noción de dialecto

16
La noción de dialecto y las d~ferentes corrientes dialectológicas en el mundo hispánico HANS-DIETER PAUFLER En el mareo de la antigua Romania, las nociones de «multicuhura» y «plu- rilingualismo» pueden ser consideradas indudablemente como características muy propias de España. Esta afirmación gana una dimensión mucho más amplia, si le otorgamos validez para todo el territorio considerado como de habla bis- pana, término bajo el cual debe entenderse una categoría idiomática que sola- mente existe en contraste con otros idiomas, pero que en la realidad lingaistica no existe. Abarcar esta realidad linguistica hispánica, sin dejar de tener en cuenta la heterogeneidad y la complejidad emanadas de la característica ante- riormente mencionada, ha sido la ardua tarea que hace aproximadamente cien anos se ha propuesto la dialectología en la Península Ibérica y en Latinoamérica (para lo cual en un principio, se llevó a cabo una búsqueda y una investigación de las dimensiones territoriales). Observando la historia de esta parte de la lingúística. vemos que no le ha sido fácil delimitar —per deflnitionem— el concepto de su objeto de investigación. Como resultado de este desarrollo, la polisemia de la palabra «dialecto» ha lle- gado a tomar en el mundo de habla hispana tales dimensiones que, sin las con- siguientes referencias definitorias o sin un contexto situativo, este término es desde el punto de vista científico, o bien, linguistico un concepto poco consis- tente. En la dialectología, nótese, española, se encuentra a la palabra dialecto como sinónimo de «lengua romance» (por ej. catalán), de «lengua regional» (hasta del vasco, lengua no romance), «lengua hermana», «dialecto románico», «dialecto dcl español» (andaluz). «dialecto del catalán» (el balear), «subdialec- to del catalán» (el menorquín), «dialecto de un pueblo o de una región», «dia- lecto de un grupo de personas» (clasificación vertical), «designación de carac- Rei•’ista de Filología Ro,ndnica, ni 4, vol. 1. 1997, págs. 421-435. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1997

Upload: cristian-w-negron

Post on 07-May-2017

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noción de Dialecto

La nociónde dialectoy las d~ferentescorrientesdialectológicasen el mundohispánico

HANS-DIETERPAUFLER

En el mareode la antiguaRomania,las nocionesde «multicuhura»y «plu-rilingualismo» puedenser consideradasindudablementecomo característicasmuy propiasde España.Estaafirmaciónganaunadimensiónmuchomás amplia,si le otorgamosvalidezparatodoel territorio consideradocomode hablabis-pana, términobajo el cual debeentenderseunacategoríaidiomáticaque sola-menteexisteen contrasteconotros idiomas,peroqueen la realidadlingaisticano existe. Abarcar esta realidad linguistica hispánica, sin dejarde tenerencuentala heterogeneidady la complejidademanadasde la característicaante-riormentemencionada,ha sido la arduatareaquehaceaproximadamentecienanosse ha propuestoladialectologíaen la PenínsulaIbéricay en Latinoamérica(paralo cual en un principio, se llevó acabounabúsqueday unainvestigacióndelas dimensionesterritoriales).

Observandolahistoria deestapartede la lingúística.vemosqueno leha sidofácil delimitar—perdeflnitionem—el conceptode suobjeto de investigación.Comoresultadode estedesarrollo,la polisemiade la palabra«dialecto»halle-gadoa tomaren el mundodehablahispanatalesdimensionesque,sin las con-siguientesreferenciasdefinitorias o sin un contextosituativo,este término esdesdeel punto de vistacientífico, o bien, linguistico un conceptopococonsis-tente. En la dialectología,nótese,española,se encuentraa la palabradialectocomo sinónimode «lenguaromance»(por ej. catalán),de «lenguaregional»(hastadel vasco,lenguano romance),«lenguahermana»,«dialectorománico»,«dialectodcl español»(andaluz).«dialectodel catalán»(el balear),«subdialec-to del catalán»(el menorquín),«dialectodeun puebloo de unaregión»,«dia-lecto de un grupode personas»(clasificaciónvertical), «designaciónde carac-

Rei•’ista de Filología Ro,ndnica, ni 4, vol. 1. 1997, págs.421-435.Serviciode Publicaciones.UniversidadComplutense. Madrid, 1997

Page 2: Noción de Dialecto

422 Hans-DieterI-’au/ler

terísticaspropiasa unaregión en el uso del hablaculta» (españolmeridional),«designaciónde lascaracterísticasde lanormade hablaculta en Latinoamérica»(la normadel hablade la regióndel Río de laPlata), etc.

Perotambién otras denominacionesen el campodialectológico dc la un-gtiística españolamuestrantenerpococarácterterminológico;los límitesentreéstasson casi imperceptibles.Así, por ej., «habla»no designasiemprea unsubgrupomás reducidoen comparacióncon el conceptogeneral«dialecto»(como tampocoseha generalizadoJa diferenciaciónpropuestaen la filología ger-mánicaporJ. Grimm ya en 1848 entre«Dialekt»y «Mundart» )~

La historia dela dialectologíaespañola,dóndeno nos explayaremosaquíporlimitacionesde tiempoy espacio—queserátratadasólo puntualmentey ligadaal temaquenos quedapor delante-—nos muestratambiénquesin haberdesig-nado precisamentela materiaquela ocupa,ladialectologíase ha podidodesa-rrollar de unaforma muy eficaz.

Junto a la descripciónsincrónica de la distribuciónterritorial de las distintasformas y tipos idiomáticos existentes, la dialectología en desarrollo, tampocodejó de considerar desde suscomienzos las metasdiacróniras. Aplicando elmétodo de lahistoria comparada, las investigaciones dialectológicas estuvierona menudo aL serviciode la historia de la lenguay de la investigación de la evo-lución de la lengua; donde también cabe mencionar que preponderan los ensayosde historia de la fonética (en especial bajo la influencia de los neogramáticosquetambién dejaron sus huellasen la investigaciónlingíiística hispánica). Con el tra-bajo revolucionario de Ramón MenéndezPidal sobre la formación de los espa-cios lingíiisticos romancesen la PenínsulaIbérica 2 el término«dialecto»como«dialectoprimitivo» o «dialecto histórico» se comienza a utilizar en la mayoríade las veces como sinónimo de «dialecto romónico» y de esta forma cobra unadimensión másbienhistórica.

Bajo la influencia de la rama de la investigación «Palabrasy cosas» sobre ladialectología españolaen la primeramitad de nuestro siglo, la noción histórica dedialecto experimenta, tambiénporhaberseincluido en su estudio objetos perte-necientes a una culturaaúnhoy existente,además de su dimensión diacrónica,unaampliación en sentido sincrónico que estámucho más ligadaala forma deexistencia actual de los dialectosprimitivos. En este contexto es digno de men-cionar el trabajo de filólogos romanistas alemanes como Fritz Krbger, AlwinKuhn y Wilhelm Giese que no sólo trataronel leoné&y el aragonés,sino tambiénel murciano y el andaluz.

Aunque en un principio en los trabajos dialectológicos de la escuela deMadrid, bajo la supervisión de Menéndez Pidal en el Centrode Estudios1-listó-ricos, la investigacióndevariedadesmenoresdesempeñabaelpapelmásimpor-

VéaseBul3niann (~ 1990: pp. 77-178).- Véaseporsobretodo MenéndezPidal 01968)

Page 3: Noción de Dialecto

La noción de dialecto y las diferentes corriente~s dialectológicas... 423

tante,en los añosveinte, la atenciónse coneentraen un gran proyecto,a travésdel cual se abrennuevassendasen lo querespectaa la denominación,la meto-dologíay elobjetodeinvestigación:elAtlas lingiiístico de la PenínsulaIbérica(ALPI). Esteproyectoestáestrechamenteligadoa losnombresTomásNavarroTomásy AmadoAlonso.Así, la geografíalingúisticacobravigenciadefinitiva-menteen España,comoforma y métodode la dialectologíay conel objetivo deunadescripciónsincrónicaterritorial, cuyo métodoy representaciónde conoci-mientosserealizaa travésde lacartografíalinguisticacon los atlaslingflisticos.Deestemodo,a ladialectologíase le abren—desdeel punto de vistateóricoymetodológico—nuevasfuentesparaladesignaciónde los dialectos;apartirdeesemomento,entrelos objetivosdel afán dialectológico,tambiénse incluyenlaslenguasromancesnacidasde los antiguosdialectoshistóricoscomoel español,el catalány el portugués.Comoya es biensabido,la continuaciónde estepro-yectoUue interrumpidapor laguerracivil española.

Las décadascuarentay cincuentade la postguerrano aportanconocimientosteóricosy metódicosimportantes.Comoconsecuenciade la renunciaagrandesproyectos,provocadapor condicionesajenasal lenguajey la emigracióndecélebreslinguistas,enel períodoquesiguesólo se realizanalgunasmonografí-as y tesinasquea menudo,se llevanacabosin unaconcepciónmetodológicaysin unadesignaciónclaradel objetode investigacióny queterminansiendoen lamayoríade las veces,en el casode los dialectos«romances»,unarepresentacióndiacrónica, y en el de las investigacionessobreel territorio de hablacastellana,a menudo,unacomparación sincrónicacon la «lenguacomíin»moderna3; o endonde se comparan elementosno comparables del estadoidiomáticosincrónicocon aquellosdelos períodosde desarrollohistórico,hechoque,amenudo,cons-tituye unafuentede erroresqueno se puedepasarpor alto. A pesarde todo, engeneral,la dialectologíaespañolaen esteperiodocobra un caráctermáscon-trastivo y comparativo.

En el comienzode lasegundamitaddel siglo xx, Vicente GarcíadeDiegoy AlonsoZamoraVicente expusierondossíntesisquereflejanexactamenteelnivel deconocimientosalcanzadoshastael momento,o bien, las preguntasqueaún se encontrabansin respuestaen lo querespectaa ladefinición del conceptoy el objetode investigaciónquenosotrosexaminamos.Garcíade Diego incluyeel gallego, cl catalány hastael vasco un sus investigaciones,mientrasqueZamoraVicente,que no tieneen cuentaestostres idiomas,ubicaen su repre-sentaciónjerárquicacasi en el mismonivel al mozárabe,al leonés,al aragonés,al andaluzy alos dialectosde transición(segúnsu propiaclasificación,el extre-

Más detalladamente explicado en la investigacióndc la evoluciónhistóricadela lingñistica.enCatalán(1975:Pp. 229 y 58.)

1 CompáreseconCarc&adeDiego(11946,~1959,~t978).Zamora Vicente (~l960, 21967)

Page 4: Noción de Dialecto

424 Hans-Die¡erPaufler

meño, el riojano,el murcianoy el canario),al ladino, al españollatinoamericanoy alde las Filipinas. Conformeal nivel de desarrolloalcanzadohastael momen-to, Zamoranos poneenevidencia,partiendode un punto de vistacontrastivo,lascaracterísticasdiscrepantesde losdialectossin explicarsu estructurainterna,sufuncionamientoidiomático y sus interdependenciassincrónicasy diacrónicasQFundamentalmentepredominanlos conocimientosalcanzadosgraciasal métododiacrónicosobrelos dialectosoriginariosy su habla«popular».

En los añossesentacomienzaunanuevaola de actividadesgeolingúisticasenEspañacon la edición, o bien, la realizacióndel ya mencionadoALPI y deotros atlasregionales:

— AL!’! (Atlas/ingiiístinú’ de la Penínsa/aibérica), /962, 1 tomo,— ALEA (Atlas lingiiisnico y’ cinografíco de Andalucía), 1961-1973,

6 tomos;— ALEANR (A tías lingílístico y et,zografwo de Aragón, Navarra y Rioja),

/979-1983, ¡2 tomos;ALEICan (A tías lingiiíwico y etnogrófico dc las Islas Canarias), 1975-/978, 3 tomos;ALEGMan (Atlas liiigiiii~tico y etnogralwo de Casillía—La Mancha), pro-vecto desde 1987;

— ALGa (Atlas lingilístico gallego), tomo 1, planificados 1<) tomos.

En estepanoramase omitió la geografíalingtiística catalana.Mientrasqueel dnico tomodel ALPI editadopor Manuel SanchisGuarner

quecomprendelos datossobrelas regionesde hablacastellana,catalana,galle-go-portuguesa,leonesay aragonesa,se dedicabásicamentea la fonética(paralacual sedesarrollaun sistemade notaciónextremadamentedetallado)y no repre-sentaun proyectode «Palabiasy cosas»,los atlasregionalessecomprometenmásintensamentecon la tradiciónetnográfica,en el sentidode unaunión entreel lenguajey unaculturaespecífica.ManuelAlvar, apoyandoasíel desarrollodela geografíalingúísticaespañola,obtuvo grandesméritos con la edición de lamayoríade losatlasregionales.los cualespasaronaseruna parteindispensablede estadisciplina.Alvar criticó, en partemuy severamente,los métodosaplica-dos hastael momentoy afirmó queexistíaunagran necesidadde redactarques-tionnaires fundadosparael trabajode investigación.

Peroa pesarde estainvestigaciónmuy meritoriay susdiversasapreciacionesparaladialectologíay suscentralescuestionamientosteóricos,algunosdesiderataaún no perdieronsu vigencia.Tambiéndesdelos añossesentala sociolinníiísti-cay el estructuralismocritican la situacióny el nivel alcanzadopor la investi-gación dialectológicaen España.crítica que se puedeexpresarbrevemente,amodo de tesis,como sigue:

VéaseLa crítica dc Catalán(1974: pp.3{)S).

Page 5: Noción de Dialecto

La noción de dialecto y las difreentes corrien¡es dialectológicas. - - 425

1) El retrotraerseainvestigacionesetnográficas(en el sentidode «palabrasy cosas»y paradocumentarlaconservaciónde unaculturarural) sigueconcen-trando el trabajoen los «antiguos»dialectosy obstaculizala comprensióndenuevosconocimientossobrediferenciasdialectalesy normativasactuales.

2) Parala formacióny la comprensiónde los dialectos«másjóvenes>tladiversificaciónhorizontal,comola proponela geografíalinguisticatradicional,es muy a menudomenosimportanteque la vertical, es decir, la división de lacomunidadlingílística endiferentesniveles socio-culturales.Estacrítica estávin-culadaal hechode quelametodologíaaplicadahastael momentosirve sólo enforma unilateralparala investigaciónde ladesmembracióndialectológicaen elespacio.

3) El punto de vista contrastivode la dialectologíacomparadadebesercompletadocon unadescripciónestructuralqueconsidereal dialectocomo unsistemalingñistico, fonológico,gramaticaly lexical propio~.

Comolo demuestransus trabajosprincipalessobreestetemacompiladosensusobrascompletas—editadasen dos tomosen 1989— Diego Catalánes uno delosrepresentantesmásimportantesde estaposición ~.

Una vista retrospectivadel desarrollode la dialectologíaen Españanosmuestraaportesindudablementemuy importantes,perono nosofreceunadefi-niciónexacta,ni siquieraaproximada,de lanoción dedialectoy los ámbitosvin-culadosa lamisma. En el Simposiointernacional«Sobrela teoríadel dialecto»,realizadoen Marburgen 1977, EugenioCoseriusostuvoque lamayoríade losdialectólogospuedendelimitar su propio objetode investigaciónen forma intui-tiva, pero quela mayoríade lasvecesno lo definenni formulanprecisamente,yquejustamentees unatareade los teóricos,hacerdel término «dialecto»un tér-mino generalmentereconocido~.

Coseriusepropusoestatareaenvariostrabajos“‘, aunqueno debemosomi-tir que el principio de este afán por crearfundamentosteóricos,como es yasabido.ttívo lugardurantesuestadíaen Montevideo,dondedirigió lacátedradefilología generale indogermánicaentre 1951 y 1963, y que este trabajodeinvestigaciónfue desarrolladono sólo en forma de publicaciones,sinotambiéndurantelosseminariosy cursosdictadosa susestudiantes.

Esecontextoy el nivel de desarrollocientífico alcanzadoen elmareode ladialectologíadel mundode hablahispanaen Latinoaméricalo apoyaronen ellogro de sus objetivos. Juntoal nombreAmadoAlonso tambiénson dignosde

«Lo.s dialectólogosno concibenel dialectocomo una lenguade uso comarca],con unaestructurafonológica.gramaticaly léxicapropia,sino comoun conjuntodedivergenciasrespec-to a la lenguacomún»(Catalán,1974: p. 229),

Catalán(198%. 1 989b).VéaseCoseriu(1980: p. 106).Véaseporsobretodo Coseriu(1955, 1981).

Page 6: Noción de Dialecto

426 Hans-DieíerPanfler

nombrartodoslos fructíferosesfuerzoshechosen los añosveinte,treintay cua-renta,los cualesse enlazancon los principiosde ladialectologíahispanoameri-canaenel siglo xíx (en forma implícita en el casode AndrésBello y en formaexplícitaen el casode Rufino JoséCuervo)y en dondese reúnen,se discutenyseeditantodoslos trabajosde principios del siglo veinte(en especialde hispa-nistaslatinoamericanos,norteamericanos,españolesy alemanes).AmadoAlon-so, desde1927 en BuenosAires, Directordel Institutode Filología quecontabacon excelentescolaboradores(por mencionarsólo un nombre,por ej. el dePedro1-lenriquezUreña)nuncacortóel vinculo teóricoy metódicoquelo ligabaa Madrid y creacon la publicaciónde laBiblioteca de dialectología hispanoa-mericana(desde1930) labase(por lo menosen formaconceptual)de unadia-lectologiahispanísticaparatodoel territorio hispanoamericano.NavarroTomáscolaboracon laexperienciadesu trabajoparael ALPI y publicaen 1943en Bue-nos Airesel Cuestionariolingñívticohispanoamericanoquea su vez constituyelabasede la monografía«El españolen PuertoRico», publicadaen 1948con unpequeñoatlas.De estaformase introducela cartografíalingítísticaen Hispano-américay se lleva a cabola primerarealizaciónregionalde un proyectoqueHen-ríquezUreñadeseabadesarollar,comolo manifiestaen el artículoObservacio-nes, yaen 1921

Por un ladoaunqueAmado Alonsoexpongaen el prefaciodel primer tomode la Biblioteca de dialectología hispanoamericana 12 interrosantesteóricosymetódicosqueya haciatiempose esperaban,porel otro, en su obray lade suscolaboradoresen Latinoamérica,losfundamentosteóricosindudablementepre-sentescobranmadurezen lapráctica siguiendoel conceptode MenéndezPidal,y prolongandola aplicacióndel métodogeográficoa la lingtiística. Mas,tampocoaquíencontramosunaconcepciónfundadaen formacrítica y detalladade ladia-lectologíay de su objeto central, la noción de dialecto. Este déficit teórico,seguramente,fue fomentadopor la tendenciametodológicade la dialectologíalatinoamericanadeocuparsetradicionalmentemás de la comparaciónde ¡¿‘nó-menosaisladoscon el españoldc la PenínsulaIbérica(porsobretodobajo la pre-misa erróneade compararla lengua popular latinoamericanacon la normavigenteen España)quede los nexos internosen AméricaLatina. La granpreo-cupaciónpor mantenerla unidad de la lenguaespañola,el temor por su des-membramientoen Latinoaméricay entreLatinoaméricay Españale da a toda lafilología hispanoamericana,desdeun principio, un caráctercontrastivo,compa-rativo con respectoa la PenínsulaIbéricay la determinaen la estructurade sudesarrollo.

Volvamos a Coseriu,a susreflexionesteóricasy los esclarecimientosdeconceptosmás importantesen lo que se refiere a nuestrocuestionamiento.Coseriutieneencuentaque,durantelahistoria de ladialectologíahastanuestros

VéaseHenríquezUreña(1921).VéaseAlonso (1930: Pp 5—Id).

Page 7: Noción de Dialecto

La ,oción de dialecto y las dijérentes corrientes dialectológicas... 427

días, se consideraintensamenteel método de las investigacionesdialectales,pero se reparamuy pocoen su categoría central, la nociónde dialecto,y queaúnse está muy lejosde poderdefinirla unívocamenteo por lo menosfundarlamásprecisamente.Siguiendola premisasegúnla cual el conocimientoteóricono precedeen sentido temporal («cronológico») a la investigaciónde los«hechos»,sino en un sentidológico y racional,Coseriuno buscadeterminarunconceptoconvencionalde «dialecto»por adelantado,sino comprendersusig-nificado «implícito» en la investigacióndialeetológicay sirviéndosede estanoción,estructurarun ordenreal y objetivo de los datoslingiiísticos. El dialec-to, en su calidadetimológicade «formade hablarinterindividual»,constituyeunsistemade isoglosasligado a la tradición quefuncionaa travésdel acto oral yquede esta formacorrespondeal conceptogeneralde «lengua»conla cual noexisteningunadiferencianatural («substancial»).Pero nuestrorazonamientolingtiístico no permiteunadeduccióna la inversa,si con ello se puedecom-prenderatodo dialectocomounalengua,puessiguiendola lógicade estacom-prensión,como consecuencia,cuandose hablade «lengua»se alude muy amenudoa un sistemadeisoglosasqueno coincideconel sistemalingílístico quese realizaduranteel acto oral. Por ello Coseriuutiliza paradesignarala «len-gua» el exclusivo término especificode «lenguahistórica», bajo el cual ennuestrocasose puedeentenderal idioma español quetieneun statushistóricoespecifico,que ocupael lugar intermedioen el modelo de tres niveles pro-puestopor Coseriu entreel nivel universaly el individual, a saber,el nivelhistórico de un idioma individual; un modelo de tres niveles que PeterKochentretanto,ha seguidoclasificandoy precisandoen un artículopublicadoen lasobrascompletasrealizadasen honor a Coseriu,Energeia y Ergon >. De estaforma seconfrontaal «dialecto»con la «lenguahistórica»y se lo subordina cla-sificándolo como un subgrupodel término genérico«lengua».Así, «dialecto»semanifiestacomoun términorelativo quesólopuedeserdefinido en relaciónalalenguay queen comparacióncon la«lenguahistórica»tieneun statushistóricodiferente.

Entonceslo que sehablano es la«lenguahistórica»en sí, esdecirel español,sino queéstafuncionasólo a travésde sus variedadesy sus sistemasindepen-dientes,dondeen estesentidoun dialectoporej. puedeserun sistema indepen-diente, pero no debeserlo obligatoriameniey en la mayoría de las vecesenrealidadno lo es. Él tambiéncomprendeuna seriede «variedades»y funcionasóloindirectamentea travésde estasvariedades.

De estamanerael dialectoes «unalenguaqueen sucalidadde variedadterri-tonal está subordinadoa unalenguahistórica» 4 y quecuentacon las trescarac-terísticasdefinitorias siguientes:

VéaseKoch (1988).‘~ VéaseCoseriet 1988: p. 24).

Page 8: Noción de Dialecto

428 Hans-Dieter Paufier

1) es una«formade hablar»(en el sentidode «lengua»)2) está«subordinadoa unalenguahistórica»3) constituyeuna «delimitaciónen el espacio».

La diferenciacióninternaen el marcode una«lenguahistórica»,la llamada«arquitectura»o «estructuraexterna»,no se limita al aspectoterritorial. Juntoalasdiferenciasde la dimensiónterritorial, las diatópicas.existentambiénaquellasentrelos diferentesestratossocialesde lacomunidadlingílística (diferenciasdias-tráticas)y entrelas diferentesmodalidadesde expresión(diferenciasdiafásicas).CabemencionarqueCoseriuadoptalas dos primerasdenominacionesdel filó-logoromanistanoruegoLeiv Flydal.

En el sentidocontrario,es deciren el sentidode lahomogeneidadde la tra-dición de la lengua,estostresnivelesdiferentesse encuentranfrentea trestiposdesistemasde isoglosasmáso menoshomogéneas:unidadessintópicas. seríanlos dialectosquetienencomocaracterísticala homogeneidadterritorial, unidadessinestróticas. es decir,niveles del hablacomoelhablaculta o el hablapopular,ylas unidadessinejásicas comola lenguaformal o la familiar. Todas ellas noexistenen la realidadcomo unidadeshomogéneas.No son sistemascerrados.independientesel unodel otro, sinoquese superponeny tienenunagrancanti-dadde unidadesen común.Si fuesenun sistemalingiiistico homogéneo,seríansegúnCoseriuun lenguajefuncional. «un sistemamínimo que se bastaa símismo» ~>, hechoqueteóricamenteseríaconcebibleparaun sistemaen sentidoterritorial, es decir, paraun dialecto,pero no paralos sistemas«incompletos»comolos de los diferentesnivelesy estilosdel lenguaje.

Desdeelpunto de vistahistórico,en un territorio especificose desarrollandeuno o varios dialectos,lenguasliterarias y lenguascomunes,como por ej.. sedesarrollóla lenguacomún«española»partiendodcl castellano.ParaCoseriulosdialectosmásantiguos de una lenguacomún (incluido el dialecto del que élemana)son los dialectosprimarios. Con laclasificacióndiatópicade la lenguacomunsurgennuevos«dialectos»llamadossecundarios. Cuandoen el mareodeunalenguacomúnse imponeunamodalidadejemplar(unalenguaestándar),éstapuedegenerardiferenciasen esteterritorio y de estamaneraformar variantesregionalesquepuedenserdenominadasdialectosterciartos.

Con la concepcióny la terminologíadesarrolladapor Coseriu,el debatesobrelos dialectosy ladialectología,en la medidaqueha sido llevado acabo,cobradecididamentemás claridadcon respectoa la teoría y másprecisiónencuantoa la terminología.Estohaceposibleunabaseencomún,dondeahoralosproblemaspuedensermejordefinidos,beneficiodel cual sacaremosprovechoenla siguienteexposición.Se fijan criterios queno puedenpasarinadvertidosparala concepción,la clasificacióny la evaluaciónde proyectesdialectológicosy

~> CompáreseconCoseriu11988: p. 21V.

Page 9: Noción de Dialecto

La noción cte dialecto y las diferentes corrientes dialectológicas... 429

geolinguisticos.A partirdeestemomentose sientanbasesconcretasque indu-dablementeposibilitanun progresoen elmareodelas reflexionesteóricas.

Así, en la continuacióndel debateteóricoy metódico,enEspaña expresansuopiniónprincipalmente,ManuelAlvar 6 y Diego Catalán,y en Latinoamérica,teniendoen cuentael limitado espacioqueofreceestetrabajo,cabemencionareltrabajodeJoséPedroRona ‘~ y JoséJoaquínMontesGiraldo <~

MientrasqueMontesGiraldoen susreflexionesteóricasse concentraen larelacióncentralentrelenguay dialecto,PedroRonase avocaconel correr de losañosde unaformacadavezmás intensaa armonizarteoremasestructuralistas ysociolingilistas con losconceptosde Coseriu,hechoquehasido duramentecri-ticadoporGuillermo L. Guitarte >, quienhacehincapiéen el carácterhistóricodel conceptode dialectodefinidopor Coseriu.

Yo opino quecuandonos referimosala definición de dialectohayquedife-renciarmuy claramenteentreladefinición del conceptomodelo«dialecto»y elsistemade isoglosasqueexisteen la realidadidiomáticadesignadocomo«dia-lecto».Sabemosquelo quenosotrosen el marcodel lenguajehistórico llamamosunidaddialectal,no constituyeunacategoríasintópica,sinestráticao sinefásica«tangible»en un nivel sincrónico,que dado el caso,podría servir de ejemplomodeloparaun «lenguajefuncional»y conformarel campode maniobrasidealde la lingúisticaestructuralista.En realidad,es la arduatareade los dialectólogosel desenredarlos sistemasde isoglosassuperpuestos y realizarla clasificacióndialectaldel complejolingúísticoqueestoconlíeva,basóndose por ciertoen lasdifrrentes condicionesidiomáticasy en los conocimientoscontenidosen elmodelo del conceptode dialecto, sin que éste tengael carácterde un rígidomoldeconcebidoconanterioridaden un escritorioqueconla intenciónde defi-nir un dialectose coloca a modode patrón sobrelosdatoslingílísticos.Cuandodigo «basándoseen la diferentescondicionesidiomáticas»,parto de la basedequeladialectologíaenprimer lugar no describedialectos,sino unavariación dia-lectal y comoconsecuencialas relacionesinterdialectales.El dialectólogo es elqueclasificalos dialectosy los definecomotales.Perodadoquelosdialectólo-gos eligen los mediosy los criterios paradefinir las isoglosasde relevanciadialectal de una forma muy divergente2<) tambiénlas respuestasen lo que serefierea laexistenciade los territoriosdialectalesson muy diferentes~.Mientrasquealgunoshispanistascreyeronquedebíandemostrarqueen AméricaLatinaelespañolconstituyeunagran unidadhomogénea21,la mayoríadeellos partede la,

VéaseespecialmenteAlvar (~l973).En estecontexto: Rona(1958, 1986).

h VéaseenMontesGiraldo<1986. 21987)

‘“VéaseGuitarse(1988).25 SegúnRonalasdisciplinascientíficasdeterminadasestructuralmente,comola Fonologíay

laGramáticadesempeñanun papeldecisivoen lo queaellos se refiere.> Véasesobreestelema,p.ej..Max LeopoidWagnery Cotton/Sharp(1988).

Page 10: Noción de Dialecto

430 Hans-Dieter Paufler

desdenuestropunto de vista, correctatesis de que el Español de América 22

determinadogeográficae históricamente,puedey debesercomprendidoen susdimensionesdiastráticay diatópica,en el lenguajeescrito y oral, en su hetero-geneidad. Sin entraren las posiblespolémicasquegeneraesta temática,en estecontextosólo quiero señalarlos intentosde clasificaciónde 1-lenríquezUreña,que propusoen 1921 unaclasificaciónde cincozonasdialectales23 de PedroRona,en 1964, 16 zonasdialectales24 de Melvyn C. Resnick,en 1975, 256 dia-lectos 25 y dc JuanC. ZamoraMunné y JorgeGuitart,en 1982,9 zonasdialec-tales 26 Es dignade mencionarla introducciónde la denominación«super dia-lecto» de Montes Giraldo. bajola cual puedeentenderse,porej.. el superdialectocontinentalo del interior de Latinoamérica,así como ¡anilñén el insularo el de)litoral.

Al haberdividido los dialectosen primario, secundarioy terciario, la poli-semiadel «dialecto»españoldisminuyeen grandesproporcionesy a nive) ter-minológico se comienzaa difundir másclaridad. A pesarde ello, surgendifi-cultadesa la horade aplicarel modelo en lo querespectaa laelasíjicacion y alfuncionamiento de estosdiferentesgruposde dialectos.La ciasifícacion de losdialectosprimarios asturiano-leonésy navarro-aragonésen lacategoríade «len-guahistórica»españolaresultaproblemática.si consideramossu equivalenciahistórico-genéticacon otros dialectosprimariosqueevidentementeno puedenserincorporadosa la categoríaespañol.ademásde la gran cantidadde puntosencomúna nivel del sistemainternoquetambiéntienen con ellosy justamentenosólocon el castellano.Asimismo,el hechode que todoslos dialectossecundariosdebanprovenirde la lengua común castellana tambiénplanteaun problema,sitenemosen cuentael papel tan activoe importanteque desempeñanotros dia-lectosprimarios,corno por ej. la influenciadel leonésen la constitucióndel dia-lectosecundario andaluzo la del gallegoo el asturiano-leonésen la formacióndelas diferentesvariedadesdel españolde AméricaLatina. Y estano es la únicarazon por la cual a estosúltimos tampocose• los puedeclasificar solamentecomo dialectossecundarios de la leí¡gua coman espanola. puesellos son masbien la sumade rasgosde la lenguacomún y de característicasdialectalessecundarias (comopor ej. el andaluzy el canario).

Lo que sí me pareceque tiene una gran relevanciapara la dialectologíaactual es Lo queCoseriuentiendecomodiferenciacióndiatópicaen el marcodelo «ejemplar»de la lenguacomún,es decir, en el marcodel lenguajeestándar,másprecisamente,de la normasocioculturalvigente.La diversarealizaciónde lo«ejemplar»en las diferentesregionescreaunidadessintópicasnuevas:los lía-

.2 Véaseel artícuLoyacitadode Quitarte(1988).

HenríquezUrefla <1 ‘>21: p. 360).> VéaseRona<1964).

VéaseRcsnick<1975).2< VéaseZamoraMunné/Guitart(t982(,

Page 11: Noción de Dialecto

La noción de dialecto y las diferentes corrientes dialectológicas... 431

madosdialectosterciarios27• Yo creoquebasándoseen el conceptoaplicadoporMontesGiraldo del «superdialectoso,en laPenínsulaIbérica,sepuedenrecono-cerbastanteclaramentelosrasgosde un superdialectoterciariode tipo meridio-nal encontraposiciónconotro de tipo septentrional.Actualmentela tareade lageografíalinguisticaes,en sucalidaddemedio indispensableparacomprendery registrarla sincroníadiatópica,describiry registrarel procesoevolutivo delestadoidiomáticoquecontrariamentealprocesohistórico, en dondetuvo lugaruna «castellanización»del sur (acompañadade la formación de los dialectossecundarios)hoy en elámbitode los dialectosterciarios,tiendea una«meridio-nalización»del nortede la PenínsulaIbérica.

En Latinoaméricavienensurgiendoyadesdeel pasado,sobrelabasede lasdiferentesformasdel españollatinoamericano—cuyacategoríahistóricaes ladeun dialectosecundario—unainfinidadde dialectosterciariosalrededorde loscuales,sin haber sido clasificadoscomo tales,a menudo,se dan discusionesdondese resaltantérminoscomo«norma»o «prestigio».

En general,la investigacióndel nivel terciario ha desplazadoel interéscentralde la investigacióndialectológicadela diatopíaa la diastratíay tambiéna ladiafasía(sin dejarde considerarla división entre lenguajeescritoy oral).indudablemente,la sociolingúisticacontribuyeenormementea impulsarespe-cialmente investigacionesdialectológicascon esta tendencia,aunquepor unlado,hayquemencionarqueel campode investigacióndela sociolingúisticadeningunamanerase limita alámbitoquela dialectologíanecesitaparala elabo-ración de susdiínensionesdiastráticasy diafásicas,mientrasque por el otro,tampocose puedereducir la lingilísticadiastráticaal contenidode la sociolin-gílistica, comopodríamoscreerquelo tratande demostrarlos conceptosteóri-cos de JoséPedro Rona y Humberto López Morales 2~• En algunasde lasvariantesdela Lingdisticadelas variedadesquehansido fuertementeinfluen-ciadaspor la sociolingúistica,a menudo,se abordala investigacióndialectoló-gica principalmentede unaforma diastráticay diafásica.El conceptode dialectoen sentidodiatópico,en estecasosiendoconsideradocomounavariedadcarac-terizadapor un limitado uso regional,hastapuedellegar a sersubordinadoa lacategoríageneral de variedad~. En estecontexto,Rona introduceel término«Sociodialectología» 30 Un procedimientode estetipo, es decirel planteoa tra-vésde cuestionamientossociolingiiisticos,puedellegara ser,dependiendodelcasoy de los objetivos,un procedimientomuy correcto,perono debesertoma-do comoremedioabsoluto.La dialectología,comounidadde dimensionesdia-tópicasy diastráticas,o bien,diafásicas,no debeserconfundidacon el proble-

22 Mientrasqueenfrancéssepodríautilizar comosinonimoel términofronya,srégionat enespañolcuandosehabladeespañol regionol se aludea mentidoal dialectoprimarioobásico.

~< VéaseRona(1986)y LópezMorales(1973).VéaseLang(1982).Véase Rona(1986; p. 55).

Page 12: Noción de Dialecto

432 Hans-Dieter Paufler

ma de cuál es el arden delos pasosa seguiren el planteamientode un procedi-miento.

Los atlaslinguisticosconstituyenun recursomuy importanteparaladefini-ción dedialectosdelos niveles secundarioy terciario. Hastahoy se hanrealiza-do cuatroAtlas: el de PuertoRico ~‘, cl de ColombiaÑ el del surdeChile ‘“y elde México’”. Aún seencuentranen la etapade preparaciónlos atlas paraUru-guay,el nortedeChile, Argentinay un Atlas lingilístico de Hispanoamérica (bajolacoordinaciónde Manuel Alvar y Antonio Quilis). Los atlasde México y Uru-guayseconcentranno sólo en la dimensióndiatópica,sinotambién intensamenteen la diastrática;el carácteretnográficode los atlasde Colombiay Chile ocupaotrolugar en la escalade valoresen el nivel de los dialectossecundariosy ter-ciariosqueen cl de los dialectosprimariosen la PenínsulaIbérica.

Un aspectode gran significaciónparaladefinición de los dialectosterciariosson los esfuerzosrealizadosen el ámbitode la lenguaoral, dondehayquedes-tacarqueel campode investigaciónno se limita al hablarural o el hablacolo-quial negligentesinoal hablade lasciudades,y al nivel de prestigio,al «hab/aculta» ‘“.

Los desarrollosvertiginososen centrosde aglomeracióneconómicosy engrandesciudadesquetienenuna«función de crisol» en AméricaLatina generandificultadesen los últimos deceniosparagarantizaren las descripcionesy losatlaslingílísticos una«documentaciónbasadaen referenciasreales»36 queseaaúnactual.

Parafinalizar, en especialen estecontexto,no se deberíadescuidaren modoalgunoel estudiode los vestigiosde los antiguosdialectosprimarios.La «muer-te» pronosticadaparalos dialectosprimarios comoconsecuenciade los desa-rrollos propiosde nuestrosiglo, demandade losdialectólogos.no sólo que lospreservencomo objeto de investigaciónde la dialectologíahistóricaparalaposterioridad,antesde quesea demasiadotarde,sino que ponealadialectologíay a la geografíalingúísticaunavezmás frente a unanueva y complicadatareaenlo querespectaa la definición dedialecto: su «muerte»modifica considerable-mente,en lo que desdeun punto de vista histórico puedellamarseun cortoplazo(3-4generaciones),peroen formade un desarrolloevolutivo constante,lasdimensionesdiatópicas,diastráticasy diafásicasenel mareode losterritorios queles habíansido designadoshastael momento. Surgencondicioneslinguisticas

VéaseNavarroTomás.Véasellores,entreotros(1981-83).VéaseArayalBernales/Contreras/Wagner(Eds., 1973).

“~ VéaseLopeBlanch(1990-1994).>~ Véaseel proyectoqueseestárealizandoparael «Españolhabladoculto»enlasgrandesciu-

dadesde AméricaLatina y tambiénen las de la PenínsulaIbéricabajo la coordinaciónde LopeBlanehdesdehacetresdécadas.

VéaseSwhí (1993; p. 228>.

Page 13: Noción de Dialecto

La noción de dialecto y las diferentes corrientes dialectológicas... 433

quefueron llamadaspor ThomasStehl,en 1991,en la jornadaderomanistasdeBamberg«variedadesintermediarias»‘k La realizaciónde un reconocimientoydocumentaciónde estos datos,significaque nuevos problemasmetodológicosdebenserrápidamentesolucionados,parapoderhacerlefrentea las exigenciasqueentrañala gran dinámicaidiomáticade estosespaciosdialectales.

En estosespacios,en España,se encuentramuy claramentecomocentroonúcleo, la encrucijada entrela dialectologíatradicional y la actual. Estehechofue tematizadopor HelmutLtidtke’”, quienafirmó que ladialectologíaen sen-tido tradicional,en un sentidomásestricto,investigala realidadidiomáticade lasociedadantesde la revoluciónindustrial,queen la mayoríade los casosestabacaracterizadapor unareducidamovilidadgeográficade la población.Los resul-tadosde esta investigaciónsonpor un lado,unafuentededatosparala historiade la lenguay por el otro, le proporcionana la posterioridadconocimientosfundadossobrela diversidadidiomáticadel pasado.En un sentidomenostradi-cional,con la investigaciónde las variacionesidiomáticasde lasociedadindus-trializadamóvil y de laprácticade la comunicaciónescritaen unavariacióndia-lectal, a ladialectologíase le presentany se le sumannuevastareas.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

ALoNso, Amado (Ed.) 0930): Biblioteca de dialectología hispanoamericana (BDH),lomo 1, BuenosAires.

ALVAR. Manuel (~l973): Estructuralismo, geogra/ta lingiiística y dialectología cictual,Madrid.

Atlas lingUístico y etnográfico de Andalucía (ALEA) (1961-1973):editadopor Alvar,Manuel,con la colaboraciónde AntonioLlorentey Gregorio Salvador,6 tomos,Gra-nada.

Atlas lingil istico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) (1979-1983):edi-tado por Alvar, Manuel, con la colaboraciónde Antonio Llorente,TomásBuesayElenaAlvar, 12 tornos,Zaragoza.

Atlas iingiiístico-etnográfico de Colombia (ALEC) (1981-1983):editadopor Flórez.Luis, entreotros, 6 tomos,Bogotá.

Atlas linguistico y etnográfico cíe las Lslas Canarias (ALEICan) (1975-1978):editadoporAlvar, Manuel. 3 tomos,LasPalmas.

Atlas lingti$dico-etnográfico del sur de Chile (ALESuCh) (1973): editadoporAraya, O.;Bernales,M.: Contreras,M., y Wagner,C., tomo1, Santiago.

Atlas lingflístico gallego (ALGa) (1990): editado por colaboradoresdel Instituto daLingua Galega, Vol. 1, Morfología verbal, 2 tomos,A Coruña,Fundación«PedroBarrié de la Maza, Condede Fenosa>~.

‘“ Conipúresecon Stehl (1993: p. 230).> VéaselÁidtke <1980; p. 336).

Page 14: Noción de Dialecto

434 Hans-Dieter Pautier

Atlas lingftítticode México (ALM) (1990-1994):editadopor Lope Blanch,JuanManuel,3 tomos.México.

Atlas lingiií~ico de la Península Ibérica (ALPI) (1962):editadopor Sanchis(luarner,Manuel, tomo 1, Fonética, Madrid.

BLI=MANN,Hadurnod(21990):Lexikon cíer Sprachwissenschajt. Stuttgart.CATALÁN, Diego (1974): Lingñíttica Ibero-Románica. 1, Madrid.— (1989); El español. Orígenes cJe su divc~rsidad. En torno a la Metocíologut de la

Lingiiística Histórica, 1, Madrid.(1989): Las lengucís circunvecinas del casteliano. En torno ej la fingu¡stua Hístorí—ca, II, Madrid.

CosrRíu,Eugenio(1955): La Geogra/ta Lingilística. Montevideo.—(1980): «HistoriseheSprache»und «Dialekt» o. En: Cósehel,1.; Ivie. P.. y Kehr. K.

(Ms.); Dialekt uncí Dialektolc’gie. Actasdel Simposiointernacional~<ZurThcoric desDialekts»,Marburg 1 Lahn. 5.-lO. Sept. 1977,Wiesbaden,pp. 106-122.

(1981): «Los conceptosde “dialecto’, “nivel’’ y ‘estilo de lengua”y cl sentidopropiode la dialectología».En: Lingilística Española Actual. III, pjv 1 -32.

—(1988): «Dic Begriffe “Dialekt”, “Niveau” und“Sprachstil~unddereigentlicheSinnderDialcktologie>s.En: Albrecht. Jórn: Ltidtke, Jens.Thun. Harald (Eds.>: Encu;t¡eiauncí Ergon, tt)mo 1, Túbingen,PP. 15-61.

ComoN. E. C., y 8IIARP, J. M. (1988): Spcmnish itt the A inc ¡¡cas, WashingtonD.C.CA Rt lA Dli Ii la o. Vicente (11946, 1959. ~I978): Matinal de dialectología española,

Madrid.Ci irrARTil, Guillermo L. (1988): «Dialecto,españolde Américae historia en Coseriu».

En; Albrecht. JÓrm Lfldtke, Jens. y Thun. Harald (Uds.): lánergeja uncí Ergon,tomo LI. Tílbingen, Pp.487-500.

HyNRÍQUriz UizLiÑA. Pedro(1921): «Observacionessobre el españolde América». En:Revista de filología Esíwñola, VIII, PP~357—39~>~

KocH, Peter(1988): «Nortn und Sprache>s.En: Albrecht, Jórn ¡ Liidtke. Jcns¡ Thun,Harald (Eds.): Enc’rgeia uncí Ergon, tornoII, Túhingen,Pp. 327-354.

LANc,, lúrgen (1982): Sprache im Rawn. Za cíen theoretischen Grundíagen der Man-clarttórschung. Unter Reriicksic.htig¡¡ng cíes Riitoron,anisclíen uncí Leonesísc.lwn.Túbingen.

LÓPEZ MORALES, Humberto (1973): «Hacia un conceptode la soeiolingtiístiea».En:Revista Interamericana, II, pp. 478-489.

LUDTKE, Helmut (1980): «SprachgeographischeVariation und Sprachverschriftung>s.En: Cósehel.J.; Ivie, P., y Kehr. K. (Uds.): Dialekt uncí Dialelctoloifte. Actas del Sitn-posio internacional«Zur Theoricdes Dialektss>,Marburg/Lahn.5-lO. sept. 1977.Wiesbaden,pp. 336-347.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón(61968):Orígetíes dc’l español. Madrid.MoNTEs CIRALDO, JoséJoaquín(1986): «Lengua- dialectounavez más. La persistencia

y actualidadde un viejo problema».En; Thesaarus. 41, 1/3, Bogotá,pp. 23—41.(~l987);Dialectología general e hispanoamericana. Oric’ntacio’n teoríca, ni.etcc.íolc—gua y l)ibíiogrcihca. Bogotá.

NAvARRO TOMÁS, Tomás (11943.., 21945): Cuestionario ¡¡ng iiísti o It ispan oamcric otto,BuenosAires.

(~1948, ~1966):El español en Puerto Rico. Contribuciótí a la geagratía linguisticahispanoamericana, Río Piedras.

Page 15: Noción de Dialecto

La noción de dialecto y las diferentes corrientes dialectológicas... 435

REsNtcK, MeLvyn C. (1975): Phonological variants ancí dialect identification in LoánAmerican Spanish, Den Haag.

RONÁ, JoséPedro(1958): Aspectos metodológicos de la dialectología hispanoamerica-na, Montevideo.

(1964): «El problemadc la división del españolamericanoen zonasdialectales».En:Presente y tú/aro de la lengua española, tomo 1, Madrid,p. 215-226.

—(1986):«Dimensiónsocial de la dialectología».En: Documentos lingiiísticas y lite-rarios, 12, Valdivia,pp.55-65.

STEI[L, Thomas(1993): «Variationslinguistikund Geolinguistik: SprachkontaktundSprachdynarnikim geographisehenRaum».En: Winkelrnann,Otto (Ed.): Stand uncíPenspektiven der ro¡nanischen Sprachgeographie, Wilhelmsfeld, PP. 225-259.

ZAMORA Mt1NN~, JuanC., y Guitart, JorgeM. (1982): Dialectología hispanoamericana.Salamanca.

ZAMORA VIcENTE, Alonso (1960, ~l967): Dialectología española, Madrid.

Page 16: Noción de Dialecto