guÍa semestral octavo basico

7

Click here to load reader

Upload: profe-pablo-leal

Post on 23-Jul-2015

1.848 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA SEMESTRAL Octavo Basico

GUÍA DE REPASO SEMESTRALHistoria, Geografía y Ciencias Sociales

Alumno(a): ____________________________________________________FECHA INICIO: ______/______/2012 FECHA DE ENTREGA: _____/_____/2012

OBJETIVOS: Reconocer la formación política medieval. Desarrollar la sociedad medieval mediante su vida cotidiana y la influencia con la que actuaban. Comparar etapas de la historia e identificar las coyunturas principales. Desarrollar el legado moderno para el mundo actual

CONTENIDOS: 1.- Raíces Medievales del mundo moderno 2.- Bases culturales del mundo moderno

EDAD MEDIA

Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV, como consecuencia de la invasión de los turcos otomanos al imperio romano de Oriente. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la antigüedad clásica y el renacimiento, por eso es conocida como una época de oscuridad.

Inicios de la Edad Media.

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augusto (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

Características del período.

1) Fragmentación del poder: Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial o feudal. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política fuerte.

2) Fuerte influencia de la Iglesia: La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local.

3) Vida cultural: La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.

El Feudalismo.

Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV.

1

Page 2: GUÍA SEMESTRAL Octavo Basico

Características: - La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo. - Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad.- La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc.- Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.

Consecuencias del feudalismo:a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo era un “Estado pequeño”.b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece).c) Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.

El vínculo entre señor y vasallo: El vasallo estaba obligado a servir y el señor a proteger. El vínculo entre señor y vasallo quedaba consagrado en dos ceremonias: el homenaje y la investidura. La fidelidad del vasallo se acordaba en un acto solemne en el que se compromete a mantener la fe jurada a su señor, obligándose a combatir a su lado y ofrecerle toda clase de ayuda; por su parte, el señor le daba la investidura simbólica del feudo.

Deberes del vasallo: - Ayudar militar y económicamente a su señor.

Deberes del señor: - Ayudar a su señor en la administración de justicia. - Proteger al vasallo. - Entregar el beneficio o feudo.

La vida del pueblo: lejos de las comodidades que tenían los señores feudales y nobles que se convertían en caballeros movidos por la valentía y la búsqueda de honor, y de los sacerdotes, preocupados de la fe y de sus campos; los campesinos y artesanos vivían en miserables condiciones en pobres casas de barro y ramas. Los campesinos eran la clase más numerosa y se dividían en villanos y siervos. Los villanos eran colonos que se quedaban con una parte de los productos, debiendo pagar al dueño una renta en especies o en dinero. Los siervos estaban atados al suelo y no podían abandonar la tierra donde habían nacido. Eran legados, vendidos y permutados con la tierra que trabajaban. En fin, pese a los esfuerzos de la Iglesia, los campesinos se hallaban en una completa ignorancia siendo despreciados por los nobles.

Decadencia del Feudalismo: El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Entre las causas de esta decadencia encontramos:- El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas.- La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.- El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda.- El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar territorios.

EDAD MODERNA

La oscura Edad Media es desplazada por los “Tiempos Modernos”, caracterizados por la ampliación del horizonte de pensamiento y de vida de los hombres en todos los aspectos: político, económico, social, científico y religioso.

La edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento, en

2

Page 3: GUÍA SEMESTRAL Octavo Basico

tanto que su final se asocia al derrumbamiento de la vieja monarquía y el proceso revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), con el que se iniciaba la contemporaneidad.

En este período se producen una serie de fenómenos que cambiarían definitivamente el curso de la humanidad:

- El Renacimiento – siglo XIII al XV - permitió que el hombre desarrollara al máximo sus potencialidades, considerándose el elemento más importante de todo lo creado y de paso se dejaba atrás al período medieval centrado en la fuerte influencia de la iglesia sobre la vida de las personas.

- También se comprobó que la Tierra no era el centro del universo, dando paso a la Teoría Heliocéntrica (el Sol es el centro del universo) formulada por Nicolás Copérnico.

- Además, se expanden los territorios conocidos, al iniciarse la época de los descubrimientos geográficos, etapa que llegó a su apogeo con el Descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón. Con esto, el mundo se conectó, la gente se desplazó a otros continentes, el comercio se multiplicó y las influencias mutuas entre los pueblos se hicieron notorias.

- Asimismo, se asistió a la transformación de la Iglesia, la que a través de la Reforma Religiosa iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI, deja de ser una sola, para dividirse en católica y protestante, cisma que se mantiene hasta la actualidad.

- Políticamente, junto a la Formación de los Estados Nacionales se lleva a cabo la Restauración del Poder de los Reyes (Absolutismo) a partir del s. XIII, los que con el paso del tiempo, adquieren un carácter absoluto -especialmente en el s. XVIII, con la figura de Luis XIV de Francia -, es decir que se centra en ellos todo el poder del Estado (“El rey es el Estado”).

Finalmente, en el plano social, surge la Burguesía, ligada al desarrollo del comercio en las ciudades, como el grupo social más destacado.

El Renacimiento Literario o Humanismo.

Movimiento intelectual que fue la expresión filosófica y literaria del renacimiento que comenzó en Italia, como una forma de revivir a los escritores clásicos (Sócrates, Platón) y así encontrar las respuestas a los problemas que tenía el hombre.

Difusión del Humanismo: Para estudiar a los escritores clásicos, en las universidades se crearon estudios de humanidades que ampliaron el campo de conocimiento, pero la mayor difusión del humanismo se logró con la invención de la imprenta por Johannes Gutemberg en 1450 y desarrollada hacia 1455 que permitió imprimir muchas copias de un texto.

Principales representantes del Humanismo.

Los italianos Dante (“La divina comedia”), Giovanni Boccaccio (“Decamerón”) y Francesco de Petrarca (“Cartas a mi amada Laura”) contribuyeron a la conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico Della Mirándola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano.

Uno de los grandes representantes del renacimiento fue Erasmo de Rótterdam quien promovió la expansión del humanismo por toda Europa occidental. Su obra principal fue la sátira religiosa Elogio de la locura (1511).

Otros exponentes del humanismo y sus obras:- Maquiavelo: “El príncipe”.- Shakespeare: “Romeo y Julieta”, “Hamlet”.- Miguel Cervantes: “El quijote de la Mancha

ACTIVIDADES

I.- Edad Media. Responde según lo estudiado en clases y la guía de repaso.

1.- Explica brevemente las características de la Edad Media, identificando los elementos de cambio y continuidad.

3

Page 4: GUÍA SEMESTRAL Octavo Basico

2.-Identifica las diferencias que existían y quienes componían la clase alta y la clase baja medieval

Clase Alta (política) Clase Baja (sociedad- pueblo)

3.- En el siguiente espacio DIBUJA una ciudad medieval identificando. Iglesia- Plaza- Comercio- Castillo- Casas- Taberna- Muros- Zona agrícola.

.

4.- Con respecto a la ciudad medieval. Desarrolla como esta se forma luego de la revolución agrícola.

4

Page 5: GUÍA SEMESTRAL Octavo Basico

5.- En el siguiente dibujo de Pieter Bruegel identifica 3 características de la vida cotidiana medieval y explica como se ve reflejada la influencia religiosa católica en la sociedad

II.- Edad Moderna

6.- ¿Qué es el renacimiento? ¿De qué manera el renacimiento es un legado para nuestros días?

7 En al siguiente imagen identifica las características de la época moderna. Compara con lo medieval

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5

Page 6: GUÍA SEMESTRAL Octavo Basico

"Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan" Lc.11, 27-28

6