guÌaverde - fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y...

55

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios
Page 2: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

3GuÌaVerdeFuenlabrada

Manuel RoblesAlcalde de Fuenlabrada

En 1992, en la conferencia de NacionesUnidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,celebrada en Río de Janeiro, se puso de mani-fiesto la necesidad de integrar la políticaambiental en el medio ambiente urbano, conel fin de paliar en lo posible, desde el ámbitolocal, la impactante e irreversible acción delser humano sobre el planeta.

Fuenlabrada tiene vocación de ser un munici-pio sostenible en lo urbanístico y en lomedioambiental y viene desarrollando, porello, numerosas actuaciones que intentanincidir en los cambios necesarios para rectifi-car actitudes, prácticas y procesos perjudicia-les para el medio ambiente. Este esfuerzo nosha sido reconocido en 2004 con el PremioNacional de Urbanismo, por el trabajo realiza-do para mejorar el ordenamiento urbano, lacohesión social, el desarrollo sostenible de laciudad y la calidad espacial.

Dentro de un entorno urbano, la vegetación nocumple sólo una función estética, tiene tam-bién la capacidad de limitar la agresiónambiental, filtra la contaminación atmosférica,hace de regulador del calor y la humedad, esbarrera para el ruido y, además, cubre la necesi-

dad de acercar a los ciudadanos y ciudadanas ala naturaleza, con efectos muy beneficiosospara su salud y bienestar personal. Por otrolado, las zonas verdes cumplen una funciónmuy importante en la consolidación de nues-tro modelo social, ya que constituyen un espa-cio de encuentro y convivencia, son escenariode juegos para los niños y niñas, y lugar de des-canso para las personas mayores.

Por todas estas razones, desde el Equipo deGobierno que presido, estamos desarrollandoun plan especial de arbolado para nuestra ciu-dad, cuyo objetivo es alcanzar los 500.000árboles, y que ya cuenta, sumándole nuestrostrece grandes parques y otras zonas ajardina-das, con 2.774.600 m2 para el esparcimientode los fuenlabreños y fuenlabreñas.

En esta Guía podréis encontrar informaciónsobre todos los espacios verdes deFuenlabrada. Espero que os ayude a mejorarsu conocimiento, a reconocerlos y respetarloscomo algo propio, como algo que merecenuestra atención y cuidado, y, sobre todo, queos invite a disfrutarlos como una parteimprescindible del paisaje y de la vida denuestra ciudad.

Publicación impresa en papel reciclado y ecológico.

Cuidamos del Medio Ambiente

Edita: Ayuntamiento de Fuenlabrada. Concejalía de Medio AmbientePlaza de la Constitución, 1 - Fuenlabrada | Tel. 91 649 88 00

Edición y preimpresión: Concejalía de Atención Ciudadana, Comunicación e Innovación

Impresión: Gráficas Caroal

Page 3: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

4 GuíaVerdeFuenlabrada 5GuíaVerdeFuenlabrada

GUÍA DE PARQUES

PARQUE DEL LAGO 6-11

PARQUE DEL PINAR 12-15

PARQUE DE EUROPA 16-19

HUERTO DEL CURA 20-23

PARQUE DE LEGANÉS 24-27

PARQUE DE LA PAZ 28-31

PARQUE LINEAL 32-35

PARQUE DE LOS ESTADOS 36-39

PARQUE DE LA FUENTE 40-43

PARQUE DE LA SOLIDARIDAD 44-49

PARQUE DEL OLIVAR 50-55

FUENTE DE FREGACEDOS 56-59

PARQUE DE VALDESERRANO 56-59

PARQUE DE LA OLLA 60-63

GUÍA DE ESPECIES (orden alfabético)A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64-69B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71-76E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77-78F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82-84M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85-87O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89-97Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100-101T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

Indice

Page 4: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

Parquedel Lago

7GuíaVerdeFuenlabrada6

ÁRBOLES

Acer campestre (Arce menor)Ailanthus altissima (Ailanto)Albizia julibrissin (Arbol de la seda)Betula pendula (Abedul péndulo)Carpinus betulus (Carpe europeo)Fraxinus angustifolia (Fresno de hoja estrecha)Fraxinus excelsior (Fresno común)Gleditsia triacanthos (Acacia de tres espinas)Liquidambar styraciflua (Liquidambar)Olea europaea (Olivo)Pinus pinea (Pino piñonero)Pinus sylvestris (Pino silvestre)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Populus nigra (Alamo negro)Populus x canadensis (Alamo americano)Prunus avium (Cerezo)Quercus ilex (Encina)Quercus suber (Alcornoque)Quercus pyrenaica (Melojo)Quercus suber (Alcornoque)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Salix babylonica (Sauce llorón)Sophora japonica (Acacia del Japón)Tamarix gallica (Taray)Tilia platyphyllos (Tilo de hojas anchas)Taxus baccata (Tejo)Ulmus pumila (Olmo siberiano)

ARBUSTOS

Crataegus monogyna (Majuelo)Lavandula officinalis (Lavanda)Photinia serrulata (Fotinia)Retama sphaerocarpa (Retama amarilla)Rosmarinus officinalis (Romero)Rubus sp. (Zarzamora)Rosa sp. (Rosal)Salix atrocinerea (Sauce ceniciento)Santolina chamaecyparissus (Abrótano hembra)Thymus sp (Tomillo)Viburnum tinus (Durillo)

Superficie: 83.369 m2

Nº Árboles: 900 unidades

Especies botánicas

GuíaVerdeFuenlabrada

Page 5: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

Si volvemos la vista atrás, el Parque delLago en el barrio de Loranca, surgió haciafinales de los 90 de una verde pradera queocupaba todo lo que hoy en día es el par-que. Debido al crecimiento urbanísticodurante dichos años de esta zona deFuenlabrada, se demandaba la presenciade una zona verde de recreo y esparci-miento, procediendo así a su adecuación yremodelación.

Mezclando la vegetación, el lago y el pai-saje se crea un espacio para servir de zonarecreativa y de educación ambiental, enun ambiente tranquilo para pasar un ratoen contacto con la naturaleza.

Fue diseñado para representar los distin-tos ecosistemas que en la Comunidad de

Madrid se pueden encontrar, así como lasunidades vegetales que las componen,dónde se encuentran y qué especies deflora y fauna los integran. Cada unidad devegetación presenta su estrato arbóreo yarbustivo. La especie más abundante es laque da nombre a la formación, así encon-tramos Salix atrocinera (Sauceda), Populusalba (Alameda), Ulmus minor (Olmeda),Fraxinus angustifolia y Fraxinus excelsior(Fresneda), Quercus ilex (Encinar),Quercus pyrenaica (Melojar) o Pinus pinea(Pinar) y está acompañada por otras espe-cies vegetales menos abundantes comoCrataegus monogyna (Majuelo), Rosa sp.(Rosal), o algunas aromáticas comoThymus vulgaris (Tomillo), Lavandula offi-cinalis (Lavanda) o Rosmarinus officinalis

(Romero), que en su totalidad forman elecosistema representado.

El parque está dividido por la avenidaFraternidad, perfectamente vallado y

cuenta con dos entradas, una de ellas, laprincipal, en la calle Igualdad y la otra en laAv. Pablo Iglesias, frente al C.P. Fregacedos.Se estructura entorno a un camino circularde zahorra que rodea una lámina de aguaque ocupa 17.084 m2 de la superficie totaldel parque y que en su centro tiene una islaen la que destacan tres bonitos sauces(Salix babilónica).

Proponemos comenzar el recorrido desdeel pinar de montaña que representa laparte más alta, para ir bajando en alturapor los distintos ecosistemas que encontra-mos hasta llegar a la vegetación de ribera,zona más baja, siguiendo el camino circulardesde la entrada de la avenida PabloIglesias.

9GuíaVerdeFuenlabrada8 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 6: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

sonas molesten a los animales, la isla cen-tral y parte del bosque de ribera. Allí sesitúan los comederos desde los que el per-sonal autorizado los alimenta periódica-mente.

Debido a la gran variedad de especiesvegetales que tenemos existirán, en fun-ción de la época del año, recursos naturalesque la fauna introducida podrá aprovechar.Además, como son animales que se hancriado en cautividad poseerán mayoradaptación al medio, y así se asegurará lapermanencia durante años.

Las especies más comunes en el lago son elCarpín dorado (Carassius auratus), el Anadereal (Anas platyrhinchos), Mirlo común(Turdus merula), la Paloma torcaz

(Columba palumbus), el Petirrojo(Erithacus rubecula), la Lagartija común(Podarcis hipanica) o el Gallipato(Pleurodeles waltl), anfio cuya existencia selimita al sur y centro de la Península Ibéricao a la llanura costera de Marruecos.También podemos apreciar bonitos pavosreales (Pavo cristatus).

El parque cuenta en su recorrido connumerosos bancos orientados hacia ellago, en los que poder parar a contemplarla belleza del paisaje. En la entrada princi-pal se encuentra un panel informativo de ladistribución de los ecosistemas.

El riego del parque es automático, poraspersión o goteo en algunas zonas, apro-vechando el agua del lago.

Empezamos entonces por "El Pinar", aambos lados, donde nos encontramos pinopiñonero (Pinus pinea) y pino silvestre(Pinus sylvestris) fácil de reconocer por sucolor anaranjado, acompañado de mato-rral de enebro rastrero (Juniperus commu-nis), retama (Retama sphaerocarpa), can-tueso (Lavandula stoechas) o romero(Rosmarinus officinalis) que aportan unaagradable mezcla de olores característicosde la montaña. Los suelos sobre los que seasienta un pinar suelen ser ácidos, debidoque la descomposición de las acículasaportan acidez.

Siguiendo el camino, se empieza ya aentrecalar algún pie de encina. Ésta es unazona de transición entre un ecosistema yotro, en la que existe un área de juegospara adultos, con elementos de rehabilita-ción rodeada de cerezos (Prunus avium) yálamos blancos (Populus alba bolleana).

Cruzando por debajo de la Av. Fraternidad,llegamos a "El Encinar" donde aparecen

distintas variedades de Quercus, encinas(Quercus ilex), melojos (Quercus pyrenaica)o alcornoques (Quercus suber). El estratoarbustivo está formado por jaras (Cistusladanifer), retamas (Retama sphaerocarpa)y enebros (Juniperus communis). Tambiénaparecen algunas encinas con porte arbus-tivo.

A continuación pasamos un puente demadera que cruza un canal que guía elagua hasta el lago, y separa el encinar delsiguiente ecosistema: "El bosque deRibera". La vegetación aquí se distribuye entres bandas, chopera, fresneda y sauceda.Según veníamos paseando, si volvemos lavista a la izquierda, próximos al lago, apare-ce una verde pradera en la que se sitúan losfresnos, fresno común (Fraxinus angustifo-lia) y fresno de hoja estrecha (Fraxinusexcelsior), árboles que prefieren un suelohúmedo. A mano derecha a modo de bos-quete tenemos numerosos álamos ameri-canos (Populus x canadensis), y así llega-mos a la entrada principal del parque,donde encontramos dos líneas de olivos ymacizo de aromáticas.

Siguiendo nuestro descenso algo más ade-lante, daremos con la sauceda a la derechay unas alineaciones de chopos de más de12 metros de altura, que se conservarontras la remodelación. Después ya sólo nosqueda continuar nuestro paseo fijándonosen el macizo de bambú que va rodeando lalámina de agua y la presencia también detamarindos (Tamarix gallica) a ambos ladospara llegar al punto donde empezamos laruta marcada.

Esta mezcla de ecosistemas es el idóneopara que en él habiten gran variedad deespecies animales, aves, anfibios y reptiles.Se han creado dos refugios de fauna deacceso restringido para evitar que las per-

11GuíaVerdeFuenlabrada10 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 7: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

13GuíaVerdeFuenlabrada12 GuíaVerdeFuenlabrada

Parquedel Pinar

ÁRBOLES

Abies sp. (Abeto)Acacia dealbata (Mimosa)Acer negundo (Negundo)Acer platanoides (Arce real)Acer pseudoplatanus (Falso plátano)Aesculus x carnea (Castaño de Indias rojo)Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)Albizia julibrissin (Árbol de la seda)Arbutus unedo (Madroño)Calocedrus decurrens (Libocedro de California)Cedrus atlantica (Cedro del Atlas)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Cupressocyparis leylandii (Leilandi)Cupressus arizonica (Arizónica)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Ginkgo biloba (Ginkgo)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Pinus pinea (Pino piñonero)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Quercus ilex (Encina)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Thuja orientalis (Tuya oriental)Tilia sp. (Tilos)Ulmus pumila (Olmo siberiano)

ARBUSTOS

Escallonia floribunda (Escalonia)Nerium oleander (Adelfa)Rosa sp. (Rosal)

Superficie: 23.764 m2

Nº Árboles: 707 unidades

Especies botánicas

Page 8: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

tema similar al del bosque mediterráneo.

Caminando por ese entorno a unos 100metros llegamos a un pequeño ensanchedel camino equipado con 5 mesas y variosbancos de madera, uno de los rinconesmás tranquilos del parque donde el sonidoque predomina es el canto de los pájaros.

Poco tenemos que andar para dar con lasegunda plaza antes mencionada. Desdeella se puede salir hacia la calleExtremadura a través de un caminito, obien dar la vuelta por la senda de la partebaja, para llegar al punto donde comenza-mos. Si elegimos esta opción, apreciare-mos un cambio de vegetación. A la dere-cha el mismo pinar, pero en el lado de laizquierda la parte más cercana a la carrete-

ra, se mezclan los pinos con árboles yarbustos más jóvenes, el arce real (Acer pla-tanoides), madroños (Arbutus unedo), lei-landis (Cupressocyparis leylandii) o falsasacacias (Robinia pseudoacacia) son algu-nas de las especies botánicas que veremos.

De vuelta en la plaza se puede salir del par-que por el camino que sube hacia la zonade El Paular, el tercero. En esta parte, la caranorte del parque limita con el PolígonoIndustrial Constitución Sur. Dejando a laizquierda otra pradera de pinos, olmos ytilos, se llega a una placita, que sale hacia laermita de Belén o del Cristo de las Lluvias,una de las dos ermitas que en la actualidadsubsisten el paso de los años.

El parque del Pinar se extiende por la calleExtremadura desde la calle La Vega. Frenteal Parque del Olivar con forma alargada yun importante desnivel, forma parte delcinturón verde que encierra el casco urba-no de nuestro municipio.

El más antiguo pinar de Fuenlabrada, fueremodelado a mediados del 2005. Se reali-zó la adaptación de los espacios existentes,nuevas plantaciones, creación de un áreade juego vallada en la parte oeste, y la ins-talación tanto de mobiliario, bancos ypapeleras, como del alumbrado antesinexistente.

Se estructura en torno a una plaza central aun lado, donde se sitúa el área infantil, de laque salen tres caminos, dos hacia la parte

más alta y uno en la zona baja del parque,que convergen en otra plaza estancial, cre-ando así un circuito circular cerrado. Loscaminos no están pavimentados mante-niendo así una apariencia más natural.

Si empezamos nuestro paseo circular por elcamino central hacia la parte más alta,dejamos a ambos lados verdes praderaspobladas de pinos piñoneros (Pinus pinea)adultos, de gran altura, creando un bonitobosquete con más de 300 pies, entrecala-dos con abetos (Abies sp.), cipreses(Cupressus sempervirens), olmos (Ulmuspumila) u otras especies a destacar como elginkgo (Ginkgo biloba) o el árbol de la seda(Albizia julibrissin). También se introduje-ron varios pies de encinas (Quercus ilex)que combinan bien para formar un ecosis-

15GuíaVerdeFuenlabrada14 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 9: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

17GuíaVerdeFuenlabrada16 GuíaVerdeFuenlabrada

ParqueEuropa

ÁRBOLES

Acer negundo (Negundo)Acer campestre (Arce menor)Catalpa bignonioides (Catalpa)Cedrus atlantica (Cedro del Atlas)Celtis australis (Almez)Elaeagnus angustifolia (Arbol del paraiso)Liriodendron tulipifera (Tulipero de Virginia)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Pinus pinea (Pino piñonero)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Prunus cerasifera pisardii (Ciruelo de flor)Prunus dulcis (Almendro)Thuja occidentalis (Tuya occidental)Ulmus pumila (Olmo siberiano)

ARBUSTOS

Arbutus unedo (Madroño)Nerium oleander (Adelfa)Pyracantha coccinea (Espino de fuego)Syringa vulgaris (Lilo)

Superficie: 17.454 m2

Nº Árboles: 296 unidades

Especies botánicas

Page 10: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

hybrida), álamo blanco (Populus alba),catalpas (Catalpa bignoides) u olmos(Ulmus pumila) en el borde y en el interiorde las isletas una que encierra variedadesde coníferas, otra en la que predominan loscerezos de hoja roja (Prunus cerasifera pis-sardii) o la de la entrada principal en la quese destaca un macizo de rosal.

En el centro del parque se encuentra unárea infantil rodeada por una valla de colo-res y con varios juegos para niños de cortaedad. El mobiliario del parque está forma-do por bancos de hormigón, papeleras yvarios sanecan para facilitar a los ciudada-nos la recogida de excrementos caninos ycontribuir así a mantener limpio nuestroentorno.

El Parque Europa con sus casi dos hectáre-as, es uno de los parques urbanos que con-tribuye a formar parte del pulmón verde denuestro municipio.

Situado en una céntrica zona, entre laAvenida de las Naciones y las callesLuxemburgo y Bélgica, da nombre a una delas 5 estaciones de metrosur, inaguradas en2.003, que existen en la actualidad.

Su entrada principal se encuentra frente ala emblemática "Fuente de las Escaleras",construida en 1.987 por el arquitectoFernando González Cortazar.

Tanto el acceso principal como los tres dela calle Bélgica son de escaleras aunquejunto a ellos existen pasos sin ellas, incluso

la entrada de la calle Bélgica esquina con lacalle Luxemburgo cuenta con una rampaque facilita la entrada a minusválidos ocarritos de niño.

El diseño cuenta con zonas ajardinadas enforma de isletas a lo largo del parque clara-mente delimitadas con bordillo. Algunasde ellas están rodeadas de un seto perime-tral de especies arbustivas como el espinode fuego (Pyracantha coccinea), el aligus-tre (Ligustrum ovalifolium) o el cotoneaster(Cotoneaster sp.) y otras están bordeadaspor una alineación de árboles que encie-rran en su interior otra especie, creandoespacios cerrados casi monoespecíficos.Podemos encontrar por ejemplo alineacio-nes de plátano de sombra (Platanus x

19GuíaVerdeFuenlabrada18 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 11: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

21GuíaVerdeFuenlabrada20 GuíaVerdeFuenlabrada

Huertodel Cura

ÁRBOLES

Acer negundo (Negundo)Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Cercis siliquastrum (Arbol del amor)Cupressocyparis leylandii (Ciprés de Leyland)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Elaeagnus angustifolia (Arbol del paraiso)Ficus carica (Higuera)Koelreuteria paniculata (Arbol chino del barniz)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Liquidambar styraciflua (Liquidambar)Mespilus germanica (Níspero)Morus alba (Morera blanca)Olea europaea (Olivo)Pinus pinea (Pino piñonero)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Prunus cerasifera pisardii (Ciruelo de flor)Punica granatum (Granado)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Sophora japonica (Acacia del Japón)Ulmus pumila (Olmo siberiano)

ARBUSTOS

Abelia floribunda (Abelia)Euonymus japonicus (Evónimo japonés)Ligustrum vulgare (Aligustre común)Syringa vulgaris (Lilo)Spiraea hypericifolia (Espirea)Pyracantha coccinea (Espino de fuego)Rosmarinus officinalis (Romero)Rosa sp. (Rosal)

Superficie: 11.138 m2

Nº Árboles: 251 unidades

Especies botánicas

Page 12: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

La segunda modalidad es el ajardinamien-to de las praderas y zonas cultivables. Estándelimitadas por seto de aligustre de aproxi-madamente medio metro de altura. En lamitad norte éstas superficies encierran unarbolado más característico de huerto,como algunos frutales, olivos (Olea euro-paea), granados (Punica granatum) ohigueras (Ficus carica). En la parte surpodemos encontrar otra variedad de espe-cies arbóreas como árboles del paraíso(Eleagnus angustifolia) o árboles de losfarolillos (Koelreuteria paniculata).También aparecen salteadas algunas coní-feras como cipreses (Cupressus sempervi-rens), cedros (Cedrus deodara) o pino piño-nero (Pinus pinea). Algunos arbustos quenos vamos encontrando son el durillo(Viburnum opalus), la adelfa (Nerium ole-ander), la espirea (Spiraea hypericifolia) o laabelia (Abelia floribunda), especie ésta últi-ma con una floración abundante y muy fra-gante.

La tercera fase sería la creación de las zonasde paseo, estanciales y de juego. Próxima ala pista deportiva se encuentra un áreainfantil vallada, que está rodeada de falsasacacias (Robinia pseudoacacia) y negun-dos (Acer negundo). En la zona estancialpegada a la zona de juegos, predominanlas moreras (Morus alba) y el almez (Celtisaustralis). Hay que destacar también la ali-neación de álamo blanco (Populus albabolleana) en la parte noreste.

En cuanto al mobiliario, es un parque connumerosos bancos de piedra sin respaldoen los caminos y de madera para la zonaestancial, dotado también con papeleras ysanecan. Tiene buena iluminación con faro-las de fundición situadas muy próximasunas de otras.

Este pequeño parque que limita en su caraoeste con la vía del tren, está situado enuna céntrica zona del casco antiguo deFuenlabrada, entre las calles Móstoles,Pelayos y Valdemorillo. Surgió de una fincaprivada, vallada en todo su perímetro, y esuno de los parques más antiguos del muni-cipio.

En su interior, en el centro, está situada unapista deportiva al aire libre, de uso gratuito,junto al edificio de la "Casita", que hoy endía es una de las sedes del Consejo de laJuventud de Fuenlabrada; en ella se reali-zan cursos y actividades durante el año.Además de ésta edificación, tenemos quedestacar dos más que se usan para el servi-cio de jardinería del parque, y la "Sala del

Grito", que se localiza en la parte norte, quees sala de ensayo y conciertos para los gru-pos noveles de nuestro municipio. Al par-que se puede acceder en coche medianteun camino pavimentado por la puerta de lacalle Valdemorillo, hacia un parking quehay en la parte trasera de ésta sala.

La jardinería se puede separar en tresmodalidades. La primera supone el ajardi-namiento perimetral mediante un seto ele-vado a casi 2 metros de altura, que oculta lavalla. En la parte de la vía, zona más ruido-sa, se trata de un seto compacto de arizóni-ca (Cupressus arizonica), pero por las otrascaras, cambia la especie encontrando ali-gustre (Ligustrum japonicum) o ciprés(Cupressus sempervirens).

23GuíaVerdeFuenlabrada22 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 13: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

25GuíaVerdeFuenlabrada24 GuíaVerdeFuenlabrada

Parque deLeganés

ÁRBOLES

Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)Calocedrus decurrens (Libocedro de California)Catalpa bignonioides (Catalpa)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Chamaerops humilis (Palmito)Cupressus arizonica (Arizónica)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Laurus nobilis (Laurel)Magnolia grandiflora (Magnolio)Malus communis (Manzano común)Pinus pinea (Pino piñonero)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Populus x canadensis (Alamo americano)Prunus avium (Cerezo)Prunus cerasifera pisardii (Ciruelo de flor)Prunus persica (Melocotonero)Punica granatum (Granado)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Thuja orientalis (Tuya oriental)Trachycarpus fortunei (Palmito elevado)

ARBUSTOS

Arbutus unedo (Madroño)Cotoneaster lacteus (Cotoneaster lacteus)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Pittosporum tobira (Pitosporo)Philadelphus coronarius (Celinda)Viburnum tinus (Durillo)

Superficie: 10.265 m2

Nº Árboles: 320 unidades

Especies botánicas

Page 14: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

nes del camino están formadas por almez(Celtis australis) y en las superficies ajardi-nadas perimetrales, masas arbustivaspoliespecíficas y álamos (Populus sp.),encontrándonos en la esquina de la calleLeganés un bonito ejemplar de gran alturay más de un metro de perímetro de tronco.Plátanos de sombra (Platanus hybrida), fal-sas acacias (Sophora japonica), arizónicas(Cupressus arizonica) o tuya oriental (Thujaorientalis) son algunas de las especies queaparecen también por estas zonas.

La segunda división serían las zonas que seencuentran a ambos lados del camino prin-cipal en dirección a la calle Lima. Sonsuperficies enarenadas, al principio ambasestán formadas por pino piñonero (Pinuspinea) y después en una predomina elálamo blanco (Populus alba bolleana) y enla otra el plátano de sombra (Platanushybrida). Además una de ellas está dotadade dos pistas de petanca para que losmayores de nuestro municipio pasen sutiempo libre.

Por último cabe destacar el ajardinamientodel paseo central. Desde la calle Leganés,entramos al parque bajando unas escalerasque dejan a ambos lados tres jardinerasescalonadas con base arbustiva dos deellas, y macizo de flor la de más abajo. En elcentro la primera tiene un palmito elevado(Trachycarpus fortunei) y la otra un grana-do (Punica granatum). Desde aquí aprecia-mos dos superficies centrales de rosal, queseparan en dos el camino, rodeadas de unseto de boj (Buxus sempervirens) y delimi-tadas con una pequeña valla. La primera deellas es coronada en su centro por un jovenmagnolio (Magnolia grandiflora). Se vuelvea juntar el camino en uno para dejar aambos lados unas jardineras más estrechasque en esta ocasión tienen de base unmacizo arbustivo o de flor y libocedro decalifornia (Calocedrus decurrens) mezcladocon frutales (Prunus sp.) como especiesarbóreas.

El lateral de la avenida de los Estados esuna jardinera elevada con tuya oriental(Thuja orientalis) y ciprés (Cupressus sem-pervirens), especies siempreverdes de granporte que ejercen una función de pantallavisual a la avenida.

El parque se sitúa hacia la mitad de la calleque lleva su mismo nombre, que es laentrada principal a Fuenlabrada desde elmunicipio vecino. Posee una superficie depoco más de una hectárea y su principalfunción es la de dotar a la población conun área verde de esparcimiento y juegos,en una de las zonas más céntricas de laciudad. Conocido también como parquede "Los Troncos", fue el primero que se eje-cutó dentro de la ciudad de Fuenlabrada.

El diseño tiene forma de L tumbada, y laparte más larga se estructura entorno a uncamino principal pavimentado que sirvede paso desde la calle Leganés a la aveni-da de las Naciones, con una orientaciónpor tanto Este-Oeste, que hace que sea unparque muy soleado.

Se puede separar en tres partes. La prime-ra de ellas, paralela a la calle Leganés esuna zona estancial y de juego. Se trata decuatro plazas que se separan por un cami-no pavimentado en forma de cruz, y otramás al otro lado del eje principal del par-que. Si entramos por la calle Honduras, amano izquierda y en su diagonal, nosencontraremos con dos áreas infantiles,delimitadas con vallas de colores, y otrasdos plazas dotadas de varios bancos demadera y mesas. La zona que da a la ave-nida de los Estados, cuenta con variosaparatos para adultos, para realizar ejerci-cio físico, como bancos de pedales,módulos de escaleras o barra giratoriapara trabajar brazos y muñecas.

En cuanto a las plantaciones, las alineacio-

27GuíaVerdeFuenlabrada200826 GuíaVerdeFuenlabrada2008

Page 15: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

29GuíaVerdeFuenlabrada28 GuíaVerdeFuenlabrada

Parquede la Paz

ÁRBOLES

Abies nordmanniana (Abeto del Caucaso)Acer campestre (Arce menor)Acer negundo (Negundo)Acer platanoides (Arce real)Acer pseudoplatanus (Falso plátano)Acer saccharinum (Arce plateado)Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)Ailanthus altissima (Ailanto)Betula pendula (Abedul péndulo)Celtis occidentalis (Almez americano)Catalpa bignoides (Catalpa)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Celtis occidentalis (Almez americano)Cercis siliquastrum (Arbol del amor)Chamaerops excelsa (Palmera de la suerte)Cupressocyparis leylandii (Ciprés de Leyland)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Drácena indivisa (Drácena)Elaeagnus angustifolia (Arbol del paraiso)Ficus carica (Higuera)Fraxinus angustifolia (Fresno de hoja estrecha)Fraxinus excelsior (Fresno común)Juglans regia (Nogal)Juniperus chinensis (Enebro de China)Laurus nobilis (Laurel)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Liquidambar styraciflua (Liquidambar)

Magnolia grandiflora (Magnolio)Melia azederach (Melia)Morus alba (Morera blanca)Populus nigra (Álamo negro)Olea europaea (Olivo)Pinus pinea (Pino piñonero)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Populus nigra (Alamo negro)Prunus cerasifera pisardii (Ciruelo de flor)Quercus faginea (Quejigo)Quercus ilex (Encina)Quercus suber (Alcornoque)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Sophora japonica (Acacia del Japón)Sorbus aucuparia (Serbal de los cazadores)Taxus baccata (Tejo)Thuja occidentalis (Tuya occidental)

ARBUSTOS

Arbutus unedo (Madoño)Eleagnus ebbingeiHibiscus syriacus (Altea, Rosa de Siria)Punica granatum (Granado)Philadelphus coronarius (Celinda)Photinia serrulata (Fotinia)Rosa sp. (Rosal)Juniperus horizontalis (Junipero horizontal) Cotoneaster salicifolia (Cotoneaster)

Superficie: 47.464 m2

Nº Árboles: 950 unidades

Especies botánicas

Page 16: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

en el centro del parque. En él se realizandurante los meses de verano de un amplioprograma de actividades de las que losvecinos pueden disfrutar de forma gratuita.

El paseo se inicia cruzando un canal deagua que tiene en su parte exterior unazona de rosal que toma especial interésdurante los meses de primavera por su flo-ración, y en la parte interior numerosasespecies arbustivas características de lavegetación de ribera como son el Bambusasp. (Bambú) o Dracanea indivisa (Drácena)entre otras. Ambos caminos enarenadosposeen a sus lados alineación de Platanus xhybrida (Plátano de sombra) y están sepa-rados por una zona ajardinada de céspeden la que existen dos grandes macizos derosal y tres ejemplares alineados deMagnolia grandiflora (Magnolio).

Se puede decir que este punto separa elparque en dos partes. La de la derecha, quelinda con la calle Reinosa, a través de unaserie de caminos pavimentados a distintosniveles es una zona creada para el paseocon arbolado de alineación, encontrandoespecies como Catalpa bignoides(Catalpa), Ligustrum japonicum (Aligustre)y distintas variedades de Acer, como Acernegundo (Negundo), Acer saccharinum(Arce plateado) o Acer campestre (Arcemenor).

Al otro lado, hacia la calle Oviedo, seencuentra la zona estancial, en la que laespecie que predomina es el Pinus pinea(Pino piñonero). Está dotada con dos zonasde juego, una infantil equipada con ele-mentos de última generación y perfecta-mente vallada, y otra con un circuito biosa-ludable recomendado para mayores quepermite mejorar la movilidad y aumentar laflexibilidad. Se pueden también encontrarnumerosos elementos de mobiliario urba-

no como mesas y bancos repartidos aleato-riamente para hacer más agradable laestancia. En este lado también existe unbar que tiene su entrada desde la calleAvilés y dos accesos más desde el interiordel parque, que al disponer de terrazapuede ser una alternativa a las calurosastardes de verano.

Cuenta también el parque hacia la calleGijón, con una zona de bosquete deQuercus con bonitos ejemplares de espe-cies como Quercus faginea (Quejigo),Quercus ilex (Encina) o Quercus suber(Alcornoque), además de algunos pies dis-persos de diferentes coníferas.

Debido al tráfico en la Avenida deCantabria, existe una alineación en la parteexterior a los límites del parque que actúacomo pantalla visual de Cupressus semper-virens (Ciprés común) y Celtis occidentalis(Almez americano), siendo éste último ade-más una de las especies más abundantesusada en las alineaciones interiores del par-que.

Situado hacia el noroeste del municipioesta zona verde separa dos grandes barriosde Fuenlabrada, el Naranjo y el barrio de laSerna.

Su adecuación se realizó en 1991, teniendoen cuenta el desnivel existente entre lacalle Oviedo y la Avenida de Cantabria.

En la zona más alta del parque se encuen-tra el Teatro Municipal "Josep Carreras",inagurado en Septiembre del 2006, junto al"Centro Cultural de la Paz". El teatro fueconstruido con la colaboración de los jóve-nes de la escuela-taller del Centro munici-pal de Iniciativas para la Formación yEmpleo (CIFE) y en él se representan obrasteatrales todos los fines de semana. ElCentro Cultural fue el segundo que tuvo el

municipio y en él se imparten talleres dedibujo y pintura, diseño de moda, teatro,fotografía o danza española entre otros.Además en él se realizan diferentes exposi-ciones a lo largo del año. También albergaen su interior una biblioteca municipal.

Es un parque con gran riqueza de especiesvegetales. En sus casi 5 hectáreas de terre-no existen unos 950 árboles entre los quedestacan más de 50 especies distintas.

Las entradas principales del parque se sitú-an por la Avenida Cantabria, pero existennumerosas entradas por todas las callesque lo rodean al ser un parque abierto.

Se trata de dos entradas que dirigen elpaseo hacia el Auditorio al aire libre que seencuentra ocupando un lugar privilegiado

31GuíaVerdeFuenlabrada30 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 17: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

33GuíaVerdeFuenlabrada32 GuíaVerdeFuenlabrada

ParqueLineal

ÁRBOLES

Acacia longifolia (Acacia longifolia)Acer negundo (Negundo)Acer platanoides (Arce real)Acer pseudoplatanus (Falso plátano)Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)Cedrus atlantica (Cedro del Atlas)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Cupressus arizonica (Arizónica)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Juniperus communis (Enebro común)Koelreuteria paniculata (Arbol chino del barniz)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Magnolia grandiflora (Magnolio)Morus alba (Morera blanca)Pinus pinea (Pino piñonero)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Populus x canadensis (Alamo americano)Prunus cerasifera pisardii (Ciruelo de flor)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Tilia platyphyllos (Tilo de hojas anchas)Ulmus pumila (Olmo siberiano)

ARBUSTOS

Callistemon citrinus (Limpiatubos)Ligustrum ovalifolium ( San Juan)Rosa sp. (Rosal)Nerium oleander (Adelfa)Pyracantha coccinea (Espino de fuego)

Superficie: 17.290 m2

Nº Árboles: 460 unidades

Especies botánicas

Page 18: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

mas pensado para que los abuelos haganejercicio mientras acompañan a sus nietos.

El parque ha sido remodelado reciente-mente, por lo que se mezcla arbolado másmaduro con nuevas plantaciones. Se hanintroducido especies de alineación como elárbol de los farolillos (Koelreuteria panicu-lata) o el almez (Celtis australis), mezcladoscon los ya existentes castaños de indias(Aesculus hippocastanum), negundos(Acer negundo) u olmos (Ulmus pumila).

Las superficies ajardinadas en las que tam-bién tenemos arbolado de alineación, que-dan limitadas con un seto perimetral de ali-gustre y encierran además numerosasespecies arbustivas como espirea (Spiraeahypericifolia), cornejo (Cornus sanguinea)o pitosporo (Pittosporum tobira).

En el pequeño talud que da a la avenidaEspaña se ha optado por poner una com-

posición de rocas, plantas vivaces y arbus-tos bajos aprovechando la exposición sole-ada. Además aquí se encuentra una bonitaalineación de chopos que actúa de panta-lla hacia la avenida y algunos ejemplaresde cedros dignos a destacar por su tamaño.

El riego tanto de esta zona como del restodel parque se ha establecido por goteo yasí tener un menor consumo de agua.

Dentro del parque está el centro de la CruzRoja Fuenlabrada-Humanes. Tiene suentrada para ambulancias por la calleÁlava, que acaba en una explanada depavimento rojo en la que se dibuja el escu-do de nuestro municipio en blanco. Junto aél tenemos que destacar la presencia deuna especie de hoja perenne, más frecuen-te de zonas costeras y poco habitual ennuestros parques, como es la mimosa aus-traliana (Acacia melanoxylon), de la familiade las leguminosas.

Fuenlabrada dispone de un carril bici quecruza todo el municipio de este a oeste,desde el polideportivo y piscinas munici-pales hasta el barrio de Loranca, que en supaso por el tramo de la avenida Españaatraviesa el Parque Lineal. Es un recorridobien integrado y agradable de recorrer.

Se trata de un parque, como su propionombre indica, lineal, que se sitúa en ellado norte de una de nuestras avenidasmás transitadas, la Avenida de España, enel barrio de La Serna.

Está dividido en dos superficies separadaspor la calle Castilla la Vieja. La mayor deellas, de aproximadamente 12.000 m2,comienza en la calle Álava y la otra máspequeña es la continuación del parquehacia la calle Móstoles.

La parte más pequeña consta de un paseointerno de hormigón en rojo y zonas ajardi-nadas a los lados. El arbolado es maduropudiendo encontrar ejemplares de olmos(Ulmus pumila) y álamos blancos (Populusalba bolleana) de incluso más de 12 metros

de altura a ambos lados del paseo. Cuentatambién con varios bancos de madera parapoder disfrutar de la sombra que propor-cionan estos grandes árboles en los mesesde verano y una pequeña área infantilsituada en la travesía hacia la calle Soria.

El otro lado del parque, elevado con res-pecto a la avenida de España, dispone dedos caminos pavimentados que facilitan elpaso en los días de lluvia, uno principal quehace de eje central atravesándolo longitu-dinalmente y otro paralelo a éste, pegado ala linde del colegio El Trigal. A ambos ladosdel camino principal aparecen zonas estan-ciales enarenadas. Éstas están dotadas deun área de juego vallada para los niños yuna zona de ejercicio y mantenimientopara los mayores. Ambas están muy próxi-

35GuíaVerdeFuenlabrada34 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 19: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

37GuíaVerdeFuenlabrada36 GuíaVerdeFuenlabrada

Parque de los Estados

ÁRBOLES

Cedrus atlantica (Cedro del Atlas)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Laurus nobilis (Laurel)Magnolia grandiflora (Magnolio)Olea europaea (Olivo)Pinus pinea (Pino piñonero)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Prunus serrulata (Cerezo de flor)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Sophora japonica (Acacia del Japón)Thuja orientalis (Tuya oriental)Ulmus pumila (Olmo siberiano)Ulmus umbraculifera (Olmo de bola)

ARBUSTOS

Berberis thunbergii (Agracejo)Prunus laurocerasus (Lauro)Photinia serrulata (Fotinia)Pittosporum tobira (Pitosporo)Cotoneaster lacteus (Cotoneaster lacteus)Mahonia japonica (Mahonia)Rosmarinus officinalis (Romero)Rosa sp. (Rosal)Spiraea hypericifolia (Espirea)Syringa vulgaris (Lilo)Lavandula officinalis (Lavanda)Viburnum tinus (Durillo)Weigela florida (Weigela)

Superficie: 16.730 m2

Nº Árboles: 382 unidades

Especies botánicas

Page 20: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

ras de la izquierda, tienen en el centroagrupaciones de cerezo de flor (Prunusserrulata) y masas arbustivas. Hacia la calleVenezuela, hay una alineación de álamosblancos (Populus alba bolleana) maduros,de gran tamaño. También aparecen boni-tos ejemplares de cedros del Himalaya(Cedrus deodara). Las praderas de la dere-cha llevan el mismo diseño, pudiendo apa-recer cerezo de flor (Prunus serrulata) otuya oriental (Thuja oriental).

Parque urbano que se sitúa en el barrio dela Avanzada. Tiene forma triangular y danombre a una de las paradas de metrosurque se encuentra en su esquina oeste.

Es un parque muy transitado debido a lapresencia del metro y a que está muy cer-cano a dos colegios, el C.P. Greenpeace yel C.P. San Esteban, y un instituto, el I.E.S.Caro Baroja.

Cuenta con un camino pavimentado para-lelo a la acera de la avenida de los Estados,que sale de la calle Bolivia hasta la paradade metrosur, y tiene unas jardineras a laizquierda dejando a la derecha el parque.Las jardineras delimitadas con valla, tie-nen además de arbustos como durillo(Viburnum tinus), romero (Rosmarinus

officinalis), cotoneaster (Cotoneaster lac-teus) o rosal (Rosa sp.), una alineación depinos piñoneros (Pinus pinea) y falsasacacias (Robinia pseudoacacia).

En esta parte además es donde seencuentra la zona estancial. Se trata dedos plazas separadas por un camino pavi-mentado, con zona de juegos y bancos.Como árbol de alineación aparece elalmez (Celtis australis) y olmo de bola(Ulmus umbraculifera).

El camino hacia la calle Colombia, partemás alta del parque, es seguido por una ali-neación de plátano de sombra (Platanushybrida), árbol también que rodea cadauna de las superficies de césped que seencuentran a ambos lados. Las dos prade-

39GuíaVerdeFuenlabrada38 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 21: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

41GuíaVerdeFuenlabrada40 GuíaVerdeFuenlabrada

Parque de la Fuente

ÁRBOLES

Acer negundo (Negundo)Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)Betula pendula (Abedul péndulo)Calocedrus decurrens (Libocedro de California)Catalpa bignonioides (Catalpa)Catalpa bungei (Catalpa de Bungei)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Cercis siliquastrum (Arbol del amor)Cupressocyparis leylandii (Ciprés de Leyland)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Drácena indivisa (Drácena)Koelreuteria paniculata (Arbol chino del barniz)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Liriodendron tulipifera (Tulipero de Virginia)Malus floribunda (Manzano ornamental)Melia azedarach (Melia)Paulownia tomentosa (Paulonia)Phoenix canariensis (Palmera canaria)Pinus pinea (Pino piñonero)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Populus simonii (Alamo chino)Sophora japonica (Acacia del Japón)

ARBUSTOS

Berberis thunbergii (Agracejo)Escallonia floribunda (Escalonia)Hibiscus syriacus (Rosa del pacífico)Hebe andersori (Verónica)Jasminum nudiflorum (Jazmín amarillo)Rosa sp. (Rosal)Photinia serrulata (Fotinia)Pittosporum tobira (Pitosporo)

Superficie: 32.593 m2

Nº Árboles: 688 unidades

Especies botánicas

Page 22: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

él para no quitar vista hay una circunferen-cia de césped, y en su parte trasera cae untalud con árboles como el abedul (Betulapendula), cedros (Cedrus deodara) o unaalineación de álamos (Populus simonii).

Todo el parque está rodeado por zonas decésped arboladas paralelas a la acera,donde destacan las alineaciones exterioresde plátano de sombra (Platanus hybrida) yalmez (Celtis australis), y las interiores debolas de aligustre (Ligustrum japonicum) onegundos (Acer negundo).

Se sitúa en el barrio del Arroyo, muy cercadel parque del Olivar, y tiene una superficiede algo más de 3 ha.

Tiene forma rectangular y cuatro ejes prin-cipales, dos longitudinales y dos transver-sales, que son los caminos principales delparque.

Los caminos que cortan el parque de lacalle Heras a la calle Hontanar, son pavi-mentados y dejan varias zonas ajardinadasen su centro, con macizo arbustivo y árbo-les como el olivo (Olea europaea) o la pau-lonia (Paulownia tomentosa). Los otros doscaminos, los longitudinales, van desde lacalle Fuentevaqueros a la calle Santa Juanay nos llevan de una zona estancial a la otraque se sitúa en el otro extremo. Las zonas

estanciales cuentan con áreas infantiles,elementos de mobiliario como bancos, yun bosquete de varios pinos (Pinus pinea)que dan sombra a unas mesas de juego.

En el centro del parque destaca una rosale-da que forma dos circunferencias de centroconcéntrico. El pasillo central de la rosaledaestá cubierto por una pérgola que tienecomo planta trepadora la madreselva(Lonicera sp.), planta muy apreciada por suabundante floración y el aroma de éstas. Elcentro de la plaza lo marca un bonito mag-nolio (Magnolia grandiflora).

En el lado sur del parque destaca un audi-torio al aire libre, en el que durante losmeses de verano, Julio y Agosto, se suelenrealizar espectáculos gratuitos. Delante de

43GuíaVerdeFuenlabrada42 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 23: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

45GuíaVerdeFuenlabrada44 GuíaVerdeFuenlabrada

Parque de la Solidaridad

ÁRBOLES

Abies nordmanniana (Abeto del Caucaso)Abies pinsapo (Pinsapo)Acacia dealbata (Mimosa)Acer negundo (Negundo)Acer platanoides (Arce real)Acer platanoides var. Crimson King (Arce rojo)Acer pseudoplatanus (Falso plátano)Acer saccharinum (Arce plateado)Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)Albizia julibrissin (Arbol de la seda)Alnus incana (Aliso gris)Betula pendula (Abedul péndulo)Calocedrus decurrens (Libocedro de California)Carpinus betulus (Carpe europeo)Catalpa bignonioides (Catalpa)Cedrus atlantica (Cedro del Atlas)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Ceratonia siliqua (Algarrobo)Cercis siliquastrum (Arbol del amor)Citrus aurantium (Naranjo amargo)Chaenomeles japonicaCorylus avellana (Avellano común)Crataegus azarolus (Acerolo)Crataegus laevigata (Espino blanco)Cupressocyparis leylandii (Ciprés de Leyland)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Cydonia oblonga (Membrillero)Diospyros kaki (Caqui)Drácena indivisa (Drácena)Elaeagnus angustifolia (Arbol del paraiso)Eriobotrya japonica (Níspero del Japón)Fagus sylvatica (Haya)Ficus carica (Higuera)Fraxinus excelsior (Fresno común)Ginkgo biloba (Ginkgo)

Juglans nigra (Nogal negro americano)Koelreuteria paniculata (Arbol chino del barniz)Liquidambar styraciflua (Liquidambar)Magnolia grandiflora (Magnolio)Malus communis (Manzano común)Melia azedarach (Melia)Morus alba (Morera blanca)Olea europaea (Olivo)Parrotia persicaPhoenix canariensis (Palmera canaria)Picea excelsa (Abeto rojo)Picea pungens (Picea azul del Colorado)Pinus halepensis (Pino carrasco)Pinus pinea (Pino piñonero)Pinus sylvestris (Pino silvestre)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Populus nigra (Alamo negro)Populus x canadensis (Alamo americano)Prunus cerasifera pisardii (Ciruelo de flor)Prunus armeniaca (Albaricoquero)Prunus avium (Cerezo)Prunus domestica (Ciruelo)Prunus dulcis (Almendro)Prunus persica (Melocotonero)Prunus serrulata (Cerezo de flor)Punica granatum (Granado)Pyrus communis (Peral común)Quercus ilex (Encina)Quercus robur (Roble carvallo)Quercus suber (Alcornoque)Sequoiadendron giganteum (Sequoia gigante)Taxodium distichum (Ciprés de los pantanos)Taxus baccata (Tejo)Thuja orientalis (Tuya oriental)Tilia platyphyllos (Tilo de hojas anchas)Zelkowa carpinifolia (Olmo del Cáucaso)

Superficie: 106.650 m2

Nº Árboles: 1.902 unidades

Especies botánicas

Page 24: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

zonas de juego con buena iluminación entodo su recorrido.

Si comenzamos el paseo por la parte nortedesde su entrada por la calle Francia, pode-mos decir que está estructurada en cuatrozonas que describimos a continuación.

La primera es una zona estancial y depaseo, formada por varias plazas. Segúncruzamos la puerta, damos a una plazaovalada que tiene una fuente en su dere-cha y a su izquierda una columna orientadahacia el sol que representa un reloj solar,todo rodeado por pequeñas zonas de cés-ped delimitadas con seto de aligustre(Ligustrum japonicum). Tres caminos larodean, dos de zahorra y uno pavimenta-do. Es la plaza de las melias (Melia azede-

rach) y el árbol de la seda (Albizia julibris-sin). A su izquierda, adosados, hay dospequeños semicírculos con bancos ymesas, que si las cruzamos llegamos a la

El Parque de la Solidaridad es el parqueurbano más grande del municipio deFuenlabrada. Se encuentra en el lado oestede la ciudad, barrio Cerro-Molino, y perte-nece junto con el Parque Lineal del Arroyo,el Parque Sur de la Fuente o el Parque de laOlla entre otros, al grupo de parques queforman el cinturón verde que rodea el cen-tro urbano.

Se divide en 3 zonas, Solidaridad Norte,Solidaridad Centro y Solidaridad Sur, sepa-radas por la calle Francia y la calle Turquía.Las dos primeras están valladas y a ellassólo se puede acceder durante el horarioabierto al público, que en los meses deOctubre a Mayo es de 11 h.-22 h. y de Junioa Septiembre de 10 h.-23 h.

Guarda elementos del diseño de los jardi-nes hispano-árabes en los que el agua cir-culando por canales, las fuentes, las espe-cies mediterráneas, el jardín-huerto o lasplantas aromáticas y las flores, toman espe-cial importancia. Posee unos 2.800 árbolesrepartidos en sus tres partes, entre los quese encuentran gran variedad de especies.Cabe destacar las tres líneas de seto deconíferas, una de leylandi (Cupressocyparisleylandii), otra de ciprés (Cupressus sem-pervirens) y otra de tuya oriental (Thujaorientalis), que actúan de barrera visual ysonora hacia la carretera de circunvalaciónde Móstoles-Pinto, en el lado oeste.Además el parque está dotado con nume-rosos elementos de mobiliario como ban-cos, papeleras, mesas, sanecan y varias

47GuíaVerdeFuenlabrada46 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 25: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

lámina de agua donde desemboca el canalque nos ha ido acompañando. Aquí el ele-mento principal vuelve a ser el agua. Estárodeada por un camino dotado de nume-rosos bancos de madera. A su derecha, dosalineaciones paralelas, una de ellas de cas-taño de indias (Aesculus hippocastanum) yla más pegada a la valla de plátano de som-bra (Platanus hybrida), que dejan en el cen-tro un tranquilo camino pavimentado.

Si entramos al segundo tercio del parquevuelve a ser el agua el que toma mayor pro-tagonismo junto a las zonas de juego.Según pasamos al parque por la calleFrancia nos encontramos con una explana-da soleada en la que tenemos zonas dejuego, bancos y una pérgola. De frente saleel carril bici, y pasado esto a la derechavemos el primer estanque con una zonaajardinada en su centro y una cascada. Estáunido a otro lago mediante un canal querecorre el parque longitudinalmente yrodea la "Plaza de las cuatro fuentes", en laque destacan distintos parterres con árbo-les como el árbol de la seda (Albizia julibris-sin), cipreses (Cupressus sempervirens) ocuatro palmeras (Phoenix canariensis) en elcentro.

En las superficies de césped algunos de losárboles que podemos encontrar son tilos(Tilia platyphyllos), arce rojo (Acer paltanoi-des Crimson King) o árboles del paraíso(Eleagnus angustifolia). También pinospiñoneros (Pinus pinea), pino carrasco(Pinus halepensis) o abeto del caúcaso(Abies nordmanniana). Entre las dos lámi-nas de agua hay una gran plaza cuadradacon aparatos de ejercicios de rehabilitaciónrodeada de álamos blancos.

La soli sur es un parque abierto. Se divideen dos partes que separa el PolideportivoSolidaridad. La primera de ellas, tiene dos

pistas de petanca en su entrada por la calleTurquía, una zona ajardinada en el centroque con su arbolado encierra una tranquilazona estancial con bancos, y dos áreasinfantiles valladas, pegadas al polideporti-vo. Pasado éste, llegamos al último rincón,con una fuente en el centro y una pequeñaárea de juego, rodeada de bancos, que a susalida llega a una plaza pavimentada contres palmeras.

Por el lado de la derecha pegado al setoque oculta la carretera el carril bici entredos alineaciones, una de bonitas acacias(Acacia dealbata) y en el otro lado de arceplateado (Acer saccharinum) y libocedro(Calocedrus decurrens).

segunda plaza, cuadrada, encerrada en unseto de leylandi (Cupressocyparis leylan-dii), de 1,5 m. de altura, que no deja ver lafuente circular que corona su centro. Todaella está rodeada de un banco continuo depiedra, donde poder parar a apreciar elsonido del agua. El agua es un elementopredominante en este parque. Desde aquíse inicia un canal que nos acompañará a lolargo del recorrido y desembocará en unlago.

De aquí pasamos a la segunda zona. Setrata de una rosaleda, que en su centrotiene una placita. Está cubierta por unapérgola y rodeada por bancos de piedra.En primavera toma especial interés por lafloración y los aromas que se desprenden.

Si continuamos por el camino entre las ver-des praderas pasando los puentes demadera que atraviesan el canal, llegamos ala tercera parte, la zona de frutales. En éstapodemos ver varias superficies cultivablesmonoespecíficas, entre las que tenemosárboles como el manzano común (Maluscommunis), la higuera (Ficus carica), elciruelo (Prunus domestica), el peral común(Pyrus communis), el almendro (Prunusdulcis), el albaricoquero (Prunus armenia-ca), el granado (Punica granatum) o el nís-pero (Eriobotrya japonica), entre otros. Esuna zona muy didáctica ya que en pocoespacio hay gran variedad de frutales.

Por último llegaríamos a la cuarta zona denuestra división, la del estanque. Tras elpaso por varias praderas vemos al final una

49GuíaVerdeFuenlabrada48 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 26: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

51GuíaVerdeFuenlabrada50 GuíaVerdeFuenlabrada

Parque del Olivar

ÁRBOLES

Abies nordmanniana (Abeto del Caucaso)Acer negundo (Negundo)Acer pseudoplatanus (Falso plátano)Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)Arbutus unedo (Madroño)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Cercis siliquastrum (Arbol del amor)Cupressocyparis leylandii (Ciprés de Leyland)Cupressus arizonica (Arizónica)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Elaeagnus angustifolia (Arbol del paraiso)Fraxinus angustifolia (Fresno de hoja estrecha)Fraxinus excelsior (Fresno común)Gleditsia triacanthos (Acacia de tres espinas)Lagerstroemia indica (Arbol de Júpiter)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Liquidambar styraciflua (Liquidambar)Malus sp. (Manzano)Morus alba (Morera blanca)Olea europaea (Olivo)Photinia serrulata (Fotinia)Picea glauca (Picea albertiana)Pinus halepensis (Pino carrasco)Pinus pinea (Pino piñonero)Populus x canadensis (Alamo americano)Punica granatum (Granado)Quercus ilex (Encina)

Quercus palustris (Roble palustre americano)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Sophora japonica (Acacia del Japón)Tilia sp. (Tilo)Ulmus pumila (Olmo siberiano)Viburnum tinus (Durillo)

ARBUSTOS

Crataegus monogyna (Majuelo)Cotoneaster lacteus (Cotoneaster lacteus)Hibiscus syriacus (Rosa del pacífico)Lavandula officinalis (Lavanda)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Myrtus communis (Mirto)Prunus laurocerasus (Lauro)Pittosporum tobira (Pitosporo)Photinia serrulata (Fotinia)Rosa sp. (Rosal)Syringa vulgaris (Lilo)

Superficie: 72.000 m2

Nº Árboles: 1.335 unidades

Especies botánicas

Page 27: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

El crecimiento de la ciudad y la necesidadde crear nuevas zonas de esparcimiento,hace que se habiliten caminos, paseos yplazuelas y se dote con áreas de juego,incorporando además nuevas especiesvegetales. Así, se pueden encontrar otrasespecies arbóreas como son el almez(Celtis australis), el pino piñonero (Pinuspinea), cedros (Cupressus sp.) o moreras(Morus alba) entre otros, que suman juntocon el olivar, unos 1.340 pies.

La densidad de arbustos no es muy signifi-cativa, siendo de un 10% aproximadamen-te de la totalidad de la superficie del par-que. En su mayoría están formando setos, ylas especies más comunes que encontrare-mos serán el aligustre (Ligustrum japoni-cum), el mirto (Myrtus communis) o lamadreselva (Lonicera nitida).

El diseño triangular del parque se estructu-ra en torno a una plaza central de la quesalen varios ejes que confluyen en un cami-no perimetral circular que atraviesa a suvez varias plazas. Existen dos zonas clara-mente diferenciadas desde el punto devista botánico: la formada por el antiguoolivar que ocupa la mayor parte del par-que, y la zona ajardinada perimetral, para-lela a las vallas que lo delimitan y quealcanza su máxima extensión en la entrada.

La puerta principal del parque se encuen-tra situada en la confluencia de la calle Lafuente con la calle Extremadura. Allícomienza el paseo mediante un anchocamino de zahorra, guiado por una alinea-ción de almez a ambos lados y una rosale-da que nos llevan a la "Plaza del Estanque".El estanque de forma oval y con 3 géiseres,tiene alrededor flores de temporada. En laplaza tenemos bolas de aligustre(Ligustrum japonicum), sóforas (Sophorajaponica), moreras (Morus alba) o tilos (Tilia

sp.) entre otras especies. Ésta zona de laentrada era la más degradada y fue la quesufrió una mayor transformación.

Desde aquí se puede optar por el recorridoperimetral o bien continuar en línea rectahacia la "Plaza de los Olivos", siguiendo unaalineación de aligustre a ambos lados quemarcan el camino entre los olivos. Éstaplaza está dotada con una zona de juegosde rehabilitación adaptada para mayores,varios bancos de madera y algunas mesassalteadas tipo picnic.

Si elegimos comenzar por la calle de laderecha, calle del cementerio, a ambosmárgenes encontraremos olivar entrecala-do con árboles del paraíso (Eleagnusangustifolea) o encinas (Quercus ilex). Setrata de un recorrido muy tranquilo poreste entorno natural, que rompe su silenciosegún nos acercamos a la carretera M-407de Villaviciosa a Pinto. Allí, con salida a lacalle La fuente, tenemos la puerta de servi-cio del parque, justo enfrente del cemente-rio. Los caminos que desde la zona este lle-van a la plaza central o "Plaza de los olivos"están guiados por una alineación de falso

El Parque del Olivar forma parte al surestedel municipio de nuestro cinturón verde,en el barrio del Arroyo.

Debe su nombre al olivo, uno de los árbo-les más antiguos del mundo. Este árbolmístico y símbolo de inmortalidad proba-blemente por su extraordinaria longevi-dad, se funde desde tiempos pasados conla tradición y la cultura de los pueblosmediterráneos. Sus ramas se usaron comosímbolo de la paz y aparece con frecuen-cia en los monumentos egipcios. Sus fru-tos se encuentran en las mesas del mundoentero y el aceite que producen se utilizóantiguamente como ungüento curativo ycosmético, además de ser en la actualidaduno de los pilares de la alimentaciónmediterránea.

Los olivos que se encuentran en este par-que han estado viendo el paso y progresode Fuenlabrada desde muchos años atrás.El parque surge, hacia la década de los 90,de una explotación agraria de olivos,encontrando hoy en día cerca de 575 ejem-plares de éste árbol. Están todos perfecta-mente alineados, y algunos ejemplares, detronco corto y retorcido, poseen hasta cua-tro pies, más de dos metros en la base ypueden tener cerca de los dos siglos devida. Destacamos dos de ellos: el primerosituado según comienza el paseo por lacalle del cementerio, en la pradera de laizquierda, pasados los 5 primeros olivos yel segundo muy próximo a la plaza de loschopos, junto a dos pinos y a la orilla delcamino.

53GuíaVerdeFuenlabrada52 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 28: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

plátano (Acer pseudoplatanus).

Si continuamos llegaremos a la "Plaza delos Chopos", el tercer vértice del triánguloque dibuja el parque. Presidida por unafarola de fundición con cuatro puntos deluz, elevada en tres escalones, en las prade-ras de ambos lados encontraremos cedros,chopos, cipreses, almez, sóforas, etc.Seguido llegaremos a la "Plaza de lasMoreras", en la que predominan las more-ras pero existen también otros árboles desombra como el tilo o el árbol del amor(Cercis siliquastrum). Ésta zona cuenta conun área infantil que ocupa gran parte de lasuperficie de la plaza, con varios juegos ydelimitada con valla de colores. Es unabonita y tranquila plaza que dispone degran número de bancos para estar con los

niños mientras disfrutan de un entornonatural privilegiado.

Si seguimos el paseo de frente, volvemosde nuevo a la plaza del estanque dondecomenzó nuestro recorrido, pero si por elcontrario optamos por girar a la izquierdallegaremos a la plaza de los olivos antesmencionada.

En cuanto a la fauna en este parque no esmuy variada ni numerosa. Podemos encon-trar diferentes aves o insectos típicos demedios urbanos, en función de la épocadel año en la que estemos. En los meses deotoño e invierno petirrojos y durante elverano abubillas o vencejos. Tambiénpodremos encontrar paloma torcaz ogorriones.

55GuíaVerdeFuenlabrada54 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 29: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

57GuíaVerdeFuenlabrada56 GuíaVerdeFuenlabrada

Parque de Valdeserrano

ÁRBOLES

Acer negundo (Negundo)Albizia julibrissin(Árbol de la seda)Catalpa bignonioides (Catalpa)Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)Celtis australis (Almez)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Eleagnus angustifolia (Árbol del paraíso)Eucalyptus globulus (Eucalipto común)Fraxinus sp. (Fresno) Ligustrum japonicum (Aligustre)Melia azederach (Melia)Pinus halepensis (Pino carrasco)Pinus pinea (Pino piñonero)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Populus tremula (Álamo temblón)Quercus ilex (Encina)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Sophora japonica (Acacia del Japón)Thuja orientalis (Tuya oriental)Ulmus pumila (Olmo siberiano)

ARBUSTOS

Nerium oleander (Adelfa)Rosmarinus officinalis (Romero)

Superficie: 83.270 m2

Nº Árboles: 1.971 unidades

Especies botánicas

Page 30: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

chopos. El árbol del paraíso (Eleagnusangustifolia) y el almez (Celtis australis) sonlas especies que predominan al otro mar-gen del camino.

Lo que queda pasadas estas dos zonas demayor vegetación son las plantacionesmás jóvenes que se han ido haciendo para-lelas al camino que nos lleva hacia el verte-dero de inertes.

Por ser una zona natural retirada de la ciu-dad, del ruido que una población tan ele-vada provoca y del tráfico denso que losvehículos generan, podemos encontrar eneste paraje también, un lugar donde habi-tan un gran número de aves o animales.Podemos ver especies más urbanas comogorriones o palomas, pero podemos tam-

bién encontrarnos con otras aves buscan-do alimento en este bonito y tranquiloentorno, en el que podemos cruzarnosincluso con liebres buscando refugio entrela vegetación.

Zona natural que se sitúa próxima al barriodel Arroyo. Es uno de los parajes más cono-cidos por los vecinos del municipio, debidoa que durante años se ha celebrado allí elpopular "Día de la tortilla".

Se trata como es bien sabido de una rome-ría popular que se celebra el día 9 deMarzo. Se remonta al siglo XV, cuando loslugareños acudían al municipio de Cubasde la Sagra a venerar a Juana Vázquez,conocida como la Santa Juana y a la que sele atribuyen curaciones milagrosas. Pero esen el siglo XIX, cuando la celebraciónpopular adquiere el carácter que mantieneen la actualidad y los fuenlabreños se que-dan a mitad de camino, en Valdeserrano,degustando el típico manjar y pasando undía de campo. No podía faltar en este lugar

algo siempre muy unido al nombre deFuenlabrada, una fuente de piedra.

El parque cuenta con casi 9 ha de terrenoen las que hay más de 2.000 árboles planta-dos. Se extiende hoy en día hasta el verte-dero de inertes, a ambos lados del "Caminode la Mula".

Entrando por el "Camino de Valdeserrano"dejamos a la derecha la zona más foresta-da, la más cercana a la ciudad. Allí comen-zamos a ver un bosquete de pino piñonero(Pinus pinea) y pino carrasco (Pinus hale-pensis), con algunas encinas (Quercus ilex)y Tuya oriental (Thuja orientalis). Si toma-mos el camino a la izquierda, empezamos aver una alineación de olmos (Ulmus pumi-la), que a su derecha va dejando grandes

59GuíaVerdeFuenlabrada58 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 31: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

61GuíaVerdeFuenlabrada60 GuíaVerdeFuenlabrada

Parque de la Olla

ÁRBOLES

Abies sp. (Abeto)Acer negundo (Negundo)Arbutus unedo (Madroño)Celtis australis (Almez)Cercis siliquastrum (Arbol del amor)Crataegus monogyna (Majuelo)Cupressus arizonica (Arizónica)Cupressus sempervirens (Ciprés común)Elaeagnus angustifolia (Arbol del paraiso)Fraxinus angustifolia (Fresno de hoja estrecha)Koelreuteria paniculata (Arbol chino del barniz)Ligustrum japonicum (Aligustre japonés)Malus sp. (Manzano)Melia azedarach (Melia)Morus alba (Morera blanca)Olea europaea (Olivo)Pinus halepensis (Pino carrasco)Pinus pinea (Pino piñonero)Platanus x hybrida (Plátano de sombra)Populus alba bolleana (Alamo blanco boleana)Populus x canadensis (Alamo americano)Quercus ilex (Encina)Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)Sophora japonica (Acacia del Japón)Spiraea hypericifolia (Espirea)Ulmus pumila (Olmo siberiano)

ARBUSTOS

Berberis thunbergii (Agracejo)Elaeagnus pungens (Eleagno)Nerium oleander (Adelfa)Photinia serrulata (Fotinia)Pyracantha coccinea (Espino de fuego)Retama sphaerocarpa (Retama común)Rosmarinus officinalis (Romero)

Superficie: 104.224 m2

Nº Árboles: 1.994 unidades

Especies botánicas

Page 32: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

suelos utilizados en el sellado y relleno. Sesuelen elegir especies autóctonas, que seadaptan mejor a las condiciones adversas.

En el parque de la Olla predominan espe-cies botánicas como el pino piñonero(Pinus pinea), pino carrasco (Pinus hale-pensis), encinas (Quercus ilex), cipreses(Cupressus sp.), árbol del paraíso (Eleagnusangustifolia), fresnos (Fraxinus angustifo-lia), árbol chino del barniz (Koelreuteriapaniculata) con una bonita floración haciael mes de Junio, melias (Melia azederach),moreras (Morus sp.), falsas acacias (Robiniapseudoacacia) y acacia del japón (Sophorajaponica).

Tiene dos entradas principales muy próxi-mas, una por la Avenida Hispanidad y otra

por la calle Colombia, que confluyen en unhito de piedra homenaje a Claudio Velascoque el Ayuntamiento colocó en Octubre de1.998.

Ahí se inicia un camino circular hacia laparte alta, que más adelante se bifurcaráen otros, todos ellos de zahorra. A lo largode los mismos y colocados de forma alea-toria nos encontraremos varios elementosde mobiliario urbano, como bancos demadera, papeleras o farolas.

Se encuentran pegados el IES Aranguren yel IES Atenea, que limita además con elcampo de fútbol que tiene su entrada den-tro del parque.

El Parque de la Olla se encuentra en elbarrio de la Avanzada pegado al municipiode Leganés por su lado noreste. Cuentacon una superficie de más de 10 ha., y per-tenece al cinturón verde de Fuenlabrada,formando parte de los parques que rodeanla ciudad.

Esta zona natural está unida hoy en día alBosque Sur, el parque forestal periurbanoque pretende unir los municipios del sur dela Comunidad de Madrid y los parquesregionales del sureste y del curso mediodel río Guadarrama.

Su origen fue un antiguo vertedero que seasentaba en ese terreno hace algunosaños, sobre el que se realizó el sellado yrehabilitación paisajística de la zona, así

como su adecuación para uso públicocomo un parque periurbano dentro de lared de parques con que cuenta hoy en díael municipio de Fuenlabrada.

El proceso de regeneración de un vertede-ro, constituye una actuación de transfor-mación de un espacio altamente degrada-do, convirtiéndolo en un espacio forestalde alto valor biológico. En términos gene-rales, se realizan una serie de actuacionessobre el terreno (estabilización, compacta-ción, sellado) para finalmente poder reali-zar con éxito el asentamiento de la vegeta-ción.

A la hora de elegir las especies, hay quetener en cuenta la capacidad de éstas paraadaptarse al clima y a los distintos tipos de

63GuíaVerdeFuenlabrada62 GuíaVerdeFuenlabrada

Page 33: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

64 GuíaVerdeFuenlabrada 65GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque linealMediana Av. de los AndesC/ Soria

Acacia melanoxylonAcacia de madera negra, Acacia Australiana

Familia: Leguminoseae

Descripción:

Árbol de crecimiento rápido, robusto, recto, con lacopa densa y globosa, que puede alcanzar los 15 m. dealtura. Corteza gris oscura, asurcada. Ramas general-mente horizontales, y ramillas jóvenes algo pubescen-tes. Hojas de 7 a 10 cm. de largo, rectos o suavementecurvos. Flores de cabeza globular. Los frutos son vainaspardas rojizas, retorcidas, con semillas chatas, redonde-adas de color negro y de 2 a 3 mm de longitud.

Requerimientos:

Prospera mejor en climas fríos. Tolera los suelos pobres,prefiere suelos profundos y algo húmedos. Se multipli-ca por semilla.

Usos y curiosidades:

Se utiliza como ornamental, como ejemplar aislado oformando grupos, también para fijar terrenos sueltos.La madera es buena para ebanistería. Se usa para laobtención de taninos.

Distribución:

Se ha naturalizado en diversos sitios del norte y oestede la Península, desde Cantabria a Portugal. Es muycomún en Galicia. Procede del sur y este de Australia yTasmania.

Requerimientos:

Soportan las heladas, es una de las mimosas más resisten-tes al frío. No le va bien el viento. Prefiere suelos algo sili-cios, sueltos. Se multiplica por semilla.

Usos y curiosidades:

Es una planta rica en taninos, que se ha empleadocomo curtiente. La madera se usa para fabricar per-chas, tacones para zapatos, virutas, etc. Son de creci-miento rápido.

Distribución:

Procede de Australia. Se cultiva con bastante frecuen-cia en la Península, y se ha naturalizado en Portugal,Galicia y otros puntos del norte, este y sudoeste.

Acacia dealbataMimosa común, Mimosa plateada

Familia: Leguminoseae

Descripción:

Arbolillo de 6-15 m. de altura, de copa redondeada,tronco erguido más o menos derecho, corteza dura,pardo oscura, que se agrieta en la base de los troncosviejos. Es lisa y clara en los ejemplares más jóvenes.Hojas compuestas, bipinnadas, de 6-10 cm., de 10 a 25pares de divisiones y gran numero de pequeñas hojue-las, densamente cubiertas de pelos blanquecinoscuando son jóvenes. Las flores forman cabezuelas glo-bosas que se agrupan en inflorescencias ramosas quenacen en las axilas de las hojas. Los frutos son legum-bres aplastadas sin apenas estrechamientos entre lassemillas, que toma color pardo rojizo al madurar.

En Fuenlabrada:Parque de la SolidaridadParque Sur de la FuenteParque de la CuevaC/Leganés-C/BarcelonaPinar de la C/ ExtremaduraAlineación C/ Comunidad de Madrid

Época de floraciónPrincipio de primavera

Color floraciónAmarillo brillante

Época fructificaciónDespués de la floración

Tipo de frutoLegumbre

Tipo de hojasCompuestas. Bipinnadas.

Época de floraciónMarzo-Mayo

Color floraciónAmarillo pálido

Época fructificación---

Tipo de frutoLegumbre

Tipo de hojasPerennes. Bipinnadas

Page 34: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

66 GuíaVerdeFuenlabrada 67GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque sur de la FuenteEl TempranarParque de la BotelleraParque de la PazParque de la Solidaridad

Acer saccharinumArce plateado, Arce del azúcar

Familia: Aceraceae

Descripción:

Árbol de crecimiento rápido y forma piramidal. Cortezalisa y gris en ejemplares jóvenes, y resquebrajada en losadultos. Hojas con 5 lóbulos acuminados, irregular-mente dentados y limbo de 8 a 15 cm. de longitud y de9 a 16 cm. de ancho. En otoño toman colores púrpuras.Haz brillante y envés plateado. Flores hermafroditas yunisexuales, en inflorescencias colgantes, que apare-cen antes que las hojas. Fruto en doble sámara de 3 a 6cm. de longitud.

Requerimientos:

Tolerante a los suelos húmedos o secos. Evitar sueloscalizos. Se multiplica por semilla.

Usos y curiosidades:

De su savia se obtiene un jugo azucarado, de ahí pro-bablemente su nombre latino. Su madera es bastanteblanda, apreciada para fabricar mobiliario. Se usacomo árbol de alineación o en parques.

Distribución:

Nativo del este de EEUU. Aparece en el tercio Norte dela Península Ibérica, desde los Pirineos al norte dePortugal.

Requerimientos:

Árbol muy resistente. Prefiere crecer en terrenos queretengan la humedad, arenosos.

Usos y curiosidades:

Como árbol aislado, en grupo o alineación. La variedad“Variegatum” es muy usada en jardinería. Su madera esligera, poco resistente y se pudre con facilidad y se usacomo combustible. Los indios americanos usaban susavia para la elaboración de siropes y azúcar.

Distribución:

Originario del Este de Estados Unidos y Canadá.

Acer negundoArce Negundo

Familia: Aceraceae

Descripción:

Árbol de unos 10 m. de altura, rápido crecimiento, cor-teza lisa o finamente fisurada. Copa redondeada. Hojascon 3-7 foliolos de forma ovado-oblonga, con el bordeaserrado. Color verde y envés más pálido, de 7-10 cm.de longitud. Las flores aparecen antes que las hojas, yen distintos pies las masculinas que las femeninas,poco vistosas. Frutos de 2-4 cm. de longitud, se dispo-nen en pares a lo largo de fructificaciones colgantes.Con dos semillas en su interior.

En Fuenlabrada:Bulevar de la AvanzadaAlineación C/ LimaAlineación C/ BrasilParque LéridaParque de la PazParque Europa

Época de floraciónMarzo-Abril

Color floración---

Época fructificación---

Tipo de frutoSámaras aladas

Tipo de hojasCompuestas. Caducas.

Época de floraciónInvierno

Color floraciónBlanco

Época fructificaciónPrimavera

Tipo de frutoSámara

Tipo de hojasCaducas. Simples. Opuestas.

Page 35: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

68 GuíaVerdeFuenlabrada 69GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque de La SolidaridadParque del Pinar (C/ Extremadura)Frente al Centro Tomás y ValientePlaza SantanderParque de la C/GazaperasParque de la C/Burgos

Albizia julibrissinAlbizia, Parasol de la china, Árbol de la seda

Familia: Leguminosae

Descripción:

Árbol caducifolio, de tamaño mediano, de copa anchay aparasolada. Corteza primero gris-verdosa, lisa yluego pardo-grisácea y algo escamosa. Ramas largas,flexibles, no muy robustas. Hojas bipinnadas de 20 a 30cm. de longitud, con 6-12 pares de pinnas y la particu-laridad de plegarse por la noche. Flores dispuestas engrupos compactos, con numerosos estambres de 2,5cm. de largo y filamentos rosados. El fruto es unalegumbre lineal, colgante, de unos 14 cm. de longitudy con semillas ovaladas de color marrón claro.

Requerimientos:

En cuanto al terreno no es muy exigente, aunque pre-fiere la humedad y suelos alcalinos. Prefiere exposiciónsoleada aunque soporta bien las heladas. Bastanteresistente a la contaminación.

Usos y curiosidades:

Se cultiva en parques y jardines por su atractivo follaje y lavistosidad de sus flores. En la india se usa la corteza paratratar enfermedades de la piel, dolor de muelas y bronqui-tis. Sus raíces son astringentes.

Distribución:

Originario de Asia. Cultivado principalmente en laregión mediterránea, se está empezando a instalar enel centro de la Península Ibérica.

Requerimientos:

Admite todo tipo de suelos aunque prospera mejor en losfrancos, fértiles, frescos y ligeros. Resiste el frío pero prefie-re la exposición soleada.

Usos y curiosidades:

Árbol muy usado en jardinería, tanto por su sombracomo por la bonita floración y coloración otoñal. Elfruto se utiliza para alimentación animal. Su madera essuave y poco resistente, se utiliza para hacer cajas deembalaje y tiene algunas propiedades medicinales,como efectos astringentes.

Distribución:

Este árbol es originario de Bulgaria, Albania y Grecia.Cultivado como árbol de sombra en casi toda laPenínsula Ibérica.

Aesculus hippocastanumCastaño de Indias, Falso castaño

Familia: Hippocastanaceae

Descripción:

Árbol que puede alcanzar de 25 a 35 m. de altura conproyección de copa hasta 12 m. de diámetro y formaovoidal, de porte erecto. Corteza lisa de color gris-rosa-da, con gran número de ramas que terminan péndulas.Las hojas son caducas, alternas, tienen de 5-9 folíolosde obovados a lanceolados, de margen aserrado. Elfolíolo central puede alcanzar 35 cm. de longitud conun pecíolo de hasta 18 cm. Las flores son blancas for-mando inflorescencias en forma de cono que puedenllegar a 40 cm. de longitud. A veces toman tonalidadesrosadas (Aesculus x carnea). Las semillas son similares alas castañas comestibles y están encerradas en unacubierta de espinas blandas.

En Fuenlabrada:Parque de la SolidaridadParque de La FuenteParque del OlivarParque de la C/ GazaperasParque de la C/ BurgosAvd. Pablo Iglesias

Época de floraciónAbril

Color floraciónBlanco-Rosácea

Época fructificaciónFinal Verano-Otoño

Tipo de frutoCápsula

Tipo de hojasCaduca. Palmeadas.

Época de floraciónDe Junio a Septiembre

Color floraciónRosa. Perfumada.

Época fructificaciónOtoño

Tipo de frutoLegumbre

Tipo de hojasAlternas. Bipinnadas.

Page 36: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

70 GuíaVerdeFuenlabrada 71GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Bulevar de la AvanzadaAlineación C/ VenezuelaParque de la PazParque de La FuenteParque de la C/ LéridaPaseo Luís SauquilloC/ Castilla la ViejaC/ Gerona-C/ Irlanda-C/Hungría-Ps Roma

Catalpa bignonioidesCatalpa

Familia: Bignoniaceae

Descripción:

Árbol de porte medio que alcanza de 8 a 12 m. Copaancha y redondeada. La corteza es fisurada con laedad. Hojas grandes, con largo pecíolo y forma acora-zonada. Enteras y algo ásperas al tacto. Las flores apa-recen en panículas terminales, grandes y acampana-das. El fruto es estrecho y largo, de 15-40 cm., que per-manecen en el árbol el otoño y gran parte del invierno.Contiene numerosas semillas aladas.

Requerimientos:

En suelos permeables, no es apropiado en suelos densos.Prefiere el sol para una buena floración, pero tolera bien elfrío. Se le debe dar una poda de formación.

Usos y curiosidades:

Produce buena sombra y se usa mucho para jardines oalineaciones de paseos. En su país de origen se usan lasvainas y semillas en medicina popular, por sus propie-dades antiespasmódicas, cardiaca y sedante. El nom-bre “Catalpa” es de origen indio.

Distribución:

De forma natural en el este de los Estados Unidos,donde crece en la orilla de los ríos. En la mitad meridio-nal de la Península Ibérica.

Requerimientos:

Suelos húmedos, no soporta los periodos de sequía estiva-les. Prefiere vivir en zonas elevadas, soporta las heladas. Semultiplica por semilla, esquejes e injertos.

Usos y curiosidades:

Se usa como árbol aislado y decorativo por su cortezablanca. La madera se usa para hacer pasta de papel. Enel norte de Europa con la savia se fabrica una bebidaalcohólica muy apreciada. Las hojas son diuréticas.

Distribución:

Originaria de Europa, oeste de Asia y norte deMarruecos. Mitad septentrional de la Península Ibérica.

Betula albaAbedul, Aliso blanco

Familia: Betulaceae

Descripción:

Árbol de crecimiento lento y forma irregular. Copa pira-midal, corteza blanca, lisa, con bandas horizontalesoscuras. Ramas erguidas o algo caídas, las más jóvenespelosas. Hojas dentadas de forma irregular y doble-mente aserrada, romboidales con ápice agudo. Enotoño toma una bonita coloración amarilla. Flores mas-culinas en amentos que salen antes que las hojas ycuelgan. Las femeninas solitarias. El fruto es una sáma-ra alada.

En Fuenlabrada:Parque de la SolidaridadParque de la PazParque de la FuenteC/Habana

Época de floraciónPrimavera

Color floración---

Época fructificaciónFinal del verano

Tipo de frutoSámara con alas

Tipo de hojasSimple, alterna, caduca

Época de floraciónMayo a Julio

Color floraciónBlancas

Época fructificaciónOtoño

Tipo de frutoCápsula

Tipo de hojasCaducas

Page 37: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

72 GuíaVerdeFuenlabrada 73GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque de la Olla.Parque de la SolidaridadBulevar de la AvanzadaParque de la FuenteParque LeganésC/ EncuentroMediana Avd. Hispanidad

Celtis australisAlmez,latonero

Familia: Ulmaceae

Descripción:

Árbol caduco que puede alcanzar los 25 m. de altura,con tronco recto y corteza lisa de color ceniciento oblanquecino. Copa amplia, redondeada y muy ramifi-cada. Hojas simples, alternas, de forma ovada-lanceola-das, de 8-9 cm. de longitud, aserrada, de base redonde-ada, haz verde oscuro y envés más claro y pubescente.Flores solitarias, hermafroditas y sin interés. El fruto esuna drupa negra, del tamaño de un guisante, con unlargo pecíolo.

Requerimientos:

Clima suave, cálido o templado. Suelos frescos y suel-tos. Resiste bien la sequía. No presenta especial proble-ma de plagas ni enfermedades.

Usos y curiosidades:

Ideal para alineaciones, rápido crecimiento. Tiene un frutoen forma de cereza, con pulpa comestible, que tiene pro-piedades astringentes y estomacales. La madera muy elás-tica se usaba para fabricar remos, látigos o toneles. Las raí-ces poseen una sustancia que se usa como colorante ama-rillo para teñir la seda.

Distribución:

Originario de la región mediterránea. En la Península esespecialmente frecuente en el este y sur, y más escasa enCastilla, Aragón y Extremadura. Aparece también enBaleares cultivada o asilvestrada.

Requerimientos:

Requiere suelos profundos, fértiles, frescos, sin importarlela composición química. Crece en altitudes entre 1.300 y3.500 m. Pierde parte de sus hojas durante los inviernosmuy fríos. Debido a su tamaño necesita grandes espaciospara desarrollarse. No le favorece la excesiva humedad enraíces.

Usos y curiosidades:

Se usa como árbol aislado en jardinería por su aspectollorón que dan sus ramas péndulas. La madera es debuena calidad y fuerte olor aromático, de ella se extraeuna esencia empleada en perfumería y de propiedadesantisépticas.

Distribución:

Nativo del oeste de la Cordillera del Himalaya.

Cedrus deodaraCedro del Himalaya, Cedro Llorón

Familia: Pinaceae

Descripción:

Árbol de crecimiento rápido, de gran talla, pudiendollegar a los 60 m. en estado natural con porte pirami-dal. La corteza es lisa, gris, al envejecer, oscura y parti-da en escamas de 5 a 25 cm. de largo. Los extremos delas ramas tienden a curvarse hacia el suelo. Las hojasson perennes, aciculares, color verde claro, de 3 a 5 cm.de largo, agrupadas en haces. Las flores masculinasaparecen de forma individual, y las femeninas apare-cen en grupos densos en los extremos de las ramas for-mando pequeñas piñas. Los frutos son conos de 7 a 12cm. de largo, de color marrón rojizo.

En Fuenlabrada:Parque de La Paz.Parque de La Solidaridad.Parque del Pinar (C/ Extremadura).Parque de Los Estados.Parque Lineal del ArroyoParque del OlivarC/ Leganés-C/Barcelona

Época de floraciónOtoño

Color floraciónPardo-Amarillo

Época fructificación---

Tipo de frutoCono

Tipo de hojasAcículas

Época de floraciónPrimavera

Color floración---

Época fructificaciónFinal del verano

Tipo de frutoDrupa

Tipo de hojasCaduca. Simples.

Page 38: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

74 GuíaVerdeFuenlabrada 75GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque de la Solidaridad.Parque C/ BurgosC/ Carranque

Crataegus oxyacanthaEspino blanco, Espino navarro

Familia: Rosaceae

Descripción:

Arbusto o arbolillo de hasta 8 m. de altura. Hojas conlóbulos aserrados, de 3-5 lóbulos poco profundos,color verde oscuro. Ramas provistas de esinas. Frutosrojos teñidos de amarillo. Flores abundantes, dobles,reunidas en grandes inflorescencias, con 2-5 estilos.

Requerimientos:

Sol o media sombra. No tolera el terreno salino. Admitela poda. Se cría en setos, espinares, generalmente enambientes de bosques frescos (robledales o hayedos).

Usos y curiosidades:

Se usa como pequeño árbol o arbusto en jardines.Destacado por su floración y fructificación. Sus flores,al poco tiempo de ser cortadas, desprenden un olordesagradable, de donde surgió la creencia en parte deEuropa de que si se introducen las flores del majueloen una casa, ocurrirá una muerte dentro de ese año.

Distribución:

Originaria del sur de Europa, norte de África y oeste deAsia. En la Península se encuentra en Navarra y PaísVasco, principalmente.

Requerimientos:

Bastante resistente al frío. Soporta la sequía, pero prefieresuelos frescos. Al sol florece con mayor abundancia.Soporta bien la contaminación atmosférica. Prefiere sueloscalizos, aunque tolera los arcillosos no excesivamentehúmedos.

Usos y curiosidades:

Su madera no es de buena calidad, se tuerce con facilidady se descompone pronto a la intemperie. Los frutos se usa-ron en medicina popular como astringente. Las flores tier-nas se comen en ensalada.

Distribución:

Habita de forma natural en la región mediterráneaoriental. Frecuente en la Península.

Cercis siliquastrumÁrbol del amor

Familia: Leguminosae

Descripción:

Árbol de crecimiento medio, de unos 7 m. de altura, copabaja e irregular que se suele torcer a un lado. La corteza esmarrón, casi negra, lisa y finamente agrietada. Ramillaslisas pardo-grisáceas, las más jóvenes rojizas. Sus hojassimples y alternas, son redondeadas y acorazonadas en labase. Tienen el margen entero, haz liso, verde oscuro yenvés verde glauco, con un largo pecíolo. Las flores salenen grupos de 6 a 8, sobre los ramillos, ramas y tronco. Muyabundantes, hermafroditas y que aparecen antes que lahoja. Los frutos son planos, dehiscentes, primero rojizas yluego marrones, de unos 6-10 cm. y poseen varias semillasnegruzcas.

En Fuenlabrada:Parque de la SolidaridadParque de la PazParque del OlivarPaseo de Luís SauquilloC/ TurquíaAd. Europa

Época de floraciónAbril-Mayo

Color floraciónRosa

Época fructificaciónOctubre

Tipo de frutoLegumbre

Tipo de hojasCaducas.Simples.Alternas.

Época de floraciónAbril-Junio

Color floraciónRosa intenso

Época fructificaciónPrincipios de verano

Tipo de frutoPomo. Globosos.

Tipo de hojasCaduca. Simple.

Page 39: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

76 GuíaVerdeFuenlabrada 77GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque de la SolidaridadHuerto del CuraParque de la OllaPlaza SaconiaValdeserranoParque del OlivarNuevo Versalles

Eleagnus angustifoliaÁrbol del paraíso, Olivo del paraíso

Familia: Eleagnaceae

Descripción:

Arbusto de gran tamaño o pequeño árbol de hojacaduca, que alcanza entre 7-8 m. De rápido crecimien-to y tronco tortuoso, a veces ramificado desde muyabajo. Las ramas jóvenes son espinosas. La corteza espardo oscura y muy resquebrajada en ejemplares adul-tos. Hojas simples, lanceoladas, de 5-8 cm. de longitud,de margen entero, de color verde grisáceo en el haz yplateadas en el envés. Flores axilares en grupos de 1-3,muy pequeñas, con forma acampanada y un agradablearoma. El fruto es carnoso, de color anaranjado.

Requerimientos:

Soporta bien todo tipo de suelos. No le gusta la hume-dad persistente. Resiste la cercanía al mar. Muy atacadopor pulgones.

Usos y curiosidades:

Ha sido cultivado en los jardines por su follaje plateadoy el agradable aroma cuando florece. Se utiliza enforma de seto por las espinas. Los frutos saben a nuezuna vez secos, y en oriente se usan en repostería; porsu coloración también se han usado en la fabricaciónde tintes.

Distribución:

Originario del centro y este de Asia, aunque se ha natu-ralizado en España, sobre todo en las orillas de los ríos.

Requerimientos:

Especie muy rústica, se da bien en terrenos calcáreos.Tolera el frío y las heladas. Se multiplica por semilla aunquelas variedades se injertan.

Usos y curiosidades:

Su madera se emplea para en carpintería y como com-bustible. En jardinería existen numerosas variedades.Se usa para la formación de setos y barreras cortavien-to por su porte compacto.

Distribución:

Especie originaria del sur de EEUU, y norte de México.

Cupressus arizonicaArizonica, Ciprés de Arizona

Familia: Cupressaceae

Descripción:

Conífera de crecimiento rápido y copa piramidal, quepuede alcanzar hasta 20 m. de altura. Corteza pardo-rojiza, agrietada. Las hojas son verde azulado, con glán-dulas de resina y ápice agudo, que desprenden unfuerte aroma. Inflorescencias femeninas terminales decolor verde. Los conos son globosos, de 2-3 cm. de diá-metro, aparecen en grupos y contienen numerosassemillas.

En Fuenlabrada:Parque LeganésParque de la OllaParque LinealParque Canarias

Época de floración---

Color floración---

Época fructificaciónBianual

Tipo de frutoConos

Tipo de hojasPerenne. Escamiformes.

Época de floraciónPrimavera

Color floraciónCrema

Época fructificaciónVerano

Tipo de frutoDrupa

Tipo de hojasCaduca. Simples.

Page 40: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

78 GuíaVerdeFuenlabrada 79GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:C/ Igualdad-Ad. Pablo Iglesias

Firmiana simplexParasol chino, esterculia

Familia: Sterculiaceae

Descripción:

Árbol caducifolio de corteza lisa, que alcanza los 15 m.de altura con copa ovoide, aunque con poda puedetener porte aparasolado. Hojas alternas, que recuerdanpor su forma a las de la higuera, palmeadas, con 3-5lóbulos puntiagudos, de hasta 30 cm. de longitud. Lasflores aparecen en panículas terminales, son pequeñas,con los lóbulos del cáliz curvados. Fruto dehiscente,piloso, de 10-12 cm. de longitud, que se abre en 4 val-vas, finalmente color pajizo, abiertos y parecidos ahojas, que levan en el margen las semillas, globosas, decolor marrón, parecidas a guisantes.

Requerimientos:

Se multiplica por semilla. Poco exigente en suelos, aun-que requiere riegos abundantes en verano. No soportabien las fuertes heladas.

Usos y curiosidades:

Se usa como arbolado de alineación.

Distribución:

Origen de China, Japón, este de Asia.

Requerimientos:

No soporta los fríos intensos. El exceso de cal en elsuelo le provoca clorosis. Muy rústico, resistente inclu-so a suelos pobres. No necesita poda. Se multiplica porsemilla.

Usos y curiosidades:

Se emplea para la formación de pantallas o cortavien-tos. Se usa sobretodo como árbol forestal, para laobtención de madera para fabricar pasta de papel. Susramas se emplean en floristería. Sus hojas tienen pro-piedades balsámicas y antisépticas. Se usa para la fabri-cación de licores.

Distribución:

Su origen es Australia. Se ha cultivado en las áreasmediterráneas de España.

Eucaliptus sp.Eucalipto

Familia: Myrtaceae

Descripción:

Árbol de unos 25 m. de altura, pero que puede alcan-zar una altura superior en condiciones adecuadas.Crecimiento rápido. El tronco es robusto, la corteza sedesprende en tiras, lisa, de tonos marrones, o rojizos.Las hojas de los ejemplares adultos son lisas, colorverde-grisáceo, con forma de hoz, colgantes, rígidas ydesprenden un fuerte aroma balsámico cuando serompen. Las juveniles son ovadas, con la punta algotorcida. Las flores son pequeñas, pero abundantes.

En Fuenlabrada:ValdeserranoParque Lineal del ArroyoParque de la OllaFregacedos

Época de floraciónPrimavera

Color floraciónBlanquecinas

Época fructificación---

Tipo de frutoCápsula

Tipo de hojasPerenne. Alternas.

Época de floraciónPrimavera

Color floraciónVerde

Época fructificaciónOtoño

Tipo de frutoSeco. Dehiscente.

Tipo de hojasCaducas

Page 41: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

80 GuíaVerdeFuenlabrada 81GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque LinealAvenida de las ComarcasAlineación C/ CuzcoPaseo SalerPlaza Santander.Huerto del Cura

Koelreuteria paniculataÁrbol de los farolitos, Jabonero de la china

Familia: Sapindaceae

Descripción:

Arbolito de 10-12 m. de altura, de crecimiento lento.Corteza de color castaño grisáceo, con ramillas rugo-sas, glabras o pubescentes. Hojas alternas, imparipin-nadas, de 35-50 cm. de longitud, sobre un pecíololargo, el margen es irregularmente lobulado y el ápiceagudo. Son de color verde oscuro. Las flores…El frutoes una cápsula de 3 a 5 cm. de largo, que contienesemillas negras de 5 mm. de diámetro, y se mantieneen el árbol hasta después de perdido el follaje.

Requerimientos:

Resiste la sequía bien, pero no le gusta la humedad.Requiere tutor cuando es joven para evitar troncosalgo retorcidos. No tolera vientos fuertes.

Usos y curiosidades:

Un buen árbol para alineaciones de calles con acerasestrechas o para pequeños jardines, apreciado por elcolor de su floración, sus frutos y el cambio de color desus hojas. Las semillas se usan para hacer collares comocuentas y abalorios. Las hojas se han consumido aveces como verdura en China.

Distribución:

Procede del este de Asia, de China.

Requerimientos:

Especie muy longeva. Se adapta a todo tipo de terrenospero prefiere sueltos, secos y profundos. Muy resistente alfrío y la sequía.

Usos y curiosidades:

Cada vez más usado en los parques españoles. Lamadera es ligera, no resinosa y de buena calidad, muyusada en China y Japón para ebanistería. La principalaplicación es como árbol medicinal. La semilla tienemuchas propiedades y se ha usado como sedante ypara tratar enfermedades de la piel, la pulpa contra elasma y la tuberculosis y las hojas en numerosos com-puestos farmacéuticos.

Distribución:

Nativa del este de China.

Ginkgo bilobaGingo

Familia: Ginkgoaceae

Descripción:

Árbol caducifolio de porte mediano, puede alcanzar 35 m.de altura, con copa estrecha, piramidal, formada por uno ovarios troncos. Sus ramas son rectas, gruesas y rígidas, lacorteza pardo grisácea, con surcos y hendiduras muy mar-cadas. Las hojas son verde claro, de 5-15 cm., planas y enforma de abanico. Es un árbol que presenta pies femeni-nos y otros masculinos. Los masculinos tienen inflorescen-cias amarillas agrupadas en amentos cilíndricos, muynumerosos y que nacen de brotes cortos. En los femeni-nos, las flores se encuentran en grupos de 2 o 3, produ-ciendo una especie de drupa blanda de color amarillentoy textura carnosa, tornándose al madurar color verde gri-sáceo.

En Fuenlabrada:Parque del PinarParque de la C/SevillaC/ Malta (Paseo Olimpo)C/ Francia

Época de floraciónMarzo-Abril

Color floraciónAmarillentas

Época fructificaciónSeptiembre-Octubre

Tipo de frutoSe asemeja a una drupa

Tipo de hojasCaducas

Época de floraciónFinal de Verano

Color floraciónAmarillo

Época fructificaciónOtoño

Tipo de frutoCápsula. Cono.

Tipo de hojasAlternas. Imparipinnadas.

Page 42: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

82 GuíaVerdeFuenlabrada 83GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque LinealParque de la SolidaridadParque de La FuenteAlineación Avda. de las ProvinciasPaseo Luís SauquilloAlineaciones C.C.Tomás y Valiente

Ligustrum japonicumAligustre del japón

Familia: Oleaceae

Descripción:

Arbolito perennifolio que no suele alcanzar muchaaltura. Su tronco es de color gris oscuro y liso, conramas flexibles y copa densa. Sus hojas son opuestas,glabras, con margen entero, ovadas y de color muyintenso y brillante. Se desprenden al aparecer las nue-vas. Existe una variedad muy usada en jardinería que esel Ligustrum japonicum “variegatum” que tiene lashojas manchadas de amarillo. Las flores son pequeñas,hermafroditas, acampanadas y olorosas. Los frutosaparecen en racimos, son pequeños de forma esféricae irregular.

Requerimientos:

Se da bien en todos los suelos, aunque prefiere los fres-cos y arenosos. Resiste la contaminación, las heladas yla salinidad. Resiste bien la poda utilizándose paratopiaria en forma arbustiva.

Usos y curiosidades:

Se usa como arbolado de alineación o aislado en jardi-nes ya que crece con rapidez. Sus ramas se usan para laelaboración de cestas, por su flexibilidad, las hojas tie-nen propiedades astringentes y en ocasiones se hanusado los frutos como colorantes en vinos.

Distribución:

Originario de japón, se introdujo en China y desde allíentró en el continente europeo. Se encuentra sobretodo en la Península en el centro y mitad septentrional.

Requerimientos:

Requiere un clima suave de pocas heladas. Generalmentea poca altitud. Es poco exigente en suelo, aunque prefierelos sueltos y frescos. Asociado a quejigos. Se puede multi-plicar por semillas y esquejes, aunque por semilla es máslento.

Usos y curiosidades:

Las hojas se usan en medicina como tónico estomacal(facilita las digestiones) y también en cocina paradeterminados guisos y estofados. De los frutos seobtiene una manteca que se usa para desparasitar enveterinaria. El laurel es símbolo de la victoria, y siemprese coronaba a los triunfadores de las batallas con estaplanta.

Distribución:

Región mediterránea.

Laurus nobilisLaurel

Familia: Lauraceae

Descripción:

Arbolillo de copa densa que rara vez supera los 10 m.Tronco derecho, corteza sin nudos, lisa, de color pardoverdosa o grisácea. Las hojas son lanceoladas, de con-sistencia algo coriáceas, aromáticas, con el borde algoondulado. El haz es verde oscuro y el envés algo máspálido. El fruto es ovoide, de 1-1,5 cm. de longitud,tomando la coloración negra en su madurez. Hay lau-reles macho, que no dan fruto y las hembras, que sí losproducen. Flores pequeñas.

En Fuenlabrada:Parque LeganésC/ Doctor Miguel AguadoParque de los EstadosC/ ZamoraParque de la PazParque Mariana PinedaPaseo Puerto Rico

Época de floraciónMarzo-Abril

Color floraciónAmarillo

Época fructificaciónPrincipios de otoño

Tipo de frutoDrupa

Tipo de hojasPerenne. Simples. Alternas.

Época de floraciónFinal primavera.

Color floraciónAmarillenta o blanquecina.

Época fructificaciónMediados de otoño.

Tipo de frutoDrupas negro azuladas.

Tipo de hojasPerenne. Opuestas.

Page 43: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

84 GuíaVerdeFuenlabrada 85GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Plaza de Las Artes.C/ Ávila.Parque Leganés.Plaza Santander.Parque de La Solidaridad.

Magnolia grandifloraMagnolio

Familia: Magnoliaceae

Descripción:

Árbol de crecimiento lento, siempreverde, que puedealcanzar los 15-20 m. de altura bajo cultivo, con la copadensa, oscura, tronco corto, de corteza fisurada color grisoscuro. Sus hojas son alternas, dispuestas en manojos ter-minales, elípticas, con punta aguda, coriácea con un nerviocentral prominente, verde brillante por el haz y pubescen-te por el envés. Grandes flores, solitarias, con 6-12 pétalosestrechados en la base. Estambres de color púrpura nume-rosos. Son muy fragantes. Los frutos tienen unos 10 cm. delongitud y es un conjunto de folículos agrupados en unaestructura leñosa. Sus semillas son de color rojo intenso,aplanadas y 1 cm. de longitud.

Requerimientos:

Prefiere los suelos frescos y profundos, ausentes de caly con un buen drenaje. Resiste el frío y la sombra. Condeficiencia de minerales en el suelo puede sufrir cloro-sis.

Usos y curiosidades:

Se usa en jardinería como pie aislado, pero se necesi-tan muchos años para conseguir un buen ejemplar. Seempleado en su país de origen para hacer cestos ocajones de embalaje.

Distribución:

En la Península se cultiva como árbol ornamental. Deforma natural en el sudeste de EE.UU.

Requerimientos:

Suelos con pH neutros o bajos. No requiere poda. Delicadosu transplante. Resistente al frío. Prefiere sitios húmedos ybien drenados. Se multiplica por semilla.

Usos y curiosidades:

Se usa mucho en jardinería por su apreciado color enotoño. Es un buen ejemplar para alineaciones. Lamadera se usa para hacer revestimientos, muebles,molduras, y a partir de su pulpa se elabora papel fino.Las hojas presentan un aroma balsámico. Su nombresignifica “ámbar líquido” debido a la resina aromáticaque se obtiene de su corteza. Styraciflua significa “ricoen sustancias gomosas”.

Distribución:

Originaria del Sur de EEUU, México y Guatemala.

Liquidambar styracifluaLiquidambar, Árbol del Ámbar

Familia: Hamamelidaceae

Descripción:

Árbol de gran desarrollo, puede alcanzar los 20 m. dealtura. Copa en forma de pirámide, ancha cuandoenvejece. Las hojas son pentalobuladas, verde claroque en otoño se tiñen de tonalidad amarillo anaranja-do o púrpuras, La corteza es suberosa. Frutos redon-dos, 4 cm. de diámetro, colgantes de largos pecíolos,con numerosas semillas. Inflorescencias masculinas enracimos terminales y femeninas globosas y peduncula-das. Floración discreta sin importancia ornamental.

En Fuenlabrada:Avenida HispanidadC/ ArquitecturaParque de la SolidaridadParque de la Paz

Época de floraciónPrimavera

Color floraciónAmarillo

Época fructificaciónOtoño

Tipo de frutoCápsula

Tipo de hojasCaducas. Lobuladas. Alternas.

Época de floraciónMediados de Mayo a Julio

Color floraciónBlanco

Época fructificaciónOtoño

Tipo de frutoSe asemeja a un piña ovalada

Tipo de hojasPerenne. Alternas. Coriáceas.

Page 44: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

86 GuíaVerdeFuenlabrada 87GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque de La FuenteParque de La OllaParque de la SolidaridadParque de la PazAlineación C/ Castilla la Nueva

Melia azederachMelia, Cinamomo

Familia: Meliaceae

Descripción:

Árbol de rápido crecimiento, 10-12 m de altura, contronco recto, corteza agrietada verticalmente, de gris aparda, oscura, que en las ramillas se torna verde. Copaaparasolada, irregular y de follaje muy desordenado.Hojas alternas, bipinnadas, de 3 a 4 pinnas, con foliolosopuestos, con la base aguda o redondeada, margenaserrado cuando son jóvenes y liso después. Sus floresson fragantes, pequeñas, dispuestas en panículas axila-res, con un largo pedúnculo. El fruto, de 1-1,5 cm., per-manece en el árbol cuando éste pierde la hoja. Son car-nosos y esféricos, primero verdes y amarillos en lamadurez, con un hueso elipsoidal.

Requerimientos:

Prefiere clima húmedo, exposiciones protegidas del viento y elhielo, que no lo tolera demasiado y el sol. Aguanta terrenosarcillosos, va bien en los silicios, sueltos y profundos, con pHácido. Resiste bien la salinidad.

Usos y curiosidades:

Considerado árbol sagrado en varios países. Los huesos de susfrutos los han usado los monjes de Europa meridional paraconfeccionar rosarios. Los frutos además son venenosos paralas personas y muchos animales, pero no para las aves.Pulverizados se han usado como insecticida. Las hojas sirvenpara teñir telas. La madera es fácil de trabajar y se usa en eba-nistería. Bonito árbol ornamental y muy decorativo por su flora.

Distribución:

Apareció en el sur y este de Asia. En la Península apare-ce principalmente en el este, centro y mitad meridio-nal. Se cultiva en Mallorca, Menorca e Ibiza.

Requerimientos:

Le perjudican las heladas tardías, pero tolera el frío intensoy toda clase de suelos si son bien drenados. Debe prote-gerse de los fuertes vientos. Sensible al pulgón y la arañaroja. Se multiplica por semilla y la variedad por injerto.

Usos y curiosidades:

Uno de los manzanos decorativos más bellos, reco-mendado para jardines pequeños, por el espeso follajecoloreado, la espectacular floración primaveral en susramas aún desnudas, y sus frutos estivales y otoñales.

Distribución:

Originaria de Japón, habita en la mayor parte de laPenínsula.

Malus floribundaManzano de flor, Manzano japonés

Familia: Rosaceae

Descripción:

Arbolillo de tamaño medio, copa redondeada y corte-za pardo-grisácea, agrietada. Las ramas jóvenes sonpubescentes. Hojas ovales, de base redondeada y mar-gen finamente aserrado. Verde intenso en el haz y máspálido el envés, algo peloso. Las flores son muy visto-sas, dispuestas en racimos de 4-7 flores. El fruto estáformado por el receptáculo floral que se vuelve carno-so, formando el corazón de la manzana.

En Fuenlabrada:Bulevar 1º MayoC/ Castilla la ViejaParque de la Fuente

Época de floraciónAbril-Mayo

Color floraciónRojo-Rosadas

Época fructificaciónJunio

Tipo de frutoCarnoso

Tipo de hojasCaducas. Simples.

Época de floraciónInicio de verano

Color floraciónLila azulado

Época fructificaciónSeptiembre-Octubre

Tipo de frutoDrupa globosa

Tipo de hojasCaducas. Bipinnadas.

Page 45: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

88 GuíaVerdeFuenlabrada 89GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque de la FuenteAparcamiento Solidaridad Sur

Paulownia tomentosaPaulonia, Árbol de la emperatriz

Familia: Scrophulariaceae

Descripción:

Árbol que alcanza los 15-20 m. corteza grisácea y coparedondeada. Tronco único con corteza grisácea y suaveestrías longitudinales. Hojas largamente pecioladas,grandes, verde oscuro, acorazonadas en la base y pelo-sas por el haz. Grandes inflorescencias, erguidas y pira-midales. Las flores hermafroditas, irregulares, olorosasy grandes, con cáliz acampanado. Aparecen antes de labrotación. El fruto es seco, pardo, se abre en dos, connumerosas semillas rodeadas por un ala estriada.

Requerimientos:

Prefiere suelos profundos y bien drenados. Sensibles alas heladas. Alta resistencia a la contaminación. Notolera los vientos fuertes.

Usos y curiosidades:

La madera es muy apreciada para ebanistería enOriente, usándose para hacer instrumentos musicales.También lo usan por sus propiedades medicinales, ycomo jabón y pasta dentrífica. Se usan en jardineríapor el agradable impacto cromático de su floración y lapersistencia de sus frutos todo el invierno. No confun-dir con la Catalpa de aspecto parecido, que se diferen-cian de inmediato si nos fijamos en sus frutos.

Distribución:

Oeste y centro de China. En la Península se cultiva en elcentro, este y mitad meridional.

Requerimientos:

Le gusta la exposición soleada. La falta de sol provoca unamayor distancia entre nudos. Aguanta heladas puntuales,la temperatura ideal es de 6-12 ºC. Necesita buen drenaje.

Usos y curiosidades:

Muy apreciados en la actualidad como ornamental, sobretodo los ejemplares añosos. La cepa es muy apreciada paraebanistería de lujo y tornería. Excelente combustible. Se usamucho para bonsái y sus ramas para cestería. Las aceitunas seemplean para preparar diversos encurtidos y tienen propieda-des afrodisíacas, y prensado en frío proporciona el apreciadoaceite de oliva. Es excelente para masajes.

Distribución:

En toda la región mediterránea. Se encuentra en la Penínsulaen su mitad meridional penetrando hasta las laderas rocosasdel alto tajo, y en las islas Baleares. Son especialmente notableslos acebuchares de Cádiz y Huelva o los cultivos de Jaén.

Olea europaeaOlivo, Aceitunero

Familia: Oleaceae

Descripción:

Árbol de tronco corto, de 4 a 8 m. de altura, coparedondeada y tronco grueso que en los ejemplaresañosos se retuerce y encorva. Corteza grisácea y muyfisurada. Abundantes ramas de corteza lisa y colorceniciento. Hojas coriáceas, elípticas, grisáceas por elhaz y plateadas por el envés, con el margen entero.Flores pequeñas, nacen en ramilletes en la axila de lashojas, olorosas, con 2 estambres. El fruto es la conocidaaceituna, una drupa carnosa de color verde o negro,con una semilla. Maduran en otoño pero se recogen afinales de Noviembre o Diciembre. El olivo silvestrepuede ser reducido a un pequeño arbusto de ramillasrígidas y con espinas.

En Fuenlabrada:Parque del Olivar.Fregacedos.Parque de la Paz

Época de floraciónMayo-Junio

Color floraciónBlanco

Época fructificaciónOtoño

Tipo de frutoDrupa

Tipo de hojasPerenne. Simples. Coriáceas.

Época de floraciónAbril-Mayo

Color floraciónLilas

Época fructificaciónFinales del verano

Tipo de frutoCápsula ovoide. Seco

Tipo de hojasCaducas. Opuestas. Enteras

Page 46: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

90 GuíaVerdeFuenlabrada 91GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque de la SolidaridadParque de la PazPlaza SantanderParque de la BotelleraParque Lérida

Photinia serrulataFotinia

Familia: Rosaceae

Descripción:

Arbusto o arbolillo de 3-6 m de altura, con copa regu-lar. Hojas de 10-15 cm. de longitud, color verde oscurobrillante, con envés algo más pálido. Tienen la puntaaguda y el borde algo aserrado, y son coriáceas, conlargo pecíolo. Las jóvenes tienen tonalidades rojizas.Las flores son pequeñas en racimos terminales. Su olorno es muy agradable. El fruto es globoso, de color roji-zo y unos 6 mm de diámetro.

Requerimientos:

Para que su floración sea abundante conviene que estéen exposición soleada. No es muy exigente en suelos.Le perjudican las heladas. Se multiplica por semilla oesquejes semileñosos.

Usos y curiosidades:

Se usa en jardinería principalmente en calles pequeñaso zonas ajardinadas como arbusto, por su bonita flora-ción.

Distribución:

Originaria de China y Japón.

Requerimientos:

Muy rústica y resistente, que tolera casi todo tipo de sue-los. Aguanta bastante bien la sequía.

Usos y curiosidades:

Se utiliza en jardinería, aislado, en paseos o alineacio-nes. En Canarias se obtiene la miel de palma, principal-mente en la Gomera. Los dátiles son poco apreciados,pero se usan para el ganado. Apareció en la antigüe-dad en Grecia, en el país del que hace referencia sunombre “Fenicia”.

Distribución:

Está ampliamente distribuida en África, América,Europa y Asia. Su origen se encuentra en las IslasCanarias.

Phoenix canariensisPalmera canaria

Familia: Arecaceae

Descripción:

Palmera dioica de crecimiento lento, tronco único,grueso y derecho. Puede alcanzar los 20 m. de altura yhasta 80-90 cm. de diámetro. Hojas pinnadas, que for-man una corona muy frondosa, alcanzan los 5-6 m. delongitud, con más de 150 pares de foliolos apretados.Inflorescencias muy ramificadas que nacen entre lashojas. Frutos globosos y ovoides, de unos 2 cm. de lon-gitud.

En Fuenlabrada:Avenida de los EstadosParque de La FuenteC/ SevillaPaseo de Londres

Época de floración---

Color floraciónAmarillo

Época fructificación---

Tipo de frutoGloboso-Ovoide

Tipo de hojasCompuestas.

Época de floraciónMarzo-Mayo

Color floraciónAmarillo pálido

Época fructificación---

Tipo de frutoLegumbre

Tipo de hojasPerennes. Bipinnadas

Page 47: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

92 GuíaVerdeFuenlabrada 93GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Mediana C/ DinamarcaAvenida HispanidadParque del OlivarParque LeganésParque de la BotelleraNuevo Versalles

Pittosporum tobiraPitosporo, Azahar de chino

Familia: Pittosporaceae

Descripción:

Arbusto de crecimiento rápido, que puede hacersearbolillo llegando a alcanzar los 10 m. de altura. Formaesférica regular de follaje denso y brillante. Se le apre-cia por su colorido oscuro y floración de agradablearoma. Hojas alternas (aparentemente en verticilos),simples, oblongo lanceoladas, de vértice muy ancho,agudas hacia el pecíolo, lisas, coriáceas, de 5 a 8 cm. delargo y 2 a 3,5 cm. de ancho, color verde oscuro lustro-so. Existe la variedad “variegatum”, de hojas con mar-gen blanco. Flores de unos 8 mm de ancho, fragantes(olor anaranjado), en racimos terminales. El fruto esovoide, velludo, de unos 12 mm de largo, con las semi-llas de color negro.

Requerimientos:

Muy rústico en cuanto a suelos, temperaturas y asolea-miento. Soporta muy bien la falta de agua, con riegomoderado es suficiente. Resistente a la poda. Se multi-plica por semilla o por estacas.

Usos y curiosidades:

Especie muy usada en jardinería por el aroma de susflores y la tolerancia al corte que permite usarlo para laformación de setos.

Distribución:

Procede del este de China y sur de Japón. Es difundidoy cultivado en la mayor parte de España.

Requerimientos:

Es rústico de suelos, aunque se da mejor en los graníticosy silíceos sueltos, frescos y profundos. Requiere mucha luzy clima algo cálido, no soporta las heladas fuertes y conti-nuadas.

Usos y curiosidades:

Su principal uso es el aprovechamiento de sus piñonescomestibles y muy apreciados en confitería o cocina.La corteza del pino es rica en taninos y se emplea enCastilla para curtir el cuero. La madera es resinosa, difí-cil de trabajar pero muy resistente a la humedad.

Distribución:

Región mediterránea. En España se extiende por elcentro, este y sur peninsular, cultivada en el resto. Faltacasi por completo en el norte y noroeste. Es frecuenteen Portugal.

Pinus pineaPino piñonero, pino parasol

Familia: Pinaceae

Descripción:

Árbol de crecimiento lento. En agrupaciones, tieneforma de parasol por perder sus ramas inferiores; aisla-do, conserva las ramas desde el suelo y una forma debola esférica. Altura de 15-20 m. y diámetro de 7-8 m.Su corteza es grisácea, fisurada en plaquetas quemuestran fondo marrón claro. Tiene las hojas filiformes,rígidas, de 8 a 20 cm. de largo, color verde claro brillan-te, en grupos de a dos. Las flores tienen poco interés,son de color amarillo. Los frutos son conos ovoides, de8 a 15 cm. de largo, fuertemente pedunculados, colormarrón violáceo, que maduran al tercer año y puedenpermanecer varios años en el árbol. Semillas grandes(1,5-2 cm.) comestibles.

En Fuenlabrada:Parque Norte.Parque del Pinar.Avenida Ciudad Jardín.

Época de floraciónPrimavera

Color floraciónAmarillo

Época fructificaciónPrimavera

Tipo de frutoPiñas

Tipo de hojasAcículas

Época de floraciónPrincipios de primavera

Color floraciónBlanco amarillento

Época fructificación---

Tipo de frutoCápsula.

Tipo de hojasPerenne

Page 48: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

94 GuíaVerdeFuenlabrada 95GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:ValdeserranoParque Lineal del ArroyoParque de la OllaParque del Lago (Loranca)Paseo Loranca

Populus albaÁlamo blanco, chopo blanco

Familia: Salicaceae

Descripción:

Árbol de gran porte, suele alcanzar los 20-25 m. dealtura, tronco robusto, de corteza blanquecina, casilisa, que se resquebraja en la base con los años. Copaamplia e irregular, con hojas verde oscuro por el haz ycon pelos blanquecinos por el envés, palmeadas, y conlargo pecíolo. Pies masculinos con amentos colgantesy con mucho vello, y pies femeninos con amentos lar-gos, poco pilosos. Los frutos tienen numerosas semillasrodeadas por gran cantidad de pelos lanosos de colorblanco.

Requerimientos:

Suelos frescos y húmedos, asociado al bosque de ribe-ra. No suele ascender de los 1.200 m. de altitud, sopor-ta mejor los climas cálidos. Se propaga por esquejes deraíz en invierno.

Usos y curiosidades:

Ideal para alineaciones. Su madera se usa para carpin-tería ligera. La corteza es astringente y medicinal. Lasramas y corteza se usan también para aclarar los tintespardos.

Distribución:

Originario del centro y sur de Europa, Asia central yoccidental y norte de África. En la Península aparece deforma generalizada.

Requerimientos:

Requiere suelos frescos, fértiles y profundos, ya que tieneraíces muy profundas. Sin embargo es muy resistente alpisoteo de su entorno y a la contaminación. Resiste bienlas podas y se puede “trenzar” o guiar de forma caprichosa.Prefiere espacios abiertos y soleados. Se reproduce poresquejes, ya que la semilla germina con dificultad o esestéril.

Usos y curiosidades:

Indicado como árbol de alineación en ciudades y gran-des paseos. Su madera es dura y se usa para ebaniste-ría o carpintería. Árbol muy valorado por los antiguosgriegos y romanos.

Distribución:

Especie que procede del cruce entre el Platanus orien-talis, nativo del suroeste de Asia, y el Platanus occiden-tales, nativo de la zona atlántica de Estados Unidos.

Platanus x hybridaPlátano de sombra, Plátano de paseo

Familia: Platanaceae

Descripción:

Árbol caducifolio, monoico, que puede alcanzar los 40 m. dealtura. Copa redondeada, con ramificación abierta y ramasgruesas. El tronco suele ser derecho y grueso con corteza quese desprende en placas de forma irregular, de tonos pardos ogrises, dejando cicatrices blanquecinas. Las hojas son caducas,palmeadas, con 3 a 7 lóbulos profundos, de color más pálidopor el envés, con pecíolo largo. Las flores masculinas y femeni-nas son poco vistosas, como pequeñas escamillas que apare-cen en el mismo árbol en agrupaciones que cuelgan sobre lar-gos pedúnculos. Los frutos se agrupan en bolas, teniendo cadauno de ellos un penacho de largos pelos, con una sola semilla.No se abren para liberar la semilla.

En Fuenlabrada:Alineaciones Av. Pablo Iglesias(Loranca).Alineaciones C/ Leganés.Parque de La Paz.Parque Europa.

Época de floraciónPrimavera

Color floración---

Época fructificaciónFinal de verano

Tipo de frutoAquenio

Tipo de hojasAlternas, palmeadas, caedizas

Época de floraciónFebrero-Abril

Color floraciónVerde

Época fructificaciónPrimavera avanzada

Tipo de frutoCápsula.

Tipo de hojasCaducas. Alternas.

Page 49: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

96 GuíaVerdeFuenlabrada 97GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque de la SolidaridadNuevo VersallesAvenida Pablo Iglesias

Prunus domesticaCiruelo

Familia: Rosaceae

Descripción:

Pequeño arbolillo de 6-8 m. de altura, con cortezaparda, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente.Ramas pequeñas, alternas, unas lisas y de color rojo bri-llante y otras pubescentes. Hojas alternas, aserradas,lisa por el haz y pelosa por el envés. El pecíolo es corto.Las flores son solitarias, aparecen en ramos cortos deun año de edad casi al tiempo de las nuevas hojas.Tienen 5 pétalos. El fruto es redondo, con dos semillasen su interior, aunque normalmente hay una por abor-to, de color amarillo, rojo o violáceo. Comúnmente lla-mado ciruela, está cubierto por una capa cérea blanco-azulada, que se desprende al frotar.

Requerimientos:

Es uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar.Resiste las bajas temperaturas. Las ramillas son sensi-bles al viento. Soporta los suelos calizos, la humedad ylos terrenos compactos.

Usos y curiosidades:

Se cultiva en los huertos. Sus frutos se consumen comodeliciosa fruta y para hacer mermeladas, pasteles olicores. La madera se emplea en tornería y ebanistería.En medicina se emplea por sus propiedades laxantes,para combatir el estreñimiento. Ha cedido su nombrelatino ”prunus” para denominar a todos los frutales dehueso.

Distribución:

Especie originaria de Europa y oeste de Asia. Se puedever cultivada en casi toda la Península Ibérica y en lasislas Baleares.

Requerimientos:

No es una especie muy exigente, prefiere una exposiciónligeramente sombreada y su mejor aspecto lo adquiere enclimas templados, con humedad suficiente y suelo fértil.

Usos y curiosidades:

Se usa como ornamental principalmente por el colorrojizo de sus hojas. También se usa como patrón demuchos frutales de hueso.

Distribución:

Procede de Asia menor y del Caúcaso, pero es muy cul-tivada en toda España.

Prunus cerasifera pisardiiCiruelo de hoja roja, Mirobolán

Familia: Rosaceae

Descripción:

Árbol de crecimiento rápido, altura 4-7 m., con portegloboso, ramas abiertas. Tronco liso de color marrónoscuro que frecuentemente presenta espinas. Susramillas son lampiñas. Sus hojas con forma elíptica tie-nen de 2 a 7 cm. de longitud finamente aserradas, sim-ples, generalmente de color verde aunque algunasvariedades presentan coloraciones rojas. Las flores,solitarias, aparecen antes de la foliación y generalmen-te muy abundantes. Los frutos son de forma esférica,color rojo, de 2 a 3 cm. de diámetro, jugosos y dulces.

En Fuenlabrada:Parque EuropaParque de La SolidaridadC/ GaliciaAparcamiento de la EstaciónFuenlabrada CentralBulevar de la AvanzadaPlaza Bogotá

Época de floraciónMarzo-Abril

Color floraciónBlanco-Rosa

Época fructificaciónVerano

Tipo de frutoDrupa

Tipo de hojasCaducas. Simples.

Época de floraciónAbril

Color floraciónBlanco

Época fructificaciónJulio-Septiembre

Tipo de frutoDrupa.

Tipo de hojasCaducas. Simples.

Page 50: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

98 GuíaVerdeFuenlabrada 99GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Alineación C/ Andorra.C/ Constitución.C/ HungríaParque de los Estados.Camino del molino.Parque del Lago (Loranca).Parque Sur de La FuenteBulevar de la Avanzada

Robinia pseudoacaciaFalsa acacia

Familia: Leguminosae

Descripción:

Especie robusta de copa amplia, gran porte, que puedealcanzar los 25 m. de altura. Su tronco es de cortezarugosa y estriada, color pardo. En árboles jóvenes apa-recen espinas persistentes en ramillas y retoños. Hojasalternas, imparipinnadas, de hasta 30 cm. de longitud,de color verde intenso en el haz y algo grisáceas en elenvés. Hojuelas elípticas, enteras y redondeadas. Floresen racimos péndulos, olorosas, de 10-20 cm. de longi-tud. Existe la variedad “Casque Rouge”, de recienteintroducción, con las flores rojas-lila, y ramas sin espi-nas. El fruto es una legumbre aplanada de 5-10 cm. delongitud.

Requerimientos:

Muy resistente a suelos pobres, al frío y a la falta deagua. Rápido crecimiento.

Usos y curiosidades:

Utilizado para fijar taludes en carreteras, cultivada enparques, calles o paseos. Las flores son comestibles y seconocen popularmente como “pan y queso”. La cortezase usa en medicina contra la acidez.

Distribución:

Originario del Este y Centro de EEUU.

Requerimientos:

Indiferente en cuanto a las exigencias pero prefiere suelossueltos y profundos. Muy resistente a la sequía, adaptada asoportar las sequías estivales.

Usos y curiosidades:

Constituye la vegetación potencial de gran parte de la penín-sula, árbol más característico de los bosques esclerófilos. Lasbellotas de encina son las más dulces del género, y se hanempleado en alimentación, asadas como las castañas o comoalimento para el ganado. La madera es dura, compacta y muyresistente a la putrefacción. Es la más usada para quemar y daun excelente carbón. Los cerdos alimentados con bellota sonlos que dan los jamones de mejor calidad, los famosos “jamo-nes de jabugo”.

Distribución:

Región mediterránea. En la Península alcanza todas lasregiones, incluso en Galicia, donde es menos frecuente.

Quercus ilexEncina, Carrasca, Chaparro

Familia: Fagaceae

Descripción:

Árbol o arbusto que puede alcanzar gran altura, perono suele pasar los 15 m. Copa amplia y redondeada.Corteza cenicienta o pardusca, con grietas poco pro-fundas. Las hojas permanecen en la encina de 3 a 4años, son simples, alternas, haz verde oscuro, envésmás claro. Las flores femeninas aparecen en menorcantidad. Los amentos masculinos aparecen en losextremos de las ramillas. El fruto es una bellota, de 2-3cm. de longitud, de forma oblogo-cilíndrica, puntiagu-da y con una cúpula cubriendo menos de la mitad delfruto.

En Fuenlabrada:Parque de la OllaParque de la SolidaridadParque del OlivarParque Sur de la FuenteParque del Lago (Loranca)

Época de floraciónMarzo-Abril

Color floraciónMasculinas amarillas

Época fructificaciónOctubre-Noviembre

Tipo de frutoBellota

Tipo de hojasPerennes. Simples. Alternas.

Época de floraciónAbril-Mayo

Color floraciónBlanco

Época fructificaciónPrimavera avanzada

Tipo de frutoLegumbre

Tipo de hojasCaducas. Alternas.

Page 51: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

100 GuíaVerdeFuenlabrada 101GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Parque del OlivarParque EuropaHuerto del CuraAvenida de HispanidadAvenida Pablo Iglesias

Syringa vulgarisLilo, lila

Familia: Oleaceae

Descripción:

Árbol o arbusto de crecimiento rápido, que alcanzaentre 3 y 7 m. Con forma ovoidal y ramas erectas, tieneuna copa semidensa de hojas opuestas, ovaladas y conpecíolo. Haz verde oscuro y el envés blanco lanoso. Lasflores son color lila, muy perfumadas, de 1 cm. deancho, en racimos de 10 a 20 cm. de largo. El fruto esuna cápsula seca sin interés.

Requerimientos:

Vive en cualquier tierra de jardín con algún porcentajede arena. Resiste bien las temperaturas extremas, pre-firiendo exposiciones soleadas. Conviene realizarlepoda para favorecer la calidad de la floración.

Usos y curiosidades:

Es muy apreciada por su floración, como planta orna-mental. Las hojas del lilo se han empleado en medicinapopular como tónico amargo. La esencia de las floresse usa en perfumería.

Distribución:

En el Sudeste de Europa, Rumania y PenínsulaBalcánica. En la Península Ibérica se ve sólo cultivada.

Requerimientos:

Muy resistente. Soporta bien el frío, el calor, tolera distintostipos de suelo aunque prefiere los profundos y soporta laspodas fuertes.

Usos y curiosidades:

Como árbol de alineación o de sombra en parques ypaseos, apreciado por su floración tardía. Los frutos sehan utilizado como purgantes. La corteza, las semillas yla cubierta del fruto son bastante venenosas. La made-ra se usa en ebanistería.

Distribución:

Originaria de Asia, China y Corea, pero no de Japón.Aparece a lo largo de toda la Península.

Sophora japonicaAcacia del japón

Familia: Leguminosae

Descripción:

Árbol caducifolio de gran porte, que puede alcanzarlos 20 m. de altura. Copa redondeada, con la ramifica-ción abierta. Tronco recto, rugoso, de corteza oscura yagrietada. Ramillas jóvenes redondeadas, algo estria-das longitudinalmente. Hojas alternas, imparipinna-das, de entre 10 y 25 cm.; las hojuelas son enteras, pun-tiagudas, de color verde oscuro por el haz y más páli-das, pelosas, por el envés. Flores típicamente amaripo-sadas, dispuestas en anchas panículas terminales, her-mafroditas. Los frutos son legumbres carnosas, colgan-tes y con estrangulaciones muy marcadas entre lassemillas. Son indehiscentes, no se abren en la madurez.

En Fuenlabrada:Parque de la OllaParque Sur de La FuenteParque C/ NoriaParque de la SolidaridadAlineaciones C/ ArquitecturaAlineación Aparcamiento RenfeFuenlabrada Central

Época de floraciónJulio-Agosto

Color floraciónBlanco-Amarillentas, Rosadas

Época fructificación---

Tipo de frutoLegumbre

Tipo de hojasCaducas. Compuestas.

Época de floraciónMediados de primavera

Color floraciónLila. Blanca.

Época fructificación---

Tipo de frutoCápsula.

Tipo de hojasCaducas. Lanceoladas.

Page 52: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

102 GuíaVerdeFuenlabrada 103GuíaVerdeFuenlabrada

En Fuenlabrada:Alineación C/ LimaC/ TurquíaC/ GreciaPinar de la C/ ExtremaduraPz CasarrubuelosJardín de la C/ HondurasParque del OlivarPaseo del Cementerio

Ulmus pumilaOlmo de Siberia

Familia: Ulmaceae

Descripción:

Árbol de porte elevado, tronco grueso, algo tortuoso yahuecado en los ejemplares añosos. Corteza de colorpardo-grisáceo. Copa amplia, hojas pequeñas, de 2-5cm., alternas, borde aserrado simple, elípticas, lisas y decolor verde oscuro por el haz. Las flores son muy preco-ces. Los frutos son aplastados y parecen pequeñas hoji-tas amontonadas con la semilla en el centro.

Requerimientos:

Requiere suelos frescos y profundos, sobre todo ensotos y riberas de los ríos. Prefiere climas templados.

Usos y curiosidades:

Se utiliza como árbol de sombra o paseo. Su madera esfácil de trabajar, y muy resistente a la putrefacción si semantiene húmeda, por lo que se emplea en construc-ción naval. La hoja del olmo sirve de comida a lascabras, ovejas y bueyes.

Distribución:

Procede de Asia, pero lo encontramos en gran parte dela Península.

Requerimientos:

Terrenos húmedos y algo salobres. Los suelos sobre losque no crece bien son los superficiales sobre caliza.Prefiere climas secos y calurosos. Se propaga por esquejesleñosos en invierno o por semileñosos en verano, aunquetambién mediante semillas maduras.

Usos y curiosidades:

Se cultiva como planta ornamental. También se usan en losmárgenes de los ríos, aunque tienen el inconveniente que bus-can la capa freática y transpiran gran cantidad de agua. Lasramillas y corteza se usan en medicina popular como astringen-te, para tratar la diarrea. Su madera se usa para combustible.

Distribución:

Oeste de la zona mediterránea, llegando hastaInglaterra y el Sahara. En la Península se encuentraprincipalmente en su mitad meridional, pero tambiénen el este y algunos sitios de la Rioja y Aragón.

Tamarix gallicaTaray, Tamarindo, Taraje

Familia: Tamaricaceae

Época de floraciónAbril-Junio

Color floraciónBlanco o rosado

Época fructificación---

Tipo de frutoCápsula

Tipo de hojasCaducas. Alternas

Descripción:

Arbusto o árbol de pequeño tamaño, con ramaje del-gado y flexible, con la corteza agrietada de color par-duzco. Follaje muy fino, de color verde glauco. Floresde 2-3 mm de diámetro, formando racimos densos de1-4 cm. de largo, como plumeros terminales.

En Fuenlabrada:Parque del Lago (Loranca)Huerto del CuraPlaza SantanderBulevar de la Avanzada

Época de floraciónFebrero-Marzo

Color floraciónVerdosas

Época fructificación---

Tipo de frutoSámara

Tipo de hojasCaducas. Alternas

Page 53: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

104 GuÌaVerdeFuenlabrada 105GuÌaVerdeFuenlabrada

Guía de campoNombre del parque

Nombre del parque

Guía de campoNombre del parque

Nombre del parque

Page 54: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios

Guía de campoNombre del parque

Nombre del parque

GuÌaVerdeFuenlabrada106 GuÌaVerdeFuenlabrada

Page 55: GuÌaVerde - Fuenlabrada...das, con 2.774.600 m2 para el esparcimiento de los fuenlabreños y fuenlabreñas. En esta Guía podréis encontrar información sobre todos los espacios