guia unidad ii - orÍgenes de la administraciÓn

Upload: jorge-luis-romero-moran

Post on 08-Mar-2016

432 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ORIGENES DE LA ADMINISTRACION. LA TEORIA DE MAQUIAVELO LO MAS IMPORTANTE.

TRANSCRIPT

Unidad II.- Orgenes de la Administracin

Unidad II.- Orgenes de la AdministracinCATEDRA: Introduccin a la Administracin

Gua del tema a fines acadmicos para los futuros Licenciados en Administracin de Recursos Materiales y Financieros de la U.N.E. SIMON RODRIGUEZ Ncleo Coro, para las evaluaciones y como complemento de la presentacin digital de la unidad.

ELABORADA POR: Licdo. JORGE LUIS ROMERO MORAN01/02/2016

UNIDAD 2ORIGENES DE LA ADMINISTRACIN

Antecedentes histricos de la administracinSe ha destacado la idea bsica de que la administracin existe desde que el hombre conform las primeras sociedades; por tanto, las herramientas administrativas se pueden considerar como un desarrollo humano al dominarlas y difundirlas en una comunidad para mejorar su calidad de vida y la produccin. Un sinnmero de hechos histricos demuestra que el hombre ha aplicado la administracin de modo consciente e inconsciente. Poco a poco, la humanidad ha llegado a conclusiones sobre cmo debe organizarse para producir lo que necesita; asimismo, ha aprendido de sus fracasos y xitos. Por esto, de manera gradual cre una teora emprica que se transmiti de una generacin a otra en las condiciones especficas de cada pueblo.Desde el momento en que tuvieron que hacer una tarea ardua o pesada, como cazar, mover una roca o recolectar sus alimentos, los hombres necesitaron de la ayuda mutua para alcanzar lo que deseaban, y en la medida que su labor era ms difcil requirieron una mejor organizacin. Entonces surgieron los lderes que dirigan operaciones como la caza de un mamut o, dentro de los grupos ms evolucionados, la construccin de una pirmide.En esos actos hubo planeacin y organizacin, para lo cual se requera la divisin del trabajo; adems, siempre hubo lderes que guiaban a los dems en el desempeo de las labores cotidianas. Con el paso de la vida primitiva a las primeras civilizaciones se desarrollaron estructuras y organizaciones sociales hasta alcanzar el estado actual.

PRIMERAS CIVILIZACIONESAsia Menor y los judos

LOS JUDOS LOS FENICIOS (LIBANESES)LOS EGIPCIOS

Practicaron formas de comercio y empresas desde el ao 1000 a. C.Practicaron formas de comercio y empresas desde el ao 1000 a. C.Representaron sus ideas con jeroglficos (ideogramas), y al esculpirlos en piedra transmitan ideas complejas de su historia, sus creencias religiosas y recomendaciones a la posteridad.

Influyeron en Europa a travs de constantes migraciones y actividad comercialInfluyeron en Europa a travs de constantes migraciones y actividad comercial

Las ideas religiosas contienen mensajes tico-comerciales que han impulsado o detenido el Desarrollo.Asignaron sonidos a los elementos de un ideograma y as crearon el alfabeto

Refinaron el sistema numrico

Mediante la astronoma avanzaron en laagricultura al pronosticar lluvias, sequas, etc.

El conocimiento de las estrellas les permiti transportarse por el mar y el desierto para comerciar.

Las ideas religiosas contienen mensajes tico-comerciales que han impulsado o detenido el desarrollo. En la Biblia hay diversos pasajes que, hoy da, citan los tratadistas administrativos modernos; por ejemplo, los proverbios salomnicos ilustran un principio vigente de la unidad de mando: el que a dos amos sirve, con alguno queda mal.En el libro del xodo, Jehtro, suegro de Moiss, iluminado por Dios en un sueo, le dice: ensea a las personas las ordenanzas y las leyes... selecciona a los mejores... y asgnales ser guas de miles, y guas de cientos, y guas de cincuentas, y guas de decenas, y esos guas deben administrar las cuestiones de rutina y llevar a moiss slo las cuestiones importantes de los miles.

Influencia de los filsofos griegos

1. Los griegos le dieron vocales al sistema de letras fenicio para mejorar el alfabeto. 2. Su mitologa (explicacin del mundo mediante cuentos y mitos sobre los dioses) permiti transmitir al pueblo conocimientos, tica y religin; posteriormente, 3. Esparta se distingui como civilizacin griega por el desarrollo de su disciplina, su arte militar y sus estrategas.4. Los filsofos Platn y Aristteles establecieron y dividieron el pensamiento en presocrtico y socrtico. Estaba basado en un mtodo ordenado para profundizar en una idea central, la mayutica socrtica, que consiste en ensear formulando preguntas a quien se le transmite un conocimiento, y sobre las respuestas del aprendiz se plantean otras preguntas sobre lo que contest para obligarlo a profundizar y descubrir por s mismo la verdad. Antes de Scrates existan personas que difundan ideas sin mtodo. Se les llamaba sofistas, individuos que abusaban de la palabra y la retrica.

MAYUTICASOFISTASRETRICA

En la filosofa socrtica, mtodo de induccin mediante el interrogatorio interlocutor.Filsofos o retricos de la antigedadEl lado positivo: arte de hablar bien; peyorativamente, cuando se abusa de ella significa sofistera (charlatanera).

Los Romanos

1. Codificaron las relaciones del Estado con el pueblo mediante el derecho civil para facilitar operaciones comerciales entre ciudadanos y regular la propiedad privada.2. Los legisladores romanos separaron los conceptos de ser humano y persona al definir los derechos de las personas fsicas, y crearon la persona moral, es decir, las instituciones pblicas, religiosas, empresariales, entre otras.3. Establecieron la propiedad privada, tanto de las personas fsicas como de las morales.

La Iglesia Catlica y la AdministracinLa Iglesia catlica se basa en el cristianismo, de origen judo renovado, en la salvacin a travs del amor a Cristo, y en los evangelios o escrituras que transmiten la esencia de la filosofa cristiana, y se fund en Roma como institucin eclesistica, con jerarquas, divisiones de actividad religiosa, territorios llamados dicesis, etc. Ha tenido una influencia central en la forma en que se estructuran las instituciones y organizaciones sociales, incluso las empresas.

Influencia de la Organizacin Militar en la Administracin

Las ms importantes influencias de orden militar sobre la teora administrativa son tres: La estructura jerrquica y la divisin por segmentos cortos de mando. La autoridad lineal. La rgida disciplina del acatamiento de las rdenes sin discusin.Los trminos administrativos siguientes son de origen militar: estrategia, tctica, operaciones, reclutamiento y logstica.

NACIMIENTO DE LA TICA CAPITALISTA Y LA REVOLUCIN INDUSTRIALSe estudian cinco puntos a fin de tener un panorama claro de este fenmeno histrico:a) La concepcin judaica como antecedente.b) La tica protestante.c) La tecnologa y su influencia en la Revolucin industrial.d) Las doctrinas econmicas clsicas con nuevas ideas: Mercantilismo. Adam Smith y el liberalismo econmico.e) El darwinismo social, que refuerza todo lo anterior.

Concepcin judaica de la riquezaEs determinante la influencia del judasmo sobre el cristianismo; sin embargo, segn Sombart:Mientras que en sus primeras pocas el cristianismo sostena ideales de pobreza y humildad, el judasmo los rechazaba; en tanto el cristianismo estaba invadido por el espritu de humildad, el judasmo practicaba un nacionalismo extremista... Se ha llamado a los judos padres del libre intercambio, y, por tanto, del capitalismo.No se puede omitir la consideracin del enfoque judo que constituye la base y antecedente ms remoto que tiene el capitalismo. Aade Sombart:La religin juda no impuso restricciones a la actividad comercial ni a la acumulacin de la riqueza, como sucedi con el cristianismo.En Europa se margin a los judos de la propiedad de la tierra y se restringi su participacin en muchas actividades. Por tanto, vieron en el comercio una alternativa. Los valores judos sobre el trabajo duro, la economa y su ortodoxia religiosa los condujeron al desarrollo econmico de su gueto.Otro aspecto que permiti y foment la acumulacin de la riqueza entre los judos fue la institucin de la dote. GHETO. Concentracin de personas iguales por raza, religin, etc., en una sociedad diferente.tica protestanteCon los cambios surgidos de la concepcin catlica sobre las actividades comerciales, muchos de los antiguos valores relativos al comercio se perdieron. Sin embargo, la transformacin ms fuerte, segn varios autores, proviene de las ideas del protestantismo.Max Weber seala que el cambio de la tica religiosa en el movimiento protestante cre un clima econmico y tico favorable para el desarrollo del capitalismo en la Europa sajona y luterana, y ms tarde, en Nueva Inglaterra (Estados Unidos).Asimismo, Weber dice que el espritu tico del capitalismo est expresado por el formador de la visin de los estadounidenses, su significado y trascendencia en cuanto a las creencias, y valores existenciales. Benjamn Franklin fue el personaje histrico-filosfico ms influyente en la mentalidad econmico-social de Estados Unidos. En varios documentos difundi diversos axiomas que actan ticamente (conducta ideal) en el estadounidense promedio y que, segn Weber, fueron los impulsores del bienestar social y econmico de ese pas.En palabras de...BENJAMN FRANKLINPiensa que el tiempo es dinero. Piensa que el crdito es dinero. Piensa que el dinero es frtil y reproductivo. Piensa que, segn el refrn, un buen pagador es dueo de la bolsa de cualquiera.A veces, esto es de gran utilidad. Aparte de la diligencia y la moderacin, nada contribuye tanto al progreso en la vida de un joven como la puntualidad y la justicia en todos sus negocios.Las ms insignificantes acciones que pueden influir sobre el crdito de un hombre deben ser tenidas en cuenta por l.Gurdate de considerar como tuyo cuanto posees y de vivir de acuerdo con esa idea.

Tecnologa y Revolucin industrial (RI)Se conoce como Revolucin industrial al fenmeno econmico de produccin masiva derivada de la invencin de las mquinas impulsadas por vapor de agua o energa hidrulica. No hay una fecha exacta, como en el caso de las revoluciones sociales. Se ha dicho que la administracin nace como ciencia merced a ese tipo de produccin, que requera grandes cantidades de personal, adems de nuevos sistemas de comercializacin y capitalizacin. Inglaterra es el pas al que ms se le ha asociado con la Revolucin Industrial, junto con Alemania, Suiza, Holanda y Nueva Inglaterra, Estados Unidos.RICHARD ARKWRIGHT (1732-1792)Desarroll la primera hiladora mecnica, que posteriormente emple energa hidrulica, con una velocidad 200 veces mayor que la del proceso artesanal.

JAMES WATT(17361819)Perfeccion la mquina de vapor en varias etapas. En 1769 obtuvo la primera patente de su mquina. Watt hizo posible la aplicacin de la mquina de vapor a la industria, con lo que rest un servicio de primera importancia al progreso econmico.

HENRY CORT (1740 - 1800)Aplicaciones tcnicas como las de Henry Cort en la industria del hierro forjado facilitaron el proceso productivo e incrementaron la produccin.

ROBERT FULTON(1765-1815)Experiment con xito el barco de vapor.

El capitalismo irrumpi durante la Revolucin industrial y dio lugar a una explotacin masiva de la mano de obra por parte de los industriales, quienes exigan jornadas de trabajo de 16 a 18 horas, seis das por semana. La mano de obra se vea como una mercanca sujeta a las fuerzas del mercado, sin regulacin de las relaciones obrero-patronales por parte del Estado.Hubo reacciones de pensadores y movimientos sociales, como la Revolucin francesa, la Independencia de Estados Unidos, el ludismo y los sabotajes (acciones emprendidas por los trabajadores en protesta por las condiciones de trabajo).Los papas Len XII y Len XIII emitieron encclicas para conminar a los patrones a dar un mejor trato a los trabajadores y moderar el abuso.

La Revolucin industrial lleg tardamente a Latinoamrica.

Doctrinas econmicas clsicas:Mercantilismo y LiberalismoMERCANTILISMOLIBERALISMO

Consisti en la traslacin de la tica capitalista (visin econmico-moral) a la poltica: el Estado debe proceder como una empresa para fortalecer su podero directamente, por medio del incremento del tesoro pblico. Es fundamental la riqueza, que consiste en la acumulacin de oro y plata (hoy divisas), y sostiene que, en consecuencia, el pas ms rico es aquel que dispone de la mayor cantidad. Considera bsico que el desarrollo econmico de un pas se relaciona directamente con el progreso industrial. Impulsa la idea de que los pases deberan comprar poco y vender mucho, con una balanza comercial favorable.

Con las teoras de Adam Smith, Se consolid la visin econmico-social del capitalismo. Smith fue precursor de los procesos de produccin en lnea. Predominio de la agricultura sobre la industria. Formacin econmico-administrativa-empresarial. Talento poltico-administrativo en los sectores pblico y privado. El liberalismo econmico logr la concentracin de la riqueza en pocas manos. El liberalismo econmico gener condiciones para que los dueos del capital fincaran su patrimonio en la explotacin desmedida de los trabajadores, con jornadas de trabajo de 16 a18 horas y la contratacin de menores de 10 aos en calidad de aprendices, y adems sin higiene ni seguridad alguna. Produjo que una serie de pensadores de esa poca protestaran, ensayaran e hicieran propuestas de reestructuracin de las relaciones de produccin.

PRINCIPALES ESTUDIOSOS DEL LIBERALISMOAdam Smith (1723-1790)Economista escocs, padre del liberalismo econmico. En 1776 public su libro Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Daniel Defoe (1660-1731)Escritor ingls autor de las novelas Robinson Crusoe y Moll Flanders, as como del reportaje histrico El ao de la peste, que relata la epidemia de peste ocurrida en Londres

Jonathan Swift (1667-1745)Clrigo y escritor britnico. Autor de La batalla de los libros, El cuento de un tonel y Los viajes de Gulliver, obra en la que critica a la sociedad inglesa.

Nicols Maquiavelo(1469-1527)Poltico y terico italiano. Se le considera autor de la primera reflexin poltica moderna, de un intenso pesimismo antropolgico. Autor de El prncipe y Discurso sobre la primera dcada de Tito Livio.

Robert Owen (1771-1858)Fue posiblemente el ms importante y cercano a la administracin entre los pensadores socialistas del sigloXIX, por haber sido precursor de modificaciones concretas dentro de las organizaciones fabriles de Inglaterra.

CONTINA EN LA SIGUIENTES HOJAS

NICOLAS MAQUIAVELODiplomtico nacido en Florencia, Italia, al servicio de Lorenzo el Magnfico, conoci desde dentro las cortes europeas de la poca y el papado, lo que le permiti una singular visin de la realidad poltica, de los mecanismos de gobierno de los nuevos estados. Su obra ms importante, El Prncipe, est escrita en forma de consejos sobre el arte de gobernar o de mantenerse en el poder.En forma fra, desapasionada, desprovista de cualquier connotacin moral, con elevadas dosis de cinismo, desvel los mecanismos de poder e imparti recomendaciones. Muchos lo calificaron de inmoral, en realidad ms bien podra decirse que fue amoral, en el sentido que su obra prescinde de consideraciones morales, religiosas y teolgicas; pero esto era un salto gigantesco en relacin con los mil aos de oscurantismo de la Edad Media.Se logra resaltar la autonoma de lo Poltico, Maquiavelo no pretendi una teora sobre un estado ideal, su objetivo fue describir las cualidades que ha de tener un prncipe, un gobernante de su poca, y la forma en que debe comportarse para mantener y ampliar su poder. Detrs de este se esconda un objetivo ms profundo: unificar Italia, ya que estaba dividida en numerosos principados y reinos, bajo un nico prncipe, para que su patria no se convirtiera en presa de las ambiciones de los ejrcitos extranjeros, como Espaa y Francia.Para Maquiavelo, el poder, puede conquistarse por tres medios: las armas, la intriga y la ayuda del pueblo. El prncipe debe usar la fuerza para deshacerse de sus enemigos, sin escrpulos, para ello deber contar con un ejrcito bien organizado, pero no ms all de lo estrictamente necesario, en crisis, en peligro o debilitamiento del estado; para no convertirse en tirano y engendrar una rebelin de los sbditos. Debe cuidar su imagen: bondadosa, enrgica e inteligente. Debe rodearse de una aureola de victorias de guerra (reales o ficticias) porque el pueblo glorifica a los reyes victoriosos. Pero no debe olvidar que ms vale ser temido que amado.En suma, el autor florentino, emprico, realista, objetivo, muestra los mecanismos de poder del Estado: coaccin ms organizacin del consentimiento. La legitimacin del poder es eminentemente laica, no vendr dada por las consideraciones religiosas, ticas o basadas en los principios del derecho natural: es simplemente el poder por el poder, la razn de Estado, que mueve a que ese fin: EL PODER, justifique los medios.REALISMO POLTICOLa teora realista considera la vida poltica como un campo de intereses contrarios y de conflictos cuyo precursor es sin duda Nicols Maquiavelo, y en la que subyace como principio rector: el clculo de costo y beneficio, donde la utilidad es esencial. En ella se otorga un lugar privilegiado a las relaciones de poder y al inters centrado en la naturaleza humana y a la inexistencia de algn tipo de gobierno internacional.PRINCIPIOS DEL REALISMO POLTICO1.- EMPIRISMO: la poltica obedece a leyes objetivas que se arraigan en la naturaleza del hombre.2.- INTERS: definido en trminos de poder, como principio rector del quehacer poltico.3.- PERMANENCIA: la idea de inters es la esencia de lo poltico, resulta ajena a circunstancias de tiempo y lugar, lo que se puede variar es el motivo del inters.4.- TICA DE LOS RESULTADOS: los principios universales no pueden aplicarse a los actos del Estado. El estado tiene fines que superan a los del individuo.5.- RECHAZA LA EXISTENCIA DE UNA MORAL UNIVERSAL: no identifica las aspiraciones morales de una nacin con los preceptos morales del universo.6.- ESPECIFICIDAD DE LA POLTICA: emancipacin de la Poltica de otras esferas como la Moral y la Religin.PENSAMIENTO El hombre es perverso y egosta por naturaleza El hombre interesado en acrecentar su poder ante los dems Un Estado gobernado por un Prncipe astuto y sin moral alguna es capaz llevar un orden social justo y combatir la violencia humana Un prncipe debe ser amado y temido a la vez El gobernante debe conocer el arte de la guerra pues esto le servir para obtener la estimacin de sus soldados, conocer a su pas y entender mejor su defensa, Jams odiado RELACIN GOBERNANTE-CIUDADANO Sus actos se valoran por la bondad de sus resultados y por el xito obtenido en la conservacin del poder

LECTURA Maquiavelo en el siglo XXIJuan Prez, durante sus estudios de preparatoria, ley el libro El prncipe (El arte de gobernar) de Nicols Maquiavelo, y qued impresionado por las mximas de este autor sobre cmo debe gobernarse a un grupo social; entre ellas recuerda las siguientes: El fin justifica los medios, Ms vale ser temido que amado y no lo suficientemente respetado, y tambin Divide y vencers.Por necesidades econmicas de su familia, Juan tuvo que combinar sus estudios profesionales con el trabajo en una fbrica y, gracias a su laboriosidad y a su nivel de estudios, logr ser supervisor de un grupo de obreros en la produccin de loza y artculos para servir alimentos.El grupo de trabajadores con un nivel econmico bajo y con mayor edad que Juan vio con recelo su nombramiento, cuestionando en todo sus rdenes. Incluso Juan tuvo que tolerar bromas sarcsticas por lo que consider pertinente aplicar sus conocimientos sobre el Arte de gobernar, escrito hace 500 aos por el autor citado. Busc cmo dividir al grupo de trabajo e hizo alianzas con algunos de sus colaboradores que eran enemigos de quienes se burlaban de l. Adems, tom algunas medidas disciplinarias que le dieron resultados momentneos; sin embargo, not que dej de ser apreciado y fue rechazado, por lo que padeci algunas consecuencias cuando requera solucionar problemas y los trabajadores le ocultaban informacin.Para la empresa, los problemas de Juan eran normales y se requera seguir apoyndolo dado que haba mejorado la produccin. Hasta aqu el caso.Analizar lo siguiente:1. Discutir en grupo hasta dnde son aplicables, hoy en da, las teoras de Maquiavelo en un grupo de trabajo en la lnea de produccin.2. Debera Juan tomar cursos de administracin con teoras ms avanzadas, acordes a los tiempos en que vivimos?3. En forma individual o grupal, elaborar una lista de ventajas y desventajas de las teoras de Maquiavelo.4. Hasta dnde la empresa debe apoyar conductas como las de Juan?5. Hasta dnde una filosofa basada en el temor mata la creatividad de los trabajadores y colaboradores de un equipo de trabajo?