guia practica prospectiva

33
GUIA METODOLOGICA PARA HACER ANALISIS PROSPECTIVOS Nivel básico Primera versión

Upload: evelyn-rodriguez

Post on 02-Aug-2015

126 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

GUIA METODOLOGICA PARA HACER ANALISIS PROSPECTIVOS

Nivel básico

Primera versión

PRESENTACIÓN

El Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) dentro del Proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de

jóvenes y mujeres en la región nor-occidental”, financiado por OXFAM GB, ha desarrollo el Trayecto

de Desarrollo de Capacidades: COYUNTURA Y PROSPECTIVA en el análisis de la realidad

hondureña. El módulo 1 y el modulo 4 estuvo destinado al tema del análisis prospectivo.

Los Objetivos planteados fueron los siguientes:

Primero, aportar conceptos y herramientas sobre el campo del conocimiento de la “prospectiva .

Segundo, aplicar los conceptos y herramientas de la “coyuntura y prospectiva” para el análisis de la

realidad.

Este pequeño texto expone un camino metodológico a seguir en la formulación del análisis

prospectivo, retomando y organizando en forma lógica los contenidos compartidos en el curso. El

gran desafío es que a partir de este texto sea posible elaborar un análisis prospectivo completo

considerando las realidades y necesidades de las organizaciones participantes.

Esperamos que el instrumento de conocimiento aquí presentado sea de utilidad en el desarrollo de

capacidades en la interpretación y transformación de la realidad.

Centro de Estudio para la Democracia

(CESPAD)

2Centro de Estudio para la Democracia

(CESPAD)

Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD3

I) ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS

4Centro de Estudio para la Democracia

(CESPAD)

SIGNIFICADO SEMANTICO DE LA PALABRA PROSPECTIVA

El origen de la palabra

prospectiva significa:

“ver adelante, ver a lo lejos, ver

a todos lados, a lo largo y a lo

ancho, tener una visión

amplia”.

CONCEPTO DE PROSPECTIVA

PROSPECTIVA: Es la identificación de los escenarios

posibles, teniendo en cuenta las condiciones del pasado y los

juegos de intereses de los actores (FLACSO/ PAPEP)

No es futurología o adivinar el

futuro. Más bien es

“construir” el futuro o los

futuros (no hay uno solo

futuro, son varios los futuros

probables)

En tal sentidoLa PROSPECTIVA es

una herramienta

práctica para mejorar

la toma de

decisiones.

6Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

AVESTRUZ BOMBERO

AGENTE DE SEGURO PROSPECTISTA

CUATRO ACTITUDES FRENTE AL FUTURO

UN ENFOQUE PROSPECTIVO AYUDA A HACER FRENTE A LA INCERTIDUMBRE PROPIA DEL MUNDO ACTUAL

INCERTIDUMBRE ES CRECIENTE, EN TANTO LA REALIDAD ACTUAL ES MAS COMPLEJA

MENOR CONTROL SOBRE EL ENTORNO EN QUE VIVIMOS

Más difícil la gestión del

riesgo.Realidad inter-relacionada e influida por múltiples factores 8

Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

ESCENARIOS Y PROSPECTIVA

• Los escenarios son instrumentos que buscan disminuir o “controlar” el

nivel de incertidumbre y de error en el proceso de toma de decisiones,

especialmente en situaciones de rápido cambio social y compleja

interacción social (Coates, 1996).

• Un escenario puede definirse como diferentes imágenes posibles de futuro que sintetizan trayectorias específicas (y diferentes) de eventos y evoluciones en las estrategias de los actores.

• Los escenarios suelen ser más útiles como “proceso” de reflexión colectiva

acerca de los retos y opciones de un grupo en relación al futuro, que como

“resultado específico”.

• Los escenarios son hipótesis de diferentes futuros especialmente

diseñadas para resaltar los riesgos y oportunidades relacionadas con

asuntos estratégicos específicos (Schwartz, 1998).

9Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

ARQUITECTURA BASICA DE UNA ANALISIS PROSPECTIVO

Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD10

Norte orientador:Democracia

incluyente y

participativa

Qué Institucionalidad democrática es la que

tenemos: ¿Cómo funcionan las

instituciones?, ¿Cuál es su credibilidad y

legitimidad?

Indentificar y determinar los Actores relevantes:

¿Cuáles son sus imaginarios o visiones?,

¿Cuáles sus lógicas?, ¿Cuáles su fuerza?, ¿Cuáles potenciales

alianzas?

Identificar y caracterizar las prácticas políticas:

¿Son prácticas democráticas o anti

democráticas?, ¿Cuál es el balance entre tradición y

cambio?

Conocer el Contexto: ¿Qué tendencias son

relevantes a nivel internacional?, ¿Qué

tendencias son relevantes a nivel

nacional?

TIPOLOGIA DE LOS ESCENARIOS

(- +)

TENDENCIAL (de seguir todo como esta qué pasaría)

(+ +)

DESEABLE (el qué responde a mis intereses y anhelos)

(- -)

CATASTROFICO ( el qué empeora toda la situación)

(- +)

FACTIBLE (romper la inercia, vencer la catástrofe, aproximarse al ideal )

vari

ab

le N

o 1

Variable No 2

ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERAR

• Los escenarios tienen como supuesto fundamental que en los asuntos humanos el futuro no está determinado, sino que es abierto. Es decir que, en cierta medida, el futuro es “construible”, al menos parcialmente. Existe una voluntad colectiva y sujetos colectivos capaces de darle una dirección determinada a la historia, en el marco de las posibilidades o viabilidades que una realidad determina ofrece.

• Los escenarios deben estar basados en evidencias y análisis lo más sólidas posibles, pero también en imaginación y reflexiones a veces “atípicas” sobre el posible sentido del cambio. En este sentido, la creatividad del investigador es un elemento fundamental para arribar a todos los futuros posibles.

• La gran utilidad de los escenarios es que proporcionan un marco que desafía las maneras tradicionales de pensar y reflexionar, ofreciendo el espacio de pensar más allá de los moldes comunes.

• Finalmente, lo importante no es tanto que los escenarios se aproximen o acierten con lo que realmente ocurrirá en el futuro, sino que abran un abanico de opciones que ayuden a una mejor toma de decisiones a los actores interesados en influenciar el futuro.

12Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

II) EJEMPLOS DE ESCENARIOS

2006

Fuente: PNUD/ PAPEP

CESPAD. HONDURAS, Diciembre del 2010

16Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

III) ¿COMO HACER UN ANALISIS PROSPECTIVO?: PASOS METODOLOGICOS PRINCIPALES

17Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD18

PASO 1:

Determinar la pregunta principal o exploratoria (esta determina el foco de los escenarios).

PASO 2:

Identificar los factores

determinantes (estructurales y coyunturales).

PASO 3:

Diferenciar entre los factores

determinantes y los factores de ruptura.

PASO 4:

identificar la lógica de los escenarios.

PASOS METODOLOGICOS

PASO 1: DETERMINAR LA PREGUNTA PRINCIPAL O EXPLORATORIA (EL FOCO DE LOS ESCENARIOS)

19Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

Para establecer esta pregunta principal o exploratoria es necesario tener un nivel de

información y análisis básico sobre la realidad donde se centrará el análisis

prospectivo (ya sea un país, región o municipio). Si se considera no tener el nivel de

información apropiado informarse a través de fuentes secundarias (informes o análisis

existentes) o bien recurrir a la opinión de expertos.

Un análisis prospectivo debería implicar la posibilidad de abrir un diálogo o por lo menos recoger las visiones principales de los actores claves de la contienda política y social. En realidades polarizadas esto no es tan factible, pero no imposible.

Aunque hay que reconocer que la prospectiva parte de intereses y enfoques opuestos. En tal sentido, dependiendo del actor que haga la interrogante estas irán encaminadas a las siguientes opciones: ¿Qué debo PROMOVER QUE CAMBIE? o, en sentido contrario, ¿Qué debo IMPEDIR QUE CAMBIE?.

Tener presente que una pregunta prospectiva debe ser lo suficientemente amplia que permita explorar diferentes opciones, pero lo necesariamente enfocada para no dispersar la recolección de información y su análisis.

PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES (coyunturales y estructurales)

20Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

Los factores determinantes son de dos tipos: i) Estructurales, aquellos que difícilmente se modificarán en cualquier escenario (ejemplo: los niveles de pobreza, los grados de escolaridad, etc.). ii) Coyunturales, son los factores que podrían modificarse en un corto plazo, no todos, pero por ejemplo son modificables: el grado de aceptación o rechazo de un liderazgo político, los grados de represión, el flujo o reflujo de la movilización social, los niveles de reactivación o receso de la economía, etc.

Fuentes de información para identificar los factores determinantes son las siguientes:

Encuestas de

opinión propias o

de otras fuentes

Información

estadística del

país, de una

región o

municipio.

Revisión y

monitoreo de

información

periodística

Informes de

coyuntura;

nacional e

internacional

Informes de la

estructura del

país, región o

municipio

Otros

PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES (coyunturales y estructurales)

21Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

Método cualitativos de importancia a utilizar en los diferentes pasos metodológicos son: i) Las entrevistas estructuradas , semi-estructuradas y los grupos focales (entrevistas colectivas).

La entrevista consiste en una conversación en la que pueden diferenciarse dos posiciones:

entrevistador y entrevistado. Ambos comparten el propósito de lograr que el entrevistador obtenga la

información que precisa para realizar su investigación.

� Elaboración del guión de la entrevista: Una parte importante del éxito de una entrevista depende

de la claridad con que se defina su objetivo. Las preguntas que se realicen tendrán que reflejar con

exactitud ese objetivo.

� Modalidades de entrevistas: a) Estructurada o formal. Se realiza sobre la base de un formulario

previamente establecido y normalizado. Preguntas abiertas y cerradas. b) No estructurada o informal.

Se trata, en general, de una serie de preguntas abiertas que son respondidas en el marco de una

conversación.

Fuente: DELNET, Técnicas de investigación social (2002-2003)

PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES (coyunturales y estructurales)

22Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

¿QUE SON LOS GRUPOS FOCALES?

Son grupos de personas o actores relevantes con intereses homogéneos con quienes se puede trabajar en un tema

específico para profundizar sobre el mismo y derivar conclusiones. Para el desarrollo de este producto son grupos

focales: 1) sector público, 2) empresarios privados, y, 3) base de la pirámide.

SUS ELEMENTOS CLAVES

1) El número de participantes no debe ser muy elevado (máximo 12 personas).

2) La reunión no debe ser muy larga en el tiempo (máximo de 3 horas).

3) Basado en una lista de temas generadores, pero no en un cuestionario formal.

4) Utilización de preguntas abiertas.

5) Llegar a conclusiones y nuevas hipótesis.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

1) Utilizar seis preguntas claves: quién, qué, por qué, cuándo, dónde y cómo.

2) Determinar si las respuestas son: un hecho, una opinión o una conjetura.

3) Es importante poner las respuestas a prueba:

� Supongamos7

� Pero, ¿por qué?...

� Por favor, cuénteme más7

� Algo más7

PASO 2: IDENTIFICAR LOS FACTORES DETERMINANTES (coyunturales y estructurales)

23Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

Ejemplo de factores determinantes (caso Honduras):

1) Reducción del crecimiento de la economía hondureña, mayor deterioro social.2) Contexto económico internacional adverso.3) Descomposición de la institucionalidad estatal.4) Re-militarización del Estado. 5) Mayor presencia militar estadounidense en el país.6) Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada.7) Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y

políticas públicas incluyentes.8) Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de

nuevas fuerzas políticas.9) Surgimiento de nuevos liderazgos políticos.10) Reactivación de las luchas sociales.

PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS FACTORES DE RUPTURA

Ayudando a diferenciar:

Los factores determinantes son de dos tipos: i) Estructurales, aquellos que difícilmente se modificarán en cualquier escenario (ejemplo: los niveles de pobreza, los grados de escolaridad, etc.). ii) Coyunturales, son los factores que podrían modificarse en un corto plazo, no todos, pero por ejemplo son modificables: el grado de aceptación o rechazo de un liderazgo político, los grados de represión, el flujo o reflujo de la movilización social, los niveles de reactivación o receso de la economía, etc.

Los factores de ruptura son aquellos que pueden ser «motores» que potencian el cambio o son capaces de mantener el «estatus quo». Desde la perspectiva que se realiza este análisis sería identificar los factores críticos para facilitar el cambio. Estos pueden ser motivados por la voluntad política de los actores.

Los factores de ruptura deben derivarse de los factores determinantes. Partiendo del ejemplo anterior. Los factores de ruptura serían:

• Descomposición de la institucionalidad estatal.• Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada.• Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y

políticas públicas incluyentes.• Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de nuevas

fuerzas políticas.

24Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS FACTORES DE RUPTURA

Los cuatro factores de ruptura identificados:

• Descomposición de la institucionalidad estatal.

• Impugnación ciudadana a la democracia realmente practicada.

• Demandas ciudadanas por un cambio social, mayor protagonismo del Estado y políticas públicas incluyentes.

• Reducción del respaldo ciudadano al bipartidismo tradicional y emergencia de nuevas fuerzas políticas.

Pueden ser reducidos a dos variables:

• Cambios o permanencia de las fuerzas políticas en la conducción del Estado.• Promoción o bloqueo de políticas públicas para la inclusión.

Tomar nota:

Sólo son ejemplos; cada organización debe adaptar esta guía a sus intereses y necesidades.

25Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

PASO 3: DIFERENCIAR ENTRE LAS TENDENCIAS ESTRUCTURALES Y LOS FACTORES DE RUPTURA

En base a la identificación de los factores de ruptura, tenemos el siguiente esquema que nos sirve para construir los escenarios probables:

26Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

Factor de ruptura 1: Conducción Política del Estado

Factor de ruptura 2: Reforma del Estado y políticas públicas incluyentes

Reacomodo o mantenimiento del bipartidismo

Transición Ruptura del “bipartidismo”

Se viabilizan

Se bloquean

Nota: Los factores de ruptura son las variables principales, a partir de ellos se construyen los

escenarios. El esquema presentado solo es un camino, la invitación es a innovar y a imaginar otras formas

PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS

27Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

Factor de ruptura 1: Conducción Política del Estado

Factor de ruptura 2: Reforma del Estado y políticas públicas incluyentes

Reacomodo o mantenimiento del bipartidismo

Transición Ruptura del “bipartidismo”

Se viabilizanEscenario 3:

Reforma conservadora

Escenario 2:

Reformas sociales pactadas

Escenario 1:

Cambio de rumbo del país

Se bloqueanEscenario 4:

Continuidad sin cambios, mayor deterioro social.

Nota: Para una descripción de cada escenario ver el Tercer Informe Prospectivo del CESPAD:

www.cespad.org. También ver en esta guía los ejemplos presentados.

PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS

28Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

Esta parte implica el desarrollo de la narrativa de cada escenario, aquí nos basamos en el estudio prospectivo del CESPAD sobre «Seguridad ciudadana y derechos humanos»

Administración de la justicia

Estrategia pública de lucha contra la violencia y el narcotráfico

Enfocada en una estrategia

de seguridad humana

Centrada en aspectos

policiales y militares

La impunidad se reduceEscenario No 1:

Renace la esperanza

La impunidad semantieneigual o aumenta

Escenario No 2

Primavera con una esquina

rota

Escenario No 3:

Flores marchitas

PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS

29Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página anterior:

Escenario No 1:

Renace la esperanzaUna nueva configuración de fuerzas políticas y sociales en el país permite pactar unaestrategia contra la violencia y el narcotráfico basada en el enfoque de la seguridadhumana que prioriza un conjunto de reformas políticas, económicas, sociales y culturales(tolerancia política y negociación de los conflictos, respeto en la diversidad, valoración delas mujeres, transformación agraria, programas activos de empleo y otras más). Estocombinado con una profunda reforma policial y del sistema de justicia que permite el iniciode un proceso sostenido contra la impunidad, con procesos judiciales ejemplaresamparados en la aplicación de la ley.

Con activa participación ciudadana el Estado comienza a ejercer control sobre los“espacios vacíos” con políticas públicas incluyentes y un régimen de seguridad públicacomunitaria. Se fortalece el Estado de derecho, se reducen los índices de violencia y laactividad del crimen organizado.

Todo este proceso es respaldado por la comunidad internacional que logra alinear susestrategias y programas en función a la Agenda del país.

PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS

30Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página anterior:

Escenario No 2:Primavera con una esquina rota

La diversidad de fuerzas políticas en la conducción del Estado con enfoques disimiles sobrela seguridad, derechos humanos y la inclusión crea un ambiente de desconfianza. Aún así,con altibajos se alcanzan acuerdos que reconocen la inefectividad de la actual estrategiacontra la violencia. Esto genera expectativas positivas hacia la mejora y crea un ambienteesperanzador en amplios sectores de la población. No obstante, esto no reducesignificativamente el proceso de militarización, como tampoco los índices de homicidios,aunque las estadísticas comienzan a mostrar una tendencia hacia la baja.

Se pactan un conjunto de reformas políticas, económicas, sociales y culturales. Sin embargo,los acuerdos no son sólidos, aunque hay avances en su implementación, estos no sonsuficientes para modificar los aspectos “más duros” de la deuda social del país. Algo similarocurre con las reformas policiales y sobre el sistema de la administración de la justicia.Aunque se logra establecer un nuevo marco jurídico, la práctica institucional persiste consus mismos vicios y déficits. Esto determina que no haya mejoras sustanciales en losactuales niveles de impunidad.

Hay diferencias de enfoques e intervenciones (mediante programas de ayuda) en lacomunidad internacional que inciden en la situación interna.

Este es un escenario de transición hacia la mejora de la situación actual, pero también puederepresentar un punto de retorno a la peor situación.

PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS

31Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

A continuación la narrativa de cada uno de los tres escenarios presentados en la página anterior:

Escenario No 3:Flores marchitas

Las fuerzas políticas favorables a una estrategia policial y militar contra la violencia,mantienen su hegemonía en la conducción del Estado. Las reformas propuestas por la CRSP(Comisión de Reforma de la Seguridad Pública) sólo son aceptadas en sus aspectos menossignificativos. En otras palabras, se produce un fracaso de los intentos actuales por depurarel sistema policial y de justicia.

La militarización se profundiza, se incrementa el número de homicidios (confirmando latendencia de los últimos diez años). Los niveles de impunidad se mantienen e incrementanen la misma proporción en que crece el crimen. La intolerancia a las ideas y las diferentesformas de pensar aumenta; la violencia alcanza en forma selectiva a la oposición políticatanto de izquierda como de centro, también a periodistas y pensadores independientes.

Los informes y estándares internacionales confirman a Honduras como uno de los lugaresmás peligrosos del mundo, pero también de los más excluyentes socialmente y con unaadministración pública corrupta.

En la comunidad internacional se imponen los enfoques favorables a la militarización.

PASO 4: IDENTIFICAR LA LÓGICA DE LOS ESCENARIOS

32Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD

EVALUACION DE LOS ESCENARIOS

• Posibilidades de que ocurran (plausibilidad). Debe haber consenso entre los actores que es posible que ocurran en un período determinado.

• Diferenciación: Cada escenario deberá ser diferenciable y único, no confundirse con los demás.

• Consistencia Interna: Coherencia entre el contexto y las acciones realizadas o posibles acciones a realizar por los actores.

• Innovar: Desafiar las visiones tradicionales de ver la realidad, sin entrar a la fantasía.

• Sencillez. Que sean entendibles y tengan un sentido para los actores estratégicos.

• Utilidad: Para entender la realidad, construir el futuro y tomar decisiones.

BIBLIOGRAFIA

1) Antezana Pablo. El método: el análisis prospectivo y la construcción de análisis prospectivos. Sf

2) CESPAD. Explorando el presente y futuro de la seguridad ciudadana y los derechos humanos en Honduras. Noviembre 2012.

3) CESPAD. Honduras: ¿Ruptura o persistencia del bipartidismo tradicional?. Escenarios probables 2013-2014.

4) Diego Reynoso. Intuyendo escenarios prospectivos. Sf.

5) KAS. DDR en clave prospectiva: Una propuesta para la construcción de la paz. Noviembre 2009.

6) Ortuño, Armando. Qué son los escenarios prospectivos. Sf

33Centro de Estudio para la Democracia

CESPAD