guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf ·...

53
0

Upload: trancong

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

0

Page 2: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

1

Coordinador:

Marcial Martínez del Villar

Colaboradores:

Dr. Víctor Manuel Morales Parra

Lic. Miriam Socorro Ibarra Martínez

Lic. Teresa Guadalupe Echeagaray Jiménez

Dra. Adela Morales Parra

Lic. Suhey Nayasin Morales Zúñiga

Lic. Gilberto Tintos González

Ing. Oscar García Celis

Lic. Brenda Cristina García Zúñiga

Asesoría:

Lic. Blanca Olivia Ramos Alcalá

Page 3: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

2

INDICE

I. PRESENTACIÓN 4

II. FUNDAMENTACIÓN 5

A. Contexto Económico, político y social a nivel nacional 5

B. Contexto económico, político y social en el Estado de Sinaloa 15

C. Contexto de la Educación superior 17

D. La formación profesional en comercio internacional en Sinaloa 21

E. Fundamentación disciplinaria 23

F. Modelo pedagógico 24

G. Misión y visión de FACISO 27

H. Misión y valores de las carreras en Comercio Internacional 28

III. Propuesta de Planes de estudio en Comercio Internacional

A. Programa de Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial 28

1. Objetivos Curriculares 30

2. Perfil de Ingreso 30

3. Perfil del egresado 30

4. Mapa curricular 32

5. Distribución de asignaturas por áreas académicas 33

6. Créditos 35

7. Criterios de evaluación 38

8. Requisitos de ingreso 38

9. Requisitos de Promoción y Permanencia 39

10. Requisitos de egreso 39

B. Programa de Licenciatura en Comercio Internacional 39

1. Objetivos Curriculares 39

2. Perfil de Ingreso 40

3. Perfil del egresado 40

4. Mapa curricular 42

5. Distribución de asignaturas por áreas académicas 43

6. Créditos 46

7. Criterios de evaluación 49

8. Requisitos de ingreso 50

9. Requisitos de Promoción y Permanencia 50

Page 4: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

3

10. Requisitos de egreso 50

IV. Factibilidad académica de los programas educativos

1. Personal Académico 50

2. Programa de formación docente 50

3. Investigación 51

4. Vinculación 51

5. Infraestructura Física 51

V. Normatividad 52

VI. Gestión 52

VII. Financiamiento 52

VIII. ANEXOS

Anexo I. Programas de las Unidades Didácticas

Anexo II Reporte de los estudios de pertinencia social y pertinencia

académica del plan vigente

Anexo III. Reglamentos

Anexo IV. Proyecto de Tutorías

Page 5: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

4

I. PRESENTACIÓN

La Universidad Autónoma de Sinaloa es la institución de educación superior con mayor

antigüedad, tradición y cobertura geográfica en el estado de Sinaloa. Es también la que cuenta

con la más variada oferta educativa y la que recibe en sus aulas al mayor número de

estudiantes que desean realizar estudios de bachillerato, enseñanzas especiales, licenciatura y

postgrado en la entidad. Para las autoridades universitarias cada vez queda más claro que el

compromiso de la institución no se agota en la cobertura y en la equidad, ahora las nuevas

demandas sociales también exigen que la UAS mejore la calidad y la pertinencia social de los

programas académicos que ofrece.

La calidad y pertinencia social están asociadas con el desempeño laboral de los egresados;

altas tasas de titulación o graduación; profesores competentes en la generación, aplicación y

transmisión de nuevos conocimientos, organizados en cuerpos académicos; currículos

actualizados, flexibles y pertinentes; procesos e instrumentos transparentes y confiables para

la evaluación de los aprendizajes; servicios oportunos para la atención individual o en grupo

de los estudiantes; infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de

profesores y alumnos; sistemas eficientes de gestión y administración, y; un servicio social y

prácticas escolares articulados con los objetivos del programa educativo.

Los nuevos tiempos, caracterizados por el desarrollo tecnológico y la generación de nuevos

conocimientos, obligan a la universidad a crear ambientes de aprendizaje que faciliten a los

estudiantes el acceso al conocimiento y a la incorporación de enfoques educativos centrados

en el aprendizaje. Finalmente, una institución que aspire a contar con programas de alta

calidad y pertinencia, no puede dejar de lado la formación cívica y ética de sus estudiantes.

Todos estos retos que hoy enfrenta la universidad se dan en un entorno altamente competitivo

en el cual se observa una apertura comercial creciente, mayor demanda de respeto a los

derechos humanos, un proceso de consolidación de la democracia y el incremento en la

participación de la mujer en los espacios académicos y laborales.

En este contexto se inscribe este proceso de evaluación y reforma curricular de la

Licenciatura en Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales de Mazatlán. El

programa de la Licenciatura en Comercio Internacional fue aprobado en sesión extraordinaria

del H. Consejo Universitario el día 26 de octubre de 1994. La apertura de esta nueva opción

educativa tuvo como antecedentes un diplomado y una especialidad en Comercio

Internacional promovidos por el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT),

Nacional Financiera (NAFINSA), la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de

Occidente. Estos dos programas se cursaron en la Ciudad de Mazatlán entre los años 1991 y

1992 respectivamente.

En el ciclo escolar 1993-1994 se inició, con el reconocimiento académico y administrativo del

Instituto Politécnico Nacional, el “programa piloto” de la Licenciatura en Comercio

Internacional. Dicho programa se desarrollaría bajo el sistema de educación abierta y

amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera generación

cursaría el plan de estudios vigente en la ESCA-IPN y la UAS adicionaría cursos, seminarios,

conferencias o talleres complementarios pero sin valor curricular. A partir de la segunda

generación, si la UAS lo consideraba pertinente, podría elaborar su propio proyecto. En el

dictamen de aprobación de la licenciatura se deja muy clara esta postura:

Page 6: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

5

“La primera generación de licenciados en comercio internacional inició su proceso de

formación en el ciclo escolar 1993-1994 con un plan de estudios cuya operación ha

estado, y estará hasta terminar el plan, bajo la responsabilidad académica y

dependencia administrativa del IPN.” Y luego se agrega lo siguiente: “A partir de esa

experiencia la Escuela de Ciencias Sociales ha decidido hacerse cargo de una segunda

generación de licenciados en comercio internacional formada en sus aulas, pero

mediante un plan de estudios adaptado a las condiciones del sistema de enseñanza

escolarizada aprovechando la estructura que para ello existe en la UAS.”1

El contexto económico en el que se elaboró y aprobó el plan de estudios de la Licenciatura en

Comercio Internacional fue muy favorable, pues se hizo en el marco de la puesta en operación

del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, así como de la invitación del consejo

general de la OCDE a nuestro país para que formara parte de los miembros de este organismo.

La demanda de ingreso para la primera generación fue muy superior a la oferta disponible.

Por esa razón, se establecieron criterios de ingreso tales como el examen de admisión,

promedio mínimo de 8 y una entrevista a todos los aspirantes.

Desde su apertura, la opción de estudiar una Licenciatura en Comercio Internacional ha sido

muy atractiva para los estudiantes que recién concluyen su bachillerato pero lo es también

para quienes desean cursarla como una segunda carrera. En algunos años, los grupos que

originalmente estaban previstos para contar con 40 estudiantes han llegado a registrarse hasta

75 alumnos de nuevo ingreso por aula.

Después de 12 años de estar funcionando ininterrumpidamente, y contar con ocho

generaciones de egresados, han cambiado muchas de las condiciones bajo las que fue creado

este proyecto; otras ya no existen y algunas se han profundizado más allá de lo en un principio

estaba previsto. Los cambios económicos, políticos y sociales que se han presentado en el

mundo y en nuestro país; el compromiso de las autoridades universitarias por avanzar el la

mejora de la calidad de los programas académicos; la respuesta a las observaciones realizadas

por organismos de evaluación externa y; el futuro humano y laboral de nuestros egresados,

son algunos de los factores que justifican hoy la evaluación y la necesaria reestructuración de

este programa.

I. FUNDAMENTACIÓN DE LA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR

A) Contexto económico, político y social a nivel nacional

El comercio internacional se incrementa en el mundo a partir del proceso de globalización

económica. En 1980, hace apenas alrededor de 25 años, la economía mexicana vivía los

últimos años de políticas comerciales proteccionistas. El entonces presidente José López

Portillo diseñó, dos años antes de concluir su mandato, el Plan Global de Desarrollo 1980-

1982. En este documento se reconoce la necesaria existencia de los aranceles y las cuotas a las

importaciones como instrumentos para incrementar los ingresos fiscales y para que desde el

Estado se pudiera proteger el mercado interno. Se afirmaba, en dicho plan, que en el renglón

1 H. Comisión de Asuntos Académicos, Dictamen sobre el proyecto de creación de la carrera de licenciado en

Comercio Internacional. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa 26 de octubre de 1994.

Page 7: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

6

de las exportaciones el petróleo sería la clave para “crear, en una etapa posterior, una

plataforma exportadora más diversificada.”2 Por lo pronto, el descubrimiento de los

yacimientos de petróleo de Cantarell permitió el aumento en la extracción anual de 290

millones de barriles, en el año 1977, a más de mil millones en 1982.3 Esto se combinó con un

incremento en los precios del barril de petróleo que en el primer año se cotizaba en 13.40

dólares y en 1981 llegó a 33.10 dólares por barril.4

La abundancia de petróleo y sus altos precios internacionales, atrajeron el interés de la banca

internacional que de inmediato se dio a la tarea de registrar como sus clientes distinguidos al

gobierno mexicano, a las empresas paraestatales, a los bancos y a diversas compañías

privadas mexicanas. Entre los años 1977 a 1981 se registró un auge del endeudamiento

externo que estuvo marcado por la diversificación de los préstamos para México. En 1977

todavía era muy claro el dominio de los bancos de los Estados Unidos que manejaban

alrededor del 47 por ciento de la deuda externa pública. Para 1980, en cambio, bancos del

Reino Unido controlaban casi 24 por ciento del total, un nivel similar a la suma de los créditos

otorgados por la banca estadounidense; a ello había que agregar los fuertes préstamos de

bancos japoneses, alemanes, franceses, canadienses y suizos.

Dos grandes empresas paraestatales encabezaron la carrera por acceder a los préstamos

internacionales: Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

aunque la empresa petrolera claramente llevaba la delantera. Al endeudamiento público se

sumaron la banca de desarrollo y algunos bancos mexicanos privados que buscaron fondos en

el exterior para reciclarlos localmente. Los bancos paraestatales Nacional Financiera,

BANRURAL y BANOBRAS incrementaron sus deudas externas de manera notoria hasta

aproximarse a los 20 mil millones de dólares. En principio, los directivos de estas entidades y

de varios bancos mexicanos privados hicieron el cálculo de poder obtener fondos a bajo

costo en el exterior para luego prestarlo a nivel domestico a tasas más altas. Todo era un

simple juego financiero que operaba bajo el supuesto de que no hubiese un alza súbita de

intereses en el ámbito internacional ni una devaluación en México.

La ilusión no duró mucho porque la sobreproducción mundial condujo a una abundancia de

petróleo en 1980 y posteriormente los precios se desplomaron desde un máximo de 40, hasta

12 dólares por barril en 1986. Ante esta caída, el gobierno tuvo que recurrir a nuevos créditos

para compensar los ingresos petroleros desaparecidos. Pero ahora también tenía que hacer

frente a los intereses de 49 mil millones de dólares en préstamos adicionales que había

tomado entre 1977 y 1982, muchos de ellos usando el precio alto del petróleo como garantía.5

De hecho, fue en estas fechas cuando la Secretaría de Hacienda crea un régimen fiscal

especial que le permitiría utilizar a PEMEX como una especie de caja chica para el pago del

servicio de la deuda y para el financiamiento del gasto público, política que se ha mantenido

desde entonces. Por si fuera poco, la empresa tuvo que financiar compromisos laborales

adicionales pues la nómina de trabajadores de PEMEX se incrementó en más de 42 mil

2 López Portillo, José (1980), Plan Global de Desarrollo 1980-1982, Presidencia de la República, México, p.

234. 3 Estadísticas históricas de México, INEGI, México, 1990, Tomo I. p. 480.

4 Secretaría de Energía, Compendio Estadístico del Sector Energía, Instituto Mexicano del Petróleo, S.A., S.F.

5 Gurría, José Ángel (1993), La política de la deuda externa, México, Fondo de Cultura

Económica, México, pp. 230.

Page 8: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

7

plazas, la mitad de ellas de base.6 Ello explica porqué durante tanto tiempo esta gran empresa

petrolera estatal no ha logrado mantener un nivel de inversiones adecuadas y actualmente

tenga muy serias carencias para continuar las exploraciones, consolidar sus reservas

comprobadas, modernizar sus equipos e instalaciones, carecer de capacidad para la refinación

de gasolina de alta calidad y continuar con cuellos de botella fundamentales en el ramo

petroquímico.

La crisis llegó a su punto culminante cuando el 20 de agosto de 1982 el entonces secretario

de Hacienda, Jesús Silva Herzog, anunció a la comunidad financiera internacional que el

gobierno mexicano ya no estaba en condiciones de cubrir el servicio completo de su deuda

externa debido al aumento súbito de las tasas de interés cobradas y por la enorme fuga de

capitales privados de México. De acuerdo con el historiador oficial del Fondo Monetario

Internacional, James M. Boughton, los directivos de esa agencia ya habían sido previamente

alertados de la crisis inminente. Desde principios de agosto, las autoridades financieras

mexicanas le hicieron saber al FMI que sólo quedaban 180 millones de dólares en las

reservas del Banco de México pero que el gobierno tenía que pagar la suma de 300 millones

de dólares a diversos banqueros acreedores el 23 de agosto: por lo tanto, el peligro de una

devaluación y/o moratoria era inminente. Una narración pormenorizada de lo que pasó en los

días previos y posteriores a estos acontecimientos la expone Boughton en el capítulo titulado

The Mexican Crisis: No Mountain Too High?7

La corrupción y la irresponsabilidad en el manejo de los créditos, por parte de la banca estatal

y privada, provocaron que estas empresas se encontraran en situación virtual de quiebra a

partir de la primera devaluación de agosto de 1982. La desconfianza y la especulación

financiera llevaron al presidente López Portillo, en una medida verdaderamente desesperada,

a nacionalizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaba 6 mil millones de dólares

de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. Con esta decisión

pareció echar más leña a la hoguera, pues la fuga de capitales, que ya era fuerte, se tornó

absolutamente incontrolable.

Ya en plena crisis financiera, como era lógico, los bancos internacionales que habían abierto

sus carteras al gobierno y a las empresas mexicanas se retiraron del mercado. El gobierno

mexicano regresó de nuevo a tocar las puertas de los bancos de Estados Unidos. Pero ahora el

crédito se daba en condiciones diferentes porque serían préstamos a muy corto plazo, con

tasas de interés cada vez más altas y estarían destinados simplemente a refinanciar la deuda

preexistente.

Las autoridades del FMI consultaron con el Federal Reserve Bank y la Secretaría del Tesoro

para plantear la necesidad de un paquete de rescate para evitar un pánico financiero

generalizado. Llegaron a cuerdo y comunicaron a las autoridades mexicanas que el gobierno

de los Estados Unidos estaría dispuesto a aportar una parte de los fondos necesarios para

cubrir el servicio de la deuda externa mexicana, también apoyarían la negociación de un

próximo préstamo con el Bank of International Settlements (BIS) y un préstamo jumbo del

FMI a emitirse en diciembre. A cambio, el director del FMI, Jacques Larosiere exigió que el

gobierno mexicano iniciara la implementación de un programa de ajuste fiscal y económico

6 Estadísticas históricas de México, INEGI, México, 1990, Tomo I. p. 480.

7 James M. Boughton ( 2001), Silent Revolution The International Monetary Fund 1979–

1989, International Monetary Fund, Washington D.C.

Page 9: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

8

drástico. Como respuesta el presidente José López Portillo tomó la decisión de ignorar la

propuesta y nacionalizar los bancos privados.

El gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), inicia advirtiendo que “el desafío actual y

de los próximos años consiste en recuperar, a partir de severas restricciones internas y

externas, la capacidad de crecimiento del país…”8 El primer problema que asomaba era el de

la deuda externa, la cual en un principio era considerada por los banqueros y los deudores

como un simple problema de liquidez.

Según su propuesta, la crisis se enfrentaría a partir de dos estrategias relacionadas entre sí: a la

primera se le denominaría reordenación económica y, a la segunda, cambio estructural. La

reordenación económica incluía “acciones para abatir la inflación y la inestabilidad cambiaria,

proteger el empleo, el consumo básico y la planta productiva.” El cambio estructural se

orientaría a “iniciar transformaciones de fondo en el aparato productivo y distributivo y en los

mecanismos de participación social…”9 En el ámbito del comercio exterior se planteó,

apenas, una tersa ruptura del modelo comercial proteccionista:

“La política económica apoyará la racionalización del proceso de sustitución de

importaciones y el fomento de las exportaciones no petroleras, con vistas a avanzar en

la diversificación geográfica de las corrientes y alcanzar gradualmente un equilibrio

dinámico en la balanza comercial. Se busca, por una parte, el incremento sustancial de

las divisas disponibles para cumplir con los compromisos internacionales del país y

adquirir materias primas e insumos indispensables para el buen funcionamiento de la

planta productiva y, por otra, una mejor articulación entre la oferta nacional y la

demanda interna. A diferencia del pasado, se impulsará prioritariamente la sustitución

de importaciones y el fortalecimiento de las exportaciones, en aquellos sectores y

productos en los que existe una mayor eficiencia relativa para lograrlo.”10

En el tema de la reordenación económica los resultados fueron muy diferentes a lo que el

sentido común esperaba: las acciones para abatir la inflación, que fue del orden de 458 por

ciento en el sexenio anterior, no tuvieron mayor impacto porque los precios subieron más de

3,700 por ciento entre 1982 y 1988. La inestabilidad cambiaria tampoco fue contenida pues

De la Madrid recibió un tipo de cambio equivalente a 96.3 pesos por dólar y el día que

entregó la banda presidencial la paridad había llegado a 2,281 pesos por cada divisa

norteamericana. Poco se pudo hacer en el fortalecimiento de la planta productiva pues el

crecimiento del Producto Interno Bruto en términos reales apenas llegó al 0.2 por ciento; la

generación de empleos, medida en términos de afiliados al IMSS, se incrementó en 2.9 por

ciento en promedio anual, aunque la población crecía al 2.8; la propuesta orientada a la

conservación del poder adquisitivo de los ingresos tampoco pudo cumplirse ya que el salario

mínimo pasó, en el periodo, de 364 a 8000 pesos diarios. Pero al quitarles el efecto de la

inflación, éstos últimos representaban apenas el equivalente a 209.96 pesos, por lo cual el

poder adquisitivo de los salarios mínimos había caído en alrededor de un 42 por ciento.

La estrategia de cambio estructural efectivamente introdujo cambios estructurales. Después de

un largo periodo caracterizado por la notoria intervención del Estado en la actividad

8 De la Madrid Hurtado, Miguel (1983), Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, Presidencia de la República,

México, p. 114. 9 Op. Cit. p.115.

10 Op. Cit. p. 193.

Page 10: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

9

económica y la aplicación de políticas y relaciones comerciales proteccionistas, el gabinete

económico diseñó un programa de privatización de empresas públicas, así como un

importante número de acciones encaminadas a reestructurar la política de comercio exterior.

Ante la urgente necesidad de generar divisas para hacer frente a los compromisos derivados

del pago de la deuda externa y para apalancar el crecimiento económico, por una vía distinta

al endeudamiento externo y a la venta de hidrocarburos, la política comercial se orientó a

incrementar en forma sostenida las exportaciones de productos no petroleros, a sustituir

selectiva y eficientemente importaciones y a ampliar y diversificar los mercados de

exportación a fin de estimular el crecimiento por medio del sector externo. Estas medidas,

apoyadas por la depreciación de la moneda y los bajos salarios dieron como resultado un

incremento en los ingresos netos derivados del comercio exterior y se tuvo, por primera vez

en muchos años, un saldo comercial superior a los 8 mil millones de dólares en todo el

sexenio.

Los saldos de la crisis económica interna y las fuertes presiones de un mercado mundial que

avanzaba fuertemente en diversos procesos de integración empujaron al gobierno a dar un

paso para el que, por muchos años, ya no habría reversa: insertar a México en el proceso de

globalización de la economía.

La integración comercial con los Estados Unidos no era bien vista por un creciente sector de

oposición al gobierno, por ello, las negociaciones orientadas en este sentido siempre se

mantuvieron en secreto y fueron negadas reiteradamente. Sin embargo, nadie objetó las

negociaciones bilaterales con Canadá que llevaron a la firma del Memorándum de

Entendimiento en Materia de Comercio que se firmó en 1984, ni los Acuerdos de alcance

parcial firmados con los países centroamericanos en el marco de la ALADI. Tampoco hubo

objeciones a la política de desgravación arancelaria aplicada a lo largo de 1985.

En 1986, después de un primer intento frustrado en 1979, el gobierno mexicano firmó el

acuerdo de adhesión al GATT, lo que significó en definitiva el abandono de la política

comercial vigente. Una vez que México se convierte en parte contratante la apertura avanzó

rápidamente, “a fines de 1986 después de ingresar al GATT habían 638 fracciones

controladas, un año después quedaban en esta situación 329 fracciones, y el máximo de 50 por

ciento se había transformado en un 20 por ciento. El arancel promedio que luego del ingreso

al GATT era de 22.6 por ciento (el 31 de diciembre de 1986) descendió hasta 7 por ciento a

principios de 1988. Todo esto sin presiones por parte del GATT, lo cual reafirma la

conclusión que la entrada al Acuerdo sólo fue una nota de pie de página en la política

comercial mexicana, donde lo más importante a discutir es acerca de las modalidades que ésta

asume y no la entrada al GATT,”11

El sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) inicia con varios saldos pendientes: la

persistencia del endeudamiento externo propiciado durante los años de “bonanza petrolera,” la

inflación que no había podido ser controlada por los pactos económicos, la caída en el

producto interno bruto y el consiguiente cierre de empresas, un marcado desempleo

acompañado del crecimiento de la economía informal y una ciudadanía cada vez más exigente

y plural.

11

Gitli, Eduardo (1990), “México: notas para un balance de la política comercial del sexenio 1983-1988,” en

Gitli, Eduardo, Estudios sobre el sector externo mexicano, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1990,

pp. 28-29.

Page 11: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

10

En este sexenio la política comercial orientada a privilegiar el sector externo tuvo un mayor

impulso. El nuevo presidente diseñó un Plan Nacional de Desarrollo en el cual se expone que

los objetivos de corto y mediano plazo se encaminarían a propiciar la diversificación de los

mercados, tanto de mercancías como de financiamiento, tecnologías e inversiones; a optimizar

la contribución de los factores económicos externos a los esfuerzos internos del cambio

estructural y de modernización del aparato productivo mexicano; a vincular, en términos más

favorables, la estructura económica nacional con la de aquellos países considerados como

prioritarios para México; a definir con precisión los elementos de la aportación mexicana, con

pleno resguardo de la soberanía económica y del interés nacional; y a orientar e inducir la

contribución externa de acuerdo con las prioridades de nuestro desarrollo.

Para concretar las acciones del Plan Nacional, se elaboró el Programa Nacional de

Modernización Industrial y del Comercio Exterior 1990-1994, en el que se precisan cinco

líneas de estrategia: la internacionalización de la industria nacional, a través de la

consolidación de la apertura comercial y la promoción de la inversión extranjera; el desarrollo

tecnológico y el mejoramiento de la productividad y la calidad; la desregulación económica,

mediante la modernización del marco normativo para superar obstáculos que limitan las

exportaciones y el crecimiento de la productividad; la promoción de las exportaciones, a

través de la eliminación de trabas y restricciones que obstaculizan su dinamismo; y el

fortalecimiento del mercado interno, mediante la recuperación gradual del poder adquisitivo

de la población y una mejor distribución de los recursos en el territorio nacional.

Con este nuevo plan se pretendía dejar atrás la década perdida de los años ochentas, la cual se

había caracterizado por el estancamiento en los niveles de vida de la población. El nuevo

gobierno iniciaba una revolución silenciosa caracterizada por “un desplazamiento sutil pero,

en definitiva, radical… hacia políticas más coordinadas, orientadas hacia el exterior, y acordes

con el mercado.”12

Sin demasiadas alternativas a la mano, el presidente Salinas de Gortari

hace a un lado los principios políticos y económicos del viejo nacionalismo mexicano y

adopta un nuevo paradigma económico: el modelo neoliberal. Este modelo se sustenta en los

lineamientos de llamado “Consenso de Washington” y sostiene en los siguientes principios:13

Disciplina presupuestaria. Los gobiernos deberán mantener una política fiscal cuyo déficit

público deberá ser lo bastante reducido como para poder financiarlos sin tener que recurrir a

impuestos inflacionarios. De preferencia se recomienda un superávit primario de varios

puntos porcentuales del PIB, y un déficit operativo de no más del 2% del PIB.

Las prioridades en el gasto público. La política de gasto público debe reducir los fondos

destinados a partidas que no justifican resultados económicos, como administración, defensa,

subsidios indiscriminados y proyectos inútiles. Por el contrario deberá invertirse más en los

ámbitos desatendidos que cuentan con elevados beneficios económicos y un potencial para

12

Véase James M. Boughton (2002), La mundialización y la revolución silenciosa de los años ochenta, Finanzas

y desarrollo, marzo 2002, pp. 40. 13

Véase Williamson, John (1993), Democracy and the “Washington Consensus”, World Development, Vol. 21,

pp. 1329-36. Existe una versión revisada de un artículo presentado en una conferencia organizada por el Social

Science Research Council (SSRC) y el European Center for the Study of Democratization (CESDE) sobre «La

liberalización económica y la consolidación democrática» en la Universidad de Bolonia (Forlí, 2-4 de abril

1992).

Page 12: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

11

mejorar la distribución de la renta, como la asistencia médica primaria y la educación, así

como la infraestructura.

La reforma tributaria. La política recaudatoria implica ampliar la base tributaria y disminuir

los tipos impositivos marginales. El objetivo es acentuar los incentivos y mejorar la equidad

horizontal sin rebajar la progresividad. También se recomienda una mejor administración

fiscal porque eso constituye un aspecto importante en el uso eficiente de la recaudación. Otra

prioridad es gravar con impuestos los intereses de los activos que se tienen fuera del país.

La liberalización financiera. El objetivo es que los tipos de interés se determinen por el

mercado y la abolición de los tipos de interés preferentes para los prestatarios privilegiados.

Los tipos de cambio. Los países necesitan un tipo de cambio suficientemente competitivo,

para inducir un rápido crecimiento de las exportaciones no tradicionales, y manejado de modo

que garantice a los exportadores que esta competitividad se mantendrá en el futuro.

La liberalización comercial. Las restricciones comerciales cuantitativas deberían ser

rápidamente sustituidas por aranceles y éstos deberían ser progresivamente reducidos hasta

alcanzar un arancel uniforme bajo del orden del 10 por ciento.

La inversión directa extranjera. Las barreras que impiden la entrada de las empresas

extranjeras deberían ser abolidas; las empresas extranjeras y nacionales tendrían que poder

competir en términos de igualdad.

Privatización. Las empresas públicas deberían ser privatizadas.

Desregulación. Los gobiernos deberían abolir las regulaciones que impiden la entrada de

nuevas empresas o que limitan la competencia y asegurar que todas las regulaciones estén

justificadas por criterios tales como seguridad, protección medioambiental o supervisión de

las instituciones financieras.

Derechos de propiedad. El sistema legal debería ofrecer derechos de propiedad seguros sin

excesivos costes y hacerlos accesibles a la economía informal.

Solamente algunas de estas recomendaciones fueron seguidas al pie de la letra por el

presidente Salinas y su gabinete y sirvieron de base para soportar los argumentos de las

llamadas reformas estructurales. Por ejemplo el promedio del déficit fiscal durante el sexenio

de Salinas fue 0.02 por ciento, incluyendo los ingresos extraordinarios de las privatizaciones,

pero de 1.6 por ciento al no considerarlos. Este fue muy bajo si lo comparamos con el déficit

promedio observado del sexenio de De la Madrid, el cual fue de 11.9 por ciento del PIB. La

liberalización comercial y financiera no tuvo precedentes. En materia comercial, los ingresos

de la balanza de pagos llegaron a superar los 274 mil millones de dólares en todo el sexenio.

Sin embargo, se mantuvo una constante sobrevaluación de la moneda que se tradujo en

egresos por alrededor de 328 mil millones de dólares durante el sexenio, con un déficit

acumulado de más de 53 mil millones de dólares. Para financiar este déficit se tuvo que

recurrir a endeudamientos permanentes que se registraron en una cuenta de capitales positiva.

La mayor parte de esta deuda era registrada en títulos de crédito gubernamentales.

Respecto a la política de privatizaciones, Salinas no dudó en enviar las reformas

constitucionales necesarias para apoyar y legalizar el desmantelamiento de las empresas de

propiedad estatal. Así, fueron entregados al capital privado la telefonía (TELMEX), las

comunicaciones viales y las aerolíneas, el sector químico, el siderúrgico (Altos Hornos de

Page 13: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

12

México), los seguros, las cadenas hoteleras, medios de radiodifusión y, finalmente, la banca.

Con estas operaciones el gobierno captó alrededor de 61.6 mil millones de pesos por la venta

de 409 empresas paraestatales. De esa cantidad, 37.8 mil millones provinieron de la venta de

los bancos. Todos estos ingresos fueron destinados, en el mejor de los casos, a financiar el

gasto público.

El presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) inició su periodo un primero de

diciembre y veinte días después tuvo que hacer frente a una de las últimas grandes crisis

económicas del país. La sobrevaluación de la moneda mexicana había llevado al incremento

del déficit comercial, al endeudamiento externo y a una especulación desmedida en el

mercado de valores. Tan solo la empresa Salomón Brothers reportaba inversiones por

alrededor de 15 mil millones de dólares y jugosas ganancias para sus clientes. Pero algo no

andaba bien, porque a los primeros treinta días del nuevo gobierno estaban por vencerse

inversiones que superaban los 20 mil millones de dólares para las cuales no había garantía de

que pudieran ser pagadas. Los inversionistas reclamaron su dinero y las nuevas autoridades

hacendarias no pudieron convencerlos para que renovaran sus documentos. De inmediato se

desató el pánico entre los inversionistas extranjeros que en pocos días perdieron cerca de 32

mil millones de dólares. La mayoría de ellos eran jubilados cuyos planes de retiro y pensiones

habían sido colocados en el mercado de valores mexicano.14

Pero en México el colapso fue

peor pues la pérdida de los valores bursátiles de las empresas mexicanas se calculó en los 70

mil millones de dólares. El ex presidente Salinas se lavó las manos y atribuyó el problema a

un error en el manejo de la deuda.

El martes 20 de diciembre de 1994 se devalúa la moneda mexicana y pasa de 3.44 pesos por

dólar hasta llegar a un promedio de 7 pesos. De inmediato se registra un incremento en las

tasas de interés que llevó a la insolvencia y a la suspensión de pagos de una gran cantidad de

deudores.

Para que el gobierno mexicano hiciera frente a los compromisos con los ahorradores

norteamericanos, el presidente de los Estados Unidos organiza un paquete de ayuda a México

que incluía 20 mil millones de dólares en préstamos. Internamente, y para evitar la quiebra del

sistema bancario, el gobierno decide absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el

sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Nace así el llamado Fobaproa,

cuyos pasivos ascendieron a 552 mil millones de dólares que fueron canjeados por pagarés

ante el Banco de México. “Dicho monto equivale al 40% del PIB de 1997, a las dos terceras

partes del presupuesto para 1988 y el doble de la deuda pública interna.”15

Para enfrentar la crisis económica, el presidente Zedillo tomó una serie de medidas que al

final del sexenio le permitieron entregar el gobierno con una economía fortalecida y cuyo

Producto Interno Bruto la colocaba entre las diez economías más grandes del mundo y la

principal en América Latina.

Con el apoyo de su partido se aprobó, en la Cámara de Diputados, una reforma fiscal que

incrementaba el IVA del 10 al 15 por ciento. Esta medida permitió consolidar los ingresos

tributarios y evitar la inflación provocada por el déficit fiscal. También se haría frente a los

compromisos que se derivaron de la aprobación de Fobaproa.

14

Ver Oppenheimer, Andrés (1996), México en la frontera del caos, Javier Vergara editor, México. 15

http://www.cddhcu.gob.mx/cronica57/contenido/cont2/fobapro1.htm

Page 14: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

13

La devaluación de diciembre y el incremento en las tasas de interés provocaron que durante

1995 el PIB registrara una caída superior al 6.5 por ciento y que los empleos se contrajeran en

un 4.3 por ciento. Según los datos de asegurados al IMSS, en 1994 había un registro de 11.4

millones de trabajadores y un año después descendió a 10.9 millones. Pero después la

recuperación de la economía fue notoria: durante los siguientes seis años el PIB creció en un

3.4 por ciento anual, mientras que el número de asegurados al IMSS lo hizo a una tasa del 4.6

por ciento.

El crecimiento de la economía puede explicarse por la decisión de mantener un tipo de

cambio flotante que permitió la competitividad de las exportaciones mexicanas.

Adicionalmente, durante el sexenio los ingresos en la cuenta corriente fueron superiores a los

697 mil millones de dólares y los egresos de 705 mil millones. El déficit sexenal apenas llegó

a los 8 mil millones de dólares: una cifra muy modesta si se le compara con la que se registró

seis años antes.

El sexenio encabezado por el presidente Vicente Fox Quesada inició con grandes expectativas

económicas. Sin embargo, ya casi al finalizar su periodo, la economía habrá crecido en apenas

un 1.5 por ciento anual durante todo el sexenio.

Este crecimiento tan bajo no permitió crear el millón 200 mil empleos anuales prometidos en

campaña, pues según los registros de personas aseguradas al IMSS, en el cuarto trimestre del

año 2000 se contaban 15 millones 330 mil y al cierre del tercer trimestre de 2005 llegaron a

16 millones 581 mil. Esto significó que en cinco años apenas se crearon un millón 221 mil

nuevas plazas de empleo formal. Cifra muy baja, que es superada hasta por los 1.7 millones

de nuevos empleos creados durante los primeros cinco años del gobierno de Miguel de la

Madrid. Pero que además no se compara con los 3.3 millones de empleos creados durante el

sexenio zedillista, ni con los 2.5 millones del periodo de Carlos Salinas.16

En cuanto a los ingresos de las personas solo puede decirse que se mantuvieron en términos

reales. El primer incremento a los salarios bajo el régimen de Fox se dio el primero de enero

de 2001. Para estas fechas el salario mínimo general era de 37.57 pesos diarios y para el

mismo mes de 2006, llegó a 47.05 pesos; lo cual significó un incremento de 9.48 pesos. Esto

significó un aumento porcentual de 25.23 por ciento, mientras que la inflación creció en 24.76

por ciento durante el mismo periodo.

Uno de los temas que más destaca el presidente Fox, a su favor, es el que tiene que ver con la

estabilidad cambiaria. Efectivamente, durante el mes de enero de 2001, el dólar se cotizó a un

promedio de 9.71 pesos y para el mismo mes, pero del año 2006, la paridad era de 10.50

pesos por dólar. Esto significa que ha habido una devaluación de 0.79 centavos o de 8.13 por

ciento. Este deslizamiento les ha parecido a muchos analistas, y hasta a un ex ministro de

economía mexicano, que debe ser más amplio. Si tomamos el principio de la paridad relativa

del poder de compra, en el cual se establece que una moneda se deberá ajustar en la misma

proporción que la diferencia entre la inflación interna comparada con la del país de referencia,

encontramos que la inflación en México, de enero de 2001 a enero de 2006, ha sido de 24.76

por ciento, mientras que la de Estados unidos fue de 13.31 por ciento para el mismo periodo.17

16

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos del Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e informática. 17

U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics

Page 15: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

14

La diferencia es entonces del 11.45 por ciento. Esta cifra debe representar la depreciación del

peso mexicano frente al dólar y no el 8.13 por ciento que existe actualmente.

Según el cálculo anterior, el peso tiene una sobre valuación de treinta centavos con respecto al

dólar. Para muchos esto puede significar un motivo de falso orgullo, pero para la economía

tiene fatales consecuencias ya que una sobre valuación repercute en el alto costo de las

exportaciones y abarata las importaciones. Esto se refleja de inmediato en la cuenta corriente

de la balanza de pagos. Desde que inició el sexenio y hasta el mes de noviembre de 2005 se

registraron exportaciones por 880.5 mil millones de dólares e importaciones por 920.1 mil

millones de dólares. Esto representó un déficit de cuenta corriente de 39.6 mil millones de

dólares. Si la tendencia se mantiene, al final de sexenio el déficit estará muy cercano al

heredado por Carlos Salinas de Gortari.

Paradójicamente, la falta de empleos en México y la constante emigración a los Estados

Unidos han contribuido mantener la estabilidad cambiaria. Efectivamente, las remesas que

envían los mexicanos, que alcanzan casi los 20 mil millones de dólares anuales, superan con

mucho a los saldos netos derivados de las manufacturas, la inversión extranjera directa o el

turismo.18

Uno de los indicadores internacionales bajo los que puede quedar evaluado el gobierno del

presidente Fox, es el que se refiere al término competitividad. En términos generales, la

competitividad es la capacidad que tienen los países para participar con éxito en el mercado

mundial y elevar de manera permanente el nivel de vida de su población.

Por tanto, para medir la competitividad de un país se revisan algunos rubros como:

comportamiento macroeconómico; eficiencia del gobierno; eficiencia de las empresas; y

disponibilidad de infraestructura moderna y eficiente. De acuerdo con las estimaciones del

International Institute for Management Development, de 1999 al 2003, México ha registrado

una pérdida gradual en competitividad en casi todos estos rubros.

Mientras que en 1999, México ocupaba el lugar 14 de 30 países (con población que supera los

20 millones de habitantes), en el 2003 descendió hasta el lugar 24, superado por países como

Colombia, Corea, India y Sudáfrica, que hace cuatro años se ubicaban por debajo de nuestro

país. Es posible que esta misma tendencia pueda continuar y profundizarse para el año 2006.

Uno de los rubros en los que se ha acumulado mayor rezago (lugar 29) es el de

infraestructura, que agrupa carreteras, aeropuertos, puertos, centros tecnológicos y científicos,

centros educativos y de salud, entre otros. Debido a que la mayor parte de la inversión en

infraestructura proviene del sector público y frente a la insuficiente generación de recursos

fiscales, y la limitada posibilidad de endeudamiento público, la inversión ha disminuido más

de 10 por ciento en los últimos cuatro años. Por eso ahora no es de extrañar el denodado

esfuerzo gubernamental, de fin de sexenio orientado a invertir en los maratones carreteros.

El otro rubro de gran rezago para México está ubicado en la eficiencia empresarial, que

concentra productividad de la mano de obra, financiamiento, administración de los negocios y

valores en las empresas, por señalar algunos. Según los representantes empresariales, el

continuo cambio de reglas fiscales, el crecimiento de la informalidad y elementos como el

contrabando, merman la capacidad de reacción de las empresas. Esto ha limitado el

18

Para consultar información detallada sobre diversas estadísticas, el Banco de México tiene disponible la

página http://www.banxico.gob.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html

Page 16: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

15

incremento de las utilidades y la posibilidad de ofrecer mejores condiciones laborales para los

trabajadores, así como una mejoría en sus salarios.

En la evolución de la competitividad se pone énfasis en la falta de reformas de largo plazo que

permitan frenar la evasión fiscal, ampliar la base gravable, incrementar el ahorro privado, la

inversión y reducir el costo de administración en las empresas. Finalmente se evalúa la falta

de una estrategia para fortalecer los valores de un mercado justo y tener un mercado interno

más próspero.19

Como podrá notarse, al final del sexenio del presidente Vicente Fox, quedarán muchos retos

pendientes para la economía mexicana. Por ejemplo, todavía no se define una política

congruente para fortalecer a las empresas que participan en el sector externo. Mientras que

otras naciones han consolidado plataformas exportadoras montadas en la competitividad

laboral, fiscal y cambiaria, en México aún se mantienen principios que dejaron de tener

vigencia desde el mercantilismo decimonónico. Por ejemplo, se hace todo lo posible por

sobrevaluar la moneda con el único propósito de dar la apariencia de estabilidad y fortaleza.

B. Contexto económico y social en el Estado de Sinaloa

Desde el último cuarto del siglo pasado, la economía sinaloense continuó ligada a sus

actividades productivas tradicionales. La agricultura, la pesca y el turismo siguen

predominando pero a partir de los años noventa, y como resultado del proceso de apertura

comercial en el que entró el país, su mercado preferente se encontró en el exterior. Esta

especialización y su orientación al mercado externo han sido la base para fortalecer algunas

ramas económicas situadas en tres polos de crecimiento económico: en el norte y centro,

donde predomina la agricultura de exportación y alto rendimiento y, en el sur, donde se

asienta el turismo y la pesca. Paradójicamente, esta fortaleza también se ha convertido en su

principal debilidad porque la demanda ha dependido, en gran medida, del mercado

estadounidense así como de las regulaciones que a nivel de productos agrícolas, pesqueros o

de servicios turísticos se establecen en los Estados Unidos.

En materia agrícola, desde 1980 se observa una continua reducción de la superficie sembrada

aunque se ha incrementado el volumen de producción. Esto se deriva de un mayor uso de las

obras de infraestructura hidráulica complementadas con el uso creciente de fertilizantes y

plaguicidas.

Desde que inicia el proceso de apertura comercial, la agricultura ha sido sometida a una fuerte

competencia que ha provocado la sustitución de cultivos menos rentables (caña de azúcar y

granos) por aquellos que tienen precios más rentables en el mercado mundial. Este es el caso

de las hortalizas y las frutas.

Por el lado de la pesca, Sinaloa tiene dos puertos: Mazatlán y Topolobampo, que cuentan con

una posición estratégica con respecto a la localización de algunas especies de alto valor

comercial en el mercado internacional. Este es el caso de las pesquerías de atún y camarón.

Cabe destacar que en el puerto de Mazatlán se encuentran dos de las plantas enlatadoras de

atún más grandes de América Latina.

19

Ver, Reflexiones empresariales ante la Convención Nacional Hacendaria, Macroeconomía, junio de 2004.

Núm. 130

Page 17: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

16

El camarón es una especie que estuvo reservada, por muchos años, para que fuera explotada

exclusivamente por el sector cooperativista. Derivado del proceso de reforma económica

iniciado con el presidente Miguel de la Madrid y continuado por Carlos Salinas de Gortari, la

pesca del camarón se abrió a la inversión privada.

La actividad económica derivada del sector turismo se haya concentrada en el Puerto de

Mazatlán. En este destino de playa se genera cerca del 90 por ciento del PIB estatal

correspondiente al turismo.

La escasa diversificación de la economía ha provocado que municipios como Ahome,

Guasave, Culiacán y Mazatlán concentren los ingresos y la mayor actividad económica del

estado. En contraste, los municipios de la sierra se encuentran atados a la agricultura de

temporal o al sostenimiento de pequeños hatos de ganado.

En este contexto se ha presentado una migración de la población hacia las ciudades que

concentran las actividades más dinámicas: turismo, servicios financieros, pesca, agricultura de

exportación y manufacturas.

Esta migración ha llevado a la consolidación de sólo cinco centros urbanos que concentran

casi el 50 por ciento de la población total del estado. Como ya señalamos, este patrón de

urbanización obedeció a la localización selecta de ciertas actividades económicas de alta

productividad, que en lo general se especializaron en servir a la demanda de los mercados

nacionales e internacionales, y que marginalmente se dedican a atender las necesidades de

consumo de la población que reside en su área de influencia. Este fue el caso del turismo y la

pesca que predominan en Mazatlán y las actividades agropecuarias de exportación que se han

desarrollado en el corredor que va desde Culiacán hasta Los Mochis.

ESTADO DE SINALOA

CRECIMIENTO HISTORICO DE LOS CINCO CENTROS URBANOS

MÁS IMPORTANTES

Localidad 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Culiacan 16,034 18,202 22,025 48,936 85,024 167,956 304,826 415,046 540,823

Mazatlan 25,254 29,380 32,117 41,754 75,751 119,553 199,830 262,705 327,989

Los Mochis 6,649 10,004 12,937 21,552 38,307 67,953 122,351 162,659 200,906

Guasave 971 2,802 4,997 8,506 17,510 26,080 35,236 49,338 62,801

Guamuchil 2,185 3,042 4,526 5,865 7,878 17,151 36,308 49,635 57,547

TOTAL 51,093 63,430 76,602 126,613 224,470 398,693 698,551 939,383 1,190,066

% de part. 14.97 16.03 15.54 19.92 26.67 31.48 37.76 42.62 46.91

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda.

Hasta hoy, esta concentración es sólo una aglomeración ineficiente de personas en un espacio

reducido, cuyo único resultado ha sido el incremento de las desigualdades regionales. Sus

características generales son: primero, hubo una desproporción entre el crecimiento del

empleo urbano y la inmigración, que convirtió a la desocupación rural en subempleo y empleo

disfrazado en las ciudades; segundo, no ha existido un enlace entre las actividades

agropecuarias y las industriales y, por tanto, hay una escasa incorporación de valor agregado

en las exportaciones que limita la transferencia de recursos, y de efectos multiplicadores,

Page 18: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

17

hacia los sectores menos dinámicos; tercero, los permanentes flujos migratorios hacia la

ciudad no elevaron substancialmente los niveles de bienestar de los inmigrantes ni de quienes

se quedaron en sus lugares de origen.

La tendencia a la concentración demográfica y económica se mantiene y es posible que no

pueda ser revertida en muchos años. Una alternativa puede ser la reconversión de los patrones

de cultivo y la inversión en ramas económicas ligadas al mercado exterior. De no hacerse

nada, el panorama futuro seguirá marcado por un Sinaloa medianamente desarrollado y una

amplia zona rural marginada de los avances tecnológicos, del mercado y de los niveles

mínimos de bienestar.

C) Contexto de la educación pública superior.

En los últimos setenta años a la educación pública universitaria se le han agregado diversos

adjetivos y, por supuesto, a cada uno de ellos les ha correspondido un compromiso social que

va más allá de las tareas de formación académica y científica.20

Esta adjetivación, de las

funciones universitarias, ha sido un fenómeno muy ligado a las políticas sexenales y a las

coyunturas políticas y económicas.21

En los años ochentas, y como una respuesta a la crisis económica atribuida al Estado de

Bienestar, al populismo y al proteccionismo, se pone fin al modelo desarrollista y se inicia un

proceso de reforma económica cuyos principios estuvieron muy ligados a los lineamientos

sintetizados en el llamado “Consenso de Washington”22

La reforma promueve, entre otras

cosas, el incremento en la participación de la iniciativa privada, la eficiencia del estado y una

mayor competencia para acceder a los recursos escasos.

En el contexto de la reforma, o como subproducto de ella, se introduce el discurso de la

evaluación ligado a la mejora de la eficiencia, la competitividad, la pertinencia y la calidad en

la educación superior. En el nuevo discurso, la evaluación es un proceso que busca, además

de la mejora continua, darle consistencia al trabajo institucional de las universidades públicas

mexicanas.

La evaluación necesita, como paso previo, a la estandarización. Sobre esto último ya se tenían

avances porque desde principios de los años setenta, en el seno de la Asociación Nacional de

Universidades e Institutos de Educación Superior, se toman resolutivos para que en las

universidades se apliquen exámenes de ingreso y egreso a los estudiantes.23

Esta decisión

configuraría los elementos para contar con un tipo ideal de estudiante y de egresado.

20

Para profundizar en este tema se pueden consultar diversas obras tales como: Moctezuma, Patricia y

Mungaray, Alejandro (1996), La reorganización universitaria orientada por la vinculación, un

estudio de caso, ANUIES, México. También puede verse a Sánchez-Castañeda, Alfredo y Caballero

Juárez, José Antonio (1993), La vinculación en las instituciones de educación superior y en las

universidades: autonomía y sociedad, UNAM, México. 21

Esto se describe pormenorizadamente en Hernández Yánez, María Lorena (1998), “Políticas estatales en

materia de evaluación”, en Tres décadas de políticas del Estado en la educación superior, ANUIES,

México. 22

Smith, Meter H. (1997), Ascenso y caída del Estado desarrollista en América Latina, en Vellinga, Menno, El

cambio del papel del Estado en América Latina, Siglo XXI, México, pp. 74-102. 23

Una cronología del proceso de evaluación de la educación superior en México puede verse en: Pallán

Figueroa, Carlos (2000), “Calidad, evaluación y acreditación en México”, Revista Universidades, núm.

20, pp. 3-10.

Page 19: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

18

A mediados de los ochenta el tema de la evaluación es compartido por la gran mayoría de las

instituciones que formaban parte de la asociación y sería en 1989 cuando se reconoce a la

evaluación como un instrumento fundamental para el mejoramiento de las universidades.

En 1991, en la reunión de ANUIES realizada en la ciudad de Tampico, se dan nuevos pasos

para avanzar en la estandarización de las funciones desarrolladas por las universidades. En

dicho evento se definen y aprueban lineamientos generales para la evaluación institucional e

interinstitucional de las instituciones de educación superior y sus programas académicos. Para

entonces se reconoce que no existía “…ningún sistema de acreditación propiamente tal, ya

que no se cuenta con una instancia que certifique periódica y sistemáticamente que una

institución de educación superior desempeña sus funciones de docencia, investigación y

difusión de la cultura, en condiciones de calidad deseables, previamente establecidas y

aprobadas por las universidades.”(Chapela, 1993).

Sobre la evolución de este proceso Axel Didriksson coincide en que “…el discurso de la

calidad y la excelencia ha permeado durante tres décadas las políticas gubernamentales en la

educación superior.” Además, “esto ha significado una reorientación de las políticas estatales

en la educación superior, con un giro que implicó pasar de la atención a la demanda social y la

inversión en la expansión de las instituciones y programas profesionales, hacia la evaluación,

la acreditación y la justificación del gasto público.”(Didriksson, 2005, pp. 87-88)

Aunque la evaluación contempla la posibilidad de que las instituciones puedan definir si

cumplen o no con los criterios de calidad establecidos, tiene mayor relevancia cuando esta se

hace a través de instancias externas. Estas pueden ser pares académicos, empleadores de

egresados, colegios de profesionales, cámaras y organismos especializados, entro otros. Con

este propósito, y como repuesta a este discurso, en México se crearon a principios de los años

noventas los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

(CIEES), con dos objetivos básicos:

“Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la educación superior en México, a

través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales de los programas

que se ofrecen en las instituciones de ese nivel de estudios; propiciando que los

modelos de organización académica y pedagógica orienten al aprendizaje como un

proceso a lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso de la

información más que a su acumulación.

Coadyuvar a la promoción de la evaluación externa interinstitucional de los programas

de docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las instituciones de

educación superior del país, procurando que los resultados se utilicen en la toma de

decisiones de las instituciones educativas y gubernamentales.”24

Los indicadores de calidad que son sujetos de la evaluación son diversos por ejemplo: “El

Comité de Educación y Humanidades aspira a realizar una evaluación integral. Para ello

revisa aspectos relativos a planes y programas de estudios, normatividad y marco referencial

de la institución, alumnos, planta docente, resultados, procesos de enseñanza y de

investigación, infraestructura y equipo.”25

24

Véase la página electrónica ciees.edu.mx/que_son_ciees/que_son_los_ciees.htm 25

Véase el documento La evaluación académica del comité de educación y humanidades. Coordinación

Nacional para La Planeación de la Educación Superior (CONPES) 2000, p. 9.

Page 20: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

19

El discurso de la evaluación se ha extendido, aun más, porque forma parte de las políticas

gubernamentales orientadas a mejorar la eficiencia de las instituciones de educación superior;

es además una condición para tener acceso a programas de compensación salarial, de los

profesores, e incluso para la entrega de recursos financieros adicionales.

Pero el discurso de la calidad en la educación superior (este es el tema central del presente

proyecto) ha evolucionado de un planteamiento meramente cuantitativo a incorporar criterios

de evaluación de orden axiológico.

En el Programa Nacional de Educación (PNE 2001-2006), al hacer el diagnóstico de la

educación superior se observa, entre otras cosas, que para contar con niveles de calidad los

programas educativos deben atender las aspiraciones de los estudiantes y los requerimientos

laborales, mejorar la eficiencia terminal, incrementar los índices de retención y titulación,

asegurar que el alumno aprenda los previsto en los planes y programas de estudio, reforzar la

evaluación de los aprendizajes y que los egresados cuenten con los conocimientos,

competencias y valores éticos de la profesión que eligieron.(subrayado mío)

En el mismo documento se reconoce que la educación será columna vertebral del desarrollo y

que el aprendizaje a lo largo de la vida será la piedra angular del desarrollo humano

sostenible. La educación se visualiza como un sistema nacional que deberá intensificar “la

educación ciudadana, con énfasis en los derechos humanos, la igualdad de género, la

interculturalidad, el desarrollo del estado de derecho, una participación responsable en los

procesos democráticos y el respeto al medio ambiente y los recursos naturales, así como a la

pluralidad étnica y la diversidad cultural.” (PNE 2001-2006)

Una institución de educación superior que cumple con estos y otros criterios de calidad Rubio

Oca la define como Universidad Socialmente Pertinente, la cual está caracterizada por “…ser

un centro efectivo de generación, aplicación innovadora y difusión del conocimiento,

cultivador e irrigador de valores humanos y formador de líderes, de agentes de cambio, de

hombres y mujeres dispuestos a asumir riesgos para construir un mundo mejor donde el

hombre pueda alcanzar un desarrollo pleno.”26

Como podrá notarse, uno de los indicadores de calidad que caracterizan a las instituciones de

educación superior es el que se refiere a la transmisión y reforzamiento de ciertos valores

éticos, los cuales deben ser asimilados y practicados por los estudiantes en su vida

académica, en su desempeño profesional y en su convivencia social.

La aspiración es que estos valores no se limiten a la estancia de los estudiantes en las aulas,

sino que trasciendan y permanezcan con ellos por el resto de su vida.

Sobre este mismo tema tanto el Banco Mundial como la UNESCO coinciden en que la

educación superior no se agota en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Es necesario que

el estudiante reciba también una formación humanista orientada a desarrollar aptitudes que le

permitan “algún grado de comprensión de los problemas de orden moral y ético, y experiencia

en cuanto a reflexionar sistemáticamente respecto a ellos.” (Banco Mundial, 2000, p.96),

Además, en otro texto se afirma que “…la transmisión de valores democráticos y normas

culturales (contribuyen) a fomentar comportamientos cívicos, construcción de nación y

cohesión social.” (Banco Mundial, 2003, p. 36).

26

Véase el documento titulado La Universidad Socialmente Pertinente, publicado en la página electrónica

ses4.sep.gob.mx/art_fondo/news07oct2004

Page 21: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

20

Los retos económicos, sociales y políticos que enfrenta la sociedad mexicana y sinaloense no

son una responsabilidad solamente de las autoridades gubernamentales. Los problemas son

tan variados y profundos, que requieren de la participación de todas las organizaciones e

instituciones que conforman la sociedad civil. La Universidad Autónoma de Sinaloa siempre

ha contribuido, desde su ámbito de competencia, a mejorar el nivel de vida de miles de

estudiantes que año tras año llegan a sus aulas. De hecho, en su misión se establece que:

“La Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución de educación pública de

nivel medio superior y superior comprometida con los intereses de la sociedad

sinaloense, cuya misión es formar profesionales de calidad, con prestigio y

reconocimiento social, dispuestos a contribuir en la promoción de un desarrollo

sustentable, capacitados para contribuir en la definición de políticas y formulación de

estrategias para disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales del

estado de Sinaloa, en el marco del fortalecimiento de la nación.”27

Para responder a esta misión, la universidad cuenta con 73 programas de licenciatura, 58

posgrados, 7 programas tipo técnico superior universitario, 2 carreras medio profesionales, y

28 enseñanzas especiales, así como un conjunto de escuelas preparatorias establecidas en 17

de los 18 municipios del estado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

MATRICULA 2002-2003

Nivel Alumnos %

Posgrado 1,268 1.23%

Licenciatura 40,737 39.57%

Técnico Superior Universitario 468 0.45%

Medio Profesional 2,996 2.91%

Bachillerato 41,704 40.51%

Enseñanzas Especiales 15,779 15.33%

Total general 102,952 100.00%

Fuente: http://www.uasnet.mx/

Hasta el ciclo escolar 2002/2003, la matrícula universitaria registraba un total de 102,952

estudiantes, de los cuales el 39.57 por ciento estaban inscritos en algún programa de

licenciatura, el 1.23 por ciento en posgrado y el 40.51 por ciento en el bachillerato.

27

Cuén Ojeda, Héctor Melesio (2005), Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009, Universidad

Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin., p.57.

Page 22: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

21

ESTADO DE SINALOA

MATRICULA DE EDUCACION SUPERIOR 1993-2003

Ciclo

escolar

Total del Estado Universidad Autónoma de Sinaloa Resto de Instituciones

Inscritos Egresados Titulados Inscritos Egresados Titulados Inscritos Egresados Titulados

1993/94 43,049 5,698 1,344 24,574 3,197 102 18,475 2,501 1,242

1995/96 49,863 6,950 3,495 28,694 4,117 1,937 21,169 2,833 1,558

1998/99 61,406 7,615 4,780 37,867 4,349 2,719 23,539 3,266 2061

2000/01 70,994 9,281 4,154 43,670 5,829 1,397 27,324 3,452 2,757

2001/02 71,252 10,912 4,453 43,238 6,692 1,537 28,014 4,220 2,916

2002/03 66,929 10,669 3,823 40,039 6,642 1,703 26,890 4,027 2,120

Fuente: Anuarios estadísticos del Estado de Sinaloa y Anuarios de ANUIES.

La matrícula en programas de educación superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa ha

crecido en más de 23 mil estudiantes en el periodo comprendido entre 1993-2003. Mientras

que en el resto de instituciones, públicas y privadas se ha incrementado en 18 mil estudiantes.

Para el ciclo escolar 2002/2003 la UAS concentraba alrededor del 60 por ciento de la

matricula, el 62 por ciento de los egresados y el 45 por ciento de los titulados. Esto último

significa que la institución debe trabajar más en programas relacionados con la eficiencia en

la titulación de sus egresados ya que está por debajo de los promedios obtenidos por otras

dependencias educativas.

D) La formación de profesionales del Comercio Internacional en Sinaloa.

Los primeros programas de licenciatura en comercio internacional en Sinaloa fueron ofrecidos

por instituciones privadas a partir del ciclo escolar que inició el año 1992.

Los antecedentes del estudio del comercio internacional en la UAS, vistos como un a opción

educativa, inician en 1991 cuando se abre el diplomado y una especialidad en Comercio

Internacional promovidos por el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT),

Nacional Financiera (NAFINSA), la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de

Occidente. Posteriormente, en el ciclo escolar 1993-1994 se inició el “programa piloto” de la

Licenciatura en Comercio Internacional bajo los auspicios del Instituto Politécnico Nacional y

un año más tarde el Consejo Universitario aprobó un programa de licenciatura propio, el cual

está vigente hasta la fecha.

En 1994 se aprueba el programa en la Universidad Autónoma de Sinaloa con sede en la

Facultad de Ciencias Sociales de Mazatlán. En 1998 egresaron los primeros 76 miembros de

la generación 1994-1998, de los cuales se titularon 33 en el transcurso del primer año.

La matrícula de las licenciaturas en comercio internacional se ha incrementado en los últimos

diez años, aunque en la UAS se ha estabilizado. La Facultad de Ciencias Sociales concentra

alrededor del 42 por ciento de la matrícula del estado y contribuye con un 40 por ciento de los

egresados. En materia de eficiencia, la licenciatura que se imparte en esta facultad tiene un

porcentaje superior al promedio registrado en otras licenciaturas de la propia UAS y también

es superior al promedio que tienen otras instituciones en donde se ofrece esta opción

educativa.

Page 23: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

22

ESTADO DE SINALOA

MATRICULA DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL 1993-2003

Ciclo

escolar

Total del Estado Facultad de Ciencias Sociales Resto de Instituciones

Inscritos Egresados Titulados Inscritos Egresados Titulados Inscritos Egresados Titulados

1993/94 202 0 0 0 0 0 202 0 0

1995/96 371 37 22 121 0 0 250 37 22

1998/99 667 125 88 325 76 33 342 49 55

2000/01 898 110 67 359 81 37 539 29 30

2001/02 945 200 63 408 40 32 537 160 31

2002/03 925 181 79 396 69 48 529 112 31

Fuente: Anuarios estadísticos del Estado de Sinaloa y Anuarios de ANUIES.

Aunque el promedio de titulación de los egresados de comercio internacional, de la Facultad

de Ciencias Sociales, es superior al promedio estatal, falta avanzar más en lo que respecta a la

permanencia ya que un 30 por ciento de los alumnos inscritos a primer año no pueden

concluir la totalidad de materias y abandonan sus estudios. Además, de quienes si terminan

todavía un 55 por ciento no ha logrado obtener su título.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES 1994-2004 GENERACION TOTAL PERMANENCIA DESERCION

ESCOLAR

TITULADO POTENCIAL DE

GRADUACION

1994-1998 71 47 24 30 17

1995-1999 67 38 29 25 13

1996-2000 117 78 39 46 30

1997-2001 121 71 50 36 35

1998-2002 117 83 34 36 47

1999-2003 94 70 24 36 34

2000-2004 124 75 49 29 46

Totales 711 462 249 240 222

Fuente: Marcial Martínez del Villar y Oscar García Celis, Trayectorias estudiantiles en Comercio Internacional

Cuando iniciaron las actividades de la licenciatura se tenía prevista una matrícula de 40

estudiantes para cada un de los dos grupos que fueron autorizados. Sin embargo, la presión

que ejerce la demanda, así como la falta de planeación y de respeto a los criterios de ingreso,

han provocado una marcada irregularidad en el número de alumnos aceptados cada año.

Solamente los dos primeros años se inscribieron menos de 40 estudiantes por grupo, pero a

partir de entonces se han aceptado hasta 70 estudiantes por aula, con lo cual se dificulta el

trabajo y seguimiento administrativo, así como la atención que los profesores dedican a la

supervisión y asesoría de prácticas escolares. Esto sin contar las incomodidades que se

registran en las aulas saturadas y en la escasez de espacios adecuados para el estudio y

atención a estudiantes.

Page 24: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

23

Para resolver el problema expuesto anteriormente se establecerá una política rigurosa de

selección de los aspirantes apoyados en los exámenes de ingreso de CENEVAL. El cupo de la

licenciatura no podrá ser mayor a 80 estudiantes distribuidos en dos grupos.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

EGRESADOS TITULADOS SEGÚN GENERACION 1994-2004

GENERACION TOTAL 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL

1994-1998 71 3 16 5 4 0 2 0 30

1995-1999 67 14 9 0 2 0 0 25

1996-2000 117 19 15 8 2 2 46

1997-2001 121 15 17 2 2 36

1998-2002 117 10 16 8 36

1999-2003 94 10 22 36

2000-2004 124 13 13

Totales 711 3 30 33 34 37 32 47 222

Fuente: Marcial Martínez del Villar y Oscar García Celis, Trayectorias estudiantiles en Comercio Internacional

En materia de permanencia, egreso y titulación todavía existen muchos indicadores que

superar, ya que de los 462 alumnos que han concluido su plan de estudios aún quedan 222 que

no se han titulado. Algunos de ellos están detenidos en el Servicio Social, la redacción de su

memoria o tesis o, simplemente, en que por haber cambiado de residencia no continuaron con

sus trámites administrativos.

Para mejorar los indicadores de permanencia y titulación se ha diseñado el programa de

tutorías basado en “El proceso tutoral en la educación superior. Magisterio del Siglo XXI”

(Ver anexo IV). Además el programa cuenta con el proyecto de seguimiento a las trayectorias

estudiantiles el cual está soportado con el Software “Servoescolar”. Y está en proceso el

programa especial de titulación.

E) Fundamentación disciplinaria.

El fenómeno del comercio mundial a gran escala y soportado por un sistema internacional de

cambios data desde finales del Siglo XVI. Durante siglos, la forma de realizar operaciones

comerciales a nivel mundial no varió mucho. Sería hasta después de finalizada la Segunda

Guerra Mundial cuando se establecen nuevas reglas con la imposición del dólar como

sustituto del oro. A partir de los años sesentas el comercio internacional tuvo un nuevo salto al

promoverse movimientos de integración aduanera que superaban las restricciones establecidas

por las fronteras nacionales. Esto derivó en que para los años noventas cerca del 50 por ciento

del comercio mundial se realizaba entre bloques comerciales.28

Pero los procesos de integración regional han sido superados por un nuevo fenómeno definido

como globalización. Aunque la globalización abarca múltiples dimensiones, es en primer

28

Tamales, Ramón (1999), Estructura económica internacional, Alianza Editorial, Madrid, 19 edición.

Page 25: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

24

término un fenómeno económico. Para Castells, “una economía global es una realidad nueva

para la historia, distinta de una economía mundial.”29

Para Tamales, la globalización introdujo en el comercio mundial diversas novedades que se

resumen en:

a. Las transacciones económicas se realizan en tiempo real, sin demora,

como consecuencia de los espectaculares avances de las

telecomunicaciones, y de la combinación de la informática y sistemas

de telecomunicación.

b. Los mercados bursátiles se convierten en permanentes.

c. la globalización se adentra en los mercados monetarios y sobre todo de

derivados.

d. El mundo entero habla el mismo idioma.30

La globalización ha dado una nueva fortaleza a los organismos reguladores del comercio

mundial y son éstos (y no los gobiernos locales) quienes establecen las reglas de operación

comercial de bienes y servicios.

La globalización ha transformado la producción industrial al establecer criterios de eficiencia

y productividad que sustituyeron a los viejos paradigmas de las ventajas competitivas.

También, la globalización ha provocado cambios en la estructura ocupacional. Según el

mismo Castrells, existe una clara tendencia al incremento de la ocupación en el sector ligado

al comercio y los servicios (ejecutivos, profesionales y técnicos formados en universidades

que ofrecen servicios independientes a las empresas).31

En un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo se observa cómo se ha ido

modificando la estructura de los empleos en América Latina a partir de la apertura comercial.

En esta investigación sobresale el dato del incremento en la demanda de profesionales

formados en carreras relacionadas con la informática, la electrónica y el comercio.32

En el caso de México se puede destacar que la formación de profesionales, en el ámbito del

comercio exterior, era prácticamente inexistente a finales de los años ochentas. Como

resultado de estas tendencias, señaladas arriba, la ANUIES reporta que para el año 2002, la

opción de realizar estudios en comercio internacional ocupaba ya el lugar número veinte entre

las más demandadas.33

F) Modelo pedagógico

Una de las características de las sociedades actuales es el hecho de que el conocimiento se ha

convertido en uno de los valores más importantes para el desempeño de cualquier actividad

productiva. El desarrollo de una sociedad está representado por el conocimiento alcanzado por

sus ciudadanos ya que éste les permite un mejoramiento en diversos ámbitos de su existencia.

29

Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía sociedad y cultura, Siglo XXI, México,

p.119, Volumen 1. 30

Tamales, Op. Cit. P. 50 31

Castells. Op. Cit. 32

BID (2004), Se buscan nuevos empleos. Los mercados laborales en América Latina, Washington, D.C.,

2004. 33

ANUIES (2002), Anuario estadístico 2002, México, p. 18.

Page 26: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

25

Sin embargo, también se acepta que el conocimiento pierde vigencia rápidamente, lo cual

obliga a que todos los individuos, y particularmente los profesionales del Comercio

Internacional, se vean en la necesidad de aprender continua y sistemáticamente de manera que

sus habilidades y competencias no se vuelvan obsoletas.

Aunque en el diseño del plan de estudios, de la Licenciatura en Comercio Internacional que

aún está vigente, se hicieron algunos planteamientos orientados a romper con el paradigma de

la enseñanza tradicional, aún se mantienen prácticas docentes tradicionales basadas en la

estandarización de prácticas y contenidos, sin considerar que las personas conocen de maneras

diversas y tienen distintas necesidades de aprendizaje.

En el modelo tradicional, el aprendizaje lo dirige el profesor y se espera que los estudiantes

hagan lo que se les indica. Con ello se evita la crítica y el cuestionamiento, lo cual favorece la

subordinación o el conformismo. Con referencia a nuestro programa académico se ha podido

observar que, en algunos casos, los mejores estudiantes son altamente dependientes y tienen

muchas dudas sobre lo que les espera al terminar su carrera. Por otra parte, otros estudiantes

menos funcionales al modelo tradicional tienen menor éxito escolar pero actúan con mucha

iniciativa a la hora de enfrentarse al mercado laboral. Algunos de estos rasgos se han podido

detectar en los estudios de Trayectorias Estudiantiles y en el Seguimiento de Egresados que se

llevan a cabo en la facultad.

En consecuencia, el modelo educativo con el que se trabaja en la licenciatura necesita

cambios que incluyan la independencia y la definición de las necesidades del estudiante. Se

requiere abandonar el aprendizaje que produce estudiantes pasivos por otro que haga del

alumno un ser activo. Que en lugar de estar dirigido por el profesor sea controlado por el

estudiante, porque el aprendizaje es un proceso finito en el tiempo y el espacio y es una

actividad continua que se extiende a lo largo de la vida.

Tradicionalmente se ha planteado el proceso educativo como la relación que se establece entre

el profesor que enseña y el alumno que aprende. Como si se tratara de una relación de causa-

efecto el profesor enseña (trasmite conocimientos porque es el que sabe) contenidos que

deben ser aprendidos (memorizados hasta que se aprendan a satisfacción del profesor) por el

estudiante. Esta visión mecánica y reduccionista del proceso educativo lleva a que el

aprendizaje tenga como finalidad la acreditación de un examen pero se aleja del contexto en el

cual ese conocimiento tiene sentido.

En las últimas décadas han surgido diversas propuestas que bajo denominaciones como

aprender a aprender o aprender a pensar, expresan nuevas intenciones del sistema y de las

instituciones educativas con relación a lo que debe esperarse de los estudiantes al concluir su

proceso educativo.

El propósito de aprender a aprender se realiza a través de aprender a pensar. Con ello se

desarrollan capacidades y valores, es decir, se desarrolla la cognición y la afectividad. De esta

forma se alcanzan metas cognitivas superiores que permiten el logro de aprendizajes

significativos. Dicho aprendizaje se basa en los siguientes supuestos:

El aprendizaje se orienta hacia objetivos

Aprender es relacionar nueva información con conocimientos previos

Aprender es organizar la información

Page 27: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

26

Aprender es adquirir un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas

El aprendizaje, si bien se produce en etapas, no es lineal

El aprendizaje está influido por el desarrollo del sujeto

Aprender es transferir el conocimiento a nuevos problemas y contextos

Lograr lo anterior implica una transformación profunda de las funciones y tareas que han

desempeñado tradicionalmente el docente y el alumno durante el proceso de formación

académica.

Implica también cambios en el diseño y aplicación del currículum. Enseñar a pensar y enseñar

a los alumnos a autogestionar su aprendizaje requiere la planeación cuidadosa de los

propósitos de la práctica docente orientada hacia la construcción de conocimientos del alumno

y el desarrollo de valores, actitudes y habilidades.

Implica planear de manera explícita los procesos didácticos mas apropiados para cada

objetivo, propósito, competencia o contenido específico.

Para ello es necesario capacitar al profesorado y profesionalizar su práctica docente. La

mayoría de los profesores del programa tienen una formación disciplinaria afín al mismo,

pero muy pocos poseen formación pedagógica didáctica.

Por lo anterior, se proponen diversas estrategias para rediseñar la práctica docente, y la

primera es diseñar y aplicar un programa permanente de capacitación docente al cual los

profesores deberán incorporarse.

La capacitación incluirá, además de la planeación curricular, una gran variedad de técnicas

didácticas, como son los modelos de casos, modelo basado en proyectos, simulación, trabajo

colaborativo, técnicas de debate, argumentación.

Incluirá además la formación en el uso de recursos tecnológicos para enriquecer el proceso de

aprendizaje.

Se capacitará en el uso de la base de datos DIA, sistema de información eficaz y confiable que

permite apoyar operaciones Aduaneras y del Comercio Exterior de México, la cual está

disponible en un servidor de la DES y a través de 25 terminales del centro de cómputo.

Se promoverá la adquisición de la plataforma WEB CT a través de la cual el profesorado

podrá diseñar programas de apoyo para sus alumnos y generar procesos dinámicos e

intercambio más profundo con mayores posibilidades que las que genera la clase tradicional.

La plataforma es también una herramienta a través de la cual se puede ofrecer educación

continua a personal dedicado al campo del comercio internacional en la región, con

dificultades para llevar un proceso escolarizado.

Y sobre todo, es una herramienta a través de la cual el profesorado puede obtener mayor

capacitación a través de modalidades semipresencial, o de manera abierta.

La velocidad con la cual se puede verificar una mejoría y mayor calidad en las prácticas

docentes de los profesores del Programa de Licenciatura en Comercio Internacional

Page 28: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

27

dependerá del interés que despierte esta propuesta, que dependerá a su vez de un proceso de

capacitación inicial en el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Al contar con un programa con soporte tecnológico de punta, con profesores que promueven

el uso de las tecnologías para obtener información vigente y su aplicación a los problemas

regionales o del ámbito de influencia de la carrera, consideramos que los procesos de

innovación educativa realmente transitarán por buen camino.

Otro factor desencadenante de la innovación educativa serán los procesos de acompañamiento

y tutoría de los alumnos por parte del grupo de profesores de tiempo completo, y de aquellos

profesores de asignatura que así se comprometan a hacerlo, pues el trato personalizado con los

alumnos, para atender sus inquietudes, problemas y soluciones de aprendizaje, generarán

ambientes proclives a la colaboración, a compartir experiencias y a enriquecer los procesos

educativos del programa educativo.

Por lo tanto, las estrategias principales para iniciar los procesos de innovación educativa se

centran en: Capacitación docente, programa de tutorías, utilización de avances tecnológicos,

generación de ambientes colaborativos entre los diferentes actores del proceso educativo:

directivos, profesores, alumnos, trabajadores administrativos.

El personal docente de la licenciatura en Comercio internacional se prepara para asumir un

nuevo papel que consiste en la creación y coordinación de ambientes de aprendizaje

complejos, en los que propone a los estudiantes un conjunto de actividades apropiadas que les

apoyen en la comprensión del material de estudio, y soportados en relaciones de colaboración

con los compañeros y con el propio docente.

En otros términos, el profesor se capacita para actuar como mediador del aprendizaje,

ubicándose más allá del modelo de profesor informador y explicador del modelo tradicional.

Esto supone que podrá seleccionar adecuadamente los procesos y actividades básicas del

aprendizaje en cada materia y utilizar las herramientas adecuadas para alcanzar objetivos

cognitivos y metacognitivos.

G) Misión y visión de la Facultad de Ciencias Sociales

Misión

Formar profesionistas con una preparación académica de calidad en las carreras de Ciencias

de la Comunicación, Economía, Sociología y Comercio Internacional, impulsar el postgrado y

la investigación científica, difundir el conocimiento y promover, en los egresados, una visión

plural con sentido propositivo, emprendedor y de compromiso social.

Visión

La Facultad de Ciencias Sociales tiene un proyecto educativo centrado en el aprendizaje de

los alumnos que cumple con los criterios de calidad establecidos por los organismos de

evaluación externa. Los Profesores e Investigadores de Tiempo Completo poseen perfil

deseable y desarrollan su trabajo en el marco de las Líneas de Generación y Aplicación de

Conocimientos señaladas en los Cuerpos Académicos a los que pertenecen. El Centro de

Investigaciones Sociales cuenta con infraestructura suficiente y una obra publicada

permanente y de calidad, los proyectos de investigación están soportados con programas

alternos de financiamiento provenientes de fondos nacionales e internacionales. La facultad

Page 29: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

28

desarrolla una constante vinculación con los sectores sociales, productivos y

gubernamentales, todo ello se sustenta en una administración moderna, integrada, transparente

y eficaz.

H) Misión y valores de las carreras en Comercio Internacional

Misión

La misión de la Licenciatura en Comercio Internacional es formar profesionistas con una

preparación académica de calidad; capacitados para responder a las demandas, presentes y

futuras, del mercado local y global; conscientes y creativos para que realicen un adecuado

manejo de los recursos humanos y financieros de las empresas en las que ofrecen sus

servicios; con una sólida formación ética para brindar asesoría objetiva en la toma de

decisiones; preparados para continuar estudios de posgrado o incorporarse a las labores

docentes de alto nivel.

Valores de la Licenciatura en Comercio Internacional

La Licenciatura en Comercio Internacional, para responder a la Misión y Visión de la

Facultad de Ciencias Sociales y a la propia, se estructura a partir de los siguientes valores:

a) Responsabilidad

b) Puntualidad

c) Honestidad

d) Competitividad

e) Calidad

III. PROPUESTA DE PLANES DE ESTUDIO EN COMERCIO INTERNACIONAL

La estructura curricular de los planes de estudios que se proponen, recogen las experiencias

docentes vividas a lo largo de doce años. Además, retoman las observaciones que han hecho

los egresados de la licenciatura, así como las recomendaciones hechas por los empleadores.

También se consideran los cambios ocurridos en el entorno laboral de la profesión, así como

el propio desarrollo teórico y metodológico registrado en la disciplina del comercio

internacional. Adicionalmente, se consideran los factores externos, a la institución, que

obligan a los estudiantes a abandonar sus estudios y a quedarse sin recibir, de la universidad,

un documento que otorgue un aval formal a la preparación que han recibido. Por ello, el plan

de estudios está diseñado para permitir al estudiante obtener, en una fase intermedia, el

diploma de Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial y posteriormente su

título de Licenciado en Comercio Internacional.

A) PROGRAMA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

INTELIGENCIA COMERCIAL

La opción educativa de Técnico Superior Universitario inició en México en 1991, cuando la

Secretaría de Educación Pública examinó las experiencias de Francia, Alemania, Gran

Bretaña, Japón y los Estados Unidos, en donde se crearon estos programas. El plan de

estudios de Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado estará orientado

Page 30: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

29

fundamentalmente a desarrollar habilidades y destrezas relativas a una actividad profesional

específica. La formación que se busca es eminentemente práctica e intensiva para permitir al

egresado incorporarse al mercado de trabajo una vez que concluye sus estudios. El programa

está reconocido por la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (ISCED 5)

como una Carrera Profesional Corta.34

Se recomienda que los programas de TSU tengan una duración de dos años intensivos y una

formación enfocada 70% a la práctica y 30% a la teoría. Los programas educativos se

integrarán con 80% de asignaturas generales que definen la especificidad de la carrera y 20%

de nivel flexible que se enfoquen a las necesidades del sector productivo de cada región, lo

que preparará al estudiante para resolver problemas reales y facilitará su pronta inserción en el

mercado laboral.

En el caso de México este modelo también ha sido adaptado para convertir los programas

largos de primer grado en dos ciclos de apoyo mutuo. La primera etapa lleva a la obtención

del TSU y la segunda, a una licenciatura. Esta diferenciación requiere solamente reordenar la

secuencia de los cursos y concentrar una gran parte de aprendizaje práctico en los dos

primeros años de estudio para incluir la experiencia práctica en las empresas o en las

instituciones.

A partir de estas consideraciones y porque la propuesta de plan de estudios recoge diversas

recomendaciones orientadas a atender las necesidades de la economía regional, la demanda de

más y mejores ingresos para sus egresados, de abrir nuevos espacios para promover la

equidad y, finalmente, porque debemos certificar las habilidades obtenidas por los

estudiantes, proponemos que el plan de estudios contemple, además de la licenciatura, el

título de Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial.

El Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial es un personal capacitado para

asistir en la toma de decisiones económicas a las empresas privadas, a dependencias del sector

público y a los organismos sociales en los cuales ofrece sus servicios. Está preparado para

evaluar preferencias del consumidor de productos a través de sondeos de mercado; para

evaluar canales de distribución, estrategia de precios, análisis de la competencia y tendencias

del mercado; para la búsqueda de compradores potenciales tanto a nivel mayorista como a

nivel minorista; además, realiza análisis de información estadística de comercio exterior para

apoyar la toma de decisiones.

El Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial se caracteriza por contar con las

siguientes habilidades:

Sistemático: planifica sus actividades, es organizado y diseña sus objetivos de trabajo.

Objetivo: actúa en forma neutral al tomar sus decisiones porque no introduce sesgos

personales ni ideas preconcebidas en su trabajo.

Colaborativo: contribuye a que toda la empresa u organismo esté informado y perciba una

misma realidad del mercado mejorando así la toma de decisiones.

34

UNESCO, Clasificación Internacional Normalizada de la Educación C I N E 1997, 8 de agosto de 1997.

Page 31: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

30

1. Objetivos Curriculares del TSU en Inteligencia Comercial

Formar técnicos capacitados para asistir en la toma de decisiones económicas a las

empresas privadas, a dependencias del sector público y a los organismos sociales,

relacionados con el comercio exterior, en los cuales ofrece sus servicios.

Capacitar a sus estudiantes para evaluar preferencias del consumidor y determinar

volúmenes de oferta exportable a través de estudios de mercado.

El egresado dispondrá de herramientas para evaluar canales óptimos de distribución,

diseñar estrategias de precios, realizar análisis de la competencia e identificar

tendencias del mercado.

El egresado aplicará metodologías científicas para la identificación de compradores

potenciales tanto a nivel mayorista como a nivel minorista.

Estará dotado del suficiente acervo teórico, empírico y metodológico para realizar

análisis de información estadística de comercio exterior y con ello apoyar la toma de

decisiones empresariales.

2. Perfil de ingreso para el aspirante a Técnico Superior Universitario en Inteligencia

Comercial.

Capacidad analítica para identificar la esencia de los problemas comerciales que

deberá enfrentar en su ejercicio profesional.

Capacidad de abstracción, agilidad mental y verbal, buen manejo de la lógica y el

análisis.

Habilidad para aprender otros idiomas diferentes al materno.

Espíritu emprendedor y disposición para las relaciones administrativas y

comerciales.

Disposición para ampliar su cultura general y del entorno político, económico y

social del país.

Dispuesto para servir a la comunidad.

Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinarios.

Adaptarse a los cambios de residencia.

3. Perfil de egreso del Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial

El egresado contará con la capacidad de dominar el conocimiento económico,

financiero, mercadológico y normativo que regula y hace más eficientes los negocios

internacionales.

Desarrollará sus actividades profesionales con base en sistemas de calidad.

Estará preparado para ejercer liderazgos y responder a los requerimientos de la

empresa, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Contará con la suficiente habilidad para expresar objetivamente sus ideas en forma

oral y escrita.

Poseerá la disciplina necesaria para desarrollar sus actividades en equipos

multidisciplinarios y trabajar bajo presión con mentalidad abierta y receptiva.

Page 32: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

31

Ejercerá su profesión bajo una perspectiva de innovación y responsabilidad

profesional.

Page 33: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

32

4. MAPA CURRICULAR TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

INTELIGENCIA COMERCIAL

SEMESTRES TEORIA

ECONOMICA

INSTRUMENTAL Y

METODOLOGICA

JURIDICA

FISCAL

COMERCIO Y

NEGOCIOS

CONTABLE

ADMINISTRATIVA

OPTATIVAS

Etapa Básica:

T.S.U.

En Inteligencia

Comercial

I

Micro Economía

(t)

Matemáticas

(t)

Introducción al

derecho

(t)

Estrategias para el estudio

del Comercio Internacional

(tp)

Contratos internacionales

(tp)

Optativa

(t)

II

Macro economía

(t)

Matemáticas financieras

(t)

Tratamientos

fiscales

(tp)

Transportación

internacional

(tp)

Contabilidad Financiera

(tp)

Optativa

(t)

III

Economía y sector

externo

(t)

Estadística

(t)

Trámites y

documentos

(tp)

Política de precios

(tp)

Crédito y cobranzas

internacionales

(tp)

Optativa

(t)

IV

Economía

internacional

(t)

Técnicas de previsión de

Ventas

(t)

Sistema

aduanero

(tp)

Distribución internacional

(tp)

Mecanismos de

promoción

(tp)

Optativa

(t)

Servicio Social

Page 34: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

33

5. Distribución de las asignaturas por áreas académicas

El mapa curricular del Técnico Superior en Inteligencia Comercial se estructura en seis áreas

de conocimiento integradas por 24 asignaturas: diez asignaturas incluyen cinco horas

semanales dedicadas a teorías; cuatro asignaturas son optativas con una duración de cinco

horas semanales; las diez asignaturas restantes tienen contempladas cinco horas de trabajo en

aula y otras cinco que se desarrollarán en actividades de práctica en espacios internos o

externos y fuera de los horarios de clases establecidos, finalmente; se incluyen 480 horas de

servicio social universitario. La programación se hace por semestres con una duración de 16

semanas. Por tanto, las materias teóricas abarcan un total de 80 horas, mientras que las teórico

prácticas suman 160 horas repartidas en actividades desarrolladas en el aula y trabajos extra

aula supervisados por el docente.

Teoría económica

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana semestre semana semestre

Micro economía 5 80 0 0 5 80

Macro economía 5 80 0 0 5 80

Economía y sector externo 5 80 0 0 5 80

Economía internacional 5 80 0 0 5 80

Totales 20 320 0 0 20 320

Instrumental y metodológica

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Matemáticas 5 80 0 0 5 80

Matemáticas financieras 5 80 0 0 5 80

Estadística 5 80 0 0 5 80

Técnicas de previsión de

ventas

5 80 0 0 5 80

Totales 20 320 0 0 20 320

Jurídica fiscal

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana semestre semana semestre

Introducción al derecho 5 80 0 0 5 80

Tratamientos fiscales 5 80 5 80 10 160

Trámites y documentos 5 80 5 80 10 160

Sistema aduanero 5 80 5 80 10 160

Totales 20 320 15 240 35 560

Comercio y negocios

Materias Horas teoría Horas práctica Total

Page 35: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

34

semana semestre semana Semestre semana semestre

Estrategias para el estudio del

comercio internacional

5 80 5 80 10 160

Transportación internacional 5 80 5 80 10 160

Política de precios 5 80 5 80 10 160

Distribución internacional 5 80 5 80 10 160

Totales 20 320 20 320 40 640

Contable administrativa

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Contratos internacionales 5 80 5 80 10 160

Contabilidad financiera 5 80 5 80 10 160

Crédito y cobranzas

internacionales

5 80 5 80 10 160

Mecanismos de promoción 5 80 5 80 10 160

Totales 20 320 20 320 40 640

Optativas

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana semestre semana semestre

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Totales 20 320 0 0 20 320

Distribución de la carga según áreas académicas

Áreas académicas Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Teoría económica 20 320 0 0 20 320

Instrumental y metodológica 20 320 0 0 20 320

Jurídica fiscal 20 320 15 240 35 560

Comercio y negocios 20 320 20 320 40 640

Contable administrativa 20 320 20 320 40 640

Optativas 20 320 0 0 20 320

Totales 120 1920 55 880 175 2,800

Servicio social 480

Total de horas TSU 3,280

Page 36: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

35

Horas Porcentaje

Teoría 1,040 32

Teoría y práctica 880 27

Subtotal 1,920 59

Práctica 880 27

Servicio social 480 14

Subtotal 1,360 41

Totales 3,280 100

6. Créditos

El sistema de créditos del presente plan de estudios se fundamenta en el acuerdo 279, del 10

de julio de 2000 mediante el cual la Secretaría de Educación Pública establece los requisitos y

procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo

superior, en todos sus niveles y modalidades.

En el Artículo 13 se establece que la presentación de los planes y programas de estudio que

proponga el particular, además de lo previsto en el artículo anterior, deberá atender y señalar

los siguientes criterios: “Para el título de profesional asociado o técnico superior universitario, el plan de

estudios estará orientado fundamentalmente a desarrollar habilidades y destrezas relativas a una actividad profesional específica.

Las propuestas de los planes de estudio para estas opciones deberán contar con un mínimo de 180 créditos;”

35

Y en el Artículo 14 se especifica que para efectos del presente acuerdo, por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos.

“Esta asignación es independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base en la carga académica efectiva en horas de trabajo.

Por actividad de aprendizaje se entenderá toda acción en la que el estudiante participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios. Las actividades podrán desarrollarse:

I. Bajo la conducción de un académico, en espacios internos de la institución, como aulas, centros, talleres o laboratorios, o en espacios externos, y

II. De manera independiente, sea en espacios internos o externos, fuera de los horarios de clase establecidos y como parte de procesos autónomos vinculados a la asignatura o unidad de aprendizaje.”

36

Finalmente, en el Artículo 15 se menciona que los planes y programas de estudio en la modalidad escolar deberán establecer como mínimo, las siguientes actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico:

I. Técnico superior universitario o profesional asociado, 1440 horas;

35

SEP, Acuerdo número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el

reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior, Diario Oficial, lunes 10 de julio de 2000.

36 Idem.

Page 37: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

36

Distribución de los créditos por áreas académicas

Teoría económica

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas Créditos horas créditos

Micro economía 80 5 0 0 80 5

Macro economía 80 5 0 0 80 5

Economía y sector externo 80 5 0 0 80 5

Economía internacional 80 5 0 0 80 5

Totales 320 20 0 0 320 20

Instrumental y metodológica

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Matemáticas 80 5 0 0 80 5

Matemáticas financieras 80 5 0 0 80 5

Estadística 80 5 0 0 80 5

Técnicas de previsión de ventas 80 5 0 0 80 5

Totales 320 20 0 0 320 20

Jurídica fiscal

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas Créditos horas créditos

Introducción al derecho 80 5 0 0 80 5

Tratamientos fiscales 80 5 80 5 160 10

Trámites y documentos 80 5 80 5 160 10

Sistema aduanero 80 5 80 5 160 10

Totales 320 20 240 15 560 35

Comercio y negocios

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas Créditos horas créditos

Estrategias para el estudio del

comercio internacional

80 5 80 5 160 10

Transportación internacional 80 5 80 5 160 10

Política de precios 80 5 80 5 160 10

Distribución internacional 80 5 80 5 160 10

Totales 320 20 320 20 640 40

Contable administrativa

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Contratos internacionales 80 5 80 5 160 10

Page 38: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

37

Contabilidad financiera 80 5 80 5 160 10

Crédito y cobranzas internacionales 80 5 80 5 160 10

Mecanismos de promoción 80 5 80 5 160 10

Totales 320 20 320 20 640 40

Optativas

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Totales 320 20 0 0 320 20

Distribución de créditos según áreas académicas

Áreas académicas Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas Créditos horas créditos

Teoría económica 320 20 0 0 320 20

Instrumental y metodológica 320 20 0 0 320 20

Jurídica fiscal 320 20 240 15 560 35

Comercio y negocios 320 20 320 20 640 40

Contable administrativa 320 20 320 20 640 40

Optativas 320 20 0 0 320 20

Totales 1,920 120 880 55 2,800 175

Servicio social 30

Total Créditos TSU 205

Créditos Porcentaje

Teoría 65 32

Teoría y práctica 55 27

Subtotal 120 59

Práctica 55 27

Servicio social 30 14

Subtotal 85 41

Totales 205 100

Nuestra propuesta de Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial cubre

plenamente el número de créditos exigidos por la normatividad de la Secretaría de Educación

Pública ya que esta solicita un mínimo de 180 créditos y el programa abarca un total de 205

créditos.

La propia secretaría exige que el plan de estudios de TSU abarquen un mínimo de 1,440 horas

de actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico. Esta cantidad de horas,

Page 39: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

38

multiplicada por 0.0625, que es el valor de una hora/crédito equivale a 90 créditos. Por tanto

los restantes 90 créditos requeridos para el programa de TSU, se obtienen de otras 1,440 horas

de actividades que el estudiante desarrolla, en espacios internos o externos, fuera de los

horarios de clase pero relacionadas con las asignaturas. En total el mínimo de horas es de

2,880 que suman un total de 180 créditos.

En nuestro proyecto el estudiante realiza 1,480 horas de trabajo bajo la conducción de un

académico, de ellas, 1,040 horas son de teoría y 440 son de teorías ligadas a actividades

prácticas. Con ello se cubre un total de 92 créditos. El resto de los créditos se obtiene de 440

horas de prácticas relacionadas con materias teóricas, 880 horas de prácticas extra clase y

fuera del horario, mas 480 horas de servicio social. En total son 1,800 horas y 113 créditos

para una suma global de 3,280 horas y 205 créditos.

El proyecto también cumple con las recomendaciones internacionales para los programas de

nivel 5B, que corresponden al TSU o Profesional Asociado. Según la Clasificación

Internacional Normalizada de la Educación (ISCED 5), un programa de esta naturaleza debe

contar con una proporción de 30 por ciento de asignaturas teóricas y el 70 de las actividades

estará relacionado con la práctica. El plan de estudios de TSU en Inteligencia Comercial está

integrado por 1,040 horas dedicadas a materias teóricas, que representan un 32 por ciento y el

restante 68 por ciento esta dedicado a la práctica.

También se recomienda que estos programas integren un 20 por ciento de materias optativas

ligadas al análisis de la problemática regional. En este caso el plan de estudios contempla

cuatro cursos optativos, de un total de 24 lo que equivale a un 17 por ciento.

7. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación estarán directamente vinculados con las recomendaciones de los

CIEES correspondientes a la evaluación de programas de Técnico Superior Universitario o

Profesional Asociado.

8. Requisitos de ingreso del Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial

Realizar el trámite en el departamento de control escolar.

Llenar solicitud de inscripción en formato oficial de la Dirección de Servicios

Escolares.

Presentar original del certificado de estudios de bachillerato. Los certificados de

estudio emitidos por escuelas o instituciones particulares, estatales y autónomas

deberán ser legalizados por las autoridades de la entidad federativa de donde

provenga. Los certificados de estudio de escuelas o instituciones federales o de la

UNAM no requieren ser legalizados.

Presentar original y copia del acta de nacimiento.

Presentar certificado médico expedido por laboratorios acreditados de la UAS o por

institución oficial de salud.

Entregar fotografías recientes en cantidad y bajo características requeridas por la

Dirección de Servicios Escolares.

Page 40: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

39

Para alumnos que presenten certificados de estudios de bachillerato de instituciones

nacionales o extranjeras deberá anexarse el dictamen que al respecto haya sido emitido

por la Comision de Validación de estudios del H. Consejo Universitario y siguiendo el

procedimiento establecido por el reglamento respectivo.

Tratándose de alumnos que estudiaron en el extranjero o en instituciones nacionales

que no pertenezcan al sistema educativo nacional, deberán anexar además el original

del dictamen de revalidacion emitido por la Secretaría de Educación Pública.

Presentar copia al carbón del recibo de pago oficial cubierto en la institución bancaria

que haya sido asignada por Tesorería General de la UAS.

Presentar carta de buena conducta.

Aprobar el examen de admisión CENEVAL

9. Requisitos de promoción y permanencia del Técnico Superior Universitario en

Inteligencia Comercial

Haber acreditado mínimo el 80% de las asignaturas del grado inmediato anterior.

Haber acreditado 100% de las asignaturas de los demás grados que anteceden al

inmediato anterior.

10. Requisitos de egreso del Técnico Superior Universitario en Inteligencia Comercial

Acreditar el 100 por ciento de los créditos contemplados en el plan de estudios.

Realizar servicio social y memoria.

Acreditar el dominio del idioma inglés con constancia expedida por el CEI-UAS.

Donar un libro a la biblioteca de la Facultad

Constancia de no adeudo a la tesorería de la UAS.

Constancia de no adeudo de libros en la biblioteca.

Cubrir los pagos establecidos para la emisión de certificados y títulos.

B) PROGRAMA DE LICENCIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL.

1. Objetivos Curriculares

Preparar profesionales capaces de impulsar la acción empresarial hacia el campo de comercio

internacional; mediante el análisis, interpretación y cuestionamiento de la problemática de las

relaciones internacionales, desarrollar el proceso de comunicación entre los países e

individuos, al mismo tiempo que cuentan con los elementos necesarios para planificar a corto,

mediano y largo plazo la actividad internacional de la empresa, siendo capaz de dirigir y

ejecutar la operación misma del comercio exterior, en forma competitiva y rentable; todo esto

Page 41: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

40

dentro del marco de las relaciones económicas internacionales, como fenómenos que influyen

en los planes de desarrollo y política exterior entre los países.

Esta carrera tiene como objetivo formar profesionales en el aspecto teórico-práctico capaces

de identificar los requerimientos empresariales para optimizar el comercio internacional de

bienes y servicios tomando en cuenta los cambios, la reestructuración, remodelación,

promoción e interés de la empresa que exporta, o con potencial para incursionar en el

mercado internacional.

2. Perfil de ingreso para la Licenciatura en Comercio internacional

Para cubrir los objetivos curriculares de la Licenciatura en Comercio Internacional se requiere

que los estudiantes posean diversos conocimientos previos, así como un conjunto de

habilidades y destrezas que facilitarán su integración a las actividades docentes, harán más

eficiente su aprendizaje, propiciarán su participación en las actividades prácticas e

incrementarán sus motivaciones para el ejercicio del comercio internacional.

El alumno con interés en el programa de Comercio Internacional debe cumplir con el

siguiente perfil:

Capacidad analítica para identificar la esencia de los problemas comerciales que

deberá enfrentar en su ejercicio profesional.

Capacidad de abstracción, agilidad mental y verbal, buen manejo de la lógica y el

análisis.

Habilidad para aprender otros idiomas diferentes al materno.

Espíritu emprendedor y disposición para las relaciones administrativas y

comerciales.

Disposición para ampliar su cultura general y del entorno político, económico y

social del país.

Dispuesto para servir a la comunidad.

Capacidad para trabajar con equipos interdisciplinarios.

Adaptarse a los cambios de residencia.

3. Perfil de egreso del Licenciado en Comercio Internacional

El egresado contará con la capacidad de dominar el conocimiento económico,

financiero, mercadológico y normativo que regula y hace más eficientes los negocios

internacionales.

Desarrollará sus actividades profesionales con base en sistemas de calidad.

Estará preparado para ejercer liderazgos y responder a los requerimientos de la

empresa, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Contará con la suficiente habilidad para expresar objetivamente sus ideas en forma

oral y escrita.

Page 42: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

41

Poseerá la disciplina necesaria para desarrollar sus actividades en equipos

multidisciplinarios y trabajar bajo presión con mentalidad abierta y receptiva.

Ejercerá su profesión bajo una perspectiva de innovación y responsabilidad

profesional.

Poseerá una capacidad estratégica para diseñar y organizar políticas que coadyuven al

desarrollo de los proyectos ligados al Comercio Internacional.

Desarrollará una amplia cultura para las relaciones públicas internacionales con el

respaldo del conocimiento y manejo de idiomas, usos y costumbres de otros países.

Tendrá una visión estratégica de los cambios e innovaciones que requiere la empresa

mexicana, ante las modificaciones de la política económica externa, para realizar las

propuestas que sean más convenientes.

Page 43: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

42

4. MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

SEMESTRES TEORIA

ECONOMICA

INSTRUMENTAL Y

METODOLOGICA

JURIDICA FISCAL COMERCIO Y

NEGOCIOS

CONTABLE

ADMINISTRATIVA

OPTATIVAS

Etapa Básica: T.S.U.

En Inteligencia Comercial

I

Micro economía

(t)

Matemáticas

(t)

Introducción al

derecho

(t=5c)

Estrategias para el estudio

del Comercio Internacional

(tp)

Contratos

internacionales

(t)

II

Macro economía

(t)

Matemáticas financieras

(t)

Tratamientos fiscales

(tp)

Transportación

internacional

(tp)

Contabilidad financiera

(tp)

III

Economía y sector

externo

(t)

Estadística

(t)

Trámites y

documentos

(tp)

Política de precios

(tp)

Crédito y cobranzas

internacionales

(tp)

IV

Economía

internacional

(t)

Técnicas de previsión de

Ventas

(t)

Sistema aduanero

(tp)

Distribución internacional

(tp)

Mecanismos de

promoción

(tp)

Etapa Intermedia:

Entorno internacional de

la empresa.

V

Estructura

económica

internacional

(t)

Investigación de mercados

interrnacionales

(tp)

Tratados

comerciales en

América

(t)

Mercadotecnia

internacional

(tp)

Organización

internacional

(t)

VI

Tratados

comerciales en Asia

y Europa

(t)

Técnicas de negociación

Internacional

(tp)

Optativa

(t)

Optativa

(t)

Optativa

(t)

Etapa Terminal:

Simulación de la actividad

exportadora

VII

Técnicas de Publicidad

(tp)

Comportamiento del

consumidor

(tp)

Optativa

(t)

Optativa

(t)

Optativa

(t)

VIII

Seminario de opciones de

Titulación

(tp)

Formulación y evaluación

de proyectos de exportación

(tp)

Optativa

(t)

Optativa

(t)

Optativa

(t)

Servicio Social

Page 44: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

43

5. Distribución de las asignaturas por áreas académicas.

El mapa curricular de la Licenciatura en Comercio Internacional se estructura en seis áreas de

conocimiento integradas por 40 asignaturas distribuidas en ocho semestres: 17 de ellas son

teórico prácticas y 23 están catalogadas como teóricas. De las materias teóricas 14 son

obligatorias y nueve son optativas que podrán cursarse a partir de múltiples opciones que se

ofrecen al estudiante.

Cada asignatura teórica contempla cinco horas de trabajo semanal en aula. Las asignaturas

teórico prácticas incluyen cinco horas de trabajo en aula y otras cinco que se desarrollarán en

actividades de práctica en espacios internos o externos y fuera de los horarios de clases

establecidos, finalmente; se incluyen 480 horas de servicio social universitario. La

programación se hace por semestres con una duración de 16 semanas. Por tanto, las materias

teóricas abarcan un total de 80 horas, mientras que las teórico prácticas suman 160 horas

repartidas en actividades desarrolladas en el aula y trabajos extra aula supervisados por el

docente.

La oferta de materias optativas de este plan de estudios será atendida a partir de diversas

estrategias:

Por el diseño de cursos ofrecidos por el personal académico del programa,

Por cursos que podrán ser tomados en otros programas de la DES.

Por cursos que ofrecen los programas de otras DES pertenecientes a la universidad.

Por cursos tomados en programas de otras instituciones de nivel superior nacionales

o internacionales.

El eje principal que define la formación del Licenciado en Comercio Internacional es el

integrado por las asignaturas del Área de Comercio y Negocios, el cual se extiende a lo largo

de las tres etapas de la carrera: etapa básica, etapa intermedia y etapa Terminal. Las áreas de

Teoría económica, Instrumental y metodológica, Jurídica fiscal y Contable administrativa

refuerzan al área principal, mientras que las materias optativas aportan elementos de

flexibilidad que permiten al alumno definir la orientación de su formación.

Este es un elemento de flexibilidad de la propuesta curricular y una vía a través de la cual se

dará la movilidad estudiantil y una mayor vinculación del programa con otros que sean afines.

Teoría económica

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Micro economía 5 80 0 0 5 80

Macro economía 5 80 0 0 5 80

Economía y sector externo 5 80 0 0 5 80

Economía internacional 5 80 0 0 5 80

Estructura económica

internacional

5 80 0 0 5 80

Totales 25 400 0 0 25 400

Page 45: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

44

Instrumental y metodológica

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Matemáticas 5 80 0 0 5 80

Matemáticas financieras 5 80 0 0 5 80

Estadística 5 80 0 0 5 80

Técnicas de previsión de

ventas

5 80 0 0 5 80

Investigación de mercados

internacionales

5 80 5 80 10 160

Técnicas de publicidad 5 80 5 80 10 160

Seminario de opciones de

titulación

5 80 5 80 10 160

Totales 35 560 15 240 50 800

Jurídica fiscal

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Introducción al derecho 5 80 0 0 5 80

Tratamientos fiscales 5 80 5 80 10 160

Trámites y documentos 5 80 5 80 10 160

Sistema aduanero 5 80 5 80 10 160

Tratados comerciales en

América

5 80 0 0 5 80

Tratados comerciales en Asia

y Europa

5 80 0 0 5 80

Totales 30 480 15 240 45 720

Comercio y negocios

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Estrategias para el estudio del

comercio internacional

5 80 5 80 10 160

Transportación internacional 5 80 5 80 10 160

Política de precios 5 80 5 80 10 160

Distribución internacional 5 80 5 80 10 160

Mercadotecnia internacional 5 80 5 80 10 160

Técnicas de negociación 5 80 5 80 10 160

Comportamiento del

consumidor

5 80 5 80 10 160

Formulación y evaluación de

proyectos de exportación

5 80 5 80 10 160

Totales 40 640 40 640 80 1,280

Page 46: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

45

Contable administrativa

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Contratos internacionales 5 80 5 80 10 160

Contabilidad financiera 5 80 5 80 10 160

Crédito y cobranzas

internacionales

5 80 5 80 10 160

Mecanismos de promoción 5 80 5 80 10 160

Organización internacional 5 80 0 0 5 80

Totales 25 400 20 320 45 720

Optativas

Materias Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana semestre semana semestre

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Optativa 5 80 0 0 5 80

Totales 45 720 0 0 45 720

Distribución de la carga según áreas académicas

Áreas académicas Horas teoría Horas práctica Total

semana semestre semana Semestre semana semestre

Teoría económica 25 400 0 0 25 400

Instrumental y metodológica 35 560 15 240 50 800

Jurídica fiscal 30 480 15 240 45 720

Comercio y negocios 40 640 40 640 80 1,280

Contable administrativa 25 400 20 320 45 720

Optativas 45 720 0 0 45 720

Totales 200 3,200 90 1,440 290 4,640

Servicio social 480

Total de horas TSU 5,120

Page 47: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

46

Horas Porcentaje

Teoría 1,760 35

Teoría y práctica 1,440 28

Subtotal 3,200 62

Práctica 1,440 28

Servicio social 480 9

Subtotal 1,920 37

Totales 5,120 100

6. Créditos

El sistema de créditos del presente plan de estudios se fundamenta en el acuerdo 279, del 10

de julio de 2000 mediante el cual la Secretaría de Educación Pública establece los requisitos y

procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo

superior, en todos sus niveles y modalidades.

Artículo 13.- La presentación de los planes y programas de estudio que proponga el particular, además de lo previsto en el artículo anterior, deberá atender y señalar los siguientes criterios:

En la licenciatura, el objetivo fundamental será el desarrollo de conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y métodos de trabajo para el ejercicio de una profesión. Los planes de estudio de este nivel educativo estarán integrados por un mínimo de 300 créditos;

Artículo 14.- Para efectos del presente Acuerdo, por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos.

Esta asignación es independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base en la carga académica efectiva en horas de trabajo.

Por actividad de aprendizaje se entenderá toda acción en la que el estudiante participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios. Las actividades podrán desarrollarse:

I. Bajo la conducción de un académico, en espacios internos de la institución, como aulas, centros, talleres o laboratorios, o en espacios externos, y

II. De manera independiente, sea en espacios internos o externos, fuera de los horarios de clase establecidos y como parte de procesos autónomos vinculados a la asignatura o unidad de aprendizaje.

Artículo 15.- Los planes y programas de estudio en la modalidad escolar deberán establecer como mínimo, las siguientes actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico:

II. Licenciatura, 2400 horas;

Page 48: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

47

Distribución de los créditos por áreas académicas

Teoría económica

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Micro economía 80 5 0 0 80 5

Macro economía 80 5 0 0 80 5

Economía y sector externo 80 5 0 0 80 5

Economía internacional 80 5 0 0 80 5

Estructura económica internacional 80 5 0 0 80 5

Totales 400 25 0 0 400 25

Instrumental y metodológica

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Matemáticas 80 5 0 0 80 5

Matemáticas financieras 80 5 0 0 80 5

Estadística 80 5 0 0 80 5

Técnicas de previsión de ventas 80 5 0 0 80 5

Investigación de mercados

internacionales

80 5 80 5 160 10

Técnicas de publicidad 80 5 80 5 160 10

Seminario de opciones de titulación 80 5 80 5 160 10

Totales 560 35 240 15 800 50

Jurídica fiscal

Materias Créditos teoría Créditos

práctica

Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Introducción al derecho 80 5 0 0 80 5

Tratamientos fiscales 80 5 80 5 160 10

Trámites y documentos 80 5 80 5 160 10

Sistema aduanero 80 5 80 5 160 10

Tratados comerciales en América 80 5 0 0 80 5

Tratados comerciales en Asia y

Europa

80 5 0 0 80 5

Totales 480 30 240 15 720 45

Comercio y negocios

Materias Créditos teoría Créditos

práctica

Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Estrategias para el estudio del 80 5 80 5 160 10

Page 49: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

48

comercio internacional

Transportación internacional 80 5 80 5 160 10

Política de precios 80 5 80 5 160 10

Distribución internacional 80 5 80 5 160 10

Mercadotecnia internacional 80 5 80 5 160 10

Técnicas de negociación 80 5 80 5 160 10

Comportamiento del consumidor 80 5 80 5 160 10

Formulación y evaluación de

proyectos de exportación

80 5 80 5 160 10

Totales 640 40 640 40 1,280 80

Contable administrativa

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Contratos internacionales 80 5 80 5 160 10

Contabilidad financiera 80 5 80 5 160 10

Crédito y cobranzas internacionales 80 5 80 5 160 10

Mecanismos de promoción 80 5 80 5 160 10

Organización internacional 80 5 0 0 80 5

Totales 400 25 320 20 720 45

Optativas

Materias Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas créditos horas créditos

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Optativa 80 5 0 0 80 5

Totales 720 45 0 0 720 45

Distribución de la carga según áreas académicas

Áreas académicas Créditos teoría Créditos práctica Total

horas créditos horas Créditos horas créditos

Teoría económica 400 25 0 0 400 25

Instrumental y metodológica 560 35 240 15 800 50

Jurídica fiscal 480 30 240 15 720 45

Comercio y negocios 640 40 640 40 1,280 80

Contable administrativa 400 25 320 20 720 45

Page 50: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

49

Optativas 720 45 0 0 720 45

Totales 3,200 200 1,440 90 4,640 290

Servicio social 30

Total de horas TSU 320

Créditos Porcentaje

Teoría 110 35

Teoría y práctica 90 28

Subtotal 200 63

Práctica 90 28

Servicio social 30 9

Subtotal 120 37

Totales 320 100

7. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación estarán directamente vinculados con las recomendaciones el

Marco de referencia para la evaluación de programas académicos de licenciatura y posgrado

del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas de los CIEES.

8. Requisitos de ingreso

Realizar el trámite en el departamento de control escolar.

Llenar solicitud de inscripción en formato oficial de la Dirección de Servicios

Escolares.

Presentar original del certificado de estudios de bachillerato. Los certificados de

estudio emitidos por escuelas o instituciones particulares, estatales y autónomas

deberán ser legalizados por las autoridades de la entidad federativa de donde

provenga. Los certificados de estudio de escuelas o instituciones federales o de la

UNAM no requieren ser legalizados.

Presentar original y copia del acta de nacimiento.

Presentar certificado médico expedido por laboratorios acreditados de la UAS o

por institución oficial de salud.

Entregar fotografías recientes en cantidad y bajo características requeridas por la

Dirección de Servicios Escolares.

Para alumnos que presenten certificados de estudios de bachillerato de

instituciones nacionales o extranjeras deberá anexarse el dictamen que al respecto

haya sido emitido por la Comision de Validación de estudios del H. Consejo

Universitario y siguiendo el procedimiento establecido por el reglamento

respectivo.

Tratándose de alumnos que estudiaron en el extranjero o en instituciones

nacionales que no pertenezcan al sistema educativo nacional, deberán anexar

además el original del dictamen de revalidacion emitido por la Secretaría de

Educación Pública.

Page 51: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

50

Presentar copia al carbón del recibo de pago oficial cubierto en la institución

bancaria que haya sido asignada por Tesorería General de la UAS.

Presentar carta de buena conducta.

Aprobar el examen de admisión.

9. Requisitos de promoción y permanencia

Haber acreditado mínimo el 80% de las asignaturas del grado inmediato anterior.

Haber acreditado 100% de las asignaturas de los demás grados que anteceden al

inmediato anterior.

10. Requisitos de egreso

Acreditar el 100 por ciento de los créditos contemplados en el plan de estudios.

Realizar servicio social y memoria.

Realizar, tesis, tesina o cualquier otra modalidad de titulación establecida por la

reglamentación universitaria.

Acreditar el dominio de un idioma diferente al inglés con constancia expedida por el

CEI-UAS.

Donar un libro a la biblioteca de la Facultad

Constancia de no adeudo a la tesorería de la UAS.

Constancia de no adeudo de libros en la biblioteca.

Cubrir los pagos establecidos para la emisión de certificados y títulos.

IV. FACTIBILIDAD ACADÉMICA DE LOS PROGRAMAS

1. Personal académico

El personal académico de la Licenciatura en Comercio Internacional está integrado por dos

profesores de tiempo completo con perfil PROMEP e integrados a un Cuerpo Académico;

nueve profesores de asignatura de los cuales dos cuentan con la Especialidad en Comercio

Internacional y cinco con la licenciatura, uno es Ingeniero Civil y otro cuenta con Maestría en

Ciencias de la Comunicación.

2. Programa de formación docente

El programa de apoyo a los profesores del programa educativo, para el rediseño de su práctica

docente, es el ofertado por la UAS a través del Centro de Investigación y Servicios

Educativos. Que consiste básicamente en:

Diplomado en Evaluación y diseño curricular

Diplomado en Innovación educativa

Page 52: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

51

Cursos sobre práctica docente, investigación educativa, investigación de la práctica

docente, uso de nuevas tecnologías en el aula, evaluación de aprendizajes, entre otros.

Otro aspecto de la formación docente se complementa con dos cursos anuales de formación

disciplinaria promovidos por la DES.

3. Investigación

La investigación se desarrolla a través del Cuerpo Académico “Estudios sobre globalización e

integración económica”, el cual cultiva tres líneas de generación y aplicación de

conocimientos:

Nuevos escenarios para el análisis de preferencias y toma de decisiones económicas.

Evaluación de la educación superior en el contexto de la integración económica.

Competitividad, valores y virtudes cívicas de los estudiantes.

Las LGAC incorporan alumnos desde el primer año, este es el caso de la línea sobre

Competitividad, valores y virtudes cívicas que refuerza las áreas de teoría económica y el área

instrumental y metodológica. Estas áreas se beneficias también con la línea de nuevos

escenarios para el análisis de preferencias y toma de decisiones económicas.

En relación con la LGAC Evaluación de la educación superior en el contexto de la integración

económica, esta permitirá el monitoreo permanente de los cambios en las políticas educativas

y cómo inciden sobre el desarrollo de la profesión. Esta línea integra a estudiantes de grados

más avanzados y está vinculada con la evaluación permanente de los programas educativos de

TSU y Licenciatura.

4. Vinculación

La DES y el programa educativo mantienen convenios de vinculación con BANCOMEXT,

Instituto Matías Romero, CIDHEM, El Colegio de la Frontera Norte, UNAM, U de G,

Cámara de Comercio y diversas empresas que emplean a egresados de la Licenciatura en

Comercio Internacional.

5. Infraestructura física

Aulas

Las actividades docentes de la Licenciatura en Comercio Internacional se desarrollan en 4

aulas exclusivas. En ellas se atienden a los turnos matutino y nocturno. Dos de ellas están

equipadas para funcionar como video aulas y cuentan con pantalla, cañón, computadora y

mobiliario adecuado para el trabajo escolar.

Espacios para profesores

Los profesores de Tiempo Completo tienen asignado un cubículo para realizar los diferentes

trabajos relacionados con preparación de clases, tutoría individualizada e investigación. Cada

cubículo esta equipado con computadora conectada a la red de Internet y mobiliario.

Laboratorios y talleres

Page 53: Guión para la evaluación del plan de estudios de la …faciso.uas.edu.mx/material/plan_lci.pdf · amparado en un convenio interinstitucional en el cual se estableció que la primera

52

La Licenciatura cuenta con un aula inteligente acondicionada para realizar trabajos de

consulta a bases de datos y simulación de negocios.

Instalaciones especiales y espacios para encuentros académicos

La DES dispone de un auditorio con capacidad para 120 personas, el cual está habilitado con

sonido y funciona también como espacio para eventos académicos o sala de proyecciones.

Biblioteca

La biblioteca es pequeña pero cuenta con bibliografía relacionada con los contenidos de las

asignaturas. En este aspecto se trabaja para suplir las deficiencias relacionadas con el espacio

por medio de la organización de una biblioteca virtual con textos y documentos que puedan

ser consultados en línea.

Servicios de cómputo.

La DES dispone de un centro de cómputo con 30 computadoras integradas a Internet y a una

red interna.

V. NORMATIVIDAD

El programa de la Licenciatura en Comercio Internacional se rige, en lo general, por la

normatividad universitaria y, en lo particular, por la reglamentación vigente en la Facultad

de Ciencias Sociales de Mazatlán a la que pertenece. La normatividad de la facultad incluye:

Organigrama general, manual de funciones, catalogo de puestos, manual de procedimientos y

los reglamentos específicos de cada departamento. (Ver anexo III)

VI GESTIÓN

Se promueve una gestión eficaz y eficiente para la toma de decisiones. Para ello se recurrirá a

la planeación académica como eje fundamental para la administración de los recursos

financieros y materiales asignados al programa. La toma de decisiones será colegiada a través

de la participación activa del personal directivo, coordinación de la carrera, representantes de

las áreas académicas, miembros del cuerpo académico y representantes estudiantiles.

La estrategia de participación propuesta, se orienta a mejorar la calidad de los servicios que el

programa ofrece a los estudiantes y profesores.

Para ello se ha diseñada una estrategia de capacitación y mejora continua a través de la

implementación de cursos de capacitación para el personal directivo y administrativo.

VII. FINANCIAMIENTO

El programa educativo se sostiene con los recursos financieros aportados a través del subsidio

federal, ingresos por cuotas a estudiantes, venta de servicios, cursos extracurriculares, y

publicaciones.