guión ps redaeip

8
Cumpliendo un desafío “Post Scriptum: A Digital Archive of Ordinary Writings (Early Modern Portugal and Spain)” Guadalupe Adámez Castro, Laura Martínez Martín y Carmen Serrano Sánchez 10 años haciendo camino: balance y perspectivas IX Jornadas Científicas de la RedAIEP Alcalá de Henares, 17 de octubre de 2014 GUIÓN EXPOSICIÓN DIAPO 2 “Podemos regocijarnos como si se tratara de una venganza de la suerte que permite que esta gente absolutamente sin gloria surja en medio de tantos muertos, gesticule aún, manifieste permanentemente su rabia, su aflicción o su invencible empecinamiento en vagar sin cesar, lo que posiblemente compensa la mala suerte que había hecho concentrarse en ella, a pesar de su modestia y su anonimato, al rayo del poder”. 1 () En 1977 Michel Foucault publica «La vida de los hombres infames» en la revista Les Cahiers du chemin. El artículo nace como prólogo de un futuro libro que iba a tener por objetivo reunir la documentación conservada en los denominados como “archivos del encierro” que contenían las historias minúsculas de todos aquellos que un día se encontraron atrapados en las redes del poder. Para Foucault el “hombre infame” es el hombre sin reputación, el hombre corriente… Al igual que los “hombres infames” de los que habla Foucault los personajes que se esconden tras las cartas con las que trabaja el proyecto Post Scriptum son personajes anónimos a los cuales los focos del poder sacan por un instante de su oscuridad. 1 Michel Foucault: “La vida de los hombres infames”, en Obras esenciales, vol. II, Estrategias de poder, Barcelona: Paidós, 1999, p. 396.

Upload: rmarquilhas

Post on 10-Jul-2015

46 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión ps redaeip

Cumpliendo un desafío

“Post Scriptum: A Digital Archive of Ordinary Writings

(Early Modern Portugal and Spain)”

Guadalupe Adámez Castro, Laura Martínez Martín y Carmen

Serrano Sánchez

10 años haciendo camino: balance y perspectivas

IX Jornadas Científicas de la RedAIEP

Alcalá de Henares, 17 de octubre de 2014

GUIÓN EXPOSICIÓN

DIAPO 2

“Podemos regocijarnos como si se tratara de una venganza de la suerte que

permite que esta gente absolutamente sin gloria surja en medio de tantos

muertos, gesticule aún, manifieste permanentemente su rabia, su aflicción o su

invencible empecinamiento en vagar sin cesar, lo que posiblemente compensa

la mala suerte que había hecho concentrarse en ella, a pesar de su modestia y su

anonimato, al rayo del poder”.1

() En 1977 Michel Foucault publica «La vida de los hombres infames» en la

revista Les Cahiers du chemin. El artículo nace como prólogo de un futuro libro

que iba a tener por objetivo reunir la documentación conservada en los

denominados como “archivos del encierro” que contenían las historias

minúsculas de todos aquellos que un día se encontraron atrapados en las redes

del poder. Para Foucault el “hombre infame” es el hombre sin reputación, el

hombre corriente… Al igual que los “hombres infames” de los que habla

Foucault los personajes que se esconden tras las cartas con las que trabaja el

proyecto Post Scriptum son personajes anónimos a los cuales los focos del poder

sacan por un instante de su oscuridad.

1 Michel Foucault: “La vida de los hombres infames”, en Obras esenciales, vol. II, Estrategias de

poder, Barcelona: Paidós, 1999, p. 396.

Page 2: Guión ps redaeip

DIAPO 3

1. Evolución de proyectos anteriores:

- CARDS - Cartas Desconhecidas (Unknown Letters) (2007)

Periodo que comprende: 1500-1900.

Edición de 2.000 cartas personales.

- FLY – Cartas esquecidas (Forgotten Letters Years) (2008)

Periodo que comprende: 1900-1974

Edición de 2.000 cartas portuguesas producidas en contexto de guerra,

emigración, prisión o exilio.

2. Equipo interdisciplinar e internacional:

Lingüistas, lingüistas computacionales, historiadores, sociólogos y humanistas.

DIAPO 4

Objetivos

1. Búsqueda sistemática de 7.000 cartas privadas (3.500 España y 3.500 Portugal)

entre 1500 (inicios de la Edad Moderna) y 1834 (se producen cambios

sustanciales en las instituciones del Antiguo Régimen, por ejemplo, se hace

efectiva la nueva ordenación jurídica, instaurándose las audiencias territoriales

y desapareciendo las Chancillerías). El objetivo final es configurar un corpus

diacrónico.

2. Edición digital de las misivas localizadas.

Importancia de la edición digital para los estudios de Humanidades:

“El concepto de edición como una actividad individual y autónoma, aislada de

otros procesos de la investigación, se ve cada vez más reemplazado por otro

paradigma más colaborativo donde las líneas de división entre preparación de

una edición, su publicación, su difusión y su lectura empiezan a borrarse o

verse sustituidas por nuevas divisiones y parcelación de tareas y actividades"

(Paul Spence, 2014, p. 61)

3. Estudio histórico-lingüístico a partir del corpus conformado.

DIAPO 5

Trabajo en PS

Localizar, digitalizar y extraer el contexto situacional de las cartas encontradas.

Page 3: Guión ps redaeip

DIAPO 6

El trabajo de localización de misivas no es arbitrario ni casual, responde a unos

criterios establecidos de antemano y a una cuidadosa selección que responde a

los objetivos planteados por el Proyecto. Los pasos que solemos seguir son los

siguientes:

1. Una vez elegido el archivo al que se va a acudir se realiza un pormenorizado

estudio del catálogo para conocer bien los fondos que alberga. Se seleccionan

los fondos (con la condición de que contengan fuentes judiciales civiles o

religiosas) y se intenta averiguar todo lo posible sobre los mismos acudiendo,

para ello, a los distintos instrumentos de descripción.

2. Sistematización del trabajo. Cuando ya conocemos el fondo y el porcentaje

del mismo sobre el que se quiere realizar la cata, se copian en una tabla de Excel

todos los expedientes que van a ser consultados anotando en el mismo los datos

más significativos (acusado, demandante, años, delito, etc.). Esto se hace tanto

para los expedientes que tienen cartas como para los que no con la finalidad de

llevar un registro de todo el trabajo que después nos sirva como base para

trabajos futuros (estudio estadístico: ¿qué delitos suelen tener más cartas?, ¿en

qué siglos hay más misivas utilizadas como prueba judicial?).

3. Si encontramos cartas en el proceso que se ajustan a los parámetros de PS

pedimos su digitalización y anotamos todos los datos que vamos a necesitar

para el extratexto (medidas, fechas, autor y destinatario, información del

contexto en el que se produce el proceso…)

4. Además, el trabajo con cada misiva incluye una ficha específica para cada

autor y destinatario de la misiva por lo que se debe buscar la información de los

mismos en el proceso. Este paso es importante y sirve para cumplir uno de los

objetivos primordiales de PS ya que gracias a los interrogatorios sociológicos a

los que fueron sometidos los participantes en los interrogatorios realizados

durante el juicio conseguimos reconstruir cómo eran las relaciones

interpersonales en el momento de producción de las misivas. Además nos

ayuda a ver la presión de factores extralingüísticos que influyeron en los

cambios y la variación de la lengua.

DIAPO 7

Fondos consultados en España

DIAPO 8

Fondos consultados en España

Page 4: Guión ps redaeip

DIAPO 9

Fondos consultados en España

DIAPO 10

Fondos consultados en España

DIAPO 11

Fondos consultados en España

DIAPO 12

Problemática en la localización de fondos:

1. Atomización de la Administración de Justicia en la Edad Moderna.

2. Disgregación de la documentación generada por los organismos judiciales en

archivos de muy distinta tipología.

3. Destrucción intencionada de relevantes volúmenes documentales.

4. Desigual descripción archivística y escasez de instrumentos de consulta.

5. Escasa representación de las clases populares en la documentación

conservada por los estamentos oficiales.

DIAPO 13

Trabajo en PS

Edición Digital

Transcripción XML (Extensible Mark-Up Language)

Edición Filológica TEI (Text Enconding Initiative)

() Texto digital enriquecido.

Estándar internacional para intercambiar datos (XML): Posibilidad de poder

publicar desde el mismo texto fuente en varios formatos que se suelen usar

tanto para publicaciones impresas como digitales / Se puede exportar a otros

programas.

Marco internacional para representar textos en las ciencias humanas de manera

digital (TEI).

Page 5: Guión ps redaeip

DIAPO 14

En que se basa la edición.

Edición semipaleográfica / Edición modernizada

En la transcripción semipaleográfica tan sólo se han normalizado la

segmentación de palabras y el uso de las letras «i», «j», «u» y «v»; el desarrollo

de las abreviaturas se ha señalado entre paréntesis. Las conjeturas del editor se

muestran entre corchetes y las lecturas dudosas se señalan con otro color. Los

fragmentos corregidos en los originales manuscritos aparecen tachados con una

línea horizontal, incluyéndose a continuación los añadidos, según su

disposición original en el texto.

En la edición modernizada se ha actualizado la grafía de las palabras y se ha

introducido la puntuación propia del español contemporáneo, conservándose

únicamente los arcaísmos y regionalismos, ambos señalados en cursiva. Las

lecturas dudosas se muestran con otro color, tal como sucede en la transcripción

semipaleográfica. Las conjeturas del editor se han integrado en el texto

modernizado y los fragmentos omitidos, independientemente de su causa, se

han marcado con corchetes y puntos suspensivos

DIAPO 15

Ejemplo: carta PS7075

[1640-1650]. Carta de amor de Lorenza de Baltanas para Cristóbal de Medina.

S.l. PS7075

Archivo Histórico Nacional Tribunal de Distrito de la Inquisición de Toledo /

Legajo 86, Expediente 09, Folio 50r-51v

Lorenza escribe a Cristóbal, con quien había mantenido una relación

sentimental, para protestar por el trato recibido de éste, contarle la difícil

situación que tiene con su marido y el hambre y la necesidad que está pasando.

Lorenza de Baltanas es acusada en 1644 de hechicera, es delatada por Felipe

Lozano quien dice que se lo ha confesado su criada. Lorenza, viuda de Alfonso

Gutiérrez, tenía una relación con Cristóbal de Medina con quien se quería casar

(algunos testimonios afirman que tenían una hija que querían ocultar) pero él la

rechazó y se casó con otra mujer. Tiempo después, Lorenza contrajo

matrimonio con Luis de Orejón Acuña pero algunos afirman que nunca dejó su

relación con Cristóbal. Lorenza acudió a una hechicera para conseguir que

Cristóbal no la rechazase y Cristóbal piensa que por este motivo se quedó

impotente y por eso no pudo tener relaciones con esposa. Cristóbal finalmente

murió. Lorenza fue condenada a destierro durante tres años y reprendida. En la

propia carta hay una anotación de otra mano en la que indica su procedencia

Page 6: Guión ps redaeip

dice lo siguiente: "Este papel me dio a lo último de su vida D. Christobal de

Medina mi hermano diciendo se la había enviado Doña Lorenza Baltanes, hija

de un fulano Bultanes, barbero, vecino de Madrid, y dijo que era en respuesta

de unas quejas que le habrá escrito de que se sentía alejado y que tenía en ella la

presunción; y hablole yo cerca de esto lo que había sentido dijo que a largo de

unos días de su casamiento se había sentido no para tanto con el y que extraño

la flojedad, si bien nunca estuvo por una de escribir, y con el apnes del mal no

pude dar mas, muestro tuvo para poder ser examinado. Doctor Diego Escolano"

¿Cómo se pasa de un escrito del siglo XVII a un archivo XML?

DIAPO 16

Diagrama XLM (Gael Vaamonde)

Descripción muy breve de cómo funcionan nuestras etiquetas de XML

distinguiendo entre la información que aparece en el Texto y la que figura en el

Extratexto.

DIAPO 17

Importancia del origen (social/económico, geográfico, cultural) de los

participantes en las misivas.

Elaboración de “fichas de identidad”. CDD. Ejemplo de Lorenza de Baltanas.

DIAPO 18

Proceso de modernización: Programa eDictor.

DIAPO 19

Trabajo en PS

Anotación Lingüística (FreeLing)

DIAPO 20

Objetivos de la anotación lingüística:

- Medio para enriquecer el corpus seleccionado y transcrito

- Método para recuperar información

- Anotación de las palabras dependiendo de su categoría gramatical (partes del

discurso / Parts of Speech / POS).

- Herramienta informática: FreeLing (anotador automático desarrollado para

ocho idiomas)

Page 7: Guión ps redaeip

· Posibilita el entrenamiento del sistema en función de las necesidades

específicas del corpus.

· Diccionario.

- Dificultad: Necesita una revisión manual

DIAPO 21

Ejemplo anotación lingüística: PS7075

Enlace: conduce hacía la explicación de las etiquetas gramaticales que usa

FreeLing.

DIAPO 22

Últimos cambios en PS

En las últimas semanas hemos comenzado a utilizar un programa nuevo

realizado por el informático, Maarten Janssen. El programa se llama TEITOK y

permite combinar la labor realizada desde el eDictor y el FreeLing, es decir,

permite realizar el proceso de modernización a la vez que la anotación

lingüística.

DIAPO 23

Trabajo en PS

Análisis histórico-lingüístico

DIAPO 24

Nuevas líneas de investigación:

- Estudios de Pragmática Textual en la Edad Moderna (influencia de las

situaciones comunicativas y de la condición social en las estrategias discursivas)

- Atención a las fronteras en las sociedades a caballo entre la modernidad y la

postmodernidad superando las visiones etnocentristas y cronocentristas a partir

de testimonios generados por los protagonistas anónimos de los fenómenos

estudiados

- Análisis de la influencia de las características geográficas y culturales de los

individuos en su producción escrita atendiendo especialmente a la escritura

epistolar

- Viabilidad de los corpora discursivos: ¿Es posible elaborar un sistema de

anotación de corpus extrapolable a otros idiomas?

Page 8: Guión ps redaeip

DIAPO 25

Resultados (hasta octubre de 2014)

Cartas encontradas / Cartas transcritas

DIAPO 26

Resultado final: los pasos que se siguen para la edición digital.

Página Web del Proyecto.