gustavo xavier zapata villacís proyecto de grado para

63
1 Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticos Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Mecánico Asesor: M.Sc. Jonathan Camargo Leyva Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá, 2015

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

1

Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines

prostéticos

Gustavo Xavier Zapata Villacís

Proyecto de grado para optar por el título de

Ingeniero Mecánico

Asesor: M.Sc. Jonathan Camargo Leyva

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá, 2015

Page 2: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

2

Tabla de contenidos

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9

2. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 10

3. ESTUDIO DE LA ANATOMIA DE LA MANO HUMANA .................................................... 15

4. DISEÑO DE MANO ......................................................................................................... 18

4.1 DIMENSIONAMIENTO DEDOS Y PALMA .................................................................... 18

4.2 DISEÑO DE FALANGES Y PALMA CON DIMENSIONES ................................................ 20

5. MODELAMIENTO ........................................................................................................... 22

5.1 SIMULACIÓN PRENSIÓN GRUESA CILÍNDRICA Y ESFÉRICA ........................................ 22

5.2 SISTEMA SUBACTUACIÓN DEDOS .............................................................................. 24

6. SISTEMA DE SUBACTUACIÓN PALMA Y ACTUACIÓN GENERAL .................................... 29

6.1 SUBACTUACIÓN PALMA - CUERPO FLOTANTE .......................................................... 30

6.2 ACTUACIÓN DEDO PULGAR ....................................................................................... 33

6.3 FUNCIONAMIENTO DE MOTORES ............................................................................. 34

7. MATERIALES................................................................................................................... 35

7.1 PALMA Y DEDOS......................................................................................................... 35

7.2 SILICONA-ECOFLEX ..................................................................................................... 36

8. CONSTRUCCIÓN PROTOTIPO ......................................................................................... 36

8.1 CONSTRUCCIÓN PALMA Y DEDOS ............................................................................. 37

8.2 CONSTRUCCIÓN POLEAS ............................................................................................ 38

8.3 CONSTRUCCIÓN CUERPO FLOTANTE ......................................................................... 39

8.4 ACOPLE MOTORES ..................................................................................................... 40

9. EXPERIMENTACIÓN CON PROTOTIPO ........................................................................... 40

9.1 CIRCUITO ON/OFF ...................................................................................................... 40

9.2 PRUEBAS .................................................................................................................... 41

9.2.1 BANCO DE PRUEBAS ............................................................................................... 42

9.2.2 EXPERIMENTACIÓN SUJECIÓN ............................................................................... 42

9.2.3 ANÁLISIS CINEMÁTICO DEDO ÍNDICE ..................................................................... 44

Page 3: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

3

10. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISEÑO .............................................................. 46

11. CIRCUITO PROPUESTO CON SENSORES DE FUERZA .................................................. 47

12. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 49

13. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 50

14. REFERENCIAS.............................................................................................................. 51

ANEXO: PLANOS .................................................................................................................... 52

Page 4: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

4

Lista de figuras

Figura 1. Prótesis tipo pinza. Tomado de [5] ........................................................................ 11

Figura 2. Mano robótica desarrollada por Flower. Tomado de [1] ...................................... 12

Figura 3. Mano robótica desarrollada por Camargo. Tomada de [6]. .................................. 13

Figura 4. Mano desarrollada por Sanchez. Tomado de [7]................................................... 14

Figura 5. Mano robótica desarrollada en la Universidad del Cauca. Tomado de [8] ........... 14

Figura 6. Luke arm. Tomado de [9] ....................................................................................... 15

Figura 7. Clasificación de huesos en la mano. Modificada de [1] ......................................... 17

Figura 8. Clasificación de falanges, articulaciones y articulaciones interfalángicas en el

dedo. Modificada de [1]........................................................................................................ 17

Figura 9. Dimensionamiento de medidas dedo. ................................................................... 19

Figura 10. Dimensionamiento de la palma. .......................................................................... 20

Figura 11.CAD falanges con dimensiones. ............................................................................ 21

Figura 12. CAD palma con dimensiones. .............................................................................. 21

Figura 13. Simulación prensión gruesa cilíndrica (izquierda) y prensión gruesa esférica

(derecha) ............................................................................................................................... 22

Figura 14. Sistema de transmisión por poleas en serie. ....................................................... 24

Figura 15. Sistema de transmisión con poleas y resorte ...................................................... 25

Figura 16. Cierre caso K3>K2>K1. ......................................................................................... 25

Figura 17. Cierre caso K3<K2<K1. ......................................................................................... 26

Figura 18. Cierre dedo con objeto irregular ......................................................................... 26

Figura 19. Diagrama estático del dedo al realizar sujeción de objeto irrgular ..................... 27

Figura 20. Cuerpo subactuación palma-Cuerpo flotante ..................................................... 30

Figura 21. Configuración de cuerdas transmisoras de fuerza en la mano ........................... 31

Figura 22. Distribución fuerzas en la palma .......................................................................... 32

Figura 23. Sujeción de objeto cilíndrico con dedo pulgar como apoyo ............................... 33

Figura 24. Apertura dedo pulgar ........................................................................................... 34

Figura 25. Libre movimiento de unión interfalángica .......................................................... 37

Figura 26. Dedo y palma elaborados por fabricación por adición ....................................... 38

Figura 27. Lamina cuerpo flotante ........................................................................................ 39

Figura 28. Circuito motores DC ............................................................................................. 41

Figura 29. Banco de pruebas ................................................................................................ 42

Figura 30. Prueba agarre grueso esférico ............................................................................. 43

Figura 31. Prueba agarre grueso cilíndrico ........................................................................... 43

Figura 32. Prueba con objetos irregulares ............................................................................ 44

Figura 33. Circuito con microcontrolador. Realizado en Matlab-Simulink ........................... 48

Page 5: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

5

Lista de gráficas

Gráfica 1. Posición angular falanges dedo índice ................................................................. 45

Page 6: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

6

Lista de Tablas

Tabla 1. Características de la mano ...................................................................................... 46

Page 7: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

7

Resumen

La mano es sin duda alguna una herramienta indispensable para incontables actividades

que desarrollamos cotidianamente. Cuando una persona pierde esta extremidad,

ocasionado por alguna enfermedad o un accidente, pierde también la posibilidad de

desarrollar estas actividades de la forma acostumbraba normalmente. Es por esto por lo

que existe la motivación de desarrollar este tipo de proyectos, con el fin de facilitar el

proceso de rehabilitación y poder brindar comodidad en la cotidianidad de las personas

afectadas.

Con el fin de estudiar un poco más a profundidad el diseño de las manos robóticas tipo

prensil, se desarrolla en el siguiente proyecto la construcción de una mano prensil funcional

con un diseño nuevo teniendo en cuenta los resultados y recomendaciones obtenidos en

proyectos anteriores. Como innovación se utiliza una silicona que ayuda a simular el efecto

de deformación y fricción de la piel humana. También se prueba una nueva unión

interfalángica que simula el efecto de los tendones que a la vez facilitan el proceso de

ensamble de la mano. También se facilita el proceso de experimentar con distintos valores

de rigidez de estas uniones con el fin de mejorar otros tipos de agarre aparte de la prensión

gruesa cilíndrica y esférica.

El proyecto sigue los siguientes pasos:

• Análisis y estudio del estado del arte de las manos robóticas prensil y soluciones

comerciales.

• Construcción computacional del nuevo diseño propuesto y simulación de la

cinemática de este.

• Diseño de subactuación de la mano con el fin de reducir el número de actuadores y

aumentar el número de grados de libertad de los dedos.

• Construcción de un prototipo de la mano con implementación de actuadores y un

circuito que facilita la experimentación para comprobar la sujeción de la mano

objetos de distintas formas y pesos.

Gracias al prototipo construido es posible comprobar la funcionalidad de la mano al

efectuar las sujeciones. También se obtiene un modelo CAD que permita la adaptación del

diseño a diferentes dimensiones de la mano.

Palabras claves: Mano robótica, prensión cilíndrica-esférica, subactuación.

Page 8: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

8

Abstract

The hand is undoubtedly an indispensable tool for countless activities that we carry out

daily. When a person loses this limb, caused by an illness or an accident, he also loses the

possibility of developing these activities in the used way. Therefore, there is the motivation

to develop this kind of projects, in order to facilitate the rehabilitation process and provide

comfort in the daily lives of those affected.

In order to study the design of prehensile-type robotic hands in greater depth, the following

project develops the construction of a functional prehensile hand with a new design

considering the results and recommendations obtained in previous projects. As innovation,

a silicone is used to help simulate the effect of deformation and friction of the human skin.

Also, a new interphalangeal joint is tested, that simulates the effect of the tendons and at

the same time makes the assembly process of the hand easier. It also simplifies the process

of experimenting with different stiffness values of these joints in order to improve other

types of grip apart from the cylindrical and spherical grip.

The project follows the following steps:

• Analysis and study of the state of the art of robotic hands and commercial solutions.

• Computational construction of the new design and simulation of its kinematics.

• Underactuated hand design in order to reduce the number of actuators and increase

the number of degrees of freedom of the fingers.-Construction of a prototype of the

hand with implementation of actuators and a circuit that facilitates experimentation

to check the grip of the hand with objects of different shapes and weights.

• Construction of a prototype of the hand with implementation of actuators and a

circuit that facilitates experimentation to check the grip of the hand with objects of

different shapes and weights.

Thanks to the prototype built it is possible to test the functionality of the hand when making

the grips. A CAD model is also obtained that allows the adaptation of the design to different

dimensions of the hand.

Keywords: Robotic hand, cylindrical-spherical grips, Underactuation.

Page 9: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

9

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto se desarrolla a partir de la necesidad de obtener un sistema que pueda ser

utilizado como prótesis de mano y que tenga cualidades físicas y mecánicas mejores que las

encontradas en el mercado local, las cuales presentan una baja calidad estética tanto como

un bajo nivel de adaptabilidad a las características del afectado. En muchos casos las

personas afectadas tienen que usar 2 tipos de prótesis, una funcional y una netamente

estética.

A partir de lo anterior nace la motivación de este proyecto de grado el cual tiene como

objetivo principal diseñar y construir un sistema que simule el comportamiento de la mano

humana para que pueda ser utilizado en fines prostéticos. Para esto se tiene en cuenta las

propiedades estéticas de la mano como también sus propiedades físicas y como estas

ayudan a generar una mejor sujeción de distintos objetos. En la actualidad existen métodos

de manufactura rápidos, como la impresión 3D, que permiten desarrollar sistemas más

personalizados a precios relativamente bajos al compararlos con productos similares.

También, con el fin desarrollar un elemento de bajo peso y costo, se propone el uso de

sistemas subactuados para la transmisión de fuerzas. Esto, también, teniendo en

consideración su baja complejidad al momento de realizar el respectivo control y ensamble.

El proyecto se plantea en 4 etapas: diseño de la mano a partir de dimensiones tomadas de

la fisiología humana, simulación del comportamiento, construcción del prototipo y

experimentación.

El alcance de este proyecto se lleva hasta el diseño y construcción de la mano robótica

prensil. Se espera que en proyectos posteriores se trabaje en el diseño de un sistema de

control y su adaptación para que pueda ser utilizado en fines prostéticos.

Page 10: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

10

2. ESTADO DEL ARTE

Las manos son sin duda alguna unos de los órganos más importantes y fascinantes que

componen la estructura humana. Con ellas ejercemos labores diarias que nos permiten

desenvolvernos en el entorno que vivimos. Su compleja ergonomía da como resultado la

posibilidad de generar movimientos y fuerzas que utilizamos en distintas acciones como por

ejemplo sujetar objetos. A esto se le conoce como acción de prensión y la mayoría de las

prótesis de miembro superior actuales (comerciales) tienen el objetivo de cumplir con esta

función.

La acción de prensión comprende sujetar desde objetos relativamente grandes como vasos

(prensión gruesa) hasta objetos pequeños como fósforos y llaves (prensión de precisión y

prensión fuerte) donde se requiere una mayor exactitud del movimiento [1]. La mano

humana puede realizar estas acciones con gran facilidad gracias a su estructura que ofrece

más de 20 GDL y a señales emitidas por nuestro cerebro que dan una respuesta casi

inmediata. Las personas que debido a algún accidente o alguna enfermedad pierden esta

extremidad, automáticamente pierden la posibilidad de realizar tareas cotidianas tan

simples como sostener una taza. Más de la mitad de las personas que sufrieron de una

amputación de miembro superior en Colombia, utilizaban este como herramienta de

trabajo dejándolos sin la posibilidad de laborar por un periodo o se encuentran en una

situación donde deben buscar otra labor [2].

Hoy en día existe una gran variedad de mecanismos que ayudan a estos pacientes a

continuar con sus actividades diarias. Quizá la prótesis más común para este tipo de

afecciones en la actualidad es la tipo pinza (figura 1) que funciona por medio de señales

EMG. Esta se comercializa hace mucho tiempo en el mercado debido a su alta eficiencia y

relativo bajo costo. Sin embargo, tiene muy bajo rendimiento estético lo cual afecta la

recuperación psicológica de los pacientes amputados [3]. Muchos de estos utilizan la pinza

como prótesis funcional para sus labores diarias y una prótesis netamente estética para

momentos donde existe una interacción social.

Es por esto por lo que desde hace unos años se han desarrollado proyectos donde el

objetivo es obtener una mano robótica que pueda simular los movimientos de la mano

humana y que mantenga la estética de esta. Varios son los factores que hay que tener en

cuenta en el diseño de estos sistemas y uno de los más importantes es el peso. Este puede

ser reducido por medio de la selección de materiales, pero también con la dinámica del

sistema. Un ejemplo de esto es la utilización de sistemas subactuados donde el número de

actuadores requeridos para el movimiento es menor al número de grados de libertad

obtenidos [4].

Page 11: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

11

Por otro lado, la selección de materiales también juega un papel muy importante en el

agarre de la mano robótica. La piel humana tiene la capacidad de deformarse al entrar en

contacto con el objeto que se quiere sujetar. Esto le otorga mayor firmeza a la prensión

asegurando que el objeto sea sostenido correctamente. Muchos de los diseños elaborados

en universidades colombianas como la universidad nacional, la universidad de Cauca y

universidad de los andes mantienen las superficies de la mano rígidas lo cual afecta de gran

manera el parentesco con la mano humana. Actualmente, en países extranjeros como

Estados Unidos se comercializan manos robóticas con fines prostéticos que cumplen esta

función de deformación. Una de las empresas que construye y distribuye estos mecanismos

es Touch Bionics.

Figura 1. Prótesis tipo pinza. Tomado de [5]

En la Universidad de los Andes se han desarrollado varios proyectos que involucran la

construcción de una mano robótica. Algunas de estas manos son las desarrolladas por

Flower[1], Camargo[6] y Sanchez [7].

En el primero (Flower) se diseña y construye un prototipo de mano robótica que cumple

con la función de presión gruesa y fina. El autor desarrolla un amplio estudio sobre los

músculos involucrados en la acción de prensión con el fin de entender mejor el

funcionamiento de la mano Humana. Sin embargo, no se tiene información sobre la

construcción del prototipo ni de los materiales utilizados, pero a partir de las imágenes

presentadas se puede ver que se añade una espuma a la mano con el fin de simular el efecto

de deformación de la piel. No existen resultados cuantitativos de la mano, pero se

presentan imágenes donde se evidencia el funcionamiento del sistema y su acople a ciertos

elementos cilíndricos y esféricos (Figura 2). El autor no presenta información sobre los

actuadores utilizados.

Page 12: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

12

Figura 2. Mano robótica desarrollada por Flower. Tomado de [1]

En el segundo (Camargo) se construye un prototipo donde se utiliza el concepto de

subactuación. Este ayuda a la reducción de costos y peso lo cual es muy importante en el

resultado final de este tipo de sistemas. Al final del proyecto se obtuvo un prototipo con el

cual se realizan pruebas de sujeción de objetos y se comprueba la funcionalidad de las

señales MMG estudiadas también por el autor. Este modelo presenta limitaciones a la hora

de realizar agarres ya que se utiliza acrílico el cual tiene un coeficiente de fricción muy bajo

y no simula el comportamiento de la piel humana. También se tienen problemas en las

uniones interfalángicas las cuales tienen un alto grado de fricción lo cual hace que las

fuerzas de cierre requeridas sean muy elevadas. En el prototipo construido no se incorpora

el dedo pulgar lo cual limita la calidad de las sujeciones realizadas. En este caso la fuerza

contraria a los dedos índice, medio, anular y meñique la genera la palma, la cual es rígida y

con baja deformabilidad. Esto hace que los agarres no sean seguros.

Camargo describe los aspectos más importantes que hay que mejorar del sistema y entre

estos se considera una mejor selección de materiales y un mejor proceso de manufactura.

Al igual que en el proyecto de Flower no se analiza el efecto que tiene el material superficial

sobre el agarre de los objetos.

Page 13: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

13

Figura 3. Mano robótica desarrollada por Camargo. Tomada de [6].

En el tercer proyecto, Sánchez [7] realiza un diseño basado en el sistema de subactuación

desarrollado por Camargo [6]. En este trabajo se incorpora el dedo pulgar lo cual aumenta

la efectividad del agarre y la estética de la mano. Los dedos y la palma fueron elaborados

por medio de fabricación por adición y para generar el movimiento se implementó un

sistema el cual obtiene señales EMG y las traduce en la activación de un motor que tensiona

las cuerdas que transmiten la fuerza a las falanges. El material con el que se construye este

prototipo es un polímero rígido (PLA) que no permite deformarse al entrar en contacto con

los objetos. Esto hace que el agarre no sea estable pues la fricción entre en el objeto y la

mano es muy baja. Otra limitación es el alto valor de las fuerzas de fricción al interior de la

palma donde se distribuyen las fuerzas del sistema subactuado. Esto genera un valor

innecesariamente alto de la fuerza aplicada por el motor. También se tiene un alto nivel de

complejidad a la hora de realizar el ensamble debido los resortes contenidos en las uniones

interfalángicas.

Entre los aspectos a mejorar, Sánchez recomienda desarrollar un modelo donde se pueda

definir con mayor exactitud el valor de la constante de elasticidad de los distintos resortes

utilizados en las juntas (articulaciones) de los dedos. También recomienda realizar un

análisis más profundo sobre la fuerza ejercida sobre el objeto y la posición de las falanges

al realizar el cierre de la mano.

Page 14: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

14

Figura 4. Mano desarrollada por Sanchez. Tomado de [7].

Otras universidades colombianas también han desarrollado proyectos donde se diseñan y

construyen manos robóticas. Un ejemplo de esto es el desarrollado por parte de varios

ingenieros de la universidad del Cauca donde como resultado obtuvieron una mano

robótica de tres dedos con fines prostéticos. Esta podía realizar las tres acciones de

prensión: gruesa, fuerte y fina. El prototipo obtenido les ayudó a validar la funcionalidad

del sistema y el desempeño de este. Este diseño presenta algunas limitaciones con respecto

a la estética de la mano pues solo se tienen 3 dedos. Aunque esto simplifica el diseño y su

respectivo control, se deja a un lado el factor de aceptación por parte de los afectados.

Como se mencionó anteriormente la similitud con la morfología humana es de gran

importancia para la recuperación psicológica de las personas que necesitan usar la prótesis.

Figura 5. Mano robótica desarrollada en la Universidad del Cauca. Tomado de [8]

Otro proyecto muy interesante es el llamado luke arm desarrollado por Dean Kamen en

Estados Unidos. Este proyecto se encuentra patrocinado por DARPA y es uno de los brazos

robóticos más avanzados de la actualidad. Todo el brazo, que parte desde el hombro, tiene

un peso aproximado de tan solo 8 lb y su complejo sistema electrónico le permite realizar

Page 15: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

15

acciones cada vez más cercanas a las humanas. Videos encontrados en internet muestran

su funcionalidad y actualmente se encuentra en pruebas clínicas.

Figura 6. Luke arm. Tomado de [9]

A partir de la información recolectada sobre proyectos anteriores que incluyen la

construcción de una mano robótica se definen los objetivos de este proyecto el cual

pretende concluir con una versión mejorada con respecto al diseño de la mano. Una mejoría

que se pretende realizar es poder simular el efecto de deformación de la piel humana y su

aporte la fricción generada entre la mano y el objeto que se quiere sujetar. También se

pretende reducir la fricción de los objetos móviles que permiten la transmisión de fuerza a

las distintas falanges.

Con ayuda de un prototipo se pretende verificar la funcionalidad de la mano teniendo en

cuenta aspectos de mejoría en comparación a sistemas anteriores. El diseño CAD

desarrollado en este proyecto tendrá dimensiones parametrizadas para facilitar su

adaptación al momento de ser utilizado como prótesis.

3. ESTUDIO DE LA ANATOMIA DE LA MANO HUMANA

Antes de comenzar a diseñar el sistema propuesto en este proyecto, fue necesario

familiarizarse con la anatomía que se está tratando simular. En este caso se tiene que la

mano humana consta de 27 huesos. 14 de estos conforman las falanges, 5 los

metacarpianos y 8 los carpianos los cuales forman y permiten el movimiento relativo de la

muñeca con el brazo en dos grados de libertad.

La estructura de la mano se compone de distintos elementos que permiten su

funcionamiento. Estos elementos son: huesos, ligamentos, tendones, músculos, nervios y

vasos sanguíneos. En este caso se intentará replicar el funcionamiento de solo algunos de

estos elementos como los huesos, ligamentos y tendones. Los Músculos que se intentan

Page 16: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

16

replicar en este proyecto se encuentran en el antebrazo y no en la mano a excepción del

funcionamiento del dedo pulgar.

Los dedos índices, medio, anular y meñique se componen de tres falanges: Proximal, media

y distal. El dedo pulgar solo se conforma de falange proximal y distal. Cada una de estas

falanges se unen entre ellas por medio de ligamentos que permiten el movimiento relativo

entre ellas en un grado de libertad. A estas uniones se les conoce como uniones o

articulaciones interfalángicas. La unión de la falange proximal con el metacarpo se le conoce

como articulación metacarpofalángica y permite el movimiento del dedo en 2 grados de

libertad.

Los músculos que se encargan de la flexión de los dedos se encuentran en la superficie

ventral del antebrazo mientras que los músculos que se encargan de la extensión de los

dedos se encuentran en el dorso del antebrazo. La transmisión de la fuerza de los músculos

a las falanges se lleva a cabo por medio de tendones los cuales tienen una alta rigidez. Estos

Tendones conectan el tejido muscular con los huesos de los dedos y permiten su flexión y

extensión.

Los dedos pueden realizar 4 acciones diferentes de movimientos que permiten su amplia

adaptación a diferentes necesidades. Se tienen las siguientes acciones: Flexión, extensión,

abducción y aducción, En este caso se quiere replicar las acciones de flexión y extensión de

los dedos trifalángicos. Del dedo pulgar solo se requiere su acción de abducción para sujetar

objetos de la forma que se quiere en este proyecto.

Page 17: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

17

Pulgar

Índice

Medio

Anular

Meñique

Figura 7. Clasificación de huesos en la mano. Modificada de [1]

Figura 8. Clasificación de falanges, articulaciones y articulaciones interfalángicas en el dedo. Modificada de [1]

Los tendones ayudan a la flexión y extensión de los dedos de la mano. Estos se encargan de

conectar los músculos que se encuentran en el antebrazo con las falanges de los dedos. Un

sistema de poleas hace que estos tendones se encuentren adyacentes a los huesos que

conforman el dedo [13]. Es por esto por lo que es de gran importancia desarrollar uniones

interfalángicas que permitan la transmisión de fuerza a cada una de las falanges evitando

así posiciones indeseables de los tendones.

Page 18: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

18

Gracias a la actuación de los distintos músculos y tendones se llega a tener una estructura

con un total de 20 grados de libertad, sin tener en cuenta los movimientos de la zona

carpiana como se describe en [11]. En la mano, debido a su limitado espacio, encontramos

un número limitado de músculos. La mayoría de estos se encuentran ubicados en la zona

del antebrazo reduciéndose en forma de tendones al llegar a la mano. A través de

ligamentos estos tendones son capaces de llegar a las distintas falanges permitiendo, de

esta forma, el movimiento de estas. Distintas combinaciones de estos tendones van a servir

para la adaptación de nuestra mano al momento de realizar distintos tipos de agarre y

también al posicionamiento de nuestra mano al agarrar objetos de distintas geometrías.

Para la actuación de los dedos diseñados en este proyecto se va a tratar de simular el efecto

de los tendones sobre las falanges de nuestra mano. Esto teniendo en cuenta su gran

eficiencia en cuanto al espacio y transmisibilidad de fuerza que tienen.

4. DISEÑO DE MANO

En este capítulo se explica el proceso de construcción computacional de la mano robótica

prensil. Como primer paso se definen ciertas dimensiones estándar de la mano que se

quieren implementar en el modelo. Luego se procede a diseñar el CAD de la mano en el

programa Autodesk Inventor.

4.1 DIMENSIONAMIENTO DEDOS Y PALMA

No existe una norma universal que nos permita definir el tamaño de los dedos de una mano

ya que, debido a nuestra anatomía, esta puede variar dependiendo de las facciones de cada

persona. En este caso, para el diseño de los dedos, se plantearon dos dimensiones

específicas que se miden directamente de una mano humana. Estas son la longitud de las

falanges y el ancho de estas como se especifica en la figura 9.

Page 19: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

19

Figura 9. Dimensionamiento de medidas dedo.

En este caso se tomaron las medidas a partir de una fotografía y una escala con ayuda de

un programa de procesamiento de imágenes. Para realizar este proceso existen diversos

programas que se pueden utilizar como por ejemplo el programa Autodesk Inventor 2015

donde se importa la imagen en el ambiente de dibujo (Sketch), se define una escala con

ayuda de una referencia ubicada en la imagen y posterior a esto, se calculan las medidas

requeridas. Se realizó este procedimiento tanto como para longitudes de las falanges como

para su ancho.

Para el diseño de la palma se simplificó el dimensionamiento a tres dimensiones específicas.

La longitud h que representa la medida vertical, la longitud w que representa el ancho y la

longitud t que representa el grosor de la palma. En este caso se tiene la siguiente relación

entre estas referencias h>w>t (Figura 11).

Page 20: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

20

Figura 10. Dimensionamiento de la palma.

Para capturar estas dimensiones se realizó el mismo procedimiento realizado en el caso de

las falanges.

4.2 DISEÑO DE FALANGES Y PALMA CON DIMENSIONES

El diseño de las falanges se llevó a cabo teniendo en cuenta la morfología de los dedos de

la mano humana. Uno de los aspectos más importantes a la hora de la rehabilitación de

personas que sufren una amputación de miembro superior es la apariencia estética de la

prótesis que utilizan [10]. Muchas personas utilizan una prótesis totalmente estética en

situaciones que requieren relacionarse socialmente con otras personas y una prótesis

funcional, como la tipo pinza, para desenvolverse en el diario vivir.

Page 21: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

21

Figura 11.CAD falanges con dimensiones.

En la figura 11. se puede observar como se implementaron las dimensiones tomadas

directamente de los dedos. Estas se encuentran parametrizadas para que el diseño pueda

ser adaptado dependiendo de las facciones fisicas de la persona que requiera la prótesis.

Figura 12. CAD palma con dimensiones.

En la figura 12 se puede observar cómo se aplicaron las medidas capturadas de las imágenes

en el diseño propuesto. En este caso se sigue cumpliendo el objetivo de que estas

Page 22: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

22

dimensiones sean paramétricas para una fácil modificación en caso de ser requerido

dependiendo de las necesidades de la persona afectada. En muchos de los casos donde

ocurre una amputación, se tiene que el paciente tiene una de sus manos en total

funcionamiento. En este caso las medidas pueden ser extraídas de la mano sana e

implementadas en la prótesis diseñada. Esta parametrización también es conveniente en el

caso de diferencias proporcionales por la edad del paciente.

5. MODELAMIENTO

5.1 SIMULACIÓN PRENSIÓN GRUESA CILÍNDRICA Y ESFÉRICA

Una vez realizado el diseño propuesto se procedió a realizar una simulación donde se

verifica la efectividad de agarre de la mano. Es decir que pueda realizar un agarre estable al

momento de realizar prensión gruesa cilíndrica y prensión gruesa esférica [12]. Los

resultados de esta simulación ayudaran a verificar que los dedos puedan adaptarse a

diferentes geometrías.

Figura 13. Simulación prensión gruesa cilíndrica (izquierda) y prensión gruesa esférica (derecha)

La simulación se llevó a cabo en el ambiente de simulación dinámica en el programa

Autodesk Inventor 2015. Para esto se definieron las fronteras de los cuerpos por medio de

la restricción de contacto 3D. Con esto, al aplicar el cierre de los dedos, las falanges se van

a bloquear al entrar en contacto con el objeto que se quiere sujetar. No se tiene en cuenta

el peso del objeto por lo que no se puede verificar la sujeción teniendo en cuenta la

Page 23: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

23

gravedad. Sin embargo, se tienen resultados positivos respecto al posicionamiento de los

dedos y sus dimensiones.

En este caso se realizó el cierre aplicando un torque T en cada una de las falanges en el

momento requerido. Es decir, una vez bloqueada la primera falange que entra en contacto

con el objeto (Proximal), se activa el movimiento de la siguiente falange y así

sucesivamente. Esto nos ayuda a verificar el acople de la mano a los objetos, sin embargo,

debido a la simplificación de la simulación, no nos entrega valores de fuerza ni datos

dinámicos del sistema. Para esto es de gran importancia definir parámetros como

transmisión de torque entre falanges y constantes de elasticidad entre las uniones

interfalángicas.

En el caso de la prensión gruesa esférica se puede ver que, al no tener ninguna restricción,

los dedos meñique y anular se cierran completamente. Este efecto muestra como la mano

se puede acoplar a las geometrías de distintos objetos.

El proceso de flexión de los dedos en este modelo difiere de la actuación real de las falanges.

En este caso se tiene la limitación de agarre de solo algunas geometrías pues la actuación

de la falange media solo inicia cuando se ha bloqueado la falange proximal. En casos reales

puede suceder que la falange media o distal se bloquea en primera instancia al querer

sujetarse una geometría irregular. También difiere la forma en que se transmite el

movimiento. En el diseño construido se utiliza un sistema de tendones y poleas que

transmiten la fuerza a cada una de las falanges. Se tiene una sola fuerza de entrada que se

divide y transmite a las distintas falanges permitiendo los distintos grados de libertad de la

mano.

La unión metacarpofalángica del dedo pulgar en la mano humana posee 2 grados de

libertad que le ayudan a posicionarse contra los dedos trifalángicos para poder realizar

distintas sujeciones. En este caso, en el diseño propuesto, se tiene un dedo pulgar con una

unión metacarpofalángica de un grado de libertad. La posición de este dedo es frontal al

dedo índice con el fin de poder realizar una fuerza contraria a la realizada por los dedos

trifalángicos y la palma. Con esto se busca tener un posicionamiento del dedo pulgar que

se puede lograr naturalmente en una mano real y que sirva para poder realizar el mayor

número de sujeciones posibles.

Esta simplificación del dedo pulgar también ayuda a la simplificación del sistema de control

de la mano. En este caso se considera innecesario el desplazamiento en dos grados de

libertad del dedo pulgar pues se quiere obtener un sistema que permita la sujeción de

objetos con un control sencillo pues posteriormente este debe ser realizado por una

persona.

Page 24: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

24

5.2 SISTEMA SUBACTUACIÓN DEDOS

Para la transmisión de fuerzas en los dedos de la mano se utilizó un modelo de tendón-

polea como el propuesto en [4]. Con este sistema se trata de simular la actuación de los

tendones en la mano humana al generar el movimiento de las falanges. Se escogió este

sistema debido a la facilidad en su manufactura y de adaptación al diseño.

Figura 14. Sistema de transmisión por poleas en serie.

En este caso se definió un sistema de 3 poleas y 3 eslabones que van a simular el

movimiento de cada una de las falanges de los dedos. En la figura 14. se puede apreciar la

estructura de este sistema donde el cuerpo 0 se encuentra estático relativo a los otros. Este

cuerpo representa la palma a donde van a ir unidos cada uno de los dedos. El cuerpo 1

simula la falange proximal, el 2 la media y el 3 la distal. Es importante resaltar que las poleas

a y b, giran sobre el mismo eje de rotación de los cuerpos 1 y 2 respectivamente, pero tienen

un giro libre con respecto a estos cuerpos. Esta propiedad permite poder transmitir el

movimiento entre las poleas sin necesidad de mover los cuerpos. Si esta característica no

se cumple en realidad no se estaría hablando de un sistema subactuado [4] pues las falanges

tendrían un movimiento restringido. Por otro lado, la rotación de la polea c si va a ser igual

a la del eslabón 3 pues se encuentran conectados

Los elementos mecánicos pasivos como resortes y restricciones mecánicas ayudan al

desarrollo de sistemas subactuados. En este caso se van a utilizar resortes que unen los

eslabones entre ellos. Estos resortes van a regresar el sistema a su posición original o pasiva

una vez liberado el objeto sujetado. Otro aspecto importante es que el orden de cierre de

las falanges va a depender de la rigidez de los resortes aplicados.

Page 25: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

25

Figura 15. Sistema de transmisión con poleas y resorte

Para analizar el comportamiento de los resortes se plantean 2 casos hipotéticos. Como

primera instancia tenemos que k3>k2>k1. En este caso, sin tener en cuenta los efectos de

la inercia de los segmentos ni la fricción de las uniones, se va a tener un primer cierre de la

falange proximal. Una vez bloqueada esta falange, se transmitirá el movimiento a la falange

media. Siguiendo el mismo procedimiento, una vez bloqueada la falange media, el

movimiento relativo de las poleas permitirá el cierre de la falange distal (figura 16).

Figura 16. Cierre caso K3>K2>K1.

Por otro lado, se plantea el caso en el que k3<k2<k1. En este sistema va a ocurrir un primer

cierre por parte de la falange distal. Una vez bloqueada esta falange se va a iniciar el cierre

de la falange media. Después de bloqueada la falange media, comenzará el cierre de la

falange proximal (Figura 17).

Page 26: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

26

Figura 17. Cierre caso K3<K2<K1.

En la realidad el cierre generado por los dedos tiene una tendencia más natural. Va a existir

un cierre continuo por parte de las falanges y no discreto como el propuesto en los casos

anteriores. Esto se debe a los efectos de fricción e inercia de los elementos en movimiento.

Para generar un cierre del dedo se requiere de un torque de entrada que será aplicado a la

polea a (Figura 18). Como se explicó anteriormente, este torque podrá ser transmitido a

cada una de las falanges por medio de las poleas del sistema. En este caso se considera un

cierre discreto donde se supone que se obtiene un agarre estable del objeto, es decir que

cada una de las falanges se encuentra en contacto con este.

Figura 18. Cierre dedo con objeto irregular

Page 27: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

27

Figura 19. Diagrama estático del dedo al realizar sujeción de objeto irrgular

A partir de los diagramas de la figura 19. se puede encontrar una expresión que relaciona

la fuerza de entrada con las fuerzas de contacto de cada una de las falanges. Para esto se

realiza un análisis estático del sistema donde se comienza con el pivote de la polea a.

∑ 𝑀𝑜1 = 𝑇𝑖𝑛 − 𝑇1 − 𝑇2 − T3 = 0 Ecuación 1.

Se obtiene que el torque de entrada va a ser igual a la suma del torque por la fuerza de

contacto con el objeto.

∑ 𝑀𝑜1 = 𝑇𝑖𝑛 − 𝑇1 − 𝑇2𝑥 − T2y − 𝑇3𝑥 − 𝑇3𝑦 = 0 Ecuación 2.

Para simplificar el análisis se estableció un sistema coordenado como se muestra en figura

19 (Derecha) que va a servir como referencia para determinar cada uno de los términos de

la ecuación 2. A partir de esto se tiene que:

𝑇1 = 𝐹1𝑑1 Ecuación 3.

Page 28: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

28

Para determinar el valor del torque ejercido en el subsistema 2 (Falange media) se suman

los componentes proyectados en los ejes x y y. Para esto se tiene en cuenta la posición

angular de la falange respecto a su falange anterior, en este caso proximal la cual se

mantiene como referente. 𝑇2𝑥 = 𝐹2 cos(𝜃2) (𝑙1 + 𝑑2 cos(𝜃2))

Ecuación 4.

𝑇2𝑦 = 𝐹2 ∗ sen(𝜃2) (d2sen(θ2))

Ecuación 5.

𝑇2 = 𝑇2𝑥 + 𝑇2𝑦 = 𝐹2(𝑑2 + 𝑙1 cos(𝜃2))

Ecuación 6.

Para determinar el valor del torque ejercido en el subsistema 3 (Falange distal) se sigue un

procedimiento similar al desarrollado para el subsistema 2. En este caso se mantiene como

referente la posición de la falange proximal por lo que se debe tener en cuenta tanto el giro

de la falange distal como el de la falange media. Teniendo estos dos ángulos y la fuerza

ejercida por la interacción entre la falange y el objeto que se quiere sostener, se puede

determinar el torque necesario que se debe aplicar sobre la falange distal.

𝑇3𝑥 = 𝐹3cos (𝜃3)cos (𝜃2)(𝑙1 + 𝑙2 cos(𝜃2) + 𝑑3 cos(𝜃3))

Ecuación 7.

𝑇3𝑦 = 𝐹3sen(𝜃3)sen (𝜃2)(𝑙2 sen(𝜃2) + 𝑑3 sen(𝜃3))

Ecuación 8.

𝑇3 = 𝐹3(𝑑3 + 𝐿2 cos(𝜃3) + 𝐿1 cos(𝜃2 + 𝜃3))

Ecuación 9.

Page 29: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

29

Con estas ecuaciones es posible determinar el valor del torque de entrada que va a ser

requerido para cierta sujeción. El problema que se encuentra es determinar el valor de la

interacción entre las falanges y el objeto que en este caso van a ser las variables F1, F2 y F3.

Estos valores van a depender de la posición relativa de la mano con respecto a la dirección

de la gravedad. En este caso los casos extremos van a ser cuando la mano se encuentra en

posición vertical y en posición horizontal. Respectivamente en el primer caso van a coexistir

fuerzas de fricción y fuerzas de contacto. En el segundo caso la fuerza de las falanges sobre

el objeto va a ser netamente debido a la fricción. Por esta razón se tiene la siguiente

expresión:

𝐹𝑛 = 𝜇𝑊

Ecuación 10.

𝑊 = 𝑚𝑔

Ecuación 11.

Donde 𝜇 es el coeficiente de fricción entre el objeto que se quiere sujetar y la falange y W

es el peso del objeto. Cuando la fuerza que ejerce la falange se debe solamente a el peso

debido a la gravedad se tiene que la fuerza Fn es igual a esta como se muestra a

continuación:

𝐹𝑛 = 𝑊

Ecuación 12.

6. SISTEMA DE SUBACTUACIÓN PALMA Y ACTUACIÓN GENERAL

Un sistema subactuado es aquel donde el número de grados de libertad es mayor al número

de actuadores. Es decir:

#GDL>#actuadores

Page 30: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

30

En este caso se tiene un sistema con 2 actuadores que generan el movimiento de entrada y

13 GDL de libertad en la salida. Un motor se encarga de la actuación de los dedos índice,

medio, anular y meñique. Por otro lado, otro motor independiente, se encarga de la

actuación del dedo pulgar, donde no existe subactuación pues se tiene que:

#GDL=#actuadores

Elementos mecánicos pasivos como los resortes y restricciones ayudan a la subactuación de

la mano. Estos se utilizan en las uniones de cada una de las falanges para recuperar la

posición pasiva de los dedos.

6.1 SUBACTUACIÓN PALMA - CUERPO FLOTANTE

Como se pudo ver en el análisis realizado en el rubro 5.2 cada uno de los dedos diseñados

requiere de una fuerza de entrada relacionada con el torque aplicado a la polea a. En este

caso se tiene un solo motor de entrada para la actuación de estos dedos, por lo que se

diseña un sistema que pueda distribuir una fuerza de entrada en 4 de salida. Esto resulta en

que un solo motor pueda generar el movimiento de 4 dedos cada uno con 3 grados de

libertad. Es decir que se tiene 1 actuador de entada y 12 GDL de salida.

Figura 20. Cuerpo subactuación palma-Cuerpo flotante

El denominado cuerpo flotante, el cual se encarga de la distribución de las fuerzas internas

de la palma, se conforma de dos poleas que van a unir los dedos meñique-anular y los dedos

medio-índice. Gracias a que estas poleas pueden girar libremente con respecto al resto del

cuerpo, la fuerza se puede distribuir entre estos dedos dependiendo de la configuración de

Page 31: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

31

la mano al momento de realizar un agarre. En el extremo inferior del cuerpo se encuentra

un pin que puede desplazarse libremente y conecta el sistema con el motor.

Figura 21. Configuración de cuerdas transmisoras de fuerza en la mano

Con el fin de evitar fuerzas de fricción dentro de la palma y que la transmisión desde el

motor a los dedos sea más eficiente, se diseñó este sistema de tal forma que flote dentro

de la palma. Es decir que no tiene contacto con las paredes de la palma gracias a la tensión

ejercida en las cuerdas que unen el sistema.

Page 32: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

32

Figura 22. Distribución fuerzas en la palma

En la figura 22. Se puede apreciar cómo se distribuye la fuerza de entrada en el caso de un

cierre equitativo de los dedos. Esta es una aproximación aceptable al momento de agarrar

objetos de forma cilíndrica pues la longitud de la cuerda recogida en cada uno de los dedos

va a tener un valor muy cercano por lo que el cuerpo flotante solo se desplaza sobre un eje

(Vertical). En este caso se tiene que: 𝐹𝑖𝑛 = −(𝐹𝑝2 + 𝐹𝑝1) 𝐹 = 𝐹1 = 𝐹2 = 𝐹3 = 𝐹4

𝐹 = 𝐹𝑖𝑛4

Como se especificó anteriormente, el cuerpo flotante se encarga de la distribución de

fuerzas al interior de la palma. Al eje del motor se encuentra adaptado un tornillo sin fin el

cual se acopla a una corona de 32 dientes. En estos tipos de acople siempre va a existir una

reducción 1: 𝑁, donde N es el número de dientes de la corona [4], debido a que solo uno

de los dientes del sin fin se encuentra en contacto con la corona. 𝑇𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 = 𝑇𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝑁 𝑤𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 = 𝑤𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑁

Page 33: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

33

A partir de las ecuaciones anteriores es fácil identificar que va a existir una reducción

proporcional N en la velocidad y un aumento en el torque también proporcional al número

de dientes en la corona. Una de las mayores ventajas de este sistema es el bloqueo

instantáneo del sistema. La corona solo va a girar a partir de un movimiento generado por

el sin fin. Es decir que una vez apagado el motor el sistema se bloquea lo cual resulta en la

posibilidad de mantener sujetados objetos sin necesidad de gastar energía en ello.

6.2 ACTUACIÓN DEDO PULGAR

El dedo pulgar humano, en condiciones normales, puede moverse en 4 GDL. Dos de estos

provienen de la articulación carpometacarpiana la cual tiene como equivalente mecánico

una unión tipo universal. Los otros 2 GDL provienen de la articulación metacarpofalángica

y de la articulación interfalángica. Estas dos últimas son equivalentes a una unión mecánica

tipo giratoria. Esta variedad de movimientos del dedo pulgar hace posibles distintas

configuraciones de la mano las cuales se ajustan a distintos tipos de agarre y otras funciones

que esta puede realizar.

En este caso la mano diseñada se limitará a generar sujeción gruesa cilíndrica y esférica por

lo que no todos los GDL del dedo pulgar son requeridos. En específico este dedo solo se

utilizará como apoyo al momento de realizar un agarre. Es decir que generará una fuerza

opuesta a la generada por los otros 4 dedos. Para esto, en el diseño propuesto en este

proyecto, el dedo pulgar solo gira en un grado de libertad con el fin de que este dedo se

ajuste a las condiciones geométricas del objeto. Por esto se elimina la articulación

carpometacarpiana y la interfalángica, dejando solo un grado de libertad en la unión

metacarpofalángica.

Figura 23. Sujeción de objeto cilíndrico con dedo pulgar como apoyo

Page 34: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

34

A partir de simulaciones realizadas con objetos cilíndricos y esféricos se determinó un valor

para un ángulo fijo entre la falange proximal y la falange distal del dedo pulgar. Esto con el

fin de asegurar el contacto de la mayoría de las falanges con el objeto a sujetar.

En este caso no se cuenta con un sistema subactuado pues solo existe un actuador de

entrada y un grado de libertad de salida. Una cuerda se encarga de transmitir la fuerza

desde el motor hasta el dedo pulgar. Esta se encuentra atada a un disco unido al eje del

motor que al ser girado 180°, en sentido contra horario, logra obtener una apertura total

del dedo.

Figura 24. Apertura dedo pulgar

Al girar el motor nuevamente 180° en sentido contrario se va a llegar nuevamente a la

posición en estado pasivo. Esto se logra gracias a un material elástico que une el dedo con

la palma. Una vez liberada la tensión de la cuerda, el dedo va a sentir una fuerza que se

puede representar como la de un resorte deformado elásticamente. Esta fuerza va a ser

utilizada ventajosamente para la adaptabilidad de la mano a distintas geometrías a sujetar.

De este modo se aprovecha el apoyo generado por este dedo y se mejora la funcionalidad

prensil de la mano

6.3 FUNCIONAMIENTO DE MOTORES

Para el funcionamiento de la mano se utilizan 2 motores eléctricos cada uno de 3.3 VDC. El

motor que se encarga de la actuación de los dedos índice, medio, anular y meñique se une

directamente con el cuerpo flotante que posteriormente transmitirá la fuerza ejercida por

Page 35: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

35

este a los dedos. Con el fin de bloquear el sistema una vez sujetado un objeto se utiliza un

acople Sin fin-Corona.

7. MATERIALES

Para la selección de materiales se tiene en cuenta los resultados obtenidos en proyectos

anteriores. Para esto se analizan las ventajas y desventajas de utilizar ciertos materiales y

se propone una forma de optimizar ciertos aspectos físicos de la mano. Un ejemplo de esto

es tener en cuenta la deformabilidad de la piel y su efecto en el agarre. También aumentar

el coeficiente de fricción entre la mano y el objeto que se quiere sujetar es uno de los

parámetros que se tiene en cuenta a la hora de seleccionar materiales.

En este caso se explica un poco más a profundidad el argumento por el cual se seleccionaron

los materiales de la palma, dedos y piel (yemas y palma). Para las uniones interfalángicas se

utiliza una barra de 1 mm de diámetro que permite el giro relativo entre las falanges.

También es lo suficientemente resistente como para soportar cargas de distintas

magnitudes. Las poleas por donde pasa esta barra son de acrílico. Se utiliza este material

debido a su rigidez, bajo costo, fácil manufactura y bajo peso.

7.1 PALMA Y DEDOS

Debido a las condiciones a las que es sometida la palma en situaciones de sujeción comunes,

se debe utilizar un material con cierto nivel de ductilidad. Por esta razón se utiliza el

polímero ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) el cual permite una cierta deformación

elástica antes de sufrir una falla permanente.

En el caso de los dedos se requiere una rigidez más alta. Por esto, para la construcción de

los dedos, se utiliza el polímero PLA (Acido poliláctico), el cual es un material muy popular

en el contexto de la impresión 3D. Este tiene una alta resistencia mecánica y un relativo

bajo costo en comparación a otros materiales utilizados en la fabricación por adición. Una

característica muy importante de este material es su bajo comportamiento higroscópico, es

decir que no absorbe tanta humedad del ambiente. Un alto contenido de agua tanto

superficial como molecular podría llevar a deficiencias estéticas y mecánicas. En el contexto

donde se desarrolla el proyecto se tiene una alta humedad relativa por lo que se debe evitar

un material higroscópico.

Page 36: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

36

Uno de los aspectos importantes que se deben tener en cuenta es que la palma y los dedos

simulan, en este caso, también el comportamiento de los huesos. Es por esto por lo que

deben tener una rigidez suficiente como para soportas diferentes cargas dependiendo del

objeto que se va a sujetar.

7.2 SILICONA-ECOFLEX

Con el fin de simular el comportamiento de la piel, se utiliza una silicona comercial llamada

ECOFLEX 00:30. Con ayuda de moldes cerámicos y plásticos se pueden obtener formas

semejantes a las yemas de los dedos y a la palma de la mano. Estas se adaptan a la

estructura de PLA con una resina especial para polímeros, con el fin de evitar fallas con

cargas altas.

Este material ayuda a simular con alta eficiencia el comportamiento normal de la piel. Se

deforma elásticamente con gran facilidad y aumenta de forma considerable el coeficiente

de fricción. Además, se utiliza este material para simular los tendones que permiten el

estado pasivo de la mano, es decir la mano abierta. Con el fin de evitar el uso de resortes

metálicos y reducir peso y costos, se utilizan bandas de este material que sirven como

resortes que regresan la mano a su estado original.

8. CONSTRUCCIÓN PROTOTIPO

En este capítulo se explicará el proceso de construcción de la mano robótica. Con el fin de

comprobar la funcionalidad de la mano se construye un prototipo que servirá para la

realización de pruebas tanto cualitativas como cuantitativas. Para esto se tiene en cuenta

la selección de materiales explicado en el capítulo anterior y los procesos de manufactura

disponibles en el contexto de este proyecto. La estructura de la mano en general se realiza

por medio de fabricación por adición mientras que para la piel se utilizan moldes cerámicos

y plásticos fabricados también en este proyecto. El ensamble de toda la mano se puede

apreciar con mayor detalle en los planos anexados a este documento.

Page 37: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

37

8.1 CONSTRUCCIÓN PALMA Y DEDOS

El proceso de construcción de la mano robótica comienza con la construcción del CAD de la

palma y los dedos. En este caso se utilizó el programa Autodesk Inventor 2015. Como

medidas iniciales se toman las medidas definidas en el capítulo 4.1. Para definir las

geometrías y formas de los diferentes componentes se realizó un proceso iterativo con

diferentes diseños con el fin de poder analizar la relación entre las diferentes piezas. Es

decir, un análisis dinámico con el fin de comprobar un movimiento libre de los dedos

evitando fricciones o bloqueos con otras piezas. También la parte estética juega un papel

muy importante en el diseño final de la mano robótica. Como se explicó anteriormente, se

quiere obtener un diseño tanto funcional como estéticamente correcto al ser comparado

con la morfología de una mano humana común. Es imposible definir un solo tamaño de una

mano humana, es por esto por lo que el diseño propuesto contiene algunos parámetros

para ser modificado fácilmente en caso de ser necesario.

Figura 25. Libre movimiento de unión interfalángica

En la figura 25 se puede apreciar el movimiento relativo entre las falanges proximal y media

del diseño propuesto en este proyecto. Este movimiento se genera libre de colisiones al

igual que el movimiento relativo entre la falange media y distal.

Los parámetros que se tienen en cuenta para la adaptación de la mano a diferentes

proporcionalidades son 3 para palma: altura, ancho y espesor; y 2 para las falanges: largo y

diámetro. Es importante tener en cuenta que, al modificar estos parámetros, las funciones

de agarre van a cambiar también, sobre todo al momento de tener en cuenta la forma de

los objetos que se pretenden sujetar.

Page 38: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

38

Posterior a la construcción del CAD y su respectivo análisis dinámico se procede a la

construcción física del prototipo. Tanto la palma como los dedos se realizan por medio de

la fabricación por adición, o comúnmente llamado impresión 3D. Se utiliza este proceso

debido a su relativo bajo costo y a su practicidad a la hora de fabricar geometrías complejas

como las que se tienen en este caso (Figura 26).

Figura 26. Dedo y palma elaborados por fabricación por adición

8.2 CONSTRUCCIÓN POLEAS

Las poleas cumplen un papel muy importante en el movimiento de los dedos. Estas

permiten la transmisión de la fuerza ejercida por el motor a través de todas las falanges y

por esto son de gran importancia para la subactuación de la mano robótica.

Para su diseño se tiene en cuenta el espacio que existe entre las falanges que van a ser

acopladas. Es importante que la polea se mueva libremente y evitar fricción o contacto con

las falanges. Para esto se deja un margen de error lo suficientemente amplio teniendo en

cuenta la rigidez de los dedos, pero también el espacio suficiente para el tamaño de las

poleas.

Después de revisar su funcionamiento en el ambiente de modelamiento CAD, se procede a

la construcción física. Esto se realiza por medio de corte laser para asegurar la precisión de

los diámetros de cada polea. Se procede realizando un plano de corte con los diferentes

diámetros teniendo en cuenta que las poleas se limitan a los extremos con tapas que evitan

que la cuerda se desvíe. Por esto se toma 1 mm de diferencia entre el radio efectivo de la

polea y sus tapas.

Page 39: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

39

Puntos críticos-Reducción fricción

Puntos de sujeción

8.3 CONSTRUCCIÓN CUERPO FLOTANTE

El cuerpo flotante es uno de los elementos más importantes de la mano robótica. Gracias a

su funcionamiento se puede transmitir la fuerza del motor a todos los dedos de la mano de

tal forma que se distribuye equitativamente.

Para poder analizar su comportamiento en el espacio se realiza un análisis en el ambiente

de modelamiento CAD donde se verifica que se tenga el espacio suficiente en la palma para

poder realizar el cierre completo de todos los dedos. Para esto se analizan los casos

extremos donde se bloquea por completo el movimiento del dedo meñique y cuando se

bloquea por completo el movimiento del dedo índice. Este análisis se hace teniendo en

cuenta la longitud de la cuerda recogida en los casos extremos.

Para su construcción se utiliza nuevamente el corte laser para asegurar la precisión de las

medidas. En este caso es muy importante que las medidas sean correctas pues la fricción o

bloqueo con el resto de las piezas podría generar fuerzas y movimientos inadecuados de los

dedos lo cual llevaría a una sujeción errada.

En este caso se utilizan láminas de acrílico para su elaboración, tanto para la estructura

como para las poleas. Después de obtener las piezas del corte laser se hace un respectivo

acabado de las partes críticas donde se debe tener una fricción baja como por ejemplo el

espacio de los ejes. En este caso se realiza el respectivo proceso de pulido para minimizar

el efecto de la fricción y optimizar la trasmisión del movimiento.

Figura 27. Lamina cuerpo flotante

El ensamble del cuerpo flotante es relativamente sencillo. Las poleas se unen a los dos

puntos críticos superiores mientras que el punto crítico inferior va a servir para transmitir

la fuerza desde el motor. Un pin se mueve libremente por este espacio lo cual facilita la

adaptabilidad de la transmisión de fuerzas al momento de acoplarse la mano a diferentes

Page 40: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

40

geometrías. Los puntos de sujeción sirven para la unión de las dos laminas (figura 27) para

poder generar una estructura robusta que soporte la carga de distintas configuraciones de

la mano.

8.4 ACOPLE MOTORES

La ubicación y acople de los motores DC a la mano robótica es de gran importancia para el

funcionamiento de esta. Para que se pueda transmitir de forma correcta la fuerza a cada

uno de los dedos, estos tienen que estar debidamente fijados pues se debe contrarrestar el

efecto de las fuerzas de reacción. Para esto se usa la estructura de la palma donde se

diseñan espacios especiales para el acople de los motores. Al cerrar las dos caras de la

palma, estas ejercen la presión suficiente para que los motores se mantengan fijos. Es

importante también tener en cuenta que el material del cual está hecha la palma debe

soportar las cargas generadas por el motor.

9. EXPERIMENTACIÓN CON PROTOTIPO

Para verificar la funcionalidad de la mano robótica es necesario realizar algunas pruebas

que ayudan a caracterizar la mano tanto de una forma cualitativa como de una forma

cuantitativa. Para este fin se construye un circuito que ayuda a controlar la mano y simula

el funcionamiento real de la mano. También se construye un banco de pruebas con el fin

de poder experimentar con la mano fijada a una estructura. Esto permite la

experimentación con distintos objetos de distintas formas y distintos pesos.

Con el fin de estudiar la cinemática de la mano se realiza un análisis del cierre de la mano

en un programa de análisis de video. Esto con el fin de poder caracterizar la mano de forma

cuantitativa.

9.1 CIRCUITO ON/OFF

Para la utilización de una mano robótica con fines prostéticos es necesaria la construcción

de un circuito relativamente complejo pues se debe tener en cuenta algún tipo de control

que sea alimentado con sensores de posición y fuerza. En el marco de este Proyecto se tiene

Page 41: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

41

un enfoque especifico en el diseño mecánico de la mano por lo que se construye un circuito

relativamente sencillo que ayuda a comprobar el funcionamiento de la mano.

El diseño del circuito se enfoca en el funcionamiento de los motores DC que controlan el

movimiento de los dedos. En el caso del dedo pulgar se tiene un giro de 180° para una

apertura completa de este y 0° para regresar a su estado pasivo. En el caso de los dedos

Índice, medio, anular y meñique se debe tener que cuenta que el motor tiene que cambiar

su dirección de giro para poder volver a su estado pasivo. Por esto es necesario, ya que se

trata de un motor DC común, invertir la polaridad de la fuente de voltaje como se muestra

en la figura 28.

Figura 28. Circuito motores DC

Al cerrar los interruptores 1 y 2 se obtiene el cierre completo de los dedos Índice, medio y

anular, y meñique. Una vez que los dedos se adaptan a la forma del objeto y se obtiene una

sujeción segura, se bloquea el sistema gracias al acople del Sin fin-Corona. Para que el

sistema vuelva a su estado pasivo se tiene que liberar la fracción de la cuerda que ha sido

recogida y así poder soltar el objeto. Para este fin se tienen que cerrar los interruptores 3 y

4 lo cual llevara a un cambio en la polaridad en la entrada del motor. Para el funcionamiento

del dedo Pulgar se cierra el interruptor 5 el cual activa el Motor DC_Pulgar. Una vez

alcanzado su máximo desplazamiento, al seguir presionando este interruptor, se alcanza

nuevamente el estado pasivo del dedo pulgar. Es decir, movimiento completo del dedo

pulgar se tiene con un giro continuo del Motor DC_Pulgar

9.2 PRUEBAS

Con el fin de poder analizar el comportamiento de la mano robótica se construye un banco

de pruebas que permite el montaje de la mano sobre una estructura que la mantendrá fija.

Gracias a este sistema se logra probar el funcionamiento de la mano con objetos de

diferentes formas, tamaños y pesos.

Page 42: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

42

9.2.1 BANCO DE PRUEBAS

Para la construcción del banco de pruebas se utilizaron dos láminas de madera. Después de

un proceso de manufactura se obtiene una estructura que sirve para la sujeción de la mano

con un espacio entre esta y la superficie suficientemente grande como para probar el agarre

de objetos con distintas formas.

Figura 29. Banco de pruebas

9.2.2 EXPERIMENTACIÓN SUJECIÓN

Gracias al banco de pruebas se logran hacer un gran número de videos y fotos que ayudan

a la documentación de la mano robótica. Para esto se prueba el agarre de la mano con

objetos de forma esférica, cilíndrica e irregular. Cumpliendo con el objetivo de este

proyecto de lograr un agarre grueso cilíndrico y esférico se muestran a continuación los

resultados obtenidos.

Para el agarre esférico se utilizó una pelota de espuma ligera. Como se muestra en la

siguiente figura se obtiene un agarre exitoso de este tipo de forma y a la vez una buena

distribución del contacto con las falanges de la mano.

Page 43: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

43

Figura 30. Prueba agarre grueso esférico

Para la comprobación del agarre cilíndrico se utilizó una botella de agua comercial de 330

ml lo cual equivale a aproximadamente 330 g de masa. En este caso se obtiene nuevamente

un agarre exitoso y una buena distribución del contacto entre el objeto y las falanges de la

mano. Además, se pudo probar el efecto de la fricción generado por las falanges y la palma.

Como se explicó anteriormente, con el fin de aumentar la fricción entre la mano y los

objetos, que se quieren sujetar, se añaden resinas que ayudan a cumplir este objetivo.

Figura 31. Prueba agarre grueso cilíndrico

Con el fin de comprobar la adaptación de los dedos a diferentes formas se realizan pruebas

de agarre con objetos de formas irregulares como por ejemplo frutas y objetos de uso

cotidiano como tazas y campanas. En la figura 32 se puede apreciar el agarre exitoso de la

mano con los objetos anteriormente mencionados.

Page 44: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

44

Figura 32. Prueba con objetos irregulares

Es importante resaltar que para ciertos objetos existen características de la mano que son

más importantes que otros. Por ejemplo, a la hora de agarrar la taza y el micrófono es muy

importante la forma de la mano como tal mientras que para el agarre de la campana es más

impórtate que el coeficiente se fricción sea alto. Gracias a estas pruebas se pueden

comprobar que las características físicas y mecánicas de la mano funcionan correctamente.

Además, gracias al bloqueo de la mano, no es necesario el uso de energía mientras se

sostiene el objeto lo cual hace que el agarre sea más eficiente.

9.2.3 ANÁLISIS CINEMÁTICO DEDO ÍNDICE

Con el fin de analizar el comportamiento cinemático de la mano robótica se realiza el

estudio de un cierre completo libre. Para esto se utiliza el programa de código abierto

Tracker, en el cual se sube un video grabado en cámara lenta a 240 fps. Inicialmente se

rastrea, en el programa, el movimiento de la falange proximal ya que su punto de referencia

se mantiene estático, el cual en este caso es la palma.

Page 45: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

45

Gráfica 1. Posición angular falanges dedo índice

De la gráfica anterior se pueden obtener datos de posición angular de la falange proximal y

el tiempo requerido para su bloqueo final en un cierre libre. En este caso se obtiene un giro

máximo respecto a la palma de aproximadamente 60° y un tiempo de cierre de

aproximadamente 60 ms.

Tanto la falange media como la falange distal tienen un movimiento relativo respecto a la

falange anterior. Es decir, la falange media hace un giro relativo respecto a la falange

proximal y la falange distal hace un giro relativo respecto a la falange media. Por esta razón

se toman los datos con referencias dinámicas que permiten analizar el movimiento aislado

de cada falange. Para esto se centran las referencias en los puntos de unión de las falanges.

De la gráfica se pueden obtener datos relevantes del movimiento de la falange media

respecto a la falange proximal. Por ejemplo, se tiene un giro de aproximadamente 90° total

y un tiempo de cierre de aproximadamente 51 ms.

La falange distal tiene un comportamiento distinto al resto de las falanges pues alcanza una

posición angular negativa. Esto ocurre debido a las características del diseño del dedo índice

las cuales permiten una mejor adaptación de este con los objetos que se van a sujetar. En

este caso se tiene un giro total de aproximadamente 120° en un tiempo de cierre de

aproximadamente 51 ms.

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16Po

sici

on

an

gula

r [°

]

Tiempo [s]

Cierre dedo Índice

F. Proximal

F. Media

F. Distal

Datenreihen4

Datenreihen5

Page 46: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

46

También se logra comprobar que la elasticidad de las uniones interfalángicas funciona

correctamente y llevan a un cierre exitoso como se explica en el capítulo 5.2. El cierre que

se obtiene no es discreto y mantiene un movimiento natural.

10. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISEÑO

Con el fin de caracterizar la mano robótica se realizan algunas pruebas que permiten

cuantificar las características de la mano. Una de las restricciones de diseño más

importantes es el peso de la mano. Este valor no puede ser demasiado alto pues limitaría el

movimiento natural de la persona afectada.

Otro factor importante es el precio final de manufactura. En este caso solo se tiene en

cuenta el valor de los materiales y los costos de producción sin tener en cuenta costos de

personal ni energéticos los cuales se toman como despreciables. En el contexto en el que

se desarrolla este proyecto se tiene en cuenta que la accesibilidad a una prótesis es un

problema social y económico por lo que se busca reducir los costos al máximo. Por esto el

resultado obtenido se califica como exitoso, pues al ser comparado como valores

comerciales de prótesis que cumplen funciones similares, se tiene que es notablemente

menor.

Otros valores que fueron cuantificados durante las pruebas realizadas como por ejemplo

tiempo requerido para el cierre total y los pesos máximos que puede soportar la mano en

dos configuraciones distintas de posición, también se muestran en la siguiente tabla.

Características de la mano

Peso neto 214 g

Fuente de energía 3,3 V Costo total aproximado del diseño 145000 COP

Costo total con electrónica 200000COP

Tiempo requerido para el cierre total

1,3 s

Peso máximo posición horizontal 250 g Peso máximo posición vertical 1,5 kg

Tabla 1. Características de la mano

Page 47: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

47

11. CIRCUITO PROPUESTO CON SENSORES DE FUERZA

Con el fin de mejorar la electrónica del sistema se propone el diseño conceptual de un

circuito, el cual sirve para un funcionamiento más preciso de la mano. Hasta ahora el diseño

propuesto no contempla la retroalimentación de la fuerza aplicada por la mano al objeto.

Es por esto por lo que se incluye el parámetro de fuerza, el cual asegura un agarre más fino

y seguro.

En este caso se integran dos elementos electrónicos relevantes al sistema: sensores de

fuerza por presión y transistores. El primer elemento va a servir para tener una

retroalimentación del sistema y poder controlar el parámetro de fuerza por medio de la

potencia de los motores DC. Además, se incluye un microcontrolador, en este caso un

Arduino Uno, el cual por medio de señales PWM controla la potencia de cada uno de los

motores independientemente.

Un sensor muy popular y de fácil adaptación al Arduino es el sensor MF01. El

funcionamiento de este sensor es bastante sencillo. Al aplicarse una fuerza sobre este, se

cambia el valor nominal de su resistencia, lo cual se verá reflejado en un cambio en el

voltaje. El valor de este voltaje se lee en los puertos análogos del Arduino y sirve como

entrada para la variación de las señales PWM de los puertos 3 y 11 del Arduino. Al ser

requerida una fuerza de mayor magnitud se aumenta el valor de la señal para que el motor

siga funcionando.

Este sensor se podría adaptar con facilidad a la yema de las falanges distales de cada uno

de los dedos. Como esta falange es la última en entrar en contacto con el objeto, tiene

sentido tener una retroalimentación de esta fuerza. Es importante tener en cuenta que el

sensor debe situarse detrás de las yemas de goma pues no se quiere comprometer el efecto

de la fricción.

Page 48: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

48

Figura 33. Circuito con microcontrolador. Realizado en Matlab-Simulink

En este caso el proceso de apertura todavía se tiene que realizar de forma manual pues el

motor tiene que girar en sentido contrario. Una solución podría ser el uso de servomotores

que simplifican el proceso de control y facilitan el cambio de dirección de este.

Page 49: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

49

12. RECOMENDACIONES

En este espacio se nombrarán y explicarán algunas recomendaciones para próximos

proyectos que traten este tema. Aunque en este proyecto se obtuvieron resultados

satisfactorios es importante resaltar aspectos que podrían elaborarse de una forma distinta

para llegar a un resultado mejor.

• Como primera recomendación se propone la implementación de sensores que

ayuden a controlar de una forma más precisa la mano. En este proyecto se utilizó

un circuito on/off que ayudo a probar las propiedades mecánicas de la mano. Sin

embargo, a la hora de ser implementada en un caso real, es necesario tener una

retroalimentación. Por un lado, se recomienda usar sensores de fuerza que ayuden

a cuantificar la sujeción de la mano (capítulo 11) y por otro lado un sensor de

posición que ayude a la retroalimentación del cierre de la mano. Es decir que sirva

para tener una medida de posición de los dedos con el fin de controlar el cierre de

una forma más efectiva.

• Otra recomendación que se quiere dejar es la realización de un modelo dinámico de

la mano subactuada. Por cuestiones de tiempo no fue posible realizar este modelo

en el marco del proyecto. Sin embargo, se entendió la necesidad y potencial que

este tipo de modelos podría brindar a estos proyectos. Con este se podrían optimizar

valores de longitudes cinemáticas de las falanges o también los valores de rigidez de

las uniones interfalángicas.

• Otra recomendación que se puede hacer es optimizar el movimiento del dedo

pulgar. Una mejoría que se puede aplicar es la habilitación de la articulación

interfalángica en este dedo. Esto ayudaría a generar un cierre mucho más seguro y

adaptable a diferentes formas. Por otro lado, también se recomienda cambiar el

sistema de cierre de este dedo. Una mejoría podría ser que el cierre del dedo se

realice gracias al motor y no al elemento elástico que lo hace ahora. De esta forma

se podría generar una fuerza mayor de agarre por parte de este dedo.

Page 50: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

50

13. CONCLUSIONES

• La mano funciona bastante bien en sujeciones gruesas cilíndricas y esféricas y logra

adaptarse efectivamente a objetos con geometrías irregulares. El sistema de

tendón-Polea hace que los dedos se acoplen a distintos objetos y el efecto de

fricción de la silicona utilizada permite la sujeción de objetos más pesados.

• Con respecto al precio se puede decir que se obtuvo un resultado bastante exitoso

pues es inferior al precio de una prótesis tipo gancho. Esto quiere decir que las

personas que actualmente solo podían acceder a este tipo de prótesis podrían ahora

utilizar este nuevo diseño.

• Como se explicó anteriormente no es posible determinar un tamaño genérico de la

mano de una persona. Por esto, el diseño obtenido es adaptable a diferentes

tamaños dependiendo de las facciones o edad del afectado. Para esto se encuentran

parametrizadas ciertas dimensiones de la palma y los dedos.

• El sistema de subactuación de la mano permite una fácil adaptación de los dedos a

distintas formas dependiendo del objeto. Gracias al cuerpo flotante se logra una

disminución en pérdidas por fricción y este permite también una buena distribución

de la fuerza aplicada por el motor.

Page 51: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

51

14. REFERENCIAS 1. Flower Sánchez, Andrés . Desarrollo del prototipo de una mano robótica prensil. Bogotá : Tesis

pregrado, Departamento de Ingenieria Mecánica. Universidad de los Andes., 2004.

2. Estadística-DANE, Departamento Administrativo Nacional de. Grupo de Discapacidad. Bogotá :

s.n., 2008.

3. Barouti, Henri, Agnello, Mathieu y Volckmann, Pierre. Amputations du membre supérieur-

Amputaciones del miembro superior. Paris : s.n., 1998.

4. Birglen, Lionel, Laliberté, Thierry y Gosselin, Clemént . Underactuated robotic hands. Berlin :

Springer, 2008.

5. Fillauer. Lyre Shape Finger Hooks. [En línea] 20 de 04 de 2015. http://fillauer.com/Upper-

Extremity-Prosthetics/body-powered-systems/hooks/lyre-shape-finger-hooks/index.html.

6. Camargo, Jonathan. Mano robótica prensil controlada por señal mecanográfica. Bogotá : Tesis

pregrado, Departamento de Ingenieria Mecánica. Universidad de los Andes., 2009.

7. Sánchez, Juliana. Prótesis funcional de mano con control y retroalimentación de fuerza. Bogotá :

Tesis pregrado, Departamento de Ingenieria Mecánica. Universidad de los Andes., 2014.

8. Quinayás Burgos, César Augusto, y otros, y otros. Diseño y construcción de la prótesis robótica

de mano UC-1. SciElo. [En línea] 17 de 7 de 2010. [Citado el: 25 de 04 de 2015.]

http://www.scielo.org.co/pdf/inun/v14n2/v14n2a01.pdf.

9. Adee, Sarah. Dean Kamen's "Luke Arm" Prosthesis Readies for Clinical Trials. IEEE-spectrum. [En

línea] 1 de 2 de 2008. [Citado el: 20 de 04 de 2015.]

10. Murray, Craig D. Amputation, Prothesis use and Phantom Pain. New York : Springer, 2010.

11. Boada Ortiz, Eduardo. Diseño y construción de una prótesis eléctrica para miembro superior.

Bogotá : Tesis maestria, Departamento de Ingenieria Mecánica.Universidad de los Andes., 1996.

12. Taylor, Craig L, and Robert J Schwarz. "The Anatomy and Mechanics of the Human Hand."

Digital Resource Foundation. Web. 2 Feb. 2015.

<http://www.oandplibrary.org/al/1955_02_022.asp>.

13. M.R. Morro Martí, M. Llusá Pérez, A. Carrera Burgaya, P. Forcada Calvet y A. Mustafa Gondolbeu. "Anatomía aplicada a la cirugía de los tendons flexores". Revista Iberoamericana de cirugía de la mano. 2015

Page 52: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

52

ANEXO: PLANOS

Page 53: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

A A

B B

C C

D D

E E

F F

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A2

11 1

1:1Ensamble ManoObservaciones:

- Ensamble, de los dedos meñique, anular y medio, sigue el mismo procedimiento del dedo índice

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

1

6

4

5

7

2

3

22

24

15

16

17

7

20

21

14

13 12 11

2930

27

25

26

28

28

10

9

8

19

23

4

10

18

Lista de partesNo. Pieza Nombre de pieza Cantidad Plano/Descripción

1 Falange distal 4 22 Falange media 4 33 Falange proximal 4 44 Yema dedo 14 115 Polea interfalángica 13 86 Articulaciones interfalángicas 12 117 Pin union falanges 13 n/a8 Palma posterior 1 59 Soporte Metacarpofalángico 1 1010 Tornillos 5 n/a11 Soporte sistema recolección cuerda 1 n/a12 Corona 1 n/a13 Eje 1 n/a14 Tapa corona 1 n/a15 Soporte motor 1 1 n/a16 Motor 1 1 n/a17 Motor 2 1 n/a18 Soporte motor 2 1 n/a19 Palma superior 1 620 Tonillos palma 8 n/a21 Palma EcoFlex 1 n/a22 Tuercas palma 8 n/a23 Dedo pulgar 1 924 Tendón pulgar 1 n/a25 Cuerpo fotante: Pin cuerda 1 n/a26 Cuerpo flotante: Tuercas 2 n/a27 Cuerpo flotante: Pin poleas 2 n/a28 Cuerpo flotante: Tapa 2 729 Cuerpo flotante: Tornillos 2 n/a30 Cuerpo flotante: Poleas 2 n/a

5

Page 54: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

SECTION F-FSCALE 1 : 1

F

F

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A4

11 2

1:1Falange distalObservaciones:

-Material: PLA

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

45.0°

2.0n

n1.5

n e

i

5.0

ng

h

f

a

d

c

R8.0

Dimensiones Falange Distal 4 dedos [mm]Dimensiones Meñique Anular Medio Indice

a 29,25 30 30,0 30,0b 6,5 9 9 9c 33,5 35,5 35,5 35,5d 12,5 14,5 14,5 14,5e 10,5 13 13 13f 8,5 11 11 11g 14 16 16 16h 10 10 10 10i 1 1 1 1j 4,25 5,5 5,5 5,5k 4,25 5,5 5,5 5,5l 2 2 2 2

bj

k

l

1.5

Page 55: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

SECTION G-GSCALE 1 : 1

G

G

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A4

11 3

1:1Falange mediaObservaciones:

-Material: PLA

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

Dimensiones Falange Media [mm]Dimensiones Meñique Anular Medio Indice

a 16,25 21 24,5 21b 25,25 32,5 36 32,5c d 4 5 5 5e 2 2 2 2f 12,5 14,5 14,5 14,5g 5,75 7 7 7h 10 11 11 11i 8,5 11 11 11j 7 7 7 7k 4,25 5,5 5,5 5,5l 7 10 10 10m 2,75 1,5 5 1,5n 4,75 6 6 6o 5 5 5 5p 2 2 2 2q 9,5 12 12 12r 7,5 9 9 9s 5 5 5 5t 1 1 1 1u 4 2 3 2

h

a b

Rd

p u

s

tRr

f

ll

o

n

nk

k

q

j

Rge

m

i

Page 56: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

SECTION H-HSCALE 3:2

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

A A

B B

C C

D D

H

H

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A3

11 4

1:1Falange proximalObservaciones:

-Material: PLA

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

Dimensiones Falange Media [mm]Dimensiones Meñique Anular Medio Indice

a 44 48 44b 56,5 60,5 56,5c 11 11 11d 5,5 5,5 5,5e 1,5 1,5 1,5f 2 2 2g 12 12 12h 12 12 12i 4,5 4,5 4,5j 2 2 2k 7 7 7l 6 6 6m 6 6 6n o 10 10 10p 10 10 10q 6,5 6,5 6,5r 5 5 5s 6,5 6,5 6,5t 2 2 2u 13 13 13v 10 10 10w 5 5 5x 1 1 1y 3 3 3

a b

f

Rd

Rr

nel

m

q

s

v

t

y

w

x

po

u

g

h

kj

i

c

Page 57: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

DETAIL JSCALE 2 : 1

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

A A

B B

C C

D D

E E

F F

J

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A2

11 5

1:1Palma posteriorObservaciones:

-Material: PLA

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

37.7

54.3

57.5

65.0 7.5

24.026.0

28.0

34.7

29.0

124.5

0.0

45.050.0

65.0

R25.0

10.5

R12.5

1.0

8.0 3.0

3X n1.5 x 2.0

0.0

13.0

15.5

18.5

23.0

36.0 40

.5

47.0

60.0

66.5

71.0

84.0

88.0

8.5

16.0 15.8

5.3

10.3

15.3

R150.0

R5.0R4.0

5.0

1.02.0

8X

68.5

114.5

10.0

30.0

84.5

114.5

5.6

8.0

Page 58: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

SECTION K-KSCALE 3 : 1

DETAIL LSCALE 3 : 1

SECTION M-MSCALE 3 : 1

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

A A

B B

C C

D D

E E

F F

K

K L

MM

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A2

11 6

1:1Palma superiorObservaciones:

-Material PLA

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

92.0

65.0

20.0

56.84.1 4.1

15.0

30.0

R30.0

R15.0

R10.0

R30.0

46.0 57

.0

52.0

40.4

82.05.0

5.0

120.0°

8.0

14.2

R1.0

6.0 3.0

4.5

5.0 3.0

2.6

R5.0

R1.0

R25.02X

39.5

50.07.5 7.53.2

29.0

135.0°

80.06.0 6.0

13.0

20.0

3.0

8X n3.5 x 13.0

8X n6.0 x 3.0

R11.5

2.0

R4.0R4.0

R12.5

11.0

5.5

12.0

4.5

R4.0

13.020.0

3.5

15.0

3.0

n1.5 THRUR3.5

4.0

3.0

124.

5

6.25.0

R2.0

10.0

6.0

10.0

60.0

5.0

2X

21.4

15.0

2X

37.5

22.5

7.5

45.0

Page 59: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A4

11 7

2:1Estructura cuerpo flotanteObservaciones:

-Material: Acrílico

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

15.0

47.5

50.5

R107.8

60.0

3.0

2.0

3.0

4.3

5.0

6.3 6.3

R7.04X

n3.0 x Pasante

6.0

Page 60: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A4

11 8

2:1Poleas Interfalángicas y metacarpofalángicasObservaciones:

-Material: Acrílico

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

a

b

ne x Pasante

d

c

d

Dimensiones de poleas Metacarpofalángica (PM) y poleas Interfalángicas Proximal (PIP) y DistDedo Dimensión a b c d e

Meñique PM 8,5 7,5 3 1 1,5PIP 7,5 6,5 3 1 1,5PI 6,5 5,5 3 1 1,5

Anular PM 11 10 3 1 1,5PIP 10 9 3 1 1,5PI 9 8 3 1 1,5

Medio PM 11 10 3 1 1,5PIP 10 9 3 1 1,5PI 9 8 3 1 1,5

Indice PM 11 10 3 1 1,5PIP 10 9 3 1 1,5PI 9 8 3 1 1,5

Pulgar PIP 6 5 3 1 1,5

Page 61: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A4

11 9

1:1Dedo PulgarObservaciones:

-Material: PLA

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

20.0

3.0

55.0

52.4

12.54.5

R3.0

R10.0

2.0 2.0

7.0

16.010.522

.07.50

R5.0

R8.0R8.0

R3.0

n1.5 x PASANTE

1.0 3.0

2.0

165.0°

R5.0

4.04.0

80.9

3.0

1.0

4.6

8.0

Page 62: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

SECTION W-WSCALE 2:1

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

A A

B B

C C

D D

E E

F F

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A2

11 10

1:1Soporte metacarpofalángicoObservaciones:

-Material PLA-Empalme superior de 5 mm sobre toda la pieza

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

W

W

1.5

4.0

17.0 19

.522

.527

.0

40.0 44.5

51.0

56.5

58.5 64

.0

75.0

88.0

4.88.6

13.612.6

12.3

12.9

23.3

45.5

69.5

13.3

13.0

R5.0

R3.6

R4.0

R150.0

R4.0

0.8

4.8

13.0

1.5

1.51.5 1.5

1.5 1.5

1.5

1.5

20.23.

0

2.9

2.0 2.0 2.0 2.0

9.5 21.0 22.0 22.0 9.5

R4.0

R4.0

20.8

R5.0

Ø1.5

R3.0

5.36.

55.

0

3.1

6.0

3Xn1.5 x PASANTE

Page 63: Gustavo Xavier Zapata Villacís Proyecto de grado para

SECTION N-NSCALE 1 : 1

SECTION P-PSCALE 1 : 1

N

N

P P

Universidad de los AndesFacultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Mecánica

Proyecto: Diseño y construcción de mano robótica prensil con fines prostéticosAutor: Gustavo Zapata

Profesor asesor: Jonathan Camargo M.ScTitulo plano:

Fecha: Julio 2015

Plano No. de

Escala:A4

11 11

1:1Moldes EcoFlexObservaciones:

-Material: PLA

-Todas las dimensiones en [mm] y angulos en [°] a menos que se indique lo contrario-Toleracias: ±0,2mm y ±1° respectivamente

21.5

35.5

72.030

.023

.56.5

22.0

8.0

19.5

10.5

26.5

5.0

40.5

7.0

1.53.5

5.5

R23.4

R4.6

R25.3

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

5.0

25.0

35.0

30.0

5.0

3.5

Molde Yemas Molde Tendones