservación de la labor colectiva que representa el desarrollo de la biodiversidad. las patentes y los derechos de los obtentores pueden dificultar el intercambio y la reutilización no privada de las semillas. la existencia de cláusulas contractuales o la aplicación de ciertas técnicas (como la esterilización) también podría privar a los agricultores de volver a plantar semillas procedentes de sus cosechas.

además de la pérdida de biodiversidad derivada de la sustitución de las variedades autóctonas por semillas comerciales, las comunidades agrícolas se enfrentan a la posibilidad de perder técnicas tradicionales, privando así a las generaciones futuras de conocimientos de agricultura tradicionales y alternativos. en especial, las comunidades indígenas y locales dependen de la diversidad biológica y juegan un papel primordial en su conservación. el artículo 8 (j) del convenio sobre diversidad biológica (cdb) codifica la necesidad de respetar, preservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que sean relevantes para la conservación de la diversidad biológica y de promover su más amplía aplicación con la aprobación de personas conocedoras, así como el impulso de la difusión equitativa de los beneficios derivados del uso de la diversidad biológica. 6

los agricultores del mundo en desarrollo han experimentado todas estas cuestiones de una manera u otra, y existen varios estudios sobre la pérdida de las técnicas entre mujeres agricultoras 7 y la persecución de agricultores (véase Recuadro).

5 la concesión de incentivos para prácticas monopolísticas por medio de leyes de propiedad intelectual expansivas afecta a las ancestrales prácticas de labranza de los pequeños agricultores en los países en desarrollo; al menos 1.500 millones de personas dependen de la agricultura a pequeña escala para su subsistencia.

6 para más detalles, véase www.cbd.int/traditional/

7 Véase pnud, policy paper: intellectual property, agrobiodiversity and Gender considerations: issues and case Studies from the andean and South asian Regions, disponible en www.tinyurl.com/98jh22g.

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 5

antecedentes

panorama general

en sus directrices de 2008 8, el pnud abordaba cuestiones especialmente relacionadas con los derechos de propiedad intelectual. los dpis que tienen que ver con las plantas y las variedades vegetales en países en desarrollo a menudo surgen en cumplimiento de acuerdos de comercio e inversión multilaterales, regionales y bilaterales. en la mayoría de los casos, los países aprueban leyes nacionales para la protección vegetal sin haber realizado anteriormente un análisis adecuado de los impactos probables que estas leyes tendrán sobre los medios de vida de, precisamente, las personas y grupos más afectados por estas leyes. estas normas no sólo tienen consecuencias significativas sobre la biodiversidad y la seguridad alimentaria, como ya se ha señalado, sino que, además, tampoco contemplan medida alguna de protección de los agricultores, las comunidades, pueblos indígenas y mujeres que desempeñan roles importantes en trabajos que esas leyes a menudo desautorizan. a medida que los países se integran cada vez más en los mercados globalizados, uno de los aspectos básicos del cumplimiento de los objetivos de desarrollo humano y crecimiento inclusivo consistirá en establecer políticas equilibradas. Si bien las leyes de propiedad intelectual relacionadas con los alimentos (protección de variedades vegetales y patentes sobre semillas y plantas, por ejemplo) no son las únicas responsables de la inseguridad alimentaria, los países deben examinar y establecer regímenes equilibrados para evitar futuras crisis y llevar a cabo una mejor gestión de los desafíos actuales.

8 Véase pnud (2008), donde se recoge que, a fin de establecer regímenes equilibrados de variedades vegetales, los países se beneficiarían de un “proceso inclusivo”, es decir, un proceso que tenga en cuenta a todas las principales partes interesadas. este herramienta ha sido elaborada siguiendo las recomendaciones ofrecidas en este documento, seguido de las consultas nacionales y usando como referencia el informe del Relator especial. para más detalles, véase www.tinyurl.com/UNDP-PR-TIPM-IP.

Leyes sobre variedades vegetales en Indonesia

desde 2003, unos 12 agricultores de Java oriental han sido llevados ante los tribunales por la empresa semillera pT benih inti Subur intani (biSi) acusados de robar semillas progenitoras y copiar la técnica de obtención de la compañía. el tribunal ha juzgado a algunos de ellos por diversas infracciones, como la piratería de semillas, la obtención ilegal, la distribución de semillas sin certificación y la no protección de los consumidores frente a las semillas sin etiquetar. la mayoría de estos agricultores han participado en la compra de semillas progenitoras que se venden en el mercado y en la obtención de más semillas, usando sus propios conocimientos y distribuyéndolas entre otros agricultores.

el diálogo entre agricultores organizado por el pnud en indonesia en febrero de 2009 vio cómo agricultores del este de Java se reunían para debatir y entender las complejas cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual (pi), los derechos sobre las plantas, patentes y semillas. las cuestiones tratadas en este foro fueron luego presentadas por vez primera en una consulta nacional donde, en una plataforma proporcionada por el pnud, los agricultores detenidos presentaron sus casos y recomendaciones clave a representantes de los Ministerios de agricultura, Medio ambiente, comercio, de las oficinas de patentes y de variedades de plantas, así como de organizaciones de la sociedad civil.

Fuente: Grupo de Globalización Inclusiva, Grupo de Reducción de la Pobreza.

6 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

antecedentes

el informe del pnud establece una serie de directrices donde se recomienda un “proceso inclusivo” para establecer y evaluar las leyes sobre variedades vegetales. entre 2009 y 2011, el pnud usó estas directrices para llevar a cabo consultas nacionales en indonesia y Filipinas que aunaron a las principales partes interesadas en un esfuerzo conjunto por lograr un mejor entendimiento de la cuestión de los derechos sobre las plantas y sus efectos sobre la seguridad alimentaria y la biodiversidad. estas consultas identificaron la necesidad de contar con una herramienta de autoevaluación al objeto de lograr regímenes equilibrados sobre las plantas. ambos países solicitaron del pnud que hiciera una evaluación de sus leyes sobre protección de Variedades Vegetales (pVp) y demás legislación relevante. Tras aceptar estas solicitudes, se hizo evidente que no es posible examinar las leyes de pVp y de patentes separadamente de otras leyes con las que podría –y probablemente debería — haber disposiciones superpuestas y relacionadas en lo relativo a la gobernabilidad de la protección y el acceso a las plantas y los recursos naturales.

en 2009, junto con el informe del SR, la Fao publicó su Guía para Legislar sobre el Derecho a la Alimentación, 9 donde se aborda la cuestión de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, y donde se recomienda que los gobiernos hagan una evaluación de las leyes de dpi desde la perspectiva del derecho a la alimentación. Más específicamente, la Guía señala que “al evaluar las leyes en materia de dpi desde la perspectiva del derecho a la alimentación [se debe prestar especial atención al] alcance de las disposiciones, las condiciones para la protección de semillas y las exenciones ofrecidas. para cumplir con el derecho a la alimentación, la legislación debe disponer de los mecanismos necesarios que garanticen un equilibrio justo entre la necesidad de proteger las innovaciones agrícolas y la de salvaguardar los intereses de los agricultores…y los investigadores. Tal como ha sido el caso de las leyes de semillas, las condiciones impuestas al mercado de semillas y el sector agrícola también desempeñarán una función importante en la evaluación de la compatibilidad de una determinada ley sobre dpi con el derecho a la alimentación”. la herramienta de autoevaluación busca dar ese nuevo paso, concretamente, ofrecer una orientación más detallada sobre cómo llevar adelante dicha evaluación/examen. Y lo hace sugiriendo pasos y requisitos para el proceso y ofreciendo un marco para la evaluación sustantiva. la herramienta sugiere también un marco de procesos para evaluar, desde la perspectiva del derecho a la alimentación, todos los regímenes sobre plantas, incluidas las leyes de pi, que influyen sobre el acceso y la protección de las variedades vegetales.

la herramienta de autoevaluación proporciona una plataforma para un proceso inclusivo y un conjunto de herramientas organizado en cuatro fases (véase Recuadro) y pasos específicos, así como una lista de verificación para cada fase. Si bien la mayoría de las herramientas están “orientadas a los procesos”, la Matriz de Revisión (Fase 3) emplea una perspectiva basada en el derecho a la alimentación y contribuye a examinar las disposiciones de varias leyes con implicaciones en la protección y el acceso a vegetales y variedades de plantas.

9 Referencias www.fao.org/docrep/012/i0815s/i0815s00.htm. Véase la Sección 4.6 (pp. 254-264).

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 7

antecedentes

implementación de la herramienta de autoevaluación: fases1. evaluación previa y delimitación del alcance: concreta los pasos a dar para la aplicabilidad e identificación de las principales partes interesadas de cara a la utilización de la herramienta de autoevaluación.

2. evaluación i: implica la realización de una reunión inicial con las partes interesadas donde se identificarán y tratarán las respuestas nacionales a las cuestiones globales y el impacto sobre los derechos humanos que sean particularmente relevantes para las comunidades. Se incluyen aquí los derechos de los agricultores, de las poblaciones indígenas, de las minorías y los derechos de propiedad intelectual, así como el papel que aquellos grupos desempeñan en el mantenimiento de la biodiversidad nacional y la seguridad alimentaria.

3. evaluación ii: implica el examen y los usos de la “Matriz de Revisión de la autoevaluación” que aplica principios basados en el derecho a la alimentación para evaluar las leyes relacionadas con el acceso y la protección de los vegetales y las variedades de plantas. Se adjuntan una muestra de la matriz y un memorándum sobre su utilización. esta fase implica también la elaboración de un informe de Revisión de políticas que combine todos los hallazgos obtenidos durante las fases de la evaluación en forma de una respuesta nacional a las conexiones existentes entre biodiversidad, seguridad alimentaria, pi y derechos humanos.

4. post-evaluación: informa y concreta una agenda de la onu para asistir con el seguimiento en cada país a nivel de intervenciones programáticas y de políticas una vez publicado el informe de Revisión de políticas.

8 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Memorándum

memorándum: uso de la matriz de revisión de la autoevaluación

la Matriz de Revisión de la autoevaluación es una herramienta diseñada para examinar todos los marcos nacionales legales y de políticas dirigidos a apoyar los derechos humanos en lo que respecta al acceso y la protección de plantas y variedades vegetales. la Matriz de Revisión emplea un enfoque basado en los derechos humanos (HRba, por sus siglas en inglés) — específicamente las normas encuadradas bajo el derecho a la alimentación — para establecer regímenes equilibrados relacionados con la protección de las plantas.

para una utilización óptima de la Matriz de Revisión es necesario prestar atención a lo siguiente:

1. la Matriz de Revisión que se adjunta es una muestra; en la Fase ii de la Herramienta de autoevaluación será imperativo identificar las leyes nacionales que se beneficiarían por dicha evaluación. en todo caso, las leyes mencionadas en la muestra no son excluyentes y, por tanto, la evaluación no está limitada a este conjunto de normas. la muestra ofrece solamente un marco que puede adaptarse posteriormente a la legislación y prácticas nacionales más relevantes y, lo que es más importante, a la interpretación nacional de los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación.

2. en ciertos casos, es posible que sólo sea necesario tener en cuenta disposiciones específicas comprendidas en las leyes relevantes, mientras que, en otros, será preciso analizar la ley en su conjunto. por ejemplo, en el caso de una ley de protección de Variedades Vegetales, habrá que examinar el articulado completo. por otro lado, en el caso de las leyes sobre derechos de los pueblos indígenas o sobre biodiversidad nacional/Áreas protegidas, sólo habrá que evaluar los aspectos que tengan relación con la protección y el acceso a las plantas. el ejercicio de identificación de estas leyes y de las disposiciones relevantes debe hacerse antes de que la instancia que dirige la evaluación utilice la Matriz de Revisión.

3. la mejor manera de usar la Matriz de Revisión o de llevar a cabo una evaluación con dicha Matriz es dividir a los participantes en la reunión de partes interesadas en grupos y asignar una o dos leyes a cada grupo para que las evalúen aplicando la Matriz. cada grupo necesita contar con la representación de partes interesadas más diversa posible.

4. antes de realizar el ejercicio de evaluación es necesario presentar una perspectiva general de las leyes. dos o tres especialistas deberán hacer un seguimiento de los grupos en caso de que haya dudas sobre la interpretación de disposiciones legales concretas o sobre la mejor manera de utilizar la Matriz de Revisión.

5. Todos los principios y normas de derechos humanos son normativos y están abiertos a ser interpretados en términos de sus efectos positivos y negativos. así, al evaluar la “accesibilidad” de las leyes, es también esencial examinar las disposiciones, reglamentos y prácticas para determinar si los alimentos podrán obtenerse a un precio asequible. por tanto, el estándar de accesibilidad bajo una “ley sobre semillas” debe indicar si se ofrece una excesiva protección a los productores semillas comerciales, ya que dicha protección dificultaría la adquisición de esa semilla por parte de otros grupos. por otro lado, si el gobierno (local o nacional) ha establecido simultáneamente una práctica o un programa que permite el suministro “libre” de semillas, en ese caso, será preciso destacar aspectos de dicho programa de semillas bajo el estándar de “sostenibilidad”.

6. durante el ejercicio de evaluación, la Matriz de Revisión debe ser utilizada sólo para “señalar” o describir las disposiciones que amplifican los desequilibrios. Si bien es importante abordar el análisis de sus efectos sobre otras cuestiones de mayor calado, esto debería hacerse dentro del informe de Revisión de políticas y no en la Matriz de Revisión.

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 9

Memorándum

7. la Matriz exige una evaluación de las disposiciones establecidas en leyes, reglamentos y prácticas. estas últimas, cuando se aplican sobre el terreno, a menudo difieren de los requisitos recogidos en la ley, y la Matriz de Revisión exige que los participantes identifiquen esas diferencias.

8. la Matriz divide su conjunto de preguntas de evaluación en: 1) estándares de derechos humanos, como el derecho a la alimentación, en cuyos términos se examina la ley, y 2) principios de derechos humanos aplicables a todas las leyes sometidas a evaluación. Hay aspectos de los derechos humanos que pueden ser más relevantes y aplicables en algunas leyes que en otras. conviene insistir en que estos estándares y principios son sólo una guía. la interpretación nacional puede y debería ser aplicada, según sea apropiado, junto a aquéllos o en sustitución de los mismos.

9. por ejemplo, a continuación se evalúan los estándares de derechos humanos; aunque los aspectos descritos a continuación son de carácter más general, la Matriz desarrolla una connotación más específica al derecho a la alimentación.

a. disponibilidad: ¿Hay suficientes instalaciones, programas, bienes y servicios en el sector relevante? por ejemplo, ¿pueden reusar semillas los agricultores? ¿existen posibilidades o provisiones para revertir la desaparición de las variedades tradicionales?

b. accesibilidad: ¿Son las instalaciones, programas, bienes y servicios del sector relevante accesibles y seguros? ¿Se ofrecen a un precio asequible para todo el mundo? ¿Restringen (in)directamente las políticas /prácticas existentes el acceso de grupos particulares? por ejemplo, ¿hay disposiciones o programas para proporcionar subsidios, incentivos económicos o de otro tipo, o asignaciones especiales a los agricultores para fomentar la investigación y el desarrollo de variedades locales de semillas?

c. adecuación (calidad y aceptabilidad): ¿Se tiene en consideración la calidad (y cambios en la misma) de las instalaciones, programas, bienes y servicios de los sectores relevantes, y existen estándares de calidad? ¿Se tienen en consideración los conocimientos tradicionales y los derechos culturales? ¿Se tienen en consideración los diferentes patrones culturales y las necesidades de los usuarios, especialmente las de individuos pertenecientes a grupos y comunidades que sufren situaciones de exclusión y marginalización? ¿es la calidad de los alimentos lo suficientemente buena como para cubrir las necesidades nutricionales de las personas, están aquéllos libres de sustancias adversas y son aceptables desde la perspectiva interna de cada cultura? Se deben indicar las disposiciones que ayudan a responder a estas cuestiones.

d. sostenibilidad: aspecto intrínsecamente conectado con la seguridad alimentaria; cabe la posibilidad de evaluar las disposiciones relacionadas con las implicaciones de la disponibilidad de alimentos para las generaciones actuales y venideras.

10. por ejemplo, los principios de derechos humanos se evalúan conforme a lo establecido a continuación. Todas las leyes pueden ser analizadas en estos términos. algunas cuestiones relacionadas con estos principios son :

a. no discriminación e igualdad: ¿existe información cualitativa o cuantitativa sobre los grupos especialmente marginados, incluida la información relativa al disfrute de sus derechos?

b. participación e inclusión: ¿cómo se asegura la participación activa y significativa de, al menos, un representante por cada grupo relevante y la toma en consideración de dichos grupos a la hora de elaborar conclusiones, tomar decisiones, etc.?

c. rendición de cuentas y estado de derecho: ¿Hay acceso a la información oficial? ¿Tienen las partes afectadas acceso a mecanismos de reparación? ¿cómo se hace seguimiento a la implementación?

10 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Matriz de Revisión

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 11

Matriz de Revisión

mat

riz

de

rev

isió

n b

asa

da

en

el

der

ecH

o a

la

ali

men

taci

ón

Mat

riz d

e Re

visi

ón b

asad

a en

el d

erec

ho a

la a

limen

taci

ón p

ara

las l

eyes

nac

iona

les r

elac

iona

das (

incl

uyen

do p

rote

cció

n de

var

ieda

des v

eget

ales

, sem

illas

, bio

dive

rsid

ad, i

ndic

acio

nes g

eogr

áfica

s (IG

s), l

eyes

sobr

e te

mas

conc

erni

ente

s a lo

s ag

ricul

tore

s, co

mun

idad

es, p

uebl

os in

díge

nas

y m

inor

ías)

—D

e ac

uerd

o a

la F

ase

III d

e la

Her

ram

ient

a de

Aut

oeva

luac

ión

list

a de

ver

ifica

ción

bas

ada

en e

l der

echo

a la

alim

enta

ción

seg

ún lo

dis

pues

to e

n la

obs

erva

ción

gen

eral

no

12 (a

rt. 1

1,

párr

afos

1 y

2 p

ides

c) e

/c.1

2/19

99/5

*

ley

nac

iona

l de

pro

tecc

ión

de v

arie

dade

s ve

geta

les

leye

s n

acio

nale

s so

bre

sem

illas

le

y n

acio

nal d

e pa

tent

es e

n lo

ap

licab

le a

los

vege

tale

s y

prod

ucto

s ag

roqu

ímic

os

( ad

pic-

plus

)

ley

nac

iona

l so

bre

biod

iver

sida

d

der

echo

s de

lo

s a

gric

ulto

res

n

acio

nale

s (r

égim

en

dife

renc

iado

o

incl

uido

en

otro

)

ley

nac

iona

l de

indi

caci

ones

g

eogr

áfica

s

leye

s o

polít

icas

na

cion

ales

sob

re

los

dere

chos

de

los

pueb

los

indí

gena

s y

las

min

oría

s

dis

pon

ibil

ida

dpo

sibi

lidad

es ta

nto

de a

utoa

bast

ecer

se d

irect

amen

te d

el s

uelo

pro

duct

ivo

o de

otr

os re

curs

os n

atur

ales

o d

e di

strib

ució

n, p

roce

sam

ient

o y

sist

emas

de

mer

cado

de

bue

n fu

ncio

nam

ient

o qu

e pu

edan

tras

lada

r alim

ento

s de

sde

el lu

gar d

e la

pro

ducc

ión

hast

a do

nde

sean

nec

esar

ios

de a

cuer

do a

la d

eman

da.

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

Salv

agua

rdas

co

rres

pond

ient

es a

l de

rech

o co

ntin

uado

de

los

agric

ulto

res

a re

utili

zar y

alm

acen

ar

varie

dade

s de

se

mill

as/p

lant

as

prot

ecci

ón e

spec

ial

o sa

lvag

uard

as

corr

espo

ndie

ntes

a

las “

varie

dade

s do

més

ticas

exis

ten

regu

laci

ones

/p

ráct

icas

re

laci

onad

as c

on:

dis

trib

ució

n de

se

mill

as a

trav

és d

e fe

rias

de s

emill

as

exce

pcio

nes

para

va

rieda

des

espe

cífic

as

clas

ifica

ción

esp

ecí-

fica

para

“var

ieda

des

dom

éstic

as y

de

los

agric

ulto

res”

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

exce

pcio

nes

para

“v

arie

dade

s dom

éstic

as” y

sa

lvag

uard

as e

spec

ífica

s pa

ra la

s “va

rieda

des

de lo

s ag

ricul

tore

s”

Requ

erim

ient

os

rigur

osos

par

a lo

s pr

oduc

tos

agro

quím

icos

, in

cluy

endo

la n

o “n

ueva

ut

iliza

ción

”, re

vela

ción

de

l orig

en y

exc

epci

ones

pa

ra lo

s fe

rtili

zant

es

natu

rale

s y

cono

cido

s

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

prov

isio

nes

espe

cífic

as

refe

rent

es a

las

área

s pr

oteg

idas

y la

s tie

rras

de

agric

ultu

ra

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

prov

isio

nes

que

gara

ntic

en lo

s de

rech

os d

e lo

s ag

ricul

tore

s a

reut

iliza

r y

alm

acen

ar s

emill

as

y va

rieda

des

de

plan

tas,

no s

ólo

para

la a

gric

ultu

ra,

sino

tam

bién

par

a nu

evas

var

ieda

des

sele

ccio

nada

s

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

prov

isio

nes

es

pecí

ficas

par

a la

s va

rieda

des

prot

egid

as p

or

ser i

ndíg

enas

o

tene

r un

cará

cter

sa

grad

o

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

prov

isio

nes

corr

espo

ndie

ntes

a

los

cono

cim

ient

os

trad

icio

nale

s, el

der

echo

co

nsue

tudi

nario

y e

l ac

ceso

con

tinua

do a

los

sist

emas

de

mer

cado

y

a la

s se

mill

as

der

echo

a re

utili

zar y

al

mac

enar

sem

illas

y

varie

dade

s ve

geta

les

* au

nque

est

a M

atriz

est

á ba

sada

en

los p

rinci

pios

del

der

echo

a la

alim

enta

ción

tal y

com

o se

reco

gen

en la

obs

erva

ción

Gen

eral

no

12, s

e ac

onse

ja a

los f

orm

ulad

ores

de

polít

icas

y a

la

s par

tes i

nter

esad

as q

ue, s

i fue

se n

eces

ario

, per

fecc

ione

n la

pla

ntill

a de

la M

atriz

de

acue

rdo

a lo

s prin

cipi

os d

el d

erec

ho a

la a

limen

taci

ón re

cogi

dos p

or la

s ley

es n

acio

nale

s, in

cluy

endo

lo

s de

rech

os c

onst

ituci

onal

es o

inst

rum

ento

s re

gion

ales

de

dere

chos

hum

anos

de

los

que

pued

a fo

rmar

par

te e

l paí

s en

cue

stió

n.

10 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Matriz de Revisión

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 11

Matriz de Revisión

list

a de

ver

ifica

ción

bas

ada

en e

l der

echo

a la

alim

enta

ción

seg

ún lo

dis

pues

to e

n la

obs

erva

ción

gen

eral

no

12 (a

rt. 1

1,

párr

afos

1 y

2 p

ides

c) e

/c.1

2/19

99/5

*

ley

nac

iona

l de

pro

tecc

ión

de v

arie

dade

s ve

geta

les

leye

s n

acio

nale

s so

bre

sem

illas

le

y n

acio

nal d

e pa

tent

es e

n lo

ap

licab

le a

los

vege

tale

s y

prod

ucto

s ag

roqu

ímic

os

(ad

pic-

plus

)

ley

nac

iona

l so

bre

b iod

iver

sida

d

der

echo

s de

lo

s a

gric

ulto

res

nac

iona

les

(rég

imen

di

fere

ncia

do o

in

clui

do e

n ot

ro)

ley

nac

iona

l de

indi

caci

ones

g

eogr

áfica

s

leye

s o

polít

icas

na

cion

ales

sob

re

los

dere

chos

de

los

pueb

los

indí

gena

s y

las

min

oría

s

acc

esib

ilid

ad

la a

cces

ibili

dad

econ

ómic

a im

plic

a qu

e lo

s co

stos

fina

ncie

ros

pers

onal

es o

de

la u

nida

d fa

mili

ar a

soci

ados

a la

com

pra

de a

limen

tos

para

un

régi

men

alim

entic

io

adec

uado

, no

debe

rían

amen

azar

o c

ompr

omet

er la

con

secu

ción

o s

atis

facc

ión

de o

tros

der

echo

s bá

sico

s. Se

apl

ica

a cu

alqu

ier p

auta

o d

erec

ho d

e ad

quis

ició

n a

trav

és d

el c

ual l

as p

erso

nas

cons

igue

n su

com

ida,

y s

e tr

ata

de u

na m

edid

a de

l gra

do d

e sa

tisfa

cció

n de

l dis

frut

e de

l der

echo

a u

na a

limen

taci

ón a

decu

ada.

del

m

ism

o m

odo,

pre

sta

aten

ción

a p

rogr

amas

esp

ecia

les

para

gru

pos

soci

alm

ente

vul

nera

bles

, com

o pu

eden

ser

las

pers

onas

sin

tier

ras,

las

muj

eres

agr

icul

tora

s, et

c.

la a

cces

ibili

dad

físic

a im

plic

a qu

e to

do e

l mun

do d

ebe

pode

r acc

eder

a u

na a

limen

taci

ón a

decu

ada,

incl

uyen

do la

s pe

rson

as fí

sica

men

te v

ulne

rabl

es (m

enor

es,

niño

s pe

queñ

os, p

erso

nas

may

ores

, inc

apac

itado

s fís

icos

, enf

erm

os te

rmin

ales

, etc

.); la

s vi

ctim

as d

e de

sast

res

natu

rale

s y

quie

nes

vive

n en

áre

as p

rope

nsas

a lo

s de

sast

res

pued

en n

eces

itar a

tenc

ión

espe

cial

y, a

vec

es, c

onsi

dera

ción

prio

ritar

ia e

n cu

anto

a la

acc

esib

ilida

d a

los

alim

ento

s se

refie

re.

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

exce

pcio

nes

para

la

s va

rieda

des

dom

éstic

as

espe

cial

men

te

culti

vada

s po

r m

ujer

es a

gric

ulto

ras.

exce

pcio

nes

para

las

huer

tas

dom

éstic

as. l

icen

cias

ob

ligat

oria

s/gu

bern

amen

tale

s ap

licab

les

en c

asos

de

des

astr

es

exis

ten

regu

laci

ones

/p

ráct

icas

re

laci

onad

as c

on:

Mec

anis

mos

de

revi

sión

de

los

sist

emas

de

fijac

ión

del

prec

io d

e la

s se

mill

as

clas

ifica

ción

de

las

sem

illas

cor

rela

cion

ada

con

la c

lasi

ficac

ión

de la

bio

dive

rsid

ad

prog

ram

as d

e ac

ceso

pa

ra c

oope

rativ

as

de m

ujer

es

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

exce

pcio

nes

para

las

varie

dade

s do

més

ticas

es

peci

alm

ente

cul

tivad

as

por m

ujer

es a

gric

ulto

ras.

las

varie

dade

s y

vege

tale

s cu

ltiva

dos

en h

uert

as

dom

estic

as n

o pu

eden

se

r pat

enta

das

lice

ncia

s ob

ligat

oria

s/gu

bern

amen

tale

s, in

cluy

endo

la d

istr

ibuc

ión

rápi

da y

gra

tuita

en

caso

s de

des

astr

es,

aten

ción

esp

ecia

l, et

c.

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

clas

ifica

ción

de

las

varie

dade

s en

pe

ligro

de

extin

ción

y/

o va

rieda

des

culti

vada

s en

hu

erta

s do

més

ticas

ayud

as

gube

rnam

enta

les

para

las

varie

dade

s de

las

huer

tas

dom

éstic

as

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

prov

isio

nes

o co

nces

ione

s es

peci

ales

par

a la

s va

rieda

des

de h

uert

as

dom

éstic

as

prot

ecci

ón

espe

cífic

a pa

ra

las

varie

dade

s cu

ltiva

das

por c

olec

tivos

de

muj

eres

o

coop

erat

ivas

de

muj

eres

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

dis

posi

tions

pa

rtic

uliè

res

ou

cond

ition

s de

fave

ur

pour

les

varié

tés

culti

vées

dan

s le

s ja

rdin

s fa

mili

aux.

prot

ectio

n pa

rtic

uliè

re p

our l

es

varié

tés

culti

vées

pa

r des

col

lect

ifs

de fe

mm

es o

u de

s co

opér

ativ

es

de fe

mm

es

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

el d

erec

ho a

cul

tivar

va

rieda

des

prop

ias

trad

icio

nale

s, aú

n cu

ando

alg

una

de

las

varie

dade

s ha

ya

sido

util

izad

a pa

ra

prod

ucir

una

varie

dad

com

erci

al p

rote

gida

.

* au

nque

est

a M

atriz

est

á ba

sada

en

los p

rinci

pios

del

der

echo

a la

alim

enta

ción

tal y

com

o se

reco

gen

en la

obs

erva

ción

Gen

eral

no

12, s

e ac

onse

ja a

los f

orm

ulad

ores

de

polít

icas

y a

la

s par

tes i

nter

esad

as q

ue, s

i fue

se n

eces

ario

, per

fecc

ione

n la

pla

ntill

a de

la M

atriz

de

acue

rdo

a lo

s prin

cipi

os d

el d

erec

ho a

la a

limen

taci

ón re

cogi

dos p

or la

s ley

es n

acio

nale

s, in

cluy

endo

lo

s de

rech

os c

onst

ituci

onal

es o

inst

rum

ento

s re

gion

ales

de

dere

chos

hum

anos

de

los

que

pued

a fo

rmar

par

te e

l paí

s en

cue

stió

n.

12 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Matriz de Revisión

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 13

Matriz de Revisión

list

a de

ver

ifica

ción

bas

ada

en e

l der

echo

a la

alim

enta

ción

seg

ún lo

dis

pues

to e

n la

obs

erva

ción

gen

eral

no

12 (a

rt. 1

1,

párr

afos

1 y

2 p

ides

c) e

/c.1

2/19

99/5

*

ley

nac

iona

l de

prot

ecci

ón d

e va

ried

ades

veg

etal

es

leye

s n

acio

nale

s so

bre

sem

illas

le

y n

acio

nal d

e pa

tent

es e

n lo

ap

licab

le a

los

vege

tale

s y

prod

ucto

s ag

roqu

ímic

os

(ad

pic-

plus

)

ley

nac

iona

l so

bre

b iod

iver

sida

d

der

echo

s de

lo

s a

gric

ulto

res

nac

iona

les

(rég

imen

di

fere

ncia

do o

in

clui

do e

n ot

ro)

ley

nac

iona

l de

indi

caci

ones

g

eogr

áfica

s

leye

s o

polít

icas

na

cion

ales

sob

re

los

dere

chos

de

los

pueb

los

indí

gena

s y

las

min

oría

s

ad

ecu

aci

ón

este

asp

ecto

tien

e qu

e ve

r con

la e

xist

enci

a de

alim

ento

s de

suf

icie

nte

calid

ad p

ara

satis

face

r las

nec

esid

ades

alim

entic

ias

de lo

s in

divi

duos

, lib

res

de s

ubst

anci

as

adve

rsas

y a

cept

able

s en

la c

ultu

ra e

n cu

estió

n. n

eces

idad

es a

limen

tici

as: e

sto

impl

ica

que,

en

su c

onju

nto,

la d

ieta

deb

e co

nten

er u

na c

ombi

naci

ón n

utrit

iva

para

el c

reci

mie

nto

físic

o y

men

tal,

el d

esar

rollo

y e

l man

teni

mie

nto,

y la

act

ivid

ad fí

sica

que

sat

isfa

ga la

s ne

cesi

dade

s ps

icol

ógic

as h

uman

as e

n to

das

las

etap

as

del c

iclo

de

la v

ida,

y q

ue e

sté

en c

onco

rdan

cia

con

el g

éner

o y

la o

cupa

ción

. Se

nece

sita

n to

mar

med

idas

par

a m

ante

ner,

adap

tar o

refo

rzar

la d

iver

sida

d al

imen

ticia

y la

s pa

utas

apr

opia

das

de c

onsu

mo

y al

imen

taci

ón, a

la v

ez q

ue s

e as

egur

a qu

e lo

s ca

mbi

os e

n la

dis

poni

bilid

ad y

el a

cces

o al

sum

inis

tro

de a

limen

tos

no in

fluya

n de

man

era

nega

tiva

en la

com

posi

ción

e in

gest

a de

los

mis

mos

. lib

re d

e su

bsta

ncia

s ad

vers

as: e

stab

lece

los

requ

erim

ient

os p

ara

la s

egur

idad

al

imen

taria

y p

ara

un c

onju

nto

de m

edid

as d

e pr

otec

ción

, a tr

avés

de

recu

rsos

púb

licos

y p

rivad

os, c

on e

l fin

de

prev

enir

la c

onta

min

ació

n de

los

com

estib

les

por

adul

tera

ción

y/o

hig

iene

med

ioam

bien

tal i

ncor

rect

a o

man

ipul

ació

n in

debi

da e

n la

s di

fere

ntes

eta

pas

de la

cad

ena

alim

enta

ria; s

e de

be p

rest

ar a

tenc

ión

para

id

entif

icar

y e

vita

r o d

estr

uir l

as to

xina

s qu

e se

pro

duzc

an d

e fo

rma

natu

ral.

ac e

ptab

ilida

d cu

ltur

al o

del

con

sum

idor

: sup

one

la n

eces

idad

de

tene

r en

cuen

ta

tam

bién

, en

la m

edid

a qu

e se

a po

sibl

e, lo

s va

lore

s pe

rcib

idos

y n

o ba

sado

s en

los

nutr

ient

es p

ero

asig

nado

s a

los

alim

ento

s y

a la

inge

sta

de é

stos

, as

í com

o la

s in

quie

tude

s de

los

cons

umid

ores

info

rmad

os s

obre

la n

atur

alez

a de

las

prov

isio

nes

de a

limen

tos

disp

onib

les.

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

`rel

acio

nada

s co

n:

la in

exis

tenc

ia d

e de

rech

os e

xclu

sivo

s so

bre

los

dato

s co

rres

pond

ient

es

a la

cal

idad

la in

exis

tenc

ia d

e de

rech

os e

xclu

sivo

s so

bre

las

varie

dade

s al

imen

ticia

s cl

asifi

cada

s

dar

a c

onoc

er e

l co

nsen

timie

nto

prev

io

info

rmad

o so

bre

la

utili

zaci

ón d

e la

fuen

te

de c

onoc

imie

nto

exis

ten

regu

laci

ones

/p

ráct

icas

re

laci

onad

as c

on:

dat

os fi

able

s de

do

min

io p

úblic

o—

nece

sario

s pa

ra

esta

blec

er m

edid

as d

e se

gurid

ad a

limen

taria

eq

uilib

rada

s.

conc

esio

nes

gube

rnam

enta

les

para

las

sem

illas

al

mac

enad

as o

cu

ltiva

das

en g

ranj

as

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

la in

exis

tenc

ia d

e de

rech

os e

xclu

sivo

s pa

ra

los

dato

s re

lativ

os a

la

calid

ad e

xcep

cion

es p

ara

los

fert

iliza

ntes

nat

ural

es

conc

esio

nes/

ince

ntiv

os

gube

rnam

enta

les

para

el

uso

de s

emill

as c

ultu

-ra

lmen

te a

cept

adas

.

dar

a c

onoc

er e

l co

nsen

timie

nto

prev

io

info

rmad

o so

bre

la

utili

zaci

ón d

e la

fuen

te

de c

onoc

imie

nto

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

clas

ifica

ción

y

actu

aliz

ació

n de

la

info

rmac

ión

sobr

e la

s va

rieda

des

que

se a

tiene

s a

las

nece

sida

des

alim

entic

ias

trad

icio

nale

s

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

Gar

antiz

ar e

l ac

ceso

libr

e a

dato

s fia

bles

y a

la

s se

mill

as q

ue

son

cul

tura

lmen

te

acep

tada

s po

r lo

s ag

ricul

tore

s

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

co

n:

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

prot

ecci

ón e

spec

ífica

par

a la

s va

rieda

des

culti

vada

s en

la c

omun

idad

, es

pecí

ficam

ente

par

a aq

uella

s qu

e se

ate

ngan

a

las

nece

sida

des

alim

entic

ias

cultu

rale

s y

trad

icio

nale

s

ince

ntiv

os

gube

rnam

enta

les

para

la p

rodu

cció

n co

ntin

uada

de

las

varie

dade

s m

enci

onad

as

* au

nque

est

a M

atriz

est

á ba

sada

en

los p

rinci

pios

del

der

echo

a la

alim

enta

ción

tal y

com

o se

reco

gen

en la

obs

erva

ción

Gen

eral

no

12, s

e ac

onse

ja a

los f

orm

ulad

ores

de

polít

icas

y a

la

s par

tes i

nter

esad

as q

ue, s

i fue

se n

eces

ario

, per

fecc

ione

n la

pla

ntill

a de

la M

atriz

de

acue

rdo

a lo

s prin

cipi

os d

el d

erec

ho a

la a

limen

taci

ón re

cogi

dos p

or la

s ley

es n

acio

nale

s, in

cluy

endo

lo

s de

rech

os c

onst

ituci

onal

es o

inst

rum

ento

s re

gion

ales

de

dere

chos

hum

anos

de

los

que

pued

a fo

rmar

par

te e

l paí

s en

cue

stió

n.

12 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Matriz de Revisión

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 13

Matriz de Revisión

list

a de

ver

ifica

ción

bas

ada

en e

l der

echo

a la

alim

enta

ción

seg

ún lo

dis

pues

to e

n la

obs

erva

ción

gen

eral

no

12 (a

rt. 1

1,

párr

afos

1 y

2 p

ides

c) e

/c.1

2/19

99/5

*

ley

nac

iona

l de

pro

tecc

ión

de v

arie

dade

s ve

geta

les

leye

s n

acio

nale

s so

bre

sem

illas

le

y n

acio

nal

de p

aten

tes

en

lo a

plic

able

a

los

vege

tale

s y

prod

ucto

s ag

roqu

ímic

os

(ad

pic-

plus

)

ley

nac

iona

l so

bre

biod

iver

sida

d

der

echo

s de

lo

s a

gric

ulto

res

n

acio

nale

s (r

égim

en

dife

renc

iado

o

incl

uido

en

otro

)

ley

nac

iona

l de

indi

caci

ones

g

eogr

áfica

s

leye

s o

polít

icas

na

cion

ales

sob

re

los

dere

chos

de

los

pueb

los

indí

gena

s y

las

min

oría

s

sost

enib

ilid

ad

este

asp

ecto

se

encu

entr

a in

trín

seca

men

te li

gado

a la

noc

ión

de u

na a

limen

taci

ón a

decu

ada

o de

seg

urid

ad a

limen

taria

, im

plic

ando

que

tant

o la

s ge

nera

cion

es

pres

ente

s co

mo

las

futu

ras

podr

án te

ner a

cces

o a

alim

ento

s ad

ecua

dos.

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

Salv

agua

rdas

es

pecí

ficas

par

a la

s va

rieda

des

en

las

base

s de

dat

os

y re

gist

ros

de

sem

illas

nac

iona

les

y co

mun

itario

s

exis

ten

regu

laci

ones

/p

ráct

icas

re

laci

onad

as c

on:

esta

blec

er b

ases

de

dat

os p

ara

las

sem

illas

que

sea

n pa

rtic

ular

men

te

vuln

erab

les

al c

ambi

o cl

imát

ico,

var

ieda

des

que

se e

ncue

ntre

n en

pel

igro

de

erra

dica

ción

, etc

.

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

b ase

s de

dat

os d

e va

rieda

des

exis

tent

es

y de

rivac

ione

s de

di

chas

var

ieda

des

que

quiz

ás n

o se

ha

llen

pate

ntad

as

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

prov

isio

nes

rela

cion

adas

con

la

par

ticip

ació

n eq

uita

tiva

a la

ho

ra d

e co

mpa

rtir

los

bene

ficio

s de

rivad

os d

e la

util

izac

ión

de v

eget

ales

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

dar

a c

onoc

er

cual

quie

r in

form

ació

n so

bre

adap

taci

ón c

limát

ica

y di

vers

idad

en

aplic

acio

nes (

sin

que

exis

tan

dere

chos

ex

clus

ivos

sob

re

dich

o co

noci

mie

nto)

exis

ten

disp

osic

ione

s/pr

ácti

cas

rela

cion

adas

con

:

e sta

blec

er re

gist

ros

com

unita

rios

con

info

rmac

ión

espe

cífic

a so

bre

el c

onoc

imie

nto

corr

espo

ndie

nte

a la

ada

ptab

ilida

d cl

imát

ica

de la

s se

mill

as/v

arie

dade

s

* au

nque

est

a M

atriz

est

á ba

sada

en

los p

rinci

pios

del

der

echo

a la

alim

enta

ción

tal y

com

o se

reco

gen

en la

obs

erva

ción

Gen

eral

no

12, s

e ac

onse

ja a

los f

orm

ulad

ores

de

polít

icas

y a

la

s par

tes i

nter

esad

as q

ue, s

i fue

se n

eces

ario

, per

fecc

ione

n la

pla

ntill

a de

la M

atriz

de

acue

rdo

a lo

s prin

cipi

os d

el d

erec

ho a

la a

limen

taci

ón re

cogi

dos p

or la

s ley

es n

acio

nale

s, in

cluy

endo

lo

s de

rech

os c

onst

ituci

onal

es o

inst

rum

ento

s re

gion

ales

de

dere

chos

hum

anos

de

los

que

pued

a fo

rmar

par

te e

l paí

s en

cue

stió

n.

14 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Matriz de Revisión

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 15

Matriz de Revisión

List

a de

ver

ifica

ción

bas

ada

en o

tros

asp

ecto

s ese

ncia

les a

los d

erec

hos h

uman

os, t

ales

com

o lo

s der

echo

s de

los

pueb

los i

ndíg

enas

y la

s min

oría

s, in

cluy

endo

los c

onoc

imie

ntos

trad

icio

nale

s (D

ecla

raci

ón d

e la

s Nac

ione

s Uni

das

sobr

e lo

s Der

echo

s de

los P

uebl

os In

díge

nas,

Con

veni

o 16

9 de

la O

IT) 1

list

a de

ver

ifica

ción

bas

ada

en lo

s pr

inci

pios

de

los

der

echo

s H

uman

os**

—pa

ra s

er a

plic

ada,

en

gene

ral,

a to

das

las

leye

s na

cion

ales

eva

luad

as

ley

nac

iona

l de

pr o

tecc

ión

de v

arie

dade

s ve

geta

les

leye

s n

acio

nale

s so

bre

sem

illas

ley

nac

iona

l de

pate

ntes

en

lo a

plic

able

a

los

vege

tale

s y

prod

ucto

s ag

roqu

ímic

os

(ad

pic-

plus

)

ley

nac

iona

l so

bre

b iod

iver

sida

d

der

echo

s de

lo

s a

gric

ult o

res

n

acio

nale

s (r

égim

en

dife

renc

iado

o

incl

uido

en

otro

)

ley

nac

iona

l de

indi

c aci

ones

g

eogr

áfica

s

leye

s o

polít

icas

na

cion

ales

sob

re

los

dere

chos

de

los

pueb

los

indí

gena

s y

las

min

oría

s

no

dis

crim

ina

ció

n e

igu

ald

ad

To

dos

los

sere

s hu

man

os ti

enen

todo

s lo

s de

rech

os y

libe

rtad

es, s

in d

istin

ción

alg

una

de ra

za, c

olor

, sex

o, e

tnia

, eda

d, id

iom

a, re

ligió

n, o

pini

ón p

olíti

ca o

de

cual

quie

r otr

a ín

dole

, orig

en n

acio

nal o

soc

ial,

disc

apac

idad

, pos

ició

n ec

onóm

ica,

nac

imie

nto

o cu

alqu

ier o

tra

cond

ició

n, c

omo

esta

blec

en lo

s ór

gano

s de

los

trat

ados

de

dere

chos

hum

anos

.

ejem

plos

de

cues

tion

es c

omun

es a

las

que

toda

s la

s le

yes

debe

n re

spon

der:

•¿R

eflej

a la

ley

sufic

ient

emen

te lo

s eq

uilib

rios

entr

e lo

s di

vers

os g

rupo

s?

•¿a

lgun

a de

las

disp

osic

ione

s of

rece

info

rmac

ión

cuan

titat

iva

o cu

alita

tiva

sobr

e lo

s gr

upos

de

pobl

ació

n pa

rtic

ular

men

te v

ulne

rabl

es o

mar

gina

dos?

•¿ e

xist

en o

han

exi

stid

o pr

ogra

mas

ant

erio

res

o po

ster

iore

s a

la a

prob

ació

n de

la le

y qu

e co

nsid

eras

en lo

s da

tos

de m

aner

a de

sglo

sada

e h

icie

ran

un a

nális

is

de lo

s gr

upos

vul

nera

bles

y lo

s ef

ecto

s de

la le

y so

bre

ello

s?•

¿Se

han

esta

blec

ido

prog

ram

as p

ara

com

pens

ar lo

s po

sibl

es e

fect

os p

erju

dici

ales

de

la le

y so

bre

los

grup

os v

ulne

rabl

es?

part

icip

aci

ón

e in

clu

sió

nTo

das

las

pers

onas

y to

dos

los

pueb

los

tiene

n de

rech

o a

part

icip

ar, c

ontr

ibui

r y d

isfr

utar

de

form

a ac

tiva,

libr

e y

sign

ifica

tiva

de u

n de

sarr

ollo

civ

il, e

conó

mic

o,

soci

al, c

ultu

ral y

pol

ítico

, en

el c

ual p

ueda

n re

aliz

arse

ple

nam

ente

los

dere

chos

hum

anos

y la

s lib

erta

des

fund

amen

tale

s.

ejem

plos

de

cues

tion

es c

omun

es a

las

que

toda

s la

s le

yes

debe

n re

spon

der:

•¿e

xist

ía a

ntes

de

la a

prob

ació

n de

la le

y la

gar

antía

de

que,

al m

enos

, un

núm

ero

repr

esen

tativ

o de

per

sona

s, in

cluy

endo

gen

te d

e lo

s gru

pos v

ulne

rabl

es (p

or

ejem

plo,

agr

icul

tore

s, pu

eblo

s ind

ígen

as, c

omun

idad

es lo

cale

s, m

ujer

es a

gric

ulto

ras)

, tom

ase

part

e de

man

era

dete

rmin

ante

y a

ctiv

a en

la e

labo

raci

ón d

e la

ley?

•¿ c

ómo

se g

aran

tiza

que

los

apor

tes

de la

gen

te s

on te

nido

s en

con

side

raci

ón, y

se

sigu

en te

nien

do e

n co

nsid

erac

ión,

a la

hor

a de

ela

bora

r con

clus

ione

s, to

mar

dec

isio

nes,

etc.

? ¿H

ay p

rogr

amas

o g

rupo

s de

con

sulta

est

able

cido

s?

** e

stos

prin

cipi

os so

n aq

uello

s pro

clam

ados

por

la o

nu

en

el e

nten

dim

ient

o co

mún

sobr

e un

enf

oque

bas

ado

en lo

s der

echo

s Hum

anos

(200

3) y

der

ivad

os d

e la

dec

lara

ción

uni

vers

al

de d

erec

hos

Hum

anos

y d

e lo

s nu

eve

trat

ados

inte

rnac

iona

les

clav

e so

bre

dere

chos

hum

anos

. en

este

cas

o, s

olo

se u

tiliz

an t

res

de lo

s se

is c

once

ptos

; sin

em

barg

o, e

l eje

rcic

io d

e ev

alua

ción

nac

iona

l pos

ee la

flex

ibili

dad

para

util

izar

, com

o se

con

side

re a

plic

able

, cua

lqui

er p

rinci

pio

de d

erec

hos

hum

anos

a c

ualq

uier

a de

las

leye

s na

cion

ales

eva

luad

as.

1 [a

tenc

ión:

dej

e la

tabl

a en

bla

nco

para

per

miti

r la

part

icip

ació

n, a

l men

os p

ara

cons

ider

ar o

tros

tem

as d

e de

rech

os h

uman

os a

dem

ás d

el d

erec

ho a

la a

limen

taci

ón

y lo

s pr

inci

pios

de

dere

chos

hum

anos

.]

14 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Matriz de Revisión

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 15

Matriz de Revisión

list

a de

ver

ifica

ción

bas

ada

en lo

s pr

inci

pios

de

los

der

echo

s H

uman

os**

—pa

ra s

er a

plic

ada,

en

gene

ral,

a to

das

las

leye

s na

cion

ales

eva

luad

as

ley

nac

iona

l de

pro

tecc

ión

de v

arie

dade

s ve

geta

les

leye

s n

acio

nale

s so

bre

sem

illas

le

y n

acio

nal

de p

aten

tes

en

lo a

plic

able

a

los

vege

tale

s y

prod

ucto

s ag

roqu

ímic

os

(ad

pic-

plus

)

ley

nac

iona

l so

bre

biod

iver

sida

d

der

echo

s de

lo

s a

gric

ulto

res

n

acio

nale

s (r

égim

en

dife

renc

iado

o

incl

uido

en

otro

)

ley

nac

iona

l de

indi

caci

ones

g

eogr

áfica

s

leye

s o

polít

icas

na

cion

ales

sob

re

los

dere

chos

de

los

pueb

los

indí

gena

s y

las

min

oría

s

ren

dic

ión

de

cuen

tas

y es

tad

o d

e d

erec

Ho

los

esta

dos

y de

más

gar

ante

s de

der

echo

s so

n re

spon

sabl

es d

el r

espe

to a

los

dere

chos

hum

anos

. en

este

sen

tido,

deb

en c

umpl

ir la

s no

rmat

ivas

lega

les

y es

tánd

ares

con

sagr

ados

en

los

inst

rum

ento

s de

der

echo

s hu

man

os. c

uand

o no

cum

plan

lo a

nter

iorm

ente

cita

do, l

os ti

tula

res

de d

erec

hos

perju

dica

dos

tend

rán

el d

erec

ho a

em

pren

der p

roce

dim

ient

os p

ara

obte

ner u

na re

para

ción

ade

cuad

a an

te u

n tr

ibun

al c

ompe

tent

e u

otra

inst

anci

a ap

ropi

ada,

de

acue

rdo

a la

s no

rmas

y

proc

edim

ient

os e

stab

leci

dos

por l

a le

y.

ejem

plos

de

cues

tion

es c

omun

es a

las

que

toda

s la

s le

yes

debe

n re

spon

der:

•¿Q

ué ro

les

o re

spon

sabi

lidad

es o

torg

a el

mar

co a

dmin

istr

ativ

o o

lega

l a la

s au

torid

ades

est

atal

es re

leva

ntes

? ¿S

e en

cuen

tran

cla

ram

ente

defi

nida

s la

s re

spon

sabi

lidad

es d

e la

s au

torid

ades

gub

erna

men

tale

s a

nive

l loc

al, r

egio

nal n

acio

nal?

¿Se

reco

noce

n la

s au

torid

ades

trad

icio

nale

s y

los

sist

emas

de

gobi

erno

co

nsue

tudi

nario

s?•

¿Hay

acc

eso

a la

info

rmac

ión

ofici

al, y

son

tran

spar

ente

s lo

s pr

oces

os re

leva

ntes

? ¿T

iene

n lo

s gr

upos

y p

arte

s in

tere

sada

s ac

ceso

a la

info

rmac

ión

clav

e re

laci

onad

a co

n la

nor

mat

iva

exis

tent

e y

con

el e

stad

o de

las

solic

itude

s de

pro

tecc

ión?

•¿ d

icho

s af

ecta

dos

tiene

n ac

ceso

a m

ecan

ism

os d

e re

clam

ació

n/re

para

ción

? ¿c

ómo

se s

uper

visa

la im

plem

enta

ción

par

a as

egur

ar q

ue n

o ex

iste

n im

pact

os

no d

esea

dos

sobr

e to

dos

los

grup

os?

¿Se

real

izan

eva

luac

ione

s de

impa

cto

inic

iale

s pa

ra d

etec

tar l

os e

fect

os?

¿exi

sten

pro

gram

as y

ser

vici

os d

e su

perv

isió

n y

eval

uaci

ón p

erió

dico

s es

peci

alm

ente

diri

gido

s a

dete

ctar

los

posi

bles

efe

ctos

?

** e

stos

prin

cipi

os so

n aq

uello

s pro

clam

ados

por

la o

nu

en

el e

nten

dim

ient

o co

mún

sobr

e un

enf

oque

bas

ado

en lo

s der

echo

s Hum

anos

(200

3) y

der

ivad

os d

e la

dec

lara

ción

uni

vers

al

de d

erec

hos

Hum

anos

y d

e lo

s nu

eve

trat

ados

inte

rnac

iona

les

clav

e so

bre

dere

chos

hum

anos

. en

este

cas

o, s

olo

se u

tiliz

an t

res

de lo

s se

is c

once

ptos

; sin

em

barg

o, e

l eje

rcic

io d

e ev

alua

ción

nac

iona

l pos

ee la

flex

ibili

dad

para

util

izar

, com

o se

con

side

re a

plic

able

, cua

lqui

er p

rinci

pio

de d

erec

hos

hum

anos

a c

ualq

uier

a de

las

leye

s na

cion

ales

eva

luad

as.

16 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

pasos y lista de Verificación

marco para un proceso inclusivo: pasos y lista de verificación fase 1: evaluación previa – delimitación del alcance

pasos lista de verificación

1.1. aplicabilidad del proceso

¿cuáles son las leyes y políticas nacionales que ofrecen protección/promoción de la biodiversidad, el acceso a las variedades vegetales y los temas relacionados con los derechos humanos?

existencia de leyes nacionales (al menos una debe ser examinada)

• ley de Variedades Vegetales• ley sobre Semillas• ley sobre biodiversidad• ley de patentes (disposiciones específicas referentes a vegetales/

organismos)• leyes y políticas nacionales específicas sobre los derechos de los

agricultores, los pueblos indígenas y las minorías• comunidad nacional de agricultores/sistemas de gobernabilidad

indígenas y derecho consuetudinario (disposiciones específicas referentes a la gestión del conocimiento de vegetales y variedades vegetales)

• indicaciones geográficas

¿Se han implementado las leyes?

estado de las leyes (al menos dos deben ser examinada)

• para ser implementadas (situación en el marco de la oMc)• Sin implementar• implementadas• en proceso de implementación/revisión parlamentaria nacional

¿por qué la evaluación? • demande d’examen par des experts (par le gouvernement ou par une partie intéressée)

1.2. identificación de las partes interesadas clave

¿Quién tiene mayores probabilidades de ayudar en el proceso de desarrollo a corto, medio y largo plazo?

• intergubernamental• Gobierno• expertos nacionales /

oSc clave• pueblos indígenas

• dirección de políticas de desarrollo del pnud• oficina del país del pnud• agencias designadas de la onu (incluidas aquellas agencias que

trabajan estrechamente en estos temas con las oficina del país del pnud, tales como el pnuMa y la Fao). identificación de los coordinadores

• Representantes clave del gobierno/funcionarios de los ministerios:• agricultura• Medio ambiente• oficina de patentes• departamento de Justicia• asuntos exteriores• comercio• departamentos relacionados• instituciones nacionales de derechos humanos.

• expertos nacionales clave en los siguientes campos:• derechos de los agricultores• ecologistas• legislación de patentes, propiedad intelectual internacional• leyes sobre variedades vegetales nacionales, semillas y

biodiversidad • prioridades de comercio internacional• conocimientos indígenas• derechos humanos, específicamente los derechos humanos a la

alimentación, derechos de los pueblos indígenas y las minorías

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 17

pasos y lista de Verificación

fase 1: evaluación previa – delimitación del alcancepasos lista de verificación

¿Qué grupos tienen más probabilidades de verse afectados por la ley?

los coordinadores deben ayudar a identificar interlocutores y representantes clave de entre todas las partes interesadas

• Grupos de agricultores (incluidos los agricultores de subsistencia y las cooperativas de mujeres agricultoras)

• pueblos indígenas (referencia específica a aquellos que utilizan sus conocimientos tradicionales para el cultivo y comercio de alimentos a pequeña escala)

• empresas privadas (referencia específica para productores de alimentos a pequeña escala y unidades de cultivos orgánicos)

• institutos de investigación agrícola• otros (por favor, especificar)

1.3. preparación de la consulta nacional a las partes interesadas

¿cuáles son el objetivo, la agenda y el calendario de la consulta?

• preparación de una nota de concepto y de la invitación• encontrar un entendimiento común en el análisis situacional.

la agenda debe tener un amplio y doble enfoque: 1) ¿cómo se protegen las variedades vegetales? y 2) ¿cómo se accede a ellas, y cómo influye eso en los derechos humanos de las comunidades, en la seguridad alimentaria nacional y en la biodiversidad?

incluir presentaciones y mesas redondas sobre todas las cuestiones clave (dichas cuestiones no son exclusivas, pero la selección abarcaría una amplia representación de todas ellas)

la reunión puede durar 2-3 días

• ley nacional de Variedades Vegetales (estado y disposiciones) y leyes de propiedad intelectual relacionadas, si las hay, así como de patentes e iGs

• leyes nacionales sobre biodiversidad y Semillas en lo referente a la protección de variedades vegetales y al acceso a las mismas

• conocimiento tradicional y su reconocimiento en las leyes, políticas y planes nacionales

• prioridades nacionales sobre el comercio, incluyendo las negociaciones y obligaciones de comercio bilateral y regional existentes en cuanto a derechos vegetales se refiere

• estado del negocio agrícola en lo que se refiere a los pequeños agricultores, las políticas sobre el conocimiento tradicional/las semillas y otras cuestiones clave relacionadas con los derechos humanos

• diálogo/debates internacionales sobre las cuestiones que afectan a la implementación nacional

• análisis de la legislación relevante en los países de la región para el aprendizaje y la cooperación Sur-Sur

18 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

pasos y lista de Verificación

fase 2: evaluación i – la reunión nacional de partes interesadaspasos lista de verificación

2.1. presentación al plenario y debates

¿cómo se puede lograr el máximo equilibrio en las presentaciones y debates?

las sesiones deben ser moderadas por un moderador independiente

• las presentaciones deben basarse en temas establecidos con anterioridad

• lo mismo que antes• las presentaciones deben durar 15

minutos en un formato de panel y abierto a preguntas y respuestas desde el público. Sin embargo, este punto y el formato global pueden ser flexibles y considerar los antecedentes culturales de los participantes

• los temas identificados de manera general pueden ser representados por dos oradores, uno por cada punto de vista, con el fin de ofrecer un debate más equilibrado

• por ejemplo: una mesa redonda sobre los derechos de los agricultores debería incluir un presentador de la empresa privada y un representante del grupo de agricultores o

• por ejemplo: la sesión sobre los derechos de las variedades vegetales y el derecho a la alimentación debería incluir un experto nacional en derechos humanos y un representante del Ministerio de agricultura/ departamento de derechos vegetales

2.2. Sesiones en Grupos

¿cómo aseguramos que haya aportaciones de todas las partes interesadas?

los participantes se dividen en grupos pequeños y diversos con unos 15-20 minutos para trabajar y reportar sobre varios aspectos, entre los que estarán:

• los grupos pueden trabajar en• conclusiones clave• preocupaciones clave• puntos de acción clave

• ¿es la superposición de los derechos de las variedades vegetales consistente en todas las leyes nacionales?

• ¿Han utilizado dichas leyes nacionales y las disposiciones que en ellas se reco-gen todas las flexibilidades disponibles en tratados internacionales y conven-ciones, como cdb, adpic y convenios de derechos humanos?

• ¿existe algún otro aspecto a considerar, tal como el registro de las variedades de los agricultores o la autonomía de los institutos de investigación?

• dichos puntos clave se vuelven a llevar a la sesión plenaria y luego se recopilan en un indicador de acciones clave a realizar

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 19

pasos y lista de Verificación

fase 2: evaluación i – la reunión nacional de partes interesadaspasos lista de verificación

2.3. ofrecer indicadores para la Fase de Revisión; establecimiento de los Grupos clave

¿Se han desarrollado estrategias nacionales respecto a los derechos de las variedades vegetales nacionales y/o relacionadas con reformas legales/de políticas? Si así fuese, ¿es necesario examinarlas?

además, si fuese así, ¿qué trabajo preparatorio se debe hacer para realizar un seguimiento constructivo?

¿cuáles son los resultados clave de esta reunión?

• establecer un grupo de reflexión responsable de realizar el seguimiento del trabajo a llevar a cabo para establecer la fase de evaluación de la Revisión

• el grupo de reflexión debe incluir un representante de:

• oficinas de país del pnud • oScs clave• autoridades tradicionales y

representantes de los pueblos indígenas/minorías

• establecer un grupo de trabajo para preparar un documento indicador de la revisión recopilatorio de las sesiones en grupos divididos. este grupo incluirá representantes de:

• oficinas de país del pnud • proyecto Global pnud • oScs clave• autoridades tradicionales y

representantes de los pueblos indígenas/ minorías

• el indicador de la revisión aprovechará los comentarios de los expertos gubernamentales y nacionales

• difundir el indicador de la revisión a través de un medio de dominio público — el sitio Web del pnud, por ejemplo — como resultado de la reunión

• enviar un informe de la reunión para que quede constancia de su celebración

20 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Pasos y Lista de Verificación

FAse 3: evaluación II – La RevisiónPasos Lista de verificación

3.1. Utilizar la Matriz de Revisión*

El Grupo de Reflexión identificará y realizará el trabajo preparatorio para la evaluación de las leyes nacionales.

• Hacer un listado y ofrecer copias de las varias leyes nacionales que vayan a ser evaluadas.

• Asimismo, prepararse para aquellas leyes nacionales o locales que puedan contener disposiciones superpuestas relacionadas con la protección y el acceso a las plantas y las variedades vegetales.

• Ofrecer una visión general sobre las leyes que vayan a ser evaluadas y también informar a los participantes utilizando el Memorándum.

Los participantes serán divididos en grupos para evaluar las leyes y utilizar la Matriz de Revisión. Cada grupo designará un relator para que informe sobre los hallazgos en materia de la existencia o no existencia de disposiciones relacionadas.

• Cada grupo se limitará a 1 o 2 leyes para evaluar utilizando la Matriz de Revisión.

• Los grupos contarán con miembros que representen la mayor diversidad posible de partes interesadas.

3.2. Elaborar una breve sinopsis del proceso de evaluación y preparación para el Informe de Revisión de Políticas

Todos los hallazgos de la evaluación trasladados a la sesión plenaria deben informar los debates sobre seguridad nacional alimentaria y biodiversidad

¿Es suficiente el análisis de los indicadores de revisión y el examen de las leyes?

• Si bien la Matriz debería utilizarse sólo para “señalar” los desequilibrios, los posibles impactos deben discutirse en el pleno.

• Más consultas con las partes interesadas, si fuesen necesarias.

• Más entrevistas con los representantes del gobierno, si fuesen necesarias.

3.3. Elaborar el Informe de Revisión de Políticas

¿Cuál es el panorama nacional de leyes y prácticas sobre derechos humanos y variedades vegetales?

¿Cuales son las principales superposiciones normativas existentes en cuanto a la protección de las variedades vegetales y los temas relacionados con los derechos humanos en todas las leyes nacionales correspondientes?

¿Han tomando suficientemente en consideración las flexibilidades disponibles dentro de las obligaciones internacionales?

¿Existen posibilidades para crear más flexibilidades que tengan en cuenta las preocupaciones de las partes interesadas?

¿Qué efectos tienen las leyes y/o sus consiguientes desarrollos sobre la biodiversidad nacional, la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales?

¿Cómo se pueden mitigar dichos efectos?

• Recopilar todos los hallazgos en un único informe de revisión

• Preparar una descripción de la revisión basada en la flexibilidades disponibles

• Recomendar disposiciones nuevas para flexibilidades donde sea posible (derivadas de la Matriz PRA y otras leyes nacionales)

• Establecer indicadores de mitigación para impactos potenciales (como potenciales Tratados bilaterales de Libre de Comercio) o la conformidad con el régimen ABS venidero

• Analizar los hallazgos prestando atención a su relación con las tres principales cuestiones examinadas: biodiversidad, seguridad alimentaria y medios de vida de los agricultores

• Ofrecer opciones de políticas para una respuesta nacional integrada.

* Ver la Matriz de Revisión basada en el derecho a la alimentación (página 10) en este documento.

facilitar la participación de los agricultores para asegurar el acceso sostenible a los alimentos 21

pasos y lista de Verificación

fase 3: evaluación ii – la revisiónpasos lista de verificación

3.4. consulta Técnica sobre el informe de Revisión de políticas

¿como de útil resulta el informe? • enviar el informe al Gobierno.

debería organizarse una reunión de validación técnica en la que tomen parte las mismas partes interesadas.

• nombrar a un coordinador o equipo de coordinación en el país para realizar el trabajo de post-evaluación.

fase 4: post-evaluación – intervención política y programáticapasos lista de verificación

4.1. enfoque programático para la intervención en las políticas

¿cómo puede el pnud mantener su apoyo a la protección de variedades vegetales y los temas de derechos humanos relacionados?

• establecer una presencia en el país y crear programas especialmente orientados a dichos temas.

¿Qué estrategia debe aplicar la co del pnud, dado el enfoque y el plan de desarrollo nacionales existentes?

• crear nuevas actividades dentro de programas relacionados con la biodiversidad/seguridad alimentaria/comunidades indígenas

• nombrar a alguien para que coordine una actualización del informe de revisión cada dos años.

4.2. intervención en las políticas tras la post-evaluación

¿cómo puede influir el informe de revisión en la formulación de políticas?

el trabajo puede seguir siendo realizado por un coordinador/equipo de coordinación del país establecido .

• Realizar un seguimiento de los procesos parlamentarios y constitucionales en relación con las leyes nacionales• Revisión• desarrollar propuestas de leyes/políticas nuevas• cambios y enmiendas

intervenciones de políticas

(nacionales y multilaterales)

(política dura/blanda)

utilizar el informe de revisión para ofrecer consejo sobre varias cuestiones de interés nacional, como:

• promoción de los derechos de los pueblos indígenas, de los derechos de las minorías, y de los derechos de propiedad intelectual.

• comercialización de la agricultura a pequeña escala• comercialización de las semillas y efectos sobre los

medios de vida rurales y las mujeres agricultoras a nivel nacional.

• indicadores de pobreza en casos de agricultura a pequeña escala.

• estado de los institutos de investigación alimentaria.• asistencia a las comunidades de agricultores para que

puedan acceder al mercado nacional e internacional.• negociaciones comerciales bilaterales y regionales.• negociaciones multilaterales sobre cuestiones

relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad, el régimen de acceso y reparto de beneficios.

• análisis y respuestas nacionales a la cuestión de la seguridad alimentaria.

22 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

Referencias

referencias

Fao, Segundo Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo para la Alimentación y la Agricultura; octubre 2010.

informe a la aG del Relator especial de la onu sobre el derecho a la alimentación, julio de 2009: Las políticas de semillas y el derecho a la alimentación: mejora de la biodiversidad y fomento de la innovación; 2009, a/64/170.

pnud, Towards a balanced ‘sui generis’ plant variety regime: Guidelines to establish a national PVP law and understanding of TRIPS-plus aspects of plant rights; 2008.

pnud, Intellectual Property, Agrobiodiversity and Gender Considerations: Issues and Case Studies from the Andean and South Asian Regions; 2010.

26 Hacia un enfoque de seguridad alimentaria basado en los derechos humanos: una herramienta de autoevaluación

programa de las naciones unidas para el desarrollo one united nations plaza nueva York, nY 10017 ee.uu.

para más información : www.undp.org

Copyright 2012, UNDP. Portada: UN Photo/ Kibae Park

Au service des peuples

et des nations

Al servicio de las personas y las naciones