guÍas docentes - fuescyl.comº int guias... · ... como de la crítica ... cada una de ellas)...

58
1 GUÍAS DOCENTES INTERPRETACIÓN 15-16

Upload: dominh

Post on 28-Sep-2018

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

1

GUÍAS

DOCENTES

3º INTERPRETACIÓN

15-16

Page 2: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

2

Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación II

Materia: Teoría del espectáculo y la comunicación

Departamento: Dramaturgia y Ciencias Teatrales

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Formación básica.

Tipo asignatura: Teórica. Duración: semestral.

Ubicación temporal: Anual

Horas lectivas: 45 Aulas:

Profesor Adrián Pradier @ [email protected]

Observaciones Es conveniente disponer de los instrumentos de análisis impartidos el curso anterior, en Teorías del espectáculo y la comunicación I.

Presentación de la asignatura

Esta asignatura continúa los contenidos de Teorías del espectáculo y la comunicación I, desarrollando tres puntos esenciales: análisis y abordaje de espectáculos parateatrales de corte performativo como complemento formativo al concepto de espectáculo teatral visto en la primera parte de la materia; presentación de los principales enfoques contemporáneos tanto de la crítica teatral, como de la crítica literaria en lo que tañe al texto teatral; la asistencia a espectáculos concretos para su comentario en clase desde la metodología que se proponga.

Vinculación formativa

En segundo Curso de Interpretación se imparte la segunda parte de esta asignatura con el título de Teorías del espectáculo y la comunicación I. Competencias genéricas

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal tanto por lo que se refiere a la

metodología el trabajo como a la renovación estética. Conocer las teorías de la comunicación que soportan la relación entre el escenario y el público. Conocer los elementos que conforman la crítica y la recepción teatral.

Competencias específicas

1. Conceptualizar los términos comunes del lenguaje y la comunicación teatral. 2. Desentrañar los diferentes signos en los que se apoya una puesta en escena. 3. Criterios para conformar un repertorio. 4. Conocer estrategias de comunicación en relación a los espectáculos.

Resultados del aprendizaje

1. Conocer las actitudes de los creadores y los comportamientos de los espectadores en la preparación y desarrollo de un espectáculo.

2. Conocer los fundamentos para la elaboración de un repertorio coherente. 3. Definir con claridad y precisión los procesos que se dan en un espectáculo teatral. 4. Aprender a desentrañar e incorporar signos que enriquecen su trabajo interpretativo. 5. Estrategias de comunicación.

Page 3: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

3

Contenidos

TEMA 1 – Introducción a la asignatura: el ámbito de la recepción y de la crítica teatral.. TEMA 2 – Introducción al espectáculo parateatral. 1a.- La cualidad específica de lo performativo frente a lo teatral. 2b.- El concepto de acontecimiento en la teoría originaria del happening. 3c.- El concepto acción en la teoría performativa contemporánea: la recuperación del ritual y la opacidad de significado. 4d.- El concepto de acción artística transformadora en la reacción continental del accionismo vienés. 5e.- La incorporación de lo performativo en lo teatral. TEMA 3 – Aproximación a la crítica formalista. 3a.- Historia y doctrina. 3b.- Objetivos y procedimientos. 3c.- La influencia de Viktor Shklovski. 3d.- El concepto de «desautomatización». 3e.- Crítica de la razón formalista: la reacción checa. TEMA 4 – Aproximación a la crítica estructuralista. 4a.- El método estructuralista. 4b.- Características y compromisos del método estructuralista. 4c.- Roland Barthes y la nueva crítica.

4d.- Jonathan Culler y la «reposición».

4e.- Balance del estructuralismo: Roman Jakobson y la teoría lingüístico-poética. TEMA 5 – Aproximación a la crítica postformalista. 5a.- Las referencias y los rechazos. 5b.- Polifonía y dialogismo. 5c.- Carnavalización e inversión. 5d.- Parodia, ironía y estilización. 5e.- Voces enmarcadas, lo dicho y lo implicado. 5f.- El cronotopo.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Lecciones magistrales 45

2 Pruebas de evaluación (escritas) 5

3 Tutoría 5

4 Estudio personal 30

5 Seminario de trabajo 5

TOTALES 90

(1) Lecciones magistrales. Las sesiones tienen una duración de 75 minutos. El profesor dedicará las sesiones semanales a impartir los contenidos teóricos de la asignatura. Atendiendo a los tiempos y al sentido de la oportunidad y pertinencia, y, en todo caso, en virtud del transcurso del temario, se destinarán al

Page 4: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

4

comienzo de cada clase cinco minutos para plantear todas aquellas cuestiones estrictamente de contenidos y relacionadas con los contenidos teóricos de la sesión anterior.

(2) Seminarios de trabajo. Se dedicarán cinco sesiones de 50 minutos a la realización de un seminario de trabajo colectivo, dirigido por el profesor y en torno a asuntos vinculados a la materia. En todo caso, los seminarios se programarán semanalmente, así como los contenidos del mismo.

(3) Prueba de evaluación escrita.

(1) En convocatoria ordinaria, evaluación continua, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión. (2) En convocatoria ordinaria, evaluación sustitutoria, la prueba de evaluación escrita será en formato cuestionario de 40 cuestiones. (3) En convocatoria extraordinaria, la prueba de evaluación escrita será un examen de en formato cuestionario de 40 cuestiones. (4) La fórmula general de corrección será la razón a la diferencia entre el número de aciertos menos el número de errores, dividido éste por el resultado de sustraer al número de respuestas erróneas el número de respuestas acertadas [P=A-(E/2)].

Evaluación

Sistemas de evaluación continua %

Prueba de evaluación escritas – cuestionario de 40 ítems 50 %

Prueba de evaluación escritas – elaboración de crítica teatral 20 %

Seminario 20 %

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

10 %

TOTAL 100%

Sistemas de evaluación sustitutoria %

Pruebas de evaluación escritas - cuestionario de 40 ítems 70 %

Pruebas de evaluación escritas – elaboración de crítica teatral 30 %

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

(1) Se permite un máximo de ausencias del 25% (11 hs.). (2) Superar el máximo de ausencias equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación continua, con la

consiguiente adscripción al proceso de evaluación sustitutoria. (3) El profesor comunicará al alumno afectado su paso a evaluación sustitutoria.

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar puntuada por

debajo de la mitad del porcentaje indicada para

cada una de ellas)

Pruebas de evaluación escrita

70%

Seminario 20%

Aspectos puntuables de la participación activa en

clase

10%

Page 5: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

5

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar puntuada por

debajo de la mitad del porcentaje indicada para

cada una de ellas)

Pruebas de evaluación escrita

100%

Prueba de evaluación escrita (cuestionario)

100%

Recursos

Bibliográficos ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO DE SANTOS, José Luis. Manual de Teoría de teoría y práctica teatral. Editorial Castalia. Madrid, 2007. AMORÓS, Andrés. Historia de los espectáculos en España. Ediciones Castalia. Madrid, 1999. BRECHT, Bertolt. Escritos sobre teatro. Alba editorial. Barcelona, 2004. BROOK, Peter. El espacio vacío. Ediciones Península. Barcelona, 1986. DIDEROT, Denis. La paradoja del comediante. Editorial La Avispa. Madrid, 1995. DURAN, Agustín. Sobre el influjo de la crítica en la decadencia del teatro español. Editorial Hybris. Granada, 1994. FERAL, Josette. Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras. Editorial Galerna, Buenos Aíres, 2004. GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una obra de teatro. Editorial Síntesis. Madrid, 2007. GARCÍA Lorenzo, Luciano. El personaje dramático. Editorial Taurus, 1985. GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. Siglo veintiuno ediciones. México, 1998. HELBO, A. Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 1989 KOWZAN, Tadeusz. El signo y el teatro. Arco Libros. Madrid, 1997. LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid, 1997. MARINIS, Mateo de En busca del actor y del espectador. Editorial Galerna. Buenos Aires, 2005. MELENDRES, Jaume. La dirección de actores. Diccionario mínimo. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. OLIVA, César. El teatro desde 1936. Editorial Alhambra. Madrid, 1989. OLIVA, César. La última escena. Ediciones Cátedra. Madrid, 2004. OLIVA, César. Versos y trazas. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. Murcia, 2009. OLIVA, César. Teatro español del siglo XX. Editorial Síntesis. Madrid, 2002. PAVIS, Patrice. Diccionario del Teatro. Editorial Paidós. Barcelona, 1984. PAVIS, Patrice. El análisis de los espectáculos. Editorial Paidós. Barcelona. PAVIS, Patrice. El teatro y su recepción. Unlac, La Habana, 1994. SALVAT, Ricard. El teatro como texto, como espectáculo. Editorial Montesinos. Barcelona, 1983. SÁNCHEZ, José A. (editor). La escena moderna. Ediciones Akal. Madrid, 1999. SPANG, Kurtz. Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra. EUNSA. Pamplona, 1991. STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. Siglo veintiuno ediciones. México, 1999. STRAUSS, Botho. Crítica teatral: las nuevas fronteras. Editorial Gedisa, 1989 THOMSON, Peter y SACKS, Glendyr (ed.). Introducción a Brecht. Ediciones Akal. Madrid, 1998. TORDERA, Antonio. Elementos para una semiótica del texto artístico. Editorial Cátedra, 1999. TORO, Fernando de. Semiótica del teatro. Editorial Galerna. Buenas Aires, 1989. UBERSFELD, Anne. Semiótica teatral. Editorial Cátedra. Madrid. UBERSFELD, Anne. La escuela del espectador. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 1997. UBERSFELD, Anne. Diccionario de términos claves del análisis teatral. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 2002. VVAA. Del texto al espectáculo. Junta Castilla y León. Valladolid, 2001. VVAA. Del personaje literario-dramático al personaje escénico. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. VVAA. La profesión del dramaturgista. Edición Juan Antonio Hormigón. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2011.

Page 6: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

6

Asignatura: Prácticas de Interpretación I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Prácticas de Interpretación I

Materia: Prácticas de Interpretación Departamento: Interpretación

ECTS: 16 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 3er curso Interpretación, grupo A

Horas lectivas: 240 Aulas:

Profesor Eduardo Navarro @ [email protected]

@ [email protected]

Observaciones

Introducción

La asignatura de Prácticas de Interpretación I se ubica en el Tercer Curso de la Especialidad de

Interpretación, dentro de la Materia Prácticas de Interpretación. La asignatura se concibe como el primer bloque del Segundo Ciclo de aprendizaje del alumno, en donde se aplican los fundamentos metodológicos que se han desarrollado en el Primer Ciclo con la intención de obtener un resultado artístico. Es la asignatura que, en su desarrollo a lo largo de los cuatro años de formación, da nombre a la Especialidad y la que proporciona los conocimientos técnicos prácticos para el desempeño de la actividad profesional actoral.

El objetivo general de la asignatura es la aplicación de los elementos técnicos abordados en el Primer Ciclo a la creación y construcción del personaje y al trabajo escénico del estilo y el género, todo ello encaminado a la presentación de trabajos artísticos de pequeño formato que sirvan, a su vez, de base y preparación para abordar con garantías el Taller dentro del último curso de formación.

La vinculación formativa de esta signatura se halla recogida en el II y III Anexo del Decreto Regulador del Plan de Estudios de Arte Dramático en la Especialidad de Interpretación. Esta asignatura conforma junto a Prácticas de Interpretación II, que se imparte en el 4º curso de la Especialidad, la materia de Segundo Ciclo Prácticas de Interpretación, que cerrará su propósito de aprendizaje con la realización del Proyecto Fin de Estudios. Y entronca con la materia del Primer Ciclo Sistemas de Interpretación, dividida en las asignaturas Interpretación I e Interpretación II, impartidas en el 1er y 2º curso de la Especialidad, respectivamente.

Competencias

Competencias generales

Fomentar la autonomía y la autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

Page 7: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

7

Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo;

asumiendo el riesgo, y tolerando el fracaso.

Competencias transversales

Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

Competencias específicas

Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación.

Competencias propias de la asignatura

Dominar el uso del instrumento psicofísico, e iniciar la expansión tanto de las potencialidades técnicas como de su rango expresivo, de cara a la construcción de personajes.

Diferenciar de forma práctica en la creación del personaje las claves de género y estilo.

Reconocer y aplicar de forma práctica los elementos básicos del análisis activo del texto dramático.

Competencias propias del curso académico 2015/16

Emplear con iniciativa y autonomía el imaginario del actor y su capacidad de juego para profundizar en la investigación y creación del personaje.

Reconocer y aplicar los diferentes motores de juego, el nivel de actuación que implican y su relación con el público según los diferentes géneros y estilos.

Aplicar las herramientas psicofíscas para una actuación orgánica y veraz.

Resultados del aprendizaje

Desarrollo y profundización del uso de las herramientas psicofísicas que permiten al alumno asimilar los rasgos y caracteres del personaje adquiriendo capacidad para adoptar naturalezas de sentimiento y comportamiento alejadas de su personalidad.

Conocimiento de los motores de juego y los diferentes niveles de actuación y de relación con el público que implican los distintos géneros y estilos.

Dominio de fundamentos técnicos para sustentar el análisis del personaje a través de la superobjetivo del autor y el contexto socio-histórico, así como el análisis de las circunstancias dadas que se deben estudiar para la creación del personaje. Sabrá acercarse a la creación de un personaje a través de la cadena de sucesos y la línea de acción que desarrolla a lo largo de la obra.

Capacidad para elaborar de forma autónoma y creativa la preparación adecuada para la actuación frente a la audiencia.

Capacidad para crear una actuación artística y orgánica.

Contenidos

Tema 1 – Desarrollo de las herramientas psicofísicas para el estudio y la construcción del personaje.

1.1 Los niveles de actuación, sus claves de juego para el actor y la relación con el público. 1.2 Creación y estudio de personajes a partir del movimiento y la psicología. 1.2 Gesto psicológico del personaje. 1.3 Gamas y dinámicas de estados y pasiones. Tipologías temperamentales. 1.4 La partitura de acciones físicas y su relación con la acción dramática.

Page 8: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

8

1.5 La transformación del personaje a través de la improvisación. 1.6 Atmósferas del personaje.

Tema 2 – Análisis del personaje en la obra. 2.1 Superobjetivo y acción transversal. 2.2 Sucesos fundamentales para el personaje. Línea de acción y arco de transformación. 2.3 Circunstancias dadas. 2.4 Visualización e imágenes para el personaje. 2.5 Adecuación y adaptación del registro al género y estilo. Tema 3 – Análisis del personaje en la escena y el estudio de la escena. 3.1 Objetivo del personaje en la escena estudiada 3.2 Antecedentes, desencadenantes y otras circunstancias dadas esenciales. 3.3 Línea de pensamiento. 3.4 Línea de acción y objetivos físicos en la escena. Tema 4 – Prácticas escénicas

4.1 La improvisación como herramienta para la puesta en práctica del análisis activo.

4.2 La improvisación y el juego como herramienta para la exploración de la escena.

4.3 Montaje de escenas a través de partituras de acción física. 4.4 Los motores de juego y la relación con el público según el género y

estilo. Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases prácticas 236

2 Pruebas de evaluación 5

3 Tutoría 3

4 Clases abiertas y muestras 6

5 Estudio personal, trabajos y ensayos 230

TOTALES 480

Las horas dedicadas a tutorías, muestras y estudio personal pueden variar en función de las

necesidades del curso. La asignatura tiene un contenido fundamentalmente práctico. El trabajo se organiza en torno a dos

facetas que se desarrollan simultáneamente: el trabajo sobre el instrumento y las herramientas psicofísicas, así como el trabajo escénico propiamente dicho (improvisaciones y escenas). La metodología empleada es esencialmente experimental, es decir, el alumno ha de experimentar y descubrir por sí mismo las claves y elementos que fundamentan la técnica y que le ayudan en su tarea creativa. No es suficiente comprenderlos, hay que experimentarlos y repetirlos para poder conseguir una asimilación adecuada y efectiva. Además seguiremos basando nuestra metodología en el encuentro del alumno con su fisicalidad; en el encuentro con el compromiso físico de su expresión.

El trabajo psicofísico se realiza con una serie de ejercicios individuales, en pareja y colectivos. La parte dedicada al trabajo escénico incluye tareas y ejercicios sobre obras dramáticas clásicas y contemporáneas -tanto escenas dialogadas como monólogos-, teniendo en cuenta el proceso del personaje a través del análisis activo. La improvisación será una herramienta clave para el aprendizaje y entrenamiento

Page 9: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

9

de los elementos técnicos, así como para la investigación y acercamiento al material dramático de las escenas y la creación de personajes. Se tendrá en cuenta el dominio y la diferenciación entre género y estilo y las relaciones que implica con la audiencia, e iniciaremos el contacto con el ensayo y el montaje en pequeña escala, con vistas al próximo año y la realización del Taller.

En cualquier caso, se entiende que el trabajo en clase engloba siempre al total de los alumnos: el aprendizaje no sólo está basado en la experiencia personal de la práctica de un ejercicio, sino también en la observación y estudio del trabajo que realizan los demás compañeros. De este modo, se demandará siempre de los alumnos que opinen sobre el trabajo que han visto, con el doble objetivo de ayudar al compañero a encontrar una pauta de mejora (haciéndole ver las posibles salidas a los errores cometidos y haciéndole consciente del efecto que su interpretación, expresión, presencia, etc. han ejercido en la audiencia), y el de contrastar el grado de asimilación de los fundamentos interpretativos que se van abordando. Además, el trabajo en clase se entiende también como la contrastación del estudio y entrenamiento realizado fuera del aula. Por un lado, para que la asimilación de la técnica sea efectiva el alumno ha de repetir y entrenar por su cuenta los ejercicios aprendidos en la Escuela y, por otro, para que el trabajo escénico sea viable tendrá que preparar, del mismo modo, las escenas y el material de las improvisaciones fuera del aula.

Es importante destacar la necesidad pedagógica de crear el contexto de confianza y seguridad que permita al alumno trabajar sin miedo, asumir riesgos y facilitarle la tarea de descubrir a través de la experimentación personal. Este contexto se refuerza con una metodología basada en la importancia del juego - motor indiscutible para liberar la intuición creadora del alumno- en el aprendizaje.

Las clases se impartirán según una progresión de conocimientos y habilidades que irán aumentando en complejidad y que se estructura de manera concéntrica, de modo que todos los elementos están interrelacionados y conectados entre sí.

Como herramienta útil de trabajo se pedirá a los alumnos que elaboren un diario de clase donde realizar un seguimiento de la progresión. El profesor podrá pedir dicho cuaderno si lo estima necesario. El alumno elaborará también una Memoria Final de todo el curso, que se presentará al término del mismo. La bibliografía reseñada será utilizada como apoyo teórico a la asignatura, pudiendo exigir determinadas lecturas a lo largo del curso y realizándose las pruebas que el profesor estime pertinentes para contrastar la asimilación teórica de dichas lecturas.

Por último mencionar que la metodología empleada se concibe para ayudar en todo momento al alumno a desarrollar sus capacidades técnicas, su intuición y a liberar su imaginación creadora. La asignatura de Interpretación debe seducir y atrapar al alumno y debe estimularle para que en el futuro pueda desarrollar una labor profesional honesta basada en la confianza de su formación académica. Asimismo, el actor, por medio de esta formación, pasará a integrar un colectivo que deberá fortalecer la vida cultural de su entorno y su comunidad social. Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 15

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

70

Clases abiertas y muestras 15

La evaluación del alumno se realizará de acuerdo a su desarrollo y mejora en el aprendizaje y uso de los

elementos técnicos a partir de las competencias de la asignatura enunciadas. Es, por tanto, una evaluación continua, que comprende:

• Control del rendimiento en clase: lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas, de acuerdo al criterio de los profesores que imparten asignaturas en el curso. Este epígrafe se subdivide en:

a) Fundamentos • Estudio y comprensión de los conocimientos básicos (teóricos y

Page 10: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

10

técnicos) de la interpretación. Se exigirán los trabajos y lecturas que se estimen oportunos.

• La capacitación para el análisis dramático de textos escénicos. • Evaluación periódica del diario de clase del alumno.

• Memoria final del curso.

b) Práctica actoral Se valorará la asimilación de los elementos técnicos de la práctica actoral a partir de los siguientes criterios de valoración:

conocimiento orgánico de los recursos expresivos del actor (voz y cuerpo), sensibles (emoción y sensación) y creativos (imaginación, memoria, intuición).

conocimiento y preparación de la actitud psicofísica necesaria para la actuación.

conocimiento y asimilación de los elementos técnicos básicos que conforman el lenguaje de la acción física y vocal.

desarrollo de la capacidad de responder y reaccionar a la acción del compañero. Acción-reacción.

capacidad de desarrollar buenos niveles de juego, complicidad e improvisación.

conocimiento y aplicación del análisis activo a la escena y a la obra.

capacidad para poner en práctica con coherencia y veracidad los elementos técnicos aprendidos en relación con la creación del personaje.

conocimiento y asimilación práctica de los motores de juego y el nivel de actuación requerido en función del género y el estilo.

• Observación de las actitudes del alumno: actitud en clase, el interés del alumno por su propia

evolución y el desarrollo de una pauta de mejora. Se valorará:

Asistencia diaria a las clases.

Preparación, implicación y profundidad en el desarrollo de los ejercicios prácticos.

Observación, escucha y contribución atenta y respetuosa a los ejercicios de los compañeros.

Desarrollo de un buen sentido de elenco para la práctica escénica.

Respeto a las instalaciones y al material de trabajo, actitud proactiva e implicación en la adecuada organización colectiva de los alumnos para la recogida y devolución del material en préstamo, y su cuidado, así como al mantenimiento del orden antes, durante y al finalizar la clase, manifestando así tanto el respeto por el propio trabajo, como por el de los compañeros del grupo, y del resto de la comunidad educativa.

Asistencia a clase

Dado el carácter práctico de la asignatura se considera especialmente relevante la parte presencial

de la misma, y el hecho de que el aprendizaje del alumno tenga un carácter progresivo y continuo, convierte en fundamental la asistencia diaria y la experiencia práctica de todos los ejercicios. El máximo de faltas de asistencia permitida es de seis durante todo el curso. Pasado ese límite el profesor decidirá si el alumno pierde la Evaluación Continua. Los retrasos reiterados se podrán computar como falta de asistencia. Criterios de evaluación generales

Dado el carácter continuo, integrador y acumulativo del aprendizaje de esta asignatura, el 70% de la

Calificación Final proviene de la suma de elementos y procedimientos enumerados en el Control del Rendimiento en Clase y la Observación de las Actitudes del Alumno (Evaluación Continua), a discreción y criterio del profesor y atendiendo a la necesaria regularidad en el rendimiento del alumno a lo largo del curso. El 30% restante de la Calificación Final proviene:

• Pruebas de evaluación, cuyos contenidos y criterios de evaluación serán anunciados con la suficiente antelación durante el desarrollo del Curso Académico. (15%)

• El rendimiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las Muestras al resto de la comunidad educativa, que tendrán lugar a lo largo del curso académico. (15%)

Page 11: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

11

La presentación a estos ejercicios será imprescindible para la superación de la asignatura. En el caso de que las Pruebas de evaluación se asimilen a las Muestras, el 15% correspondiente se sumaría al porcentaje de la Evaluación Continua.

Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Los alumnos que no aprueben o no se presenten en la Convocatoria Ordinaria tendrán derecho a presentarse en la Convocatoria Extraordinaria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije para dicha prueba, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. La calificación del alumno resultará de la aplicación de los criterios recogidos en las siguientes tablas: Evaluación continua: 0 – 2 Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza 3 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración durante la misma.

Falta de conocimientos básicos de la asignatura. 4 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y

desarrollo práctico; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo preliminar necesario antes de comenzarlas, ni el esfuerzo requerido durante las mismas.

5-6 Atención y concentración durante las clases, preparación preliminar suficiente, nivel de esfuerzo adecuado; asimilación y desarrollo práctico no constante a lo largo del curso.

7-8 Buena preparación preliminar y concentración en la clase, constancia en el trabajo, asimilación práctica regular con dominio de las herramientas psicofísicas.

9-10 Excelente preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, dominio de las herramientas psicofísicas, indagación y aportación personal a la asignatura.

Exámenes teóricos:

0-4 Exámenes con insuficiente nivel de conocimientos. 5-6 Nivel suficiente de conocimientos, y niveles de análisis y argumentación adecuados. 7-8 Exámenes bien argumentados, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y

que alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de originalidad. 9-10 Exámenes originales, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y alcanzan

conclusiones independientes y originales. Exámenes prácticos: 0-3 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas psicofísicas impartidas. 4 Dominio de las técnicas psicofísicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con insuficiente

veracidad. 5-6 Dominio de las técnicas psicofísicas con suficiente coherencia y veracidad. 7-8 Coherencia, veracidad, estilo personal, pero sin creatividad artística 9-10 Dominio coherente, veraz, personal y aportación de creatividad artística

Recursos

Bibliográficos Material bibliográfico teórico:

• CHÉJOV, Michael, Sobre la técnica de actuación, Barcelona: Alba Editorial, 1999. • LECOQ, Jacques, El cuerpo poético, Barcelona, Alba Editorial, 2003. • GAULIER, Philippe, Think of Theatre, Paris, Editions Filmiko, 2007. • DONELLAN, Declan, El actor y la diana, Madrid: Ed. Fundamentos, 2007. • SPOLIN, Viola, improvisation for the theater, Illinois, Northwestern university Press, 1998. • SPOLIN, Viola, Theater games for rehearsal, Illinois , Northwestern University Press,1985. • WRIGHT, John, Why is that so funny?, Londres, Nick Hern Books, 2006.

Page 12: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

12

• MARSHALL, Lorna, The body speaks, Londres, Methuen, 2001. • STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la

vivencia, Barcelona: Alba Editorial, 2003. • STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la

encarnación, Barcelona: Alba Editorial, 2009. • KNEBEL, María Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 2000. • KNEBEL, María Osipovna, El último Stanislavski, Madrid: Ed. Fundamentos, 1996. • LAYTON, William, Por qué, trampolín del actor, Madrid: Ed. Fundamentos, 1990. • BARBA, Eugenio, El arte secreto del actor, México, Escenología AC, 1990. • OIDA, Yoshi, El actor invisible, Barcelona, Alba Editorial, 2010. • JOHNSTONE, Keith, Impro: improvisación y teatro, Santiago de Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1990.

Material bibliográfico práctico Los textos para escenas y monólogos se anunciarán con suficiente antelación a lo largo del curso académico, dependiendo su elección de las características del grupo y su evolución durante el mismo.

Page 13: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

13

Asignatura: Dramaturgia

Identificación de la asignatura

Asignatura: Dramaturgia

Materia: Dramaturgia Departamento: Dramaturgia y Ciencias Teatrales

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: anual

Ubicación temporal: 3º Interpretación

Horas lectivas: 60 Aulas:

Profesor Marga del Hoyo Ventura

@ [email protected]

Observaciones

Introducción

Esta asignatura, en tercer año de la especialidad de Interpretación, supone el aprendizaje previo y las bases necesarias para abordar en cuarto curso la asignatura de Dramaturgia del personaje.

El contenido de la asignatura se orienta hacia la adquisición del conocimiento de los elementos que configuran el texto dramático, y para ello se procede al estudio de estos desde diferentes perspectivas: desde la valoración de los textos paradigmáticos que forman la preceptiva de las obras dramáticas a través de la Historia, desde el estudio de los elementos que constituyen el hecho teatral y desde los planos de articulación del texto dramático, así como desde la interacción entre el texto y la escenificación a partir de material audiovisual.

La dramaturgia no pierde de vista que el texto teatral es un texto para ser representado, insistiendo en el concepto de teatralidad y en el análisis de las obras desde una perspectiva teatral. En esta especialidad los contenidos se piensan especialmente para permitir que el actor, en su formación, adquiera las habilidades necesarias para poder extraer del texto la mayor información posible, algo que hará que su trabajo como intérprete sea sólido, fundamentado y rico.

Se contempla el recorrido por los diferentes textos de la teoría teatral que han marcado las líneas del desarrollo del teatro occidental a través de la Historia. Se analiza, además, el papel del dramaturgista como profesional que trabaja sobre un texto teatral con la finalidad de esclarecer los múltiples significados que este tiene y enriquecer así el trabajo del actor. Además, y como parte fundamental de la asignatura, se trabaja sobre los diferentes elementos del texto dramático, procediendo a su reconocimiento, descripción y estudio en la práctica del análisis, fomentando en todo momento la participación del alumno en el aula. Vinculación formativa

Esta asignatura se vincula formativamente con Dramaturgia del personaje, de 4º de Interpretación.

Competencias

Competencias genéricas

- Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

Competencias transversales

- Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

Page 14: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

14

- Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Competencias específicas

- Conocer las diferentes poéticas y teorías que han marcado la evolución del teatro, adquiriendo una visión diacrónica de la dramaturgia.

- Conocer los elementos estructurales que forman parte del texto teatral, y aplicar una metodología analítica que contribuye a hacer más sólido el trabajo del actor.

– Dominar los principios de teatralidad de un texto dramático, extrayendo las significaciones profundas del mismo. - Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo. - Analizar la configuración del personaje dramático y relacionarla con el estilo del texto, comprendiendo la composición de aquél desde una perspectiva histórica. Competencias propias del curso académico 2015-2016:

- Comprender la importancia del análisis dramatúrgico como herramienta del trabajo del actor.

- Profundizar en los géneros dramáticos y valorar su evolución.

- Familiarizarse con los elementos estructurales del texto teatral.

- Adquirir una visión amplia del texto dramático que permita valorarlo dentro de la globalidad del hecho teatral.

- Establecer un vínculo sólido entre el análisis dramatúrgico y el trabajo de mesa del actor.

- Participar en el debate crítico en el aula, desde el respeto y la escucha, propiciando un clima de intercambio contrastado de ideas a partir del análisis tanto de textos como de algunos aspectos espectaculares.

- Profundizar en el análisis del espectáculo como suma de lenguajes escénicos con entidad propia.

Resultados del aprendizaje

1. Comprensión de la evolución de la preceptiva dramatúrgica y su relación con el hecho escénico. 2. Identificación de los elementos formales que constituyen el texto dramático y comprensión de su

funcionamiento. 3. Profundización en la estructura dramática en relación al sentido del texto y a su teatralidad. 4. Adquisición de una metodología analítica dramatúrgica y textual que permita establecer vínculos con

la praxis actoral. 5. Valoración de la labor del dramaturgista en el hecho teatral.

Contenidos

BLOQUE I TEMA 1 – Identificación de la materia de trabajo: el concepto de dramaturgia 1.1: Definición de dramaturgia. Objeto de la dramaturgia. 1.2: La figura del dramaturgista. 1.3: El análisis dramatúrgico: definición y objetivos. TEMA 2 Concepto de teatralidad. 2.1: Intento de definición del término. Valoración en el texto. 2.2: La relaciones básicas del hecho teatral con el espectador: idea de verosimilitud, de ilusión escénica y de distanciamiento BLOQUE II TEMA 3 –.Recorrido histórico por la teoría dramatúrgica: 2.1: La Poética aristotélica y la formulación de la tragedia. 2.2: Arte nuevo de hacer comedias y la configuración del texto dramático del Siglo de Oro. 2.3: Lessing y el nacimiento de la dramaturgia. La dramaturgia de Hamburgo. 2.4: Las aportaciones dramatúrgicas del Realismo.

Page 15: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

15

2.5: Las rupturas del modelo realista. 2.6: La teoría dramatúrgica de Bertolt Brecht. 2.7: Principales rasgos de la dramaturgia europea contemporánea. BLOQUE III TEMA 4 – Elementos estructurales del texto teatral. Definición de conceptos y trabajo práctico: 4.1: Conflicto dramático. Sucesos. 4.2: Argumento, fábula, trama. 4.3: Protagonista y antagonista. 4.4: Espacialidad y temporalidad dramáticas. 4.5: Otros elementos: tensión dramática; clímax; atmósfera. Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 60

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 10

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

45

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas de evaluación 60

Trabajos expuestos o entregados 10

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

30

TOTAL 100%

Asistencia a clase: Se pierde la evaluación continua cuando no se asiste a un 25% o más de las clases. Criterios de evaluación generales:

- La lectura de todos los textos propuestos.

- El conocimiento, valoración y comprensión de los textos dramáticos estudiados en su contexto histórico, social y cultural.

- La capacidad para establecer vínculos entre los textos dramáticos estudiados y la globalidad del hecho teatral.

- La destreza para realizar una lectura profunda de los textos superando el momento concreto en el que surgen y estableciendo vínculos con la actualidad.

- La capacidad para establecer conexiones entre los análisis realizados en la asignatura y los contenidos de materias de carácter práctico.

- La consulta de fuentes de diverso tipo, así como la adquisición progresiva de unas determinadas pautas metodológicas que posibiliten un análisis más ordenado y fructífero de los textos.

- La utilización de un lenguaje correcto, claro y conciso y de una terminología específica en su relación con la dramaturgia. Las faltas graves de ortografía y sintaxis, los contrasentidos argumentativos y/o conceptuales y

Page 16: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

16

la carencia de elementos nucleares para desarrollar adecuadamente la cuestión serán tenidos en cuenta en la evaluación. Se valorarán igualmente aspectos como el nivel de redacción, la precisión terminológica y la preocupación por el orden expositivo. El alumno tendrá la posibilidad de realizar un examen parcial, voluntario y con carácter eliminatorio, al final del primer semestre, de contenido teórico y práctico. Al final del curso, en convocatoria ordinaria, se realizará una prueba de características similares a la prueba parcial, y que englobará la totalidad de la materia; aquellos alumnos que hayan superado el examen parcial se examinarán solo de la parte del temario no incluida en él. Es imprescindible, para que ambos exámenes hagan media, que estén superados. El profesor demandará a lo largo del curso una serie de trabajos a los alumnos, para que sean expuestos en el aula o entregados al docente, en relación a aspectos de los contenidos impartidos en el aula. La entrega puede hacerse en papel, o por correo electrónico. La convocatoria extraordinaria constará de una prueba escrita de características similares a la realizada en junio, que constituirá el 100% de la nota, así como de la entrega de los trabajos solicitados. La evaluación sustitutoria para aquellos alumnos que pierdan la evaluación continua se pactará con el profesor. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar en septiembre.

Recursos

Bibliográficos

Textos dramáticos:

- SHAKESPEARE, W.(2005) Macbeth, Madrid: Gredos.

- IBSEN, H. (2004) Casa de muñecas, Madrid: Cátedra.

- BRECHT, B. (2006) El alma buena de Sezuán, Madrid: Cátedra.

En la medida de los posible, y previo acuerdo con el profesor, se trabajará con el texto del Siglo de Oro que se utilice en la asignatura de Verso en acción. A lo largo del curso se analizarán, también, escenas sueltas seleccionadas a partir de varias obras. La selección de textos puede ser variada en función de la relación mantenida con la asignatura de Interpretación, con el objetivo de fomentar la

transversalidad y la relación entre contenidos teóricos y prácticos.

Audiovisuales:

Se visionarán en el aula fragmentos de espectáculos y películas relacionadas con los contenidos.

Bibliografía básica:

- ALONSO DE SANTOS, J. L (1999) La escritura dramática, Madrid: Castalia. - DESUCHÉ, J. (1968) La técnica teatral de Bertolt Brecht, Barcelona: Oikos Tau. - DIDI-HUBERMAN, G., (2008) Cuando las imágenes toman posición, Madrid: Antonio Machado Libros. - HORMIGÓN, J.A. (2002) Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, Madrid: ADE. - ÍDEM (Ed) (2011) La profesión del dramaturgista, Madrid: ADE. - LAVANDIER, Y., (1999) La dramaturgia, Madrid: Eunsa. - LEHMANN, H-T. (2014) Teatro posdramático, Murcia: CENDEAC - MEDINA VICARIO, (2008) Los géneros dramáticos. Madrid: Fundamentos.

- MEYERHOLD, V., (2008) Textos teóricos, Madrid, ADE. - SÁNCHEZ, J.A., (Ed) (1999) La escena moderna, Madrid: Akal. - ÍDEM, (2002) Dramaturgias de la imagen, Cuenca: Univ. de Castilla la Mancha. - PAVIS, P.,(1998) Diccionario del teatro, Barcelona: Paidós. - IDEM (2000) Análisis de los espectáculos, Barcelona: Paidós.

Page 17: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

17

- SANCHIS SINISTERRA, J. (2003), Dramaturgia de textos narrativos, Ciudad Real: Ñaque. - SZONDI,P., (1994) Teoría del drama moderno (1880-1950): tentativa sobre lo trágico. Barcelona:

Destino. - UBERSFELD, A., (1998) Semiótica teatral, Murcia: Cátedra /Universidad de Murcia. - ÍDEM, (1997) La escuela del espectador, Madrid: ADE.

- VIEITES, M. F., (2008) “El personaje dramático. Aspectos generales”, en HORMIGÓN, J. A., (Ed), Del personaje literario-dramático al personaje escénico, Madrid: ADE.

Page 18: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

18

Asignatura: Lucha Escénica I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Lucha Escénica I

Materia: Movimiento Departamento: Interpretación

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura : Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal : Tercer curso

Horas lectivas: 90 Aulas:

Profesor Juan Ramón Merino @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La asignatura de Lucha Escénica se enmarca dentro del departamento de Interpretación, y pretende

completar una formación de control y manejo corporal con el principal objetivo de aportar a los alumnos/as un mayor dominio de las acciones de lucha y confrontación que se puedan encontrar en su carrera profesional, aportando un alto grado de seguridad y control de estas escenas. El contenido básico será el aprendizaje de la esgrima escénica con espada y sable.

Vinculación formativa

Por supuesto, la asignatura de Lucha Escénica I está muy vinculada a todas las asignaturas del área de

Movimiento, y resulta ser un complemento esencial en el proceso de aprendizaje de las técnicas de control corporal, además de constituir un importante incremento en su repertorio de movimientos. Por todo ello, será muy importante que los alumnos entiendan que es necesario un aprendizaje global y complementario, así como la adquisición de un hábito y disciplina de trabajo corporal, muy necesarios para su profesión. Esta asignatura además, sirve como base indispensable para la asignatura de Lucha Escénica II que se imparte en cuarto curso.

Competencias

Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las

actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

Potenciar el sentido disciplinar de la repetición como práctica de aprendizaje. Adquirir conocimientos de los distintos tipos de armas que se utilizan tanto en esgrima

deportiva como en la esgrima teatral. Aprender la técnica básica de esgrima: posición de guardia, la distancia y los

desplazamientos básicos para desarrollar ataques, paradas, contraataques, fintas y esquivas con espada y sable.

Experimentar la esgrima a una mano y a dos manos. Comprender el porte del arma y los distintos usos escénicos.

Page 19: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

19

Entender y controlar los recursos escénicos aplicables a las distintas situaciones de lucha y enfrentamiento.

Aprender las adaptaciones de la lucha según espacios, vestuario, textos, personajes y épocas. Por último, alcanzar la confianza y autonomía necesaria para interpretar un combate por

parejas con la seguridad, autonomía y control que requiere el sentido de verdad.

Resultados del aprendizaje

1. Alcanzar el conocimiento de las técnicas básicas de la Lucha Escénica. Desarrollarlas y

aprender a ponerlas en práctica. 2. Aprender a controlar el enfrentamiento por parejas, siendo capaz de dominar los niveles

energéticos requeridos para cada situación escénica. 3. Conseguir la confianza, control y seguridad necesarios a la hora de trabajar en situaciones de

enfrentamiento con y sin armas. 4. Adquirir la capacidad de trabajar de forma coordinada por parejas todas las técnicas

adquiridas. 5. Investigar sobre las adaptaciones y posibilidades escénicas, así como todos los recursos

aplicables al hecho teatral de las luchas, todo ello sin perder de vista las características de distintos personajes y situaciones.

6. Alcanzar una autonomía suficiente que le permita de forma individual y/o colectiva trabajar para seguir elevando su grado de ejecución, así como afrontar con las suficientes garantías de éxito los compromisos profesionales que le puedan surgir.

Contenidos

Tema 1 – La Guardia (1ª a 8ª), los desplazamientos y la distancia.

Tema 2 – Ataques simples y compuestos, las fintas, los contraataques.

Tema 3 – Las paradas y las esquivas.

Tema 4 – Las continuaciones.

Tema 5 – Las acciones con hierro.

Tema 6 – Los recursos escénicos.

6.1. El texto. 6.2. El personaje. 6.3. Las acrobacias. Caídas. 6.4. Tortas, patadas y puñetazos. 6.4. Los desarmes. 6.5. Los cortes. 6.6. El vestuario. Tema 7 – El ritmo y el tiempo del combate.

Tema 8 – El sentido de verdad en la lucha.

Tema 9 – El montaje de la escena de lucha.

Tema 10 – El sable y la espada. Posibilidades escénicas. Proceso de preparación de una escena de lucha por parejas. Correcta utilización de las adaptaciones a la escena y al personaje.

Page 20: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

20

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 35

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 10

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

40

TOTALES 90

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…)

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

60% 40%

TOTAL 100%

Asistencia a clase: Al presentarse esta asignatura con un tipo de evaluación continuada, la asistencia a clase es

obligatoria. La falta de asistencia del 20% en el curso, no permitirá la evaluación continua del alumno. Dos

retrasos equivalen a una ausencia. Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación

continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura.

Criterios de evaluación generales: El rendimiento académico del alumno está sometido a Evaluación Continua, lo que incluye la práctica

diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), la actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora, además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas.

En el caso de perder el derecho a esta evaluación continua, se podrá proceder a la evaluación

sustitutoria, consistente en un trabajo práctico que muestre el dominio de la asignatura. En el caso de tener que acudir a la evaluación extraordinaria de septiembre se utilizará la misma

herramienta de evaluación que en la evaluación sustitutoria. Calendario de las evaluaciones:

Page 21: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

21

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Recursos

Audiovisuales: Durante el curso nos apoyaremos en todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance para reforzar el

aprendizaje. Bibliográficos: .- ALONSO TEMIÑO, Cruz José. Esgrima Básica, Madrid. ed. Alhambra.1988 .- ALBEROLA, Paco. Esgrima Teatral, Murcia. ed. Algama. 1998 .- CHERIS, Elaine. Manual de Esgrima. Madrid. Ed. Tutor. 2003 .- CLERY, Raoul, L’Escrime, Paris. ed. Presses Universitaires de France.1973 .- COHEN, Richard. Blandir la espada. Barcelona. Ed Destino. 2002 .- COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL. Esgrima. Madrid. Ed. COE. 1993 .- FAURE, Martine. Curso de Esgrima. Barcelona. ed. Vecchi. 1998 .- KRONLUND, Martin. Enseñanza de la esgrima de florete. Madrid. Ed. Gymnos.1984 .- LACAZE, Pierre. En Garde, ed. Gallimard. 1991 .- LANE, Richard. Swashbuckling. Londres. Ed. NHB. 1999 .- PROMARD, Jean. Escrime de Spectacle. Paris. Ed. Archimbaud. 1993 .- ROQUE, Eugénio. Esgrima Artística. Lisboa. Ed. Hugin. 1999

Page 22: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

22

Asignatura: Danza II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Danza II

Materia: Movimiento Departamento: Interpretación

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 3º Interpretación, GRUPO A

Horas lectivas: 60 Aulas:

Profesor Jon Garnica @ [email protected]

@

Introducción

La DANZA CONTEMPORÁNEA tiene sus orígenes en los movimientos de renovación de la Danza que se producen en Europa y Norte América a principios del siglo XX. Concibe la formación del intérprete, a partir del desarrollo de sus propias potencialidades y supone una aproximación respetuosa al cuerpo humano, siendo necesario dedicar una atención especial al uso de la respiración del movimiento, de la colocación y de la conciencia corporal. La dinámica del cuerpo proviene de la energía de la persona haciendo que el movimiento alcance cada parte del cuerpo. El espacio es utilizado como una vía natural de expresión a través de cada gesto y del dinamismo del movimiento. El alumno será capaz de analizar y de comprender el sentido del movimiento, de mostrar conocimientos musicales fundamentales y haber adquirido la destreza necesaria para una buena y eficaz utilización de su cuerpo. El proceso de enseñanza-aprendizaje se halla estrechamente ligado al trabajo creativo y de investigación del movimiento, contribuye a desarrollar su talento y les proporciona una herramienta imprescindible para un buen desarrollo de su carrera profesional. Vinculación formativa No hay vinculación formativa

Competencias

Competencias transversales Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. Buscar la excelencia y la calidad en su preparación y actividad profesional. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el

ejercicio profesional.

Competencias generales 1. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes

y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para motivarse y organizarse en los procesos creativos.

2. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

Page 23: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

23

3. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

Competencias específicas

1. Participar en el proceso de creación, ejecutar e interpretar correctamente una coreografía o personaje, a través del dominio de la técnica corporal de la Danza.

2. Interaccionar la Danza con el resto de lenguajes que pueden forman parte de un espectáculo.

Competencias propias de la asignatura 1. Utilizar el cuerpo en movimiento como instrumento de preparación, de trabajo y de expresión para la

escena. 2. Ser capaz de aplicar la técnica de la Danza de cara al Teatro. 3. Habilitar en el espacio a la sincronización del cuerpo con los diferentes ritmos musicales y / o

textuales. 4. Valorar los distintos estilos coreográficos que permitan ejercer una buena selección de la danza en la

puesta en escena.

Resultados del aprendizaje

El empleo adecuado de la correcta terminología de la Danza.

El empleo del vocabulario y pasos específicos en relación con la música.

La elaboración de una composición coreográfica para la escena teatral.

El control e interiorización de la colocación corporal básica de la Danza

La cordinación de los pies, los brazos, la cabeza y otros movimientos, dentro de su ritmo, su dinámica y sus acentos.

Contenidos

1. Las posiciones en relación al suelo: tumbados, sentados y de rodillas.

2. Articulado de torso y extremidades.

3. Trabajo en paralelo.

4. El centro corporal, el peso y la gravedad.

5. Diferentes tipos de subidas y de bajadas al suelo.

6. Contracción, caída y recuperación, rebote e impulso, suspensión y salto, balanceo, impulsión,

tensión-relajación, cambio de eje corporal.

7. Alternancias de direcciones y de frentes.

8. Dinámicas del movimiento.

9. La musicalidad en la Danza Contemporánea. Los tempos: Andante, Adagio y Allegro en relación

con los diferentes desplazamientos espaciales.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 55

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 5

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 55

TOTALES 120

Evaluación

Page 24: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

24

Sistemas de evaluación %

Pruebas 60

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…)

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

40

TOTAL 100

Asistencia a clase:

Horas de Ausencias injustificadas (n)

Penalización Porcentual

n < 5 - 10 %

5 < n < 10 - 20 %

n > 10 Convocatoria sustitutoria

Criterios de evaluación generales: Es necesario superar dos pruebas, a mitad y a final de curso, de contenido práctico que se ajustarán

a los contenidos temáticos desarrollados hasta el momento (30% + 30%). Aquellos que no hayan superado las dos pruebas parciales deberán presentarse a la convocatoria de

septiembre. En la convocatoria de septiembre la prueba será de contenido práctico (100%). En el caso de perder la evaluación continua, el/la alumno/a puede optar para la evaluación

sustitutoria. La evaluación sustitutoria se efectuará en el mes de junio en la fecha programada por la jefatura de estudios y consiste en un examen práctico de todo el temario y ejercicios de la asignatura concordando previamente con la docente su estudio y su presentación.

Calendario de las evaluaciones: La evaluación de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma.

Recursos

Audiovisuales Material audiovisual presente en la biblioteca de la ESADCyL y en internet. Otros Asistencia a por lo menos una representación de las programaciones de temporada Danza Contemporánea de los diversos teatros.

Page 25: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

25

PANTOMIMA I

Identificación de la asignatura

Asignatura: Pantomima I

Materia: Movimiento Departamento: Interpretación

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: anual

Ubicación temporal: Tercer curso del recorrido de Interpretación.

Horas lectivas: 45 Aulas: Prácticas

Profesor Claudio Alberto Casero Altube @ [email protected]

Observaciones El alumnado al comienzo del curso deberá comunicar por escrito, si padece algún desequilibrio físico determinado que hubiere que contemplar, a fin de ajustar convenientemente los ejercicios a sus circunstancias.

Introducción El cuerpo íntegro del intérprete dramático es la base de su instrumento artístico. Él, le proporciona

una herramienta expresiva de sonido y silencio, de palabra y movimiento. También de espíritu. Si

el intérprete prescinde en el Arte del drama, de la palabra, interpreta el Arte del silencio. Si estiliza

este Arte y tiende a elaborar una gramática corporal expresiva nos ubicaremos en el Mimo Corporal

es decir, en la Pantomima. La Pantomima o Interpretación Gestual proporciona una técnica

instrumental y anímica que incide de manera sustancial en la formación técnica y humanística

del futuro intérprete profesional. La Pantomima nos instruye en el uso del cuerpo, fuera de la

comodidad que proporciona la concepción perceptiva de nuestro contexto social cotidiano. En otro

sentido, la precisión de la Pantomima, su balística, colabora en la difícil tarea de edificar sobre la

escena ciertos movimientos más o menos estilizados y ordenados por la conciencia, a fin de

expresar lo intangible. Su práctica nos adiestra de manera eficaz, en el uso de la imaginación,

intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo. Así mismo nos educa en el ejercicio de

empatar y asumir las personalidades y situaciones ajenas. El ejercicio de la pantomima proporciona

al intérprete las herramientas imprescindibles para la ineludible elaboración de la silueta física del

personaje.

En este primer curso de la asignatura – la asignatura está directamente relacionada con la asignatura

Pantomima II- nos iniciaremos en la “Ley del contrapeso” (descubierta y estructurada en el primer

tercio del siglo XX por Decroux y Barrault ) y en los principios de disociación. Asimismo nos

iniciaremos en el estudio del “paso en el lugar” inventado por los ya nombrados Decroux y

Barrault y desarrollado por el artista hispano- argentino Julio Cesar Castronouvo. Todo ello aplicado

a la construcción de sucintos mimodramas de carácter básicamente individual, con un sólido

referente figurativo.

Competencias Transversales: Planificar y gestionar de manera individual un proceso de trabajo determinado y flexible de

forma eficiente y motivadora.

Page 26: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

26

Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional y aplicarla con una adecuada relación entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

Específicas: Desarrollar cierta sensibilidad artística y creativa en materia de movimiento expresivo.

Utilizar la preparación física para el reconocimiento y conciencia corporal.

Emplear y desarrollar los principios básicos y recursos estilísticos de la Interpretación gestual.

Aplicar los recursos intangibles de la pantomima con relación a la evocación de espacios y atmósferas, en la creación dramática.

Saber emplear una técnica corporal adecuada al Arte de la Interpretación.

Construir de forma encadenada figuras expresivas de manera coherente.

Conocer de manera general la evolución histórica de la Pantomima desde Roma hasta el último tercio del siglo IXX.

Suficiencia para construir de manera autónoma La silueta de un personaje.

Saber crear por medio de la Ley del contrapeso corporal, objetos imaginarios y efectos de movimiento de carácter objetivo y subjetivo.

Destreza para fijar y repetir acciones y figuras de pantomima y evocar sus atmósferas dramáticas.

Resultados del aprendizaje

1. Distinguir, relacionar y exponer el desarrollo estilístico de la interpretación gestual desde sus principios hasta “El portal autonómico” generado por Jean-Gaspard Deburau en el siglo.

2. canalizar la técnica corporal en el Arte de la Interpretación textual.

3. Obrar una plástica corporal figurativa en base al Equilibrio precario y la Ley del contrapeso.

4. Valorar prácticamente la elaboración de la silueta del personaje. 5. Construir de manera individual figuras expresivas coherentes. 6. Organizar el trabajo con una planificación eficiente y motivadora de manera autónoma. 7. Gestionar procesos críticos y auto-críticos.

Contenidos Deberán estar ubicados en el contexto de la preparación física, entrenamiento constante y apoyo

teórico de los principios de la comunicación y la expresión no verbal articulados en el arte de la

Pantomima.

TEMA 1

La Ley del contrapeso 1.1- Pasos y desplazamientos; el equilibrio precario 1.2- La columna vertebral, base y motor del sujeto

móvil

1.3- El antagonista imaginario (objeto-sujeto)

Page 27: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

27

TEMA 2

La pantomima objetiva 2.1- El desarrollo en el sitio 2.2- El objeto imaginario y la ilusión 2.3- El movimiento objetivo del gesto estilizado

TEMA 3

Construcción y aplicación 3.1- Espacio-tiempo; ritmo y medida

3.2- Imaginación, evocación y atmósfera

3.3- Composición y armonía I 3.4- La silueta y el personaje I 3.5- La figura y la acción dramática I

Metodología y actividades formativas

Esta asignatura obligatoria, de cuarenta y cinco horas lectivas se imparte en un semestre (el segundo

del año) y está coordinada pedagógicamente con la asignatura, también cuatrimestral, Pantomima-II

que se imparte en el 4º curso. Esta asignatura que abarca un notable contenido práctico, necesita sin

embargo de una información teórica-textual,gráfica y audiovisual. Los trabajos desplegados en el

aula se realizaran de forma individual y grupal. Los grupos en principio estarán formados entre

dos a cuatro alumn@s. La base de ésta dinámica estará constituida en la confianza en el

compañer@ y en el grupo” con el fin de articular una estrategia metodológica de aprendizaje

cooperativo.

El análisis crítico y constructivo será un recurso didáctico de habitual aplicación. A fin de reforzar la

asimilación práctica, el alumn@ ampliará sus conocimientos por medio de lecturas teóricas.

El trabajo general, será la suma conjugada de la labor en el aula y la realizada, como corresponde, de

manera extra -lectiva.

El alumn@ deberá realizar por escrito un diario de clase donde tipifique su proceso de aprendizaje

con el fin de poder identificar, expresar y evaluar sus dificultades, destrezas, habilidades y carencias.

Los controles de rendimiento de clase que se consideren oportunos, así como la prueba al final del

semestre, serán grabados por medio de una cámara digital. Se realizan durante el curso, una tutoría por alumno para aclarar ciertas posibles dudas de carácter personal.

Metodología

%

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 45

2 Pruebas de evaluación ( exposición pública) 1

3 Tutoría 2

4 Muestras de clase 3

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 40

Page 28: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

28

TOTALES 90

Evaluación

La evaluación tiene como doble objetivo el de verificar de la manera más fehaciente posible las

capacidades adquiridas por el alumn@ y el de desarrollar la programación didáctica a fin de

mejorar en todas sus áreas, los medios de aprendizaje del futuro profesional.

Sistemas de evaluación %

Pruebas 40

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, presentaciones…)

40

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta y responsabilidad para con la clase y el aula…)

20

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

La asistencia a clase es obligatoria. Se perderá la evaluación continua con una falta de

asistencia del 4 sesiones de clase sea cual fuere la causa de la misma. Trabajo de investigación: No procede en este caso.

Criterios de evaluación generales:

La evaluación tiene como doble objetivo el de verificar de la manera más fehaciente posible las

capacidades adquiridas por el alumn@ y el de desarrollar la programación didáctica a fin de

mejorar en todas sus áreas, los medios de aprendizaje del futuro profesional.

El alumn@ ,que haya cumplido los requisitos de asistencia, necesitará para superar la asignatura

haber superado dos tercios de cada uno de los instrumentos de evaluación indicados en el recuadro de

“Sistemas de evaluación”.

En el caso de perder la evaluación continua, el/la alumno/a puede optar por la evaluación

sustitutoria. La evaluación sustitutoria se efectuará en el mes de junio y consistirá en:

La realización de manera individual de una pantomima de 10 minutos de duración donde se

incluyan las técnicas ejercitadas durante el curso. En la primera semana de mayo se especificará vía

codex su contenido.

Aquellos que no hayan superado la evaluación sustitutoria, o en la evaluación continua las pruebas

parciales, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre.

En la convocatoria extraordinaria de septiembre la prueba consistirá en:

La realización de forma individual de una pantomima de entre 12 y 15 minutos de duración donde se

incluyan todas las técnicas empleadas en las pruebas prácticas realizadas durante el curso. En la

última semana de julio se especificará vía codex su contenido.

Page 29: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

29

Criterios de evaluación comunes al área de movimiento: Distinguir los pasos específicos de cada especialidad dentro del área de movimiento.

Mostrar las aptitudes creativas y expresivas a través del cuerpo como instrumento actoral.

Dominar el espacio escénico a través de las acciones del cuerpo.

Articular el dominio del el ritmo, tiempo, silencio, del cuerpo con otras técnicas interpretativas.

Criterios específicos de la asignatura de Pantomima: Ser capaz de ejercer la concentración y el autocontrol corporal imprescindibles para ejecutar

una creación dramática concreta.

Realizar de manera continua la creación y descomposición de una serie de siluetas (7) y sus atmósferas correspondientes.

Adecuar de forma concisa la técnica corporal de la ley del contrapeso en la creación de objetos imaginarios.

Construir de manera independiente y colectiva, una obra en pantomima de al menos cinco minutos de duración.

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La

evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 14 de septiembre.

Tablas de calificación: Decreto 58/2011, de 15 de septiembre, por el que se establece el plan de estudios de las especialidades de Dirección escénica y Dramaturgia e Interpretación de las enseñanzas artística superiores de Arte Dramático en la Comunidad de Castilla y León. / Artículo 4.La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y el sistema de calificaciones se determinarán con arreglo a lo dispuesto en los artículos 5 del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores, y 9 del Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo, que regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático, y en el presente decreto. / El artículo 5 del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, en el artículo 9 de los Reales Decretos 630/2010, de 14 de mayo, 631/2010, de 14 de mayo, 633/2010, de 14 de mayo, 634/2010 de 14 de mayo y 635/2010 de 14 de mayo por los que se regula, respectivamente, el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Evaluación continua:

0-1,9 Indiferencia hacie al aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza, los/las compañeros/as y el Centro 2-2,9 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración durante la misma. Falta de asistencia a clase. Falta de conocimientos básicos de la asignatura. Falta de actitud. 3-4,9 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y desarrollo; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo y el esfuerzo requerido

durante las mismas. Actitud apática.

Page 30: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

30

5- 6,9 Atención y concentración durante las clases, buena preparación preliminar, nivel de esfuerzo, con una asimilación y desarrollo suficiente a lo largo del curso. Correcta actitud participativa y colaboradora.

7- 8,9 Buena preparación preliminar para las clases, concentración en ellas, constancia en el trabajo, asimilación teórica y desarrollo práctico. Presentación de los ejercicios teóricos y prácticos. Control de las herramientas básicas. Buena actitud participativa y colaboradora.

9- 10 Excelente: preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, control de la práctica, búsqueda y aportación personal a la asignatura. Calidad de los ejercicios. Excelente actitud

participativa y colaboradora.

Pruebas teóricas:

Pruebas prácticas:

Recursos

Audiovisuales: El material audiovisual será aportado por el profesor y por el centro y se indicará en el momento

oportuno.

Bibliográficos AUBERT Ch., El Arte Mimico,Escenología,México, 1997. BROADBENT, J.R., History of Pantomime, Benjanin Blom, New York, 1901, Inc.1964. CASTRONUOVO, J., Lecciones de Pantomima, Fundamentos, Madrid, 2008. CLUZEL M., Mimes et Poetes Anticues, Ed. D´Aujourd´Hui, France, 1957. MARINIS, M., Mimo e mimi, La Casa Usher, Firenze-Milano, 1980.

0- 3,9 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas impartidas. 4- 4,9 Control de las técnicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con un grado de

compromiso insuficiente.

5- 6,9 Control de las técnicas con suficiente compromiso y coherencia 7- 8,9 Coherencia, compromiso, estilo personal, pero sin creatividad artística 9- 10 Control coherente, personal y con aportación de creatividad artística.

0- 4,9 Pruebas con insuficiente nivel de conocimientos. 5- 5,9 Nivel suficiente de conocimientos, pero cuyos niveles de análisis y argumentación sean

insatisfactorios. 6- 6,9 Pruebas que demuestren nivel de conocimientos, pero cuyos análisis y argumentación sean

sólo suficientes

7- 7,9 Pruebas bien argumentadas y analíticas. 8- 8,9 Pruebas bien argumentadas, analíticas, que indican amplios conocimientos de la materia y

que alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de originalidad. 9-1 0 Pruebas originales, analíticas, que indican amplios conocimientos de la materia y alcanzan

conclusiones independientes y originales.

Page 31: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

31

Asignatura: Voz y palabra escénica II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Voz y palabra escénica II

Materia: Voz Departamento: Interpretación

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal:

Horas lectivas: 120 h Aulas:

Profesor Elia Muñoz @ [email protected]

Observaciones

Introducción

La asignatura de Voz y palabra II, integrada en el departamento de Interpretación es una parte del

desarrollo del trabajo con la voz y la palabra dentro de la formación del alumno que estudia arte dramático. Voz y palabra II tiene un carácter eminentemente práctico con una base teórica que le da soporte.

Se desarrollará y profundizará el trabajo actoral con la voz hablada iniciado en la asignatura del segundo curso llamada Voz y palabra I. Se continuará con la aplicación de los recursos vocales para el trabajo con el texto. Se profundizará el trabajo formal con la palabra y el texto y en su aplicación práctica para la puesta en escena.

Vinculación formativa

La asignatura Voz y palabra escénica II es la continuidad de Voz y palabra I que se imparte en 2º curso. Se

desarrollará y profundizará el trabajo actoral con la voz hablada iniciado en la asignatura del segundo curso y que culmina en el curso siguiente con Voz y palabra III.

Competencias

1. Competencias genéricas.

1: Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 2: Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. 3: Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás. 4:Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

2. Competencias transversales.

Page 32: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

32

5: Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 6: Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. 7:Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

3. Competencias específicas.

8: Repasar, desarrollar y profundizar los recursos vocales trabajados en el curso de Voz y palabra escénica I. 9: Continuar con la adquisición de conocimientos prácticos de la anatomía y fisiología vocal personal. 11: Transformar los hábitos personales psico-físicos que dificultan una expresión más libre y orgánica con herramientas concretas. 12: Abrir el registro de su voz e incorporarlo en su trabajo con el texto. 13: Reconocer y habitar una voz impulsada y fácil en su expresión a través del texto. 14: Continuar con la adquisición de conocimientos específicos para analizar la estructura formal, el sentido del texto y su repercusión en la expresión oral del mismo. 15:.Conectar y concretar las imágenes del texto a través de la palabra hablada. 16: Interrelacionar los contenidos dentro de la propia materia y de su vínculo con las otras asignaturas del curso.

Resultados del aprendizaje

1. Podrá utilizar individualmente dos calentamientos vocales completos. 2. Utilizar su expresión oral personal con más recursos y riqueza. 3. Transmitir un texto poético y un texto dramático desde una facilidad vocal conectada y orgánica. 4. Adquirirá los conocimientos principales para analizar la estructura y dinámica formal de un texto

poético y un texto dramático.

Contenidos

1. Repasar, desarrollar y profundizar los recursos vocales trabajados en el curso de Voz y palabra escénica I.

2. Continuar con la adquisición de conocimientos prácticos de la anatomía y fisiología vocal personal. 3. Transformar los hábitos personales psico-físicos que dificultan una expresión más libre y orgánica con

herramientas concretas. 4. .Abrir el registro de su voz e incorporarlo en su trabajo con el texto. 5. Reconocer y habitar una voz impulsada y fácil en su expresión a través del texto. 6. Continuar con la adquisición de conocimientos específicos para analizar la estructura formal, el sentido

del texto y su repercusión en la expresión oral del mismo. 7. Conectar y concretar las imágenes del texto a través de la palabra hablada. 8. Interrelacionar los contenidos dentro de la propia materia y de su vínculo con las otras asignaturas del

curso.

TEMA 1 – Profundizar en la observación de hábitos psico-físicos personales que dificultan la expresión

oral: “El testigo interno” como herramienta de trabajo TEMA 2 – Investigar a fondo las trabas en el canal de la comunicación y su aplicación al texto.

La parte de atrás del cuello/ la mandíbula/ la lengua / el paladar blando.

TEMA 3 – Continuar con el entrenamiento hacia una voz más orgánica impulsada y libre Apreciaciones personales de su registro vocal Conceptos teórico-prácticos del significado de registro vocal La escalera de color de la voz: pecho / boca/ dientes/ senos paranasales /resonador nasal/ senos supranasales / cráneo. La capacidad y fortaleza de la respiración.

Page 33: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

33

Aproximación al trabajo con la musculatura de la articulación. Fisicalizando el texto. La palabra en el cuerpo: fisicalidad, sensorialidad y emotividad en la palabra.

TEMA 4 – Profundización en el trabajo con el texto poético

Comunicación individual frente a la audiencia: Observación y transformación de los conflictos/obstáculos para una comunicación completa. El cuarteto del actor: Cuerpo/Voz/Pensamientos/Emociones dirigidos por la Imaginación creadora. Aplicación de los recursos de la técnica vocal para poder enfrentarse a la comunicación integral del texto.

TEMA 5 – Estudio y comprensión temática de un texto dramático Los temas del texto. Su influencia en la expresión oral de los personajes. TEMA6 – Conexión con las palabras de un parlamento dramático

Observación de las asociaciones con las palabras y la respuesta de la voz. El centro como lugar de nacimiento del impulso. La conexión de las palabras con la respiración. El lenguaje y las imágenes que utiliza el personaje revelan su mapa

Interior. TEMA 7 – Estudio y comprensión formal de un parlamento dramático

Las seis preguntas esenciales del texto: Quien/Dónde/Cuándo/Qué/Por Qué /Cómo. Su influencia en la expresión oral del personaje. La acción del texto y su influencia en la expresión oral del personaje. Las circunstancias establecidas y su influencia en la expresión oral del personaje.

TEMA 8 – Creatividad vocal La improvisación vocal. La creación individual y colectiva. TEMA 9 –Energía vocal

La irradiación vocal. Energía de la voz. Conciencia de la voz en el espacio. Prácticas en el espacio escénico.

TEMA 101- Comunicación frente a la audiencia

Observación de los obstáculos /conflictos para una comunicación completa. Aplicación de los recursos de la técnica vocal y el trabajo textual para poder enfrentarse a la comunicación integral del texto.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas

120

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública)

40

4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas

80

Page 34: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

34

TOTALES 240

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas y examen 20

Trabajos 20

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

60

TOTAL 100%

Asistencia a clase: La evaluación continua se pierde cuando no se llega a la asistencia mínima del 75%. Criterios de evaluación generales: Evaluación ordinaria:

- Evaluación continua. La evaluación será continua. (Asistencia mínima 75%) La asistencia activa y participativa, la actitud ante el trabajo de clase y el proceso individual de aprendizaje de contenidos prácticos se valorarán con un 60%. Trabajos prácticos de aplicación de contenidos: 20% Examen y pruebas: 20%

- Evaluación sustitutoria, junio: Se valorará la actitud, la aptitud, el rendimiento y la creatividad del alumno a partir de la exposición de los trabajos prácticos en situación de examen, 80%. (Dichos trabajos se determinarán bajo acuerdo con la profesora.)

Evaluación extraordinaria, septiembre: - Se valorará la actitud, la aptitud, el rendimiento y la creatividad del alumno a partir de la

exposición de los trabajos prácticos en situación de examen, 80%. (Dichos trabajos se determinarán bajo acuerdo con la profesora.)

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Recursos

Audiovisuales “El discurso del rey” “Looking for Richard” Bibliográficos ALCOBA, Santiago. La expresión oral. Barcelona, Editorial Ariel, 2000. —CHEJOV, Michael. Sobre la Técnica de la actuación. Alba editorial, 2006. —STANISLAVSKI, Constantin. La construcción del personaje. Madrid, Alianza Editorial, 1988. __Linklater, kRISTIN, FREEING SHAKESPEARE,S VOICE,NUEVA YORK:THEATRE COMMUNICATIONS GROUP,1992. —Ocampo Guzmán, Antonio. La libertad de la voz natural. Universidad nacional Autónoma de México, México 2010. —McCcallion, Michael, El libro de la voz, Barcelona: Editorial Urano, 1998. —Berry, Cicely, La voz y el actor, Madrid: Editorial Alba, 2008.

—Knebel, Maria Osipovna, La palabra en la creación actoral, Editorial Fundamentos, 1998.

Page 35: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

35

Asignatura: Verso en Acción II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Verso en acción II

Materia: Voz Departamento: Interpretación

ECTS:4 Carácter de la asignatura: Básica obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración : Anual

Ubicación temporal: primer semestre

Horas lectivas: 120 h Aulas:

Profesor Elia Muñoz @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La asignatura Verso en Acción II en el tercer curso está orientada a la experimentación, estudio y desarrollo del manejo de los elementos clave, el sentido, la intención, la dirección y eficiencia del texto de las escenas de teatro clásico del Siglo de Oro Español. Hacer posible el verso en el contexto de un teatro contemporáneo, vivo y con una proyección profesional real, es la tarea de esta asignatura. Indagar, desbrozar y descubrir el espacio del contenido oculto tras las palabras que dan forma a las profundas capas de subtexto. Comprender la teoría, abrazar la forma, confiar en el texto, y hacer visible la partitura, nos acercará a las claves de la interpretación de escenas de teatro clásico. Interpretar en verso, nos confronta con el binomio más elemental de la actuación: el actor y la palabra. Trabajar con textos que fueron escritos para ser dichos, nos da la oportunidad de recrear toda la formulación sobre la técnica de actuación aplicada al teatro clásico. Vinculación formativa

Verso en acción II es la continuación de la asignatura Verso en acción I que se imparte en 2º curso y supone un nivel más avanzado en el desarrollo del aprendizaje del verso. La asignatura Teoría del lenguaje versificado que se imparte también en 2º curso es el complemento teórico de estas. Competencias

4. Competencias genéricas. 1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2. Recoger información significativa, analizarla y gestionarla adecuadamente. 3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 4. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes

y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

5. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo.

6. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

Page 36: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

36

5. Competencias Transversales.

7. Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje, a través del dominio de las diferentes técnicas interpretativas.

8. Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo.

6. Competencias específicas.

9. Descubrir las posibilidades que oculta la estructura de una obra en verso permitiendo su comprensión e interpretación.

10. Experimentar con la relación entre la forma y el sentido de la forma estrófica.

11. Aplicar los sistemas de interpretación a las escenas de obras clásicas en verso, e integrar los contenidos aprendidos en la asignatura de verso, para su aplicación de manera autónoma en las prácticas de interpretación.

Resultados del aprendizaje 1. Expresarse en verso a través del significado de la palabra y de sus sonidos: de las formas estróficas, de

las imágenes y figuras del lenguaje. 2. Desarrollar la capacidad artística, la sensibilidad y la musicalidad del texto. 3. Enriquecer las posibilidades expresivas de una escena. 4. Integrar los contenidos aprendidos en la asignatura de interpretación de una manera autónoma en las

clases.

Contenidos

1. Dominar las posibilidades prácticas del lenguaje versificado.

2. Dominar la estructura de una escena clásica para su ejecución.

3. Valorar la importancia de hacer coincidir la energía del pensamiento y de la palabra dentro de la acción.

4. Expresarse con el texto en verso: el juego como vehículo y determinación de la acción dramática, sus intenciones y estados emotivos en complicidad con la forma.

5. Conseguir naturalidad, organicidad y creatividad en la expresión individual, siempre en complicidad con la estructura formal del verso y manejando los elementos que propone la preceptiva métrica.

TEMA 1 – El verso en el contexto de la puesta en escena

- El texto dramático; su lógica estructural y el sentido. Apreciación de la fisicalidad de la

palabra y sus diferencias accionales con respecto a la literaria y narrativa.

- La palabra como movimiento, pensamiento en acción

- La expresión del texto: el juego como vehículo y determinación de la acción dramática, sus

intenciones y estados emotivos.

- La escena en verso a través de su acción, su centro de producción (origen físico del impulso

vocal) y manejo de su ejecución desde un plano activo y expresivo.

TEMA 2 – La comunicación del texto en verso.

- La comunicación factor reactivo de necesidad. - La escucha como actitud previa al hecho de la comunicación.

- La naturalidad y creatividad al servicio de la estructura en la realización de textos en verso.

Page 37: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

37

TEMA 3 – Actuando, texto y estilo.

- Análisis teórico, técnico e interpretativo de las escenas más representativas del Siglo de

Oro. - Naturaleza de la imagen. Función estética y mágica del lenguaje artístico.

TEMA 4 – Atmósferas, imagen, sonido y ritmo. Perspectivas del lenguaje.

- Las palabras como transmisoras y habitadoras del mundo sensible que propone la obra en verso. - Respuesta creativa intuitiva relacionándolo con la estructura: fisicalizar la palabra, fisicalizar el

pensamiento. - Los acentos en relación con el subtexto. Detectar la partitura rítmica latente en el texto y su

implicación en la partitura emocional del material sensible que el propio texto propone. - Informar la palabra desde un profundo trabajo creativo conectado con la necesidad de desear

comunicar los pensamientos contenidos en el texto.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas

120

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública)

40

3 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas

80

TOTALES 240

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas, examen

50%

Control del rendimiento en clase 50%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

En esta asignatura la asistencia a clase es obligatoria por ser de naturaleza práctica y presencial. La evaluación es continua como parte del rendimiento en clase. Más de tres faltas sin justificar supondrá la pérdida de la evaluación continua, y el rendimiento en clase bajará de 50% a 20%.

Criterios de evaluación generales:

La calificación final del alumno en la convocatoria de Junio, se obtendrá de hacer media entre el

examen y el control del rendimiento en clase valorándose cada uno de ellos al 50%.

Page 38: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

38

Si el alumno pierde, a causa de las faltas, la evaluación continua, el control del rendimiento se valorará

al 20%, haciendo media con el examen que supondrá el 80% del total.

En septiembre se valorará 50% el control del rendimiento y 50% el examen. Si el alumno ha perdido

durante el curso la evaluación continua, la calificación será el 100% de la nota obtenida en el examen. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Recursos

Bibliográficos NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española, Barcelona: Ed. Labor, S.A, 1991. NAVARRO TOMÁS, Tomás, Manual de pronunciación española, CSIC, Madrid: 1974. QUILIS, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ed. Ariel, S.A., 1988. GARCÍA ARÁEZ, Josefina, Verso y teatro, Madrid: Ed. La Avispa, 1991. GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, Las figuras retóricas, Madrid: Cuadernos de lengua española, Arco libro, S.L, 1998. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La lengua castellana en el siglo XVII, Madrid: Colección Austral, 1991. BERRY, Cicely, La voz y el actor, Madrid: Alba,2006. KNEBEL, Maria Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 1998. ALONSO Amado, Materia y forma en poesía, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1986. BAEHR Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1997. BALBÍN Rafael, Sistema de la rítmica Castellana, Ed. Gredos, 1975. DOMINGUEZ CAPARRÓS José, Diccionario de métrica española, Madrid, Ed. Paraninfo, 1992. GARCÍA ARÁEZ Josefina, Verso y teatro, Madrid, Edita Josefina García Aráez, 1997, GARCÍA CALVO Agustín, El lenguaje, EdLucina, 1979, Madrid. Del ritmo en el lenguaje. Ed. La gaya ciencia, Barcelona, 1975. MENÉNDEZ PIDAL, La lengua del S XVII, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, colección Austral,1991. PARAÍSO Isabel, La métrica española en su contexto románico, Ed. Arco/ Libro, SL. Madrid, 2000. SIRERA José Luis, El teatro en el S XVII: ciclo Lope de Vega, Madrid, Ed. Playor, 1983

Page 39: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

39

Asignatura: Canto II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Canto II

Materia: Música y Canto Departamento: Interpretación

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: Tercer curso de Interpretación

Horas lectivas: 60 Aulas: Voz

Profesora Natalia Mota Ibáñez @ [email protected];

Observaciones: En caso de estado de salud instrumental no acorde al grado apto para el desarrollo de la propuesta escolar, se plantearán posibles vías para proceder de la manera más adecuada. En caso de patología vocal diagnosticada, será preciso presentar el informe médico y pautas de seguimiento, revisión y evolución para, en caso de ser viable cursar la asignatura, contar con una adaptación curricular. En caso de no seguir las indicaciones médicas y docentes, el alumno será único responsable. Los cuidados vocales han de realizarse en cualquiera de las asignaturas de la formación escolar así como en la vida cotidiana.

Introducción

“La voz es el instrumento emocional por excelencia, el que da o resta credibilidad al resultado final”. Miguel Ríos.

La voz es el instrumento más accesible de la expresión humana y de la comunicación. Es un vehículo a través del cual cada individuo puede dar forma a diferentes identidades; intelectualmente, emocionalmente y artísticamente. Roy Hart la llamaba “el músculo del alma”.

Para poder dar forma y salida al canto de los personajes dramáticos, el actor precisa de un minucioso trabajo instrumental de sí mismo. De esta manera, podrá dar paso a esa transformación artística evocadora de otro y de otra vivencia, donde el actor se hace invisible. La técnica vocal del canto, incidirá en poner estas bases a disposición de la emotividad dramática a través de una metodología unificadora del impulso natural y la práctica consciente que optimizará los recursos vocales del alumno para su uso profesional.

La premisa necesaria para acercarse al aprendizaje de la técnica vocal de canto es la confianza en el

abandono a la ampliación sensorial y al trabajo dirigido, así como el compromiso y disciplina personales en la práctica musical, vocal y corporal. El mayor aprendizaje viene del deseo de aprender y la voluntad de superarse. En el presente curso se pondrán las bases técnicas suficientes para que el alumno si suma una proporcional dedicación personal, pueda enfrentarse a las necesidades del mercado laboral. El ejercicio de la asignatura contribuye a capacitar al alumno en el compromiso y disciplina atlética y le dispone en una conveniente elasticidad cuerpo-mente, a fin de impregnar de sentimiento y vida su energía sonora para una práctica vocal y corporal del futuro. Estos son los objetivos fundamentales de la asignatura.

La asignatura de Canto II –que pertenece a la materia Música y Canto- se imparte en el tercer curso

de la especialidad de Interpretación y sus contenidos desarrollan y amplían las capacidades adquiridas en Canto I. Esta formación técnica al tiempo que humanística, aporta al alumno no sólo una incuestionable herramienta para su arte, sino que además con su estudio y justa dedicación, le permite desarrollar un grado de madurez imprescindible para lograr un amplio perfil profesional cualificado.

Vinculación formativa

Canto II se ubica curricularmente en el tercer curso de Interpretación tras Canto I, profundiza,

desarrolla y amplía por tanto los contenidos y competencias de Canto I. Las competencias adquiridas

Page 40: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

40

principalmente en Fundamentos Musicales y Anatomía para la Voz y Canto I, así como en el resto de asignaturas de Voz y en las áreas de Movimiento e Interpretación, se interrelacionarán por la transversalidad de contenidos y la naturaleza del instrumento o materia prima para el arte de la actuación que es el ser humano en su unidad cuerpo-psique, constituyendo la base sobre la que comenzar a desarrollar las competencias propias de Canto II.

Competencias

1. Competencias Transversales -Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. -Recoger información significativa, analizarla y gestionarla adecuadamente. -Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. -Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

2. Competencias Generales -Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. -Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo.

3. Competencias Específicas del Título Superior de Arte Dramático especialidad Interpretación -Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación. -Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje, a través del dominio de las diferentes técnicas interpretativas. -Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo. -Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

4. Competencias Específicas de la Asignatura -Articular metódicamente la construcción de la silueta vocal del personaje dramático según el resto de sus características físicas, emocionales y ritmos corporales. -Aplicar activamente los principios del ritmo, melodía y armonía a la interpretación dramático musical. -Interpretar partituras con corrección técnica y expresiva en un apropiado desarrollo escénico.

5. Competencias propias del curso académico 2015/16 -Capacidad de integrar armónicamente los elementos que intervienen en el canto: colocación del cuerpo, respiración, apoyo, fonación, afinación, color, ritmo, articulación, resonancia, proyección, interpretación musical, memoria muscular y sensorial, en el ámbito de la eutonía marcada por la necesidad expresa del personaje. -Saber aplicar la correspondiente técnica vocal de canto, estilísticamente, al servicio de la pauta expresiva del espectáculo. -Saber incorporar los principios sonoros de comunicación y expresión de afectos o emociones a partir del impulso natural en su ejecución práctica. -Saber construir atmósferas y breves prácticas de canto de forma individual y colectiva. -Capacidad para articular metódicamente la construcción de la silueta vocal del personaje dramático, según el resto de sus características físicas, emocionales y ritmos, desde la respiración. -Capacidad para la disposición en el uso de recursos intangibles de la expresión dramática (empatía, imaginación, evocación, etc). -Saber incorporar el canto como recurso familiar en el arte dramático. -Capacidad de ejecutar el trabajo en equipo, la concentración, la motivación, el respeto, la disciplina de trabajo, y la crítica argumentada y dialogada. -Ser capaz de asimilar a base de la experimentación reflexionada, del ensayo error, con un adecuado espíritu de superación en busca de la excelencia y calidad en su actividad profesional.

Page 41: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

41

Resultados del aprendizaje

1. Confianza en su voz, en su canto, expresividad, capacidades creativas, desarrollo de intuiciones musicales propias y capacidades interpretativas. 2. Habilidad para la articulación y sustento de la memoria corporal en el ejercicio del canto, para el empleo y desarrollo de la técnica vocal de manera autónoma. 3. Destreza en el empleo de una ductilidad vocal basada en la coordinación del instrumento constitutivo de la voz y el impulso emotivo natural. 4. Pericia para interpretar una partitura - con un correcto sentido rítmico, afinación y coloración expresiva de la voz en base a una adecuada respiración-, e integrarla de manera natural en su expresión artística mediante una sólida base técnica. 5. Solvencia para realizar su expresión y creación personal artística integrando sólidos principios teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. 6. Aumento de su concentración y capacidad para trabajar con imágenes como técnica pre-expresiva dramática en la elaboración y desarrollo de un trabajo vocal actoral cantado metódico. 7. Autonomía para organizar y planificar el trabajo personal y en equipo de forma analítica, significativa eficiente y motivadora. 8. Desarrollo de una ética profesional y humana, visión constructiva y respetuosa del trabajo, los medios materiales y estancias, de sí mismos y de los demás, conciencia crítica objetiva para la búsqueda de la excelencia y la calidad en su actividad profesional mediante el compromiso y la responsabilidad personal. 9. Desarrollo del espíritu de superación y disciplina profesional mediante el gusto por la práctica del canto.

Contenidos

Temario: PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE UN ACTOR –CANTANTE HOY EN DÍA

TEMA 1.- La motivación y el compromiso. 1a.-El canto como lenguaje natural en la vida. 1b.-El canto como recurso habitual en el teatro. TEMA 2.- Audición e imagen vocal. 2a.-La percepción. 2b.-Comprensión intelectual y percepción musical del sonido y del carácter. 2c.-Creatividad y autorrealización de la imagen vocal.

TEMA 3.- La técnica de canto para el actor. 3a.-Musical. 3b.-Vocal. 3c.-Sustento corporal de la actitud –vocal- dramática. Caracterización del personaje. 3d.-Textualidad cantada. 3e.-Terminología: aclaración de conceptos mediante la práctica y análisis auditivo.

TEMA 4.- La intención y el fraseo. 4a.- Calidades vocales desde la respiración del actor en base al texto del texto: ritmo y profundidad. 4b.- Coloración vocal. TEMA 5.-Forma musical y estilo vocal interpretativo. 5a.- Función (objetivo). Contextos y géneros. 5b.- Medios. Lenguajes. 5c.- El cuerpo del actor-cantante en escena.

Page 42: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

42

Metodología y actividades formativas

El desarrollo temático se realizará a través de la práctica del texto musical que irá integrando la

formación técnica de aplicación del canto como trabajo expresivo para el intérprete dramático. Conoceremos técnicas estilísticas de movimiento y voz para la interpretación dramático musical. Se realizarán prácticas de:

1. Audición y análisis auditivo, sobre grabaciones y sobre ejercicios de compañeros y propios. 2. Análisis y lectura interpretada. Trabajo preparatorio para audiciones. 3. Extensión y coloración. 4. Tablas corporales combinatorias de respiración y articulación aplicadas. 5. Vocalizaciones sobre objetivos específicos (tratamiento textual). 6. Ejercicios individuales y colectivos de práctica monódica coral y polifónica. 7. Coordinación de elementos para la puesta en escena de las técnicas de canto del teatro musical.

Trataremos con este trabajo de potenciar y ampliar su naturaleza vocal para una mejor preparación

profesional. La base técnica vocal del canto, incidirá en poner estas bases a disposición de la emotividad dramática. Nuestra línea de trabajo persistirá en el tratamiento de la coherencia corporal, impulso-voz, proceso psico-físico. Se pretende articular la técnica artística del canto como un componente integrante e integrado de la persona, al mismo nivel que el de cualquier otra cualidad, digamos de carácter natural.

Potenciaremos el trabajo individual y reforzaremos el trabajo de conjunto de manera que el actor-cantante esté capacitado para afrontar una situación profesional con cierta solvencia. Es decir, que pueda ejercer le expresión artística del canto con una pulcritud técnica saludable y comunicativa. Disfrutar cantando y hacer disfrutar. Es decir, amar lo que se hace. Ahora que el alumno conoce, admite y ha asimilado la realidad de que todo sonido que emite es SU VOZ, continuando la línea del curso anterior, enfocaremos, la ejercitación en los diferentes estilos de canto, de manera específica hacia el arte escénico.

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas 52

3 Pruebas de evaluación escritas y prácticas 8

3 Tutoría 2

4 Clases abiertas y muestras 8

5 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 50

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas, clases abiertas y muestras 25

Trabajos y proyectos 20

Control del rendimiento en clase 40

Actitud (valores, habilidades sociales, conducta, etc) 15

100%

El sistema de evaluación trata de constatar el grado de consecución de los resultados de aprendizaje

de la asignatura. La evaluación se basará en la observación del alumno en clase, en la realización de trabajos y prácticas y en la realización de pruebas objetivas.

Se evaluará de manera continua el rendimiento personalizado de cada alumno, a lo largo del

programa y de modo secuenciado, los parámetros de sensibilización físico-auditiva, la integración de elementos técnicos vocales al servicio de la expresividad, la autonomía para entonar una partitura sencilla y la capacidad de evolucionar según su dedicación sobre las bases musicales, técnicas y expresivas que se incorporen en el aula orientadas a una debida práctica de composición dramática.

Se valorará su concentración e introspección para la asimilación práctica y su esfuerzo en el ensayo error para su desarrollo práctico. La observación analítica es un recurso fundamental para el desarrollo de las cualidades auditivas que educarán la voz y otras sensibilidades creativas al servicio del canto y la escena.

Page 43: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

43

El trabajo realizado en la clase se reforzará con la proporcional preparación extralectiva, tanto en tareas individuales como colectivas, para el aprendizaje y creación de las debidas memorias musculares y auditivas propias de la materia.

Las clases podrán ser habitualmente grabadas por la profesora como elemento de trabajo y

evaluación. Así como las pruebas de examen. Se podrá trabajar coordinadamente con otras materias para la integración progresiva de los distintos

componentes de la formación vocal del intérprete. Estas actividades se plantearán como una ayuda al proceso y un elemento de compromiso personal con su formación.

Asistencia a clase:

La asistencia es obligatoria y se requiere puntualidad. En caso de retraso superior a quince minutos, el alumno podrá acceder al aula, participar en la actividad dependiendo de la naturaleza de la misma y en todo caso contabilizará como falta de asistencia. La falta de asistencia a un 15% de las clases -4 sesiones-, así como la no asistencia a más de dos clases consecutivas, sea cual sea la causa, dará lugar a la Pérdida de Evaluación Continua.

Criterios de evaluación generales:

La Evaluación Continua es el método de calificación del alumno correspondiente al normal desarrollo

y aprovechamiento de las clases. Incluye: a) Práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula); b) Actitud en clase (asistencia, puntualidad y civismo con uno, con los otros, con las estancias y con

los materiales de trabajo); c) Interés del alumno por su propia evolución y desarrollo de una pauta de mejora; d) Aplicación de lo aprendido al resto de su formación profesional artística; e) Realización de las pruebas periódicas que se consideren oportunas (entre las que se encuentran

aquellas orientadas a la integración y contraste del trabajo La Evaluación Sustitutoria, es el método de calificación para la Convocatoria de Junio, en caso de haber perdido la Evaluación Continua –falta de asistencia superior al 15% -4 sesiones- o no asistencia a más de dos clases consecutivas-. Este examen supone el 100% de la calificación del curso y en el concurre toda la materia.

En caso de no superar la asignatura en Junio, se accede a la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre –ejercicio con toda la materia cuya ejecución supondrá el 100% de la calificación de dicha convocatoria-.

Tanto en la evaluación sustitutoria como en la convocatoria de Septiembre, el alumno deberá examinarse del temario completo y acreditar un dominio práctico de las herramientas impartidas en la asignatura a lo pargo del presente año escolar.

En caso de precisar compañeros para la realización vocal del ejercicio de la Convocatoria de Evaluación Sustitutoria como para la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre, el alumno que se examine será responsable de citar a sus compañeros para los correspondientes ensayos y ejercicio de examen.

Los ejercicios correspondientes a Evaluación Sustitutoria y Convocatoria Extraordinaria se publicarán en la primera semana de Mayo y en la última de Junio, respectivamente.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía principal -A.A.V.V. Técnica y Arte, Revista Scherzo, Madrid. -APPIA, A, La música y la puesta en escena, ADE, Madrid, 2000. -FERRER, J,S Teoría y práctica del canto, Herder, Barcelona, 2003. -GARCÍA, M.P.R, Tratado completo del arte del canto, Reichenberger Edition, 2012. -GOLEMAN, D, Destructive Emotions and how we can overcome them, Bloomsbury, Londres, 2004. -KAGEN,S, On studyng singing, Dover publications, New York 1960.

Page 44: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

44

-MANTEL, G, Interpretación, del texto al sonido, Alianz Música, Madrid, 2010. -MARCER, A. BARTOMEU, E, Taller de Teatro Musical, Alba, Barcelona, 2009. -PAVIS,P, El análisis de los espectáculos, Paidós, Barcelona, 2008. -REGIDOR, R, Temas del canto II, Real Musical, Madrid, 1997. -RIGGS, S, Singing for the stars: a complete program for training your voice, Alfred Music Publishing, E.E.U.U, 1998. -SCOTTO DI CARLO, N, La voz en el canto, Mundo Científico 118.

-STANISLAVSKI, C, El trabajo del actor sobre sí mismo, en el proceso creador de la encarnación,

Buenos Aires, Quetzal, 1986.

Otra bibliografía recomendable para curiosos e inquietos -BARBA/SAVARESE, Anatomía del actor, Gaceta, México, 1988. -BLACKING, J, ¿Hay música en el hombre?, Alianza, Madrid, 2006. -BROOK, P, La puerta abierta, Alba, Barcelona, 2007. -CARRILLO, M.C, Introducción a la Dramaturgia Musical, UM, Murcia, 2009. -HARNONCOURT, N, El diálogo musical, Paidós, Barcelona, 2003. -HUERTAS, E, L, Teatro musical popular en el Madrid ilustrado, La Librería, Madrid, 2005.

-NEIRA,L. Por el placer de cantar, Akadia, Buenos Aires 2011.

-OIDA, Y, Los trucos del actor, ALBA, Barcelona 2010.

-PATTERSON, M, 75 Años de historia del musical en España, Autor, Madrid, 2009. -PORTE, A. Alain Delsarte, une anthologie. Voix. Methode philosophique du chant (1833) Mémoire sur la voix sombrée (1852), Sedim, París, 1992. -ROMERO, J, M, M de música, del oído a la alquimia emocional, ALBA, Barcelona, 2011. -STORR,A, La música y la mente: el fenómeno auditivo y el por qué de las pasiones, Paidós Ibérica 2008. -WOLFSOHN, A, The Human Voice (cd), Roy Hart, Malerargues, 2007.

Page 45: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

45

Asignatura: Literatura dramática III

Identificación de la asignatura

Asignatura: Literatura dramática III

Materia: Historia y Teoría de la literatura dramática Departamento: Dramaturgia y ciencias teatrales

ECTS: 6 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 3º curso de Interpretación

Horas lectivas: 90 Aulas:

Profesor Margarita Reiz @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

Literatura Dramática III se ocupa de los autores, obras y concepciones dramáticas que han articulado la producción teatral del siglo XX y la de la actual escena contemporánea. La asignatura afronta una de las épocas más interesantes de la historia del teatro, en la que éste experimenta todo tipo de cambios en consonancia con el complejo contexto histórico, social, cultural e ideológico en el que se desenvuelve.

Con el estudio y la asimilación de los contenidos de esta asignatura, el alumno de tercer curso de esta especialidad profundizará en los principales textos dramáticos de los últimos años, valorando las innovaciones que plantean los autores estudiados en cuanto a la concepción formal del texto teatral, en concreto en lo referente a la estructura dramática, al manejo de la fábula y al discurso de los personajes.

Además, por medio de la profundización en los textos escogidos y trabajados en clase, el alumno se acercará a la reflexión sobre los temas que estas obras plantean, intentando conocer mejor al hombre y al creador y, por extensión, intentando comprender mejor el mundo en el que hemos vivido en las últimas décadas del pasado siglo, condicionado por la convergencia de numerosos cambios sociopolíticos a nivel mundial, y base del mundo en proceso de cambio al que asistimos hoy.

Con esta asignatura se cierra un ciclo iniciado en primer curso, que recorre diacrónicamente la evolución de los textos dramáticos, material fundamental para el director de escena y el dramaturgo, deteniéndonos en los umbrales del actual siglo y valorando los textos del pasado como piezas clave en las que confluyen la herencia de épocas anteriores y la fuerza renovadora de sus autores.

Las clases son fundamentalmente teóricas, si bien en ellas tendrán un importante peso las aportaciones de los alumnos, los comentarios realizados en el aula, y la puesta en común de la reflexión sobre los textos.

Competencias

Competencias genéricas -Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. Competencias transversales - Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. - Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 46: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

46

- Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. - Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural. Su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. Competencias específicas - Saber interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo. - Aplicar las herramientas para fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. - Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. Competencias específicas del curso - Saber analizar y extraer conclusiones sobre los principales textos de la literatura dramática incidiendo en los elementos técnicos de la escritura teatral, dramatúrgicos y estructurales, y en el estudio y composición de los personajes. - Valorar las aportaciones e innovaciones de los autores dramáticos de la segunda mitad del siglo XX y relacionarlas con la actualidad del hecho teatral, contribuyendo así a que el alumno vaya configurando sus preferencias y definiendo su personalidad artística. - Extraer la potencialidad escénica de los textos teatrales, estimulando la sensibilidad del alumno en su formación como actor, y argumentando sus propuestas en una metodología de análisis rigurosa, en función de las herramientas adquiridas en cursos anteriores.

Resultados del aprendizaje

1. Análisis textual de textos dramáticos 2. Identificación y análisis de los géneros, obras, autores y movimientos más representativos de la literatura dramática contemporánea 3. Acercamiento a la complejidad de los procesos que conforman la historia contemporánea 4. Capacidad de extraer la información más pertinente y significativa de las obras teatrales analizadas y de ponerla en conexión con el contexto histórico y sociocultural en el que fue concebida

5. Conocimiento de las diferentes tendencias teatrales actuales

Contenidos

TEMA 1 – Las reacciones contra el Naturalismo. Simbolismo y teatro. Lectura y análisis de Los ciegos de

M. Maeterlinck. TEMA 2 – El nuevo humor español de Jardiel y Mihura. Lectura y análisis de Tres sombreros de copa de M.

Mihura. TEMA 3 – La eclosión del teatro del absurdo. E. Ionesco y S. Beckett. Lectura y análisis de Esperando a

Godot de S. Beckett. TEMA 4 – El teatro francés desde el Teatro de la Crueldad al Existencialismo. J. Genet y J.P. Sartre.

Lectura y análisis de Las manos sucias de J. P. Sartre. TEMA 5 – Alemania desde B. Brecht y el teatro épico hasta Heiner Müller. Lectura y análisis de La evitable

ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht. TEMA 6 – La segunda mitad del siglo XX en lengua inglesa:

6.1: dramaturgos ingleses: lectura y análisis de La habitación de Harold Pinter. 6.2: dramaturgos norteamericanos: lectura y análisis de ¿Quién teme a Virginia Woolf? de Edward Albee y Edmond de David Mamet.

TEMA 7 – El último realismo en Francia: del realismo poético de Koltés al realismo estilizado de Yasmina Reza.

7.1: Lectura y análisis de Roberto Zucco, de B. M. Koltés. 7.2: Lectura y análisis de Arte, de Yasmina Reza.

TEMA 8 – La renovación teatral española desde 1975 hasta 1990. 8.1: Lectura y análisis de La cena de los generales, de J. L. Alonso de Santos. 8.2: Lectura y análisis de ¡Ay Carmela! de J. Sanchis Sinisterra. TEMA 9 – Las últimas promociones de escritores dramáticos españoles.

Page 47: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

47

9.1: Lectura y análisis de La paz perpetua, de Juan Mayorga. 9.2: Lectura y análisis de Caricias, de Sergi Belbel. 9.3: Lectura y análisis de El método G., de Jordi Galcerán. TEMA 10 – Una aproximación a la última dramaturgia europea. Lectura y análisis de El feo, de M. Von

Mayenburg. Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 75

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 15

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos, lecturas 85

TOTALES 180

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas escritas 70

Trabajos y exposiciones en el aula 20

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

10

TOTAL 100

Asistencia a clase:

La falta de asistencia a una sesión lectiva computa como una falta. Cuatro faltas no justificadas suponen la pérdida de la evaluación continua.

Criterios de evaluación generales:

Los criterios de evaluación y valoración son los siguientes:

- La lectura de todos los textos propuestos.

- Conocimiento, valoración y comprensión de los textos dramáticos estudiados en su contexto histórico, social y cultural.

- La capacidad para establecer vínculos entre los textos dramáticos estudiados y la globalidad del hecho teatral.

- La capacidad para realizar una lectura profunda de los textos superando el momento concreto en el que surgen y estableciendo vínculos con la actualidad.

- La capacidad para establecer conexiones entre los análisis realizados en la asignatura y los contenidos de materias de carácter práctico.

- La consulta de fuentes de diverso tipo, así como la adquisición progresiva de unas determinadas pautas metodológicas que posibiliten un análisis más ordenado y fructífero de los textos.

- La utilización de un lenguaje correcto, claro y conciso y de una terminología específica en su relación con la literatura dramática.

Page 48: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

48

- Las faltas graves de ortografía y sintaxis, los contrasentidos argumentativos y/o conceptuales y la carencia de elementos nucleares para desarrollar adecuadamente la cuestión serán tenidos en cuenta en la evaluación. Se tendrán en cuenta igualmente aspectos como el nivel de redacción, la precisión terminológica y la preocupación por el orden expositivo.

La lectura de todos los textos es imprescindible para la superación de la asignatura. Al final del primer semestre el alumno tendrá la posibilidad de realizar un examen de la materia

trabajada hasta ese momento, con carácter eliminatorio. Al finalizar el segundo semestre se realizará un examen final; ambos exámenes solo harán media si

igualan o superan el aprobado. Cada uno de los exámenes, o el examen final completo de toda la materia, supondrá el 70% de la nota.

Cada alumno realizará, a partir del segundo cuatrimestre, el análisis de una escena o fragmento asignado por el docente; este análisis será expuesto en el aula, y computará el 20% de la calificación. El 10% restante se obtendrá de la actitud del alumno en el aula, y de su participación en los comentarios y puestas en común. En la convocatoria extraordinaria el alumno deberá hacer un examen de toda la materia impartida durante el curso, y deberá asimismo entregar el análisis por escrito.

La evaluación sustitutoria de los alumnos que pierdan la evaluación continua se pactará con el profesor.

Recursos

Audiovisuales A lo largo del curso se visionarán fragmentos de escenificaciones o películas relacionadas con las lecturas comprendidas en los contenidos. Bibliográficos Lecturas obligatorias Los ciegos, M. Maeterlinck Tres sombreros de copa, M. Mihura Esperando a Godot, S. Beckett Las manos sucias, J. P. Sartre La evitable ascensión de Arturo Ui, B. Brecht La habitación, H. Pinter ¿Quién teme a Virginia Woolf?, E. Albee Edmond, D. Mamet Roberto Zucco, B. M. Koltés Arte, Y. Reza La cena de los generales, J. L. Alonso de Santos ¡Ay Carmela!, J. Sanchis Sinisterra La paz perpetua, J. Mayorga Caricias, S. Belbel El método G., J. Galcerán El feo, M. Von Mayenburg Bibliografía básica

- BENJAMIN, Walter. Tentativas sobre Brecht. Ed. Taurus. Buenos Aires. 1999

- BRECHT, Bertolt, Escritos sobre teatro. Madrid, Alba editorial, 2004

- CABAL, Fermín y ALONSO DE SANTOS, José Luis. Teatro español de los ochenta. Madrid, Fundamentos. 1982.

- CABAL, F., Dramaturgia española de hoy, Madrid, Ediciones Autor, 2009.

- CALVINO, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Biblioteca Siruela. Madrid. 2005.

- DESUCHÉ, J., La técnica teatral de Bertolt Brecht, Barcelona, Oikos-Tau, 1966.

- DORT, Bernard. Teatro Actual. Ed. Fundamentos. Madrid. 1975.

- ESSLIN, Martin, El teatro del absurdo. Barcelona, Seix-Barral, 1966

Page 49: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

49

- GARCÍA GÓMEZ, Manuel. El teatro de autor en España. Valencia AAT, 1996.

- HORMIGÓN, J.A., El legado de Brecht, Madrid, ADE, 2012.

- INNES, Christopher. Modern British Drama. Cambridge University Press. Cambridge. 2002.

- LORDA ALAIZ. F.M. Teatro Inglés. Madrid. Primer Acto. 1964.

- MODERN, Rodolfo. Estudios de literatura alemana. Nueva Visión. Buenos Aires. 1975

- ODÉON-THÉÂTRE DE L´EUROPE. Alternatives théâtrales, KOLTÉS. Número 35-36. París. 1996.

- OLIVA, César. Teatro español del siglo XX. Madrid. Síntesis. 2002

- OLIVA, César, OLIVA, César, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días). Madrid: Cátedra, 2004

- PIÑERO, Marga (coordinadora); Conejero, Alberto; Mora, José Manuel. Teatro Español Contemporáneo (estudio introductorio de las obras de Fermín Cabal, Alonso de Santos y Sanchis Sinisterra). Emergentes Editorial. Buenos Aires. 2010.

- RABY, Peter, Harold Pinter. Cambridge University Press. 2001.

- RAGUÉ ARIAS, Mª José, El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy). Barcelona, Ariel, 1996

- ROMERA CASTILLO, José, Teatro español (siglos XVIII-XXI). Madrid, UNED, 2012

- ROMERA CASTILLO, José, (ed.) Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, Madrid, Visor Libros, 2006

- RUIZ RAMÓN, Francisco. Historia del teatro español, 2. siglo XX. Cátedra.

- DE RIQUER, Martín y VALVERDE, José María. Historia de la literatura Universal 2. Madrid. Gredos. 2007.

- SANCHIS SINISTERRA, José. La Escena sin Límites. Ciudad Real. Ñaque. 2002.

- SARTRE, Jean Paul. ¿Qué es literatura? Buenos Aires. Losada, 1962.

- SAUMELL, Mercè, El teatro contemporáneo. Barcelona, Editorial UOC, 2007

Page 50: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

50

Asignatura: El verso y la puesta en escena

Identificación de la asignatura

Asignatura: El verso y la puesta en escena

Materia: Escenificación Departamento: Dirección escénica

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Optativa

Tipo asignatura : Práctica Duración : Anual

Ubicación temporal: Anual

Horas lectivas:120 Aulas:

Profesor ELIA MUÑOZ @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

Esta asignatura perteneciente a la materia de Escenificación dentro del departamento de Dirección escénica pretende completar el estudio y la visión que tienen los alumnos de interpretación después de cursar las diferentes asignaturas de verso desde el punto de vista que ofrece la actuación, el estudio de la preceptiva métrica y su estructura. El verso en el contexto de la puesta en escena amplia y sensibiliza la comprensión de la naturaleza del Teatro Clásico del Siglo de Oro, a través del análisis de la puesta en escena de obras clásicas, llevadas a escena por directores y compañías relevantes en el ámbito del teatro español contemporáneo. Estudiar y analizar una obra de teatro clásico a través de diferentes propuestas hechas por directores diversos, nos proporciona una visión del texto y la acción muy amplia, haciendo que brote su significado y valor intrínseco, y es más fácil comprender el lugar de cada palabra en la sinfonía de su arquitectura dramática. Me propongo realizar un acercamiento teórico-práctico a los parámetros técnicos solventes que los directores de escena utilizan en cada uno de sus espectáculos y que refleja esa identidad personal entre texto y representación, que traduce el texto literario en acción teatral, y en último caso en hecho artístico. Competencias

1. Competencias genéricas.

1) Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una

Page 51: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

51

forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

2) Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

3) Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

4) Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

5) Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás.

6) Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

2. Competencias transversales.

1) Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 2) Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. 3) Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu

emprendedor en el ejercicio profesional.

3. Competencias específicas.

1) Concebir propuestas escénicas que fundamentan el espectáculo, generando y analizando conceptos, textos e imágenes y valorando sus propiedades representativas y calidad estética.

2) Estudiar el hecho escénico a partir de diferentes métodos. 3) Analizar y reconocer los fundamentos teóricos, prácticos y la preceptiva métrica del

verso español del Siglo de Oro en relación con la puesta en escena. 4) Conocer y discernir las características específicas de las distintas poéticas actuales

aplicadas a la puesta en escena del Teatro Clásico Español. Resultados del aprendizaje - Reconocer las claves internas de un texto en verso con su factura técnica propia, dentro de un montaje teatral concreto con los recursos escénicos que propone el director. -Ser capaces de integrar los recursos y elementos escénicos reconocibles, que intervienen en un montaje (luz, sonido, escenografía…), con las estrictas normas de composición de un texto clásico. -Reconocer la plasticidad del texto clásico integrado en las acciones dramáticas que narran la historia de la obra. Contenidos

Page 52: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

52

1) Estudiar el concepto y los fundamentos del espectáculo de teatro clásico y del desarrollo teórico y funcional de diferentes propuestas y lenguajes escénicos en relación con el Teatro del Siglo de Oro.

2) Estudiar y aplicar las metodologías y técnicas necesarias para la creación de una escenificación a partir de un texto del Siglo de Oro.

TEMA 1 – Texto y representación: realidades o sistemas de signos diferentes con una

identidad común. Unidad de concepto. TEMA 2 – Códigos específicos de funcionamiento escénico, profesional y técnico.

Elaboración artística del texto de teatro. TEMA 3 – La simbiosis de texto y escenario. Uso dramatúrgico de las estrofas al servicio

de situaciones dramáticas: movimiento escénico, acciones físicas y emociones. TEMA 4 – Recursos plásticos y poéticos desde el ámbito de la dirección de escena:

mecanismos específicos de composición que contienen la operatividad del texto en verso en su escenificación.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teórico – prácticas y

prácticas

120

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública)

40

3 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

80

TOTALES 240

Evaluación .

Sistemas de evaluación %

Trabajos prácticos de aplicación de contenidos y examen

30%

20%

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales,

presentaciones…)

Observación de las actitudes del alumno (valores,

habilidades sociales y directivas, conducta…)

50%

Page 53: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

53

TOTAL

100%

Asistencia a clase: La evaluación continua se pierde cuando no se llega a la asistencia mínima del 80%. Criterios de evaluación generales: Evaluación ordinaria:

- Evaluación continua. La evaluación será continua. (Asistencia mínima 80%) La asistencia activa y participativa, la actitud ante el trabajo de clase y el proceso individual de aprendizaje de contenidos prácticos se valorarán con un 50%. Trabajos prácticos de aplicación de contenidos: 30%

Examen: 20%

- Evaluación sustitutoria, junio: Se valorará la actitud, la aptitud, el rendimiento y la creatividad del alumno a partir de la exposición de los trabajos prácticos en situación de examen, 80%. (Dichos trabajos se determinarán bajo acuerdo con la profesora.)

Evaluación extraordinaria, septiembre:

- Se valorará la actitud, la aptitud, el rendimiento y la creatividad del alumno a partir de la exposición de los trabajos prácticos en situación de examen, 80%. (Dichos trabajos se determinarán bajo acuerdo con la profesora.)

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre. Recursos

Se recurrirá al visionado de representaciones teatrales grabadas y a material bibliográfico, para análisis comparativo y debate del contenido del dicho material utilizado. Bibliografía NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española, Barcelona: Ed. Labor, S.A, 1991. NAVARRO TOMÁS, Tomás, Manual de pronunciación española, CSIC, Madrid: 1974. QUILIS, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ed. Ariel, S.A., 1988. GARCÍA ARÁEZ, Josefina, Verso y teatro, Madrid: Ed. La Avispa, 1991. GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, Las figuras retóricas, Madrid: Cuadernos de lengua española, Arco libro, S.L, 1998. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La lengua castellana en el siglo XVII, Madrid: Colección Austral, 1991. BERRY, Cicely, La voz y el actor, Madrid: Alba,2006.

Page 54: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

54

KNEBEL, Maria Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 1998. ALONSO Amado, Materia y forma en poesía, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1986. BAEHR Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1997. BALBÍN Rafael, Sistema de la rítmica Castellana, Ed. Gredos, 1975. DOMINGUEZ CAPARRÓS José, Diccionario de métrica española, Madrid, Ed. Paraninfo, 1992. GARCÍA ARÁEZ Josefina, Verso y teatro, Madrid, Edita Josefina García Aráez, 1997, GARCÍA CALVO Agustín, El lenguaje, EdLucina, 1979, Madrid. Del ritmo en el lenguaje. Ed. La gaya ciencia, Barcelona, 1975. MENÉNDEZ PIDAL, La lengua del S XVII, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, colección Austral,1991.

Page 55: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

55

ASIGNATURA: Inglés – Vocabulario Cinematográfico

Identificación de la asignatura

Asignatura: Inglés – Vocabulario Cinematográfico

Materia: Idioma Departamento: Dramaturgia

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Optativa

Tipo asignatura: práctica Duración: anual

Ubicación temporal: 3º

Horas lectivas: 60 Aulas: T4

Profesor Dorota Joanna Wieczorek @ [email protected]

@

[email protected]

Observaciones

Introducción

Inglés – Vocabulario Cinematográfico está planteado como la continuación del aprendizaje de inglés iniciado en el 1er curso. Los conocimientos lingüísticos se presentarán dentro del contexto de interés para el alumno (CLIL: Content and Language Integrated Learning). Este método permite poner el idioma aprendido en práctica de forma inmediata, lo cual fomenta la motivación para aprender y optimiza el esfuerzo consiguiendo mejora de la competencia comunicativa, adquisición del vocabulario y conocimientos relacionados, en este caso, con el cine. El objetivo de todo el proceso de aprendizaje (Inglés en 1º, Inglés: Vocabulario Teatral en 2º, Inglés: Vocabulario Cinematográfico en 3º) es conseguir que los alumnos se sientan cómodos utilizando inglés y así prepararlos para realizar las actividades profesionales relacionadas con las artes escénicas en este idioma (audicionar en cualquier producción o coproducción de habla inglesa, participar en actividades formativas, colaborar en producciones, etc.)

Competencias

Competencias generales (RD 630/2010; D 58/2011) Alcanzar la madurez y la formación técnica y humanística necesarias para realizar de manera plena la

opción profesional más adecuada a sus capacidades e intereses. Mostrar independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las

ideas y argumentos de una forma crítica. Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la

integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías. Competencias transversales (RD 630/2010; D 58/2011) Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. Competencias específicas 1- Ser capaz de comprender y utilizar de forma activa el vocabulario específico dentro del ámbito

profesional (el cine). 2- Saber comprender de forma autónoma textos relacionados con el cine (comprensión de lectura y

comprensión auditiva). 3- Poder utilizar inglés de forma oral con fluidez y corrección en el ámbito profesional (por

ejemplo, saber comentar una película, su forma, su estilo, desenvolverse durante una actividad formativa o laboral realizada en inglés, etc.)

Resultados del aprendizaje

Como resultado del aprendizaje, los alumnos mejorarán su competencia comunicativa en inglés dentro del ámbito profesional (campo léxico-semántico: el cine).

Page 56: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

56

COMPRENDER (extraer información de textos orales y escritos utilizando las estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos y demostrar la comprensión con una tarea específica)

Com

pre

nsi

ón

audit

iva

Comprender discursos y conferencias y seguir líneas argumentales siempre que el tema sea relativamente conocido. Comprender casi todas las noticias de la televisión y los programas sobre temas profesionales. Comprender gran parte de las películas en las que se habla en un nivel de lengua estándar.

Com

pre

nsi

ón

de lectu

ra

Ser capaz de leer artículos e informes relativos al cine en los que los autores adoptan posturas o puntos de vista concretos.

HABLAR (participar con fluidez y de forma correcta en conversaciones, narraciones, exposiciones, argumentaciones, debates y utilizar las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación)

Inte

racció

n o

ral

Poder participar en una conversación con cierta fluidez y espontaneidad.

Poder tomar parte activa en debates explicando y defendiendo los puntos de vista.

Expre

sión

ora

l

Presentar descripciones claras y detalladas de una amplia serie de temas relacionados con su profesión. Saber narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y poder describir las reacciones. Saber comentar brevemente una película. Saber explicar un punto de vista sobre un tema exponiendo las ventajas y los inconvenientes de varias opciones.

Contenidos

Contenidos léxico-semánticos: TEMA 1 – Historia del Cine: Conceptos relacionados con el cine a lo largo de su historia. TEMA 2 – El Cine: definiciones de conceptos básicos - géneros, estilos, formas, movimientos y escuelas, teorías, términos del campo de producción cinematográfica, análisis fílmico. TEMA 3 – Los profesionales del cine y su trabajo: La actualidad del mundo del cine (producciones proceso de producción, crítica, etc.)

Funciones de lenguaje:

Fonética: Práctica de los fonemas que puedan resultar especialmente difíciles para los alumnos hispanohablantes. Interpretación de los símbolos de transcripción fonética.

Destrezas y habilidades comunicativas: Comprensión: Identificación e interpretación de información general y específica en textos orales y escritos; uso de estrategias de comprensión que permitan inferir el significado de léxico.

- auditiva: Exposición a diferentes textos (diferentes registros, tipos de discurso, acentos, etc., referentes a la vida profesional.)

Page 57: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

57

- de lectura: Lectura de textos de diferentes tipos (sobre temas de interés profesional.) Interacción oral: Participación en conversaciones, debates, etc. Expresión oral: Expresión de opiniones. Producción escrita (**): Elaboración de textos.

(**) Debido al enfoque oral de la asignatura de inglés, los contenidos de estos puntos estarán limitados a los conceptos más básicos comprendidos como la base para la práctica de las demás destrezas.

Metodología y actividades formativas

La tendencia que define la metodología aplicada en el aula es el Enfoque Comunicativo y Aprendizaje Integrado: idioma y contenidos (CLIL). En el desarrollo de las clases los alumnos leerán / escucharán diferentes textos auténticos o adaptados (libros, prensa, internet, documentales, materiales formativos, etc.) y realizarán actividades orales basadas en estos textos (intercambio de opiniones, presentaciones, ejercicios prácticos, traducciones, etc.) El idioma utilizado en el aula será inglés, siempre que sea posible. Cada grupo estudiará una selección de textos adecuada a su nivel y de forma adaptada al nivel de su competencia comunicativa.

Metodología Total

1 Clases prácticas 55h

2 Pruebas de evaluación (orales y escritas) 5h

3 Tutoría 5h

4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 55h

TOTALES 120h

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas a lo largo del curso 60%

Presentaciones fonéticas 30%

Examen final 10%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

Debido al carácter práctico de la asignatura, se recomienda asistir a las clases con el fin de obtener los resultados deseados.

Horas de Ausencias injustificadas

Superiores a 12 horas, 6 sesiones (20% de la carga lectiva)

Evaluación sustitutoria

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua(1) (ninguna sección puede

quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

ellas)

Pruebas(2) (3) 6 Prueba escrita o/y oral que

comprobará el nivel de uso

de la lengua a través de diferentes ejercicios

10

Presentaciones fonéticas(3) (2)

3

Examen final (4) 1

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede

Prueba escrita u oral que comprobará el nivel de uso

7

Page 58: GUÍAS DOCENTES - fuescyl.comº INT GUIAS... · ... como de la crítica ... cada una de ellas) clase Pruebas de evaluación ... GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una

58

quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

ellas)

de la lengua a través de diferentes ejercicios basados

en los contenidos y las actividades realizadas

durante el curso

basados en los contenidos y

las actividades realizadas durante el

curso Presentación fonética(3) 3 (1)Evaluación Ordinaria Continua:

La calificación final, siempre que se hayan aprobado todos y cada uno de los componentes o que el alumno haya demostrado el progreso reflejado en las calificaciones obtenidas a lo largo del curso (ejemplo: la primera o segunda prueba con la calificación a partir de 4,5 y las posteriores aprobadas), se obtendrá según los porcentajes que se muestran en la tabla “Sistemas de evaluación”.

Esta calificación podrá incrementar hasta un 15% teniendo en cuenta la trayectoria a lo largo del curso así como aspectos de actitud (asistencia, interés, esfuerzo...)

La matrícula de honor se podrá conceder al alumno/a con mejor aptitud, actitud, interés, etc. mostrados a lo largo del curso siempre que todas sus calificaciones a lo largo del curso serán superiores a 9.

Aquellos que no hayan superado las pruebas de la evaluación ordinaria deberán presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre.

(2) Pruebas: Las pruebas de vocabulario escritas (traducir, “fill in the blanks”, escribir definiciones, explicar conceptos…) se realizarán durante la primera clase de diciembre, febrero y abril (fechas orientativas).

(3) Presentaciones fonéticas: En caso de la Evaluación Ordinaria Continua, cada alumno realizará dos presentaciones fonéticas que tendrán lugar durante la penúltima clase de noviembre y marzo (fechas orientativas). Para cada una se elegirá un texto de 100-120 palabras cada uno, con soporte audio o video para poder comparar su pronunciación con la del lector nativo, en una de las variedades estándar de inglés: británico, americano, australiano, escocés, irlandés, etc. Los alumnos que opten por la Evaluación Ordinaria Sustitutoria, presentarán los textos escogidos durante el curso para la Evaluación Continua. En caso de los textos elegidos por los alumnos, será obligatorio entregar una copia del texto a la profesora.

En caso de faltas de asistencia el día de la realización de las pruebas o presentaciones de las que los alumnos hayan sido avisados con antelación, cuando la falta haya ocurrido por causa mayor y debidamente justificada, las pruebas se recuperarán a lo largo del semestre.

Si la prueba o presentación no se realiza sin justificación debida, las pruebas o presentaciones pendientes se recuperarán a lo largo del curso siendo el 6 la calificación máxima que se podrá obtener por ellas.

Las pruebas suspensas se recuperarán a lo largo del curso (no al final de este). (4) Examen final: Podrá ser escrito u oral y comprobará el nivel de uso de la lengua a través de diferentes

ejercicios basados en los contenidos y las actividades realizadas durante el curso. Recursos

Audiovisuales

— Acting in Film: Michael Caine, BBC Acting Series, 2010 — Film Art: An Introduction, DVD, McGraw Hill Higher Education, 2008 — So You Want to Be an Actor, DVD, Jerry Stiller and Anne Meara, White Star, 2010

Bibliográficos

—BERGAN, Ronald, The Film Book: A Complete Guide to the World of Film, DK, 2011 —BORDWELL, David, THOMPSON, Kristin, Film Art: An Introduction, McGraw Hill Higher Education, 2008 —HAYWORD, Susan, Cinema Studies. The Key Concepts. 2nd ed, Routledge, 2000 —HAASE, Cathy, Acting for Film, Allworth Press, 2003 —LEWIS, Jon, Essential Cinema: An introduction to film Analysis, Wadsworth CENGAGE Learning, 2012