guía para trabajar la noción de territorio

Upload: silvinacorbetta1709

Post on 12-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gua para trabajar la nocin de territorio

    1/6

    Aplicar TIC en problemticas territoriales

    Distintas miradas para conceptualizar y mapear

    Desde dnde mirar y pensar

    Siempre que se aborda un tema se lo hace desde un punto de vista determinado por una

    particular manera de construir y de interpretar la realidad. Esa mirada tiene que ver con factoressubjetivos, vinculados con la ideologa del sujeto que conoce (cada uno de nosotros), con susconocimientos (tanto cientficos como de sentido comn), con el contexto en el que se hallainmerso, etc. Adems, la tradicin y la estructura epistemolgica de cada disciplina constituyenfactores que direccionan la mirada. As, la historia, la antropologa, la geografa, la filosofa o elderecho tienen modos de mirar y de estructurar esa construccin a la que denominan realidad demanera diferente, entre otras razones porque responden a distintas preguntas.

    El propsito de esta primera parte de la clase es reflexionar acerca de cmo se combina nuestraperspectiva individual con la perspectiva disciplinar al indagar e interpretar una temtica.

    Desde qu posicin abordamos el tema?, cmo recortamos la realidad?

    Qu valores nos guan? Con qu ideas nos sentimos ms cmodos? Qu ideas rechazamos,criticamos?, cules estamos dispuestos a reconsiderar? Nos parece importante algn tipo deconsenso, respetando diferencias? Nos gustara que todos piensen igual que nosotros?

    Reconocemos los conflictos? Los rechazamos o los concebimos como parte del proceso?Preferimos mantenernos en la crtica porque no reconocemos o no aceptamos otras opciones?Criticamos para construir ideas nuevas superadoras y que aporten al debate?

    La perspectiva geogrfica

    La perspectiva que adopta una disciplina tambin puede variar considerablemente de acuerdocon la tradicin epistemolgica que la sustenta; pero siempre est directamente asociada con suobjeto de estudio y con sus distintas dimensiones de anlisis. En Geografa aplicamos dos ejesprincipales: el de las posibles dimensiones de anlisis de una problemtica o tema (poltica,econmica, social, ambiental, cultural, etc.) y el de las escalas o su alcance espacial (continental,

    regional, nacional, local).

  • 7/23/2019 Gua para trabajar la nocin de territorio

    2/6

    Podramos representar estas ideas en un cuadro de doble entrada como el que sigue:

    Escala

    Dimensin

    Localidad

    Ciudad

    Provincia

    reginPas

    Regin

    continental

    Poltica

    Econmica

    Social

    Cultural

    Ambiental

    Analizar, seleccionar y aplicar conceptualizaciones

    Para reconocer distintos aspectos que nos permiten elaborar conceptualizaciones desde distintasmiradas y perspectivas disciplinares, les presentamos los siguientes textos sobre territorio yterritorialidad.

    Las condiciones histricas, sociales, econmicas, culturales, polticas y tecnolgicas de cadapoca se concretan en las formas espaciales del mundo. Los paisajes exhiben elementos

    naturales y sociales que se fueron articulando en cada punto de la superficie terrestre. Por lotanto, son el producto histrico de un conjunto de transformaciones ocurridas en distintos

    momentos a lo largo del tiempo. []

    Los alumnos podrn avanzar sobre la idea de que cada lugar del planeta tiene su papel, unvalor particular, pero no en el sentido en que lo haca la vieja geografa de congelar para

    siempre sus rasgos a modo de una postal, sino entendiendo que la territorialidad tiene unvalor que est en permanente cambio, al ritmo de la dinmica de las sociedades.

    En tal sentido, Doreen Massey ofrece tres proposiciones acerca de cmo podra

    conceptualizarse el espacio:

    1. El espacio como producto de interrelaciones. Se constituye a travs de interacciones, desde

    lo ms inmenso de lo global hasta lo ms nfimo de la intimidad.

    2. El espacio es la esfera de posibilidad de la existencia de la multiplicidad, es la esfera en laque coexisten distintas trayectorias, la que hace posible la existencia de ms de una voz. Sin

    espacio, no hay multiplicidad, sin multiplicidad, no hay espacio. Si el espacio es en efecto,producto de interrelaciones, entonces debe ser una cualidad de la existencia de la pluralidad.

    La multiplicidad y el espacio son co-constitutivos.

    3. Por ltimo, y precisamente porque el espacio es producto de las relaciones, relaciones queestn necesariamente implcitas en las prcticas materiales que deben realizarse, siempre est

    en proceso de formacin, en devenir, nunca acabado, nunca cerrado (Massey, 2005) .

  • 7/23/2019 Gua para trabajar la nocin de territorio

    3/6

    Los contenidos de aquellas geografas que entendan al espacio como mero escenario solan

    limitarse a exponer inventarios de objetos de la naturaleza, situacin que llevaba en muchoscasos a procesos de aprendizaje exclusivamente memorsticos, asociados con la repeticin y

    que no favorecan las perspectivas de construccin del conocimiento. Por el contrario, lasnuevas geografas tienen como desafo que los alumnos puedan comprender y explicar cmo

    se construyen y cmo funcionan los territorios de las sociedades en devenir, en permanente

    cambio.Esto implica pasar de entender el espacio geogrfico como un receptculo o contenedor inerte

    (escenario en el que las cosas se ubican de cierta forma) a considerar principalmente la

    relacin espacio-sociedad, identificando en cada caso los actores sociales que valoran ytransforman ese espacio, por qu lo hacen y qu transformaciones producen. Esta ltima

    perspectiva concibe al espacio geogrfico como construccin social. []

    Durante el transcurso de la escolaridad, los alumnos aprendern cmo se relacionan lasdistintas escalas geogrficas. Cada escala corresponde a un nivel de accin y de actores

    diferente: lo local, lo regional, lo nacional, lo global. Cada uno de estos niveles supone

    fenmenos y procesos diferenciados; sin embargo, esos niveles se hallan interrelacionados

    entre s.

    La idea bsica a trabajar es que las explicaciones acerca del funcionamiento de los territorios

    no provienen de las reas mismas: no es posible comprender determinadas configuracionesespaciales si no se apela a racionalidades, actores, recursos, lgicas y tecnologas de otro

    orden escalar.

    Si bien cada lugar particular sobre la superficie terrestre se encuentra atravesado por lgicasque operan en diferentes escalas (local, regional, nacional, mundial), esto no significa que se

    pierdan ni se diluyan sus particularidades y especificidades. Los alumnos podrn aprender que,cuanto ms se globaliza la cultura y la produccin, ms decisivas se tornan las posibilidades

    locales, las oportunidades que cada lugar tiene para ofrecer al mundo.

    Resulta til presentar casos variados en los que sea posible analizar cules son las

    posibilidades que tiene cada lugar para ofertar recursos naturales, para aprovechar poblacincalificada, para utilizar la infraestructura instalada, etctera: as podrn definir ms

    ajustadamente el papel de esa localizacin en el mundo.

    (Gurevich, 2009)

    Lugares un trmino incorporado por la Real Academia Espaola a sus primeros diccionarios.

    En 1734 se le otorgaban a este trmino diez acepciones diferentes, la mayora de las cuales semantienen vigentes hasta el presente. La principal definicin era: el espacio que contiene en s

    otra cosa.[]

    La nocin geogrfica de lugar que se vulgariz es la que se emplea para dar respuesta aldnde de las cosas, hacia qu direccin cardinal se mueve algo o cul es su localizacin a

    travs de algn sistema de coordenadas. []

    El tipo de actividades escolares que apuntan al uso de la cartografa suelen reforzar estanocin. Esta forma prctica y familiar de pensar el lugar se asocia con sitio y con localizacin, u

    otras expresiones afines, como ubicacin, establecimiento o emplazamiento y posicin. []

    A partir de la cartografa, el lugar es la expresin del espacio geogrfico en la escala local; es ladimensin puntual del espacio.

  • 7/23/2019 Gua para trabajar la nocin de territorio

    4/6

    [] Una concepcin alternativa de lugar planteara que lo que da especificidad de un lugar no

    es una larga historia internalizada por una comunidad homognea, sino el hecho de que seconstruye a partir de una constelacin particular de relaciones sociales que se encuentran y se

    entrelazan en un locus particular. De este modo en lugar de pensar los lugares como reas confronteras alrededor, puede imaginrselos como momentos articulados en redes de relaciones y

    entendimientos sociales que se construyen en una escala mucho ms amplia de lo que

    consideraramos un lugar. As el lugar adquiere sentido en tanto se vincula con el mundo msamplio.

    [] el lugar es una construccin social y, por lo tanto, la nica pregunta que vale hacerse es

    cules son los procesos sociales por medio de los cuales se construyen los lugares?

    [] Cada lugar se define tanto por su existencia corprea (porobjetos naturales o artificialesall colocados), como por su existencia relacional (en la medida que los objetos no tienen

    existencia real y valorativa sin las acciones).

    (Souto, 2011)

    [] Raffestin deca en su obra de 1980 que la geografa poltica, hasta entonces, se haba

    ocupado casi centralmente de los Estados nacionales. La geografa, en general, privilegiaba lasescalas nacional y regional. Adems, manejaba una nocin nacionalista y autoritaria del poder.

    Este y otros autores, desde entonces, proponen que no solo los estados nacionales definenterritorios y que los mismos pueden definirse en una multiplicidad de escalas.

    El concepto territorio sigue poniendo en vinculacin los mismos tres elementos sealados []:

    Un agente, pero ya no solo el Estado o los animales. Cualquier individuo, grupo social,

    comunidad, empresa, puede construir un territorio por razones variadas, como estrategia paracontrolar recursos, personas, relaciones. []

    Una accin: territorializar. La territorialidad es una estrategia mediante la cual un determinado

    agente localiza, demarca, se apropia y controla algo de lo que hay en un rea. []

    Una porcin de la superficie terrestre [] con existencia material. []

    Un cambio importante en estas perspectivas es que el territorio no es un soporte material, unobjeto sobre el que se desarrollan los procesos: el territorio mismo es un proceso, que

    atraviesa y es atravesado por otros procesos. Es la sociedad, a travs de sus relaciones, la queconstruye no el sino los territorios.

    Hay otro elemento fundamental en las nuevas definiciones del territorio: la temporalidad. Losterritorios son entidades geohistricas, que estn constituyndose permanentemente a travs

    de las prcticas materiales y culturales de la sociedad.

    (Benedetti, 2009)

    El territorio es un espacio fijo determinado por una variable histrico-antropolgica que es la

    territorialidad. El objetivo de esta investigacin se estructura a partir de dos hiptesis. Laprimera es hacer un planteamiento inicial de las diferentes formas en que las nociones de

    territorio y territorialidad han sido construidas antropolgica, histrica y polticamente por losactores sociales en la actualidad.

    En el aporte introductorio del bagaje antropolgico, encontramos las perspectivas simblicas

    que se refieren al territorio como espacios apropiados y habitados, espacios rituales y festivos;es decir como parte de un sistema propio de representaciones y significados colectivos que se

    expresarn en los usos y prcticas en el espacio

  • 7/23/2019 Gua para trabajar la nocin de territorio

    5/6

    La delimitacin que de cada espacio se realice tiene que ver con factores culturales, polticos y

    econmicos, desde donde planteo, se comienza a desprender la nocin de territorialidad, puessta se construye en relacin a la pertenencia social. As pues, Alicia Barabs define elterritorio como: aquel que enmarca un espacio culturalmente construido por una sociedad a lo

    largo del tiempo.

    Como segunda hiptesis, por otro lado, la historia y la globalizacin dan cuenta de procesos no

    menos importantes como la direccin del crecimiento econmico global traducido tanto en laresignificacin de los lmites del espacio y el territorio, como en la representacin de un

    proceso especfico de reorganizacin territorial en funcin del sistema mercantilista de

    consumo.

    (Lpez, 2009)

    En el caso especfico del pueblo mapuche, las luchas territoriales han sido uno de los aspectosrecurrentes de su historia, y han servido como elemento de cohesin a la hora de iniciar

    acciones polticas desde la etnicidad (Radovich y Balazote, 2009). De hecho, la identidad

    tnica, entre los mapuche tiene sus races explicativas en la uke mapu (madre tierra enmapuzungn). La tierra, por lo tanto, constituye un aspecto fundamental. El wallmapu (territorio)

    no solo es el espacio en el cual se obtiene la subsistencia, sino que simboliza la historia delucha del pueblo mapuche adems de expresar su cultura (Radovich, 2003: 98).

    (Valverde, 2010)

    ibliografa de referencia

    BENEDETTI, Alejandro (2009), Territorio, concepto clave de la geografa contempornea.Disponible en:www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdf

    GUREVICH, Raquel (2009), Territorios y lugares del mundo hoy: notas para su enseanza. Lavida social y los territorios, en AA.VV, Ensear Geografa en la escuela hoy. Nmero especial de

    Revista Digital 12(ntes), ao 1, n 4. Disponible en:www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdf

    LPEZ, Patricia (2009), Apropiacin del espacio y territorialidad en Mesoamrica: del territoriocomo espacio construido a los desafos de la globalizacin. Disponible en:

    http://democraciayterritorio.wordpress.com/2009/07/10/nociones-de-%E2%80%9Cterritorialidad%E2%80%9D/

    MONTEZ GMEZ, Gustavo, DELGADO MAHECHA, Ovidio (1998), Espacio, territorio y regin:conceptos bsicos para un proyecto nacional, Revista del Departamento de Geografa de la

    Universidad Nacional de Colombia, vol. VII, n 1-2. Disponible en:

    www.geolatinam.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf

    http://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://democraciayterritorio.wordpress.com/2009/07/10/nociones-de-%E2%80%9Cterritorialidad%E2%80%9D/http://democraciayterritorio.wordpress.com/2009/07/10/nociones-de-%E2%80%9Cterritorialidad%E2%80%9D/http://democraciayterritorio.wordpress.com/2009/07/10/nociones-de-%E2%80%9Cterritorialidad%E2%80%9D/http://www.geolatinam.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdfhttp://www.geolatinam.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdfhttp://www.geolatinam.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdfhttp://democraciayterritorio.wordpress.com/2009/07/10/nociones-de-%E2%80%9Cterritorialidad%E2%80%9D/http://democraciayterritorio.wordpress.com/2009/07/10/nociones-de-%E2%80%9Cterritorialidad%E2%80%9D/http://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdf
  • 7/23/2019 Gua para trabajar la nocin de territorio

    6/6

    PEREZ, Ernesto (2009), Puntos de encuentro entre la geografa y la historia, en AA.VV,Ensear Geografa en la escuela hoy. Nmero especial de Revista Digital 12(ntes) , ao 1, n 4.Disponible en:www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdf

    SOUTO, Patricia (coord.) (2011), Territorio, lugar, paisaje. Prcticas y conceptos bsicos deGeografa,Libros de Ctedra, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofa y Letras, UBA.

    VALVERDE, Sebastin (2010), Seramos el espejo de lo que es Villa Pehuenia: Anlisiscomparativo-regional de los conflictos territoriales del pueblo mapuche en reas tursticas de laprovincia de Neuqun, Runa, vol. 31, n 1, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, enero-junio.Disponible en:www.scielo.org.ar/pdf/runa/v31n1/v31n1a02.pdf

    http://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdfhttp://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v31n1/v31n1a02.pdfhttp://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v31n1/v31n1a02.pdfhttp://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v31n1/v31n1a02.pdfhttp://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v31n1/v31n1a02.pdfhttp://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdf