guión plan de empresa

22
Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 1 de 22 Guión Plan de empresa ÀREA DE DESENVOLUPAMENT ECONÒMIC, INDÚSTRIA I OCUPACIÓ SERVEI D’ACTIVITAT ECONÒMICA Emprenedoria i Economia Social. (Edifici Vapor Gran) C/ Telers nº 5, passadís B, 1ª planta [email protected]

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 1 de 22

Guión Plan

de empresa

ÀREA DE DESENVOLUPAMENT ECONÒMIC, INDÚSTRIA I OCUPACIÓ SERVEI D’ACTIVITAT ECONÒMICA Emprenedoria i Economia Social. (Edifici Vapor Gran) C/ Telers nº 5, passadís B, 1ª planta [email protected]

Page 2: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 2 de 22

ÍNDICE

El plan de empresa es el documento en el cual las personas promotoras de un

proyecto definirán de que manera trasladan la idea de negocio a la realidad.

Este documento tiene diferentes finalidades:

- Permite tener una visión de conjunto, minimiza los riesgos inherentes a la generación

de un proyecto empresarial y estudia la viabilidad del futuro negocio, ya que plasma de

manera ordenada y clara información relacionada con las diferentes áreas de negocio.

- Aporta información para tomar decisiones y es una hoja de ruta, tanto en la fase del

proceso de creación como en la fase de consolidación del negocio.

- Es una carta de presentación del proyecto, que puede servir para solicitar

financiación, buscar socios y socias, contactar con empresas proveedoras o solicitar

subvenciones.

� Recomendamos:

- Que conste únicamente la información relevante y necesaria para determinar la

viabilidad del proyecto, evitando que el documento sea innecesariamente

extenso.

- Que se estructure en dos partes: una parte principal, donde se desarrollaran los

diferentes apartados, y una segunda parte, donde se incluirán todos los anexos

(imágenes, esquemas, fotos, estudios, resultados de encuestas, etc….)

- Que todas las personas promotoras del proyecto participen en el estudio y en la

redacción. De esta manera se garantiza que todas ellas se impliquen.

- Que la redacción sea clara y ordenada, ya que quien haya de leer el documento

no conocerá al equipo promotor ni la idea de negocio.

Page 3: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 3 de 22

- Que se eviten expresar opiniones personales, como “creo que”, “opino

que”, “mi producto / servicio es el mejor”, si estas afirmaciones no van

acompañadas de argumentos que las justifiquen o les proporcionen

fundamento.

- Que, en cada uno de los apartados, se definan los compromisos del proyecto

ante las necesidades de los grupos de interés (clientela, empresas proveedoras,

redes y otras entidades, etc…) y se prevea el impacto económico y social que

tendrán las acciones de la empresa sobre estos grupos y sobre el medio

ambiente, y las propuestas de mejoras.

Page 4: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 4 de 22

- 1.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1- DEFINICIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO:

En este apartado se deberá explicar, de forma clara y en dos o tres líneas, cual es la

idea de negocio.

- El producto o servicio que se pretende ofrecer, a que necesidad o problema

dará respuesta?

- Que oportunidad de negocio se ha detectado?

Por ejemplo:

La idea de negocio consiste en la oferta de un servicio de canguro con idiomas a

menores entre 1 y …………..años.

Con nuestro servicio, queremos cubrir la necesidad de atención, de las criaturas más

pequeñas y al mismo tiempo ofrecer el aprendizaje de un idioma de forma natural.

1.2- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR, DE LA MOTIVACIÓN Y ORIGEN DE LA IDEA:

En este espacio, se hará una relación de las personas promotoras, acompañada de

información relacionada con la experiéncia laboral, formación, hobbys, etc.. que

guarde relación con la idea de negocio.

En un documento anexo, se puede incluir un currículum vitae de cada miembro del

equipo promotor.

También se aconseja explicar cuales son los motivos profesionales, personales o la

oportunidad de negocio que se haya observado y que originen la voluntad de iniciar

una actividad económica.

Por ejemplo:

El equipo promotor lo forman dos personas:

• La............., con formación.......en programación informática y experiéncia

laboral de cinco años como programadora de webs…..en una

multinacional del sector………

• El................, con formación de ........en diseño gráfico y experiéncia

laboral de 3 años, como diseñador gráfico en una empresa de publicidad

y 2 años como técnico de estampación ……..en una empresa……

Page 5: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 5 de 22

En sus respectivos trabajos, han visto como hay empresas del sector……que no

disponen de una imagen corporativa, una preséncia en Internet o que la imagen o la

web se han de actualizar. A pesar de la importancia, las empresas dedican una parte

muy pequeña de sus presupuestos a difundir su imagen y marca. Son estos los

motivos que nos han llevado a ofrecer un servicio personalizado con un presupuesto

adaptado a las necesidades de cada empresa cliente.

1.3- TEMPORALITZACIÓN O CRONOGRAMA DE LAS ACCIONES:

Fijar un calendario de trabajo ayudará a poner orden en todas las acciones que se han

de realizar hasta el momento del inicio de la actividad económica. La finalidad de esta

temporalización es la de no olvidar las acciones, pasos o trámites que son necesarios e

importantes para el desarrollo de la actividad.

Disponeis de un cronograma que se puede adaptar a vuestras necesidades.

2.- ESTUDIO DE MERCADO

2.1- SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ENTORNO:

En este apartado se aconseja plasmar la información relacionada con el sector, el

entorno y el ámbito geográfico donde la empresa desarrollará la actividad.

El objetivo es conocer aspectos que afectarán al futuro negocio, de forma indirecta:

- factores económicos: barreras de entrada, coyuntura económica, etc.

- factores tecnológicos: nuevas tecnologias.

- factores políticos y legales: eliminación o aprobación de normativa económica,

administrativa, lingüística, etc.

- Factores culturales: canvios de modas, tradiciones, costumbres, etc.

Por ejemplo:

En el caso de las editoriales, el aumento del uso del libro electrónico, en detrimento del

libro en papel, implica: conocer cuales son los costes de uno y otro tipo de libro, el

proceso de creación, impresión, control de los derechos de autoría y propiedad

intelectual, la forma de divulgar y realizar la venta de libros, etc….

2.2- CLIENTELA:

Este es uno de los puntos más importantes del futuro negocio, ya que es necesario

conocer a fondo a las personas que potencialmente puedan estar interesadas en

nuestro producto y servicio y que es muy posible que paguen por ello.

Page 6: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 6 de 22

Para conocerlos hay que recoger información sobre sus características y tener la

respuesta a preguntas como:

- Si se trata de particulares o empresas.

- En el caso de particulares: sexo, edad, poder adquisitivo, necesidades i

motivaciones, tipos de servicios y productos compran actualmente, etc

- En el caso de empresas: dimensión (microempresa/pime), sector económico en

el que opera, etc..

Una vez se ha identificado la clientela, seria necesario cuantificarla. Para cuantificar, se

pueden utilizar estadísticas, estudios, datos de entidades que son referentes para la

clientela, etc…

En el caso que se trate de un traspaso, también se puede conocer el perfil de la

clientela que tiene el negocio que se quiere traspasar, con informaciones como: cuanto

gasta cada persona de media, con que frecuencia compra, si se trata de clientela

activa (que efectivamente compra), etc… Así podemos conocer la “cartera de clientes”,

que es el concepto principal del importe del traspaso.

En este apartado también se incluirá información sobre las condiciones de cobro ( al

contado, a 30, 60, 90 …..días).

Teneis a vuestra disposición un documento Excel donde se recogen los diferentes

ítems para conocer la futura clientela. Para recoger información se puede hacer uso de

encuestas, informaciones de asociaciones o gremios del sector (donde operará la

empresa), revistas sectoriales, etc…..También podeis consultar datos que són públicos:

https://opendata.terrassa.cat/

http://www2.terrassa.cat/laciutat/xifres/oesst.php

Ens este documento reflexionar y recoger las necesidades de vuestra clientela y

personas usuárias, de que manera se le hará participe de vuestro proyecto, que tipo de

relación se mantendrá con ella.

2.3- COMPETÉNCIA:

En este espacio se recomienda plasmar toda la información posible de las empresas

competidoras, para poderlas conocer y de esta manera incorporar, aquellos aspectos

que funcionen y mejorar los aspectos negativos. El objetivo es decidir los elementos

Page 7: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 7 de 22

que nos diferenciaran de ellas y que haran que la clientela escoja nuestro producto o

servicio, en lugar de los suyos.

En este apartado podemos dar respuesta a las preguntas como:

- Que empresas son competencia directa (empresas / actividades iguales a la

idea que se pretende poner en marcha) y competéncia indirecta (empresas /

actividades similares o que ofrecen productes y/o servicios substitutivos a los

que se quieren ofrecer).

- Que características tienen?

- Ventajas y desventajas de los productos y/o servicios.

- Otros....

Teneis a vuestra disposición un documento Excel donde se recojen diferentes ítems

para conocer las empresas competidoras.

3.- PLAN DE MARQUETING

3.1- PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO:

En este apartado se describirá, con detalle, los productos y/o servicios que la empresa

pretende ofrecer.

Se recomienda responder a preguntas como:

- El número y variedades de productos, diseño, envase o presentación, aspectos

innovadores, etc…

- Si se trata de un servicio: que servicio se ofrece? Que idea se quiere transmitir

con aquel servicio? Hay un servicio principal y servicios asociados?.

- A que necesidades de la clientela se esta dando respuesta, con el servicio o

producto?.

- Que valor añadido tiene? Aporta alguna mejora de eficiéncia ambiental y/o

social?.

- Hay servicios asociados?: atención preventa (elaboración de ofertas,

asesoramiento, etc…), atención atenció postventa (garantías, servicio de

mantenimiento, o servicio técnico, etc…).

- Se registrará un nombre comercial / marca / patentes, para proteger1 los

productos y servicios? Que coste tendrá?.

1 Los símbolos distintivos de la empresa se han de proteger mediante la legalización de las marcas, nombres

comerciales y protección de invenciones industriales. Las marcas son el signo distintivo de los productos o servicios de

Page 8: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 8 de 22

Deberemos considerar la calidad y seguridad de los productos y/o servicios y la

normativa vigente.

3.2- DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA:

Se deberá fijar los precios de los productos y servicios, explicando los criterios que se

han tenido en cuenta para fijarlos.

Existen diversos criterios para fijar precios, como: considerar los costes de la

mercancía añadiendo un margen comercial, y/o a partir de la demanda, y/ o teniendo

en cuenta los precios de la competéncia. Se tendrá en cunta posibles descuentos,

tarifas, bonificaciones, etc…

En algunos casos, los precios vienen fijados por ley o bien existe un colegio profesional

o gremio que ofrece información sobre los precios habituales del sector. Teneis a

vuestra disposición un documento Excel donde se puede recoger la descripción de los

productos y/o servicios, precio de coste, precio de venta al público (p.v.p) y margen

comercial.

Para actividades del sector de la restauración, disponeis de un Excel donde realizar

escandallos.

3.3- ACCIONES DE PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN:

Otro punto esencial, sobre el que hay que reflexionar, como se conseguirá que la

clientela conozca vuestra empresa y los productos y servicios que se ofrecen. Para

conseguir este objetivo, hay que realizar acciones de comunicación y promoción. Que

medios se haran servir: Internet (redes sociales, blogs, web corporativa, e-commerce),

prensa, medios audiovisuales.

- Que acciones se realizaran: reuniones gratuitas, folletos, dípticos, etc….

- Que imagen se pretende transmitir (decoración del local, imagen de las

tarjetas, folletos, diseño de un logo, diseño de la web o e-commerce).

- Registro del nombre comercial / marca 2.

una empresa, en el mercado. Las marcas se pueden registrar en el ámbito nacional, europeo o internacional, el precio y

la documentación dependerá del grado de protección.

El registro de la marca es una opción y no una obligación (http://www.oepm.es/es/signos_distintivos/index.html).

2 http://www.oepm.es/es/signos_distintivos/nombre_comercial/

Page 9: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 9 de 22

Se recomienda recoger opiniones de la clientela. Esta fuente de información es muy

valiosa ya que nos permite adaptar el producto o servicio a sus necesidades antes de

empezar o bien mejorarlos, si se ha iniciado la actividad. Una vez se ha empezado la

actividad, es muy positivo establecer canales y medios para recoger estos datos.

3.4- PREVISIÓN DE VENTAS :

Se deberá hacer una previsión de ingresos de la futura actividad, como mínimo, de los

primeros 12 meses de actividad, explicando los criterios que se han tenido en cuenta

para hacer la previsión.

Hay varios criterios a tener en cuenta para realizar la previsión de la cifra de ventas: la

experiencia en el secotr, la información proporcionada por empresas proveedoras, la

información obtenida a través de un estudio de mercado, etc.

En esta previsión se ha de tener en cuenta las estacionalidades o períodos en los

cuales la facturación aumentará y disminuirá por diferentes motivos (Navidad, otras

fechas señaladas, verano, etc….).

En el caso de que se trate de una franquícia, se aconseja hacer una previsión de

ingresos paralela a la previsión que pueda ofrecer la empresa franquiciadora, ya que

esta siempre tiende a ofrecer datos económicos más positivos con el objetivo de

convencer a la persona interesada.

Page 10: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 10 de 22

4.- PRODUCCIÓN Y/O SERVUCCIÓN

4.1- PROCESO DE PRODUCCIÓN / SERVUCCIÓN:

En este espacio se describirán con detalle el conjunto de acciones y decisiones

referentes al proceso de fabricación del producto o el proceso de prestación del

servicio.

Si se opta por fabricar y vender productos, la información ha de dar respuesta a

preguntas como:

- Como se realizará la provisión de piezas o género necesario y en que momento

del proceso se utilizará?

- Se ha pensado en invertir en maquinária para automatizar el proceso de

producción, será necesario personal? Hay que tener en cuenta los recambios y

mantenimiento de maquinária y la tecnología necesaria para fabricar.

- Cuantos productos se pueden fabricar con los recursos de que se dispone?

- Como se envalará el producto acabado y que control de calidad se realizará

- Como se hará el transporte de los productos hasta llegar a su destino?

Si la actividad, solamente consiste en comercializar (pero no fabricar), no será

necesario incluir la información anterior pero si que se tendrá que tener en cuenta:

- A través de qué vias se comercializarán los productos (tiendas própias,

minoristas, plataforma d’e-commerce, etc…).

- Medios de pago que se van a aceptar.

- Otros.

Si se trata de la prestación de un servicio, se dará respuesta a preguntas como:

- Frecuéncia con la que se pretará el servicio (horarios).

- Tiempo necesario para prestar el servicio.

- Grado de autoservicio / atención personalizada, etc…

Pensar en las acciones, permite reflexionar sobre aspectos que serán necesarios,

como: los recuros materiales, humanos, infraestructurales (locales y espacios),

contratos, contratación de seguros, etc.

Page 11: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 11 de 22

Reflexionamos sobre si el proceso escogido tien un menor impacto ambiental y social:

reaprovechamos, reducimos, reciclamos, repensamos el proceso y nos planteamos

como gestionar los residuos, tanto si pueden tener otro uso como si no. También hay

que plantear si el proceso escogido es el más adecuado para las personas que

trabajarán.

4.2- CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

En este apartado se reflexionará sobre la manera de hacer llegar los productos al

mercado seleccionado (clientela). Las opciones son tan diversas como la venta directa

(venta offline i online) o indirecta (empresas mayoristas, comercios minoristas,

plataformas de venta online).

Una vez el canal o canales escogidos, hay que plantearse precios, condiciones de

venta, entregas, seguros, etc… y también reflexionar sobre el papel de empresa o

personas intermediarias como distribuidores, respresentantes, etc…. (si se diese el

caso).

Hay que tener en cuenta aquellos canales de distribución que impliquen el menor

efecto ambiental, reduciendo desplazamientos (transportes) y asegurando un canal

justo para todas las partes participantes.

4.3 - LOCALITZACIÓN (INFRAESTRUCTURAS):

En este apartado será necesario explicar si se necesita o no un local donde realizar la

actividad.

Un local puede ser necesario para ubicar las oficinas o centro de mando, una tienda

y/o almacén. Si es así se aconseja recoger información como:

- La situación del local (dirección). Se puede adjuntar un plano de la situación del

local.

- La descripción física del local (m2, distribución del espacio). En este caso

también se puede adjuntar un croquis de la distribución del local.

- Si se trata de un alquiler o compra de local.

- En el caso de alquiler, se deberá disponer de información como la duración e

importe del alquiler, la fianza a aportar, gastos que se incluyen en el alquiler,

los gastos de legalizar la actividad (importe de la tasa de legalizaciones y obras,

las obras a realizar y su importe, medidas de accesibilidad, gastos de

certificados o informes técnicos necesarios).

Page 12: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 12 de 22

También se aconseja reflexionar sobre aspectos que se han tenido en cuenta, en el

momento de buscar la mejor ubicación del negocio.

Por ejemplo: porque el local está cerca de la clientela y de las empresa proveedoras,

porque es una zona donde hay zona de parquing (gratuita o no), porque es una zona

peatonal, etc…. Todos ellos motivos relacionados directamente con la actividad.

Si para realizar la actividad no se necesita un local (ni tienda ni almacén), porque se

trata de un comercio o servicio online, o no es necesario el almacén porque se han

encontrado alternativas (como el dropshipping), hay que tener en cuenta igualmente

gastos y aspectos relacionados con esta situación como los gastos de creación de la

página web, gastos de posting, pasarelas de pago online, dropshiping3, etc...

4.4- EQUIPAMIENTOS NECESARIOS (RECURSOS MATERIALES) :

Bajo este apartado, se hará una relación de aquellos recursos necesarios para poder

realizar la actividad, como la maquinária, mobiliario, herramientas, etc….

Estos recursos se compraran o se alquilarán? En uno u otro caso, se reflejará el

importe de la compra o del alquiler.

Tenéis a vuestra disposición un documento Excel donde se puede recoger la relación

de los recursos necesarios con sus importes (con y sin IVA).

4.5- APROVISIONAMIENTO (EMPRESAS PROVEEDORAS, MATÉRIAS PRIMAS) :

Realizar una actividad económica puede suponer la compra de productos o

subproductos a otras empresas (proveedoras).

En este espacio se recogerá toda la información relacionada, como puede ser el

nombre de la empresa proveedora, donde está ubicada, que productos ofrecen,

condiciones de pago, etc….

Teneis a vuestra disposición un documento Excel con los diferentes puntos sobre los

que recoger información sobre las empresas proveedoras.

Aconsejamos priorizar las compras a proveedoras que se encuentren próximas a la

actividad, o que incorporen aspectos relacionados como el respeto del medio ambiente

y/o el comercio justo.

3 Se trata de un tipo de venta al por menor donde la empresa minorista no guarda los bienes en su inventario, sinó que toma nota del pedido y lo pas ajunto con los detalles del envío, a la empresa mayorista, que se encargará de despachar las mercancias directamente a su destino final.

Page 13: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 13 de 22

4.6- GESTIÓN DE LA CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL:

En este apartado os aconsejamos que tengais en cuenta mecanismos de control de la

calidad y la previsión de sistemas de mejora, junto con las variables que permitirán

medir la calidad y la satisfacción de la clientela.

También se tendrán en cuenta posibles medidas en matéria de medio ambiente y el

coste asociado, así como si será necesaria la aplicación de alguna normativa

relacionada con la protección del medio ambiente.

Page 14: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 14 de 22

5.- ORGANITZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

5.1- IDENTIFICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y ORGANIGRAMA:

En este apartado se hará una descripción de los puestos de trabajo

(independientemente de las personas que los puedan ocupar, ya que los puestos de

trabajo hacen referencia a las tareas que tendrán que realizar la/s persona/s que los

ocupen. Las tareas descritas en cada lugar de trabajo son tareas que aparecen en el

apartado 4.1 (proceso de producción o de servucción).

También hay que explicar la relación de dirección y dependéncia, que existe entre los

puestos de trabajo descritos y que se plasmarán en un organigrama.

En este apartado también se tendrán en consideración las actividades directamente e

indirectamente relacionadas como la gestión documental y económica, limpieza,

comunicación, distribución, etc…

5.2- ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PERSONAL (equipo promotor / personal laboral / empresas subcontratadas):

Para realizar una actividad será necesaria el trabajo de una o varias personas, en el

marco de un contrato laboral o mercantil (empresas subcontratadas).

Si se trata de un contrato laboral4, se deberá recoger información sobre:

- El tipo de contrato laboral.

- El convenio colectivo aplicable.

- El coste de la contratación.

Cuando se trate de relaciones mercantiles, la información será diferente:

- Que servicios se contratarán.

- Frecuencia de los servicios, gastos, cumplimiento de normativa específica.

4http://treball.gencat.cat/ca/consell_relacions_laborals/convenis_colectius/cercador_de_convenis/index.html http://treball.gencat.cat/ca/ambits/relacions_laborals/ci/calendari_laboral/

Page 15: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 15 de 22

También se aconseja recoger información como:

- Que participación queremos que tenga el personal en el proyecto, en las tareas y las

condiciones.

- Que tareas se fijarán para cada puesto de trabajo y los perfiles profesionales

necesarios.

- Que medidas se estableceran para la conciliación laboral.

- Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

- Gestión de la diversidad: acogida de inmigrantes, inserción de personas con

capacidades diversas y enfermedades mentales, minorias étnicas, inserción de

personas jóvenes, o mayores de 45 años, personas en situación de paro de larga

duración.

5.3- SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

En este apartado se deberá hacer referéncia a la normativa y las medidas, que se

deberán adoptar, en relación con la seguridad i la higiene en el trabajo.

La adopción de medidas5, serán obligatórias en muchos casos y tendrán repercusiones

en los otros puntos del proyecto, como la inversión inicial (en equipos de protección y

seguridad), el gasto periódico debido a la contratación de los servicios externos de

prevención y vigiláncia de la salud, etc…

6.- PLAN JURÍDICO Y FISCAL

6.1- FORMA JURÍDICA, TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y OBLIGACIONES FISCALES

En este apartado se deberá recoger la información sobre la forma jurídica escogida, los

motivos por los cuales se ha hecho esa elección, los trámites necesarios para la

constitución legal de la empresa (según la forma jurídica), permisos, licencias (no

directamente relacionadas con el establecimiento, que se ha tractado en el apartado

4.3, localización (infraestructuras)).

5 http://treball.gencat.cat/ca/ambits/seguretat_i_salut_laboral/

Page 16: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 16 de 22

6.2- NORMATIVA A CUMPLIR / COBERTURA DE LAS RESPONSABILIDADES

Se recogerá aquella información que haga referéncia a la normativa que sea de

aplicación a la actividad concreta y a los seguros que han de ser contratados y los

costes que suponen.

7.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

7.1- ACCIONES PREVISTAS:

En este punto se hará una recogida de todas las medidas en el ámbito de la RSE, que

han aparecido a lo largo de los diferentes apartados y se añadirán aquellas medidas

que no han quedado reflejadas, en el plan de empresa.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)6, es el compromiso de la empresa hacia

las necesidades de sus grupos de interés, y que se materializa en diversas acciones,

voluntárias y solidarias, más allà del que establece la legislación, en diferentes ámbitos

como el laboral, social, mediambiental, clientela, empresas proveedoras, etc….

Acciones basadas en el buen gobierno de la empresa, la responsabilidad laboral, el

impacto sobre el entorno y la proyección exterior.

Objectivos de la RSE: incrementar la competitividad, fomentar el desarrollo sostenible y

a construir una sociedad mejor.

A continuación se detllan acciones que se pueden llevar a cabo en ámbitos muy

diversos como:

• la gestión de las personas: medidas orientadas a mejorar la calidad de las

condiciones de trabajo, orientadas a mejorar la calidad de las condiciones de

trabajo, fomentar la igualdad, conciliación de la vida laboral, etc…

Algunos ejemplos de medidas son: favorecer la contratación estable, ofrecer

condiciones salariales competitivas y equitativas para todos, medidas de selección,

contratación y retribución que fomenten la igualdad, velar por la comunicación no

sexista, etc...

6 http://rscat.gencat.cat/es/

Page 17: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 17 de 22

• la gestión ambiental: medidas orientadas al uso racional y sostenible de los

recursos naturales y evitar la contaminación ambiental que pueda generar la

actividad de una empresa.

Algunos ejemplos de medidas son: uso de sistemas de optimización del agua y de

la energia, aplicar criterios ambientales en la compra de productos, en los

embalajes y en la selección de empresas proveedoras, minimizar los residuos y

mejorar la gestión de los mismos.

• Comunicación de la RSE: medidas que permiten dar a conocer las acciones en

el ámbito de la RSE que la empresa está llevando a cabo, mostrar una gestión

de la empresa transparente, apostar por el entorno, a través de la acción social,

cooperación con el territorio, las políticas de voluntariado, etc…

Algunos ejemplos de medidas en este ámbito son: elaboración de un código ético y

un plan de comunicación social, establecer alianzas con organizaciones no

lucrativas y sus proyectos (haciendo aportaciones dinerárias o en espécie, preferir

la compra de productos y servicios de economia social), garantizar la compra y

provisión responsable, garantizar una inversión socialmente responsable (trabajar

con la banca ética, seleccionar entidades financieras en función de sus

contribuciones a la sociedad y el medioambiente).

8.-ALIANZAS Recoger en este apartado los acuerdos formales o informales establecidos entre dos o

más entidades para conseguir un conjunto de intereses privados y comunes a fuerza

de compartir recursos, conocimientos, etc…

Podéis hacer alianzas con empresas proveedoras y competidoras, con el personal, la

clientela, empresas, asociaciones, prescriptores7 ( entidades o personas), gremios,

instituciones gubernamentales, etc…

7 Personas que hablarán bien de nuestro producto o servicio y que son cercanos a la clientela.

Page 18: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 18 de 22

9.- ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO IMPORTANTE: Se indicará, si los importes que aparecen en el plan de empresa,

incluyen el IVA o no.

9.1- INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

El plan de inversiones y financiación hace referéncia a los recursos en los que hay que

invertir, para poder llevar a cbabo la actividad de la empresa, y las fuentes de

financiación necesarias para cubrir la inversión inicial.

Téneis a vuestra disposición, un documento Excel donde se recoge diferentes

conceptos que engloban la inversión y la financiación.

9.2- CUENTA DE RESULTADOS

Consiste en el resumen de todos los ingresos y los gatos de la empresa durante el

ejercicio, para conocer el resultado obtenido. La cuenta de resultados expresa el

beneficio de un período determinado, a partir de la diferéncia entre los ingresos y los

costes producidos en el citado período.

Teneis a vuestra disposición un documento donde podeís incluir todos los gastos.

9.3- PREVISIÓN DE TESORERIA

En espacio se debe reflejar la previsión de cobros y pagos, como también las

necesidades de dinero que pueda tener la empresa en cada momento, con la finalidad

de preveer las diferencias (en negativo) que se puedan producir, o sea, los problemas

de liquidez durante el funcionamiento de la actividad.

9.4- BALANCE DE SITUACIÓN

Este documento expresa la situación patrimonial de la empresa en un momento

determinado del tiempo y esta formado por: el activo (bienes y derechos de la

empresa), el pasivo (deberes y obligaciones pendientes de pago) y el neto patrimonial

(el valor del fondo que aporta la persona emprendedora, el equipo fundador o los otros

accionistas y recursos generados no distribuidos).

Page 19: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 19 de 22

9.5- CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el volumen de ventas según el cual el beneficio será nulo o el

volumen de ventas que cubriran gastos, sin que haya un beneficio.

10.- ANÁLISIS DAFO (Debilidades/ Amenazas / Fortalezas / Oportunidades)

Se trata de una herramienta que permite estudiar la situación actual de la empresa,

para establecer la estratégia a seguir.

Análisis interna (Debilidades y Fortalezas)

Sirve para detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que son el origen de las

ventajas y desventajas competitivas. Son elementos sobre los que la empresa puede

actuar directamente y sobre los que tiene el control y la capacidad de cambio.

Los factores que se estudiaran son:

Producción: Capacidad de producción, gastos de fabricación, calidad e innovación

tecnológica.

Márqueting: Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento, cuota de

mercado, precios, publicidad, distribución, equipo de ventaas, promociones, servicios a

la clientela.

Organitzación: Estructura, proceso de dirección y control.

Personal: Selección, formación, motivación, remuneración y rotación.

Finanzas: Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad y

liquidez. Nuevos productos, patentes, etc…

Análisis externa (Amenazas y Oportunidades)

Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuesto mercado.

Son factores externos que afectan a la empresa pero que no se pueden controlar de la

misma manera que los factores internos, ya que no dependen únicamente de las

actuaciones de la empresa sinó también del entorno en el que se mueve.

Page 20: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 20 de 22

Los factores a estudiar son:

Mercado: definir nuestro target y sus características. Dimensión y segmento del

mercado, evolución de la demanda, deseos de las personas consumidoras, tipo de

compra, conducata a la hora de comprar.

Sector: detectar las tendéncias del mercado y descubrir posibles oportunidades de

éxito, estudianto empresas, fabricantes, empresas proveedoras, distribuidoras y

clientela.

Competéncia: identificar y evaluar la competéncia actual y potencial. Analizar sus

productos, precios, distribución, publicidad, etc…

Entorno: factores económicos, políticos, legales, sociológicos, tecnologicos, etc…

DEFINIR OBJETIVOS / FORMULACIÓN DE LA ESTRATÉGIA

Una vez se ha hecho el estudio, tanto interno como externo de la empresa, se debería

definir la estratégia a seguir, con el objetivo de aprovechar las oportunidades

detectadas, i minimizar las amenazas, conociendo los puntos fuertes (fortalezas) y

puntos débiles (debilidades) de la empresa.

• Estratégias Ofensivas. Se obtienen relacionando fortalezas y oportunidades.

Son estratégias de crecimiento. Ejemplo: si la empresa es líder en un

determinado producto (fortaleza) y sube la demanda (oportunidad), puede

utilizar estratégias más agresivas de ventas y promociones.

• Estratégias Defensivas. Se obtienen relacionando fortalezas y amenazas.

Son estratégias reactivas. Ejemplo: si la empresa es líder en un determinado

producto (fortaleza) y baja la demanda (amenaza), puede crear nuevos

productos y bajar precios.

• Estratégias Adaptativas. Se obtienen relacionando debilidades y

oportunidades.

Son estrategias de reorientación, con el objetivo de cambiar algun elemento de

las debilidades para aprovechar las oportunidades.

Page 21: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 21 de 22

Ejemplo: si hay un servicio post-venta deficiente y se detecta que se trata de

un aspecto de gran valor para la clientela, se adoptaran medidas para mejorar

el servicio por ejemplo, ofreciendo o mejorando garantías.

• Estratégias de Supervivéncia. Se obtienen relacionando debilidades y

amenazas.

Busca conocer la situación de la empresa respecto de la competéncia y el

mecanismo para reinvertir la situación. Ejemplo: delante de la pérdida de la

clientela y del mantenimiento de la misma por parte de la competéncia, se

deberían crear nuevas estratégias de fidelización.

Page 22: Guión Plan de empresa

Guión Plan de Empresa. Emprenedoria i Economia Social Pàgina 22 de 22

Ejemplo: tienda física de alimentación bio

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES

EM

PR

ES

A

- Buena localización del

establecimiento, con mucha

visibilidad y posibilidad de

aparcamiento.

- Experiéncia de 10 años en el

sector de la alimentación (se

conocen empresas

proveedoras, costumbre de

la clientela habitual, etc…)

- Se trata de un precio

elevado, en relación con

otros productos alimentarios

que no sean bio.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

ME

RC

AD

O

- Aumento de las personas

interesadas a cuidar su

alimentación por razones de

salud y concienciación.

Cambios en la forma de

consumir.

- Un aumento de la oferta de

productos bio (alimentarios,

en grandes superfícies).

- Disminución de las

empresas intermediárias, en

relación con los productos

bio, de manera que hay una

unión más directa entre

quien produce y quien

consume.