guÍa resumen de producción más límpia - p+l (2010)

18
 INSTITUTO TECNOLÓGICO M ETROPOLITANO Institución Universitaria, Adscrito a la Alcaldía de Medellín DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL GUÍA RESUMEN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)  __________________________________________________________________ Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL Código de la competencia: GAX02 Docente: Gonzalo Narváez Benjumea Período Acadêmico: 2S / 2010 1. OBJETIVO Precisar el contenido temático y la comprensión del material de apoyo didáctico y pedagógico proporcionado en el blog relacionado con la quinta competencia de gestión ambiental aplicada en las empresas del país, en el ámbito de la Producción Más Limpia (P+L). 2. PRESENTACIÓN La producción más limpia cada vez alcanza mayor relevancia en la agenda internacional. Sus conceptos han sido introducidos en muchas compañías en todo el mundo. Desde la perspectiva de garantizar el desarrollo sostenible y enfrentar los nuevos retos de la productividad y la competitividad empresarial en un mundo globalizado. Hoy, la productividad y competitividad en las empresas contemporáneas están ligadas al bienestar del talento humano, a una política sólida en prevención, a la protección ambiental y a un desarrollo humano sostenible, reconociendo que la calidad de vida en las personas es un factor esencial en la promoción del crecimiento económico y de competitividad del aparato productivo del país, como en el bienestar de la población al servicio de una organización productiva. La UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), define la producción más limpia (PML) como ” la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente”.  En 1991 la Constitución Política de Colombia, estableció algunos principios rectores que define y señala los derechos que se tienen a un medio ambiente sano y el respeto que debemos tener frente a la preservación de estos bienes para

Upload: gonabe

Post on 10-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 1/18

 INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Institución Universitaria, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS DE

GESTIÓN AMBIENTAL

GUÍA RESUMEN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) __________________________________________________________________ 

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL Código de la competencia: GAX02 Docente: Gonzalo Narváez Benjumea Período Acadêmico: 2S / 2010 

1. OBJETIVO

Precisar el contenido temático y la comprensión del material de apoyo didáctico ypedagógico proporcionado en el blog relacionado con la quinta competencia degestión ambiental aplicada en las empresas del país, en el ámbito de laProducción Más Limpia (P+L).

2. PRESENTACIÓN

La producción más limpia cada vez alcanza mayor relevancia en la agendainternacional. Sus conceptos han sido introducidos en muchas compañías en todoel mundo. Desde la perspectiva de garantizar el desarrollo sostenible y enfrentar

los nuevos retos de la productividad y la competitividad empresarial en un mundoglobalizado.

Hoy, la productividad y competitividad en las empresas contemporáneas estánligadas al bienestar del talento humano, a una política sólida en prevención, a laprotección ambiental y a un desarrollo humano sostenible, reconociendo que lacalidad de vida en las personas es un factor esencial en la promoción delcrecimiento económico y de competitividad del aparato productivo del país, comoen el bienestar de la población al servicio de una organización productiva.

La UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), define laproducción más limpia (PML) como ” la aplicación continua de una estrategiaambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y losservicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente”.  

En 1991 la Constitución Política de Colombia, estableció algunos principiosrectores que define y señala los derechos que se tienen a un medio ambientesano y el respeto que debemos tener frente a la preservación de estos bienes para

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 2/18

  2

las generaciones presentes y futuras. Aparecen dos definiciones muy importantes,Desarrollo Sostenible y Producción Más Limpia. Ambos términos cobrando interésa nivel Nacional e Internacional.

En 1993 en Colombia, a través de la Ley 99, se empiezan a fundamentar PolíticasMedio Ambientales a partir de la creación del Ministerio del Medio Ambiente. En elaño de 1994, este ministerio, propone la estrategia de “Producción más Limpia”,herramienta importante en los sectores productivos de nuestro país, ya que tienecomo objetivo final una mayor eficiencia y eficacia con menores costoseconómicos y ambientales, así como de una mayor aceptación social

En 1995 comenzó en Colombia la Implementación de la Política Nacional deProducción Más Limpia, la cual fue aprobada definitivamente por el CONPES enAgosto de 1997. Esta política está orientada a “prevenir y minimizar eficientementelos impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la

protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y lacompetitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en lossectores productivos, como un desafío de largo plazo.” 

Antioquia y en especial el Área Metropolitana no se escapa de contar conindustrias y empresas altamente contaminantes, que todavía utilizan tecnologíasobsoletas, en la que no han involucrado procesos de reutilización de subproductosy materiales de racionalización del recurso hídrico potable y calificación deinsumos y materias primas, de minimización y optimización de consumosnaturales y energéticos, en conclusión, no han implementado las estrategias ypolíticas orientadas a la Producción más Limpia

Por esta razón, el control de la contaminación industrial ha tomado granimportancia para los empresarios de las Pymes Colombianas que ven en laProducción Más Limpia una oportunidad de optimizar y hacer más eficientes susprocesos productivos, así como una posibilidad de mejorar los márgenes derentabilidad en la gestión empresarial de sus negocios.

La gestión ambiental en el contexto de la producción más limpia, se convierte enun pilar fundamental para consolidar la productividad y la competitividad en lasempresas colombianas , por lo tanto la preocupación de los empresarios pormejorar los procesos de trabajo debe ser un imperativo permanente para el éxitode las empresas en los escenarios actuales, donde los procesos productivos, lascompetencias en el talento humano y el uso racional de los recursos naturalesestán sujetos a máximas exigencias en los mercados internacionales, en especialen los mercados de la Comunidad Económica Europea.

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 3/18

  3

3. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS BÁSICOS EN ELCONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. P+L

3.1. Propósito fundamental de la P+L en las empresas

La Producción más Limpia se convierte en una herramienta de gestión ambientalempresarial, la cual incorpora el análisis de las “Mejores Practicas” en losámbitos de la dimensión Ambiental y Social desde los diferentes procesosproductivos, tendientes a mejorar la productividad y competitividad de bienes yservicios, minimizando los impactos en el medio ambiente y los riesgos queafectan la salud humana.

Ciclo del proceso productivo tradicional en forma lineal:

• Extracción•

Producción• Comercialización• Consumo• Disposición final

Ampliar la información de cada una de las etapas anteriores, analizando el videoilustrativo denominado “Historia de las Cosas”, disponible en el blog de planetarojo.

3.2. Palabras clave

Mejores Prácticas Ambientales: Las Mejores Prácticas Ambientales (MPA) sonuno de los instrumentos de gestión utilizados para la mejora medioambiental deuna determinada organización productiva. Se basan en la realización de una seriede actuaciones de responsabilidad empresarial, cuya finalidad es la mejora delmedio ambiente desde la operación de los procesos de trabajo, reduciendo lasperdidas sistemáticas bien sea accidentales o incidentales de materiales, agua yenergía, en forma de contaminantes: emisiones, vertimientos, residuos, o en formade gastos económicos por el inapropiado uso y el consumo no planificado de aguay energía.

Fuente: Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la operación de Estacionesde Servicio Automotriz. Alcaldía de Bogotá. D.E. 2008

Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado o exposiciónpeligrosa a un peligro ocasionando lesión a las personas, daño a los bienesmateriales o impactos al medio ambiente.

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 4/18

  4

Peligro: fuente, situación o acto con potencial de producir lesión en términos deenfermedad, accidentes, incidentes, daños al medio ambiente o una combinaciónde éstos.

Aspecto ambiental: es la manera como las actividades, productos y servicios enuna empresa interactúan con el medio ambiente.

Impacto ambiental: es el cambio positivo o negativo, en el medio ambienteocasionado por las actividades, productos o servicios.

En la siguiente matriz, se presenta la interpretación de estos términos mediante elanálisis de los efectos ocasionados por los combustibles fósiles desde las fuentesfijas y móviles en la salud humana y el medio ambiente en general.

Fuente: diseño propio del autor presentado en ponencia de congreso nacional enel año de 2009.

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 5/18

  5

Mejores Prácticas en Salud Ocupacional: Las Mejores Prácticas en SaludOcupacional (MPSO) son instrumentos de gestión utilizados para la mejora de lascondiciones de Seguridad y Salud Ocupacional de una determinada organizaciónproductiva. Se basan en la realización de una serie de actuaciones de

responsabilidad social empresarial, cuya finalidad es el poder asegurar el correctoy completo cumplimiento de los requisitos legales y regulatorios, así como el de laprevención y el control desde la fuente generadora de los factores de riesgos ypeligros, hasta el trabajador expuesto.

Indicadores ambientales: Parámetro o valor derivado del parámetro que proveeinformación relevante sobre variables definidas acerca de patrones o tendencias(cambios) en el estado del medio ambiente, actividades humanas que afectan oson afectadas por el medio ambiente o relaciones entre variables (EPA 1997)

Industria: Se denomina como el conjunto de procesos y actividades que tienen

como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energíapara transformarlas. Al mismo tiempo es indispensable utilizar mecanismos detransporte para trasladar los recursos naturales a las fábricas y para la distribuciónde los productos ya elaborados.3.3. ¿Qué es la Producción más Limpia?

La producción más limpia hace referencia a la aplicación continua de estrategiasambientales, sociales, tecnológicas y científicas de forma preventiva e integradaen los procesos, productos y servicios en general, para reducir los impactos almedio ambiente, los riesgos y peligros al ser humano.

3.4. Objetivo de la Producción más Limpia en la industria

Prevenir y minimizar eficiente y eficazmente los impactos al medio ambiente yriesgos a los seres humanos, garantizando la sostenibilidad ambiental, elcrecimiento económico sostenible, el bienestar social y la competitividadempresarial. Ver figuras graficas en los números 1 y 2

3.5. Marco Legal en Producción más Limpia en Colombia

En 1991 la Constitución Nacional estableció algunos principios rectores que definey señala los derechos que se tienen a un medio ambiente sano y el respeto quedebemos tener frente a la preservación de estos bienes para las generacionespresentes y futuras. Aparecen dos definiciones muy importantes, DesarrolloSostenible y Producción Más Limpia.  Ambos términos cobrando interés a nivelNacional e Internacional.

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 6/18

  6

En 1993 en Colombia, a través de la Ley 99, se empiezan a fundamentar PolíticasMedio Ambientales a partir de la creación del Ministerio del Medio Ambiente. En elaño de 1994, este ministerio, propone la estrategia de “PRODUCCIÓN MÁSLIMPIA”, herramienta importante en los sectores productivos de nuestro país, ya

que tiene como objetivo final una mayor eficiencia y eficacia con menores costoseconómicos y ambientales, así como de una mayor aceptación social

En 1995 comenzó en Colombia la Implementación de la Política Nacional deProducción Más Limpia, la cual fue aprobada definitivamente por el CONPES enAgosto de 1997. Esta política está orientada a “prevenir y minimizar eficientementelos impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando laprotección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y lacompetitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en lossectores productivos, como un desafío de largo plazo.” 

Figura Nro. 1: representación grafica de la eficiencia, la eficacia y laefectividad desde los procesos productivos en las empresas.

Fuente: figura propia del autor

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 7/18

  7

Figura Nro. 2: representación grafica de la producción más limpia en losprocesos de trabajo.

Fuente: figura propia del autor

4. ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: CONTEXTO INTERNACIONAL

La sostenibilidad se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de suentorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo dellímite de renovabilidad del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humanay según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer lasnecesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futurasgeneraciones de satisfacer sus propias necesidades, igualmente relaciona ladisponibilidad de recursos y la calidad de los ecosistemas en relación con lasdemandas que plantea la población de acuerdo a sus patrones de consumo y

tecnología. En la medida que la calidad de los ecosistemas y la disponibilidad delos recursos se ha venido reduciendo por las demandas de la población, lascondiciones de sostenibilidad se han venido estrechando poco a poco. Una formade medir el desarrollo es a través de indicadores que normalmente estánrelacionados solamente con cuestiones económicas. Cuando se busca un tránsitohacia el desarrollo sustentable los indicadores tiene que ver con las dimensiones:económica, social y ambiental (Tabla Nro. 1).

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 8/18

  8

ECONÓMICOS  SOCIALES  AMBIENTALES 

Crecimiento Participación ProtecciónEquidad Equidad Restauración

Eficiencia Organización Conservación

Identidad cultural Autorregulación

Desarrollo institucional Biodiversidad

Educación Emisiones globales

Tabla Nro. 1. Indicadores de desarrollo sostenible

El crecimiento de la población mundial se ha incrementando a niveles sinprecedentes en los últimos años; mientras que para los años 50 la poblaciónmundial alcanzaba los 2.5 billones de habitantes, hoy nos acercamos a cifra de 7billones de habitantes y las tendencias muestran cerca de 9 billones de habitantespara el 2050. Una mayor población, con los actuales parámetros de mayorconsumo y de utilización de los recursos, conlleva a mayores demandas en losflujos de materiales y energía de la base natural. Las demandas inadecuadas delos recursos naturales han generado grandes problemáticas en los últimos añoscomo consecuencia de los cambios climáticos originados por el calentamientoglobal que inducen la acumulación en la atmósfera de gases de efecto

invernadero. Las concentraciones de CO2 alcanzan hoy valores cercanos a las400 ppm con el consecuente incremento de temperatura promedio de laatmósfera.

La cumbre de Rio de Janeiro de 1992, eleva el concepto de Desarrollo Sosteniblea una dimensión política y diseña un plan de acción para el siglo XXI con miras aldesarrollo humano sostenible (agenda 21).La cumbre mundial del milenio deNaciones Unidas en 2000, recoge plenamente lo dicho anteriormente,estableciendo las siete metas del milenio a cumplir al año 2015. La cumbre deJohannesburgo en el capítulo 3 establece la necesidad del cambio de los patronesinsostenibles de producción y consumo: “cambios fundamentales deberán darse

en las sociedades en relación con la producción y el consumo para alcanzar metasde desarrollo sostenible”. Todos los países deberán promover formas deproducción y consumo sostenible, teniendo en cuenta el principio número siete dela declaración de Río, donde se establecen responsabilidades de ambiente ydesarrollo.

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 9/18

  9

Algunos aspectos importantes propuestos para mejorar los patrones insosteniblesde producción y consumo son los siguientes:

Incrementar las inversiones en Producción Más Limpia y ecoeficiencia

facilitando esquemas de incentivos económicos y soportes (contabilidadambiental), que promuevan políticas que faciliten cumplir marcos regulatoriosfinancieros y legales adecuados.

Integrar los asuntos de producción y consumo en las políticas de desarrollosostenible, incluyendo estrategias de reducción de la pobreza.

Promover la responsabilidad social y ambiental empresarial, involucrando laparticipación de la comunidad y el estado.

Promover estrategias de inversión y planeación nacional y local, enfocadas aldesarrollo sostenible, incentivar la internalización de costos ambientales y eluso de instrumentos económicos apropiados, promover las políticas de

compras públicas sostenibles.

En el Proceso de Marrakech, uno de los principales objetivos fue desarrollar unapropuesta abordando diferentes áreas en el marco del 10th programa (10YFP)sobre Consumo y Producción Sostenibles (SCP), celebrado en Marruecos, en

 junio de 2003, y conformado con las siguientes fases o áreas de acción:

Organización de consultas regionales para identificar prioridades ynecesidades de producción y consumo sostenible.

Desarrollo de programas regionales y mecanismos de implementación, con elapoyo institucional de las regiones.

Implementación de proyectos concretos y programas a nivel regional, nacionaly local para desarrollar y/o mejorar instrumentos y metodologías de produccióny consumo sostenible, en donde los Grupos de Trabajo de Marrakech son losprincipales mecanismos de implementación.

Evaluación del progreso, intercambio de información y promoción para lacooperación y la coordinación internacional a través de las reunionesinternacionales.

Asegurar e incorporar los aportes de diversos actores en la elaboración del10YFP que será revisado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de

Naciones Unidas.

Para apoyar la implementación de proyectos concretos, y centrarse en temasespecíficos de producción y consumo sostenible, se han creado los Grupos deTrabajo de Marrakech con la participación de expertos de países del Norte y delSur. Los Grupos de Trabajo son iniciativas voluntarias dirigidas por los gobiernos

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 10/18

  10

que - en cooperación con otros socios  – se proponen realizar actividadesconcretas a nivel nacional o regional que promueven el cambio hacia patrones deproducción y consumo sostenible. Hasta ahora, se han creado siete Grupos deTrabajo:

Cooperación con África (dirigido por Alemania)

Productos Sostenibles (dirigido por Reino Unido)

Formas de Vida Sostenibles (dirigido por Suecia)

Compras Públicas Sostenibles (dirigido por Suiza)

Turismo Sostenible (dirigido por Francia)

Edificios y Construcción Sostenible (dirigido por Finlandia)

5. ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: CONTEXTO NACIONAL

El documento CONPES 091, propone un plan a largo plazo, con objetivos en paz,  justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad,consolidación de la democracia pluralista y democracia de libertades; los cualesvan de la mano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Los objetivos delmilenio fueron ratificados en Johannesburgo en el año 2002; Colombia fueincorporando dentro de su marco normativo estos compromisos, los cualesorientaron la formulación del actual Plan de Desarrollo Nacional y posteriormente,el 14 de marzo de 2005, cinco años después de la aprobación de la Declaracióndel Milenio, nuestro país aprobó su documento CONPES Social 91 en el cualestablece las “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de

desarrollo del Milenio – 2015”, los cuales son:Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambreObjetivo 2: Lograr la educación primaria universalObjetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujerObjetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco añosObjetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductivaObjetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y el dengueObjetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambientalObjetivo 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.

5.1. Política Nacional de Producción más Limpia. P+L

La Política Nacional de P+L, divulgada oficialmente en el año 1997, plantea comoobjetivo, prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos en los sereshumanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, elcrecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 11/18

  11

de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafíode largo plazo. 1 

Diez años después de puesta en vigencia la política de Producción Más Limpia y

con base en la experiencia de su aplicación y de las nuevas tendenciasinternacionales señaladas anteriormente, el MAVDT determina revisar la políticaen términos de Producción y Consumo Sostenible; integrando la Política nacionalde Producción Más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes comoestrategias del gobierno nacional que promueven y enlazan el mejoramientoambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial.

5.2. Descripción del objeto de estudio

La nueva Política de Producción y Consumo Sostenible busca impactar en lospatrones de producción y consumo de los diferentes sectores de la economía

colombiana, para encauzarlos hacia la sostenibilidad ambiental. En términosgenerales, las actividades de producción y consumo se han incrementado enColombia en los últimos 10 años debido a un constante aumento en el ProductoInterno Bruto, como lo muestran las figuras 1 y 2.

Este aumento en el crecimiento del país conlleva a una mayor presión sobre losrecursos naturales, la política de P y C S, la cual busca contribuir a la tendenciadel aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de una manera sostenible; esto es,impulsar el crecimiento utilizando con mayor eficiencia los recursos naturales delos cuales dependemos.

1 Política Nacional de Producción Más Limpia SANTA FE DE BOGOTA, D.C., AGOSTO 1997. Ministerio delMedio Ambiente

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 12/18

  12

Figura 1. Evolución de la economía Colombiana,2001-2009 (tercer trimestre)

Figura 2: Evolución de la Economía Colombiana.Tasas de crecimiento en Antioquia y Colombia

Las tendencias en el crecimiento del sector productivo del país son relevantesdado que difieren en intensidad de crecimiento, avance tecnológico, uso de

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 13/18

  13

recursos naturales y afectación al medio ambiente, por parte de las empresas quecomponen el sector. Por ejemplo, para sectores de manufactura, la optimizaciónde sus procesos de extracción y transformación de recursos naturales conllevaríaa importantes beneficios tanto ambientales como económicos, mientras que para

sectores como el minero, la planeación y ubicación de la actividad es de mayorimportancia en cuanto a su sostenibilidad.

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 14/18

  14

6. CASO DE ESTUDIO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

6.1 Objetivo general

Promover la aplicación de la Producción más Limpia PML en tres (3) empresas delsector metalúrgico y metalmecánico ubicadas en la zona sur del Valle de Aburrácon potencial exportador y con impacto ambiental significativo a través de laimplementación de una adecuada gestión ambiental y la incorporación detecnologías más limpias desde los procesos productivos.

6.2 Objetivos específicos

Revisar las condiciones ambientales y las prácticas de salud ocupacional enlos procesos productivos en las tres empresas objeto del proyecto deinvestigación

Diseñar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) con las principales acciones demejoramiento a implementar en el corto, mediano y largo plazo.

Evaluar en coordinación con los equipos de trabajo seleccionados en lasempresas el desempeño del Plan de Gestión Ambiental  – PGA – en la primerafase (corto plazo) de implementación del proyecto de investigación.

Difundir los resultados del proyecto a través de distintas instancias y eventosacadémicos a nivel regional, nacional e internacional.

Publicar en revista indexada los resultados del proyecto de investigación

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 15/18

  15

6.3. Estructura metodológica del proyecto de producción más limpia - P+L -en el sector metalúrgico y metalmecánico

Fuente: adaptado del modelo de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial.

Fase 1: VISITAS DE CONTACTO

Sensibilización y auto diagnostico por partede las empresas preseleccionadas

Lograr el respaldo y el apoyo gerencial através de comunicación escrita

 

Fase 2: SELECCIÓN DE LASEMPRESAS DEL SECTOR

Caracterización de las (3) empresas objetodel proyecto de P+L en el sectorMetalúrgico y Metalmecánico.

Plan de trabajo y cronogramas para iniciarla aplicación del proyecto de investigación.

Fase 3: DIAGNÓSTICOAMBIENTAL Y PRODUCTIVOEMPRESARIAL

Revisión de la gestión técnica, económica,operativa, ambiental y de saludocupacional.

Mapa de distribución en Planta de Pcc. Verificación de la legislación y de las

normas técnicas colombianas. Perfil ambiental y de salud ocupacional.

Conclusiones y oportunidades de

Fase 4: DISEÑO DEL PLAN DEMANEJO AMBIENTAL

Generación de oportunidades de P+L. Identificar alternativas para el uso eficiente

del agua, energía y materiales Análisis de factibilidad técnica, económica,

social y ambiental. Presupuesto requerido para la

implementación de planes de trabajo ycronogramas de actividades.

Fase 5: DESARROLLO YDESEMPEÑO DE LASSOLUCIONES DE P+L EN ELCORTO PLAZO

Selección de indicadores ambientales deseguimiento

Situación antes de la implementación delas alternativas de P+L

Descripción de los resultados de laimplementación con respecto a los

Fase 6: MANTENIMIENTO YMEJORAMIENTO CONTINUODEL PROYECTO DE P+L

Sostener las soluciones de mejoramientode producción más limpia.

Generar proyectos exitosos en el largoplazo a través de la incorporación detecnologías limpias desde los procesosproductivos

Socializar los resultados y beneficios delro ecto con em resas del sector

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 16/18

  16

6.4. Entregables (resultados generados del proyecto)

Base de datos con el grupo de empresas seleccionadas

Actas de visitas de diagnósticos y apoyo técnico de las empresas, con lasrespectivas firmas por parte de las empresas y el investigador principal

Revisión inicial del desempeño ambiental y de salud ocupacional por empresa

Formulación del Plan de Gestión Ambiental PGA, donde se plantean lasopciones de mejora en producción más limpia en los aspectos técnicos,económicos y ambientales.

Diseño del plan de acción de los programas prioritarios que se debenimplementar en el corto, mediano y largo plazo.

Informe de evaluación, control y seguimiento en la primera fase de aplicacióndel proyecto en los distintos programas prioritarios formulados en el Plan deGestión Ambiental PMA de cada empresa.

Informe de los resultados del proyecto por cada empresa beneficiaria

Un informe mensual de avance del proyecto de investigación.

Participación en la redacción de un artículo técnico científico en coautoría conel investigador principal para la publicación en revista indexada del Área

Metropolitana del Valle de Aburrá. AMVA.

Diseño de material pedagógico en el ámbito de la Producción más Limpia parala publicación de textos académicos

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 17/18

  17

6.5. Cronograma de actividades del proyecto

Nota aclaratoria: la fase Nro. 6, se refiere a un ciclo de mejoramiento continuodentro del sistema de gestión de la empresa, una vez se implementen lassoluciones propuestas de P+L, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que sedescriban en el plan de manejo ambiental.

ACTIVIDADES12 Meses: julio de 2010 / julio de 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desarrollo de las etapasde las fases uno y dos.

Desarrollo de las etapasde la fase tres.

Desarrollo de las etapasde la fase cuatro.

Desarrollo de las etapasde la fase cinco.

Divulgación ysocialización de losresultados del proyectode investigación.

8/8/2019 GuÍa Resumen de Producción Más Límpia - P+L (2010)

http://slidepdf.com/reader/full/guia-resumen-de-produccion-mas-limpia-pl-2010 18/18

  18/18

Referencias Bibliográficas

1. Betancur, F. Vanegas, C. Modelo para la elaboración del programa de saludocupacional con un enfoque de sistemas de gestión. Medellín: SURATEP, 2004.

2. Cardozo, D., Martínez López et al., Sistema de Vigilancia Epidemiológica sobrela Calidad del Aire en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá,Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Alcaldía de Itagüí. 2007

3. Gómez Marín, M., Correa Ochoa, M., Saldarriaga Molina, J. C., PosadaRestrepo, E. Informe ejecutivo: Determinación de la contribución de fuentes dematerial particulado PST y PM10 en tres zonas del Valle de Aburrá: zona centro-Medellín y municipios Itagüí y Girardota. Convenio Especial de Cooperación No.

289 de 2006. Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Politécnico ColombianoJaime Isaza Cadavid.

4. Guía técnica colombiana para la elaboración de panoramas de riesgos y elprograma de salud ocupacional. Santafé de Bogotá D.C. ICONTEC, 1997. GTC45.

5. Montilla Rosero, Elena, Narváez Benjumea, Gonzalo y Echeverri Urquijo,Alejandro, ponencia de producción más Limpia en el sector metalúrgico ymetalmecánico. Medellín, noviembre 04 de 2010. Medellín

6. Narváez Benjumea, J. G., Gestión ambiental e incorporación de tecnologíasmás limpias en las pymes. Ponencia Gestión Ambiental en el Contexto de laProducción Más Limpia. (4°:2003: Medellín). Ponencia y conclusiones de losresultados de producción más limpia alcanzados en cinco pymes de la ciudad deMedellín: Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental, 2003.

7. Narváez Benjumea, J. G., Diplomatura del Sistema de Gestión de Seguridad ySalud Ocupacional. OHSAS 18001, 2007. ITM - CSO&A - Universidad deMedellín. 2008 – 2010.

8. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional directrices para laimplementación del documento NTC-OHSAS 18001. Santafé de Bogotá D.C.ICONTEC. 2001. NTC-OHSAS 18002.