guÍa semestral quinto basico

6
GUÍA DE REPASO SEMESTRAL Historia, Geografía y Ciencias Sociales Alumno(a): ____________________________________________________ FECHA INICIO: ______/______/2012 FECHA DE ENTREGA: _____/_____/2012 OBJETIVOS : Reconocer características básicas de la geografía Americana. Desarrollar conceptos de geografía Física y humana. Interpretar mapas mudos, Desarrollar el relieve de América, Reconocer la cultura americana. Caracterizar las grandes civilizaciones de América CONTENIDOS : UNIDAD 1: Geografía de América, Ubicación de América, Hemisferios, Países de América, Zonas climáticas de América, Relieve de América UNIDAD 2: Diversidad de la sociedad de América, Origen anglosajón y latino, Geografía humana de América, densidad, Población y tendencias UNIDAD 3: Poblamiento americano, Culturas y Grandes civilizaciones de América I.- Lectura guiada. Aplicación de Aprendizajes Geográficos. 1.- Los Inuits (Los esquimales) Los esquimales viven en el Ártico, una de las regiones más frías de la tierra y han debido adaptarse al medio. Las teorías más extendidas afirman que su asentamiento en las regiones más frías del planeta se debe al rechazo de que fueron objeto por parte de los indios americanos hace 12.000 años cuando llegaron a Alaska desde el nordeste de Asia y a través del Estrecho de Bering. Hoy no forman ni pertenecen a ninguna nación. Eso sí que son un pueblo muy solidario, acogedor y muy pacífico. Por naturaleza son nómades. Su civilización se basa en la familia, patriarcal y poligámica, en la que cada hombre tiene más mujeres cuanta mayor es su riqueza. Los niños son muy importantes en esta civilización porque, de acuerdo a sus creencias, los pequeños son reencarnaciones de los antepasados. ¡Imagínate que rara vez los retan!. Creen en la existencia de seres superiores a los que no es necesario rendir culto ni rezar. Su lengua es el esquimal, Tienen una extensa literatura oral, basada en narraciones épicas y cantos. Sus costumbres. Son de contextura pequeña. Los hombres miden en promedio 1,60 metros y las mujeres 10 centímetros menos. Son macizos y tienen las extremidades cortas. Por el frío de las tierras del norte, donde no crece ninguna planta, lo único que pueden hacer para sobrevivir es cazar y pescar. Es muy característico de ellos el andar con grandes perros, los que utilizan para acosar a las presas y para arrastrar los trineos, su principal medio de transporte. Dentro de la casa, las mujeres se dedican a cocinar y a coser, mientras los hombres preparan sus utensilios para cazar y pescar focas y ballenas. De los animales que cazan lo aprovechan todo: carne, grasa, piel, huesos e intestinos. Su dieta habitual era carne hervida, también comen carne cruda. Sin embargo, durante el invierno es frecuente que los alimentos escaseen, y los hombres deben viajar para perseguir a las focas, caribúes y otros animales que les sirven de alimento. Cuando las expediciones de caza duran muchos días, es 1

Upload: profe-pablo-leal

Post on 23-Jul-2015

469 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA SEMESTRAL Quinto Basico

GUÍA DE REPASO SEMESTRALHistoria, Geografía y Ciencias Sociales

Alumno(a): ____________________________________________________FECHA INICIO: ______/______/2012 FECHA DE ENTREGA: _____/_____/2012

OBJETIVOS: Reconocer características básicas de la geografía Americana. Desarrollar conceptos de geografía Física y humana. Interpretar mapas mudos, Desarrollar el relieve de América, Reconocer la cultura americana. Caracterizar las grandes civilizaciones de América

CONTENIDOS: UNIDAD 1: Geografía de América, Ubicación de América, Hemisferios, Países de América, Zonas climáticas de América, Relieve de AméricaUNIDAD 2: Diversidad de la sociedad de América, Origen anglosajón y latino, Geografía humana de América, densidad, Población y tendencias UNIDAD 3: Poblamiento americano, Culturas y Grandes civilizaciones de América

I.- Lectura guiada. Aplicación de Aprendizajes Geográficos.

1.- Los Inuits (Los esquimales)

 Los esquimales viven en el Ártico, una de las regiones más frías de la tierra y han debido adaptarse al medio. Las teorías más extendidas afirman que su asentamiento en las regiones más frías del planeta se debe al rechazo de que fueron objeto por parte de los indios americanos hace 12.000 años cuando llegaron a Alaska desde el nordeste de Asia y a través del Estrecho de Bering.

Hoy no forman ni pertenecen a ninguna nación. Eso sí que son un pueblo muy solidario, acogedor y muy pacífico. Por naturaleza son nómades. Su civilización se basa en la familia, patriarcal y poligámica, en la que cada hombre tiene más mujeres cuanta mayor es su riqueza. Los niños son muy importantes en esta civilización porque, de acuerdo a sus creencias, los pequeños son reencarnaciones de los antepasados. ¡Imagínate que rara vez los retan!. Creen en la existencia de seres superiores a los que no es necesario rendir culto ni rezar.Su lengua es el esquimal, Tienen una extensa literatura oral, basada en narraciones épicas y cantos.

Sus costumbres.Son de contextura pequeña. Los hombres miden en promedio 1,60 metros y las mujeres 10 centímetros menos. Son macizos y tienen las extremidades cortas.Por el frío de las tierras del norte, donde no crece ninguna planta, lo único que pueden hacer para sobrevivir es cazar y pescar. Es muy característico de ellos el andar con grandes perros, los que utilizan para acosar a las presas y para arrastrar los trineos, su principal medio de transporte.

Dentro de la casa, las mujeres se dedican a cocinar y a coser, mientras los hombres preparan sus utensilios para cazar y pescar focas y ballenas. De los animales que cazan lo aprovechan todo: carne, grasa, piel, huesos e intestinos. Su dieta habitual era carne hervida, también comen carne cruda.

Sin embargo, durante el invierno es frecuente que los alimentos escaseen, y los hombres deben viajar para perseguir a las focas, caribúes y otros animales que les sirven de alimento. Cuando las expediciones de caza duran muchos días, es necesario construir casas temporales. Como es imposible cargar la madera de las casas permanentes, los refugios temporales deben construirse con un material que se encuentre en todos lados sin dificultad. Por eso se hacen con nieve. Estas casas de nieve son muy famosas y todos conocemos su nombre: iglús.

Sus casas.Se construyen para resguardarse de las bajas temperaturas a las que están expuestos durante todo el año.Es necesario que estén aisladas del viento. Los esquimales las construyen parcialmente bajo tierra para que estén mejor protegidas. Aún con estas protecciones, el frío podría entrar cada vez que alguien abriera la puerta para entrar a la casa. Por eso, a las casas esquimales se entra por un túnel muy largo que está construido debajo del nivel de la casa, para no dejar escapar el aire caliente del interior. El espacio del túnel se aprovecha para almacenar carne congelada y utensilios de cacería. Dentro de la casa, el calor se mantiene quemando aceite de foca y de ballena. Este aceite se quema en lámparas que además ayudan a iluminar y sirven para cocinar. Por eso en las casas

Esquimales reina una temperatura agradable y la gente puede andar casi desnuda. Las pesadas ropas de invierno quedan guardadas en el túnel. Toda la familia vive en un sólo cuarto y duerme junta, en una plataforma cubierta de pieles de caribú y otros animales.

1

Page 2: GUÍA SEMESTRAL Quinto Basico

Cuando llega el verano la temperatura se eleva y la nieve se derrite. En esos meses cálidos los esquimales no necesitan casas tan abrigadoras y prefieren vivir en tiendas hechas de piel, las que pueden armar y desarmar en muy poco tiempo, mientras siguen a los animales que cazan.

2.- Los Aymara

El Aymara es un lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Por "pueblo Aymara" entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al Aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como Aymara.

El pueblo AymaraEl pueblo Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la pre cordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores.

Ubicación geográficaLos Aymarás habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Más precisamente, según los censos de Bolivia, Chile y del Perú existen 1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477 aymaristas chilenos. También existen varias comunidades de las provincias argentinas de Salta y Jujuy que se autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua.En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. en la franja precordillerana y altiplánica. Actualmente existen 48.477 Aymara de los cuales sólo 2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincias de Parinacota-Putre y General Lagos. Esto significa que se está produciendo un abandono de los territorios precordilleranos y altiplánicos de sus ancestros.

La cosmovisión AymaraEl Aymara concibe su hábitat como el medio andino que dio origen y bienestar a la comunidad. La cosmovisión es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano. La parte más antigua (costumbres) es la dirigida a la Pachamama. El sistema de creencias Aymara son ritos en los que se mezclan lo prehispánico (sistema de creencias indígenas, anterior a la llegada de los conquistadores) y la religiosidad pos hispánica (que introduce la religión católica). El culto Aymara, sin embargo, es uno solo. Es un culto anual que se desarrolla al ritmo de las estaciones.

II.- Datos de Geografía Humana. Glosario de Densidad de Población

2

Conceptos Demográficos.

Tasa de Natalidad: Número de niños nacidos vivos por cada mil habitantes

Tasa de mortalidad: Indica el número de personas que fallecen por cada mil habitantes en un año.

Esperanza de vida: Indica las probabilidades de vida de las personas de un país o región, de acuerdo a los datos de mortalidad

Tendencias demográficas

1° tendencia: bajo crecimiento demográfico debido a una alta natalidad y a una alta mortalidad

2° tendencia: alto crecimiento demográfico debido a una alta natalidad y a una baja mortalidad

3° tendencia: bajo crecimiento demográfico debido a una baja natalidad y a una baja mortalidad

Page 3: GUÍA SEMESTRAL Quinto Basico

Preguntas:

I.- Geografía física y humana de América. Se responderá en relación al texto y a los contenidos estudiados en clases.

1.- Señala al menos 5 características del medio natural en el que habitan los Inuits y los Aymaras

2.- ¿Cómo influye el medio natural en la vivienda y en la vestimenta de los Aymaras y de los Inuits?

3.- Imagina que visitas a los Inuits y los Aymaras. Según lo que se obtiene de su entorno geográfico. ¿Qué comida comerías?

4.- Señala 3 diferencias y 3 semejanzas de tu vida con la de los Aymaras e Inuits.

II.- Geografía física de América. (Países, climas y relieves)

5.- En el mapa mudo de la siguiente página.

a) Países: Identifica los siguientes países de América: Estados Unidos, México. Guatemala, Costa rica, Honduras, Jamaica, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay.

b) Relieves Cordillera de los Andes y las montañas rocosas

c) Ruta de Beringia (Teoría de Poblamiento Americano)

d) Civilizaciones de América: Azteca, Maya e Inca.

6.- Marca el borde con un lápiz de color rojo en el mapa mudo de la siguiente pagina, los países que pertenecen a la América Anglosajona y de celeste los que pertenecen a la América Latina

7.- Explique la primera y la tercera tendencia demográfica de América.

III.- Grandes Civilizaciones de América.- Glosario. Crea un glosario con 5 términos estudiados en clases sobre las civilizaciones mesoamericanas y andina.

3

Page 4: GUÍA SEMESTRAL Quinto Basico

IV.- Imágenes. Identifica a Que civilización pertenece y relaciona con lo estudiado en clases

"Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan" Lc.11, 27-28

4

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________