guia practica 1ª

12
Curso de Capacitación en Manejo Paciente Traqueostomizado Programa de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile GUIA 1 CURSO MANEJO PACIENTE TQT Caso 1.- Paciente de 4 años, hombre, traqueostomizado (Cánula con cuff n°3.5, sin endocánula), ingresa a plan de rehabilitación, con diagnóstico estenosis sub-glótica, sin trastorno de deglución. 1. ¿Mencione las características de la vía aérea del paciente y qué presión de inflado debería tener el cuff de la cánula(en caso de ser necesario para el paciente) y por qué no se debe sobrepasar esta presión? ¿haría algún cambio? (1 Punto) (Responder con caso clínico)(justifique su respuesta) RTA: A) “Via aerea corta, estrecha y blanda” Mucosas de vía aérea son muy vascularizadas lo que facilita el sangrado, vulnerables a lesiones, laxa y posee gran reactividad, lo que puede provocar laringoespasmos o broncoespasmos. Las ventanas nasales mas son estrechas que la de un adulto, se pueden obstruir fácilmente por secreciones y producir dificultad respiratoria. La boca pequeña, la lengua relativamente grande; la epiglotis larga, rígida y en forma de U, V u omega; y la laringe se encuentra IMPORTANTE: LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0 CONSULTAS GUÍA: Klgo. Roberto Vera, [email protected]

Upload: alejandro-patino-garcia

Post on 19-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

canulas

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Practica 1ª

Curso de Capacitación en Manejo Paciente TraqueostomizadoPrograma de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile

GUIA 1 CURSO MANEJO PACIENTE TQT

Caso 1.- Paciente de 4 años, hombre, traqueostomizado (Cánula con cuff n°3.5, sin

endocánula), ingresa a plan de rehabilitación, con diagnóstico estenosis sub-glótica, sin

trastorno de deglución.

1. ¿Mencione las características de la vía aérea del paciente y qué presión de inflado

debería tener el cuff de la cánula(en caso de ser necesario para el paciente) y por qué no

se debe sobrepasar esta presión? ¿haría algún cambio? (1 Punto) (Responder con caso

clínico)(justifique su respuesta)

RTA:

A) “Via aerea corta, estrecha y blanda”

 Mucosas de vía aérea son muy vascularizadas lo que facilita el sangrado,

vulnerables a lesiones, laxa y posee gran reactividad, lo que puede provocar

laringoespasmos o broncoespasmos. Las ventanas nasales mas son estrechas

que la de un adulto, se pueden obstruir fácilmente por secreciones y producir

dificultad respiratoria. La boca pequeña, la lengua relativamente grande; la

epiglotis larga, rígida y en forma de U, V u omega; y la laringe se encuentra en

una posición más cefálica y anterior que en el adulto.

La tráquea del es corta y cartílagos blandos en los niños menores de 6 años la

parte más estrecha de la vía aérea es el cartílago cricoides, por lo que el tubo

endotraqueal puede atravesar fácilmente las cuerdas vocales y encontrar

resistencia en la región subglótica. El tejido laxo que existe a este nivel permite

la acumulación de líquido de edema en caso de intubación traumática. Las

adenoides y amígdalas alcanzan su mayor tamaño entre los 4 y 7 años de edad

y en ocasiones pueden dificultar la ventilación con máscara, la laringoscopia e

intubación.

IMPORTANTE:

LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0

CONSULTAS GUÍA:Klgo. Roberto Vera, [email protected]

Page 2: Guia Practica 1ª

Curso de Capacitación en Manejo Paciente TraqueostomizadoPrograma de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile

B) El diagnostino de estenosis sub glotica, sin trastorno de la deglución por lo

que el paciente deberia usar canula SIN CUFF. Por otro presión de cuff

recomendada – 20-25 mmHg (25-35 cmH2O)

C) Cambio de la canula del numero de la canula de 3,5 a una de 5, ya que

desde el mes de hasta los 14 años las canulas son por la edad del paciente,

además, de cambiar la con cuff por una sin cuff.

2. ¿Usted sugeriría algún cambio en el tipo de cánula que utiliza el paciente? ¿Qué

accesorios agregaría para el manejo de la condición de traqueostomizado del paciente?

Justifique su respuesta (1 punto) (Responder con caso clínico)

RTA:

A) Cambiaria el numero de la canula de Nº3,5 a una de Nº5 por la edad del

paciente según tabla, ademas que sea una canula sin cuff para estimular el

flujo translaringeo, por su de diagnóstico estenosis sub-glótica, sin trastorno de

deglución.

B) En caso de estar en VNI no conectar directamente, usar un omniflex o

coarrugado corto para aumentear la movilidad y evitar el estrés mecanico que

estimula la formacion de malacias, ademas del uso de filtro de humedificacion, y

tambien verificar la fijación de la cánula y la tensión correcta de las cintas para

evitar decanulaciones accidentales.

IMPORTANTE:

LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0

CONSULTAS GUÍA:Klgo. Roberto Vera, [email protected]

Page 3: Guia Practica 1ª

Curso de Capacitación en Manejo Paciente TraqueostomizadoPrograma de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile

3. Realice tabla comparativa, destacando las características de al menos 3 tipos diferentes de

cánula de TQT. Sea breve.(Respuesta independiente del caso clínico)

RTA:

Cánula sin Balón/Cuff Cánula con Balón/Cuff Cánulas Fenestradas

Estándar Pediátrico Estándar en Adultos Estándar Pediátrico y adulto

PVC Médico Poliuretano y

silicona

Impermeabiliza vía aérea Orificios biselados

posteriores

NO Permite Presurizar

vía aérea

Permite Presurizar

vía aérea

Se usan sin cuff, o cuff

desinflado

ID Fijo, varia OD y Largo ID Fijo, varia OD y Largo

Adaptador universal

15 mm

Adaptador universal

15 mm

Adaptador universal

15 mm

Especiales: endocánula y

Cuff

Monitorización presión

del cuff

Facilitan la Fonación

En niños aumenta la formación de granulomas

Considerar fuga en VM Disfagia Severa Accidente de cánula por tapón mucoso

IMPORTANTE:

LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0

CONSULTAS GUÍA:Klgo. Roberto Vera, [email protected]

Page 4: Guia Practica 1ª

Curso de Capacitación en Manejo Paciente TraqueostomizadoPrograma de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile

4. Mencione al menos cinco alteraciones fisiopatológicas de la presencia de una cánula de

TQT?. (1 punto)

RTA:

Granulomas traqueales

Estenosis traqueal

Fístula traqueal - arteria innominada

Fístula traqueo - esofágica

Lesión nervio laríngeo recurrente

5. Realice un esquema de una cánula de TQT de adulto y pediátrica, y mencione sus

principales componentes (1 punto)

ADULTO

IMPORTANTE:

LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0

CONSULTAS GUÍA:Klgo. Roberto Vera, [email protected]

Page 5: Guia Practica 1ª

Curso de Capacitación en Manejo Paciente TraqueostomizadoPrograma de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile

PEDIATRICO

6. Describa cinco alteraciones fisiopatológicas de la intubación prolongada (1 punto)

RTA:

1. Estenosis sub-glotica: La estenosis subglótica se define como un

estrechamientoparcial o completo de la subglotis, la cual está localizada a nivel

del cartílago cricoides, pudiendo ser congénita o adquirida.

2. Los pacientes intubados por períodos prolongados se pueden

presentar  inicialmente disfonías o ronqueras, pero que a los tres meses de

seguimiento un gran porcentaje de estos pueden desarrollar complicaciones más

graves y esto estaría dado porque las lesiones laríngeas se reepitelizan y

cicatrizan en algunos casos alrededor de la octava semana.

3. Granuloma: Es la complicación tardía más frecuente, su localización habitual

es la pared anterior de la tráquea. Sin embargo, existen granulomas dístales por

contacto del extremo distal del tubo con la pared anterior o posterior de la

IMPORTANTE:

LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0

CONSULTAS GUÍA:Klgo. Roberto Vera, [email protected]

Page 6: Guia Practica 1ª

Curso de Capacitación en Manejo Paciente TraqueostomizadoPrograma de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile

tráquea. La inflamación e infección contribuyen a su desarrollo. El tratamiento

depende del tamaño, siendo conservador si es pequeño o asintomático y

quirúrgico si es grande, obstructivo o produce sangramiento.

4. Fistula traqueo esofagica: Puede ocurrir por erosión de la pared

traqueoesofágica secundaria a la presión ejercida por una tubo con balón inflado

sobre una sonda nasogástrica. Se manifiesta con aumento de secreciones,

disnea, distensión gástrica y aspiración de alimentos. Se confirma el diagnóstico

con estudio contrastado de bario, TAC de mediastino o con FBC. El tratamiento

es quirúrgico.

5. Trastorno de la deglución:  (disfagia) es un síntoma que acompaña a

numerosos trastornos neurológicos. El problema se puede presentar en

cualquier etapa del proceso normal de la deglución conforme el alimento y el

líquido pasan por la boca, descienden por la parte posterior de la garganta,

pasan por el esófago y llegan al estómago. Las dificultades pueden oscilar

desde una incapacidad total para tragar, hasta la tos o el ahogo cuando los

alimentos o líquidos entran a la tráquea, situación conocida como aspiración.

Cuando la aspiración es frecuente la persona puede correr el riesgo de sufrir una

neumonía.

IMPORTANTE:

LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0

CONSULTAS GUÍA:Klgo. Roberto Vera, [email protected]

Page 7: Guia Practica 1ª

Curso de Capacitación en Manejo Paciente TraqueostomizadoPrograma de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile

7. Describa al menos cinco complicaciones y cinco ventajas de la traqueotomía percutánea

en un paciente ventilado. (1 punto)

RTA:

VENTAJAS

Reduce la resistencia de la vía aérea

1. Disminuye el trabajo respiratorio: porque el espacio muerto disminuye y con

ello disminuye la resistencia

2. Facilita la higiene oral y evita lesiones: Limpieza local las secreciones debe

realizarse de acuerdo con su viscosidad y cantidad de moco, el estado

neuromuscular y la presencia de reflejos activos de tos y esfuerzo.

3. Permite la alimentación oral: La traqueotomía provee oportunidades para la

nutrición oral pero puede complicar la alimentación ya que puede disminuir la

elevación laríngea y el balón insuflado puede comprimir el esófago. En pacientes

con enfermedades crónicas o problemas de deglución previos, se debe hacer

una prueba de alimentación oral con evaluación endoscópica, seguida de

reeducación de la deglución en caso de ser disfuncional.

4. Favorece la comunicación:Los pacientes dependientes del ventilador pueden

obtener un lenguaje susurrado desinflando parcialmente el balón siempre que la

función deglutoria esté conservada y haya mínima secreción encima del balón.

5. Reduce la resistencia de la vía aérea, al reducirse el espacio muerto

anatómico también con ello disminuye la resistencia al flujo de aire

IMPORTANTE:

LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0

CONSULTAS GUÍA:Klgo. Roberto Vera, [email protected]

Page 8: Guia Practica 1ª

Curso de Capacitación en Manejo Paciente TraqueostomizadoPrograma de Estadía en Kinesiología Intensiva Escuela de Kinesiología Universidad de Chile

DESVENTAJAS:

1. Infección del ostoma: cambios inflamatorios locales, secreción purulenta por la herida

con incremento de parámetros inflamatorios y/o documentación microbiológica en

muestra tomada del estoma de la traqueostomía.

2. Hemorragia mayor: sangrado que por sí mismo ocasione hipotensión, requiera la

transfusión de ≥ 2 unidades de glóbulos rojos, comprometa la vía aérea, o requiera

conversión quirúrgica para su control.

3. Hemorragia menor: sangrado que se detenga con compresión o alguna maniobra

hemostática, sin causar inestabilidad hemodinámica, requerir transfusión de glóbulos

rojos ni cirugía.

4. Desplazamiento de la cánula: excursión accidental de la cánula de traqueostomía

5. Muerte: fallecimiento del paciente por una complicación directamente relacionada a la

TP.

Alejandro Patiño García

9 Agosto 2014

IMPORTANTE:

LAS GUÍAS REPRESENTAN EN TOTAL EL 30% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN FINAL 70%). NOTA DE APROBACIÓN DEL CURSO 5.0

CONSULTAS GUÍA:Klgo. Roberto Vera, [email protected]