guía práctica formación blog

16
Konectia Servicios Integrales S.L. Paseo Landabarri, nº 3 – 5ª planta, 48940 Leioa Tel. 94 439 30 94 Fax 94 439 30 25 www.konectia.net Guía práctica de formación CÓMO PROMOCIONAR MI COMERCIO o MARCA A TRAVÉS DEL BLOG

Upload: inaki-lazaro

Post on 18-Dec-2014

388 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Guía práctica sobre blogs en el comercio y la empresa.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía práctica formación blog

Konectia Servicios Integrales S.L. Paseo Landabarri, nº 3 – 5ª planta, 48940 Leioa Tel. 94 439 30 94 Fax 94 439 30 25

www.konectia.net

Guía práctica de formación

CÓMO PROMOCIONAR MI COMERCIO o MARCA

A TRAVÉS DEL

BLOG

Page 2: Guía práctica formación blog

Página 2 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

Guía práctica de formación

CÓMO PROMOCIONAR MI COMERCIO o MARCA A TRAVÉS DEL BLOG

Índice: 1. Introducción al mundo de los blogs (qué son y qué podemos conseguir) .................................................. 3 2. Características y principales plataformas ................................................................................................ 4 3. Los Contenidos. La blogosfera y los bloggers.......................................................................................... 7 4. El blog corporativo. ¿Sobre qué escribimos? ........................................................................................... 9 5. Elementos que componenen el blog y herramientas para publicar .......................................................... 11 6. El blog como herramienta de marketing ............................................................................................... 13 7. Promoción del blog y su futuro en Internet........................................................................................... 16

Fuente: Manual de uso del blog en la empresa: http://www.infonomia.com/img/libros/pdf/BlogsEmpresa.pdf

Page 3: Guía práctica formación blog

Página 3 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

1. Introducción al mundo de los blogs (qué son y qué podemos conseguir)

Tal como nos explica la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Blog) el origen de la palabra blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés significa, entre otros conceptos, el de diario). Al unir los conceptos de la web y la de una especie de diario escrito, encontramos el origen del blog que, por tanto, es un tipo característico de página web.

En castellano, también se menciona a los blogs como cuadernos de bitácora, comparándolo con los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, en los que el autor escribe sobre los acontecimientos del viaje, el barco, etc. como si fuese un diario.

En el año 2011, algunos expertos, precisamente a través de diversos blogs y foros tecnológicos, anuncian el fin de los blogs después de una etapa de más de 15 años de existencia. Esta frase hay que leerla con el criterio de conocer qué son los blogs y cómo están evolucionando.

La web tradicionalmente unidireccional y cerrada de los años 90 y principios de 2000, se transformó en la web participativa, conocida como Web 2.0, donde ya disponemos de un entorno donde los usuarios conversan dando directamente la cara y donde las plataformas de imágenes como Flickr, de vídeo como YouTube y las redes sociales juegan un papel importante. Aquí es donde los blogs se pueden reinventar y aprovechar las sinergias de estas redes sociales, especialmente twitter (www.twitter.com) como herramienta de microblogging.

Probablemente conozcamos diversos tipos de blogs acordes a nuestra actividad y/o negocios y/o empresas. Algunos de los más conocidos en castellano que pueden servir de ejemplo son:

Microsiervos: http://www.microsiervos.com Barrapunto: http://barrapunto.com Bitácoras: http://bitacoras.com El Blog Salmón: http://www.elblogsalmon.com Blog de Ignacio Escolar: http://www.escolar.net Blog de Enrique Dans: http://www.enriquedans.com Alt1040: http://alt1040.com y genbeta http://www.genbeta.com (blogs tecnológicos). Blogs en periódicos: http://www.elpais.com/blogs (con diversos ejemplos). Videoblog de hombre lobo: http://hombrelobo.com Fotoblog: http://www.fotolog.com Blog de fotos en flash: http://www.mundofotos.net

¿Qué podemos conseguir con el blog? Principalmente lo podemos utilizar como un canal alternativo y complementario al de una página web corporativa. No es necesario disponer de una página web para crear un blog, ni tampoco debemos renunciar a crear un blog si ya disponemos de una página web corporativa.

Como ya comentamos el primer día del curso y en la introducción de este manual, el blog es un tipo concreto de página web, por tanto, puede convivir perfectamente con la página web corporativa, con un foro, con la participación de la empresa y las personas en las redes sociales.

En definitiva, podemos obtener un gran beneficio del blog si lo empleamos como canal de comunicación, como altavoz de la empresa, motivando la participación, los comentarios, la lectura y la fidelidad de las personas que lo visitan para que encuentren siempre el valor añadido necesario para recordar el blog y repetir la visita (o realizarla por primera vez).

Como curiosidad, el 31 de agosto se celebra todo el mundo el día internacional del blog.

Y como complemento a esta introducción al mundo de los blogs, recomendamos la lectura del manual de uso del blog en la empresa editado por Infonomía: http://www.infonomia.com/img/libros/pdf/BlogsEmpresa.pdf (un manual editado en el año 2009, pero que dos años después todavía mantiene su vigencia, a pesar de la lógica evolución de las plataformas y conceptos que se compartimos en este curso y guía práctica de formación).

Page 4: Guía práctica formación blog

Página 4 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

2. Características y principales plataformas

Las características que debe cumplir un buen blog tienen una relación directa con la temática y el autor, es decir, no hay una regla universal que pueda definir todos los blogs del mundo, ya que existen diversos formatos, plataformas y destinatarios, es decir, consumidores de la información que compartimos.

Como directrices más generales y de acuerdo a la opinión del bloguero Raúl Hernández, una selección de características que podemos tener en cuenta para crear y mejorar un blog son:

Contenido original: tiene que tener algo propio. No se trata de escribir todos los días una novela o de hablar de cosas que nadie ha hablado antes. Vale la “opinión” (siempre que sea medianamente elaborada) como contenido propio. Pero los blogs que se limitan a tratar de dar “información” cuando lo que hacen es replicar información que han visto en otros sitios no me suelen gustar, si bien pueden llegar a servir como “filtro” de noticias.

Coherencia: puede ser coherencia temática (siempre se habla de una serie de conpcetos), o coherencia personal (siempre aplico “mi visión” sobre diferentes cosas). Pero los blogs que un día hablan de una cosa y luego de otra, o que un día tienen un enfoque y al siguiente otro distinto, nos vuelven locos. Y es que nos gusta saber, cuando vamos a leer un blog, qué tipo de cosas nos vamos a encontrar.

Frecuencia de actualización: no hace falta que sean 10 o 5 artículos al día (porque pudiera llegar a ser contraproducente), pero sí que sea un ritmo más o menos constante. Que no pasen días y días entre cada artículo. Porque, aunque lo que digan tenga relevancia, podemos acabar perdiendo el hilo de la conversación.

Que ofrezcan pistas: ofreciendo información complementaria a lo que publicamos en cada artículo. Tratando de intercambiar enlaces con otros blogs y páginas web.

Participación en la conversación: gestionando los comentarios y fomentando el diálogo entre los lectores. Mediante los formularios que nos ofrecen la mayoría de plataformas para crear y gestionar blogs, es posible permitir a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.

Enlaces. Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs) como referencias o para ampliar la información agregada.

Enlaces inversos. En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks tendrían que aparecer automáticamente a continuación de la historia junto con los comentarios.

Fotografías y vídeos. Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.

Redifusión. Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para redifundirlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente, para la redifusión, se usan fuentes web en formato RSS (http://es.wikipedia.org/wiki/RSS) o Atom (http://es.wikipedia.org/wiki/Atom_%28formato_de_redifusi%C3%B3n%29).

Page 5: Guía práctica formación blog

Página 5 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

En cuanto a las plataformas, según datos de la consultora Nielsen, Blogger es la plataforma más utilizada en el mundo de los blogs y en los años más recientes, Wordpress es la que más crecimiento está registrando, especialmente desde que Microsoft cambiase en el año 2010 la publicación de sus contenidos en MySpace por la plataforma WordPress (Más información en: http://www.bdebloggers.com/microsoft-cambia-windows-live-spaces-wordpresscom.html).

Evidentemente, existen muchas otras plataformas para la creación y gestión de blogs, tales como Movible Type (http://www.sixapart.com/eu/movabletype), TypePad (http://www.typepad.com/) o como ejemplo local NireBlog (http://nireblog.com/) con características muy positivas como el soporte para varios idiomas, incluyendo el euskera.

En este curso y guía de formación, vamos a centrarnos en las dos más utilizadas (Blogger y Wordpress) porque, entre otras cosas, nos servirán para conocer su manejo y poderlo aplicar incluso en cualquiera de las otras plataformas que hemos mencionado y muchas otras que probablemente surjan en el futuro.

Para empezar de forma sencilla, podemos elegir un blog como los que ofrece la plataforma Blogger, cuyo nombre del servicio será el del nombre-blog.blogspot.com. La ventaja de esta plataforma es que se puede abrir una cuenta y empezar a escribir en menos de cinco minutos de forma gratuita. La desventaja, que el único control que el usuario mantiene sobre su blog es a través del sistema de edición, por lo que está sujeto a sus limitaciones y plantillas.

WWW.BLOGGER.COM

1. La parte más difícil de Blogger es elegir el nombre para el blog propio; hay tantos usuarios que están casi todos cogidos. A partir de ahí, prima la sencillez: elegir usuario y contraseña, elegir plantilla y empezar a publicar. Con blogger, se puede diseñar la propia página, tener el propio servidor y usar el propio dominio pero, si no se posee dominio, servidor o conocimientos de diseño web, no pasa nada. Por eso, de todas las opciones, es la favorita de los que quieren probar, experimentar. Porque no cuesta nada.

2. Las ventajas de blogger son muchas: es fácil, gratuito y anónimo. Sus funcionalidades incluyen un sistema de edición básico con un titular, un cuerpo para el artículo y ayuda para crear hiperenlaces, itálicas y negritas. El sistema permite buscar imágenes en el disco duro y cargarlas en el servidor para ser publicadas, y la posibilidad de guardar las entradas como bocetos o editarlas después de ser publicadas.

Page 6: Guía práctica formación blog

Página 6 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

3. La plantilla se puede cambiar en cualquier momento, desde el mismo panel de edición, o copiando cualquiera de las miles de posibilidades que los usuarios ofrecen desde páginas como blogger templates (http://btemplates.com).

4. El sistema de comentarios es sencillo pero práctico. Permite regular hasta tres niveles de comentarios, desde miembros de cuentas de blogger hasta participantes anónimos. Blogger integra un sistema de sindicación por RSS y AdSense, el programa de anuncios de google para aquellos que quieran capitalizar su esfuerzo cobrando por los clics.

5. Como resumen actual de la situación de Blogger, y aunque algunos usuarios resienten la falta de control que tienen sobre sus propias páginas, algunos de los bloggers más populares del mundo siguen fieles a esta plataforma, que sigue siendo la más sencilla de utilizar, tanto para bloggers experimentados como para los recién llegados. Además, la posibilidad de perder el trabajo en una caída o cierre de servidor es bastante pequeña ya que es un servicio que actualmente gestiona Google.

Una alternativa a Blogger desde el año 2005 es WordPress. Ofrece características muy interesantes como:

Sin ser tan ágil como Blogger, es sencillo de utilizar en comparación con otras plataformas, aunque incluye todas las funciones que necesitamos para personalizar un blog.

La selección de plantillas es muy completa. Los Widgets, gatgets o plugins son muy variados. Es softwatre libre, es decir, Wordpress está licenciado bajo la GPL.

El hecho de que un producto sea libre, no significa que sea gratuito. En el caso de www.wordpress.org (la parte de utilización en el servidor) sí que es gratuita, e igualmente abierta a la comunidad de programadores de software. En el caso de www.wordpress.com que es el equivalente (funcionalmente hablando) a Blogger, existen algunas características que sí son de pago, al igual que los Widgets o gatgets desarrollados por terceras personas y/o empresas.

Conclusiones sobre el uso de Blogger y/o WordPress

Blogger.com es de Google y nos permite crear un blog mediante nuestra cuenta de Google, también gratuita, y que en caso de no tenerla nos invita a crearla. Está bastante limitado pero para iniciarse es suficiente. Basta con visitar la URL blogger.com a través de la cual nos permitirá crear nuestro blog.

Por otro lado, disponemos de la plataforma wordpress.com Esta plataforma está disponible en español y nos permite crear un blog. Para ello, hacemos clic en el botón ‘Registrarte Ahora’ y rellenamos un sencillo formulario.

El principal dato que nos pedirá es el nombre para nuestro blog,. Podemos indicarle, por ejemplo, el nombre de nuestra empresa, sin espacios en blanco, ni tildes ni eñes-. De esto modo, la URL de nuestro blog sería: nombredemiempresa.wordpress.com. Una vez rellenado esto, recibiremos una confirmación al correo electrónico que le hayamos indicado en el formulario de registro, le damos a ‘ok’ y ya podamos entrar a administrar nuestro blog.

Las plataformas gratuitas están limitadas tanto en las funcionalidades que permiten, como también para modificar los temas o diseños en las plantillas y algunos detalles más. Si queremos un dominio propio tenemos que pagar estas cantidades. Si lo que queremos es más espacio para los vídeos, tendremos que pagar esta cantidad o si queremos personalizar el diseño, también habrá que pagar. Aparte de que podemos modificar la hoja de estilos, no podemos subir un template que nosotros queramos. Si queremos que no salga publicidad, también tenemos que pagar, porque si no WordPress nos va a poner publicidad.

Más información sobre WordPress: http://tutorial-wordpress.com y http://tutorialwp.wordpress.com

Page 7: Guía práctica formación blog

Página 7 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

3. Los Contenidos. La blogosfera y los bloggers

¿Qué tienen en común una profesional del periodismo y publicidad, un estudio y tienda de decoración, un negocio para la promoción de viajes a Asia, una escuela infantil, una tienda de muebles de cocina, baño, reformas…?

Todos, absolutamente todos estos ejemplos, requieren de contenidos e información de calidad para los potenciales clientes y/o empresas en contratar sus servicios.

De acuerdo a la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Blogosfera) la blogósfera es el término bajo el cual se agrupa la totalidad de blogs y se deriva de la palabra inglesa blogosphere. Debido a que los blogs o las bitácoras están conectadas por medio de enlaces, comentarios, históricos y referencias han creado y mantenido su propia cultura.

En contra de la opinión de algunos expertos en el año 2011, la crisis financiera del 2007 hizo que las redes de blogs y los bloggers se vieran más beneficiados, ya que la información y publicidad por Internet es más económica ¡y efectiva! que en los medios de comunicación tradicionales.

La agencia de relación con bloggers Blopies nos ofrece en el año 2011 su estudio anual sobre la blogosfera. El estudio titulado “Estudio Blopies, Blog Monitoring 2011” muestra las claves del estado actual de los contenidos en la blogosfera y su lógica relación con los bloggers. De este estudio, podemos obtener interesantes conclusiones para aplicar con un mejor criterio el mundo de los blog en la empresa:

El 97% de los anunciantes considera que los blogs son más efectivos que otros medios online El 37% de los lectores reconoce que tras la visita a un blog, ha cambiado su intención de compra. Para el 64,5% de los anunciantes uno de los formatos publicitarios con más potencial son lo análisis de productos

(product testing). En cambio para los bloggers es el publirreportaje. El 76% de los lectores considera que es importante que un blog esté actualizado. Un 73% de los anunciantes valora mucho que un blog esté bien posicionado en buscadores. Más de la mitad de anunciantes y bloggers creen que los primeros invertirían más en su medio si pudiesen medir

el retorno de la inversión. El 55,6% de los lectores valora más un post que contenga imágenes y/o vídeos.

El estudio se ha realizado tomando una amplia muestra de lectores, bloggers, anunciantes y empresas y se puede descargar de forma completa en: http://www.blopies.com/estudio2011/estudio_blopies_es.pdf

Page 8: Guía práctica formación blog

Página 8 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

Fuente: http://www.blopies.com/estudio2011/estudio_blopies_es.pdf

Page 9: Guía práctica formación blog

Página 9 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

4. El blog comercial y empresarial. ¿Sobre qué escribimos?

Ya hemos visto que los blogs se han ido incorporando de forma creciente a la realidad que es hoy en día Internet y junto a ello se van introduciendo en las empresas, empleándose como método de comunicación.

Aunque el blog en sus inicios tenía un mayor uso entre usuarios particulares, hoy en día crece el concepto de blog corporativo.

La función principal del blog en las empresas y negocios es la comunicación corporativa, entendiendo por esto la totalidad de los mensajes, con diversos objetivos, que una organización realiza tanto hacia dentro como hacia fuera de la misma. Debido a esta razón, los blogs, se encuentran en el mismo terreno de los medios de comunicación tradicionales, que, en algunos casos, pueden estar rígidamente implantados en la empresa.

Los blogs distribuyen la información creando nodos que se comunican. Estos nodos o usuarios ya no son meros receptores de los mensajes, no son agentes pasivos, sino que pueden iniciar conversaciones o participar en las conversaciones que otros han abierto. Es el concepto llamado Web 2.0. Se crea, en definitiva, un canal en ambos sentidos en el que el receptor también aporta, como por ejemplo se puede encontrar en muchos medios de comunicación, que usan a los lectores como reporteros.

Mientras que los métodos tradicionales de comunicación dentro de la empresa se suelen basar en una comunicación vertical de arriba abajo, los blogs fomentan la comunicación a nivel horizontal. La utilización del blog favorece este segundo eje de comunicación en las empresas facilitando la comunicación entre mandos de la empresa, fomentando la creatividad, incrementando la cantidad de información y aumentando la rapidez en la transmisión de datos. Ambos ejes tienen su importancia y la comunicación entre los dos no es excluyente.

Los medios tradicionales cuando se emplean para la comunicación entre departamentos, pueden producir pérdidas de información, aumentar costes o dificultar la distribución de información necesaria para gestionar y continuar proyectos. Ante esto, los blogs pueden ser una alternativa. La gratuidad de los blogs y su fácil creación favorece su difusión facilitando las comunicaciones entre departamentos dentro de la empresa y reduciendo costes.

Productividad. Al igual que propusimos el primer día de clase la utilización de Google Docs (http://www.google.com/google-d-s/intl/es/documents) como herramienta colaborativa, que puede llegar a sustituir al papel y el boli, por ejemplo, para tomar apuntes durante el curso (evidentemente de forma opcional y como ejemplo práctico), el mismo Google Docs también se puede plantear como forma de editar y compartir la información que posteriormente publicaremos en el blog. Otro ejemplo lo podemos encontrar en los e-mails dentro de la empresa o cuando se envían a grupos de personas. La interacción que se establece en este tipo de comunicaciones, demuestra la complejidad del envío de múltiples e-mails y la sencillez de la lectura de los mensajes a través de un blog.

Page 10: Guía práctica formación blog

Página 10 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

Teniendo en cuenta la capacidad de distribución tanto de los medios tradicionales como de los blogs, se puede ver una ventaja clara en la utilización de los blogs.

Las empresas pueden tener departamentos completos deslocalizados y las nuevas tecnologías ofrecen una ventaja sobre los medios tradicionales. Al analizar las comunicaciones entre departamentos que se encuentran en diferentes ciudades, regiones, o incluso en diferentes países, se puede comprobar el verdadero potencial del empleo de blogs. Son más eficientes que los medios tradicionales para distribuirse a nivel mundial de manera instantánea y pueden ser consultados a cualquier hora del día o modificarse si fuese necesario. Esto ofrece una gran elasticidad a la hora de colaborar en proyectos, preparar reuniones, realizar campañas de marketing, etc.

El habitual empleo de sistemas de suscripción en los blogs, conocido también como RSS (http://es.wikipedia.org/wiki/RSS) mantiene informados a las personas interesadas de aquellos cambios que se producen, mientras que los medios tradicionales, aunque están comenzando a ofrecer esta posibilidad, no suelen disponer de esta posibilidad.

El empleo de enlaces en los blogs también facilita el mejor posicionamiento de los sitios web de las empresas en las búsquedas realizadas en Internet. Teniendo en cuenta las comunicaciones corporativas externas, esta característica es muy beneficiosa ya que favorece las campañas de marketing aumentando el número potencial de lectores.

Detalles en contra:

La utilización de blogs de carácter corporativo no sólo recibe buenas críticas sino que también surgen, aunque menos, voces discordantes en contra del empleo de los mismos por parte de las empresas. Estas voces críticas se dirigen sobre todo hacia la falta de recursos a nivel de tiempo y personal que tienen muchas empresas para poder mantenerlos. (Fuente: http://www.usolab.com).

Entonces, ¿sobre qué escribimos?

Teniendo en cuenta el artículo publicado en http://www.marketingprofs.com con las siete razones por las que las empresas deberían tener un blog:

1. Convierten a los clientes en ‘apóstoles’ de la empresa. 2. Funcionan como un mecanismo de feedback instantáneo. 3. Ayudan a difundir el conocimiento y fidelidad a la marca. 4. Facilitan la difusión de los temas de actualidad. 5. Permiten mantener conversaciones simultáneas (mucho más que en persona). 6. Suelen ofrecer plantillas de diseño más atractivo que muchas páginas web. 7. Contribuyen a posicionarse como un experto en la materia.

El contenido del blog corporativo debiera de versar sobre los siete ejes fundamentales resumidos en los puntos anteriores así como los distintos puntos que estamos revisando en este curso y la guía práctica. Por lo tanto, si elegimos publicar un nuevo blog (o retomar uno ya existente sobre): periodismo y publicidad, un estudio y tienda de decoración, un negocio para la promoción de viajes a Asia, una escuela infantil, una tienda de muebles de cocina, baño, reformas… debiéramos de centrar el contenido en la información más atractivas sobre esta temática.

Como ejemplos, en el mundo del periodismo y publicidad ya existen blogs muy característicos y relevantes en la materia, ¿por qué no agrupar todos esos enlaces a blogs, páginas web, artículos de opinión, estudios, etc. dándole nuestro propio toque de originalidad?

En el mundo de la decoración, existen múltiples revistas que informan y orientan a las personas sobre cómo decorar su vivienda, oficina, empresa, etc., ¿por qué no seleccionar las recomendaciones y aportar valor añadido al mensaje?

Si nos interesa promocionar los viajes a Asia, lo aparentemente más conveniente es hablar de las excelencias de viajar a Asia, con los consejos y la posibilidad de transmitir la idea de ser expertos en la materia, el referente regional de los viajes desde Bizkaia y/o Euskadi a los países asiáticos.

En el caso de la escuela infantil, probablemente nuestro público objetivo serán los padres que desean los mejores cuidados y atención de sus hijos, transmitiéndoles la profesionalidad y características de la escuela.

Page 11: Guía práctica formación blog

Página 11 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

5. Elementos que componen el blog y herramientas para publicar

Existen diversos elementos y conceptos que definen la estructura de un blog:

El post o entrada: La parte principal en la que le autor escribe el texto según la finalidad que le de a su blog (diario personal, opiniones, noticias...).

Comentarios de los visitantes del Blog. La mayor parte de los blogs permiten a los visitantes realizar y dejar publicados comentarios para cada entrada o post. La interacción entradas (posts)- comentarios (comments). Representa todo un sistema de comunicación con los lectores que dejan sus impresiones y enriquecen el post.

Su temporalidad. Fijada en hora, día, mes.... para cada post y ligada a la inmediatez de su publicación. Esta característica también influye en la clasificación por: Temporalidad: la clasificación de las entradas por semanas, meses, años... y Temática: clasificada a través de etiquetas y por palabras clave que se asimilen a potenciales búsquedas.

Los enlaces son un aspecto importante en los blogs. En la blogoesfera se producen conversaciones facilitando la referenciación de la información en diferentes blogs.

Enlace permanente (permanent link), es un una "URL" fija que es generada por el sistema de blog y que se aplica a cada post o entrada. Aunque el post se archive, la URL se conserva en la base de datos para poder referenciar la entrada en cuestión individualmente.

Trackback (también denominado pingback). Es como un enlace inverso. Permite a un blogger notificar a otro Blogger que ha sido comentado uno de los posts o entradas. Cuando el blogger B recibe la notificación desde el Blog A que un trackback ha sido creado, el sistema del Blog B crea un registro del enlace permanente del post referido. Trackback solo funciona si es activado en el blog referente y referido.

El Blogroll es una lista de enlaces de otros blogs que un blogger encuentra interesantes y útiles, Es similar a una lista de favoritos.

Sindicación. El software del blog facilita la sindicación de titulares o entradas vía RSS o Atom. La sindicación permite integrar estos titulares en otros blogs, páginas webs, o agregadores y lectores muy diversos. En anteriores secciones de esta guía nos hemos referido a este concepto como RSS (http://es.wikipedia.org/wiki/RSS).

La unión de estos y otros conceptos tales como el propio título, dirección web, subtítulo y gatgets o widgets (complementos adicionales) construyen o forman parte de los elementos que componen el blog.

Page 12: Guía práctica formación blog

Página 12 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

Las herramientas para publicar en un blog son, evidentemente, las que nos proporciona la plataforma que utilicemos (en nuestro caso, Blogger, WordPress u otras). También hemos mencionado desde el principio del curso que existen herramientas colaborativas como Google Docs, que nos ayudan a preparar el contenido que después podremos publicar.

Incluso, para personas que tengan conocimientos de diseño web y/o HTML, editores como el conocido DreamWeaver o el más sencillo y ligero NVU (http://www.nvu.com) también nos pueden ayudar y completar el proceso de publicación de artículos y contenidos en el blog.

Además de estos recursos esenciales, existen aplicaciones que optimizan el proceso de gestión de contenidos en un blog. El proceso de creación de un post comienza con la investigación de la temática, continua con escribir las ideas que va a contener el post y por supuesto añadir el contenido multimedia; fotografías, vídeos …

Tampoco debemos olvidar la optimización para el posicionamiento en buscadores (SEO, keywords, etc…) y compartir esos contenidos en la web para que otros lo lean y quizás lo compartan también con sus seguidores o amigos. Para cada una de estas ideas que planteamos en el curso, existen herramientas tecnológicas que nos pueden ayudar en el proceso de publicación:

1. Guarda tus ideas para más tarde. Las herramientas que te permiten guardar elementos para su uso posterior ofrecen un gran ahorro de tiempo, pues puedes guardar páginas web, imágenes y archivos que descubres mientras navegas por la web. Estas herramientas también son excelentes para almacenar y organizar todas tus ideas y encontrarlas después, justo cuando las necesitas:

Evernote (http://www.evernote.com). Diigo (http://www.diigo.com) que hace uso de las tecnologías hoy tan reconocidas y utilizadas en el

ámbito del cloud computing.

2. Editores para blogs. Mientras que muchos prefieren utilizar el editor de blog que viene con su plataforma de blogs, puede ser mucho más conveniente utilizar un editor de blog - especialmente si tienes más de un blog que actualizar. Con la mayoría de editores de blogs, incluso se puede escribir y publicar cuando estés online. A menudo también hacen que sea más fácil añadir imágenes a tus mensajes (a través de arrastrar y soltar).

BlogJet (http://www.codingrobots.com/blogjet/). BEV (http://www.veeeb.com/). Editor de texto semántico que está muy en la línea de tendencias en la

clasificación y gestión de contenidos relacionados con el concepto de la web semántica o web 3.0.

3. Contenidos. También podemos utilizar herramientas que ayudaran a crear contenido.

Zemanta (http://www.zemanta.com/). PollDaddy (http://polldaddy.com/) especialmente indicado para los usuarios de WordPress.

4. Movilidad. Movilidad y colaboración son dos recursos interesantes que nos permiten acceder a nuestros documentos desde cualquier ordenador si disponemos de acceso a Internet, tal como hemos explicado que funciona Google Docs. Además, existen otras herramientas muy interesantes como:

Dropbox (http://www.dropbox.com/). Dragon Dictation (http://itunes.apple.com/es/app/dragon-dictation/id341446764?mt=8) para

aprovechar el iPhone como punto de origen del contenido, dictando la información a través del auricular del teléfono.

Más información y herramientas en: http://www.thuer.com.ar/blog/2010/social-media-tools

Page 13: Guía práctica formación blog

Página 13 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

6. El blog como herramienta de marketing

La máxima de escuchar antes de escribir debe estar presente en todas nuestras acciones en el mundo de los blogs.

Es interesante conocer lo que se menciona de nuestra tienda, negocio, marca personal, etc. en Internet porque todos sabemos que la Red se ha convertido en una plataforma para promocionar y dar a conocer servicios y productos como los que vendemos.

Cada vez son más las empresas y asociaciones que basan su trabajo en la web, y por esa razón debes saber cómo funciona y cómo medirla. No se trata sólo de saber si tu nombre ha sido colocado en un buscador, o cuántas veces han entrado a tu sitio o a tu perfil; conocer la actitud de los socios o audiencias hacia una organización, puede ser la clave para generar estrategias adecuadas de comunicación que favorezcan la interacción y generen confianza y participación.

Herramientas como Google Alerts (http://www.google.com/alerts?hl=es) permite supervisar los contenidos, que ofrece el motor de búsqueda de la compañía Google, que automáticamente notifica al usuario cuando el nuevo contenido de las noticias, web, blogs, vídeo y/o grupos de discusión coincide con un conjunto de términos de búsqueda seleccionados por el usuario y almacenados por el servicio de Google Alerts. Las notificaciones pueden ser enviadas por correo electrónico, como un vínculo Web o que aparecen en los usuarios de la pagina iGoogle (http://www.google.es/ig).

Las alertas de Google ofrecen el contenido del propio motor de búsqueda Google. Actualmente hay seis tipos de alertas que se envían cuando el nuevo contenido coincide con los términos de búsqueda de la alerta:

Todo (valor predeterminado) para Noticias, Web y Blogs. Noticias para el contenido que hace que en los diez primeros resultados de Google Noticias de la búsqueda Web, envía cuando aparecen nuevas páginas web en los veinte primeros resultados de una web de búsqueda. Blogs, enviado al coincidir con el contenido que aparezca en los diez primeros resultados de la búsqueda de

bogs. Video, enviado al contenido coincidente aparece en los diez primeros resultados de una búsqueda de Google

video. Grupos, enviado al contenido que aparece en los cincuenta primeros resultados de Google Grupos de

búsqueda.

Es posible determinar la frecuencia de los controles para los nuevos resultados. Hay tres opciones disponibles: "una vez al día", "una vez por semana", o "al momento". Las alertas se envían sólo si el nuevo contenido coincide con los términos de búsqueda seleccionados por el usuario. La primera opción, por ejemplo, significa que recibirá como máximo una alerta por correo electrónico por día. La opción "al momento" puede derivar en muchos correos electrónicos de alerta por día, dependiendo de la búsqueda.

Otras herramientas más avanzadas o personalizadas de reputación online son:

Monitter (http://www.monitter.com/): Si quieres monitorear lo que dicen de tu asociación exclusivamente en twitter usa esta plataforma de tres columnas, donde puedes obtener resultados en tiempo real; te evita el trabajo de pasear entre páginas para controlar todos los resultados. Cuenta también con un widget que puedes colocar en tu web.

Social Mention (http://www.socialmention.com/): Es una plataforma que ofrece resultados de palabras clave en las redes sociales, ubica contenidos generados por personas de todo el mundo. Ofrece un seguimiento en tiempo real, de actitudes positivas o negativas hacia tu marca, así como los usuarios que más influyen en su difusión.

Radian6 (http://www.radian6.com/): Un sitio que realiza un seguimiento de todas las conversaciones que suceden en tiempo real en la web. Cuenta con la posibilidad de personalizar las métricas de medición. Este es un servicio que requiere de un pago mensual, pero hay otras herramientas gratuitas que pueden servirte.

Page 14: Guía práctica formación blog

Página 14 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

Hoy en día existen muchos sistemas que ayudan al control de la relación con el cliente, y permiten mantener todas las herramientas comerciales a disposición del profesional comercial, que no necesariamente deberá ser un experto en marketing y que resultan de gran utilidad para el gestor del blog.

Los sistemas CRM suelen relacionarse con el telemarketing, pero el mundo de la gestión profesional de clientes, de forma colaborativa, ha evolucionado de una forma continuada y muy notable en los años más recientes.

La evolución de los sistemas CRM ha ido dejando atrás los CRM genéricos y se ha ido especializando de una manera muy verticalizada, dando soluciones a ciertos ramos en especifico para satisfacer completamente las necesidades de cada sector, un par de ejemplos de esto son Sales UP!, un CRM especializado en ventas y el CRM Inmobiliario, sistema enfocado al 100% a la comercialización de bienes raíces. La tendencia actual en los sistemas CRM es combinarlos con redes sociales para la captación de clientes potenciales, lo que se conoce como Social CRM y que también se aplica a los blogs.

Un buen CRM debería ser sencillo y dirigido a incrementar el negocio por medio de la mejor comunicación con el mercado y de la integración del marketing y las ventas.

Un ejemplo de ello lo tenemos con B-kin CRM (http://www.b-kin.com) que pone a disposición del profesional del comercio, desde un único sitio en Internet, todas las herramientas necesarias para la creación, ejecución, seguimiento de campañas de comunicación multicanal y de generación de clientes potenciales.

La idea es desarrollar estrategias integradas de marketing digital y CRM, ayudando a compartir información y recursos entre marketing y ventas, con todas las ventajas del marketing interactivo, dando el salto desde los anuncios aislados en Internet y la mera generación de tráfico Web, a la ejecución de un completo proceso de negocio que, partiendo de la publicidad online, alinea a toda la empresa para la consecución objetivos de crecimiento. Las claves de este cambio son la trazabilidad (medir y medir resultados, como hemos visto con Analytics) y la flexibilidad para la adaptación constante del proceso en función de resultados medidos.

¿Es rentable mantener el blog? Midamos los resultados

Google Analytics (http://www.google.com/intl/es/analytics/) es l solución de analítica que proporciona información muy valiosa sobre el tráfico del sitio web y la eficacia del plan de marketing. Ahora, gracias a unas funciones potentes, flexibles y fáciles de usar, podrá ver y analizar el tráfico desde una perspectiva totalmente distinta. Google Analytics le ayudará a diseñar anuncios más orientados, a mejorar sus iniciativas de marketing y a crear sitios web que generen más conversiones. es un servicio gratuito de estadísticas de sitios web. Ofrece información agrupada según los intereses de tres tipos distintos de personas involucradas en el funcionamiento de una página: ejecutivos, técnicos de marketing y las propias personas que gestionan el blog.

Se pueden obtener informes como el seguimiento de usuarios exclusivos, el rendimiento del segmento de usuarios, los resultados de la campaña de marketing, el marketing de motores de búsqueda, las pruebas de versión de anuncios, el rendimiento del contenido, el análisis de navegación, los objetivos y proceso de redireccionamiento o los parámetros de diseño web. Este producto se desarrolló en base a la compra de Urchin (hasta entonces la mayor compañía de análisis estadístico de páginas web) por parte de Google.

La tendencia actual en analítica web para medir estadísticas que hasta ahora (junio de 2011) había sido más compleja de medir son las estadísticas en tiempo real. El funcionamiento de Google Analytics se basa en tres procesos: recogida de datos, procesamiento de los mismos y creación de informes. Recomendamos la consulta de los propios manuales y tutoriales de Google para conocer esta interesante herramienta que, por otro lado, no podremos ver en su justa profundidad en un curso de 10 horas, ni siquiera en una guía de formación ya que existen manuales de cientos de páginas de acuerdo a todas las posibilidades que ofrece.

Page 15: Guía práctica formación blog

Página 15 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

Acciones de marketing a través de los blogs.

Como ya comentamos en la anterior sección de esta guía, el CRM responde a la necesidad de integrar los procesos de marketing, ventas y servicio post-venta para incrementar su efectividad y, en definitiva, mejorar la posición de nuestro comercio y negocio en el mercado.

A la información de ventas podemos agregar tanto información relativa a su actividad comercial, a través de la gestión de su agenda comercial, como las ofertas que elaboren para el cliente. En su visión integral sobre la relación entre nuestra empresa y su mercado, el CRM incluye también la gestión de incidencias o casos para el seguimiento del proceso de post-venta, o de pre-venta si ésta incluye una fase de prueba y validación de producto.

En esta integración entre las ventas y el mundo de Internet, el blog puede ayudarnos en muchas de las tareas cotidianas, desde el soporte técnico, promoción y publicidad, comunicación y otros elementos dentro de nuestra estrategia de marketing.

La herramienta de B-kin (http://www.b-kin.com) se puede probar gratis durante 30 días y sus precios son realmente económicos: http://www.b-kin.com/es/Producto/Precios/ si le sacamos un mínimo de rendimiento comercial, como ocurre con este tipo de herramientas. Otras herramientas que pueden ayudar a completar el contenido del blog y página web con boletines de noticias y acciones comerciales son:

Zoho CRM (http://www.zoho.com/crm/), completa aplicación online gratuita para gestionar tu negocio y las relaciones con los clientes. Permite gestionar contactos, cuentas, campañas, catálogos, etc.

SugarCRM (http://www.sugarcrm.com/crm/), para gestionar carteras de clientes y organiza la actividad empresarial. SugarCRM dispone de una plantilla de campos que recoge exhaustivamente la información de los clientes y proveedores. Está integrada en un módulo de gestión que incluye calendario laboral, avisos de eventos y todo tipo de herramientas para la planificación y análisis.

SalesForce (http://www.salesforce.com/es/) líder norteamericano en el ámbito del CRM en Internet.

Google AdWords y publicidad de pago en los blogs

Google AdWords (https://adwords.google.es) es el método que utiliza Google para hacer publicidad patrocinada, que cuenta con enormes cantidades de clientes con sitios web de todo tipo y de todas partes del mundo. Son anuncios que se muestran de forma relevante en los resultados de la búsqueda del usuario.

Google cobra al cliente por cada clic hecho sobre su anuncio. AdWords no solo aparece en el buscador Google, sino también en las patrocinadas por AdSense (periódicos en Internet, portales temáticos, blogs, etc.) si el contenido de dichas webs se relacionan con el de la web del cliente. También en el correo electrónico de Gmail.

Google AdWords es el corazón de la facturación de Google y constituye un método de publicidad dinámico para el cliente, puesto a que el costo será "un espejo" del tráfico ganado en la web gracias a Google. Con la introducción de Adwords en el año 2000 Google renunció a su política inicial de mantenerse como un buscador completamente libre de publicidad. Hasta ese momento, la ausencia de publicidad quería ser un signo de la independencia de los resultados de una búsqueda, así como una garantía para la velocidad de carga de las páginas de Google.

Google Adwords puede activarse en las páginas de búsqueda de Google, como también en los numerosos sitios web que pertenenecen a la red de publicidad de Google. Existen programas de publicidad similares operados por otros buscadores (como por ejemplo Yahoo! Search Marketing).

Page 16: Guía práctica formación blog

Página 16 de 16 Guía práctica de formación para conocer cómo promocionar mi comercio a través de los blogs

7. Promoción del blog y su futuro en Internet.

Cada vez encontramos más ofertas de blogs y redes sociales, por lo que estar al día en todas es a veces una tarea que lleva tiempo… Tratemos de ahorrarnos esfuerzos y enfocar las mejores redes para promocionar nuestro blog entre otras empresas y negocios.

Existen herramientas y utilidades que hemos visto en el curso junto con las que proponemos para profundizar según las necesidades de cada persona y empresa. Ya hemos hablado de los RSS (para leer noticias y otros blogs), de los buscadores también conocemos su capacidad para encontrar información actualizada, al igual que las propias redes sociales. A modo de ejemplo, compartimos artículos de actualidad sobre tendencias de consumo en general, no tan centrados en lo digital, pero con una clara influencia en Internet, redes sociales y blogs:

1. El Nuevo Consumidor en la era de mayor concienciación frente al consumo (Euro RSCG Worldwide, internacional) más información: http://www.market-intelligence.eurorscg.es/23063AB1/?p=4775

2. Evolución del consumo ante la crisis (Omnicom Media Group, Europa) más información: http://www.market-intelligence.eurorscg.es/23063AB1/?p=2214

3. Cómo socializan, consumen y gastan el dinero las adolescentes. (Euro RSCG Worldwide PR, internacional) más información: http://www.market-intelligence.eurorscg.es/23063AB1/?p=3613

4. Informe sobre marketing de productos y servicios sostenibles (Fundación Entorno, internacional) más información: http://www.market-intelligence.eurorscg.es/23063AB1/?p=4434

5. Estudio Uso de Twitter en julio de 2010 (Adigital, España) más información: http://www.market-intelligence.eurorscg.es/23063AB1/?p=5248

6. Tendencias y novedades para el 2012. http://www.miguel-valero.es/seo-adictos-24h/17-01-2012/tendencias-y-novedades-seo-para-el-2012-google-y-su-monopolio/

7. Libro Blanco de Comercio electrónico: http://astable.sekano.org/donde-ir/libro-blanco-de-comercio-electronico/ 8. Tácticas en Social Media Marketing: http://www.readwriteweb.es/socialmedia/tacticas-social-media-marketing/ 9. Cada minuto se suben a YouTube 35 horas de vídeo: http://www.itespresso.es/cada-minuto-se-suben-a-youtube-

35-horas-de-video-50067.html 10. 31 estudios e informes para estar al día: http://www.market-intelligence.eurorscg.es/23063AB1/?p=5293 11. Google hace su buscador más social (EL PAÍS 17/02/2011):

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Google/hace/buscador/social/elpeputec/20110217elpeputec_7/Tes 12. Mejores directrices sobre cómo conseguir clientes potenciales a través de blogs para más ventas

(http://guidewhois.com/2011/04/mejores-directrices-sobre-como-conseguir-clientes-potenciales-a-traves-de-blogs-para-mas-ventas/).

Y no puede faltar la guía del blog en la empresa que ya hemos mencionado en distintos capítulos del curso y de la guía, que está disponible libremente en: http://www.infonomia.com/img/libros/pdf/BlogsEmpresa.pdf